75
MANUAL DE ERGONOMÍA

Manual de Ergonomia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Manual de Ergonomia

MANUAL DE ERGONOMÍA

Page 2: Manual de Ergonomia

Manual de Ergonomía Básico 2

ÍNDICE

1 MÓDULO ERGONOMÍA BÁSICA. 41.1 Definición 5

1.1.1 Ciencias y disciplinas relacionadas 61.2 Antropometría 71.3 Medidas básicas para el diseño de puestos de trabajo 81.4 Biomecánica 111.5 Concepción de puestos de trabajo. 20

1.5.1 Descripción del puesto de trabajo. 211.5.2 Evaluación de puestos de trabajo (E.P.T.) 21

1.6 Cuantificación de los niveles de riesgo y herramientas de análisis ergonómico 23

1.6.1 Análisis de tareas 241.6.2 Implementación y seguimiento de los cambios en la tarea analizada. 26

2 MÓDULO AUTOCUIDADO DE LA COLUMNA VERTEBRAL 272.1 Definición 282.2 Anatomía de la columna vertebral 282.3 Factores de riesgo 292.4 Principales consecuencias de los factores a la columna vertebral 302.5 Medidas preventivas 31

3 MÓDULO MANEJO MANUAL DE CARGAS 333.1 Definición 343.2 Descripción 34

3.2.1 Planificación del manejo manual de materiales 343.2.2 Beneficios de un buen manejo manual de materiales 353.2.3 Que debe considerar para realizar el manejo manual de materiales 353.2.4 Tipos de transporte manual 35

3.3 Factores de riesgos asociados al manejo manual de cargas 383.4 Medidas preventivas 39

3.4.1 Levantamiento manual correcto 393.4.2 Medidas generales de prevención 42

4 MÓDULO TRABAJO EN OFICINAS Y CON PANTALLAS DE VISUALIZACIÓNDE DATOS (PVD) 43

4.1 Definición 444.2 Factores de riesgo ambiental 46

4.2.1 Iluminación 464.2.2 Climatización 474.2.3 Ruido 474.2.4 Radiaciones electromagnéticas 47

4.3 Medidas preventivas factores ambientales 484.3.1 Iluminación 484.3.2 Climatización 494.3.3 Ruido 50

Page 3: Manual de Ergonomia

Manual de Ergonomía Básico 3

4.4 Factores de riesgo y medidas preventivas asociados al puesto de trabajo 514.4.1 Mobiliario 514.4.2 Accesorios 53

4.5 Factores de riesgo y medidas preventivas asociados a las malas posturas 564.5.1 Postura ideal de sedentación 56

4.6 Factores de riesgo asociados a la organización del trabajo o psicosocial 584.7 Medidas preventivas factores organización del trabajo o psicosocial 59

5 MÓDULO EJERCICIOS COMPENSATORIOS Y PAUSAS ACTIVAS 605.1 Definición 615.2 Actividad física y salud 61

5.2.1 Beneficios para el organismo 625.2.2 El ejercicio físico previene las enfermedades 625.2.3 Fisiología del ejercicio 635.2.4 Forma física 64

5.3 Ejercicios compensatorios 65

6 MÓDULO APLICACIONES ERGONÓMICAS PARA LA SELECCIÓN Y USODE HERRAMIENTAS 66

6.1 Definición 676.2 Tipos de herramientas 676.3 Factores de riesgo y medidas preventivas 686.4 Fuerzas máximas de aplicación con la mano 696.5 Diseño y selección de la herramienta 70

7 BIBLIOGRAFÍA 75

Page 4: Manual de Ergonomia

Manual de Ergonomía Básico 4

1 MÓDULO ERGONOMÍA BÁSICA.

Page 5: Manual de Ergonomia

Manual de Ergonomía Básico 5

1.1 DEFINICIÓN

El concepto de ergonomía a lo largo del tiempo ha tenido diversas interpretaciones, cuyasbases están cimentadas en su etimología (griega).

Ergos: trabajo

Nomos: principios

Muchos profesionales, científicos, pensadores y asociaciones de distintas áreas hanmanifestado sus planteamientos de acuerdo a su formación y tendencia científica.

Sin embargo su definición se ha consensuado en establecer que es una cienciamultidisciplinaría e interdisciplinaria preocupada de adaptar el trabajo y el medioambiente físico y laboral, a la persona, de manera de optimizar los recursos y generar unambiente de trabajo que considere el confort, la eficacia, la seguridad y los aspectoshumanos como un factor indispensable en el ambiente laboral. Todo esto de acuerdo aconfiguraciones que consideran:

• Aspectos Físicos: Herramientas, maquinaria.

• Aspectos relacionados con la Lógica: Códigos, señales, lenguaje.

• Aspectos Organizacionales: Coordinación, comunicación, estructura.

La actuación ergonómica debe considerarse como el resultado de las interacciones entrelas diferentes disciplinas.

Page 6: Manual de Ergonomia

Manual de Ergonomía Básico 6

1.1.1 CIENCIAS Y DISCIPLINAS RELACIONADAS

En la medida que se considere a la ergonomía como una técnica preventiva integral,necesariamente se debe vincular a las distintas ciencias o disciplinas. En la siguientetabla se ilustran la interacción entre los distintos factores y disciplinas.

Físico Mental Social Cuerpo humano

Área

sde

Con

ocim

ient

o Condiciones delambiente físicodel trabajo.

Está determinadapor la cantidad deinformación quedebe tratarse, eltiempo de que sedispone y laimportancia de lasdecisiones.

Organizacióndel trabajo.

Considera lasmedidas corporales,el movimientomecánico(aplicación de lasfuerzas).

Dis

cipl

inas

• Seguridad• Higiene

Industrial• Ingeniería• Física• Fisiología• Psicología• Estadísticas

• Psicología• Sociología• Ingeniería• Fisiología

• Ingeniería• Psicología• Economía• Sociología• Legislación

• Antropometría• Biomecánica

Se debe considerar que dentro de las disciplinas mencionadas, la Antropometría y laBiomecánica, necesitan de una mayor profundización debido a la importancia que tiene almomento de diseñar un puesto de trabajo ergonómico.

Page 7: Manual de Ergonomia

Manual de Ergonomía Básico 7

1.2 ANTROPOMETRÍA

Es la disciplina que describe las diferencias cuantitativas de las medidas del cuerpohumano. Estudia las dimensiones, tomando como referencia distintas estructurasanatómicas, y sirve de herramienta a la ergonomía con objeto de adaptar el entorno a laspersonas.

En otras palabras, “Es el estudio y medición de las dimensiones físicas y funcionales delcuerpo humano”.

TIPOS DE ANTROPOMETRÍA

• Antropometría estáticaEs aquella que mide las diferencias estructurales del cuerpo humano, en diferentesposiciones y sin movimiento.

• Antropometría dinámicaConsidera las posibles resultantes del movimiento, y va ligada a la biomecánica.

La importancia de la antropometría radica en que es imposible diseñar una estación(puesto de trabajo y/o de actividad) ergonómicamente aceptable en la cual se va adesempeñar una labor o acción de trabajo sin tomar en cuenta las características físicasdel cuerpo humano, así como sus limitantes, proporcionadas por los estudiosantropométricos.

DISEÑO ERGONÓMICO Y LA ANTROPOMETRÍA

A la hora de diseñar en base a la antropometría un mueble, una máquina, unaherramienta o un puesto de trabajo con displays de variadas formas, controles, etc., sedeben tomar en cuenta los siguientes supuestos básicos:

• Principio de diseño para individuos extremos.

En aquellos casos en los que se tenga que definir las dimensiones de un espacio interior,tal como un hueco, abertura o acceso, la medida de partida será la dimensiónantropométrica pertinente del sujeto grande.

En otras palabras, las dimensiones de los sujetos grandes determinarán las dimensionesde las medidas interiores, mientras que la de los sujetos pequeños determinará losmínimos de las medidas exteriores.

Page 8: Manual de Ergonomia

Manual de Ergonomía Básico 8

• Principio de diseño para un intervalo ajustable.

Podrá aplicarse, siempre y cuando se cuente con los medios técnicos y económicamenteviables, dado que cada persona podrá ajustar el objeto a su medida, a sus necesidades.Para este principio se debe considerar como valor de referencia a la diferencia entre lamedida antropométrica del sujeto grande y del sujeto pequeño.

• Principio de diseño para el promedio.

Es un error frecuente el diseñar para la persona promedio, ya que las personas másgrandes o pequeñas no podrán acomodarse. Esto es lo que puede suceder:

Si una puerta se diseña para la altura promedio, La mitad de las personas que la utilicense golpearán la cabeza.

Un banco de trabajo diseñado para la estatura promedio requerirá que el trabajador masbajo promedio estire los brazos y los hombros para alcanzar el trabajo.

1.3 MEDIDAS BÁSICAS PARA EL DISEÑO DE PUESTOS DE TRABAJO

A continuación se mencionan las medidas básicas a considerar para un diseñoantropométrico de un puesto de trabajo. Se adjunta ficha antropométrica, con esquemaexplicativo (Anexo “Evaluación de Puesto de Trabajo”).

POSICIÓN SENTADO

(AP) Altura poplíteaEs la distancia vertical desde el suelo hasta el punto más alto de la depresión poplítea,estando la persona sentada con ambos pies apoyados en forma plana sobre el suelo y elborde del asiento no ejerciendo presión en la cara posterior del muslo derecho; los muslosdeben estar en posición horizontal formando un ángulo de 90° con el tronco y las piernas.

(SP) Distancia sacro-poplíteaEs la distancia horizontal medida desde el punto correspondiente a la depresión poplíteade la pierna derecha hasta el plano vertical situado en la espalda del individuo, cuandotiene el muslo en posición horizontal y formando un ángulo de 90° con las piernas y eltronco.

(SR) Distancia sacro-rótulaEs la distancia horizontal medida desde el punto correspondiente al vértice de la rótuladerecha hasta el plano vertical situado en la espalda del sujeto, cuando este tiene sumuslo horizontal y formando un ángulo de 90° con las piernas y el tronco.

Page 9: Manual de Ergonomia

Manual de Ergonomía Básico 9

(MA) Altura del muslo desde el asientoEs la distancia vertical desde el punto más alto del muslo derecho a nivel inguinal,tomando como referencia el pliegue cutáneo que se forma entre el muslo y la cinturapélvica, y el plano horizontal del asiento al estar el sujeto sentado, con un ángulo de 90°entre el tórax y el muslo.

(MS) Altura del muslo desde el sueloEs la distancia vertical desde el punto más alto del muslo derecho a nivel inguinal,tomando como referencia el pliegue cutáneo que se forma entre el muslo y la cinturapélvica, y el plano horizontal del suelo al estar el sujeto sentado, con un ángulo de 90°entre tórax y el muslo.

(CA) Altura del codo desde el asientoEs la distancia medida desde el plano del asiento hasta la depresión del codo, cuando elsujeto tiene su brazo paralelo a la línea media del tronco y el antebrazo forma un ángulode 90°.

(AmínB) Alcance mínimo del brazoEs la distancia horizontal medida desde el respaldo hasta el eje vertical imaginario que seproduce en la mano con el puño cerrado, cuando la persona tiene el brazo paralelo a lalínea media del tronco y el antebrazo formando un ángulo de 90° con el brazo.

(AmáxB) Alcance máximo del brazoEs la distancia horizontal desde el plano vertical que pasa por el occipital, las escápulas, ylos glúteos, hasta el eje vertical imaginario que se produce en la mano con el puñocerrado cuando el sujeto tiene extendido al máximo el brazo derecho.

(AOs) Altura de los ojos desde el sueloEs la distancia vertical medida desde el eje horizontal que pasa por el centro de la pupiladel ojo derecho hasta la superficie del suelo, cuando el sujeto está sentado y el tóraxforma un ángulo de 90° con el asiento.

(Aoa) Altura de los ojos desde el asiento sentadoEs la distancia vertical medida desde el eje horizontal que pasa por el centro de la pupiladel ojo derecho hasta la superficie del asiento, cuando el sujeto está sentado y el tóraxforma un ángulo de 90° con el asiento.

(ACs) Anchura de caderas sentadoEs la distancia horizontal que existe entre loas caderas, encontrándose el sujeto sentadocon el tórax erguido y perpendicular al plano del asiento.

(CC) Anchura de codo a codoEs la distancia horizontal entre los codos con la persona sentada y los brazos colgandolibremente, los antebrazos doblados y las manos sobre las piernas.

(HH) Anchura hombro-hombroEs la distancia máxima que separa los músculos deltoides.

Page 10: Manual de Ergonomia

Manual de Ergonomía Básico 10

POSICIÓN DE PIÉ

(CSp) Altura de codos de pieEs la distancia desde el suelo hasta la depresión del codo, con la persona de pie enposición de atención antropométrica (PAA) tiene su brazo paralelo a la línea media deltronco y el antebrazo formando un ángulo aproximado de 90°.

(E) EstaturaEs la longitud máxima desde el vértex hasta el plano horizontal de la base delestadiómetro, que se produce cuando el sujeto se encuentra en la posición PAA.

(AOp) Altura de ojos de piéEs la distancia vertical medida desde el eje horizontal que pasa por el centro de la pupiladel ojo derecho hasta la superficie del suelo, cuando el sujeto está de pie en posiciónPAA.

(RP) Distancia respaldo-pechoEs la distancia horizontal desde el plano vertical que pasa por el occipital, las escápulas yel glúteo hasta el punto más alejado del pecho.

(RA) Distancia respaldo-abdomenEs la distancia horizontal desde el plano vertical que pasa por el occipital, las escápulas yel glúteo hasta el punto más alejado del abdomen.

Page 11: Manual de Ergonomia

Manual de Ergonomía Básico 11

1.4 BIOMECÁNICA

Aplica las leyes del movimiento mecánico en los sistemas vivos, especialmente en elaparato locomotor, que intenta unir en los estudios humanos la mecánica al conocimientode la anatomía y de la fisiología, y que cubre un gran abanico de sectores a analizar,desde estudios teóricos del comportamiento de segmentos corporales a aplicacionesprácticas en el transporte de cargas.

Al analizar el movimiento en la persona, la biomecánica trata de evaluar la efectividad enla aplicación de las fuerzas para asumir los objetivos con el menor costo para aquellas yla máxima eficacia para el sistema productivo

ESTRUCTURA DE LA BIOMECÁNICA

Medicina deltrabajo

Fisiología Antropología Física

Respuestasreales deltrabajador

Respuestasen

laboratorio

Datosantropomé-

tricos

ModelosAparatos

BIOMECÁNICA

Diseño deespacios ymobiliario

Diseño detiempos y

movimientos

Diseñopausas de

trabajo

Diseño deherramientas

Trastornosmúsculo-

esqueléticos

Manejomanual de

cargas

Page 12: Manual de Ergonomia

Manual de Ergonomía Básico 12

El análisis o estudio de los movimientos es una labor difícil en el desarrollo ergonómicodel estudio del trabajo y la seguridad e higiene industrial ya que, no sólo se tiene encuenta los factores antropométricos y dimensionales, sino todos los tipos de movimientosque se pueden experimentar en la ejecución de una actividad laboral. Algunos de estosmovimientos básicos de referencia son:

Posición de referencia o Neutro: Es aquella a partir de la cuál se miden los movimientosarticulares.

Flexión: Se denomina así al movimiento consistente en doblarse o disminuir el ánguloentre dos partes del cuerpo. Podemos decir que es un movimiento en el cual un segmentodel cuerpo se desplaza en un plano sagital con respecto a un eje transversal,aproximándose al segmento adyacente.

Extensión: Esta consiste en enderezarse, o aumentar el ángulo entre dos segmentos delcuerpo, es un movimiento sagital respecto a un eje transversal tal que, desde unaposición de flexión, retorna a la posición del cuerpo de referencia o la sobrepasa.

Page 13: Manual de Ergonomia

Manual de Ergonomía Básico 13

Abducción: Este movimiento consiste en acercarse a la línea media del cuerpo, elmovimiento se efectúa en el plano frontal, en torno de un eje antero-posterior, queaproxima el segmento corporal comprometido a la línea media.

Abducción de la mano: Consiste en separar los dedos, uno de otro, en un plano.

Aducción: En este caso el movimiento consiste en alejarse de la línea media del cuerpo,movimiento que se efectúa en un plano frontal, en torno de un eje antero-posterior, elsegmento corporal se aleja de la línea media.

Aducción del pulgar: Es extender o flexionar el pulgar en torno a la palma de la mano.

Page 14: Manual de Ergonomia

Manual de Ergonomía Básico 14

Aducción de la mano: Consiste en cerrar los dedos uno contra otro, en un plano.

Pronación: El movimiento consiste en hacer girar el antebrazo de tal modo que la palmade la mano quede hacia abajo.

Supinación: Consiste en hacer girar el antebrazo de tal modo que la palma de la manoquede hacia arriba.

Page 15: Manual de Ergonomia

Manual de Ergonomía Básico 15

Circundicción: Este movimiento consiste en que una parte del cuerpo describe un conocuyo vértice está en la articulación y su base en la extremidad distal de esa parte y nonecesita rotación.

Prehensión: Acción de tomar envolviendo un objeto, los dedos se cierran en torno alobjeto envolviéndolo.

Pinza: Acción de tomar con las puntas de los dedos opuestos.

Page 16: Manual de Ergonomia

Manual de Ergonomía Básico 16

Pinza palpar: Tomar un objeto con los dedos índice, mayor, anular y meñique,(flexionados sujetando un objeto). También se define así, la toma por oposición entre elpulgar y otro dedo opuesto solamente.

Hiperextensión de los dedos: Empujar con los dedos estando la mano en posiciónneutra.

Compresión digital: Es la acción de presionar en forma plana con los dedos

Page 17: Manual de Ergonomia

Manual de Ergonomía Básico 17

Compresión pulpar: Es la acción de presionar un objeto con la palma de la mano

Podemos agregar otros en los que no se compromete los miembros, tales como:

Rotación: Acción de girar un segmento corporal en torno de una articulación o varias.Flexión de tronco: Encorvarse, inclinarse hacia delante.Lateralización: Es el inclinarse hacia un lado pivotando sobre la cadera

El análisis cronológico de los movimientos que se efectúan en el desarrollo de una tarea,permite analizar cual es la mejor conformación del puesto de trabajo o indicar lareconformación de la misma. Además, no se debe descartar la existencia de la posibilidadde eliminarlos o de disminuir riesgos o cargas, mediante una conformación organizativa.Los movimientos de las manos son muy difíciles de estudiar debido a la rapidez de losmovimientos y a la complejidad de los mismos. Por ello, los movimientos de las manosdeben observarse con mucha atención. Cuando sea posible es aconsejable el uso decámaras, para luego poder estudiar con detenimiento la tarea y hacer un análisis másexacto de las mismas.

Movimiento de extremidades superiores, segmento antebrazo/brazo.

Page 18: Manual de Ergonomia

Manual de Ergonomía Básico 18

El conocimiento de los movimientos de pronación y supinación es importante pero, comose mencionó anteriormente, es primordial saber diferenciar este movimiento desde larotación a partir del codo, o a partir del hombro, donde actúan dos articulaciones en lugarde una, como es en el caso anterior. Esto permite deducir rápidamente la diferencia en elesfuerzo articular, manteniendo un ángulo definido y efectuando el movimiento con uno odos puntos articulares.

Lo anterior, no se repite en otros casos, pero desde ya es sumamente necesario conocerlos movimientos de las restantes articulaciones. En el caso de los brazos la flexión yextensión en el codo, lo mismo para la articulación del hombro junto a sus otrascombinaciones dadas por la rotación en ese punto (en el hombre además del mencionadomovimiento articular de rotación hay flexión y extensión).

Movimientos de la cabezaLos movimientos de la cabeza tienen también que ser estudiados tanto en la flexión (bajarla cabeza), como en la extensión (levantar la cabeza), la lateralización (inclinarla aderecha y/o izquierda) y su rotación (giro a derecha y/o izquierda).

Movimientos de las extremidades inferioresLos movimientos de las piernas se consideran con el mismo criterio empleados en losbrazos, tomando la abducción por el punto de rotación de la articulación de la pierna en lacadera (cabeza del fémur), la extensión y flexión en el mismo punto articular y la flexiónde la pierna en la rodilla.

Page 19: Manual de Ergonomia

Manual de Ergonomía Básico 19

Movimientos del tronco

Para completar los principales movimientos del cuerpo nos resta solo los de la cintura, enla cuál se tiene en cuenta principalmente la flexión de ella (inclinarse hacia delante omejor dicho encorvarse), también se toma la lateralización, (inclinación del tronco conrespecto a las piernas hacia la derecha o hacia la izquierda) y por último la rotación deltronco sobre la cadera (rotación de la columna vertebral).

Flexión Lateralización

A continuación se dan algunos ejemplos de la aplicación de la biomecánica.

Postura sentada

En un estudio sobre la tensión de los músculos extensores de la espalda en personas quetrabajan sentadas, se observó que al inclinarse hacia atrás (con el respaldo reclinado) sereduce la tensión en estos músculos. Este efecto se explica porque el respaldo soporta lamayor parte del peso de la parte superior del cuerpo.

La posición en equilibrio relajado de los músculos que abren y cierran la articulación de lacadera corresponde a un ángulo de unos 135°. Este ángulo se aproxima bastante al queesta articulación adopta de forma natural (128°) en situaciones de ingravidez (en elespacio). Cuando se está sentado, con la cadera formando un ángulo de 90°, los

Page 20: Manual de Ergonomia

Manual de Ergonomía Básico 20

tendones de las rodillas y la articulación de la cadera tienden a tirar la zona sacra (la partede la columna vertebral que conecta con la pelvis) forzándola a adoptar una posiciónvertical. El efecto que produce es la eliminación de la lordosis (curvatura natural de lazona lumbar); las sillas deben tener un respaldo adecuado para corregir esta tendencia.

Atornillar

Esta práctica surgió probablemente de la percepción inconsciente de que los músculosque hacen girar el brazo derecho en el sentido de las agujas del reloj (la mayoría de laspersonas son diestras) son más fuertes. Obsérvese que las personas zurdas están endesventaja, cuando tratan de apretar un tornillo manualmente. Alrededor del nueve porciento de la población es zurda, por lo que necesita herramientas especiales en algunassituaciones, como sucede con las tijeras y los abrelatas.Los casos anteriores demuestran que es necesario un conocimiento adecuado de laanatomía para aplicar la biomecánica en el lugar de trabajo.

1.5 CONCEPCIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO.

El puesto de trabajo es el lugar que un trabajador ocupa cuando desempeña una tarea.Puede estar ocupado todo el tiempo o ser uno de los varios lugares en que se efectúa eltrabajo. Algunos ejemplos de puestos de trabajo son las cabinas o mesas de trabajodesde las que se manejan máquinas, se ensamblan piezas o se efectúan inspecciones,una mesa de trabajo desde la que se maneja un ordenador, una consola de control, unescritorio, etc.

Es importante que el puesto de trabajo esté bien diseñado para evitar enfermedadesrelacionadas con condiciones laborales deficientes, así como para asegurar que el trabajosea productivo.

Page 21: Manual de Ergonomia

Manual de Ergonomía Básico 21

Entonces, hay que diseñar todo puesto de trabajo teniendo en cuenta al trabajador y latarea que va a realizar a fin de que ésta se lleve a cabo cómodamente, sin problemas yeficientemente.

1.5.1 DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO.

El ambiente de trabajo se caracteriza por la interacción entre los siguientes elementos:

• El trabajador con los atributos de estatura, anchuras, fuerza, rangos de movimiento,intelecto, educación, expectativas y otras características físicas y mentales.

• El puesto de trabajo que comprende: las herramientas, mobiliario, paneles deindicadores, controles y otros objetos de trabajo.

• El ambiente de trabajo que comprende la temperatura, iluminación, ruido, vibracionesy otras cualidades atmosféricas.

La interacción de estos aspectos determina la manera por la cual se desempeña unatarea y de sus demandas físicas. Cuando la demanda física de las tareas aumenta, elriesgo de lesión también, cuando la demanda física de una tarea excede las capacidadesde un trabajador puede ocurrir una lesión.

1.5.2 EVALUACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO (E.P.T.)

Una evaluación de puesto de trabajo tiene sus bases en el análisis del mismo, el queconsiste en una descripción detallada de la tarea y/o del puesto de trabajo, en donde serealizan observaciones y entrevistas, a fin de obtener la información necesaria,sirviendo como una herramienta que permita tener una visión de la situación real detrabajo, en la que se considere no sólo el entorno físico, psicosocial y organizacional,sino que también a la persona que realiza una tarea determinada en su puesto detrabajo.

Un enfoque general de una evaluación considera la disposición del puesto de trabajo; laque va a depender de la amplitud del área donde se realiza el trabajo y del equipodisponible, por lo tanto, no pueden darse criterios específicos de evaluación para cadacaso.

Page 22: Manual de Ergonomia

Manual de Ergonomía Básico 22

Para ello es importante considerar los siguientes aspectos básicos:

Estudios de observación• De la Tarea (repetitividad, aspectos biomecánicos).• De la postura adoptada (de pie, sentada, ambos y acostada).• Del manejo manual de cargas, entre otros factores.• Del confort ambiental (Iluminación, ruido, temperatura)

Evaluaciones Psicométricas• Dimensiones del puesto de trabajo (entorno, mobiliario, altura del plano de trabajo,

espacio reservado para las piernas, zonas de alcance óptimo del área de trabajobrazos).

• Medidas antropométricas

Entrevistas• Se consideran los aspectos psicosociales y organizacionales.

ACTUALMENTE LA METODOLOGÍA A APLICAR CONSIDERA LA APLICACIÓN DE LOS DOSINSTRUMENTOS SIGUIENTES

1) Diagnósticos de puestos de trabajo

Permite determinar el nivel de riesgos que significa la tarea y en entorno físico ypsicosocial en el que se desempeña la persona, considerando los aspectosmencionados anteriormente. Sus bases están dadas por métodos tanto cuantitativoscomo cualitativos.

Existen casos en los que no es necesario obtener datos antropométricos, debido a queno se necesita rediseñar un puesto de trabajo.

Ejemplo: Un caso de dermatitis de contacto, sólo con cambiar algunas de las accionesque la persona realiza, se consigue el objetivo de eliminar el factor de riesgo (agenteque produce la dermatitis).

2) Evaluaciones de puestos de Trabajo

La pauta de evaluación que se utiliza en nuestra Institución, está basada en métodoscualitativos, ya que se requiere describir de manera detallada la tarea que realiza lapersona evaluada y el entorno en el que se desempeña.

En éste se considera, por un lado el punto de vista médico y por otro el del experto enprevención de riesgos, que poseen una formación profesional completamentediferentes, y convergen en una conclusión uniendo lo laboral con lo patológico.

Page 23: Manual de Ergonomia

Manual de Ergonomía Básico 23

En la Evaluación de Puesto de Trabajo, se consideran varios factores, con el fin decomplementar dicho informe, estos son:

• Resultados de Exámenes médicos (que se adjuntan al informe, en caso que serequiera)

• Investigación de antecedentes familiares (hereditarios) que puedan incidir en lasmolestias por las cuales las personas han sido evaluadas

• Tipo de alimentación• Tipos de medicamentos• Accidentes del trabajo• Enfermedades comunes• Otros (Labores del hogar, actividades extra-laborales)

Es importante señalar que este formato de E.P.T. se emplea básicamente paratrastornos de tipo osteo-muscular. Sin embargo se puede aplicar a todo tipo depatología tomando en cuenta los puntos anteriores, como por ejemplo, para unadermatitis, rinitis, hipoacusia, etc.

1.6 CUANTIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGO Y HERRAMIENTAS DEANÁLISIS ERGONÓMICO

Cuando la presencia de riesgos ergonómicos se ha establecido, el nivel de riesgoasociado con todos los factores deben ser evaluados. Para esto, es necesario laaplicación de herramientas analíticas de ergonomía y el uso de guías específicas. Hayuna gran variedad de herramientas para el análisis ergonómico, estas se orientanfrecuentemente a un tipo específico de trabajo. Por ejemplo, manejo manual de cargas; ode una zona particular del cuerpo como la muñeca, codo u hombro.

El profesional determina que tipo de evaluación y técnica es mejor para evaluar losriesgos de lesiones laborales, basados en el conocimiento de las aplicaciones dedeterminada herramienta, gusto o facilidad por alguna de ella.

Una buena técnica puede ofrecer una buena aproximación de los niveles de riesgo.Variaciones en la fisiología individual, historia de la lesión, métodos de trabajo y otrosfactores que influyen en una persona para que presente una lesión.

Algunas de las técnicas que se utilizan para realizar una E.P.T.:

• RULA - Evaluación rápida de miembros superiores

• OWAS -. Analiza como prioridad a la postura y la carga.

Page 24: Manual de Ergonomia

Manual de Ergonomía Básico 24

• Ecuación revisada de carga de NIOSH (1991). Evalúa los riesgos de trabajo concargas basado en los parámetros de NIOSH.

• Análisis antropométrico. Determina las dimensiones apropiadas al puesto de trabajopara varios tamaños del cuerpo.

• Análisis detallado por listas de chequeo para estaciones de trabajo de computación.

1.6.1 ANÁLISIS DE TAREAS

De las principales fases de un programa ergonómico, uno de los apartados básicos, juntocon los métodos de evaluación, es el análisis de tareas, el que consiste en recoger yorganizar la información pertinente sobre las condiciones de un puesto de trabajo para laevaluación, diagnóstico y posibles mejoras del mismo.

A su vez, los principales métodos de análisis de tareas se efectúan por medio deherramientas que tienen como finalidad la recopilación de información relevante y útil paraalcanzar el objetivo que en este caso sería realizar el mejor análisis de tareas posible,algunas de estas herramientas son:

• Evaluaciones de puestos de trabajo (Ver Anexo)• Diagnósticos de puestos de trabajo (Ver Anexo)

Pero no se debe tampoco considerar el puesto de trabajo en forma aislada también sedebe considerar factores tales como:

• Distribución arquitectónica• Flujos organizacionales• Relaciones con otros puestos y actividades• Interferencia con otros puestos y actividades.

El análisis de tareas, es la metodología utilizada en ergonomía para describir lasactividades con el propósito de conocer las demandas que implican, y compararlas conlas capacidades humanas.En un principio, el análisis de tareas fue utilizado por los ingenieros industriales con el finde mejorar la eficiencia y la productividad, pero más recientemente, la ergonomía haadoptado este análisis para identificar las condiciones y demandas de las tareas, las quese asocian con la fatiga, sobre esfuerzo y lesiones.

El análisis de tareas debe trabajar en conjunto con el diseño de productos, líneas ysistemas de producción, ya que son un método efectivo para la disminución, e inclusoeliminación de riesgos y lesiones para los trabajadores.

Page 25: Manual de Ergonomia

Manual de Ergonomía Básico 25

Una vez que se recopilan los datos, el primer paso en el análisis de resultados es lasubdivisión de la tarea en una serie de subtareas, ya que el objetivo del análisis esencontrar las demandas excesivas de la tarea o las condiciones ambientales que debencambiar, eliminarse o ser rediseñadas.En general, para cada subtarea se analiza:

• Fuerza requerida• Posturas asumidas• Frecuencia y repetición• Duración y períodos de recuperación• Exposición a factores ambientales tales como vibraciones, frío o calor extremo, nivel

de ruido, etcétera.

En esta fase del análisis de tareas, el profesional se basa en información de la poblaciónestudiada, recopilada con anterioridad, como son:

• Datos antropométricos• Datos fisiológicos y psicosociales• Modelos y límites establecidos por la normatividad relacionada.

La propuesta y desarrollo de soluciones del análisis de tareas debe identificar los riesgosen potencia que presenta la tarea, pero el profesional debe basarse en su experienciapara que también sugiera las formas de eliminar, reducir o controlar esos riesgos, a travésde la modificación del equipo, del puesto de trabajo o los métodos utilizados, quecontribuyen a una demanda excesiva sobre el trabajador. En cualquier caso, las mejoressoluciones ergonómicas son aquellas en donde el trabajo seguro es el resultado deldiseño de la tarea, independiente de las capacidades de un trabajador en específico.

De cualquier forma, siempre nos encontraremos ante situaciones donde no es factiblerealizar cambios en el diseño, por lo que en estos casos, se tratará de limitar la exposicióndel trabajador, reduciendo el ritmo de trabajo, proporcionando más descansos, y rotandoperiódicamente a los trabajadores con otra tarea menos demandante.

Page 26: Manual de Ergonomia

Manual de Ergonomía Básico 26

1.6.2 IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS CAMBIOS EN LA TAREAANALIZADA.

El profesional no debe trabajar sólo en la implementación de los cambios requeridos, yaque es de gran importancia que se involucren y participen con su experiencia el personalde diseño de líneas de producción, diseñadores de los productos, personal administrativo,supervisores del área, y los trabajadores directamente relacionados con la tarea, quienestienen experiencia directa de los requerimientos y demandas de la actividad.

Es muy importante que se documente el resultado del análisis ergonómico en todas susetapas, esto permite darle seguimiento, detectar posteriores problemas o situaciones deriesgo, aplicar soluciones exitosas a desarrollos futuros y no cometer errores yasuperados, así como proveer de una adecuada justificación para inversiones requeridasque lleven a la disminución de riesgos.

Page 27: Manual de Ergonomia

Manual de Ergonomía Básico 27

2 MÓDULO AUTOCUIDADO DE LA COLUMNA VERTEBRAL

Page 28: Manual de Ergonomia

Manual de Ergonomía Básico 28

2.1 DEFINICIÓN

La columna vertebral es la estructura fundamental de nuestro cuerpo, ya que se encargade sostener la cabeza y mantener al cuerpo erguido, gracias a ella uno se puede doblar ygirar.

2.2 ANATOMÍA DE LA COLUMNA VERTEBRAL

La columna está formada por 33 huesos en forma de anillos,llamados vértebras, unidas por una serie de articulacionesmóviles. Entre ellas hay discos de cartílago duro que secomprimen para absorber los choques, que a su vez seencuentran sometidos a grandes fuerzas durante movimientosdeterminados. Las vértebras se distribuyen en:

• 7 cervicales

• 12 dorsales o torácicas

• 5 lumbares

• 5 sacras (sin articulación entre ellas pues están fundidas ycomponen el hueso llamado Sacro)

• Coccígeas (sin articulación entre ellas pues están fundidas ycomponen el hueso llamado cóccix - tampoco existearticulación entre el sacro y el cóccix; según teorías evolutivassería la reminiscencia del rabo o cola correspondiente a otras especies animales)

Esta distribución siempre es así, salvo en las anomalías denominadas lumbarización ysacralización. Si observamos la columna vista de perfil, obtendremos las siguientes curvaturasanatómicas:

• Lordosis cervical: curvatura cóncava hacia atrás

• Cifosis dorsal: curvatura convexa hacia atrás

• Lordosis lumbar: curvatura cóncava hacia atrás

La mayor o menor incidencia en la modificación de dichas curvaturas implicarándeterminados trastornos en dichas zonas.

Page 29: Manual de Ergonomia

Manual de Ergonomía Básico 29

Tu columna estará sana si tiene tres curvassuaves que ayudan a hacerla resistente yaseguran un centro de gravedad equilibrado;las secciones cervical y lumbar se curvanligeramente hacia adelante, mientras que lasección torácica se curva hacia atrás. Lascurvas exageradas o anormales puedendeberse a un defecto congénito, una malapostura, músculos abdominales débiles oenfermedades debilitadoras de los huesos.

¿Cuándo está sana nuestra columna?

Fuen te: www.icarito.latercera.cl

2.3 FACTORES DE RIESGO

Las lesiones en la columna se originan mucho antes de presentarse las molestias. Lamayoría se deben a efectos acumulativos como posturas incorrectas, hábitos de vida y unritmo de vida estresante. La mejor forma para no sufrir este tipo de dolencias, que puedecondicionar la calidad de vida laboral y familiar, es tomar conciencia, prevenir y evitarestas prácticas nocivas.

La columna tiene cuatro curvaturas suaves, que le permite distribuir el peso en lasdiferentes estructuras. Para que estas trabajen adecuadamente, la columna debe estar enposición vertical y equilibrada. Si esto no sucede, surgen las patologías: la más frecuentees la hernia de disco y los trastornos músculo esqueléticos.

Las formas que pueden tomar estas dolencias dependen de cual sea su causa, podemosenglobarlas en tres subgrupos:

• Patologías propias de la columna.

• Patologías producidas por traumatismos.

• Patologías producidas por posturas incorrectas.

Page 30: Manual de Ergonomia

Manual de Ergonomía Básico 30

2.4 PRINCIPALES CONSECUENCIAS QUE AFECTAN A LA COLUMNA VERTEBRAL

En general el dolor lumbar es la expresión común de todas las enfermedades, por eso esque ante una lumbalgia hay que hacer la consulta con el médico. Este dolor se manifiestaen la espalda a la altura de la cintura; cuando la molestia se extiende a los miembrosinferiores se trata de una lumbocitalgia, generalmente reconocida como ciática. En estecaso el paciente se queja de dolor en uno o ambos miembros inferiores, y que corredesde la cintura hasta el pié, pasando por el glúteo y la parte superior del muslo y lapantorrilla, o queda detenido en alguna de las zonas mencionadas.

Generalmente es en la zona lumbar donde repercute todo el mal uso de la columna. Éstatiene dos partes de mayor movimiento:

• La primera es la unión en la columna cervical con la región toráxica (base del cuello)

• La segunda es de mayor movimiento, ésta es la región de la cintura, es decir donde seune la columna toráxica con la columna lumbar.

En estos dos lugares es donde tendremos mayores repercusiones, las que pueden sertraumáticas ó degenerativas.

ARTROSIS VERTEBRALEs una degeneración que sufre la columna vertebral, que puede ser primaria, cuando nose conoce la causa y, secundaria cundo se produce por traumatismo y/o mal uso de lacolumna vertebral. Según su localización, se distinguen tres tipos de artrosis:

• Artrosis Cervical: suele darse en personas de más de 40 o 45 años, aunque debido alos hábitos cotidianos esta se va reduciendo paulatinamente. Origina en muchoscasos dolores de cabeza, contracturas musculares en el cuello y trapecios, mareos ypérdida de la movilidad normal de las extremidades superiores.

• Artrosis Dorsal: Prácticamente no produce dolor, salvo en casos de contracturas para-vertebrales muy severas, al nivel de los omóplatos.

• Artrosis Lumbar: es junto con la artrosis cervical la más frecuente, produciendo doloren la mayor parte de los casos, donde se producen importantes contracturasmusculares en los glúteos y para-vertebrales lumbares.

ESPONDILOSISEs una anomalía de la osificación del arco vertebral que evoluciona durante el crecimientopara estabilizarse después y, en el adulto, modificarse sólo en circunstanciasexcepcionales.

Page 31: Manual de Ergonomia

Manual de Ergonomía Básico 31

Se denomina espondilolistesis al desplazamiento de una vértebra sobre otra contigua.Cuando éste se produce hacia delante hablamos de anterolistesis, y si es hacia atrás, deretrolistesis.

2.5 MEDIDAS PREVENTIVAS

La vida sedentaria, la falta de ejercicios, las malas posturas y los esfuerzos físicosexcesivos atentan contra la salud de la columna. Para lograr evitar dolencias lo quedebemos hacer es "NO TENER POSTURAS VICIOSAS". Aquellas personas que por eltipo de trabajo pasan muchas horas sentadas, deben tener un asiento confortable. Sucolumna no debe estar inclinada, no debe estar siempre en la misma postura, se debehacer cambio periódicos de posición y es importante el ejercicio.

Debemos tener claro que en cuanto se presente una molestia en nuestra columna sehace necesario acudir donde un especialista, pues existen tratamientos específicos, loscuales pueden ser: ejercicios, kinesiología, etc.

A continuación, se mencionan recomendaciones de fácil implementación:

• Controle la buena postura diariamente y no realice esfuerzos en mala posición.

• Siga un programa de ejercicios “Pausas Activas y Ejercicios Compensatorios”

• Evite esfuerzos físicos excesivos.

• Controle la tensión excesiva mediante técnicas de relajación.

• La musculatura de la espalda y del abdomen debe tener la fortaleza suficiente parasoportar mejor el peso y disminuir la carga a la que están sometidas las articulaciones.Los músculos fortalecidos garantizan una postura normal, lo que a la larga hará quedisminuyan las lesiones en dicha zona.

Al sentarse recuerde.

• Evite sentarse en una sola posición por un tiempo muy prolongado. Levántese ycamine. Cambie de posición frecuentemente.

• Apoye con firmeza la espalda contra el respaldo del asiento, procurando apoyar bienla región lumbar y los hombros.

• Un cojín en la curvatura de la espalda puede hacer que se sienta más cómodo.

Page 32: Manual de Ergonomia

Manual de Ergonomía Básico 32

• Si está sentado durante mucho tiempo conviene que descanse sus pies en un bancobajo.

• Si tiene dolor de espalda, trate de sentarse en una silla con apoya brazos.

• Cuando esté sentado siéntese de modo que sus rodillas estén al mismo nivel que suscaderas.

Al conducir recuerde

• Cuando conduzca debe ajustar el asiento para que sus piernas no tengan queestirarse para alcanzar los pedales.

• Siéntese erguido. Conduzca con las dos manos en el volante.

Al dormir recuerde

• Use un colchón duro y firme.

• Adopte la posición para dormir que le sea más cómoda.

• La almohada debe ser los suficientemente elevada como para poder rellenar el huecoque quede entre el colchón y la cabeza, según la postura.

• No duerma boca abajo y evite las almohadas excesivamente elevadas.

Al cargar pesos recuerde

• No levante objetos a mayor altura del pecho.

• Cuando levante algo, doble sus rodillas y use la fuerza de las piernas para levantar elobjeto.

• Mantenga todos los objetos que cargue cerca de su cuerpo.

• Si la carga es pesada o difícil de manipular, solicite ayuda para llevarla.

• Cuando mantenga en suspensión la carga, procure no efectuar movimientos de girocon el tronco, sino que mueva los pies.

• Evite los movimientos bruscos y forzados cuando lleve la carga en suspensión.

Page 33: Manual de Ergonomia

Manual de Ergonomía Básico 33

3 MÓDULO MANEJO MANUAL DE CARGAS

Page 34: Manual de Ergonomia

Manual de Ergonomía Básico 34

3.1 DEFINICIÓN

El manejo manual de cargas se refiere al uso de la fuerza muscular como medio demanipulación y transporte de cargas, sean éstas, herramientas, equipos o materiales.Esto puede realizarse de forma directa, actuando sobre el mismo objeto que setransporta, o indirecta, con la utilización de un elemento auxiliar de transporte o sujeción,como por ejemplo un carro sobre el cual se deposita la carga y es impulsado o tirado porun trabajador.

La preocupación por abordar este tema radica en el gran número de trastornos de tipomúsculo-esquelético que se originan por movimientos y posturas inadecuadas quedemandan este tipo de tareas.

Cuando el peso de los elementos a manipular excede límites razonables para untrabajador promedio, debe utilizarse medios mecánicos. El problema radica en que notodas las empresas pueden contar con dichos medios, por lo que se hace necesariocapacitar a los trabajadores en la correcta o más adecuada forma de manipular la carga,considerando pesos, distancias y “posturas adecuadas”.

3.2 DESCRIPCIÓN

El manejo manual de cargas considera una secuencia en tres etapas de movimientos yposturas:

• Levantamiento (carga)

• Transporte (desplazamiento)

• Almacenamiento (descarga)

3.2.1 PLANIFICACIÓN DEL MANEJO MANUAL DE MATERIALES

• Características del material a manipular.• Automatizar serie de movimientos a realizar según trayecto y tipo de carga• Análisis y determinación de las necesidades para manejo de materiales.• Analizar la posibilidad de combinar el manejo manual de cargas con manejo de cargas

mecanizado

Page 35: Manual de Ergonomia

Manual de Ergonomía Básico 35

3.2.2 BENEFICIOS DE UN BUEN MANEJO MANUAL DE MATERIALES

• Reducción de los costos operacionales.• Disminución de lesiones y/o enfermedades de tipo laboral.• Reducción de los tiempos de respuesta en el manejo del producto.• Menor daño a materiales.• Aprovechamiento de los espacios.• Mejora de la producción y calidad.

3.2.3 QUE DEBE CONSIDERAR PARA REALIZAR EL MANEJO MANUAL DEMATERIALES

• Tipo de material a transportar.• Dirección en que se debe trasladar el material.• Frecuencia destinada al traslado del material.• Cantidad de material que se debe desplazar.• Distancia a recorrer.• Metodología que más se acomode a las necesidades de manejo manual.

3.2.4 TIPOS DE TRANSPORTE MANUAL

Descripción, ventajas y desventajas:

Transporte en Bandeja.La carga se lleva al frente, al nivel de la cintura del trabajador. El inconveniente de realizarel transporte de esta manera, es que todo el esfuerzo lo hacen los hombros, brazos,muñecas y dedos. Además dificulta la visión al frente y tiende a empujar al trabajadorhacia delante haciéndole perder el equilibrio.

Page 36: Manual de Ergonomia

Manual de Ergonomía Básico 36

Transporte en la Nuca.La carga se lleva sobre la nuca del trabajador o cerca de ella. Es conveniente que otrotrabajador ayude a levantar o bajar la carga. Este sistema tiene la ventaja de que la cargaqueda entre los hombros. El inconveniente es que deben esforzarse demasiado brazos ymanos.

Transporte en cuadrilla.Cuando la carga requiere ser transportada por 2 o más trabajadores se recomienda queambos sean aproximadamente de la misma estatura, constitución física y caminen almismo paso. Al transportar materiales largos (vigas, escaleras, etc.) los carguen sobre elhombro del mismo lado y las indicaciones deben ser hechas sólo por uno de lostrabajadores.

Page 37: Manual de Ergonomia

Manual de Ergonomía Básico 37

Transporte Bajo el Brazo.Este sistema puede utilizarse en períodos cortos y con poco peso. Si se lleva la carga enun solo lado, el trabajador puede perder el equilibrio. El excesivo cansancio en los brazosy el roce de los costados y muslos, lo hace poco recomendable para trabajos continuos.

Transporte Manual Lateral.El trabajador lleva la carga en la mano, sostenida por una cuerda o gancho. Si se lleva unobjeto en cada mano no afecta el equilibrio ni el caminar natural, pero se esfuerzanexcesivamente los brazos, manos y la tensión de los hombros. No se recomienda comoun trabajo continuo.

Page 38: Manual de Ergonomia

Manual de Ergonomía Básico 38

Transporte al Hombro.El objeto se lleva sobre un hombro, sostenido con las manos. En general este sistema esconveniente porque la interferencia del equilibrio es mínima. Las manos y los brazos nohacen un esfuerzo excesivo y no estorba el andar del trabajador. Debido a la altura enque se debe llevar la carga, es conveniente que otro trabajador ayude a subir o bajar lacarga. No se recomienda para cargas excesivas.

3.3 FACTORES DE RIESGOS ASOCIADOS AL MANEJO MANUAL DE CARGAS

Cuando una persona de 80 kilos de peso, se agacha sin flexionar las rodillas y vuelve a suposición erguida, su espalda soporta el 70% de su peso corporal, es decir 56 kilos. Estedato lleva a reflexionar sobre los limites de peso que puede levantar un ser humano sinsufrir daño, los cuales difieren entre personas, ya sea por su contextura o entrenamiento.

El sobrepasar estos límites, o realizar esfuerzos en forma incorrecta, puede afectargravemente a la mayor parte del cuerpo humano, produciendo trastornos articulares ymusculares, sobre todo en la zona lumbar y extremidades.

FRECUENCIA EN % DE TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS

Zona Transportadores de carga Trabajadores bancarios

Columna vertebral 98% 37%Codo 35% 3%Rodilla 32% 13%Cadera 28% 6%Hombro 12% 5%

Fuente: Manual de Ergonomía, Fundación Mapfre, 1995.

Page 39: Manual de Ergonomia

Manual de Ergonomía Básico 39

3.4 MEDIDAS PREVENTIVAS

Las medidas generales de prevención en el transporte manual, se centran en capacitar oinstruir a los trabajadores sobre los riesgos que involucra el manejo manual de materiales,lo cual se complementa con seleccionar el personal adecuado a las tareas y labores quese deban realizar, tomando en consideración el riesgo asociado, así como los métodos delevantamiento y transporte a utilizar.

3.4.1 LEVANTAMIENTO MANUAL CORRECTO

• Sitúese frente a la carga

• Separe los pies de manera de obtener mayor estabilidad.

• Mantenga el peso del cuerpo directamente sobre los pies. De esta forma seasegura un mayor impulso y mejor equilibrio. El levantamiento se inicia con elimpulso dado por el pie colocado detrás.

• Uno de los pies trasládelo hacia atrás de manera de mantener la columna , losmúsculos de la espalda y los órganos del cuerpo en la debida alineación. Asídisminuye la presión visceral , que puede ser la causa de hernias.

Page 40: Manual de Ergonomia

Manual de Ergonomía Básico 40

• Flecte las piernas manteniendo la espalda recta, casi vertical. La espalda rectamantiene la columna derecha, los músculos de la espalda y los órganos del cuerpo enla debida alineación. Así se disminuye la presión visceral, que puede ser causa dehernias.

• Acerque la barbilla hacia el pecho de manera de mantener el cuello y la cabeza enlínea recta y mantener derecha y firme la columna vertebral.

Page 41: Manual de Ergonomia

Manual de Ergonomía Básico 41

• Tome el objeto con toda la mano. Los dedos y la mano rodean el objeto a levantar. Sedebe emplear toda la palma, ya que los dedos por sí solos no tienen suficiente fuerza.

• Situé los codos y los brazos pegados al cuerpo, de manera de mantener unaestabilidad, fuerza y potencia mayor.

Page 42: Manual de Ergonomia

Manual de Ergonomía Básico 42

3.4.2 MEDIDAS GENERALES DE PREVENCIÓN

Para transportar las cargas manualmente, se debe observar las siguientes normas:

• No realizar esfuerzos superiores a la capacidad física, ya que pueden producirlesiones musculares, lesiones de vértebras o hernias.

• El objeto que se transporta debe estar tan cercano como sea posible al cuerpo y alcentro de gravedad del trabajador. De esta forma se evita el esfuerzo excesivo en unasola parte del cuerpo y la pérdida de equilibrio.

• No debe existir obstáculos en el camino, y la carga no debe impedir al trabajador verlo que está delante de él.

• Mantener en lo posible un andar natural, por lo que la carga y su embalaje, deben serde transporte, o utilizar algún elemento auxiliar, como tenazas, mangos o carros.

NOTA: Para que estas medidas de prevención en el transporte manual sean realmenteefectivas, se debe tomar en cuenta la distancia en que se transportará la carga, lainclinación del terreno, la carga total por turno, el tamaño y forma de esta, la facilidad paraapilar, factores climáticos y las características físicas de cada persona.

CONSIDERE LO SIGUIENTE ANTES DE REALIZAR EL MANEJO MANUAL DE CARGAS

• Reemplazar o combinar métodos.• Productividad.• Continuidad.• Flexibilidad.• Reglamentación.• Mantenimiento.• Orden y limpieza.• Instrucción.

Page 43: Manual de Ergonomia

Manual de Ergonomía Básico 43

4 MÓDULO TRABAJO EN OFICINAS Y CON PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DEDATOS (PVD)

Page 44: Manual de Ergonomia

Manual de Ergonomía Básico 44

4.1 DEFINICIÓN

El personal de oficina desarrolla gran parte de sus funciones en un mismo lugar, yademás mediante acciones repetitivas y por periodos prolongados. Si no se cuenta con ellugar y condiciones apropiadas, pueden generarse Enfermedades Laborales quedeterioran la calidad de vida de las personas.

Estas se producen por condiciones de riesgo presentes en los lugares de trabajo, lascuales se pueden dividir en cuatro grupos.

A. Factores de riesgo ambientales

Son las condiciones ambientales en el lugar de trabajo, que influyen positiva onegativamente en el ser humano y en el desempeño de sus actividades. Las másimportantes son:

• Iluminación• Ruido• Climatización• Radiaciones electromagnéticas

B. Factores de riesgo relacionados al puesto de trabajo

En el puesto de trabajo se realiza el mayor número de actividades, por lo que la facilidad,comodidad y funcionalidad que preste al trabajador son características fundamentalespara el correcto desarrollo de las distintas funciones, aumentando la eficiencia ydisminuyendo los riesgos laborales. Los factores a considerar son:

• Mobiliarioo El escritorioo La silla

• Accesorioso Bandeja porta tecladoo Apoya pieso Apoya muñecas para tecladoo Apoya muñeca para el mouseo Cojín lumbaro Soporte para documentoso Filtros para pantallas

Page 45: Manual de Ergonomia

Manual de Ergonomía Básico 45

C. Factores de riesgo asociados a malas posturas

La postura que adopta el cuerpo en trabajos de oficina, casi en su totalidad se realiza enposición sentada. Esta produce tensión de los músculos extensores de la espaldaocasionando lesiones músculo tendinosas. Al inclinarse hacia atrás (con el respaldoreclinado) se reduce esta tensión. Este efecto, se explica porque el respaldo soporta lamayor parte del peso de la parte superior del cuerpo.

D. Factores de riesgo asociados a la organización del trabajo o psicosociales

Son aquellas condiciones que experimenta el trabajador en su relación con el ambientefísico y social que le rodea, que se constituyen como un riesgo al ser percibidas comoalgo nocivo para su bienestar físico, emocional o mental, o cuando desequilibran surelación con el trabajo o con el entorno laboral.

Consecuencias

Dentro de las afecciones más comunes encontramos, la tendinitis o inflamación de lostendones en manos y hombros, el Síndrome de Túnel Carpiano o inflamación de lacubierta protectora que rodea cada tendón en manos y hombros, y la Epicondilitis oInflamación en tendones en el área del codo.

Page 46: Manual de Ergonomia

Manual de Ergonomía Básico 46

4.2 FACTORES DE RIESGO AMBIENTAL

4.2.1 ILUMINACIÓN

Ambiente luminotécnico y cromático

Las deficientes condiciones de calidad y cantidad de la iluminación disponible en lospuestos de trabajo podrían generar fatiga, que se asocia a las siguientes situaciones:

• Fatiga del sistema nervioso central, como resultado del esfuerzo requerido parainterpretar señales poco claras o ambiguas.

• Fatiga muscular corporal, debido a la necesidad de mantener una postura sostenidano natural o incómoda. En el caso particular del usuario de PVD, esto es causado porla necesidad de adoptar posturas forzadas para evadir reflejos sobre el monitor oteclado, evitar el deslumbramiento causado por una luminaria ubicada en el campovisual, etc.

El Brillo

El brillo o Iuminancia es el problema de iluminación más común en oficinas. Existen dosformas de brillo:

Brillo directoOcurre cuando la luz incide directamente sobre los ojos. Por ejemplo ventana atrás delcomputador y frente a nosotros.

Brillo indirectoOcurre por la reflexión de la luz sobre las superficies del entorno, por ejemplo cuando laluz del sol penetra por las ventanas se refleja en la pantalla e incide sobre los ojos.

Page 47: Manual de Ergonomia

Manual de Ergonomía Básico 47

4.2.2 CLIMATIZACIÓN

El acondicionamiento del aire es el proceso donde se controla simultáneamente sutemperatura, humedad, limpieza y distribución para cumplir los requisitos de un espacioocupado por personas.

La contaminación del aire en edificios puede ser de origen Químico o Biológico. Lacontaminación química la constituye el conjunto de materiales inertes cuyas fuentes deemisión pueden ser internas o externas. Los contaminantes químicos más comunes enlos edificios de oficinas son el polvo en suspensión, el formaldehído, el monóxido decarbono, el anhídrido carbónico, la nicotina, los compuestos orgánicos volátiles y elozono.

La contaminación biológica es causada por la presencia de microorganismos ensuspensión, que podrían prosperar en algunos equipos que forman parte de los sistemasde ventilación y acondicionamiento de aire, cuando se dan ciertas condiciones de tipoambiental y descuidos de mantenimiento.

4.2.3 RUIDO

Los niveles de ruido que se presentan en oficinas no constituyen riesgos de dañoorgánico auditivo, sin embargo, ciertas propiedades acústicas de los recintos podríangenerar molestias e incomodidades. Por otro lado el ruido podría tener la capacidad deinfluir sobre el rendimiento laboral, provocando distracciones, errores, descenso delestado de atención, somnolencia, etc.

El ruido puede provenir de fuentes externas, de máquinas utilizadas en la oficina, deledificio mismo, y de las actividades de las personas.

4.2.4 RADIACIONES ELECTROMAGNÉTICAS

Diversos estudios técnicos han evaluado los campos electromagnéticos provenientes delas PVD, que utilizan el principio de funcionamiento de tubos de rayos catódicos. Según laOMS, los resultados indican que las radiaciones emitidas por estos dispositivos noconstituyen factores de riesgos para la salud.

De cualquier forma, algunas organizaciones internacionales de salud recomiendan que laspersonas se debieran mantener a una distancia superior a 90 cm. del costado de la parteposterior de los monitores o PVD.

Page 48: Manual de Ergonomia

Manual de Ergonomía Básico 48

4.3 MEDIDAS PREVENTIVAS PARA FACTORES AMBIENTALES

4.3.1 ILUMINACIÓN

• Ubique el monitor del computador de tal manera que las ventanas queden orientadasen forma perpendicular respecto al plano de la pantalla, a la izquierda o a la derecha.

• Las ventanas no deben quedar atrás ni adelante del monitor.

• Regule la disposición espacial del monitor evitando los reflejos.

• Utilice los sistemas de regulación de brillo y contraste que incorpora el monitor.

• Adquiera el hábito de utilizar las cortinas y/o persianas para regular la contribución dela luz natural en el recinto.

• Adquiera el hábito de utilizar los controles de apagado / encendido de luminarias,evitando ambientes con iluminación no uniforme o la presencia de reflectancias sobresuperficies del entorno.

• Evite utilizar superficies reflectantes en su entorno.

NIVELES DE ILUMINACIÓN PARA TRABAJOS CON PVD

La siguiente tabla señala los requerimientos de iluminación sobre los planos de trabajosen recintos de oficina.

Tipo de Ambiente / Tarea Rango Lux• Cuando la reflectancia o contrastes son

inusualmente bajos.• Cuando es costoso rectificar errores. Rango lux.• Cuando la reflectancia o contrastes son

inusualmente altos.

300-500

• Cuando la velocidad o exactitud no sonimportantes.

• Cuando la tarea es ejecutada ocasionalmente.• Cuando el rendimiento visual es importante.• Cuando las capacidades visuales de los

trabajadores lo hace necesario.

500 - 750

Fuente: Norma ISO 8995.

Page 49: Manual de Ergonomia

Manual de Ergonomía Básico 49

PARA EL AMBIENTE CROMÁTICO

• Los colores de los ambientes de trabajo de oficina deben estimular la limpieza y elorden, mejorar el ambiente luminoso y evitar deslumbramientos.

• Se recomienda el uso de acabado mate en pisos y mobiliario.

• Aunque el color tiene connotaciones culturales o corporativas, se recomienda lautilización de colores claros, combinando tonos pasteles (verde, ocres y grises).

4.3.2 CLIMATIZACIÓN

Sí existiese contaminación química y biológica es fundamental que los procedimientostécnicos de reconocimiento, evaluación y proposición de alternativas de control seandesarrollados con conocimientos de higiene industrial.

Ambiente Térmico.

Un ambiente térmicamente confortable de oficina se define como aquel donde al menos el80% de los ocupantes se encuentra en condición térmica neutra, sin molestias osensación de frío o calor.

La sensación térmica en un ambiente de oficina depende de diversas variables, entre lasque se encuentran la temperatura, humedad, velocidad del aire, tipos de vestimentas yactividades de las personas, como lo muestra la siguiente tabla:

Temperatura ambiental promedio invierno 20°C - 23°CTemperatura ambiental promedio verano 23°C - 26°CDiferencia de temperatura piso - cabeza Menor que 5°CHumedad relativa 40% - 60%Velocidad del aire Baja (menor que 0.25 mIs)

Es conveniente ajustar y mantener en estos rangos las variables de operación de lossistemas de acondicionamiento de aire.

Page 50: Manual de Ergonomia

Manual de Ergonomía Básico 50

4.3.3 RUIDO

• Trasladar equipos ruidosos a recintos no ocupados por personas (impresoras.)

• Separar los equipos ruidosos de las superficies que lo rodean mediante elementosaislantes .

• Aumentar lo mas posible la distancia entre la fuente de ruido y la superficie receptora(paredes, techo y piso.)

• Regular los niveles del volumen de teléfono.

• Considerar el uso de alarmas visuales en aparatos telefónicos.

• Aislamiento de techos, puertas, ventanas, paredes y pisos, con materiales porosos,aire, vacío, etc.

NOTA: La Norma Británica BS 7179 especifica que el nivel de ruido en un ambiente detrabajo con PVD no debería exceder a los 55 dB (A) para tareas que requieren un altogrado de concentración, y debería mantenerse bajo los 60 dB (A) para otras tareas.

Page 51: Manual de Ergonomia

Manual de Ergonomía Básico 51

4.4 FACTORES DE RIESGO Y MEDIDAS PREVENTIVAS ASOCIADOS AL PUESTO DETRABAJO

El tamaño de la superficie de trabajo, necesario para desarrollar un trabajo cómodo yseguro, está determinado por los requerimientos globales de la tarea. Una vez dispuestoel computador (monitor, teclado y mouse), se requiere espacio para acomodar otroselementos, como por ejemplo él teléfono, documentos de trabajo/libros, lámpara, portalápices, etc

4.4.1 MOBILIARIO

El escritorio.Debe suplir las necesidades de espacio y, contener de forma óptima todos los elementostípicos del trabajo de oficina, considerando la comodidad del trabajador. Se debe tomar encuenta:

• La superficie del escritorio se situará a la altura de los codos. (Entre 70 a 74 cm. enmujeres y 74 a 78 cm. en hombres)

• La superficie será de color claro suave, evitando las superficies brillantes y oscuras.

• Ancho, profundidad y altura libre debajo de la superficie, suficientes para acomodar laspiernas. (Ancho mínimo 70 cm.)

Page 52: Manual de Ergonomia

Manual de Ergonomía Básico 52

La silla

Este es el elemento más regulable del lugar de trabajo, y dependiendo del modelo, nospermite realizar las tareas con una mayor comodidad. Se debe considerar para suelección:

• Que la altura sea regulable.• Ancho mínimo de 40 cm. y profundidad de 38 cm.• Respaldo regulable en altura e inclinación.• Que cuente con un acolchado de al menos 2cm. Recubierto con material flexible y

permeable, en asiento y respaldo.• Base de apoyo de cinco patas, con ruedas.• Apoya brazos, ojalá regulables en su altura.• La silla ideal para uso en un puesto de trabajo de PVD debería incorporar las

características que se señalan en la siguiente tabla.

Base con ruedas semifrenadas, con apoyo en cinco puntosRespaldo independiente del asiento

Plano

Borde anterior redondeado

Mecanismo de ajuste de altura

Asiento

Ancho adecuado

Apoyo dorsal y lumbar

Presencia de cojín lumbar

Angulo con respecto al asientoentre 90 y 110°Mecanismo de ajuste de alturadel cojín lumbar

Respaldo

Ancho adecuado

Tapiz de buena disipación de calor y humedad

Este accesorio tampoco constituyen un elemento de protección personal, sin embargo, esrecomendable como un elemento que promueve buenas posturas. Las recomendacionesde diseño son similares a las del apoya muñecas para teclado.

Page 53: Manual de Ergonomia

Manual de Ergonomía Básico 53

4.4.2 ACCESORIOS

Bandeja porta tecladoEn muchos puestos de trabajo se incorporan bandejas para el teclado, sobre todo enaquellos que no fueron diseñados para esta finalidad. Estos accesorios se recomiendan,siempre que se cumplan las siguientes condiciones:

Que el espacio disponible bajo la bandeja debe ser suficiente para la disposición de laspiernas.Que las dimensiones de la bandeja permitan ubicar el mouse sobre ella y a un costado delteclado.

Apoya muñecas para tecladoEste accesorio cumple con la función de promover la adopción de una postura neutra dela muñeca. En esta posición, la muñeca se mantiene alineada con respecto al antebrazo,sin flexión o desviación.

Este accesorio no constituye un elemento de protección personal. Es decir, no protegecontra la incidencia de algún trastorno músculo esquelético asociado al trabajo con unteclado de computador. Sin embargo, es considerado como un elemento de comodidad,que puede promover buenas posturas y evitar la compresión del antebrazo, como cuandose apoya en bordes agudos de superficies de trabajo.

El diseño de un apoya muñecas debería considerar los siguientes principios.• Superficie blanda, de mediana densidad e indeformable.• Recubierto con un material de buena disipación de calor y humedad, no irritante.• Espesor no superior al teclado para evitar flexión de muñecas.• Independiente del teclado.

Page 54: Manual de Ergonomia

Manual de Ergonomía Básico 54

Apoya muñeca para el mouseEn muchos casos el uso del mouse puede generar una postura no alineada de la muñecarespecto al antebrazo (extensión de la muñeca). En esta situación puede ser convenienteutilizar un apoya muñeca exclusivo para el mouse (Pad Mouse).Las características de diseño del pad mouse deben ser similares al apoya muñeca deteclado.

Apoya piesCuando la altura de la superficie de trabajo no sea regulable, se puede requerir elevar laaltura del asiento para trabajar a la altura adecuada, dependiendo de la medidas de cadausuario de PVD. Esta situación puede ocasionar que se despeguen los pies del suelo, loque causaría compresión en la parte posterior de los muslos y, eventualmente, elabandono del apoyo de la espalda. El uso de un apoya pies permite prevenir esteproblema.

Por otra parte, los problemas ocasionados por el trabajo en posición estático sentadopueden prevenirse con el uso de un apoya pies pivotado que permita el movimiento de lospies mientras se trabaja.

Page 55: Manual de Ergonomia

Manual de Ergonomía Básico 55

Cojín lumbarCuando se adopta la posición sentado, se tiende a perder la curvatura fisiológica normalde la columna en la región lumbar, aumentando la compresión en esta zona. El respaldode una silla debería incorporar un cojín lumbar que promueva la adopción de esacurvatura. Si la silla no lo posee, es conveniente hacerse de uno.

El cojín lumbar se debe ubicar de forma individual dependiendo de cada persona, porqueposeen dimensiones diferentes:

• Primero se debe sentar correctamente.

• Apoyar la espalda.

• Luego flexionar el codo en 90° Manteniéndolo pegado al tronco.

• Ubicar el cojín lumbar de forma cómoda.

Soporte para documentosCuando se requiere transcribir textos, es recomendable implementar accesorios apoyadocumentos a un costado del monitor del computador, la idea es ajustar las distanciasojo- pantalla y ojo-documento para hacerlas lo más parecidas posible. Con esto seminimizan las acomodaciones oculares y los movimientos cervicales requeridos paraubicar información en distintos planos de atención visual.

Filtros para pantallasEl filtro de pantallas para computadores sólo representa la solución para las causasinmediatas (síntomas) de un problema mayor. Este problemas de fondo puede ser elresultado de las siguientes causa:

• Defectos en el diseño del Layout luminotécnico del recinto, ejemplo: uso de lámparasde alta luminancia, difusores inadecuados sobre luminarias, etc.

• Disposición inadecuada de las pantallas respecto a las fuentes de luz (Iuminarias,ventanas, etc).

• Entornos con alta reflectancia, ejemplo: el uso de superficie de vidrio sobre escritorios.

• Hábitos de los usuarios, ejemplo: no considerar la regulación de contraste y brillo queincorpora el monitor, no considerar el uso de cortinas, etc.

Por consiguiente, se recomiendan los filtros sólo como última alternativa para controlar elproblema.

Page 56: Manual de Ergonomia

Manual de Ergonomía Básico 56

4.5 FACTORES DE RIESGO Y MEDIDAS PREVENTIVAS ASOCIADOS A LAS MALASPOSTURAS

4.5.1 POSTURA IDEAL DE SEDENTACIÓN

La postura de trabajo tradicional frente a un escritorio o computador es la sentada. Aladoptarla, es conveniente considerar las siguientes recomendaciones:

• Codos Apoyados y apegados al cuerpo, manteniendo un ángulo entre 90° y 100°.• Muñecas; Relajadas y alineadas respecto al antebrazo (evitar desviaciones laterales).

• Espalda: (región lumbar), mantener su curvatura natural.• Caderas: Mantener un ángulo de 90°a 100°, con los muslos paralelos al suelo.• Rodillas: En ángulo mayor a 90°.• Pies: Completamente apoyados en el suelo o sobre u apoya pies.

Page 57: Manual de Ergonomia

Manual de Ergonomía Básico 57

• Evite la torsión del cuello, mantenga la mirada frente a la pantalla, no hacia arriba,abajo o hacia los lados.

• Ubique el teclado y el monitor frente a su cuerpo. La parte superior de la pantalla debequedar a la altura de su línea horizontal de visión.

• Evite la compresión del antebrazo.• Utilice un apoya muñeca y/o una mesa con borde redondeado para evitar la

compresión del antebrazo.• Evite digitar con los brazos en suspensión.• Apoye sus antebrazos sobre el escritorio y/o bandeja porta teclado y utilice una silla

con apoya brazos.• Evite la extensión de muñecas.• No utilice su teclado con una pendiente demasiado inclinada. Mantenga sus muñecas

alineadas con respecto a sus antebrazos.

• Evite la hiperextensión de brazo.• Utilice el mouse en el mismo plano y al costado de su teclado.• Evite la sobrecarga de su extremidad superior derecha.• Utilice el mouse alternadamente en su mano derecha e izquierda.• Evite sobrecargar su mano derecha por el uso intensivo del teclado numérico y el

mouse.• Evite la desviación de la muñeca.• Evite mantener desviadas sus muñecas hacia fuera de su cuerpo. Mantenga sus

muñecas alineadas respecto al antebrazo.• Evite el abandono del respaldo.• Mientras permanezca sentado utilice el respaldo de su silla. Evite sentarse en la mitad

delantera del asiento.• Mientras permanezca sentado mantenga los pies apoyados sobre el piso o utilice un

apoya pies.• Mantenga un ángulo superior a 90° entre muslo y piernas.

Page 58: Manual de Ergonomia

Manual de Ergonomía Básico 58

4.6 FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO OPSICOSOCIALES

Estos pueden estar relacionados con el trabajo y el contexto de la organización, quepuede determinarse también como contexto social.

Los aspectos más importantes y frecuentes a considerar son:

Relativos al trabajo• Contenidos de las tareas• Carga y ritmos de trabajo• Horarios y turnos de trabajo• Control• Medio ambiente y equipamiento• Características del trabajador

Relacionados al contexto organizacional• Cultura organizacional• Clima laboral• Relaciones interpersonales• Multiplicidad de roles laborales y no laborales• Desarrollo de carrera• Relación familia – trabajo• Dirección y gestión de recursos humanos

Page 59: Manual de Ergonomia

Manual de Ergonomía Básico 59

4.7 MEDIDAS PREVENTIVAS FACTORES ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO OPSICOSOCIALES

Antes de iniciar cualquier proceso de intervención de prevención de estos factores deriesgo, es necesario reconocer y detectarlos primero. Para esto debe considerarse quetodas aquellas variables de carácter organizacional son medidas o evaluadas de modosubjetivo, porque cada persona tiene su propio punto de vista, experiencias y percepciónde las situaciones y condiciones que lo rodean. Para esto cabe destacar que se debeestablecer parámetros que permitan la interacción al momento de medir y/o evaluar.

Las etapas de un proceso de detección y prevención de riesgos organizacionales son:

• Identificar factores de riesgo• Evaluar y valorizar los riesgo detectados• Identificar los riesgos críticos, de acuerdo a sus consecuencias, probabilidad de

ocurrencia• Elaborar y proponer medidas preventivas y/o correctivas viables• Evaluar la efectividad de medidas implementadas (seguimiento), si es que estas

fueron realizadas por la organización.

Existen diferentes metodologías de intervención de los factores anteriormentemencionados. Sin importar cual sea la que se aplique, debe considerar los siguientespuntos:

• Métodos participativos que involucren trabajos de grupo con todos los involucrados.• Monitoreo constante y continuo.• Posibilidad de intervención a nivel individual, grupal y organizacional.• Los métodos de evaluación deben comprender medidas cuantitativas y cualitativas, a

fin de compensar las variables subjetivas.

Las herramientas más utilizadas al respecto, para recoger información al interior de unaorganización son:

• Entrevistas• Cuestionarios y encuestas estandarizadas o diseñadas para el caso en específico• Observación y registro de interacciones sociales y procesos en terreno• Trabajo a nivel grupal (reuniones con involucrados, talleres, focus group, etc)

Las fuentes a considerarse para recoger esta información no sólo debe ser el propiotrabajador, sino también, otros trabajadores relacionados con el puesto en estudio oevaluación (supervisores, subordinados y/o pares). Además, se puede utilizar documentosformales disponibles, como descripción de funciones y responsabilidades, entre otros)

Page 60: Manual de Ergonomia

Manual de Ergonomía Básico 60

5 MÓDULO EJERCICIOS COMPENSATORIOS Y PAUSAS ACTIVAS

Page 61: Manual de Ergonomia

Manual de Ergonomía Básico 61

5.1 DEFINICIÓN

Es la actividad física que se realiza durante los períodos de trabajo y en momentos enque ya se siente algún grado de molestia en una zona especifica del cuerpo.

Tiene por objetivo contribuir a la creación de una cultura de autocuidado, mejorando así lacalidad de vida, junto con ello lograr un bienestar integral tanto en lo laboral como en lavida personal.

TIPOS DE EJERCICIOS Y PAUSAS ACTIVAS

Existen 2 tipos de ejercicios y/o pausas activas:

Ejercicios preparatorios: (Antes de comenzar la Jornada Laboral)Se refiere a la actividad física que se realiza antes de iniciar la jornada laboral, y que tienecomo finalidad preparar los músculos, articulaciones y estructuras anatómicas del cuerpo,que se puedan afectar por acción de la fatiga que produce el trabajo.

Ejercicios compensatorios: (Durante la Jornada Laboral)Se refiere a la actividad física que se realiza durante la jornada laboral, y que tiene comofinalidad proporcionar descanso a cada estructura anatómica que se ve directamenteafectada por acción del trabajo que la persona realiza.

5.2 ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

Sin duda nuestro ser corporal está asignado por nuestro ser social, inmerso en unacultura como nunca antes globalizada que tiende a pautar la idoneidad de nuestroshábitos y prácticas corporales. Esta idoneidad se hace extensiva no sólo a las "correctas odeseables" conductas higiénicas, alimenticias, gestuales y posturales, (entre otras), sino alos recursos, métodos y procedimientos para lograrlas.

Nuestras elecciones, sobre los "cuidados" que le proporcionamos al cuerpo estánmayoritariamente arraigadas en el sentido del deber, debemos estar sanos, ágiles y enforma. En muchos casos, más que un derecho adquirido y un placer merecido, es unmandato forjado por la cultura del cuerpo saludable en una sociedad que consolida pautasde vida laboral cada vez más sedentarias.

Estar en forma se ha convertido en un lema más, de las industrias de la salud, y no esextraño observar la proliferación de nuevas y mágicas propuestas de rutinas gimnásticasdisponibles tanto en revistas como en centros de aparatología denominados gimnasios.Para quienes pudieran opinar que la Educación Física es una práctica exclusiva delperiodo escolar, les recordaremos que es una disciplina que se ocupa de, que la actividadfísica esté relacionada básicamente con la salud y no con las leyes de mercado.

Page 62: Manual de Ergonomia

Manual de Ergonomía Básico 62

5.2.1 BENEFICIOS PARA EL ORGANISMO

Para poder empezar a comprender los beneficios de la Actividad Físicaseñalaremos su incidencia a distintos niveles:

Nivel óseo y articularSe producen mejoras en la composición ósea, aumentando principalmente lavascularización y la retención de minerales. Estructuralmente, aumenta la masa ósea y sefortalecen los elementos constitutivos de la articulación (cartílago, ligamentos, etc.)

Nivel muscularAumenta la cantidad de las proteínas en el músculo, fortaleciendo estructuralmente lasfibras musculares y tendones. Funcionalmente, hay una mayor fuerza y resistencia,aumento y mejora de la actividad energética, mayor elasticidad y mejora de lacoordinación motriz (sistema nervioso)

Nivel cardiovascularEstructuralmente, se refuerzan las paredes del corazón y aumenta su masa muscular.Respecto a los componentes, se da un aumento de glóbulos rojos, hemoglobina quetransporta el oxígeno, mitocondrias, mioglobina y elementos defensivos (leucocitos ylinfocitos), disminuye la frecuencia cardiaca con lo cual el corazón se cansa menos alrealizar una actividad. Estando en reposo, evita la acumulación de sustancias negativas(grasa) en las paredes de las arterias y aumenta su elasticidad, mejora la circulación.

Nivel respiratorioAumento de la fuerza, resistencia y elasticidad en los músculos y órganos que intervienenen la respiración, amplía la capacidad respiratoria, disminuyendo el número derespiraciones por minuto.

Nivel metabólicoLa actividad física hace aumentar el HDL ("grasa buena") y disminuye el LDL ("grasamala"), mantiene correctamente los niveles de glucosa y mejora la actividaddesintoxicadora.

Nivel psicosocialQuien se habitúa a realizar actividad física suele tener un mayor bienestar general,consigo mismo y con los demás. Ayuda a descargar tensiones de diversos tipos y aaportar alegría, diversión y confianza en sí mismo.

5.2.2 EL EJERCICIO FÍSICO PREVIENE LAS ENFERMEDADES

Alivia los dolores de espaldaLas actividades deportivas que activan los músculos abdominales y de la columnavertebral mejoran la postura y previenen los dolores de espalda.

Page 63: Manual de Ergonomia

Manual de Ergonomía Básico 63

Evita la obesidadEl ejercicio regular, en combinación con una alimentación equilibrada, ayuda a controlar elpeso. La obesidad aumenta el peligro de contraer enfermedades tales como la diabetes,cálculos en la vesícula biliar y los trastornos cardíacos.

Disminuye el riesgo de desarrollar cáncerInvestigaciones recientes han revelado que una falta de ejercicio físico incrementa elpeligro de desarrollar algunos tipos de enfermedades cancerosas (cáncer de colon).

Combate la ansiedad y la depresiónEl ejercicio aumenta la autoestima, te hace sentir mejor y más relajado.

Fortalece los huesosUn ejercicio moderado regular fortalece los huesos, incrementando su contenido enminerales y, consecuentemente, reduciendo el riesgo de desarrollar osteoporosis. Loshuesos que sufren osteoporosis se vuelven cada vez más finos y frágiles por lo queposeen una mayor tendencia a padecer fracturas.

Reduce el peligro de enfermedades cardíacasLa actividad física previene la obesidad, los altos niveles de colesterol y una tensiónelevada.

Alivia los dolores menstrualesAlgunas mujeres han confirmado que el ejercicio reduce los síntomas premenstruales ylos dolores durante la menstruación.

Ayuda a dormir mejorLa actividad física proporciona un sueño profundo, siempre y cuando se espere un lapsode tiempo de una hora, desde que se termina el ejercicio hasta al acostarse a dormir.

Fortalece los músculosEl ejercicio regular incrementa la capacidad muscular originando el crecimiento de losmúsculos, debido al mayor aporte de oxígeno por parte de los vasos sanguíneos cuyacantidad también se incrementa. Además, aumenta la cantidad y el tamaño de lasmitocondrias (pequeñas unidades productoras de energía) dentro de las célulasmusculares.

5.2.3 FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO

Existen dos clases de ejercicio, los “isotónicos e isométricos”.

• El ejercicio isotónico implica la contracción de grupos musculares contra unaresistencia baja a lo largo de un recorrido largo, como al correr, nadar o hacergimnasia. En el ejercicio isométrico los músculos se mueven contra una resistencia

Page 64: Manual de Ergonomia

Manual de Ergonomía Básico 64

elevada a lo largo de un recorrido corto, como al empujar o tirar de un objetoinamovible.

• El ejercicio isométrico es mejor para desarrollar los músculos largos, y el ejercicioisotónico es más beneficioso para el sistema cardiovascular: aumenta la cantidad desangre que bombea el corazón y favorece la proliferación de pequeños vasos quetransportan el oxígeno a los músculos.

Todos estos cambios permiten una actividad física sostenida. Ningún tipo de ejercicioaumenta el número de fibras musculares, pero ambos, especialmente el ejercicioisométrico, aumentan el grosor de las fibras musculares y su capacidad de almacenarglucógeno, el combustible de las células musculares.

5.2.4 FORMA FÍSICA

Se denomina forma física a la capacidad del cuerpo humano para satisfacer lasexigencias impuestas por el entorno y la vida cotidiana. La forma física es un estado delcuerpo (y de la mente) que ayuda a desarrollar una vida dinámica y positiva, y es posibleque afecte a casi todas las fases de la existencia humana. Fuerza muscular, energía,vigor, buen funcionamiento de los pulmones y el corazón, y un estado general de alerta,son signos evidentes de que una persona goza de buena forma física.

Esto suele calcularse con relación a expectativas funcionales, es decir, lo normal esrealizar pruebas periódicas que miden la fuerza, resistencia, agilidad, coordinación yflexibilidad.

Estar en buena forma es casi una cuestión de sentido común. Casi todas las personasestán en condiciones de hacer algún tipo de ejercicio habitual, ya sea la simple marcha,jogging o footing. También son muy beneficiosos los deportes como la natación, ciclismo,aeróbica y baile (además de algunos ejercicios básicos de gimnasia que se pueden llevara cabo en cualquier sitio). Son muchos los tipos de deporte que contribuyen a mejorar laforma física.

Es deseable mantener la continuidad en los ejercicios, y es importante no realizarsúbitamente ejercicios violentos o de extrema tensión. Es esencial empezar con uncalentamiento gradual y seguir un proceso de preparación.Tan importante como el ejercicio regular es una dieta nutritiva y equilibrada. El exceso dealcohol, tabaco y drogas (excepto los fármacos recetados por un médico) suele perjudicarseriamente la salud.

Los individuos sanos pueden elaborar sus propios programas. La regla general es hacerejercicio sólo hasta que uno se sienta incómodo, es decir, hasta que la respiración sevuelve dificultosa, o cuando se altera la circulación o el cansancio afecta a la forma de

Page 65: Manual de Ergonomia

Manual de Ergonomía Básico 65

realizar los ejercicios. Las personas con problemas de salud ocasionados por ataques alcorazón, apoplejía, heridas y enfermedad deben consultar al médico antes de elaborar unrégimen o de realizar cualquier forma de ejercicio físico intenso.

Hay que tener cuidado a la hora de elegir un programa y asegurarse de que está dirigidopor expertos en educación física o medicina.

5.3 EJERCICIOS COMPENSATORIOS

Estos ejercicios son específicos para fortalecer la musculatura de la columna cervical ycuello, así como ganar en movilidad articular y elasticidad muscular.

¿Quién debe hacerlos?: Es conveniente para aquellas personas que padecenfrecuentemente dolores de cuello, sufren de stress y dolores de cabeza frecuentes, comoconsecuencia de las contracturas musculares que se forman en dichas zonas. Tambiénson útiles como medida preventiva para evitar molestias posteriores, en sujetossedentarios.

¿Cuándo hacerlos?: Preferiblemente a primera hora de la mañana, como medidapreventiva ante los esfuerzos que se realizarán durante el día, pues con su realizaciónconseguimos poner en marcha el mecanismo de calentamiento del sistema músculo-esquelético.

¿Cuántas veces tengo que repetirlos?: Realizarlos de 8 a 10 veces cada uno de losejercicios, teniendo precaución de desarrollarlos lentamente y sin que produzca dolor nimareos.

¿Existe alguna contraindicación para no poder hacerlos?: Si existen algunas; por ejemplo,en presencia de hernia discal cervical diagnosticada, mareos frecuentes o sensaciones deinestabilidad.

¿Debo hacerlos sin consultar al médico especialista?: Aconsejamos que antes de realizaresta tabla de ejercicios consulte con su médico para la aprobación de los mismos, puesen algunas ocasiones, en presencia de lesiones articulares, no son aconsejables.

Page 66: Manual de Ergonomia

Manual de Ergonomía Básico 66

6 MÓDULO APLICACIONES ERGONÓMICAS PARA LA SELECCIÓN Y USO DEHERRAMIENTAS

Page 67: Manual de Ergonomia

Manual de Ergonomía Básico 67

6.1 DEFINICIÓN

¿QUÉ ES UNA HERRAMIENTA?

Las herramientas son tan antiguas como la raza humana misma; las manos y los piespueden considerarse como herramientas proporcionadas al ser humano por la mismanaturaleza, aunque en la forma en que concebimos actualmente a las herramientas escomo extensiones de nuestras manos y miembros, con el fin de amplificar su fuerza,rango de movimiento y efectividad.

Se define herramienta al instrumento, ya sea manual o mecanizado utilizado para realizarun trabajo determinado, en el que predomina el esfuerzo físico y que afecta directamentea las extremidades superiores.

Las herramientas se pueden clasificar de distintas maneras, no existiendo un diseño únicoen el que prevalezcan datos en el diseño y selección de asas, mangos, gatillos, y engeneral cualquier herramienta o dispositivo para ser utilizado con las manos paragarantizar un agarre adecuado.

6.2 TIPOS DE HERRAMIENTAS

Herramientas de manoEste tipo de herramientas tienen como único núcleo, la utilización de las manos comoenergía motora para mover, transformar o adaptar materiales.

Por este motivo que es importante considerar que un inadecuado diseño, selección y usode las herramientas puede producir molestias especialmente en las manos y brazos si seutiliza de manera prolongada.

Page 68: Manual de Ergonomia

Manual de Ergonomía Básico 68

Herramientas portátiles motorizadasSon aquellas que no consideran como núcleo fundamental la utilización de las manos,sino que son accionadas con energía eléctrica, mecánica, neumática o por cargaexplosiva.

6.3 FACTORES DE RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS

Posiciones antinaturales de la manoLa fuerza que se puede aplicar con la mano disminuye conforme se adquiere una posturaalejada de la posición neutral de ésta, por otro lado estas posiciones pueden provocardolor y dificultad para sostener y manejar la herramienta. Para disminuir este riesgo eldiseño del lugar de trabajo debe permitir que la mano se coloque en una posición dondese minimice la desviación de la muñeca durante la actividad.

Presión en las articulaciones y los tejidosLa presión se transmite a la palma de la mano y a los dedos durante el uso deherramientas manuales, y se incrementa cuando se requiere aplicar fuerzas considerablespara su empleo, se debe considerar que el uso de guantes incrementa este riesgo, que encaso de no ser del tamaño adecuado del usuario, requiere de una aplicación mayor defuerza por parte de éste.

Las herramientas que generan presión en la palma de la mano, en la base del dedopulgar, puede resultar en dolor y adormecimiento de la mano, por impedir el adecuadoflujo sanguíneo en el área, al igual que las herramientas que requieren de su activaciónejerciendo cierta fuerza con los dedos.

Page 69: Manual de Ergonomia

Manual de Ergonomía Básico 69

Vibración y ruidoLas herramientas de poder, como las impulsadas con motores eléctricos o por aire apresión, pueden ser ruidosas y producir vibraciones elevadas, éstas pueden provocarproblemas de circulación en las manos y dedos del usuario. El peso de la herramienta esun factor de gran influencia en este caso, porque generalmente estas herramientasconsideran la aplicación de mucha fuerza para soportarla y mantenerla en su lugar.

Puntos de riesgo de pinzamiento o pellizcoSi el diseño de la herramienta no es adecuado, los dedos y la mano pueden estar enriesgo de ser pellizcadas entre las partes móviles de ésta, factor que también esimportante a considerar en herramientas y actividades donde se debe aplicar una fuerzaimportante para su uso. En éstas es muy importante contar con protecciones y topes quereduzcan este riesgo para la mano y dedos del usuario.

Otras consideraciones

• Se debe considerar que la fuerza que pueden aplicar las mujeres es entre 50 y 60%menor a la de los hombres.

• Las herramientas no deben tener protuberancias, esquinas o geometrías que puedandañar, cortar o lesionar las manos y dedos del usuario.

6.4 FUERZAS MÁXIMAS DE APLICACIÓN CON LA MANO

El tipo de fuerza que se aplica con la mano en el uso de herramientas manuales puedeclasificarse en forma general en dos tipos:

• Fuerza de aprehensión, que depende de la abertura requerida de la mano misma,que alcanza su máximo valor entre los 7.5 y 8.5 centímetros de apertura, aunquetambién depende del tipo de agarre que permita. Mientras el agarre sea con toda lamano será mayor que si el agarre es sólo con la punta de los dedos. La aplicación deesta fuerza es de gran importancia en la selección y uso de herramientas tales comopinzas, remachadoras, entre otras.

• Fuerza de torsión, que se generan por la acción de los músculos del antebrazo, yresulta de gran importancia para el uso de herramientas que se basan en la aplicaciónde pares de fuerza, o provocan una reacción que debe ser anulada por el usuario. Elpar de apriete debe generarse paulatinamente, para que los músculos de la manotengan tiempo suficiente para contraerse y no realicen esfuerzos bruscos.

Page 70: Manual de Ergonomia

Manual de Ergonomía Básico 70

6.5 DISEÑO Y SELECCIÓN DE LA HERRAMIENTA

A pesar de la continua automatización de los procesos productivos, las herramientassiguen siendo utilizadas por la gran mayoría de quienes realizan alguna actividadproductiva, y el hecho de que algunas herramientas estén diseñadas de una forma desdehace mucho tiempo, no necesariamente implica que su diseño sea adecuado o no puedamejorarse.

Los autores de diversos estudios han señalado que un mal diseño y el uso excesivo delas herramientas de mano están íntimamente asociados con el incremento, en eldesarrollo e incidencia de lesiones, traumatismos y micro-traumatismos acumulativos enmanos, muñecas y antebrazos.

Los micro-traumatismos acumulativos son pequeñas lesiones que se provocan sobre elsistema músculo-esquelético, y que se desarrollan gradualmente como consecuencia dela repetición elevada de movimientos, la aplicación excesiva de fuerza, las posicionesinadecuadas de las articulaciones o los miembros del cuerpo durante el desarrollo de latarea, la falta de descanso en el área lesionada para permitir su recuperación, o lacombinación de estos factores, y que por el mismo desarrollo lento que presenta este tipode lesiones, generalmente es ignorada hasta que la lesión alcanza un grado de severidadimportante o la presencia crónica de sus síntomas la hace patente.

Los síntomas asociados con el desarrollo de micro-traumas acumulativos varían según lalesión, la actividad y la persona, pero en forma general son el dolor, la restricción delmovimiento y la hinchazón de los tejidos de la zona afectada, y en grados más avanzadosde la lesión pueden verse afectados los nervios, provocando una discapacidad en lasensibilidad y control motriz del miembro afectado.

Existen factores que se deben considerar al momento de diseñar, seleccionar y usar lasherramientas para prevenir la ocurrencia de enfermedades o accidentes del trabajo, estosson:

• Disminuir la carga muscular estática que impone el uso de la herramienta sobre losmúsculos del brazo y hombro.

• El mantener la herramienta en posición de brazos elevados, en posiciones nonaturales de los miembros, o sosteniendo la herramienta por períodos prolongados detiempo, tiene manifestaciones de diversa severidad en el usuario, que puede ir desdefatiga y dolor, hasta tendinitis, tenosinovitis, bursitis o síndrome del túnel del carpo,entre otros.

Page 71: Manual de Ergonomia

Manual de Ergonomía Básico 71

Por ejemplo:

El uso de herramientas manuales que involucren mangos rectos provoca la abducción delhombro y la elevación del codo, situación que se agrava con la aplicación de fuerza y eltiempo que se utiliza.

Trabajo repetitivo por largos períodos de tiempo y con aplicación de fuerza para mantenerla herramienta, donde los brazos deben mantenerse extendidos, es una situación quepuede provocar lesiones en los antebrazos.

La aplicación continua de fuerza con la mano y los dedos resulta en fatiga y pérdida deflexibilidad de los dedos, como puede ser el caso de herramientas que deban seraccionadas con los dedos o las manos durante todo el tiempo que se utilicen.

¿Cómo seleccionar una herramienta?

• Evite adquirir herramientas manuales de mala calidad.

• Escoja herramientas que permitan al trabajador emplear los músculos más grandes delos hombros, los brazos y las piernas, en lugar de los músculos más pequeños de lasmuñecas y los dedos.

• Escoja asas y mangos lo bastante grandes como para ajustarse a toda la mano; deesa manera disminuirá toda presión incómoda en la palma de la mano o en lasarticulaciones de los dedos y la mano.

• No utilice herramientas que tengan huecos en los que puedan quedar atrapados losdedos o la piel.

• Utilice herramientas de doble mango o asa, por ejemplo tijeras, pinzas o cortadoras.La distancia no debe ser tal que la mano tenga que hacer un esfuerzo excesivo.

• No elija herramientas que tengan asas perfiladas; se ajustan sólo a un tamaño demanos y hacen presión sobre éstas si no son del tamaño adecuado.

• Haga que las herramientas manuales sean fáciles de agarrar. Las asas deben llevarademás un buen aislamiento eléctrico y no tener ningún borde ni espinas cortantes.

• Recubra las asas con plástico para que no resbalen.

• Evite utilizar herramientas que obliguen mantener a la muñeca a curvarse o adoptaruna posición extraña. Diseñe las herramientas para que sean éstas las que se curveny no las muñecas.

Page 72: Manual de Ergonomia

Manual de Ergonomía Básico 72

• Elija herramientas que tengan un peso bien equilibrado y cuide de que se utilicen en laposición correcta.

• Se debe considerar que el uso de las herramientas se ajusten a los trabajadoreszurdos y diestros.

Nota:Evite sujetar una herramienta continuamente levantando los brazos o tener agarrada unaherramienta pesada. Unas herramientas bien diseñadas permiten al trabajador mantenerlos codos cerca del cuerpo para evitar daños en los hombros o brazos. Además, si lasherramientas han sido bien diseñadas, el trabajador no tendrá que doblar las muñecas,agacharse, ni girarse.

¿Qué reglas de seguridad debe tener en mente cuando usa las herramientas demano?

• Use la herramienta correcta para el trabajo. Nunca use la herramienta para la cual noha sido diseñadas. Asegúrese de familiarizarse con las herramientas y de saber cómousarlas.

• Escoja herramientas que se ajusten a las manos cómodamente, tengan mangos lisosque no corten la mano y no sean muy pesadas.

• Mantenga los pies firmes y balanceados cuando use las herramientas. El área dondetrabaja no debe estar resbalosa o desordenada.

• Use herramientas en superficies estables.

Page 73: Manual de Ergonomia

Manual de Ergonomía Básico 73

• Use herramientas en un área con buena iluminación.

• Evite posiciones incómodas cuando usa herramientas de mano. Algunas herramientasle forzarán a estirar innecesariamente la muñeca, brazo, hombro o espalda.

• Use herramientas con un diseño mejor. Por ejemplo, mangos más largos puedendisminuir el estirarse para alcanzarlas. A veces el ángulo entre el mango y laherramienta puede mantener la muñeca derecha.

• Asegúrese de tener suficiente espacio para trabajar y de que pueda mantener sucuerpo a un ángulo cómodo. Ajuste la posición de la herramienta o la orientación de lasuperficie del trabajo, para disminuir el doblar su muñeca o cuerpo, estirarse otorcerse.

• Mantenga las herramientas donde deben estar. Nunca las deje en escaleras,andamios o en lugares sobre la cabeza. Manténgalas donde no le caigan a alguien odonde nadie se tropiece en ellas. Aplique la regla del orden “ Cada cosa en su lugar yun lugar para cada cosa”.

• Cargue las herramientas apropiadamente. Use un cinturón para las herramientas,especialmente cuando esté en una escalera. Asegúrese de que el cinturón para lasherramientas no esté muy pesado. Puede lastimar su cintura y caderas. Carguesolamente las herramientas esenciales.

Controles

A continuación figuran algunas normas con miras a la selección y uso de los controles:

• Las palancas, los botones y manillas de control también tienen que ser utilizadosteniendo presentes la tarea que habrá de realizar el trabajador. Éstos deben estarfácilmente al alcance del operador de una máquina que se halle en una posiciónnormal, tanto de pie como sentado.

• Seleccione los controles adecuados a la tarea que haya que realizar. Así, por ejemplo,controles manuales para operaciones de precisión o de velocidad elevada, y controlesde pie, como pedales, para operaciones que exijan más fuerza. Un operador no debeutilizar dos o más pedales.

• Utilice los controles para las operaciones que exijan el uso de las dos manos.

• Los disparadores deben ser manejados con varios dedos, no sólo con uno.

Page 74: Manual de Ergonomia

• Es importante que se distinga con claridad entre los controles de emergencia y los quese utilizan para operaciones normales. Se puede efectuar esa distinción mediante unaseparación material, códigos de colores, etiquetas claramente redactadas oprotecciones de la máquina.

• Es importante que los procedimientos para hacer funcionar los controles se puedanentender fácilmente utilizando el sentido común. Las reacciones del sentido comúnpueden diferir según los países y habrá que tener en cuenta esas diferencias, sobretodo cuando haya que trabajar con equipo importado.

Pulsador polidactilar

Conmutador conpulsador polidactilar

Conmutador deaccionamiento por elpulpejo del pulgar

Cierre del puño entorno de un cilindro de40 mm. de diámetro

Agarre de pinzas

Pulsador monodactilar(dedo índice)

Pulsador monodactilarsobre conmutador manual

Pulgar contra la punta delíndice

Accionar el pulsador con elpulgar

Conmutador deaccionamiento por elpulgar, con los dedos enposición contraria

Pulgar contra el dedoíndice

Manual de Ergonomía Básico 74

Page 75: Manual de Ergonomia

Manual de Ergonomía Básico 75

BIBLIOGRAFÍA

Referencia Internet.

www.aurasalud.comwww.chasque.netwww.explored.com.ecwww.cop.eswww.mtas.eswww.preventionworld.comwww.estructuplan.com.arwww.training.itcilo.itwww.icarito.latarcera.cl

Referencias Bibliográficas.

Mondelo, Pedro. Gregori, Enrique. La Ergonomía en la Ingeniería de sistemas Primeraedición, Octubre 1996. España.

Farrer Velásquez, Francisco y otros. Manual de Ergonomía. Fundación Mapfre SegundaEdición 1997.

Llaneza Alvarez, F. Javier. Ergonomía y Psicología Aplicada. Manual para la formacióndel especialista. Tercera Edición.

Martínez de la Teja M, Guillermo. Selección y Diseño de Herramientas Manuales. Últimaparte.

Guía de capacitación de herramientas de mano. Año 2002.

Apuntes de clases, módulo Carga Mental, Diplomado Ergonomía, Universidad deSantiago. 2004

Reyes, Valentina y Otros. Diseño de Herramientas Manuales.

Manual elaborado por Profesionales pertenecientes a:Equipo de ErgonomíaAngela Miranda P., Rosemarie Suárez E., Silvana Monsalve A., Claudia Yañez H., HéctorGonzález C.Coordinación Gerencia PrevenciónJosé Valenzuela A.Gerencia de PrevenciónINP Sector Activo