44

Malvinas

Embed Size (px)

Citation preview

  • CM

    Y

    CM

    MY

    CY

    CMY

    K

  • Presidenta de la NacinDra. Cristina Fernndez de Kirchner

    Jefe de Gabinete de MinistrosDr. Juan Manuel Abal Medina

    Ministro de EducacinProf. Alberto E. Sileoni

    Secretario de EducacinLic. Jaime Perczyk

    Jefe de GabineteA.S. Pablo Urquiza

    Subsecretario de Equidady Calidad EducativaLic. Gabriel Brener

  • Un material para compartir en la escuela,en la familia, en el barrio, en las redes sociales

  • Malvinas, una causa paraformar ciudadanos democrticos

    El Ministerio de Educacin de la Nacin edita Malvinas para todos para acompaar la enseanza y la difusin de la causa Malvinas, que adems de un litigio diplomtico, es un smbolo muy importante para la historia y el presente argentinos. Como educadores, la importancia de Malvinas difcilmente podra exagerarse, ya que su enseanza apunta a objetivos educativos centrales. Por eso, a travs de esta publicacin, que incorpora mltiples abordajes y diversos recursos explicativos, invitamos al lector a conocer cada uno de los fundamentos por los cuales la Repblica Argentina considera que las islas Malvinas son parte de nuestro territorio, a revisar la importancia de la causa Malvinas en la construccin de la identidad nacional, a reconstruir el contexto histrico y poltico signado por el terror que hizo posible el con icto blico, a homenajear a los cados y a los sobrevivientes de la guerra y a repensar la inscripcin de la Argentina en el mundo desde su alianza con los pases suramericanos.

    Desde 1833 hasta el presente, nuestro pas nunca abandon el reclamo de soberana de las islas. Pero hoy lo hace en el marco de una nueva realidad histrica y poltica. Mientras el Reino Unido de Gran Bretaa militariza las islas y usufructa sin derecho los recursos naturales de los argentinos, nuestro pas, de manera pac ca, diplomtica y respetando las reglas del derecho internacional, suma adhesiones de todas las naciones del mundo. Desde Mxico a Chile, los pases que integran la CELAC apoyan el reclamo argentino por la soberana en las islas, junto con estados europeos, asiticos y africanos. Este importan-te consenso mundial se mani esta de manera destacada en las decenas de resoluciones emitidas por Naciones Unidas, que reconoce la existencia de un litigio de soberana entre Argentina y Gran Bretaa y encuadra el caso Malvinas como un problema colonial an no resuelto.

    Como smbolo de la fraternidad suramericana y de la memoria, la soberana y la de-mocracia, Malvinas es un tema educativo por excelencia, en tanto permite formar ciu-dadanos argentinos comprometidos con el destino del continente y con la vigencia de los derechos humanos. As lo plantea nuestra Constitucin Nacional. As lo queran los compatriotas que protagonizaron la independencia. As fuimos los argentinos recons-truyendo nuestra democracia en estos ltimos treinta aos. Y as lo apuntalan, desde el ao 2003, los gobiernos de Nstor y Cristina Kirchner, con polticas de reparacin his-trica y justicia social, que incluyen el rechazo a cualquier enclave colonial en territorio suramericano.

    Profesor Alberto E. SileoniMinistro de Educacin de la Nacin

  • ndiceSoberana

    Malvinas, una tierra argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    Por qu son nuestras? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    Nuestros argumentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    El mapa bicontinental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

    Una lnea en el tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

    El gaucho Rivero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

    Crnica de una patriada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

    Con las leyes a favor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    Declaracin anticolonialista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

    Los intereses por sobre los deseos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

    Por qu el principio de integridad territorial? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

    Malvinas es Latinoamrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

    Una regin que lucha en paz por su soberana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

    Sobre los recursos naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

    Negocios con la naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

  • La guerra

    La guerra y el terrorismo de Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

    1982. En guerra: de abril a junio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

    Todo est guardado en la memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

    Es un monstruo grande y pisa fuerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

    Memoria

    Memorias de Malvinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

    La escuela y las causas nacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

    Una cancin que es un himno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

    Que sea rock... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

    Pensar Malvinas, pensar la Patria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

    . . . . . . . . .

    a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .

    Nuestra Constitucin habla de MalvinasLas Islas Malvinas, Georgias del

    Sur, Sndwich del Sur y sus espacios

    martimos e insulares forman parte del territorio argentino. As lo

    dice

    la Constitucin Nacional, que tambin aclara que el reclamo se llev

    ar

    adelante a partir de los principios del derecho internacional y res

    pe-

    tando el modo de vida de los isleos.

    La reforma constitucional de 1994 incorpor una Disposicin Tran

    sito-

    ria Primera que dice:

    La Nacin Argentina rati ca su legtima e imprescriptibl

    e

    soberana sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sndwich de

    l

    Sur y los espacios martimos e insulares correspondientes, por se

    r

    parte integrante del territorio nacional. La recuperacin de dicho

    s

    territorios y el ejercicio pleno de la soberana, respetando el mod

    o

    de vida de sus habitantes, y conforme a los principios del derecho

    internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciab

    le

    del pueblo argentino.

    petando el modo

    pios del derecho

    e e irrenunciable

  • So

    ber

    ana

    6Solemos escuchar que las Malvinas son argentinas. Lo aprendemos en la escuela. Lo leemos en libros y tambin en banderas y paredes del barrio. Lo cantamos en un himno, lo coreamos en manifestaciones pblicas. Lo vemos en la tele. Lo reconocemos en el nombre de estadios, plazas y calles. Lo di-cen personas de la cultura, docentes y polticos de diferentes partidos.

    Cuando decimos Malvinas estamos hablando, as como con tantos otros smbolos, de quines somos, de nuestra identidad, de lo que nos gusta y deseamos, y a la vez, de aquello que no queremos.

    Las islas tambin nos recuerdan un hecho trgico del pasado reciente que an permanece como una herida abierta: la guerra de Malvinas ocurrida en 1982, la ms importante librada por nuestro pas en el siglo XX, desarrollada durante un gobierno dictatorial que vena ejerciendo el terrorismo de Estado desde 1976.

    Malvinas,una tierra argentinaSon, fueron y sern

    El tema Malvinas forma parte de la vida nacional. Cuando men-cionamos la cuestin Malvinas nos referimos a todas aquellas ra-zones que sostienen la posicin argentina: los hechos histricos, las pruebas jurdicas y las negociaciones diplomticas que con r-man el reclamo indeclinable de soberana. Y cuando hablamos de la causa Malvinas ampliamos el tema hacia todas aquellas ma-nifestaciones culturales que fueron creando y recreando el tema en nuestra cultura: canciones, libros, actos, homenajes, sitios de memoria, frases, pintadas. Es decir: el modo en que amplios sec-tores sociales mani estan sus vnculos con las islas.

    La causa y lacuestin Malvinas

  • So

    beran

    a

    7

    Recuperar la soberana en el Atlntico Sur es una reivindicacin nacional, un sentimiento legtimo contra el imperialismo. Y, como sucede frente a muchas injusticias, su reparacin es un deseo compartido por generaciones de argentinos.

    Hablar de Malvinas implica, entonces, varias cosas: un pasado lejano que aprendemos a travs de documentos; la memoria de acontecimientos re-cientes que vivimos o conocemos por testimonios de sus protagonistas; un asunto nacional con resonancias regionales diversas. Hablar de Malvinas nos invita a vincularnos con tradiciones culturales y polticas, algunas histricas y otras que se estn reinventando en el presente.

  • So

    ber

    ana

    8Para defender una posicin es importante conocer los principales he-chos y razones que la respaldan. En el caso de las Malvinas, existen tres tipos de argumentos vinculados al reclamo de soberana: geogr cos, histricos y diplomticos y jurdicos.

    Argumentos GeogrficosLas Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sndwich del Sur y sus espacios martimos e insulares pertenecen a la plataforma continental argentina.Adems, comparte procesos de formacin geolgica con algunos sec-tores de la Patagonia.

    Argumentos Histricos Durante los siglos de dependencia hispnica sobre suelo americano, las Malvinas formaron parte de la Corona Espaola. Cuando la Revolucin de Mayo de 1810 puso n a la colonia, las Provincias Unidas del Ro de la Plata heredaron las islas, junto con el territorio continental. Esto se rea rma en la Declaracin de la Independencia de 1816 y en diversos actos de los primeros gobiernos patrios.

    Argumentos Diplomticos y JurdicosDesde la usurpacin britnica en 1833, la Argentina ja-ms renunci a sus derechos soberanos. Encar recla-mos diplomticos permanentes y obtuvo el pronuncia-miento favorable de organismos internacionales, tales como la Organizacin de Naciones Unidas (ONU).

    ArgumenDesde la usums renuncmos diplommiento favocomo la Org

    Por qu son nuestras?

  • So

    beran

    a

    9Existen aspectos fsicos y geopolticos que permiten sostener los dere-chos argentinos en la zona.

    Nuestro pas a rma que las islas pertenecen a su plataforma conti-nental, ya que se encuentran en la zona comprendida por el lecho y subsuelo de las reas submarinas del Atlntico, que son continuacin natural del territorio argentino y que se extienden ms all del mar territorial. Adems, no caben dudas sobre las diferencias en las distan-cias: mientras entre el archipilago y la costa patagnica hay 550 km, son casi 14.000 km los que separan a la capital inglesa de las islas. Es decir, Gran Bretaa se encuentra aproximadamente 25 veces ms lejos de Malvinas que el territorio continental argentino.

    En segundo lugar, las islas son un desprendimiento geolgico del terri-torio argentino. Por eso su relieve y estructura presentan semejanzas con algunos sectores de nuestro pas. Por ejemplo, tienen un origen en comn con las sierras del sur de la provincia de Buenos Aires y hay, al igual que en la Patagonia, extensos depsitos de turba. Y la cadena montaosa Andes Fueguinos-antrticos (tambin llamada Arco de las Antillas del Sur) es la continuacin de la Cordillera de los Andes en las Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur.

    El Servicio de Hidrologa Naval seala que la plataforma continental argentina alcanza los 2.800.000 km2. La COPLA, Comisin Nacional del Lmite Exterior de la Plataforma Continen-tal, asegura que si a sta se le aade la Antr-tida se llega a los 6.000.000 de km2, o sea, ms de dos veces la super cie continental.

    Ms datos

    Nuestros argumentosMiremos el mapa

  • So

    ber

    ana

    10

    El mapa bicontinental fue confeccionado por el Instituto Geogr co Nacional. Desde 2010 es el que se utiliza en el sistema educativo. No se trata de un mapa nuevo, ya que se haba empleado con fuerza en la dcada del cuarenta, lo novedoso es que ahora est de nido como cartografa o cial. Se de ende lo que se conoce, dijeron los dipu-tados que lo aprobaron como obligatorio y consideraron que contribuye a a anzar la nocin de pertenencia na-cional. Para constatar qu nueva representacin cons-truye el mapa no hay ms que doblarlo a la mitad: en el medio de la Argentina ya no quedan La Pampa, Crdoba o Mendoza sino Tierra del Fuego, lo que permite visualizar la continuidad geolgica y geogr ca con la Antrtida.

    ElGesisselootadquciotrumeo Mla

    El mapa bicontinental permite observar la totalidad del territorio conti-nental, insular y antrtico. Tambin nos ayuda a dimensionar la impor-tancia estratgica de las tierras usurpadas por la corona britnica. En esta representacin de nuestro pas se distingue de forma clara que las Islas Malvinas y los archipilagos de Georgias del Sur y Sndwich del Sur in-tegran la provincia argentina de Tierra del Fuego, Antrtida e Islas del Atlntico Sur, cuya capital es Ushuaia.

    El mapa bicontinental

  • So

    beran

    a

    11

    Mapa Bicontinental de la REPBLICA ARGENTINA. Mapa Copyright Instituto Geogr co Nacional

    ES PROPIEDAD LEY N 11.723

  • So

    ber

    ana

    12Una lnea en el tiempo

    Existen una serie de hechos histricos que prue-ban que la ocupacin britnica es una usurpa-cin. Algunos de los puntos destacados de esta larga historia aparecen en la lnea de tiempo. Veamos ms detalles de algunos de ellos.Apenas dos aos despus del primer viaje de Cristbal Coln a Amrica, los europeos es-tablecieron acuerdos legales para marcar los lmites del llamado Nuevo Mundo. Uno de los primeros fue el Tratado de Tordesillas rmado entre Espaa y Portugal. En ese documento las Islas Malvinas permanecan bajo jurisdic-cin de la Corona espaola. Tiempo ms

    1494

    1520

    1492

    17

    1500 16501550 17001600

    Coln llega a Amrica

    Tratado de Tordesillas

    ExExpedicionarios espaoles avistan las islas Malvinas

    La ocupacin inglesa en Malvinas obtuvo el per-manente repudio del gobierno argentino. El 16 de enero de 1833 pidi explicaciones al encargado de negocios britnico, que no estaba al tanto de la accin de los buques de su pas. Das despus, el 22 de enero, el ministro de Relaciones Exterio-res argentino present una nueva protesta ante el funcionario. Lamentablemente las presentaciones argentinas fueron rechazadas por el gobierno del Reino Unido. Desde entonces, el reclamo continu plantendose una y otra vez ante la nacin invaso-ra: en 1838, 1841 y 1849 por Juan Manuel de Rosas y en 1884 por Julio Argentino Roca quien, adems de retomar la protesta diplomtica, propuso llevar el caso a un arbitraje internacional, lo que fue re-chazado por Inglaterra sin dar explicaciones.

    Reclamos argentinos

  • So

    beran

    a

    13

    Invasiones Inglesas en Buenos Aires y Reconquista criollaInvasiones Inglesas en Buenos

    1770/1774

    1816

    1806/1807

    1713

    1767 18291810

    1700 18001750 1900

    Paz de Utrecht

    Ocupacin inglesade Port Egmont

    Expulsin y recuperacin espaola

    Revolucin de Mayo

    Declaracin de la Independencia

    Luis Vernet asume la gobernacin de Malvinas

    Invasin Inglesa en Malvinas1833

    1850

    tarde seran, efectivamente, avistadas por la expedicin de Fernando de Magallanes. As pasaron a formar parte del control de las au-toridades espaolas, hecho reconocido por Gran Bretaa en acuerdos posteriores, entre ellos, el de la Paz de Utrecht. Los britnicos siempre tuvieron inters en nuestras tierras. A principios del siglo XIX intentaron la ocupacin de la ciudad de Buenos Aires, que fue valientemente resis-tida en dos oportunidades por la organiza-cin popular. Poco despus los patriotas de la Revolucin de Mayo iniciaron el n de la

    colonia espaola. Desde entonces, las Malvi-nas se consideraron parte del territorio de las Provincias Unidas del Ro de la Plata. El razo-namiento era el siguiente: si antes eran de Espaa, una vez declarada la independencia pasaron a ser de las Provincias Unidas.El 10 de junio de 1829 Luis Mara Vernet asumi la primera Comandancia Poltica y Militar de las islas. Sin embargo y como par-te de su insistente poltica expansionista, el 2 de enero de 1833 Inglaterra se apoder de las islas por la fuerza y expuls a la po-blacin autctona.

  • So

    ber

    ana

    14Se cree que el gaucho Antonio Rivero naci en Montiel, Entre Ros. Fue un hombre de campo, un gaucho de condicin humilde que se gana-ba la vida trabajando con el ganado. Su destino errante lo condujo a Puerto Luis, la capital de las Islas Malvinas, donde se desempe como esquilador de ovinos bajo la supervisin del gobernador Luis Vernet. El 2 de enero de 1833, Rivero observ con descon anza la llegada de la corbeta Clo, al mando del comandante ingls Onslow. Presenci su desembarco en Malvinas y el arro de la bandera argentina. Este hecho cambi su vida.Bajo la invasin inglesa, los peones perdieron algunos de sus dere-chos. Entre ellos, el de poder usar los vales que haban recibido como

    El gaucho RiveroReaccin y resistencia

  • So

    beran

    a

    15pago durante la administracin de Vernet y la posibilidad de alimen-tarse del ganado disponible. Para satisfacer sus necesidades bsicas se enfrentaron a la dura tarea de buscar a pie ganado vacuno chcaro y domarlo. Si no lo hacan, los gauchos y los indios que vivan en las islas deban resignarse a pasar hambre.Estas restricciones motivaron la lucha: la reaccin y la resistencia. Al-gunos historiadores sostienen que, adems del tema de los vales, la rebelin del Gaucho y su gente estuvo orientada por un impulso pa-tritico. Porque tambin pelearon para reconquistar las islas.

  • So

    ber

    ana

    16El 26 de agosto de 1833 un puado de catorce criollos, indios y gauchos se rebel contra la nueva administracin. Se llamaban Rivero, Brasido, Luna, Flores, Godoy, Salazar, Gonzlez, Latorre y otros tantos que, arma-dos con boleadoras y facones, se enfrentaron a los fusiles y pistolas que empuaban los extranjeros. De esta forma lograron tomar la Comandan-cia. En aquella jornada mataron a Dickson, Simon y Brisbane, represen-tantes de los ingleses en las islas. Al nal del da, arriaron el pabelln inva-sor e izaron la bandera patria. All ame hasta el ao siguiente cuando los gauchos fueron atacados por efectivos britnicos. El 7 de enero de 1834, dos buques armados ingleses llegaron a las islas. El comandante militar Henry Smith se autoproclam al mando del lugar y durante algunos meses persigui sin tregua a los gauchos comanda-dos por Antonio Rivero, que no dejaron de ofrecer resistencia desde los cerros. Finalmente, Rivero y cinco de sus hombres fueron detenidos. La goleta Beagle los traslad hasta Inglaterra donde terminaron encerrados en una crcel londinense. Antonio Rivero y sus compaeros fueron sometidos a juicio. Luego de analizar los hechos y escuchar todas las declaraciones, el tribunal brit-nico no encontr pruebas su cientes para condenar a los gauchos. Ade-ms, se declar incompetente por no tener jurisdiccin sobre las islas. De esta manera, los ingleses reconocan que el territorio no perteneca al Imperio Britnico. En 1838 los hombres fueron embarcados hacia Sudamrica y, nalmente, liberados en Montevideo.

    Crnica de una patriada

    libeberados s ene Montevideo.

    No hay datos precisos sobre el nal de la vida de Rivero. Algunos dicen que volvi a su Entre Ros natal. Otros cuentan que particip y muri en la Vuelta de Obliga-do, la batalla contra la ota anglo-francesa librada el 20 de noviembre de 1845 en el Ro Paran por el control y la libre navegacin de nuestros ros interiores.

    Este nal misterioso resalta ms an la estatura mtica de Rivero, cuyo nombre vuelve una y otra vez a la historia argentina. En 1966, jvenes militantes pero-nistas desviaron un avin de Aerolneas Argentinas y lo hicieron aterrizar en Malvinas con el objetivo de rea rmar la soberana. Una de las primeras cosas que hicieron fue rebautizar Puerto Stanley con el nombre de Puerto Rivero. Tambin nombran de ese modo al Puerto los cables del diario Crnica que in-forman sobre lo sucedido en las islas en diferentes momentos histricos y algu-nas de las cartas escritas por los soldados durante la guerra de 1982. En el 2012, la Asociacin de Ftbol Argentino decidi que el torneo Clausura se llamara Crucero General Belgrano y la Copa Gaucho Rivero.

    Rivero: un mito gaucho

  • So

    beran

    a

    17Argentina jams renunci a sus derechos sobre Malvinas. Desde el mo-mento de la usurpacin luch y busc el dilogo con Gran Bretaa, que se neg a esto una y otra vez. A veces con mayor cautela, otras con ms insistencia, la Argentina no ces en sus reclamos. A mediados del siglo XX, la cuestin Malvinas tom un fuerte impulso a partir de condiciones mundiales favorables. Una de ellas fueron los procesos de descolonizacin de los aos sesenta. Se llam as a todas aquellas luchas de las colonias, sobre todo de frica y Asia, por desvincularse de las naciones imperiales y recuperar su indepen-dencia. Estos territorios ocupados por potencias como Alemania, Francia y Gran Bretaa, entre otras, haban participado de forma silenciosa en la segunda guerra mundial del lado de sus colonizadores. Con el n de la contienda y mientras las naciones europeas se reconstruan, los pueblos coloniales vieron la oportunidad de gobernarse a s mismos, de declararse libres y soberanos. Otra situacin favorable fue la creacin de un marco normativo interna-cional surgido de las Naciones Unidas (ONU) que busc in uir e impulsar los procesos de descolonizacin mediante soluciones pac cas. El 14 de diciembre de 1960 la Asamblea General de las Naciones Uni-das aprob un texto de vital importancia para nuestro pas: la Resolucin 1514 titulada Declaracin sobre la concesin de la independencia a los pases y pueblos coloniales.

    Con las leyes a favor

    So

    So

    So

    So

    So

    be

    be

    be

    be

    brrarararan

    n

    n

    n

    n

    aaaaa

    171sde el mo-etaa, que as con ms os del siglo ondiciones

    esenta. frica y pen-

    cia a

    las naciones europeas se reconstruan, los pueblos ortunidad de gobernarse a s mismos, de declararse

    ble fue la creacin de un marco normativo interna-Naciones Unidas (ONU) que busc in uir e impulsar lonizacin mediante soluciones pac cas. e 1960 la Asamblea General de las Naciones Uni-

    niales.

    de vital importancia para nuestro pas: la Resolucin acin sobre la concesin de la independencia a los

  • So

    ber

    ana

    18La Resolucin N 1514 proclama la necesidad de poner n rpida eincondicionalmente al colonialismo en todas sus formas y manifestaciones.

    Por qu es una necesidad urgente e irrenunciable?

    Porque a los hombres y mujeres de las colonias se les niegan sus derechos humanos fundamentales.

    Porque se les impide disponer de sus riquezas y recursos naturales y, por ende, quedan al margen de la cooperacin econmica internacional.

    Porque no participan en la igualdad de derechos entre naciones sean grandes o pequeas y, por eso, ven entorpecido su desarrollo social y cultural.

    Porque al sostener esta injusticia se pone en riesgo la paz mundial.

    Qu deberan hacer las naciones colonialistas?

    La Resolucin N 1514 les solicita:

    Que cesen toda accin armada o medida represiva contra los pue-blos dependientes.

    Que no retrasen la independencia de sus colonias con el pretexto de la superioridad poltica, educativa o de otro tipo.

    De qu manera terminar con el colonialismo en el mundo?

    La Resolucin N 1514 consagra dos principios:

    El de la autodeterminacin de los pueblos: Todos los pueblos tie-nen derecho a la libre determinacin esto signi ca que pueden determinar libremente su condicin poltica y perseguir libremente su desarrollo econmico, social y cultural.

    El de la integridad territorial: Todo intento encaminado a quebran-tar total o parcialmente la unidad de un pas es incompatible con los propsitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.

    DeclaracinAnticolonialista

    ecesidad de poner n rpida e y manifestaciones.

  • So

    beran

    a

    19Dentro del apoyo a las descolonizaciones, la Vigsima Asamblea de las Naciones Unidas trat la situacin colonial de las Islas Malvinas en la Re-solucin 2065, el 16 de diciembre de 1965. Esta Resolucin destaca tres cuestiones:

    La ONU toma nota de la disputa entre la Argentina y el Reino Unido sobre la soberana de las islas y los invita a proseguir sin demora las negociaciones y encontrar una solucin pac ca.

    La ONU busca la solucin pac ca aplicando la Resolucin 1514 (De-claracin Anticolonialista) y teniendo en cuenta los intereses de la poblacin de las Islas Malvinas.

    La ONU destaca que para poner n a la descolonizacin debe preva-lecer el principio de integridad territorial.

    Los interesespor sobre los deseos

    lecer el principio de integridad territorial.

    La Resolucin 2065 fue rati cada en la resolucin 3160 de 1973 y, posteriormente, en ocho oportunidades entre los aos 1976 y 1988. La 3160 reitera la necesidad de buscar una solucin pac ca y reco-noce los continuos esfuerzos del gobierno argentino por facilitar el proceso de descolonizacin y promover el bienestar de la poblacin de las islas. Dice, adems, que debe tenerse en cuenta los intereses y la promocin del bienestar de la poblacin de las islas, cuyos habi-tantes no constituyen un pueblo autnomo.

    Otras Resoluciones de la ONU

    de las islas. Dice, adems, que debe tenerse en cuenta los intereses y la promocin del bienestar de la poblacin de las islas, cuyos habi-tantes no constituyen un pueblo autnomo.

  • So

    ber

    ana

    20

    Por qu el principio de integridad territorial?

    Gran Bretaa pretende que para la cuestin Malvinas se aplique el prin-cipio de la autodeterminacin, sobre todo despus de la guerra de 1982 apelar constantemente a esta idea para defender la usurpacin. La Ar-gentina rechaz en la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) este planteo y sostuvo que deba primar, en cambio, el principio de la integri-dad territorial. Por qu? Bsicamente porque Malvinas representa un caso espec co dentro de los procesos de descolonizacin. Cul es su especi cidad? Que a diferencia de las naciones africanas que luchaban por la descolonizacin a mediados del siglo XX, en este caso no hay un pueblo subyugado por un poder colonial, sino que lo que ha sido co-lonizado es el territorio argentino mismo, por parte de una nacin con una larga tradicin de expansin colonialista.

    En consecuencia, dado que en Malvinas no hay un pueblo subyugado por un poder colonial, sino un territorio colonizado, es que la Argentina sostiene que en el litigio con Gran Bretaa debe aplicarse el principio de integridad territorial y no el principio de autodeterminacin. Asimismo, sera absurdo que se aplique el principio de autodeterminacin de los pueblos all donde, como hemos visto, la poblacin originaria argentina fue expulsada por los britnicos en 1833, quienes tambin por medio de la fuerza impidieron su retorno.

    Desde el ao 2004 el gobierno argentino logr que la cuestin Malvinas gure en la agenda de la Asamblea General en forma permanente. Esto signi ca que el tema puede ser tratado previa noti cacin de un Estado miembro. An as, la disputa por la soberana sigue pendiente.

    Malvinas y la ONU hoy

  • So

    beran

    a

    21

    El Mercado Comn del Sur (Mercosur) est integrado por Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Venezuela y nuestro pas.

    La Unin de Naciones Suramericanas (Unasur) est formada por todos los pases de Amrica del Sur, con excepcin de la Guayana Francesa.

    La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribe-os (Celac) est formada por los pases de la Unasur, Mxico y los pases de Centroamrica y el Caribe.

    En la primera dcada del siglo XXI, los pases de Latinoamrica busca-ron relacionarse entre s y establecer alianzas. Esto fue posible porque la regin sostiene un perodo de paz y gobiernos democrticos que, an con tradiciones polticas diversas, demuestran inters por articular medidas conjuntas.

    En la dcada del setenta, muchos de estos pases vivieron dictaduras que provocaron consecuencias nefastas. Adems, soportaron duras cri-sis econmicas ligadas a la dependencia del mercado crediticio y espe-culativo internacional.

    De aquellas dolorosas experiencias, los pueblos y gobiernos de Sura-mrica han tomado nota y marcado posicin. Comprendieron que sus destinos nacionales no pueden sustraerse del rumbo continental. Saben y sienten que la unidad favorece una relacin ms igualitaria tanto entre sus naciones como con las grandes potencias.

    La muestra concreta de este cambio de rumbo est en organizaciones como el Mercosur, la Unasur y la Celac, instituciones regionales que los latinoamericanos han creado para su propia integracin: la patria grande con la que soaron los hombres y las mujeres de la Indepen-dencia y que tard casi 200 aos en concretarse.

    En este nuevo contexto, el reclamo por la soberana de las Islas Malvinas dej de ser nacional para convertirse en regional, en un pedido de justi-cia que baja desde Mxico y se extiende hacia toda Latinoamrica.

    Malvinas esLatinoamrica

    Epn

    Lfe

    LM

    Los organismos regionales

  • So

    ber

    ana

    22

    Una regin integrada que lucha en paz porsu soberanaActualmente Latinoamrica es un continente sin guerras, cuyos pases tienen gobiernos democrticos de signos polticos diversos, que buscan relacionarse entre s y con las grandes potencias en trminos cada vez ms igualitarios.

    El Estado argentino obtuvo el apoyo de los pases de la regin a travs de innumerables vas y expresiones. Las ms recientes son la Carta de la Unasur, fechada el 2 de abril de 2011, y el apoyo unnime de la Celac en su reunin de inauguracin del 3 de diciembre de ese mismo ao.

    En ambos documentos puede leerse que los Jefes y Jefas de Estado y de gobierno de la Unasur y de la Celac reiteran su ms rme respaldo a los legtimos derechos de la Repblica Argentina en la disputa de sobe-rana sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sndwich del Sur y los espacios martimos circundantes.

  • So

    beran

    a

    23Tambin se solicita que el Reino Unido de Gran Bretaa e Irlanda del Norte y la Repblica Argentina reanuden las negociaciones con el n de encontrar a la mayor brevedad posible una solucin pac ca y de nitiva a la disputa sobre la soberana.

    Adems, se destaca la permanente actitud constructiva y disposicin del Gobierno argentino para alcanzar, por la va de las negociaciones, una solucin pac ca y de nitiva a esta anacrnica situacin colonial en suelo americano y lamenta la negativa del Reino Unido a reanudar las negociaciones sobre soberana, pretendiendo ignorar los llamamientos de la comunidad internacional.

    Por ltimo se insta a las dos partes a que se abstengan de adoptar decisiones que modi quen unilateralmente la situacin mientras las islas estn atravesando la actual disputa por la soberana.

    Malvinas no es solo una causa nacional y regional. Es tambin una causa global. Por eso Argentina cuenta con el apoyo de potencias emergentes como China y Rusia, de otras naciones como Indonesia y del conti-nente africano en su conjunto.

    Mientras tanto, hay potencias que an mantienen co-lonias: Francia, Estados Unidos y el Reino Unido. Esta ltima es responsable de la ocupacin de 10 territo-rios, entre ellos las Malvinas.

    Causa global

  • So

    ber

    ana

    24

    Sobre losrecursos naturalesUno de los aspectos centrales de la cuestin Malvinas se relaciona con el uso y aprovechamiento de los recursos naturales. Es una discusin estratgica en la que est en juego no solo el presente de la ora, fauna y minerales disponibles sino su preservacin a futuro.

    El Mar Argentino y las aguas del Atlntico Sur contienen numerosas especies con alto valor alimenticio y comercial. La super cie martima ocupada por Inglaterra es veintitrs veces la super cie territorial de las Islas Malvinas. Los principales recursos que se explotan son:

    Krill, tambin llamado camarn antrtico: con un tamao de 3 a 5 cm y un alto valor proteico es el alimento fundamental de peces, aves, focas y ballenas. Su potencial de reservas en el Mar Argentino y Antrtico es similar al total de la pesca marina que se captura actualmente en los mares de todo el mundo.

    Plancton vegetal y algas: las aguas argentinas contienen verdaderos bosques submarinos que se destinan al alimento humano y del gana-do. Tambin sirve para la produccin de elementos industriales.

    Crustceos y moluscos: langostinos y almejas, mejillones y camaro-nes, centollas y pulpos, y diversos tipos de calamares. Todos ellos de alto valor alimenticio.

    Peces: abundan la anchoa, atn, bacalao, caballa, corvina, sardina fue-guina, pejerreyes de mar y principalmente merluzas.

    Otros recursos Actividades ganaderas: la explotacin de ganado ovino es tambin

    importante en las islas.

    Minerales: existen concentraciones de gran valor metlico llamadas n-dulos polimetlicos, importantes para la industria de los aceros. Si bien por ahora la produccin no resulta rentable, empresas de pases centra-les (entre ellas, Estados Unidos y Gran Bretaa) invirtieron millones de dlares en investigar esto con vista a futuras extracciones.

  • So

    beran

    a

    25

    Negocios conla naturalezaLa PESCA representa la principal fuente de ingresos de los isleos: el 82% del total corresponde al calamar. Una de las actividades ms renta-bles de las islas es la venta de licencias de pesca en zonas de proteccin pesquera a compaas transnacionales. El rea vedada a la pesca de los buques argentinos fue determinada unilateralmente por el gobierno imperial en el ao 1986. Y aunque en 1990 nuestro pas rm acuerdos de conservacin conjunta de los recursos pesqueros, Gran Bretaa no los cumple. Entre las consecuencias desfavorables para el ecosistema se encuentra la sobrepesca, sufrida especialmente por la merluza.

    En las islas existen importantes reservas de PETRLEO y GAS. Des-de 2010 una plataforma exploratoria de ltima tecnologa, la Ocean Guardian, realiz las primeras excavaciones y descubri yacimientos potencialmente explotables. Con este hecho, Gran Bretaa viol lo es-tablecido por las resoluciones que sostienen que donde haya disputas por soberana, las partes deben abstenerse de llevar adelante acciones unilaterales. Por esa misma razn, todas las exploraciones britnicas en Malvinas son ilegales y, por ende, nuestro pas no las reconoce.

    En el futuro la ocupacin ilegtima de los ingleses podra generar otras disputas: una est relacionada con el dominio estratgico del AGUA CONTINENTAL, la otra con la soberana de la ANTRTIDA.CONTINENTAL on la soberana de la , la otra co ANTRTIDA.

    El gobierno argentino emiti un decreto que obliga a solicitar permiso de circulacin a cualquier barco que navegue por aguas jurisdiccionales argentinas o que vaya desde puertos argentinos con destino directo o por triangulacin hacia Malvinas y su zona de in uen-cia. Asimismo, el Congreso argentino sancion una ley que castiga a las empresas petroleras que realicen per-foraciones en las Islas y que, a la vez, tengan intereses en el resto del territorio nacional.

    Que cumplan la ley!

    En las islas existe una base militar de las Fuerzas Armadas britnicas que amenaza la paz en la regin. Los ingleses le pusieron como nombre Mount Pleasant.

    El 3 de enero de 2013, cuando se cumplieron 180 aos de la usurpacin de las Islas Malvinas, grupos deexcombatientes argentinos acompaados por otros sectores sociales le solicitaron al embajador britnico en la Argentina que su gobierno desmantele la fortaleza militar de Mount Pleasant como parte de nuestra lucha por el desmantelamiento de todas las bases militaresextranjeras en el continente.

    Ubicacin:Isla Soledad, Malvinas.

    Dotacin:En 1982 tena una dotacin militar de 50 efectivos, en la actualidad ese nmero se eleva a 1500.

    Capacidad de movimiento:Fuerzas entrenadas para una rpida intervencin.

    Capacidad tcnica:Aeropuerto de grandes dimensiones (permite operar 80 aeronaves de combate y 20 de transporte) y puerto de aguas profundas.

    Funcin:Campo de prueba de nuevas tecnologas armamentsticas.Campo de entrenamiento de soldados britnicos y de otras nacionalidades.

    Fortalezamilitar inglesa:Mount Pleasant

    o del territorio nacional. en el resto en e

  • La g

    uer

    ra

    26

    La guerra y elterrorismo de EstadoEntre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982, la Repblica Argentina se enfrent militarmente con Gran Bretaa por la soberana de las islas. Esta trgica decisin fue tomada por una dictadura que vena ejercien-do el terrorismo de Estado desde 1976.

    La recuperacin de las islas fue considerada justa por una parte de la socie-dad que sali a la calle a manifestarse. La nefasta decisin de la Junta mili-tar provoc la prdida de centenares de vidas y una rendicin humillante.

    La derrota fue uno de los hechos que precipit la salida del poder de los dictadores y abri las puertas a la transicin democrtica.

    Qu pasaba en la Argentina de entonces?El 24 de marzo de 1976, un golpe cvico militar derroc a la presidenta Mara Estela Martnez, viuda de Pern. Las Fuerzas Armadas instalaron una Junta militar que design como presidente a los jefes del Ejrcito, Jorge Videla en un principio, y ms tarde a Roberto Viola, Leopoldo Galtieri y Reynaldo Bignone.

    As se inici la ltima dictadura cvico-militar argentina. El mismo da del golpe, la Junta tom las siguientes medidas

    Instaur el Estado de sitio

    Consider objetivos militares a todos los lugares de trabajo y produccin

    Removi los poderes ejecutivos y legislativos, nacionales y provinciales

    Clausur el Congreso de la Nacin

    Ces en sus funciones a todas las autoridades federales y provin-ciales como as tambin a las municipales y las Cortes de Justicia nacionales y provinciales

    Declar en comisin a todos los jueces, suspendi la actividad de los partidos polticos; intervino los sindicatos; y las confederaciones obre-ras y empresarias

    Prohibi el derecho a huelga; anul las convenciones colectivas de trabajo

    Instal la pena de muerte para delitos de orden pblico e impuso una frrea censura de prensa

  • La gu

    erra

    27

    El plan econmico de la dictaduraEn 1982 empezaron a volverse visibles las consecuencias negativas del plan econmico de la dictadura. A la competencia desleal que los productos nacionales sufrieron frente a la apertura del mundo de lo importado, se le sum la creciente desindustrializacin, proceso que aument el desempleo y gener recesin.

    El 30 de marzo del mismo ao, la CGT (Confederacin General del Trabajo) convoc a una manifestacin bajo la consigna Paz, pan y trabajo. En principio, la idea de los participantes era llegar hasta la Plaza de Mayo pero slo alcanzaron a concentrarse en los alrededores. Fueron duramente reprimidos, hubo numerosos heridos y ms de mil quinientas detenciones.

    Sin embargo, das despus los argentinos despertaron con una noticia in-esperada: el 2 de abril las Fuerzas Armadas desembarcaron en Malvinas.

    Para controlar y aterrorizar a la poblacin, el terrorismo de Estado mon-t un aparato clandestino de represin con alrededor de 500 centros clandestinos de detencin en todo el pas. As secuestr y desapareci a sus enemigos: sindicalistas y polticos; lderes religiosos y sociales; alumnos secundarios y universitarios; trabajadores, activistas cultura-les; educadores. Se calcula que los desaparecidos fueron alrededor de 30.000, la mayora tena menos de 30 aos.

    Esta plani cacin del control y el exterminio busc romper los lazos de solidaridad entre los ciudadanos e imponer el terror hacia cualquier tipo de participacin poltica. Este quiebre se exacerb en la metodologa del robo de alrededor de 500 nios, que luego de ser secuestrados con sus padres fueron, en su mayora, entregados a personas que los des-pojaron de su identidad, situacin que para muchos an contina.

    Antes de la dictadura existan en la Ar-

    gentina variadas formas de organizacin

    popular. El terrorismo de Estado mont

    un aparato ilegal para aniquilarlas.

  • La g

    uer

    ra

    28

    1982. En guerra:de abril a junioLos responsables de la operacin militar en Malvinas fueron el presiden-te de facto Leopoldo Galtieri, y Jorge Anaya, jefe de la Armada. Segn sus planes, el desembarco en las islas forzara una negociacin con el Reino Unido. Pero la respuesta britnica fue exactamente la opuesta. Tres das ms tarde envi una ota de guerra, la ms grande desplega-da por ese pas desde la Segunda Guerra Mundial.

    Los militares tambin suponan que cualquier ofensiva inglesa recibira el repudio internacional, incluso el de los Estados Unidos, y que de ese modo se evitara la guerra. Si bien la Argentina obtuvo importantes adhesiones entre las naciones hermanas de Latinoamrica, las acciones diplomticas no alcanzaron para evitar el con icto armado. Y Estados Unidos declar su apoyo a Gran Bretaa.

    En el continente, las Fuerzas Armadas encontraron el apoyo de una parte de la poblacin. En diferentes lugares del pas existieron impor-tantes movilizaciones que expresaban posiciones diversas: algunos car-teles decan Viva la Marina pero otros clamaban Las Malvinas son de los trabajadores y no de los torturadores. Los medios de comuni-cacin utilizaron este fervor y le sumaron un tono triunfalista. Por otro lado, existieron sectores que se opusieron a la guerra o la miraron con pesimismo pero tuvieron pocas oportunidades para manifestar pblica-mente su postura.

    El apoyo de la poblacin se dirigi principalmente a los soldados. El 70% de ellos eran conscriptos, jvenes de todo el pas y distintas cla-ses sociales, de entre 18 y 20 aos, que estaban nalizando o recin

  • La gu

    erra

    29

    comenzaban su instruccin militar obligatoria. Para estos muchachos se enviaron donaciones de ropa, alimentos y cartas, muchas de stas escri-tas por chicos y jvenes desde las escuelas. Muchas de esas donaciones nunca llegaron a destino.

    En las islas, la desastrosa plani cacin militar gener serios problemas para la vida cotidiana de los soldados. El fro, el viento, las lluvias persistentes del otoo y el terreno siempre hmedo se sumaron a la falta de equipamiento, abrigo y suministros.

    El hundimiento del Belgrano: no hay vuelta atrsLos bombardeos britnicos sobre Malvinas comenzaron el 1 de mayo y el 2 de mayo, los britnicos torpedearon y hundieron el crucero argentino ARA General Belgrano, que navegaba por fuera de la zona de exclusin. Ese da las prdidas humanas fueron enormes -murieron 323 de los tripu-lantes- y la guerra ya no tuvo vuelta atrs. Como respuesta, los aviones argentinos hundieron el crucero ingls Shef eld. Entonces, la ota naval britnica se desplaz al Estrecho San Carlos y el 21 de mayo, desembar-c al noroeste de la Isla Soledad. Durante das, la Fuerza Area Argenti-na combati con tenacidad, a pesar de la desproporcin tecnolgica. Sin embargo, ni sus bombardeos ni los enfrentamientos de pequeas tropas terrestres, pudieron detener al enemigo.

    El cerco sobre las islas se estrech. Las condiciones de vida de los soldados argentinos empeoraron drsticamente. Pasaban da y noche en trincheras hmedas, soportando bajas temperaturas y hambre; con el rumor cons-tante de los bombardeos. Vivan en situacin de permanente estrs. Mu-chos de ellos, adems, sufrieron humillaciones y malos tratos de parte de algunos de sus superiores.

    Entre el 27 y 28 de mayo se produjo una violenta batalla en Puerto Darwin. Las fuerzas nacionales enfrentaron a los batallones britnicos de elite de marines y paracaidistas. Las acciones terminaron con la rendicin masiva de la guarnicin argentina.

    Desde Puerto Darwin, las tropas britnicas se desplegaron rumbo a los cerros que rodean Puerto Argentino. All estaban las posiciones defensivas argentinas, que fueron atacadas diariamente ahora tambin por tierra.nte ahora tambin por tierra.argentinas, que fueron atacadas diariameneron atacadas diaria

    Entre el 10 y el 14 de junio se dieron intensos combates en las cerca-nas de Puerto Argentino. Fueron enfrentamientos breves pero du-ros que, algunas veces, terminaron cuerpo a cuerpo. Generalmente se iniciaban por la noche, bajo muy malas condiciones climticas. Los bombardeos eran por tierra, aire y mar. Como resultado, los ingleses fueron controlando las alturas mientras los argentinos se retiraban hacia los alrededores de Puerto Argentino.

    El 14 de junio Mario Benjamn Menndez, el gobernador militar en Malvinas, se rindi. As concluyeron los 74 das de con icto y los 33 de combate que dejaron el trgico saldo de 649 muertos (634 en combate, 13 en accidentes y 2 por enfermedad, segn el informe del Ejrcito Argentino).

    Los combates ms duros

  • La g

    uer

    ra

    30

    Todo est guardadoen la memoriaLas Fuerzas Armadas intentaron que lo sucedido en la guerra no quedara grabado en la conciencia social. Ordenaron que los soldados silenciaran sus sentimientos y sus experiencias con el propsito de ocultar la improvi-sacin y, sobre todo, el abandono y el maltrato de los jefes hacia los com-batientes. En diferentes guarniciones se oblig a los soldados a rmar un documento en el que se los conminaba a mantener el silencio.

    El intento por borrar las huellas de la guerra se emparentaba con la meto-dologa que los responsables del terrorismo de Estado haban aplicado en el continente a travs de la desaparicin de personas y la implementacin de centros clandestinos de detencin. La diferencia radicaba en que la es-trategia se aplicaba sobre quienes haban atravesado la experiencia lmite de la guerra: no se los desapareca por considerarlos peligrosos pero se los ocultaba por considerarlos smbolos vergonzantes.

    Este ocultamiento desprestigi an ms a la dictadura.

    Por otro lado, la poblacin comenz poco a poco a perder el temor de salir a la calle con el objeto de reclamar el regreso de la democracia.

    Las consecuencias inmediatas de la guerra de Malvinas fueron el reempla-zo de Leopoldo Galtieri por Reynaldo Bignone al frente de la Junta.

    Adems, la derrota ampli c las denuncias masivas sobre las violacio-nes a los derechos humanos hechas por las Madres de Plaza de Mayo y otros organismos y permiti que un mayor nmero de ciudadanos pudiera escucharlas.

  • La gu

    erra

    31En diciembre de 1982, la Junta Militar design a un grupo de militares para poner en funcionamiento la Comisin de Anlisis y Evaluacin de las respon-sabilidades en el con icto del Atlntico Sur, que dio como resultado lo que se conoce como Informe Rattenbach, en alusin al apellido del Teniente General que presidi la comisin.

    El Informe caracteriza a la guerra como una aventura militar y condena con severidad el rol de las Fuerzas Armadas, as como tambin el de la diplo-macia y los medios masivos de comunicacin. En sus conclusiones describe un panorama muy crtico en trminos de conduccin y planeamiento, salvo para algunas unidades especialmente entrenadas o equipadas y a rma que la guerra fue conducida con improvisacin e impericia. Tambin reconoce que, en lneas generales, a Malvinas fueron enviados soldados escasamente entrenados y equipados para la guerra en climas subpolares.

    La importancia de este documento permite compararlo con el Nunca Ms (el informe sobre los delitos de lesa humanidad cometidos por la ltima dictadu-ra, elaborado en los primeros aos de democracia). Hasta el 2012 slo haba circulado por medio de ediciones privadas. Ese ao la presidenta Cristina Fernndez de Kirchner orden desclasi car los documentos que se usaron para elaborarlo y publicarlo o cialmente.

    En bsquedade los responsables

    cacarcacacarcacarcarcarcacarcaracarca lolololooloooloololos ds dds ds ds ds ddss ds ds docuocuocuocuocuocococucuocuocucuoccucuocuuuocumenmenmenmenmenmenmenmennmenmenenmentostostostostotostostotostosss quququququququququuquuq e se se e e se se se se e se ue ue ue ue ue uue ue sarsarsarssaraarsarrarasasara onononoononoononootete.tetete.te.te.e.te.te.tetee.ete.e.e.

    La rendicin del 14 de junio gener en la poblacin una si-

    tuacin de decepcin. Fueron muchos los que se sintieron

    engaados por los medios y el gobierno. Esto, sin embargo,

    no impidi que en algunas regiones del pas la poblacin se

    abrazara con los combatientes.

  • La g

    uer

    ra

    32

    Las consecuencias de la guerra fueron tremendas. La muerte tuvo como protagonistas centrales a los jvenes. Esto dej marcas muy profundas en los padres, los familiares, los amigos, los vecinos, la co-munidad. Y tambin, por supuesto, en los soldados que volvieron, que atravesaron la posguerra con esa carga enorme. Muchos de ellos tuvieron serias di cultades para retomar su proyecto de vida y por muchos aos no pudieron encontrar los medios para expresar ese sen-timiento llamado Malvinas.

    Desde la nalizacin del con icto hasta el presente, se suicidaron ms de cuatrocientos excombatientes. Muchos otros se deprimieron y car-garon con trastornos corporales sufridos durante los combates. Como si esto fuera poco, muchos no pudieron reinsertarse en el mundo del trabajo. Para algunos de ellos, la situacin mejor notablemente desde el 2003 en adelante cuando obtuvieron una mejora en sus pensiones y, sobre todo, un reconocimiento simblico por su lucha.

    Es un monstruogrande y pisa fuerte

  • La gu

    erra

    33

    La gu

    erra

    Los gobiernos democrticos, iniciados en 1983, tuvie-ron serias di cultades para poner una palabra sensa-ta sobre Malvinas. La dictadura se haba apropiado de algunos smbolos nacionales, entre ellos las islas, y no era nada sencillo levantarlos sin quedar mancha-do por el terrorismo de Estado. Por otro lado, hablar de la guerra implicaba sealar que en ella haban estado los soldados conscriptos, que tenan legitimi-dad para llamarse hroes pero tambin hombres de las Fuerzas Armadas que en el continente haban masacrado a sus compatriotas y estaban comprome-tidos con delitos de lesa humanidad.

    Algunas agrupaciones de ex combatientes hicieron enormes esfuerzos para sobreponerse a la desmal-vinizacin. Por un lado, levantando la bandera de Malvinas como causa latinoamericana y, por otro, haciendo una crtica al terrorismo de Estado y su de-cisin de ir a la guerra.

    La lucha de tantos aos de esas organizaciones jun-to a la poltica iniciada en el 2003 por el gobierno de Nstor Kircher y seguida por la Presidenta Cris-tina Fernndez de Kirchner, han permitido volver a sostener una posicin clara y contundente sobre la soberana, la memoria y la democracia.

    El fin de ladesmalvinizacin

    Gustavo Caso RosendiPoeta y excombatiente, le puso

    voz a la generacin Malvinas.

    (Publicado en Soldados, 2009,Ministerio de Educacin de la Nacin)

    BrindisSuba y bajaba colinashasta llegar al soldado Saisky Le daba un abrazole pona entre las manosmi paquete de Marlboroesto es tuyo le decaes todo lo que tengo y nos dedicbamos a echar humo igual que aquellos agujeros que de pronto aparecan en la turba como un acn irremediable

    Hoy cuando nos juntamosen algn cumpleaosy enciendo un cigarrillosentimos que estamos all de nuevoEntonces mi amigoque ya no fumame pone en la manouna copa de vinoy miramos cmo corrennuestros hijoscmo hablan nuestras mujeres

    Y porque an nos perdurala tristeza es que estamos felicesY porque sabemos que de alguna manera no nos han vencidoes que brindamos

  • Mem

    ori

    a

    34Memorias de MalvinasLa memoria habla en mltiples lenguajes. La literatura, el cine, la m-sica, entre otras manifestaciones, tienen la fuerza de recrear hechos dolorosos para mantenerlos vivos y ayudar a pensarlos. Las marcas de las ciudades tambin contribuyen a esta tarea. Los monumentos, los altares populares, los nombres de calles, de escuelas, de edi cios pblicos, entre otros, le recuerdan al transente que algo pas. Los sitios de memoria dicen presente en las grandes ciudades y en las pequeas; pueden ser ostentosos o sencillos; estar a cargo del Es-tado, de la sociedad, de vecinos o familiares. Y siempre recuerdan el pasado, en este caso el impacto de la gug errarararaaaaaraaaaaa yyyyyyyyyyyyyyy eeeeeeeeeeeelllllll ll seseseseeseeesesssentntntntnnttnttntntnntiddddddididididdidoooooooooo ooo quququqqququuqquuqueee llllllalas iiisllllal s tienen en nuestra historiaaaaa.......

    Los sitiosss ddddddddeeee eeeeee memememomomomoriririaaaa quququee e rerecucuuererere dadad nn aa lolooloss cacacaca----dos ss ss ss yyyy yyy yyyy aaaa lalala cccauauausasasa nnnacacacioioonanall sosooonn muumuuchchchc ss imimoso yyyy sssseeedddidididdiddddd stststs ririribbubuyeyenn a a lolololo aaaancncncnchohohoho yyy aaa llo o lalalal rgrggo o dededdel ll tetetet rrrrrrittititorororo ioio nanacicic ononononalalalal ccommommo o ununuun mmmmodododo o ooo pepepepersrsissistetetentntntte e ee dedde dddececeeciririi quuuuuuuuueeeeeee eeee lalaaalaaalaaaaaa mmmmmmmmmememememememeemmemememmmororororrooorooorooooriaiaiaiaaiaiaa ddddddddde eeee ee e MaMaMaMaMaMaaaMMMaalvlvlvvinininasasas nnnno o o cececec sasaaa..

  • Mem

    oria

    35Los sitios de memoria funcionan como ejemplos del peso que las islas tienen en la cultura. Muestran cmo el pasado puede ser un terreno propicio para encontrar elementos de identi cacin colecti-va y ofrecen pistas para pensar las relaciones entre los individuos y la sociedad. Actan como referencias para debatir cuestiones de la historia reciente y habilitan preguntas para imaginar pertenencias co-lectivas: quines somos, qu pasado comn tenemos, qu hacemos en el presente con ese pasado y qu futuro conjunto proyectamos. Estos sitios, a su vez, convocan memorias contrapuestas, invitan al debate sobre qu y cmo recordamos.

    Uno de ellos est en las propias islas, es el cementerio de Darwin. Fue construido por la Comisin de Familiares y Cados en Malvinas y el Atlntico Sur con el propsito de realizar su duelo. La construccin demand varios aos y fue inaugurado en el 2004. Tiene 237 tumbas de soldados, o ciales y subo ciales argentinos. Slo 101 de ellas tiene nombre y apellido, el resto dice Soldado slo conocido por Dios.

    Dado que la memoria es, sobre todo, un trabajo colectivo de resti-tucin de la identidad, en 2010 Cristina Fernndez solicit a la Cruz Roja que contribuya con la tarea de restituir el nombre de los 123 soldados que descansan en el Cementerio de Darwin y cuyos cuerpos an no estn identi cados.

  • Mem

    ori

    a

    36

    La escuela y lascausas nacionalesDesde su creacin, la escuela pblica tiene como funcin formar ciudadanos. Las efemrides, las canciones patrias, los actos escolares y las biografas de los prceres contribuyeron a construir esa identi-dad comn. El tema Malvinas en las aulas tuvo ese mismo propsito. Muchas generaciones escucharon a sus maestras y maestros decir que las Malvinas son argentinas.

    La reforma educativa de 1941 incluy formalmente el tema Malvinas en los programas de estudio. Se enseaba en materias como geogra-fa e historia y se hablaba del tema en los actos escolares.

    En 1973 se estableci el 10 de junio como el Da de la a rmacin de los derechos argentinos sobre las Islas Malvinas y Sector Antrtico conmemorando la designacin de Luis Vernet como el primer gober-nador del archipilago en 1829. En el 2000 se incorpor al calendario escolar un feriado que recuerda a quienes pelearon en la guerra: el 2 de abril, el Da del veterano y de los cados en Malvinas.

    2

    Hay lugares que vinculan a Malvinas con el ejercicio de nuestra soberana: el aeropuerto internacional Islas Malvinas de Rosario, provincia de Santa Fe; la calle Antonio Rivero en la ciudad de Us-huaia en Tierra del Fuego; la Avenida Luis Vernet en la ciudad de La Rioja Capital, entre tantos otros. Otros recuerdan las heridas de la guerra: la Escuela N 382 Crucero General Belgrano de Villa Ge-neral Gemes, provincia de Formosa; la Biblioteca Popular Soldado Cado Simn Antieco, en Rawson, Chubut; la Plaza 2 de Abril, en San Fernando del Valle de Catamarca.

    Con estos y tantos otros se podra armar un mapa de la memoria de Malvinas, un mapa inacabado que reclamara para su construc-cin el ejercicio de la memoria de cada uno de los ciudadanos.

    Un mapa en construccin

    S

    Con estos y tantos otros se podde Malvinas, un mapa inacabadcin el ejercicio de la memoria

  • Mem

    oria

    37El artculo 92 de la Ley Nacional de Educacin N 26.206 incluye la enseanza del tema Malvinas atendiendo a la fuerza de la es-cuela para la transmisin de temas nacionales. Propone abordarlo desde tres dimensiones: conocer los argumentos para sostener el reclamo de soberana; desarrollar una perspectiva regional latinoa-mericana; y analizar el tema des-de una perspectiva democrtica y aportando a la construccin de la memoria colectiva.

    Qu dice laLey de Educacin?

    emo

    ria

    mericana; y analizar el tema desde una perspectiva democrtica y aportando a la construccin de la memoria colectiva.

  • Mem

    ori

    a

    38

    Una cancinque es un himnoLas canciones son uno de los objetos culturales ms antiguos y popu-lares de la humanidad. Sirvieron para la guerra, para el amor, para los cosechas, para los juegos.

    Desde tiempos remotos acompaaron la vida cotidiana de los pueblos, su tristeza y su alegra, sus reclamos y sus hazaas. Las canciones fue-ron y son una parte central de la memoria de los pueblos.

    La msica popular argentina le otorg a Malvinas un lugar destacado entre sus canciones. El folklore y el rock, sobre todo, le dedicaron sen-tidas y contundentes estrofas.

    En 1971, Atahualpa Yupanqui compuso el clsico La hermanita per-dida estando en Pars. As lo recuerda: Vino a verme un empresario ingls y me pregunt cuanto cobraba por dar cuatro recitales en In-glaterra. Yo le respond: Las islas Malvinas. Han pasado ya tres aos y el hombre no ha contestado an... Puede estar seguro que yo no cantar en ese pas, mientras no nos devuelvan nuestras islas.

    Malvinas, tierra cautiva de un rubio tiempo pirata. Patagonia te suspira. Toda la Pampa te llama. Seguirn las mil banderas del mar, azules y blancas, pero, queremos ver una sobre tus piedras clavada. Para llenarte de criollos. Para curtirte la cara hasta que logres el gesto tradicional de la Patria.

    La hermanitaperdidaDe la maana a la noche. De la noche a la maana. En grandes olas azules y encajes de espumas blancas, te va llegando el saludo permanente de la Patria. Ay, hermanita perdida. Hermanita: vuelve a casa.

    Amarillentos papeles te pintan con otra laya. Pero son veinte millones que te llamamos: hermana... Sobre las aguas australes planean gaviotas blancas. Dura piedra enternecida por la sagrada esperanza. Ay, hermanita perdida. Hermanita: vuelve a casa.

  • Mem

    oria

    39Que sea rock...Los rockeros argentinos compusieron cantidad de canciones sobre Malvinas.

    Algunas sobre la experiencia de la guerra y la dictadura. Otras sobre la me-moria de los soldados y la soberana. Esta persistencia del tema permiti que las nuevas generaciones recrearan, desde sus propios cdigos, el sentido de esta causa nacional.

    Hroes de MalvinasPuede ms la indiferencia de tu gente que la bala ms voraz del enemigome pregunto qu pasaba por la mente,del infame que te estaqueaba en el fro.

    Te sacaron de lo hondo de la selva,o de algn potrero ingenuo y olvidado,te sacaron de tu casa y sin abrigo,te largaron en el viento sur helado

    ()

    No sabas qu era sentirte tan lejano,ni que el hambre se comiera tus entraas,slo estaba la mirada de un hermano,con la misma incertidumbre en la mirada.

    Y por siempre sern hroes, por siempre sern hroes,por siempre nuestros hroes de Malvinas.Y por siempre sern hroes, por siempre sern hroes,por siempre nuestros hroes de Malvinas.

    ()

    La basura indefendible de esa escoria,que so con perpetuarse en la Rosada,debera haber sido inmediatamente, por sus pares,en la gran Plaza de Mayo fusilada.

    Y all quedarn eternos centinelas,sin relevo esperando que algn da,sin que corra sangre vuelva la celeste y blancaa amear sobre esas tierras argentinas.

    Andrs Ciro y Los Persas Incluido en el disco 27, 2012AnIncInc

  • Pensar Malvinas,pensar la PatriaConocer y re exionar sobre la causa Malvinas convoca a pensar la idea de patria desde dos puntos de vista:

    1 Desde la perspectiva regional, que nos recuerda que la soberana de las islas es un problema comn de los pueblos suramericanos y est vinculada con la defensa de los recursos naturales de la regin.

    2 Desde aquellos principios que nos unen como argentinos y que evo-can los derechos a la libertad de expresin, el trabajo y la oportuni-dad de una vida digna.

    La causa Malvinas nos hermana con todos aquellos pueblos que lu-chan a favor de la libertad y la igualdad y con las naciones que an reclaman contra todo resabio colonial.

  • Presidenta de la NacinDra. Cristina Fernndez de Kirchner

    Jefe de Gabinete de MinistrosDr. Juan Manuel Abal Medina

    Ministro de EducacinProf. Alberto E. Sileoni

    Secretario de EducacinLic. Jaime Perczyk

    Jefe de GabineteA.S. Pablo Urquiza

    Subsecretario de Equidady Calidad EducativaLic. Gabriel Brener

  • CM

    Y

    CM

    MY

    CY

    CMY

    K