18
MANUAL DE INDUCCIÓN Organizan: La Corporación Manos Visibles en asocio con la Universidad de Los Andes, con el apoyo de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y la Fundación Ford.

MANUAL DE INDUCCIÓN - Manos Visibles1. Contribuir al desarrollo de competencias en el ejercicio de la economía como herramienta para solucionar problemas específicos de la región

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MANUAL DE INDUCCIÓN - Manos Visibles1. Contribuir al desarrollo de competencias en el ejercicio de la economía como herramienta para solucionar problemas específicos de la región

1

MANUAL DE INDUCCIÓN

Organizan:

La Corporación Manos Visibles en asocio con la Universidad de Los

Andes, con el apoyo de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y la

Fundación Ford.

Page 2: MANUAL DE INDUCCIÓN - Manos Visibles1. Contribuir al desarrollo de competencias en el ejercicio de la economía como herramienta para solucionar problemas específicos de la región

2

“Imagino que el desarrollo económico para la región se refleja en mayores oportunidades laborales y educativas. Específicamente, considero que las áreas de mayor potencial de desarrollo económico en la región

son la agro-industrial y pesquera”. Víctor Olmedo

“El desarrollo que imagino para mi región es un desarrollo armonioso con la naturaleza y nuestras costumbres,

produciendo y aprovechando la riqueza que poseemos, compitiendo con otras regiones”. Luis Elkin Martínez.

“El desarrollo económico imaginado para mi región es aquel en el cual todos estemos involucrados en estos procesos, es decir, aportar a que formemos una región en la que biodiversidad sea su mayor fuente de

ingresos: mayor potencialización del turismo, de la cultura. Aprovechamiento del gran recurso hídrico (creación de embalses) que provea de energía al resto del país. La estructura y el diseño de las casas y demás

edificaciones que sea de acuerdo a nuestros patrones culturales y de esta forma hermosear el paisaje cultural. Construir senderos ecológicos en las zonas boscosas. Crear escenarios deportivos dignos de deportistas de alto

rendimiento y de esta misma forma para los gestores culturales. Todo esto se debe hacer sin destruir nuestra cosmovisión de vida, de tal forma que lleguemos a un buen vivir”. Karol Becerra Delgado.

“El desarrollo económico que imagino para mi región está encaminado a sostener nuestro medio ambiente después de encontrar caminos productivos que nos generen ingresos…”. Ifigenia Garcés.

“Asumir un rol de liderazgo enfrentando el desafío de lograr que las iniciativas que impulse crezcan como espacios amplios y participativos, encabezados por ideas innovadoras que logren trascender en diferentes

escenarios políticos, sociales, económicos y ambientales para contribuir y mejorar la realidad de nuestras comunidades”. Viviana Salazar

"En mi visión futura para la región enmarcada en un ambiente de paz, se encuentra con poblaciones que dispongan de un escenario con condiciones de cero analfabetismo con una cobertura educativa de secundaria

del 100% y el acceso a educación superior (incluidas maestrías, doctorados y post doctorados), además, con un índice muy vado de inseguridad, desnutrición y desempleo. Con un cubrimiento total de las NBI. Con acceso y

masificación de actividades culturales y deportivas. Finalmente, con una estructura empresarial fortalecida, basada en especial en la gran oferta natural como el Turismo (eco y etnoturismo) y aprovechamiento

sostenible de recursos (pescas, madera, minería, etc.).” Ángel Andrés Villa

Page 3: MANUAL DE INDUCCIÓN - Manos Visibles1. Contribuir al desarrollo de competencias en el ejercicio de la economía como herramienta para solucionar problemas específicos de la región

3

EL PROGRAMA 4 ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………

OBJETIVOS

DURACIÓN DEL PROGRAMA,

METODOLOGÍA 5 ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………

CALENDARIO DE ACTIVIDADES 7 ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………

DOCENTES 7 ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………

¿QUÉNES ORGANIZAN? 10 ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………

PODER PACÍFICO 12 ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………

DESARROLLO PROFESIONAL

Y PLAN DE VIDA 13

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………

Page 4: MANUAL DE INDUCCIÓN - Manos Visibles1. Contribuir al desarrollo de competencias en el ejercicio de la economía como herramienta para solucionar problemas específicos de la región

4

EL PROGRAMA La Escuela de Economía Poder Pacífico ha sido creada con la intención de convertirse en un vaso comunicante, capaz de irrigar hacia el Pacífico procesos formativos que fortalezcan las capacidades en quienes diariamente luchan por mejorar la calidad de vida de sus habitantes desde iniciativas comunitarias, políticas, sociales y solidarias. Con una estructura formativa interactiva; y el intercambio de experiencias con expertos en temas de economía, recursos naturales, políticas públicas y empresariado social; la Escuela de Economía propone un modelo de estudio enfocado en la realidad regional, donde los participantes desarrollan competencias a lo largo de las seis sesiones de trabajo propuestas, confrontan sus propias ideas y opiniones con los otros integrantes, y construyen alianzas con personas que comparten sus inquietudes e intereses.

En el caso del Pacífico colombiano, el aislamiento histórico que ha vivido la región, sus instituciones con debilidades estructurales, su población carente de los servicios fundamentales y su casi inexistente participación en espacios de poder, requiere de una generación de liderazgos empoderados y estratégicos con una ética del bienestar colectivo. En este sentido, la Escuela de Economía brinda herramientas para comprender la economía del Pacífico y así poder repensar al agenda regional en línea con la dinámica nacional y global.

La Escuela está planteada como un espacio plural e independiente en el que se pueden compartir experiencias, aumentar conocimientos y desarrollar capacidades frente a la economía Pacífico. Para enriquecer el proceso, intervienen actores públicos, privados y sociales.La Escuela de Economía Poder Pacífico es un espacio de formación que articula bases conceptuales con experiencias prácticas y testimonios.

La Corporación Andina de Fomento (CAF) y la Fundación Ford son las organizaciones que respaldan esta iniciativa desarrollada por la Corporación Manos Visibles y la Universidad de los Andes.

COMPONENTES

1. Juegos económicos: Espacios en los que los participantes toman decisiones y en tiempo real observan las

consecuencias de las mismas. Esto permite tener un entendimiento práctico de los conceptos.

2. Programa académico: A cargo de la Universidad de los Andes, este espacio garantiza un programa en Economía

pertinente para el territorio, consciente de su particularidad, ventajas y retos propios.

3. Esquema “Economistas en acción”: Una jornada para realizar visitas y conversatorios con actores de primera línea

del gobierno, los núcleos de pensamiento y agencias multi-laterales sobre el papel de estos organismos en la

política nacional y regional de manera que los participantes se expongan al entorno de la toma de decisiones y

diseño de política pública del país.

OBJETIVOS

1. Contribuir al desarrollo de competencias en el ejercicio de la economía como herramienta para solucionar

problemas específicos de la región Pacífico.

2. Articular conocimientos de la realidad económica del Pacífico para empoderar a los líderes y con ello impulsarlos

a contribuir en la transformación de la región.

3. Entender la economía como un instrumento para optimizar emprendimientos sociales.

Page 5: MANUAL DE INDUCCIÓN - Manos Visibles1. Contribuir al desarrollo de competencias en el ejercicio de la economía como herramienta para solucionar problemas específicos de la región

5

DURACIÓN DEL PROGRAMA

El programa consiste en 80 horas presenciales, distribuidas a lo largo de las seis sesiones de dos días (viernes y sábado).

METODOLOGÍA

Las cinco primeras sesiones tendrán lugar en los nodos de Cali y Quibdó. La última sesión se desarrollará en Bogotá, en el

mes de julio.

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

Sesión Contenido Ciudades Fechas Facilitadores

SESIÓN 1 Introducción CALI 6 7 Febrero Hernán Bravo y Víctor Viveros

QUIBDÓ 13 14 Febrero Hernán Bravo y Víctor Viveros

SESIÓN 2 Modelos económicos de desarrollo

CALI 27 28 Febrero Juan Camilo Cárdenas

QUIBDÓ 6 7 Marzo Juan Camilo Cárdenas

SESIÓN 3 Valoración de costos y beneficios de proyectos, recursos y ecosistemas

CALI 24 25 Abril Leonardo García

QUIBDÓ 17 18 Abril Leonardo García

SESIÓN 4

Los derechos de propiedad, la gobernanza de los recursos y el bienestar. Regulaciones, políticas públicas y normas sociales en el análisis económico a través del mercado, el estado y la comunidad

CALI 9 Mayo María Alejandra Vélez y Lina Moros

QUIBDÓ 15 16 Mayo María Alejandra Vélez y Lina Moros

SESIÓN 5 Empresariado y economía social CALI 22 23 Mayo Nathalia Franco y Roberto Gutierrez

QUIBDÓ 29 30 Mayo Nathalia Franco y Roberto Gutierrez

SESIÓN 6 Conexión Pacífico BOGOTÁ 17 Julio Visitas DNP, Banco de la República, etc

BOGOTÁ 18 Julio Páneles

Page 6: MANUAL DE INDUCCIÓN - Manos Visibles1. Contribuir al desarrollo de competencias en el ejercicio de la economía como herramienta para solucionar problemas específicos de la región

6

LOS DOCENTES

Juan Camilo Cárdenas

Profesor desde 2004 en la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia), Ph.D. en Economía de los Recursos de la Universidad Amherst (Massachusetts). Post Doctorado en el Taller de Teoría Política y Análisis en la Universidad de Indiana bajo la dirección de Elinor Ostrom. Sus investigaciones se fundamentan en experimentos económicos, encuestas y talleres para comprender el proceso humano que permite crear instituciones eficientes y sostenibles, particularmente las que manejen los recursos naturales de la sociedad. Ha sido profesor visitante en las universidades de Amherst, Harvard y en la Beca internacional del Instituto Santa Fé. En 2013 recibió el premio en humanidades Elsevier-Scopus Colombia, por haber sido su trabajo el más citado. Su libro “Dilemas de lo Colectivo” (2009) ganó el premio Alejandro Angel Escobar, que es el galardón científico colombiano

más importante. Medalla en Investigación en la rde de Desarrollo Global de Tokio (2002), la Beca MacArthur en investigación (2000-2001) y el premio Joseph L. Fisher (1999-2000) por su disertación doctoral.

Leonardo García

Economista, con Magister en Regulación y Especialización en Evaluación Social de Proyectos de la

Universidad de los Andes. Ha sido profesor investigador de la Universidad de los Andes, Facultad

de Economía desde 1993 hasta la fecha. Investigador del CEDE en temas de Evaluación de Proyectos

y Estudios de Mercado. Entre sus investigaciones se encuentra "Efectos del Desplazamiento

Forzado en Colombia, Banco Mundial Uniandes. Coordinador Recolección y Procesamiento de

Información, 2004." Ha sido consultor del BID, Banco Mundial, OIT entre otros, en temas de

Evaluación de Proyectos como por ejemplo "Banco Interamericano de Desarrollo BID. Programa

Nacional de Desarrollo Sostenible de Honduras. Evaluación Económica y Financiera del Programa

Nacional de Turismo Sostenible del Mundo Maya, Honduras Noviembre Diciembre de 1994."

María Alejandra Vélez

Profesora Asociada de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia desde 2008. Es economista de la Universidad de los Andes, con maestría y doctorado en Economía de los Recursos de la Universidad de Massachusetts, Amherst. Trabajó como investigadora post doctoral en el Center for Research on Environmental Decision (CRED) en la Universidad de Columbia en Nueva York y fue profesora invitada del Center for Latin American & Caribbean Studies de Duke University, Carolina del Norte. Su investigación se enfoca en el estudio de las decisiones individuales y el efecto de diferentes diseños institucionales, en dilemas sociales y ambientales, utilizando las herramientas de la economía experimental y del comportamiento. En los últimos años ha venido estudiando el impacto de la titulación colectiva en el Pacífico Colombiano en el manejo del territorio y el bienestar de sus habitantes.

Lina Moros

Profesora instructora de la Facultad de Administración en la Universidad de los Andes. Realizó una maestría en Políticas Públicas en la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes y otra en Investigación en Política Social en el London School of Economics. Sus intereses de investigación son los determinantes de la cooperación y la formulación participativa de políticas públicas. En los últimos años lideró el trabajo de campo y participó en el análisis de datos para el proyecto “Inseguridad percibida y capital social en contextos de violencia” financiado por la Federación Nacional de Cafeteros, la Agencia de Cooperación Española para el Desarrollo y la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes.

Page 7: MANUAL DE INDUCCIÓN - Manos Visibles1. Contribuir al desarrollo de competencias en el ejercicio de la economía como herramienta para solucionar problemas específicos de la región

7

Nathalia Franco

Especialista en Gestión de Recursos Internacionales para Proyectos de Desarrollo, Fundraising,

Universidad Jorge Tadeo Lozano (2001). Master of Management, Tulane University – Freeman

School of Business (2011). PHD en Management, Freeman School of Business, Tulane University.

(En curso) .Ciencia Política, Universidad de Los Andes (1993-1998).

Víctor Hugo Viveros B.

Trabajador Social, Magister en Política Pública y tesista en la Maestría en Administración de la

Universidad del Valle. Destacada experiencia en la Coordinación y Dirección de Proyectos orientados

a la formación ciudadana en sus múltiples dimensiones (Social, Cultural, Política y Económica) en el

sector de las ONG Sociales y Empresariales de orden Regional y Nacional como las Fundaciones Foro

Nacional por Colombia, Smurfit Cartón de Colombia, Sociedad Portuaria Regional Buenaventura y

FES.

Igualmente se resalta su experiencia en el campo de la docencia universitaria con la Universidad del

Valle desde hace 7 años, la investigación social y la evaluación y formulación de políticas y gestión pública. Entre sus

publicaciones se encuentra el artículo “La responsabilidad humana ¿Un detonante del desplazamiento forzado?” de la

publicación En Nombre De N°3, de la Fundación “Foro Nacional Por Colombia – Capítulo Valle del Cauca”, Santiago de Cali

Octubre 2005, Coautor del Libro “Precario pero con trabajo:¡otros están peor! Déficit de Trabajo Decente en la población

afrocolombiana Cartagena, Buenaventura, Cali y Medellín 2009-2010, entre otros. Actualmente es el Gerente de Proyectos

Poder Pacífico para la Corporación Manos Visibles.

Hernán Bravo (Manos Visibles)

Ingeniero de petróleos con experiencia por más de 20 años en gerencia del sector energético y farmacéutico manejando la agenda en América Latina y Europa. Experto en gerencia de riesgo y asesor de empresas a través de la firma Bravo & Sánchez a nivel latinoamericano. Ha sido docente en varias universidades. Asesor del Ministerio de Cultura, poeta y fotógrafo. Fundador, Gerente General y miembro de la Junta Directiva de Manos Visibles. Publicaciones: En 2004 publicó el libro Retazos Poéticos.

Page 8: MANUAL DE INDUCCIÓN - Manos Visibles1. Contribuir al desarrollo de competencias en el ejercicio de la economía como herramienta para solucionar problemas específicos de la región

8

PODER PACÍFICO

“Lo que tratamos de transmitir en cuatro largos episodios fue el descubrimiento de otro país inconcebible dentro de Colombia, del cual no teníamos conciencia….Una patria mágica de selvas floridas y diluvios eternos, donde todo parecía una versión inverosímil de la vida cotidiana” Vivir para contarla, Gabriel García Márquez

Poder Pacífico es una estrategia de generación de capacidades e integración efectiva de los líderes del Pacífico colombiano, desde una visión intercultural e interdisciplinaria, impulsada por la Corporación Manos Visibles.Desde distintos proyectos educativos, Poder Pacífico busca dinamizar una masa crítica que genere una élite con un profundo espíritu de servicio, las más altas calidades éticas, un dominio técnico competitivo y vocación de poder para el mejoramiento de la gestión pública y privada de la región. Este propósito de formación se debe traducir en acciones efectivas de cambio y una visión compartida de futuro. En esencia, este es un proceso de liderazgo y desarrollo, desde, con y para su gente; una iniciativa que le apuesta a su diversidad ambiental y su multiplicidad étnica y cultural, en el empeño de construir un Poder Pacífico.

PERFIL DEL BECARIO PODER PACÍFICO

El programa busca reclutar y formar líderes con las siguientes características y aspiraciones:

Actitud: El becario Poder Pacífico proyecta una actitud positiva y constructiva, que reconoce la necesidad de crear antes

que destruir, por lo cual en los diferentes espacios es un constructor de convivencia, paz y comprensión.

Agente de conocimiento y comunicación: El becario Poder Pacífico es un generador de conocimiento aplicable y útil para

la comunidad. Por esta razón, el becario es un investigador y comunicador incesante y creativo frente a los diferentes

desafíos de su comunidad.

Compromiso con su plan de vida: El becario Poder Pacífico tiene planteado su proyecto de vida personal y profesional

que está directamente ligado al proyecto de vida colectivo de su región.

Gerente, generador de cambios visibles: Más allá que las palabras y la elocuencia, el becario Poder Pacífico es un estratega

del cambio visible y efectivo.

Identidad y visibilización: El becario Poder Pacífico visibiliza e integra a su región, buscando que sea reconocido su aporte

a la sociedad colombiana y se cuestionen los paradigmas negativos que existen en torno a la misma, mediante el ejemplo

y su rol en la sociedad contemporánea.

Pensamiento Crítico: Al tiempo que reconoce los estigmas sobre su región y su comunidad, el becario de “Poder Pacífico”

tiene una visión profundamente crítica que le permite hacer una autorreflexión sobre las carencias y debilidades en sí

mismo y en su comunidad, primer paso para generar una transformación estructural.

Autor de su proceso: El becario Poder Pacífico aprende con excelencia, con el fin de tener acceso a programas,

intercambios y el logro de una buena ubicación laboral con organizaciones públicas y privadas con visión nacional e

internacional. El becario Poder Pacífico tiene la capacidad de relacionarse y conformar una red de contactos que le

permitan proyectarse y convertirse en un canal entre su comunidad y los principales actores de la sociedad nacional e

internacional.

Responsabilidad social: El becario Poder Pacífico asume su misión histórica reconociendo su poder de acción y su

contribución, teniendo en cuenta las dimensiones de tiempo y espacio en el proceso de avance de la región. Tiene claro

que las oportunidades brindadas no son solo para su beneficio profesional sino para jalonar y compartir con otros.

Page 9: MANUAL DE INDUCCIÓN - Manos Visibles1. Contribuir al desarrollo de competencias en el ejercicio de la economía como herramienta para solucionar problemas específicos de la región

9

Valores y hábitos: El becario Poder Pacífico está convencido de que el cumplimiento de las metas depende de la formación

de hábitos y valores que le permitan dar lo mejor de sí mismo a la sociedad, tales como: ética, respeto a los otros,

honestidad, humildad, disciplina, tolerancia y solidaridad.

REGLAMENTO DEL PROGRAMA

1. No ceder en ningún caso el estímulo recibido a terceros.

2. Asistir puntualmente a las sesiones y sin ausentarse parcialmente de las mismas.

3. Seguir vinculado a los procesos sociales, políticos, económicos, culturales y/o comunitarios a los cuales pertenece actualmente.

4. Asumir los gastos que no cubra la Escuela de Economía del Pacífico y no sean explícitos en este documento.

5. Cursar y aprobar el programa académico, con la intensidad horaria establecida y participación requerida. En caso de no participar en alguna actividad, el participante debe presentar carta que justifique su inasistencia y certificación declarada que valide su incumplimiento, que no podrá superar el 10% de la intensidad horaria del programa.

6. Mantener indemne a la Corporación Manos Visibles, la Universidad de los Andes, la CAF y la Fundación Ford.

7. La concesión del beneficio no genera ninguna obligación de carácter laboral, ni de ninguna índole por parte de los otorgantes frente al beneficiario.

8. Los beneficiarios en todas sus actividades académicas y extra curriculares mantendrán una conducta que no atente contra la moral, buenas costumbres y el ordenamiento jurídico.

NORMAS DE CONVIVENCIA

1. Asistir puntualmente a cada una de las sesiones.

2. Evitar interrupciones que impidan el normal desarrollo de las sesiones.

3. Apagar los celulares o ponerlos en silencio.

4. Respetar las opiniones expresadas por cada uno de los participantes.

DESARROLLO PROFESIONAL Y PLAN DE VIDA

PRESENTACIÓN

La Corporación Manos Visibles cree en la importancia de la arquitectura interior y exterior que sustenta el poder de los liderazgos que trascienden y generan cambios. Vemos a los líderes como personas con la capacidad de análisis, crítica y mejoramiento continuo interno, que les permite dirigir con mayor legitimidad y autoridad a otros.

Page 10: MANUAL DE INDUCCIÓN - Manos Visibles1. Contribuir al desarrollo de competencias en el ejercicio de la economía como herramienta para solucionar problemas específicos de la región

10

Aquellas personas que comprenden la importancia de la autonomía, la responsabilidad individual, la gestión asertiva de los deseos, el autogobierno, son personas capaces de llevar ese aprendizaje hacia fuera, para liderar un grupo, una comunidad o un pueblo, desde una actitud asertiva y comprometida, que responda a una ética de bienestar colectivo.

Es así como Manos Visibles recoge algunas reflexiones, discursos y ejercicios que buscan sembrar en los participantes los interrogantes sobre sus propios planes y proyectos, que brinden la autoevaluación y conciencia del ejercicio del gobierno de la propia vida, en primera instancia, como insumo fundamental y como el primer paso hacia la construcción de un programa colectivo social, político, comunitario, cultural o ambiental, que su comunidad necesita.

El análisis de riesgos, la gestión responsable y sostenible, el seguimiento y la evaluación, son prácticas que deben originarse en el individuo, mirando a sus propias necesidades y deseos, para luego aplicarlas a proyectos externos.

El Plan de vida y desarrollo profesional, reconoce la importancia de entender al ser humano en su integralidad. Conocerse, aceptarse y tener la capacidad para actuar desde ese autoconocimiento, es el primer paso hacia un liderazgo responsable, consciente de su poder, capaz de potencializar sus posibilidades y, finalmente, convertirse en agente de cambio político y social.

TRAYECTORIAS DE VIDA

Análisis de trayectorias de vida: ¿Qué digo yo de mí? ¿Qué quiero que los demás sepan de mí y por qué quiero que me valoren?

Lectura individual del documento “Trayectorias de vida” y preparación en una página de trayectoria personal, con un resumen individual para compartirlo con el grupo.

Se realiza un ejercicio trabajando por parejas, para analizar la trayectoria y el perfil del participante. Posteriormente, se realizará la presentación de cada uno de los miembros del grupo, concluyendo con una retroalimentación colectiva. Al final del ejercicio, se entrega una página en blanco definitiva para que con base en la presentación de todos y los elementos de reflexión, cada uno prepare un párrafo con las ideas fuerza que deben integrar su perfil.

PROYECTO DE VIDA PERSONAL Y PROFESIONAL

Ejercicio – Taller Práctica del Desarrollo

Parte I. Cada estudiante diligencia el siguiente formato sobre su experiencia personal y profesional en la práctica del desarrollo. Al final se comparte las reflexiones sobre el proceso de respuesta a las preguntas.

Parte II. Se generan dos círculos concéntricos para que los participantes compartan sus respuestas, sobretodo alrededor de las preguntas que les permiten conocerse y compartir reflexiones.

Se retroalimenta y se comparte la experiencia

Tarea - Elaboración de la línea del tiempo con su historia de vida.

Page 11: MANUAL DE INDUCCIÓN - Manos Visibles1. Contribuir al desarrollo de competencias en el ejercicio de la economía como herramienta para solucionar problemas específicos de la región

11

Escuela de Economía - Poder Pacífico 2015

Nombre: Edad: Ciudad:

Su marca o impronta. Si tuviera que definirse en dos palabras,¿ Cuáles serían las palabras que usaría? ¿Por qué? ¿Se refleja eso en los diferentes aspectos de su vida?

El propósito y las motivaciones ¿Cuál es su principal motivación para vivir?

Los valores ¿Cuáles son los valores primordiales en mi vida?

Claridad y estrategia ¿En qué aspectos considera que es MUY BUENO y puede hacer una contribución?

Autocrítica ¿Cuáles aspectos de su personalidad y profesión debe cambiar, mejorar o fortalecer para vivir mejor?

Dimensión del tiempo y el espacio ¿En qué momento de su vida está?

La satisfacción ¿Qué lo hace o lo haría feliz en su vida?

Dirección ¿Hacia dónde le gustaría que se enfocará su futuro personal y profesional? ¿Por qué?

Las limitaciones y las barreras ¿Cuáles son las barreras que me impongo y que me

imponen para alcanzar mis metas?

Naturaleza del poder propio ¿En qué consiste su poder para generar cambios y realizar una contribución?

El legado Al final de sus días, describa como quisiera que los demás lo recordaran en términos personales y profesionales.

Page 12: MANUAL DE INDUCCIÓN - Manos Visibles1. Contribuir al desarrollo de competencias en el ejercicio de la economía como herramienta para solucionar problemas específicos de la región

12

COMPONENTES DEL PROYECTO DE VIDA

Historia (Línea del tiempo)

Propósito de la vida (¿Por qué y para qué quiero vivir?)

Valores de mi vida (ética, respeto a los otros, honestidad, humildad, disciplina, tolerancia, solidaridad, etc.)

Necesidades (¿Qué necesito para vivir?)

Esferas de mi vida: social, física, espiritual, material, profesional, económica, cultural, familiar. La pregunta es cómo está cada una de estas esferas hoy y como quisiera que estuviera en el futuro.

Metas. Una meta debe ser medible, realizable, sostenible y específica. En cada esfera de mi vida es muy importante preguntarse: ¿Cuáles son las metas que quiero alcanzar?

Estrategias y proceso. De acuerdo a la meta que quiero alcanzar en cada aspecto, ¿Cuál es el mejor mecanismo para alcanzarla? ¿Cuál es el proceso que quisiera vivir para cumplirla? El sentido de la vida no está solo en la meta sino también en el proceso y el crecimiento. Tiene igual importancia la meta y la estrategia que se traza para cumplirla como el proceso que se adelanta y que permite valorar cada etapa, en la cual incluso puede cambiar la meta.

Toma de decisiones. Los planes, las metas y las elecciones que tomamos van dando forma a nuestra propia vida. Tomar una buena decisión significa que uno ha evaluado cuidadosamente las consecuencias, las ventajas y las desventajas de dos o más opciones antes de escoger la que uno cree que tendrá el mejor resultado. Una elección en una situación de la vida sería por ejemplo, ¿Que decisiones debo tomar y cuándo? ¿Qué me conviene y que no me conviene? ¿Qué relaciones, actitudes, espacios u otros debo cambiar, posponer o alejar para cumplir con mi proyecto de vida?

Apoyos. Es muy importante definir los tipos de apoyo que se requieren para implementar las estrategias, desarrollar y disfrutar los procesos con el fin de lograr las metas. Por tanto, es importante hacer el mapa de actores (e.g. personas y organizaciones) y los recursos (e.g. personales, familiares, académicos y sociales) que se necesitan para cumplir con las metas.

Teniendo en cuenta estos 9 elementos escriba su proyecto de vida, con la estructura y el orden que usted le quiera

dar. Al final, el proyecto de vida debe ser un documento de dos páginas con elementos que resuman los siguientes

aspectos:

Comparación: ¿Cómo soy hoy? ¿Cómo quisiera ser?

¿Qué sucede hoy y que quiero que suceda mañana en mi vida?

Conjunto de acciones y decisiones – direccionamiento de la vida

Objetivos y metas vs. Recursos y esfuerzo

Corto, mediano y largo plazo

En este caso, la toma de decisiones se convierte en un elemento cotidiano en la vida de las personas y sociedades, dado

que tendrán que estar evaluando continuamente desde su base de valores, cuál de ellos se ajusta más, no solo a sus

propósitos, sino a la manera de alcanzarlos. Por ende el ejercicio de toma de decisiones basada en los valores definirá no

solo el dónde y el cómo, sino nuestros propósitos; al respecto, Lewis Carroll en “Alicia en el País de las Maravillas” gráfica

lo narrado:

Eso depende en gran parte de al sitio al que quieras llegar –dijo el Gato.

— No me importa mucho el sitio –le contesto Alicia.

— Entonces tampoco importa mucho el camino que tomes –dijo el Gato.

Page 13: MANUAL DE INDUCCIÓN - Manos Visibles1. Contribuir al desarrollo de competencias en el ejercicio de la economía como herramienta para solucionar problemas específicos de la región

13

—…siempre que llegue a alguna parte –dijo Alicia como explicación.

— ¡Oh, siempre llegarás a alguna parte –aseguró el Gato– si caminas lo suficiente!

Una de los aspectos que marcará en las personas la elección que tome frente a su proyecto de vida será su historia, el marco del seno familiar en el que se creció, el entorno comunitario, la educación formal recibida, los hitos compartidos con el territorio serán un referente para lo que se construye como propósito de vida, frente a ello Hernández expresa “En la comprensión de los procesos constitutivos de los proyectos de vida individuales es preciso aplicar un enfoque dinámico e historicista. El proyecto de vida, como veremos, es resultado de modos de enfrentamiento y experimentación de la historia de vida personal en el contexto en el que las actuaciones han tenido lugar, de aquí que es necesario tomar como referente la propia estructura de la realidad en que se ha desplegado la actividad individual.”

El ejercicio que a continuación se compone de cinco momentos:

Momento 1: Auto-reconocimiento

Cada uno de ustedes deberá responder estas tres preguntas. Identifique en cada una, al menos tres elementos que aportaron la consolidación de su vocación para el liderazgo.

¿Cómo incidió mi familia? ¿Cómo incidió el territorio? ¿Cómo incidió mi carácter? Finalizado el ejercicio, usted deberá realizar una socialización del mismo con la persona que tenga a su derecha. Podrán hacer preguntas si así lo estiman necesario. Al finalizar el intercambio, cada uno deberá presentar el perfil de su compañero ante el grupo. Momento 2: Los valores En este aparte es necesario precisar cuáles son los valores sobre los cuáles se ha construido su historia como persona y cuáles los que han definido su ejercicio de liderazgo. Por tanto usted deberá resaltar al menos dos valores en cada caso. Momento 3: Conociendo la historia Avanzada la reflexión sobre las variables que han determinado en usted un perfil fuerte de liderazgo, le invitamos a leer las reseñas bibliográficas resumidas de algunos líderes de orden local, nacional o internacional y en ellos identifique las posibles incidencias de la familia y el territorio. Elaborada la identificación de los elementos, le invitamos a que encuentre aspectos en los que usted se identifica en menor o mayor grado con la biografía leída. Al final se escogerán algunos casos que puedan ser socializados. Momento 4: Reconstruyendo el territorio En este aparte, se deberán organizar en grupos de cinco (5) personas con el objeto de reconstruir tanto los valores comunes al territorio, así como los hitos que han marcado su desarrollo. Después deberán compartir estos resultados mediante una pequeña exposición que bien puede ser delegada a una persona o a un grupo. El ejercicio se cierra con la socialización de algunos de ellos de forma voluntaria. Momento 5: Facilidades y Dificultades En la apuesta de los proyectos de vida para el liderazgo es importante tener claro que existen factores que lo potencian y otros que lo obstaculizan, por tanto a continuación se comparte una matriz sencilla en la cual deberá, de manera concisa, citar los dos (2) aspectos que facilitan y dificultan la realización de estos desde su parte profesional, personal, familiar y del entorno.

Page 14: MANUAL DE INDUCCIÓN - Manos Visibles1. Contribuir al desarrollo de competencias en el ejercicio de la economía como herramienta para solucionar problemas específicos de la región

14

FACILITAN DIFICULTAN

Profesional

Personal

Familia

Entono

Finalizado el ejercicio de manera voluntaria, algunos participantes socializarán los elementos que le potencian o dificultan sus procesos de liderazgo. Finalmente,

EL DISCURSO

Momento 1: El discurso como hito Ante el reconocimiento de las condiciones personales y del entorno para el ejercicio del liderazgo se invita a que cada uno haga la lectura de un discurso de una persona líder a nivel local, regional o nacional que haya trascendido en la historia, que haya marcado un hito que sirva de referente para otras personas. De esa lectura se sacarán los elementos estructurales, los cuales serán socializados al grupo. Momento 2: Mi discurso A partir del discurso leído, cada uno de los participantes procederá a construir un discurso que a su juicio podrá potenciar a otros en su ejercicio de liderazgo. Hecho este ejercicio cada uno deberá hacer lectura del mismo y encontrar la manera de dar sentido para otros tanto en su contenido como en su manera de interpretarlo. Momento final: El discurso y las consideraciones éticas Finalmente, los contactos que hacemos a lo largo de nuestras vidas son fundamentales para compartir experiencias, trazar rutas, abrir espacios y conectar con otros círculos. Por tanto, es importante cultivar las relaciones personales que permitan generar confianza y una relación de mentoría. En ese sentido, lo invitamos a diligenciar el siguiente formato:

Nombre – Institución Su posible rol en mi proyección

Construcción de la relación

Page 15: MANUAL DE INDUCCIÓN - Manos Visibles1. Contribuir al desarrollo de competencias en el ejercicio de la economía como herramienta para solucionar problemas específicos de la región

15

Page 16: MANUAL DE INDUCCIÓN - Manos Visibles1. Contribuir al desarrollo de competencias en el ejercicio de la economía como herramienta para solucionar problemas específicos de la región

16

Page 17: MANUAL DE INDUCCIÓN - Manos Visibles1. Contribuir al desarrollo de competencias en el ejercicio de la economía como herramienta para solucionar problemas específicos de la región

17

Page 18: MANUAL DE INDUCCIÓN - Manos Visibles1. Contribuir al desarrollo de competencias en el ejercicio de la economía como herramienta para solucionar problemas específicos de la región

18