31
1 Institución Educativa Román Gómez Marinilla 2012

Manual de Convivencia Escolar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Carta magna que dirige el destino de nuestra Institución Educativa.

Citation preview

Page 1: Manual de Convivencia Escolar

1

Institución Educativa Román Gómez

Marinilla2012

Page 2: Manual de Convivencia Escolar

2

1.PRESENTACIÓN

El manual de convivencia es la carta magna que orienta la ruta a seguir en una institución, contando con el compromiso de todos los estamentos de la comunidad educativa, en la construcción de procesos democráticos, en el cumplimiento de los deberes, en el respeto por los derechos y la práctica de los valores y la sana convivencia; ésta es un factor determinante que vincula lo académico , lo individual y lo colectivo enfrentando al educando en el desarrollo de su personalidad y el reconocimiento a sus semejantes en la diferencia de pensamientos, acciones y proyecciones.

Así, su objetivo está centrado en la creación de espacios democráticos que posibiliten la reflexión permanente sobre la experiencia, promoviendo mecanismos de comunicación, que garanticen el respeto de los derechos y el cumplimiento de los deberes, teniendo presente que disfrutamos de los primeros cuando asumamos los segundos; sin embargo para hacerlo se debe apelar a la norma, a la disciplina y a las leyes, unas leyes simples de cumplir aunque complejas en su praxis.

Vivir con el otro aceptando sus diferencias, nos facilita tener mejores relaciones interpersonales y nos permite el reconocimiento del prójimo como ser único y libre. Convencidos de ello, en la Institución Educativa Román Gómez no sólo se enseña, sino que se ofrece posibilidades sólidas de humana convivencia, a través de la práctica de valores.

La convivencia es una experiencia de participación en la diferencia, a partir de la cual se estrechan los lazos de cooperación y formación en lo colectivo, convivir es dinamizar relaciones en el respeto, la tolerancia, el aprendizaje, la solidaridad y la autonomía; para ello debe estar respaldado en una comunicación clara, coherente y oportuna, pues la palabra facilita el acuerdo.

Este manual se ha construido para que ustedes, profesores, estudiantes, padres de familia y comunidad en general, encuentren claridad respecto de los puntos clave que permiten que el proceso de enseñanza - aprendizaje sea exitoso y satisfactorio.

2.MARCO LEGAL

En el diseño, elaboración y adopción del manual de convivencia de la Institución Educativa Román Gómez, se tuvo en cuenta a todos los integrantes de la comunidad educativaa través de la realización de talleres de estudio, reflexión y concertación sobre el contenido del manual.

El presente manual se fundamenta en las siguientes normas legales vigentes: La Constitución Política de Colombia de 1991 Ley General de la Educación ley 115 de 1994 Ley 715 de 2002 Declaración de los derechos del niño ley 12 de enero 22 de 1991. Código del menor Decreto 2737 de Noviembre 27 de 1989; Decreto 1310 de Julio 20 de 1990 Ley de infancia y adolescencia 1098 de Noviembre de 2006 Decreto 1290 del 16 de Abril de 2009 Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y

promoción de los estudiantes de los nivelesde educación básica y media. Decreto 1860 de 1994 Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los

aspectospedagógicos y organizativos generales. Decreto 1286 de Abril 27 de 2005 Por el cual se establecen normas sobre la participación de los

padres de familia en el mejoramiento de los procesos educativos de los establecimientos oficiales y privados, y se adoptan otras disposiciones.

Decreto que reglamenta preescolar Últimos fallos de la corte constitucional sobre educación.

Page 3: Manual de Convivencia Escolar

3

Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de Estudiantes de la Institución Educativa Román Gómez.

Normas de carácter Municipal, Departamental y Nacional. Decreto Departamental No. 1423 de 1993

3.MARCO CONCEPTUAL

3.1. FILOSOFÍA INSTITUCIONAL

La institución educativa inspira su pedagogía en un estilo de vida coherente consigo misma y las necesidades que la sociedad, la iglesia y la patria demandan.

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS:

Los principios de la institución se fundamentan en cuatro pilares que son: Aprender a ser, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a trascender.

Pedagogía de la corrección: Como puerta de entrada para descubrir la riqueza de la labor educativa corrigiendo y modelando desde el respeto y la dignidad de la persona.

Pedagogía de la firmeza: Hace referencia al carácter de solidez que ha cimentado y ha asegurado la vigencia en los tiempos de un proceso generador de personalidades con características estables, seguras, definidas y fuertes, que se manifiestan en la fuerza moral y la certeza de una identidad familiar.

Pedagogía de la igualdad: propende por un sentido de justicia, aceptación y solidaridad. Pedagogía de la convivencia: la experiencia del estudiante en la institución debe orientarse hacia la

construcción de lo verdadero, asumiendo como suyas las causas de la paz, la igualdad y la justicia, con una visión de su capacidad intelectual que le permite la creación del futuro acogiéndolo y sintiéndose dueño de él, a través de la interiorización de valores éticos y morales.

HORIZONTE INSTITUCIONAL

MISIÓN:La Institución educativa Román Gómez del Municipio de Marinilla, ofrece educación formal desde el nivel preescolar hasta la media, con orientación académica y técnica en las especialidades de Comercio e Informática, para niñ@s y jóvenes de la zona urbana y rural, privilegiando la inclusión, la atención a la diversidad y la permanencia.

Implementa un currículo integrado y contextualizado a través de procesos académicos, axiológicos, ambientales y productivos desde la investigación, la innovación el emprendimiento y la utilización de los avances tecnológicos; mediante un trabajo organizado y participación.

VISIÓN:En el 2015 la Institución Educativa Román Gómez del municipio de marinilla, será líder y dinamizadora del desarrollo local, potenciando la vivencia de los valores y en especial, la lealtad, la superación y el servicio en la Comunidad Educativa.

3.2. SÍMBOLOS

ESCUDO

LEMA:

Lealtad, Superación y Servicio.

Page 4: Manual de Convivencia Escolar

4

HIMNO AL COLEGIO

Letra: Fabio Zuluaga

CORO:Salve claustro baluarte gloriosoPatrimonio de ciencia y virtudEres faro que orientas radianteNuestra ardiente y leal juventud

ESTROFASUn vidente y altivo patricioDe una estirpe cristiana ejemplarNos invita a escalar nobles cumbresPor la patria, la fe y el hogar.

Ideales sublimes perfumanNuestras vidas abiertas en florLa hermandad, el servicio a los hombresLa cultura, el progreso el valor.

UNIFORME:

UNIFORME DE GALA:

Blusa en dacrón color blanco con cuello camisero y manga corta. Falda color azul oscuro con cuatro tablas adelante y atrás y a la altura de la rodilla.(para las niñas). Pantalón azul oscuro con dos prenses adelante y correa negra. (para los hombres y su corte de

cabello debe ser básico. Corbatín al cuello del mismo color de la falda y del pantalón. Medias: media – media de color azul oscuro. Zapatos negros de atadura y sin ningún adorno. Bolso azul oscuro o negro. Todos los accesorios que acompañan el uniforme, deben ser azul oscuro, blanco negro.

UNIFORME DE EDUCACIÓN FÍSICA:

Camiseta blanca Sudadera gris Chompa gris Medias blancas Tenis blancos

NOTA: a partir del segundo semestre 2011, el uniforme de educación física cambiado a petición de padres de familia y de los estudiantes.

4.OBJETIVOS DEL MANUAL DE CONVIVENCIA

4.1. Objetivo General

Contribuir a la formación integral de los estudiantes del plantelpropiciando un documento-instrumento que contenga el conjuntonecesario de normas, funciones, procedimientos, orientaciones,derechos, deberes y prohibiciones a fin de constituirse en una guía para la reflexión, acción y convivencia civil, democrática eintelectual de la Institución Educativa ROMAN GOMEZ de Marinilla.

Page 5: Manual de Convivencia Escolar

5

4.2. Objetivos Específicos

4.2.1 Fomentar el desarrollo y reconocimiento de laspropias capacidades, valores, actitudes e interesesen los estudiantes que les permitan un buen desempeñoen las diversas acciones de su vida y haciendo de ellasverdaderos agentes de cambio.

4.2.2 Propiciar el respeto por la diferencia en todos loscampos de la actividad humana e incentivar el ejerciciode la participación en todas las actividades de lacomunidad educativa.

4.2.3 Estimular diferentes mecanismos de convivencia pacíficay democrática en la comunidad, desarrollando laautonomía y la inteligencia proporcionando elementos que fundamenten su proyecto de vida.

5.DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESTUDIANTES

5.1. Derechos

5.1.1. Gozar de los beneficios de la jornada completa de trabajo, con las clases que el plan de estudios le ofrece a los estudiantes.

5.1.2. Ser respetado y valorado como ser social por toda la comunidad educativa.5.1.3. Ser reconocido y estimulado por sus propios méritos y logros.5.1.4. Conocer el plan de área y el plan de evaluación de período al inicio de cada uno, al igual que

sus notas durante el desarrollo de éstos y la suma final de las calificaciones para hacer los reclamos en caso necesario.

5.1.5. Participar en todas y cada una de las actividades curriculares y extracurriculares, del grupo y del plantel.

5.1.6. Participar en actividades y planes de mejoramiento en cada una de las asignaturas.5.1.7. Ser atendido en los reclamos justos, hechos con delicadeza y cultura, así mismo la solicitud de

aclaraciones y explicaciones que sea necesario.5.1.8. Conocer oportunamente los resultados de las evaluaciones, así como las notas definitivas,

antes de ser diligenciadas las actas de cada período, a fin de corregir posibles errores.5.1.9. Recibir orientación para las actividades a realizar oportunamente.5.1.10. Gozar en la Institución de un ambiente sano y disciplinario que cultive las buenas costumbres.5.1.11. Portar los distintivos de la Institución como símbolos de su pertenencia a ella.5.1.12. Derecho a solicitar respetuosamente a los educadores, explicaciones y orientaciones que

conduzcan a salvar dificultades en el desarrollo de las áreas, siempre que se haya demostrado interés, disciplina y atención en las clases correspondientes.

5.1.13. Acceder a las dependencias del colegio destinadas a las actividades propias del servicio educativo y a utilizar adecuadamente las ayudas educativas y demás materiales que se encuentran dispuestos para el mismo.

5.1.14. Utilizar los servicios sanitarios limpios ordenados y en buen estado.5.1.15. Presentar excusas justificadas por sus ausencias y a que se les tenga en cuenta siempre que

estén clara y debidamente diligenciadas y firmadas por los padres de familia o acudientes, por los médicos o por las entidades acreditadas para el efecto. Todas las excusas deben presentarse después de que el estudiante se reintegre al colegio ó antes en la medida de lo posible.

5.1.16. Utilizar el teléfono únicamente en los descansos ó en otro momento con autorización de la coordinación.

5.1.17. Recibir los servicios de bienestar estudiantil ofrecidos por la Institución.5.1.18. A disfrutar y aprovechar su tiempo libre y del descanso, la recreación y el deporte en los lugares

y tiempos previstos para ello.5.1.19. Derecho a recibir una buena formación moral y religiosa.5.1.20. Recibir los informes durante los 4 períodos, con sus porcentajes correspondientes, según

decreto 1290 y Sistema Institucional de Evaluación.5.1.21. Participar en los diferentes comités culturales, sociales y deportivos que se programen a nivel

Institucional.

Page 6: Manual de Convivencia Escolar

6

5.1.22. Participar democráticamente en el gobierno escolar, ser elegido como representante de grupo, contralor ó personero si cumple con el perfil requerido.

5.1.23. Ser promovido cuando haya alcanzado la totalidad e los logros.5.1.24. Tener acompañamiento familiar en el proceso de formación.5.1.25. Solicitar que la Institución conserve el debido proceso, estipulado en el presente manual para

atender las faltas y desaciertos.5.1.26. Solicitar a través de la personera el respeto a los derechos, deberes y acciones pedagógicas,

consignadas en este documento.5.1.27. A exigir de cada uno de los profesores, la preparación adecuada, puntualidad y responsabilidad

en el cumplimiento de sus obligaciones con los estudiantes.5.1.28. Conocer el manejo de los recursos de la Institución, a través de la rendición de cuentas y de la

información transmitida por el contralor estudiantil.

5.2. Deberes

5.2.1. Asistir puntualmente a las clases y actividades Institucionales.5.2.2. Valorar y respetar la vida y la dignidad personal del otro, propiciando ambientes de sana

convivencia y de paz.5.2.3. Enaltecer la Institución con un comportamiento digno y acorde con los valores éticos y morales

dentro y fuera del establecimiento.5.2.4. Aceptar los reconocimientos y estímulos propios y de los compañeros.5.2.5. Por ningún motivo los estudiantes pueden salir solos de la institución dentro de la jornada, en

caso necesario, debe presentarse el acudiente para salir con su hijo.5.2.6. Realizar la limpieza del salón de clase y la Institución, en los turnos asignados.5.2.7. Hacer los reclamos justos, con delicadeza y cultura, así mismo la solicitud de aclaraciones y

explicaciones que sea necesario.5.2.8. Presentar oportuna y adecuadamente todas las evaluaciones, tareas y / o trabajos que se le

asignen.5.2.9. Mantener el orden y la disciplina durante las clases, los cambios de éstas y las salidas y/ó

entradas de cualquier lugar de la Institución.5.2.10. Reconocer y respetar en los otros los mismos derechos que se exigen para sí mismo.5.2.11. Llevar con orgullo, pulcritud, orden y respeto el uniforme, teniendo en cuenta lo establecido en

el manual y en los días correspondientes, según horario.5.2.12. Utilizar en forma adecuada la tecnología, informática, los equipos, mobiliario enseres en

general, que la Institución dispone para el servicio educativo, respondiendo por los daños causados a los mismos.

5.2.13. No traer al colegio walkman, celulares, beeperes, discman, cámaras fotográficas, grabadoras, amplificadores o cualquier otro elemento distractor. La Institución no se responsabiliza por pérdidas.

5.2.14. Hacer uso adecuado de los servicios sanitarios y dejarlos mejor que como los encontró.5.2.15. Presentar excusas justificadas por sus ausencias, firmadas por los padres de familia o

acudientes, por los médicos o por las entidades acreditadas para el efecto en el tiempo estipulado.

5.2.16. Respetar el debido proceso al presentar las quejas reclamos ó sugerencias.5.2.17. No portar el uniforme en lugares públicos, antes ni después de la jornada escolar.5.2.18. Colaborar, participar y aportar en el mejoramiento Institucional, vinculándose a las actividades,

planes, programas y proyectos.5.2.19. Presentarse a la Institución con los materiales suficientes para el desarrollo de las clases.5.2.20. Utilizar el servicio de INTERNET únicamente para fines académicos y según reglamento de

Informática.5.2.21. Respetar las pertenencias de los compañeros, profesores u otras personas de la Institución.5.2.22. Cuidar su integridad física y moral y solicitar oportunamente orientación a las personas

indicadas.5.2.23. Informar a quien corresponda, sobre las faltas que cometan sus compañeros dentro o fuera del

salón de clase.5.2.24. Aceptar dignamente las medidas de corrección, de conductas ó comportamientos adoptados

en el manual de convivencia.

Page 7: Manual de Convivencia Escolar

7

5.2.25. No entrar a la sala de profesores, laboratorios ó áreas especiales sin la debida autorización.

6. ESTIMULOS PARA VALORAR Y RECONOCER LOS MERITOS DE L@S ESTUDIANTES

6.1 Menciones de honor en los actos comunitarios ante los estudiantes y los padres de familia.6.2 Publicar en la cartelera y en el periódico Institucional los nombres de los estudiantes que han

tenido la excelencia integral en cada período. 6.3 Ser nombrado monitor en la asignatura que sobresale. 6.4 Medalla y/o mención de honor a los estudiantes que se destaquen por su excelencia integral,

ósus valores y talentos personales, culturales y deportivos.6.5 Ser eximido de las evaluaciones finales de período en las asignaturas que ha registrado

excelente desempeño.6.6 Izar el Pabellón Nacional, exaltando el valor en el que se destaca.6.7 Participar en la ceremonia de entrega de banderas.6.8 Participar en convivencias formativas y recreativas.6.9 Anotaciones positivas y de logros alcanzados por el estudiante, en la ficha de seguimiento u

observador.6.10 Mención de honor al mejor bachiller y al estudiante que obtenga los mejores resultados en las

pruebas ICFES.6.11 Distinción a los estudiantes que hayan cursado todos sus estudios en la Institución.6.12 Recibir personalmente el informe académico cuando haya cumplido satisfactoriamente con

todas las áreas y tenga una excelente valoración en conducta y disciplina.6.13 Representar al colegio en intercambios colegiados ó eventos públicos.

VALORACIÓN DEL COMPORTAMIENTO:

La disciplina y la conducta tendrán una nota cualitativa así: excelente, buena, regular y mala; en caso de que el estudiante se vaya a cambiar de institución, se hará también un informe descriptivo del comportamiento y crecimiento personal; lo cual explica el porqué de la nota cualitativa.

7. FALTAS QUE AFECTAN LA DISCIPLINA

7.1 Portar el uniforme en forma inadecuada ó con accesorios no permitidos (piercing, aretes en los hombres,)

7.2 Masticar chicle en clase o en actividades Institucionales.7.3 Permanecer en los corredores en la cafetería, unidades sanitarias, zonas

verdes o canchas terminados el descanso.7.4 Consumir alimentos en el aula, talleres o laboratorios.7.5 Ser descortés en el trato verbal o actitudinal hacia sus compañeros,

educadores, directivos u otras personas, integrantes de la comunidad educativa, dentro o fuera del aula.

7.6 Incumplir cualquier norma contemplada como deber en el presente manual de convivencia.7.7 Disentir de las ideas ajenas con agresividad e irrespeto.7.8 Promover actos de indisciplina dentro o fuera del aula.7.9 Retardos a clase o a las actividades programadas por la institución,

injustificadamente.7.10 Dañar con intencionalidad los enseres del aula o decualquier instalación de la Institución

Educativa.7.11 Emplear objetos que interrumpan el desarrollo normal delas actividades dentro o fuera del

aula (walkman, discman,juegos de video, revistas, albumes, juguetes, pitos, celulares, bipper, alarmas, amplificadores y otros semejantes.

7.12 Incumplir con las actividades programadas habiendo sidocitado para ellas.

Page 8: Manual de Convivencia Escolar

8

7.13 Presentarse sin materiales o útiles necesarios para eldesarrollo de las actividades asignadas.

7.14 Hacer uso inadecuado de enseres o espaciosinstitucionales (para actividades no autorizadas por unsuperior).

7.15 Ausencia a clase o a las actividades institucionalesinjustificadamente.7.16 Permanecer fuera del aula de clase sin autorización.7.17 Permanecer durante el descanso en las aulas, sin previaautorización.7.18 Reclamar sus derechos de manera descortés einoportuna sin seguir el conducto regular.7.19 Realizar compra-venta de objetos, alimentos dentro de la institución sin autorización de un

directivo o docente.7.20 Fumar ó consumir licor dentro de la Institución, o en actividades extracurriculares

programadas por la Institución.7.21 Gritar estridentemente, utilizar silbidos ó expresiones de mal gusto, Incumplimiento con los

turnos de aseo correspondientes; quien por cuestión de salud, no pueda colaborar en grupos de aseo, limpieza, orden y cuidado de la Institución, debe realizar otra actividad al alcance de su salud.

7.22 Negarse a cumplir con el trabajo formativo que se le asigne por haber cometido alguna falta.7.23 Emplear modales bruscos en el trato con los compañeros.7.24 Traer mascotas a la institución.7.25 Darle uso inadecuado al uniforme, portándolo fuera de su jornada académica.7.26 Falta de cuidado e higiene en su presentación personal.7.27 Utilizar espacios institucionales para demostracionesfísicas de afecto inadecuadas.7.28 Realizar celebraciones con huevo o harina al interior o fuerade la institución.7.29 Atentar contra el patrimonio ecológico.7.30 Encubrir las faltas de sus compañeros, no comunicandooportunamente a los orientadores.7.31 Recibir encomiendas en la portería, o por las cercas de la Institución.7.32 Llegar tarde a la Institución a clase o a cualquier actividad. Cuando es en forma reiterada,

se convierte en falta grave.7.33 Todas aquellas que van en contra de los deberes o atenten contra los derechos de los

demás.7.34 Traer a la Institución armas blancas o de fuego, juguetes bélicos.

8.CORRECTIVOS PEDAGÓGICOS A LAS FALTAS DISCIPLINARIAS

8.1. Amonestación verbal privada por parte del profesor, buscando una adecuada conciliación, si es con un compañero o cualquier otro miembro de la institución, la amonestación se hará por parte del director de grupo. El estudiante que incurrió en la falta, deberá comprometerse y rectificar su comportamiento; si es la primera vez. Si reincide en su comportamiento se afecta la disciplina,

8.2. En caso de reincidencia de la falta, amonestación escrita dejando constancia en la ficha de seguimiento u observador del estudiante.

8.3. Diálogo con el padre de familia. En el caso de persistir la actitud negativa, con el coordinador de grupo, coordinador de disciplina o rector. Los acudientes firmarán un acuerdo, pactando un cambio de actitud positiva del comportamiento del estudiante.

8.4. En caso de que la falta persista, se debe desescolarizar al estudiante de sus clases, con un trabajo pedagógico, hasta por tres días según lo requerido, bajo la responsabilidad del padre de familia o del acudiente. El taller pedagógico estará enfocado sobre la necesidad y la falta cometida. Quedará constancia en la ficha de seguimiento, previa notificación al padre de familia.

8.5. Al finalizar el año escolar se analizarán los comportamientos del estudiante, si éstos no afectan la sana convivencia con el resto del personal, se le renovará la matrícula, con previo compromiso por parte del estudiante y del padre de familia.

8.6. Cuando en asamblea de docentes, se evalúe que la disciplina general de un grupo es inadecuada, se hará reunión con el grupo en mención y se harán acuerdos de buen comportamiento. En caso de reincidir la dificultad, se hará una jornada especial con presencia de los padres de familia.

Page 9: Manual de Convivencia Escolar

9

Parágrafo: antes de imponer cualquiera de las sanciones, el estudiante tiene derecho a presentar descargos y a solicitar pruebas si lo considera pertinente.

9. FALTAS QUE AFECTAN LA CONDUCTA

9.1 Agresión física o verbal hacia cualquier miembro de la comunidad educativa.9.2 Reincidir en cualquier falta leve o grave que afecte la disciplina.9.3 Cometer actos contra la moral, las buenas costumbres y los principios de la filosofía de la

Institución.9.4 Ser cómplice en un hecho grave que afecte la conducta ó la disciplina.9.5 Negarse a cumplir con el trabajo formativo asignado porun docente o la coordinación, en forma

reincidente.9.6 Alterar informes, permisos, notas, documentosinstitucionales, entre otros. Así mismo la

falsificación o suplantación de la firma o asistencia del acudiente al colegio.9.7 Traer sustancias químicas o preparativas que alteren elorden institucional.9.8 Fugarse o entrar a la institución escalando muros opuertas del plantel.9.9 Quitar la luz, dañar cerraduras para impedir el desarrollode la clase o actividad institucional.9.10 Ponerse de acuerdo con el grupo o incitar para no asistira clase o actividades programadas

por la institución.9.11 Rayar cuadernos ajenos, paredes, carteleras o hacergraffities ofensivos en cualquier sitio.9.12 Realizar prácticas obscenas que atenten contra lasbuenas costumbres de la comunidad

educativa.9.13 Cometer fraude, intento de fraude en evaluaciones,trabajos, consultas.9.14 Exhibir, traficar con material pornográfico o juegos como:Tarot, tabla vuija, duende entre

otros.9.15 El uso de un vocabulario vulgar, indelicado, descortés y soez, hacia compañeros, profesores

y demás miembros de la Institución.9.16 Atentar contra la propiedad privada, a un deterioro del bien ajeno.9.17 Permanecer durante la jornada de clase en un lugar diferente a la Institución, con

desconocimiento de la misma y del padre de familia.9.18 Realizar negocios o rifas sin autorización de las directivas de la Institución.9.19 Realizar bromas de mal gusto que afecten la salud o la convivencia de los otros.9.20 Utilizar el servicio de INTERNET para destruir el buen nombre de la Institución, profesores y

compañeros. (Su uso sólo es con fines académicos y formativos)9.21 Dañar intencionalmente enseres, útiles escolares,maquinas, equipos9.22 Presentarse en estado de embriaguez o bajo efectos dealucinógenos a la Institución.9.23 Amenazar directa o indirectamente a cualquier personaque forme parte de la comunidad

educativa.9.24 Emplear el chantaje para obtener algún beneficio propio oterceras personas.9.25 Emplear o fabricar explosivos o elementos que causenterrorismo en la institución.9.26 Traficar con licor, alucinógenos sustancias psicoactivasen la institución o fuera de ella en

actividadesinstitucionales.9.27 Violentar cerraduras para cometer ilícitos, corrupción demenores, acceso carnal violento.9.28 Reincidir en fraude o intento de fraude en evaluaciones otrabajos asignados.9.29 Practicar la piromanía en cualquiera de los lugares de lainstitución.9.30 Otras faltas no contempladas en el presente manual que por sugerencia del consejo

directivo, asamblea de profesores ó consejo académico, ameriten ser incluidas en el proceso disciplinario.

10. CORRECTIVOS PEDAGÓGICOS PARA LAS FALTAS GRAVES QUE AFECTAN LA CONDUCTA.

10.1 Inicio del proceso disciplinario desde la coordinación o rectoría.

Page 10: Manual de Convivencia Escolar

10

10.2 Suspensión de clase hasta por tres días con trabajos académicos y pedagógicos. Quedará constancia en la ficha de seguimiento, después de haber dialogado con los padres de familia y el estudiante, quien hará los descargos y reflexionará sobre su comportamiento inadecuado.

10.3 Firma del contrato disciplinario pedagógico, que contenga los correctivos y objetivos concretos a lograr en un tiempo determinado. Este llevará las firmas de estudiante, acudiente, coordinador de grupo, coordinador de disciplina y rector.

10.4 Pérdida de la investidura a cualquier cargo del consejo estudiantil, personería, contraloría y representante de grupo.

10.5 Pérdida del derecho a ser proclamada en público en el acto de graduación.10.6 Pérdida de cupo para el año siguiente.

NOTA: L a renovación de matrícula es un estímulo al que el estudiante y el padre de familia se hacen merecedores, porque la permanencia en la Institución se cuida, se conserva y se merece.

11. ACCIONES PEDAGÓGICAS

Son todas las estrategias que conduzcan a la progresiva formación integral.

11.1 Observar y acompañar en forma constante y oportuna el proceso de formación de los estudiantes en el aspecto académico y de convivencia.

11.2 Fomentar el diálogo y la libertad de expresión de los miembros de la Institución dentro de los cánones del respeto mutuo.

11.3 Velar por la formación de mejores seres humanos cultos, maduros, cristianos, éticos y cívicos.

11.4 Propiciar ambientes para la toma de dediciones y solución de conflictos a favor de una sana convivencia y la superación de dificultades.

11.5 Motivar y enaltecer el comportamiento ejemplar de los estudiantes destacados.11.6 Conciliar cualquier desavenencia mediante un diálogo cordial y respetuoso.

12. PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES

Se promueve a un estudiante en una asignatura, cuando finalizadas las actividades pedagógicas del cuarto período académico, haya alcanzado los logros promocionales propuestos y muestre con su desempeño el desarrollo de competencias propias del área. Y se definirá la promoción consolidada en el quinto informe que da cuenta de la evaluación integral para cada asignatura durante todo el año escolar.

Se promueve a un estudiante alsiguientegrado, si obtiene como mínimo, un rendimiento básico en la escala nacional, equivalente a la escala institucional superior a tres punto cero (3.0); en todas las asignaturas; además se tendrán en cuenta los diferentes programas y proyectos contemplados en el PEI.

También podrán ser promovidos al grado siguiente los estudiantes que obtengan una nota inferior a 3.0 en una o en dos (2) asignaturas. Para tales casos es necesario que el estudiante, presente las actividades de habilitación, (la cual contendrá 4 notas) y que se realizará en la última semana del año lectivo ó en la primera semana del año siguiente.

12.1 Son causales de no promoción las siguientes:No podrán ser promovidos al siguiente grado los estudiantes con desempeño bajo en tres o más asignaturas.(Para el caso de inglés y español, que conforman el área de humanidades; f ísica, química y biología que conforman el área de ciencias naturales, y Ciencias polít icas y económicas, constitución, democracia, historia

Page 11: Manual de Convivencia Escolar

11

y geografía que conforman el área de ciencias naturales, serán evaluadas como asignaturas independientemente) .

Tampoco podrán ser promovidos al siguiente grado, los estudiantes que hayan dejado de asistir injustificadamente a más del 20%delasactividadesacadémicasduranteelañoescolar.

Para cada informe se tendrá en cuenta la siguiente escala valorativa:

De conformidad con el decreto 1290 del 16 de abril de 2009 en su art. 5, la institución aplica la siguiente escala de valoración institucional de carácter cuantitativo equivalente con la escala nacional:Cuatro punto seis a cinco punto cero (4.6 – 5.0): Equivalente a desempeño superiorCuatro punto cero a Cuatro punto cinco (4.0 – 4.5) Equivalente a desempeño altoTres punto cero tres punto nueve (3.0 – 3.9): Equivalente a desempeño básicoCero punto cero a dos punto nueve (0.0 – 2.9) Equivalente a desempeño bajo

Parágrafo: Para los estudiantes con notas inferiores a 3.0, en cualquiera de las asignaturas, se les entregará un plan de mejoramiento el cual se irá trabajando en el transcurso del período siguiente y se firmará un compromiso académico-pedagógico entre las partes involucradas: director de grupo, estudiante y padres de familia.

12.2 Promoción Anticipada de Estudiantes excepcionales y/o Repitentes.

Para la promoción de educandos con desempeño excepcionalmente alto, la comisión de promoción y evaluación recomendará actividades especiales de motivación y definirá la promoción anticipada del grado.

la promoción anticipada de un estudiante sólo se podrá hacer de los grados cuartos (4º), a noveno (9ª) y se definirá en el transcurso del primer período escolar.

12.3 La promoción anticipada de educandos con desempeños excepcionales se realizará así:

12.3.1 Previa solicitud de los profesores que acompañan los procesos pedagógicos y de formación con el estudiante.

12.3.2 Análisis de la situación por parte de la comisión de promoción y evaluación.12.3.4 Convocatoria del padre o madre de familia, para hacer una evaluación general de sus

potencialidades.12.3.5 Consentimiento del padre o madre de familia y del estudiante para ser promovido12.3.6 Levantamiento del acta de promoción con un informe cuantitativo y descriptivo sobre el

estudiante para ser enviado al consejo académico y solicitar su legalización. 12.3.7 Verificación del registro del acta en los archivos de la secretaría institucional.12.3.8 La comisión deberá acompañar el proceso de adaptación del estudiante en su nuevo grado.

12.4 GRADUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES GRADO 11º.

12.4.1 MEDIA ACADÉMICA

Los estudiantes que cursan el grado undécimo, podrán obtener el Título de BACHILLER ACADÉMICO, cuando hayan obtenido un desempeño básico, alto ó superior en todas las asignaturas obligatorias y optativas del proceso de formación, correspondientes al grado undécimo; se tendrá en cuenta además que hayan cumplido con las ochenta horas (80), del servicio Social Obligatorio del estudiantado, las cincuenta horas de estudios constitucionales. (Ley 115 de 1994 y decreto 1860 de1994) y otros proyectos contemplados en el PEI.Cumplidos los requisitos anteriores el estudiante será graduado en la fecha fijada por la institución para la proclamación de sus bachilleres.

Page 12: Manual de Convivencia Escolar

12

12.4.2 MEDIA TÉCNICALos estudiantes que cursan el nivel medio de bachillerato técnico con especialidad en comercio ó con especialidad en informática, se les otorgará dicho título haciendo constar además en el mismo la especialidad que adelantaron. Si reprueban el área técnica en cualquiera de los dos grados de la media técnica, no se podrán graduar hasta que demuestren la nivelación durante el año siguiente, que maneja dicha área.No se le otorgará el título de bachiller académico por no ser de la especialidad para la cual se matriculó y la cual cursó.

El estudiante que culmine el grado once y tenga asignaturas pendientes por nivelar y no lo haga en el primer período académico del año siguiente, se considera perdido dicho grado y deberá cursarlo nuevamente; pero si logra nivelar las asignaturas que tenía pendientes, se le otorgará el título en la secretaría de la institución.

Parágrafo: Los casos particulares que no se inscriban en este artículo, su situación será definida por la respectiva Comisión de Evaluación y Promoción quien atendiendo a las directrices consignadas en la Ley o en este Manual, definirá o no, su graduación.

12.5 PRÁCTICAS EMPRESARIALES: Es la oportunidad de demostrar las competencias adquiridas en la especialidad, mediante el contacto con la realidad en el sector empresarial y de servicios.

DEBERES DE LOS ESTUDIANTES QUE REALIZAN LA PRÁCTICA:

Inscribir la práctica; llenando el formato requerido.Participar activamente en el proceso de inducción. Familiarizarse con el funcionamiento de la institución o empresa donde realice prácticas y con sus procesos administrativos, secretariales, contables, ó en sistemas.Desempeñar eficiente la gestión encomendada como objetivo de la práctica.Realizar los trabajos y actividades que le sean asignados en la agencia de práctica en concordancia con las funciones y el perfil de su bachillerato.mantenerse en permanente comunicación con el orientador, Asesor y el Coordinador de Práctica.Respetar las normas de la Empresa en la cual se realizan las prácticas y representar dignamente a la Institución.Sugerir los correctivos que para el proceso de la práctica considere necesarios.Evaluar las funciones asignadas constantemente. (Mediante la presentación de los informes respectivos).Llevar el control de actividades realizadas en la Empresa de Práctica.Reclamar formato de evaluación para la empresa.Solicitar la autorización de permiso por ausencia a las Empresas de Prácticas, en casos excepcionales, con los vistos buenos del Coordinador y el Orientador.Presentar diario de práctica debidamente firmado por su facilitador en las fechas asignadas por el coordinador de práctica.

CANCELACIÓN DE LA PRÁCTICA

A petición del estudiante; con el visto bueno del Rector y Coordinador. Por inasistencia a la Empresa de Práctica en tres (3) oportunidades, sin causa justificada. Por deficiente desempeño en las funciones asignadas. Por incumplimiento constante y reiterado en su horario de práctica. Por otras causas que a juicio del Rector, del Coordinador de practica o del Facilitador de la Agencia

amerite a darla por terminado.

Page 13: Manual de Convivencia Escolar

13

13. DEBIDO PROCESO

Siendo el Román Gómez una institución comprometida con la formación integral de los estudiantes, propone para el pleno desarrollo de la personalidad algunas acciones enmarcadas en la legitimidad de la ley, buscando el crecimiento individual, el sano ejercicio de la responsabilidad y la armónica convivencia.

14. CONDUCTO REGULAR

Es una especie de orden jerárquico de acuerdo con los cargos y funciones que existen en la institución educativa. Este conducto regular se debe seguir en todos los procedimientos que se adelantan en el plantel, incluyendo los procesos que se tienen para estudiantes y empleados.

El estudiante que tenga alguna situación problemática en la parte académica o comportamental, la instancia inmediata a la que se debe acudir para solucionarla es el profesor implicado en la dificultad, en caso de que no se resuelva acude al coordinador del grupo; si éste no lo soluciona, sigue la distancia de la coordinación académica y disciplinaria. Si no es resuelta por ésta, puede acudir a la instancia superior, que en este caso son: el rector, el consejo académico y el consejo directivo. Quedará constancia y firma en el observador o ficha de seguimiento del estudiante o un acta si se requiere.

El personero es un mediador ante las instancias y órganos del gobierno escolar a quien el estudiante puede acudir en el momento oportuno y de acuerdo a las funciones que a él le competen. Si un miembro de la comunidad educativa no sigue el proceso descrito en éste, no deberá ser atendido en las instancias superiores. Quedará constancia escrita de haber acudido a esta instancia.

Los correctivos pedagógicos asignados a las faltas disciplinarias y de conducta son parte legal dentro de este debido proceso. A demás están consideradas las siguientes acciones:

14.1. Entrevista personal: es un espacio del coordinador de grupo para dialogar profundamente con el estudiante sobre la dificultad que presenta tanto académica como disciplinaria y de convivencia dentro de la institución. El estudiante hará sus descargos y dejará constancia de los compromisos asumidos para el cambio de actitud, en la ficha.

14.2. Entrevista con acudiente: siendo el padre de familia el primer responsable y gestor de la educación de su hijo es conveniente acercarlo al proceso de formación y orientación en la búsqueda de resultados positivos. De este diálogo con ellos también deberá quedar constancia escrita en la ficha de seguimiento con las respectivas firmas.

14.3. Contrato pedagógico de comportamiento: son acciones con miras al reconocimiento de las normas violadas en forma repetitiva, a la concientización e interiorización de valores necesarios para una sana convivencia social, al cuestionamiento y reflexión personal dando como resultado un verdadero compromiso con su propio crecimiento.

14.4. Contrato académico: son acciones pedagógicas encaminadas a mejorar el rendimiento de los/las estudiantes. Se hace efectivo cuando después de las actividades de planes de mejoramiento no alcanza los logros respectivos en las distintas asignaturas.

14.5. Suspensión de clase hasta por tres días con trabajos académicos y pedagógicos. Quedará constancia en la ficha de seguimiento, después de haber dialogado con los padres de familia y el estudiante, quien hará los descargos y reflexionará sobre su comportamiento inadecuado.

14.6. La reiteración de este correctivo es causal de suspensión de la institución, (modelo Contrato (Pedagógico). Hasta por dos años previo análisis de su posterior,comportamiento y rendimiento académico,

15. GOBIERNO ESCOLAR

Page 14: Manual de Convivencia Escolar

14

El gobierno escolar estará constituido por el rector, el consejo directivo y el consejo académico.Las instancias de participación son: el consejo de estudiantes, el consejo de padres de familia, el personero y contralor estudiantil, la comisión de promoción y evaluación, la asamblea de padres, y la asociación de padres de familia.

15.1 FUNCIONES DEL RECTOR.

15.1.1 El rector es la primera autoridad de la Institución y el directamente responsable del direccionamiento de todos los procesos formativos. Entre las principales funciones están:

15.1.2 Orientar la ejecución del proyecto educativo institucional y aplicar las decisiones del gobierno escolar.

15.1.3 Velar por el cumplimiento de las funciones docentes y el oportuno aprovisionamiento de los recursos necesarios para el efecto;

15.1.4 Promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la educación en el establecimiento;

15.1.5 Mantener activas las relaciones con las autoridades educativas, con los patrocinadores o auspiciadores de la institución y con la comunidad local, para el continuo progreso académico de la institución y el mejoramiento de la vida comunitaria;

15.1.6 Establecer canales de comunicación entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa;

15.1.7 Orientar el proceso educativo con la asistencia del Consejo Académico;15.1.8 Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuyan la ley, los reglamentos y el manual de

convivencia; 15.1.9 Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias para canalizarlas a favor del

mejoramiento del proyecto educativo institucional; 15.1.10 Promover actividades de beneficio social que vinculen al establecimiento con la

comunidad local; 15.1.11 Aplicar las disposiciones que se expidan por parte del Estado, atinentes a la

prestación del servicio público educativo, y 15.1.12Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el proyecto educativo institucional.

15.2 FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO

Es un organismo administrativo que está integrado por el rector del plantel, dos (2) representantes de los docentes, dos (2) representantes de los padres de familia, un (1) representante de los estudiantes, un (1) representante del sector productivo y un representante de los exestudiantes.

15.2.1 Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y administrativos, con los estudiantes de la Institución y después de agotados los procedimientos previstos en el reglamento o manual de convivencia.

15.2.2 Tomar decisiones que afecten el funcionamiento de la Institución, excepto que sean competencia de otra autoridad, tales como las reservadas a la dirección administrativa; en el caso de los establecimientos privados.

15.2.3 Adoptar y aprobar el manual de la convivencia y el reglamento de la institución.15.2.4 Aprobar el plan anual de actualización académica del personal docente presentado por el

Rector.15.2.5 Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles para la admisión de nuevos

estudiantes.15.2.6 Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando

alguno de sus miembros se sienta lesionado.15.2.7 Participar en la planeación y evaluación del proyecto educativo institucional, del currículo y

del plan de estudios y someterlos a la consideración de la secretaría de educación

Page 15: Manual de Convivencia Escolar

15

respectiva o del organismo que haga sus veces, para que verifique el cumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley y los reglamentos.

15.2.8 Estimular y controlar el buen funcionamiento de la Institución.15.2.9 Establecer estímulos y sanciones, que han de incorporarse al reglamento o manual de

convivencia, para el buen desempeño académico y social de los estudiantes. En ningún caso pueden ser contrarios a la dignidad del estudiante.

15.2.10 Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal administrativo.

15.2.11 Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas.

15.2.12 Establecer el procedimiento para permitir el uso de las instalaciones en la realización de actividades educativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales de la comunidad educativa.

15.2.13 Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles.

15.2.14 Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y estudiantes.15.2.15 Reglamentar los procesos electorales previstos en el Decreto 1860 de 1994.15.2.16 Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios de pagos

provenientes de pagos legalmente autorizados, efectuados por los padres o responsables de la educación de los estudiantes, tales como derechos académicos, uso de libros de texto y darse su propio cronograma de actividades

15.3 CONSEJO ACADEMICO:

Es un organismo administrativo convocado y precedido por el rector; está integrado por los directivos docentes y un docente representante de cada área. Entre sus funciones están:

15.3.1 Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta del proyecto educativo institucional.

15.3.2 Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las modificaciones y ajustes de acuerdo con el procedimiento previsto en el Decreto 1860 de 1994.

15.3.3 Orientar el plan de estudios y orientar su ejecución.15.3.4 Participar en la evaluación institucional anual.15.3.5 Integrar los consejos de docentes para la evaluación periódica del rendimiento de los

educandos y para la promoción asignarles sus funciones y supervisar el proceso general de evaluación.

15.3.6 Recibir los reclamos de los estudiantes y tomar decisiones sobre los mismos.15.3.7 Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el

proyecto educativo institucional y normas vigentes en los aspectos pedagógicos y organizativos.

16. INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN

Son medios que en representación de la comunidad educativa sirven de apoyo al gobierno escolar, para promover el ejercicio de los deberes y derechos consagrados en la constitución política, las leyes, los reglamentos y el manual de convivencia.

16.1. CONSEJO DE ESTUDIANTES Y/O REPRESENTANTES DE GRUPO:

Es un grupo de estudiantes integrado por los representantes de cada grupo, elegidos en jornadas democráticas coordinado por la personera y contralora estudiantil. Entre sus funciones se encuentran:

Page 16: Manual de Convivencia Escolar

16

16.1.1Darse su propia organización interna.16.1.2 Elegir la representante de los Estudiantes ante el consejo directivo del establecimiento, y

asesorarlo en el cumplimiento de su representación.16.1.3 Sugerir ajustes al manual de convivencia, que sean pertinentes y de beneficio para todos,

después de recoger inquietudes en todos los grupos.16.1.4 Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el

desarrollo de la vida estudiantil, y las demás actividades afines o complementarias con las anteriores que le atribuya este manual de convivencia.

16.2. CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA:

Es un equipo formado por un representante de los padres de familia de cada grado. Entre sus funciones se encuentran.

16.2.1 Contribuir con el rector o director en el análisis, difusión y uso de los resultados de las evaluaciones periódicas de competencias y las pruebas de Estado.

16.2.2 Exigir que el establecimiento con todos sus estudiantes participe en las pruebas de.16.2.3 competencias y de Estado realizadas por el Instituto Colombiano para el Fomento de la

Educación Superior ICFES.16.2.4 Apoyar las actividades artísticas, científicas, técnicas y deportivas que organice el16.2.5 establecimiento educativo, orientadas a mejorar las competencias de los estudiantes en las

distintas áreas, incluida la ciudadana y la creación de la cultura de la legalidad.16.2.6 Participar en la elaboración de planes de mejoramiento y en el logro de los objetivos

planteados.16.2.7 Promover actividades de formación de los padres de familia encaminadas a desarrollar

estrategias de acompañamiento a los estudiantes para facilitar el afianzamiento de los aprendizajes,

16.2.8 fomentar la práctica de hábitos de estudio extraescolares, mejorar la autoestima y el ambiente de convivencia y especialmente aquellas destinadas a promover los derechos del niño.

16.2.9 Propiciar un clima de confianza, entendimiento, integración, solidaridad y concertación entre todos los estamentos de la comunidad educativa.

16.2.10 Presentar propuestas de mejoramiento del manual de convivencia en el marco de laConstitución y la Ley.

16.2.11 Colaborar en las actividades destinadas a la promoción de la salud física y mental de loseducandos, la solución de las dificultades de aprendizaje, la detección de problemas deintegración escolar y el mejoramiento del medio ambiente.

16.2.12 Elegir al padre de familia que participará en la comisión de evaluación y promoción de acuerdocon el Decreto 230 de 2002.

16.2.13 Presentar las propuestas de modificación del proyecto educativo institucional que surjan de lospadres de familia de conformidad con lo previsto en los artículos 14, 15 y del Decreto 1860de 1994.

16.2.14 Elegir los dos representantes de los padres de familia en el consejo directivo delestablecimiento educativo con la excepción establecida en el parágrafo 2 del artículo 9 del presente decreto.

16.3 COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS EDUCANDOS

Siendo coherentes con lo establecido en el decreto 1290 en su Artículo11, numerales 3, 5 y 8, el Rector conformará para cada Grado una Comisión de EvaluaciónyPromociónlacualsereuniráalfinalizarcadaperíodoescolarcon elfindeanalizarloscasosdeestudiantesquehayanquedadoenlavaloración final de cada periodo con tres asignaturaso más con desempeño bajo y se harán recomendaciones generales o particulares a profesores u otras instancias de la institución,paraseguiractividadesde mejoramientoysuperación. La Comisión de Evaluación y Promoción analizará las condiciones del estudiante y remitirá a la instancia que corresponda para citar a reunión a

Page 17: Manual de Convivencia Escolar

17

padres de familia o acudiente junto con el estudiante con el fin de seguir el conducto regular estipulado en el presente manual y acordar loscompromisosporpartedelosinvolucrados.

16.3.1 FUNCIONES DE LA COMISIÓN DE PROMOCIÓN Y EVALUACIÓN

16.3.1.1 La Comisión de Promoción y Evaluación por Grado, se reunirá al finalizar cada período escolar y analizará el desempeño académico de todos los estudiantes y hará un análisis de las causas por las cuales se presentan bajos desempeños académicos o disciplinarios; hará recomendaciones generales o particulares a profesores u otras instancias de la institución para seguir actividades de mejoramiento y superación.

16.3.1.2 Analizar los casosdeeducandos con desempeño excepcionalmente alto con el fin de recomendar actividades especiales de motivación y/opromociónanticipada.

16.3.1.3 Consignar en actas y protocolos las decisiones, observaciones y recomendaciones; las mismas deben foliarse y legajarse a fin de conservar las respectivas evidencias que servirán para posteriores decisiones de la comisión acerca de la promoción de educandos.

16.3.1.4 Estudiar el informe de inasistencia de los educandos cuando éstas superen el 20% de las actividades académicas del año escolar y definir cuáles son justificadas.

16.3.1.5 Al finalizar el año escolar la Comisión de Promoción y Evaluación de cada grado se encargará de establecer cuáles estudiantes deben repetir un grado determinado,atendiendoalasdirectricesconsignadasenlaLeyoennuestro Manualdeprocedimientos de promoción y evaluación. La Comisión de Evaluación y Promoción de cada grado podrá determinar queun estudiante es candidato para repetir el año cuando se encuentre en algunas de las situaciones consagradas en el presente manual (capítulo 5).

INTEGRANTES DE LA COMISIÓN DE PROMOCIÓN Y EVALUACIÓN:La comisión de promoción y evaluación de la Institución Educativa Román Gómez, estará integrada por:

El Rector y/o su delegado Las coordinadoras de la Institución Todos los docentes que dictan clases en el respectivo grado Un padre de familia por cada grado.

16.4. PERSONERO ESTUDIANTIL: Todo aspirante a ser personero estudiantil debe estar cursando grado undécimo. Para la campaña deberá regirse por las siguientes normas:

El término de la sensibilización previo a la campaña, será de un mes. El tiempo de duración de la campaña será de una semana, incluida la fiesta de la democracia. La campaña se realizará con publicidad que podrá consistir en afiches, plegables, tarjetas, juegos

alusivos a la campaña, actividades culturales ó lúdicas, que fomenten la vivencia de los valores y el decoro; para cualquier actividad se debe contar con la autorización y el visto bueno de los directivos de la Institución.

No se deben realizar campañas haciendo dádivas a los estudiantes tales como dulces, comestibles, dinero, juguetes, bombas, globos, escarapelas con el logo, entre otros, para comprometer el voto.

El día de de las elecciones no está permitido realizar ninguna actividad de campaña y/o celebración y en el lugar de votaciones.

El candidato que no cumpla con los requisitos, o cometa violación al reglamento electoral será retirado del proceso, dándosele la oportunidad a un nuevo candidato.

Page 18: Manual de Convivencia Escolar

18

16.4.1. CRITERIOS PARA ELEGIR PERSONERO:

Para el nombramiento del personero se deben tener en cuenta los siguientes criterios: Liderazgo positivo, de sana convivencia y de respeto a la diferencia Participación activa y efectiva en la Institución Excelente desempeño académica y disciplinario. Sentido de pertenencia y compromiso con la Institución Disponibilidad y espíritu de servicio Negociador pacífico de conflictos

16.4.2 FUNCIONES DEL PERSONERO ESTUDIANTIL:

Promover el cumplimiento de los deberes y (el disfrute de los derechos de los estudiantes), para lo cual podrá utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento, pedir la colaboración del Consejo de estudiantes, organizar foros u otras formas de deliberación.

Presentar ante el Rector o el Director Administrativo, según sus competencias, las solicitudes de oficio a petición de parte que considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes, y cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Directivo o el organismo que haga sus veces las decisiones del rector respecto a las peticiones presentadas por su intermedio.

Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre lesiones a sus derechos y las que formule cualquier persona de la comunidad sobre incumplimiento de las obligaciones de los estudiantes.

Participar en la planeación y evaluación del PEI y el manual de convivencia con el fin de hacerse vocero de las inquietudes de los estudiantes.

Organizar actividades artísticas, lúdicas deportivas y culturales que favorezcan a los estudiantes, manteniendo un ambiente de sana convivencia y alegría en la Institución.

Sugerir actividades, estímulos y correctivos que tiendan al mejoramiento de la calidad educativa de la Institución.

Organizar con la ayuda de los docentes las monitorias de cada asignatura y la conformación de grupos de estudio y de investigación.

Participar en encuentros a nivel municipal, departamental y nacional para cualificarse y replicar luego en la Institución.

16.5. CONTRALOR ESTUDIANTIL: Representa a los estudiantes, en el fortalecimiento del control social, en la gestión educativa y espacio de participación de los jóvenes buscando la transparencia y potenciando los escenarios de participación ciudadana para la vigilancia de los recursos y bienes públicos en la gestión educativa.

El candidato a la contraloría Institucional debe ser un estudiante del grado décimo, y se elegirá el día de la democracia, en el que también se elige el personero. Para la campaña y elección de contralor, se tendrán en cuenta los mismos criterios y exigencias que se describen en el presente manual, para los personeros estudiantiles.

LAS FUNCIONES DEL CONTRALOR ESTUDIANTIL SON LAS SIGUIENTES:

Propiciar acciones concretas y permanentes, de control social a la gestión de laInstitución. Promover la rendición de cuentas en la Institución educativa Román Gómez. Velar por el correcto funcionamiento de las inversiones que se realicen mediante los fondos de

servicios educativos. Ejercer el control social a los procesos de contratación que realice la institución educativa. Canalizar las inquietudes que tenga la comunidad educativa, sobre deficiencias o irregularidades en la

ejecución del presupuesto o el manejo de los bienes de las Instituciones Educativas. Formular recomendaciones o acciones de mejoramiento al Rector y al Consejo Directivo, sobre el

manejo del presupuesto y la utilización de los bienes. Poner en conocimiento del organismo de control competente, las denuncias que tengan mérito, con el

fin de que se apliquen los procedimientos de investigación y sanción que resulten procedentes.

Page 19: Manual de Convivencia Escolar

19

Comunicar a la comunidad educativa, los resultados de la gestión realizada durante el periodo. Conocer el Proyecto Educativo Institucional (PEI), el presupuesto y el plan de compras de la

Institución Educativa. Velar por el cuidado del medio ambiente.

17. DIRECTIVOS DOCENTES

La Institución con su proyecto educativo institucional, creará medios administrativos adecuados para el ejercicio coordinado de las siguientes funciones:

La atención a los estudiantes en los aspectos académicos, de evaluación y promoción. Para tal efecto los educandos se podrán agrupar por conjuntos de grados.

La orientación en el desempeño de los docentes de acuerdo con el plan de estudios. Con tal fin se podrán agrupar por afinidad de las disciplinas o especialidades pedagógicas.

La interacción y participación de la comunidad educativa para conseguir el bienestar colectivo de la misma. Para ello podrá impulsar programas y proyectos que respondan a necesidades y conveniencia

18. CONSEJO DE PROFESORES

Es un cuerpo consultivo del plantel. Sus decisiones se adoptarán por mayoría de votos. Estará integrada por el Rector, profesores y coordinadoras. Entre sus funciones están:

Tratar los problemas disciplinarios y procurar darles pronta solución al tenor de la legislación expedida. Conocer y estudiar las nuevas disposiciones vigentes sobre materia educativa. Realizar reuniones de estudio sobre CulturaGeneral y procesos pedagógicos y metodológicos. Analizar la conducta y la disciplina de los estudiantes al finalizar cada período lectivo, previo análisis

en cada grupo. Presentar proyectos sobre evaluación del nivel cultural, moral, material, ético y deportivo de la

institución. El estudio de las cuestiones generales de la educación. Diligenciar oportunamente los diferentes formatos, según los requerimientos del proceso educativo

que dirige, como: ficha de seguimiento, informes de evaluación y valoración e informe final de desempeño integral, para asegurar así una oportuna información.

Mantener una actitud de lealtad y respeto con los directivos y compañeros, como principio para que reinen la armonía, la paz y la sana convivencia.

19. DE LOS PROFESORES

Leer, cumplir y hacer cumplir el manual de convivencia de la Institución. Dictar las clases que les corresponden en las horas señaladas en el horario y siguiendo los programas

oficiales. Hacer las anotaciones correspondientes en las listas de clase y consignar en el diario de campo,

implementando el proceso de investigación de acuerdo con sus prácticas pedagógicas. Distribuir el programa de la materia a su cargo por períodos, de manera que se complete el estudio de

la asignatura en tiempo oportuno, dando importancia adecuada a los distintos temas y capítulos. Mantener el orden y la disciplina durante las clases, informando oportunamente sobre las

irregularidades que se anoten. Estimular el adelanto de los estudiantes adoptando los más prácticos para la obtención de una

adecuada educación integral eficaz. Dirigir los trabajos prácticos de investigación, monografías, etc., que señale a los estudiantes. Asistir a los actos de comunidad y a las reuniones de profesores a que sean convocados por el

Rector.

Page 20: Manual de Convivencia Escolar

20

Suministrar al Rector los informes que solicite acerca de la organización y estado de la enseñanza a su cargo y sobre la conducta y capacidad de los estudiantes.

Atender las indicaciones del Rector sobre métodos, procedimientos, intensidad de la materia, tareas y demás que se le formulen para la mejor la marcha de la institución.

Participar en la elaboración del planeamiento y programación de actividades del área respectiva. Dirigir y orientar las actividades de los alumn6@s, para lograr el desarrollo de su personalidad y darles

tratamiento y ejemplo formativo. Participar en la realización de las actividades complementarias. Aplicar oportunamente, en coordinación con el Consejo Directivo o PEI, las estrategias metodológicas

a que se dé lugar después del análisis de los resultados de la evaluación. Presentar al PEI, informe del rendimiento de los estudiantes a su cargo, al término de cada uno de los

períodos académicos. Participar en la administración de los estudiantes conforme lo determine el reglamento o Manual de la

Convivencia de la institución y presentar los casos especiales a: director de grupo, coordinador de disciplina o Rector del plantel.

Ejercer la dirección de grupo cuando le sea asignada Participar en los comités en que sea requerido. Cumplir los turnos de disciplina que le sean asignados. Atender a los padres de familia y a los estudiantes, de acuerdo con los horarios establecidos en el

plantel. Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los equipos confiados a su manejo. Colaborar continuamente en la buena disciplina, tanto en las aulas como fuera de ellas. Cumplir las demás funciones que le asignen, de acuerdo con la naturaleza del cargo.

20. DE LOS DIRECTORES DE GRUPO

Permanecer dentro del plantel los días y horas que, conforme a la distribución adoptada en la institución, les corresponde.

Velar por la disciplina y correcta organización del plantel y responsabilizarse especialmente del grupo a su cuidado, presentando «casos especiales» al Consejo Directivo o comité de Promoción y Evaluación Institucional.

Cuidar del orden y la buena presentación tanto de los estudiantes como del aula a su cargo, y comunicar al coordinador las irregularidades que se anoten.

Permanecer lo más que se pueda con los estudiantes de su grupo salvo las horas que estén con otro profesor.

Participar en el planeamiento y programación de la administración de los estudiantes, teniendo en cuenta sus condiciones socio-económicas y características personales y administrando el proyecto de Autogestión.

Ejecutar el programa de inducción de los estudiantes del grupo confiado a su dirección, y dar a conocer detalladamente el reglamento del plantel.

Ejecutar acciones de carácter formativo y hacer seguimiento de su efecto en los estudiantes. Orientar a los estudiantes en la toma de decisiones sobre su comportamiento y aprovechamiento

académico, en coordinación con los servicios de bienestar. Promover el análisis de las situaciones y lograr en coordinación con otros estamentos, las soluciones

adecuadas, siguiendo los conductos regulares delcaso. Establecer comunicación permanente con los padres de familia o acudientes, para coordinar la acción

educativa Presidiendo las Asambleas de su grupo. Diligenciar las fichas de seguimiento, control y seguimiento de las estudiantes a su cargo. Participar en los programas de bienestar para los estudiantes del grupo a su cargo. Asistir a los actos de comunidad acompañando a su grupo, y estar presente en las reuniones del

Consejo de Profesores a que convoque el Rector. Rendir periódicamente informe de las actividades y programas realizados ante Rectoría. Hacerse vocero de las solicitudes hechas por los estudiantes de su grupo, especialmente para las

calificaciones de comportamientos, de las aptitudes y disciplina en general.

Page 21: Manual de Convivencia Escolar

21

21. DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DEFAMILIA EN EL MEJORAMIENTO DE LOSPROCESOS EDUCATIVOS

Participar en las asociaciones de padres de familia. Informarse sobre el rendimiento académico y el Asistir a las escuelas de padres, actos culturales y cívicos, citas personales a las que sean

convocadas. Justificar por escrito la no asistencia a los actos programados por la institución con anterioridad, ó al día siguiente.

Responsabilizarse del comportamiento de sus hijos fuera del colegio, procurando siempre un comportamiento digno y decoroso acordes con la dignidad humana.

Asumir con responsabilidad el valor de los daños causados por sus hijos, a cualquier dependencia o tipo de material, de equipos o enseres.

Renovar el contrato de matrícula los días señalados por la Institución. Demostrar lealtad con la Institución; solucionar los conflictos adecuadamente, siguiendo el debido

proceso. Solicitar previamente la cita con el docente y personal administrativo, de acuerdo al horario

establecido. Tomar parte activa en la elaboración del Manual de Convivencia, conociéndolo, analizándolo

y difundiéndolo. Orientar y supervisar el cumplimiento de las obligaciones escolares de los hijos, en

horarios diferentes a la jornada habitual de clase. Asistir puntual y oportunamente a las evaluaciones, reuniones, asambleas y entrega oficial

de boletines convocados. Presentar excusas con veracidad y exactitud, en caso de ausencia o retraso del estuante a la

institución. Seguir el conducto regular en caso de dificultad (Docente, Director de Grupo, Coordinador,

Rector, Consejo Directivo) Responder por los daños ocasionados por sus hijos en el establecimiento. Evitar interrumpir las clases o actividades, para dialogar con los profesores o con sus hijos,

con miras en la entrega de trabajos, útiles o tareas escolares. Evitar hacer juicios delante de sus hijos, o comentarios desobligantes que rebajen la

autoridad y el buen nombre de los directivos o profesores del plantel. Leer detenidamente, teniendo fácil acceso al presente Manual de Convivencia, explicándolo y

comentándolo con los hijos.

Los ajuste hechos al presente manual, fueron aprobados por el Consejo Directivo de la Institución el día 15 de febrero de 2.011.

P U B L Í Q U E S E Y C Ú M P L A S E