7
4°) MANGANIELLO, “Introducción a las ciencias de la educación”. Librería del Colegio. 1970 EL PROBLEMA EPISTEMOLOGICO LA EDUCACION COMO OBJETO DE CONOCIMIENTO CIENTIFICO La educación constituye el objeto de la ciencia pedagógica. ¿Que entendemos por objeto? En líneas generales, objeto significa lo que esta fuera del sujeto: lo que se contrapone al sujeto. Desde un punto de vista formal, objeto es todo lo que puede ser pensado, independientemente de su existencia real; todo lo que puede ser sujeto de un juicio, de un "contenido intencional". Los objetos pueden ser reales e ideales. También entran dentro de la clasificación de objeto aquellos objetos que se caracterizan por el "valer" (los valores) y los objetos metafísicos. Ahora bien, un objeto puede existir o valer, independientemente de la reflexión científica que acerca de él puede realizar el hombre. Solo será objeto de conocimiento científico cuando recaiga sobre él la actividad reflexiva sistemática realizada por el hombre. Ciencia, se ha dicho, es "hacer ciencia". Una disciplina, un saber cualquiera acerca de un objeto, solo adquiere sentido claro y estructura científica cuando el hombro ha logrado dominio de ese objeto. Solo entonces ese objeto pasa a transformarse en "objeto de conocimiento científico". La educación, como objeto, existió y existe independientemente del conocimiento científico elaborado por el hombre. La educación, como "quehacer" humano, ha existido siempre en el mundo; pero la reflexión científica acerca de este hecho es relativamente reciente. Cualquier saber o conocimiento no constituye un conocimiento científico. Así, un saber puramente empírico, que no es buscado intencionalmente mediante el empleo de métodos rigurosos de investigación, no es un saber científico. En los llamados pueblos primitivos existe educación, sin ser ella objeto de conocimiento científico. Un padre puede asimismo enseñar actualmente una técnica a su hijo, sin poseer empero ninguna noción acerca de la ciencia de la educación. EPISTEMOLOGIA DE LA PEDAGOGIA

Manganiello

  • Upload
    filoipb

  • View
    257

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Manganiello

4°) MANGANIELLO, “Introducción a las ciencias de la educación”. Librería del Colegio. 1970 EL PROBLEMA EPISTEMOLOGICO LA EDUCACION COMO OBJETO DE CONOCIMIENTO CIENTIFICO La educación constituye el objeto de la ciencia pedagógica. ¿Que entendemos por objeto? En líneas generales, objeto significa lo que esta fuera del sujeto: lo que se contrapone al sujeto. Desde un punto de vista formal, objeto es todo lo que puede ser pensado, independientemente de su existencia real; todo lo que puede ser sujeto de un juicio, de un "contenido intencional". Los objetos pueden ser reales e ideales. También entran dentro de la clasificación de objeto aquellos objetos que se caracterizan por el "valer" (los valores) y los objetos metafísicos. Ahora bien, un objeto puede existir o valer, independientemente de la reflexión científica que acerca de él puede realizar el hombre. Solo será objeto de conocimiento científico cuando recaiga sobre él la actividad reflexiva sistemática realizada por el hombre. Ciencia, se ha dicho, es "hacer ciencia". Una disciplina, un saber cualquiera acerca de un objeto, solo adquiere sentido claro y estructura científica cuando el hombro ha logrado dominio de ese objeto. Solo entonces ese objeto pasa a transformarse en "objeto de conocimiento científico". La educación, como objeto, existió y existe independientemente del conocimiento científico elaborado por el hombre. La educación, como "quehacer" humano, ha existido siempre en el mundo; pero la reflexión científica acerca de este hecho es relativamente reciente. Cualquier saber o conocimiento no constituye un conocimiento científico. Así, un saber puramente empírico, que no es buscado intencionalmente mediante el empleo de métodos rigurosos de investigación, no es un saber científico. En los llamados pueblos primitivos existe educación, sin ser ella objeto de conocimiento científico. Un padre puede asimismo enseñar actualmente una técnica a su hijo, sin poseer empero ninguna noción acerca de la ciencia de la educación. EPISTEMOLOGIA DE LA PEDAGOGIA La pedagogía es la ciencia que tiene por objeto el estudio del problema de la educación en todos sus aspectos. ¿Qué se entiende por "epistemología de la pedagogía"? La epistemología (del griego, espíteme: ciencia, y logos: teoría, tratado) significa teoría de la ciencia. Abarca el conjunto de reflexiones sobre los fundamentos, la estructura, el sentido y el valor de las ciencias. En consecuencia, la epistemología pedagógica tendrá en cuenta la fundamentación filosófica de esta ciencia, la determinación del campo que le es propio, la averiguación de los métodos de investigación acerca de su objeto, su estructura, el lugar que ella ocupa con relación a otros sectores del saber científico, etc. La pedagogía ocupa, como veremos, una posición peculiar en relación a otras ciencias que pueden ser definidas más concretamente, que poseen un campo más estrictamente delimitado y que gozan de una autonomía indiscutida. No es tarea fácil, por cierto, definir exactamente la disciplina pedagógica y delimitar su contenido. La dificultad que encontramos surge, precisamente, de la extrema complejidad que presenta el fenómeno educativo. De ahí que resulte tan difícil definir la pedagogía como la educación. La pedagogía, como ciencia, comienza siendo un problema. ¿Qué es la pedagogía? ¿Es estrictamente una ciencia? ¿Es una técnica? .Es una estética? .Es una filosofía? La pedagogía contiene algo de todo esto a la vez. Es una disciplina sumamente compleja cuya naturaleza no se puede definir con rigor estricto a la manera de las ciencias naturales. Dentro de ella hay un sector que pertenece a la ciencia empírica; otro a la filosofía; otro a la técnica; otro a la creación estética. Considerado así, el saber

Page 2: Manganiello

pedagógico tiene algo de ciencia empírica, de técnica, de filosofía y de arte, pero ninguna calificación le es aplicable rigurosamente. Todo ello no basta, sin embargo, para despojar a la pedagogía de su autonomía científica. Comenzaremos por enfrentarnos con su significado etimológico y con las variaciones terminológicas de la ciencia de la educación. SIGNIFICADO ETIMOLÓGICO DE LA PALABRA PEDAGOGIA El termino pedagogía proviene de dos voces griegas: paidós (niño, muchacho) y ago (conducir, guiar). De ahí derivan los vocablos paidogogía (ciencia o arte de conducción del niño) y paidagogo (conductor del niño). En Grecia, el pedagogo era el encargado de guiar a los niños a la escuela. Por lo general, eran designados para cumplir esa misión los esclavos que por ser ancianos o débiles no podían desempeñar otras tareas. No era una función elevada. Se cuenta así de un esclavo que había perdido una pierna, que había "venido a parar en pedagogo". El término no estaba aun identificado con la idea del maestro que enseña y menos aun con la de investigador o la del teórico de la educación. Hay otros vocablos, en el léxico griego, que se referían más directamente al problema de la educación. Así, la palabra paideia, que designo al proceso integral Y general de la formación cultural del hombre. Paideia significo educación en su pleno sentido formativo. El empleo de la palabra pedagogía con la acepción que hoy le damos, como disciplina que considera el problema total do la educación, es relativamente reciente. Comenzó a generalizarse en Alemania en la segunda mitad del siglo XVIII. El primero que aplico el vocablo en este sentido fue Ernesto Cristian Trapp en su obra Ensayo de una pedagogía, publicado en 1780. El termino pedagogía obtuvo general difusión a principios del siglo xix, con obras también alemanas. En 1803 se divulga con el Tratado de pedagogía, de Manuel Kant y en 1806 con la Pedagogía general deducida del fin de la educación, de Juan Federico Herbart. OTRAS TERMINOLOGIAS El vocablo pedagogía, para designar a la ciencia de educación, está actualmente generalizado en casi todos los países europeos y en América Latina. En los países de habla inglesa, en cambio, ha prevalecido la denominación de Ciencia de la educación. En su origen, esta última acepción correspondió a la pedagogía del positivismo, que concibió a esta disciplina como una ciencia puramente empírica. Su uso se generalizo así hacia la segunda mitad del siglo XIX, conjuntamente con la tentativa de organizar una disciplina de tipo científico-natural, de carácter empírico, a la manera de las ciencias naturales. Asimismo, hay autores que han reservado la denominación de Ciencia de la educación para el estudio teórico del problema de la educación en lo que este puede presentar de general, de universal y necesario, mientras que ha limitado el vocablo pedagogía a una simple tecnología dirigida a la solución practica del problema, a la obtención de normas, de reglas para la técnica educativa. Tal sucede, por ejemplo, con Ernest Krieck, para quien la pedagogía "es una tecnología, una teoría científica de la técnica de la educación y de la instrucción." 2 Ella está dirigida, según este pedagogo, a la obtención de normas y reglas para la práctica educativa; la ciencia pura de la educación, en cambio, ha de elaborar, dice, lo humano general, lo eterno y necesario. La ciencia pura de la educación, a su juicio, ha de librarse del puro empirismo y del tecnicismo. Krieck separa, como vemos, sectores que corresponden a una sola disciplina. Teoría y praxis están estrechamente vinculadas. Las soluciones prácticas constituyen una rutina ciega cuando carecen de solidas fundamentaciones teóricas. A su vez, la teoría educativa carece de valor real cuando no está basada en la experiencia. Hoy, cuando se habla de ciencia de la educación, se entiende por tal una teoría general de la educación en todos sus aspectos, doctrinarios y prácticos, vale decir, la pedagogía. La denominación de "ciencias de la educación", en plural, muy generalizada en nuestros altos centros universitarios, parecería indicar la existencia de varias ciencias autónomas que se ocupan del mismo problema. Sin embargo, esta denominación no debe llevarnos a "equívocos. El saber

Page 3: Manganiello

pedagógico, aun que complejísimo no puede tener; sino un carácter unitario. Como veremos luego, todos los enfoques parciales que recortan un trozo de la realidad educativa (filosofía de la educación, psicología de la educación, sociología de la educación, et., etc.) han de estar estrechamente conexionados en la ciencia general de la educación, o sea, en la pedagogía. INCUESTIONABLE DERECHO DE LA PEDAGOGIA COMO CIENCIA AUTONOMA. ¿Cuenta la pedagogía con estos requisitos? En primer lugar, posee un objeto peculiar, que es la educación, y que le corresponde exclusivamente a ella. Es verdad que extrae su contenido y sus elementos de distintos campos científicos, pero estos adquieren con ella un significado especial, un sentido propio, al ser sometido a las exigencias del problema educacional Así, los aportes de la filosofía, de la biología, de la psicología de la futurología y de tantas otras ciencias, adquieren con la pedagogía un nuevo sentido, saturados de una intención educativa. La pedagogía, pues, recibe aportes de muchas ciencias, pero investiga problemas que le son propios y elabora un conocimiento autónomo. Todos aquellos aspectos de la realidad estudiados por otras ciencias se constituyen en contenidos propios de la pedagogía desde el momento en que su descripción, elaboración y comprensión son enfocadas desde el punto de vista del fenómeno educativo. Por otra parte, no hemos de olvidar que la división de la "ciencia" o del saber humano en "campos" o sectores bien delimitados, en compartimientos rígidos, solo puede justificarse por motivos de necesidades prácticas o por las exigencias que la especialización del saber impone al hombre. Así, discusiones de jurisdicción de las ciencias se producen en todos los sectores. Un mismo objeto puede ser motivo de estudio e investigación de muchas ciencias; lo importante para caracterizar una distinción de enfoque que se le da a dicho objeto. La delincuencia juvenil, por ejemplo, es objeto de análisis y estudio de la sociología, de la futurología, de la ética, de la psicología, de la pedagogía, etc. Pero cada una de estas ciencias enfocara a este objeto desde su punto de vista. Muchos aspectos del saber que corresponden a otras ciencias se constituyen así en contenidos de la pedagogía porque su descripción, elaboración, comprensión y sistematización son especialmente enfocados desde el punto de vista de la educación. La pedagogía, por ejemplo, cuando analiza el fenómeno de la herencia, contenido que ha de tomar de la biología, lo hace a la luz del problema de la posibilidad de la educación. LOS METODOS DE INVESTIGACION DE LA PEDAGOGIA Hemos dicho, por otra parte, que toda ciencia requiere una serie de métodos de investigación para esclarecer sus problemas. La pedagogía tiene sus métodos de observación, experimentación, comprensión, fenomenológico, etc.* Desde el momento que la investigación pedagógica ha de extenderse a todos los aspectos del hecho educativo, deberá emplear métodos muy variados. En muchos dominios, la metodología de la investigación pedagógica no tiene diferencias con la de la investigación científica en general; la pedagogía emplea métodos generales de Investigación. En algunos dominios, en cambio, la pedagogía ha de emplear métodos o instrumentos de investigación propios. Podríamos, siguiendo a Abelson1, considerar cuatro grupos de técnicas o de métodos en el dominio de la investigación pedagógica: a) Métodos descriptivos. — Son aquellos métodos destinados a reunir datos de investigación y a sistematizarlos, de tal manera que muestren una determinada situación educativa como una realidad objetiva. Pueden ser agrupados aquí distintos RECURSOS, de acción directa e indirecta. Como recursos de acción directa, se cuentan la observación común; la observación con medios operativos (por ejemplo, los test) y la observación clínica (estudio de casos). Los recursos de acción indirecta comprenden: aplicación de cuestionarios y el análisis de fuente: escritas o documentos.

Page 4: Manganiello

b) Métodos de investigación causal. — Estos métodos tienden a obtener relaciones entre hechos y situaciones. Abarcan dos tipos: experimentales y no experimentales. Hay que hacer notar que no existe una demarcación rígida entre las actividades de observación común y las de observación experimental. Así ocurre que muchas veces el investigador, al tratar de observar, hace variar la situación en que se halla el individuo que es observado, con lo cual la pretendida observación se convierte en experimentación. El tipo de investigación causal no experimental es el que procura evidenciar las relaciones entre hechos o situaciones mediante la suma de variadas observaciones, en idénticas situaciones. Así, en muchos casos no puede emplearse, por razones éticas, la forma experimental, siendo entonces sustituida por la observación estadística. Para la investigación de la educabilidad, por ejemplo, no puede el científico pretender experimentar educando a este efecto a gemelos uniovulares en ambientes distintos: ha de limitarse a observar y utilizar el registro estadístico. Es decir que, mediante el registro estadístico, el investigador estudia las experimentaciones que realiza la propia naturaleza o que se ofrecen casualmente en la vida real. Los datos de la observación y de la experimentación, por si mismos, no evidencian las relaciones funcionales que el investigador desea averiguar. Es para ello preciso partir de una hipótesis, de una suposición, que será confirmada o no por los resultados de la investigación. c) Métodos estimativos. —De acuerdo con la clasificación de Abel son que estamos exponiendo, los métodos estimativos son aquellos que se destinan a objetivar elementos obtenidos por medio de opiniones emitidas frente a determinadas situaciones educativas, cuya apreciación subjetiva es precisamente la que queremos investigar y evaluar. Así, por ejemplo, la entrevista personal, directamente, o de manera indirecta, los cuestionarios formulados a ese efecto. d) Métodos constructivos. — Estos métodos suponen un proceso de síntesis. Mediante ellos, el investigador trata de aprovechar los resultados obtenidos con todos los recursos indicados anteriormente, para formular hipótesis generales o modelos operativos, que la practica o nuevas investigaciones pueden o no confirmar. En la investigación pedagógica no puede existir una demarcación rígida entre los recursos indicados, ni la aplicación de alguno de ellos implica excluir a los demás. Las investigaciones globales utilizan por lo general muchos de ellos. De la aplicación de todos los métodos de investigación pedagógica se pretende, en última instancia, lograr siempre una mayor eficiencia de la acción educadora intencional. Mediante la tarea de investigación, por otra parte la pedagogía, como toda ciencia, podrá luego elaborar sus resultados en un conjunto unitario y coherente de conocimientos ordenado sistemáticamente