Manual Dentificacion de Aves Cites Colombia

Embed Size (px)

Citation preview

  • MANUAL DEIDENTIFICACiN CITESDE AVES DE COLOMBIA

    Juana RodaAna Mara Franco

    Mara Piedad BaptisteClaudia Mnera

    Milena Gmez Cely

  • libertad y Orden

    MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDAY DESARROLLO TERRITORIAL

    REPUBLlCA DE COLOMBIA

    Presidente de la Repblicalvaro Uribe V lez

    Ministra de Ambiente, Vivienday Desarrollo Territorial

    Cecilia Rodrguez Gonzalez- Rubio

    Vice ministro de AmhienteJuan Pablo Bonilla Arboleda

    Director de Ecosistemas (E)Fabin N avarrctc Le Ras

    Coordinador Grupo de BiodivcrsidadFrancisco de Paula Gutirrcz

    Grupo de I:\iodiversidadMilena Gmcz CC!y

    Adriana Rivera RrusatinClaudia Luz Rodrguez

    INSTITUTO DE INVESTIGACiN DERECURSOS BIOLOGICOS

    ALEXANDER VON HUMBOLDT

    Dir e c ror GeneralFernando Gast Hardcrs

    SubdirectoraMaria Elfi Chaves Salamanca

    Coordinador ProgramaInventarios de la Biodivcrsidad

    Mauricio lvarez Rebolledo

    Coordinador ProgramaBiologa de la Conservacin

    Luis Miguc! Rcnjfo Martnez

    Coordinador ProgramaUso V Valoracin de la Biodiversidad

    Ins Cavclicr Franco

    Coordinadora ProgramaPoltica y Legislacin

    Mara Claudia Fandio Orozco

    Coordinadora S]GDolors Armcntcras Pascual

    Coordinador Sistema de Infonnacinsobre Riodiversidad[uan.Carlos Bello Silva

    Responsahle de ComunicacionesDiego Andrs Ocho" Laverde

    Embajada Real de losPaises Bajos

    Convencin sobre el Comercio Internacionalde Especies Amenazadasde Fauna y Flora Silvestres

    Banco Mundial GEF

  • COORDINACiN SERIE MANUALESDE IDENTIFICACiN CITES DE COLOMBIAAdriana Rivera BrusatinMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialAutoridad Administrativa

    COORDINACiN MANUAL DE IDENTIFICACiNCITES AVES DE COLOMBIAAna Maria Franco MayaInvestigadora principal lnea especies focaI.:sInstituto AlexanJcr von HumbokltAutoridad Cientf6ca CITES

    [)eg

  • Juana RodaBiloga. MSc.Instituto de Investigacinde Recursos BiolgicosAlexander von HumboldtCarrera 7 No. 35-20Bogot, [email protected]

    Ana Mara FrancoBiloga, MSc.Investigadora principal lnea especies focalesAutoridad cientfica CITESInstituto de Investigacinde Recursos BiolgicosAlexander von HumboldtCarrera 7 No. 35-20Bogot. [email protected]

    Mara Piedad BaptisteBilogaInstituto de Investigacinde Recursos BiolgicosAlexander von HumboldtCarrera 7 No. 35-20Bogot, [email protected]

    Claudia MneraBilogaInstituto de Investigacinde Recursos BiolgicosAlexander von HumboldtCarrera 7 No. 35-20Bogot, [email protected]

    Milena Gmez CelyBiloga, MSc.Grupo de BiodiversidadMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialCalle 37 No. 8-40Bogot, [email protected]

    NDICE DE AUTORES

  • CONTENIDO

    PresentacinPrefacioPrlogoAgradecimientos Introduccin Instrucciones para el uso del manual

    17

    PARTE 1. REGLAMENTACiN Y PROCEDIMIENTOS PARA ELAPROVECHAMIENTO DE AVES SILVESTRES

    Comercio de aves silvestres 21 Marco jurdico para el aprovechamiento

    de fauna silvestre 31

    Qu es CITES? 35

    PARTE 11.PASOS PARA LA IDENTIFICACiN DE UN ESPCIMEN

    Material de referenciaClave comparativa para la identificacin de familiasClaves de gnerosFichas por especies

    45577583

    PARTE 111.GUA PARA EL MANEJO, MANIPULACiN Y TRANSPORTE

    rbol de decisiones posdecomisoManipulacin de avesTipos de dietas y alimentos sugeridos para las avesTipos de cajas reglamentarias establecidas por la lATA para eltransporte de animales vivosDirectorio de entidades de referenciaBibliografa de referencia

    273279287

    291307317

  • PARTE IV. ANEXOS

    Anexo 1.Tabla de especies similares a las descritas en el ManualAnexo 2. Lista de especies de aves de colombia protegidaspor CITES con sus sinonimias

    323

    329

    ndice por nombres cientficosndice de especies por nombres en espaolLiteratura citada

    339341343

  • PRESENTACiN

    Por su inmensa diversidad las aves han influenciado ymaravillado, desde tiempos inmemorialesa gente y culturas. La motivacin de capturar la belleza, el colorido y los cantos de estasespecies han sido una constante en los hogares de muchas personas, quienes an ahora,mantienen en cautiverio distintas especies de aves para su disfrute. Si bien los mercados demascotas de las ciudades han "estandarizado" la oferta de especmenes a ejemplares criadosen cautiverio, la demanda por otras especies de aves ha crecido de manera tan aceleradaque se ha convertido en una amenaza para las poblaciones silvestres.

    Colombia adopt a principios de los aos ochenta la Convencin Internacional de EspeciesAmenazadas de Fauna y Flora Silvestres-CITES, con el objetivo de reducir la amenaza dedesaparicin y contribuir a la conservacin de poblaciones silvestres de aquellas especiesafectadas por el comercio. La aplicacin de CITES en Colombia es una tarea que encabezael Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y en el marco de sus actividadesha planteado el desarrollo de la Serie: Manuales de Identificacin CITES de Colombia. EstaSerie ha contado con el apoyo cientfico de los institutos de investigacin adscritos y vinculadosal Ministerio as como del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional deColombia, quienes constituyen la Autoridad Cientfica CITES del pas.

    La realizacin de la serie de "Manuales de Identificacin CITES", de la cual el InstitutoHumboldt presenta este volumen referente a las aves, se constituye en una herramientafundamental de trabajo para la identificacin de especies que estn sometidas a amenazaspor su comercio. La elaboracin de este manual de identificacin implic un decidido ycomprometido trabajo por parte de investigadores del Instituto Alexander von Humboldt yfuncionarios del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, quienes agruparoninformacin sobre el comercio de las aves a escala nacional e internacional y una serie deguas sobre procedimientos para la toma rpida de decisiones en situaciones de decomisos.Especficamente se hace referencia a 143 especies de aves presentes en Colombia amenazadaspor comercio.

    Consideramos fundamental involucrar cada vez ms personas, as como a entidadesadministradoras de los recursos naturales, encargados del control y vigilancia, para queconozcan, entiendan la reglamentacin vigente y puedan aplicar y efectuar controles eficacesque como herramientas se han acordado a nivel nacional e internacional. Esperamos que lainformacin contenida en este manual ofrezca los instrumentos necesarios para un adecuadomanejo de las especies de aves sometidas a amenaza por comercio, flagelo que atenta contrauno de los recursos ms importantes de la Nacin: la diversidad biolgica.

    Fernando Gast HardersDirector General

  • PREFACIO

    Colombia respecto a la diversidad biolgica ya catalogada a nivel del planeta, posee elcatorce por ciento de las especies, y dada su categora de megadiverso, es reconocido comoun pas potencialmente oferente de recursos naturales renovables, de insumos para labiotecnologa, e internamente poseedor de una base natural, que sustenta de manera directae indirecta una base productiva generadora de bienestar socioeconrnico a la poblacin.

    La importancia de la biodiversidad, as como la adopcin de medidas para su conservacin,uso sostenible y distribucin de beneficios, son principios retomados en las polticas ambientalesnacionales, las cuales reconocen la diversidad biolgica como un componente importantepara el desarrollo nacional, estableciendo que su uso debe basarse en esquemas deaprovechamiento sostenible, lo cual permitir desarrollar el potencial econmico de labiodiversidad conservando la base natural.

    Aunque el comercio de especies silvestres y sus productos derivados ha sido una actividadeconmica de gran importancia a lo largo de la historia de! pas, algunos procesos extractivosejercidos sobre la riqueza biolgica sin atender criterios mnimos de sosrenibilidad, y soportadosen demandas del mercado nacional y/o internacional, han originado que algunas poblacionesy especies de la diversidad biolgica se encuentren en diferentes grados de amenaza. Dentrode este contexto, Colombia adopt en 1981, la Convencin sobre e! Comercio Internacionalde Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres -CITES-, con e! fin de garantizar que e!comercio no se constituyera en un factor perjudicial para la conservacin.

    En el pas, la responsabilidad directa de la implementacin de la Convencin CITES, esten cabeza del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial quien acta comoAutoridad Administrativa CITES. As mismo, y como Autoridades Cientficas CITES cuentacon el apoyo de los institutos de investigacin adscritos y/o vinculados al Ministerio y laAcademia. Entre stas estn: el Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexandervon Humboldt, el Instituto Amaznico de Investigaciones Cientficas -SINCHI-, e! Institutode Investigaciones Marinas y Costeras -INVEMAR-, el Instituto de Hidrologa, Meteorologay Estudios Ambientales -IDEAM-, el Instituto de Investigaciones del Pacfico -lIAP-, y elInstituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia -ICN-.

    El Ministerio, como Autoridad Administrativa CITES y atendiendo el Plan Estratgico de laConvencin, consider prioritario dentro del marco nacional de implementacin de laConvencin y de la Estrategia Nacional para la Prevencin y el Control del Trfico Ilegal deEspecies Silvestres, desarrollar una "Serie Manuales de Identificacin CITES deColombia" como herramienta fundamental para los funcionarios que ejercen el manejo, laadministracin, y el control al uso y aprovechamiento de diversidad biolgica, de tal maneraque se garantice una identificacin rpida y confiable de los especmenes de mayor comercioen el territorio nacional.

  • La elaboracin de las publicaciones que hoy en da componen la "Serie Manuales deIdentificacin CITES de Colombia", cuenta con el manual de invertebrados marinos,con el de especies maderables objeto de comercio y con el de aves de Colombia, los cuales seconstituyen como el resultado de un esfuerzo continuo de la Autoridad Administrativa paragarantizar una mejor y eficaz implementacin de Convencin CITES en Colombia. As mismo,el desarrollo de esta serie ha implicado un arduo trabajo asumido por las AutoridadesCientficas CITES, en torno a la investigacin respecto al comercio, normatividad y estadode conservacin de los especmenes que en cada volumen se presentan.

    Juan Pablo Bonilla ArboledaViceministro de Ambiente

  • PRLOGO

    Desde que Colombia empez a enfrentar el reto de conservar la extraordinaria biodiversidad desu territorio, hemos ido descubriendo la gran complejidad de acciones que esto conlleva,pues las races de la prdida de la biodiversidad y de los bienes y servicios ambientales estnconectadas con la mayora de los procesos que sustentan nuestro modo de vida.

    Un caso evidente de este problema es el de la conservacin de especies amenazadas. Es prcti-camente imposible afirmar que la disminucin pob1aciona1de un organismo es la consecuenciade una sola causa y por ende las estrategias de conservacin no pueden ser lineales niunidireccionales. Dado que la destruccin y fragmentacin del hbitat, la disminucin de lavariabilidad gentica, la cacera excesiva y el trfico de vida silvestre tienen impactos dife-rentes sobre una especie, orientar nuestros esfuerzos a una sola de estas u otras causas delproblema podra ser insuficiente para salvarla de la extincin.

    Por la misma razn, son mltiples los actores involucrados en las amenazas a la supervivenciade especies y en la bsqueda de soluciones a las mismas. Solamente con la concertacinentre unos y otros y con su participacin en el desarrollo de iniciativas tenemos algunaprobabilidad de que stas sean sostenib1es a largo plazo.

    Estos principios fueron entendidos desde el planteamiento de la Estrategia Nacional para laConservacin de las Aves impulsada por el Instituto A1exander von Humboldt desde el ao2001. Por una parte, la identificacin de varios objetivos en la estrategia, cada uno con susmetas y acciones necesarias, es una forma de aproximarse al problema del enfoquemu1tidisciplinario de la conservacin. Y por otra, la identificacin de diferentes pblicosobjetivo en su estructura responde a la necesidad de involucrar el mayor nmero posible deactores en la conservacin. La participacin de un amplio nmero de organizaciones e indi-viduos en el diseo de la estrategia es un reflejo de 10anterior y ha sido sin duda la clave paraempezar a lograr el compromiso creciente de la sociedad civil en la ejecucin de las activida-des de conservacin de las aves colombianas.

    Durante los dos primeros aos de ejecucin de la Estrategia, la publicacin de por 10menoscinco libros sobre las aves de Colombia consolid e increment el inters de la ciudadana porla conservacin de la biodiversidad en el pas y favoreci el mejoramiento de la capacidadtcnica y cientfica de un nmero creciente de organizaciones no gubernamentales. Gracias aestas herramientas se multiplicaron los escenarios de conservacin y se empezaron a desarrollaralianzas de distintos estamentos.

    La accin coordinada de quienes trabajan en reas protegidas y aquellos que desde la academiay las organizaciones de base luchan por la conservacin de las aves son factores determinantesen el diseo y ejecucin de proyectos que beneficien a las especies amenazadas. Pero el xito alargo plazo de estos aportes directos e indirectos a la Estrategia depende en gran medida del

  • desarrollo de otros procesos orientados a diferentes amenazas sobre la fauna. Uno de estosfrentes de trabajo es el de las organizaciones e individuos que tienen la responsabilidad deevitar el nefasto trfico ilegal de recursos genticos.

    La publicacin de este libro es un paso en esa direccin. El Manual busca facilitar la tarea detodos aquellos que a diario se enfrentan a la realidad de las aves silvestres que hacen sutrnsito por aeropuertos, aduanas y puestos fronterizos. El nmero de especies amenazadas enColombia es alarmante, como tambin lo es la persistencia del trfico de muchas de ellas. Poreso resulta fundamental tener un compendio de informacin actualizada sobre gestin, ma-nejo, control y conservacin de las aves silvestres sujetas a comercio en el pas.

    Pero lo ms esperanzador es saber que esta publicacin aadir nuevos aliados al fenmenocolectivo en el que se ha convertido la preocupacin por el futuro de las aves silvestres enColombia. Porque a las huestes de acadmicos y grupos de jvenes, de ciudadanos de toda clasede oficios y profesiones, seguramente sumaremos en el futuro cercano numerosos colombianosy colombianas que trabajan diariamente para frenar una de las causas ms significativas de laextincin de especies.

    Luis Germn NaranjoCoordinador Ecorregional Andes del NorteFondo Mundial para la Naturaleza-WWF

  • AGRADECI M lENTOS

    Queremos agradecer a todas las personas e instituciones que de una u otra manera contribu-yeron a la realizacin de este manual:

    A la Autoridad Administrativa CITES de Colombia: Direccin de Ecosistemas- Grupo deBiodiversidad- Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. A Diomedes Londooy Diana Perea y al Grupo de Asistencia Tcnica, Convenio FAP- SINA.

    A Mauricio lvarez, Mara Elfi Chaves, Fernando Gast y Luis Miguel Renjifo por el apoyopermanente que hizo posible llevar a cabo este proyecto.

    A Diego Ochoa por su ayuda especial para coordinar el proceso de publicacin de este libro.A Liliana Aguilar, Carolina Norato, Susana Rudas y Claudia Mara Villa por la edicin y ladiagramacin.

    A todo el equipo de la Unidad de Sistema de Informacin Geogrfica del Instituto Humboldt,especialmente a Carol Franco, Ivn Marentes, Claudia Ortiz, Nelly Rodrguez e Ivn DaroValencia por la georreferenciacin y elaboracin de mapas de las especies contempladas eneste libro.

    A Juan Cristbal Calle por su excelente trabajo artstico para resaltar las caractersticasllamativas de cada especie y creatividad para elaborar todas las ilustraciones que acompaanlos captulos del libro y a Santiago Calle por el apoyo para la realizacin de estas ilustracio-nes.

    A Gabriela Dvila por su gran colaboracin en la sistematizacin inicial de la informacin delas fichas.

    A Luis Germn Naranjo por su colaboracin y especialmente la elaboracin del prlogo quepresenta esta obra.

    A Mauricio lvarez, Ana Mara Umaa y Sergio Crdoba por facilitar la consulta y uso de lainformacin depositada en el Compendio Ornitolgico de Colombia lo cual hizo posible laelaboracin de los mapas. Adems por su ayuda en la definicin de la taxonoma de lasespecies y el seguimiento a la morfologa de las aves ilustradas. Igualmente a Csar Mrquezpor su ayuda en la seleccin de rapaces sujetas a comercio en Colombia y la definicin decaracteres morfolgicos de los grupos taxonmicos (rapaces y bhos).

    A todos aquellos que hicieron comentarios generales a la estructura del libro y aportaroninformacin sobre el comercio de las aves en Colombia: Humberto lvarez, Mauricio lvarez,Juan David Amaya, Toms Bolaos, Gustavo Bravo, Maria Elfi Chaves, Sergio Crdoba, Pilar

  • Galindo, Csar Mrquez, Sandra Mendoza, Adriana Rivera, Loreta Rosselli, Ana MaraUmaa, Nancy Vargas, Ivan Daro Valencia y Mateo Lpez Victoria.

    Agradecemos de manera muy especial a todas las personas e instituciones que colaboraronen la consecucin de informacin para el desarrollo del libro:

    A Gonzalo Andrade del Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colom-bia; a German Corredor, Mara Clara Domnguez y todo el equipo del Centro Regional deEspecialistas Ambientales-CREA, Fundacin Zoolgico de Cali: a Norberto LeguizamnHernndez y los integrantes del Grupo de Fauna Silvestre del Departamento Tcnico Ad-ministrativo del Medio Ambiente-DAMA; a Flor ngela Restrepo de Corantioquia y SofianaCastao de Cornare por aportar la informacin sobre el puerto CITES de Medelln y el direc-torio de entidades del Centro de Informacin de Fauna y Flora Amenazada-CIFF A; a ClaudiaRodrguez de la Direccin de Ecosistemas del Ministerio de Ambiente Vivienda y DesarrolloTerritorial; a Mara Isabel Salazar, Joaqun Romero y a todos los integrantes del Grupo deVida Silvestre y reas Protegidas de la Corporacin del Valle del Cauca-Cv'C por la infor-macin sobre decomisos de aves y a Gary Stiles del Museo de Historia Natural de la Univer-sidad Nacional de Colombia.

    A las Autoridades Cientficas CITES de Colombia: INVEMAR, Instituto de Ciencias Natu-rales, SINCHI, IDEAM e Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacfico-lIAP.

    Por ltimo queremos agradecer a todo el personal administrativo y financiero del InstitutoHumboldt, especialmente a Luz Belcy Cetina, Alicia Guerrero y Luz Adelina Surez por suapoyo en las diferentes actividades que se desarrollaron en torno a la elaboracin del libro.

  • Manual de identificacin CITESde aves de Colombia 1

    INTRODUCCiN

    El comercio de especies silvestres y sus productos derivados es una actividad econmica degran importancia en el mbito mundial. Colombia, uno de los pases de mayor diversidadbiolgica del mundo, est catalogada en el mercado internacional, como un pas productory por lo tanto, exportador de recursos naturales. Aunque el comercio de especies silvestres ysus productos derivados ha sido una actividad econmica de gran importancia, una largahistoria de explotacin de sus especies ha puesto en peligro la supervivencia de ciertaspoblaciones silvestres, algunas de las cuales ya se han extinguido como el Zambullidor cira(Podiceps andinus) y muchas otras se encuentran hoy seriamente amenazadas (Roda 1998a,Franco 1998, Renjifo et al 2002).

    En el pas el comercio de especies de fauna silvestre se caracteriza por un mercado deexportacin, principalmente de partes, productos y derivados de pieles de algunas especiesde reptiles producidos en zoocriaderos (Roda 1998b) y se estima que el comercio ilegal,tanto a escala nacional como internacional, alcanza grandes proporciones que involucrauna gran variedad de especies (Adams 1995, Guix 1997, Lpez y Rodrguez 1997, Roda1998a). Este comercio representa una actividad econmica importante para algunos pasesy la mayor parte del trfico internacional tiene como destinatarios a pases de la UninEuropea, los Estados Unidos y Singapur (Mullinken et al 1992). Ms de 2.600 especies deaves han sido detectadas en el comercio internacional en los ltimos 20 aos y se consideraque prcticamente todos los ejemplares procedentes de Suramrica son capturados en sushbitats naturales (Yamashita 1992, Guix et al 1997).

    En el marco de la poltica ambiental internacional se provee el espacio para adelantar accionesde manejo y conservacin de las especies, involucrando acciones que contemplan losbeneficios del comercio vinculados a la utilizacin sostenible; por ejemplo, la Convencinsobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres-CITES.La aplicacin de las leyes y el control de las actividades comerciales son cuestionesfundamentales para garantizar la eficacia de las normas tanto nacionales como internacionales.Existen numerosas opciones para potenciar las capacidades nacionales de aplicacin yejecucin de las normas, una de ellas es la creacin de materiales informativos, educativosy de divulgacin. Conscientes de esto, y dentro del marco de fortalecimiento del SistemaNacional Ambiental-SINA, y con el apoyo de autoridades ambientales de control y vigilancia,autoridades ambientales regionales, la Autoridad Administrativa y las Autoridades CientficasCITES de Colombia, se elabor el Manual de identificacin CITES de aves deColombia,

  • 2 Manual de identificacin CITES de aves de Colombia

    Este Manual intenta compilar de manera sencilla gran parte de la informacin existentesobre aspectos de gestin, control y manejo de aves silvestres, con el fin de optimizar lasacciones tendientes a su conservacin. Se elabor como instrumento de trabajo para todotipo de pblico, en especial personal aduanero, policas, inspectores y administradores derecursos naturales. Este Manual se dise bajo dos principios fundamentales: el primero, quefuera un documento de uso fcil y el segundo, que el usuario no requiera de un conocimientoprevio de las aves.

    La utilizacin de un lenguaje claro y sencillo, la presencia de diagramas, el diseo de clavesy fichas ilustradas permitirn la rpida identificacin de las especies. Adems pretendeofrecer una gua para la toma correcta de decisiones y un buen manejo de los animalesdecomisados. Unas pocas horas de capacitacin y un seguimiento detallado del Manualbastarn para garantizar una gestin ptima y eficiente en las actividades relacionadas coneste trabajo.

    En un principio se pens elaborar un Manual que incluyera todas las especies CITES condistribucin en Colombia. No obstante, el nmero de especies que se encuentran listadas enlos diferentes Apndices es muy extenso, 334 especies de aves del pas se encuentran protegidaspor la legislacin internacional (CITES 2001). Con el fin de reducir el nmero de especiesse hizo necesario establecer otros criterios as: se decidi incluir todas las especies delApndice I (lO), menos una que se encuentra poco representada en el pas (Spheniscushumboldt y su inclusin en los listados nacionales se debe a circunstancias externas que nomerecen discusin en este Manual. De las especies contenidas en el apndice 11 (306) seescogieron 72, vale la pena anotar que dentro del grupo seleccionado se incluyeron ochoespecies de colibres que, aunque actualmente no tienen casi demanda, aos atrs ocuparonun lugar muy importante en los mercados internacionales por lo tanto todo el grupo seencuentra listado en el Apndice 11de CITES. De las 19 especies del Apndice III fueronescogidas 13 como las de mayor comercio actualmente en Colombia, basados en informacinaportada por instituciones como el DAMA, la CVC, la Fundacin Zoolgico de Cali, elInvernar y el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. En total se harreferencia a 95 especies protegidas por la legislacin CITES.

    Teniendo en cuenta que el mercado de aves en el mbito nacional es muy importante y quepor lo tanto, la conservacin de sus poblaciones silvestres requiere de atencin, se incluyeron48 especies que no se encuentran en las listas CITES. Estas especies fueron seleccionadas apartir de informacin recopilada de las especies que se encuentran comnmente en lasplazas de mercado, en tiendas de mascotas y en las casas de los campesinos (Roda sin publicar,G. Stiles como pers., D.M. Gmez como pers.), y sobre estas listas se realiz un anlisis de sudistribucin geogrfica identificando las zonas reconocidas como de mayor extraccin defauna para el comercio nacional.

  • Manual de identificacin cms de aves de Colombia 3

    CARACTERSTICAS PRINCIPALES DEL MANUAL Y ELDESARROLLO METODOLGICO

    En total el Manual hace referencia a 143 especies pertenecientes a 12 rdenes, 23 familias,76 gneros consideradas como de mayor comercio nacional e internacional. Las fichas hansido ordenadas siguiendo el orden taxonmico propuesto por Stotz et al. 1996, y las subespeciesincluidas siguen la taxonoma de Hilty y Brown 1986. Las fichas que contienen informacinpara la identificacin de la especie incluida la ilustracin, informacin general sobre losaspectos biolgicos y ecolgicos, adems de mapas de distribucin nacional y neotropical.

    Las ilustraciones de las especies se realizaron de una forma esquemtica, con colores planosy vistosos, con el fin de resaltar nicamente las caractersticas relevantes para la identificacin.En el caso de las especies que presentan dimorfismo sexual se ilustraron machos y hembras,y cuando fue necesario se incluyeron juveniles. Para la elaboracin de las ilustraciones setom como base pieles de la Coleccin Ornitolgica Jorge Hernndez-Carnacho del InstitutoHumboldt y del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de Colombia. Ademsfueron usados diferentes guas y libros ornitolgicos como: Brown y Amadon 1979; la coleccinHandbook of the birds of the world- Del Hoyo et al Volmenes 1 al VII (1992-2002);[uniper y Parr 1998; Snchez et al 1998; Knig et al 1999; ABO 2000; Short y Horne 2001;Hilty y Brown 2001; Rodrguez-Mahecha y Hernndez-Camacho 2002, National GeographicSociety 1994, Rue m, L. 1994 principalmente. Los tamaos y formas de las siluetas de lasespecies fueron revisados por ornitlogos y corroborados con pieles de museo. Las ilustracionesestn acompaadas de una pequea descripcin que contiene las caractersticas diagnsticasde cada especie que se destacan por medio de flechas en cada ilustracin. La informacinde la descripcin fue tomada de la Gua de Aves de Colombia de Hilty y Brown 2001. Lasilustraciones se realizaron en el programa PhotoShop, donde fueron coloreadas yperfeccionadas.

    La distribucin geogrfica de las especies descritas en el Manual se presenta por medio demapas para el neotrpico y el territorio nacional. La informacin de distribucin neotropicalfue tomada de Stotz et al. 1996. Para la elaboracin de los mapas de distribucin en Colombiase utilizaron tres fuentes de datos principales: rangos de elevacin, mapas de distribucionesexistentes y registros puntuales de las especies en Colombia. Por medio de un modelo digitalde terreno de todo el territorio nacional (USGS 1999), se seleccion el rango de elevacinde las especies, luego se sobrepusieron los registros del Compendio Ornitolgico de Colombia(Alvrez et al 2002), los cuales validaron y/o aportaron nueva informacin para elaborar losmapas de distribucin de cada especie a partir de la informacin contenida en A Guide tothe birds of Colombia. Princeton University Press. Princeton, N.J., USA. Con los puntos msextremos fue dibujado un polgono de extensin de presencia de la especie. Este polgonofue examinado con los mapas de distribucin de Hilty y Brown (1986) y finalmente el readentro del polgono fue sombreada. Para el caso de los loros, pericos y guacamayas, lainformacin sobre distribucin se bas tambin en los mapas del libro Loros de Colombia(Rodrguez- Mahecha y Hernndez-Camacho 2002). Para aquellas especies con distribucin

  • 4 Manual de identificacin CITESde aves de Colombia

    en San Andrs y Providencia se incluy informacin de Moreno (2002). El rea sombreadano indica que la especie se encuentra en todos los lugares dentro de esa zona, sino quemuestra los lmites de la distribucin dentro de los cuales el ave se podr hallar en aquellossitios con condiciones apropiadas de hbitat. Algunas especies o subespecies cuyos registrosson muy puntuales o escasos tienen mapas de distribucin con puntos y no con reas, pues lainformacin disponible no permite inferir una distribucin continua. El mapa de Colombiautilizado tiene una divisin poltica departamental, que ser de utilidad para identificar lasautoridades ambientales competentes. En el Manual se describen 38 especies de aves quetienen de 2 a 6 subespecies en Colombia, formas morfolgicamente distintas entre s quehabitan reas geogrficas diferentes, en ocasiones separadas por barreras como cordilleras otierras bajas, lo que en general limita las posibilidades de entrecruce. La distribucin de lassubespecies est descrita por Hiltv y Brown (1986) y fue utilizada para elaborar los mapas delas mismas, identificando cada una con una tonalidad diferente. Todos los mapas fueronelaborados con el software ArcView 3.3 y ArcGIS 8.2. en la Unidad de Sistemas deInformacin Geogrfica del Instituto Alexander van Humboldt.

    Las fichas contienen informacin general para cada especie, la cual se agrup por temas deconservacin, comercio e informacin ecolgica y se esquematiz mediante conos. Lainformacin sobre conservacin contempla dos aspectos, la presencia de las especies enalguno de los tres Apndices de la CITES (Informacin tomada de la lista de especiesCITES (CITES 2001) y las categoras de amenazada segn la Unin Internacional para laConservacin de la Naturaleza UICN (2001): CR: En peligro crtico, EN: En peligro y VU:Vulnerable (Renjifo et al. 2002), los conos en color rojo, anaranjado y amarillo paraestandarizarlos y unificarlos con los utilizados en la Serie de los Libros Rojos de Colombia.Los conos sobre comercio son de color azul y se refieren a las presentaciones animales y susproductos derivados ms frecuentes en el comercio tales como: alimento, animales vivos,pieles, ornamento y partes, categoras que se unieron para agrupar los diferentes tipos de uso(segn cuadro 1). Para establecer el tipo de aprovechamiento comercial se tom como baseel trabajo realizado por Rosas et. al. 1999 y se complement con informacin obtenida porRoda (Roda 1998, Roda 2000, Roda sin publicar). La informacin ecolgica que se ofrecepara cada especie es la de hbitat, dietas y estrato de forrajeo. Se adoptaron los tipos dehbitat propuestos por Stotz et al. 1996. La informacin sobre la dieta de cada una de lasespecies de aves fue tomada principalmente de Hilty y Brown 1986. En particular lainformacin sobre la especie Pyrrhura (caeruleiceps) picta fue tomada de Rodrguez-Mahechay Hernndez-Camacho [. 2002 y en algunos casos de los conocimientos especficos deornitlogos consultados.

    En el Manual se incluy un captulo de material de referencia que contempla aspectosimportantes para la identificacin de las especies, los cuales se encontrarn a lo largo detodo el Manual e incluyen: el esquema de un ave y sus partes, el cual fue tomado de Stokesy Stokes 1996; as como esquemas ms detallados de diferentes tipos de cabezas y sus partes.Como complemento a estas ilustraciones se tomaron los esquemas de patrones de plumajeutilizados en Asociacin Bogotana de Ornitologa-ABO 2000. Por otro lado, se estableciuna categorizacin de tamaos de todas las especies de aves basados en los promedios de

  • Manual de identificacin CITESde aves de Colombia 5

    tamaos de Hilty y Brown 1986, as: muy grandes (140 a 100cm), grandes (99 a 51cm),medianos (50 a 21cm) y pequeos (menor a 20cm). Como referencia de los diferentestamaos de las especies se elabor la figura de un hombre de 1.70cm de estatura, para losmuy grandes y grandes y con un busto de 45cm para los medianos y pequeos. Sinembargo, la relacin de tamaos establecida en las claves de gneros se bas en la proporcinde tamaos de las especies al interior de cada grupo.

    Con el fin de facilitar la identificacin de un espcimen en una primera fase se desarrolluna clave sinptica de familias, es decir que muestra o representa cosas relacionadas entres, facilitando su visin conjunta. Para el diseo de esta clave se tom como base la clave defamilias que aparece en la Gua de Identificacin de CITES-Aves canadiense, (CITES 1994)y se adapt a los grupos de inters para Colombia. En esta clave se toman como referenciaciertas caractersticas generales como picos, patas, colas y cabezas y se encuentranrepresentadas las 23 familias presentes en el Manual. Para ampliar la informacin y llamar laatencin sobre la inclusin de las especies en los Apndices de CITES, se establecieron trestipos de colores para las siluetas que acompaan la clave de familias (idea tomada y modificadala Gua de Identificacin de CITES-Aves canadiense, (CITES 1994). Es as como una siluetaroja quiere decir que todas las especies de una familia estn incluidas en CITES. Una siluetaamarilla significa que algunas de las especies del grupo estn incluidas en CITES. Por ltimo,una silueta negra indica que ninguna de las especies se encuentra listada en los ApndicesCITES.

    Algunos grupos y familias de los que se presentan en este Manual son ms complejos deidentificar que otros, bien sea por la cantidad de gneros que tienen o por la presencia deciertas caractersticas que vale la pena considerar. Por esta razn se desarrollaron clavessinpticas para la identificacin de gneros de las siguientes familias: Anatidae, Psittacidae,Accipitridae, Falconidae, Cathartidae y Ramphastidae. Las claves de gneros fueronadaptadas de una clave diseada por M. P. Baptiste (2000) para un taller de identificacinde las especies de colibres del sur occidente de la sabana de Bogot, mediante el uso deilustraciones de las partes que sirven como carcter diagnstico para cada una de las especiesde aves.

    Se desarroll una gua para el manejo, manipulacin y transporte con el fin de facilitar laslabores en caso de que se tenga que decomisar un animal o un cargamento de animales. Parala elaboracin de este segmento se revisaron diferentes artculos sobre el tema tales comoOrjuela, D. en prensa, Mrquez, C. 2001, Hickman, M. y M. Guy 1973, Dierenfeld, E. y M.Kreger 1991 y Camacho M. (sin fecha)y las especificaciones de la reglamentacin para eltransporte de animales vivos propuesta por la Asociacin de Transporte Areo InternacionallATA 1999.

    Como informacin complementaria a tener en cuenta en las actividades de control decomercio de especies silvestres se anexaron una tabla de especies similares a las descritas enel Manual extrada de Hilty y Brown 2001 y la lista de las especies de aves de Colombiaincluidas en los Apndices de CITES, informacin tomada de Secretariat CITESIUNEP-

  • 6 Manual de identificacin CITESde aves de Colombia

    WCMC. 2001. Checklist of CITES species. A esta lista se le agregaron las sinonimias, nombrescientficos con los cuales se puede encontrar una misma especie citada en la literatura.

    Esperamos que este Manual conjugue y ofrezca los instrumentos necesarios para un adecuadocontrol y manejo de especies y a la vez se constituya en una herramienta til para laidentificacin de especies de aves sometidas a comercio.

  • Manual de identificacin CITESde aves de Colombia 7

    INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL MANUAL

    Este Manual de identificacin de aves pretende ser una herramienta de trabajo para apoyartodas las actividades relacionadas con el control, el manejo y la conservacin de aves silvestresdel pas, sometidas a comercio internacional y nacional.

    Con el fin de alcanzar este propsito el Manual se dividi en cuatro partes, las cuales sepueden consultar independientemente segn las necesidades del momento. La primera proveeinformacin relativa a las normas que rigen actualmente el aprovechamiento y el comerciode fauna silvestre en el territorio nacional. La segunda parte contiene toda la informacinnecesaria para la identificacin de un espcimen. La tercera incluye informacin bsicapara el manejo y la disposicin de animales vivos y la cuarta, consta de unos anexos coninformacin complementaria a la descrita en el Manual.

    PARTE 1. REGLAMENTACiN Y PROCEDIMIENTOS PARAEL APROVECHAMIENTO DE AVES SILVESTRES

    El aprovechamiento de fauna silvestre con fines comerciales y el comercio son actividadesque estn reglamentadas, con el fin de proteger y conservar a las especies que se encuentraninvolucradas. Es por lo tanto fundamental que el personal aduanero, policas, inspectores yadministradores de recursos naturales conozcan y entiendan la reglamentacin para poderaplicar y efectuar los controles que garanticen la eficacia de las normas tanto nacionalescomo internacionales.

    En el primer captulo, Comercio de aves silvestres, se presentan los aspectos ms importantesde la historia de la comercializacin de las aves silvestres en el pas, tanto en los mercadosnacionales como internacionales. El marco jurdico para el aprovechamiento, se refiere a lasprincipales normas que rigen actualmente el aprovechamiento comercial de la fauna silvestredel pas, tanto a nivel nacional como internacional, en el cual se presenta un diagrama conlas principales leyes, decretos y resoluciones que se deben tener en cuenta en el momento deefectuar un control. En esta parte se explican tambin los aspectos bsicos de la ConvencinInternacional para el Comercio de Especies de Flora y Fauna Amenazadas-CITES; un rbolpara la toma de decisiones para garantizar la movilizacin legal al exterior y/o el transporteen el territorio nacional de los especmenes; un diagrama en el cual se muestran los principalespasos para determinar la validez de un permiso CITES y un ejemplo de un permiso CITESdiligenciado.

  • 8 Manual de identificacin CITESde aves de Colombia

    PARTE 11.PASOS PARA LA IDENTIFICACiN DE UNESPCIMEN

    Esta seccin incluye el material necesario para la identificacin de las especies incluidas enel Manual.

    A continuacin se presenta una pequea introduccin a la clasificacin taxonmica de lasaves, base importante para la identificacin de un ejemplar.

    Clasificacin taxonmica de las aves

    Los zologos agruparon a los animales de acuerdo con caractersticas semejantes y segn lacantidad de caractersticas que comparten, establecieron diferentes categoras. Es as como,en este caso, los vertebrados (animales con huesos) que comparten la caracterstica "tenerplumas" se agrupan en la Clase Aves. Esta clase se divide en una serie de rdenes queagrupan una o ms Familias. Las familias estn compuestas por Gneros y cada gneropuede incluir una o ms Especies.

    En trminos taxonmicos la especie sera la unidad, pero algunas de stas han desarrolladorazas geogrficas de manera natural y a estas razas se les denomina Subespecies. Con el finde utilizar un lenguaje universal se establecieron nombres en latn que son los que se utilizanen todos los tratados cientficos, en la documentacin oficial de CITES, as como tambinen los estudios y documentos nacionales, por lo tanto es importante familiarizarse con ellos.Los nombres comunes o en espaol suelen variar de una regin a otra y esto puede causarconfusiones, sin embargo, en el Manual se incluyen como un apoyo adicional.

    Para ilustrar una clasificacin se tomar el caso de la lora comn o Amazona ochrocephsle:

    CLASE: AvesOrden: Psittaciformes

    Familia: PsittacidaeGnero: Amazona

    Especie: Amazona ochrocephala

    En Colombia existen 1.800 especies de aves aproximadamente, de las cuales se incluyen eneste Manual 143 consideradas como las de mayor comercio en el mbito nacional einternacional. Por lo tanto, existe la probabilidad de que el ejemplar que se quiere identificarno se encuentre aqu descrito. En este caso se deber solicitar apoyo de las institucionessugeridas en el directorio de entidades de referencia que se presenta en la Parte III de estedocumento.

    Las 143 especies descritas pertenecen a 12 rdenes, 23 familias y 76 gneros. Para poderidentificar un ave se desarrollaron claves comparativas de familias y, en algunos casos degneros, se elaboraron adems fichas descriptivas para cada una de las especies, conilustraciones a color, mapas y la informacin suficiente para la toma correcta de decisiones.

  • Manual de identifitadn CITES de aves de Colombia 9

    Teniendo en cuenta que el material diseado para la identificacin contiene trminos,conos y smbolos, que se repiten varias veces durante el proceso de identificacin y esinformacin nueva para muchos de los usuarios de este Manual, esta parte incluye un captulocon material de referencia en el que se encuentra el significado de cada uno de los trminos.

    Material de referencia

    Este captulo incluye informacin de necesaria para la correcta interpretacin devarios trminos y aspectos contenidos en claves y en las fichas. El material de referenciatendr que ser de consulta permanente hasta familiarizarse por completo con todos lostrminos, conos y smbolos que aparecen en todo el captulo de identificacin.

    Se presenta el esquema de un ave y sus principales partes:

    Se introducen ilustraciones de varias cabezas con sus caractersticas distintivas y ejemplosde diseos particulares de patrones de plumajes.

    El tamao de las aves adultas es un parmetro de mucha ayuda en el momento de laidentificacin. Con el fin de facilitar esta percepcin se establecieron categoras de tamaosde las aves las cuales se comparan con una silueta humana. Las categoras se establecieronbasadas en los promedios de tamaos as: muy grandes (140 a 100cm), grandes (99 a51cm), medianos (50 a 21cm) y "pequeos (menor a 20cm). Estos tamaos se representanpor medio de la silueta a escala de una especie representativa del gnero o de la familia y secompara con la figura de un hombre de 1.70cm de estatura, para las muy grandes ygrandes y con un busto de 45cl11para las "medianas y "pequeas.

    Im~lutoAle.>

  • 1 O Manual tle identificacin CITES de aves tic Colomhia

    Con el fin de proporcionar informacin ecolgica de importancia en el manejo de las especiesinvolucradas, se desarrollaron una serie de conos, los cuales se encontrarn presentes en lasdiferentes fichas descriptivas. La informacin se dividi en tres temas como se describe acontinuacin:

    Informacin sobre conservacin: algunas poblaciones deaves silvestres han disminuido considerablemente en ciertasregiones del pas o han desaparecido para siempre. Sonmuchos los factores causantes de esta situacin, pero lascausas principales son la destruccin de sus hbirats y elcomercio indiscriminado. Con el fin de detener esta situacin,organizaciones dedicadas a la conservacin de la faunasilvestre han establecido categoras de riesgos de extincinde estas especies para establecer prioridades en los programasde conservacin. La Convencin para el Comercio deEspecies de Flora y Fauna Amenazadas-CITES, establece tresApndices (Apndice 1, Apndice II y Apndice 1II) en loscuales se listan las especies, de mayor a menor grado deamenaza de extincin y se restringe el comercio o se supeditaa una serie de permisos. En el material de referenciaencontrar los conos que permitirn establecer si una especieest o no incluida en algunos de estos apndices,representados con una, dos o tres plumas, segn corresponda.Es de anotar que las listas CITES pueden modificarse ya quela inclusin, cambios o sustraccin de una especie de losApndices es un proceso dinmico, que puede ocurrir cadados anos, lapso en el cual se renen los pases Partes de laConvencin y revisan estos listados.

    Por otro lado, en cada ficha se incluyen tambin conos paraestablecer el grado de amenaza de cada especie, segn tresde las categoras establecidas por la Unin Internacional parala Conservacin de la Naturaleza UICN (2001): CR: Enpeligro crtico, EN: En peligro y VU: Vulnerable.

    Es muy importante tener especial cuidado, en el momentode ejercer los controles, con las especies en cuyas fichas seencuentren presentes algunos de los conos de conservacindescritos anteriormente.

    CITES

    Especie incluida en elApndice I de CITES

    Conservacin

    Especie amenazada.Categora: En peligro crtico

  • Informacin sobre tipos de comercio: el comercio deaves silvestres involucra el mercado de animales vivos y susproductos derivados, actividad sta de la que dependen losdiferentes usos establecidos por los usuarios. Es as como se

    o para ser exhibidos en carne, huevos, rganos,entre otros, que se utilizan como alimento o tambin comoproductos medicinales; partes, sustancias y rganos de usocomn como elementos ornamentales productos mgico-religiosos, usados para eventos culturales, principalmente porparte de la poblacin indgena y por ltimo, pieles que incluyeanimales disecados para colecciones de museos o decoraciny cueros o plumas para confeccin. Los conos de comercioestn representados en color azul y se incluyen las siguientescategoras: animales vivos, alimento, pieles y ornamental.

    Informacin ecolgica: hace referencia a la relacin de losanimales entre s y con su medio ambiente. En cada ficha seincluyen los aspectos ecolgicos de mayor importancia a teneren cuenta para el manejo de un animal, estos son: el hbitatO localidad que presenta las condiciones apropiadas para queviva una especie animal, por ejemplo, bosque, ros o desiertos;dieta, principales preferencias alimenticias de la especie comopor ejemplo; carnvoros, son aquellos que comen carneprincipalmente u omnvoros los que pueden alimentarse detodo y, por ltimo, se incluy el estrato de forrajeo o nivel enel cual se alimenta una especie en vida silvestre, a saber:que se alimentan en el nivel acutico, terrestre o en el dosel(copa de los rboles).

    ~lanual de ideuttcadn CITES de aves

  • 12 Manual de identificacin C1"I1O.5de aves de Colombia

    Claves de familias

    Se podr identilicarsi

    una especie o familiacon distribucin en

    Colombia perteneceo no a CITES por los

    colores de las

    siluetas ubicadas allado de la silueta de

    referencia detamao, as

    Una silueta roja indicaque todas las

    especies del ordenestn protegidas por

    CITES

    Una silueta amarilla

    indica que algunasespecies del ordenastn proteoidas

    por CITES

    Una silueta negra

    indica que ningunaespecie del ordenest protegida

    por CITES

    CaractersticasDetalles dela cabeza

    Detalles de Remite a grupolas patas de fichas

    PATAS LARGASPICO DIFERENTE

    La silueta de un hombre de1.7Qcm es la referencia detamao

    Remite a clavede gneros

    'Esta ficha es un montaje explicativa que na se cine a la realidad

    Iln,litutaAlexondervonHumbokJt

  • ~lanualdeidenlificaclnCITESdea\'esdeColombia 13

    Con el fin de facilitar la identificacin de un espcimen en una primera fase se desarrolluna clave comparativa de familias. En esta clave se toman como referencia ciertascaractersticas generales como picos, patas y cabezas y se encuentran representadas las 23familias presentes en el Manual. Para la identificacin de cualquier animal se debe seguir laclave desde el principio hasta el final, para evitar una interpretacin indebida. A continuacinse presenta un ejemplo de una lmina de la clave de familias con la explicacin de cadacarcter.

    Para ampliar la informacin y llamar la atencin sobre la inclusin de las especies en losApndices de CITES, se establecieron tres tipos de colores para las siluetas que acompaanla clave de familias. Es as como una silueta roja quiere decir que todas las especies de lafamilia estn incluidas en CITES. Una silueta amarilla significa que algunas de lasespecies del grupo estn incluidas en CITES. Por ltimo, una silueta negra indica queninguna de las especies se encuentra listada en los Apndices CITES. Dichas siluetas seencuentran tambin en los conos que sealan las pginas de color verde para clave degneros y los de color azul para las fichas.

    Este simbolismo ser de gran utilidad en el momento de tener que tomar una decisin rpidasobre un espcimen especie no est ilustrada en el Manual pero que, evidentementepertenece a ese grupo sus caractersticas; por ejemplo, si se tiene un bho que noencontr descrito en el Manual, debe remitirse a la clave de familias y encontrar que estacompaado de una silueta roja, lo que implica que todas las especies de bhos estn protegidaspor la legislacin de comercio internacional, por lo tanto, necesitan un permiso CITES.

    Claves de gneros

    Algunos grupos u rdenes y familias son ms complejos de identificar que otros, bien sea porla cantidad de gneros que tienen o por la presencia de ciertas caractersticas que vale lapena considerar. Por esta razn se desarrollaron claves comparativas para la identificacinde gneros de las siguientes familias: Anatidae (Patos), Pstcacdae (Guacamayas y Loros),Accipitridae (guilas), Falcondae (Halcones) y Rarnphastdae (Tucanes). Las claves degneros fueron diseadas mediante el uso de ilustraciones de las partes que sirven comocarcter diagnstico para cada una de las especies de aves.

    Ins~h.JIoAlexand,:"vonHumboldt I

  • 14 Manual de tdenuneccrn crrrs de ares de Colombia

    ESQUEMA DEL PROCESO DE IDENTIFICACiN

    El proceso de identificacin consiste en la observacin directa de ciertas caractersticas delave y su comparacin con la ilustracin del manual. Los pasos a seguir para identificar unpjaro se encuentran en el siguiente esquema

    PASO 1

    AVE A IDENTIFICAR '\

    CLAVE DE FAMILIASSiga cuidadosamente la clave de familias de principio a fin, sobretodo las primeras veces mien-tras se familiariza con ella

    Si encuentra que su animal tiene las caractersticas descritas, remtase a la pgina que dice alfrente de la ilustracin

    Si el nmero de la pgina est en un cono de color verde quiere decir que tiene que seguir laclave de gneros, si est en un cono azul quiere decir que tiene que remitirse a las fichas de lasespecies directamente.

    PASO 2

    .CLAVE DE GNEROSEsta clave hay que seguirla en elsentido que indiquen las flechassegn las caractersticas propiasdel ave a identificar hasta que loremita a una ficha o grupo de fi-chas.

    PASO 3

    FICHAS POR ESPECIE

    Remite a un grupo defichas de especiesque corresponden aun mismo gnero

    Remite a una fichade una especie enparticular.

    PASO 3a

    LMINAS DE GRUPO(material de apoyo por grupo)

    Las fichas estn agrupadas porrdenes. Al inicio de cada ordenencontrar una imina donde es-tn ilustradas todas las especiesdel orden incluidas en el Manual.

    \\\\\\""

    ","'''\\'"'''''''''''''''~~~~~

  • Manual de ldenrftcacln CITES de avus de Colombia 15

    Ejemplo para ilustrar el proceso de identificacin de un ave

    Usted tiene esta ave en la mano. Dirjase a la clave ele familias y comience el proceso deidentificacin comparando el animal con las caractersticas descritas en la parte superior dela clave, como lo muestra el ejemplo. Recuerde que es importante comenzar siempre en laprimera hoja de la clave y hacer el ejercicio hasta el final por lo menos hasta que estfamiliarizado con la misma.

    Como el cono de pgina a la cual lo remite la clave, en este caso, es de color verde, quieredecir que debe continuar con la identificacin siguiendo la clave de gneros

    Seguir la clave de familias

    2.

    Tiene patas largas, picos gruesos o largos y agudos o curvos?No

    Tiene patas largas, picos gruesos o largos y agudos o curvos?No

    Tiene patas largas, tres dedos?No

    Tiene patas palmeadas, pico plano?No

    Tiene pico ganchudo, cabeza concresta.tres dedos adelante y unoatrs?No

    Tiene pico ganchudo, cabeza sin cresta.tres dedos hacia adelante yuno atrs?No

    Tiene pico ganchudo, tarsos sin plumas, ojos frontales?No

    Tiene pico ganchudo, tarsos con plumas, ojos frontales?No

    Tiene pico ganchudo y dedos en parejas. dos adelante ydos atrs?SiI

    3.

    4.

    5.

    6.

    7.

    8.

    9.

    conQqUer~milea clave de genero

  • 16 Manual de denttflcactu CITES de aves de Colombia

    Dirjase a la pgina sealada en el cono de color verde y leyendo el ejemplo sigacuidadosamente la clave de gneros.

    Como resultado de este ejercicio, se llega a dos conos de color azul, cada unQ con dosnmeros.

    Seguir la clave de gneros para Psittacidae

    1. Es muy grande de 71 a 95cm?No

    2. Es mediana a grande de 21 a 51cm?Si

    3. Tiene cola larga?No

    4. Tiene cola corta?SiCon plumas sobresaliendo de la cabeza semejandouna cresta?No

    6. Sin plumas sobresaliendo de la cabeza semejandouna cresta?Si

    7. Tiene la garganta, pecho y barriga de color blanco?No

    8. Tiene la garganta, pecho y barriga de color diferentea blanco?Si

    9. Con las infracaudales de color rojo?No

    10 Sin las infracaudales de color rojo?SiI 11 Pionopstcce spp. Amazona spp.

    Esto quiere decir que el ejemplar que usted est identificando puede pertenecer al gneroPionopsitte spp. o al gnero Amazona spp. y por lo tanto, debe remitirse a las pginas sealadasen los conos que corresponden a las fichas de cada especie. Debe revisar cuidadosamentecada una de las fichas y comparar su ejemplar con la ilustracin y las descripciones quedestacan las caractersticas ms importantes a tener en cuenta. Tambin puede consultar,como apoyo adicional, la lmina presente al inicio del grupo en el que se encuentran todaslas especies del orden descritas en el Manual o la pgina siguiente en la cual se relacionanlos tamaos de los distintos gneros del grupo.

    Iln.tilutoAlexandervanHumboldt

  • Manual de identificacin CfITS de aves dcColombia 17

    Ficha modelo

    Familia

    Sinonimia

    ApndicesCITES

    Flecha quesealacaracterstica

    Ilustracin

    Mapa deColombia

    Subespeces

    Orden Nombre Nombre cono que seala nmerocientfico en espaol de pgina de una ficha

    ORDEN Psinaciformes

    FAMILIA Psiuucidae

    SINONIMIAS Psilracus ochrocephallls

    Comercio

    Conservacin

    36cm.Plumajeprincpalmantedeoo!Orverde . frooteycenuo

    dacoronllladecolofamarmor

  • 18 Manual de identificacin CITESde aves de Colombia

    Las fichas estn organizadas por grupos que corresponden a los 12 rdenes presentes en elManual. Al iniciar cada grupo (orden) aparece una lmina a color con las ilustraciones detodas las especies de este orden que estn aqu descritas, con el fin de facilitar laidentificacin. En la pgina siguiente encontrar una lmina donde se relacionan las siluetas

    !\representativas de cada familia y cada gnero comparndolas con 'la figura humana, lo quefacilitar la bsqueda de la ficha descriptivas de la especie. Una vez 'est en la ficha se debeleer cuidadosamente la descripcin para estar seguro de que el ejemplar corresponde o no ala especie descrita. Si no corresponde exactamente, puede dirigirse a la tabla de especiessimilares (Anexo 1) y buscar, tomando como base el nombre cientfico de la especie queaparece en la parte superior de la ficha, all encontrar las especies similares a sta queexisten en el pas y podr dirigirse a un experto para su identificacin.

    PARTE 111.GUA PARA EL MANEJO, MANIPULACiN YTRANSPORTE

    Este captulo se incluy con el fin de apoyar a las autoridades ambientales, en el evento detener que realizar un decomiso de un animal o un cargamento de animales y en la toma dedecisiones sobre el destino de los animales decomisados. Contiene los principios bsicos parael manejo de los especmenes, que garantizarn su bienestar y sobrevivencia. Esta parteincluye los siguientes temas: un rbol de decisiones que contempla todas las etapas desdeque se produce el decomiso hasta que se toma la decisin final de disposicin del ejemplar;el rbol remite, para obtener mayor informacin, al Documento de Protocolos Fauna Post-decomiso (MMA 1999). Tambin se presentan, ciertos principios bsicos de manipulacinde los espccmenes y algunas sugerencias de dictas que se pueden ofrecer en una primerainstancia de atencin a los animales. Por ltimo, se resumen y se adaptan para las especiesdescritas en el Manual, las especificaciones de la reglamentacin para el transporte deanimales vivos propuesta por la Asociacin de Transporte Areo Internacional- lATA (1999).Por otro lado, se incluye un directorio de entidades a escala departamental, con el fin deproporcionar informacin de entidades, que pueden remitir a expertos, que apoyen yacompaen el proceso de identificacin o la toma de decisiones en la disposicin final de unanimal. Por ltimo, se adiciona una bibliografa de referencia, con documentacinespecializada en el tema que servir de consulta como complemento a la informacin presenteen el Manual.

    PARTE IV. ANEXOS

    Estos anexos son bsicamente de consulta complementaria para apoyar tanto el proceso deidentificacin de las especies, como la toma de decisiones finales, sobretodo para aquellasespecies que no estn representadas en este Manual.

  • Manual de identificacin CITESde aves de Colombia 19

    PARTE 1REGLAMENTACiN

    Y PROCEDIMIENTOS PARAEL APROVECHAMIENTO DE AVES

    SILVESTRES

  • Manual de identificacin CITESde aves de Colombia 21

    COMERCIO DE AVES SILVESTRES

    Colombia se caracteriza por una alta complejidad climtica y topogrfica a lo largo de unasuperficie continental de 1.141.748 krrr', La presencia de tres cadenas montaosas que con-forman los Andes colombianos, y que atraviesan el pas en sentido sur a norte, separan laregin Oriental, conformada por las regiones de la Orinoqua y Amazona, de la regin Oc-cidental, que incluye las llanuras Caribe y Pacfica.

    El pas cuenta adems, con 1.600 km de costa sobre el mar Caribe y 1.300 km sobre el ocanoPacfico, en donde han evolucionado diversos ecosistemas marinos y costeros como arrecifescoralinos, manglares, playas, estuarios, lagunas costeras y praderas marinas, los cuales sus-tentan gran diversidad de especies.

    Esta complejidad climtica y topogrfica del pas, aunada a su ubicacin privilegiada en laesquina noroccidental de Suramrica, ha derivado en una riqueza biolgica significativa que, entrminos de nmero de especies, constituye el 10% de la biodiversidad mundial. De acuerdocon los registros de especies en el territorio nacional, existen entre 45.000 y 50.000 especiesde plantas vasculares. En el caso de los vertebrados tetrpodos (Mammalia, Aves, Reptilia yAmphibia), el total de especies reconocidas como existentes en Colombia es de 3.437, el cualsobrepasa a cualquier otro pas del mundo, incluidos Brasil e Indonesia. El pas cuenta con untotal de 1.815 especies de aves, 583 de anfibios, 520 de reptiles y 460 de mamferos (Rueda1999). Entre los invertebrados, Colombia cuenta con 3.019 especies de mariposas diurmas(Andrade 2001) y 4.800 de himenpteros (Fernndez 2000).

    La avifauna colombiana es la ms diversa del mundo y representa aproximadamente el 19% delas especies a nivel global (Hernndez-Camacho 1993). De ellas, 66 especies son endmicasy 96 se consideran casi endmicas por tener la mayor parte de su distribucin dentro delterritorio nacional (Stiles 1998).

    Varias causas han puesto y continan poniendo en riesgo la riqueza de avifauna en el pas,como lo sealan las numerosas publicaciones sobre el estado de amenaza de las especies de avesen el pas (Lehmann 1970, Olivares 1970, Hilty 1985, Rodrguez et al 1986, Collar et al1992, Birdlife International 2000, Negret 2001). La destruccin, degradacin y fragmenta-cin de hbitats junto con la cacera indiscriminada, constituyen las causas ms relevantespor las que 112 especies, es decir, el 6.4% de la avifauna nacional, se encuentre bajo algngrado de amenaza. De este total, 19 especies estn en peligro crtico de extincin, 43 enpeligro y 50 son vulnerables. Adicionalmente, 40 especies se consideran casi amenazadas y 9con datos insuficientes. De las especies endmicas, un total de 47, es decir, el 70% del total,se encuentran amenazadas (Renjio et al 2002).

  • 22 Manual de identificacin CITESde aves de Colombia

    La presin selectiva ocasionada tanto por la cacera como por el comercio, principalmente parael mercado de mascotas, constituye la segunda causa de amenaza sobre la avifauna colombiana.La cacera afecta principalmente a las especies acuticas, rapaces grandes y frugvoras grandes,mientras que el trfico de aves vivas se centra principalmente en aquellas de atractivo orna-mental (Renjifo et al. 2002).

    Comercio internacional de aves

    A nivel internacional, un significativo nmero de especies de aves son apreciadas por su belle-za, canto y por la compaa que brindan; en algunas ocasiones, son explotadas por su significa-do en la cultura y tradicin local o por su importancia en la alimentacin. No obstante, elcomercio internacional se centra principalmente en individuos vivos, el cual est sujeto tanto alas tendencias de la moda como a las restricciones de mercado.

    Se ha estimado que el comercio de aves entre 1970 y 1990 incluy ms de 2.600 especies deaves del total de 9.600 especies descritas globalmente (Inskipp 1990). De las especies amena-zadas globalmente, 102 son objeto de comercio (Birdlife International 1999). Igualmente, seha estimado que entre 2 y 5 millones de individuos son objeto de comercio cada ao, lo cualpodra incrementarse en 2 a 3 millones si se tiene en cuenta el comercio no registrado deaves cantoras procedentes de China (Inskipp 1990). Estas cifras no incluyen la tasa de mor-talidad durante la captura y el transporte ni tampoco el comercio domstico, el cual puederepresentar varios cientos de miles de individuos cada ao (Thomsen et al. 1992). Auncuando las resoluciones adoptadas en el marco de CITES recomiendan que los permisos paraanimales vivos solamente se consideren vlidos si las condiciones de transporte cumplen conlas directrices de la Convencin o con la reglamentacin sobre el transporte de animalesvivos de la Asociacin Internacional de Transporte Areo (lATA 1999), se presentan acci-dentes como los registrados en Estados Unidos en 1994, donde de un embarque de 700 aves,500 se encontraron muertas (Lieberman 1994).

    Africa es la fuente principal para surtir la demanda en el mercado de aves cantoras silvestres,incluyendo ms del 68% de todas las especies que fueron registradas como objeto de comercioen 1988. Al interior del continente, T anzania y Senegal han sido registrados como los princi-pales exportadores, con volmenes de exportacin que alcanzaron en 1988 un total de 127.262y 684.679 individuos, lo que constituy el 53% del comercio registrado en ese ao. Por suparte, Centro amrica y Suramrica son los segundos proveedores de aves vivas, principal-mente psitcidas, representando el 14% del total de exportaciones registradas (Inskipp 1990).

    Los principales consumidores son los pases de la Comunidad Europea, Estados Unidos, Japny Singapur. Entre 1984 y 1988, Estados Unidos import 700.000 individuos cada ao (Thomsenet al. 1992), mientras que slo Francia, el principal importador en la Comunidad Europea,import 234.000 individuos en 1988 (MAFF 1979-1990, citado en Fernndez y Luxmoore2001).

    El comercio internacional de aves representa un valor bruto de ventas de alrededor de 1.6billones de dlares. Como en la mayora de casos de explotacin del medio silvestre, una

  • Manual de identificacin CITESde aves de Colombia 23

    proporcin mnima de los beneficios es percibida por las comunidades locales. Se estima quedel valor total, un 2% (33 millones de dlares) es percibido por los cazadores y un 9% (144millones de dlares) por los intermediarios (Thomsen et al 1992). Algunas especies alcanzanprecios elevados, como en el caso de halcones amaestrados, que pueden llegar a preciosmximos de 200.000 dlares, o especies de loros suramericanos que llegan a 40.000 dlares(CITES 1995a).

    A partir de las medidas restrictivas tomadas en los ltimos aos, principalmente en el marco dela Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y FloraSilvestre (CITES), as como del incremento de precios de especies raras y del creciente auge deactividades no consuntivas como la observacin de aves, se cree que ha habido una reduccinen el comercio de aves provenientes del medio silvestre. Esta situacin ha derivado en el fo-mento de numerosas iniciativas de cra en cautiverio las cuales cubren una porcin significativad~ la demanda. Algunos informes han sealado que alrededor del 15% de las aves importadasen Estados Unidos provienen de actividades de cra en cautiverio (Fernndez y Luxmoore2001).

    No obstante, como seala el reciente informe presentado por el Secretario General de la Comi-sin de Prevencin del Delito y Justicia Penal del Consejo Econmico y Social de las NacionesUnidas, en su 120. perodo de sesiones (Viena, mayo 13-22, 2003), el trfico ilegal de especiessilvestres, a pesar de las pocas estadsticas confiables con que se cuenta, no deja de ser unmercado amplio y pujante, cuya demanda es considerable, y con suficientes ganancias paraatraer tanto a la delincuencia organizada como a otros tipos de delincuentes.

    De acuerdo con dicho informe, el sector del comercio ilegal de aves parece caracterizarse porconstituir una combinacin entre la delincuencia organizada y especialistas que se conviertenen delincuentes. Al respecto, el trfico de halcones de los pases del Asia Central a losEmiratos rabes Unidos y a otros pases del Oriente Medio, para alimentar la prctica de lacetrera, es casi con certeza una esfera en que la capacidad empresarial individual y la delin-cuencia organizada se superponen. Igualmente, el trfico de diversos loros, destinados acoleccionistas privados, zoolgicos y tiendas de animales en Europa y los Estados Unidos, enconjunto con el trfico ilegal de productos o sustancias como drogas, armas, alcohol y piedraspreciosas, podra indicar la participacin de la delincuencia organizada transnacional.

    Un anlisis del trfico ilegal de especies silvestres en el perodo 1994-1996 (Kievit 1998),revel, con base informacin seleccionada sobre decomisos que reposa en la Secretara CI-TES, que una de las familias ms afectadas por el ilcito a nivel global son los psitacidos, conel 32.2.% del total de familias objeto de trfico ilegal, resaltndose que las especies Psittacuserithacus, Ara mscso y Ara rubrogenys fueron las ms frecuentemente decomisadas. EnBrasil, la Red Nacional de Combate del Trfico de Animales Silvestres-RENCTAS, registr,durante los aos 1999 y 2000, decomisos de aves silvestres que totalizan 36.573 individuos, delos cuales el 44% correspondieron a Passeriformes, 12% a Columbiformes y 4% a Psittaciformes(RENCT AS 2002).

  • 24 Manual de identificacin CITES de aves de Colombia

    La apetencia que despiertan las especies de loros en el mercado internacional estimula engran medida su comercio ilcito, el cual puede darse de muchas formas. Puede ocurrir que seemitan permisos para la exportacin de una especie determinada y que el embarque realmen-te efectuado lo sea de otra especie similar, como ha ocurrido con especies de cacatas blan-cas del gnero Cacata y loros rojos del gnero Eos (Nash 1994). La identificacin de lasdiversas especies puede resultar confusa ya que algunos grupos resultan ms difciles queotros. De all que la correcta identificacin de los especmenes comercializados sea vital parael control del comercio y, por ende, la conservacin de las especies.

    Muchas de las especies de aves se comercializan disecadas, pero tambin se pueden encontrarplumas en adornos y pieles de algunas especies utilizadas en la confeccin de cojines, bolsos yotras manufacturas. Los huevos de algunas especies son tambin objeto de demanda por partede coleccionistas.

    Entre las innumerables formas diseadas por los traficantes para adelantar el contrabando deaves a otros pases, stas son amparadas por documentacin falsa o adulterada, o bien, escon-didas en falsos fondos de bales, o aseguradas a las prendas de vestir de los traficantes, algunasveces con el pico y las alas inmovilizados con cinta adhesiva. Los individuos pueden tambinser anestesiados y encerrados en tubos de plstico. Lima y Dos Santos (1999) sealan casosen que los huevos de algunas especies son transportados en incubadoras porttiles, lo cualimpide la identificacin de las especies y el control e inspeccin por parte las autoridadescompetentes.

    Los mtodos de contrabando generan una alta tasa de mortalidad de los individuos traficados,que se refleja en mayores volmenes de extraccin del medio para satisfacer la demanda. Elencierro y la manipulacin, la privacin de alimentos, agua y ventilacin por perodos de tiem-po prolongados, el apiamiento y los cambios bruscos de temperatura, entre otros factores,contribuyen a incrementar desrdenes fsicos y de comportamiento, as como las prdidas du-rante el transporte y la tenencia. Se calcula que la tasa de mortalidad durante la captura ytransporte ilegal flucta entre un 5% en la India y un 60% en Mxico.

    Afortunadamente, durante los ltimos aos se han conocido progresos notables que contribu-yen al control del trfico ilegal de especies silvestres. La colaboracin de las aduanas y losservicios policiales con CITES, han hecho posible una mayor colaboracin en la lucha contraeste ilcito.

    En la Conferencia de la CITES de Gaborone en 1983, y en la Asamblea de Interpol de Accraen 1976, se aprob una resolucin por la que se creaba una base administrativa para la coope-racin entre la CITES e Interpol, para fortalecer la lucha contra el trfico ilcito de fauna y florasilvestre. En este sentido, se estableci al interior de Interpol un Grupo de Trabajo sobre Delin-cuencia contra el Medio Ambiente, en cumplimiento de una resolucin sobre el delitomedioambiental, aprobada por la Asamblea General de Interpol en su reunin de Dakar ennoviembre de 1992. En octubre de 1998, fue establecido el Grupo de Trabajo de Interpol sobreDelitos contra la fauna y flora silvestre, constituido por representantes regionales as como porobservadores de la CITES y de la OMD (OIPC-INTERPOL y CITES 1999).

  • Manual de identificacin CITESde aves de Colombia 25

    Por su parte, TRAFFIC, el programa de conservacin conjunto del Fondo Mundial para laNaturaleza (WWF) y la Unin Mundial para la Naturaleza (UICN), acta como un expertomundial en los temas relacionados con el comercio de la fauna y la flora silvestre. Desde sufundacin en 1976, TRAFFIC constituye el programa de vigilancia del comercio de fauna yflora silvestre ms importante del mundo. Su funcin primordial de apoyo a CITES consiste eninvestigar y documentar la situacin de las especies que se comercian, operando como una reddescentralizada con siete oficinas regionales distribuidas en los cinco continentes.

    El trabajo articulado de las instituciones a lo largo de las investigaciones sobre el trfico ilegalha arrojado resultados exitosos en algunos casos. Severas sanciones tales como multas y conde-nas a prisin han sido impuestas en varias ocasiones. Entre otros casos, en 1991, un criador deloros holands fue investigado y sentenciado por comercio ilegal y fraude fiscal, con una multade GNL 1.000.000. La investigacin condujo al decomiso en 1993 de 90 cacatas y a la sancinde dos implicados con penas de 12 a 18 meses de prisin (CITES 1995b).

    A nivel regional, uno de los resultados ms importantes de la Primera Conferencia Suramericanasobre el Comercio Ilegal de Fauna Silvestre, celebrada en la ciudad de Brasilia (Brasil), entre el17 y el 20 de julio de 2001, fue la necesidad de organizar una Red Suramericana para el Controldel Trfico Ilegal de Vida Silvestre, bajo la coordinacin de la Oficina Regional de TRAFFICen Suramrica y la Red Nacional para el Control del Trfico Ilegal en Brasil - RENCTAS ,proceso actualmente en curso.

    Comercio de aves silvestres en Colombia

    A finales de 1830 se present una actividad comercial significativa de aves silvestres en elpas, que junto con la exportacin de insectos, pieles de otras especies y plantas ornamenta-les, lleg a ocupar el tercer rengln de las exportaciones totales que se hacan desde Colom-bia. Dicha actividad estuvo orientada a la exportacin de pieles, principalmente de colibresy otras especies de llamativo plumaje, las cuales eran enviadas a mercados europeos y de Esta-dos Unidos (Rueda 1999).

    Posteriormente, la caza y extraccin de aves silvestres en la Orinoqua colombiana motiv elestablecimiento de concesiones al mejor postor en el actual Departamento de Casanare. Di-chas concesiones obligaban el pago de derechos para autorizar la colecta de plumas modificadasdel plumaje nupcial del pecho y de la porcin posterior de la espalda de garzas, especialmentede Egretta thula y Casmerodius alba, con destino a la exportacin hacia mercados de Europa yEstados Unidos (Rueda 1999).

    La intensa actividad comercial motiv que en 1941 se expidiera la primera norma que estable-ci vedas parciales y totales para la caza de diferentes vertebrados y que hizo obligatoria laobtencin de licencias de caza. Posteriormente, se dictaron otras resoluciones que regularon atravs de vedas temporales, regionales o nacionales, la caza y comercio de por lo menos 32especies de aves pertenecientes a las familias Cathartidae, Steatornithidae, Icteridae, Anatidae,Phoenicopteridae, Threskiornithidae, Ciconiidae, Mimidae, Trogonidae y Rupicolidae. Igual-mente se ved la caza de todas las especies de aves en reas de importancia ecolgica como la

  • 26 Manual de identificacin CITESde aves de Colombia

    Reserva Biolgica La Macarena, y algunos sitios del municipio de Palermo, en el Departa-mento del Huila.

    Sin embargo, durante los decenios entre 1950 y 1960 las actividades extractivas todavaseguan amenazando la permanencia de varias especies. Para esa poca, la captura ycomercializacin con fines de exportacin de individuos vivos de flamencos (Phoenicopterusruber) en las cinagas de Santa Marta y Pajaral, ocasion la desaparicin de poblacionessilvestres al oeste de dichas cinagas (Rueda 1999).

    Con la creacin en 1969 del Instituto Nacional de Recursos Naturales y del Ambiente -INDERENA, y la expedicin por parte de esta entidad del primer Estatuto de Fauna Silvestrey Caza, se dieron los primeros pasos hacia un esquema de administracin, reglamentacin,manejo, control y vigilancia e investigacin de los recursos naturales renovables del pas. Lacontinua presin sobre las poblaciones silvestres llev al recin creado INDERENA a decla-rar en 1973 la veda permanente a la caza comercial y al comercio de todas las especies de avesen casi la totalidad del territorio nacional.

    Pese a las medidas restrictivas impuestas, las cuales se consolidaron en mayor medida con laexpedicin del Cdigo Nacional de los Recursos Naturales Renovables en 1974 y su posteriorreglamentacin en 1978 con el Decreto 1608, se tropez en la prctica con graves limitan tesocasionados por la falta de personal especializado, de una efectiva coordinacin y de suficientesrecursos econmicos.

    La adhesin del pas a la Convencin CITES en 1981 estableci un marco regula torio adicio-nal que progresivamente restringi el comercio de las especies listadas en los Apndices de laConvencin. Adicionalmente, con la expedicin del Acuerdo 39 de 1985 por la Junta Direc-tiva del INDERENA, mediante el cual se estableci el listado de especies de mamferos,reptiles y anfibios cuya caza de fomento podra autorizarse para el establecimiento dezoocriaderos, se restringieron las posibilidades de avanzar en la cra de aves silvestres al noincluirse ninguna especie en dicho listado.

    Aos ms tarde, al expedirse la Ley 84 de 1989, se extiendi la prohibicin de las actividadescomerciales a todos los grupos zoolgicos, al establecerse expresamente la prohibicin de lacaza comercial de especies de la fauna silvestre en el territorio nacional. Esta situacin semantuvo hasta la expedicin de la Ley 611 de 2000, mediante la cual se levant la prohibi-cin a la cacera comercial y se ampli el espectro de especies que pueden ser objeto de cra,bajo las modalidades de zoocra cerrada, abierta o mixta, a partir de la caza de fomento decualquier especie, siempre y cuando se cumpla cabalmente con las directrices trazadas por elMinisterio del Medio Ambiente en el ao 2000. El actual marco normativo para el desarrollode la caza comercial se concreta con el Decreto 1180 de 2003, mediante el cual la actividadqueda sujeta a la obtencin de licencia ambiental.

    Varias experiencias a nivel piloto y experimental se han venido implementando en los ltimosaos. Como parte de la Estrategia Nacional para la Prevencin y el Control del Trfico Ilegalde Especies Silvestres, se ha venido fomentado la cra de loros y guacamayas en la regin

  • Manual de identificacin CITES de aves de Colombia 27

    amaznica colombiana, con participacin de grupos indgenas. A partir de la identificacin yel estudio de factibilidad realizado desde el ao de 1997, se ha promovido un proyecto deaprovechamiento con el fin de rescatar las condiciones culturales de las etnias Matap yUitoto asentadas en el Medio Caquet, particularmente en torno al arte plumario y su papelritual. Igualmente, una iniciativa de cra de guacamayas de la Corporacin para el Desarro-llo Sostenible de La Macarena, fue desarrollada recientemente con comunidades locales decuatro municipios del Area Especial de Manejo de La Macarena.

    Sin embargo, teniendo en cuenta que stas iniciativas se encuentran an en un nivel dedesarrollo experimental, y que desde la dcada de los setenta no se han otorgado licenciaspara el aprovechamiento comercial de ninguna especie de aves colombianas, puede decirseque el comercio realizado actualmente, bien sea para surtir demandas al interior o exteriordel pas, corresponde a un trfico ilegal de considerable magnitud.

    Como resultado del bajo grado de desarrollo de estudios y proyectos tendientes a la utiliza-cin sostenible de la avifauna colombiana, junto con el carcter principalmente prohibitivode la legislacin nacional, las circunstancias econmicas y socioculturales del pas y la bajagobernabilidad en reas fronterizas y de gran riqueza biolgica, se ha generado un escenarioque progresivamente ha favorecido la extraccin incontrolada de especies, el uso no autori-zado y la tenencia y comercio ilcito de individuos y productos de las especies silvestres. Deacuerdo con el informe preparado en 1994 por Gmez et sl., se estima que en la reginamaznica colombiana aproximadamente medio milln de individuos de aves silvestres sonextrados cada ao, de los cuales probablemente una proporcin significativa alimenta lascadenas de trfico ilegal nacional e internacional.

    Segn los registros de decomisos adelantados en el perodo comprendido entre 1992 y 1999,varias especies de aves son objeto de trfico ilegal. Del total de decomisos registrados en elterritorio nacional durante dicho perodo, que totalizaron 100.375 ejemplares, 135.778 hue-vos y 8.838,1 kg de carne, el 47% de los casos correspondieron a aves silvestres, incluyendo7.063 ejemplares! y 110 unidades de carne (MMA 2000). Si bien esta extraccin y comercioilcito alimenta la demanda internacional para satisfacer demandas de aficionados, coleccio-nistas y establecimientos especializados como zoolgicos y aviarios, una gran proporcin de laactividad corresponde al mercado domstico en el que se surten demandas de protena y demercados de mascotas, principalmente.

    Los registros de decomisos tambin permiten concluir que 234 especies de aves silvestres,agrupadas en 49 familias, son afectadas por el trfico ilegal. Entre ellas, la familia Psittacidae,de la cual hacen parte las guacamayas y loros, tienen amplia demanda en el mercado de lasmascotas debido a sus llamativos colores y comportamiento social. 11 especies de esta familiase encuentran listadas en el Libro Rojo de Aves de Colombia (Renjifo, et al. 2002). Dentrode las especies del gnero Amazona, se destaca el trfico ilegal de la especie Amazonaochrocephels por tratarse de una de las ms cotizadas como mascota. Conforme a lo sealadopor Rueda (1999), se dice que esta especie es la nica que aprende a hablar o que lo hacecon mayor facilidad, lo cual ha determinado cierta presin selectiva en los mercados, tantocomo ave ornamental en el pas como para exportacin.

    1 Se incluyen individuos vivos. muertos y disecados. pieles, productos no procesados y manufacturas.

  • 28 Manual de identificacin CITf5 de aves de Colombia

    Numerosas especies son apetecidas por su agradable canto y tienen gran demanda en el merca-do de mascotas, como en el caso de las familias Fringillidae e Icteridae. Las especies demayor inters para el trfico y tenencia ilegal pertenecen a los gneros Sicalis, Arremonops,y Csrdinelis. Dentro de las especies explotadas para la comercializacin de su carne, seencuentran algunas de la familia Anatidae, especialmente Anas discors, Cairinia moschatay algunas especies del gnero Dendrocygna, las cuales son consumidas ampliamente en lazona norte del pas. Otras especies apetecidas por su valor cinegtico (de cacera) correspon-den a representantes de las familias Phasianidae y CoJumbidae, (perdices y palomas). Enotros casos, halcones, gavilanes y guilas se ven afectados por la cacera y el comercio ilegalcomo resultado de los poderes curativos y afrodisacos que se les atribuyen.

    Las tcnicas de captura de aves silvestres varan de acuerdo con el tamao de los individuosque se desee capturar. Puede ocurrir la captura manual de polluelos que an no han abando-nado el nido o utilizarse otras tcnicas ms sofisticadas como el uso de sustancias adherentesde origen vegetal (ltex) o gomas domsticas sobre las ramas en las que las aves se posan, ascomo redes, trampas, cebos, cerbatanas e incluso aves amaestradas de la misma especie quese quiera capturar, las cuales actan como seuelos. Una vez capturados, una proporcinsignificativa de individuos mueren como consecuencia de las condiciones de maltrato, defi-ciente alimentacin y hacinamiento de jaulas o recipientes inadecuados que se utilizan paramantenerlos o transportarlos. Igualmente, en algunos casos el patrn del plumaje es modifi-cado mediante su coloracin artificial con el fin de incrementar el precio de venta al semejarespecies de mayor valor en el mercado.

    En algunas ocasiones, las tcnicas de captura incrementan las prdidas poblacionalessignificativamente. Por ejemplo, el mercadeo de flamencos se basa en adultos vivos captura-dos en vuelo, utilizando para ello cometas con las cuales las aves se enredan en sogas y caenal suelo donde son recobradas, frecuentemente con fracturas de los miembros posteriores queconducen a la muerte de numerosos individuos (Rueda 1999).

    Adems de las consecuencias que sobre las poblaciones silvestres tiene el trfico ilegal de avessilvestres, se suma la problemtica generada en torno al manejo y disposicin de los individuosdecomisados. Tal como ocurre en otros pases latinoamericanos, la mayora de centros de res-cate son sitios promovidos por particulares con fondos personales o con ayudas de organizacio-nes no gubernamentales internacionales. En otros casos, son reas sin mayores adecuacionestcnicas para el albergue de los animales o corresponden a secciones de zoolgicos o fueroncreados por entidades estatales (DAMA 2002).

    El proceso de descentralizacin administrativa que ha vivido el pas en los ltimos aos ha sidoun factor importante que sin lugar a dudas ha conducido a un mayor nmero de operativosde control por parte de las autoridades ambientales y de las entidades de apoyo a la gestinambiental. Consecuentemente, un mayor nmero de especmenes silvestres son decomisadosy su atencin se ve limitada por la carencia de infraestructura y capacidad tcnico-adminis-trativa apropiadas. Frente a esta problemtica, desde 1996 se ha promovido en el pas, conparticipacin de las autoridades ambientales de orden nacional y regional, de zoolgicos,organizaciones no gubernamentales y asociaciones protectoras de animales, una estrategia

  • Manual de identificacin cms de aves de Colombia 29

    nacional para el manejo de fauna decomisada (MMA 1997). En desarrollo de esta estrategia,deben destacarse los avances en la creacin y fortalecimiento de centros de recepcin yatencin bsica ubicados estratgicamente a lo largo del territorio nacional", as como ladefinicin de protocolos para el manejo y destinacin posdecomiso de especmenes de lafauna silvestre (MMA 1999).

    En el perodo comprendido entre los aos 1996 y 2000, ingresaron al Centro de Recepcin yRehabilitacin de Fauna Silvestre del DAMA, un total de 1.732 aves, correspondientes a 46especies y a135% del total de individuos de la fauna silvestre que ingresaron al Centro en dichoperodo. Para el ao 2001, el incremento en el nmero de entradas llev al registro total de138 especies de aves ingresadas al Centro. Debe sealarse que como resultados del elevadonmero de individuos de la familia Psittacidae que ingresan al Centro, ha sido necesarioestablecer protocolos especficos para el manejo adecuado de los mismos (DAMA 2002).

    Los altos costos de mantenimiento de los centros de rescate y rehabilitacin', aunado a loscostos sociales del desequilibrio ecosistmico que genera la extraccin incontrolada de especiessilvestres, ha llevado a que en desarrollo de las polticas ambientales relacionadas con el uso yconservacin de la biodiversidad en Colombia, se fomente la formulacin e implementacin deuna estrategia para disminuir la sobreexplotacin de especies silvestres y, particularmente, eltrfico ilegal de las mismas, como uno de los retos ms importantes desde el punto de vista dela coordinacin y cooperacin interinstitucional en el marco del Sistema Nacional Ambien-tal (MMA 2002).

    A partir de la conformacin de un comit interinstitucional del orden nacional y comits deorden regional y departamental, conformado por autoridades ambientales y entidades de apoyocomo la Polica Nacional, las Fuerzas Armadas, el Departamento Administrativo de Seguridad- DAS, la Fiscala General de la Nacin, la Procuradura General de la Nacin, la Direccin deAduanas Nacionales, con el acompaamiento de entidades de carcter cientfico y acadmico,se ha logrado consolidar varias acciones dirigidas tanto a la prevencin y control del trficoilegal de especies silvestres, como a la generacin de alternativas productivas basadas en el usosostenible de la biodiversidad en Colombia. Dichas acciones se enmarcan en ejes de gestin quebuscan facilitar la superacin de las limitantes tcnicas, operativas y financieras que han carac-terizado la gestin frente al trfico y tenencia ilegal de especies silvestres. En primera instancia,la optimizacin de la gestin ambiental en trminos de prevencin, seguimiento, monitoreo ycontrol del trfico ilegal de especies silvestres; en segundo lugar, la optimizacin de las condi-ciones tcnicas, logsticas y normativas requeridas para la valoracin, manejo y disposicinapropiada de especmenes decomisados; en tercer lugar, la reduccin de la presin sobre espe-cies afectadas por el trfico ilegal y promocin de su conservacin, a partir de la generacin,promocin e implementacin de alternativas productivas sostenibles y, por ltimo, la educa-cin, sensibilizacin, concientizacin y participacin de la sociedad civil en torno a la proble-mtica del trfico ilegal de especies silvestres y a su prevencin y control.

    2 Se ha proyectado la creacin o el fortalecimiento de centros de rescate en las ciudades de Santa Marta, Montera,Ccuta, Medelln, Bogot, Ibagu, Neiva, Yopal y Palmira.

    3 La inversin del Centro de Recepcin y Rehabilitacin de Fauna Silvestre del DAMA en el perodo 1995-2001 fue del ordende $1.175.269.854, de los cuales, el 74.5% se destin a gastos de mantenimiento del centro (DAMA 2002).

  • Manual de identificacin CITESde aves de Colombia 31

    MARCO JURDICOPARA EL APROVECHAMIENTO

    A mediados de siglo e incluso antes, la capital fue epicentro del comercio de plumas quelucieron en sus tocados condesas, duquesas y grandes actrices de Alemania, Holanda, Franciao Inglaterra. As empez una exportacin que acapar no slo las plumas de las aves de lasabana sino de las de las cordilleras andinas, las selvas amaznicas y del Choc y los valles delCauca y Magdalena. El fenmeno fue conocido como las pieles de Bogot y fue tandesbastador que hay especies (especialmente de colibres) que slo se conocieron a partir deesas pieles.

    PIELES DE BOGOT

    Durante el siglo XIX, las primeras aves de Colombia conocidas en el mundo cientficofueron las pieles registradas como Bogot o pieles de Nouvelle Grenade, comoresultado de un extensivo comercio entre Colombia y Europa. Muchas de estas pie-les correspondan a especies de colibres (Familia Trochilidae), que por su tamao yvistoso plumaje eran utilizados en la fabricacin de ornamentos femeninos (Hilty yBrown 1986). Tal vez uno de los primeros registros documentados sobre el comerciode fauna silvestre en Colombia, es el perodo conocido como "Pieles de Bogot.Alrededor de 1838 un colector francs, residente en Bogot, inici un comercio depieles de pequeas aves a Europa. Las pieles llegaban al destinatario con un rotuloamarrado a sus patas y una leyenda que d