36
1 MANEJO DE HIGIENE MENSTRUAL- GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN de Manejo Higiene Menstrual Guía de implementación

Manejo de Higiene Menstrual - unicef.org · Servicio Departamental de Gestión Social (SEDEGES) y la Unidad de Agua, Saneamien-to Básico y Vivienda del Gobierno Autónomo Departamental

Embed Size (px)

Citation preview

1

MANEJO DE HIGIENE MENSTRUAL- GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

deManejoHigiene

MenstrualGuía de implementación

UNICEF BOLIVAwww.unicef.org/bolivia

Calle 20 No 7020, Zona Calacoto Teléfono (591-2) 2770222 • Fax (591-2) 2772101 Casilla postal 3-12435 • [email protected] www.unicef.org/bolivia La Paz - Bolivia

Este documento presenta lecciones aprendidas e ideas para la acción, desprendidas de la ejecución del proyecto “Agua, Saneamiento e Higiene (ASH) para las Niñas: Abogacía y Fortalecimiento de Capacidades para Manejo de Higiene Menstrual (MHM) en progra-mas de ASH escolares” (WinS for Girls: Advocacy and Capacity Building for Menstrual Hygiene Management through Water Sanitation and Hygiene in Schools Programs), ejecutado por UNICEF junto a la Dirección Departamental de Educación del Beni, en alianza con Save the Children y el apoyo financiero del Gobierno de Canadá.

El proyecto contó con la participación del Servicio Departamental de Salud (SEDES); el Servicio Departamental de Gestión Social (SEDEGES) y la Unidad de Agua, Saneamien-to Básico y Vivienda del Gobierno Autónomo Departamental del Beni; los Gobiernos Autónomos Municipales y las Direcciones Distritales de Educación de Loreto, San Ja-vier, San Ignacio de Moxos y San Andrés; la Asociación de Concejalas y Alcaldesas del Beni (ACOBENI); y la Universidad Autónoma del Beni (UAB-JB) como socio académico local desde sus carreras de Enfermería y Pedagogía.

La recolección de información para el presente documento fue realizada, a solicitud de UNICEF Bolivia, por la empresa Gerenssa. La redacción final estuvo a cargo de Teresa Calderón, Oficial de Comunicación para el Desarrollo, en coordinación con el equipo de Supervivencia Infantil y Desarrollo (SID), bajo la supervisión de Pedro Pablo Palma, Jefe de SID en UNICEF Bolivia.

Edición, diseño y diagramación: Sukini DesignImpresión: ROTEMBOL@UNICEF Bolivia2017

3

MANEJO DE HIGIENE MENSTRUAL- GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

Contenido

Presentación .......................................................................................................................... 5

Glosario ................................................................................................................................. 6

Panorama General: Manejo de Higiene Menstrual ........................................................ 7

¿A quiénes puede servir esta guía? .................................................................................. 8

¿Por qué incluir Higiene Menstrual en su trabajo habitual? ............................................. 8

Paso 1: Incorporar MHM en líneas de trabajo y programas regulares ....................... 10

¿Qué es MHM? ............................................................................................................... 10

Encontrando espacios para incorporar MHM en lo que ya hacemos ............................ 10

Construyendo alianzas, ¿quiénes podrían unirse y cómo pueden participar? .............. 13

Paso 2: Conociendo la situación en el departamento, municipio o comunidad ......... 15

Paso 3: Llevando las ideas a la práctica ......................................................................... 17

Acciones clave: ................................................................................................................. 20

A nivel individual, relacional, comunitario y escolar ........................................................ 20

A nivel comunitario, para un ambiente propicio .............................................................. 20

A nivel institucional (políticas y programas) .................................................................... 21

En situaciones de emergencias ........................................................................................... 22

Paso 4: Asegurando resultados de calidad: indicadores y monitoreo ......................... 23

Docentes: ........................................................................................................................ 23

Estudiantes: ..................................................................................................................... 22

Padres y madres: ............................................................................................................. 23

Infraestructura sanitaria: ................................................................................................. 24

MANEJO DE HIGIENE MENSTRUAL- GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

4

Paso 5: Presupuestando las acciones ............................................................................ 25

Instrumento de costeo ........................................................................................................ 26

I Planilla 1: Paquete MHM. Reproducción de materiales ................................................ 28

II Planilla 2: Esquema de implementación. Logística ...................................................... 29

III Planilla 3: Equipamiento, insumos, infraestructura y otros costos para ash escolar .. 31

Anexos ................................................................................................................................ 33

Algunos recursos disponibles .......................................................................................... 34

5

MANEJO DE HIGIENE MENSTRUAL- GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

Presentación

La Dirección Departamental del Beni; el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF y Save The Children Internacional, ponen a dis-posición su experiencia y lecciones aprendidas en la presente guía opera-tiva, que sugiere las mejores maneras de implementar acciones de Manejo de la Higiene Menstrual (MHM), con base en buenas prácticas y desafíos enfrentados en la implementación del Proyecto Agua Saneamiento e Hi-giene para las Niñas (WinS for Girls, por su sigla en inglés), que pone én-fasis en el Manejo de la Higiene Menstrual y las necesidades de las niñas en edad de la menarquía.

El presente documento extrae y describe, de manera sencilla y amigable una serie de consejos e ideas para que actores y decisores, de distintos niveles y sectores, apliquen desde su posición acciones destinadas a me-jorar las condiciones en que las niñas y adolescentes bolivianas enfrentan los desafíos de la menarquia y el manejo de su higiene durante la mens-truación en sus hogares, comunidades y unidades educativas.

Esta guía incluye en su contratapa una memoria digital, que contiene una sistematización extensa del proceso de introducción a Bolivia de este sensible tema. Además un instrumento de costeo y la lista de algunos recursos disponibles en internet, para re-impresión o reproducción, muy útiles a la hora que abordar MHM.

Con gran ilusión por empujar este tema fundamental para la equidad, situado en el corazón de la dignidad de niñas, adolescentes y mujeres, ponemos a disposición esta guía esperando sus usuarios la encuentren amigable y motivadora.

MANEJO DE HIGIENE MENSTRUAL- GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

6

Glosario

ACOBENI Asociación de Concejalas del Beni

ACOBOL Asociación de Concejalas de Bolivia

ASH Agua Saneamiento e Higiene

DDE Dirección Departamental de Educación

FAM Federación de Asociaciones Municipales

FELBC Federación Local Beniana de Concejalas

MHM Manejo de Higiene Menstrual

PH Promoción de la Higiene

SCI Save the Children International

SEDEGES Servicio de Gestión Social

SEDES Servicio Departamental de Salud

SENASBA Servicio Nacional para sostenibilidad de Servicios de Saneamiento Básico

SLIM Servicio Legal Integral Municipal

UAB Universidad Autónoma del Beni

UE Unidad Educativa

UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

7

MANEJO DE HIGIENE MENSTRUAL- GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

Panorama General:

Manejo de Higiene Menstrual

Manejo de Higiene Menstrual (MHM) significa que “Mujeres, niñas y adolescentes usan un material limpio para manejar su higiene durante la menstruación, pueden cambiarlo en priva-cidad, con la frecuencia necesaria, acceden y usan agua y jabón para el lavado del cuerpo como sea necesario, y tienen acceso a instalaciones seguras y convenientes para deshacer-se de la basura de manera discreta y digna. Adicionalmente entienden los hechos básicos relacionados con el ciclo menstrual y cómo manejarlo con dignidad y sin incomodidad, miedo o vergüenza1”

MHM es un tema que ha cobrado relevancia en los últimos años a nivel global, pues constitu-ye una forma muy concreta de aproximarse a las experiencias y retos que enfrentan las niñas y adolescentes en edad de la menarquia2, no solo con relación a su higiene, sino también a su salud, educación y bienestar emocional. Abordar esta problemática abre una puerta para comprender las necesidades de las niñas de un modo holístico, pues rápidamente emergen problemáticas relacionadas con la pubertad, incluyendo sexualidad, auto estima, plan de vida, y los desafíos de acoso o maltrato (bulling) en el hogar, las escuelas y otros espacios de la comunidad.

El inicio de la menstruación presenta múltiples desafíos para las niñas y adolescentes. La ma-yoría de ellas carece de conocimientos, apoyo y recursos, e infraestructura amigable y fun-cional para manejar su menstruación con dignidad y comodidad, especialmente en las áreas rurales. Muchas conviven con fuertes sentimientos de estrés, temor, exclusión y vergüenza, relacionados a desconocimiento y falta de medios para resguardar su privacidad, lo que afec-ta su vida cotidiana, haciendo más difícil su proceso de aprendizaje e impactando en su au-toestima y habilidades sociales. Adicionalmente un clima social con tabúes y concepciones erróneas acerca de la menstruación, propicia maltrato y violencia y conlleva riesgos poten-ciales para la salud y la continuidad escolar, debido, por ejemplo, al embarazo adolescente.

UNICEF contribuye desde 2012, a visibilizar los desafíos que enfrentan las niñas y adolescen-tes en edad menstrual en Bolivia, procurando la generación de evidencia, la sensibilización y el liderazgo de las instituciones y autoridades sectoriales nacionales y sub nacionales. Sobre todo de las propias comunidades, para la resolución de las barreras que afectan la vida de las niñas y adolescentes bolivianas en edad menstrual y poder otorgarles un ambiente familiar, escolar y social más amigable y saludable.

1 EMORY AND UNICEF. WinS for Girls Online course 2014. Module 1: MHM and WinS what is Menstrual Hygiene Management?2 Menarquía: Aparición de la primera menstruación

MANEJO DE HIGIENE MENSTRUAL- GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

8

Reconocemos que hay avances, sin embargo sabemos que se requieren mayores esfuerzos, un enfoque integral e intersectorial, para mejorar las condiciones en que las niñas enfrentan la menarquia y la menstruación.

¿A quiénes puede servir esta guía?

La presente guía presenta paso a paso el camino para abordar la temática e incorporarla en el quehacer regular de las instituciones y niveles, en que autoridades, técnicos y decisores pue-den hacer algo para mejorar la experiencia de las niñas y adolescentes bolivianas. Con esta guía queremos compartir la experiencia y aprendizajes, así como ideas útiles para el abordaje de este tema central para el ejercicio de derechos de las mujeres, niñas y adolescentes.

En este sentido tanto el personal técnico, autoridades decisoras y líderes pueden obtener nociones, conceptos e ideas adaptables a su contexto, realidad y posibilidades de acción institucional, sin descartar la posibilidad que esta guía resulte inspiradora hacia la adquisición de compromisos personales para actores y líderes preocupados por el bienestar de las niñas y adolescentes bolivianas.

Educación

Salud

Justicia

Agua,saneamiento

higiene

Género y derechos

Protección

Construcción

¿Por qué incluir Higiene Menstrual en su trabajo habitual?

Porque hay una ausencia de orientación, instalaciones y materiales para que las niñas y ado-lescentes manejen su menstruación de manera digna, segura, higiénica y cómoda. La evi-dencia formativa3 señala que el mal manejo de la higiene menstrual (MHM) contribuye a la inequidad; por ejemplo cuando las condiciones de ASH no son buenas, se convierten en una carga para las niñas y mujeres de la casa, una carga que toma tiempo y esfuerzo que podría estar invertido en la escuela u otras formas de aprender, atender su salud, emprender inicia-tivas, etc.

3 Dos estudios sobre MHM en Bolivia: 1) Lynn Johnson; Teresa Calderón; Caroline Hilari; Jeanne Long; Claudia Vivas, “Impactos del Manejo de la Higiene Menstrual, Experiencia de Niñas Adolescentes en la Escuela en la Amazonía de Bolivia”, United Nations Children’s Fund UNICEF, La Paz Bolivia, Julio 2016. Y 2) Long, Jeanne, Bethany A. Caruso, Diego López, Koenraad Vancraeynest, Murat Sahin, Karen L. Andes y Matthew C. Freeman ‘Agua, Saneamiento e Higiene en la Escuela Fortalece la Educación de las Niñas Adolescentes en la Zona Rural de Cochabamba, Bolivia: Estudio del Manejo de la Higiene Menstrual en las escuelas’, United Nations Children’s Fund UNICEF, New York, November 2013

9

MANEJO DE HIGIENE MENSTRUAL- GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

Los vacíos en información oportuna, material básico de higiene e infraestructura amigable de ASH, constituyen un verdadero desafío para las niñas y adolescentes, sus efectos negativos alcanzan a diversas esferas de la vida de las niñas: por ejemplo en el ámbito escolar se ve reducida la participación, concentración, e incrementado el ausentismo a clases. También aumenta la exposición y vulnerabilidad de las niñas y adolescentes al acoso y la violencia, y todo esto repercute en el bienestar y la salud de las niñas y adolescentes, incluyendo su au-toestima, seguridad, relaciones sociales, salud sexual, reproductiva y general4.

En suma porque este tema pendiente se halla en el corazón de la dignidad de las niñas, ado-lescentes y mujeres, por sus connotaciones en género, y su importancia para la equidad y el bienestar integral. Todos los sectores e instituciones, públicas y privadas están llamadas a procurar un cambio, para mejorar las condiciones en que las niñas y adolescentes bolivianas viven la menarquia y la menstruación, desde su experticia, competencia y posibilidad.

4 A Time for Global Action: Addressing Girls’ Menstrual Hygiene Management Needs in Schools. Marni Sommer, Bethany A. Caruso, Murat Sahin, Teresa Calderon, Sue Cavill, Therese Mahon, Penelope A. Phillips-Howard. PLoS Med 13(2): e1001962. doi:10.1371/journal.pmed.1001962. February 23, 2016

MANEJO DE HIGIENE MENSTRUAL- GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

10

Paso

Incorporar MHM en líneas de trabajo y programas regulares

¿Qué es MHM?

Como ya se ha mencionado Manejo de Higiene Menstrual significa que “Mujeres, niñas y adolescentes usan un material limpio para manejar su higiene durante la menstruación, pue-den cambiarlo en privacidad, con la frecuencia necesaria, acceden y usan agua y jabón para el lavado del cuerpo como sea necesario, y tienen acceso a instalaciones seguras y conve-nientes para deshacerse de la basura de manera discreta y digna. Adicionalmente entienden los hechos básicos relacionados con el ciclo menstrual y cómo manejarlo con dignidad y sin incomodidad, miedo o vergüenza”.

De esta definición se entiende que la problemática tiene una dimensión material: expresada en la necesidad de acceder a infraestructura de agua y saneamiento apropiada, amigable, funcional; así como a productos de higiene, toallitas íntimas5 , papel sanitario, agua en sufi-ciente cantidad, etc. Y una dimensión inmaterial: relacionada con la necesidad de información oportuna, amigable, que empodere a las niñas y adolescentes, y al mismo tiempo sensibilice su entorno, abordando los tabúes y mitos para disminuir la vergüenza y el estigma social asociado con la menstruación, que genera acoso, burlas, y estrés innecesario para las niñas.

Evitemos reducir esta problemática a su dimensión material. La vida de las niñas y adolescen-tes en edad de menstruar puede mejorar si acogemos una visión más amplia, entendiendo que no sólo se trata de construir y mantener baños – que es muy importante- sino también de trabajar sobre la autoestima de las niñas y adolescentes; promoviendo el diálogo intrafamiliar; acuerdos de respeto y solidaridad en el entorno familiar, comunitario y escolar, apoyando a los adultos (padres y madres, familiares, cuidadores, líderes comunitarios, maestros) para que éstos puedan hablar de manera adecuada, cálida y clara con sus hijos e hijas. Es evidente que esta labor, requiere del esfuerzo combinado de múltiples actores institucionales, líderes, sectores y niveles, que pueden hacer algo para mejorar la vida de las niñas y adolescentes.

Encontrando espacios para incorporar MHM en lo que ya

hacemos

Abordar Manejo de Higiene Menstrual, no debe significar para ningún sector, institución, co-munidad o unidad educativa, abrir una isla operativa o financiera, ni un nuevo programa o proyecto. Incorporar MHM al trabajo habitual, es expresar una visión sensible al género y a las necesidades específicas de las niñas y adolescentes en nuestra labor regular institucional.

5 Material absorbente desechable o re utilizable. También llamados Pañitos, toallas sanitarias, etc.

11

MANEJO DE HIGIENE MENSTRUAL- GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

Los sectores y niveles pueden encontrar espacios para incluir MHM dentro de sus políticas o líneas programáticas más amplias. Por ejemplo Salud podría entrelazar MHM en las estra-tegias de Promoción de la Salud; para Medio Ambiente, Agua y Saneamiento, MHM puede agregar valor a las acciones de Promoción de la Higiene; y así sucesivamente cada sector y nivel puede encontrar el nicho más apropiado para acoger y desarrollar contenidos y accio-nes clave en MHM.

En la tabla a continuación ubico mi sector, nivel o institución y reflexiono sobre cómo podría incluir MHM en la labor institucional regular, pensando no solo en unidades o áreas de traba-jo, sino en programas o proyectos en marcha, documentos clave, políticas, e instrumentos, así como recursos humanos y presupuestos donde podría entrar este tema. También escribo mis ideas sobre qué coordinación inter sectorial o inter institucional puedo promover desde mi posición.

MANEJO DE HIGIENE MENSTRUAL- GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

12

Sector

Nivel Otro

Central

Departa-mental

Municipal

Comunita-rio: orga-nizaciones sociales; barriales; juntas de padres, etc.

Academia: universida-des; insti-tutos de in-vestigación, sociedades, etc.

Institución/ fundación/ organización.

Esfuerzos intersecto-riales

Agua,saneamiento higiene

Educación Salud Justicia Protección

*Puede obtener varias ideas de las recomendaciones en el PASO 3. Llevando las Ideas a la Práctica

13

MANEJO DE HIGIENE MENSTRUAL- GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

Construyendo alianzas, ¿quiénes podrían unirse y cómo pueden

participar?

En gran medida el éxito para abordar este y otros temas requiere desarrollar y mantener alianzas. Lograr aliados y mantenerlos motivados, es un arte muy útil para avanzar en el cumplimiento de los derechos humanos, para compartir el trabajo, sumar esfuerzos, optimi-zar la generación y uso de materiales y otros recursos; evitando así duplicar y desperdiciar oportunidades o energía.

Para construir una alianza un sencillo proceso es...

1. Mapear es identificar a todos los potenciales aliados, para esto tome en cuenta a todas las instituciones, organizaciones o sectores que tengan una misión afín, por ejemplo de-rechos, niñez, adolescencia, género, salud, educación, protección, agua, saneamiento e higiene, medio ambiente, entre otras.

2. Existe ya una buena cantidad de evidencia. Bolivia tiene dos estudios publicados sobre los desafíos en MHM que enfrentan las niñas y adolescentes, y los impactos en su bien-estar integral. Esta información es pública y se encuentra disponible en internet6. Tam-bién cuatro videos testimoniales7 producidos en Bolivia, que son excelentes recursos para sensibilizar autoridades, decisores y técnicos sectoriales, así como con las propias familias y comunidades.

6 Estudio sobre MHM Bolivia 2016: https://www.unicef.org/bolivia/resources_34515.html // Estudio sobre MHM Bolivia 2013: http://www.unicef.org/bolivia/resources_27131.html

7 Audiovisuales disponibles en internet:• Animación sensibilizador “Mi Secreto”: https://www.youtube.com/watch?v=OfGBTpPd1L0• Testimonial de abogacía: https://www.youtube.com/watch?v=dwU_NB5qycI• Testimonial de maestros: https://www.youtube.com/watch?v=Z31cWMgNxtY• Testimonial de madres: https://www.youtube.com/watch?v=dSwunuSjC70

mapear potenciales

aliados

1

preparar argumentos

y una propuesta

flexible

reunir a los aliados y

lograr acuerdos

2

3

4llevar a la

acción

mantener la motivacion

monitorear y compartir los logros

5

6

MANEJO DE HIGIENE MENSTRUAL- GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

14

Antes de reunir a sus posibles aliados, tenga una idea de lo que va a proponer, con-siderando el tipo de colaboración deseable; qué hay disponible desde su institución, posición o nivel y qué hace falta. Tenga claridad sobre lo que es realista y deje espacio para nuevas ideas. Sea flexible y considere siempre la participación de todos los actores institucionales y personales clave, por ejemplo organizaciones de la comunidad, autori-dades y decisores.

3. Realice las reuniones necesarias y celebre las alianzas que sean posibles en función de objetivos y principios en común. Sea paciente, es posible que al principio no encuentre áreas de coincidencia. Es necesario comprender las ideas de las otras instituciones, sin perder de vista el objetivo de mejorar las condiciones para un buen MHM de las niñas en su comunidad, municipio, departamento, etc. Los acuerdos deben quedar en actas u otro tipo de documentos de constancia disponibles para todos.

4. Para evitar el desgaste, es bueno trazarse objetivos realistas, y emprender acciones, aunque sean pequeños pasos que progresivamente crezcan de manera sistemática y estratégica. Si es posible coincidir en un documento (por ejemplo un plan, material edu-cativo, un instructivo, u otro instrumento) o en una acción concreta (por ejemplo una feria, una capacitación o actividad de extensión y participación comunitaria) eso consti-tuye un logro.

5. Muchas veces las mesas y comités inician con un impulso que poco a poco se va di-luyendo. Para mantener la motivación es preciso tener encuentros regularmente, pero espaciados para no cansar a los aliados con reuniones demasiado seguidas; a la vez ofrecer actualizaciones y mantener el interés a través de un sentido de logro y avance. Es bueno establecer una visión de largo plazo y trazar un camino de prioridades conjuntas.

Por poner un ejemplo, se citan a continuación las cinco prioridades del grupo internacio-nal de MHM, trazadas para un periodo de diez años8 :

a. PRIORIDAD 1: Construir una fuerte base intersectorial de evidencia sobre MHM en las escuelas, para priorizar políticas, asignación recursos y programación a escala.

b. PRIORIDAD 2: Desarrollar y diseminar directrices para el MHM en escuelas con normas mínimas, indicadores y estrategias ilustrativas para la adaptación, adopción e implemen-tación en niveles nacional y sub-nacionales.

c. PRIORIDAD 3: Empujar el movimiento de MHM en las escuelas a través de abogacía e incidencia basadas en evidencia, que genere políticas, financiamiento y acción intersec-torial en todos los niveles.

d. PRIORIDAD 4: Ayudar a los países a encontrar nichos, roles y responsabilidades insti-tucionales y sociales, para la provisión de buenas condiciones para MHM, incluyendo el presupuesto adecuado, monitoreo y evaluación de las acciones e inversiones.

e. PRIORIDAD 5: facilitar la Integración de capacidades y recursos sobre MHM inclusivo, a los sistemas educativos en los países.

8 MHM IN TEN: ADVANCING THE MHM AGENDA IN SCHOOLS THIRD ANNUAL MEETING Co-hosted by Columbia University and UNICEF New York 26 October 2016

15

MANEJO DE HIGIENE MENSTRUAL- GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

Paso

Conociendo la situación en el departamento, municipio o comunidad

A las autoridades y líderes de una determinada comunidad, barrio, municipio, etc. les con-cierne estar al tanto de las condiciones de vida de los habitantes, para priorizar los problemas y tomar las mejores decisiones. Eso incluye conocer cómo se encuentra la Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene en la comunidad, los hogares y espacios públicos, como servi-cios de salud, escuelas, mercados, etc.

Una buena pregunta para comenzar un ejercicio de diagnóstico seria: ¿Qué información está disponible y cómo podemos recoger información que falta? En coordinación intersectorial se podría contar con unos cuantos datos muy importantes como ser:

MANEJO DE HIGIENE MENSTRUAL- GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

16

Esta información valiosa, es posible que inicialmente no esté disponible, pero según vaya-mos avanzando en las acciones, iremos completando un mapa cada vez más completo, que permitirá a las autoridades tomar decisiones informadas priorizando la salud y bienestar de los niños y niñas.

Respecto a información más sensible sobre MHM, los dos estudios realizados en Bolivia señalan que las niñas enfrentan muchos obstáculos y desafíos, la mayoría carecen de cono-cimientos y apoyo para manejar la menstruación con dignidad y comodidad, especialmente en las áreas rurales. Muchas niñas y adolescentes experimentan sentimientos de miedo, es-trés, exclusión y vergüenza, por falta de medios para resguardar su privacidad, pero también por falta de sensibilidad de su entorno, esto inquieta su vida cotidiana, haciendo más difícil su proceso de aprendizaje, afecta su autoestima, sus habilidades sociales y conlleva riesgos potenciales para la salud, la continuidad escolar, embarazo adolescente. Adicionalmente un clima social lleno de tabúes y concepciones erróneas a cerca de la menstruación propicia el maltrato9, el acoso y la violencia.

Por esto nuestras acciones deben intentar empoderar a las niñas y adolescentes, y apoyar a su entorno familiar, comunitario, escolar a reconocer que existe una relación estrecha entre las condiciones de ASH en las escuelas y la regularidad, participación y continuidad escolar de las niñas y adolescentes en edad de la menarquía, así como en el grado de su participa-ción y el desarrollo de pleno potencial.

17

MANEJO DE HIGIENE MENSTRUAL- GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

Paso

Llevando las ideas a la práctica

Ya sea que se trate de un programa nuevo o de un programa en curso, si vayamos a incluir MHM es muy aconsejable adoptar un modelo socio ecológico, porque este enfoque aborda el contexto social y cultural. No responsabiliza única y exclusivamente a los individuos de su propio bienestar, sino que hace visible el rol e influencia del entorno, es decir de las familias, comunidades, instituciones, lideres, autoridades y políticas. Bajo esta mirada holística, se pueden identificar oportunidades para el cambio individual, interpersonal, familiar y a la vez encontrar los roles y responsabilidades institucionales y gubernamentales. Trabajando con todos estos niveles es posible generar el ambiente propicio para el logro de mejores y más sostenibles resultados.

9 También llamado bulling. Se refiere al abuso y acoso entre pares en las escuelas y otros espacios.

Nivel Politico: nacional o sub nacional. compromisos, normas, leyes instrumentos

Nivel individualempoderamien-to y adopción de comportamientos

saludables

Nivel Relacional: flia., comunidad, es-cuela. cambio social

Nivel Comunitario: participacion, mobilización, cambio social

Nivel Institucional: desarrollo de capacidades, instrumentos, mode-los con trabajadores de 1ra linea (servicio directo a la comunidad)

MANEJO DE HIGIENE MENSTRUAL- GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

18

En anexos esta detallado el esquema de implementación que se siguió en la experiencia demostrativa de MHM en el Beni, para referencia, en ella se puede apreciar que se realizaron sesiones de trabajo con distintos actores y niveles, en consecuencia con el marco socio eco-lógico aquí descrito. Los contenidos y mensajes clave están desarrollados en una serie de materiales dirigidos a: niñas, niños y adolescentes; padres, madres y familiares; facilitadores, maestros, autoridades, líderes locales; medios de comunicación y comunidad abierta. Todos estos materiales son de libre uso y reproducción, se han repartido miles de copias para su uso que también se encuentran en Internet para su descarga y utilización. Al final del presen-te documento (pg. 34) hay una lista de sitios web de donde se pueden descargar u observar en línea.

Los dos estudios realizados en Bolivia10 ofrecen una serie de recomendaciones para futuros programas que incluyan MHM. Las mismas están ordenadas según el grupo que realizó la recomendación: niñas y adolescentes mujeres; niños y Adolescentes Varones; Madres; Maestros, Maestras y directores y se pueden ordenar y trabajar de acuerdo al modelo socio ecológico descrito arriba.

Es importante que las intervenciones, programas y acciones, tomen en cuenta estas reco-mendaciones y las incluyan en su planificación, ya que éstas son las voces de las comuni-dades y de los propios sujetos de derecho. Por ejemplo frente a la recomendación: “ayudar a las chicas aconsejándoles como amigos” o “no patear a las chicas”, es claro que se debe trabajar, no únicamente en la autoestima y empoderamiento de las niñas, sino también incluir a los niños y adolescentes varones en la estrategia, para lograr solidaridad entre pares; rela-ciones equitativas y transformadoras de roles de género y masculinidades positivas.

Los principales resultados del estudio de Beni11 confirman que las niñas adolescentes en-frentan en su mayoría los mismos obstáculos que las niñas y adolescentes mencionaron en el estudio de Cochabamba12 . Las recomendaciones a continuación son comunes en ambos estudios y por tanto constituyen acciones clave de gran validez para cualquier intervención futura.

10 Estudio sobre MHM Bolivia 2016: https://www.unicef.org/bolivia/resources_34515.html Estudio sobre MHM Bolivia 2013: http://www.unicef.org/bolivia/resources_27131.html 11 Lynn Johnson; Teresa Calderón; Caroline Hilari; Jeanne Long; Claudia Vivas, “Impactos del Manejo de la Higiene Menstrual, Experiencia de

Niñas Adolescentes en la Escuela en la Amazonía de Bolivia”, United Nations Children’s Fund UNICEF, La Paz Bolivia, Julio 2016 12 Long, Jeanne, Bethany A. Caruso, Diego López, Koenraad Vancraeynest, Murat Sahin, Karen L. Andes y Matthew C. Freeman ‘Agua, Sanea-

miento e Higiene en la Escuela Fortalece la Educación de las Niñas Adolescentes en la Zona Rural de Cochabamba, Bolivia: Estudio del Manejo de la Higiene Menstrual en las escuelas’, United Nations Children’s Fund UNICEF, New York, November 2013

19

MANEJO DE HIGIENE MENSTRUAL- GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

u Limpiar todos los baños y asegurar suficiente iluminación en los cubículos de baño.

u Tareas y responsabilidades definidas para la limpieza de los baños.

uProporcionar toallas higiénicas en las escuelas en caso de emergencias.

u Reforzar los factores positivos como el apoyo entre amigas.

uEstablecer una coordinación entre estudiantes, profesores y padres para mejorar las condicio-nes de MHM en la UE.

u Coordinar con las autoridades locales como el Consejo Municipal y el Alcalde a nivel munici-pal.

Recomendaciones hechas por las

niñas y adolescentes:

u Ayudar a las chicas controlando que los chicos no se hagan la burla de ellas y sean buenos con ellas.

u Detener a otros chicos cuando están acosan-do a las chicas.

u Escuchar a una chica cuando tenga proble-mas, no divulgarlo y llamar a un doctor cuando sea necesario.

u Ayudar a las chicas aconsejándoles como ami-gos.

u Ayudar a las chicas a sentirse felices y segu-ras.

u Tener baños limpios para las chicas.u No patear a las chicas.

Recomendaciones de los niños

y adolescentes

u Capacitar en MHM a profesores y estudiantes.u Enseñar acerca de la menstruación desde el

cuarto grado, mediante una profesora de con-fianza con quien las niñas se sientan cómodas, compartan sus problemas y pregunten.

u Establecer una conexión directa entre las ma-dres y el director de escuela

u Establecer mecanismos para asegurar que los profesores traten a las niñas con respeto y consideración cuando están menstruando.

u Mejorar los baños en la escuela para que ofrezcan privacidad a las chicas; colocar ba-sureros con tapa para que puedan botar sus toallas higiénicas.

u Asegurarse de que cada baño tenga agua, ja-bón, papel higiénico y toallas.

u Que cada escuela tenga un botiquín con pasti-llas para el dolor y toallas higiénicas de emer-gencia.

Recomendaciones hechas

por las Madres

u Mejorar las actuales instalaciones para que la escuela tenga baños privados para las niñas, cuya puerta se pueda asegurar desde adentro.

u Hacer un botiquín de primeros auxilios, con toallas higiénicas y un compromiso entre pa-dres para rotar en la reposición los materiales utilizados.

u Capacitar a los profesores en temas de puber-tad, menstruación y salud reproductiva y pro-veerles el material didáctico para la enseñan-za.

u Programar talleres de capacitación en el Ca-lendario Escolar Anual, para brindar consejo y orientación a las familias (padres y madres) y estudiantes.

u Solicitar formalmente a las instancias y autori-dades respectivas, materiales educativos so-bre pubertad y MHM, para que los presupues-ten en los Planes Operativos Anuales.

u Invitar al personal de salud y otras organizacio-nes, a brindar capacitaciones a la comunidad educativa.

u Coordinar con la posta sanitaria más cerca-na, para el suministro de analgésicos para las adolescentes que están padeciendo dolores menstruales.

u Asumir responsabilidad como educadores, en el apoyo a los padres de familia en la preven-ción de embarazos no planificados.

Profesores y Directores de Escuela

MANEJO DE HIGIENE MENSTRUAL- GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

20

Acciones clave:

A nivel individual, relacional, comunitario y escolar

1. Facilitar que las adolescentes adquieran conocimientos prácticos para manejar su mens-truación de manera segura, eficaz, con la confianza y habilidad para cuidar de sí mismas cuando no se encuentren presentes los profesores o la familia. Esto implicaría:

a. Asegurar que la información y educación lleguen a las adolescentes antes de la menarquía.

b. Fortalecer las capacidades de los maestros y equiparlos con herramientas para brindar una información médicamente precisa, en un ambiente de aprendizaje se-guro.

2. Promover que las escuelas tengan políticas, instalaciones y recursos disponibles para que las adolescentes manejen su menstruación, lo que implica:

a. Acordar normas para el uso adecuado, limpieza y cuidado de las instalaciones ASH.

b. Lograr acuerdos para la compra colectiva de suministros básicos de higiene, como papel sanitario, jaboncillo, toallas higiénicas, etc.

3. Fortalecer el enfoque de enfoque de género innovador intercultural y multisectorial en la educación, y los sectores de ASH, protección y salud, en todas sus programaciones, ase-gurando que MHM sea incluido desde la planificación y asignación de recursos.

4. Mejorar conocimiento, sensibilidad, actitudes y autoeficacia entre los y las adolescentes con relación a pubertad, MHM, normas de género y violencia.

5. Desarrollar una estrategia de prevención del acoso, que transmita habilidades para la vida, incluyendo valores, autoestima, auto cuidado, solidaridad, decisiones en función de un plan de vida, autocontrol, dialogo y comunicación.

A nivel comunitario, para un ambiente propicio

1. Aumentar la sensibilidad y conciencia social, por medio de actores locales portavoces, desde las propias niñas, niños y adolescentes, como sujetos de derecho empoderados, hasta las autoridades y líderes locales más comprometidos; padres, madres y profesores sensibilizados, y trabajadores de primera línea13 , para lograr un entorno social más com-prensivo y amigable.

13 Trabajadores de Primera línea son aquellos que mayor cercanía y contacto tienen con las familias y la comunidad, de todos los sectores, por ejemplo los trabajadores de los servicios de salud, o de las Defensorías de la niñez y Adolescencia, etc.

21

MANEJO DE HIGIENE MENSTRUAL- GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

2. Promover el compromiso de los medios de comunicación local, brindándoles orientación y material para difusión, que promueva los derechos, la equidad de género, las buenas prácticas de higiene, la información oportuna y amigable respecto a pubertad, higiene (incluyendo MHM) y otros temas que son de interés de las niñas, niños y adolescentes y sus familias. Como los adolescentes en ciertas zonas del país están muy conectados a las redes sociales y el Internet, estos canales deben ser tomados en cuenta.

3. Desarrollar estrategias que promuevan una relación de “Muchachos como amigos”: niños y niñas reciben mensajes y expectativas sociales contradictorias e injustas, que refuerzan los roles tradicionales de género (referidos a lo que se espera de un hombre y de una señorita). Por esto es muy recomendable desarrollar acciones, donde específicamente los muchachos adolescentes, sean la principal audiencia, e inicien a una edad temprana, antes que las normas negativas de género estén completamente arraigadas. La estrate-gia debería abordar los roles de género, masculinidades positivas, incluyendo ejemplos a seguir; liderazgo juvenil para ambos sexos, basado en ética para que los participantes contribuyan a su propia transformación personal y sean precursores de cambios positivos en sus comunidades.

A nivel institucional (políticas y programas)

1. Apoyar las estrategias gubernamentales a todo nivel, y promover la coordinación intersec-torial para incluir el acceso a ASH en escuelas, centros de salud, y comunidades, consi-derando las diferentes necesidades de niños y niñas.

2. Apoyar, promover y requerir que las autoridades y los gobiernos autónomos apliquen po-líticas y mecanismos para la provisión, mantenimiento y uso correcto de instalaciones de ASH en escuelas. Para esto haría falta:

a. Desarrollar mecanismos locales o municipales de mantenimiento de los baños. b. Desarrollar estrategias prácticas de conservación del agua en las regiones con

escasez.c. Priorizar la construcción y reparación en escuelas con deficientes instalaciones de

ASH.

3. Apoyar la institucionalización de las intervenciones en Promoción de la Higiene y educa-ción para la pubertad (incluyendo MHM) en los sectores de salud, educación, protección y ASH, con enfoques innovadores y entretenidos como el uso de materiales de Educación por entretenimiento, atractivos y comprensibles:

a. Promoviendo y contribuyendo al desarrollo de contenidos educativos formales sobre MHM y pubertad para las escuelas, que haga énfasis en brindar información precisa sobre MHM y pubertad; promueva comportamientos saludables y trans-formaciones positivas sobre roles de género, valores, autoestima, comunicación intrafamiliar.

b. Los y las adolescentes participantes de intervenciones podrían desarrollar habi-lidades de liderazgo y ser portavoces de esta causa en medios, o interactuando directamente con sus pares y autoridades.

MANEJO DE HIGIENE MENSTRUAL- GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

22

4. Mejorar los vínculos de los servicios de salud con las Unidades Educativas, para aumen-tar el acceso a orientación y servicios en salud integral, higiene (incluyendo MHM), así como facilitar el entrenamiento continuo entre los servicios de salud y las escuelas.

5. Apoyar con urgencia el desarrollo e implementación de políticas/normas para manejo de residuos sólidos. Tanto de la basura en general, cuanto a los residuos menstruales. En el segundo caso podrían considerarse alternativas amigables con el medio ambiente, como las toallitas re utilizables, siempre que éstas sean cómodas y de calidad satisfactoria para las usuarias. Aún en estos casos, debe planificarse la disposición final de los mismos, al cabo de su vida útil.

En situaciones de emergencias

1. Como las inundaciones constituyen un desastre natural repetido en el Beni y este hecho

se agrava con el cambio climático, los programas de ASH necesitan tomar en cuenta planes de respuesta a emergencias y resiliencia.

Ejemplo de matriz de planificación para incluir MHM en acciones regulares, programas o proyectos.

IMPACTO FINAL DESEADO

Usualmente enunciado dentro de un programa más amplio (Por ejemplo de salud del adolescente, de promoción de la higiene o de educación)

Indicadores

RESULTADOS INTERMEDIOS

PARA LOGRAR EL IMPACTO

Redactado en términos de contri-bución (Por ejemplo: “Contribuir a reducir las barreras sociales y físicas para que las niñas practiquen su higiene menstrual de manera segura, informada y libre de estigma en las escuelas”)

RESULTADOS INMEDIATOS ,

Atribuibles a nuestras acciones (Por ejemplo: “Lograr una mayor com-prensión por parte de los funcionarios gubernamentales y otras partes inte-resadas de las prácticas y obstáculos de MHM enfrentan las niñas en las escuelas de Bolivia”)

PRODUCTOS: NORMAS, ACUERDOS,

Por ejemplo: investigaciones, docu-mentos, actas, acuerdos, lineamien-tos, materiales educativos. También el establecimiento de alianzas, mesas, comités, etc.

ACTIVIDADES

Acciones puntuales y concretas nece-sarias para lograr los productos y los resultados. (Por ejemplo: desarrollar las herramientas para una investiga-ción, o mapear a potenciales aliados y organizar reuniones)

A esta matriz podemos añadirle columnas para establecer: responsables, plazos y otros ele-mentos según nuestra necesidad.

23

MANEJO DE HIGIENE MENSTRUAL- GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

Paso

Asegurando Resultados de Calidad:

Indicadores y monitoreo

La información disponible sobre los servicios de agua y saneamiento en las comunidades, hogares, escuelas y servicios de salud, no es –por el momento– suficiente para determinar si esas instalaciones logran satisfacer las necesidades de las niñas, adolescentes y mujeres, especialmente durante la menstruación. Sin embargo, la información con la que ya conta-mos, sobre las experiencias de las niñas y adolescentes, es muy útil para planificar progra-mas y acciones de promocion de la higiene, incluyendo MHM, salud, protección, educación y bienestar integral de las niñas y adolescentes.

Asimismo contar con indicadores directamente relacionados a los resultados, es de gran uti-lidad para monitorear nuestro progreso. A continuación se citarán dos ejemplos, que podrian servir para que los indicadores sean construidos de acuerdo a cada contexto, y las posibili-dades reales de recoger los mismos.

Primer ejemplo: durante la experiencia demostrativa de MHM en el Beni, con el apoyo de la Universidad Autónoma de Beni (carrera de Pedagogía) se plantearon y validaron (con docentes, niños y niñas escolares) indicadores para medir prácticas de MHM, agrupadas por actores clave e infraestructura, estos ejemplos pueden adaptarse de acuerdo al contexto y al nivel desde donde se realizan las acciones, por ejemplo desde un municipio, desde una comunidad o incluso desde una unidad educativa.

Docentes:

• Maestros y maestras que incluyen en sus planes de aula temáticas de Educación para la Pubertad incluyendo MHM.

Estudiantes:

• Niñas de quinto y sexto año de primaria que conocen los cambios fisiológicos y psico-lógicos en la pubertad.

• Niños de quinto y sexto año de primaria sensibilizados sobre los cambios naturales que suce-den en la pubertad, incluyendo la menstruación y que ofrecen apoyo (consejo, trato amable y comprensión) a sus pares niñas.

• Niños y niñas que conocen cuándo una mujer puede embarazarse.

Padres y madres:

• Padres y madres que han recibido capacitación y orientación en temas pubertad, inclu-yendo menstruación.

MANEJO DE HIGIENE MENSTRUAL- GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

24

Es recomendable seleccionar los indicadores con cuidado, sabiendo que un indicador es sólo un punto de referencia, con el que vamos verificando el progreso hacia el logro de los resultados. Al plantear, al plantear un indicador debemos saber cada cuanto tiempo se medi-rá, cuál será su fuente de información, y en caso de no existir, debemos pensar cómo lo me-diremos, si tendremos los recursos humanos, materiales y el tiempo para medirlo. Recoger los indicadores que seleccionemos de manera regular, nos permitirá monitorear y corregir o complementar la implementación nuestras acciones puesto que el monitoreo consiste senci-llamente en hacer seguimiento a los cambios que se van dando en los indicadores seleccio-nados, los cuales a su vez contribuyen al logro de los resultados planteados. Y si verificamos que un indicador no mejora, debemos pensar en acciones correctivas.

• Porcentaje de escuelas, en un determinado municipio o comunidad implementando ac-

ciones educativas sobre higiene menstrual de manera contínua.

• Porcentaje de escuelas, en un determinado municipio o comunidad, con servicios

básicos de Agua Saneamiento e Higiene funcionando.

• Porcentaje de alumnos, en un determinado municipio o comunidad, con acceso a

servicios básicos de Agua Saneamiento e Higiene funcionando en las escuelas.

• Porcentaje de Escuelas, en un determinado municipio o comunidad con servicios de Agua

Saneamiento e Higiene separados por sexo, amigables* y funcionando. O porcentaje de

estudiantes en una determinada escuela que acceden a servicios de ASH separados por

sexo, amigables y funcionando. *Definir amigable, por ejemplo: iluminado, con basurero, con seguro para

cerrar por dentro, con puerta del piso al techo, limpio, y con agua

• Existencia de estándares nacionales para las instalaciones de agua y saneamiento en

espacios públicos, incluyendo escuelas.

• Padres y Madres que hablan abiertamente con sus con sus hijos e hijas sobre pubertad y menstruación.

Infraestructura de agua y saneamiento:

• Existencia de baños o letrinas separados por sexo limpios, con iluminación y privacidad funcionando en las escuelas.

Segundo Ejemplo.

25

MANEJO DE HIGIENE MENSTRUAL- GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

En el ejemplo de matriz de planificacion de la la pg. 22 se puede observar mejor cómo los indicadores complementan y se relacionan con cada nivel de resultado. Es importante recordar que únicamente debemos elegir aquellos indicadores que contribu-yen directamente al resultado.

El sistema de monitoreo que escojamos, será mejor mientras más sencillo, considerando:

1.- Dónde se asentará la responsabilidad y liderazgo del sistema; para qué servirá la infor-maciónque se recoja; puesto que un sistema de monitoreo implica un esfuerzo significa-tivo en el recojo de la información necesaria.

2.- Cómo y quién recogerá la información, asumiendo los costos de recabar la información; pensando que sea sostenible.

3.- Quién y cómo hará la devolución de la información, considerando que la misma se usará para monitorear el progreso, pero que también debe ser util a las propias comunidades de donde salió originalmente.

En caso de no existir una fuente oficial que recoja esa información, debemos plantearnos cómo mediremos el indicador, es decir si tendremos los recursos humanos, materiales, finan-cieros, y el tiempo para hacerlo.

Paso

Presupuestando las acciones

A continuación se ofrece un ejemplo de tabla de presupuesto. Para llenarlo, no hace falta presupuestar todas las acciones o ítems, sino los que sean posibles para la institución, orga-nización o sector que asume las acciones.

Esta herramienta de costeo está también en digital en la memoria adjunta al presente docu-mento, para ser abierta en un programa Excel y ya está programada con las formulas nece-sarias.

• Recordemos que también es posible y deseable compartir

presupuestos con nuestros aliados, para alcanzar mayores

y mejores resultados y llegar a más niñas y niños.

MANEJO DE HIGIENE MENSTRUAL- GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

26

Instrumento de costeo

Este cuadernillo tiene por finalidad facilitar la identificación de ítems y el cálculo del costo total de implementación del “Proyecto de Manejo de Higiene Menstrual” y promocion de la higiene, en función del nivel y alcances de la implementación. Lea todas las planillas y las indicaciones con detenimiento, rellene las casillas que corresponda y realice las operaciones requeridas para obtener el costo total de la implementación.

Identificación (Depto., Municipio, Unidad Educativa, etc.)

Nivel de intervención

1. Departamental  

Alcance de la implementación

1 Implementación completa  

  2. Municipal 2 Implementación parcial

 

 3. Unidad educativa 3 Solo distribución de material 

A. POBLACIÓN BENEFICIARIA DIRECTA

 Menores de 12 años Mayores de 12 años Total

urbanoTotal peri-

urbano Total Rural TOTALESUrbano Periurbano Rural Urbano Periurbano Rural

Niños y adolescentes varones (NNA varones)             - - - -

Niñas y adolescentes mujeres (NNA mujeres)             - - - -

Sub-totales Sub-total menores 12 años - Sub-total mayores 12

años - - - - -

B. POBLACIÓN BENEFICIARIA CON ALGÚN TIPO DE DISCAPACIDAD

Tipo de discapacidad Varones Mujeres Menores de 12 años Mayores de 12 años TOTALES

          -

          -

          -

          -

          -

          -

          -

          -

          -

          -

TOTALES - - - - -

C. CANTIDAD DE PADRES, MADRES Y TUTORES A QUIENES ALCANZARÁ LA IMPLEMENTACIÓN

  Varones Mujeres Urbano Periurbano Rural TOTALES

Padres, madres y tutores a quienes alcanzará la implementación           -

D. LISTA DE UNIDADES EDUCATIVAS PARTICIPANTES

Nombre de la Unidad Educativa Nombre del director(a) o maestro(a) a cargo Número telefónico Urbano Periur-bano

Ru-ral

1            

2            

3            

4            

5            

6            

7            

8            

9            

10            

CANTIDAD TOTAL DE UNIDADES EDUCATIVAS PARTICIPANTES - - - -

*Insertar más filas cuando sea necesario

27

MANEJO DE HIGIENE MENSTRUAL- GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

E. NÓMINA DE MAESTRAS Y MAESTROS PARTICIPANTES

Nombre Unidad Educativa a la que pertenece Número telefónico Varón Mujer

1          

2          

3          

4          

5          

6          

7          

8          

9          

10          

CANTIDAD TOTAL DE MAESTRAS Y MAESTROS PARTICIPANTES - - -

*Insertar más filas cuando sea necesario

F. NÓMINA DE AUTORIDADES Y LÍDERES LOCALES PARTICIPANTES

Nombre Institución Cargo Número telefónico

1        

2        

3        

4        

5        

6        

7        

8        

9        

10        

CANTIDAD TOTAL DE AUTORIDADES Y LÍDERES LOCALES PARTICIPANTES -

*Insertar más filas cuando sea necesario

G. LISTA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Nombre del medio de comunicación Nombre del director o funcionario a cargo Número telefónico TV RadioRed so-cial

Otro

1              

2              

3              

4              

5              

6              

7              

8              

9              

10              

CANTIDAD TOTAL DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN - - - - -

*Insertar más filas cuando sea necesario

H. PRESUPUESTO TOTAL

1. TOTAL GASTO PLANILLA 1: PAQUETE MHM. REPRODUCCIÓN DE MATERIALES Transcribir el monto de la casilla amarilla Planilla 1 = -

2. TOTAL GASTO PLANILLA 2: ESQUEMA DE IMPLEMENTACIÓN. LOGÍSTICA Transcribir el monto de la casilla amarilla Planilla 2 = -

3. TOTAL GASTO PLANILLA 3: EQUIPAMIENTO, INSUMOS, INFRAESTRUCTURA Y OTROS COSTOS PARA ASH ESCOLARTranscribir el monto de la casilla amarilla Planilla 3 = -

 

PRESUPUESTO TOTAL (AÑO 1) Suma de las casillas amarillas = -

MANEJO DE HIGIENE MENSTRUAL- GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

28

I Planilla 1: paquete MHM. Reproducción de materiales

Tipo de material

Marcar con una “X” los que se

necesitará

¿Qué cantidad de cada

material se necesitará por unidad educativa,

famlia, maestro, niño y

niña?

¿Qué cantidad

se necesitará

en total de cada

material?¿Qué características tiene cada

material que se usará en la implementación?

¿Cuál es el precio unitario

de cada material? ¿cuánto

costará cada uno?

¿De dónde se obtendrá los recursos económicos?

Totales

¿Qué materiales son necesarios para la implementación

del Proyecto de Manejo de Higiene

Menstrual?

A B

Puede ser: (i) POA - anotar 1; (ii) otro

financiamiento - anotar 2; y (iii)

autogestión - anotar 3

Calcular A x B

Radionovela y guía de reflexión  

1 para la escuela, 1 para la radio comunitaria

 

DVDs o USB Impresión guía tipo calendario de escritorio full color, o blanco y negro; anillado, couché o bond. Soporte 20 x 23 con doblez para pararse solo; 21 laminas de 14 x 16 Impresión ambos lados.

    -

Guía de maestros   1 por Maestro  Impresión rueda full color; 3 laminas couché, o bond de mayor grosor, sujetador al centro de la rueda giratoria.

     -

Guía familiar   1 por Familia  

Impresión calendario full color tamaño doble carta, 4 hojas - 8 pg) impresas anverso y reverso, engrapado y perforado para colgar. Couché o bond.

  -

Mi diario   1 por Niña  

Impresión de cuadernillo 16 x 21,5 cm. Full color anverso/reverso, anillado, tapas mayor gramaje, y 25 hojas (50 pg) interior. Bolsillo de papel en contratapa.

    -

Audiovisual de aula  1 por escuela circula entre aulas

  DVDs, o USB.     -

Kit de toallitas higienicas femeninas lavables y patrón costura

  1 por Niña  

Kit Toallitas: 4 a 5 toallitas elaboradas de combinación de textiles suaves absorbentes, capa externa impermeable, con alas. Forma y tamaño del producto comercial. Empaquetado en bolsito de tela impermeable o engomada. Patrón de costura: couché o bond de alto gramaje, Impresión full color o bi color, ambos lados, forma y tamaño de una toalla higiénica comercial (23 x 17 cm.).

    -

Carpeta autoridades   1 por Autoridad clave  

Carpetas con solapa tipo sobre tamaño carta, con 4 hojas sueltas insertas. Todo impresión full color o bi color, couché o bond alto gramaje.

    -

Mi libro de adolescente Tu amigo Nano   1 por Niño  

Impresión cuadernillo 20 x 20 cm. Anillado tapas couche full color impresas ambos lados, interior 27 pg full color, bond o couché menor gramaje.

    -

Mi libro de adolescente Tu amiga Clara   1 por Niña  

Impresión cuadernillo 20 x 20 cm. Anillado tapas couché full color impresas ambos lados, interior 31 pg full color, bond o couché menor gramaje.

    -

Manual Mantenimiento Escolar de instalaciones sanitarias

  1 por escuela  

Impresión cuadernillo tamaño carta. Anillado tapas couché full color impresas ambos lados, interior 11 pg full color, bond o couché menor gramaje.

    -

29

MANEJO DE HIGIENE MENSTRUAL- GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

Guía Manejo de Higiene menstrual y Educacion para la Pubertad

 1 por Maestro responsable de la iniciativa

 

Impresión cuadernillo tamaño carta, Anillado tapas couché full color impresas ambos lados, interior 27 pg full color, bond o couché menor gramaje.

    -

1. TOTAL GASTO EN PAQUETE MHM. REPRODUCCIÓN DE MATERIALES (Bs.) Sumar la columna “Totales” = -

El POA es el presupuesto anual con que cuenta la institución o unidad educativa; otro financiamiento son recursos provenientes de otras fuentes diferentes del POA, por ejemplo recursos de cooperación (UNICEF), empresa privada, convenios con otras instancias de administración subnacional (a nivel municipal y departamental), etc.; y la autogestión se refiere a los recursos que se pueden conseguir a partir de la misma comunidad educativa extendida, por ejemplo, a través del aporte voluntario de las familias o de la realización de kermeses y otras actividades, además es importante tener en cuenta que la reproducción de materiales no necesariamente debe hacerse en imprentas o en empresas especializadas, sino que se puede desarrollar de manera artesanal, por ejemplo reproducción de DVDs de manera doméstica, fotocopia de materiales, entre otras alternativas. Todos los matetiales pueden ser reproducidos libremente siempre citando la autoria técnica y creativa de UNICEF señalada en todos estos materiales, asi tambien la de de Save the Children, la UAB y la DDE Beni, en los siguientes materiales: “Mi libro de adolescente”; el manual “Mantenimiento Escolar de instalaciones sanitarias” y la Guía “Manejo de Higiene menstrual y Educacion para la Pubertad”. Todos estos materiales pueden ser descargados gratuitamente de la páginag web de UNICEF Bolivia.

II Planilla 2: Esquema de implementación. Logística

¿Qué actividades se deben realizar para llevar a cabo la implementación completa del proyecto de Manejo de Higiene Menstrual? Marcar

con una “X” las que se realiza-rán

¿Cuánto costará alquilar salones para llevar a cabo las sesiones/talleres?

¿Cuánto costará alquilar data show, DVD, lap-top, equipo de sonido y otros equipos?

¿Cuánto costará contratar a personal para imple-mentar el proyecto? ¿cuánto costará cubrir sus viáticos y/o esti-pendios?Transpor-te público

¿Cuánto costa-rá cubrir gastos de transporte?

¿Cuánto costará cubrir costos de alimen-tación y refrige-rios?

¿Cuánto costará conseguir materiales de escrito-rio (como papelógra-fos, mar-cadores, material lúdico, etc.) o cualquier otro insumo para las sesiones/talleres?

¿De dónde se obtendrá los recursos económi-cos?

Totales

Si el costo es “0” (cero) especificar si los salones o equipos son de la escuela, del municipio o quién los está prestando

Trans-porte público

Com-busti-ble

Puede ser: (i) POA - anotar 1; (ii) otro finan-ciamiento - anotar 2; y (iii) autogestión - anotar 3

Calcu-lar A + B + C + D + E + F + GA B C D E F G

A continuación se enlista todas las actividades necesarias para desarrollar la implementación completa

1ra. Sesión niñas               -

2da. Sesión niñas               -

3ra. Sesión niñas               -

1ra. Sesión niños               -

2da. Sesión niños               -

3ra. Sesión niños               -

1ra. Sesión maestros               -

2da. Sesión maestros               -

3ra. Sesión maestros               -

4ta. Sesión maestros               -

1ra. Sesión familias               -

2da. Sesión familias               -

3ra. Sesión familias               -

1ra. Sesión niñas niños juntos               -

2da. Sesión niñas niños juntos               -

3ra. Sesión niñas niños juntos               -

1ra. Sesión autoridades               -

2da. Sesión autoridades               -

MANEJO DE HIGIENE MENSTRUAL- GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

30

Sesión con medios de comuni-cación               -

Acciones de seguimiento y monitoreo (# de visitas, reuniones, actividades de medicion de cambios, etc.)

              -

A continuacion se enlista las actividades para una implementación no intensiva, consistente en: introducción y entrega de material

Reunión intersectorial explicativa con todos los sectores: salud, educacion, Agua Saneamiento Higiene, Protección/justicia, GAD o GAM segun corresponda.

              -

Reunión con las autoridades locales o de la comunidad, juntas, asociaciones, organizaciones territoriales, padres de familia, segun corresponda.

              -

Sesión de trabajo: introduccio¿ón, sensibilizacion, exposición y entrega de los materiales a todos los maestros de un determinado No. de escuelas para posterior réplica.

              -

2. TOTAL GASTO EN LOGÍSTICA PARA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES (Bs.) Sumar la columna “Totales” = -

Para cada actividad considerar los costos de logísitca que se pueden generar, por ejemplo para las sesiones con familias, si no se cuenta con aulas suficientemente amplias en una unidad educativa será necesario alquilar una sala de trabajo, si no se cuenta con data show, laptop o equipo de sonido propios, estos equipos tendrán que alquilarse; los facilitadores de UNICEF no cobran por este servicio, pero en caso que se requiera la contratación de otro tipo de personal o de facilitadores para la realización de réplicas, este costo debe tenerse en cuenta; otros costos pueden ser el transporte de los materiales impresos, refrigerios o materiales auxiliares como papelógrafos, marcadores u otros. Calcular estos costos de forma global para todos los cursos o grupos, por ejemplo si se implementa el proyecto en 5 cursos el costo de la logísitica debe tomar en cuenta esta cantidad de cursos y alumnos, anotar el monto total (P.Ej. la suma de los 5 cursos) donde corresponde, luego sumar las casillas de izquierda a derecha para calcular el costo total de logística por actividad y para toda la implementación.

31

MANEJO DE HIGIENE MENSTRUAL- GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

III Planilla 3: Equipamiento, insumos, infraestructura y otros

costos para ASH escolar

¿Qué equipamientos, insumos e infraestructura se necesita para

la implementación de ASH (Agua, Saneamiento, Higiene) escolar?

Marcar con una “X” los ítems en que se inver-tirá

¿Qué caracterís-ticas debe tener cada equipa-miento, insumo e infraestructura que se necesita?

¿Qué cantidad de cada equipamiento, insumo e in-fraestructura se necesita?

¿Cuánto costará comprar cada equipamiento, insumo e infraestruc-tura?

¿Cuántas veces al año se realizará el gasto?

¿De dónde se obtendrá los recursos económi-cos?

Totales

A B C

(i) POA - anotar 1; (ii) otro finan-ciamiento - anotar 2; y (iii) autogestión - anotar 3

Calcu-lar A x B x C

a) EQUIPAMIENTO Suma EQUIPAMIENTO = a) -

1 Basureros  

Basureros de plástico para baño, de tamaño mediano, con tapa

        -

2 Botiquín de primeros auxilios  

Material: Capacidad: Marca: Otro:

        -

3 Contenedores y dispensadores de agua para las escuelas  

Material: Capacidad: Marca: Otro:

        -

4 Filtros de agua  

Tipo de filtro: Capacidad: Marca: Otro:

        -

5 Tanque de agua  

Tipo de filtro: Capacidad: Marca: Otro:

        -

6               -

7               -

8               -

b) INSUMOS Suma INSUMOS = b) -

1 Toallas higienicas  Marca: Características: Otro:

        -

2 Toallas para las manos  Material: Características: Otro:

        -

3

Insumos para botiquín (Botiquin y contenido: gasa, al-godón, agua oxigenada o yodo, analgésicos, antidiarreicos, termómetro, benda elástica)

            -

4 Jabón o jaboncillo, detergente o ceniza             -

5 Papel higiénico o su equiva-lente             -

6Otros tipos de papel incluyen-do absorvente para secar las manos

            -

MANEJO DE HIGIENE MENSTRUAL- GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

32

7

Material de limpieza para los baños (escobas, estropajos, detergentes, lavandina u otros desinfectantes, guantes, cepi-llos, esponjas, recogedores de basura, tachos, baldes, etc.)

            -

8               -

9               -

10               -

c) INFRAESTRUCTURA Suma INFRAESTRUCTURA = c) -

1 Construcción baños             -

2Cambio o reparación de la infraestructura o tecnología de los baños

            -

3 Mejora o construcción de accesos a baños             -

4

Repuestos (pestillos, canda-dos, ventanas, azulejos, piezas de cerámica, tapas, perillas, grifos, etc.)

            -

5 Construcción de estaciones de lavado de manos grupales             -

6

Construcción o reparación de cambiadores (espacios priva-dos para niñas y adolescentes en edad menstrual

            -

7 Construcción o reparación de duchas escolares             -

8Renovación, reparación, adqui-sición e instalación de bombas de agua

            -

9 Instalación o reparación de piletas             -

10               -

11                

12               -

d) OTROS Suma OTROS = d) -

1Costos relacionados al vaciado de cámaras sépticas de los baños

            -

2Costos relacionados al recojo y disposición final de la basura de la escuela y los baños

            -

3 Costos relacionados a la limpieza de los baños             -

4

Costos relacionados a la desinfección del agua para consumo (incluyendo cloro, pastillas potabilizadoras o in-sumos para hervir y conservar correctamente el agua)

            -

5               -

6               -

7               -

3. TOTAL GASTO EN EQUIPAMIENTO, INSUMOS, INFRAESTRUCTURA Y OTROS COSTOS PARA ASH ESCOLAR (Bs.) Sumar a) + b) + c) + d) =

-

Esta planilla permite identificar costos de equipamiento, insumos, infraestructura y otros costos asociados a la sostenibilidad del Proyecto y a la imple-mentación de ASH (Agua, Saneamiento, Higiene) escola, para su llenado los ejecutores deberán ser propositivos, al momento de evaluar las necesidades más urgentes de las unidades educativas donde se implemente el Proyecto, las casillas que se han dejado vacías en los incisos a), b), c) y d) son para que los ejecutores escriban otros ítems que permitan hacer más cómodo, privado y digno el cambio de toallas higiénicas de las niñas durante los días de su menstruación y en general que brinden mejores condiciones de salubridad a las poblaciones beneficiadas.

33

MANEJO DE HIGIENE MENSTRUAL- GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

AnexosEsquema desarrollado en la experiencia de MHM Beni - Bolivia

Numero de sesiones ParticipantesTiempo de cada sesión y material

requeridoDescripción

Al menos 2Autoridades incluyendo educativas, comunitarias y municipales

Al menos 2 horas Audiovisual MHM Carpeta para autoridades Cartillas

1 reunión de introducción y coordinación.1 sesión de información clave, abogacía y revisión de carpeta para autori-dades.

Entre 2 y 3Familia y otros miembros de la comunidad educa-tiva

Al menos 1 hora por se-sión Audiovisual MHM Guía familiar Cartillas higiene

Información básica en higiene, pubertad y MHM, condiciones de ASH en escuela y hogar.

4 Maestros

Hora y media por sesión Cartillas higiene Guía Maestros Programa radial Educa-ción por entretenimiento

2 talleres de sensibiliza-ción e información básica relacionada a higiene, pubertad y MHM. 1 sesión de capacitación para el uso del paquete básico (radio y guía)1 reunión de seguimiento.

3Solo Niñas y adolescen-tes mujeres

Al menos 2 horasAudiovisual Diario niñas Toallitas re utilizables

Sesión de trabajo en higiene y MHM, informa-ción básica, autoestima, diálogo.

3Solo Niños y adolescen-tes varones

Al menos 2 horas Cartillas Audiovisual MHM disponible

Sesión de trabajo e higiene Información básica, Sensibilización de pares en MHM

3Niñas y niños / adoles-centes juntos

Al menos una hora Programa de Educación por entretenimiento y audiovisual

Video debate y radio no-vela seguida de reflexión grupal. Uso de otros materiales.

1 Medios de comunicación

Al menos hora y media Audiovisual Programa radial de educación por entreteni-miento

Sesión de introducción y reflexión sobre MHM y el rol de los medios frente a la problemática de los y las adolescentes. Uso del programa y su guía.

MANEJO DE HIGIENE MENSTRUAL- GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

34

Algunos recursos disponibles

Enlaces a materiales y productos de MHM.

El uso y reproducción el libre, siempre y cuando se mencione el liderazgo temático, la autoría técnica y creativa de UNICEF.

• Estudio MHM Beni 2016: https://www.unicef.org/bolivia/resources_34515.html• Estudio MHM CBBA 2013: http://www.unicef.org/bolivia/resources_27131.html• Canciones higiene: sobre las 3 prácticas clave en español, Aymara y quechua. MP3:

http://www.unicef.org/bolivia/Supervivencia_Salud_Ninas_Adolescentes_28172.htm

Material para imprimir y otros recursos para reproducir sobre MHM: https://www.unicef.org/bolivia/resources_33600.htm

Videos sobre Manejo de Higiene Menstrual en Bolivia:

• Animación mi secreto en español: https://www.youtube.com/watch?v=OfGBTpPd1L0 En inglés: https://www.youtube.com/watch?v=bkLuq1MsVIA

• Audiovisual 6 minutos para tomadores de decisión: https://www.youtube.com/watch?v=dwU_NB5qycI

En inglés: https://www.youtube.com/watch?v=IBq7cbrta-w• Video para maestros: https://www.youtube.com/watch?v=Z31cWMgNxtY En inglés: https://www.youtube.com/watch?v=vCXAS2sGdPk

• Video para madres: https://www.youtube.com/watch?v=dSwunuSjC70 En inglés: https://www.youtube.com/watch?v=1bVSBZCkHNU

www.unicef.org/bolivia

UNICEF:

www.savethechildren.org.bo

Línea gratuita: 800104441 Conócenos - Sugiérenos - Alértanos

SAVE THE CHILDREN:

www.facebook.com/direcciondepartamentaldeeducaciondelbeni/@direcciondepartamentaldeeducaciondelbeni Teléfono: 3 4621261

DDE: