1
INTRODUCCION Manga una palabra casi mágica en Japón con ella se conoce allí los comics semanales o quincenales que llegan a tener aveces más de 300 páginas impresas, caracterizado por un estilo propio y por una difusión editorial de enorme envergadura, el manga ha llegado a convertirse en un referente específico en el campo de la historieta. LA HISTORIA DEL MANGA Subtema1 Antecedentes Subtema2 La influencia occidental Subtema3 La Era de los mangakas Subtema4 Industria CONCLUSIÓN LOS MANGAS constituyen un pequeño universo lleno de variedad por todo ello es fácil imaginar que Japón es el país del mundo donde el creador de comic está mejor pagado y goza de mayor prestigio La exposición internacional de Osaka había mostrado ya al mundo una imagen de un país que había logrado convertirse en la tercera potencia mundial desde su ancestral historia y su prometedor futuro el imperio del comic nos observa con sus enormes ojos redondos IDEA PRINCIPAL 2 El ejemplo más claro de la influencia internaciónal del manga se encuentra en el denominado amerimanga, es decir, el conjunto de artistas fuera del Japón que han creado historietas bajo la influencia del manga y el anime japonés pero para un público estadounidense. Y es que el manga se ha vuelto tan popular que muchas compañías fuera del Japón han lanzado sus propios títulos basados en el manga como Antarctic Press, Oni Press, Seven Seas Entertainment, TOKYOPOP e incluso Archie Comics que mantienen el mismo tipo de historia y estilo que los mangas originales IDEA PRINCIPAL 3 en 1945 cuando se crea un antes y un después en la historia del manga, de la mano de Osamu Tezuka, quien sería el responsable por completo de toda la estética, la narrativa y la puesta en página de lo que conocemos actualmente como Manga. La obra de Tezuka que revolucionó el mundo del manga fue "Shin Takarajima" (La nueva isla del Tesoro). Quizá inspirado por los dibujos de Disney, en cada obra suya (y de sus sucesores) hay una gran cantidad de imágenes y dibujos minuciosos, con personajes de ojos grandes y redondeados, y con mirada intensa IDEA PRINCIPAL 4 El manga en Japón es un auténtico fenómeno de masas. Un único dato sirve para ilustrar la magnitud de este fenómeno: En 1989, el 38% de todos los libros y revistas publicados en Japón eran de manga. Como se puede suponer por esta cifra, el manga no es sólo cosa de jóvenes. En Japón hay manga para todas las edades, profesiones y estratos sociales, incluyendo amo/as de casa, oficinistas, adolescentes, obreros, etc. El manga erótico y pornográfico (hentai) supone una cuarta parte de las ventas totales. IDEA SECUNDARIA1 La técnica de entintado con pincel, de origen chino, marca el primer eslabón en la trayectoria estética que desembocó en el manga. En este contexto, uno de los antecedentes más notables del cómic japonés fue el Chōjugiga, unos rollos de ilustraciones satíricas protagonizadas por animales, dibujados por Toba en el siglo XII. A finales del siglo XVIII y principios del XIX, se difundieron los toba–e, libros ilustrados a la manera de Toba. IDEA SECUNDARIA1 En Europa, de hecho, se está desarrollando actualmente a marchas forzadas los «mangakas» españoles. Tanto es así, que las editoriales extranjeras están buscando a mangakas españoles para la publicación de mangas en sus respectivos países Sin embargo, lo más importante de todo es que gracias a la irrupción del manga en Occidente, la población juvenil de estas regiones ha vuelto a interesarse masivamente por la Historieta como medio, algo que no sucedía desde la implantación de otras formas de ocio como la TV. IDEA SECUNDARIA1 En 1949, cuando la posguerra dejaba al descubierto las terribles penurias de la población japonesa, salieron a la venta cómics tan optimistas  IDEA SECUNDARIA1 Desde 2006 existe en la ciudad de Kyoto el Museo Internacional del Manga de Kioto, que constituye una novedad al ser el primero de su género.10 En la actualidad cuenta con 300.000 artículos y objetos relacionados con la materia, de los que se distinguen especialmente los 50.000 volúmenes con los que cuenta la colección del museo Subtema4 Publicaciones Y Mercado exterior IDEA PRINCIPAL 5 Las revistas de manga son publicaciones semanales o mensuales de entre 200 y 900 páginas en las que concurren muchas series distintas que constan a su vez de entre 20 a 40 páginas por número. Estas revistas suelen estar impresas en papel de baja calidad en blanco y negro con excepción de la portada y usualmente algunas páginas del comienzo. También contienen varias historietas de cuatro viñetas. IDEA SECUNDARIA1 El universo manga se ha desarrollado en todos los soportes tecnológicos de que dispone el sector del ocio, desde los juegos de rol y las video-consolas hasta el coleccionismo de muñecos y maquetas. Manga y anime son, pues, marcos en los que se proyecta un enorme negocio, pero también una intensa creatividad. De hecho, en Japón se contabiliza una nómina de dibujantes profesionales que supera los 4.000, y son más de 30.000 los aficionados que desean dedicarse a la historieta como medio de vida. IDEA SECUNDARIA1 En 1814, Katsushika Hokusai ilustró una serie de caricaturas de carácter grotesco, los llamados Hokusai manga, precedente del moderno cómic nipón.Justamente, este pintor crearía el término manga, juntado los términos "man" (involuntario) y "ga" (dibujo o pintura) Al estilo definido por Hokusai vino a sumarse el grafismo occidental: en 1862, el inglés Charles Wirgman lanzó en Yokohama la revista satírica The Japan Punch, una versión de la publicación británica Punch (1841). A diferencia del Punch japonés, la revista Tokyo Puck, fundada por Rakuten Kitazawa en 1905, fue la primera cabecera nipona con caricaturistas locales

Mangacomplementado

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mangacomplementado

INTRODUCCIONManga una palabra casi mágica en Japón con ella se conoce allí los comics semanales o quincenales que llegan a tener aveces más de 300 páginas impresas, caracterizado por un estilo propio y por una difusión editorial de enorme envergadura, el manga ha llegado a convertirse en un referente especí�co en el campo de la historieta.

LA HISTORIA DEL MANGA

Subtema1Antecedentes

Subtema2La in�uencia

occidental

Subtema3La Era de los

mangakas

Subtema4Industria

CONCLUSIÓNLOS MANGAS constituyen un pequeño universo lleno de variedad por todo ello es fácil imaginar que Japón es el país del mundo donde el creador de comic está mejor pagado y goza de mayor prestigio La exposición internacional de Osaka había mostrado ya al mundo una imagen de un país que había logrado convertirse en la tercera potencia mundial desde su ancestral historia y su prometedor futuro el imperio del comic nos observa con sus enormes ojos redondos

IDEA PRINCIPAL 2El ejemplo más claro de la in�uencia internaciónal del manga se encuentra en el denominado amerimanga, es decir, el conjunto de artistas fuera del Japón que han creado historietas bajo la in�uencia del manga y el anime japonés pero para un público estadounidense. Y es que el manga se ha vuelto tan popular que muchas compañías fuera del Japón han lanzado sus propios títulos basados en el manga como Antarctic Press, Oni Press, Seven Seas Entertainment, TOKYOPOP e incluso Archie Comics que mantienen el mismo tipo de historia y estilo que los mangas originales

IDEA PRINCIPAL 3en 1945 cuando se crea un antes y un después en la historia del manga, de la mano de Osamu Tezuka, quien sería el responsable por completo de toda la estética, la narrativa y la puesta en página de lo que conocemos actualmente como Manga. La obra de Tezuka que revolucionó el mundo del manga fue "Shin Takarajima" (La nueva isla del Tesoro). Quizá inspirado por los dibujos de Disney, en cada obra suya (y de sus sucesores) hay una gran cantidad de imágenes y dibujos minuciosos, con personajes de ojos grandes y redondeados, y con mirada intensa

IDEA PRINCIPAL 4El manga en Japón es un auténtico fenómeno de masas. Un único dato sirve para ilustrar la magnitud de este fenómeno: En 1989, el 38% de todos los libros y revistas publicados en Japón eran de manga.Como se puede suponer por esta cifra, el manga no es sólo cosa de jóvenes. En Japón hay manga para todas las edades, profesiones y estratos sociales, incluyendo amo/as de casa, o�cinistas, adolescentes, obreros, etc. El manga erótico y pornográ�co (hentai) supone una cuarta parte de las ventas totales.

IDEA SECUNDARIA1La técnica de entintado con pincel, de origen chino, marca el primer eslabón en la trayectoria estética que desembocó en el manga. En este contexto, uno de los antecedentes más notables del cómic japonés fue el Chōjugiga, unos rollos de ilustraciones satíricas protagonizadas por animales, dibujados por Toba en el siglo XII. A �nales del siglo XVIII y principios del XIX, se difundieron los toba–e, libros ilustrados a la manera de Toba.

IDEA SECUNDARIA1En Europa, de hecho, se está desarrollando actualmente a marchas forzadas los «mangakas» españoles. Tanto es así, que las editoriales extranjeras están buscando a mangakas españoles para la publicación de mangas en sus respectivos paísesSin embargo, lo más importante de todo es que gracias a la irrupción del manga en Occidente, la población juvenil de estas regiones ha vuelto a interesarse masivamente por la Historieta como medio, algo que no sucedía desde la implantación de otras formas de ocio como la TV.

IDEA SECUNDARIA1En 1949, cuando la posguerra dejaba al descubierto las terribles penurias de la población japonesa, salieron a la venta cómics tan optimistas  

IDEA SECUNDARIA1Desde 2006 existe en la ciudad de Kyoto el Museo Internacional del Manga de Kioto, que constituye una novedad al ser el primero de su género.10 En la actualidad cuenta con 300.000 artículos y objetos relacionados con la materia, de los que se distinguen especialmente los 50.000 volúmenes con los que cuenta la colección del museo

Subtema4Publicaciones

Y Mercado exterior

IDEA PRINCIPAL 5Las revistas de manga son publicaciones semanales o mensuales de entre 200 y 900 páginas en las que concurren muchas series distintas que constan a su vez de entre 20 a 40 páginas por número. Estas revistas suelen estar impresas en papel de baja calidad en blanco y negro con excepción de la portada y usualmente algunas páginas del comienzo. También contienen varias historietas de cuatro viñetas.

IDEA SECUNDARIA1El universo manga se ha desarrollado en todos los soportes tecnológicos de que dispone el sector del ocio, desde los juegos de rol y las video-consolas hasta el coleccionismo de muñecos y maquetas. Manga y anime son, pues, marcos en los que se proyecta un enorme negocio, pero también una intensa creatividad. De hecho, en Japón se contabiliza una nómina de dibujantes profesionales que supera los 4.000, y son más de 30.000 los a�cionados que desean dedicarse a la historieta como medio de vida.

IDEA SECUNDARIA1 En 1814, Katsushika Hokusai ilustró una serie de caricaturas de carácter grotesco, los llamados Hokusai manga, precedente del moderno cómic nipón.Justamente, este pintor crearía el término manga, juntado los términos "man" (involuntario) y "ga" (dibujo o pintura) Al estilo de�nido por Hokusai vino a sumarse el gra�smo occidental: en 1862, el inglés Charles Wirgman lanzó en Yokohama la revista satírica The Japan Punch, una versión de la publicación británica Punch (1841).A diferencia del Punch japonés, la revista Tokyo Puck, fundada por Rakuten Kitazawa en 1905, fue la primera cabecera nipona con caricaturistas locales