43
i ó s n i m d A I - 2 2 0 1

MAESTRIAS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MAESTRIAS

iós nimd

A

I-2201

Page 2: MAESTRIAS

ÍNDICE

02

03

04

05

17

07

40

08

52

10

79

Unidades de Posgrado en el Área de:CIENCIAS JURÍDICAS, ECONÓMICAS,

ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Autoridades

Exordio

Estudios de Posgrado

Normas Vigentes

Derecho y Ciencia Política

Cronograma del Proceso de Admisión

Ciencias Administrativas

Cuadro General de Vacantes en Doctorados

Ciencias Contables

Cuadro General de Vacantes en Maestrías

Ciencias Económicas

Page 3: MAESTRIAS

UNIVERSIDAD NACIONALMAYOR DE SAN MARCOS(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

AUTORIDADES DE LA UNMSM

ESCUELA DE POSGRADO

COMISIÓN TÉCNICA DE ADMISIÓN 2012-I

Dr. Pedro Atilio Cotillo Zegarra.

Dra. Antonia Castro Rodríguez.

Dr. Bernadirno Ramírez Bautista.

Dr. Carlos Francisco Cabrera Carranza.

Dr. Julio Pedro López Castillo.

Mg. Juana Echeandía Arellano.

Dr. Carlos Francisco Cabrera Carranza.

Dr. Julio Pedro López Castillo.

Mg. Juana Echeandía Arellano.

Dr. Juan Adolfo Merino Martijena.Director de la UPG de OdontologíaComisión Académica de Medicina y Ciencias de la Salud

Mg. Juan José Manuel Isaac Ospino Edery.Director de la UPG de Ciencias EconómicasComisión Académica de Ciencias Jurídicas, Económicas, Administrativas y Contables

Dr. Walter Barrutia Feijóo.Director de la UPG de Química e Ing. QuímicaComisión Académica de Ingenierías

Dr. Pablo Ramírez Roca.Director de la UPG de Ciencias BiológicasComisión Académicas de Ciencias Básicas

Dr. Raimundo Prado Redondez.Director de la UPG de Letras y Ciencias HumanasComisión Académica de Humanidades y Ciencias Sociales

RECTOR

DIRECTOR

PRESIDENTE

VICERECTORA ACADÉMICA

DIRECTOR ACADÉMICO

COORDINADORES

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN

DIRECTORA ADMINISTRATIVA

MIEMBROS

03

Page 4: MAESTRIAS

EXORDIO

El mundo global, hoy día requiere que los profesionales, independientes a la disciplina de su formación,

tenga una mayor capacidad de gestión en la toma de decisiones y capacidad de desarrollar conocimiento a

través de la investigación. Dichas decisiones deben ser efectuadas en función al bien común y desarrollo

nacional - en un marco de formación axiológica de principios y valores. Los estudios de posgrado deben

cumplir ese rol. Los estudios de posgrado, no deben ser una extensión de los estudios formativos de

pregrado, sino deben ser orientados al desarrollo de capacidades y habilidades, para tomar decisiones e

investigar en un entorno multidisciplinario.

El mayor déficit en nuestro país - es el déficit de gerentes capaces y éticos que nos permita lograr un mayor

desarrollo nacional. Las economías que han logrado mayor desarrollo en el mundo, se ha debido en gran

medida a que dicho desarrollo ha estado liderado por profesionales con formación de posgrado, capaces

de innovar, generar conocimiento y emprendimiento, con habilidades para desarrollar tecnología,

promover estabilidad política y jurídica - elevando el nivel de compromiso y clima organizacional de sus

instituciones. Aquellos profesionales de nuestro país, que comprendan y acepten el reto de reducir dicho

déficit, a través de estudios de posgrado en las mejores universidades del país, son los que tendrán las

mayores oportunidades de desarrollo personal, profesional y laboral.

La Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, conforme al rol que le toca

cumplir ante la sociedad se convierte en líder en la comunidad científica y tecnológica de nuestro país. San

Marcos, la universidad peruana mejor posicionada, actualmente ocupa el ranking número 643. y se coloca

como la primera universidad peruana. Gran parte de los indicadores que contribuyen a lograr este

posicionamiento, en dicho ranking es el nivel de investigación, tasa de titulación, publicaciones e impacto

en el desarrollo nacional, que corresponde en gran medida una labor de los programas de posgrado.

Una de las fortalezas de la Escuela de Posgrado de la UNMSM, es la diversidad de programas de posgrado

de las veinte facultades. En consecuencia y conforme a la misión, visión, valores y estrategias, la Escuela de

Posgrado ofrece programas de Doctorado, Maestrías, Segundas Especialidades y Diplomaturas, en las

diversas Facultades, para lo cual cuenta con una plana docente altamente capacitada, metodología

educativa moderna basadas en competencias, y convenios con instituciones a nivel nacional e

internacional.

En la medida que la Escuela de Posgrado desarrolle planes de acción y lo implemente en forma conjunta

con la participación de sus actores: docentes, estudiantes y graduados, lograremos no solamente alcanzar

excelencia en calidad académica, sino cumpliremos con nuestra misión de formar profesionales capaces

de liderar el desarrollo de nuestro país en forma eficiente, eficaz y competitiva.

Dr. CARLOS FRANCISCO CABRERA CARRANZADirector de la Escuela de Posgrado

D ar z. nC aa rrrl aos C F arra ren bci asco C

04

Page 5: MAESTRIAS

LOS ESTUDIOS DE

POSGRADO EN LA UNMSM

L os estudios de Posgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos están orientados a la formación de profesionales, docentes universitarios e investigadores del más alto nivel a través de las maestrías y doctorados que

ofrece. Además, estos estudios también están dirigidos al perfeccionamiento profesional en sus programas de Segundas Especialidades. Los estudios de Posgrado se encuentran normados por la Ley 23733, del Estatuto de la Universidad y el reglamento vigente de la Escuela de Posgrado.

Los estudios de las maestrías y doctorados son normados, coordinados y supervisados por la Escuela de Posgrado y ejecutados por las Unidades de Posgrado de las Facultades. La currícula de las maestrías y doctorados tienen una duración mínima de dos años o cuatro semestres académicos, con un contenido mínimo total de 72.0 créditos.

Acorde con su naturaleza, los estudios de Posgrado en nuestra universidad están orientados a la formación de investigadores de alto nivel y, consecuentemente, estos programas se dirigen a formar graduados capaces de diseñar y ejecutar proyectos científicos, tecnológicos y los de carácter interdisciplinario. Con el fin de alcanzar esta meta, la currícula de las maestrías de investigación comprenden cursos con un máximo de 36.0 créditos y seminarios y cursos de tesis que corresponden a los 36.0 créditos restantes, es decir al 50% de la currícula. En cambio, el programa de doctorado está orientado en el 75% del currículo a la investigación a través de seminarios y fundamentalmente a la investigación conducente a la elaboración de la tesis y el 25% restante a través de cursos de la especialidad.

El desarrollo de los programas de Posgrado mediante esta modalidad, además de formar investigadores de alto nivel, permite que los estudiantes culminen sus estudios con la tesis concluida.

Actualmente, los estudios de Posgrado en San Marcos son presenciales; es decir se ejecutan en las aulas y laboratorios y en algunos casos semipresenciales empleando el aula virtual de la Escuela de Posgrado. La obtención del grado de Magíster y Doctor se efectúa mediante la presentación y la defensa de una tesis.

ÁREA DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUDUPG de la Facultad de MedicinaUPG de la Facultad de Farmacia y BioquímicaUPG de la Facultad de OdontologíaUPG de la Facultad de Medicina Veterinaria

ÁREA DE CIENCIAS JURÍDICAS, ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES.UPG de la Facultad de Derecho y Ciencia PolíticaUPG de la Facultad de Ciencias AdministrativasUPG de la Facultad de Ciencias ContablesUPG de la Facultad de Ciencias Económicas

ÁREA DE INGENIERÍASUPG de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y GeográficaUPG de la Facultad de Ingeniería IndustrialUPG de la Facultad de Ingeniería Electrónica y EléctricaUPG de la Facultad de Ingeniería de Sistemas

ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

UPG de la Facultad de Química e Ingeniería QuímicaUPG de la Facultad de Ciencias BiológicasUPG de la Facultad de Ciencias FísicasUPG de la Facultad de Ciencias Matemáticas

ÁREA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALESUPG de la Facultad de Letras y Ciencias HumanasUPG de la Facultad de EducaciónUPG de la Facultad de Ciencias SocialesUPG de la Facultad de Psicología

p DESDE EL PUNTO DE VISTA ACADÉMICO, LA UNIDADES DE POSGRADO SE AGRUPAN EN CINCO ÁREAS:

ì

ì

ì

ì

ì

ì

ì

ì

ì

ì

ì

ì

ì

ì

ì

ì

ì

ì

ì

ì

05

Page 6: MAESTRIAS

NORMAS VIGENTES SOBRE EL PROCESO DE

ADMISIÓN PARA LOS ESTUDIOS POSGRADO

REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO(Aprobado por Resolución Rectoral Nº 00301-R-09 del 22 de enero del 2009)

CAPÍTULO VII

DEL INGRESO A LOS ESTUDIOS DE POSGRADO

PROCESO GENERAL DE ADMISIÓN

Artículo

29

Artículo

30

Artículo

28El proceso de selección de postulantes se realiza a través del proceso general de admisión y

está a cargo de la Escuela de Posgrado en coordinación con la Unidad de Posgrado respectiva.

La aprobación del examen de admisión es requisito para la admisión de los postulantes a las

Segundas Especialidades, Maestrías y Doctorados.

El proceso general de admisión comprende:

a) La evaluación de la hoja de vida.

b) Entrevista personal, examen de conocimientos o sustentación de un proyecto de

investigación según lo determine la UPG correspondiente.

Los postulantes que deseen seguir estudios de Diplomaturas, Segundas

Especialidades, Maestrías y Doctorado deberán presentar los siguientes

documentos a la UPG respectiva.

a) Copia del título profesional o de licenciatura o del grado de Bachiller universitario

para la Diplomatura; copia del título profesional para la Segunda Especialidad;

copia del grado de Bachiller para la Maestría y copia del grado de maestro para

los estudios de Doctorado.

M au dr ia nl ed ve enBi

06

Page 7: MAESTRIAS

Artículo

31

Artículo

32

Artículo

33

Artículo

34

Sobre el jurado de admisión

a) Los miembros del jurado de admisión son propuestos por el Comité Directivo de la UPG

mediante dictamen y luego de su aprobación por Resolución de Decanato se eleva a la EPG para

su conocimiento.

b) Cada jurado estará constituido por 3 profesores ordinarios o contratados del respectivo

programa: un presidente, un secretario y un vocal, con grado académico igual o superior al

programa de posgrado objeto del proceso de admisión.

c) Cada programa tendrá uno o más jurados, según el número de postulantes.

Son funciones del jurado de admisión

a) Evaluar los expedientes de los postulantes.

b) Calificar el examen de conocimientos, la sustentación de los proyectos de investigación y

la entrevista personal, según sea el caso.

c) Seleccionar a los ingresantes, según orden de mérito y número de vacantes.

d) Suscribir el acta con los resultados finales del proceso de admisión.

e) Dar cuenta al Director de la UPG sobre cualquier incidente durante el proceso de

admisión.

El Proceso de Admisión es irrevisable y finalizará con el levantamiento del acta firmada

por los miembros del jurado. El Director de la UPG remitirá las actas debidamente

firmadas adjuntando los expedientes de los ingresantes a la EPG para el trámite

correspondiente. La EPG enviará el informe correspondiente a la Oficina Central de

Admisión. La igualdad de puntaje en el último puesto vacante dará lugar al ingreso de

los empates.

El postulante que alcance una vacante por cualquier modalidad, recabará previo

pago de acuerdo al TUPA, su constancia de ingreso emitida por la EPG.

07

Page 8: MAESTRIAS

INSCRIPCIONES:

ENTREGA DEEXPEDIENTES Y EVALUACIÓN:

PROGRAMACIÓN DE EVALUACIÓN DEL POSTULANTE:

INICIO DE CLASES:

INSCRIPCIONES:

ENTREGA DEEXPEDIENTES Y EVALUACIÓN:

PROGRAMACIÓN DE EVALUACIÓN DEL POSTULANTE:

INICIO DE CLASES:

Vía internet

Lunes 12 de setiembre de 2011al Sábado 24 de marzo de 2012

Ver pagina web de cada Unidad de Posgrado

Lunes 09 de abril de 2012

Vía internet

Lunes 09 de abril de 2012 al Miércoles 14 de agosto de 2012

Ver pagina web de cada Unidad de Posgrado

Lunes 27 de agosto de 2012

SEMESTRE 2012-II

SEMESTRE 2012-I

CRONOGRAMA DEL PROCESO DE ADMISIÓNA LOS PROGRAMAS DE DOCTORADOS, MAESTRÍAS,

SEGUNDAS ESPECIALIDADES Y DIPLOMATURAS

informesJr. Lampa 833 - Lima

619-7000 anexo 5955

[email protected]

http://epg.unmsm.edu.pe

C Me Sn Mtr No U C - u ”l atu nr oa sl “L Caa

08

Page 9: MAESTRIAS

CUADRO GENERAL DE VACANTES DE DOCTORADOS 2012-I

ÁREA DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ÁREA DE INGENIERÍAS

ÁREA DE CIENCIAS JURÍDICAS, ECONÓMICAS,ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

UPG MEDICINA

UPG MEDICINA VETERINARIA

UPG CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

UPG INGENIERÍA INDUSTRIAL

UPG CIENCIAS CONTABLES

UPG CIENCIAS ECONÓMICAS

VACANTES

VACANTES

VACANTES

DOCTORADO

DOCTORADO

DOCTORADO

CÓDIGO

CÓDIGO

CÓDIGO

019100 Doctorado en Medicina 20

019200 Doctorado en Ciencias de la Salud 20

019300 Doctorado en Neurociencias 20

019400 Doctorado en Enfermeria 20

059100 Doctorado en Estomatología 20

049100 Doctorado en Farmacia y Bioquímica 11

029100 Doctorado en Derecho y Ciencia Política 90

169100 Doctorado en Ciencias Ambientales 30

089100 Doctorado en Medicina Veterinaria 10

099100 Doctorado en Ciencias Administrativas 40

179100 Doctorado en Ingeniería Industrial 10

179200 Doctorado en Gestión de Empresas 10

119100 Doctorado en Ciencias Contables y Empresariales 20

129200 Doctorado en Gestión Económica Global 11

UPG ODONTOLOGÍA

UPG FARMACIA Y BIOQUÍMICA

UPG DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

UPG INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA Y GEOGRÁFICA

09

Page 10: MAESTRIAS

ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

ÁREA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

UPG QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

UPG EDUCACIÓN

UPG CIENCIASSOCIALES

UPG PSICOLOGÍA

VACANTES

VACANTES

DOCTORADO

DOCTORADO

CÓDIGO

CÓDIGO

079100 Doctorado en Ciencias Químicas 8

079200 Doctorado en Ingeniería Química 8

149100 Doctorado en Matemática Pura 5

109100 Doctorado en Ciencias Biológicas 10

039100 Doctorado en Literatura Peruana y Latinoamericana 15

039200 Doctorado en Lingüística 15

039300 Doctorado en Filosofía 16

039400 Doctorado en Historia del Arte 15

069100 Doctorado en Educación (Lima) 90

06910A Doctorado en Educación (Arequipa) 40

06910B Doctorado en Educación (Iquitos) 40

06910C Doctorado en Educación (Tacna) 40

06910F Doctorado en Educación (Cusco) 40

06910H Doctorado en Educación (Huaraz) 40

159100 Doctorado en Ciencias Sociales 30

189100 Doctorado en Psicología 15

UPG CIENCIAS MATEMÁTICAS

UPG CIENCIAS BIOLÓGICAS

UPG LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS

679Total de Vacantes en DOCTORADO

10

Page 11: MAESTRIAS

CUADRO GENERAL DE VACANTES DE MAESTRÍAS 2012-I

ÁREA DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

UPG MEDICINA

UPG MEDICINA VETERINARIA

VACANTESMAESTRÍA / MENCIÓNCÓDIGO

017100 Maestría en Fisiología 20

017302 Maestría en Enfermería / Docencia en Enfermería 25

017303 Maestría en Enfermería / Gestión en Enfermería 25

017400 Maestría en Bioquímica 15

017501 Maestría en Nutrición / Nutrición Clínica 20

017900 Maestría en Gerencia en Servicios de Salud 70

017A00 Maestría en Salud Pública 35

017F00 Maestría en Neurociencias 30

017G00 Maestría en Docencia e Investigación en Salud 60

017H00 Maestría en Políticas y Planificación en Salud 30

017I00 Maestría en Salud Ocupacional y Ambiental 70

057100 Maestría en Estomatología 15

047201 Maestría en Farmacología / Farmacología Experimental 12

047300 Maestría en Recursos Vegetales y Terapéuticos 10

047400 Maestría en Biotecnología 10

047500 Maestría en Microbiología 12

047600 Maestría en Ciencia de los Alimentos 10

047700 Maestría en Toxicología 10

047800 Maestría en Atención Farmacéutica 10

047901 Maestría en Ciencias Farmacéuticas / Ciencia y Tecnología Cosmética 15

047A00 Maestría en Química Clínica 10

047B00 Maestría en Productos Naturales y Biocomercio 15

087104 Maestría en Ciencias Veterinarias / Medicina y Cirugía Animal 15

087105 Maestría en Ciencias Veterinarias / Salud Animal 15

087106 Maestría en Ciencias Veterinarias / Sanidad Avícola 15

087301 Maestría en Ciencia Animal / Producción y Reproducción Animal 10

UPG ODONTOLOGÍA

UPG FARMACIA Y BIOQUÍMICA

11

Page 12: MAESTRIAS

12

ÁREA DE CIENCIAS JURÍDICAS, ECONÓMICAS,ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

UPG CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

UPG CIENCIAS CONTABLES

UPG CIENCIAS ECONÓMICAS

VACANTESMAESTRÍA / MENCIÓNCÓDIGO

027101 Maestría en Derecho / Ciencias Penales 90

027102 Maestría en Derecho / Derecho Civil y Comercial 90

027105 Maestría en Derecho / Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social 45

027107 Maestría en Derecho / Derecho Constitucional y Derechos Humanos 90

027108 Maestría en Derecho / Derecho Procesal 90

027109 Maestría en Derecho / Derecho de la Empresa 45

097107 Maestría en Administración / Gestión Empresarial 55

097108 Maestría en Administración / Finanzas y Valores 00

097109 Maestría en Administración / Dirección de Recursos Humanos 00

097200 Maestría en Gestión Estratégica de Turismo 00

097300 Maestría en Gestión Pública 45

117112 Maestría en Contabilidad / Costos y Presupuestos en la Gestión Estratégica 35

117202 Maestría en Auditoría / Auditoría en la Gestión y Control Gubernamental (Lima) 50

11721A Maestría en Auditoría / Auditoría en la Gestión y Control Gubernamental (Ayacucho) 30

117300 Maestría en Banca y Finanzas (Lima) 35

11730A Maestría en Banca y Finanzas (Ayacucho) 20

117401 Maestría en Política y Gestión Tributaria / Política y Sistema Tributario (Lima) 60

11740A Maestría en Política y Gestión Tributaria / Política y Sistema Tributario (Ayacucho) 20

117500 Maestría en Comercio Internacional y Aduanas 25

127103 Maestría en Economía / Finanzas (Lima) 21

12710J Maestría en Economía / Finanzas (Arequipa) 30

127105 Maestría en Economía / Economía y Gestión de la Educación (Lima) 18

12710M Maestría en Economía / Economía y Gestión de la Educación (Arequipa) 30

12710O Maestría en Economía / Gestión y Políticas Públicas (Lima) 33

12710K Maestría en Economía / Gestión y Políticas Públicas (Arequipa) 30

127200 Maestría en Economía de la Salud (Lima) 18

127--- Maestría en Economía de la Salud (Arequipa) 30

127400 Maestría en Ciencias de la Gestión Económico Empresarial 26

UPG DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Page 13: MAESTRIAS

13

ÁREA DE INGENIERÍAS

UPG INGENIERÍA INDUSTRIAL

UPG INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y ELÉCTRICA

UPG INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

VACANTESMAESTRÍA / MENCIÓNCÓDIGO

167101 Maestría en Geología / Geotecnia 20

167105 Maestría en Geología / Recursos Mineros 15

167106 Maestría en Geología / Tectónica y Geología Regional 10

167201 Maestría en Ingeniería Metalúrgica / Metalurgia Extractiva 10

167202 Maestría en Ingeniería Metalúrgica / Metalurgia de transformación y Ciencia

de los Materiales 10

167401 Maestría en Ciencias Ambientales / Desarrollo Sustentable en Minería y Recursos

Energéticos 15

167403 Maestría en Ciencias Ambientales / Gestión y Control de la Contaminación 15

167404 Maestría en Ciencias Ambientales / Gestión y Ordenamiento Ambiental de Territorio 15

167500 Maestría en Gestión Integrada en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente 40

167601 Maestría en Ingeniería de Minas / Gestión Minera y Ambiental 15

167700 Maestría en Geometalurgia 20

177100 Maestría en Ingeniería Industrial 15

177300 Maestría en Dirección de Empresas Industriales y de Servicios 25

177400 Maestría en Gestión de Operaciones y Servicios Logísticos 30

177500 Maestría Profesional en Prevención de Riesgos Laborales y Ambientales 30

197202 Maestría en Telecomunicaciones / Redes y Servicios de Banda Ancha 12

197300 Maestría en Dirección Estratégica de las Telecomunicaciones 12

197400 Maestría en Ingeniería de Tecnologías de la Información y Telemática 12

197500 Maestría en Prospectiva Estratégica para el Desarrollo Nacional 30

207101 Maestría en Ingeniería de Sistemas e Informática / Ingeniería de Software 25

207104 Maestría en Ingeniería de Sistemas e Informática / Gestión de Tecnología de

Información y Comunicaciones 25

207200 Maestría en Gestión de la Información y del Conocimiento 25

207300 Maestría en Gobierno de Tecnologías de Información 25

UPG INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA Y GEOGRÁFICA

Page 14: MAESTRIAS

14

ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

UPG CIENCIAS MATEMÁTICAS

UPG CIENCIAS BIOLÓGICAS

UPG CIENCIAS FÍSICAS

VACANTESMAESTRÍA / MENCIÓNCÓDIGO

077101 Maestría en Química / Fisicoquímica 5

077102 Maestría en Química / Química Orgánica 5

077103 Maestría en Química / Química Inorgánica 5

077104 Maestría en Química / Química Analítica 5

077200 Maestría en Ingeniería Química 10

147100 Maestría en Matemática Pura 20

147402 Maestría en Investigación de Operaciones y Sistemas / Optimización de Sistemas

de Gerencia Empresarial 20

147600 Maestría en Bioestadística 20

147700 Maestría en Estadística Matemática 20

147801 Maestría en Matemática Aplicada / Matemática Computacional 20

107101 Maestría en Botánica Tropical / Taxonomía y Sistemática Evolutiva 10

107102 Maestría en Botánica Tropical / Botánica Económica 5

107103 Maestría en Botánica Tropical / Etnobotánica 5

107301 Maestría en Zoología / Sistemática y Evolución 10

107302 Maestría en Zoología / Ecología y Conservación 10

107400 Maestría en Biología Molecular 15

107500 Maestría en Genética 10

107601 Maestría en Ecosistemas y Recursos Acuáticos / Ecosistemas Acuáticos 6

107602 Maestría en Ecosistemas y Recursos Acuáticos / Evaluación y Manejo de Recursos

Pesqueros 6

107603 Maestría en Ecosistemas y Recursos Acuáticos / Acuicultura 10

137101 Maestría en Física / 7

137102 Maestría en Física / Física Nuclear 7

137103 Maestría en Física / Geofísica 7

137201 Maestría en Ingeniería Hidráulica / Hidráulica Computacional 7

Física del Estado Solido

UPG QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

Page 15: MAESTRIAS

15

ÁREA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

UPG EDUCACIÓN

VACANTESMAESTRÍA / MENCIÓNCÓDIGO

037202 Maestría en Arte Peruano y Latinoamericano / Historia del Arte 20

037301 Maestría en Filosofía / Historia de la Filosofía 25

037302 Maestría en Filosofía / Epistemología 20

037400 Maestría en Lingüística 20

037501 Maestría en Comunicación Social / Investigación en Comunicación 20

037601 Maestría en Ciencias Literatura / Literatura Peruana y Latinoamericana 25

037602 Maestría en Ciencias Literatura / Estudios Culturales 20

037900 Maestría en Lengua y Literatura 20

067103 Maestría en Educación / Gestión de la Educación (Lima) 180

06710E Maestría en Educación / Gestión de la Educación (Cusco) 45

06710K Maestría en Educación / Gestión de la Educación (Ayacucho) 50

06710 Maestría en Educación / Gestión de la Educación (Huancayo) 35

067105 Maestría en Educación / Educación Matemática (Lima) 40

067109 Maestría en Educación / Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Educación

(Lima) 150

06710H Maestría en Educación / Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Educación

(Tarapoto) 40

06710V Maestría en Educación / Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Educación

(Iquitos) 35

06710Y Maestría en Educación / Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Educación

(Tacna) 35

06710 Maestría en Educación / Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Educación

(Arequipa) 50

067111 Maestría en Educación / Docencia Universitaria (Lima) 120

06711I Maestría en Educación / Docencia Universitaria (Andahuaylas) 50

06711J Maestría en Educación / Docencia Universitaria (Arequipa) 50

06711K Maestría en Educación / Docencia Universitaria (Huancayo) 35

06711M Maestría en Educación / Docencia Universitaria (Huaraz) 50

06711N Maestría en Educación / Docencia Universitaria (Ica) 35

06711O Maestría en Educación / Docencia Universitaria (Iquitos) 35

06711S Maestría en Educación / Docencia Universitaria (Pucallpa) 40

06711 Maestría en Educación / Docencia Universitaria (Cusco) 45

06711 Maestría en Educación / Docencia Universitaria (Madre de Dios) 50

-

-

-

-

UPG LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS

Page 16: MAESTRIAS

16

UPG CIENCIAS SOCIALES

UPG PSICOLOGÍA

067122 Maestría en Educación / Planificación Estratégica y Proyectos de Inversión en Educación

(Lima) 40

06712A Maestría en Educación / Planificación Estratégica y Proyectos de Inversión en Educación

(Andahuaylas) 50

06712B Maestría en Educación / Planificación Estratégica y Proyectos de Inversión en Educación

(Huánuco) 80

06712C Maestría en Educación / Planificación Estratégica y Proyectos de Inversión en Educación

(Iquitos) 35

067123 Maestría en Educación / Didáctica de la Matemática en la Educación Básica (Lima) 80

06714G Maestría en Educación / Didáctica de la Matemática en la Educación Básica (Ica) 35

067124 Maestría en Educación / Didáctica de la Comunicación en la Educación Básica (Lima) 80

06713C Maestría en Educación / Didáctica de la Comunicación en la Educación Básica (Cusco) 40

06713G Maestría en Educación / Didáctica de la Comunicación en la Educación Básica (Ica) 35

067126 Maestría en Educación / Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible (Lima) 40

067199 Maestría en Educación / Dinámica Corporal (Lima) 30

157102 Maestría en Política Social / Gestión de Proyectos Sociales 55

157104 Maestría en Política Social / Promoción de la Infancia 30

157200 Maestría en Historia 20

157300 Maestría en Ciencias de la Religión 15

157400 Maestría en Antropología 20

157500 Maestría en Arqueología Andina 15

157604 Maestría en Sociología / Estudios Políticos 20

157605 Maestría en Sociología / Sociología de las Organizaciones 30

157606 Maestría en Sociología / Educación y Desarrollo 20

157700 Maestría en Estudios Amazónicos 20

157801 Maestría en Geografía / Gestión Turística del Territorio 25

157804 Maestría en Geografía / Gestión y Ordenamiento Territorial 30

158000 Maestría en Genero y Desarrollo 25

157B00 Maestría en Gestión del Patrimonio Cultural 30

187101 Maestría en Psicología / Psicología Educativa 20

187103 Maestría en Psicología / Psicología Clínica y de la Salud 20

187104 Maestría en Psicología / Psicología Organizacional 20

4541Total de Vacantes en MAESTRÍAS

Page 17: MAESTRIAS
Page 18: MAESTRIAS

53 UPG Ciencias Contables

Escuela de Posgrado UNMSM PROSPECTO DE ADMISIÓN 2012

DOCTORADO EN CIENCIAS CONTABLES Y EMPRESARIALES

CÓDIGO: 119100

PERFIL

El doctor en Ciencias Contables y Empresariales será capaz de:

Desarrollar nuevas teorías y paradigmas de la gestión empresarial y las ciencias contables.

Integrar las comisiones de calidad, certificación y acreditación.

Integrar los equipos de consultoría y directorio de empresas privadas instituciones públicas.

Aplicar la epistemología para explicar las nuevas corrientes del pensamiento contable, con el propósito de recomendar políticas alternativas para el avance de esta ciencia.

Ejercer la docencia universitaria en los distintos programas de maestría y doctorado en el país y en el exterior.

Participar como presidente o miembro de consejos consultivos de alto nivel en materia de investigación científica y tecnológica.

Integrar sociedades de auditoría especializada en la auditoría y gestión tributaria. Sistema tributario.

Constituir sociedades consultoras de empresas en la especialidad, aptas para competir en el ámbito internacional PLAN DE ESTUDIOS Primer Semestre C91017 Doctrina y filosofía de la contabilidad 3.0 C91018 Tesis I 8.0 C91019 Epistemología 8.0 Curso electivo 2.0 Segundo Semestre C91025 Teoría de las organizaciones Empresariales 3.0 C91026 Seminario de pequeñas y medianas empresas 2.0 C91027 Tesis II 10.0 Curso electivo 2.0 Tercer Semestre C91035 Política económica y globalización 2.0 C91036 Tesis III 12.0 Curso electivo 2.0 Cuarto Semestre C91042 Calidad y procesos de acreditación 2.0 C91043 Seminario de tesis doctoral 16.0 Total de créditos 72.0 Cursos electivos

C91070 Sistemas de información gerencial 2.0

C91071 Marketing estratégico internacional 2.0

C91072 Finanzas internacionales 2.0 C91073 Pedagogía universitaria 2.0 C91074 Sociología empresarial y contable 2.0 C91075 Psicología organizacional 2.0

Sumillas Doctrina y Filosofía de la Contabilidad El curso comprende el estudio del desarrollo de las con-cepciones filosóficas de la contabilidad y su influencia en su desarrollo científico, teniendo en cuenta las distintas escuelas, teorías y paradigmas en los modelos y técnicas de aplicación, bajo el espíritu crítico de los participantes, en un ambiente competitivo y globalizado. Tesis I Características de la tesis doctoral. Originalidad, creativi-dad e innovación. Formulación del tema de tesis doctoral. Avance hacia el plan o proyecto de tesis. La literatura de tesis. Escala de evaluación de la tesis. Banco de tesis doctorales del aula. El curso será monitoreado por el asesor responsable. Epistemología El curso comprende el desarrollo de los fundamentos del conocimiento científico, en relación al objeto del conoci-miento, la lógica y la metodología de la investigación cien-tífica y los principales problemas de observación, medi-ción, explicación, generalización, predicción de los fenó-menos sociales, económicos, empresariales y contables. Teoría de las Organizaciones Empresariales Se investigan y se discuten aspectos exógenos y endóge-nos que afectan a la empresa. El tema central está dedi-cado al análisis y discusión de los dos temas que forman los pilares de la empresa: su organización y su planea-miento estratégico. Seminario de Pequeñas y Medianas Empresas En el transcurso del seminario, se investiga la situación de la PYME en el Perú, la reciente ley de promoción y su

Page 19: MAESTRIAS

54 UPG Ciencias Contables

Escuela de Posgrado UNMSM PROSPECTO DE ADMISIÓN 2012

reglamento. Asimismo, se estudia el fenómeno de la pe-queña empresa a nivel mundial con el propósito de contri-buir con propuestas que mejoren su futuro. Tesis II Se continuará con el desarrollo del proyecto de investiga-ción. Contrastación de las hipótesis de investigación. Manejo y aplicación de paquetes estadísticos (SPSS 11). Comprobación de hipótesis. Desarrollo de encuestas. Métodos de formulación de encuestas. Evaluación de resultados y redacción de resultados obtenidos. Política económica y globalización Se analizan los principales instrumentos para aplicar la política económica. El proceso de calificación de priorida-des, la programación, los proyectos y la formulación de objetivos y metas ocupan lugar central en la asignatura. Tesis III En este curso, el estudiante desarrollará su proyecto de investigación. La primera versión de la tesis será defendi-da en presencia de los estudiantes y profesores asesores. En caso de ser aprobado, el estudiante estará en condi-ciones de solicitar jurado informante. Calidad y Procesos de Acreditación La autoevaluación de las empresas e instituciones, de sus procesos o actividades (corazón del negocio). Los pro-blemas de innovación y globalización y su relación con la excelencia y eficiencia. Naturaleza y característica de las instituciones acreditadoras, en materia educativa y em-presarial. Estudio de las experiencias mexicana, colom-biana y chilena. ISO 9000, ISO 14000. La acreditación de calidad y ambiental. Seminario de Tesis Doctoral Exposición y debate de proyectos de investigación cientí-fica en materia de organización empresarial e instrumen-tos de gestión ante el profesor asesor y los alumnos a fin de interactuar la concepción, innovación, originalidad e importancia de los mismos. Exposición de casos. Sistemas de Información Gerencial El curso proporciona los fundamentos y temas de la co-municación a través de sistemas de información on line y off de toda la empresa en forma integral para la toma de decisiones. Marketing Estratégico Internacional El curso consiste en desarrollar las tendencias actuales del comercio internacional en los que la innovación tecno-lógica, la calidad, el precio y los soporte tecnológicos post ventas constituyen las características que determinan la

mayor o menor competitividad y, por tanto, el posiciona-miento de los productos exportables. Finanzas Internacionales El curso proporciona los fundamentos teóricos y técnicas para evaluar los factores económicos, políticos y sociales que influyen en la demanda de las finanzas internaciona-les. Pedagogía Universitaria Permitirá conocer los niveles de la tecnología educativa: currículum, bloques curriculares, instrumentos de ense-ñanza-aprendizaje, sistemas de aprendizaje y la evalua-ción que se aplica en la relación directa profesor-alumno, profesor-alumno a distancia y en la enseñanza computari-zada. Sociología Empresarial y Contable Esta asignatura tiene como contenido el estudio de las estructuras económicas, sociales y políticas en las que funcionan las empresas en el contexto nacional. Incluye el enfoque estructural y funcionamiento de las empresas y sus problemas de organización y funcionamiento y la relación existente con los sistemas contables. Líneas de investigación

Fundamentos de epistemología de la escuela estructu-ralista en ciencias contables y empresariales.

Evolución de la escuela del pensamiento contable (1950–2005)

Evolución de las teorías de las organizaciones empre-sariales (1980–2005)

Sistemas expertos en contabilidad. Evolución y casos (1990–2005)

Ensayos y casos en auditoría de sistemas.

Impacto de los acuerdos de libre comercio en la re-caudación tributaria peruana (1995–2005)

Limitaciones y alcances de la tributación regional.

Sistemas tributarios regionales. Estudio de casos de España, Colombia y el sistema federal de Brasil.

Las implicancias económicas y sociales de los acuer-dos de comercio internacional: APTDEA, Alca, Merco-sur, etc.

La globalización y la competitividad en las empresas.

Los principios y doctrinas de contabilidad aceptados en el siglo XXI.

La regionalización y su incidencia en la gestión del gasto público.

Nuevos planes y programas de gestión y control.

Nuevas técnicas y procedimientos de la moderna auditoría integrada, instrumento de evaluación y con-trol de la calidad en la auditoría dirigida a la calidad del negocio.

Page 20: MAESTRIAS

55 UPG Ciencias Contables

Escuela de Posgrado UNMSM PROSPECTO DE ADMISIÓN 2012

Los efectos de las pequeñas y medianas empresas en el Perú: su incidencia social y económica.

Estudio comparativo y crítico de los sistemas tributa-rios en Latinoamérica y en el Perú.

Estudio crítico de la normatividad del sistema contable y de gestión gubernamental. Propuestas y casuísticas.

Estudio de las distintas teorías sobre procesos y sis-temas. Los costos en la gestión empresarial y siste-mas modernos y de avanzada.

Requisitos de admisión

Poseer grado académico de magíster y los demás requisitos establecidos en la normatividad vigente.

Proyecto de investigación. Temario del examen

Realidad económica nacional y mundial.

Conocimientos y experiencias sobre tributación, orga-nización, gestión, auditoria, finanzas, etc.

Sustentación de un proyecto de investigación científica (de acuerdo con las líneas de investigación) novedoso y original.

Plana docente Dr. Luis Bortesi Longhi Dr. Gilberto Bustamante Guerrero Dr. Eloy Granda Carazas Dr. Julio Vicente Flores Konja Dr. Víctor Giudice Baca Dra. Beatriz Herrera García Dr. Víctor Medina Flores Dr. Ernesto Polar Falcón Dr. Oscar Salinas Zegarra Dr. Adrián Alejandro Flores Konja Dr. Walter Barrutia Feijoo Dr. Ridberth Rámirez Miranda Dr. Alejandro Narváez Liceras

Page 21: MAESTRIAS

56 UPG Ciencias Contables

Escuela de Posgrado UNMSM PROSPECTO DE ADMISIÓN 2012

MAESTRÍA EN CONTABILIDAD

MENCIÓN: COSTOS Y PRESUPUESTO EN LA GESTIÓN ESTRATÉGICA

CÓDIGO: 117112

PERFIL El egresado de la Maestría en Contabilidad con mención en Costos y Presupuestos en la Gestión Estratégica será capaz de:

Cultivar y gestionar los valores éticos y morales en su desempeño profesional y social, en la gestión, supervisión y control de las empresas o instituciones.

Desarrollar actividades de asesoría y consultoría en la adopción de los sistemas de costos modernos para optimizar los recursos.

Integrar equipos multidisciplinarios de investigación a nivel de gobiernos, empresas y universidades.

Ejercer la docencia universitaria, tanto en pregrado como en posgrado.

Presidir equipos de investigación científica en las universidades del país y del extranjero, tanto en pregrado como en posgrado.

Competir y lograr posiciones de gerencia de costos en el ámbito nacional e internacional.

Participar en trabajos de investigación y desarrollo de los sistemas de costos en el país y el exterior. PLAN DE ESTUDIOS Primer Semestre C71C10 Doctrina y filosofía de la contabilidad 3.0 C71C11 Matemática financiera 3.0 C71C12 Control interno 2.0 C71C13 Estadística aplicada 4.0 C71C14 Metodología de la investigación científica 5.0 Segundo Semestre C71C20 Contabilidad de gestión empresarial 3.0 C71C21 Procesos y control de producción 3.0 C71C22 Dirección estratégica de empresas 2.0 C71C23 Seminario de investigación temática 8.0 Curso electivo 4.0 Tercer Semestre C71C30 Presupuesto y la gestión estratégica 2.0 C71C31 Sistemas de costos basados en Actividades 2.0 C71C32 Sistema de informática gerencial 2.0 C71C33 Investigación aplicada I (tesis I) 9.0 Curso electivo 2.0 Cuarto Semestre C71C40 Costos para toma de decisiones Empresariales 3.0 C71C41 Gerencia basada en actividades ABM 2.0 C71C42 Investigación aplicada II (tesis II) 10.0 Curso electivo 2.0 Total de créditos 72.0

Cursos electivos C71C70 Lenguaje y redacción 2.0 C71C71 Liderazgo gerencial 2.0 C71C72 Pedagogía universitaria 2.0 C71C73 Ética y capital 2.0 C71C74 Auditoría de ética y cumplimiento 2.0 C71C75 Política económica y globalización 2.0 SUMILLAS Doctrina y Filosofía de la Contabilidad El curso comprende el estudio del desarrollo de las con-cepciones filosóficas de la contabilidad y su influencia en su desarrollo científico, teniendo en cuenta las distintas escuelas, teorías y paradigmas en los modelos y técnicas de aplicación, bajo el espíritu crítico de los participantes, en un ambiente competitivo y globalizado. Matemática Financiera Conceptos sobre el valor del dinero en el tiempo, valor presente, anualidades y operaciones combinadas. Eva-luación de riesgo de operaciones de inversión. Efecto de inflación y la tasa real de interés. Formulación de tablas de amortización y emisión de bonos, acciones y valores. Casos. Control Interno Concepción de procesos y sistemas imperantes de con-trol. Control interno operativo y de gestión. Control de los recursos y operaciones. Evaluación de normas y procedi-mientos vigentes. Evaluación y gestión de sistemas de calidad. Comprende también el estudio del informe CO-SO.

Page 22: MAESTRIAS

57 UPG Ciencias Contables

Escuela de Posgrado UNMSM PROSPECTO DE ADMISIÓN 2012

Estadística Aplicada Abarca el estudio de métodos estadísticos aplicados en la auditoría, gestión, contabilidad y en el campo de la inves-tigación científica. Los métodos estadísticos: descriptivo e inferencial. Demostración de modelos para aceptar o rechazar las distintas hipótesis a ser verificadas. Manejo e interpretación de tablas estadísticas y las pruebas de significación. Censos, encuestas y entrevistas, técnicas de muestreo estadístico. La estadística a través de paque-tes informáticos. Metodología de la Investigación Científica Lineamientos generales del conocimiento científico. La inferencia científica. La estructura lógica de la hipótesis. La contrastación y evaluación de la hipótesis. Tipos gene-rales de diseño de investigación. Diversas etapas de la investigación científica con estudio de casos. Se estudiará los principios metodológicos de la investigación y las dis-tintas teorías sobre la investigación básica y aplicada. Contabilidad de Gestión Empresarial La concepción de la contabilidad de gestión, naturaleza e importancia. Planeamiento estratégico presupuestal. La evolución de la gestión presupuestal. Sobredimensiona-miento de las empresas y su relación con el mercado, maquinaria, planta, tecnología, gestión de recursos hu-manos, finanzas y visión gerencial. El nuevo enfoque de la concepción presupuestal en relación a la capacidad instalada y los niveles de producción. Los problemas de la limitación de los estados financieros tradicionales con fines de gestión financiera. Procesos y control de Producción Procesos y control de producción del ciclo de vida de los procesos (Life-Cycle costing). Los sistemas de produc-ción, productividad y eficiencia. La calidad total, la reinge-niería en los procesos de producción. Casuística. Dirección Estratégica de Empresas Examina la visión y misión de la firma con veinte años de anticipación. Se investiga el proceso de administración estratégica y los cambios organizacionales previstos. Casuística de planeamiento, administración, gerencia y marketing estratégico. El marco del análisis estratégico. Fuentes de información internas y externas para el pla-neamiento y la dirección estratégica. 36 casos de direc-ción estratégica en Samuel Certo y Paul Meter. Seminario de la Investigación Temática Comprende el desarrollo de proyectos de investigación aplicados a la mención. Identificación del problema princi-pal y secundario. Se evaluará la importancia de los traba-jos de investigación en la realidad nacional y universitaria.

Se identificará la naturaleza de los objetivos y sus carac-terísticas hacia la denominación de la tesis. Presupuesto y la Gestión Estratégica La planeación y la presupuestación como instrumento para la gestión estratégica de empresas. Los presupues-tos operativos–cash flow, los presupuestos de inversión: problemas y aplicación. La gestión por actividades (ABM). Los costos por actividades ABC y los presupuestos estra-tégicos. Planeamiento estratégico y el control de decisio-nes y actividades. El presupuesto operativo tradicional y el presupuesto basado en actividades. Evaluación y medi-ción del desempeño. Casos prácticos. Sistemas de Costos Basados en Actividades Los costos ABC, herramientas de gestión estratégica, la medición de desempeño y la mejora de la eficiencia em-presarial. Análisis de actividades y procesos. La concep-ción e implementación del costeo basado en actividades-ABC. Estudio y análisis de casos prácticos. Sistemas de Informática Gerencial El curso proporciona los fundamentos y temas de la co-municación a través de sistemas informatizados online y off de toda la empresa en forma integral para la toma de decisiones. Investigación Aplicada I (tesis I) La presente asignatura de investigación, en cada una de sus etapas, será monitoreada por el asesor responsable. Formulación de las hipótesis de investigación. Desarrollo de modelos de contrastación de hipótesis, método esta-dístico para determinar la muestra representativa. Manejo de paquetes estadísticos (SPSS 11). Desarrollo de mode-los estadísticos. Comprobación de hipótesis. Desarrollo de encuestas: método de formulación de encuestas. Costos para toma de decisiones empresariales Estudio y análisis de los costos fijos y variables de los distintos tipos de actividades bajo la escuela asiática (trascendencia de los costos fijos). Evaluación de las inversiones sobredimensionadas-inversión fija: herramien-tas o instrumentos para la superación. Los efectos de los distintos sistemas de costos para uso gerencial. Limita-ciones y bondades. El aporte de los costos por activida-des. Análisis y estudio de casos prácticos. Gerencia Basada en Actividades ABM La filosofía de la gerencia por actividades y de gestión. El soporte teórico y filosófico. La calidad total y la reingenie-ría de los procesos. "El concepto del valor para el cliente". Diferencia entre gerencia tradicional y moderna basada en

Page 23: MAESTRIAS

58 UPG Ciencias Contables

Escuela de Posgrado UNMSM PROSPECTO DE ADMISIÓN 2012

actividades: planes y objetivos. Estudio y análisis de ca-sos prácticos. Investigación Aplicada II (tesis II) En este curso, el maestrista desarrollará su proyecto de investigación. La primera versión de la tesis será defendi-da en presencia de los estudiantes y profesores asesores. En caso de ser aprobado, el estudiante estará en condi-ciones de solicitar jurado informante. Liderazgo Gerencial El curso debe proporcionar al estudiante la teoría psico-social del liderazgo y su aplicación en el ámbito empresa-rial, especialmente en puestos de responsabilidad o eje-cutivo, en los que la capacidad de motivación, convocato-ria y acción son importantes para lograr trabajo en equipo y elevar la productividad y el rendimiento y el cumplimien-to de los objetivos gerenciales. Pedagogía Universitaria Permitirá conocer los niveles de la tecnología educativa: currículum, bloques curriculares, instrumentos de ense-ñanza-aprendizaje, sistemas de aprendizaje y la evalua-ción que se aplica en la relación profesor-alumno en direc-to, profesor-alumno a distancia y en la enseñanza compu-tarizada. Política Económica y Globalización Se analizan los principales instrumentos para aplicar la política económica. El proceso de calificación de priorida-des, la programación, los proyectos y la formulación de objetivos y metas ocupan lugar central en la asignatura. Líneas de Investigación Estudios comparativos de los sistemas de costos en el

Perú y los que aplican en el Grupo Andino y Mercosur. Técnicas, métodos y sistemas de costos en los cam-

pos operativos empresariales. La promoción de las exportaciones en el marco de la

gestión estratégica de los costos. El sistema de costos ABC en los diferentes sectores

de la actividad económica nacional.

Requisitos de admisión Poseer grado académico de bachiller en Contabilidad

o en áreas afines. Temario del examen Cultura general. Conceptos y aplicaciones del valor del dinero en el

tiempo. Conceptos básicos de economía, las funciones de la

economía, la oferta y la demanda, principales varia-bles macroeconómicas que afectan el clima de inver-sión, el proceso inflacionario y el déficit fiscal.

Conceptos básicos de contabilidad, los diferentes sistemas de costeo, uso e interpretación de los esta-dos financieros.

Conceptos básicos de tributación, la aplicación general de los impuestos a las empresas y a las personas na-turales.

Conceptos básicos de auditoría, la auditoría integral y auditoría de gestión.

Conceptos de financiamiento y de gestión estratégica. Exposición de productos financieros recientes. Concepto de auditoría financiera. Concepto de audito-

ría integral, ejemplos. Clases de impuestos en el país. Nics en tributación y en auditoría. Banca múltiple. Diferencias con la banca tradicional. Sistemas y programas (aplicaciones) informáticos en

contabilidad. Plana docente Dra. Elsa Choy Zevallos Dr. Eloy Granda Carazas Dr. Eulogio Hurtado Dianderas Dr. Nicko Gomero Gonzáles Dr. Adrián Alejandro Flores Konja Dr. Julio Vicente Flores Konja Dr. Ernesto Polar Falcón Dr. Óscar Salinas Zegarra Dr. Raúl Arrarte Mera Mg. Esther Berger Vidal Mg. Javier Ormea Villavicencio Mg. Carlos Loyola Escajadillo Mg. Gustavo Bobbio Rosas Mg. Efrén Michue Salguedo Mg. Violeta Nolberto Sifuentes Mg. Percy Vílchez Olivares

Page 24: MAESTRIAS

59 UPG Ciencias Contables

Escuela de Posgrado UNMSM PROSPECTO DE ADMISIÓN 2012

MAESTRÍA EN AUDITORÍA

MENCIÓN: AUDITORÍA EN LA GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL

CÓDIGO: 117202

PERFIL El egresado de la Maestría en Auditoría con mención en Gestión y Control Gubernamental será capaz de:

Cultivar y gestionar los valores éticos y morales en su desempeño profesional y social, en la gestión, supervisión y control de las empresas o instituciones.

Desarrollar actividades de asesoría y consultoría empresarial en la gerencia moderna de empresas e instituciones.

Integrar equipos multidisciplinarios de investigación a nivel de gobiernos, empresas y universidades.

Ejercer la docencia universitaria, tanto en el pregrado como en el posgrado.

Presidir equipos de investigación científica, tanto en el pregrado como en el posgrado.

Participar en los concursos para integrar o dirigir la dirección de los órganos de control interno e Inspectoría general.

Diseñar eventos relacionados con las actividades de la especialidad, Contraloría General de la República.

Diseñar planes y programas de trabajo conducentes a optimizar la calidad del proceso de auditoría e informes.

Ejercer funciones de asesoría y consultoría en los sistemas de control y gestión del sector público y/o gubernamental.

Diseñar proyectos y planes que conlleven recomendar medidas para mejorar e innovar el funcionamiento de los siste-mas de control y gestión gubernamental.

PLAN DE ESTUDIOS Primer Semestre C72210 Doctrina y filosofía de la contabilidad 3.0 C72211 Control interno 2.0 C72212 Estadística aplicada 4.0 C72213 Metodología de la investigación Científica 5.0 C72214 Liderazgo gerencial 2.0 Segundo Semestre C72220 Sistema integrado de contabilidad Gubernamental 3.0 C72221 Contabilidad y presupuesto Gubernamental 4.0 C72222 Seminario de investigación temática 8.0 Cursos electivos 4.0 Tercer Semestre C72230 Auditoría operativa y financiera 4.0 C72231 Normas y reglamentos de auditoría Gubernamental 3.0 C72232 Auditoría especializada 3.0 C72233 Investigación aplicada I (tesis I) 9.0 Cursos electivos 2.0 Cuarto Semestre C72240 Auditoria gubernamental 4.0 C72241 Investigación aplicada II (tesis II) 10.0 Cursos electivos 2.0 Total de créditos 72.0

Cursos electivos C72270 Lenguaje y redacción 2.0 C72271 Sistemas de información gerencial 2.0 C72272 Auditoría de ética y cumplimiento 2.0 C72273 Pedagogía universitaria 2.0 C72274 Auditoría de control de recursos 2.0 C72275 Auditoría interna gubernamental 2.0 C72276 Legislación presupuestal 2.0 SUMILLAS Doctrina y Filosofía de la Contabilidad El curso comprende el estudio del desarrollo de las con-cepciones filosóficas de la contabilidad y su influencia en su desarrollo científico, teniendo en cuenta las distintas escuelas, teorías y paradigmas en los modelos y técnicas de aplicación, bajo el espíritu crítico de los participantes, en un ambiente competitivo y globalizado. Estadística Aplicada Abarca el estudio de métodos estadísticos aplicados en la auditoría gestión, contabilidad y en el campo de la investi-gación científica. Los métodos estadísticos: descriptivo e inferencial. Demostración de modelos para aceptar o rechazar las distintas hipótesis a ser verificadas. Manejo e interpretación de tablas estadísticas y las pruebas de significación. Censos, encuestas y entrevistas, técnicas de muestreo estadístico. La estadística a través de paque-tes informáticos. Metodología de la Investigación Científica Lineamientos generales del conocimiento científico. La inferencia científica. La estructura lógica de la hipótesis.

Page 25: MAESTRIAS

60 UPG Ciencias Contables

Escuela de Posgrado UNMSM PROSPECTO DE ADMISIÓN 2012

La contrastación y evaluación de la hipótesis. Tipos gene-rales de diseño de investigación. Diversas etapas de la investigación científica con estudio de casos. Se estudiará los principios metodológicos de la investigación y las dis-tintas teorías sobre la investigación básica, aplicada y filosófica. Liderazgo Gerencial Distintas teorías acerca de la organización empresarial. La cultura organizacional. Factores en la formación de líderes. La comunicación asertiva. Las organizaciones inteligentes. La gestión de los recursos humanos. Los trabajos en equipo en una organización horizontal. Sistema Integrado de Contabilidad Gubernamental Comprende el estudio, análisis, revisión e interpretación de los sistemas administrativos y contables en el sector gubernamental. Ley Nº 28111. Limitaciones del SIAF en la gestión gubernamental. Contabilidad y Presupuesto Gubernamental Evaluación de los procesos o actividades en relación al sistema de contabilidad. Evaluación y estudio de la ges-tión de las entidades: objetivos y metas. Doctrinas y prin-cipios con relación al fondo público. La concepción presu-puestal y la calidad de la gestión gubernamental. Los sistemas nacionales de tesorería, presupuesto, endeuda-miento y contabilidad. Estudio y análisis de casos. Seminario de la Investigación Temática Comprende el desarrollo de proyectos de investigación aplicados a la mención. Identificación del problema princi-pal y secundario. Se evaluará la importancia de los traba-jos de investigación en la realidad nacional y universitaria. Se identificará la naturaleza de los objetivos y sus carac-terísticas hacia la denominación de la tesis. Auditoría Operativa y Financiera Estudia los procesos y los sistemas imperantes a fin de evaluar la eficiencia, efectividad y economía de los mis-mos en relación a la calidad de los estados financieros y la gestión institucional. Evaluación de las operaciones o actividades y los estados financieros. Las normas y prin-cipios de auditoría. Auditoría de los estados financieros y presupuestal y su respectivo dictamen de auditoría. Los papeles de trabajo y los archivos. Creación y discusión de casos prácticos. Normas y Reglamentos de Auditoría Gubernamental Revisión y análisis de las normas profesionales y guber-namentales: NAGU, MAGU y GAO. Las normas de audito-ría generalmente aceptadas y las normas internacionales de contabilidad. La ley del sistema nacional de control y la ley anual del presupuesto público.

Auditoría Especializada Se abordan temas como exámenes especiales para fijar responsabilidades de tipo administrativo y pecuniario, la auditoría de malversaciones y peculado, determinación de responsabilidades penales y judiciales. Investigación Aplicada I (tesis I) En este curso, el alumno desarrolla su investigación, bajo la supervisión del asesor. Formulación de las hipótesis de investigación. Desarrollo de modelos de contrastación de hipótesis, método estadístico para determinar la muestra representativa. Manejo de paquetes estadísticos (SPSS 11). Desarrollo de modelos estadísticos. Comprobación de hipótesis. Desarrollo de encuestas: método de formu-lación de encuestas. Auditoría Gubernamental Comprende los exámenes especiales de auditoría de gestión y auditoría financiera. Los procesos de la audito-ría: planeamiento, trabajo de campo e informe. Los pape-les de trabajo y tipos de archivo. Estudio y análisis de casos prácticos. Control Interno Concepción de procesos y sistemas imperantes de con-trol. Control interno operativo y de gestión. Control de los recursos y operaciones. Evaluación de normas y procedi-mientos vigentes. Evaluación y gestión de sistemas de calidad. Comprende también el estudio del informe CO-SO. Investigación Aplicada II (tesis II) En este curso, el maestrista desarrollará su proyecto de investigación. La primera versión de la tesis será defendi-da en presencia de los estudiantes y profesores asesores. En caso de ser aprobado, el estudiante estará en condi-ciones de solicitar jurado informante. Sistemas de Información Gerencial El curso proporciona los fundamentos y temas de la co-municación a través de sistemas informatizados on line y off de toda la empresa en forma integral para la toma de decisiones. Pedagogía Universitaria Permitirá conocer los niveles de la tecnología educativa: currículum, bloques curriculares, instrumentos de ense-ñanza-aprendizaje, sistemas de aprendizaje y la evalua-ción que se aplica en la relación profesor-alumno directo,

Page 26: MAESTRIAS

61 UPG Ciencias Contables

Escuela de Posgrado UNMSM PROSPECTO DE ADMISIÓN 2012

profesor-alumno a distancia y en la enseñanza computari-zada. Auditoría de Ética y Cumplimiento Comprende el estudio de la ética bajo dos perspectivas: personas o instituciones usuarias de la auditoría y el audi-tor, así como la calidad de los servicios producidos o entregados, sin que medie un contrato formal. Se evalua-rá como tema de casos conducta de organizaciones y personas que rompieron los principios éticos y de conduc-ta moral. Se diferenciará la axiología con la ética. Legislación Presupuestal El curso consiste en el desarrollo de los principios y fun-damentos del presupuesto nacional con un análisis de las leyes de presupuesto con el fin de establecer su lógica y sistemática y metodología de elaboración y los procedi-mientos de aprobación, ejecución y control. Líneas de Investigación La Administración Financiera Gubernamental como

medio para alcanzar la excelencia organizacional. Metodología de la investigación científica aplicada a la

auditoría de la gestión empresarial Técnicas y procedimientos en la evaluación de la ges-

tión estratégica de la empresa e instituciones La auditoría de ética y cumplimiento como medio para

alcanzar la excelencia organizacional, empresarial y académica

La auditoría financiera y las normas internacionales de auditoría y los SAS

Auditoría integral o integrada La auditoría académica y ecológica Auditoría de proyectos de inversión y sugestión Auditoría de gestión de recursos humanos Los nuevos paradigmas empresariales y la auditoría La auditoría como instrumento de la calidad y acredi-

tación Evaluación económica y financiera para la venta y

compra La auditoría moderna en la instituciones públicas y la

eficiencia en la gestión Los sistemas contables y presupuestales en los países

de Latinoamérica La auditoría financiera y de gestión, medida de eva-

luación de los objetivos y metas La auditoría como instrumento de evaluación de la

municipalidades y de la gestión

Requisitos de admisión Poseer grado académico de bachiller en Contabilidad

o en áreas afines. Temario del examen Cultura general. Conceptos y aplicaciones del valor del dinero en el

tiempo. Conceptos básicos de economía, las funciones de la

economía, la oferta y la demanda, principales varia-bles macroeconómicas que afectan el clima de inver-sión, el proceso inflacionario y el déficit fiscal.

Conceptos básicos de contabilidad, los diferentes sistemas de costeo, uso e interpretación de los esta-dos financieros.

Conceptos básicos de tributación, la aplicación general de los impuestos a las empresas y a las personas na-turales.

Conceptos básicos de auditoría, la auditoría integral y auditoría de gestión.

Conceptos de financiamiento y de gestión estratégica. Exposición de productos financieros recientes. Concepto de auditoría financiera. Concepto de audito-

ría integral, ejemplos. Clases de impuestos en el país. Nics en tributación y en auditoría. Banca múltiple. Diferencias con la banca tradicional. Sistemas y programas (aplicaciones) informáticos en

contabilidad. Plana docente Dra. María Barrueto Pérez Dr. Adrián Alejandro Flores Konja Dr. Julio Vicente Flores Konja Dr. Juan Guillermo Miñano Lecaros Dr. Ernesto Polar Falcón Dr. Colonibol Torres Bardales Dr. Miguel Angel Suarez Almeira Dr. Elmer Zanabria Huiza Dr. Alberto Espinoza Valenzuela Mg. Marco Argandoña Dueñas Mg. Efrén Michue Salguedo Mg. Ayde Pezo Bolívar Mg. Reinel Navarrete Honderman

Page 27: MAESTRIAS

62 UPG Ciencias Contables

Escuela de Posgrado UNMSM PROSPECTO DE ADMISIÓN 2012

MAESTRÍA EN BANCA Y FINANZAS

CÓDIGO: 117300

PERFIL El egresado de la Maestría en Banca y Finanzas será capaz de:

Cultivar y gestionar los valores éticos y morales en su desempeño profesional y social en la dirección y gestión de las empresas e instituciones financieras: bancarias, inversiones y seguros.

Desarrollar actividades de asesoría y consultoría empresarial en la gerencia moderna de empresas e instituciones fi-nancieras: bancarias, inversiones y seguros.

Integrar equipos multidisciplinarios de investigación a nivel de gobiernos, empresas y universidades.

Ejercer la docencia universitaria, tanto en pregrado como en posgrado.

Ejercer funciones de alta gerencia en empresas e instituciones. financieras, bancarias, inversiones y seguros, así co-mo en las bolsas de valores.

Aplicar técnicas y métodos científicos para resolver problemas financieros y de inversión en empresas corporativas.

Desempeñar funciones de asesoría y consultoría en el mercado de valores y de capitales.

Formular y evaluar proyectos de inversión estratégicos para el mercado financiero y de inversiones. PLAN DE ESTUDIOS Primer Semestre C73010 Matemática financiera 3.0 C73011 Metodología de la investigación Científica 5.0 C73012 Política monetaria y bancaria 3.0 C73013 Estadística aplicada 4.0 C73014 Liderazgo gerencial 2.0 Segundo Semestre C73020 Contabilidad de gestión financiera y Empresarial 3.0 C73021 Finanzas I 3.0 C73022 Control interno 2.0 C73023 Seminario de investigación temática 8.0 Tercer Semestre C73030 Finanzas II 2.0 C73031 Bolsa de valores y mercado de Capitales 3.0 C73032 Gerencia de bancos y empresas de Seguros 3.0 C73033 Investigación aplicada I (tesis I) 9.0 Curso electivo 2.0 Cuarto Semestre C73040 Formulación y evaluación de proyecto de inversión 3.0 C73041 Finanzas corporativas internacionales 3.0 C73042 Investigación aplicada II (tesis II) 10.0 Cursos electivos 4.0 Total de créditos 72.0

Cursos electivos C73070 Lenguaje y redacción 2.0 C73071 Sistemas de información gerencial 2.0 C73072 Inteligencia financiera y lavado de Dinero 2.0 C73073 Doctrina y filosofía de la contabilidad 2.0 C73074 Evaluación de empresas financieras y Bancarias 2.0 C73075 Derecho financiero 2.0 C73076 Pedagogía universitaria 2.0 C73077 Teoría del portafolio y gestión de riesgo 2.0 C73078 Estados financieros básicos 2.0 SUMILLAS Matemática Financiera Matemática financiera. Conceptos sobre el valor del dine-ro en el tiempo, valor presente, anualidades y operaciones combinadas. Evaluación de riesgo de operaciones de inversión. Efecto de inflación y la tasa real de interés. Formulación de tablas de amortización y emisión de bo-nos, acciones y valores. Casos. Metodología de la Investigación Científica Lineamientos generales del conocimiento científico. La inferencia científica. La estructura lógica de la hipótesis. La contrastación y evaluación de la hipótesis. Tipos gene-rales de diseño de investigación. Diversas etapas de la investigación científica con estudio de casos. Se estudiará los principios metodológicos de la investigación y las dis-tintas teorías que tratan sobre la investigación básica y aplicada. Política Monetaria y Bancaria Objetivos de la política monetaria. Instrumentos de la política monetaria. Reglas versus discreción del BCR. La

Page 28: MAESTRIAS

63 UPG Ciencias Contables

Escuela de Posgrado UNMSM PROSPECTO DE ADMISIÓN 2012

autonomía del BCR. Funciones del BCR en una economía keynesiana. Funciones del BCR en una economía «liberal o de mercado». El objetivo supremo del BCR: cero infla-ción. Sistemas bancarios comparados. El sistema banca-rio de Chile, Brasil y Suiza. El futuro de la banca: La ban-ca verde. La crisis de contagio y las crisis sistemáticas. Negocios bancarios del futuro. Estadística Aplicada Abarca el estudio de métodos estadísticos aplicados en la auditoría, gestión, contabilidad y en el campo de la inves-tigación científica. Los métodos estadísticos: descriptivo e inferencial. Demostración de modelos para aceptar o rechazar las distintas hipótesis a ser verificadas. Manejo e interpretación de tablas estadísticas y las pruebas de significación. Censos, encuestas y entrevistas, técnicas de muestreo estadístico. La estadística a través de paque-tes informáticos. Liderazgo Gerencial Distintas teorías acerca de la organización empresarial. La cultura organizacional. Factores en la formación de líderes. La comunicación asertiva. Las organizaciones inteligentes. La gestión de los recursos humanos. Los trabajos en equipo en una organización horizontal. Contabilidad de Gestión Financiera y Empresarial La concepción de la contabilidad de gestión, naturaleza e importancia. Planeamiento estratégico pre-supuestal. La evolución de la gestión presupuestal. Sobredimensiona-miento de las empresas y su relación con el mercado, maquinaria, planta, tecnología, gestión de recursos hu-manos, finanzas y visión gerencial. El nuevo enfoque de la concepción presupuestal, en relación a la capacidad instalada y los niveles de producción. Los problemas de la limitación de los estados financieros tradicionales con fines de gestión financiera. Finanzas I Función financiera de empresas. Gestión de los recursos a corto y largo plazo. Fuentes y aplicación de recursos a corto y largo plazo. El costo de capital y modelo de equili-brio de mercado financiero, CAPM y teoría de arbitraje. Mercado de capitales. La teoría del portafolio. El cuadro de mando integral (Balanced scorecard). Control Interno Concepción de procesos y sistemas imperantes de con-trol. Control interno operativo y de gestión. Control de los recursos y operaciones. Evaluación de normas y procedi-mientos vigentes. Evaluación y gestión de sistemas de calidad. Comprende también el estudio del informe CO-SO.

Seminario de la Investigación Temática Comprende el desarrollo de proyectos de investigación aplicados a la mención. Identificación del problema princi-pal y secundario. Se evaluará la importancia de los traba-jos de investigación en la realidad nacional y universitaria. Se identificará la naturaleza de los objetivos y sus carac-terísticas hacia la denominación de la tesis. Finanzas II Rentabilidad, riesgo y portafolios en condiciones de incer-tidumbre. Los modelos de ahorro-inversión -consumo. La planeación estratégica. Los criterios de decisión de inver-siones. El riesgo estratégico de la empresa. Instrumentos financieros, corto y largo plazo. Nuevos productos finan-ciero: Leasing, Factoring, ADRs, Franchising y Tituliza-ción. Bolsa de Valores y Mercado de Capitales La bolsa de valores, mercado de capitales, mercado de valores, fondos de inversión y sociedades administrado-ras. Financiamientos de empresas. Los estados financie-ros y en el mercado de capitales. Costo del valor del dine-ro y medición de riesgos. Casos de rueda de bolsa. Gerencia de Bancos y Empresas de Seguros Estudio de escuelas o corrientes del sistema bancario. El directorio y la gerencia bancaria. Ley general de institu-ciones financieras y bancarias. Operaciones bancarias: Gestión y control. El cuadro de mando integral (Balanced scorecard). Investigación Aplicada I (tesis I) En este curso, el alumno desarrolla su investigación, bajo la supervisión del asesor. Formulación de las hipótesis de investigación. Desarrollo de modelos de contrastación de hipótesis, método estadístico para determinar la muestra representativa. Manejo de paquetes estadísticos (SPSS 11). Desarrollo de modelos estadísticos. Comprobación de hipótesis. Desarrollo de encuestas: método de formu-lación de encuestas. Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión El curso comprende las técnicas y métodos para formular y evaluar los proyectos de inversión. Estudio de la inver-sión nacional. Evaluación del entorno doméstico e inter-nacional para la formulación de proyectos estratégicos de exportación. El impacto ambiental sobre los proyectos. Modelos probabilísticos de evaluación de proyectos. Indi-cadores para evaluar la eficiencia de proyectos de expor-tación y de inversión. La gerencia de exportación y la

Page 29: MAESTRIAS

64 UPG Ciencias Contables

Escuela de Posgrado UNMSM PROSPECTO DE ADMISIÓN 2012

cartera de proyectos. Formación de un banco de proyec-tos de exportación. Finanzas Corporativas Internacionales Se examinan las diferencias sustanciales entre la empre-sa y las corporaciones. Teorías del apalancamiento corpo-rativo. Fusiones. Compras. Valorización de empresas para la compra y la venta. Modelos de valorización de empresas. Las NIC‘S y las finanzas corporativas. El cua-dro de mando integral en las corporaciones. Investigación Aplicada II (tesis II) En este curso, el maestrista desarrollará su proyecto de investigación. La primera versión de la tesis será defendi-da en presencia de los estudiantes y profesores asesores. En caso de ser aprobado, el estudiante estará en condi-ciones de solicitar jurado informante. Sistemas de Información Gerencial El curso proporciona los fundamentos y temas de la co-municación a través de sistemas de información online y off de toda la empresa en forma integral para la toma de decisiones. Inteligencia Financiera y Lavado de Dinero La asignatura presenta las modalidades de transacciones financieras nacionales e internacionales y las medidas de seguridad que deben adoptarse para detectar y controlar las modalidades ilícitas de transacciones financieras. Doctrina y Filosofía de la Contabilidad El curso comprende el estudio del desarrollo de las con-cepciones-filosóficas de la contabilidad y su influencia en su desarrollo científico, teniendo en cuenta las distintas escuelas, teorías y paradigmas en los modelos y técnicas de aplicación, bajo el espíritu crítico de los participantes, en un ambiente competitivo y globalizado. Evaluación de Empresas Financieras y Bancarias El curso consiste en estudiar las normas que rigen la supervisión y el control, el sistema financiero, la Superin-tendencia de Banca y Seguros. Establece si son suficien-tes para lograr el orden y la transparencia necesaria para evitar crisis, quiebras, riesgos de contagio y riesgos sis-témicos en las instituciones financieras. Derecho Financiero El contenido de este curso es jurídico y, por tanto, debe estar relacionado con la Bolsa de Valores, la emisión de títulos-valores y en general el comportamiento del merca-do de capitales tanto a nivel nacional como internacional. Pedagogía Universitaria

Permitirá conocer los niveles de la tecnología educativa: currículum, bloques curriculares, instrumentos de ense-ñanza-aprendizaje, sistemas de aprendizaje y la evalua-ción que se aplica en la relación profesor-alumno en direc-to, profesor-alumno a distancia y en la enseñanza compu-tarizada. Teoría del Portafolio y Gestión de Riesgo Se trata de establecer las funciones de los agentes de bolsas, empresas, financieras y en general todos los que intervienen en la compra y venta de acciones, sus funcio-nes, competencia, así como las responsabilidades civiles, penales y administrativas respecto a los clientes. Líneas de Investigación Estudio de los acuerdos de Basilea sobre supervisión

bancaria Análisis sobre legislación del Sistema de Banca y

Seguros Desarrollo del mercado de capitales en el Perú Los instrumentos financieros y el mercado de valores Aplicaciones de la política monetaria y el Banco Cen-

tral de Reserva Formas de lavado de dinero y las políticas para com-

batirlas Consideraciones sobre la naturaleza y alcance del

dinero electrónico Innovaciones sobre instrumentos de financiación para

las PYMEs Gestión de proyectos: identificación, formulación y

evaluación. Requisitos de Admisión Poseer grado académico de bachiller en Contabilidad

o en áreas afines. Temario del Examen Cultura general. Conceptos y aplicaciones del valor del dinero en el

tiempo. Conceptos básicos de economía, las funciones de la

economía, la oferta y la demanda, principales varia-bles macroeconómicas que afectan el clima de inver-sión, el proceso inflacionario y el déficit fiscal.

Conceptos básicos de contabilidad, los diferentes sistemas de costeo, uso e interpretación de los esta-dos financieros.

Conceptos básicos de tributación, la aplicación general de los impuestos a las empresas y a las personas na-turales.

Page 30: MAESTRIAS

65 UPG Ciencias Contables

Escuela de Posgrado UNMSM PROSPECTO DE ADMISIÓN 2012

Conceptos básicos de auditoría, la auditoría integral y auditoría de gestión.

Conceptos de financiamiento y de gestión estratégica. Exposición de productos financieros recientes.

Concepto de auditoría financiera. Concepto de audito-ría integral, ejemplos.

Clases de impuestos en el país. Nics en tributación y en auditoría. Banca múltiple. Diferencias con la banca tradicional. Sistemas y programas (aplicaciones) informáticos en

contabilidad. Plana docente Dr. Nicko Gomero Gonzáles Dr. Segundo Eloy Granda Carazas

Dr. Antonio Lafosse Benavides Dra. Jeri Gloria Ramón Ruffner Dr. Vladimir Rodríguez Cairo Mg. Pedro Barrientos Felipa Mg. Cesar Ernaú Gushiken Mg. Esther Berger Vidal Mg. Emilio García Villegas Mg. Gerald Giglio Malinaric Mg. Rosina Hinojosa Ramírez Mg. Víctor Palomino Chinchay Mg. María Ponce Aruneri Mg. Javier Ormea Villavicencio Mg. Oscar Tinoco Gómez Mg. Percy Vílchez Olivares Mg. Efraín Vilca Sosa Mg. Armando Villacorta Cavero

Page 31: MAESTRIAS

66 UPG Ciencias Contables

Escuela de Posgrado UNMSM PROSPECTO DE ADMISIÓN 2012

MAESTRÍA EN POLÍTICA Y GESTIÓN TRIBUTARIA MENCIÓN: POLÍTICA Y SISTEMA TRIBUTARIO

CÓDIGO: 117401

PERFIL El egresado de la Maestría en Política y Gestión Tributaria con mención en Política y Sistema Tributario será capaz de:

Cultivar y gestionar los valores éticos y morales en su desempeño profesional y social, en la gestión, supervisión y control de las empresas o instituciones.

Desarrollar actividades de asesoría y consultoría empresarial en la gerencia moderna de empresas e instituciones.

Integrar equipos multidisciplinarios de investigación tanto a nivel de gobiernos, empresas y universidades.

Ejercer la docencia universitaria, tanto en pregrado como en posgrado.

Evaluar, estudiar y sugerir políticas y sistemas tributarios.

Estudiar las políticas y sistemas tributarios del mundo y su incidencia en el desarrollo económico de los países.

Efectuar asesoría y consultoría a los gobiernos y empresas en la gestión de política y sistema tributario.

Formular y evaluar proyectos de sistema tributario para alcance nacional y regional. PLAN DE ESTUDIOS Primer Semestre C74110 Doctrina y filosofía de la contabilidad 3.0 C74111 Estadística aplicada 4.0 C74112 Metodología de la investigación científica 5.0 C74113 Liderazgo gerencial 2.0 Segundo Semestre C74120 Derecho financiero y tributario 3.0 C74121 Imposición directa: doctrina y aplicación 3.0 C74122 Seminario de investigación temática 8.0 Curso electivo 4.0 Tercer Semestre C74130 Imposición indirecta: doctrina y aplicación 3.0 C74131 Política fiscal y tributaria 3.0 C74132 Análisis económico y financiero de los Tributos 3.0 C74133 Investigación aplicada I (Tesis I) 9.0 Curso electivo 4.0 Cuarto Semestre C74140 Derecho de aduanas y comercio exterior 3.0 C74141 Tributación regional y municipal 3.0 C74142 Reforma tributaria y fiscal 2.0 C74143 Investigación aplicada II (Tesis II) 10.0 Total de créditos 72.0 Cursos electivos C74170 Lenguaje y redacción 2.0 C74171 Sistemas de información gerencial 2.0 C74172 Estados financieros básicos 2.0 C74173 Política económica y globalización 2.0 C74174 Pedagogía universitaria 2.0

C74175 Auditoría tributaria: teoría y casuística 2.0 C74176 Código tributario aplicado 2.0 SUMILLAS Doctrina y Filosofía de la Contabilidad El curso comprende el estudio del desarrollo de las con-cepciones filosóficas de la contabilidad y su influencia en su desarrollo científico, teniendo en cuenta las distintas escuelas, teorías y paradigmas en los modelos y técnicas de aplicación, bajo el espíritu crítico de los participantes, en un ambiente competitivo y globalizado. Estadística Aplicada Abarca el estudio de métodos estadísticos aplicados en la auditoría, gestión, contabilidad y en el campo de la inves-tigación científica. Los métodos estadísticos: descriptivo e inferencial. Demostración de modelos para aceptar o rechazar las distintas hipótesis a ser verificadas. Manejo e interpretación de tablas estadísticas y las pruebas de significación. Censos, encuestas y entrevistas, técnicas de muestreo estadístico. La estadística a través de paque-tes informáticos. Metodología de la Investigación Científica Lineamientos generales del conocimiento científico. La inferencia científica. La estructura lógica de la hipótesis. La contrastación y evaluación de la hipótesis. Tipos gene-rales de diseño de investigación. Diversas etapas de la investigación científica con estudio de casos. Se estudiará los principios metodológicos de la investigación y las dis-tintas teorías que tratan sobre la investigación básica y aplicada. Liderazgo Gerencial Distintas teorías acerca de la organización empresarial. La cultura organizacional. Factores en la formación de

Page 32: MAESTRIAS

67 UPG Ciencias Contables

Escuela de Posgrado UNMSM PROSPECTO DE ADMISIÓN 2012

líderes. La comunicación asertiva. Las organizaciones inteligentes. La gestión de los recursos humanos. Los trabajos en equipo en una organización horizontal. Derecho Financiero y Tributario Conceptos y principios acerca del fenómeno tributario. Las finanzas públicas. Derecho constitucional tributario: derechos humanos y tributación. Derecho tributario sus-tantivo: Teoría de la incidencia y teoría de la no inciden-cia. Acreedor financiero y acreedor tributario. El Estado como sujeto de la imposición. Derecho administrativo tributario: modernas tendencias de la relación entre el administrado y la administración tributaria. La discreciona-lidad de la administración tributaria. Derecho procesal tributario: principios y tendencias contemporáneas. El ilícito tributario: fenómeno administrativo y penal. Imposición Directa: Doctrina y Aplicación Imposición directa y estrategias de planeamiento tributa-rio. La administración tributaria internacional para contro-lar el impuesto a la renta en economías globalizadas. Estudio y análisis crítico de la imposición tributaria. Doc-trinas y teorías acerca de la imposición directa. Análisis crítico de la legislación peruana y comparada con la de Latinoamérica. Fundamentos teóricos y prácticos acerca del impuesto directo y su relación con la ampliación de la base tributaria. Seminario de la Investigación Temática Comprende el desarrollo de proyectos de investigación aplicados a la mención. Identificación del problema princi-pal y secundario. Se evaluará la importancia de los traba-jos de investigación en la realidad nacional y universitaria. Se identificará la naturaleza de los objetivos y sus carac-terísticas hacia la denominación de la tesis. Imposición Indirecta: Doctrina y Aplicación Ventajas y desventajas de la imposición indirecta: tenden-cia a la regresividad. Políticas generales y sectoriales en la imposición indirecta. La protraslación y la retrotraslación del impuesto. Efectos económico-financieros en la imposi-ción indirecta. Sistemas de tasas: proporcionales y pro-gresivas. Casos prácticos. Política Fiscal y Tributaria Teorías de la política fiscal. La teoría fiscal promotora de Keynes. La teoría fiscal de estimular la competencia de Friedman. La política fiscal: objetivo de corto y largo pla-zo. Cincuenta principios de tributación: un estudio básico. Indicadores de eficiencia de la política fiscal. La política tributaria. Nuevos principios de tributación. Indicadores de eficiencia de la política tributaria. Sistemas tributarios comparados. Estudios del CIAT y sus investigaciones

sobre sistemas tributarios comparados. Los sistemas tributarios del Japón, Chile, EE.UU. y Alemania. Análisis Económico y Financiero de los Tributos Los estados financieros tradicionales, naturaleza y objeti-vos. Los estados financieros históricos y los estados fi-nancieros proyectados para la toma de decisiones. Los problemas de los estados financieros tradicionales y su saneamiento o ajuste. Los estados financieros para no contadores: estudio y análisis. Casos de aplicación. Investigación Aplicada I (tesis I) La presente asignatura de investigación, en cada una de sus etapas, será monitoreada por el docente asesor res-ponsable. Formulación de las hipótesis de investigación. Desarrollo de modelos de contrastación de hipótesis, método estadístico para determinar la muestra represen-tativa. Manejo de paquetes estadísticos (SPSS 11). Desa-rrollo de modelos estadísticos. Comprobación de hipóte-sis. Desarrollo de encuestas: método de formulación de encuestas. Derecho de Aduanas y Comercio Exterior Se estudiará la legislación aduanera de exportación e importación, los aspectos fundamentales del comercio internacional en una economía globalizada, las variables macroeconómicas y su impacto en los países subdesarro-llados. Asimismo, se estudiarán y se determinarán los medios para incrementar la producción, productividad y la promoción de las exportaciones. Tributación Regional y Municipal Estudia la legislación regional y local que busca la des-centralización, la creación y la consolidación de los go-biernos regionales y locales. Estudio de los principios y normas sobre ingresos tributarios y modificaciones. Las ventajas y desventajas sobre la tributación regional. El análisis financiero económico de los ingresos tributarios. Uso y distribución de los recursos obtenidos. Los sistemas tributarios regionales y locales. Aplicación en países desa-rrollados y en desarrollo: resultados socioeconómicos y comparaciones con el nuestro. Casos de Colombia, Brasil y España (proceso de 15 años de regionalización). Reforma Tributaria y Fiscal Estudio de las bases políticas, económicas y sociales. Doctrina y teorías de la reforma tributaria y fiscal. Estudio de casos o tendencias de la regionalización del sistema. Estudio de la reforma organizacional. La concepción de la regionalización en el Perú no ha sido institucionalizada. Estudios comparativos de Colombia, Brasil, México y España sobre experiencias de regionalización. La tenden-cia de los sistemas tributarios a la convergencia.

Page 33: MAESTRIAS

68 UPG Ciencias Contables

Escuela de Posgrado UNMSM PROSPECTO DE ADMISIÓN 2012

Investigación Aplicada II (tesis II) En este curso, el maestrista desarrollará su proyecto de investigación. La primera versión de la tesis será defendi-da en presencia de los estudiantes y profesores asesores. En caso de ser aprobado, el estudiante estará en condi-ciones de solicitar jurado informante. Sistemas de Información Gerencial El curso proporciona los fundamentos y temas de la co-municación a través de sistemas informatizados on line y off de toda la empresa en forma integral para la toma de decisiones. Política económica y globalización Se analizan los principales instrumentos para aplicar la política económica. El proceso de calificación de priorida-des, la programación, los proyectos y la formulación de objetivos y metas ocupan lugar central en la asignatura. Pedagogía Universitaria Permitirá conocer los niveles de la tecnología educativa: currículum, bloques curriculares, instrumentos de ense-ñanza-aprendizaje, sistemas de aprendizaje y la evalua-ción que se aplica en la relación profesor-alumno directo, profesor-alumno a distancia y en la enseñanza computari-zada. Líneas de Investigación Análisis de las principales irregularidades en los pro-

cesos administrativos de recaudación, fiscalización y contenidos tributarios.

Estudios comparativos de los sistemas tributarios del Perú y de América Latina

La diversidad de acciones de evasión y elusión tributa-ria en los sectores económicos del Perú

El contrabando y los problemas tributarios que afectan los servicios de Aduana y de Comercio exterior.

Requisitos de admisión Poseer grado académico de bachiller en Contabilidad

o en áreas afines.

Temario del examen Cultura general. Conceptos y aplicaciones del valor del dinero en el

tiempo. Conceptos básicos de economía; las funciones de la

economía; la oferta y la demanda; principales varia-bles macroeconómicas que afectan el clima de inver-sión; el proceso inflacionario y el déficit fiscal.

Conceptos básicos de contabilidad; los diferentes sistemas de costeo; uso e interpretación de los esta-dos financieros.

Conceptos básicos de tributación: la aplicación general de los impuestos a las empresas y a las personas na-turales.

Conceptos básicos de auditoría; la auditoría integral y auditoría de gestión.

Conceptos de financiamiento y de gestión estratégica. Exposición de productos financieros recientes. Concepto de auditoría financiera. Concepto de audito-

ría integral, ejemplos. Clases de impuestos en el país. Nics en tributación y en auditoría. Banca múltiple. Diferencias con la banca tradicional. Sistemas y programas (aplicaciones) informáticos en

contabilidad. Plana docente Dr. Víctor Giudice Baca Dr. Alejandro Caballero Romero Dr. Víctor Medina Flores Dr. Víctor Torres Cuzcano Dr. William Mallqui Quijano Mg. Daniel Yacolca Estares Mg. Adolfo Reyes Escarate Mg. Víctor Palomino Chinchay Mg. Richard Llaque Sanchez Mg. Dante Camus Graham Mg. Cesar Guerrero Díaz Mg. Efraín Vilca Sosa Mg. Luis Cayo Quispe Mg. Javier Laguna Caballero Mg. Efrén Michue Salguedo Mg. Violeta Nolberto Sifuentes Mg. Francisco Ruiz de Castilla Ponce de León

Page 34: MAESTRIAS

69 UPG Ciencias Contables

Escuela de Posgrado UNMSM PROSPECTO DE ADMISIÓN 2012

MAESTRÍA EN COMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANAS

CÓDIGO: 117500

PERFIL El egresado de la Maestría en Comercio Internacional y Aduanas será capaz de:

Cultivar y gestionar los valores éticos y morales en su desempeño profesional y social, en la gestión de las empresas e instituciones.

Desarrollar actividades de asesoría y consultoría empresarial en la gerencia moderna de empresas e instituciones en materia de comercio internacional y aduanas.

Integrar equipos multidisciplinarios de investigación a nivel de gobiernos, empresas y universidades.

Ejercer la docencia universitaria tanto en pregrado como en posgrado.

Presidir equipos de investigación científica, en las universidades del país y del extranjero tanto en pregrado como en posgrado.

Dotar de herramientas en gestión del conocimiento para ocupar cargos directivos y de gerencia en empresas dedica-das al comercio internacional y aduanas, bajo la visión de competitividad y globalización.

Integrar y constituir firmas asesoras y consultoras en comercio internacional y de aduanas, a nivel nacional e interna-cional.

Diseñar políticas y estrategias para posicionar productos en mercados externos de alta competencia.

Desarrollar proyectos de inversión para desarrollar productos y formar empresas de exportación bajo un escenario de competitividad.

Contribuir al plan nacional de desarrollo de las exportaciones 2003-2013 de PROMPEX, que señala que es prioridad nacional formar mil gerentes de exportación en la próxima década.

PLAN DE ESTUDIOS Primer Semestre C75010 Derecho aduanero y comercio Internacional 3.0 C75011 Estadística aplicada 4.0 C75012 Metodología de la investigación Científica 5.0 C75013 Liderazgo gerencial 2.0 Segundo Semestre C75020 Política de exportación e importación 3.0 C75021 Estructura y operaciones aduaneras, y comercio internacional 3.0 C75022 Comercio electrónico 2.0 C75023 Seminario de investigación temática 8.0 Curso electivo 2.0 Tercer Semestre C75030 Formulación y evaluación de proyectos de inversión 3.0 C75031 Contabilidad aduanera y comercio Internacional 4.0 C75032 Política económica y globalización 3.0 C75033 Investigación aplicada I (tesis I) 9.0 Curso electivo 4.0

Cuarto Semestre C75040 Gerencia estratégica de negocios de exportación 3.0 C75041 Finanzas internacionales 4.0 C75042 Investigación aplicada II (tesis II) 10.0 Total de créditos 72.0 Cursos electivos C75070 Lenguaje y redacción 2.0 C75071 Sistemas de información gerencial 2.0 C75072 Pedagogía universitaria 2.0 C75073 Marketing estratégico internacional 2.0 SUMILLAS Derecho Aduanero y Comercio Internacional Se estudiará la legislación aduanera de exportación e importación, los aspectos fundamentales del comercio internacional en una economía globalizada, las variables macroeconómicas y su impacto en los países subdesarro-llados. Asimismo, se estudiarán y se determinarán los medios para incrementar la producción, productividad y la promoción de las exportaciones. Estadística Aplicada Abarca el estudio de métodos estadísticos aplicados en la auditoría, gestión, contabilidad y en el campo de la inves-tigación científica. Los métodos estadísticos: descriptivo e

Page 35: MAESTRIAS

70 UPG Ciencias Contables

Escuela de Posgrado UNMSM PROSPECTO DE ADMISIÓN 2012

inferencial. Demostración de modelos para aceptar o rechazar las distintas hipótesis a ser verificadas. Manejo e interpretación de tablas estadísticas y las pruebas de significación. Censos, encuestas y entrevistas, técnicas de muestreo estadístico. La estadística a través de paque-tes informáticos. Metodología de la Investigación Científica Lineamientos generales del conocimiento científico. La inferencia científica. La estructura lógica de la hipótesis. La contrastación y evaluación de la hipótesis. Tipos gene-rales de diseño de investigación. Diversas etapas de la investigación científica con estudio de casos. Se estudiará los principios metodológicos de la investigación y las dis-tintas teorías que tratan sobre la investigación básica y aplicada. Liderazgo Gerencial Distintas teorías acerca de la organización empresarial. La cultura organizacional. Factores en la formación de líderes. La comunicación asertiva. Las organizaciones inteligentes. La gestión de los recursos humanos. Los trabajos en equipo en una organización horizontal. Política de Exportación e Importación Estudia las políticas e instituciones promotoras del comer-cio de principales países exportadores. KOTRA JETRO. Autoridad comercial de Colombia. Estudia con énfasis especial las estrategias de ProChile. Préstamos a expor-tadores no tradicionales. PROMPEX y PROMPERÚ. Plan nacional de exportaciones del Perú 2003–2013. El curso se propone sistematizar cien instrumentos de promoción de exportaciones y las estrategias de Hong-Kong de con-vertir sus importaciones en re-exportaciones. Las veinti-trés zonas francas de China. Zofras de Chile. CETICOS. Zofra Manaos. Estructura y Operaciones Aduaneras y Comercio In-ternacional El comercio internacional para la simplificación y armoni-zación de los regímenes aduaneros. Despacho aduanero, derecho e impuestos aduaneros. Liquidación de cobros y pagos de tarifas e impuestos al comercio exterior. Pagos diferidos. Devolución de derechos e impuestos (Draw back). Garantías en los procedimientos de aforo. Control aduanero. Tecnologías informáticas y coordinación con empresarios y aduanas. Resoluciones de Aduana. Des-embarco. Importaciones de producción y consumo. Los depósitos aduaneros autorizados. Depósitos temporales. Importación. Admisión y exoneración de derechos e im-puestos. Exportación definitiva. Admisión temporal. Deli-tos aduaneros. Documentos de prueba de origen. Control del documentación de la prueba. Casuística.

Comercio Electrónico Concepto de e-commerce y economy en el periodo de la globalización. Los estudios del CIAT y los gobiernos para controlar la evasión en el e-commerce. Las transacciones Bussiness-clientes. Las ventajas y desventajas por redes del e-trade sus costos y accesos al cliente del exterior. Telemarke-ting, los negocios inteligentes. Promoción de negocios de exportación. Estudio y análisis de casos. Seminario de la Investigación Temática Comprende el desarrollo de proyectos de investigación aplicados a la mención. Identificación del problema princi-pal y secundario. Se evaluará la importancia de los traba-jos de investigación en la realidad nacional y universitaria. Se identificará la naturaleza de los objetivos y sus carac-terísticas hacia la denominación de la tesis. Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión El curso comprende las técnicas y métodos para formular y evaluar los proyectos de inversión. Estudio de la inver-sión nacional en pequeñas, grandes y medianas empre-sas. Evaluación del entorno doméstico e internacional para la formulación de proyectos estratégicos de exporta-ción. Estudio y concepción de modelos de proyectos de exportación. El impacto ambiental sobre los proyectos. Modelos probabilísticos de evaluación de proyectos. Indi-cadores para evaluar la eficiencia de proyectos de expor-tación y de inversión. La gerencia de exportación y la cartera de proyectos. Formación de un banco de proyec-tos de exportación. Política económica y Globalización Se analizan los principales instrumentos para aplicar la política económica. El proceso de calificación de priorida-des, la programación, los proyectos y la formulación de objetivos y metas son centrales en la asignatura. Investigación Aplicada I (tesis I) La presente asignatura de investigación, en cada una de sus etapas, será monitoreada por el docente asesor res-ponsable. Formulación de las hipótesis de investigación. Desarrollo de modelos de contrastación de hipótesis, método estadístico para determinar la muestra represen-tativa. Manejo de paquetes estadísticos (SPSS 11). Desa-rrollo de modelos estadísticos. Comprobación de hipóte-sis. Desarrollo de encuestas: método de formulación de encuestas. Gerencia Estratégica de Negocios de Exportación Sistemas de gerentes. Sistemas de gerentes corporativos. Sistemas de gerentes y pro-gerentes. La gerencia estra-

Page 36: MAESTRIAS

71 UPG Ciencias Contables

Escuela de Posgrado UNMSM PROSPECTO DE ADMISIÓN 2012

tégica y el marketing estratégico. Alianzas estratégicas con grandes cadenas de distribución. Alianza estratégica de empresas nacionales con grandes importadores ex-tranjeros. La alianza Sony–Erickson. La alianza Mitsubis-hi–IBM en robots. La alianza de China y Alemania en el comercio exterior. El cuadro de mando integral en las firmas de exportación (Balanced scorecard). Finanzas Internacionales Se estudiará la actividad de los bancos en la garantía y avance de fondos para facilitar el comercio internacional. Banco de exportadores. Banco de importadores. Cobran-zas del exterior. Pedidos en firme. Financiación pre-embarque. Financiación post-embarque. Seguros de ex-portación (SECREX). Descuentos internacionales. Casos de finanzas del comercio exterior. Finanzas internaciona-les de gobierno. El mercado de bonos. Emisión de bonos y valores. Cotizaciones, rescate y bancos, bancos sindi-cados. Club de París. Investigación Aplicada II (tesis II) En este curso, el maestrista desarrollará su proyecto de investigación. La primera versión de la tesis será defendi-da en presencia de los estudiantes y profesores asesores. En caso de ser aprobado, el estudiante estará en condi-ciones de solicitar jurado informante. Pedagogía Universitaria Permitirá conocer los niveles de la tecnología educativa: currículum, bloques curriculares, instrumentos de ense-ñanza-aprendizaje, sistemas de aprendizaje y la evalua-ción que se aplica en la relación profesor-alumno en direc-to, profesor-alumno a distancia y en la enseñanza compu-tarizada. Marketing Estratégico Internacional El curso consiste en desarrollar las tendencias actuales del comercio internacional en las que la innovación tecno-lógica, la calidad, el precio y los soportes tecnológicos postventas son las características que determinan la ma-yor o menor competitividad y, por tanto, el posicionamien-to de los productos exportables. Líneas de Investigación Historia del comercio internacional y aduanas en los

últimos 25 años: (1968-2005) Las exportaciones no tradicionales del Perú (1980-

2005) La gerencia de exportaciones. Análisis de casos La gerencia de importaciones. Análisis de casos El banco de proyectos de exportación e importación de

ADEX (1980-1990)

El banco de proyectos de importación e importación de ADEX (1990- 2005)

La simplificación y armonización de los procesos y procedimientos aduaneros

Estructura y funciones de la organización mundial de comercio

Estructura y funciones de organización mundial de aduanas

Estructura, funciones y marco legal de la organización aduanera en el Perú y su relación con la de América Latina

El sistema de zonas especiales de importación de China

Enseñanzas para el Perú ZOPRILO: Evolución de zona franca de Ilo (1990–2005)

Enseñanza para el Perú MANAOS: historia de la zona franca de Manaos Brasil (1980–2005)

La organización del Japón para la promoción de ex-portaciones: JETRO (1980–2005)

La organización de Corea del Sur para promover las exportaciones: KOTRA (1980 – 2005)

Evolución de la entidad promotora de las exportacio-nes de Chile

Enseñanzas para el Perú: PROCHILE (1990–2005) El sistema administrativo y contable en el comercio

internacional y aduanas. Casuísticas Evolución de los mercados de exportación del Perú

(1990–2005) Gerentes de comercio exterior. Una propuesta curricu-

lar para formar gerentes de comercio exterior Entrevistas y alcances de expertos: Cómo formar mil

gerentes de exportación hacia el año 2014 La empresa aduanera: operaciones, organización y

funciones en el Perú y América Latina. Casuísticas La empresa aduanera y los depósitos autorizados:

Responsabilidad fiscal y operativa. Casuística La escuela de aduanas del Perú (1990–2005) El comportamiento y la incidencia de las importaciones

en la economía peruana: (1990–2005) Requisitos de admisión Poseer grado académico de bachiller en Contabilidad

o en áreas afines. Temario del examen Cultura general. Conceptos y aplicaciones del valor del dinero en el

tiempo. Conceptos básicos de economía, las funciones de la

economía, la oferta y la demanda, principales varia-

Page 37: MAESTRIAS

72 UPG Ciencias Contables

Escuela de Posgrado UNMSM PROSPECTO DE ADMISIÓN 2012

bles macroeconómicas que afectan el clima de inver-sión, el proceso inflacionario y el déficit fiscal.

Conceptos básicos de contabilidad, los diferentes sistemas de costeo, uso e interpretación de los esta-dos financieros.

Conceptos básicos de tributación, la aplicación general de los impuestos a las empresas y a las personas na-turales.

Conceptos básicos de auditoría, la auditoría integral y auditoría de gestión.

Conceptos de financiamiento y de gestión estratégica. Exposición de productos financieros recientes. Concepto de auditoría financiera. Concepto de audito-

ría integral, ejemplos. Clases de impuestos en el país. Nics en tributación y en auditoría. Banca múltiple. Diferencias con la banca tradicional. Sistemas y programas (aplicaciones) informáticos en

contabilidad. Plana docente Dr. Ridberth Ramírez Miranda Dr. Víctor Giudice Baca Dr. Luis Bortesi Longhi Dr. Nicko Gomero Gonzáles Mg. Gladys Guadalupe Alessandrini Mg. Hoover Ríos Zuta Mg. Julio Hennings Otoya Mg. Efrén Michue Salguedo Mg. Percy Vílchez Olivares Mg. Víctor Palomino Chinchay Mg. Miguel Carazas Pérez

Page 38: MAESTRIAS

73 UPG Ciencias Contables

Escuela de Posgrado UNMSM PROSPECTO DE ADMISIÓN 2012

DIPLOMADO INTERNACIONAL CONTROL INTERNO

EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO

PRESENTACIÓN

Los recientes y continuos sucesos de escándalos financieros y fallas de control y gestión con graves consecuencias, han

puesto presión adicional sobre las empresas, entidades gubernamentales, directores, gerentes, comités de gerencia y sus

auditores internos y externos, para anticipar sus riesgos y generar respuestas oportunas. Dentro del contexto de estas pre-

siones externas, el esquema de administración de riesgos en las empresas apoyado por el marco integral de control interno

ha surgido como una valiosa herramienta para establecer objetivos organizacionales, identificar y catalogar riesgos y oportu-

nidades, determinar las mejores respuestas y supervisar la eficacia del proceso y de sus componentes en el transcurso del

tiempo.

OBJETIVO GENERAL

Este Diplomado tiene por objetivo brindar al participante conocimientos teórico práctico de control interno empresarial y del

sector público para ser aplicados en sus organizaciones y puedan evaluar los riesgos que enfrentan en un escenario empre-

sarial altamente competitivo. Cuenta con herramientas tales como: mapa de procesos críticos, matrices de riesgos, matrices

operacionales de objetivos / riesgos / controles entre otros, que van a permitir al participante analizar de una manera practica

la situación actual de su entidad y su negocio, así como las necesidades de mejora que se requieren plantear.

Proporcionar a los participantes herramientas y metodologías practicas, que permitan al termino del Diplomado participar

activamente en el diseño e implantación de un sistema de control interno y gestión de riesgos, considerando aspectos como

la cultura organizacional, la información y comunicación, el ambiente empresarial donde se desarrolla el negocio y otros facto-

res críticos del negocio y del sector.

Page 39: MAESTRIAS

74 UPG Ciencias Contables

Escuela de Posgrado UNMSM PROSPECTO DE ADMISIÓN 2012

DIPLOMADO INTERNACIONAL AUDITORÍA FORENSE

EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO

PRESENTACIÓN

El fraude es uno de los riesgos más altos en las organizaciones, especialmente si las operaciones que se realizan son com-

plejas. Se identifican como factores que aumentan el riesgo, la dispersión geográfica, procesos organizativos muy especiales

y la vulnerabilidad de los sistemas.

El creciente avance tecnológico, la poca integración entre los sectores de una organización, la falta de motivación del perso-

nal, la inexistencia de políticas adecuadas que generen un entorno de control adecuado, la falta de valores éticos, la falta o

deficiente capacitación del personal, etc. constituye un ambiente propicio para la comisión fraudes. Por ello es imprescindible

el desarrollo de una política de prevención, detección y control que minimice los riesgos de su aparición.

OBJETIVOS

Lograr que los participantes tomen conocimiento del concepto de fraude y su implicancia en la organización.

Entender el significado y caracterización de la Auditoría Forense.

Identificar las responsabilidades que tiene cada uno de los miembros de la organización.

Aplicar los instrumentos que garantizan la detección primaria del fraude.

Descubrir las distintas alternativas de fraudes que se presentan en una organización.

Definir los ciclos de auditoria en las áreas de mayor vulnerabilidad.

Evitar la vulnerabilidad al fraude de los sistemas informáticos.

Utilizar mecanismos de medición y control para evitar pérdidas financieras.

Page 40: MAESTRIAS

75 UPG Ciencias Contables

Escuela de Posgrado UNMSM PROSPECTO DE ADMISIÓN 2012

DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIÓN EN NORMAS

INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

PRESENTACIÓN Los tres acontecimientos más importantes en el entorno legislativo regulador de los negocios en los últimos años: La Ley Sabones Oxley, el nuevo acuerdo de capital de Basilea (Basilea II) y las nuevas normas internacionales de contabilidad. Las nuevas Normas Internacionales de Información Financiera son un componente de normas contables que tienen como objetivo aumentar el nivel de transparencia, fiabilidad de la información proporcionada por las empresas, facilitando entre otros, la comparación y la equivalencia de los datos en el proceso de valoración crediticia e identificación del perfil de riesgo de la empresa. OBJETIVOS

Favorecer un mejor conocimiento de la regulación contable, así como, los estándares internacionales. Propiciar una supervisión más efectiva mediante la evaluación y control del cumplimiento de la normativa y la aplica-

ción eficiente de los requisitos de información financiera de las empresas. Fomentar la transparencia y la calidad de la información financiera, facilitando el desarrollo de los mercados y la cir-

culación del capital.

Page 41: MAESTRIAS

76 UPG Ciencias Contables

Escuela de Posgrado UNMSM PROSPECTO DE ADMISIÓN 2012

DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN Y PLANIFICACIÓN

FISCAL E INFORMATICA, GOBIERNO CENTRAL, REGIONAL Y MUNICIPAL

PRESENTACIÓN

El Sistema Tributario Peruano, se inicia desde la época incaica, ha venido desarrollándose paulatinamente, de tributos esca-

sos y complicados se fue perfeccionando y por la cantidad de tributos se puso engorroso obligando a reducirlos sustancial-

mente. La evolución es desde la creación de la ley 7904, Ley del Impuesto a la Renta, la Ley de Timbres Fiscales y otras,

hasta la dación del D.S. No. 287-68-HC con las facultades de la Ley 17044, modificándose el Sistema Cedular al Sistema

Global, para permanecer hasta el año 2000 fecha en que se modifica y con el D.L. 774, surge un cambio importante que

modifica la estructura tanto del Código Tributario como de la Ley del Impuesto a la Renta y con el D.L. 972, se modifica la

Ley del Impuesto a la Renta regresándose parcialmente al Sistema Cedular con las rentas de 1era, 2da y 3era categoría,

quedando como renta global las categorías 4ta, 5ta y la Renta de Fuente Extranjera. Se crean otros tributos y el Sistema es

aparentemente recaudatorio y cumple los fines de obtener los ingresos necesarios para destinarlos a la colectividad.

Consideramos que es conveniente realizar un estudio de todo el ámbito de la Tributación considerando su desarrollo, los

nuevos tributos y la evolución de los mismos dentro de la dogmática jurídica tributaria, observando sus aplicaciones prácticas

y hoy con el uso de la informática del Derecho Ambiental y del Derecho Tributario Internacional en la actual economía global.

Queremos esta actualización a fin de lograr la verificación de los cambios en el ámbito tributario y proporcionarles la tributa-

ción actualizada.

OBJETIVOS

El objetivo principal de esta Diplomatura es capacitar en temas de Política Fiscal como herramienta de desarrollo del país; así

como la estructura del Sistema Tributario que le permita agenciarse de los recursos necesarios y suficientes para la cobertu-

ra del Gasto Público tanto del gobierno nacional como de los gobiernos regionales y municipales. Evaluar si el actual Sistema

Tributario Nacional debe ser modificado o reestructurado.

De otro lado, desde la perspectiva tributaria el estado además de obtener los recursos económicos para solventar el gasto

público, también lo utiliza para lograr las externalidades del Sistema Tributario con proyección a impulsar el desarrollo y la

integración del sistema económico financiero al resto del mundo en la actual economía global, cuando se hace imprescindible

estudiar temas relacionados a la tributación internacional, a la planificación fiscal, al comercio electrónico como temas referi-

dos a los precios de transferencia a nivel nacional e internacional.

Las modernas formas de caracterización de bienes y servicios exigen conocer y dominar temas como la facturación electró-

nica, la contabilidad y el comercio electrónico como obligaciones tributarias derivadas de estas actividades económicas con la

utilización de la tecnología y la cibernética; la Informática Aplicada a la Tributación, la Tributación Ambiental y la Tributación

Internacional; sin dejar de abordar los temas de la evasión tributaria en el plano nacional e internacional por contribuyentes

individuales o por organizaciones que responden a los intereses de las operaciones ilícitas para delinquir en el campo de la

Tributación Doctrinaria, la Jurisprudencia sin aplicación práctica y las posibles y necesarias modificaciones para mejorar el

trato entre el Contribuyente y Estado.

Page 42: MAESTRIAS

77 UPG Ciencias Contables

Escuela de Posgrado UNMSM PROSPECTO DE ADMISIÓN 2012

DIPLOMATURA EN DIRECCIÓN ESTRATEGICA DE COSTOS

PRESENTACIÓN

El desarrollo tecnológico y la globalización incrementan las exigencias de competitividad en las organizaciones; estos son

sistemas integrados e interdependientes, en los que todos sus elementos son importantes y todos contribuyen directa e

indirectamente a la generación de sus resultados organizacionales.

Dichos resultados determinan la competitividad de la organización y algunas de las dimensiones que presentan son: la canti-

dad, calidad, tiempo y costo, precisamente uno de los efectos del desarrollo tecnológico es la reducción de costos, por lo cual

este propósito resulta cada vez más importante.

La gestión de los costos, tuvo hasta hace tres décadas, un enfoque tradicional básicamente operativo, con un enfoque in-

terno, en el cual el factor volumen es el principal causal de los costos que no se ha abandonado, pero que en la actualidad de

manera más relevante se reconoce la importancia de la gestión estratégica de costos, con un enfoque externo que engloba

las actividades del proveedor y el cliente.

La dirección estratégica de costos no solo es un nuevo enfoque y una nueva dinámica con respecto a la contabilidad tradicio-

nal; por tanto, nos permite integrar la gestión de costos con los criterios de competitividad y creación de valor, basados en

una visión estratégica de la organización, complementando el análisis tradicional del impacto de estos en la marcha empresa-

rial.

Partiendo del supuesto que la contabilidad no es un objetivo en sí mismo, sino que en esencia es un medio para ayudar a

alcanzar el éxito empresarial, se infiere que los sistemas de costos deben ser evaluados en función del papel que se espera

que cumplan; esto implica que se deben desarrollar herramientas que ayuden eficientemente a una mejor toma de decisiones

e instrumentos de control gerencial sistemáticamente elaborados.

“La Gerencia Estratégica de Costos es un proceso cíclico, continuo de formulación de estrategias, comunicación de estas

estrategias, desarrollo y utilización de tácticas para implementarlas, y el desarrollo y establecimiento de controles para super-

visar el éxito de etapas anteriores. Por ello, la información contable sirve para cada etapa de este ciclo”.

OBJETIVOS

Al finalizar la DIPLOMATURA, el participante se encontrará en condiciones de:

- Tener un claro dominio sobre procesos, técnicas y recursos de la Dirección Estratégica de Costos

Page 43: MAESTRIAS

78 UPG Ciencias Contables

Escuela de Posgrado UNMSM PROSPECTO DE ADMISIÓN 2012

DIPLOMATURA EN GESTIÓN TRIBUTARIA

PRESENTACIÓN

En las actuales circunstancias en que la economía del Estado se nutre fundamentalmente de los ingresos de naturaleza tribu-

taria, los mismos que son aportados por el sector empresarial y diversas organizaciones de orden privado y público, bajo la

denominación de las obligaciones tributarias de contenido económico, se hace necesario que la Universidad, independien-

temente de su aporte social con profesionales de alto nivel de excelencia y calidad, también contribuye de manera adecuada

con los profesionales vinculados a estos temas, para que logren un alto grado de preparación especializada en campos tan

importantes como el tributario.

Dicha capacitación debe a su vez presentar una visión de la gestión desde el punto de vista jurídico, contable, comunicativo,

económico, administrativo y ético. Ante esta necesidad la Universidad responde implementando y promocionando competiti-

vamente el Programa de Diplomatura en Gestión Tributaria.

OBJETIVOS

Al finalizar el Programa, el participante se encontrará en condiciones de:

1. Comprender los conceptos fundamentales de cómo se gestiona la tributación dentro de una organización.

2. Conocer los principales conceptos y actividades que una empresa debe realizar para realizar una gestión óptima de

sus tributos.

3. Analizar la capacidad que tiene la empresa para fortalecer su actividad de contribuyente.

4. Administrar eficientemente los recursos de la empresa, dentro de una economía cada vez más competitiva.