11
ASIGNATURA: Lengua y Literatura PROFESOR: Lourdes Bazarra NOMBRE Y APELLIDOS: Miriam López González ESPECIALIDAD: Lengua Extranjera (Inglés Semipresencial) GRUPO: 35 TRABAJO: “MAL DE ESCUELA” (lectura voluntaria - obligada) FECHA DE ENVÍO: 10 de Diciembre de 2011 LECTURAS VOLUNTARIAS PENNAC, D.: Mal de Escuela . Barcelona, Mondadori, 2008 Miriam López González Grupo: 35 1

Mal de escuela

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mal de escuela

ASIGNATURA: Lengua y Literatura PROFESOR: Lourdes Bazarra NOMBRE Y APELLIDOS: Miriam López González ESPECIALIDAD: Lengua Extranjera (Inglés Semipresencial) GRUPO: 35 TRABAJO: “MAL DE ESCUELA” (lectura voluntaria - obligada) FECHA DE ENVÍO: 10 de Diciembre de 2011 LECTURAS VOLUNTARIAS

PENNAC, D.: Mal de Escuela. Barcelona, Mondadori, 2008

Miriam López González Grupo: 35

1

Page 2: Mal de escuela

LECTURAS VOLUNTARIAS

PENNAC, D. :Mal de Escuela. Barcelona, Mondadori, 2008

I.- El basurero de Djibuti Comienza esta obra viendo como la madre del autor, centenaria, ve una película en la que se desarrolla la vida y obra de su hijo que habiendo sido un mal estudiante de pequeño, consiguió a lo largo de su vida profesional ser un buen profesor: un buen maestro … ante la duda de su centenaria madre que le pegunta: ¿tú crees que lo lograrás algún día? El autor reconoce, una y otra vez que había sido un mal alumno…, un pésimo estudiante. Era tan mal alumno que se consideraba “inferior” a los comportamientos intelectuales (cognitivos y de raciocinio) de su propio perro…, reconociendo que tardó mucho tiempo en aprender el abecedario…, obtuvo el título de Bachiller muy tarde y terminó la carrera de Filosofía y Letras a “trancas y barrancas”… pero la terminó. Reconoce que tuvo una infancia “feliz… pero tenía “horror a la escuela” y tuvo que soportar oír hablar de “el dolor compartido del zoquete, sus padres y sus profesores, la interacción de esos pesares de escuela”: De su dolor por no aprender y sus daños colaterales … Y decidió escribir, ya de mayor, además de otros muchos libros, éste “mal de Escuela”: ¡Un libro sobre EL ZOQUETE! En el que reconoce que tenía un autoconcepto de si mismo y de la escuela completamente negativo. Se consideraba IMPOTENTE PARA APRENDER. No podía explicarse o entender que, como perteneciendo a una buena familia, además de honesta, etc., etc. podía ser tan torpe para aprender…. ¡era un zoquete! Uno de sus hermanos cree que el origen de esa zoquetería era porque de pequeño se había caído a un basurero (El basurero de Djibuti) y coger una SEPTICEMIA… después de la cual tuvo un largo tratamiento con penicilina... Y de ahí llega a la conclusión de querer “huir de la Escuela”, además de sentirse incapacitado para desarrollar cualquier orden u operación matemática por muy sencilla que fuera. Al no poder con él, dado que en un momento determinado, además de su zoquetería, consiguió abrir la caja de caudales de su madre…..decidieron enviarle a un INTERNADO, desde los doce a los dieciséis años. Su propia vitalidad le era “vital” para poder sobrellevar las exigencias escolares y las del internado: jugueteaba… y jugueteaba…. y jugueteaba… y se ensoñaba permanentemente… mostrándose como ¿insolente? ante los profesores. En la época adolescente tuvo que autoafirmarse, como gesto de exaltación de la PANDILLA, a través de realizar una y mil gamberradas en solitario. Y como constante pedagógica pudo comprobar que en los internados, salvo raras excepciones, al “vengador solitario” o al “follonero solapado”, es una cuestión de puntos de vista, “NUNCA SE LES DENUNCIA”… y como consecuencia de ello, llegaban los castigos colectivos sin saber quién era el culpable y eso experimentaba en él una “gran

Miriam López González Grupo: 35

2

Page 3: Mal de escuela

alegría al haberse vuelto incomprensible para los “ricachones del saber” que le reprochaban no comprender NADA DE NADA, llegando a la conclusión de que … “el origen de la delincuencia se encuentra en la secreta aplicación de todas las facultades de la inteligencia a la astucia…” Pero, en su caso concreto, reflexiona el autor, que haberle llevado a un internado como “marginado social” reconoce que gracias a unos tres o cuatro maestros (profesores) le “salvaron la vida” de esa posible marginación a la que se veía irremediablemente avocado. Llega a una conclusión respecto a los movimientos reivindicativos y de concentración de excluidos…. Que los apoya y respeta, pero considera que se está mejor fuera de ellos, y da las gracias a esos tres o cuatro profesores que confiaron en él porque consiguieron “sacarle del pozo” en el que se encontraba”. Hace referencia al contraste entre dos cartas de sus padres con una diferencia de diez años: en un 1ª carta que le envía su madre (febrero de 1959) cuando tenía 14 años que le reconoce que al no servir para estudiar le había encomendado a sus tres hermanos que cuidaran de él cuando fuera mayor….. y con la otra carta recibida de su padre diez años más tarde: 30 de septiembre de 1969, en la que ya llevaba de oficio de profesor un mes en el que le reconoce por primera vez que “su hijo por fin había llegado”. Con esta carta se pudo liberar ¡por fin! de su pasado ZOQUETE, para aliviarse… dando un “aullido de alegría…., de alivio... II.- Devenir Es a partir del tercer trimestre… de cada curso escolar cuando los padres (madres, sobre todo) de los alumnos empiezan a intentar arreglar los malos resultados escolares de sus hijos…. Hablando con los profesores, por si les pueden subir las notas… a pedir y solicitar cambios de colegio para el curso siguiente… Entre los motivos que afloran son las separaciones de los padres, la muerte de alguno de ellos, o ser victimas de “alguna coalición o confabulación de profesores que le tienen manía….” En fin… que describe un “sinfín” de todo tipo de justificaciones de las madres desesperadas, ante el fracaso escolar de sus hijos. El autor del presente trabajo, autobiografiado, se cuestiona que los padres no saben, cuando se dirigen a él como profesor, que se están dirigiendo, ni más ni menos, que “al más joven reventador de caja de caudales de su generación y que si su representación del porvenir tuviera fundamento no estaría él al teléfono escuchándolas, sino en la cárcel. Las tranquiliza (a las madres) diciéndoles que no pierdan la cabeza, que al igual que como le ocurrió a él, nada ocurre como está previsto, “es lo único que nos enseña el futuro al convertirse en pasado”. También habla de los buenos alumnos que tiene y llega a una de las más importantes conclusiones: “…que siempre he alentado a mis amigos y a mis alumnos más despiertos a convertirse en profesores. Siempre he pensado que la escuela la hacen, en primer lugar, los profesores. ¿Quién me salvó a mí de la escuela, sino tres o cuatro profesores?

Miriam López González Grupo: 35

3

Page 4: Mal de escuela

Reitera y recuerda a los padres que dicen una y otra vez que a sus hijos les falta madurez…, que no tienen porvenir… que no llegarán a nada… que son niños desesperantes... ya que él también creía que después de la enseñanza secundaria, y del bachillerato había una existencia sin porvenir. Se cuestiona que muchos alumnos, al igual que le ocurrió a él en la infancia y en la juventud, se persuaden muy pronto de que las cosas son así y si no encuentran a nadie que los desengañe, (como tuvo él con cuatro profesores) como no pueden vivir sin pasión, desarrollan, a falta de algo mejor, la pasión del fracaso y hacen una crítica “feroz” al profesor. El autor va describiendo algunos casos de sus alumnos en la década de los años 70 donde observa que la sensación del fracaso de algunos de ellos es un fiel reflejo de la proyección del fracaso que manifiestan sus padres ante la vida o profesión. Una de sus alumnas (Natalie) presenta un fuerte sentimiento de culpa y autorreproches procedentes de su padre por encontrarse en paro a sus treinta y cinco años de edad. Esta sensación de fracaso lo proyecta en el resto de la familia, de tal manera que NATALIE (su hija) lo introyecta de tal forma que se ve incapaz de comprender las oraciones subordinadas…. Proyectando a su vez su fracaso total al considerar que a sus “doce años” no ha conseguido nada en la vida... al igual que su padre “que a sus treinta y cinco años estaba en paro y había fracaso en la vida profesional”. En la década de los años 90 sigue observando la autoculpabilidad en sus alumnos por el constante machaqueo de comparar los padres las bondades o maldades entre los hermanos, “presuponiendo éxitos o fracasos escolares, profesionales y personales tanto presentes como futuros”. Después de veinte años, el profesor se cuestiona y se pregunta que como puede seer la vida de su antigua alumna NATALIE, ya con treinta y dos años, posiblemente con una hija de doce años cuando el “paro”, en el momento actual ya es cosa de todas las culturas…y profesionales y que el porvenir profesional sonríe a poca gente en nuestras latitudes…¿vierte su angustia, Natalie, en la mesa familiar (como lo hacía su padre) o se contiene y piensa en la moral de su hija cuando la pequeña cruza la puerta de su aula? Después de estas reflexiones, comenta que la Escuela tiene que ser un lugar de encuentro…., de afecto y saber ser un medio COMPENSADOR de las deficiencias del entorno social y familiar en la que se desenvuelven nuestros alumnos. Por tanto, enseñar es y tiene que ser “volver a empezar cada mañana, cada día…hasta nuestra desaparición como profesor…. Que ante los dramáticos finales de su carrera evocan una angustia bastante comparable, a su entender, al tormento del adolescente, que convencido de no tener porvenir alguno vive el paso del tiempo con tanto dolor al ver como “caen” las primeras figuras políticas…(El fracaso de ZP y de su lamentable política económica y social) y que la gente se “muere” o entra en “depresión” cuando se jubila… Al comparar la enseñaza que recibió de “externo” y de “interno” se cuestiona, nuevamente, si fue feliz al estar interno y manifiesta que la condición de “interno” le fue infinitamente más soportable que la de “externo…” Es difícil explicar a los padres de hoy las “ventajas del internado”, pues lo contemplan como un penal. A su modo de ver, mandar allí a los hijos supone un abandono de la paternidad… y sin embargo en su experiencia en el internado plasma de manera muy efectiva y realista las “bondades

Miriam López González Grupo: 35

4

Page 5: Mal de escuela

y/o maldades” de la educación de un internado de “aquella época” y los compara con la educación que podría tener un externo en pleno FRACASO ESCOLAR… en la que lo considerarían permanentemente como “una pesadilla ordinaria”. El “pobre externo” posiblemente tenga más dificultades en encajar en la sociedad. Irá de mentira en mentira, justificando “una y mil veces” su NULIDAD…. Es una presa. Las razones por la que los profesores y los padres pasan de las mentiras de sus alumnos o hijos, lo hacen en base, entre otros aspectos, a los siguientes:

• Son muy numerosas y no van a perder e tiempo en discutirlas • Proyectan las propias vivencias del profesorado o de sus padres y sus propias frustraciones. • “Es la encarnación de mi propio fracaso profesional o parental” • Y resumiendo: “Los profesores y los padres quieren ser engañados” con lo cual existe una

complicidad adulta con la mentira del niño. La mentira es compartida, porque hay cierto interés en proteger al niño o a su propia creencia de fracaso como educador tanto del maestro como del padre: Mentira compartida y en consonancia con la familia. ¡Están hartos!

Sigue manteniendo que el “interno”, tiene ventaja sobre el “externo”:

• La escuela en el internado la tiene que soportar de lunes a viernes pero no tiene que soportar el machaqueo constante de su familia.

• A la familia la “soporta” de manera vehemente de viernes a domingo, ya que no se meten con el ni de sus tareas o labores escolarles como alumno con “fracasado escolar” y permanente holgazanería.

Para corroborar las bondades de los internados desde el punto de vista escolar e instructivo, menciona y hace alusión a ”un sinfín” de películas con éxito basada en internados, estrenadas en las últimas décadas. “El club de los poetas muertos”... etc., en la que le suele gustar a la mayoría de los alumnos pero no a muchos de los profesores del internado. Reflexiona sobre la cuestión de haber llegado a ser algo en la vida (en este caso profesor responsable) tardó 10 años en llegar… Esa metamorfosis… esa maduración personal llega de manera distinta a cada persona, ya que cada uno TIENE SU PROPIO RITMO DE MADUREZ, siempre y cuando tengas apoyos y uno tenga intención de ser “salvado”. A algunos la madurez les llega o la consiguen a los diez años…, otros a los veinte, otros a los cincuenta… y a otros, ¡no les llega “nunca”! Los salvadores del profesor en cuestión, para llegar a iniciar su madurez responsable, fueron los siguientes:

• Su primer salvador fue un profesor de francés • Su segundo salvador fue un profesor de matemáticas • Su tercer salvador fue una profesora de historia • Su cuarto salvador fue un profesor de filosofía

… Fue la lectura lo que le salvó… leer… leer… y leer… de forma “clandestina”, ya que en los internados de aquella época solía estar prohibido leer novelas… y recurriendo permanentemente al Diccionario.

Miriam López González Grupo: 35

5

Page 6: Mal de escuela

…. También le salvo el amor ya que habiendo repetido el último curso de Bachillerato y enamorarse fueron los dos detonantes para saltar al mundo de la cultura y de asumir los estudios reglados de manera seria y con eficacia… obteniendo posteriormente, una licenciatura … y un doctorado en letras. La duda vuelve a aparecer con los síntomas semejantes a los de su etapa de zoquetería de los trece años cuando decide escribir este libro, pero se centra en “el principio de realidad”, manifestando que “así son las cosas y que hay que dejar de hacer comedia y VOLVER AL TRABAJO”. En ese devenir va recordando a algunos de sus ex - alumnos que se va encontrando por diversos lugares de París y que en cada reencuentro los recuerda y se recuerdan mutuamente a través de algún fragmento narrativo o poético de algún autor de reconocido prestigio…o con alguna narración creativa realizada por sus alumnos… o por el profesor… o… conjuntamente... III.- LO, o el presente de encarnación El profesor (autobiográfico) tomándose él como ejemplo a si mismo e intentado proyectar su propia experiencia negativa en sus estudios de infancia y juventud, se sirve de un montón de estrategias para poder sacar a los alumnos “fracasados” de su inercia negativa ante todo lo escolar. Para ello recurre a un sinfín de estrategias cotidianas y a través de alguna palabra o pronombre, aparentemente absurdos para sus alumnos e, incluso, partiendo de frases hechas malsonantes” inicia a través de ellas una reflexión progresiva con los alumnos que les va acercando poco a poco al gusto por la lengua, por la asignatura, por la gramática, por la historia… El pronombre neutro “lo”, así como “eso”, “todo”… le da mucho juego y los utiliza frecuentemente dentro de una metodología de acercamiento a la literatura. Partiendo de una serie de expresiones o palabras obscenas, demostraba que no solo no veían el futuro, ni tampoco veían el presente….para salvar(los) a sus alumnos, el profesor utiliza el análisis gramatical (pronombres neutros: “lo”, “eso”, “ello”…) para atraerlos y acercarlos al gusto por la enseñanza de la gramática. Entiende este profesor que “las malas “praxis” se curan con la inmersión en la gramática, la ortografía se cura con la lectura, etc... e intenta, “una y mil veces”, animar a sus “malos alumnos” a que no descansen y “entren en materia”. Para ello contaba con un periodo ce 55 minutos por cada clase, teniendo en cuenta que la percepción de ese tiempo es diferente para los alumnos y para el profesor, e incluso para la sociedad en general, dado que en la actualidad, se está cuestionando la labor de la profesión del maestro (profesor) como la de GUARDA…. Pero esos alumnos que están en las ”Guarderías”, necesitan la ayuda del profesor, lo crean o no los propios alumnos, lo crean o no los padres y familiares, o lo crean o no lo crean, incluso, algunos de los propios profesores. En esta labor de búsqueda de estrategias para salvar a sus “malos alumnos”, recurre, además, a las enseñanzas y ejemplo que les dan algunos de sus compañeros de la enseñanza. Entre ellos, tiene en cuenta los consejos de una compañera, profesora de música, en la que le manifiesta “que cada alumno es diferente y que cada uno es como si fuera un instrumento musical distinto, diferente unos de otros y que, ante esta variedad de “instrumentos” lo que hay que conseguir con todos ellos, al igual que una orquesta, es la ARMONÍA, al igual que en la música lo que se busca es la “melodía”.

Miriam López González Grupo: 35

6

Page 7: Mal de escuela

Otra de las estrategias de las que se sirve el profesor como forma de acercamiento a sus alumnos, es la de PASAR LISTA. Momento de rutina que aprovecha como momento de encuentro y convivencia enriquecedoras de cada día con todos y cada uno de los alumnos. A través de sus respuestas de “presente”…, “ausente” …”aquí estoy”… y otras “payasadas de respuesta”… y aprovecha alguna de esas respuestas “ingeniosas” con “buen o mal gusto” algunas de ellas, para continuar o iniciar la clase con la producción de una redacción personal o colectiva. De la misma manera que siendo crítico con los clásicos rituales de los dictados o del cálculo mental, invierte los términos fríos del propio dictado y sugiere que sea cada uno de los alumnos quién dicte al resto de sus compañeros sus experiencias personales de lo que les ocurrió el día anterior o el fin de semana… A través de los dictados”creativos”·· que van exponiendo todos y cada uno de sus alumnos comprobaba que todos iban progresando, a excepción de algunos de ellos que descubrió, que por ejemplo padecían de HIPOACUSIA (sordera), momento que aprovecha para sugerirles a ellos y a sus familias que les hiciesen una revisión exhaustiva, tanto de la vista como del oído. A través de un audiograma, muchos de esos alumnos, se vieron aliviados con el diagnóstico pertinente, y a partir de entonces empezaron a “cogerle gusto” al proceso de enseñanza - aprendizaje, ya que se estaban enterando de los que se les decía en clase o de que veían adecuadamente las letras….y de esta manera…. “van entrando en la riqueza de las oraciones subordinadas…” Una vez más se demuestra que la escuela ejerce y debe ejercer una labor de acción compensatoria y complementaria con las familias: “El saber es primero carnal. Son nuestros oídos y nuestros ojos los que lo captan, nuestra boca la que lo transmite. Nos llega por los libros, es cierto, pero los libros salen de nosotros mismos. Un pensamiento hace ruido, y el placer de leer es una herencia de la necesidad de decir.” (pg. 140). Se cuestiona, el autor, permanentemente que ¿quiénes eran sus alumnos? Y se contestaba que alguno de ellos se ajustaba fielmente al tipo de alumno (alumno zoquete) que él mismo había sido a su misma edad y que se encuentran en mayor o menor medida en todos los centros escolares. Para salvar a estos alumnos que se iba encontrando en diversos centros escolares por los que iba dando clase, (zoquetes, y con fracaso escolar permanente), a los que se iba identificando y reconociendo con los más afectados ya que presentaban, más o menos los mismos síntomas que él padecía a su misma edad, y, a través de una reflexión llegó a la conclusión, entre otras, que para poder tener la posibilidad de sacarlos de ese “pozo” era preciso “enseñarles de nuevo” la propia noción del esfuerzo. Hay que iniciar con ellos un proceso de “desprender para volver a aprender” (Menchén Bellón, F., 1.998) y devolverles, por consiguiente, el gusto por la soledad y el silencio y, sobre todo, el dominio del tiempo, del aburrimiento, pues. El tiempo y el ritmo de aprendizaje es individual para cada una de las personas y es un aspecto muy importante para que todo docente, en general, y para los de Educación Infantil y los del Primer Ciclo de Primaria, en particular, lo tengan muy presente a la hora de involucrarse en el proceso de enseñanza aprendizaje. “Una administración correcta del tiempo es una de las condiciones necesarias para una ACTIVIDAD EFICAZ. (Vallejo, C. , 2011): Las consecuencias de una mala estructuración del tiempo son:

• Ineficacia en las tareas • Esfuerzos inútiles • Pérdida de energía

Miriam López González Grupo: 35

7

Page 8: Mal de escuela

• Cansancio • Ansiedad • Efectos negativos en el aprendizaje

Por tanto el autor de esta obra tiene muy claro que se debe facilitar progresivamente la toma de conciencia del paso del tiempo y de sus efectos sobre la naturaleza y sobre nosotros mismos (envejecimiento). En definitiva: el dominio del tiempo es imprescindible. Dentro de las estrategias que utilizaba tenía muy claro que cuando se hacen preguntas a los alumnos, todo profesor debe saber que las respuestas pueden ser de tres tipos:

• La acertada • La errónea y • La absurda

De estas tres posibles respuestas, el autor se queda con la tercera (la respuesta absurda) porque estas respuestas absurdas, no tienen porque evaluarse negativamente… ya que es simplemente un síntoma de creatividad…., aspecto éste, que hay que desarrollar… Es frecuente que cuando se intenta buscar alguna respuesta que implique cierta responsabilidad personal…, antes de asumirla como una propia, se le eche la culpa a otra persona… “todo el mundo le hecha la culpa al otro mundo…, antes de asumir su propia responsabilidad. Por tanto, es asumible que la respuesta de un mal estudiante sea que la culpa de sus malas calificaciones o resultados escolares, no sean de él sino, del profesor…, o de la familia… IV.- Lo has hecho adrede Precisamente una de las acusaciones que con más frecuencia hacen las familias y los profesores a los malos alumnos es “Lo has hecho adrede”. Y la respuesta será “que no lo he hecho adrede”… sí “Lo has hecho adrede”… y así, de esta manera, se inicia o reinicia un circulo vicioso y permanente “dialogo de sordos” o un “dialogo de besugos”. Para cortar este “circulo vicioso”, el profesor autobiografiado y autor del texto de referencia, utiliza la propia palabra “adrede” y partiendo de que es un adverbio comienza a reflexionar sobre el concepto y lo que significa… a través de una disertación y con la participación de los propios alumnos introduce y desarrolla una parte de la gramática. Para ello comienza comparando a un genio (P: Picasso) con un zoquete (él mismo) manifestando que tanto el uno como el otro (ambos) hacían las cosas (bien o mal) pero ADREDE… creativas o no…. Pero ADREDE… De lo anteriormente expuesto derivaba el profesor en el significado de otras muchas palabras entre las que destaca el término “ARGOT” , manifestando que “los pobres hablaban sobre todo en argot (palabras, mal sonantes…) para hacer creer al rico que tenían algo que ocultarles….” De esta manera iba llamando la atención de los alumnos… que, poco a poco, se iban involucrando en el tema…. y, sobre todo, en el aprendizaje de la Gramática.

Miriam López González Grupo: 35

8

Page 9: Mal de escuela

V.- Maximilien o el culpable ideal De una experiencia personal en la que el profesor se encontró con Maximilien y al pedirle ayuda de malos modos, el profesor le manifestó “que no te daré ayuda en estos momentos, porque no me has hablado con respeto,.. “Cuando me hables con respeto, te daré la ayuda” le contestó y se fue dejándolo solo en la acera de la calle. Una vez en soledad, el profesor reflexiona sobre esta experiencia y tras analizar la situación planteada, se hace un autoanálisis manifestando lo siguiente: “Tenia que haber respondido a aquella petición, ya que era urgente, puesto que, por fortuna, había una petición. ¿mal formulada? ¡de acuerdo! ¿Interesada? ¡Todas las peticiones son interesadas!”… “pero haber dejado a Maximilien plantado en la acera para regresar a casa, como hice, era dejar en pié el muro que nos separaba”. Para darse respuesta a esa acción recurre a una fábula de La Fontaine (“El niño y el maestro de escuela”) que da respuesta a esa situación, en la que en su párrafo final se puede ver la conclusión del texto y el significado de lo acontecido: “… Eh, amigo mío, sácame del peligro. Más tarde soltarás tu arenga.” (Cuando se refiere a “soltarle la arenga más tarde, se está refiriendo que de momento: Menos palabrería, señor profesor… o padre, ¿reproches por mi mala acción ineducada para sacarme de del peligro en el que estoy metido, ahora que te lo pido?, es cuando tienes que dármelo… la arenga vendrá, naturalmente…, DESPUES). Posteriormente continua con una serie de reflexiones sobe el coste y el valor real de los objetos y que recuperen su verdadero nombre haciendo alusión de que en la actualidad los jóvenes (también muchos adultos) se dejan llevar, en esta sociedad de consumo, por el nombre de las marcas, más que por el nombre propio de los objetos adquiridos. Hace una “defensa” a los alumnos maltratadores de Celadores o de Profesores en el momento actual, justificando o más bien, queriendo demostrar que la violencia, no es solo de estos tiempos , sino que viene dándose de generación en generación…, no entró en la escuela ni en la familia ayer… o anteayer… o con la entrada masiva de la inmigración actual…. Ante un mismo hecho delictivo, en la sociedad, se da de entrada, entre otros, dos puntos de vista muy diferentes:

• El de los psicólogos • El de la policía

El planteamiento psicológico habla de la desrealización de un mundo sin trabajo que nada en imágenes de violencia. El planteamiento policial invoca el trauma a las victimas y la responsabilidad de los culpables. Ambos tienen razón, clara está, “pero da la impresión de estar anclado en dos terrenos de opinión irreconciliables, indicados por la camisa abierta del psicólogo y el nudo de corbata del policía” (p. 208).

Miriam López González Grupo: 35

9

Page 10: Mal de escuela

Ante lo anteriormente expuesto se llega a la conclusión de que es evidente la diferencia existente entre los nacidos y criado en “buenas familias” que los nacidos y criados en “barriadas y suburbios”. Estos últimos tienen más posibilidades de ser, como Maximilien… “¡CARNAZA DE TRAFICANTES!”. Los otros… (Los nacidos y criados en buenas familias) “ladrones de “guante blanco”. (Como el presunto ¿? Yerno del rey, un tal URDANGARÍN. Como conclusión a este capítulo viene bien recordar que para recuperar (enganchar) a los malos alumnos (los zoquetes) uno de los instrumentos o estrategias… y/o métodos a utilizar para que se vayan incorporando a la enseñanza REGLADA que detestan, pura y llanamente, argumentando un “sinfín” de razones, es la de irles aproximando a esa ENSEÑANZA REGLADA, a través de fórmulas y de ENSEÑANZA DE TIPO NO REGLADO, donde se encuentran más cómodos y afines a sus intereses y aptitudes. VI.- Lo que quiere decir amar En este último capitulo el autor vuelve a insistir en que, los profesores tiene que asumir, una y otra vez, en que el papel del colegio es y debe de ser un lugar COMPENSADOR para complementar las posibles deficiencias que traen sus alumnos de su entorno social y/o familiar…. Y recurre, al inicio del capítulo a la siguiente frase como inicio introductorio, citando a Marivaux: “En este mundo hay que ser demasiado bueno para serlo bastante”

• Salvar a alumnos, desde la escuela que rozaban la delincuencia… o ya estaban iniciados en ella supone dar amor….

• Se cuestiona el autor en una reflexión personal que él, que no había nacido en un ambiente

empobrecido, ni cultural ni económicamente, que si no hubiera encontrado a esos cuatro profesores, de francés, de historia, de matemáticas y de filosofía, que ejercieron en él, desde la escuela, un complemento compensador a sus deficiencias… para recuperarle…. hubiera caído irremediablemente en la delincuencia ¿o no? La actitud de esos cuatro profesores demostraron, además de realizar un buen ejercicio profesional, una fuerte dosis de amor hacia mí persona, además de haberlo hecho con otros alumnos.

A lo largo de este capítulo, el autor va concluyendo, entre otros aspectos, en los siguientes:

• Hace un homenaje a los buenos maestros • Reconoce que se ha llegado a una “nueva fase” de la formación de enseñantes, que se centrará

cada vez más en el dominio de la comunicación con los alumnos

• Recuerda con añoranza a profesores y a sus compañeros de la etapa escolar en la que era considerado como un “zoquete” y que la salida de “ese pozo” se consigue gracias a la instrucción gratuita y obligatoria para todos.

Miriam López González Grupo: 35

10

Page 11: Mal de escuela

• Hay que educar para que los niños no se clasifiquen en ninguna de estas cinco clases de niños actuales ya que todos ellos están instrumentalizados:

o Niño cliente o Niño productor de “otros cielos” o Niño soldado o Niño prostituido o Niños moribundos

En resumen es preciso que quienes pretenden ser profesores y enseñar, TENGAN UNA CLARA VISIÓN DE SU PROPIA ESCOLARIDAD, y que sientan un poco el ESTADO DE IGNORANCIA que ellos mismo tuvieron como estudiantes, si es que quieren tener la mínima posibilidad de poder sacar a sus propios alumnos de su ignorancia. En cierta media, es necesario haber sido un “antiguo zoquete”, para convertirse en un buen profesor. Como conclusión final, termina el autor manifestando, que la palabra clave para ser un buen profesor, es, entre otras: EL AMOR.

REFERENCIAS

APUNTES DE CLASE (2011- 2012) : Profesora: Lourdes Bazarra Rodríguez BAZARRA, L. y CASANOVA, O. (2010): Competencia lingüística. Un modelo de aprendizaje de la Lengua. Madrid, Arcixformación, 2009, (2ª edición 2010).

BAZARRA, L. y CASANOVA, O. (2010): Metodología y Habilidades Docentes. Madrid, Arcixformación, (2ª edición). DECRETO 22/2007, de 10 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Primaria. LÓPEZ ANDRADA, B. y OTROS (1982): Tiempo libre y educación. Colección Práctica Educativa. Editorial Escuela Española, S. A. Madrid. MENCHEN BELLÓN, F. (1998): Descubrir la creatividad: “Desaprender para volver a aprender”. Pirámide. Madrid.

ORDEN 3319-01/2007, de 18 de junio, del consejero de Educación, por la que se regulan para la comunidad de Madrid la implantación y la organización de la Educación Primaria (LOE). REAL DECRETO (2006): 1630/ 2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil (BOE de 4 de enero de 2007).

VALLEJO, C. (2011): Documentos y apuntes de clase. Universidad “Camilo José Cela”. Maestros: especialidad Lengua Inglesa. Asignatura: matemáticas y su didáctica

Miriam López González Grupo: 35

11