83
Nueva direccion:http://ruzel.enla.net 1 Maloclusión, estado dentario y necesidades de tratamiento de sujetos de 12 y 15 años de los Pueblos Jóvenes de Acomayo, Señor de Luren y del Distrito de Santiago del Departamento de Ica usando el método de Investigación Básica de Salud Oral TABLA DE CONTENIDOS TABLA DE CONTENIDOS....................................................................................................................... 1 RESUMEN.................................................................................................................................................. 2 INTRODUCCION ...................................................................................................................................... 3 CAPITULO I. PROBLEMA DE INVESTIGACION................................................................................ 4 CAPITULO II. MARCO TEORICO ......................................................................................................... 8 CAPITULO III. SUJETOS Y METODOS .............................................................................................. 15 CAPITULO IV. RESULTADOS .............................................................................................................. 18 TABLAS ................................................................................................................................................... 31 GRAFICOS............................................................................................................................................... 49 CAPITULO V. DISCUSION .................................................................................................................... 67 CONCLUSIONES .................................................................................................................................... 74 RECOMENDACIONES ........................................................................................................................... 77 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..................................................................................................... 78 ANEXO A ................................................................................................................................................. 80 ANEXO B ............................................................................................................................................... 110 ANEXO C ............................................................................................................................................... 111

Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

1

Maloclusión, estado dentario y necesidades de tratamiento de sujetos de 12 y 15 años de los Pueblos Jóvenes de

Acomayo, Señor de Luren y del Distrito de Santiago del Departamento de Ica usando

el método de Investigación Básica de Salud Oral

TABLA DE CONTENIDOS

TABLA DE CONTENIDOS.......................................................................................................................1

RESUMEN..................................................................................................................................................2

INTRODUCCION ......................................................................................................................................3

CAPITULO I. PROBLEMA DE INVESTIGACION................................................................................4

CAPITULO II. MARCO TEORICO .........................................................................................................8

CAPITULO III. SUJETOS Y METODOS ..............................................................................................15

CAPITULO IV. RESULTADOS..............................................................................................................18

TABLAS ...................................................................................................................................................31

GRAFICOS...............................................................................................................................................49

CAPITULO V. DISCUSION....................................................................................................................67

CONCLUSIONES ....................................................................................................................................74

RECOMENDACIONES...........................................................................................................................77

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .....................................................................................................78

ANEXO A .................................................................................................................................................80

ANEXO B ............................................................................................................................................... 110

ANEXO C ............................................................................................................................................... 111

Page 2: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

2

RESUMEN

El objetivo del presente estudio fue el describir la maloclusión, el estado dentario y las

necesidades de tratamiento de los sujetos de 12 y 15 años en tres zonas usando el

método de Investigación Básica de Salud Oral (OMS). Para esto se seleccionaron

muestras no aleatorias de entre 48 y 50 sujetos de 12 y 15 años en cada sector de los

Pueblos Jóvenes de Acomayo, Señor de Luren y del Distrito de Santiago, Ica, Perú (300

sujetos en total). Se recolecto la información según el método indicado en el manual

“Investigaciones básicas de salud oral” de la Organización Mundial de la Salud. Se

encontró que en todas las áreas y todas las edades se daba que: mas del 50% de los

sujetos tenia maloclusión, una gran mayoría de ellos había sido afectada por la caries

(mas del 98%) y tenían un índice CPO alto (mayor de 9). Mas del 80% necesitaban

tratamiento de obturaciones, siendo el numero de dientes que necesitaban algún tipo de

obturación alto (mayor a 8). El porcentaje de sujetos que necesitaban extracciones era

variable (entre el 14% y el 36%) siendo bajo el numero de dientes que necesitaban

extracción (menos de 3 dientes). Se concluyo que la maloclusión y la caries eran

alteraciones muy frecuentes entre los sujetos y que la gran mayoría de ellos tenían

muchas necesidades de tratamiento.

PALABRAS CLAVE: Caries, maloclusión, salud oral, epidemiología.

Page 3: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

3

INTRODUCCION

La caries es la enfermedad bucal mas prevalente en el mundo, afectando a individuos

sin distinción de raza, sexo ni edad. Por otra parte, la maloclusión es una alteración de

las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia.

Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

internacional, nacional y local con la finalidad de diagnosticar el estado de estas dos

alteraciones en la población y las necesidades de tratamiento relacionadas con estas.

En estas investigaciones se utilizo el método de muestreo aleatorio simple para

seleccionar muestras.

Este trabajo pretende describir la maloclusión, el estado dentario y la necesidad de

tratamiento en sujetos de tres comunidades utilizando un método innovador (que incluye

un método simplificado de selección de muestras) planteado por la Organización Mundial

de la Salud. Así, se pretende no solo el diagnostico de la salud bucal de estas

poblaciones, si no también la simplificación de este.

Page 4: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

4

CAPITULO I. PROBLEMA DE INVESTIGACION

A. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ¿Cuál será la maloclusión, el estado dentario y las necesidades de tratamiento de los sujetos de

12 y 15 años de los Pueblos Jóvenes de Acomayo, Señor de Luren y del Distrito de Santiago del

Departamento de Ica?

B. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA. Uno de los mayores problemas con los que se topa quien pretende realizar una investigación

epidemiológica de salud oral es que para llevarla a cabo es necesario contar con una cierta

cantidad de conocimientos de estadística probabilistica y metodología de la investigación

avanzada dado que se tiene que lidiar con los conceptos de muestreo aleatorio y probabilidad. Se

conoce que solo el muestreo aleatorio garantiza la obtención de resultados extrapolables a la

población de la cual se obtuvo la muestra. Así, muchas veces existe la intención de hacer un

diagnostico preciso de este estado, que conllevara a una mejor planificación del programa de

salud bucal, pero no existe el conocimiento necesario.

Por otra parte, puede ser que exista el conocimiento antes referido, pero el investigador se topa

con el problema del tamaño muestral. Por lo general, para realizar una investigación de este tipo,

se necesitan muestras mas o menos grandes, lo que hace necesario un mayor gasto de recursos

humanos y financieros, con los que no cuenta muchas veces el investigador.

Se esta entonces ante el problema de la necesidad de tener un método para conseguir

diagnósticos que sirvan para la planificación de los programas de salud oral, pero que no

necesiten un conocimiento muy avanzado de técnicas estadísticas ni un gasto grande en lo

referido a lo económico.

La Organización Mundial de la Salud ante este problema, y basado en muchos estudios realizados

en el mundo, ha propuesto un método en el cual se puede investigar algunos indicadores básicos

de salud oral, con muestras pequeñas, no seleccionadas al azar, pero de las cuales se pueden

obtener resultados que pueden ser extrapolables, en ciertos aspectos, a la población de las cuales

Page 5: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

5

fueron obtenidas. Es un método económico, que no requiere muchos conocimientos de estadística

ni un gasto de tiempo exagerado por parte del investigador.

Por esto aunque el problema investigado por los autores versa acerca del estado de salud oral de

tres comunidades, además pretende validar un método propuesto por una organización

internacional de salud en nuestro medio.

C. OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL:

Describir la maloclusión, estado dentario y necesidades de tratamiento de sujetos de

12 y 15 años de los Pueblos Jóvenes de Acomayo, Señor de Luren y del Distrito de

Santiago del Departamento de Ica usando el método de Investigación Básica de

Salud Oral.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

a. Describir la maloclusión de los sujetos de 12 y 15 años de los Pueblos Jóvenes de

Acomayo, Señor de Luren y del Distrito de Santiago del Departamento de Ica usando

el método de Investigación Básica de Salud Oral.

b. Describir el estado dentario de los sujetos de 12 y 15 años de los Pueblos Jóvenes

de Acomayo, Señor de Luren y del Distrito de Santiago del Departamento de Ica

usando el método de Investigación Básica de Salud Oral.

c. Describir las necesidades de tratamiento de los sujetos de 12 y 15 años de los

Pueblos Jóvenes de Acomayo, Señor de Luren y del Distrito de Santiago del

Departamento de Ica usando el método de Investigación Básica de Salud Oral.

Page 6: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

6

D. VARIABLES.

i. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES:

Variable real

Variable intermedia

Variable empírica Indicador

Maloclusión

Ninguna Ligera Moderada a severa

Según el manual

Caries

Presencia de al menos una pieza cariada, perdida

u obturada

Presencia de caries activa

Indice CPO

Si/No

Si/No

1-32

Estado dentario

Perdida dentaria por caries

Perdida dentaria por caries

Perdida dentaria por caries zona anterior

Perdida dentaria por caries zona posterior

Numero promedio de dientes perdidos por caries

Si/No

Si/No

Si/No

1-32

Presencia de corona o pilar

Si/No

Presencia de dientes mal obturados

Si/No

Necesida des de tratamiento

Obturaciones

Presencia de dientes que necesitaban algún tipo de obturación Presencia de dientes que necesitaban obturación de 1 superficie Presencia de dientes que necesitaban obturación de 2 o mas superficies Numero de dientes que necesitaban algún tipo de obturación Numero de dientes que necesitaban obturación de 1 superficie Numero de dientes que necesitaban obturación de 2 o mas superficies

Si/No

Si/No

Si/No

1-32

1-32

1-32

Dientes por extraer

Presencia de dientes que necesitaban extracción

Numero de dientes que necesitaban extracción

Si/No

1-32

Otro tipo de tratamientos

Presencia de dientes que necesitaban coronas Presencia de dientes que necesitaban ponticos Presencia de dientes que necesitaban endodoncias Presencia de dientes que necesitaban recubrimientos

Si/No

Si/No

Si/No

Si/No

Page 7: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

7

ii. ESCALA DE MEDICION DE LAS VARIABLES:

Variable real

Variable intermedia

Variable empírica Escala de medición

Maloclusión

Nominal

Caries

Presencia de al menos una pieza cariada, perdida u obturada Presencia de caries activa Indice CPO

Nominal

Nominal

De razón

Estado dentario

Perdida dentaria por caries

Perdida dentaria por caries

Perdida dentaria por caries zona anterior

Perdida dentaria por caries zona posterior

Numero promedio de dientes perdidos por caries

Nominal

Nominal

Nominal

De razón

Presencia de corona o pilar

Nominal

Presencia de dientes mal obturados

Nominal

Necesida des de tratamiento

Obturaciones

Presencia de dientes que necesitaban algún tipo

de obturación

Presencia de dientes que necesitaban obturación

de 1 superficie

Presencia de dientes que necesitaban obturación

de 2 o mas superficies

Numero de dientes que necesitaban algún tipo de

obturación

Numero de dientes que necesitaban obturación de

1 superficie

Numero de dientes que necesitaban obturación de

2 o mas superficies

Nominal

Nominal

Nominal

De razón

De razón

De razón

Dientes por extraer

Presencia de dientes que necesitaban extracción Numero de dientes que necesitaban extracción

Nominal

De razón

Otro tipo de tratamientos

Presencia de dientes que necesitaban coronas

Presencia de dientes que necesitaban ponticos

Presencia de dientes que necesitaban endodoncias

Presencia de dientes que necesitaban recubrimientos

Nominal

Nominal

Nominal

Nominal

Page 8: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

8

CAPITULO II. MARCO TEORICO

A. MARCO TEORICO.

Caries dental

La caries es una enfermedad de los tejidos duros del diente caracterizada por la

desmineralización de sus componentes inorgánicos y posterior disolución de sus

componentes orgánicos. Puede ser clasificada por su ubicación en:

• Caries de fosetas y fisuras. Se desarrollan en la superficie de las molares y

premolares así como en la cara lingual de los dientes anteriores.

• Caries de superficies lisas. Se desarrollan en las superficies proximales o en el

tercio gingival de las superficies linguales o bucales.

• Caries dental aguda. Es aquella que se da en los niños y esta caracterizada por el

avance rápido de la caries hasta comprometer a la pulpa. Dentro de esta se

encuentra la caries por biberón, en la que el uso continuo del biberón hace que el

infante desarrolle lesiones cariosas profundas y extensas.

• Caries recurrente. Aquella que se da bajo las restauraciones.

• Caries detenida. Es la que no prosigue su avance hacia la pulpa debido a la

detención de la acumulación de placa bacteriana en su superficie.

Aunque la causa exacta de la caries se desconoce, existen diversas teorías que

discuten sobre su formación:

• Teoría Quimioparasitaria. Indica que la caries se origina por dos procesos. El

primero es la descalcificación y reblandecimiento del esmalte por las bacterias

acidogenas. En el segundo el tejido reblandecido se disuelve por acción de los

organismos proteolíticos.

• Teoría Proteólitica. Indica que la proteólisis se da antes que la descalcificación.

Page 9: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

9

• Teoría Quelante. Dice que la descalcificación no se debe al medio ácido sino que

existe descalcificación aun en medios alcalinos. Esta se realiza por medio de

moléculas que roban iones de calcio llamados quelantes.

• Teoría Endógena o metabólica. Menciona que la caries se debe a una alteración

bioquímica que se origina en la pulpa y que se manifiesta en la dentina y el

esmalte.

• Concepto de Keyes y col. Dice que la caries es una enfermedad multifactorial en

la que interaccionan 3 elementos: el huésped (diente), la flora microbiana, el

sustrato (dieta).

Hasta donde se conoce la caries tiene las siguientes características:

• Requiere de microorganismos.

• Requiere de la presencia de placa bacteriana

• Son muchos los microorganismos responsables.

• Ocasionan un ataque focalizado.

• No es una enfermedad sistemica.

• Existen muchos factores predisponentes y atenuantes.

La caries, como cualquier enfermedad, tiene factores que predisponen su formación:

• Raza: influye en la mineralización, forma del diente y raza.

• Herencia: Existen grupos inmunes y otros resistentes. Esto se transmite en forma

de tendencia familiar.

• Dieta: La frecuencia, tipo y adhesividad de los alimentos afecta la presencia o no

de caries.

• Composición química: Algunos elementos vuelven mas resistentes a los dientes

como el Flúor, el Estroncio, Boro, Litio, Molibdeno, Titanio y Vanadio. Su ausencia

en el agua de beber ocasiona problemas en la formación del esmalte.

• Morfología dentaria: Fosas y fisuras profundas favorecen el inicio de la caries.

También la malposición, la presencia de diastemas, el apiñamiento, la actividad

de los labios, la lengua y los carrillos.

Page 10: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

10

• Higiene bucal: Reduce la caries dental.

• Sistema inmunitario: La Inmunoglobulina A fagocita a los microorganismos.

• Flujo salival: Su cantidad, consistencia y composición influencian la velocidad del

ataque y la defensa del organismo ante la caries.

• Enfermedades sistemicas: Algunas afecta el funcionamiento de las glándulas

salivales, disminuyen las defensa o modifican el medio interno.

La caries por el mismo hecho de ser una enfermedad tan común constituye hasta la

actualidad el mayor problema de salud publica del mundo, es por eso que se hacen

constantemente estudios epidemiológicos para determinar el grado de avance de esta

enfermedad en cada comunidad.

Maloclusión

El afán regularizador de la posición dentaria ha sido y es un imperativo social. En

todos los momentos históricos el hombre, ante sí mismo y ante los demás, ha sido

consciente de la importancia del aspecto físico, de su apariencia estética y de su

imagen corporal en relación con el entorno social en que vive. Esa autoimagen y la

reflexión que proyecta ante la sociedad provoca una sensación de agrado o desagrado

dependiendo de la capacidad de autoobservación y de la valoración crítica de la

estética corporal; hay a quien un pequeño defecto estético le afecta y aflige

psicosocialmente y hay quien vive felizmente con una deformidad corporal. Depende,

en definitiva, de la personalidad del individuo y de lo que sobre él influya su opinión y

la del medio ambiente en cada momento de la vida y con respecto a sus propios

rasgos morfológicos.

La oclusión normal es un objetivo concreto hacia el que debía apuntar el ortodoncista

para conseguir una normalización estructural, funcional y estética. Al estar los dientes

perfectamente encajados, las funciones estomatognáticas se potencian al máximo: el

individuo mastica, deglute, respira y habla mejor cuando el aparato dentario está bien

ocluido. Angle definió la oclusión normal como marco concreto hacia donde dirigir la

corrección ortodoncica.

Page 11: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

11

La maloclusión responde a un desorden en el crecimiento maxilar, provocado por

factores ambientales, y sobre el que es posible actuar para recuperar el equilibrio

perdido. Esta línea conceptual es homologable con lo que se hace en otras

especialidades médicas para tratar una enfermedad.

Hay dificultad de determinar la necesidad del tratamiento ortodóncico y existen

grandes discrepancias entre distintos autores al identificar y definir la maloclusión

tratando de separar lo normal de lo anormal. Se han hecho estudios donde se ha

encontrado que al aplicar un Indice de Maloclusión un grupo de expertos a un mismo

grupo de población, se observó un desacuerdo del 40 % en el criterio de objetivación y

cuantificacíón de la necesidad de tratamiento. La maloclusión es, sobre todo, un

defecto estructural y como tal difícilmente objetivable; y el propio objetivo. de

corrección, la «oclusión ideal», un tipo teórico de oclusión que difícilmente se observa

en la realidad y sobre el que no es posible basarse, tomándolo como patrón de

referencia, para calificar la gravedad de la maloclusión.

Las prioridades de tratamiento ortodóncico están ligadas a circunstancias culturales y

modas ambientales que influyen sobre el criterio y valoración de la estética dentofacial

por parte de la sociedad y del propio individuo. La corrección morfológica tendrá un

vector individualizado en función de la persona, del momento, y del grupo social en

que esté inserto; y tendrá que acomodarse a ciertos cánones estéticos que regulan el

tratamiento de la deformidad facial con el fin de conseguir una cara más de acuerdo

con la norma racial, cultural y estética de la sociedad en que vive.

La discrepancia surge aquí de nuevo al aplicar el concepto de enfermedad a la

maloclusión que puede justificarse desde la perspectiva antropológica y social. La

conexión de la ortodoncia con las ciencias sociales puede ayudar a establecer tanto la

necesidad de tratamiento como el diagnóstico y tipo de tratamiento. La ortodoncia está

al servicio de la persona y en su contenido entran factores que no son ni clínicos ni

biológicos, pero que modulan decisivamente el concepto actual de la especialidad. Así

como en la enfermedad orgánica el tratamiento es una consecuencia directa del

Page 12: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

12

diagnóstico, la corrección ortodoncica está afectada por el reconocimiento de factores

psicológicos, culturales y socioeconómicos que desconectan este vínculo habitual del

diagnóstico con la terapéutica. El reconocimiento de la maloclusión no implica una

necesidad de tratamiento por lo que el tratamiento no viene directamente determinado

por las conclusiones clínicas del diagnóstico. Los objetivos están afectados por

circunstancias no clínicas que son difícilmente objetivables, pero que obligan a que en

el concepto de la ortodoncia se consideren y vinculen las ciencias antropológicas y

sociales.

La persona a la que va dirigido el tratamiento modifica en definitiva el concepto de la

ortodoncia que está pensada para servir al hombre, mejorar su apariencia y potenciar

la salud oral.

B. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION. En la bibliografía consultada no se encontraron estudios similares al realizado aquí, dado que la

metodología usada es relativamente nueva. Es mas, en muchos estudios, para la investigación de

un aspecto se utilizaron variables medidas en escalas o de formas tan diferentes a las usadas en

la presente investigación, que no fueron incluidas como antecedentes. Solo se tomaron como ellos

aquellos datos que fueron medidos en forma similar a la nuestra.

i. A NIVEL INTERNACIONAL.

La Organización Mundial de la Salud 13 indica que el CPO promedio existente a nivel

latinoamericana varia entre 3 y 8.5.

ii. A NIVEL NACIONAL.

Murguia9 en un estudio hecho en una muestra probabilistica de 1372 niños de 6 a 12

años del distrito de Independencia, Rimac, San Juan de Lurigancho y San Martín de

Porres en Lima el año 1986 encontró que en los niños de 12 años se daba que: el

95% tenían caries en sus dientes permanentes y un 75% en sus dientes temporales,

que el índice CPOD era de 5.95 ± 4.12 y el ceod era de 1.625 ± 1.72, que el 85.5%

tenia maloclusiones, que tenían en promedio 3.025 ± 2.6 dientes temporales y 25.52 ±

Page 13: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

13

3.41 dientes permanentes presentes en boca, 0.37 ± 0.72 dientes temporales y 0.46 ±

0.93 dientes permanentes perdidos por caries

Rodríguez Reinoso10 en un estudio hecho en una muestra probabilistica de 581

escolares de 6, 8, 10 y 12 años para determinar si los hallazgos del estudio de

Murguia se mantenían encontró que los valores hallados en la investigación antes

indicada eran iguales excepto por la disminución de la prevalencia de caries en el

distrito de Independencia y Rimac.

Adriazola1 encontró en un estudio hecho en un censo (con exclusiones) de 763 niños

de 12 y 14 años de 2 colegios que los niños de 12 años que el 80.9% tenia algún tipo

de maloclusión.

iii. A NIVEL LOCAL.

Torres Flores 11 encontró en un estudio hecho en el año 1967 en una muestra

probabilistica de 1345 niños de 6 a 12 años de escuelas publicas de la ciudad de Ica

que el índice CPO en los niños de 12 años fue de 8.32 y el índice ceo fue de 0.58.

Vargas Chiang12 encontró en un estudio hecho en el año 1967 en una muestra

probabilistica de 890 niños de 7 a 12 años de escuelas particulares de la ciudad de

Ica que el índice CPO en los niños de 12 años fue de 6.88 y el índice ceo fue de 0.06.

Benate Benate 3 encontró en un estudio hecho en el año 1968 en una muestra que del

20% de los niños de 6 a 12 años de escuelas publicas de la ciudad de Ica (748 sujetos

en total) que el índice CPO en los niños de 12 años fue de 8.5 y el índice ceo fue de

0.61.

Loyola Fernandez A 7 encontró en un estudio hecho en el año 1975 en una muestra

(que no indico si era o no probabilistica) de 240 niños de 6 a 14 años de escuelas

publicas de la ciudad de Marcona que el índice CPO en los niños de 12 años fue de

9.73 y el índice ceo fue de 0.43.

Mendoza Garcia y Cáceres Revilla 8 encontraron en un estudio hecho en el año 1975

en una muestra probabilistica estratificada de 890 niños de 7 a 12 años de escuelas

de 8 distritos de la provincia de Ica que:

Page 14: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

14

◊ El índice CPO en los niños de 12 años fue de 6.65 y el índice ceo fue de 0.80

en el distrito de Guadalupe.

◊ El índice CPO en los niños de 12 años fue de 7.57 y el índice ceo fue de 1.22

en el distrito de Los Aquijes.

◊ El índice CPO en los niños de 12 años fue de 6.09 y el índice ceo fue de 0.48

en el distrito de Los Molinos.

◊ El índice CPO en los niños de 12 años fue de 5.78 y el índice ceo fue de 0.55

en el distrito de Parcona.

◊ El índice CPO en los niños de 12 años fue de 6.05 y el índice ceo fue de 0.92

en el distrito de Santiago.

◊ El índice CPO en los niños de 12 años fue de 7.26 y el índice ceo fue de 0.56

en el distrito de San Juan Bautista.

◊ El índice CPO en los niños de 12 años fue de 7.40 y el índice ceo fue de 0.22

en el distrito de Subtanjalla.

◊ El índice CPO en los niños de 12 años fue de 6.90 y el índice ceo fue de 0.67

en el distrito de La Tinguiña.

Lara Huamani E y col 5 encontraron en un estudio realizado el año 1997 en una

muestra probabilistica estratificada de 1040 sujetos de 6 a 12 años del distrito de Ica

que el índice CPO de los niños de 12 años era de 6.19 en colegios particulares y de

5.88 en nacionales y que el índice ceo era de 2.2 en colegios particulares y de 1.64 en

nacionales, que los niños de esta edad requerían en promedio 4.93 obturaciones de 1

superficie, 1.88 de dos superficies y 1 de tres superficies.

Leon Alegria J y col 6 encontraron en un estudio realizado el año 1998 en una muestra

probabilistica estratificada de 448 sujetos de 6 a 12 años del distrito de los Aquijes de

colegios nacionales que el índice CPO de los niños de 12 años era de 4.98 y el índice

ceo era de 1.47, que los niños de esta edad requerían en promedio 1.2 endodoncias,

4 obturaciones de 1 superficie, 1.65 de dos superficies y 1.17 de tres superficies.

Page 15: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

15

Alejo Huayta M y col 2 encontraron en un estudio realizado el año 1998 en una

muestra probabilistica estratificada de 660 sujetos de 6 a 12 años del distrito de La

Tinguiña de colegios nacionales y particulares que el índice CPO de los niños de 12

años era de 8.06 y el índice ceo era de 2.21 en colegios nacionales y que los niños

de esta edad requerían en promedio 1.2 endodoncias, 4 obturaciones de 1 superficie,

1.65 de dos superficies y 1.17 de tres superficies.

Bullon Huayanay R y col 4 encontraron en un estudio realizado el año 1998 en una

muestra probabilistica estratificada de 734 sujetos de 6 a 12 años del distrito de

Parcona de colegios nacionales y particulares que:

◊ En los colegios nacionales el índice CPO de los niños de 12 años era de 4.30

+- 3.4 y el índice ceo era de 2.64 +- 2.06 y que los niños de esta edad

requerían en promedio 2.29 endodoncias, 0 coronas, 3.78 obturaciones de 1

superficie, 1.74 de dos superficies y 0 de tres superficies.

◊ En los colegios particulares el índice CPO de los niños de 12 años era de 5 +-

3.61 y el índice ceo era de 1, que los niños de esta edad requerían en promedio

2 endodoncias, 0 coronas, 4 obturaciones de 1 superficie, 0 de dos superficies y

0 de tres superficies.

CAPITULO III. SUJETOS Y METODOS

A. DISEÑO DE LA INVESTIGACION. Estudio descriptivo, observacional, transversal, prospectivo.

B. POBLACION Y MUESTRA. La población se considero a los x. y, z sujetos de 12 años y a los x. y, z sujetos de 15 años de la

zona urbana del P.P.J.J. Señor de Luren (Zona I), Zona Urbana del distrito de Santiago (Zona II) y

P.P.J.J. Acomayo (Zona III), respectivamente.

Page 16: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

16

La muestra fue obtenida en forma no probabilistica, por cuotas, de tal forma que se escogieron

primero 1 o 2 colegios nacionales de cada una de las zonas, de los cuales se sacaron muestras de

50 alumnos de cada edad, 25 de cada sexo (excepto en la zona I en la que se tomo una muestra

de 48 alumnos de 15 años, la mitad de cada sexo). Es decir, al final se tomo una muestra de 100

sujetos en las zonas II y III y 98 en la zona I, 298 en total.

Los colegios de donde se obtuvieron las muestras fueron:

C.E. Fray Ramón Rojas y Sebastián Barranca (Zona urbana del Distrito de Santiago)

C.E. Fermín Tanguis (Pueblo Joven Acomayo)

C.E. Abraham Valdelomar (Pueblo Joven Señor de Luren)

Este método de obtención de la muestra estuvo acorde con lo indicado en el manual

“Investigaciones Básicas de Salud Oral”, optándose por tomar la máxima muestra indicada en ella

(50 sujetos).

C. RECOLECCION DE INFORMACION.

i. INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION.

Para recolectar la información de los sujetos se utilizo el instrumento indicado por el

manual “Investigaciones Básicas de Salud Oral” (Anexo A), el cual fue adaptado por

los autores (Anexo B).

Para codificar la información se utilizo un instrumento similar, pero en el cual se

convirtieron las letras en números.

Finalmente, para la obtención de la información de estas encuestas se confecciono un

segundo instrumento de recolección de información (Anexo C).

ii. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION.

Durante el transcurso de dos meses se procedió a definir el tipo de instrumento de

recolección de información que se iba a usar y las poblaciones sobre las cuales se iba

a trabajar.

Una vez hecho esto se procedió a coordinar las actividades con los directores de los

diferentes colegios.

Page 17: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

17

Antes de recolectar la información se calibro a la persona encargada de la recogida

de estos (que fue únicamente la señorita Evelyn Carbajal) haciéndola que revise a

una serie de sujetos con todas las lesiones posibles para que así haya una

uniformizacion de criterios intrasujeto.

Cada vez que se procedía a recolectar información se utilizaba el procedimiento

indicado por el manual de la OMS debiéndose indicar que:

Se llamaban a los alumnos de 10 en 10, tomándose un promedio de

aproximadamente 5 minutos en cada examen.

Al alumno se le colocaba en una silla con respaldar, mirando hacia una fuente de luz

natural (una ventana).

El recolector de información se colocaba detrás del examinado y recolectaba la

información, dictándosela al anotador (señor José Cruz G).

Una vez que se recolecto toda la información en las fichas de datos, se transformaron

los códigos alfabéticos en numéricos. Con estos datos a la vez se procedió a llenar un

nuevo instrumento de recolección de información (Anexo C).

D. ANALISIS DE LA INFORMACION. Los datos recolectados con el ultimo instrumento de recolección de información (Anexo C) fueron

almacenados en un banco de datos creado con el programa Epi-Info Ver. 6.0.

Se hizo un análisis descriptivo de los datos según el tipo de escala usada para medir cada

variable. Cuando la variable era medida en escala nominal se describió en términos de su

frecuencia absoluta (numero) y relativa (porcentaje), pero cuando fue medida en escala de razón

era descrita en términos de medidas de tendencia central (media aritmética y mediana) y de

dispersión (mínimo, máximo y la desviación estándar). Esto para una mejor descripción de los

datos obtenidos.

El análisis fue hecho con el programa SPSS ver 6.0 para Windows y Excel 97.

Page 18: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

18

CAPITULO IV. RESULTADOS

A. MALOCLUSION.

En los examinados de 12 años de edad se encontró que:

En la zona I el 50% tenia maloclusiones (30% ligera y 20% moderada a severa), el 64% en

la zona II (26% ligera y 48% moderada a severa) y el 58% en la zona III (38% ligera y 20%

moderada a severa). (Tabla 1) (Grafico 1)

En los examinados de 15 años de edad se encontró que:

En la zona I el 52.8% tenía maloclusiones (18% ligera y 35.8% moderada a severa), en la

zona II el 80.7% (51.9% ligera y 28.8% moderada a severa)y en la zona III el 65.3%

(28.8% ligera y el 36.5% moderada a severa). (Tabla 2) (Grafico 2)xxxxxxx

B. ESTADO DENTARIO.

Con respecto al promedio de dientes presentes en boca

En los sujetos examinados de 12 años de edad se encontró que:

En la zona I el promedio fue de 26.8 ± 1.8 dientes presentes en boca (mínimo 21 y

máximo 29, la mitad de los examinados tenia 28 a mas dientes presentes en

boca).

En la zona II el promedio fue de 27.3 ± 1.6 dientes presentes en boca (mínimo 22

y máximo 30, la mitad de los examinados tenia 28 o más dientes presentes en

boca).

En la zona III el promedio de dientes presentes fue de 27 ± 1.6 dientes presentes

en boca (mínimo 23 y máximo 29, la mitad de los examinados tenia 28 o más

dientes presentes en boca). (Tabla 3)

En los sujetos examinados de 15 años de edad se encontró que:

Page 19: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

19

En la zona I el promedio de dientes presentes en boca fue de 27.6 ± 1 dientes

presentes en boca (mínimo 25 y máximo 31; la mitad de los examinados tenia 28

o más dientes presentes en boca).

En la zona II de los sujetos examinados el promedio de dientes presentes en boca

fue de 27.9 ± 0.6 dientes presentes en boca (mínimo 26 y máximo 31, la mitad de

los examinados tenia 28 o más dientes presentes en boca).

En la zona III de los sujetos examinados el promedio de dientes presentes en boca

fue de 27.5 ± 0.8 dientes presentes en boca (mínimo 25 y máximo 29, la mitad de

los examinados tenia 28 o más dientes presentes en boca). (Tabla 4)

Con respecto a la presencia de dientes que no necesitaban algún tipo de

tratamiento.

Todos los sujetos examinados de 12 años de edad de las tres zonas tenían dientes

que no necesitaban algún tipo de tratamiento. (Tabla 5) (Grafico 3)

Todos los sujetos examinados de 15 años de edad de la zona I y II y el 98% de los de

la zona III tenia dientes que no necesitaban algún tipo de tratamiento. (Tabla 6)

(Grafico 4)

i. CARIES.

Con respecto a la presencia de piezas cariadas, perdidas u obturadas.

El 100% de los sujetos examinados de 12 años de edad de las tres zonas presentaba

al menos una pieza cariada, perdida u obturada. (Tabla 7) (Grafico 5)

El 100% de los sujetos examinados de 15 años de edad de las tres zonas presentaba

al menos una pieza cariada perdida, u obturada. (Tabla 8) (Grafico 6)

Con respecto a la presencia de piezas con caries activa.

El 98% de los sujetos examinados de 12 años de la zona I y el 100% de los de la

zona II y III presentaba caries activa. (Tabla 9) (Grafico 7)

Page 20: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

20

El 100% de los sujetos examinados de 15 años de las tres zonas presentaba caries

activa. (Tabla 10) (Grafico 8)

Con respecto al índice CPO y el numero de piezas cariadas, perdidas u obturadas.

En los sujetos examinados de 12 años de edad se observo que: (Tabla 11)

En la zona I tenían:

◊ 9.6 ± 3.3 (promedio ± desviación estándar) dientes CPO, (mínimo 0 y máximo

17, la mitad de los sujetos tenía 9 o más dientes CPO).

◊ 9.1 ± 3.5 dientes cariados -C-(mínimo 0 y máximo 17, la mitad de los sujetos

tenía 8 o más dientes cariados).

◊ 0.3 ± 0.9 dientes perdidos -P- (mínimo 0 y máximo 4, la mitad de los sujetos

tenia 0 ó más dientes perdidos).

◊ 0.2 ± 0.6 dientes obturados -O- (mínimo 0 y máximo 3, la mitad de los sujetos

tenia 0 ó más dientes obturados).

En la zona II tenían:

◊ 10.8 ± 3.8 dientes CPO, (mínimo 3 y máximo 20, la mitad de los sujetos tenía

10 o más dientes CPO).

◊ 10.5 ± 4 dientes cariados -C-(mínimo 3 y máximo 20, la mitad de los sujetos

tenía 10 o más dientes cariados).

◊ 0.1 ± 0.4 dientes perdidos -P- (mínimo 0 y máximo 2, la mitad de los sujetos

tenia 0 ó más dientes perdidos).

◊ 0.2 ± 0.75 dientes obturados -O- (mínimo 0 y máximo 4, la mitad de los sujetos

tenia 0 ó más dientes obturados).

En la zona III tenían:

◊ 10.9 ± 3.6 dientes CPO, (mínimo 5 y máximo 18, la mitad de los sujetos tenía

11 o más dientes CPO).

◊ 10.8 ± 3.6 dientes cariados -C-(mínimo 5 y máximo 18, la mitad de los sujetos

tenía 11 o más dientes cariados).

Page 21: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

21

En los sujetos examinados de 15 años de edad se observo que: (Tabla 12)

En la zona I tenían:

◊ 12 ± 3.5 dientes CPO, (mínimo 6 y máximo 23, la mitad de los sujetos tenía 12

o más dientes CPO).

◊ 11.3 ± 3.6 dientes cariados -C-(mínimo 6 y máximo 23, la mitad de los sujetos

tenía 11 o más dientes cariados).

◊ 0.5 ± 0.7 dientes perdidos -P- (mínimo 0 y máximo 3, la mitad de los sujetos

tenia 0 ó más dientes perdidos).

◊ 0.2 ± 0.8 dientes obturados -O- (mínimo 0 y máximo 4, la mitad de los sujetos

tenia 0 ó más dientes obturados).

En la zona II tenían:

◊ 12.1 ± 4.2 dientes CPO, (mínimo 6 y máximo 24, la mitad de los sujetos tenía

11.5 o más dientes CPO).

◊ 11.6 ± 4.2 dientes cariados -C-(mínimo 5 y máximo 23, la mitad de los sujetos

tenía 11 o más dientes cariados).

◊ 0.2 ± 0.4 dientes perdidos -P- (mínimo 0 y máximo 1, la mitad de los sujetos

tenia 0 ó más dientes perdidos).

◊ 0.3 ± 0.1 dientes obturados -O- (mínimo 0 y máximo 5, la mitad de los sujetos

tenia 0 ó más dientes obturados).

En la zona III tenían:

◊ 13.6 ± 4.2 dientes CPO, (mínimo 3 y máximo 22, la mitad de los sujetos tenía

13.5 o más dientes CPO).

◊ 12.4 ± 4.9 dientes cariados -C-(mínimo 1 y máximo 22, la mitad de los sujetos

tenía 12.5 o más dientes cariados).

◊ 0.5 ± 0.7 dientes perdidos -P- (mínimo 0 y máximo 2, la mitad de los sujetos

tenia 0 ó más dientes perdidos).

Page 22: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

22

◊ 0.7 ± 1.8 dientes obturados -O- (mínimo 0 y máximo 9, la mitad de los sujetos

tenia 0 ó más dientes obturados).

Con respecto al índice co y el numero de dientes temporales cariados u obturados.

En los sujetos examinados de 12 años de edad se observo que:

En la zona I tenían: (Tabla 13)

◊ 2.4 ± 1 dientes co, (mínimo 1 y máximo 4, la mitad de los sujetos tenía 3 o más

dientes co).

◊ 2.4 ± 1 dientes cariados -c-(mínimo 1 y máximo 4, la mitad de los sujetos tenía

3 o más dientes cariados).

En la zona II tenían:

◊ 1.5 ± 0.9 dientes co (mínimo 1 y máximo 4, la mitad de los sujetos tenía 1 o

más dientes co).

◊ 1.5 ± 0.9 dientes cariados -c-(mínimo 1 y máximo 4, la mitad de los sujetos

tenía 1 o más dientes cariados).

En la zona III tenían:

◊ 2.3 ± 1.6 dientes co (mínimo 1 y máximo 6, la mitad de los sujetos tenía 2 o

más dientes co).

◊ 2.3 ± 1.6 dientes cariados -c- (mínimo 1 y máximo 6, la mitad de los sujetos

tenía 2 o más dientes c).

ii. PERDIDA DENTARIA POR CARIES.

Con respecto a la perdida de algún diente por caries.

En los sujetos examinados de 12 años de edad se encontró que:

En la zona I y II el 12% y en la zona III el 4% de ellos había perdido algún diente

por caries. (Tabla 14) (Grafico 9)

En los sujetos examinados de 15 años de edad se encontró que:

En la zona I el 25.4%, en la zona II el 16% y en la zona III el 42% había perdido

algún diente por caries. (Tabla 15) (Grafico 10)

Page 23: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

23

Con respecto a los que habían perdido un diente debido a caries.

En los sujetos examinados de 12 años de edad se encontró que: (Tabla 16) (Grafico

11)

En la zona I el 4% había perdido un diente, 6% dos a tres dientes y 2% cuatro a

seis dientes.

En la zona II el 4% había perdido un diente, 2% había perdido dos a tres dientes y

el 6% cuatro a seis dientes.

En la zona III el 4% de ellos habrían perdido un diente por caries.

En los sujetos examinados de 15 años de edad se encontró que: (Tabla 17) (Grafico

12)

En la zona I el 25% había perdido un diente y 10.4% había perdido dos a tres

dientes.

En la zona II el 16% había perdido un diente por caries.

En la zona III el 30% había perdido un diente y el 12% dos a tres dientes.

En los sujetos examinados de 12 años de edad se encontró que:

En la zona I nadie, en la zona II el 2% y en la zona III el 4% había perdido un

diente por caries en la zona anterior. (Tabla 18) (Grafico 13)

En los sujetos examinados de 15 años de edad se encontró que:

En la zona I el 4%, en la zona II el 4% y en la zona III el 2% había perdido un

diente por caries en la zona anterior. (Tabla 19) (Grafico 14)

En los sujetos examinados de 12 años de edad se encontró que:

En la zona I el 6% había perdido dientes por caries en la zona posterior (4% un

diente y 2% dos dientes adyacentes), en la zona II el 4% había perdido un diente

en la zona posterior y en la zona III el 2%. (Tabla 20) (Grafico 16)

En los sujetos examinados de 15 años de edad se encontró que:

En la zona I el 22% había perdido dientes por caries en la zona posterior, en la

zona II el 12% y en la zona III el 32% (30% un diente y 2% dos dientes

adyacentes). (Tabla 21) (Grafico 16)

Page 24: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

24

Con respecto al numero de dientes perdidos por caries.

En los sujetos examinados de 12 años de edad se encontró que: (Tabla 22)

En la zona I el promedio de dientes perdidos por caries fue de 2.3 ± 1.2 (mínimo 1

y máximo 4, la mitad de los examinados tenía de 2.5 o más dientes perdidos por

caries).

En la zona II el promedio de dientes perdidos por caries fue de 1.3 ± 0.6 (mínimo 1

y máximo 2, la mitad de los examinados tenía 1 o más dientes perdidos por

caries).

En la zona III el promedio de dientes perdidos por caries fue de 1.

De los sujetos examinados de 15 años de edad se encontró que: (Tabla 23)

En la zona I el promedio de dientes perdidos por caries fue de 1.3 ± 0.6 (mínimo 1

y máximo 3; la mitad de los examinados tenía 1 o más dientes perdidos por

caries).

En la zona II el promedio de dientes perdidos por caries fue de 1. (Tabla 23)

En la zona III el promedio de dientes perdidos por caries fue de 1.3 ± 0.5 (mínimo

1 y máximo 2).

iii. PRESENCIA DE CORONA O PILAR.

Ninguno de los sujetos examinados de 12 años de edad en las tres zonas tenía

presencia de corona o pilar. (Tabla 24) (Grafico 17)

En los sujetos examinados de 15 años de edad se encontró que en la zona I ninguno,

en la zona II el 2% y en la zona III el 2% tenía la presencia de corona o pilar. (Tabla

25) (Grafico 18)

iv. PRESENCIA DE DIENTES MAL OBTURADOS.

Ninguno de los sujetos examinados de 12 años de edad de las tres zonas tenía

presencia de dientes mal obturadas. (Tabla 26) (Grafico 19)

Page 25: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

25

En los sujetos examinados de 15 años de edad se encontró que en la zona I ninguno

tenia presencia de dientes mal obturadas, en la zona II el 4% y el 2% en la zona III.

(Tabla 27) (Grafico 20)

C. NECESIDADES DE TRATAMIENTO.

i. OBTURACIONES.

Con respecto a la presencia de dientes que necesitaban algún tipo de obturación.

En los sujetos examinados de 12 años de edad se encontró que:

En la zona I el 98% tenía presencia de dientes que necesitaban algún tipo de

obturación y en la zona II y III el 100%. (Tabla 28) (Grafico 21)

Todos los sujetos examinados de 15 años de edad de las tres zonas tenían presencia

de dientes que necesitaban algún tipo de obturación. (Tabla 29) (Grafico 22)

Con respecto al numero de dientes que necesitaban algún tipo de obturación.

En los sujetos examinados de 12 años de edad se observo que: (Tabla 30)

El promedio de dientes que necesitaban algún tipo de obturación en la zona I fue

8.9 ± 3.3 (mínimo 2 y máximo 19, la mitad de los examinados tenía 8 o más

dientes que necesitaban algún tipo de obturación).

El promedio de dientes que necesitaban algún tipo de obturación en la zona II fue

10 ± 3.8 (mínimo 3 y máximo 20, la mitad de los examinados tenía 9.5 o más

dientes que necesitaban algún tipo de obturación).

El promedio de dientes que necesitaban algún tipo de obturación en la zona III fue

10.3 ± 3.4 (mínimo 5 y máximo 16, la mitad de los examinados tenía 10 ó más

dientes que necesitaban algún tipo de obturación).

En los sujetos examinados de 15 años de edad se observo que: (Tabla 31)

Los sujetos de la zona I tenían en promedio 10.3 ± 3.2 dientes que necesitaban

algún tipo de obturación (mínimo 6 y máximo 21, la mitad de estos sujetos tenía

10 ó más dientes que necesitaban algún tipo de obturación).

Page 26: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

26

Los sujetos de la zona II tenían en promedio 11.2 ± 3.6 dientes que necesitaban

algún tipo de obturación (mínimo 6 y máximo 20, la mitad de los sujetos tenía 11 o

más dientes que necesitaban algún tipo de obturación).

Los sujetos de la zona III tenían en promedio 11.7 ± 4.8 dientes que necesitaban

algún tipo de obturación (mínimo 1 y máximo 22, la mitad de estas sujetas tenía

12 ó más dientes que necesitaban algún tipo de obturación).

Con respecto a la presencia de dientes que necesitaban obturaciones de 1

superficie.

En los sujetos examinados de 12 años de edad se observo que:

En la zona I el 98% y en la zona II y III todos tenían dientes que necesitaban

obturaciones de una superficie. (Tabla 32) (Grafico 23)

En los sujetos examinados de 15 años de edad se observo que:

En la zona I y II todos y en la zona III el 98% presentaban dientes que requerían la

obturación de una superficie. (Tabla 33) (Grafico 24)

Con respecto a la presencia de dientes que necesitaban obturaciones de 2 o más

superficies.

En los sujetos examinados de 12 años de edad se observo que:

En la zona I el 80%, en la zona II el 90% y en la zona III el 96% de los sujetos

examinados de 12 años de edad tenía dientes que necesitaban obturación de 2 o

más superficies. (Tabla 34) (Grafico 25)

En los sujetos examinados de 15 años de edad se observo que:

En la zona I el 93.7%, en la zona II el 98% y en la zona III el 94% de los sujetos

examinados de 15 años de edad tenía dientes que necesitaban obturación de 2 ó

más superficies. (Tabla 35) (Grafico 26)

Page 27: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

27

Con respecto al numero de dientes que necesitaban obturaciones de 1 superficie y

de 2 o más superficies.

En los sujetos examinados de 12 años de edad se observo que: (Tabla 36)

En la zona I tenían en promedio 6.4 ± 2.7 dientes que necesitaban obturación de

una superficie (mínimo 1 y máximo 13, la mitad de los sujetos tenía 6 o más

dientes que necesitaban obturación de una superficie).

Los sujetos de esta zona tenían en promedio 3 ± 1.7 dientes que necesitaban

obturación de 2 o más superficies (mínimo 1 y máximo 7, la mitad de los sujetos

tenía 2.5 ó más dientes que necesitaban obturación de dos o más superficies).

En la zona II los sujetos examinados tenían en promedio 6.4 ± 3.2 dientes que

necesitaban obturación de una superficie (mínimo 2 y máximo 14, la mitad de los

sujetos tenían 5 o más dientes que necesitaban obturación de una superficie).

Estos mismos sujetos tenían en promedio 3.95 ± 1.9 dientes que necesitaban

obturación de 2 o más superficies (mínimo 1 y máximo 9, la mitad de los sujetos

tenía 4 o más que necesitaban obturación de dos ó más superficies).

En la zona III los sujetos examinados tenían en promedio 7.1 ± 3 dientes que

necesitaban obturación de una superficie (mínimo 2 y máximo 13, la mitad de los

sujetos tenían 7 o más dientes que necesitaban obturación de una superficie).

Estos mismos sujetos tenían en promedio 3.3 ± 1.8 dientes que necesitaban

obturación de dos superficies (mínimo 1 y máximo 8, la mitad de los sujetos tenía

3 o más dientes que necesitaban obturación de 2 o más superficies).

En los sujetos examinados de 15 años de edad se observo que: (Tabla 37)

En la zona I tenían en promedio 6.95 ± 2.5 dientes que necesitaban obturación de

una superficie (mínimo 2 y máximo 13, la mitad de los sujetos tenían 7 o más

dientes que necesitaban obturación de una superficie).

Page 28: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

28

Los sujetos de esta zona tenían en promedio 3.8 ± 2.2 dientes que necesitaban

obturación de 2 o más superficies (mínimo 1 y máximo 11, la mitad de los sujetos

tenían 3 a más dientes que necesitaban obturación de dos o más superficies).

En la zona II los sujetos examinados tenían en promedio 6.9 ± 3.1 dientes que

necesitaban obturación de una superficie (mínimo 1 y máximo 13, la mitad de los

sujetos tenían 6.5 o más dientes que necesitaban obturación de una superficie).

Los sujetos de esta zona tenían en promedio 4.4 ± 2.2 dientes que necesitaban

obturación de dos o más superficies (mínimo 1 y máximo 10, la mitad de los

sujetos tenía 4 o más que necesitaban obturación de 2 o más superficies).

En la zona III los sujetos tenían en promedio 8.1 ± 3 dientes que necesitaban

obturación de una superficie (mínimo 1 y máximo 15, la mitad de los sujetos

tenían 8 o más dientes que necesitaban obturación de una superficie).

Los sujetos de esta zona tenían en promedio 4 ± 2.4 dientes que necesitaban

obturación de dos o más superficies (mínimo 1 y máximo 13, la mitad de los

sujetos tenía 4 o más dientes que necesitaban obturación de 2 o más superficies).

ii. DIENTES POR EXTRAER.

Con respecto a la presencia de dientes por extraer.

En los sujetos examinados de 12 años de edad se encontró que:

En la zona I el 36% tenía presencia de dientes para extraer, en la zona II el 26% y

el 56% en la zona III. (Tabla 38) (Grafico 27)

En los sujetos examinados de 15 años de edad se encontró que:

En la zona I el 33.3% tenía presencia de dientes para extraer, en la zona II el 18%

y el 14% en la zona III. (Tabla 39) (Grafico 28)

Con respecto al numero de dientes por extraer.

En los sujetos examinados de 12 años de edad se observo que:

Page 29: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

29

En la zona I el promedio de dientes por extraer fue de 2.55 ± 1.9 (mínimo 1 y

máximo 7, la mitad de los examinados tenia 2 o más dientes por extraer). (Tabla

40)

En la zona II de los sujetos examinados el promedio de dientes por extraer fue de

1.8 ± 1.2 (mínimo 1 y máximo 5, la mitad de los examinados tenia 1 ó más

dientes por extraer). (Tabla 40)

En la zona III de los sujetos examinados el promedio de dientes por extraer fue de

2.46 ± 2 (mínimo 1 y máximo 9, la mitad de los examinados tenia 5 ó mas dientes

por extraer). (Tabla 40)

En los sujetos examinados de 15 años de edad se observo que:

En la zona I tenían en promedio 2.1 ± 0.9 dientes por extraer(mínimo 1 y máximo

4, la mitad de los sujetos tenia 2 o más dientes por extraer). (Tabla 41)

En la zona II los sujetos tenían en promedio de 1.2 ± 0.4 dientes por extraer

(mínimo 1 y máximo 2, la mitad de los sujetos tenia 1 o más dientes por extraer).

(Tabla 41)

En la zona III los sujetos tenían en promedio 1.3 ± 0.5 dientes por extraer (mínimo

1 y máximo 2, la mitad de los sujetos tenia 1 o más dientes por extraer). (Tabla

41)

ii. OTROS TIPOS DE TRATAMIENTOS.

Con respecto a la presencia de dientes que necesitaban coronas.

En la zona I el 2% y en la zona II y III ninguno de los sujetos examinados de 12 años

de edad tenia dientes que necesitaban corona. (Tabla 42) (Grafico 29)

En los sujetos examinados de 15 años de edad se encontró que:

En la zona I ninguno, en la zona II el 2% y en la zona III el 4% tenia dientes que

necesitaban corona. (Tabla 43) (Grafico 30)

Con respecto a la presencia de dientes que necesitaban ponticos.

En los sujetos examinados de 12 años de edad se encontró que:

Page 30: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

30

En la zona I el 2% y en la zona II y III ninguno requería pontico. (Tabla 44) (Grafico

31)

En los sujetos examinados de 15 años de edad se encontró que:

En la zona I ninguno, en la zona II el 4% y en la zona III el 4% necesitaban

ponticos. (Tabla 45) (Grafico 32)

Con respecto a la presencia de dientes que necesitaban tratamiento de endodoncia.

En los sujetos examinados de 12 años de edad se encontró que:

En la zona I el 20%, en la zona II el 16% y en la zona III el 12% necesitaban

tratamiento de endodoncia. (Tabla 46) (Grafico 33)

En los sujetos examinados de 15 años de edad se encontró que:

En la zona I el 29.2%, en la zona II el 20% y en la zona III el 18% tenia dientes que

necesitaban tratamiento de endodoncia. (Tabla 47) (Grafico 34)

Con respecto a la presencia de dientes que necesitaban recubrimiento pulpar.

En los sujetos examinados de 12 años de edad se encontró que:

En la zona I ninguno, en la zona II el 2% y en la zona III el 6% tenia dientes que

necesitaban recubrimiento pulpar. (Tabla 48) (Grafico 35)

En los sujetos examinados de 15 años de edad se encontró que:

En la zona I ninguno, en la zona II el 6% y en la zona III el 16% tenia dientes que

necesitaban recubrimiento pulpar. (Tabla 49) (Grafico 36)

Page 31: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

31

TABLAS

Tabla 1

Maloclusión según zona

12 años

Zona 1 Zona 2 Zona 3 Maloclusión

(N) (%) (N) (%) (N) (%)

Ausente 25 50 18 36 21 42

Ligera 15 30 13 26 19 38

Moderada a severa 10 20 19 38 10 20

Total 50 100 50 100 50 100

Tabla 2

Maloclusión según zona

15 años

Zona 1 Zona 2 Zona 3 Maloclusión

(N) (%) (N) (%) (N) (%)

Ausente 25 47.2 10 19.2 18 34.6

Ligera 9 17 27 51.9 15 28.8

Moderada a severa 19 35.8 15 28.8 19 36.5

Total 53 100 52 100 52 100

Page 32: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

32

Tabla 3

Dientes presentes en boca según zona

12 años

Dientes

presentes en boca

Zona 1 Zona 2 Zona 3

Media 26.8 27.3 27

Desv. est. 1.8 1.6 1.6

Mínimo 21 22 23

Máximo 29 30 29

Mediana 28 28 28

Tabla 4

Dientes presentes en boca según zona

15 años

Dientes

presentes en boca

Zona 1 Zona 2 Zona 3

Media 27.6 27.9 27.5

Desv. est. 1 0.6 0.8

Mínimo 25 26 25

Máximo 31 31 29

Mediana 28 28 28

Tabla 5

Presencia de piezas que no necesitan ningún

tipo de tratamiento según zona

12 años

Zona 1 Zona 2 Zona 3 Presencia de piezas que

no necesitan ningún tipo de tratamiento (N) (%) (N) (%) (N) (%)

Si 50 100 50 100 50 100

No 0 0 0 0 0 0

Total 50 100 50 100 50 100

Page 33: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

33

Tabla 6

Presencia de piezas que no necesitan ningún

tipo de tratamiento según zona

15 años

Zona 1 Zona 2 Zona 3 Presencia de piezas que no necesitan ningún tipo de tratamiento (N) (%) (N) (%) (N) (%)

Si 48 100 50 100 49 98

No 0 0 0 0 1 2

Total 48 100 50 100 50 100

Tabla 7

Presencia de al menos una pieza cariada, perdida u obturada según zona

12 años

Zona 1 Zona 2 Zona 3 Presencia de al menos una pieza cariada, perdida u obturada (N) (%) (N) (%) (N) (%)

Si 50 100 50 100 50 100

No 0 0 0 0 0 0

Total 50 100 50 100 50 100

Tabla 8

Presencia de al menos una pieza cariada, perdida u obturada según zona

15 años

Zona 1 Zona 2 Zona 3 Presencia de al menos una pieza cariada, perdida u obturada (N) (%) (N) (%) (N) (%)

Si 48 100 50 100 50 100

No 0 0 0 0 0 0

Total 48 100 50 100 50 100

Page 34: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

34

Tabla 9

Presencia de caries activa según zona

12 años

Zona 1 Zona 2 Zona 3 Presencia de caries activa (N) (%) (N) (%) (N) (%)

Si 49 98 50 100 50 100

No 1 2 0 0 0 0

Total 50 100 50 100 50 100

Tabla 10

Presencia de caries activa según zona

15 años

Zona 1 Zona 2 Zona 3 Presencia de caries activa (N) (%) (N) (%) (N) (%)

Si 48 100 50 100 50 100

No 0 0 0 0 0 0

Total 48 100 50 100 50 100

Tabla 11

Indice CPO, dientes cariados, perdidos u obturados según zona

12 años

Zona 1 Zona 2 Zona 3 CPO C P O CPO C P O CPO C P O

Media 9.6 9.1 0.3 0.2 10.8 10.5 0.1 0.2 10.9 10.8 * *

Desv. est. 3.3 3.5 0.9 0.6 3.8 4 0.4 0.75 3.6 3.6

Mínimo 0 0 0 0 3 3 0 0 5 5

Máximo 17 17 4 3 20 20 2 4 18 18

Mediana 9 8 0 0 10 10 0 0 11 11 * No fue aplicable ya que ninguno de los sujetos tenia dientes perdidos u obturados

* C: Dientes cariados, P: Dientes perdidos, O: Dientes obturados

Page 35: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

35

Tabla 12

Indice CPO, dientes cariados, perdidos u obturados según zona

15 años

Zona 1 Zona 2 Zona 3 CPO C P O CPO C P O CPO C P O

Media 12 11.3 0.5 0.2 12.1 11.6 0.2 0.3 13.6 12.4 0.5 0.7

Desv. est. 3.5 3.6 0.7 0.8 4.2 4.2 0.4 1 4.2 4.9 0.7 1.8

Mínimo 6 6 0 0 6 5 0 0 3 1 0 0

Máximo 23 23 3 4 24 23 1 5 22 22 2 9

Mediana 12 11 0 0 11.5 11 0 0 13.5 12.5 0 0

* C: Dientes cariados, P: Dientes perdidos, O: Dientes obturados

Tabla 13

Indice co, dientes cariados u obturados según zona

12 años

Zona 1 Zona 2 Zona 3 co c o co C o co c o

Media 2.4 2.4 * 1.5 1.5 * 2.3 2.3 *

Desv. est. 1 1 0.9 0.9 1.6 1.6

Mínimo 1 1 1 1 1 1

Máximo 4 4 4 4 6 6

Mediana 3 3 1 1 2 2

* No fue aplicable ya que los niños no tenían dientes obturados.

* c: dientes cariados, o: dientes obturados

Tabla 14

Perdida de algún diente por caries según zona

12 años

Zona 1 Zona 2 Zona 3 Perdida de algún diente por caries (N) (%) (N) (%) (N) (%)

Si 6 12 6 12 2 4

No 44 88 44 88 48 96

Total 50 100 50 100 50 100

Page 36: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

36

Tabla 15

Perdida de algún diente por caries según zona

15 años

Zona 1 Zona 2 Zona 3 Perdida de algún diente por caries (N) (%) (N) (%) (N) (%)

Si 17 25.4 8 16 21 42

No 31 64.6 42 84 29 58

Total 48 100 50 100 50 100

Tabla 16

Numero de dientes perdidos por caries según zona

12 años

Zona 1 Zona 2 Zona 3 Dientes perdidos por caries (N) (%) (N) (%) (N) (%)

0 dientes 44 88 47 94 48 96

1 diente 2 4 2 4 2 4

2-3 dientes 3 6 1 2 0 0

4-6 dientes 1 2 3 6 0 0

Total 50 100 50 100 50 100

Tabla 17

Numero de dientes perdidos por caries según zona

15 años

Zona 1 Zona 2 Zona 3 Dientes perdidos por caries (N) (%) (N) (%) (N) (%)

0 dientes 31 64.6 42 84 29 58

1 diente 12 25 8 16 15 30

2-3 dientes 5 10.4 0 0 6 12

4-6 dientes 0 0 0 0 0 0

Total 48 100 50 100 50 100

Page 37: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

37

Tabla 18

Dientes perdidos por caries en la zona anterior según zona

12 años

Zona 1 Zona 2 Zona 3 Dientes perdidos por caries (N) (%) (N) (%) (N) (%)

0 dientes 50 100 49 98 48 96

1 diente 0 0 1 2 2 4

2 dientes adyacentes 0 0 0 0 0 0

3 o mas dientes adyacentes 0 0 0 0 0 0

Total 50 100 50 100 50 100

Tabla 19

Dientes perdidos por caries en la zona anterior según zona

15 años

Zona 1 Zona 2 Zona 3 Dientes perdidos por caries (N) (%) (N) (%) (N) (%)

0 dientes 46 95.8 48 96 49 98

1 diente 2 4.2 2 4 0 0

2 dientes adyacentes 0 0 0 0 1 2

3 o mas dientes adyacentes 0 0 0 0 0 0

Total 48 100 50 100 50 100

Page 38: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

38

Tabla 20

Dientes perdidos por caries en la zona posterior según zona

12 años

Zona 1 Zona 2 Zona 3 Dientes perdidos por

caries (N) (%) (N) (%) (N) (%)

0 dientes 47 94 48 96 49 98

1 diente 2 4 2 4 1 2

2 dientes adyacentes 1 2 0 0 0 0

3 o mas dientes adyacentes 0 0 0 0 0 0

Total 50 100 50 100 50 100

Tabla 21

Dientes perdidos por caries en la zona posterior según zona

15 años

Zona 1 Zona 2 Zona 3 Dientes perdidos por caries (N) (%) (N) (%) (N) (%)

0 dientes 37 77.1 44 88 35 70

1 diente 11 22.9 6 12 15 28

2 dientes adyacentes 0 0 0 0 1 2

3 o mas dientes adyacentes 0 0 0 0 0 0

Total 48 100 50 100 50 100

Page 39: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

39

Tabla 22

Dientes perdidos por caries según zona

12 años

Dientes

perdidos por caries

Zona 1 Zona 2 Zona 3

Media 2.3 1.3 1

Desv. est. 1.2 0.6 0

Mínimo 1 1 1

Máximo 4 2 1

Mediana 2.5 1

Tabla 23

Dientes perdidos por caries según zona

15 años

Dientes

perdidos por caries

Zona 1 Zona 2 Zona 3

Media 1.3 1 1.3

Desv. est. 0.6 0 0.5

Mínimo 1 1 1

Máximo 3 1 2

Mediana 1 1

Tabla 24

Presencia de corona/pilar según zona

12 años

Zona 1 Zona 2 Zona 3 Presencia de corona/pilar (N) (%) (N) (%) (N) (%)

Si 0 0 0 0 0 0

No 50 100 50 100 50 100

Total 50 100 50 100 50 100

Page 40: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

40

Tabla 25

Presencia de corona/pilar según zona

15 años

Zona 1 Zona 2 Zona 3 Presencia de

corona/pilar (N) (%) (N) (%) (N) (%) Si 0 0 1 2 1 2

No 48 100 49 98 49 98

Total 48 100 50 100 50 100

Tabla 26

Presencia de dientes mal obturados según zona

12 años

Zona 1 Zona 2 Zona 3 Dientes mal Obturados (N) (%) (N) (%) (N) (%)

Si 0 0 0 0 0 0

No 50 100 50 100 50 100

Total 50 100 50 100 50 100

Tabla 27

Presencia de dientes mal obturados según zona

15 años

Zona 1 Zona 2 Zona 3 Dientes mal Obturados (N) (%) (N) (%) (N) (%) Si 0 0 2 4 1 2

No 48 100 48 96 49 98

Total 48 100 50 100 50 100

Page 41: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

41

Tabla 28

Presencia de piezas que necesitan algún tipo de obturación según zona

12 años

Zona 1 Zona 2 Zona 3 Presencia de piezas que necesitan algún tipo de obturación (N) (%) (N) (%) (N) (%)

Si 49 98 50 100 50 100

No 1 2 0 0 0 0

Total 50 100 50 100 50 100

Tabla 29

Presencia de piezas que necesitan algún tipo de obturación según zona

15 años

Zona 1 Zona 2 Zona 3 Presencia de piezas que necesitan algún tipo de obturación (N) (%) (N) (%) (N) (%)

Si 48 100 50 100 50 100

No 0 0 0 0 0 0

Total 48 100 50 100 50 100

Tabla 30

Piezas que necesitan algún tipo de obturación según zona

12 años

Piezas que necesitan algún tipo de obturación

Zona 1 Zona 2 Zona 3

Media 8.9 10 10.3

Desv. est. 3.3 3.8 3.4

Mínimo 2 3 5

Máximo 19 20 16

Mediana 8 9.5 10

Page 42: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

42

Tabla 31

Piezas que necesitan algún tipo de obturación según zona

15 años

Piezas que necesitan algún

tipo de obturación Zona 1 Zona 2 Zona 3

Media 10.3 11.2 11.7

Desv. est. 3.2 3.6 4.8

Mínimo 6 6 1

Máximo 21 20 22

Mediana 10 11 12

Tabla 32

Presencia de piezas que necesitan obturaciones

de 1 superficie según zona

12 años

Zona 1 Zona 2 Zona 3 Presencia de piezas que necesitan obturaciones

de 1 superficie (N) (%) (N) (%) (N) (%)

Si 49 98 50 100 50 100

No 1 2 0 0 0 0

Total 50 100 50 100 50 100

Tabla 33

Presencia de piezas que necesitan obturaciones

de 1 superficie según zona

15 años

Zona 1 Zona 2 Zona 3 Presencia de piezas que necesitan obturaciones

de 1 superficie (N) (%) (N) (%) (N) (%)

Si 48 100 50 100 49 98

No 0 0 0 0 1 2

Total 48 100 50 100 50 100

Page 43: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

43

Tabla 34

Presencia de piezas que necesitan obturaciones

de 2 o mas superficies según zona

12 años

Zona 1 Zona 2 Zona 3 Presencia de piezas que necesitan obturaciones de 2 o mas superficies (N) (%) (N) (%) (N) (%)

Si 40 80 45 90 48 96

No 10 20 5 10 2 4

Total 50 10 50 10 50 10

Tabla 35

Presencia de piezas que necesitan obturaciones

de 2 o mas superficies según zona

15 años

Zona 1 Zona 2 Zona 3 Presencia de piezas que necesitan obturaciones de 2 o mas superficies (N) (%) (N) (%) (N) (%)

Si 45 93.7 49 98 47 94

No 3 6.3 1 2 3 6

Total 48 100 50 100 50 100

Tabla 36

Piezas que necesitan obturaciones de una superficie

y de dos o mas superficies según zona

12 años

Zona 1 Zona 2 Zona 3 1 superficie 2 o mas

superficies 1 superficie 2 o mas superficies 1 superficie 2 o mas

superficies Media 6.4 3 6.4 3.95 7.1 3.3

Desv. est. 2.7 1.7 3.2 1.9 3 1.8

Mínimo 1 1 2 1 2 1

Máximo 13 7 14 9 13 8

Mediana 6 2.5 5 4 7 3

Page 44: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

44

Tabla 37

Piezas que necesitan obturaciones de 1 superficie

y de dos o mas superficies según zona

15 años

Zona 1 Zona 2 Zona 3 1 superficie 2 o mas

superficies 1 superficie 2 o mas superficies 1 superficie 2 o mas

superficies Media 6.95 3.8 6.9 4.4 8.1 4

Desv. est. 2.5 2.2 3.1 2.2 3 2.4

Mínimo 2 1 1 1 1 1

Máximo 13 11 13 10 15 13

Mediana 7 3 6.5 4 8 4

Tabla 38

Presencia de piezas por extraer según zona

12 años

Zona 1 Zona 2 Zona 3 Piezas por extraer

(N) (%) (N) (%) (N) (%) Si 18 36 13 26 28 56

No 32 64 37 74 22 44

Total 50 100 50 100 50 100

Tabla 39

Presencia de piezas por extraer según zona

15 años

Zona 1 Zona 2 Zona 3 Piezas por extraer

(N) (%) (N) (%) (N) (%) Si 16 33.3 9 18 7 14

No 32 66.7 41 82 43 86

Total 48 100 50 100 50 100

Page 45: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

45

Tabla 40

Piezas por extraer según zona

12 años

Piezas por extraer Zona 1 Zona 2 Zona 3

Media 2.55 1.8 2.46

Desv. est. 1.9 1.2 2

Mínimo 1 1 1

Máximo 7 5 9

Mediana 2 1 5

Tabla 41

Piezas por extraer según zona

15 años

Piezas por extraer Zona 1 Zona 2 Zona 3 Media 2.1 1.2 1.3

Desv. est. 0.9 0.4 0.5

Mínimo 1 1 1

Máximo 4 2 2

Mediana 2 1 1

Tabla 42

Presencia de piezas que necesitan corona según zona

12 años

Zona 1 Zona 2 Zona 3 Presencia de piezas que necesitan

coronas (N) (%) (N) (%) (N) (%)

Si 1 2 0 0 0 0

No 49 98 50 100 50 100

Total 50 100 50 100 50 100

Page 46: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

46

Tabla 43

Presencia de piezas que necesitan coronas según zona

15 años

Zona 1 Zona 2 Zona 3 Presencia de piezas que necesitan

coronas (N) (%) (N) (%) (N) (%)

Si 0 0 1 2 2 4

No 48 100 49 98 48 96

Total 48 100 50 100 50 100

Tabla 44

Presencia de piezas que necesitan ponticos según zona

12 años

Zona 1 Zona 2 Zona 3 Presencia de piezas que necesitan

ponticos (N) (%) (N) (%) (N) (%)

Si 1 2 0 0 0 0

No 49 98 50 100 50 100

Total 50 100 50 100 50 100

Tabla 45

Presencia de piezas que necesitan ponticos según zona

15 años

Zona 1 Zona 2 Zona 3 Presencia de piezas que necesitan

ponticos (N) (%) (N) (%) (N) (%)

Si 0 0 2 4 2 4

No 48 100 48 96 48 96

Total 48 100 50 100 50 100

Page 47: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

47

Tabla 46

Presencia de piezas que necesitan endodoncia según zona

12 años

Zona 1 Zona 2 Zona 3 Presencia de piezas que necesitan endodoncia (N) (%) (N) (%) (N) (%)

Si 10 20 8 16 6 12

No 40 80 42 84 44 88

Total 50 100 50 100 50 100

Tabla 47

Presencia de piezas que necesitan endodoncia según zona

15 años

Zona 1 Zona 2 Zona 3 Presencia de piezas que necesitan endodoncia (N) (%) (N) (%) (N) (%)

Si 14 29.2 10 20 9 18

No 34 70.8 40 80 41 82

Total 48 100 50 100 50 100

Tabla 48

Presencia de piezas que necesitan recubrimiento según zona

12 años

Zona 1 Zona 2 Zona 3 Presencia de piezas que necesitan recubrimiento (N) (%) (N) (%) (N) (%)

Si 0 0 1 2 3 6

No 50 100 49 98 47 94

Total 50 100 50 100 50 100

Page 48: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

48

Tabla 49

Presencia de piezas que necesitan recubrimiento según zona

15 años

Zona 1 Zona 2 Zona 3 Presencia de piezas que necesitan recubrimiento (N) (%) (N) (%) (N) (%)

Si 0 0 3 6 8 16

No 48 100 47 94 42 84

Total 48 100 50 100 50 100

Page 49: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

49

GRAFICOS

������������������������

�����������������������������������

���������������������

Maloclusion según zona 12 años

50

3642

30 2638

20

38

20

0102030405060708090

100

Zona 1 Zona 2 Zona 3

Zona

Porc

enta

je

No hay anomalíasni maloclusiones

Anomalías ligeras

���� Anomalías masserias

�������������������������������������������������������

����������������������������������������

��������������������������������������������������

Maloclusion según zona 15 años

47.2

19.2

34.6

17

51.9

28.835.8

28.836.5

0102030405060708090

100

Zona 1 Zona 2 Zona 3

Zona

Porc

enta

je

No hay anomalíasni maloclusiones

Anomalías ligeras

������������ Anomalías mas

serias

GRAFICO 1

GRAFICO 2

Page 50: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

50

Presencia de piezas que no necesitan ninguntipo de tratamiento según zona. 12 años

100 100 100

0 0 00

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Zona 1 Zona 2 Zona 3

Zona

Porc

enta

je Si

No

Presencia de piezas que no necesitan ninguntipo de tratamiento según zona. 15 años

100 100 98

0 0 2

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Zona 1 Zona 2 Zona 3

Zona

Porc

enta

je Si

No

GRAFICO 3

GRAFICO 4

Page 51: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

51

Presencia de una pieza cariada, perdida u obturada según zona. 12 años

100 100 100

0 0 00

102030405060708090

100

Zona 1 Zona 2 Zona 3Zona

Porc

enta

jeSi

No

Presencia de una pieza cariada, perdida u obturada según zona. 15 años

100 100 100

0 0 00

102030405060708090

100

Zona 1 Zona 2 Zona 3Zona

Porc

enta

je

Si

No

GRAFICO 5

GRAFICO 6

Page 52: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

52

Presencia de caries activa según zona12 años

98 100 100

2 0 00

102030405060708090

100

Zona 1 Zona 2 Zona 3Zona

Porc

enta

jeSi

No

Presencia de caries activa según zona15 años

100 100 100

0 0 00

102030405060708090

100

Zona 1 Zona 2 Zona 3Zona

Porc

enta

je

Si

No

GRAFICO 7

GRAFICO 8

Page 53: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

53

Perdida de algun diente por caries según zona12 años

12 124

88 8896

0102030405060708090

100

Zona 1 Zona 2 Zona 3Zona

Porc

enta

je

Si

No

Perdida de algun diente por caries según zona15 años

25.4

16

42

64.6

84

58

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Zona 1 Zona 2 Zona 3

Zona

Porc

enta

je Si

No

GRAFICO 9

GRAFICO 10

Page 54: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

54

������ �����

Numero de dientes perdidos por caries según zona. 12 años

8894 96

4 4 46 2 02 6 00

102030405060708090

100

Zona 1 Zona 2 Zona 3

Zona

Porc

enta

je

0 dientes

1 diente�������� 2-3 dientes

4-6 dientes

GRAFICO 11

GRAFICO 12

Page 55: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

55

Dientes perdidos por caries en la zona anterior según zona. 15 años

100 100

00 0

100

0 0 00

102030405060708090

100

Zona 1 Zona 2 Zona 3

Zona

Porc

enta

je

1 diente

2 dientesadyacentes

����3 o mas dientesadyacentes

Dientes perdidos por caries en la zona anterior según zona. 12 años

0

100 100

0 0 00 0 00

102030405060708090

100

Zona 1 Zona 2 Zona 3

Zona

Porc

enta

je

1 diente

2 dientesadyacentes

����3 o mas dientesadyacentes

GRAFICO 13

GRAFICO 14

Page 56: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

56

Dientes perdidos por caries en la zona posterior según zona. 15 años

100 10093.8

0 06.3

0 0 00

102030405060708090

100

Zona 1 Zona 2 Zona 3

Zona

Porc

enta

je

1 diente

2 dientesadyacentes

����3 o mas dientesadyacentes

Dientes perdidos por caries en la zona posterior según zona. 12 años

66.7

100 100

33.3

0 00 0 00

102030405060708090

100

Zona 1 Zona 2 Zona 3

Zona

Porc

enta

je

1 diente

2 dientesadyacentes

����3 o mas dientesadyacentes

GRAFICO 15

GRAFICO 16

Page 57: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

57

Presencia de corona/pilar según zona12 años

0 0 0

100 100 100

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Zona 1 Zona 2 Zona 3

Zona

Porc

enta

je Si

No

Presencia de corona/pilar según zona15 años

0 2 2

100 98 98

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Zona 1 Zona 2 Zona 3

Zona

Porc

enta

je Si

No

GRAFICO 17

GRAFICO 18

Page 58: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

58

Presencia de piezas mal obturadas según zona12 años

0 0 0

100 100 100

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Zona 1 Zona 2 Zona 3

Zona

Porc

enta

je Si

No

Presencia de piezas mal obturadas según zona15 años

04 2

10096 98

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Zona 1 Zona 2 Zona 3

Zona

Porc

enta

je Si

No

GRAFICO 19

GRAFICO 20

Page 59: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

59

Presencia de piezas que necesitan algun tipo de obturacion según zona. 12 años

98 100 100

2 0 00

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Zona 1 Zona 2 Zona 3

Zona

Porc

enta

je Si

No

Presencia de piezas que necesitan algun tipo de obturacion según zona. 15 años

100 100 100

0 0 00

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Zona 1 Zona 2 Zona 3

Zona

Porc

enta

je Si

No

GRAFICO 21

GRAFICO 22

Page 60: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

60

Presencia de piezas que necesitan obturaciones de 1 superficie según zona. 12 años 98 100 100

2 0 00

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Zona 1 Zona 2 Zona 3

Zona

Porc

enta

je Si

No

Presencia de piezas que necesitan obturaciones de 1 superficie según zona. 15 años 100 100 98

0 0 2

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Zona 1 Zona 2 Zona 3

Zona

Porc

enta

je Si

No

GRAFICO 23

GRAFICO 24

Page 61: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

61

GRAFICO 26

Presencia de piezas que necesitan obturaciones de 2 o mas superficies según zona. 12 años

80

90

96

20

10

4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Zona 1 Zona 2 Zona 3

Zona

Porc

enta

je Si

No

Presencia de piezas que necesitan obturaciones de 2 o mas superficies según zona. 15 años

93.798

94

6.32

6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Zona 1 Zona 2 Zona 3

Zona

Porc

enta

je Si

No

GRAFICO 25

Page 62: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

62

Presencia de piezas para extraer según zona12 años

36

26

56

64

74

44

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Zona 1 Zona 2 Zona 3

Zona

Porc

enta

je Si

No

Presencia de piezas para extraer según zona15 años

33.3

1814

66.7

8286

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Zona 1 Zona 2 Zona 3

Zona

Porc

enta

je Si

No

GRAFICO 28

GRAFICO 27

Page 63: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

63

Presencia de piezas que necesitan coronas según zona. 12 años

2 0 0

98 100 100

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Zona 1 Zona 2 Zona 3

Zona

Porc

enta

je Si

No

Presencia de piezas que necesitan coronas según zona. 15 años

0 2 4

100 98 96

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Zona 1 Zona 2 Zona 3

Zona

Porc

enta

je Si

No

GRAFICO 29

GRAFICO 30

Page 64: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

64

Presencia de piezas que necesitan ponticos según zona. 12 años

2 0 0

98 100 100

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Zona 1 Zona 2 Zona 3

Zona

Porc

enta

je Si

No

Presencia de piezas que necesitan ponticos según zona. 15 años

04 4

10096 96

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Zona 1 Zona 2 Zona 3

Zona

Porc

enta

je Si

No

GRAFICO 31

GRAFICO 32

Page 65: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

65

Presencia de piezas que necesitan endodoncia según zona. 12 años

2016

12

8084

88

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Zona 1 Zona 2 Zona 3

Zona

Porc

enta

je Si

No

Presencia de piezas que necesitan endodoncia según zona. 15 años

29.2

20

12

70.8

80

88

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Zona 1 Zona 2 Zona 3

Zona

Porc

enta

je Si

No

GRAFICO 33

GRAFICO 34

Page 66: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

66

Presencia de piezas que necesitan recubrimiento según zona. 12 años

0 26

100 9894

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Zona 1 Zona 2 Zona 3

Zona

Porc

enta

je Si

No

Presencia de piezas que necesitan recubrimiento según zona. 15 años

0

6

16

100

94

84

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Zona 1 Zona 2 Zona 3

Zona

Porc

enta

je Si

No

GRAFICO 35

GRAFICO 36

Page 67: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

67

CAPITULO V. DISCUSION

A. EXTRAPOLACION DE RESULTADOS. Se sabe que si se quiere investigar las características de los sujetos de una población sin

estudiarla completamente lo que se debe de hacer es tomar una muestra de sujetos, los cuales

deben de ser seleccionados al azar y en un numero adecuado. Los resultados obtenidos de

cualquier muestra que no reúna los requisitos antes mencionados solo servirán para describir las

características de la muestra, pero no de la población de la cual se extrajo dicha muestra. A este

tipo de muestras antes mencionadas se les conoce como muestras no representativas.

En el presente trabajo, se forma sui generis, la muestra seleccionada fue no representativa, pero

(aunque parezca contradictorio) los resultados fueron informados como si la muestra lo fuera. Es

decir, los datos de la muestra no representativa fueron extrapolados a la población. El por que de

lo anterior es que el manual de la OMS (Anexo A) indica que para estudios como el presente es

posible hacer esta salvedad.

B. MALOCLUSION. La presencia de maloclusión en los tres zonas fue del 50% o mas en los sujetos de 12 (zona I

50%, zona II 64% y zona III 58%) y 15 años (zona I 52.8%, zona II 80.7% y zona III 65.3%).

Como se observa entre el 50% al 80% de los sujetos tenían necesidad de un tratamiento de

ortodoncia. Adriazola1 encontró en un estudio epidemiológico que el 80.9% de los sujetos de 12

anos de su población sufría de maloclusiones.

Los resultados aquí encontrados no se pueden comparar con los de otras investigaciones que

tratan sobre el tema de la prevalencia de maloclusiones, esto debido a que la clasificación de las

maloclusiones usada en el presente trabajo difirió con las usadas en otros estudios. Es necesario

el indicar que la ausencia de un índice estándar y convencional para la medición de la maloclusión

hace muy difícil la comparación de resultados entre estudios en este aspecto.

Page 68: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

68

C. ESTADO DENTARIO.

i. CARIES.

Todos los sujetos de 12 y 15 años de cualquiera de las tres zonas tenían al menos un

diente cariado, perdido u obturado. Casi todos los sujetos (98% o mas) de 12 y 15

años de cualquiera de las tres zonas tenían caries activa.

La caries estaba presente (C) o había afectado (PO) a todos los sujetos de 12 y 15

años de cualquiera de las tres poblaciones estudiadas y se encontraba activa (C) en

casi todos los sujetos.

La prevalencia de caries activa fue similar al hallado en otros estudios

epidemiológicos hechos en la localidad. 2, 4

Los sujetos de 12 años tenían 9.6 ± 3.3 dientes CPO (Media aritmética ± Desviación

estándar) en la zona I, 10.8 ± 3.8 dientes CPO en la zona II, 10.9 ± 3.6 dientes CPO

en la zona III.

Los sujetos de 15 años tenían 12 ± 3.5 dientes CPO en la zona I, 12.1 ± 4.2 dientes

CPO en la zona II, 13.6 ± 4.2 dientes CPO en la zona III.

Los índices CPO fueron muy altos, ya que en promedio los sujetos de cualquier zona

tenían en promedio 9 a 13 dientes CPO.

Con respecto al CPO de los sujetos de 12 años de edad, los valores hallados fueron

mucho mayores que los informados en estudios epidemiológicos locales realizados

hace no mas de 5 años 2, 4, 5, 6 y los realizados en las décadas del 60 y 70 3, 8, 11. En

ninguno de estos estudios previos se encontró que el índice CPO de ninguna

población era mayor de 9. Este aumento del índice CPO podría atribuirse a un

deterioro de la salud bucal de los individuos.

Los sujetos de 12 años tenían 9.1 ± 3.5 dientes cariados (C) en la zona I, 10.5 ± 4

dientes en la zona II, 10.8 ± 3.6 dientes en la zona III.

Los sujetos de 15 años tenían 11.3 ± 3.6 dientes cariados (C) en la zona I, 11.6 ± 4.2

dientes en la zona II, 12.4 ± 4.9 dientes en la zona III.

Page 69: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

69

La cantidad de dientes atacados por caries en los sujetos examinados era alta, mucho

mayor entre los sujetos de 15 años que entre los de 12 años.

Los sujetos de 12 años tenían 0.3 ± 0.9 dientes perdidos (P) en la zona I, 0.1 ± 0. 4

dientes en la zona II, ± dientes en la zona III xxxxxx.

Los sujetos de 15 años tenían 0.5 ± 0.7 dientes perdidos (P) en la zona I, 0.2 ± 0.4

dientes en la zona II, 0.5 ± 0.7 dientes en la zona III.

La cantidad de dientes perdidos por caries en los sujetos examinados era muy baja.

Los sujetos de 12 años tenían 0.2 ± 0.6 dientes obturados (O) en la zona I, 0.2 ± 0.75

dientes en la zona II, ± dientes en la zona III xxxxxx.

Los sujetos de 15 años tenían 0.2 ± 0.8 dientes obturados (O) en la zona I, 0.3 ± 1

dientes en la zona II, 0.7 ± 1.8 dientes en la zona III.

La cantidad de dientes obturados en los sujetos examinados era muy baja, esto

debido quizás a la falta de acceso a la atención odontológica.

Los sujetos de 12 años tenían 2.4 ± 1 dientes co en la zona I, 1.5 ± 0.9 dientes co en

la zona II, 2.3 ± 1.6 dientes co en la zona III.

El índice co era bajo, quizás por el hecho de que los sujetos de 12 años no poseían

una gran cantidad de dientes temporales. Se estudio el valor del índice co, una

modificación del índice ceo antiguo, dado que así lo requería el marco en el que se

encontraba limitada la investigación. Es por eso que la comparación con los valores

ceo de otras investigaciones no es posible.

ii. PERDIDA DENTARIA POR CARIES.

Había una baja tasa de perdida de dientes entre los sujetos de 12 años (12% zona I y

II y 4% zona III) y una moderada entre los de 15 años (25.4% zona I, 16% zona II y

42% zona III).

La tasa de perdida de dientes anteriores en las tres zonas fue baja en los sujetos de

12 (0% zona I, 2% zona II y 4% zona III) y 15 años (4% zona I, 4% zona II y 2% zona

III).

Page 70: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

70

La tasa de perdida de dientes posteriores en las tres zonas fue baja en los sujetos de

12 años (6% zona I, 4% zona II y 2% zona III) y moderada en los de 15 años (22%

zona I, 12% zona II y 32% zona III).

La tasa de perdida dentaria de los sujetos de 12 años de cualquiera de las tres

poblaciones era baja (menos del 12%), mientras que las de los sujetos de 15 años era

moderada o baja (entre el 2% al 42%).

Los sujetos de 12 años tenían una bajo promedio de dientes perdidas por caries (2.3

± 1.2 dientes en la zona I, 1.3 ± 0.6 dientes en la zona II, 1 diente en la zona III), e

igualmente los sujetos de 15 años (1.3 ± 0.6 dientes en la zona I, 1 diente en la zona

II, 1.3 ± 0.5 dientes en la zona III).

iii. PRESENCIA DE CORONA O PILAR.

La presencia de corona o pilar en las tres zonas fue nula en los sujetos de 12 años y

baja en los de 15 años (0% zona I, 2% zona II y 2% zona III). Lo antes observado se

podría al hecho de que los sujetos estudiados tenían una baja edad (en el caso de 12

años) y a la falta de acceso a la atención odontológica (en el caso de 15 años).

iv. PRESENCIA DE DIENTES MAL OBTURADOS.

La presencia de dientes mal obturadas en las tres zonas fue nula en los sujetos de 12

años y baja en los de 15 años (0% zona I, 4% zona II y 2% zona III). Esto se podría

deber a que no habrá dientes mal obturadas en personas que nunca han recibido

atención odontológica.

D. NECESIDADES DE TRATAMIENTO.

i. OBTURACIONES.

La presencia de dientes que necesitaban algún tipo de obturación en las tres zonas

fue alta en los sujetos de 12 (98% zona I, 100% zona II y III) y 15 años (100% zona I,

II y III).

Los sujetos de 12 años tenían 8.9 ± 3.3 dientes que necesitaban algún tipo de

obturación en la zona I, 10 ± 3.8 dientes en la zona II y 10.3 ± 3.4 dientes en la zona

III.

Page 71: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

71

Los sujetos de 15 años tenían 10.3 ± 3.2 dientes que necesitaban algún tipo de

obturación en la zona I, 11.2 ± 3.6 dientes en la zona II y 11.7 ± 4.8 dientes en la

zona III.

El porcentaje de sujetos que necesitaban algún tipo de obturación fue alto en todas

las zonas. Estos sujetos necesitaban en promedio algún tipo de obturación en la

cuarta parte de sus dientes.

La presencia de dientes que necesitaban obturaciones de una superficie en las tres

zonas fue alta en los sujetos de 12 (98% zona I, 100% zona II y III) y 15 años (100%

zona I y II, 98% zona III).

Los sujetos de 12 años tenían 6.4 ± 2.7 dientes que necesitaban obturación de una

superficie en la zona I, 6.4 ± 3.2 dientes en la zona II y 7.1 ± 3 dientes en la zona III.

Los sujetos de 15 años tenían 6.95 ± 2.5 dientes que necesitaban obturación de una

superficie en la zona I, 6.9 ± 3.1 dientes en la zona II y 8.1 ± 3 dientes en la zona III.

El porcentaje de sujetos que necesitaban obturación de una superficie en todas las

zonas fue alto. Estos sujetos necesitaban en promedio obturaciones de una superficie

en aproximadamente la quinta parte de sus dientes.

Estudios previos en sujetos de 12 años han encontrado menos 4, 5, 6 o similar cantidad

de dientes que necesitaban obturación de una superficie.2

La presencia de dientes que necesitaban obturaciones de dos o mas superficies en

las tres zonas fue alta en los sujetos de 12 (80% zona I, 90% zona II y 96% zona III) y

15 años (93.7% zona I, 98% zona II y 94% zona III).

Los sujetos de 12 años tenían 3 ± 1.7 dientes que necesitaban obturación de dos o

mas superficie en la zona I, 3.95 ± 1.9 dientes en la zona II y 3.3 ± 1.8 dientes en la

zona III.

Los sujetos de 15 años tenían 3.8 ± 2.2 dientes que necesitaban obturación de dos o

mas superficie en la zona I, 4.4 ± 2.2 dientes en la zona II y 4 ± 2.4 dientes en la

zona III.

Page 72: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

72

El porcentaje de sujetos que necesitaban obturación de dos o mas superficies en

todas las zonas fue alto. Estos sujetos necesitaban en promedio obturaciones de una

superficie en aproximadamente la sexta parte de sus dientes.

ii. DIENTES POR EXTRAER.

La presencia de dientes para extraer en las tres zonas fue moderada en los sujetos de

12 (36% zona I, 26% zona II y 56% zona III) y 15 años (33% zona I, 18% zona II y

14% zona III).

Los sujetos de 12 años tenían 2.55 ± 1.9 dientes por extraer en la zona I, 1.8 ± 1.2

dientes por extraer en la zona II, 2.46 ± 2 dientes por extraer en la zona III.

Los sujetos de 15 años tenían 2.1 ± 0.9 dientes por extraer en la zona I, 1.2 ± 0.4

dientes por extraer en la zona II, 1.3 ± 0.5 dientes por extraer en la zona III.

Había una proporción apreciable de sujetos de 12 y 15 años que necesitaban

extracción dental en las tres zonas, siendo la cantidad de dientes por extraer por

persona en promedio moderada.

iii. OTROS TIPOS DE TRATAMIENTOS.

La presencia de dientes que necesitaban coronas en las tres zonas fue mínima en los

sujetos de 12 (2% zona I, 0% zona II y III) y 15 años (0% zona I, 2% zona II y 4%

zona III).

La presencia de dientes que necesitaban ponticos en las tres zonas fue mínima en los

sujetos de 12 (2% zona I, 0% zona II y III) y 15 años (0% zona I, 4% zona II y 4%

zona III).

La presencia de dientes que necesitaban endodoncias en las tres zonas fue moderada

en los sujetos de 12 (20% zona I, 16% zona II y 12% zona III) y 15 años (29.2% zona

I, 20% zona II y 18% zona III).

La presencia de dientes que necesitaban recubrimientos en las tres zonas fue mínimo

en los sujetos de 12 (0% zona I, 2% zona II y 6% zona III) y 15 años (0% zona I, 6%

zona II y 16% zona III).

Page 73: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

73

El numero de dientes que necesitaba tratamiento con coronas, ponticos o

recubrimientos era bajo entre los sujetos de cualquier zona, esto debido quizás a la

corta edad de la población. A pesar de eso, este porcentaje era mayor que el

encontrado por estudios similares en el ámbito local. 2, 4, 6

El numero de dientes que necesitaban tratamiento endodontico fue moderado entre

los sujetos de cualquier zona, esto quizás se debió a la alta prevalencia de caries en

la población. El porcentaje de sujetos que necesitaban este tipo de tratamiento fue

mucho mas alto que lo encontrado por estudios similares en el ámbito local 2, 4, 6, esto

quizás debido al hecho de que el acceso a la atención odontológica no era bueno.

Page 74: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

74

CONCLUSIONES

MALOCLUSION. 1. La maloclusión estaba presente en el 50% de los sujetos de 12 años en la zona I, el 64% en la

zona II, el 58% en la zona III y en el 52.8% de los sujetos de 15 años en la zona I, el 80.7% en

la zona II y el 65.3% en la zona III.

ESTADO DENTARIO. 1. Había la presencia de al menos un diente cariado, perdido u obturado en todos los sujetos de

12 años y casi todos los de 15 años en las tres zonas.

2. Había la presencia de caries activa en el 98% de los sujetos de 12 años en la zona I, el 100%

en la zona II y III y en todos los sujetos de 15 años de las tres zonas.

3. El índice CPO en los sujetos de 12 años era de 9.6+-3.3 en la zona I, 10.8+-3.8 en la zona II,

10.9+-3.6 en la zona III y de 12+-3.5 en los sujetos de 15 años en la zona I, 12.1+-4.2 en la

zona II, 13.6+-4.2 en la zona III.

4. El índice co en los sujetos de 12 años era de 2.4+-1 en la zona I, 1.5+-0.9 en la zona II y 2.3+-

1.6 en la zona III.

5. Había la presencia de perdida dentaria por caries en el 12% de los sujetos de 12 años en la

zona I y II, el 4% en la zona III y en el 25.4% de los sujetos de 15 años en la zona I, el 16% en

la zona II, el 42% en la zona III.

6. Había la presencia de perdida dentaria por caries en la zona anterior en el 2% de los sujetos de

12 años en la zona II, el 4% en la zona III y en el 4% de los sujetos de 15 años en la zona I, el

4% en la zona II, el 2% en la zona III.

7. Había la presencia de perdida dentaria por caries en la zona posterior en el 6% de los sujetos

de 12 años en la zona I, el 4% en la zona II, el 2% en la zona III y en el 22% de los sujetos de

15 años en la zona I, el 12% en la zona II, el 32% en la zona III.

Page 75: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

75

8. El numero de dientes perdidos por caries en los sujetos de 12 años era de 2.3+-1.2 en la zona

I, 1.3+-0.6 en la zona II, 1 en la zona III y de 1.3+-0.6 en los sujetos de 15 años en la zona I, 1

en la zona II, 1.3+-0.5 en la zona III.

9. Había la presencia de corona o pilar en el 2% de los sujetos de 12 años en la zona I y en el 2%

de los sujetos de 15 años en la zona II, el 4% en la zona III.

10. No había presencia de dientes mal obturados en los sujetos de 12 años pero si en el 4% de los

sujetos de 15 años en la zona II y el 2% en la zona III.

NECESIDADES DE TRATAMIENTO. 11. Había la presencia de dientes que necesitaban algún tipo de obturación en el 98% de los

sujetos de 12 años en la zona I, en todos los de la zona II, III y de 15 años.

12. Había la presencia de dientes que necesitaban obturación de 1 superficie en el 98% de los

sujetos de 12 años en la zona I, en todos los de la zona II, III así como en todos los sujetos de

15 años en la zona I, II y en el 98% en la zona III.

13. Había la presencia de dientes que necesitaban obturación de 2 o mas superficies en el 80% de

los sujetos de 12 años en la zona I, el 90% en la zona II, el 96% en la zona III y en el 93.7% de

los sujetos de 15 años en la zona I, el 98% en la zona II, el 94% en la zona III.

14. El numero de dientes que necesitaban algún tipo de obturación en los sujetos de 12 años era

de 8.9+-3.3 en la zona I, 10+-3.8 en la zona II, 10.3+-3.4 en la zona III y de 10.3+-3.2 en los

sujetos de 15 años en la zona I, 11.2+-3.6 en la zona II, 11.7+-4.8 en la zona III.

15. El numero de dientes que necesitaban obturación de 1 superficie en los sujetos de 12 años era

de 6.4+-2.7 en la zona I, 6.4+-3.2 en la zona II, 7.1+-3 en la zona III y de 6.95+-2.5 en los

sujetos de 15 años en la zona I, 6.9+-3.1 en la zona II, 8.1+-3 en la zona III.

16. El numero de dientes que necesitaban obturación de 2 o mas superficies en los sujetos de 12

años era de 3+-1.7 en la zona I, 3.95+-1.9 en la zona II, 3.3+-1.8 en la zona III y de 3.8+-2.2 en

los sujetos de 15 años en la zona I, 4.4+-2.2 en la zona II, 4+-2.4 en la zona III.

17. Había la presencia de dientes que necesitaban extracción en el 36% de los sujetos de 12 años

en la zona I, el 26% en la zona II, el 56% en la zona III y en el 33.3% de los sujetos de 15 años

en la zona I, el 18% en la zona II, el 14% en la zona III.

Page 76: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

76

18. El numero de dientes que necesitaban extracción en los sujetos de 12 años era de 2.55+-1.9

en la zona I, 1.8+-1.2 en la zona II, 2.46+-2 en la zona III y de 2.1+-0.9 en los sujetos de 15

años en la zona I, 1.2+-0.4 en la zona II, 1.3+-0.5 en la zona III.

19. Había la presencia de dientes que necesitaban coronas en el 2% de los sujetos de 12 años en

la zona I y en el 2% de los sujetos de 15 años en la zona II, el 4% en la zona III.

20. Había la presencia de dientes que necesitaban ponticos en el 2% de los sujetos de 12 años en

la zona I y en el 4% de los sujetos de 15 años en la zona Ii y III.

21. Había la presencia de dientes que necesitaban endodoncias en el 20% de los sujetos de 12

años en la zona I, el 16% en la zona II, el 12% en la zona III y en el 29.2% de los sujetos de 15

años en la zona I, el 20% en la zona II, el 18% en la zona III.

22. Había la presencia de dientes que necesitaban recubrimiento en el 2% de los sujetos de 12

años en la zona II, el 6% en la zona III y en el 6% de los sujetos de 15 años en la zona II, el

16% en la zona III.

Page 77: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

77

RECOMENDACIONES

1. Utilizar el método de Investigaciones Básicas de Salud Oral en aquellos casos en los cuales la

falta de recursos humanos o financieros hagan difícil la utilización del método que utiliza el

muestreo aleatorio simple para la selección de muestras representativas (por ejemplo puestos

de salud).

2. Realizar estudios sobre poblaciones similares con el método aquí expuesto y el método de

selección de muestras por muestreo aleatorio simple para determinar la exactitud del método

citado al principio.

3. Utilizar la información aquí brindada para la planificación del Programa de Salud Bucal en las

localidades estudiadas.

Page 78: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

78

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Adriazola, P.M. Prevalencia de maloclusiones en escolares de 12 a 14 años de edad. [Tesis

para optar el grado de Bachiller]. Lima: U.P.C.H, 1984.

2. Alejo Huayta, M y col. Estudio epidemiologico de caries dental y maloclusión en niños de 6 a 12

años de ambos sexos de centros educativos estatales y particulares del distrito de la Tinguiña,

Ica. [Tesis para optar el titulo de Cirujano Dentista]. Ica: Universidad Nacional “San Luis

Gonzaga”; 1998.

3. Benate Benate, D. Encuesta epidemiológica de caries y campaña de educacion sanitaria dental

en las escuelas publicas del area rural de la provincia de Ica. [Tesis para optar el titulo de

Cirujano Dentista]. Ica: Universidad Nacional “San Luis Gonzaga”; 1968.

4. Bullon Huayanay, R y col. Estudio epidemiologico de caries dental y maloclusión en niños de 6

a 12 años de ambos sexos de centros educativos estatales y particulares del distrito de

Parcona, Ica. [Tesis para optar el titulo de Cirujano Dentista]. Ica: Universidad Nacional “San

Luis Gonzaga”; 1998.

5. Lara Huamani, E y col. Estudio epidemiologico de salud oral en escolares de 6 a 12 años de

escuelas primarias nacional y particulares en el cercado de Ica. [Tesis para optar el titulo de

Cirujano Dentista]. Ica: Universidad Nacional “San Luis Gonzaga”; 1997.

6. Leon Alegria, J y col. Estudio epidemiologico de caries dental y maloclusión en niños de 6 a 12

años de ambos sexos de centros educativos estatales del distrito de los Aquijes. [Tesis para

optar el titulo de Cirujano Dentista]. Ica: Universidad Nacional “San Luis Gonzaga”; 1998.

7. Loyola Fernandez, C. Estudio epidemiologico de prevalencia de caries dental en la población

escolar de San Juan de Marcona, Nazca. [Tesis para optar el titulo de Cirujano Dentista]. Ica:

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga”; 1975.

8. Mendoza Garcia, J y Cáceres Revilla, J. Perfil epidemiologico de la caries dental y su relacion

con el contenido de fluor del agua potable en 8 distritos de Ica. [Tesis para optar el titulo de

Cirujano Dentista]. Ica: Universidad Nacional “San Luis Gonzaga”; 1975.

Page 79: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

79

9. Murguia, F.Estudio epidemiológico de salud oral en niños de 6 a 12 años de edad, en cuatro

distritos de Lima Metropolitana. [Tesis de Bachiller en Odontología]. Lima: U.P.C.H.; 1986.

10. Rodríguez, L. Condición de higiene Oral, prevalencia de caries y periodontopatías en escolares

de 6, 8, 10, 12 años de edad, después de cuatro años de iniciado el programa preventivo-

promocional-multiinstitucional de salud bucal en cuatro distritos de Lima Metropolitana. [Tesis

para optar el grado de Bachiller]. Lima: U.P.C.H.; 1990.

11. Torres Flores, A. Encuesta epidemiológica de caries dental en las escuelas publicas de la

ciudad de Ica. [Tesis para optar el titulo de Cirujano Dentista]. Ica: Universidad Nacional “San

Luis Gonzaga”; 1967.

12. Vargas Chiang, J.

13. WHO Oral Health Country/Area Profile Programme. Division of Noncommunicable Diseases

/Oral Health. Oral Health Profiles for Countries Listed According to WHO Regions. Disponible

en: http://www.whocollab.odont.lu.se/index.html.

Page 80: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

80

ANEXO A

Page 81: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

110

ANEXO B

Ficha: _________ Dia: ______ Mes: __________

Señor de Luren: ___ Santiago _____ Acomayo ____ Colegio __________

Edad: ____ Sexo: ____ No de Orden: _____

Nombre: _______________________________________________________________________

Maloclusión Ninguna______ Ligera_______ Moderada a severa______

2mo 1mo Can Lat Ce Ce Lat Can 1mo 2mo

18 17 16 15 14 13 12 11 21 22 23 24 25 26 27 28

48 47 46 45 44 43 42 41 31 32 33 34 35 36 37 38

2mo 1mo Can Lat Ce Ce Lat Can 1mo 2mo

Estado

Sa: Sano

Ca: Cariado

CC: Curado con caries

CS: Curado sin caries

PC: Perdido por caries

N.E: No erupcionado

Ex: Excluido55

Co: Corona/Pilar

Mo: Mal oburado

Tratamiento NT: Ningun tratamiento

Ob1: Obturación de 1 superficie

Ob2: Obturación de 2 o mas superficies

Cor: Corona o pilar

Pon: Pontico

Rec: Recubrimiento

Exo: Exodoncia

Endo: Endodoncia

ESTADO

TRATAMIENTO

Page 82: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

111

ANEXO C

Numero de ficha: _______

Duplicado: (Si 1) (No 2)

Zona: __ ( )

Sexo: (femenino 1) (masculino 2)

ESTADO

Tiene una pieza cariada o perdida o obturada (codigo 1 o 2 o 3 o 4 o 5) ............................(Si 1) (No 2)

Tiene caries activa (codigo 1 o 2)........................................................................................(Si 1) (No 2)

Indices:

CPO ____ . ___

C ____ . ___

P ____ . ___

O ____ . ___

Cuantos dientes hay en boca (contar todas la piezas excluyendo las ___

que tengan el codigo 4,5, 6, 7)

Ha perdido algun diente por caries? (codigo 4) ..................................................................(Si 1) (No 2)

Cuantos dientes perdio por caries? (en numeros) ___

Cuantos dientes perdio por caries? ___

0 dientes = 0

1 diente = 1

2-3 dientes = 2

4-6 dientes = 3

7-10 dientes = 4

11-15 dientes = 5

Perdio dientes por caries:

Adelante: __

1 = 1 diente

2 = 2 dientes que estaban juntos

3 = 3 o mas dientes que estaban juntos

Atras: __

1 = 1 diente

2 = 2 dientes que estaban juntos

3 = 3 o mas dientes que estaban juntos

Tiene corona/pilar? (codigo 8) .............................................................................................(Si 1) (No 2)

Page 83: Maloclusión, estado dentario y Salud Oral · las relaciones óseas y oclusales con una alta prevalencia. Se han realizado muchas investigaciones a nivel de pre y post grado a nivel

������������ ���� ���������������

����������������������� ����������� � �

112

Tiene piezas mal obturadas? (codigo 9)............................................................................... (Si 1)

(No 2)

TRATAMIENTO

Tiene piezas para extraer? (codigo 6)...................................................................................(Si 1) (No 2)

Cuantas piezas tiene para extraer? _____

Necesitan algun tipo de obturacion? (codigo 1 o 2).............................................................(Si 1) (No 2)

Cuantos dientes necesitan algun tipo de obturacion? (codigo 1 o 2) ______

Ninguno de los dientes necesita tratamiento (codigo 0)......................................................... (Si 1) (No 2)

Necesita obturaciones de 1 superficie (codigo 1)....................................................................(Si 1) (No 2)

En cuantas piezas ____

Necesita obturaciones de 2 o mas superficies (codigo 2)........................................................(Si 1) (No 2)

En cuantas piezas ____

Necesita coronas (codigo 3)....................................................................................................(Si 1) (No 2)

En cuantas piezas _____

Necesita ponticos (codigo 4) .................................................................................................(Si 1) (No 2)

En cuantas piezas _____

Necesita endodoncia (codigo 7) .............................................................................................(Si 1) (No 2)

En cuantas piezas _____

Necesita recubrimiento (codigo 5) .........................................................................................(Si 1) (No 2)

En cuantas piezas _____