Manual Del Combatiente en Incendios Forestales_PNMF_2006

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/14/2019 Manual Del Combatiente en Incendios Forestales_PNMF_2006

    1/72

    Plan Nacional de Manejo del FuegoCoordinacin de Formacin de RR. HH. Y Prevencin

    MMMAAANNNUUUAAALLL DDDEEELLL CCCOOOMMMBBBAAATTTIII EEENNNTTTEEE

    DDDEEE IIINNNCCCEEENNNDDDIIIOOOSSS FFFOOORRREEESSSTTTAAALLLEEESSS

    Actualizacin 2006

  • 8/14/2019 Manual Del Combatiente en Incendios Forestales_PNMF_2006

    2/72

    AUTORIDADES

    JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROSDr. Alberto ngel Fernndez

    SECRETARIO DE AMBIENTEDra. Romina Picolotti

    SUBSECRETARIO DE ORDENAMIENTO AMBIENTALLic. Miguel Pellerano

    COORDINACIN NACIONAL DEL P.N.M.FIng. Ftal. Fernando Epele

    COORDINACIN DE OPERACIONES DE MANEJO DEL FUEGOGpque. Roberto Vlez

    COORDINACIN DE DESARROLLO REGIONALGpque. Juan Zabalza

    COORDINACIN DE DESARROLLO TCNICOLic. Mara del Carmen Dentoni

    COORDINACIN DE FORMACIN DE RECURSOS HUMANOS Y PREVENCINIng. Ftal. Daniel Bocos

  • 8/14/2019 Manual Del Combatiente en Incendios Forestales_PNMF_2006

    3/72

    Presentacin del Manual

    El presente manual surge como resultado de la necesidad de mejorar el material disponible parala formacin de los Combatientes de Incendios Forestales para la Republica Argentina.

    Desde el Plan Nacional de Manejo del Fuego, Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable dela Nacin, se ha fijado como objetivo primordial, la consolidacin del Sistema Federal de Manejo

    del Fuego integrndose en ste a todas las jurisdicciones de responsabilidad en la proteccin delos recursos naturales y el ambiente. Para este logro, se ha identificado la necesidad dehomogeneizar y estandarizar la formacin, aptitudes y habilidades de las personas que integran elsistema.

    Por lo antedicho, actualmente se est trabajando con decisin en el desarrollo de las Normas deCompetencias Laborales para Combatientes de Incendios Forestales, lo cual redundar en unreconocimiento formal de la profesin, al mismo tiempo que permitir avanzar en laestandarizacin deseada.

    Como resultado de la implementacin de las mencionadas Normas, surgirn nuevos elementospara la orientacin de las necesidades y estilos de formacin, mientras tanto, se intenta mejorar laoferta de material de capacitacin para no detener la marcha hacia el objetivo planteado.

    Este manual intenta avanzar hacia ese objetivo, ofreciendo un compendio de conocimientosrecabados hasta el momento, producidos por la experiencia y desarrollos que se han ido gestandoen las distintas instancias de organizacin de todo el pas ms las consultas a distintas fuentesbibliogrficas..

    Seguramente perfectible, creemos que es un paso ms hacia la consolidacin del Sistema Federalde Manejo del Fuego que nuestro pas necesita.

    Finalmente cabe un reconocimiento a todas las personas que con sus aportes y dedicacin

    hicieron posible el presente desarrollo.Esperamos que sea de utilidad para todos los Combatientes de nuestro pas.

    Plan Nacional de Manejo del FuegoSecretara de Ambiente y Desarrollo SustentableJefatura de Gabinete de Ministros

  • 8/14/2019 Manual Del Combatiente en Incendios Forestales_PNMF_2006

    4/72

    Bibliografa consultada

    o Manual de Capacitacin Bsica de Combatientes de Incendios Forestales PNMF-2001

    o Curso de Jefe de Cuadrilla de Incendios Forestales PNMF-2001

    o Manual El Entorno del Fuego PNMF-2002

    o Los Fundamentos del Combate de Incendios Rurales - William C. Teie Las ilustracionespor Dave Hubert Editado por Brian F. Weatherford Traducido al Espaol por Simn LewisCopyright 2001 by William C. Teie ISBN 1-931301-02-6

    o Criterios ergonmicos para el aumento de la eficiencia operacional en el combate deincendios forestales - Elas Apud y Felipe Meyer. Unidad de Ergonoma, Facultad de Cs.Biolgicas, Univ. Concepcin, Chile.

  • 8/14/2019 Manual Del Combatiente en Incendios Forestales_PNMF_2006

    5/72

    PLAN NACIONAL DE MANEJO DEL FUEGOMANUAL DE COMBATIENTES DE INCENDIOS FORESTALES

    CONTENIDOS

    1. EL FUEGODefinicin de fuego. El tringulo del fuego. Etapas de Combustin Pg.1Formas de propagacin del calor. Pg.2Incendio Forestal. Estados del incendio. Pg.4Partes de un incendio. Pg.5

    2. COMBUSTIBLES FORESTALESDefinicin de combustibles forestales. Clasificacin por estado, ubicacin y tamao. Pg.7

    3. COMPORTAMIENTO DEL FUEGOCombustibles:Continuidad, carga, compactacin, densidad, sustancias qumicas,

    Humedad, tamao y forma Pg.9-12Topografa:Altura del terreno, exposicin, pendiente y relieve Pg.12-14Meteorologa:Temperatura, humedad relativa, viento, precipitacin y nubes. Pg.15-18

    4. PRINCIPIOS Y MTODOS DE COMBATEPrincipios del combate. Pg.20Mtodo de combate, mtodo directo, mtodo indirecto y mtodo paralelo. Pg.20-22Lneas de defensa. Lneas de control. Pg.23-24

    5. HERRAMIENTAS PARA EL COMBATEHerramientas manuales: Herramientas de zapa. Bomba de espalda. Antorcha goteo Pg.25-29

    Herramientas mecnicas:Motorizacin. Sistema de corte. Operacin del equipo. Pg.29-30Equipos de bombeo y aplicacin del agua:Motobombas. Accesorios. Operacin. Pg.33-35Lnea de manguera. Instalacin y tendidos especiales de lneas de mangueras.Uso eficiente del agua. Pg.37-40Medios areos:Aviones. Helicpteros. Pg.41-42Maquinaria pesada Pg.44Uso de herramientas en el combate Pg.45

    6. ORGANIZACIN PARA EL COMBATEOrganizacin conforme a distintos grados de complejidad Pg.49-50Complejidad simple-Cuadrilla. Complejidad media-Brigada. Pg.50-51Gran Complejidad Incendio de magnitud. Pg.52

    7. SEGURIDADEquipos de seguridad:Equipo de proteccin personal. Equipo de proteccin especfico. Pg.54-56Precauciones generales. Pg.57Normas de seguridad y situaciones de peligro Pg.60

    8. COMUNICACIONESIntroduccin, caractersticas de las comunicaciones Pg.63Sistema de Comunicacin, Equipos Pg.64Cdigos de Comunicacin Pg.65Utilizacin, precauciones y conservacin Pg.66

  • 8/14/2019 Manual Del Combatiente en Incendios Forestales_PNMF_2006

    6/72

    1

    1. El FUEGO

    Objetivos:

    Que el Combatiente adquiera los conocimientos del proceso de la combustin y laidentificacin de las etapas de combustin vinculadas a la seguridad.

    Que adquiera la terminologa de los estados y partes de un incendio.

    1.1. Definicin de fuego

    El fuego es un fenmeno fsico - qumico que se caracteriza por el desprendimiento de luz ycalor producido por la combustin de un cuerpo.

    Para que el proceso de la combustin se inicie y pueda continuar, deben estar presentes treselementos y mantener entre s una adecuada relacin proporcional.

    Ellos son:

    COMBUSTIBLE: a los fines del presente manual se considera combustibletodo material deorigen vegetal independientemente de su estado, condicin o ubicacin.

    OXIGENO: es un gas que se encuentra en el aire.

    CALOR: es una forma de energa medible a travs de la temperatura.

    1.2. Tringulo del fuego.

    Es la representacin grfica de los tres elementos de la combustin.

  • 8/14/2019 Manual Del Combatiente en Incendios Forestales_PNMF_2006

    7/72

    2

    La imagen grfica del tringulo, es universalmente vlida para representar a cualquier tipo de fuego,ya que sin importar cual es el combustible afectado, o la fuente de calor, el principio que los rige esel mismo.

    Los combustibles que alimentan a los incendios forestales son vegetales, compuestosesencialmente por celulosa.

    La combustin se interrumpe y el fuego se extingue, cuando uno o ms de dichos componentes

    dejan de intervenir en la misma.

    1.3. Etapas de la combustin.

    La combustin es un proceso fsico qumico que consisten en una oxidacin rpida que se lleva acabo a altas temperaturas consumiendo oxigeno y combustible y que deja como resultado final unresiduo que consiste mayormente en sales minerales (cenizas).En los incendios forestales, la transformacin fsico-qumica de la celulosa produce calor y luz,acompaada de la emisin de gases de carbono, humos y vapor de agua.

    La combustin consta de tres etapas:1.3.1. PrecalentamientoLa fuente de calor aplicada al combustible, eleva su temperatura. Cuando sta alcanza los 100 Ccomienza a perder humedad emitiendo vapor de agua.Ya con el nivel cercano a los 200 C, las resinas y dems elementos qumicos empiezan adestilarse.

    1.3.2. Combustin de los gasesCuando la temperatura oscila entre 300 C y 400 C se inicia la gasificacin de los componentes yla ignicin. A partir de all sigue aumentando hasta que llega aproximadamente a los 500/600C,

    momento en que la combustin continuar por s sola an si se retira la fuente de calor, ya quecomienza la reaccin en cadena que permite mantenerla.Hay emisiones de vapor de agua, gases no quemados y humo.

    1.3.3. Fase slida

    El material vegetal arde con llama limpia de color azulado, hay pocos humos y emisin de gases decarbono.

    Los residuos finales son sales minerales (Cenizas)

    1.4. Formas de propagacin del calor

    En los incendios forestales el calor se propaga a travs de cuatro mecanismos.

    Por radiacin

    Se trata de ondas idnticas a las emitidas por el sol, que viajan a la velocidad de la luz, y tienen laparticularidad de calentar los cuerpos slidos o lquidos, pasando a travs del aire.

    En los incendios forestales, la radiacin est directamente ligada a la longitud de las llamas. Cuantoms largas sean las llamas mayor potencia y alcance tendr la radiacin.

  • 8/14/2019 Manual Del Combatiente en Incendios Forestales_PNMF_2006

    8/72

    3

    Transmisin de calor

    por Radiacin

    Por conveccin

    El calor es transportado por las columnas de aire caliente que ascienden por diferencia dedensidad. El aire caliente es ms liviano que el aire fro

    Las columnas convectivas combinadas con el viento, tambin colaboran con la dispersin de laspartculas gneas que flotanen su interior.

    Transmisin

    por conveccin

    Por conduccin

    El calor se transmite a travs de las molculas de los cuerpos sin que stas se desplacen.

    A diferencia de lo que ocurre con los metales, las maderas son malas conductoras del calor, por loque en incendios forestales para que produzca este tipo de transmisin debe haber contacto fsicoentre los combustibles.

  • 8/14/2019 Manual Del Combatiente en Incendios Forestales_PNMF_2006

    9/72

    4

    Por partculasEsta no es una forma de propagacin del calor, es una de las maneras de propagacin del fuego enun incendio, por lo que es importante tenerla en cuenta por sus efectos en la aparicin de focossecundarios.

    El Calor sale del incendio a travs de fragmentos encendidos, impulsados por el viento otransportados por las columnas de aire caliente (chispas).

    Tambin puede hacerlo por medio de materiales recalentados o encendidos (Ej.: troncos, animales)que al rodar causan otros focos fuera de los limites del incendio.

    1.5. Incendio forestal

    Segn los pases de que se trate, existen varias maneras de definir a los incendios y ellasdependen en buena parte de las polticas agrcolas y forestales que se apliquen.

    No obstante casi todas concluyen en que se trata de fuegos no programados o no controlados,que afectan de diversas formas a los terrenos forestales como recurso econmico, protectoro recreativo.

    Desde hace varios aos en nuestro pas se recurre a las siguientes definiciones:

    Incendio forestal es un fuego que se propaga libremente por la vegetacin con efectos nodeseados para la misma.

    O bien:

    Es un fuego que se propaga sin estar sujeto a control humano, con efecto no deseadopara la vegetacin.

    Ntese que ninguna de las dos definiciones guarda relacin ni est referida al estado, dimensin otipo de incendio.

    Sin embargo, es un error muy comn asignarles distintas denominaciones segn su tamao yestado, que no son usuales en la jerga forestal.

    Por ejemplo: foco, conato, fuego declarado, principio, etc.

    1.6. Estados del Incendio

    Desde sus comienzos, hasta la extincin final, los incendios pasan por varias etapas de desarrollo.

    1. Fuera de Control.El fuego se propaga libremente.

    VIENTO CHISPAS

    FOCO SECUNDARIO

  • 8/14/2019 Manual Del Combatiente en Incendios Forestales_PNMF_2006

    10/72

    5

    Bajo este estado se define a los fuegos que an no han sido atacados, o a aquellos en los que enuno o varios sectores no han podido ser contenido.

    2. Detenido o contenidoPor cualquier circunstancia natural, ambiental o a raz de los trabajos de combate, la propagacindel frente de avance ha sido detenida. Entendiendo por frente de avance a todos los sectores delincendio que presenten actividad.

    Esta situacin puede revertirse y volver a la condicin anterior de fuera de control.

    3. CircunscriptoEste estado implica la existencia de recursos empeados en el control distribuidos en todo el frentede avance.

    En esta etapa quizs falten asegurar puntos de anclajes, completar algunas podas o limpiezas,corregir y mejorar el trazado de las lneas, hacer quemas de ensanche, de islas o bahas, etc.

    Desde este estado tambin puede volver a estar fuera de control.

    4. ControladoEste estado implica que las tareas de control han sido exitosas, establecindose lmites al avancedel fuego (lneas de control), sin que ste tenga posibilidades de sobrepasarlos, pudiendo existiractividad en el interior.

    La lnea de control ha quedado establecida definitivamente y asegurada.

    Esta situacin es irreversible, ya que un incendio declarado tcnicamente controladono debera volver a la etapa fuera de control. Esto implica que para declarar unincendio como controlado debe existir absoluta seguridad en el xito de las tareas.

    5. Extinguido

    El incendio no muestra signos de actividad en ninguna de sus partes, implica la ausencia de focosgneos. (Culmina con las tareas de liquidacin y guardia de cenizas)

    Algunos incendios grandes, aunque sean dados por controlados, pueden no declararse extinguidosdurante mucho tiempo ya que su liquidacin total a veces no pueden llevarse a cabo a raz dediversos factores: extensin, accesos, tipo de suelo, etc.

    1.7. Partes de un incendio

    Cabeza.Parte del incendio que se propaga con mayor rapidez determinando su principal direccin de

    avance.Cola.

    Se la ubica generalmente en el sector opuesto a la cabeza. Casi siempre es la parte queavanza con mayor lentitud aunque puede no tener actividad. Es el lado opuesto al avance principal.

    Flancos.Son los costados del incendio. El observador debe imaginarse estar mirando el fuego desde

    la cola para definirlos como Flanco derecho o Flanco Izquierdo.

  • 8/14/2019 Manual Del Combatiente en Incendios Forestales_PNMF_2006

    11/72

    6

    Borde.

    Lmite de separacin entre las partes quemadas y no quemadas.Permetro.

    Longitud total del borde.

    Dedos.Porciones del incendio que han quemado en forma alargada y angosta.

    Bahas.Porciones no quemadas entre dedos o en cualquier otro sector del incendio que ocasionan

    entrantes de cierta profundidad en el borde del incendio.Islas

    Sectores de terreno no quemados en el interior del incendio.

    Focos secundarios.Fuegos existentes fuera de los bordes del incendio principal, originados por desprendimiento

    del mismo.

    FOCO SECUNDARIO

    CABEZA

    FLANCO IZ UIERDO

    BAHIA

    DEDO

    COLA

    ISLA PERIMETRO

    FLANCO DERECHO

    DEDO

    BAHIA

  • 8/14/2019 Manual Del Combatiente en Incendios Forestales_PNMF_2006

    12/72

    7

    2. COMBUSTIBLES FORESTALES

    Objetivos:

    Que el Combatiente Identifique los distintos tipos de combustibles y los relacione con el

    proceso de combustin.

    2.1. Definicin de combustibles forestales

    En nuestra temtica consideramos combustible a todo material vegetal, vivo o muerto que puedearder; estos pueden encontrarse en todas las combinaciones posibles de tipo, cantidad, tamao,forma, ubicacin, estado y distribucin.

    Como se hizo referencia anteriormente, es uno de los tres elementos necesarios para generar elfuego y dada sus caractersticas influir en el comportamiento del fuego junto a la topografa y lameteorologa.

    Como veremos en el captulo prximo, el combustible es un elemento fundamental al momento de

    analizar el comportamiento de un incendio. Por tal motivo resulta importante el anlisis yconocimiento de las distintas caractersticas que pueda presentar y que influyen en el desarrollo deun incendio.

    2.2. Clasificacin

    La clasificacin bsica de los combustibles se fundamenta en los tres criterios siguientes:

    1. Si mantienen o no algn tipo de actividad vegetativa.2. El dimetro o grosor de los trozos.3. Su ubicacin y distribucin en el terreno.

    2.2.1 Por su estado:

    A. Vivos:son los vegetales que presentan actividad vegetativa, crecimiento y produccin deflores, frutos, follaje y en consecuencia presentan un contenido de humedad propioindependiente del ambiente dentro de cierto rango.

    B. Muertos: son los vegetales o partes de ellos que no presentan actividad vegetativa por loque su contenido de humedad est condicionado por el ambiente

    C. (ramas cadas, hojas secas, pasto seco, desechos forestales, etc.).

    2.2.3 Por su ubicacin:A. Subterrneos: Es todo producto vegetal que se encuentra bajo la superficie del suelo.

    (Races, humus, turba, troncos enterrados, etc.)B. Superficiales:Es todo producto vegetal que no supera una altura de 1,50 m. a 1,80 m. sobre

    el nivel del suelo. (Hojarasca, acculas, ramas, pastizales, arbustos o rboles jvenes,troncos, etc.).

    C. Areos:Es todo producto vegetal que supera una altura 1,50 m. a 1,80 m. sobre el nivel delsuelo. (Matorrales, rboles, ramas, follaje, musgos y lquenes sobre la corteza, etc.).

    El conocimiento de la ubicacin y distribucin de los combustibles existentes en el rea del incendioes muy importante, ya que est directamente relacionado con el tipo de fuego que se desarrollar(subterrneo, superficial, coronamientos, fuegos de copas, etc.).

  • 8/14/2019 Manual Del Combatiente en Incendios Forestales_PNMF_2006

    13/72

    8

    2.2.3 Por su tamao:

    1. Finos: menores a 5 mm. de dimetro.

    2. Medianos: entre 5 a 25 mm. de dimetro.3. Regulares: entre 25 a 75 mm. de dimetro.

    4. Gruesos: mayores a 75 mm. de dimetro.

    Respecto de la clasificacin por tamao, es importante destacar que en trminos generales, cuantoms finos son los combustibles, mayor velocidad de intercambio de humedad tiene con el medio, esdecir se secan y humedecen muy rpidamente, con lo que las etapas de combustin estudiadas sedesarrollan con mayor velocidad en combustibles finos que en gruesos. Es decir los combustiblesfinos, se secan, se calientan y se encienden ms rpidamente. Por otro lado, los combustiblesgruesos, si bien son ms difciles de encender, una vez prendidos ofrecen mayor resistencia a la

    extincin.Finalmente estos criterios en que se fundamenta la clasificacin tienen directa relacin con el gradode disponibilidad de los combustibles, entendiendo como tal a la susceptibilidad o predisposicin delos combustibles a encenderse.

    En sntesis, estarn ms disponibles los combustibles, finos, muertos, secos y aireados siendoestas condiciones las ms aptas para el inicio y propagacin de un incendio.

    AREOS

    SUPERFICIALES

    SUBTERRNEOS

  • 8/14/2019 Manual Del Combatiente en Incendios Forestales_PNMF_2006

    14/72

  • 8/14/2019 Manual Del Combatiente en Incendios Forestales_PNMF_2006

    15/72

    10

    Continuidad horizontal:Se refiere a la proximidad o cercana de los combustibles sobre el terrenoen el plano horizontal, la cual influye en la propagacin, velocidad y al desarrollo que tendr elfuego a travs de la vegetacin. Est determinada por el grado de cobertura o densidad de losvegetales sobre el terreno.

    En reas abiertas, poco densas, con combustibles muy espaciados, no existe contacto fsico entrelos vegetales, el fuego necesitar de fuertes vientos y de la ocurrencia de focos secundarios para

    propagarse de una isla de vegetacin a otra. Por el contrario, cuando ocurren incendios con muyalta velocidad de propagacin motivada por la presencia de fuertes vientos o pendientes abruptas elespaciamiento de los combustibles puede no influir sobre el avance del fuego.

    Los combustibles continuos, coberturas densas, facilitan la propagacin de los fuegos, ya que existecontacto fsico o alta proximidad entre los vegetales. Es frecuente encontrar esta disposicin enpastizales, arbustales o monte.

    Teniendo en cuenta las formas de transmisin del calor, observamos que la continuidad horizontalfavorece fundamentalmente la transmisin por conduccin y radiacin.

    Situaciones particulares se pueden observar por ejemplo dentro del bosque donde el aire es mshmedo y fresco, y la velocidad del viento es menor respecto del exterior. En estas condiciones,existiendo continuidad horizontal en el sotobosque, siendo ms lenta la velocidad de avance del

    fuego y teniendo ste determinada intensidad puede generar por conveccin y radiacin, la ignicinde copas de los rboles producindose lo que se conoce como coronamiento

    Continuidad vertical:Las consideraciones son las mismas que las de continuidad horizontal peroreferidas al plano vertical o en altura. La continuidad vertical est determinada justamente por elcontacto o la cercana de vegetacin en altura. Esto puede darse por la presencia de distintosestratos de vegetacin, por ejemplo un bosque con sotobosque de pastizales y arbustales oherbceas como enredaderas o un bosque donde las copas de los rboles tienen contacto con elsuelo o el sotobosque de pastizales como pueden ser las forestaciones de pinos sin podas.

    En situaciones de continuidad vertical, obviamente se ve favorecida la transmisin por conduccindel calor, pero adems la conveccin y la radiacin tienen mayor incidencia en sta que en la

    continuidad horizontal.Un caso particular de continuidad son las formaciones vegetales en escalera ya que en estas secombinan ambos tipos de continuidad, horizontal y vertical y est determinadas por formacionesvegetales donde espacialmente conviven especies de distintas alturas o distintos estratos.Bsicamente conviven rboles, arbustos y herbceas de distinto tamao que favorecen lapropagacin tanto horizontal como vertical del fuego.

    3.1.2 Carga

    La carga de combustibles es el peso que tienen los combustibles existentes en un rea, cuando hanperdido su contenido de humedad (peso seco). La carga se mide generalmente en toneladas por

    hectrea o en kilogramos por metro cuadrado. Es un dato de importancia a la hora de analizar elposible comportamiento del fuego y su resistencia al control. Tiene que ver con la productividadvegetal y con la acumulacin de combustibles a travs del tiempo (combustibles vivos y muertos).

    La carga de combustibles vara mucho segn el grupo de combustibles del que se trate, pudiendovariar de 3 toneladas por hectrea en pastizales a 400 o ms toneladas por hectrea en bosques.

    La carga de combustibles superficiales, en particular los combustibles muertos con dimetrosmenores a 7,5 centmetros, y los vivos menores a 0,5 centmetros, resulta muy importante para elinicio y propagacin del fuego.

    La carga disponible (tambin llamada efectiva) de combustibles en un sitio dado, se refiere a todala vegetacin en condiciones de arder y colaborar en la propagacin del fuego.

    Esta carga disponible puede ser inferior a la carga total; por ejemplo, porque todo o parte del

    combustible presente en un rea, est hmedo o demasiado espaciado y no contribuye al inicio ypropagacin del fuego. Podemos diferenciar entre carga de combustible vivo y carga de combustible

  • 8/14/2019 Manual Del Combatiente en Incendios Forestales_PNMF_2006

    16/72

    11

    muerto, carga de combustible subterrneo, superficial o areo y carga de combustible fino,mediano, regular o grueso.

    3.1.3 Compactacin

    La compactacin hace referencia al espaciamiento entre las unidades de combustible. La

    disposicin de los combustibles afecta la provisin de aire para la combustin.Cuando se trata de troncos, estos ardern mejor si se encuentran prximos. Por el contrario, lospastos o la hojarasca ardern mejor cuando se encuentren ms espaciados, es decir con menoscompactacin.

    La velocidad de propagacin del fuego se ve afectada por la compactacin, hacindose ms lentaen aquellos combustibles muy compactados.

    Finalmente, la compactacin est dada por la proporcin de aire existente entre partculas decombustible y est en relacin al tamao de los mismos o tipos de combustible.

    A baja compactacin, alta circulacin de aire, alta desecacin del combustible, alta velocidadde propagacin del fuego e inversamente para la alta compactacin.

    3.1.4 Densidad

    Esta es una propiedad intrnseca o propia de cada vegetal. Los combustibles vegetales estncompuestos bsicamente por celulosa, sustancias qumicas, agua y aire que se aloja en losespacios libres (poros).

    La densidad expresa la cantidad de celulosa por unidad de volumen (gr./cm3) y su valor varacon la especie vegetal en cuestin.

    A valores altos de densidad, mayor cantidad de celulosa, menor porosidad, por unidad de volumen,lo que explica que las maderas densas necesitaran mayor cantidad de aire y calor para arder, quelas maderas menos densas.

    Cuando hablamos de maderas densas nos referimos a las maderas duras, mientras que las menosdensas son las llamadas maderas blandas.

    Esto explica por que una madera blanda (Ej.: madera seca de lamo, Pinos, Cedro, etc.) llegaraantes al punto de ignicin que una madera dura (Ej.: Quebracho, Algarrobo, Lapacho, etc.)

    3.1.5 Sustancias qumicas

    Es otra de las caractersticas propia de cada especie vegetal. En mayor o menor medida todos los

    combustibles vegetales poseen sustancias qumicas o minerales que pueden incrementar o retardarla combustin

    El contenido de compuestos qumicos incluye la presencia de sustancias voltiles, tales comoaceites, resinas, gomas, que hacen que el combustible sea muy inflamable. Un claro ejemplo sonlos pinos que poseen resinas al igual que las araucarias, o la vegetacin tpica de zonas secas queposeen aceites esenciales altamente inflamables.

    Otros combustibles presentan cantidades importantes de sustancias minerales o de agua, queretardan la combustin. Como ejemplo se pueden citar los lamos que tienen altos contenidos deagua al punto que pueden ser utilizados como barreras ignfugas o retardantes en forestacionescomerciales.

    La liberacin de sustancias voltiles por calentamiento, produce muchas veces explosiones

    de fuego.

  • 8/14/2019 Manual Del Combatiente en Incendios Forestales_PNMF_2006

    17/72

    12

    3.1.6 Humedad

    El contenido de humedad es la cantidad de agua presente en el combustible. En combustibles vivosvara entre 30% y 500% (es decir, hasta 5 veces su peso seco), mientras que en los muertos lohacen entre el 2% y el 250%. Los combustibles muertos intercambian constantemente humedadcon el ambiente en el que se encuentran (hasta que se alcanza un equilibrio entre ambos).

    Este intercambio esta regulado por factores como el tamao de los combustibles, su compactacin,

    la presencia o ausencia de viento y la proximidad de los combustibles al suelo.La ganancia o prdida de humedad en los combustibles muertos est regulada exclusivamente porvariables meteorolgicas, presentando por ello cambios constantes, en tanto que en loscombustibles vivos est regulada tambin por procesos fisiolgicos como la absorcin de agua,transpiracin, etapa de desarrollo, etc.

    De acuerdo con su dimetro, los combustibles muertos pierden o ganan humedad con mayor omenor rapidez, respondiendo a cambios en el medio que los rodea (precipitacin, humedad relativa,etc.). Bsicamente, ms all de la humedad estructural o propia por la fisiologa de loscombustibles vivos, la absorcin o perdida de humedad por parte de los combustibles vegetalestiende a establecer un equilibrio entre su propia humedad y la del medio que los rodea.

    Los combustibles finos establecen rpidamente este equilibrio con el medio, en perodos de tiempo

    que pueden ser inferiores a una hora, los combustibles medios lo hacen en algunas horas, y loscombustibles pesados pueden tardar das, semanas o hasta meses en estar en equilibrio con elmedio.

    Las principales variables meteorolgicas que afectan directamente el contenido de humedad de loscombustibles, especialmente los muertos, son:

    el viento la temperatura la humedad relativa la precipitacin

    En cuanto a los combustibles vivos, las condiciones que pueden afectar su contenido de humedady/o generar combustibles muertos adicionales son:

    perodos prolongados de sequa enfermedades naturales e insectos secado temprano de los combustibles

    Todos estos factores mencionados, tanto para combustibles vivos como para muertos, determinaranla disponibilidad del combustible a poder encenderse, frente a una determina fuente de calor.

    3.1.7 Tamao y forma

    De acuerdo con su forma y tamao cambia la rapidez con que cada partcula de combustible seseca absorbe humedad, y por lo tanto cambia tambin la facilidad con que est disponible para la

    ignicin.Como ya vimos en el captulo anterior los combustibles de acuerdo con su dimetro, se clasifican enfinos, medianos, regulares o gruesos.

    Asimismo, la forma y tamao de las partculas de combustible influye sobre la facilidad con questas se elevan dentro de la columna de conveccin y la distancia hasta la que son transportadaspor el viento, pudiendo generar focos secundarios.

    Los combustibles como las pias grandes y los troncos, pueden tambin producir focossecundarios; si se encuentran sobre un terreno con pendiente al rodar encendidos pendiente abajo.

    3.2. TopografaLa topografa no presenta variaciones durante un incendio, pero s puede cambiar bruscamente enel espacio. A continuacin describiremos los factores topogrficos ms importantes que afectan eldesarrollo de un incendio.

  • 8/14/2019 Manual Del Combatiente en Incendios Forestales_PNMF_2006

    18/72

    13

    3.2.1 Altura del terreno

    A medida que ascendemos, encontramos condiciones meteorolgicas distintas; la temperatura,humedad, viento y precipitacin varan con la altura. Estos cambios se reflejan en elcomportamiento del fuego que sube o baja por una ladera. Tambin los tipos de suelo cambian conla altura.

    Los cambios en lascondiciones meteorolgicas yen los suelos, hacen que lavegetacin que se instala en elterreno sea diferente adistintas alturas. En algunasregiones, pueden encontrarsecombustibles gruesos y mshmedos en las partes altasde una ladera, mientras queen las reas bajas seencuentran combustibles finos

    y ms secos; en cambio, enotras regiones la distribucinpuede ser distinta.

    Ejemplo de una posible distribucin de vegetacin con la altura.

    En trminos generales, adems de los cambios de vegetacin, el aumento de altura determinamenores temperaturas y aumento del contenido de humedad de aire.

    3.2.2 ExposicinCon las variaciones en la exposicin (punto cardinal al que mira la ladera), se observan cambios

    en la distribucin y condiciones de la vegetacin. Las laderas que reciben mayor radiacin solarpresentan vegetacin ms espaciada, en tanto que en las ms sombras la vegetacin es msabundante por mayor concentracin de humedad.

    En el transcurso de un da, las mximas temperaturas se producen a distinta hora de acuerdo a laexposicin de la ladera. En el hemisferio sur, las exposiciones Noreste alcanzan su mximatemperatura generalmente en las ltimas horas de la maana o primeras horas de la tarde, mientrasque las Noroeste lo hacen a media tarde o an un poco despus. En las exposiciones Sur, quereciben la menor cantidad de radiacin, la vegetacin presenta mayor contenido de humedad.

    Exposicin NE mximo

    calentamiento por lamaana

    Exposicin O - NOmximo calentamiento

    por la tarde

  • 8/14/2019 Manual Del Combatiente en Incendios Forestales_PNMF_2006

    19/72

    14

    3.2.3 Pendiente

    Llamamos pendiente a la inclinacin del terreno; esta caracterstica influye sobre la intensidad conque llega la radiacin del sol a la superficie de la tierra. Cuando los rayos inciden sobre la misma enforma perpendicular la intensidad es mayor, y a medida que el ngulo con que inciden aumenta, laintensidad disminuye.

    Sobre superficies planas, la radiacin incide con mayor intensidad al medioda solar, mientras que

    en terreno con pendientes esto se produce a la hora en que por la altura del sol sobre el horizontelos rayos llegan en forma perpendicular.

    Donde la radiacin es ms intensa, la temperatura del aire es mayor y la humedad del aire esmenor. Estas diferencias de temperatura, hacen que se desarrollen vientos locales asociados a laspendientes, que de da son ascendentes y de noche descendentes.

    Cuando un fuego sube por la ladera, la pendiente acelera su velocidad de avance debido a queacerca las llamas a los combustibles que se encuentran por encima, precalentndolos para laignicin. Por este motivo, un cambio en la inclinacin de la pendiente, puede aumentar o disminuirla velocidad de propagacin y la intensidad.

    Tambin, por ejemplo, cuando el fuego que sube una ladera cruza el filo y empieza a descender, lavelocidad y la intensidad disminuyen.

    De alguna manera, la pendiente acta como el viento, influyendo sobre la velocidad y direccin depropagacin.

    Otro efecto importante es que se pueden generar focos secundarios por pavesas llevadas haciaarriba por conveccin y/o hacia la base de la pendiente, o por material rodante encendido.

    Los focos secundarios crean condiciones muy peligrosas para las personas ubicadas entreel borde inferior del fuego principal y los nuevos focos.

    Las pendientes abruptas inciden sobre la seguridad de los Combatientes, por las dificultadesde movilidad, la rpida propagacin, el trazado de vas de escape y la cada de materialrodante.

    3.2.4 Relieve o TerrenoLas diversas formaciones del terreno, como la interseccin de drenajes, los caadones, sillas ygargantas, afectan al desarrollo de un fuego y a las tareas de supresin.

    Interseccin de drenajes: cuando el fuego tiene lugar en un rea en donde se encuentranvarios arroyos, resulta difcil predecir en que direccin avanzar. La vegetacin, la direccine inclinacin de las pendientes y el viento, son muy variables en estos lugares.

    Caadones:en laderas enfrentadas y prximas, el fuego puede cruzar de una a la otra porsaltos de pavesas o calentamiento por radiacin. En estos lugares cerrados, el aire secalienta mucho durante el da, generando vientos que ascienden por el eje del caadn;inversamente, de noche el aire desciende por el caadn, generando vientos descendentes.Estos fenmenos que tambin ocurren en los valles se conocen como vientos de valle.

    El precalentamiento de combustibles por radiacin en caadones estrechos, causamuchas veces explosiones de fuego.

    Gargantas:pueden presentarse condiciones similares que en los caadones pero en reasms pequeas.

    Estas y otras caractersticas topogrficas tienen efectos asociados, como por ejemplo el efecto

    chimenea.

  • 8/14/2019 Manual Del Combatiente en Incendios Forestales_PNMF_2006

    20/72

    15

    El efecto chimenea puede desarrollarse en valles angostos o gargantas cubiertas devegetacin, en donde el fuego aumenta su actividad al estar alimentado con aire queasciende desde la base de estas reas confinadas.

    Hay otras caractersticas del terreno que actan como barreras para la propagacin, frenando oretardando el avance del fuego, como por ejemplo ros, suelo rocoso o desnudo, mallines, reasrecientemente quemadas y cambios en el tipo de vegetacin, entre otras. En cambio, otras

    caractersticas pueden dificultar la llegada al lugar del incendio y las tareas de supresin,condicionando el trazado de vas de escape o de reas de seguridad para los Combatientes.

    3.3. Meteorologa

    La atmsfera es una capa gaseosa que rodea la tierra, dentro de la cual vivimos, en la que sedesarrollan muchos fenmenos que nos interesan y afectan. El estado de la atmsfera se describemediante elementos o variables meteorolgicas, como la temperatura, la humedad, la presinatmosfrica, las nubes, la precipitacin, la visibilidad y el viento, entre otras.

    Estas variables tienen un efecto muy importante sobre la forma en que los incendios se comportan.Por ejemplo, la direccin del viento determina la direccin en la que el fuego se propaga, unalluvia extingue un incendio. Tambin, y aunque es ms difcil de observar, las variablesmeteorolgicas influyen sobre el contenido de humedad de los combustibles y, por lo tanto, sobre lafacilidad con que stos arden.

    Las variables meteorolgicas que afectan ms directamente a la forma en que el fuego se comportay que podemos observar o medir con ms facilidad son: temperatura, humedad relativa, viento,precipitacin y nubes.

    3.3.1 Temperatura

    La temperatura es una medida del calor, que en nuestro pas se expresa, en grados Celsius ocentgrado (C). Para medir la temperatura se utiliza como instrumental el termmetro, existiendodistintos modelos.

    Esta variable influye significativamente en el contenido de humedad de los combustibles y delambiente (Ej. roco), aumentando o disminuyendo su disponibilidad a encenderse ante una fuentede calor.

    La temperatura de los combustibles y la del aire que los rodea estn estrechamente relacionadas ysufren muchas veces grandes cambios en tiempos muy cortos y entre lugares muy prximos.

    Durante el transcurso del da, las temperaturas ms altas, se alcanzan generalmente en horas de latarde, pasado el medio da y las ms bajas en la madrugada, previo a la salida del sol.

    Sitios muy cercanos pueden tener temperaturas muy distintas por tener distinta exposicin al sol(en

    las exposiciones norte -para el hemisferio sur- las temperaturas son ms altas que en las sur), estara distinta altura del terreno, estar cerca de grandes cuerpos de agua (mar o lagos, donde latemperatura aumenta menos de da y disminuye menos de noche), etc. Un caso particular, son losbosques en cuyo interior, durante el da, las temperaturas son inferiores a los espacios abiertoscircundantes ( 5 10 C aproximadamente)

    En trminos generales la temperatura disminuye con la altura, en un valor promedio de 1C cada100 m de elevacin. Sin embargo no siempre es as, algunas veces incluso se produce el aumentode la temperatura con la altura, lo que se conoce como inversin trmica.

    Esta situacin se produce frecuentemente de noche, y en las regiones montaosas da lugar a laformacin de los llamados cinturones trmicos. Los cinturones trmicos son franjas ubicadasaproximadamente a mitad de la ladera donde la temperatura no disminuye tanto durante la noche y

    los fuegos suelen mantenerse activos. sta es una situacin de alerta, ya que cuando se rompe elcinturn trmico se produce un comportamiento violento del incendio.

    Vamos a ver ahora las formas en que estas temperaturas afectan al comportamiento del fuego:

  • 8/14/2019 Manual Del Combatiente en Incendios Forestales_PNMF_2006

    21/72

  • 8/14/2019 Manual Del Combatiente en Incendios Forestales_PNMF_2006

    22/72

    17

    elevada que a otras alturas durante la noche, y la humedad relativa baja. Por este motivo enesta regin los incendios se mantienen activos durante la noche.

    Cuando el cinturn se disipa (generalmente a media maana), la actividad del fuego aumenta.Muchas veces, esto sucede en forma muy brusca poniendo en riesgo la seguridad de losCombatientes.

    3.3.3 Viento

    Llamamos viento, al desplazamiento de masas de aire de un lugar hacia otro. Para caracterizarlo,tenemos que saber su velocidad y su direccin. Es importante aclarar que la direccin del viento,es aquella desde donde sopla el viento; por ejemplo, cuando hablamos de viento Norte, nosreferimos al viento que viene del norte y va hacia el sur.

    Por otro lado cuando se hace mencin al trmino barlovento, en una montaa, nos estamos

    refiriendo a la ladera expuesta al viento, mientras que aquella que esta protegida se denominasotavento.

    La velocidad del viento se expresa comnmente en kilmetros por hora (Km./hr) o nudos (kt).

    A continuacin se da a conocer las seis primeras clases de la Escala Beaufort, que nos permiteestimar la velocidad del viento (km/h):

    GradoBeaufort

    Descripcin Efecto Velocidad(Km./h)

    0 Calma El humo sube verticalmente.

  • 8/14/2019 Manual Del Combatiente en Incendios Forestales_PNMF_2006

    23/72

    18

    La presencia de barreras u obstculos producedesrdenes en el movimiento del aire, de igualforma que una piedra produce remolinos de aguaen un ro. Si se trata de una barrera montaosa,los remolinos son grandes; en cambio, un rbol

    produce remolinos ms chicos. Todos alteran elcomportamiento del fuego.

    Cuando los incendios adquieren grandesdimensiones generan sus propios vientos,cambiando las condiciones del viento reinanteantes del incendio, pudiendo dar origen acondiciones muy peligrosas.

    Resumimos ahora, los efectos que tiene el viento sobre el comportamiento de los incendios:

    Acelera el proceso de secado de los combustibles, por hacer ms rpida la evaporacin. Aumenta la provisin de oxgeno, favoreciendo as la combustin.

    Acelera el precalentamiento por acercar las llamas a los combustibles, en forma similar a lapendiente. Afecta la direccin y velocidad de propagacin. Transporta material en combustin, pudiendo generar nuevos focos a grandes distancias.

    3.3.4 Precipitacin

    La cantidad de precipitacin y su distribucin a lo largo del ao, son caractersticas importantes enla determinacin del comienzo, final y severidad de la temporada de fuego.

    Perodos prolongados de sequa, crean las condiciones adecuadas para el desarrollo de incendiosde gran severidad por aumentar la disponibilidad de los combustibles. Perodos con abundante

    precipitacin antes de la temporada de fuego, pueden producir una gran cantidad de combustibleque, con el avance de la temporada, estar disponible para quemarse. La cantidad y distribucin dela precipitacin tambin afecta a la cantidad de agua disponible en el suelo para ser utilizada por lavegetacin.

    Algunas formas de precipitacin son la lluvia, la llovizna, la nieve, el aguanieve y el granizo. Laescarcha y el roco son tambin formas mediante las cuales la humedad de la atmsfera sedeposita sobre la superficie del suelo y de la vegetacin. Cuando se mide la precipitacin para laestimacin del peligro de incendios, es importante registrar la cantidad de precipitacin cada y elperodo durante el cual se produjo la misma.

    3.3.5 Nubes

    Las nubes estn formadas por una gran cantidad de pequeas gotas de agua, cristales de hielo ode ambas. La interpretacin de las nubes nos ayuda a comprender procesos que ocurren en laatmsfera que deben ser considerados durante el combate de incendios.

    La denominacin de cada una de ellas se hace a travs del gnero (Ej. Cirros, Altocmulos, etc.),dentro de los cuales encontramos nubes de diversas formas. Por convencin se clasificaron en trescategoras segn la altura, bajas, medias y altas. Existe una cuarta clase que son las nubes dedesarrollo vertical donde se encuentran aquellas que pertenecen a ms de un estrato mencionado.

    1) Nubes altas: Cirros. Cirrocmulos. Cirrostratus

    2) Nubes medias: Altocmulos.

    Altostratos3) Nubes bajas:

    Nimbostratos. Estratocmulos. Estratos

    4) Nubes de desarrollo vertical:

  • 8/14/2019 Manual Del Combatiente en Incendios Forestales_PNMF_2006

    24/72

    19

    Cmulos. Cumulonimbos

    De esta clasificacin las ms importantes a observar durante el incendio son los cumulonimbos,ya que dan lugar a la ocurrencia de rayos y pueden producir chaparrones de agua o nieve. Secaracterizan por ser nubes densas de gran desarrollo vertical. Su parte superior generalmentepresenta una parte suavizada o fibrosa y achatada. La base de estas nubes es muchas vecesoscura, y debajo de ellas se presentan otras nubes de aspecto desgarrado.

    Estas nubes generan un alto grado de peligropara el fuego por dos motivos:1. Los rayos que las acompaan pueden dar lugar a nuevos focos de fuego.

    2. Generan sus propios vientos, siendo estos muy fuertes y de direcciones cambiantes; suefecto se siente hasta varios kilmetros alrededor de la nube.

    Cuando se observan cumulonimbos cerca del incendio, el comportamiento del fuegopuede ser muy peligroso.

    Otro tipo de nubes, que nos interesa tener en cuenta, son aquellas que se denominan nubesorogrficasdenominadas as a aquellas que se forman por el ascenso de aire a travs de laladera de una montaa. Estas normalmente pertenecen a los gneros Altocmulus,Estratocmulos y Cmulos (Ej. Nubes lenticulares).

    La presencia de nubes lenticulares durante el desarrollo de un incendio, es indicadora de unasituacin de peligro:

    1. Estas nubes se forman cuando el viento arriba, donde se observa la nube, es muyintenso. Por distintos motivos, este viento puede llegar rpidamente a la altura delincendio.

    2. Estos fuertes vientos, generan torbellinos muy grandes a sotavento de la montaa, queproducen desrdenes en el fuego que complican al personal de tierra y a las operaciones

    areas.

    Cuando se observan nubes lenticulares, el comportamiento del fuego puede cambiar yser muy peligroso.

  • 8/14/2019 Manual Del Combatiente en Incendios Forestales_PNMF_2006

    25/72

    20

    4. PRINCIPIOS Y MTODOS DE COMBATE

    Objetivos:

    Que el Combatiente adquiera los conocimientos sobre los principios que

    fundamentan los distintos mtodos de combate de incendios forestales Que el Combatiente conozca los distintos mtodos de combate, y adquiera los

    criterios para su aplicacin e identificacin de su rol en cada mtodo.

    4.1. Principios del combate

    Los principios de combate de incendios se basan en el accionar que puede aplicarse acualquiera de los tres elementos que componen el tringulo del fuego y as lograr la extincin.SOFOCACIN, ENFRIAMIENTO y NEUTRALIZACINson los principios del combate.

    Sofocacin:es la eliminacin del aire, el objetivo es que el proceso de combustin se interrumpapor ausencia de oxgeno. Para ello ahogamos el fuego utilizando suelo mineral (tierra, arena,etc.), herramientas especficas como el batefuegos o la aplicacin de agua.

    Enfriamiento:es la reduccin o eliminacin del calor. La accin se realiza sobre los combustiblesinflamados utilizando comnmente agua.

    Neutralizacin:accin que tiende a alterar la disponibilidad del combustible. Puede ser conagua, tierra o interrumpiendo la continuidad, es decir separando o aislando a los combustibles.

    4.2. Mtodos de combate

    El comportamiento del incendio (intensidad y la velocidad de propagacin), las condiciones

    meteorolgicas, las facilidades de acceso, los tipos de suelo y de combustibles, la disponibilidady el rendimiento de los recursos, el tiempo necesario para concretar las tareas, los factores quedeben ser tenidos en cuenta al momento de seleccionar el mtodo de combate.

    Fundamentalmente, de los factores mencionados, la velocidad e intensidad calrica del fuegodeterminan la posibilidad de contener y poner bajo control y su posterior extincin a un incendio.

    En trminos generales los fuegos de propagacin muy rpida, aunque sean de baja intensidadpueden superan la capacidad de respuesta de los medios de combate, porque sus trabajos nopueden alcanzar la velocidad necesaria para cortar su avance.

    El desprendimiento calrico del fuego (radiacin) est directamente ligado al largo de llamas, ycuando stas tienen cierta longitud resulta dificultosa la aproximacin al mismo para trabajardirectamente en la lnea de fuego.

    Para tener una idea al respecto basta mencionar que el largo de llamas mximo estimado paratrabajar nicamente con herramientas manuales en el borde de un incendio es de 1 metro. Lalimitacin puede ser de hasta 3 m. aproximadamente, si se cuenta con soporte de abundanteagua aplicada desde tierra o desde el aire, o con el apoyo de maquinaria vial pesada, que logrenbajar la intensidad de llamas.

    La visualizacin de lo que est sucediendo y el anlisis de todos los factores permitirnseleccionar el mtodo de combate que se aplicar.

    Usualmente se reconocen dos sistemas: mtodo directo y mtodo indirecto.

    Tambin suele identificarse un tercero que podra considerarse como el trmino medio o unacombinacin de los anteriores, el mtodo paralelo.

    De todas formas es casi ineludible que en los incendios, sobre todo en los de cierta magnitud seapliquen todos los mtodos, ya que las condiciones ambientales y del fuego son variables anen tramos muy cortos o en zonas prximas entre s.

  • 8/14/2019 Manual Del Combatiente en Incendios Forestales_PNMF_2006

    26/72

    21

    La misin del Combatiente, es ejecutar los trabajos que se le asignen en la lnea defuego, conforme a las directivas impartidas por su superior inmediato, acatando entodo momento las normas de seguridad correspondientes.

    4.2.1 Mtodo directo

    Bsicamente consiste en operar sobre el borde de llamas, por lo que se lo aplica cuando losincendios, o algunos sectores de los mismos, presentan poco desprendimiento calrico ybaja velocidad de propagacin.

    El mtodo directo, es usado casi siempreen las etapas del ataque inicial, cuando losfuegos son incipientes, y an no hanalcanzado gran intensidad. Lgicamentesiempre depender de que el terreno, loscombustibles y el comportamiento delfuego sean propicios para eldesplazamiento seguro del personal y parala construccin de lneas. Se utilizannormalmente herramientas manuales, equipos de agua (motobombas) y medios areos paraaplicacin de agua, aplicando as los principios del combate.

    Ventajas del mtodo directo: Se quema una superficie mnima. Ningn rea adicional se quema intencionalmente. Existe un buen control sobre lo que est sucediendo en el lugar en que se trabaja. El permetro del incendio sirve de gua para la trayectoria de las lneas de defensa. Se aprovecha plenamente los lugares donde el incendio se ha apagado solo. Normalmente se requiere menos personal y equipos.

    Desventajas del mtodo directo: Las lneas de control suelen ser ms extensas porque siguen las entrantes y

    salientes del permetro. Esta situacin es muy evidente en incendios de formairregular.

    Por la cercana del fuego las condiciones de trabajo del personal son ms rigurosascon lo cual el rendimiento del personal es menor, debiendo rotarse el personal enperodos cortos de tiempo.

    Difcilmente se puedan aprovechar barreras naturales o artificiales (caminos, cursosde agua, pedreros, etc.).

    Requiere de mucha eficiencia y eficacia para lograr el control, puesto que cualquiererror de estimacin del tiempo de ejecucin de las tareas puede significar que elfuego sobrepase la lnea de defensa.

    4.2.2 Mtodo indirecto

    Las operaciones se llevan a cabo a cierta distancia del borde del incendio. Los trabajosconsisten en construir lneas de defensa con la finalidad de detener o servir de apoyo paracontener el avance del fuego y lograr su posterior control y extincin.

    Generalmente este mtodo es aplicado en incendios rpidos, o los que desprendenabundantes focos secundarios y alta radiacin calrica como los fuegos de copa, impidiendola proximidad de personal y equipos. Tambin cuando las condiciones de acceso a la lneade fuego son dificultosas o requieren un gran esfuerzo.

    La distancia del establecimiento de la lnea de defensa respecto de la lnea del fuego,depender del comportamiento del fuego, accesibilidad, equipamiento y personal disponible,la presencia de barreras naturales y la importancia de las reas prximas a proteger.

  • 8/14/2019 Manual Del Combatiente en Incendios Forestales_PNMF_2006

    27/72

    22

    En este mtodo es habitual el uso del fuego como herramienta auxiliar, ya que en formasimultnea a la apertura de la lnea, se van quemando los combustibles existentes entre stay el permetro del incendio.

    Tambin se usa en superficies grandes, donde pueden aprovecharse barreras naturales oartificiales, y en lugares en los que la vegetacin y/o el terreno dificultan los trabajos o

    comprometen la seguridad del personal y los equipos.

    Cuadrilla en ataque indirecto

    Ventajas del mtodo indirecto: Se consiguen identificar anticipadamente accidentes naturales o artificiales para ser

    aprovechados como puntos de anclaje o como parte de la lnea de control. Las condiciones de trabajo del personal son ms benignas ya que no est

    continuamente expuesto a la inhalacin de humos y a la radiacin calrica. Pueden construirse lneas ms seguras. Anula la tendencia natural de los Combatientes a agruparse en los sectores de mayor

    actividad, pudiendo descuidar otros lugares.

    Desventajas del mtodo indirecto: Al poner distancia entre las lneas y el borde del incendio la superficie quemada es

    mayor y adems existe la posibilidad de que la actividad del fuego en esos tramosaumente peligrosamente. Se asume el sacrificio de reas a quemarse.

    Por la dimensin de los trabajos se requieren ms hombres y equipos comparadocon el ataque directo.

    4.2.3 Mtodo paraleloEs la utilizacin en un mismo frente de ataque, de ambos mtodos descritos. Es decir en laconstruccin de la lnea de defensa se alternan mtodos directos e indirectos en formacombinada.

    Como en los otros mtodos est sujeto al comportamiento del fuego, a los recursosdisponibles, a la importancia de los valores a proteger, etc.

    Normalmente se aplica en incendios que por su tasa de propagacin e intensidad calrica,permiten en determinados sectores combatir en forma directa y otros sectores combatir en

    forma indirecta

  • 8/14/2019 Manual Del Combatiente en Incendios Forestales_PNMF_2006

    28/72

    23

    NOTA IMPORTANTE:

    En el ataque directo el material que se extrae de la traza de la lnea debe ser arrojadohacia la parte quemada.

    En los ataques indirecto y paralelo, dicho material debe depositarse sobre la zona noquemada.

    4.3. Lneas de defensa y Lneas de control

    Las lneas de defensa son fajas en el terreno, de largo y ancho variable, construidas en latrayectoria del fuego y en las que se corta y extrae todo el combustible areo, superficial ysubterrneo, raspndose el terreno hasta el suelo mineral. Su construccin se realiza en formamanual o mecanizada. Estas tareas deben realizarse procurando minimizar el impacto ambientalde las mismas. Es decir no extraer material vegetal o no excederse en las dimensiones de lafaja en forma innecesaria.

    LAS LNEAS DE DEFENSA SE CONSTRUYEN, O HACEN

    Las lneas de controlse establecen o ubican con el objetivo de encerrar o cercar el incendiodentro de un rea definida y estn constituidas por la suma o conjunto de barreras naturales(ros, lagos, afloramientos rocosos, arenales, etc.) y artificiales (lneas de defensa, caminos,rutas, etc.), as como por los bordes extinguidos del fuego.

    LAS LNEAS DE CONTROL SE ESTABLECEN O UBICAN

    Consideraciones que rigen la construccin o ubicacin de las lneas:

    Comenzarlas y finalizarlas en lugares donde no pueda transitar el fuego. (reas yaquemadas, caminos, rocas, arenales, ros, etc.). Estos espacios seguros se denominanpuntos de anclaje.

    La traza ser lo ms corta posible, sorteando los mayores peligros que haya en el trayecto, yno debe presentar ngulos agudos.

    Tratar de llevar el recorrido por sitios con poca vegetacin, senderos ya existentes yespacios abiertos, evitando ingresar a zonas con suelos duros o con combustibles densos y

    pesados. Prestar atencin a la direccin de los vientos dominantes.

    Mater ia l ext ra do

    Lnea de defensa

    Mater ia l ext ra do

    Lnea de defensa

  • 8/14/2019 Manual Del Combatiente en Incendios Forestales_PNMF_2006

    29/72

    24

    Previo a su planificacin debe tenerse en cuenta un pronstico meteorolgico que indique elcomportamiento esperado del fuego durante el perodo estimado de trabajo.

    En trabajos de gran magnitud, usar maquinarias pesadas para obtener mayoresrendimientos y aliviar la tarea del personal, aunque deben considerarse sus probablesefectos sobre el ambiente.

    Establecer las lneas de control encadenando prolijamente todos los sectores que lacomponen, y tratando en lo posible de utilizar la mayor cantidad de barreras ya existentes.

    El combate de incendios es una sucesin de acciones que tienen por objeto, detener el avancedel fuego y a continuacin circunscribirlo, controlarlo y finalmente extinguirlo. La construccin delneas es parte fundamental del objetivo, ya que tcnicamente no es admisible declararcontrolado un incendio, si previamente no se ha establecido la lnea de control a lo largo de todoel permetro.

    En primer trmino se debe efectuar un reconocimiento para tomar conocimiento de lo quesucede en todo el incendio, y si fuese posible iniciar las tareas en los sectores de mayoractividad, para impedir que siga creciendo en tamao e intensidad.

    Particularidades en la aplicacin de los mtodos de combate

    Debe procurarse que los trabajos iniciales sean muy eficientes y veloces, evitandodemorarse ms de lo indispensable en un sitio, por el riesgo de que el fuego puedaescaparse en otro.

    Como el primer objetivo de combate es detener la propagacin, en principio puede bastarcon cortar y extraer la vegetacin ms seca del trayecto y avanzar rpidamente haciendosolamente un raspado superficial del suelo. Esas trazas servirn tambin como vas depenetracin y para el despliegue gil y seguro del personal, equipos y mangueras queingresen inmediatamente despus

    Si se cuenta con agua hay que enfriar y humedecer los combustibles adyacentes a la lneapara tratar de reducir la intensidad del fuego, haciendo ms confortable la tarea de lasCuadrillas y disminuyendo el riesgo de escapes.

    Cuando existan dedos, se unirn sus extremos con la lnea, y paralelamente se podrenfriar o quemar la parte interior. Esta ltima decisin deber ser tomada exclusivamente porel Jefe a cargo del grupo de trabajo.

    Hay materiales que pueden deslizarse y producir focos secundarios fuera de la lnea. Lostroncos debern ser acomodados en forma perpendicular a la pendiente o eventualmentetrabados con rocas para que no caigan cuesta abajo.

    En lugares donde elementos ms pequeos (Piedras, conos, trozos de madera) puedanrodar por las laderas, debern construirse zanjas de cierta profundidad, perpendiculares a

    las pendientes, y en forma de V para que puedan contenerlos (Trincheras). Es fundamental la constante observacin y bsqueda de focos secundarios. Si los hay,

    enfriarlos con agua o sofocarlos con tierra, y rodearlos con una lnea de defensa secundaria.

    En la etapa inmediatamente posterior se proceder a ampliar y mejorar la traza. Para ellohay que podar y extraer toda vegetacin que pueda facilitar el cruce de las llamas, causarcoronamientos o fuegos copa. Es necesario cortar las races profundizando el raspado hastael suelo mineral, dispersar y neutralizar las acumulaciones de combustibles cercanas a lalnea, etc.

    Para finalizar, se unen entre s las lneas de defensa y las barreras existentes logrndosecercar todo el permetro del incendio con una lnea de control.

  • 8/14/2019 Manual Del Combatiente en Incendios Forestales_PNMF_2006

    30/72

    25

    5. HERRAMIENTAS PARA EL COMBATE

    Objetivos:

    Que el Combatiente Identifique cada una de las herramientas y equipos; yrelacione su uso con los principios y mtodos de combate.

    Que conozca las recomendaciones de cuidado y mantenimiento. Que conozca las normas de seguridad en el uso y transporte y desarrolle criterios

    para su aplicacin prctica.

    Introduccin

    Para las tareas de control de incendios se recurre a la utilizacin de herramientas que permitanrealizar tareas de sofocacin, enfriamiento, o neutralizacin de los combustibles. Si bien esposible recurrir a herramientas de uso agrcola o de diseo no estndar para tal fin, en laactualidad se dispone de herramientas especialmente diseadas para estas tareas.

    Debe comprenderse dentro de esta definicin a todo elemento de menor a mayor complejidad,

    que la organizacin dispone para la ejecucin de las tareas. Entre estos elementos se disponedesde una simple pala, maquinarias pesadas hasta medios areos, incluidos los equipos debombeo.

    En este capitulo desarrollaremos las herramientas para el combate, clasificadas en herramientasmanuales, herramientas mecnicas, equipo de agua, maquinaria pesada y medios areos.

    5.1. Herramientas manuales

    5.1.1. Herramientas de zapa

    En esta categora se agrupan aquellas que como bien lo dice el titulo son de uso manual no

    mecanizadas y que estn diseadas para el combate de incendio, caracterizndose por ser:

    Productivas y eficientes:mximo rendimiento con mnimo gasto de energa.

    Verstiles:que puedan ser usadas para ms de una funcin.

    Livianas y porttiles:fciles y seguras de transportar.

    Durables:resistentes al desgaste y a golpes e impactos durante el uso.

    Simples:tanto en su operacin como en su preservacin y mantenimiento.

    Estandarizadas:fcilmente identificables por tener normalizadas sus caractersticas.

    Econmicas:deben presentar una relacin costo beneficio, favorableEstas caractersticas permiten facilitar las tareas del Combatiente, considerando quegeneralmente se debe trasladar distancias grandes y que debe trabajar en condicionesrigurosas logrando eficacia en el combate. En base a estas circunstancias se ha buscadomejorar el diseo y los componentes de las herramientas a utilizarse, sean estas manuales,mecanizadas (motosierras, desmalezadoras) o equipos de bombeo de agua; buscando unequilibrio que permita bajo peso con durabilidad y rendimiento, con fcil mantenimiento en elterreno.

    En cuanto a las funciones que prestan las herramientas, las podemos dividir en:

    Herramientas de Corte: hacha. pulaski, machete, rozon, pala, rastrillo segador. Herramientas de Cavado:pala, pulaski, rastrillo McLeod.

  • 8/14/2019 Manual Del Combatiente en Incendios Forestales_PNMF_2006

    31/72

    26

    Herramientas de Raspado: pala, machete, rastrillos McLeod y Segador, rozon,

    pulaski.

    Herramientas de Sofocacin:pala, batefuego

    Como se vera algunas de ellas cumplen con una, dos o varias funciones, en este caso se lasdenomina mixtas o mltiples, siendo sta la caracterstica de versatilidad. Herramientas mixtas omltiples pueden cortar, cavar y raspar.

    Nota: Algunas herramientas de labranza agrcola tales como horquillas, azadas, picos,palas, rastrillos comunes, etc. pueden ser utilizadas eventualmente en las tareas de

    combate de incendios, no obstante debe tenerse en cuenta que al no ser las herramientasespecialmente diseadas, su rendimiento y durabilidad es menores.

    Mantenimiento y conservacin.

    Parte de las actividades del Combatiente en la guardia o campamento es asegurar el correctomantenimiento y conservacin de las herramientas, de acuerdo a las siguientes consignas

    Mantener el orden de las herramientas cuando estn guardadas en depsitos, vehculos deataque, etc., previendo deformaciones o roturas por mal estibado.

    Mantener las herramientas en condiciones ptimas de uso, es decir, afiladas, cabos sin astillasni quebraduras y firme. En caso de cabos flojos por sequedad sumergirlas en un recipiente

    con agua por unas horas. Al final de las labores lavar las herramientas, dejarlas escurrir y limpiar con trapo embebido en

    aceite para evitar su oxidacin.

  • 8/14/2019 Manual Del Combatiente en Incendios Forestales_PNMF_2006

    32/72

    27

    Al afilar mantener los ngulos de corte originales, utilizar limas de grano fino, y piedra deesmeril cuando los daos en el filo sean mayores o profundos. La piedra debe ser de granofino, y al usarla se lo debe hacer a bajas revoluciones y en condiciones hmeda para evitar eldestemplado del metal.

    Al final de temporada o cuando no se vayan a utilizar por cierto tiempo se deben lijar los

    cabos, aceitarlos con aceite de lino y untar las hojas con aceite o grasa.

    Recomendaciones para el depsito:

    Las herramientas deben ser colgadas con el mango hacia abajo.

    El depsito para las herramientas debe ser especfico para tal fin, en condicionesnormales de temperatura y humedad

    Toda herramienta que ingresa al depsito debe ser inspeccionada a efectos de identificarla necesidad de realizar reparaciones o mantenimientos (por ejemplo sustitucin decabos, o afilado).

    Recomendaciones para vehculos de ataque:

    Toda herramienta que este en los vehculos debe estar en perfectas condiciones de uso. Mantener los filos protegidos correctamente para evitar roturas o accidentes.

    Colocar con los filos hacia el mismo lado para evitar que el filo de unas dae el mangode otras.

    Seguridad en el uso y transporte de herramientas manuales.

    Asegurar que los mangos no presenten astillas o quebraduras o que la unin entre elcabo y la hoja sea firme.

    Usar guantes durante el uso y mantenimiento.

    Caminar siempre llevando la herramienta con la mano, a un costado del cuerpo, con los

    filos hacia abajo y adelante. Al caminar transversal a la pendiente llevar la herramienta con la mano del lado opuesto

    a la ladera.

    Mantener una distancia mnima de tres (3) metros entre Combatientes tanto aldesplazarse como al trabajar en la lnea.

    No transportar en los vehculos herramientas y personal en el mismo habitculo, en casode ser necesario hacerlo solo si las herramientas llevan colocados los protectores de filo.

    Cuando se transporte al personal combatiente en helicpteros, deser posible colocar las herramientas bajo los asientos o encanastos de carga (si la aeronave los posee), en todo caso seguirlas indicaciones de la tripulacin. No se transportaranherramientas sin el protector de filos correspondiente.

    Ante la eventualidad de que en la zona de operaciones seencuentre un medio areo realizandodisparos de agua, y ante la posibilidad dequedar bajo el disparo, el Combatientedeber acostarse en el suelo boca abajo,en el sentido del disparo en direccinopuesta y con la herramienta alejada delcuerpo.

    Cuando el personal este descansando o alimentndose las herramientas deben quedaren el mismo lugar, a la vista, y con los filos hacia abajo.

    No dejar herramientas colgadas de ramas, alambres, etc. siempre dejar en el suelo y conlos filos hacia abajo.

  • 8/14/2019 Manual Del Combatiente en Incendios Forestales_PNMF_2006

    33/72

    28

    Cuando finalicen las tareas de combate si el repliegue de personal es sin herramientasdejar las mismas en un solo lugar, a la vista, y que rena las mnimas condiciones deseguridad para que no sean daadas por el fuego u otros elementos.

    En condiciones normales de combate cada Combatiente l levara una sola herramienta demano, salvo el caso de las bombas de espalda donde puede existir la necesidad dellevar una de ellas junto con una herramienta de mano. El Combatiente es responsable

    de la herramienta que le fue asignada y debe velar por su integridad y conservacin.

    5.1.2. Bomba de espalda

    Este elemento tiene como funcin transportar pequeascantidades de agua (15 a 20 litros) en contenedores tipomochila rgidos (plstico o metal) o flexibles (neopren otela engomada). La aplicacin del agua se realizamediante una bomba manual comunicada con el deposito(mochila) por medio de una manguera.

    Estos contenedores de agua se rellenan por una boca dellenado con filtro en la parte superior y en la inferior tienenuna conexin para la manguera de salida del agua haciael aspersor o bomba manual.

    El aspersor o bomba manual esta compuesto por unembolo de simple o doble accin que se acciona con lamano tipo inflador impulsando el agua a travs de unaboquilla.

    El chorro de agua generado se regula por medio de una lengeta flexible ubicada sobre laboquilla, algunos modelos tienen un sistema estrangulador que modifica el orificio de salida.

    Esta herramienta es utilizada principalmente para el enfriamiento o extincin de puntos calientes

    o pequeos focos.Mantenimiento y conservacin.

    Una vez utilizadas y antes de ser guardadas se las debe lavar y secar.

    Mantenerlas limpias, sin partculas de arena, piedritas, aserrn, etc. en su interior. Elmantenimiento preventivo evitara que sufran taponamientos a la hora de usarlas.

    Al final de temporada o cuando no se vayan a utilizar por largo tiempo se desarman lasboquillas, se limpia y engrasa la bomba y vlvulas, se despejan las partculas de los filtros yse revisa el correaje de sujecin y el estado de las mangueras.

    Recomendaciones para depsitos:

    Guardar secas y destapadas, colgadas de las anillas de sujecin del arns. Toda herramienta que ingresa al deposito debe ser inspeccionada para saber en que estado

    se encuentra, de hacer falta reparaciones o mantenimiento identificarlas para evitar quevuelvan a ser utilizadas hasta tanto estn en condiciones.

    Recomendaciones para vehculos de ataque:

    Colocar enrolladas (las que son flexibles) y envueltas en fundas o tiras de cmaras de auto.Si se transportan llenas de agua estar atentos de que pueden sufrir roturas por pinchaduraso raspaduras provocadas por el movimiento del vehculo.

    No colocar en el mismo lugar que las herramientas de mano ya que tanto los filos o losmangos pueden provocar roturas en las bombas (contenedores o aspersores / bombas

    manuales).

  • 8/14/2019 Manual Del Combatiente en Incendios Forestales_PNMF_2006

    34/72

    29

    Al rellenar con mangueras de lnea de agua tener la precaucin de hacerlo a baja presinpara no provocar daos (en el contenedor o en el filtro).

    5.1.3. Antorcha de goteo

    Es una herramienta utilizada para el encendido, trabaja con un depsito decombustible conformado por una mezcla de gasoil y nafta. Se compone deun recipiente metlico con manija (deposito de combustible) y un picovertedor o boquilla. Se utiliza encendiendo la boquilla, y se inclina laherramienta provocando el goteo de combustible encendido. Se utiliza en laaplicacin de tcnicas de ignicin (contrafuegos, quemas de ensanches,quemas prescritas, etc.)

    5.2. Herramientas mecnicas

    Dentro de las herramientas mecnicas, hacemos referencia a los equipos motorizados livianosde corte entre los que se encuentran la motosierra y desmalezadota o desbrozadoras, que sonutilizadas por personal idneo, al realizar lneas de defensa en lugares con vegetacin densa y/o

    de porte considerable, por ejemplo, plantaciones de extica, bosque nativo, matorral, etc.Para una mejor comprensin del funcionamiento y del uso de estas maquinarias, se describen

    las herramientas mecnicas en tres aspectos, lo referido al motor, al sistema de corte y porltimo la operacin.

    5.2.1 Motorizacin

    Tanto las motosierras como las desmalezadoras utilizan motores de similar tecnologa, quesufren algunas modificaciones principalmente relacionadas con la ubicacin de los comandos ysistemas de transmisin de la potencia al sistema de corte, en la gran mayora de los casos seutilizan motores de dos tiempos (2T) aunque las marcas ms conocidas del mercado estndesarrollando y comenzando a utilizar algunos modelos con motores de cuatro tiempos (4T).

    Teniendo en cuenta que estos equipos nuevos no se encuentran aun difundidos,desarrollaremos nicamente lo referido a motores 2T.

    En cuanto a las partes externas principales y comunes podemos nombrar:

    1. Cuerda de arranque.2. Contacto.3. Manillar superior e inferior de sujecin4. Bomba manual de combustible (en

    algunos casos).5. Descompresor (en algunos casos de

    motores grandes).6. Acelerador.7. Filtro de aire.

    8. Turbina / volante.9. Cebador ("choke").10. Buja.11. Tanque combustible (mezcla

    nafta/aceite 2T).12. Tanque aceite (solo en motosierras

    para lubricacin de la cadena).13. Escape.

  • 8/14/2019 Manual Del Combatiente en Incendios Forestales_PNMF_2006

    35/72

    30

    El sistema de refrigeracin de estos motores es por circulacin de aire generado por la turbina queva acoplada al volante de encendido. El conjunto cilindro y tapa de cilindro tiene aletas quefavorecen la refrigeracin del mismo generando la radiacin del calor originado por la combustininterna del motor y favorecido por la circulacin forzada de aire impulsado por la turbina.

    Se recomienda especialmente mantener un ciclo de limpieza de acuerdo a lo establecido por elfabricante de las herramientas, previendo as que tanto la turbina, como las aletas del conjunto

    cilindro-tapa de cilindro, y el filtro de aire estn libres de suciedad para permitir la correctarefrigeracin y aspiracin del motor.

    El combustible utilizado es una mezcla de nafta sper sin plomo y aceites para motores de dostiempos de calidad, la relacin de uno y otro se especifica en el manual del fabricante y es muyimportante realizarla correctamente ya que influir en rendimiento, desgaste y roturas. En losmotores 2T la lubricacin de las partes mviles internas se produce por medio del aceite que lleva lamezcla.

    5.2.2 Sistema de corte:Como vimos anteriormente en lo que respecta al motor de la motosierra y de la desmalezadoratienen mucho en comn, diferencindose en el sistema de corte.

    Para el caso de las motosierra el mismo se compone de:

    Espada:es el elemento donde se apoya y desplaza la cadena de corte. Bsicamente existen

    dos tipos de espadas, aquellas que poseen una estrella en la punta y las que no.

    Cadena: es un conjunto de dientes de corte, eslabones de unin y eslabones guas.

    Principalmente encontramos tres medidas de paso para la cadena, pin y espada que son

    3/8 LP (fino), 3/25 y 3/8

    Pin:es el elemento que transmite el movimiento generado en el motor a la cadena

    Rodamiento del pin: facilita el giro del pin sobre el eje del motor Embrague centrfugo: funciona con la fuerza centrfuga y se encuentra unida al motor para

    luego acoplarse al pin y mover la cadena.

    Bomba de aceite:se encarga de impulsar el aceite de cadena a la ranura de la espada por

    donde circula la cadena, permitiendo el enfriamiento y evitar el desgaste.

    Freno de cadena:es un mecanismo de seguridad

    Para lubricar el equipo de corte de las motosierras se utiliza un aceite especial para cadena quetiene un depsito especfico.

    En la desmalezadora, el sistema de corte esta compuesto por:

    Embrague centrifugo: Funciona igual que en la motosierra pero une al motor con el cardan otransmisin

    Cardan de transmisin del equipo de corte: es el sistema de transmisin del movimiento delmotor a las cuchillas

    Protector de corte: Proteccin que cubre las cuchillas Elementos de corte (disco, estrella, otros)

    5.2.3 Operacin del equipo:

    Es importante que antes del uso tanto de la motosierra como de la desmalezadora se verifiquen lossiguientes aspectos:

  • 8/14/2019 Manual Del Combatiente en Incendios Forestales_PNMF_2006

    36/72

    31

    El estado general del equipo, que no tenga tornillos flojos, roturas, perdidas, y que loselementos de seguridad del equipo estn en condiciones. En caso que el equipo tengadeficiencias mecnicas no lo utilice hasta que estn solucionadas.

    Que los depsitos de mezcla (nafta-aceite) y de aceite para lubricar la cadena (motosierra)estn llenos y que las tapas de los correspondientes depsitos cierren perfectamente.

    La limpieza del filtro de aire y el perfecto estado, sin roturas o perforaciones.

    El perfecto estado general del sistema de corte, lubricacin, afilado, sujecin o tensado delelemento de corte, etc.

    El perfecto funcionamiento de la cuerda de arranque, esta no debe quedar colgando sinorecogerse completamente y quedar firme en su lugar para evitar enredos.

    Luego de comprobar que est en perfectas condiciones de uso se realiza la puesta en marchaconsiderando:

    Que en el caso de la motosierra, puede hacerlo apoyando la maquina firmemente en el pisoo sujetando el manillar trasero entre las piernas. Los manillares de la motosierra estndiseados para usarlos nicamente con la mano derecha sobre el trasero (acelerador,

    cebador, botn de parada) y la mano izquierda sobre el delantero (sujecin y accionamientodel freno de cadena),

    Al arrancar la maquina en fro evite acelerarla a fondo, hgalo solo un breve instante una vezque el motor arranc para destrabar el cebador de puesta en marcha, djela tomartemperatura a marcha regular.

    Una vez en marcha y con el motor en ralent (regulando) la cadena o disco de corte no debegirar, de hacerlo habr que regular la marcha para que el ralent sea a menor revoluciones(RPM).

    Con la motosierra en marcha acelerada verificar que lubrique la cadena, acercando a nomenos de 20 centmetros la punta de la espada sobre una superficie donde se pueda verque salpique aceite.

    Cuidados durante la operacin de la motosierra:

    Las operaciones de corte con motosierras son tareas que deben ser realizadas por un operarioexperimentado (motosierrista). El apeo de rboles o cortes de troncos gruesos requieren detcnicas especficas (cortes direccionales, conocimiento de las tensiones de la madera, etc.), noobstante ello se dan algunas pautas de uso para conocimiento bsico del Combatiente para cortesmenores (excluido el apeo de rboles o cortes de piezas gruesas)

    Compruebe el correcto funcionamiento del freno de cadena. Al accionar el freno de cadena amximas RPM del motor la cadena se debe frenar inmediatamente.

    No se desplace con la motosierra en marcha, si el desplazamiento es corto (como mximo

    cinco o seis pasos) y no detendr el motor coloque el freno de cadena. Si la distancia esmayor detenga el motor.

    No deje la motosierra sobre el piso en marcha, cada vez que deba soltarla o dejarla detengael motor.

    Al operar el equipo prese bien apoyado (con las piernas un tanto separadas), y si sedesplaza por la zona de corte hgalo mirando con atencin por donde camina.

    Si esta desrramando y trabaja con un ayudante mantngase atento de la posicin de ste, ycuide sobre todo que se mantenga detrs de usted y lejos del equipo de corte.

    Est atento a rebotes o sacudones producidos por ramas finas o medianas.

    Al cortar troncos o palos que estn en posicin complicada analice antes como actuara la

    fuerza liberada despus del corte (fuerza de traccin, fuerza de tensin). Ante la duda, reconozca sus propias limitaciones y acceda a realizar tareas que sean

    acordes a su capacidad tcnica y experiencia.

  • 8/14/2019 Manual Del Combatiente en Incendios Forestales_PNMF_2006

    37/72

    32

    Slo usted es responsable de sus actos, quienes no lo entiendan as reducirnpeligrosamente los mrgenes de seguridad.

    Utilizar el equipo de proteccin personal adecuado (casco con antiparras, protector auditivo,pantaln de seguridad, guantes y borcegues de seguridad).

    En el corte usar preferentemente la parte inferior de la espada.

    Durante la operacin evite cortar con la punta superior de la espada, ya que se produce un

    rebote hacia el motosierrista. Evitar el contacto de la cadena con el suelo y la tierra, metales, piedras, todos estos objetos

    nos desafilan la cadena y nos bajan el rendimiento.

    Cuidados durante la operacin de la desmalezadora:

    Utilizar el equipo de proteccin personal adecuado (casco con antiparras, protector auditivo,pantaln de seguridad, guantes, borcegues de seguridad)

    Trabajar a no menos de 15 metros del resto del personal

    Verificar que el arns se encuentre en ptimas condiciones.

    El corte se debe realizar de derecha a izquierda, ya que el sentido de giro de las cuchillas eshacia la derecha. De este modo se evitan rebotes o desprendimientos de partculas hacia eloperario.

    Se debe tener en cuenta que debe seleccionarse el elemento de corte conforme al grosordel material.

    Mantenimiento

    En lo que respecta al mantenimiento del motor se debe asegurar la limpieza del filtro de aire cadada de uso o en el transcurso del da cuando las condiciones de uso sean extremas (mucho calor,polvo o ceniza en suspensin, aserrn, etc.). Para limpiar el filtro se lava con agua y detergente o

    con nafta sola, no usar mezcla pues al evaporarse la nafta dejara restos de aceite sobre la malla delfiltro facilitando que se adhiera el polvo o partculas. Al abrir y sacar el filtro de aire, se debe tenercuidado para no daar los seguros de plstico ya que se pueden romper fcilmente.Otro aspecto importante es mantener limpio el sistema de refrigeracin del motor, esto implicamantener la limpieza de las aletas que posee la tapa de cilindro, evitando que la suciedad seadhiera a ella.

    Los contenedores de nafta (mezcla) y aceites deben estar perfectamente limpios

    Mantenimiento bsico del Equipo de corte

    Estas tareas deben ser realizadas por el motosierrista o personal especialmente capacitado.

    El mantenimiento de la motosierra consiste en realizar el afilado y tensado de la cadena,limpieza de filtros y sistema de ventilacin, limpieza de los canales de lubricacin de laespada

    Para las desmalezadotas revisar peridicamente el estado y cantidad de la grasa de la cajade engranajes del cabezal, en caso de rellenar o cambiar el mismo utilizar solamente elindicado por el fabricante.

    NOTA:Ante cualquier duda sobre el mantenimiento, uso, seguridad, etc. consulte el manual delequipo en cuestin provisto por el fabricante.

    Ante cualquier duda sobre tcnicas de corte, volteo, desrame, seguridad, etc. requiera laasistencia de quien posea comprobada experiencia y capacidad tcnica, en caso deconsultar algn manual tcnico debe entender que a veces poner en practica lo que en ellos

  • 8/14/2019 Manual Del Combatiente en Incendios Forestales_PNMF_2006

    38/72

    33

    se detalla, sin el asesoramiento en el terreno de alguien con mayor experiencia puederesultar peligroso.

    5.3. Equipos de bombeo y aplicacin de agua

    Introduccin:El agua es reconocida como el mejor elemento para extinguir fuegos en combustibles vegetales.Con ella sera factible enfrentar cualquier incendio, si se la pudiera aplicar en el lugar deseado, encantidad suficiente y en el momento oportuno. Es el nico elemento que produce sofocacin,enfriamiento y neutralizacin de los combustibles.

    Motobombas y mangueras son los medios con que nos ayudamos para tratar de llegar con el aguaal fuego en las condiciones dichas.

    Los equipos para bombeo, impulsin y distribucin de agua utilizados en el combate de incendiosforestales deben cumplir con determinadas caractersticas para ser lo suficientemente verstiles,eficientes y fciles de transportar. Dentro de las caractersticas ms sobresalientes debe estar la deque sean de alto rendimiento (alta presin a bajos o regulares caudales), de bajo peso, fciles de

    operar, de sencillo mantenimiento, preparadas para trabajar en lugares no del todo aptos (suelosbarrosos o pedregosos, etc.), y durables.

    Se denominan Equipos de agua, al conjunto de elementos necesarios para efectuar el bombeo y laimpulsin de agua, la totalidad de los componentes son los siguientes:

    - Motobomba- Tanque de combustible (separado con lnea de alimentacin o incorporado)- Caja de herramientas con accesorios de la motobomba- Manguerote de succin

    A pesar de que las mangueras son el elemento indispensable para el transporte y distribucin deagua desde el equipo de bombeo hasta el fuego, no se incluyen dentro de la definicin equipo de

    agua ya que es difcil establecer una cantidad exacta de mangueras a incluir junto con cadamotobomba. No obstante ello, resulta obvio que ambos elementos son indispensables.

    5.3.1. Motobombas para incendios forestales

    Las motobombas estn constituidas por dos elementos principales: el motor y la bomba.Muchas de ellas permiten separar el motor de la bomba ya que estos se encuentran unidos por unsistema cardnico o similar desacoplable. Sin embargo existen modelos en que los dos elementoscomponen un mismo grupo mecnico.

    Los motores pueden ser de dos o cuatrotiempos siendo la principal diferenciaentre unos y otros la cantidad de partes

    mviles en su interior y el tipo delubricacin (mezcla o crter con aceiterespectivamente). Su potencia oscilaentre los 3 y 11 HP.Las bombas pueden ser de distintos tiposy generalmente entregan de 6 a 25Kg./cm2 y de 8.000 a 20.000 litros/hora de caudal.

    Caractersticas bsicas de las motobombas:

    Livianas y compactas, con un peso inferior a los 25 Kg.

    De operacin sencilla, con pocas partes mviles. De mantenimiento bsico simple y realizable en el terreno. Admiten conexin en serie.

  • 8/14/2019 Manual Del Combatiente en Incendios Forestales_PNMF_2006

    39/72

    34

    Con boca de succin no mayor a 2 de dimetro. Con boca de descarga no mayor a 1.5 de dimetro. Entregan caudales bajos a presiones altas. El caudal y la presin se regulan con el nivel de aceleracin. Pueden bombear agua sucia sin sufrir mayores daos, salvo que succionen arena, piedras u

    otras partculas abrasivas.

    Deben ser cebadas ya que no trabajan en vaco. En el caso de las que tiene motor de 2T pueden funcionar en cualquier posicin.

    Caractersticas tcnicas:

    Motor2 tiempos: estos motores tienen su mayor ventaja en el poco peso a igual potencia de

    rendimiento, a que tienen pocas partes mviles en su interior, que su mantenimiento es sencillo yque por ser motores lubricados por mezcla (nafta y aceite en proporcin adecuada) carecen decrter o deposito de aceite, pudiendo funcionar en cualquier posicin.

    4 tiempos: estos motores tienen la desventaja de que son de mayor peso ya que cuentancon una mayor cantidad de partes mviles, al lubricarse por bao o salpicadura de aceite debentener depsitos o crter de aceite lo que sumado al mayor peso le agrega la limitacin de quedeben operarse en terreno plano o con muy poca inclinacin. No obstante ello, estos motores sonnotablemente ms eficientes que los de dos tiempos, ya que para una misma cilindrada entreganms del doble de potencia.

    Tipos de Bombas

    Centrifugas: Son aquellas en que el agua ingresa a sta por el centro de rotacin o eje, esimpulsada por una o varias turbinas o impulsores y sale siguiendo una trayectoria perifrica

    centrfuga (transversal a la direccin de ingreso). La regulacin de la presin depende de lavelocidad de giro de las turbinas o impulsores. Como caracterstica sobresaliente es importantemencionar que el impulsor o turbina debe estar en contacto con el agua, de lo contrario no entregaagua, motivo por el cual deben ser cebadas. Son bombas de bajo caudal y alta presin.

    El mantenimiento de este tipo de bombas es sencillo ya que no cuenta con demasiadas partesmviles y en condiciones normales las turbinas o impulsores no sufren rozamiento entre si. En estetipo de bombas es posible cortar durante un breve tiempo la salida o descarga de agua sin provocardaos en el equipo, como por ejemplo cuando se trabaja agregando o sacando tramos demangueras utilizando el estrangulador.

    De desplazamiento positivo: Estas bombas impulsan el agua desplazndola por medio de un

    elemento impulsor, un diente de engranaje, un aspa, un tornillo, etc., dentro de la carcaza o cilindro.El agua circula gracias al movimiento rotatorio de un rotor, tornillo o engranaje, que empuja allquido. El agua circula en el mismo sentido de ingreso a la bomba.

    A este tipo de bombas tambin se las denomina volumtricas ya que el agua pasa de una cmarade mayor volumen a una de menor volumen (impulsada por el engranaje o aspas), lo que genera lapresin necesaria. Muchas de las bombas fijas instaladas en auto bombas o equipos estticosutilizan este sistema.

    Es importante tener en cuenta que en estas bombas (desplazamiento positivo o volumtricas) NOes posible cortar la salida de agua, ya que de hacerlo se podran provocar roturas en el sistema deimpulsin.

    Al margen de cmo sea el sistema de impulsin, se suele clasificar a las bombas en cuanto a que

    ofrezcan gran caudal (bombas de caudal) o gran presin (bombas de presin). Esta caractersticadepender del diseo de la bomba, normalmente las centrifugas se caracterizan por entregar granpresin (bajo caudal) y las de desplazamiento positivo se caracterizan por entregar mayor caudal

  • 8/14/2019 Manual Del Combatiente en Incendios Forestales_PNMF_2006

    40/72

    35

    (con menor presin que las centrfugas). En el caso de las bombas para lucha contra incendiosforestales