31
MANUAL DE DISEÑO OBJETIVOS Y CRITERIOS GENERALES PARA EL NUEVO CENTRO CÍVICO DE ZABALGANA

Manual de dise.o CC Zabalgana - Vitoria-Gasteiz · estudio de climatización de una empresa especializada. 1.5. ASPECTOS RELATIVOS A LOS EXTERIORES DEL CENTRO 9 En las inmediaciones

  • Upload
    others

  • View
    29

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

MANUAL DE DISEÑO OBJETIVOS Y CRITERIOS GENERALES PARA EL NUEVO CENTRO CÍVICO DE

ZABALGANA

1.- OBJETIVOS Y CRITERIOS FUNCIONALES El edificio además de cumplir con el programa de necesidades específico del centro y sus observaciones específicas, deberá responder con un proyecto singular al esfuerzo que el AVG dedica al desarrollo de la calidad de su oferta deportiva, asistencial, cultural y de ocio. Se aplicaran criterios de practicabilidad y de eficiencia espacial. Relación entre la superficie útil del edificio o de cada planta, descontando la circulación primaria (es decir, pasillos, escaleras, conductos y zonas de distribución), estableciendo un ratio que en caso de ser bajo, puede producir innecesarios consumos de calefacción refrigeración, limpieza, etc, con el consiguiente encarecimiento de los costes de funcionamiento del edificio. Siempre que se pueda se intentará una flexibilidad de espacios lo que permitirá la adecuación a las distintas necesidades de los usuarios. De todos los aspectos relacionados a continuación, algunos de ellos se consideran fundamentales a la hora de realizar el diseño arquitectónico por parte de los Departamentos implicados en la elaboración de la presente documentación, por ello serán incluidos en la relación de criterios funcionales puntuables de manera objetiva en los criterios de valoración y otros se incorporarán en el desarrollo del proyecto constructivo bajo la supervisión de los técnicos municipales. 1.1 ASPECTOS GENERALES

Accesos fáciles a todos los elementos del centro para facilitar su mantenimiento y limpieza. (Luminarias, cristaleras, averías en cortinas y canastas, policarbonatos, tejado....).

Ausencia de todo tipo de barreras arquitectónicas, no sólo para acceso libre para discapacitados sino también para todo tipo de maquinaria de limpieza o plataformas de elevación, así como prever anchuras de puerta teniendo en cuenta estos aspectos.

Utilizar al máximo las posibilidades de luz natural (evitar deslumbramientos y reflexiones molestas para la práctica deportiva, práctica artística o el trabajo de despacho).

Protección adecuada en cristaleras, luminarias y otros elementos que se encuentren en las canchas deportivas para prevenir las roturas provocadas por los lances del juego, especialmente en los casos de balonmano y fútbol sala.

La iluminación, tanto natural como artificial será la apropiada para realizar actividades de tipo lectura, manualidades, pintura, etc. Es decir que las características de las lámparas o situación de ventanales no produzcan distorsión en los colores, sombras u otras anomalías.

Salas de máquinas bien dimensionadas, con buenos accesos, y restringidos desde el exterior. No utilizar espacios residuales. Bien iluminados y ventilados.

Revestimientos exteriores de fachadas fáciles de limpiar y tratados para soportar la limpieza de pintadas. Huir de revestimientos polímeros o policarbonatos en zonas accesibles.

Tomas de línea de teléfono (voz y datos) en todos los espacios.

El edificio deberá contar con un amplio vestíbulo que posibilitará la fácil distribución hacia los distintos sectores. Deberá contar con espacio suficiente para instalar un panel de anuncios general y un directorio del centro así como paneles de anuncios y soportes de información.

Un espacio en dicho vestíbulo de entrada para instalar un “video wall” de 4 pantallas de plasma con preinstalación para el posterior cableado hasta la oficina de control.

En el vestíbulo se dejará preinstalación para colocar un teléfono público.

Espacio accesible cerca de la entrada para dejar los cochecitos de bebé, con un sistema de amarre con llave que funcione con monedas.

Acceso para vehículos hasta el almacén general. Montacargas desde el almacén a las diferentes plantas.

Puertas sin manilla, únicamente con tirador, brazo de cierre y cerradura o centralización de aperturas de puertas y encendidos de luz desde la oficina de control (Conserjería).

Acceso de servicio por puerta independiente con dimensiones suficientes para el acceso de materiales de grandes dimensiones.

Instalación de antena de televisión digital terrestre y parabólica. Tomas de antena en Sala de Encuentro (Cafetería).

Todos los elementos susceptibles de ser afectados por el fuego (madera, telas, mobiliario,...) deben ser ignífugos y contar con la correspondiente certificación de acuerdo a la legalidad vigente.

Todas las llaves de la instalación deben estar amaestradas con varios niveles (por plantas o espacios diferenciados) y para espacios restringidos. Posibilidad de instalar cerraduras electrónicas con llaves programables.

Además de lo señalado en este documento, el edificio y cada una de sus dependencias deberá contar con los elementos necesarios para cumplir con las exigencias del Código Técnico de la Edificación y resto de normativas que le sean de aplicación y que se encuentren en vigor.

1.2. ASPECTOS RELATIVOS AL CONTROL DE LA INSTALACIÓN

Mínimo de pasillos que eviten circulaciones, de tal manera que la distancia entre las superficies auxiliares y las de producción sean mínimas.

La oficina de control (Conserjería) es la pieza clave de la instalación de tal manera que desde ese punto ha de controlar todos los accesos y que como mínimo tendrá las siguientes circulaciones diferenciadas y controlables:

Hacia los recintos deportivos (Vestuarios) Con salida directa a la practica deportiva. Hacia las zonas para Visitantes-Espectadores. Hacia las zonas de información e inscripciones. Hacia las oficinas y sala de encuentro.

Desde la oficina de control se accederá de manera rápida a zonas problemáticas (zona de taquillas, vestuarios...).

Las mayores superficies serán trasparentes con el fin de tener mayor control.

En el control estará centralizado todo lo controlable de la instalación:

Luces Temperaturas-climatización. Graderíos telescópicos, canastas, cortinas,... Megafonía. Control de acceso (apertura de puertas) Circuito cerrado de TV. Seguridad (centralita de alarmas) Domótica...

Deberá evitarse que las puertas de emergencia (evacuación) den acceso a zonas restringidas o sectores a los que deba controlarse el acceso.

Instalación de contadores de personas en la entrada principal, con instalación y cableado hasta oficina de control, con posibilidad de ampliaciones posteriores para el conteo de entrada en los distintos sectores.

Prever la instalación de tornos para el acceso a las piscinas, teniendo en cuenta torno especial para el acceso de discapacitados y contemplar esta circunstancia en el plan de evacuación.

1.3. ASPECTOS DE SEGURIDAD

Seguridad anti intrusión e incendios acorde con las medidas de evacuación en caso de emergencia. Sistemas de desbloqueo de salidas de emergencia. Puertas de emergencia monitorizadas desde la oficina de control. Centralitas sectorizadas, y homologadas por el Servicio de Bomberos (existe un documento con especificaciones técnicas de todos los elementos, detectores, etc.)

Monitorización desde la oficina de control de las puertas de evacuación que son abiertas, para intentar evitar accesos no controlados.

Cámaras de vigilancia (con monitores y cámaras en color) con detección de movimiento conectadas a un sistema de grabación digital en disco duro automatizado y programable. La grabación se produce al detectar movimiento. El número de cámaras aprobado en el proyecto deberá poder ser ampliado en el futuro. Para ello contará con equipos que admitan dichas ampliaciones.

Sistema de megafonía sectorizado y centralizado en oficina de control, con diversas tomas para línea y micrófonos: tomas en pista deportiva y sala de encuentro. Equipo de megafonía independiente en Gimnasios y Cancha deportiva.

Señalización de emergencia acorde con la normativa. Las salidas de evacuación así como los extintores y BIES claramente señalizados. Buena rotulación que evite pérdidas en la instalación o usos incorrectos.

Toda la rotulación será bilingüe y aquellos rótulos que sean accesibles deberán también estar impresos en lenguaje braille.

En los espacios destinados a niños, contemplar que pueda anularse la apertura de las ventanas.

1.4. ASPECTOS ENERGÉTICOS

Sectorización de encendidos de iluminación. (Encendidos a través de sensor de presencia para limpiezas nocturnas o zonas poco comunes y en los aseos)

La climatización del Centro se adecuará a las características arquitectónicas del mismo para evitar modificaciones posteriores. En todo espacio acristalado que dé al exterior se estudiará su aislamiento y si debe contar con aire acondicionado. Así mismo se debe sectorizar la calefacción de acuerdo a los espacios, haciendo un serio estudio de ahorro energético.

La climatización contará con un sistema de telegestión compatible con el implantado en el resto de edificios municipales.

Dada la complejidad de una instalación de este tipo, con múltiples usos, horarios y necesidades distintas dependiendo de los espacios, es conveniente contar con un estudio de climatización de una empresa especializada.

1.5. ASPECTOS RELATIVOS A LOS EXTERIORES DEL CENTRO

En las inmediaciones del centro debe existir una plaza. Ésta se debe concebir como una zona de acogida exterior del propio centro cívico. Deberá contar con espacios de juegos infantiles y un espacio para realizar espectáculos de calle, conciertos u otras actuaciones con tomas eléctricas homologadas para este tipo de actos.

Deberá contar en las inmediaciones de un aparcamiento de superficie para acoger los numerosos vehículos, incluidos autobuses, que se prevé pueden acceder a las instalaciones. Reserva de plazas para minusválidos.

Los accesos con vehículo al edificio deberán estar contemplados, para carga y descarga, acceso de servicios de urgencia, etc. Deberá para ello contar con un aparcamiento propio diferenciado de carga y descarga en las inmediaciones de los accesos técnicos del edificio de una superficie mínima de 200 m2.

Es conveniente contar con un amplio aparcamiento para bicicletas semicubierto.

Aparcamiento específico para el servicio de préstamo municipal de bicicletas.

El centro deberá contar con un rótulo en el exterior con su denominación de gran tamaño y acorde con el entorno.

1.6. ASPECTOS RELATIVOS A ZONAS HÚMEDAS 1.6.1.VESTUARIOS

Los vestuarios serán modulables.

Las superficies de aguas serán comunes.

Los obstáculos dentro de los vestuarios serán nulos para lograr una mayor facilidad de limpieza.

No existirán ángulos rectos en los encuentros del suelo con los tabiques.

En la entrada de superficies de limpieza húmeda existirá cuadro con toma de luz y de agua a presión. Sistema de centralización de aspiración de agua.

Todos los vestuarios tendrán suelos antideslizantes con pendientes del 1.5 - 2 % y canaleta de recogida de agua. Saneamiento con sección suficiente para evacuar el agua de las duchas a pleno uso.

Instalación de enchufes rápidos para mangueras.

Los W C estarán fuera del vestuario. Incluir cambia-pañales en mujeres y hombres

Las zonas de secadores estarán en zonas comunes y a ser posible en pasillos y zona fuera de la práctica deportiva. Necesario tomas de corriente.

En pasillos se dispondrá de espacio para taquillas al ser los vestuarios de uso colectivo abierto.

Los marcos no llegarán hasta el suelo o los materiales a utilizar serán inalterables a la humedad (fenólicos, acero inoxidable...).

En zócalos inferiores no existirá azulejo.

Los vestuarios deberán estar absolutamente impermeabilizados ( suelo y paredes )

Se utilizarán materiales antivandálicos (perchas, rociadores, fluxómetros, temporizadores...). Válvulas Landis electrónicas

Volumen de superficies de vestuarios adecuadas, alargados y teniendo en cuenta que la circulación de personas con pies calzados no se mezcle con la de pies descalzos.

La zona de duchas será colectiva y de mezcla de agua a regular por los usuarios.

Se deberá construir al menos una cabina individual como mínimo en vestuarios de mujeres y otra en hombres.

Adaptación para personas con discapacidad. Adaptación de accesos. Adaptación de elementos de duchas, servicios y camilla de cambio para discapacitados, tanto para el vestuario de mujeres, hombres como en los de uso colectivo.

En piscinas, un vestuario de uso colectivo (conveniente para cambiar las/los niñas/os, tanto padres como madres).

Debe existir una zona de vestuarios para el personal del centro y para el personal de limpieza.

Contemplar al menos un vestuario exclusivo para discapacitados; es cada vez más frecuente que acudan con otra persona para ayudarle y que ésta sea de sexo contrario.

1.6.2.ASEOS

Deberán existir aseos adaptados para minusválidos.

Unos aseos para la zona administrativa (oficinas).

Aseos para el público, cercanos y accesibles desde el vestíbulo.

Colocación de cambia pañales en al menos un aseo masculino y otro femenino de cada zona.

Los sanitarios, lavabos y demás elementos serán antivandálicos.

Los materiales de revestimiento serán fácilmente lavables. Evitar revestimientos y suelos de madera o de mucha porosidad.

El alumbrado de los aseos se encenderá por detección de presencia, eliminando así los interruptores.

Contemplar aseos para la infancia, adaptados al igual que en la Escuelas Infantiles cerca de los espacios más frecuentados por niños.

2.- CRITERIOS DE DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN Los materiales a emplear en la obra quedan supeditados a la libre elección del proyectista con el conocimiento y acuerdo de la propiedad, el cual habrá de reflexionar sobre aspectos tales como la durabilidad y bajo mantenimiento como una de las cuestiones principales para condicionar la elección de los materiales. Sin embargo deberá tenerse en cuenta lo siguiente; 2.1.- ESTRUCTURA La estructura del edificio estará compuesta de los siguientes elementos: En la cimentación se utilizará el sistema que se crea más conveniente para su ejecución atendiendo a las indicaciones del estudio geotécnico. Los muros perimetrales se realizarán con hormigón con baja permeabilidad al agua. En muros encofrados a una cara se garantizará la impermeabilización del sótano por su intradós con recogida y canalización del agua. Se realizarán muros pantalla siempre que existan edificaciones colindantes o calzadas con tráfico. En muros pantalla realizados a base de pilotes se realizará un intradós que garantice la impermeabilización del sótano. Los fosos de ascensor deberán impermeabilizarse siempre. Las obras de cimentación se terminarán con un relleno compactado de material granular de 15 cm. de espesor sobre cara superior de zapatas y drenaje perimetral; dicho relleno se recebará con arena limpia. - Caso de ser necesaria la planta sótano, se resolverá mediante solera de hormigón apoyada sobre relleno granular compactado, acabado en hormigón pulido. Además se cree conveniente dotar a esta solera de una lámina plástica intermedia para evitar posibles humedades en su superficie. Las soleras deberán estar armadas con el mallazo que determinen las Normas y, el encachado siempre deberá sobrepasar la coronación de la cimentación, con un espesor mínimo de 20 cm. Las soleras, además de las juntas intermedias, contarán con juntas de dilatación perimetral y alrededor de pilares y arquetas; estas juntas deberán ir rellenas con un material que sea capaz de absorber las posibles dilataciones. Todas la juntas de dilatación deberán tener igual profundidad que la capa de solera (hasta el mallazo) y serán coincidentes con separaciones entre usos o salas, colocando un cierre a ambos lados de la junta. Una serie de forjados por cada planta en estructura de hormigón armado del tipo que se crea más conveniente indicando espesores, tipo de vigas y tipo de bovedilla, si las hubiera, y capa de compresión, incluyendo lámina absorbente anti-impacto. -Los forjados estarán soportados en pilares de hormigón armado o metálicos. Se evitarán superficies vistas de hormigón, debiéndose tratar adecuadamente en su caso con productos anti-carbonatación.

Todos los forjados en contacto con el exterior, plantas bajas o sótanos deberán estar aislados térmicamente, debiéndose presentar ficha técnica del fabricante referente al aislamiento colocado. Como se tiene que conseguir el certificado de eficiencia energética se deberán aislar todas las plantas. Los espacios en planta baja en contacto con el terreno estarán separadas del mismo, mediante cámara y forjado, nunca solera.

La flecha activa máxima permitida será de 1/500 de la luz. Se entiende por flecha activa aquella que actúa sobre tabiquería o elementos frágiles. 2.2.- CUBIERTA Las cubiertas generales del edificio se resolverán con el material y sistema que crea más conveniente, recomendando que en la mayor parte de la superficie se solucione con cubiertas inclinadas. En el caso de tejados de galvanizados o de aleaciones ligeras la pendiente mínima será de un 20%. siendo el solape mínimo de 25 cm. y siendo el solape lateral de 1/2 onda y en los casos en que sea preciso un complemento de estanqueidad. En el caso de resolver las cubiertas con una solución plana, ésta será del tipo invertida, con una pendiente no inferior al 5% y su impermeabilización se realizará con doble tela de, al menos, 4 kg. colocadas al hilo. La impermeabilización de los petos se realizará con tela autoprotegida en toda su altura y solapada con las telas de la base, permitiendo su libre dilatación. El aislamiento se realizará con planchas rígidas de poliestireno extrusionado, machihembradas, con un espesor ≥ 4 cm. y 32 – 35 kgrs./m3 de densidad.

La capa de acabado de la cubierta no transitable será de grava limpia de espesor ≥ 10 cm. sobre lámina de geotextil, contra desgarros y punzonamiento.

Los encuentros con paramentos verticales (chimeneas, casetones, etc...), se realizará con un solape de 30 a 40 cm. con lámina autoprotegida por encima del nivel de terminación de la cubierta, rematado con perfil metálico.

Los materiales para solados en cubiertas transitables, serán específicos para exteriores. Todas las terrazas, patios, azoteas, etc..., transitables deberán tener resuelto el remate perimetral de la impermeabilización mediante el recubrimiento con piezas cerámicas, pétreas o metálicas, para evitar su daño accidental. Todas las cubiertas serán accesibles y visitables para su mantenimiento y conservación desde un elemento común, contarán con lineas de vida y paranieves. Se tendrá un especial cuidado en la dimensión y material elegido para la construcción del canalón de recogida de aguas, evitando siempre que se pueda los materiales tipo asfáltico o plástico, y pensando en que su limpieza resulte de fácil ejecución. Los canalones ocultos, se realizarán con uniones engatilladas, preferentemente, de chapa galvanizada o P.V.C. Se realizarán sobre canaleta de mortero, impermeabilizada con pintura al clorocaucho o resinas. La pendiente será ≥1% y baberos de 30 cms. Todas las soluciones de cubierta inclinada dispondrán de canalones para la recogida de agua, los encuentros con las bajantes se protegerán para evitar la entrada de objetos o animales. Las bajantes serán exteriores a ser posible.

2.3.- FACHADAS Las fachadas del edificio se construirán con un criterio de solidez y durabilidad con un mínimo mantenimiento. Los procesos constructivos prefabricados o industrializados, serán admitidos siempre que no resten versatilidad a la disposición y conexión de los espacios interiores. Se colocarán cargaderos de chapa de 2 mm. de espesor para apoyar el arranque de fábricas de ladrillo. Las fachadas de doble hoja con la exterior de fábrica se realizarán según las siguientes indicaciones:

Las fábricas de ladrillo visto se realizarán a base de ladrillo hidrofugado. La fábrica de ladrillo se independizará de los pilares de la estructura con, al menos, una lámina de polietileno, o placas de vidrio celular. Se deberá sujetar la fábrica a los pilares de la estructura para evitar el vuelco mediante horquillas de acero. La fábrica pasará medio pié por delante de los pilares, con apoyo mínimo de 7 cm. en los forjados y 5 cm. de vuelo. El trasdós de la primera hoja de fábrica para la formación del cerramiento exterior irá siempre enfoscado. En la formación de huecos de fachada se volverá la fábrica vista con un pié aproximadamente hasta el encuentro con la cámara de aire formada por ladrillo h/s con el fin de asegurar la estanqueidad de la misma.

Los petos de cubierta se trasdosarán con ladrillo perforado, unidas las dos hojas mediante grapas y anclados a forjado para impedir fisuras o desprendimientos. Los vierteaguas llevarán su correspondiente goterón. Los casetones de cubierta deberán ir trasdosados con fabrica de ladrillo formando cámara de aire con su cerramiento exterior, previo enfoscado de la primera hoja. En todas las puertas, puertas balconeras, etc..., que se comuniquen con el exterior existirá un tacón que impida la entrada de agua. Cuando el aislamiento se realice a base de poliuretano proyectado este tendrá un espesor mínimo de 4 cm. y densidad mínima 35-40 kg/m3; en caso de realizarse a base de planchas rígidas se colocará doble plancha de aislamiento con junta contrapeada o lámina simple machihembrada y sellada. Se preferirán soluciones con carpintería tipo compacto (capialzados integrados); en caso de capialzados de madera, no integrados, éstos llevarán aislamiento térmico en todas sus caras en contacto con el exterior. Las carpinterías exteriores serán de aluminio lacado o anodizado (15 micras)con un perfil mínimo 50x45 mm. (perfil europeo) con rotura de puente térmico y llevarán precerco y tapajuntas al interior. Si se colocan ventanas de madera se utilizarán barnices al agua para facilitar el mantenimiento posterior. En caso de adoptar soluciones con miradores la carpintería deberá estar compuesta por perfiles específicos para ello y (si la normativa lo permite) sobre peto de ladrillo o bien se buscarán soluciones de tipo muro cortina.

En cerramientos verticales, si es de chapa perforada ésta será pintada al horno, y en el caso de utilizarse celosías de lamas estas deberán ser de aluminio lacado con un espesor mínimo 1,2 mm.

Se colocarán persianas de aluminio con alma rellena de poliuretano en locales que precisen oscuridad total, de apertura y cierre automático. El acristalamiento se efectuará con doble vidrio y cámara de aire tipo “Climalit”, y adopción de filtros solares tipo “Cool-lite” del suficiente espesor para evitar en lo posible las pérdidas de cargas térmicas. La carpintería exterior llevará doble acristalamiento con cámara de aire (4-8-6) En defensas llevará siempre vidrio de seguridad al interior (4-8 (3+3)) En las puertas de acceso el vidrio será de seguridad del tipo 3+3 con lámina intermedia de butiral. Se recomienda la instalación de ventanas con sistema oscilo batiente y que sus proporciones se ajusten a las necesidades de cada habitáculo, garantizando su fácil acondicionamiento. 2.4.- PAVIMENTOS En cuanto a esta partida es importante señalar que éstos serán preferentemente continuos, de alto tránsito, específicos en las zonas deportivas y antideslizantes en zonas húmedas. Los pavimentos elegidos serán de fácil limpieza y conservación teniendo que asegurar solidez y durabilidad. El rodapié será de material pétreo de altura 15 cm. Todos los suelos serán ensayados y presentarán documentos de características técnicas específicas. 2.5.- DIVISIONES Y ACABADOS INTERIORES Se aceptarán soluciones con paneles de cartón yeso con aislamiento interior, adecuándose el espesor en función de las estancias que separen. Las placas de yeso en contacto con local húmedo deberán tener tratamiento hidrófugo. Se recomienda utilizar tabiquería de fábrica, (se colocará ladrillo h/d), en aseos, vestuarios y locales de instalaciones, en su contorno perimetral El criterio fundamental para la ejecución de las divisiones interiores es evitar en lo posible la introducción de humedad, pero sin descuidar los aislamientos acústicos. También se tendrá en cuenta la colocación de un zócalo de altura no menor de 1.20m. en todas las aulas y zonas de paso, de fácil limpieza y con la necesaria solidez, tendiendo a materiales pétreos o cerámicos, de fácil renovación y reposición de sus cualidades iniciales. Los alicatados de baños serán de primera calidad y en medidas y colores de fácil suministro para posibles sustituciones o reformas, en toda la superficie de albañilería, pudiéndose proyectar subdivisiones y carpintería modular. En exteriores no se colocarán falsos techos de escayola sin tratar, éstos también podrán ser de lamas de aluminio lacado.

Los falsos techos de escayola se colocarán con foseado perimetral suelto y en grandes superficies y longitudes, además, llevará juntas transversales.

Se realizarán juntas constructivas cada 10 m. máximo, en tramos curvos y 15 m. máximo en tramos rectos. Se colocará barrera antihumedad para evitar la transmisión de humedades por capilaridad entre los muros de cimentación y la fábrica de ladrillo. Para la elección del falso techo se tendrán en cuenta dos criterios básicos: el aislamiento acústico necesario y la necesidad de desarrollar un sistema por el cual el acceso a las instalaciones sea sencillo. Las puertas interiores estarán constituidas por bastidores de madera y empanelados formados por doble tablero aglomerado plastificado, en color a elegir, protegiendo la parte inferior con una chapa de acero inoxidable para facilitar la limpieza de los pavimentos y no afectar a la durabilidad de las puertas. Los cercos y hojas de puertas en zonas húmedas, deberían quedar entre 10/15 cm. sobre el nivel del suelo, ya sea de madera como metálicos, para evitar deterioros por salpicaduras de agua. Todos los huecos tendrán una anchura mínima de paso de 90 cm. para evitar en lo posible todo tipo de barreras arquitectónicas, siendo la altura de hueco interior de 2,10 m. Las puertas de las vías de evacuación llevarán barras antipático a dos alturas (minusvalidos). Las puertas de acceso para vehículos serán motorizadas e incorporarán célula fotoeléctrica y sistema de seguridad, resolviendo su apertura mediante llave magnética y dejando previsto el sistema para realizar su apertura mediante mando a distancia, del que se proveerá un ejemplar. La separación con zonas interiores se realizará de modo que su aislamiento acústico sea superior a 50 dBA. La cerrajería se pintará preferiblemente con pintura metálica. Los peldaños de escalera llevarán zanquín de 17 cm. de altura, siendo el rodapié de la meseta de la misma altura que el zanquín. Los revocos y pinturas deberán cumplir las condiciones funcionales y de calidad fijadas en la Normativa vigente. En cuanto a la cafetería se acondicionará el espacio necesario y suficiente para satisfacer las necesidades que se estimen oportunas, dejando a cargo de la empresa adjudicataria de este servicio la instalación del mobiliario necesario. Se preverán las acometidas de agua, electricidad y gas natural, así como de la salida de humos. Dentro del espacio necesario del office no hay que olvidar las necesidades de espacio para habilitar los vestuarios de las personas que vayan a trabajar allí, siguiendo la normativa vigente. En la elección de los materiales y sistemas de instalaciones se tendrá muy presente el control acústico de las distintas zonas evitando reflexiones y reverberaciones de las ondas acústicas inadecuadas.Para evitar posibles molestias a los usuarios, siempre que sea posible, los ascensores no se ubicarán en contacto directo con salas con algún requerimiento acústico. En todo caso, el Proyecto deberá garantizar el cumplimiento de la normativa acústica en vigor a través de ensayos realizados por laboratorios acreditados por ENAC realizados sobre la obra construida y sobre los siguientes elementos consideradas más desfavorables, presentando copia de dicho informe.

Así mismo se deberán ensayar los cierres que limitan salas con locales o elementos ruidosos, como ascensores, salas de calderas, puertas automáticos, instalaciones de ventilación y bajantes que discurran por el interior del edificio.

Los locales citados se deberán insonorizar mediante solera flotante, tabiques desvinculados de elementos transmisores de vibraciones y techos acústicos o cualquier otra medida que garantice el aislamiento exigido.

La salida del inodoro deberá acometer directamente a su correspondiente bajante evitando el paso por el interior del local inferior, si no fuera posible se aplicará lo dicho en los párrafos anteriores. Los sistemas constructivos no tradicionales se ejecutarán según su Documento de Idoneidad Técnica. 2.6.- INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD La tensión de servicio será de 380/220 V.;50 Hz. y con la potencia necesaria de acuerdo a los cálculos que habrá que justificar. La instalación eléctrica se realizará de acuerdo con las prescripciones fijadas en el vigente Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. También se deberán cumplir las Normativas Particulares de la Empresa suministradora de Energía Eléctrica IBERDROLA S.A. Hay que considerar la necesidad de reservar a disposición de la compañía suministradora algún espacio para la instalación de un Centro de Transformación o en función el estudio energético o de la oferta, incluir la instalación del citado transformador para contratar en alta o media tensión. Se deberán instalar tantos cuadros secundarios por planta como sean necesarios, todos ellos conectados al Cuadro General de Baja Tensión, que estará situado junto al armario destinado a albergar el Equipo de Medida y todo ello situado en un espacio conectado directamente con el exterior para que sea de fácil acceso a la compañía suministradora. A su vez de cada cuadro saldrán las suficientes líneas repartidoras para garantizar el funcionamiento de todas las dependencias previstas dejando un margen suficiente para que este número de líneas pueda aumentar. La distribución interior de planta se realizará mediante conductores que estarán canalizados a través de bandeja lisa, homologada, tipo UNEX o similar, de PVC con tapa registrable. Se dimensionará con capacidad suficiente para una hipotética ampliación. En la cabina de control se localizará un panel con la centralización de encendidos, desde el cual se podrán accionar los alumbrados correspondientes, zonas de escaleras, hall, instalaciones especiales, etc. El alumbrado podrá ser de tipo fluorescente y/o incandescente, pero siempre con lámparas de bajo consumo, utilizando pantallas del tipo empotrado, de superficie, en tira continua o colgadas según los casos. Para el encendido de lámparas fluorescentes se colocarán balastos electrónicos homologados. La iluminación de la sala de calderas, vestuarios, aseos y sótanos se realizará a base de material estanco. Para prevenir la eventual falta de alumbrado por averías o deficiencia del suministro, se preverá de una instalación de alumbrado de emergencia y señalización de acuerdo con la MI BT-25. Este alumbrado se realizará mediante equipos autónomos de funcionamiento automático, instantáneo a la falta de tensión y se situarán en todos aquellos puntos que contribuyan a una adecuada señalización para garantizar una circulación segura.

Asimismo, según lo dispuesto en el Reglamento, se deberá dotar a la instalación de un segundo suministro de socorro alternativo, ya sea mediante un grupo electrógeno que alimente los circuitos de alumbrado a través de un embarrado independiente en el Cuadro General de Baja Tensión y de este a los cuadros secundarios denominados Normal-Emergencia o mediante un suministro desde la misma compañía suministradora, pero dependiente de otro Centro de Transformación. En las zonas de aseos y comunes habrá una serie de tomas repartidas para limpieza y mantenimiento. Se preverán asimismo tomas de fuerza para secamanos con alimentación desde los cuadros secundarios con circuito independiente de 4 mm2 de sección en los baños. En el interior de todas las dependencias se instalarán una serie de tomas de corriente múltiples, convenientemente repartidas. También habrá que instalar tomas de la Red de Voz y Datos donde sea necesario (mínimo 2 puntos por local). 2.7.- INSTALACIÓN DE CALEFACCIÓN Se deberán cumplir el Reglamento e Instrucciones Técnicas de las Instalaciones de Calefacción, Climatización y Agua Caliente Sanitaria, Normativa de la compañía suministradora de gas natural y el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. Además deberán figurar las necesidades caloríficas de cada uno de los locales que han de ser calefactados. La instalación deberá contar con las suficientes calderas de gas natural para garantizar el suministro para las necesidades caloríficas de distintas zonas del edificio. Estas calderas estarán situadas en un local denominado Sala de Calderas y que se colocará en una posición tal que en caso de deflagración no se vea afectado el resto del edificio, por lo que la superficie que cubra este local no deberá ofrecer excesiva resistencia a esta hipotética deflagración. Asimismo, la sala de bombas se situará en el sótano del edificio. En este local se situarán los elementos de control y regulación. Se situarán bombas dobles en la impulsión de cada circuito. El cálculo de la instalación se realizará a baja temperatura (70ºC). La distribución se realizará mediante circuitos de la forma más lógica posible para obtener el mejor rendimiento. Se realizarán los montajes asimismo necesarios. Toda la tubería será de acero negro sin soldadura con accesorios soldados. Esta irá por la parte inferior de cada forjado acometiendo después la planta inmediatamente superior. La instalación en ningún caso será empotrada y como en el caso de la instalación eléctrica será fácilmente registrable. Todas las tuberías deberán estar convenientemente aisladas y protegidas. Habrá que prestar atención a los soportes para que estos tengan suficiente resistencia mecánica. Sectorización por plantas. Se colocarán los suficientes dilatadores y siempre en sitios fácilmente registrables e inspeccionables. Los radiadores y/o aeroventiladores se dispondrán de tal manera que permita su apoyo mediante soportes de pared. Estos serán de una de las primeras firmas dentro del mercado nacional, de fácil suministro de elementos para posibles ampliaciones o sustituciones. La válvula de entrada y purgador de aire de tipo manual, mediante llave estandarizada. Cada tramo principal contará con válvulas de cierre para aislarlo del resto de la instalación en caso de avería. El rendimiento de cada una de las calderas se ajustará a lo fijado en la norma IT.IC apartado 04. Cada quemador irá provisto de su correspondiente cuadro o pupitre para mando y control. El encendido será automático. Los conductos de salida de humos o de gases procedentes de la combustión, tendrán las dimensiones, trazado y situación adecuada, debiendo ser resistentes a la corrosión

y a la temperatura, así como estancas tanto por la naturaleza de los materiales que los constituyen, como por el tipo y modo de realizar las uniones que procedan. Cada caldera o generador estará provisto de su propio conducto de salida de humos, siendo independiente desde su arranque, hasta su culminación en el exterior y parte más alta del edificio. El conducto al salir al exterior sobresaldrá un metro por encima de cualquier otro elemento en un radio de 25 metros. Los vasos de expansión serán capaces de contener el doble de la dilatación del agua contenida en la instalación al calentarse desde 0 a 90 grados. Estará construido en chapa de acero negro y galvanizado posteriormente por inmersión y con un espesor mínimo de 3 mm. Las bombas aceleradoras se montarán sobre la misma tubería, cuidando de que el motor siempre quede en posición horizontal. Los pasos interiores de las bombas serán suficientemente amplios para que permitan la circulación del agua aunque la bomba esté parada. El motor de las bombas deberá estar en lugar visible y de fácil acceso para facilitar su desmontaje y reparación. Todas las partes de las bombas deberán soportar temperaturas de agua de 110ºC. Las tuberías serán lisas y de sección circular. Todo paso de tubos por forjado o tabique llevará un pasamuros de tubo metálico que deberá cubrir el aislamiento y permitir la libre dilatación del tubo. En los puntos altos se colocarán purgadores y en los bajos drenajes. La regulación de cada uno de los circuitos de calefacción se realiza por control de la temperatura de impulsión en función de la temperatura exterior y la temperatura interior. Cada circuito cuenta con válvula de tres vías motorizada. Se adoptará un sistema de condensación para anticondensación y control de secuencia de calderas. Asimismo, la temperatura de caldera se ajustará según la temperatura exterior. En todos los locales se deben garantizar unas condiciones de renovación adecuadas, se recomienda la adopción de un sistema de climatización que garantice 8 renovaciones por hora y los conductos irán aislados. 2.8.- INSTALACIÓN DE FONTANERÍA Y SANEAMIENTO Este edificio dispondrá de unos vestuarios de personal independientes de los de los usuarios y un cuarto de instalaciones de agua, además de los servicios generales masculinos y femeninos. Cada servicio general femenino dispondrá de inodoros y de lavabos; cada servicio masculino dispondrá, además de los aparatos anteriores, de urinarios. Existirá también en cada servicio general un cuarto de limpieza equipado de un vertedero. En cada servicio general estará habilitado un servicio para personas con minusvalías con todo el equipamiento necesario. Todos los cuartos húmedos dispondrán de desagües con sus correspondientes pendientes. Todos los cuartos de instalaciones tendrán un sumidero sifónico. Se recomienda que los inodoros sean un modelo sencillo dentro del mercado, pero que el sistema de bombeo de agua (si fuera necesario) esté preparado para soportar un uso intensivo y hasta a veces defectuoso, así como los urinarios deberán estar provistos de una rejilla para evitar atascos. Las conducciones se realizarán en tubo de cobre o de material plástico que cumpla con la normativa vigente (polietileno reticulado de alta densidad, polipropileno reticulado o polibutileno)

El cuarto destinado a la instalación del grupo de presión deberá ir convenientemente aislado del ruido y la maquinaria se instalará con elementos que impidan la transmisión de ruidos y vibraciones en aquellos puntos donde se considere necesario, y la sala de contadores en cuarto exclusivo situado preferiblemente en planta baja, según normativa de A.M.V.I.S.A. Todas las conducciones irán calorifugadas en todo su recorrido desde el cuarto de contadores, utilizando abrazaderas específicas para su sujección. Las ascendentes discurrirán por zonas comunes en patinillos ventilados y registrables desde estas zonas. El cuarto de basuras (recogida neumática) siempre llevará instalado un punto de agua con su correspondiente grifo y un sumidero. Utilizar rociadores como sistema de reducción de caudal en la grifería de los aparatos sanitarios de ducha, lavabo y fregadero. Utilizar algún sistema de ahorro de agua en las cisternas de inodoro. La instalación partirá de la planta sótano, y en ella del cuarto destinado a los sistemas de Agua Sanitaria ubicado en la zona destinada a instalaciones, se realizará una instalación por techo de planta sótano hasta una columna montante o distribuidora cuya finalidad será la de dar servicio a todas las plantas. La acometida al edificio desde el exterior se deberá realizar mediante tubería galvanizada del diámetro que se obtenga del cálculo, debiendo disponerse como elemento de medida para el consumo un contador. Con el fin de facilitar las operaciones de mantenimiento y funcionamiento de la instalación, antes del contador deberá montarse un filtro y una reductora de presión. El número y disposición de contadores, se decidirá en su momento. El filtro tiene como finalidad proteger tanto a la reductora de presión de las partículas en suspensión que podrían afectar a su funcionamiento, como al filtro del propio contador, siendo este último de difícil acceso para realizar un mantenimiento sistemático por personal no especializado. Es por ello que el filtro en cuestión deberá ser de fácil limpieza y conservación. Como es natural, antes y después de este conjunto de elementos, esto es filtro, reductora y después del contador dispondremos de una válvula de retención. Todas las tuberías deberán quedar perfectamente aisladas mediante coquilla tipo Armaflex, de Amstrong de 13 mm. o similar. La columna montante deberá ser llevada por una galería realizada para tal fin, y registrable a la altura de cada planta que abastece. Las líneas de distribución de cada planta parten de la columna montante y discurren por el techo de la planta, debiendo ser registrables. La conexión de la línea de distribución a la montante se realiza por medio de una llave de regulación y corte. Habrá que estudiar la necesidad de la colocación de una válvula de regulación para conseguir que el caudal en cada planta sea el que se establezca en el proyecto. Las líneas interiores estarán conectadas a las líneas de distribución de planta, y su conexión a las mismas se realiza mediante una válvula de regulación y corte, como en el caso de la unión de las líneas de distribución de cada planta a la columna montante, siendo su funcionalidad y aplicación la misma. En distribución horizontal estas líneas deberán ser registrables, esto es no empotradas, y las bajadas a los aparatos por el contrario deberán empotrarse en los tabiques; como protección de estas líneas empotradas deberá ser empleada cinta de P.V.C. aplicada radialmente y tubo Forroplas. Todas las tuberías deberán ser probadas a una presión mínima de 20 kg/cm2 mantenida durante una hora. La velocidad del agua en las canalizaciones nunca sobrepasará los 1,5 m/seg.

En cuanto a la Red de Evacuación tanto horizontal como vertical será del diámetro determinado en cálculo, aunque se recomienda el uso de plásticos sin contenido en cloro. El saneamiento enterrado estará formado por tubo preferentemente libre de cloro, las uniones de dichos tubos se efectuarán mediante enchufe de campana y junta de goma; las arquetas serán también de ½ pié de ladrillo perforado, recibidas sobre la solera.

Siempre que sea posible y que las condiciones de la parcela lo permitan, el tramo de saneamiento enterrado se desviará fuera de los límites de la edificación.

Los tubos para tramos de saneamiento enterrados y colgados tendrán un diámetro mínimo de 150 mm.

El diámetro mínimo de tubo desde la última arqueta al pozo de registro será, como mínimo, de 200 mm. de P.V.C.

El diámetro mínimo de tubo desde el pozo de registro hasta la red general de saneamiento será de 300 mm. de P.V.C. Se señalizará adecuadamente la red de pluviales y la red de fecales en sótano con el objeto de poder identificarlas fácilmente de forma permanente pintando la red de fecales con pintura de color marrón como se describe: tras un suave lijado de la superficie de la canalización se aplicará una capa selladora acrílica y dos capas de esmalte sintético.

SOTANOS

La red de saneamiento de sótanos será totalmente independiente de la red de saneamiento de plantas sobre rasante y dispondrá de dispositivos separadores de grasas y lodos y finalmente se conectará al colector de fecales. Se colocará un sumidero corrido de recogida de agua en acceso a sótanos, en función de las dimensiones de la rampa, con un ancho mínimo de 25 cm. La tubería de desagüe de dicho sumidero tendrá un diámetro mínimo de 110 mm. y su pendiente no será inferior al 1,5 %.

PLANTAS SOBRE RASANTE

La red de saneamiento se realizará colgada por el techo de sótano, siendo registrables todos los tramos de la red y sus codos reforzados.

Se efectuará red separativa de aguas pluviales y de aguas fecales, con pintura identificativa según el apartado anterior.

Todas las bajantes, en su extremo superior, contarán con ventilación primaria. Su diámetro mínimo será de 110 mm. Se deberán adoptar medidas concretas para la prevención de la contaminación por la Bacteria Legionella pneumophila y justificación del cumplimiento de la normativa vigente.

2.9.- INSTALACIONES DE PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS Para redactar este proyecto habrá que tener en cuenta el CT-DB-SI Condiciones de Seguridad Contra-Incendios en los Edificios. Se instalarán todos aquellos equipos e instalaciones necesarios para que esta instalación sea aprobada por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. En caso de compartimentación del edificio habrá que pensar en un sistema automático de cierre de puertas de tal manera que estas no supongan un obstáculo para todas aquellas personas que sufran minusvalías. Las centrales correspondientes se localizarán en la conserjería. 2.10.- INSTALACIONES ESPECIALES El estudio de las instalaciones especiales comprende la canalización interior y red de telefonía, canalización de informática, instalaciones audiovisuales y aparatos elevadores. Para la ejecución de la obra se tendrá en cuenta el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión e Instrucciones Complementarias actualmente en vigor. Este edificio irá conectado a la Centralita de Teléfonos de Policia Municipal y Bomberos, por lo que se precisa de una centralita propia con aviso automático. En cada habitáculo o espacio se dispondrá de un cuadro/armario, que incorpore la totalidad de las instalaciones con sus correspondientes mecanismos de protección y regulación (megafonía, audiovisuales, accionamiento de persianas, alumbrado, electricidad, etc.). Si que habrá que considerar la comunicación entre servicios del edificio y las líneas interiores que partirán de un repartidor general y de ahí a los distribuidores situados en las diversas plantas. Estas líneas irán canalizadas bajo canal de PVC tipo UNEX-70 o equivalente en circuitos generales. El montante discurrirá por un patinillo destinado a paso de las instalaciones y estará formado por mangueras telefónicas multipolares. Para el dimensionado de estas mangueras se tendrá en cuenta una futura previsión de aumento de extensiones en las plantas y una reserva para que en caso de avería en una extensión pueda ser solucionada sin cambiar el conductor. Asimismo, los distribuidores de planta se dimensionarán con idéntico criterio. De cada distribuidor de planta partirán las alimentaciones a cada punto de teléfono. Estas alimentaciones se efectuarán mediante cables de 1 Par, bajo tubos de PVC rígidos en montaje de superficie y bajo tubos de PVC flexible en ejecución empotrada. En el interior del edificio se deberán proveer una serie de puntos de teléfono, básicamente en la totalidad de los espacios, centros de administración, lugares estratégicos de mantenimiento, conserjería, biblioteca, a base de la instalación de mecanismos de conexión de cable homologados instalados en caja empotrada con soporte y placa embellecedora. Se cumplirá lo requerido en el Reglamento de las Infraestructuras de Telecomunicaciones, Real Decreto 401/2003 de 4 de Abril de 22 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y de la actividad de interior de los edificios y de la actividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones.

Estos mismos criterios son de igual aplicación para las instalaciones informáticas y previa a su aprobación debe llevar el Visto Bueno por parte del Servicio de Telefonía y Comunicaciones perteneciente a este AVG. Se colocarán los aparatos elevadores que se estimen oportunos. Se limitará el acceso a ellos mediante llavín colocado en cabinas y en la botonera de llamada exterior. Tendrán las medidas necesarias para evitar barreras arquitectónicas. Deberá cumplir la Directiva Europea de ascensores. Se estima más conveniente la instalación de ascensores mecánicos. Se instalarán una cabina telefónica pública en el hall de entrada al edificio.

2.11. CONDICIONES MEDIO-AMBIENTALES Dado el compromiso ambiental del Ayuntamiento de Vitoria, el diseño general de los edificios públicos deberán tener en cuenta los siguientes criterios:

- Obtención del Certificado de Eficiencia Energética con la calificación al menos de B o C.

- Incorporación de un sistema neumático de recogida selectiva de residuos sólidos.

- Diseño general y de detalle siguiendo criterios de respeto medioambiental y ahorro tanto energético como de agua.

- En principio, dadas las características del centro cívico las actividades que se desarrollan en el edificio y la zona climática donde se encuentra situado, es necesario incluir la instalación de un sistema de paneles solares térmicos para el aprovechamiento de la energía del sol.

La energía recuperada mediante los paneles solares se aprovecharía para producir una parte de las necesidades térmicas para el calentamiento del agua de las piscinas.

En este sentido, se han realizado los cálculos pertinentes para el análisis de las posibles alternativas, resultando que la que presenta mejor el período de retorno de la inversión considerando la línea de financiación ICO-IDAE, y las subvenciones oficiales del EVE, es la siguiente:

Instalación de 200 m2 de paneles solares térmicos para el calentamiento del agua de piscinas.

- Creación de depósitos de agua de pluviales para posterior riego de zonas ajardinadas o la colocación de sensores de lluvia o humedad para limitar el riego en días lluviosos.

- Se procurará racionalizar el proceso constructivo mediante el reciclaje y la reutilización del material desechado, minimizando el volumen de escombro acumulado para reducir su traslado a vertedero y conseguir una disminución del coste energético.

- Se deberá tener en cuenta el bajo mantenimiento y conservación del edificio mediante:

- El empleo de un sistema energético adecuado.

- Utilización de materiales e instalaciones de bajo coste de reparación o reposición.

- Fácil reparación de instalaciones.

- Buen diseño y dimensionamiento del aislamiento térmico.

- Para la consulta sobre estos apartados existe un Convenio de colaboración del Ente Vasco de la Energía con el Ayuntamiento, los arquitectos, a la hora de redactar los correspondientes proyectos podrán consultar a dicho ente.

2.11. OTRAS CUESTIONES A CONSIDERAR

Se valorará positivamente:

Como mejoras que afectan a la estética del edificio:

Tratamiento y composición de los acabados exteriores e interiores y su costo de mantenimiento.

Integración de la urbanización interior y exterior al solar, sobre la edificación.

Como mejoras en el rendimiento térmico del edificio:

- Es recomendable instalar un sistema de recuperación de calor, del agua de renovación de las piscinas. Hay que tener en cuenta que el agua de renovación diaria es importante y que la temperatura a la que se evacua se sitúa en torno a los 28ºC. - Del mismo modo, parece interesante analizar la viabilidad técnico-económica de la instalación de un campo de paneles solares fotovoltaicos. Esta instalación estaría conectada a red, de forma que toda la energía eléctrica producida sería vendida a la red eléctrica. Los valores aquí presentados son aproximados, obtenidos de datos de instalaciones similares ya existentes. Se debería hacer un estudio con mayor profundidad, en el caso de que se decida su instalación final. Se propone un campo de 5 kWp de paneles solares fotovoltaicos, colocados en la cubierta del edificio. La producción anual aproximada de estos paneles sería de unos 5.000 kWh. - Se analizarán las posibles alternativas para la implantación de un sistema de cogeneración termoeléctrica atendiendo a los consumos energéticos estimados en el centro cívico, y basadas en la instalación de un sistema de cogeneración termoeléctrica mediante un motor alternativo a gas natural.

ANEXO 2

MEMORIAS PRECEPTIVAS DE INSTALACIONES

INDICE 1.- MEMORIAS PRECEPTIVAS DE INSTALACIONES

1.1. ANTI-INTRUSIÓN 1.2. DETECCIÓN DE INCENDIO 1.3. TELEGESTIÓN

1. MEMORIA PRECEPTIVA PARA INSTALACIONES 1.1.- ANTI-INTRUSION

CENTRAL DE CONTROL Será microprocesada, preferentemente de la firma “Digital Security Controls” (DSC) ó similar, siempre que sea compatible con la central receptora de Protección Ciudadana (ADEMCO Mod 685), y el programa de gestión bidireccional. Aproximadamente el 90% de la red de alarmas son de esta marca e interesa unificar los sistemas lo que supone una considerable mejora tanto en aspectos de mantenimiento, como operativos. (La vigilancia la efectúa la Policía local, y de esta forma sólo debe conocer un sistema de teclados, y un mismo procedimiento de conexión/desconexión). El modelo de la central de control es una función dependiente del número de sensores empleados, hasta conseguir una identificación de zonas punto a punto, teniendo en cuenta reservar dos zonas para líneas de sabotaje 24H, una zona para protección 24H de equipos interiores y otra zona para protección 24H de central y sirenas exteriores. Las zonas se programarán como “End Of Line” (EOL) empleándose al final de la línea resistencias de 1 Kohm. Las líneas de detección no superarán en la proporción de longitud/sección del cable los 100 Ohm de caída. Las zonas de ruta en entrada y salida hasta el emplazamiento del/os teclado/s se programarán con retardo suficiente para acceder hasta el/los. Las zonas interiores se programarán con actuación instantánea y las de protección 24H e incendio serán 24H. En cada caso se instalarán el/los teclados correspondientes para su buen funcionamiento, en sala o habitaciones fuera del alcance de los usuarios ajenos al edificio, en el caso de PW832 y/o Pc40x0 se aprovecharán las prestaciones de particiones si en el centro instalado resultase inútil. En todos los casos, caso de existir sistema de incendio en el centro, será comunicada una señal de incendio general a la última zona de la central en cuestión, sacrificándose así una de las zonas de robo a favor de la transmisión de la alarma de incendio.

Las centrales indicadas tienen capacidad de transmisión en múltiples formatos, pero se programarán para el envío de las señales en 4/2 formato no extendido. Los códigos a transmitir serán facilitados por este departamento en el momento oportuno, o en su lugar se indicarán los puntos a programar para su control desde esta estación receptora y desde aquí ultimar los datos de la programación. Deberá quedar perfectamente programado el acceso bidireccional para control del mismo desde el teléfono que se indicará en el momento oportuno, junto al resto de parámetros identificadores de la instalación.

Se incorporará a la salida de sirenas un módulo temporizador retardador programable y calibrado con un retardo de 3 minutos a la conexión.

BATERIAS DE AUTOALIMENTACION Tendrán una capacidad de 7 Ah a 12 Vcc., serán garantizadas al menos un año y serán verificadas en el momento de la instalación para asegurar su pleno estado de carga.

Caso de existir fuente de alimentación auxiliar, será equipada también con batería de autoalimentación de 7 Ah a 12 Vcc, para asegurar su autonomía.

FUENTE DE ALIMENTACION AUXILIAR Se equipararán con fuente de alimentación auxiliar de 12 Vcc/1,5 a ó 12 Vcc/3 A, en función del número de detectores totales, para asegurar que no se producen sobrecargas en los equipos electrónicos.

Dispondrán de salida de mantenimiento en carga para baterías, conmutando el sistema a las mismas en caso de fallo de corriente de red. Las baterías serán las especificadas en el apartado anterior.

SIRENAS EXTERIOR-INTERIOR La sirena exterior, será de policarbonato resistente a golpes, con la finalidad de evitar la oxidación y el envejecimiento. El equipo interior estará protegido de la intemperie y la humedad, será con conos piezoeléctricos para reducir el consumo y dispondrá de baterías de autoalimentación para caso de sabotaje externo.

La sirena interior será de policarbonato resistente a golpes. El equipo interior estará protegido 24H, y será cableado a una zona de protección 24H, junto a los detectores de la instalación, y será con conos piezoeléctricos para reducir el consumo.

DETECTORES Los detectores volumétricos serán de “Doble Tecnología” con ángulo cero y compensación de temperatura, compuestos por radar microondas y pirosensor infrarrojo. El alcance mínimo será de 15*12 Mts. La emisión de microondas quedará establecida en Banda X ó K, siendo preferible ésta segunda. Será regulable su alcance y sensibilidad para un óptimo ajuste al entorno donde se coloquen. Dispondrán de interruptores para prueba de paseo e indicadores de estado de funcionamiento anulables, para su perfecto ajuste y comprobación.

Serán colocados preferiblemente en ángulos libres de obstáculos y a una altura de 2,10 a 2,30 Mts. del suelo. Si por las características de la zona a proteger, los detectores volumétricos pueden crear falsas alarmas, se recurrirá a proteger mediante contactos magnéticos de gran potencia ó detectores de rotura de cristal los posibles accesos al interior a través de dicha zona según proceda.

INSTALACION-MATERIALES EMPLEADOS La instalación en su totalidad, será efectuada por persona o empresa homologada por la Dirección General de Seguridad u organismo competente en materia de seguridad. Deberá acreditar su homologación previa a la ejecución de los sistemas.

Se emplearán cables apantallados y serán conectados equipotencialmente para eliminar posibles interferencias radioeléctricas. Dispondrán de suficiente número de hilos para asegurar el perfecto cableado de los elementos de instalación y su identificación en la central de control uno a uno. Los cables de alimentación serán de al menos 0,75mm2 y los de las líneas finales de 0,22mm2. El suministro eléctrico se tomará desde el Cuadro General de Distribución para evitar cortes de suministros accidentales, comunicando a los usuarios de dicha instalación cuáles son los magnetotérmicos ó diferenciales que dejan fuera de servicio el sistema, para evitar cortes accidentales. Las canalizaciones serán ocultas bajo tubo reforzado articulable siempre que sea posible y en nuevas ejecuciones en obra. En los casos de reformas se admitirán canalizaciones vistas siempre que sean realizadas bajo canaletas blancas en todo su recorrido visible y perfectamente amarradas a los parámetros sobre los que transcurran. La conexión telefónica se realizará previamente a los receptores instalados y tan cerca como sea posible de la entrada al P.C.R. de la empresa suministradora. Será conexionada con devolución de línea, no admitiéndose su colocación con aparatos telefónicos.

1.2.- INSTALACIONES DE DETECCION INCENDIO

CENTRAL DE CONTROL Será microprocesada, dispondrá de suficiente número de zonas para sectorizar los edificios e identificar rápidamente el foco de peligro. Se emplearán centrales modulares de 2, 4, 6...... hasta 24 zonas para pequeñas y medianas instalaciones. Para grandes instalaciones serán empleados sistemas analógicos con detección punto a punto. Las zonas se equipararán con “End Of Line” empleándose al final de la línea resistencias de 2K7 Ohm. Las líneas de detección no superarán en ningún caso los 20 detectores por zona. La central de control cumplirá con la norma EN-54 parte 2. Dispondrá de teclas de exclusión por zona, cancelación de sonido general, salidas de alarma por zona y salida general, modo de funcionamiento día/noche, autotest, salida de sirenas ó campanas a 24 Vcc. El tiempo de pre-alarma será programable entre 0 y 300 segundos siendo calibrado a la instalación a 180 sg., para permitir tiempo suficiente de comprobación del incidente. Pasado este tiempo, sonarán las campanas y sirenas instaladas hasta su cancelación manual. En todos los casos, el sistema de incendio en el centro, será equipado con transmisión telefónica a C.R.A. comunicando una señal de incendio general en instalaciones antiguas. Las nuevas instalaciones serán equipadas con transmisiones independientes con suficiente número de zonas para transmitir:

- Estado de Zona (ON/OFF) - Avería por zona - Alarma/restablecimiento por zona - Fallo de red - Baja Baterías 24 Vcc.

BATERÍAS DE AUTOALIMENTACIÓN Tendrán una capacidad de 7 Ah a 12 Vcc., serán DOS y estarán garantizadas al menos por un año. Serán verificadas en el momento de la instalación para asegurar su pleno estado de carga.

Caso de existir fuente de alimentación auxiliar, será equipada también con DOS baterías de autoalimentación de 7 Ah a 12 Vcc., para asegurar su autonomía. FUENTE DE ALIMENTACION AUXILIAR Se equipararán con fuente de alimentación auxiliar de 27,3 Vcc/1,5 A ó 27,3 Vcc/3 A, en función del número de detectores totales, para asegurar que no se producen sobrecargas en los equipos electrónicos. Dispondrán de salida de mantenimiento en carga para baterías, conmutando el sistema a las mismas en caso de fallo de corriente de red. Las baterías serán las especificadas en el apartado anterior. SIRENA EXTERIOR-CAMPANAS DE INTERIOR La sirena exterior, será de policarbonato resistente a golpes, con la finalidad de evitar la oxidación y el envejecimiento. El equipo interior estará protegido de la a intemperie y de la humedad, será con conos piezoeléctricos para reducir el consumo y dispondrá de alimentación a 24 Vcc. Las campanas de interior serán de 62 y resistentes a golpes y serán cableadas una a una por zonas independientes según su ubicación correspondiente. Serán de alta sonoridad, se alimentarán a 24 Vcc. y serán de bajo consumo. DETECTORES Los detectores serán “Convencionales” ó “Analógicos”, en función de la central de control empleada. Las características comunes a todos ellos serán el bajo consumo de corriente, elemento para prueba de funcionamiento magnética o similar e indicadores de estado de alarma visibles. Todos los detectores empleados cumplirán con la normativa EN-54. Los detectores iónicos, contendrán una cámara de ionización para detección de gran estabilidad para evitar falsas alarmas que responda con rapidez a la presencia de partículas de humo producidas por fuegos de combustión rápida, así como fuegos sin llama.

Los detectores ópticos, contendrán una cámara óptica de detección de gran sensibilidad para detectar alarmas producidas por una amplia gama de fuentes de combustión, disponiendo de chips de procesamiento de señal para evitar las falsas alarmas. Son especialmente interesantes en lugares con corrientes de aire por disponer de alta inmunidad a las mismas. Los detectores térmicos-termovelocimétricos, contendrán dos circuitos de protección independientes (doble termistor), uno de ellos termovelocimétrico que responda a incrementos de temperatura en el tiempo, mayores de 8ºC por minuto, y

otro de temperatura fija que produzca alarma a partir de los 57ºC. Cumplirán con EN-54 Parte 5, grado 1. Los detectores de series analógicas deberán ser codificados convenientemente para su correcto funcionamiento e identificación punto a punto. Serán colocados en los techos, en zonas separadas de las paredes y en los puntos más altos, caso de existir varios niveles de techos. PULSADORES DE ROTURA DE CRISTAL Los pulsadores de rotura de cristal serán rojos, permitirán una rápida activación manual de alarma y serán rearmables bajo llave a suministrar con el aparato, para evitar el mantenimiento del mismo. El cristal frontal será rotulado con la inscripción de “Rómpase en caso de incendio”, será metacrilato deformable para evitar su rotura y el peligro de cortes o heridas al usarlos. Los pulsadores de rotura de cristal para series analógicas deberán ser codificados convenientemente para su correcto funcionamiento e identificación punto a punto. Serán colocados a la altura de 1,20 a 1,40 Mts. en lugares de paso hacia salidas de evacuación y se conservarán siempre visibles y fácilmente accesibles. Su cableado será por zonas al igual que los detectores. INSTALACION-MATERIALES EMPLEADOS La instalación en su totalidad será efectuada por persona o empresa homologada por el Ministerio de Industria como Instalador y/o mantenedor de sistemas de Detección de incendios, según Real decreto 1942/93 del 5 de noviembre BOE Nº 298 del 14/1//93. Deberá acreditar su autorización previa a la ejecución de los sistemas.

Se emplearán cables de aislamiento mínimo 750 V y serán de sección mínima de 0,7 mm2. Dispondrán de suficiente número de hilos para asegurar el perfecto cableado de los elementos de instalación y su identificación en la central de control. El suministro eléctrico se tomará desde el C.G. de Distribución para evitar cortes de suministro accidentales, comunicando a los usuarios de dicha instalación cuáles son los magnetotérmicos o diferenciales que dejan fuera de servicio el sistema, para evitar cortes accidentales. Las canalizaciones será ocultas bajo tubo reforzado articulable siempre que sea posible y en nuevas ejecuciones de obra. En los casos de reformas se admitirán canalizaciones vistas siempre que sean realizadas bajo canaletas blancas en todo su recorrido visible y perfectamente amarradas a los parámetros sobre los que transcurran. La conexión telefónica se realizará mediante transmisores o central exprofesa tomando la línea previamente a los receptores instalados y tan cerca como sea posible de la entrada al P.C.R. de la empresa suministradora. Será conexionada con devolución de línea, no admitiéndose su colocación en paralelo con aparatos telefónicos.

1.3.- INSTALACIONES DE TELEGESTIÓN SISTEMA DE REGULACION Y CONTROL.

A fin de dotar a las instalaciones objeto de este proyecto de un funcionamiento óptimo en cuanto al nivel de confort y consumo energético que nos permita obtener el mayor rendimiento de las mismas, se las dotará de un sistema avanzado de regulación y control . Este sistema deberá ser compatible con el sistema de telegestión ELESTA instalado actualmente en los servicios técnicos del ayuntamiento, debiendo quedar preparado y configurado para su conexión al puesto central de control.

El sistema de regulación y control será capaz de ejecutar el control, monitorización, gestión de alarmas y reparto de gastos de las instalaciones y equipos conectados al mismo, según las especificaciones de funcionamiento que se describen en este capítulo. El sistema estará compuesto por los siguientes elementos : • RED DE CONTROLADORES DIGITALES:

compuesta por: • Un controlador de comunicaciones que provea bus de

comunicaciones local tipo RS-485 a un mínimo de 38.400 baudios, LAN de alta velocidad tipo ARCNET, y al menos 3 puertos serie de comunicaciones tipo RS232. Estará ubicado junto en el cuadro general de control.

Controladores universales de campo DDC tipo REN2XX programables para el control y monitorización del funcionamiento de las instalaciones y equipos. Dispondrán de entradas y salidas universales configurables. Las salidas, cuando sean digitales por relé contarán con un selector integrado de posición automático - on - off.

• ELEMENTOS DE CAMPO : tales como sondas de temperatura, conducto, contadores de impulsos, servomotores eléctricos, etc. , tal y como se describe en este capítulo.

El cableado de los controladores y material de campo se realizará según se indica en el documento de planos. Para los buses de comunicaciones se utilizará cable apantallado de dos hilos tipo Belden 9841 AWG24 o equivalente.

A fin de garantizar el correcto funcionamiento de los controladores y evitar posibles interferencias de funcionamiento con otros equipos, tanto el controlador de comunicaciones como los controladores de campo deberán cumplir con los EMC standards Europeos CENELEC EN50 085-1 y EN55 011. INSTALACION DE CLIMATIZACION. Los elementos y equipos a controlar de la instalación de climatización del edificio desde el puesto central de gestión, así como su funcionamiento quedan definidos de la siguiente forma :

Elementos de producción de calor.

El sistema de gestión deberá conectar los elementos de producción de calor en función de los horarios de ocupación del edificio y de la demanda interna. Existirá un control de anticipación del funcionamiento de los equipos para optimizar el arranque y la parada en función de las temperaturas interiores y exterior y las consignas del puesto central. Se tendrá monitorización del estado de funcionamiento de las calderas, así como de sus alarmas por avería. Cada equipo contará con control manual / automático seleccionable desde el puesto central, temporizaciones de arranque y parada, control sobre sus elementos de regulación, válvulas de tres vías, protecciones contra temperaturas, conexión y desconexión automáticos en función de condiciones interiores. Deberán quedar registradas las horas de funcionamiento en contadores total y parcial, así como las temperaturas de control y consumos, tal y como queda definido en el listado de puntos del sistema. El contador de horas de funcionamiento llevará asociado una alarma configurable por el usuario para señalizar posibles operaciones de mantenimiento.

La secuencia de calderas será automática en función de la demanda de calefacción y/o A.C.S. entrando en funcionamiento la caldera respectiva, o la otra por avería de la primera. Elementos de distribución. Las bombas circuladoras de agua de cada circuito se conectarán en función de la demanda del edificio por control horario u optimizado. Existirá un control manual / automático seleccionable por el usuario desde el puesto central y rotación automática de las bombas de cada circuito, bien por horas de funcionamiento, o por avería de la bomba en uso. La conexión y desconexión de cada bomba estará temporizada. Se tendrá monitorización del estado de funcionamiento de cada bomba, de su alarma por avería, así como de las horas de funcionamiento, con contadores total y parcial, este último configurable para generar una alarma para posibles tareas de mantenimiento sobre los equipos. Se contará además con las temperaturas de impulsión y retorno de colectores y demás señales definidas en el listado de puntos del sistema. Elementos de campo Los elementos de campo a utilizar para la regulación y control deberán proveer y poder ser gobernados con señales universales tipo PT1000, 0..10VDC, 4..20mA. Las válvulas y actuadores progresivos deberán ser gobernados con señales 0..10VDC o 3 puntos. La frecuencia de los contadores de impulsos para consumo de combustible y agua sera inferior a 12 Hz y una longitud de pulso superior a 42ms.

Las lecturas y rangos obtenidos por sondas y sensores deberá ser compatible con Energesta.

Climatizadores Contarán con un control manual o automático en función de un horario seleccionable desde el puesto central. La regulación se efectuará por temperatura de impulsión en base a la temperatura de retorno y las consignas desde el puesto central, actuando sobre las válvulas de calor y compuertas. El bucle de regulación incluirá el modo de enfriamiento gratuito que será configurable desde el puesto central. Las temperaturas de retorno e impulsión quedarán registradas, así como las horas de

funcionamiento con contadores total y parcial, este último con alarma por límite. El estado de funcionamiento y la alarma por avería quedarán monitorizados en el puesto central. El arranque de los ventiladores de impulsión y retorno estará temporizado y se monitorizará el estado de ambos, así como las alarmas de presostatos diferenciales. Circuitos de radiadores y suelo radiante.

La regulación de cada zona será independiente en base a la temperatura exterior del edificio, la temperatura interior de zona y la consigna del usuario. Dicha regulación se llevará a cabo actuando sobre las válvulas de tres vías de cada zona. Las consignas estarán limitadas desde el puesto central, así como las temperatura máximas de impulsión, en especial en los circuitos de suelo radiante. Cada circuito contará con dos modos de regulación: modo día y modo noche, con sus respectivas consignas. La autorización de conexión y desconexión de cada zona se efectuará en base a los horarios de ocupación día / noche de dicha zona y al control de optimización, debiendo estar temporizado el arranque de cada zona cuando los horarios coincidan. Para cada zona existirán dos alarmas por temperatura alta y baja. Deberá quedar registrada la temperatura de cada zona, así como las horas de funcionamiento con contadores individuales. Deberá estar disponible en cada zona un control de compensación de la temperatura de impulsión en base a la temperatura exterior e interior, de tal forma que se ajuste la potencia entregada por el circuito a la demanda en cada instante. Todos los circuitos de calefacción deberán desconectarse automáticamente por consignas de temperatura exterior e interior máximas. Fancoils La regulación de cada zona será independiente en base a la temperatura interior de zona y la consigna del usuario. Dicha regulación se llevará a cabo actuando sobre las válvulas de calor y frío de cada zona. Las consignas estarán limitadas desde el puesto central, así como la selección de frío / calor sobre cada zona. La autorización de conexión y desconexión de cada zona se efectuará en base a los horarios de ocupación de dicha zona y al control de optimización, debiendo estar temporizado el arranque de cada zona cuando los horarios coincidan. Para cada zona existirán dos alarmas por temperatura alta y baja. Deberá quedar registrada la temperatura de cada zona, así como las horas de funcionamiento con contadores individuales. Deberá estar disponible en cada zona un control de conexión desconexión proporcional en el tiempo a la desviación de la consigna seleccionable desde el puesto central con el fin de poder disminuir el consumo eléctrico cuando se den ciertas condiciones de temperatura interior en cada zona. Producción de Agua Caliente Sanitaria. La producción de agua caliente sanitaria quedará controlada desde el puesto central mediante consignas para modo día, modo noche y función antilegionella, con actuación sobre los elementos de producción y regulación de la temperatura en función de dichas consignas. Contará con alarmas por temperatura máxima y mínima y contadores total y parcial de horas de producción. La temperatura quedará registrada en el puesto central y el estado y alarma por avería de sus elementos de producción monitorizados. Las bombas contarán con un control manual / automático de selección de bomba en funcionamiento, con rotación por horas o por avería. Las bombas del circuito de retorno dispondrán de un horario de funcionamiento independiente.

Vasos de Piscinas. Cada vaso de piscina contará con una regulación independiente para el calentamiento del agua, con consignas controladas desde el Puesto Central. Además de la temperatura de vaso, el sistema monitorizará el cloro y el pH de cada vaso, generando alarmas por máxima y mínima. Para el filtrado del agua de cada vaso, el sistema controlará la bombas de vasos, la orden de limpieza y aclarado de cada filtro según el programa de filtrado con que ya cuenta el Patronato de Deportes en otras instalaciones. Para ello, cada filtro dispondrá de un contador con emisor de impulsos y maniobras de limpieza y aclarado independientes. Se dispondrán además contadores de llenado de cada vaso y control desde el Puesto Central del nivel de los vasos de compensación, con alarmas por nivel alto y bajo y actuación sobre la válvula de llenado. INSTALACION DE ALUMBRADO Para acometer la regulación de la instalación de alumbrado del edificio desde el puesto central de gestión, se establecen los siguientes circuitos :

Alumbrado de despachos y zonas comunes Cada circuito contará con su horario de conexión / desconexión independiente y de un control manual / automático seleccionable desde el puesto central y dispondrá así mismo de un contador de horas de funcionamiento.

Alumbrado de señalización Compuesto por un único circuito con control manual / automático seleccionable desde el puesto central, horario independiente de funcionamiento y contador de horas.

Alumbrado exterior Compuesto por dos circuitos : uno con 1/3 de los puntos de luz y el otro con

los 2/3 de los puntos de luz. Su control será independiente, pudiendo establecer 3 niveles independientes de iluminación exterior, controlados por horarios y sonda de luminancia exterior, con control manual / automático y contador individual de horas de funcionamiento.

Alumbrado de Piscinas Cada circuito de alumbrado de piscinas contará con un control manual /

automático y contador individual de horas de funcionamiento. Podrán establecerse diferentes niveles de iluminación en función de horarios y/o nivel de iluminación deseado en función de la sonda de iluminancia interior.

Gestión energética del alumbrado.

El sistema de control del edificio deberá gestionar el alumbrado de acuerdo al programa de gestión ya existente en las Piscinas Yoldi y Bidebieta, para lo cual se dotará a cada circuito de los correspondientes contadores de energía y potencia compatibles con el sistema. Además se monitorizarán los principales parámetros del suministro eléctrico al edificio.

PROGRAMACION Y SOFTWARE DE GESTION.

El software de porgramación y gestión deberá ser compatible con Energesta

4.95. Las partes accesibles al usuario deberán estar en castellano, así como los manuales de uso. Deberá poseer todas las funciones básicas para la completa gestión de las instalaciones ; monitorización en tiempo real, históricos de alarmas, históricos de temperatura y parámetros de funcionamiento, elaboración de informes automáticos, etc.

Todas las consignas y parámetros de funcionamiento del sistema deberán ser accesibles por el usuario, pudiendo quedar limitado el acceso de determinados usuarios a determinadas consignas y parámetros mediante niveles de acceso diferenciados. Deberá contar con archivos históricos de entradas y salidas de usuarios al sistema, así como de las modificaciones de consignas y parámetros efectuados por estos. Las pantalla de interface del usuario serán en modo gráfico para su uso mediante ratón. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS EQUIPOS DE REGULACION Y CONTROL: Controlador de comunicaciones: ENERGESTA REN100. Controladores de campo DDC: ENERGESTA REN200 ENERGESTA REN202 ENERGESTA REN203 ENERGESTA REN210 Relés de salida digital: ENERGESTA REN264 Relé de salida a 3 puntos: ENERGESTA REN265 Relé de salida 0..10VDC: ENERGESTA REN266 Sonda de inmersión: ENERGESTA RFT302 Sonda de contacto: ENERGESTA RFT301 Sonda de ambiente: ENERGESTA RFT306 Sonda exterior: ENERGESTA RFT305 Sonda de conducto: ENERGESTA RFT309 Sonda combinada Tª y Hr%: ENERGESTA RFH400 Sonda de calidad de aire: ENERGESTA RFQ100 Actuador para válvulas de asiento: ENERGESTA AHS Actuador para válvulas rotativas: ENERGESTA AME Actuador para compuertas de aire ENERGESTA ASL NOTA Respecto al CCTV en estos momentos se está unificando los sistemas de grabación de imágenes para que puedan ser telegestionados, desde la central de Policía Local. En su momento se aportará la descripción y las características necesarias de los equipos. Servicio General de Mantenimiento