69

Manual gestión de organizaciones (C2)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Manual gestión de organizaciones (C2)

1

Page 2: Manual gestión de organizaciones (C2)

2

Cámara de Industria, Comercio, Serviciosy Turismo de Santa Cruz - CAINCOTorres CaincoAv. Las Américas, 7Telf. Fax: (591-3) 333 4555 / 338 3520Casilla 180Web: www.cainco.org.boSanta Cruz de la Sierra - Bolivia

Fundación Iberoamérica Europa - FIECalle Hermanos Bécquer nº 6 -1ª Planta- Piso CMadrid - EspañaTel. (+34) 91 532 28 28Fax (+34) 91 532 26 [email protected]

MANUAL DE GESTIÓN DE ORGANIZACIONES SOCIALESDentro del marco del “Proyecto Modelo de desarrollo a través del fortalecimiento de las capacidades de gestión de las organizaciones públicas, privadas y microempresas”

Aportes: Julio Silva Marioly Ribera Valeria Kreidler Javier Gil Cecilia Peredo Daniel Carballo Juan Carlos Velarde Compilado por: Valeria Suarez

Diagramación y Diseño: Fabiola Retamozo

Revisión: Cristina Wille

Primera Edición: Febrero 2009

Esta publicación cuenta con el apoyo de:

Page 3: Manual gestión de organizaciones (C2)

3

INDICE

Introducción ..............................................................................7

Capítulo I

Desarrollo Económico Local .................................................11

Capítulo II

Planificación Estratégica ........................................................20

Capítulo III

Captación de Socios ..............................................................32

Capítulo IV

Diseño y Desarrollo de Nuevos Servicios ............................37

Capítulo V

Liderazgo y Trabajo en Equipo .............................................43

Capítulo VI

Requisitos Legales ..................................................................52

Glosario ..................................................................................64

Bibliografía .............................................................................67

Pág.

Page 4: Manual gestión de organizaciones (C2)

4

Page 5: Manual gestión de organizaciones (C2)

5

PRESENTACIÓN

En el contexto actual boliviano, hace poco tiempo

atrás se inició un proceso de descentralización

administrativa y se comenzó a acuñar la idea de

Autonomía administrativa y legislativa en los 9

departamentos. En este sentido se tiene la necesidad

de generar una concertación eficaz entre los actores

locales, del ámbito público y privado, para contar con

esquemas de desarrollo que vayan de lo local a lo

nacional, partiendo de las realidades y potencialidades

de cada municipio. Este proceso de articulación y

concertación no se genera espontáneamente, requiere

de una cultura, la misma que necesita de un tiempo

para cimentarse en la lógica de convivencia en los

niveles territoriales locales.

Para apoyar a la generación de esa cultura abierta

de discusión y debate sobre los problemas locales y

de concertación del desarrollo es importante contar

con líderes, hombres y mujeres, con las destrezas y

herramientas adecuadas. Esta gestión del desarrollo,

que es una responsabilidad compartida entre todos

los actores de un determinado municipio, va desde la

identificación clara de los problemas, la priorización

de las soluciones y por tanto de la inversión pública

orientada al desarrollo, con un equilibrio entre lo social

y lo productivo y además una fiscalización técnica y

transparente de la ejecución de dichos recursos.

Es por eso la importancia de la formación, a través

de herramientas específicas que permitan fortalecer

a las organizaciones sociales desde adentro, para

que puedan generar procesos de desarrollo. Estas

herramientas son fruto de lo que CAINCO viene

implementando en el último tiempo, que le ha permitido

desarrollarse y lograr resultados positivos en tiempos

difíciles y así poder aportar a su región en el desarrollo.

Este “Manual de Desarrollo Local: Instrumentos de

Desarrollo de Organizaciones Sociales”, que se espera

sea de utilidad para todas las organizaciones públicas,

privadas y actores locales, es producto de la experiencia

institucional en los temas de planificación estratégica,

generación de ingresos y un equilibrio positivo entre la

legalidad y legitimidad organizacional.

Page 6: Manual gestión de organizaciones (C2)

6

Page 7: Manual gestión de organizaciones (C2)

7

I.- Antecedentes

La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo

de Santa Cruz (CAINCO), en busca de apoyar,

promover e impulsar el desarrollo económico y mejorar

la competitividad de las empresas, organizaciones e

instituciones es que presenta el siguiente manual con la

cooperación de la Fundación Iberoamérica Europa en

el marco del proyecto “Modelo de desarrollo a través

del fortalecimiento de las capacidades de gestión de las

organizaciones públicas, privadas y microempresas”.

Este manual está basado en la transferencia de

herramientas a las organizaciones sociales de los

INTRODUCCIÓN

Page 8: Manual gestión de organizaciones (C2)

8

departamentos de Bolivia, que se ha implementado

a través de este proyecto. Las instituciones a las

cuales se les transfirió este Know How son Cámaras

Departamentales, Asociaciones de Fruticultores,

Federaciones de Microempresarios y Cámaras de

Municipios.

La formulación y aplicación de estas herramientas

han surgido de la necesidad de fortalecer a las

organizaciones desde adentro, para que puedan

generar cambios y mejoras desde su institución. Estas

herramientas van a permitir orientar sus instituciones

hacia objetivos estratégicos, generar beneficios y

servicios a sus miembros, el mantener y captar a nuevos

miembros y ser instituciones legalmente establecidas.

La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo

de Santa Cruz, CAINCO, es una institución empresarial

sin fines de lucro, líder en el ámbito nacional y

reconocida internacionalmente, siendo desde su

creación un baluarte del progreso regional y nacional.

Nace en 1915 con el sector comercio, cuando Santa

Cruz necesitaba de una institución fuerte que promueva

el desarrollo empresarial y el progreso económico y

social de la región. En el transcurso de los años se

incorporan los sectores industria, servicios y turismo.

CAINCO ha promovido la creación y desarrollo de una

serie de instituciones en beneficio de la población de

Santa Cruz, como la Cooperativa de Telefonías COTAS,

la Cooperativa de Electricidad - CRE; la creación del

Banco Santa Cruz S.A. para la intermediación financiera

de la región, instituyó y consolidó la Universidad

Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA, el Instituto

Boliviano de Comercio Exterior - IBCE, el Registro

de Comercio - FUNDEMPRESA y entidad de servicios

de información crediticia - ENSERBIC, entre otros. Es

decir que durante décadas CAINCO contribuyó a la

creación de instituciones que ahora son líderes en sus

respectivos ámbitos.

CAINCO ha implementado y actualmente sigue

implementando una serie de proyectos, con la

finalidad de fortalecer la base empresarial, la gestión

de liderazgos, apoyando al desarrollo de las micro y

pequeñas empresas, promoviendo el fortalecimiento

de las organizaciones empresariales, con la finalidad

de aportar al desarrollo y el fortalecimiento de las

redes sociales.

La Fundación Iberoamérica Europa es un centro de

investigación, promoción y cooperación internacional.

Fue constituida en 1981 como fundación cultural privada

para promover desde España en particular y Europa en

general, la cooperación económica, política y cultural,

especialmente con América Latina y cualquier país y

región del mundo.

Page 9: Manual gestión de organizaciones (C2)

9

La Fundación Iberoamérica Europa, lleva cerca de

30 años impulsando, con sus actividades y proyectos,

los procesos de integración y desarrollo económico,

político y cultural en el mundo, mediante la promoción

de los valores de la libertad y los derechos humanos,

la democracia y el pluralismo político, la justicia y el

estado de derecho.

La Fundación Iberoamérica Europa promueve y fomenta,

en todos y cada uno de sus proyectos, los fundamentos

de una sociedad libre, la libertad individual, el estado

de derecho, la economía de libre mercado, la empresa

privada, la democracia, el gobierno limitado y la Paz,

como fundamentos contrastados que son del desarrollo

y la prosperidad.

Como resultado de esta alianza, nació la implementación

del proyecto de “Modelo de Desarrollo a través del

Fortalecimiento de las capacidades de Gestión de las

organizaciones públicas, privadas y microempresas”,

teniendo tres objetivos de intervención: (i) mejora

de la gestión de desarrollo local (ii) capacitar a

microempresarios para mejorar sus posibilidades de

acceso al mercado formal y (iii) la definición concertada

de agendas departamentales de competitividad.

II.- Objetivo del proyecto

El presente manual se enmarca, como se mencionó

anteriormente, en el proyecto de “Modelo de desarrollo

a través del fortalecimiento de las capacidades de

gestión de las organizaciones públicas, privadas y

microempresas”, cuyo objetivo general es mejorar las

condiciones de la población boliviana a través del

desarrollo de las actividades productivas con lo cual

se busca capacitar a líderes hombres como mujeres

de los sectores (públicos, privados y de la sociedad

civil) para mejorar su gestión como partícipes del

desarrollo local de su entorno.

III.- Propósito del manual

El propósito del presente manual es de servir como

guía para orientar acerca de la estructura básica con

la que debe contar cualquier empresa, asociación u

organización, para llegar al objetivo anteriormente

planteado.

Como parte de este manual se tiene información

necesaria, herramientas e instrucciones para llegar a

dicho objetivo donde se recomienda utilizarlos como

punto de partida para el análisis y discusión de la

problemática de cada entidad.

IV.- Estructura del manual

a. Descripción

El manual “Herramientas para el desarrollo de

Page 10: Manual gestión de organizaciones (C2)

10

organizaciones sociales” hará énfasis en la importancia

de la gestión de desarrollo con un equilibrio entre lo

social y lo productivo, considerando como cimiento la

necesidad de fortalecer a las organizaciones sociales

desde adentro, para que puedan ser las promotoras y

generados de desarrollo en su territorio.

El manual describe las herramientas, para fortalecer

a las organizaciones empresariales locales, que

contienen pasos a seguir y metodologías fáciles de

implementar.

b. Contenido

El presente manual contará con los siguientes temas:

CAPÍTULO I

Desarrollo Económico Local

CAPÍTULO II

Cómo elaborar una Planificación Estratégica

CAPÍTULO III

Cómo Captar Socios

CAPÍTULO IV

Cómo Desarrollar Nuevos Servicio

CAPÍTULO V

Desarrollar Liderazgo y Trabajo en Equipo

CAPÍTULO VI

Requisitos Legales aplicables

Page 11: Manual gestión de organizaciones (C2)

11

CAPÍTULO IDesarrollo Económico Local

1.1 .- Antecedentes

En Bolivia, desde hace unos 10 años atrás se viene

implementando una serie de acciones a través de los

gobiernos municipales, ONG´s e instituciones privadas,

para promover el Desarrollo Económico Local, sin

embargo estas acciones necesitan del compromiso e

involucramiento de todos los actores locales.

La experiencia muestra que aprovechando los recursos

y capacidades locales y fomentando la iniciativa

empresarial en diversos ámbitos y sectores en los

diferentes contextos locales, se puede generar empleos,

incrementar el valor agregado de la producción y

Page 12: Manual gestión de organizaciones (C2)

12

consecuentemente, a partir de la movilización de las

economías locales, dinamizar la economía nacional. Es

necesario insistir en estos conceptos e impulsar estos

cambios de modelos mentales para generar procesos

de desarrollo.

Este capítulo tiene como objetivo conocer los conceptos

básicos de desarrollo local y las herramientas para

fortalecer el desarrollo de organizaciones sociales.

1.2.- ¿Qué es Desarrollo Económico Local?

El concepto de desarrollo local es muy amplio, y su

aplicación territorial puede abarcar desde municipio,

departamento, provincia, región o nación. Sin embargo

se entiende al Desarrollo Económico Local como:

“Un proceso reactivador y dinamizador de la economía

local, que mediante un aprovechamiento eficiente de

los recursos existentes en una determinada zona es

capaz de estimular el crecimiento económico, crear

empleos y mejorar la calidad de vida1”.

Se puede decir que este concepto habla en primer

lugar de un “proceso”, ya que la implementación de

acciones de desarrollo económico local requiere

tiempo, poder de negociación para concertar, voluntad

de los actores, aptitud para movilizarse frente a 1 Guía para el desarrollo económico local. Conceptos y herramientas. Proyec-to fomento a la microempresa FOSIS/GTZ/GFA. Chile, 2002.

situaciones adversas; para innovar y llevar adelante

nuevos emprendimientos empresariales; para pensar y

actuar de forma estratégica, a fin de llevar adelante

estas iniciativas.

El concepto también habla del aprovechamiento

eficiente de los recursos existentes en una determinada

zona que es capaz de estimular el crecimiento

económico, crear empleo y mejorar la calidad de

vida. Los recursos son importantes para desarrollar

una región, éstos pueden ser de tipo humano, natural,

tecnológico, capital social, posición geográfica u otros,

pero el más importante es el recurso humano altamente

calificado o con una cultura de la innovación, que

genera mayores oportunidades de desarrollo.

Es necesario valorar los recursos existentes en la

región, siempre con una orientación al mercado,

buscando identificar oportunidades internas y externas,

principalmente para abrir oportunidades de competir

en mercados exigentes que a largo plazo dará lugar a

tener empresas más competitivas.

Otro concepto que se menciona en este manual,

consiste en definir el desarrollo local como “Un proceso

de crecimiento económico y de cambio estructural

que conduce a una mejora en el nivel de vida de la

población local”, en el que se pueden identificar tres

dimensiones:

Page 13: Manual gestión de organizaciones (C2)

13

INDIVIDUO

FAMILIA

CIUDAD

PAIS

HUMANIDAD

• Económica, en la que los empresarios locales

usan su capacidad para organizar los factores

productivos locales con niveles de productividad

suficientes para ser competitivos en los mercados.

• Sociocultural, en la que los valores y las instituciones

sirven de base al proceso de desarrollo.

• Político-Administrativa, en la que las políticas

territoriales permiten crear un entorno económico

local favorable, protegerlo de interferencias

externas e impulsar el desarrollo local.

Unos de los principios básicos a tomar en cuenta es:

• El Desarrollo Local es responsabilidad de todos.

• Los actores locales deben colaborar en este

proceso: desde el individuo en forma particular

que debe cimentar con buenos valores a su familia

y hacer de ella hombres o mujeres de bien, así éstos

cooperarán con el desarrollo de su comunidad o

región, para que se construya una ciudad o país

mejor y de esta forma aporten con el progreso de

la humanidad.

Principio para el Desarrollo

Page 14: Manual gestión de organizaciones (C2)

14

1.3.- ¿Qué busca el Desarrollo Económico Local?

El desarrollo económico local busca responder a

la pregunta: ¿Cómo puede vivir mejor la gente de

mi región? Por lo tanto se entiende lo económico

integrado con las políticas sociales y la vida cultural.

En este sentido, su preocupación central es mejorar la

economía local y la calidad de vida de los habitantes

de un territorio, generando mayor bienestar en la

población mediante la dinamización de la economía

local.

Busca producir acciones, con efectos multiplicadores,

en función a los ejes estratégicos definidos que

permitirán implementar los proyectos más adecuados.

Se trata de definir una estrategia diferenciada en

función a las características del territorio y su entorno.

Es decir:

• Busca la utilización óptima de los recursos

potenciales del territorio, a partir de la movilización

y organización desde dentro.

• Busca generar una nueva imagen, que permita salir

de la situación actual, para entrar en un proceso

de gestión del desarrollo.

• Busca la cooperación público-privada.

• Busca operar en estructuras flexibles, que se

adapten más fácilmente a los cambios.

1.4.- ¿Quiénes deberían participar en el Desarrollo

Económico Local?

En el desarrollo local, ya sea de un país, región,

departamento o municipio, deberían participar desde

el ciudadano común hasta el Gobierno Nacional,

Prefecturas, Municipios, (sector público), así como

también las empresas e instituciones que representan a

organizaciones sociales o aglutina grupos gremiales,

tales como Cámaras de Industria, Comercio, Servicios

y Asociaciones (sector privado), las juntas vecinales,

las centrales obreras, en fin toda persona natural o

colectiva, pública o privada, que viva y desarrolle

sus actividades en una determinada región y se vea

afectada ya sea de manera positiva o negativa con las

políticas de desarrollo que se están efectuando en su

territorio.

Un requisito clave es la articulación en redes de los

diferentes actores socioeconómicos del territorio y su

entorno, con el fin de incorporar mayores conocimientos

en la actividad productiva y gestión empresarial, ya sea

mediante la vinculación de los sistemas de educación

y capacitación con la posibilidad de desarrollo de los

perfiles productivos locales, como para la mejora de

la comercialización, diseño y calidad de los productos.

El Desarrollo Económico Local es, por tanto, un resultado

del compromiso previo de una parte significativa de la

Page 15: Manual gestión de organizaciones (C2)

15

población local, mediante la generación de espacios

de diálogo y concertación, para que se produzcan

cambios básicos en las actitudes y comportamientos de

los grupos e individuos que componen la sociedad civil,

con el fin de articular estrategias de desarrollo que se

traduzcan en acciones que beneficien al conjunto de la

sociedad.

A continuación se describen los cuatro niveles de

intervención del Desarrollo Local:

Niveles Actores Acciones

Nivel meta Públicos y

privados

Identidad regional y objetivo común, ambiente innovador de confianza. Concertación estratégica de actores en torno a objetivos compartidos

Nivel macro Públicos

Condiciones marco macroeconómicas. El Estado mantiene equilibrios macroeconómicos

Nivel meso Públicos y

privados

Desarrollo económico local, capacitación, incubación de empresas, apoyo de las cámaras de comercio. La institucionalidad genera condiciones propicias.

Nivel micro Privados

Clústeres regionales y locales. Tejido productivo territorial introduce innovaciones tecnológicas y organizativas.

1.5.- ¿Qué rol deben jugar las diferentes

Instituciones del Sector Público?

Los Municipios, deben asegurar la dotación de

servicios esenciales como :

• Agua potable,

• Provisión de energía,

• Recolección de residuos y

• Construcción y mantenimiento de caminos y

carreteras y servicios de transporte

Estimular la instalación de servicios superiores para las

actividades productivas como:

• Servicios bancarios y de crédito,

• Asistencia técnica y

• Servicios de información

El gobierno local, puede jugar un rol estimulador

muy importante para promover cursos, seminarios o

actividades de continuidad en el área de la formación.

Las áreas más importantes son:

• Capacitación empresarial y micro empresarial,

• La capacitación laboral y

• La adaptación del sistema educativo a los

requerimientos del desarrollo económico.

Debe actuar como un eficaz:

• Regulador,

• Preventor y

Page 16: Manual gestión de organizaciones (C2)

16

• Controlador

1.6.- ¿Qué rol deben jugar las diferentes

Instituciones del Sector Privado?

Las Cámaras de Comercio e Industria tienen un rol

vital en la competitividad, deben liderar la iniciativa

privada en:

• Inversión privada en “Bienes Públicos”,

• Aporte al desarrollo con orientación y visión de

largo plazo,

• Apoyo a la educación e investigación,

• Lobbying proactivo e informativo y

• Sociedad con el Gobierno local, regional y

nacional

Las Asociaciones gremiales deben:

• Fortalecerse internamente,

• Ampliar su base de socios,

• Ofrecer servicios innovadores y

• Coordinar con el sector público de su territorio y

promover en conjunto el desarrollo

Tanto las Cámaras como los Municipios o Prefecturas

deberían abocarse a buscar mercado ya sea nacional

o internacional para que todo empresario, sin importar

su tamaño tenga un destino para la comercialización

de sus productos o servicios, puesto que mientras más

mercado exista, mayor será el número de empleos que

se cree.

1.7.- Herramientas para el fortalecimiento de las

organizaciones sociales

Las herramientas que se proponen en este manual,

permitirán fortalecer de manera interna y externa a

las organizaciones sociales, con la finalidad de que

sean organizaciones competitivas y puedan generar

desarrollo en su región. Por tal motivo necesitamos

empresas y organizaciones fuertes y comprometidas

con su territorio, para generar procesos de desarrollo.

Acontinuación se presentan las siguientes herramientas:

Planificación Estratégica BSC

Mapa Estratégico

Tabla Balanceada

Mapa de Iniciativas

Estrategias de captación de socios

Objetivos

Clientes

Beneficios/Servicios

Canales de venta

Medios de comunicación

Page 17: Manual gestión de organizaciones (C2)

17

Algunos ejemplos de Desarrollo Económico Local

En Bolivia: Se han conformado en los municipios

las Comisiones de Desarrollo Local (CODELES) con

diferentes nombres, siendo este un espacio que permite

convocar a actores, generar alianzas y procesos de

concertación, teniendo una instancia operativa técnica

llamada Agencias de Desarrollo Local ADELES2, que

actualmente funcionan en 40 municipios. A través

de estos ámbitos de concertación se han realizado:

Festival de la Orquídea, la venta de bizcochos en San

Javier o la Feria del Queso, la Feria de la fruta en

La Guardia, siendo estos procesos una demostración

empírica de que estos instrumentos funcionan.

En Argentina, Mar del Plata3: Es una ciudad de perfil

económico turístico y pesquero que fue la que le dio

vida y origen a la ciudad, la construcción, el agro,

las manufacturas y la frutihortícola. Teniendo datos

en exportación la cifra de 500 millones de dólares,

el desempleo bajó en 10%, se exporta el 90% de la

producción pesquera y existe una variedad de servicios

hoteleros y turísticos.

¿Cómo se logró esto?, está claro que no fue del día a

la noche.

2 Foro de Desarrollo Regional: Cómo generar Desarrollo Local y Regional, ex-periencias y expectativas Europa-Latinoamérica”, CAINCO- AL INVEST 2007.3 Idem

Servicios/generación de ingresos

Conformar equipo

Realizar sondeo de aceptación

Factibilidad económica

Diseñar operación

Validar el servicio

Lanzamiento y seguimiento

Liderazgo y Trabajo en equipo

Herramientas Tecnológicas

Herramientas Participativas

Herramientas Interrogativas

Herramientas Estadísticas

Formalización

Pasos para Sociedades Comerciales

Pasos para Asociaciones Civiles sin fines de lucro

Page 18: Manual gestión de organizaciones (C2)

18

1.8.- Conclusiones y Recomendaciones

Las autoridades o líderes del sector público, del sector

privado y la población en general, deben tener en claro

que el desarrollo local es un proceso de concertación

entre los diferentes agentes, sectores y fuerzas

que interactúan en un territorio determinado, para

impulsar, con la participación y apoyo permanente

y responsable, de cada ciudadano y ciudadana, un

proyecto en común que tiene como principal objetivo:

elevar la calidad de vida de cada familia, persona o

habitante de un determinado territorio. A su vez, este

esfuerzo debe contribuir al desarrollo o crecimiento

económico del país, y enfrentar adecuadamente los

retos de la globalización y las transformaciones de la

economía internacional.

A continuación brindamos recomendaciones y

ejemplos para que esta brújula de competitividad

local funcione y se promueva el desarrollo:

• Identificar factores e indicadores claves para la

competitividad,

• Identificar cuellos de botella,

• Trabajar en alianzas público - privadas para

mejorar la situación de la región.

Por Ejemplo:

• Asociarse con el sector privado para llevar a

cabo proyectos de envergadura: Entregar al

sector privado la construcción de ciertos caminos

En plena crisis el 2001 un grupo de instituciones y

personas comenzaron a reunirse y tratar temas de

coyuntura, sin embargo se dio el desafío de diseñar

un plan estratégico de Mar del Plata con perspectivas

urbanas, sociales y económicas. Se hicieron una serie

de reuniones, asambleas, hasta aterrizar en proyectos

de alto impacto en el 2004. Esta modalidad de trabajo

deja un aprendizaje colectivo en la que se amplía la

base de actores, donde se logra trabajar de manera

colectiva y solidaria. Los proyectos que se empezaron

a implementar fueron de la línea de la transformación

y la innovación del empleo, creándose una agencia de

desarrollo. A través de todo este proceso no solo se

fortalece un sector, ya sea el público o privado, sino

toda la comunidad.

En Arcos de Valdevez-Portugal se implementó un

Parque Nacional de Turísmo, que se lo asume como una

potencialidad económica y de protección del medio

ambiente, en dicho país. En el área de comercio se ha

implementado un programa denominado urbanismo

comercial, cuyo objetivo es juntar las inversiones

público-privadas con la finalidad de que los paseos

urbanos, los centros urbanos y cascos históricos sean

como una sala de visita de este municipio. Finalmente,

se han implementado los parques industriales o

empresariales, que además del ordenamiento del

territorio, se busca crear y tener toda la infraestructura

productiva en un solo lugar.

Page 19: Manual gestión de organizaciones (C2)

19

o carreteras mediante peajes por un tiempo

preestablecido;

• Promover estos procesos de forma tal que los

diversos actores se sientan parte de un proyecto

común, evitando protagonismos institucionales o

personales, sin promover intereses individuales,

buscando el bien común;

• El proceso de fomento debe ser participativo e

incluyente;

• Mantener los espacios institucionales, respetar el

rol que debe de jugar cada actor;

• La competitividad se la alcanza cuando los actores

locales asumen el reto de hacer desarrollo por sus

propias manos.

¨La lucha contra la pobreza avanzará a pasos

agigantados desde el momento en que asumamos la

voluntad de dejar de ser pobres por nuestro propio

esfuerzo¨.

Page 20: Manual gestión de organizaciones (C2)

20

Este capítulo presenta una metodología para llevar a

cabo un proceso de planificación estratégica tanto para

asociaciones sin fines de lucro como para empresas

unipersonales o sociedades comerciales.

2.1.- ¿Qué es Planificación Estratégica?

Es la implementación de planes y objetivos, ya

sean a corto, mediano o largo plazo, detectando

debilidades o fortalezas en cualquier organización

(sean asociaciones sin fines de lucro o empresas

unipersonales o sociedades comerciales) y planteando

de esta forma, retos cada vez mayores. Recuerde que

la voluntad de tener éxito es importante, pero más

CAPÍTULO IIPlanificación Estratégica

Page 21: Manual gestión de organizaciones (C2)

21

importante es la voluntad de preparar el éxito.

Una buena estrategia debe:

• Ser capaz de alcanzar un objetivo deseado y el

objetivo debe ser medible y cuantificable,

• Debe ser factible y apropiada,

• Realizar una buena conexión entre el entorno y los

recursos de una organización y su competencia,

• Ser capaz de proporcionar a la organización una

ventaja competitiva,

• Debe ser cuantitativa,

• Debe ser temporal porque debe establecer unos

intérvalos de tiempo concretos y explícitos, que

deben ser cumplidos por la organización.

2.2.- ¿Por qué es importante la Planificación

Estratégica?

• Sirve para que la Dirección piense en el futuro más

que en el día a día,

• Nos ayuda a optimizar los recursos consiguiendo

la eficacia,

• Nos obliga a implementar un control estableciendo

estándares,

• Integra a la Dirección dejando muy en claro sus

relaciones y responsabilidades.

¨Es importante diseñar un plan, ya que no se puede

desear que simplemente la cosas mejoren con

intenciones, si no tener algo escrito¨ .

Jack Welch CEO de GE.

2.3.- ¿Por qué fracasan las Planificaciones

Estratégicas?

La planificación estratégica puede fracasar debido a

4 barreras:

Barrera de la VisiónSolo el 5% de la fuerza de

trabajo comprende la estrategia

9 de 10Falla al ejecutar

la estrategia

Barrera de las personas Solo el 25% de los gerentes tienen incentivos vinculados

a la estrategia

Barrera de Gestión El 85% de los equipos de ejecutivos,

pasan menos de una hora al mes discutiendo la estrategia

Barrera de los Recursos Financieros 60% de las organizaciones no vinculan

sus presupuestos a las estrategias

Page 22: Manual gestión de organizaciones (C2)

22

2.4.- Implementación de la Estrategia

Para implementar una estrategia es necesario definir:

Cuál es nuestra MISIÓN, es decir para qué existimos,

luego se debe tener en cuenta con qué VALORES se va

a llevar dicha responsabilidad y así poder fijar nuestro

horizonte donde queremos llegar, cuál es nuestra

VISIÓN, asimismo armar la estrategia para llegar

a la META que nos hemos trazado, donde podamos

desarrollar nuestros OBJETIVOS ESTRATEGICOS y

tener como RESULTADO ESTRATÉGICO, accionistas

y/o propietarios prósperos, clientes satisfechos con el

servicio o producto que se les brinda, procesos más

eficientes y personas que estarán motivadas y serán a

su vez más productivas.

A continuación se detalla cada uno de estos puntos y

cómo se definen cada uno de ellos:

MISIÓN ¿Por qué existimos?

VALORES ¿Qué es lo importante para nosotros?

VISIÓN ¿Qué es lo que queremos ser?

ESTRATEGIA ¿Cómo pensamos alcanzar la Visión?

METAS E INICIATIVA ¿Qué deberíamos hacer?

OBJETIVOS ESTRATEGICOS ¿Qué necesitamos hacer?

RESULTADOS ESTRATÉGICOS

P. INTERESADAS / PROPIETARIOS

SatisfechosCLIENTESConformes

PROCESOSEficientes

PERSONASMotivadas yProductivas

Page 23: Manual gestión de organizaciones (C2)

23

2.4.1.- Misión

Una “Declaración de Misión” describe la razón de ser

una institución, es decir ¿Quiénes somos y para qué

existimos?

Elementos para la redacción de la Misión:

• Productos y/o servicios que ofrece: ¿Qué?

• Mercado al que se dirige: ¿A quién?

• Características diferenciales con la competencia:

¿Cómo?

A continuación brindamos algunos ejemplos de Misión:

“Promover el desarrollo económico, humano

y sostenible, fortaleciendo la capacidad de

gestión de los procesos de descentralización

local y participación social”.

CEPAD

“Proporcionar una amplia alternativa de vuelos

con alta frecuencia, básico, serio, confiable y del

más bajo costo del mercado para todos aquellos

viajeros ocupados y económicos que elijan

inteligentemente la opción más conveniente

para viajar, en los mercados de alta densidad

del este de los Estados Unidos”.

People Express

“Somos una Organización Iberoamericana

de carácter no lucrativo, compuesto por

representativas empresas y por organismos de

la Administración Pública, que desarrolla un

Programa de Calidad y Excelencia de la Gestión

adscrito a la Cumbre Iberoamericana de Jefes

de Estado y de Gobierno y que contempla el

desarrollo del Premio Iberoamericano de la

Calidad”.

Fundación Iberoamericana

para la Calidad-FUNDIBEC

“Somos una Institución empresarial sin fines de

lucro que impulsa la mejora en la calidad de vida

de Santa Cruz y del país, a través de servicios

de calidad generando desarrollo integral de

nuestros asociados y del sector empresarial”.

CAINCO

2.4.2.- Visión

Una “Declaración de Visión” describe, en términos

genéricos, hacia donde va la organización y lo que

busca lograr en el futuro, describe cómo la organización

o empresa se ve en 5 ó 10 años.

Elementos para la redacción de la Visión:

• Dónde nos vemos ¿Dónde?

• Para qué lo haremos ¿Para qué?

• En qué tiempo lo haremos ¿Cuándo?

Page 24: Manual gestión de organizaciones (C2)

24

La visión no debe ser dictada por la alta dirección, sino

debe ser compartida por los miembros del equipo.

Analogía

“Si se quiere construir un barco de vela se debe reunir y

organizar a los hombres, recoger la madera, asegurar

la impermeabilidad y distribuir las tareas, una vez

construido, se debe fijar el horizonte no se debe dejar

que las olas empujen al barco de un lado para el otro,

pero sobre todas las cosas hay que enseñarles a los

hombres la nostalgia del mar infinito”.

Antoine de Saint Exúpery

A continuación brindamos algunos ejemplos de la

Visión:

“Ser la organización gremial, líder en

representación y defensa del contingente

ganadero, que trabaja permanentemente y de

manera sostenible por el desarrollo del sector,

el departamento y el país.”

FEGASACRUZ

“Ser la mayor productora de procesadores a

nivel mundial, y un fabricante líder de productos

para computadoras, redes y comunicación”.

INTEL

“Ser la institución líder en el desarrollo

empresarial dentro del contexto de una sociedad

globalizada, en la promoción del mejoramiento

de la competitividad de Bogotá y su región, así

como modelo a seguir en la prestación de los

servicios públicos delegados”.

CCB Cámara de Comercio de Bogotá

”Ser una institución empresarial referente en

Latinoamérica.”

CAINCO

2.4.3.- ¿Qué son los Valores?

Los valores de la empresa son los pilares más

importantes de cualquier organización. Con ellos en

realidad se define a sí misma, porque los valores de

una organización son los valores de sus miembros,

y especialmente los de sus dirigentes. Son la guía del

comportamiento de la empresa u organización hacia

el logro de los objetivos, cada uno puede identificar

específicamente cuáles son sus características que lo

hacen diferentes a sus competidores.

A continuación presentamos algunos ejemplos de

valores, considerando 4 factores: cliente interno,

externo, procesos y la sociedad.

Page 25: Manual gestión de organizaciones (C2)

25

“Transparencia, Responsabilidad, Honestidad,

Compromiso, Integridad y Profesionalismo”.

CAINCO

“Responsabilidad, Honestidad, Compañerismo,

Capacidad, Solidaridad, Compromiso y

Actitud”.

FAMAPOR

“Ética, Excelencia, Responsabilidad Social”.

CCB – Cámara de Comercio de Bogotá

“El respeto por las asociaciones y sus afiliados,

la transparencia en la gestión institucional, la

honestidad en el manejo de la institución, la

defensa de los intereses del ganadero”.

FEGASACRUZ

2.4.4.- La Estrategia

2.4.4.1.- ¿Qué es la Estrategia?

La estrategia es un conjunto de acciones para llegar a

alcanzar un objetivo, es poner ojos, cabeza y corazón

en el mismo punto de mira y llegar a alcanzar la meta

deseada.

2.4.4.2.- Tipos de Estrategias

Michael Porter definió las siguientes estrategias

Cliente

interno

Cliente

externo

SociedadProcesos

VALORES

- Compromiso - Trabajo en equipo - Estimula la creatividad - Calidad - Visionario - Transparencia- Integridad

- Organización - Reducción de controles- Fusionista - Empoderamiento- Democracia - Innovación - Profesionalismo

- Honestidad- Precio Justo - Eficiencia- Comunicación- Fidelidad

- Compromiso- Responsabilidad social- Salud- Seguridad- Medio ambiente

Page 26: Manual gestión de organizaciones (C2)

26

genéricas para competir en el mercado, las cuales se

explican a continuación:

• Diferenciación, ser distinto a la competencia,

diferenciar los productos propios sobre los

ofrecidos (Calidad, Innovación, Satisfacción al

cliente), para cobrar un precio superior.

Ejemplos:

- Ofrecer exclusividades, lo cual puede ser

recompensado con un precio superior,

- Ofrecer servicios post-venta,

- Utilizar promociones de ventas.

• Liderazgo en costos, competir por bajo precio.

Hacer todo lo posible para disminuir los costos

unitarios.

Ejemplos:

- Buscar que la empresa sea el productor de menor

costo en el sector,

- Vender productos o servicios estandarizados, sin

adornos,

- Reducir el número de clientes, eliminando a los no

rentables.

• Enfoque, Concentrarse en las necesidades de un

segmento de mercado, sin pretender dirigirse al

mercado entero.

Ejemplos:

- Vendiendo el producto a otro grupo de compradores,

- Posicionándolo de forma diferente,

- Desarrollando nuevas categorías en la línea de

productos,

- Creando una red de franquicias.

2.4.5.- Balanced Scorecard

Para implementar una estrategia y poder llegar

a los objetivos trazados, primeramente hay que

alinear estratégicamente el comportamiento de las

personas con la organización y para esto existen

herramientas como el Balanced Scorecard. Esta es la

idea fundamental que, en 1992, sus creadores Robert

Kaplan y David Norton plantean en la revista Harvard

Business Review, titulado (“The Balanced Scorecard

- Measures that Drive Performance”) Mediciones que

Exclusividad Percibida por el cliente

Diferenciación Liderazgo en costos

Enfoque

Todo

un

secto

r(m

erca

do)

Solo

a u

n se

gmen

to

en p

artic

ular

Obj

etiv

o Es

trat

égic

o

Ventaja Estratégica

Posición de bajo costo

Page 27: Manual gestión de organizaciones (C2)

27

llevan a Resultados.

2.4.5.1.- ¿Qué es el Balanced Scorecard?

Es una herramienta que sirve para medir las

actividades de una compañía y traducir la estrategia

que una organización ha diseñado para alcanzar la

visión, alineando la estrategia con las actividades

y los resultados. Se considera como uno de los más

importantes modelos de planificación y gestión de los

últimos años.

Es una herramienta que permite a las empresas u

organizaciones:

• Planear

• Diseñar

• Comunicar

• Ejecutar

• Controlar

2.4.5.2.- Las Perspectivas del Balanced Scorecard (BSC)

El BSC presenta 4 perspectivas. Cada empresa u

organización debe reflejar una lógica Causa - Efecto,

entre estas perspectivas. A continuación se presenta

un gráfico en el que cada escalón representa un paso

para llegar a la visión.

También se puede hacer la comparación con un árbol,

que primero tiene raíces, luego crece el tallo, nacen las

hojas y después llegan los frutos.

“Y mejores resultados paranuestra organización”

“Esto provocará un efecto positivo en nuestros clientes”

“Nos permitirá mejorarlos”

“Si logramos aprender másde nuestros procesos”

“Para maximizar el Valor a nuestras partes interesadas /Propietarios, ¿qué

objetivos financieros debemos alcanzar?”

PERSPECTIVA FINANCIERA

“Para alcanzar nuestros objetivos financieros, ¿qué necesidades del cliente/sociedad, debemos

satisfacer?”

PERSPECTIVA DEL CLIENTE

“Para satisfacer a nuestros clientes y accionistas, ¿en qué procesos

internos de nuestra cadena de valor debemos ser excelentes?”

“Para alcanzar nuestros objetivos, ¿con qué Infraestructuras (personas, tecnología, Activos fijos y alianzas) y cómo debemos

aprender, innovar y crecer?

VISIÓN

Page 28: Manual gestión de organizaciones (C2)

28

2.4.5.3.- Elementos del BSC

• Mapa estratégico, describe la estructura de

la estrategia y muestra como se vinculan las 4

perspectivas.

• Tabla balanceada, objetivos, medidas, metas,

iniciativas para comunicar y enfocar.

• Mapa de iniciativas o planes de acción enfocados

a la estrategia.

Nota.- Para las organizaciones sin fines de lucro se

entenderá el término beneficiarios en lugar de clientes.

A continuación ejemplo de Mapa Estratégico, Tabla

balanceada y Mapa de iniciativas para Asociaciones

u Organizaciones sin fines de Lucro:

Mapa EstratégicoTabla

BalanceadaMapa de

IniciativasObjetivos Indicadores Metas Actividades

Mejorar la sostenibilidad

% Rentabilidad sobre la inversión

14% anualImplantar

costos ABC ( Metodología de Costos )

Mejorar la satisfacción del

cliente% Compras Repetidas 60% Programa de

Fidelización

Modernizar el proceso de producción

% del Proyecto avanzado

60% el primer año

Programa de instalación de herramientas

Desarrollar las competencias

del personal en Tecnología e Información

% de notas aprobadas

de Prueba de habilidades y competencias

50% el primer año

Programa de capacitación

para todos los funcionarios

BALANCED SCORECARD

FINA

NCIE

RAPR

OCES

O IN

TERN

OAP

REND

IZAJ

E Y

CONO

CIMI

ENTO

Incrementar el volumen de

ventasMaximizar el superávit

Incrementar la satisfacción del

cliente

Diseñar estrategia de captación de clientes /socios

Desarrollar nuevos

servicios

Mejorar la oferta de servicios

Optimizar los procesos de producción

Mejorar Clima Organizacional

Mejorar las competencias

de los asociados

Contar con infraestructura

adecuada

CLIE

NTE/

BE

NEFI

CIAR

IO

Page 29: Manual gestión de organizaciones (C2)

29

2.4.5.4.- Indicadores

• Filosofía de los Indicadores

¨Lo que no se puede medir, no se puede controlar; lo

que no se puede controlar, no se puede administrar¨

Peter Ferdinand Drucker,

Presidente Leader to Leader Institute

En ocasiones medimos, pero algunas veces,

nuestros indicadores no nos orientan de forma

eficaz hacia la consecución de nuestros objetivos.

Nuestros indicadores son demasiado operativos y

no nos agregan valor.

• ¿Qué son los Indicadores y para qué sirven?

Los Indicadores son datos o conjunto de datos que

ayudan a medir, comparar y evaluar objetivamente

el comportamiento, evolución o resultado de un

proceso, una actividad o un objetivo.

Sirven como herramienta de mejora de la calidad

cuando se toman decisiones sobre las actividades.

• Características de un indicador

- ¿Es fácil de medir?

- ¿Proporciona información relevante?

- ¿Se explica solo?

- ¿Nos agrega valor?

• Tipos de Indicadores

• De Resultados

- Propósito: Mide el resultado del desempeño al final

de un periodo.

- Ej.: Ventas anuales, ROI

• De Actuación

- Propósito: Mide procesos, actividades,

comportamientos.

- Ej.: Número de clientes visitados, satisfacción del

personal de servicio

• Formato de Indicadores

- Números absolutos

- Índices

- Porcentajes

- Tasas

• Posibles Indicadores

Perspectiva financiera

- Valor de las acciones

- Niveles de dividendos

- Valor económico añadido EVA

- Rentabilidad sobre la inversión RSI

Perspectiva Clientes

- Valor percibido en el mercado

- Nivel de fidelización

- Porcentaje de participación en el mercado

- Grado de satisfacción del cliente/beneficiario

Page 30: Manual gestión de organizaciones (C2)

30

Perspectiva de Procesos Internos

- Trabajos repetidos por defecto

- Tiempo de respuesta

- Niveles de seguridad en el trabajo

- Niveles de satisfacción con los proveedores

- Reducción del impacto del medio ambiente

Perspectiva de Aprendizaje y Conocimiento

- Indice de rotación del personal

- Capacidades y habilidades del personal

- Nivel de satisfacción de los empleados

- Avance de programa de capacitación

2.4.5.5.- ¿Qué son los Objetivos y para qué sirven?

Un objetivo organizacional es una situación deseada

que la empresa intenta lograr. Sirve para que la

organización trace un imagen de lo que pretende en

el futuro, identifica la finalidad hacia la cual deben

dirigirse los recursos y esfuerzos para dar cumplimiento

a los propósitos.

2.4.5.6.- ¿Qué son las Metas?

Las metas son la cuantificación de los objetivos que

se pretenden alcanzar en un tiempo señalado, con

los recursos necesarios. Establecen la intención total,

es decir, es el fin u objetivo cualificado de cualquier

acción.

Generalmente las metas de la organización cumplen

tres funciones principales:

1. Establecen el estado futuro deseado que la

organización quiere alcanzar, por lo que constituyen

principios generales que deben ser seguidos por

los miembros de la organización.

2. Proporcionan una lógica o razón fundamental

para la existencia de la organización

3. Proporcionan un conjunto de estándares con los

que se puede contrastar el rendimiento organizativo.

A continuación se muestra el porcentaje de avance del

indicador 1 = lo cual se traduce de la siguiente forma:

• Si llega al 20% por ciento, quiere decir que el

retraso del proyecto ha llegado a su límite máximo

lo cual se representará de color rojo .

• Si llega al 5%, quiere decir que el proyecto avanzó

con éxito y se representa de color verde.

Page 31: Manual gestión de organizaciones (C2)

31

2.4.5.7.- ¿Qué son las actividades o planes de acción?

Los planes de acción son instrumentos de programación

y control de la ejecución de las actividades y que deben

llevar a cabo las dependencias para dar cumplimiento

a las estrategias y proyectos establecidos en el Mapa

Estratégico.

Ejemplo:

- Realizar programas de Capacitación Anual para

cumplir el objetivo de formación.

- Implementar estrategias de Calidad Total para

cumplir con el objetivo de Mejora Continua de la

Institución.

Algunos valoresIndicador 1 = 27% =

Indicador 1 = 16% =

Indicador 1 = 0% =

Indicador 1 = -3% =

Rojo

Amarillo

Verde

Mínimo

Satisfactorio

Sobresaliente

Sistema de

Alarma

Límite máximo para señalar peligro (P) = 20%

Límite mínimo para señalar éxito (E) = 5%

Indicador 1=Porcentaje promedio de atraso de los Proyectos vs. Plazo inicial

Page 32: Manual gestión de organizaciones (C2)

32

CAPÍTULO IIICaptación de Socios

El presente capítulo presenta estrategias de captación

de socios para las organizaciones sin fines de lucro.

Las empresas se afilian a las instituciones u

organizaciones cuando el asociarse a una institución

tendrá un efecto positivo sobre la afiliada. Para ello,

la institución debe saber promocionarse, para que así

los socios potenciales puedan comprender y darse

cuenta del valor de los beneficios de pertenecer a una

de ellas.

Se recomienda que la captación de socios sea incluida

dentro de la estrategia general de la organización o

empresa.

Page 33: Manual gestión de organizaciones (C2)

33

Para conseguir una estrategia eficaz se sugieren seguir

los siguientes pasos:

Paso 1.-

Objetivos a alcanzar: Se debe definir, primeramente,

los objetivos que se desean alcanzar para la captación

En el presente capítulo se describirá las formas de

cómo captar socios

3.1. Importancia de captar socios y mantener a

los asociados

Para las organizaciones es importante captar socios,

por que mientras mas asociados tenga, podrá ser mas

representativa, incrementará su credibilidad y podrá

influir ante los diferentes escenarios que se puedan

presentar en su región. Por ejemplo: una organización

podrá realizar gestiones efectivas en el caso que

se promulgue una ley o decreto, ya sea favorable o

desfavorable para el sector empresarial en cuestión.

Así mismo al tener más representatividad, promoverá

la competitividad, el desarrollo, la protección de los

intereses de los asociados y de esta forma contribuirá

al progreso económico de su país o región.

Es importante entender que los socios simplemente

están buscando una organización con la cual se

puedan identificar y que velen por sus intereses. Los

asociados son los que dan fortaleza a una institución.

3.2. Metodología de estrategias de captación de

socios

INICIO

Objetivos a alcanzar

Definir tipo de cliente

Canales de venta a utilizar

Medios de comunicación

FIN

Definir beneficios/ servicios a brindar

Page 34: Manual gestión de organizaciones (C2)

34

de socios. Esto dará el curso a seguir y tener la visión

clara.

Paso 2.-

Definir el tipo de cliente: Tener determinado, en

el proceso de captación, quién es nuestro cliente, a

quien queremos dirigirnos, y cuantos nuevos clientes

deseamos captar.

Debemos centrarnos en el objeto social de la

institución, es decir buscar futuros asociados dentro del

gremio al cual la institución aglutina y representa. En

este apartado debemos definir si buscamos asociados

que sean empresas grandes, medianas, pequeñas o

las denominadas microempresas, puesto que cada una

tiene necesidades distintas.

Paso 3.-

Definir beneficios/ servicios a brindar: deben encajar

en las necesidades de los clientes, considerar culturas,

religiones y costumbres de cada cliente.

Por ejemplo: Capacitaciones, Asesoría e Información.

Paso 4.-

Canales de ventas a utilizar: promotores de venta,

ejecutivos donde se pueda tener retroalimentación con

el cliente.

Paso 5.-

Medios de comunicación: tener un plan de comunicación

definido, donde el mensaje debe contener, ¿Qué

estamos ofreciendo?, ¿Para qué les es útil?, ¿Cómo les

puede ayudar?, ¿Cómo obtenerlo?

• A continuación ejemplos de estrategias

desarrolladas por CAINCO:

◊ De nuevos Afiliados, estructura enfocada a la

captación. Se sugiere: crear un contact center,

definir cuotas de aportes mínimos, donde se

establezca su cuota en función a su patrimonio

y para la MYPES establecer montos definidos

según el tamaño de la empresa. Ofrecer

servicios genéricos (para todas las empresas) y

servicios específicos, es decir a medida como

ser espacios publicitarios en revistas, puede ser

según el rubro, tamaño, etc.

◊ Mantenimiento de Socios, para mantener los

socios ya captados se sugieren realizar algunas

actividades donde los socios se sientan parte

de la organización como ser: Café con el

presidente de la institución, donde se traten

temas coyunturales, problemáticas, necesidades

de las empresas, así mismo también realizar

reuniones sectoriales, donde se tocan temas de

interés en común y asesorarlos para solucionar

problemas que afrontan. También se sugiere

tener ejecutivos empresariales o promotores y

por último realizar ruedas de asociados donde

Page 35: Manual gestión de organizaciones (C2)

35

los asociados de diferentes sectores puedan

relacionarse entre sí y poder llegar a hacer

negocios con otras empresas.

◊ Recuperación de Socios, muchas veces un socio

deja de ser parte de la institución debido a que

éste se sintió desprotegido o no fue atendido

con la debida cordialidad o agilidad la cual

corresponde al funcionario de la institución.

Ante esta situación, la institución debe hacer

todo lo posible por recuperarlo, ya que al ser

un ex socio con alguna mala experiencia previa,

éste puede empezar a dar mala imagen de

la institución, teniendo como consecuencia el

posible retiro de otros socios. Cuando perdemos

un socio, es primordial guardar sus datos, es

decir, elaborar una completa base de datos a

los que podría contactar para retomar el vínculo

y demostrar la eficiencia que caracteriza a la

Institución y la importancia que tiene el socio

para la misma. En ese caso, puede llamarlos,

acercarles una carta personalizada y ofrecerles

los nuevos servicios y beneficios implementados,

además de ofrecer la garantía necesaria de que

no se le fallará nuevamente.

3.2. Técnicas a utilizar

» Observar el listado de servicios y/o productos

que ofrece: en este sentido, es necesario que se

identifique y se cree algún servicio específico y

verdaderamente diferencial, mediante el cual se

podrán contactar con potenciales clientes.

» Estudiar a fondo a sus potenciales clientes:

Vender un producto o servicio requiere de una

extensa investigación. Deberá averiguar cuáles

son los gustos, necesidades y prioridades de estos

clientes, que los identifica, qué esperan de usted y

sobre todo, cuánto están dispuestos a pagar por

su producto. Esto también incluye estudiar a la

competencia: cuáles son sus ventajas y debilidades

y qué diferencia a su producto o servicio del resto

de sus competidores.

» Contar con la tecnología necesaria para

promocionar sus ofertas: Satisfacer la demanda

de un cliente implica contar con la tecnología

necesaria tanto para obtener información cómo

para contactarse con este y promoverse a sí mismo.

Por lo tanto, deberá preocuparse de contar con la

infraestructura mínima para comunicarse con ellos,

como Internet, correo electrónico, teléfono, fax, etc.

» Tener un sitio web propio: Ésta será la cara visible

de la institución en el medio, hoy en día nadie vive

sin internet. Tanto los sitios Web como los blogs

son herramientas fundamentales para difundir

Page 36: Manual gestión de organizaciones (C2)

36

su producto más allá de las fronteras nacionales.

Aquí podrá exponer sus productos y servicios,

sus características y beneficios para el cliente, a

cualquier hora y para cualquier lugar. Para ganarse

la confianza del cliente extranjero, asegúrese de

incorporar en éstos todos los antecedentes posibles

de su empresa, que avalen su experiencia y calidad

en el mercado.

» Creatividad e innovación: actualmente la creatividad

es importante, aunque no alcanza. Hace falta

innovación. El desafío es crear necesidades en el

mercado, y que sólo ustedes puedan satisfacer.

» Bases de datos y redes de contactos: elaborar una

completa base de datos a los que podría contactar

para retomar el vínculo. Quizás se encuentre

empresas que tuvieron un acercamiento por un

tema puntual, o pidieron un presupuesto y luego

no trabajaron junto a uno. En ese caso, puede

llamarlos, acercarles una carta personalizada

y ofrecerles (a partir de indagar en la web y en

sus otras fuentes de información) algún servicio

diseñado específicamente para el presente de

aquella compañía.

» Retroalimentarse con el cliente: A través de

conversaciones con otros clientes, encuestas o foros

de discusión, podrá averiguar si están contentos

con el producto o servicio entregado, cuáles son sus

nuevas demandas y qué novedades esperan para

el futuro.

Page 37: Manual gestión de organizaciones (C2)

37

CAPÍTULO IVDiseño y desarrollo de servicios y productos

El presente capítulo pretende expresar las herramientas

necesarias para la implementación de nuevos servicios

tanto para asociaciones u organizaciones sin fines

de lucro, empresas unipersonales y/o sociedades

comerciales.

4.1. ¿Qué se entiende por servicio?

Es un conjunto de actividades que busca responder

a una o más necesidades de un cliente con el fin de

asegurar su correcto uso del mismo. Un servicio es el

resultado de llevar a cabo necesariamente al menos

una actividad en la interfaz entre el proveedor y el

Page 38: Manual gestión de organizaciones (C2)

38

cliente y generalmente es intangible.

4.2. Principios Básicos del Servicio

Los principios básicos del servicio son los que se

presentan a continuación y sirven para entenderlo y a

su vez aplicarlo de la mejor manera posible.

- Actitud de servicio: Convicción íntima de que es un

honor servir.

- Satisfacción del usuario: Es la intención de vender

satisfactores más que productos.

- Dado el carácter transitorio, inmediatista y variable

de los servicios, se requiere una actitud positiva,

dinámica y abierta: Esto es, la filosofía de “todo

problema tiene una solución”, si sabe buscar.

- Bases éticas: Es inmoral cobrar cuando no se ha

dado nada ni se va a dar.

- El buen servidor es quien dentro de la empresa se

encuentra satisfecho, situación que lo estimula a

servir con gusto a los clientes. Pedir buenos servicios

a quien se siente esclavizado, frustrado, explotado

y respira hostilidad contra la propia empresas, es

pedir lo imposible.

4.3. Características del Servicio

• Intangibilidad

• Variabilidad

• Inseparabilidad

• Imperdurabilidad

Un nuevo servicio debe someterse a una prueba

rigurosa. No hay razón legítima para no realizar

pruebas antes de distribuir el servicio a escala total.

El esquema de un servicio parece muy prometedor

pero al transformar ese cuadro en un servicio real

se producen fallas e imprevistos, sin embargo sirven

para validar el servicio. Un nuevo servicio es una

combinación del empleado que presta el servicio, de

clientes, equipos, materiales e infraestructura.

Técnicas a utilizar

Por ejemplo:

Se sugiere someter al servicio a pruebas rigurosas

con un grupo de clientes objetivos y dar al cliente

gratuitamente el servicio durante un tiempo prudente

y a cambio los miembros de la prueba podrían

proporcionar información específica sobre sus

experiencias y su satisfacción con el servicio ya que

esta retroalimentación puede originar cambios de

diseño antes de llevar a cabo el lanzamiento del

servicio al mercado

Page 39: Manual gestión de organizaciones (C2)

39

INICIO

Conformar equipo

Realizar sondeo de aceptación

Factibilidad económica

Diseñar operación

Validar el servicio

Lanzamiento y seguimiento

FIN

Paso 1.-

Conformar un equipo para la implementación, se debe

formar un equipo interno:

- Nombrar el líder del equipo.

- Debe ser número impar.

- Pueden ser representantes de áreas interesadas

(comercial, operación, finanzas).

Paso 2.-

Realizar un sondeo de la posible aceptación del servicio

o producto, a través de:

- Sondeo de expertos, es mejor encuestar a 25 que

saben del tema que a 1000 que no lo saben.

- Sondeo a clientes.

- Encuestas o análisis del mercado (de ser posibles

por ser de alto costo).

Paso 3.-

Definir Factibilidad Económica, se debe elaborar una

estructura de Costo /Beneficio considerando:

- Costos directos

- Costos indirectos

- Posible margen o beneficio (el precio debe ser

comparado con el de la competencia).

Paso 4.-

Diseñar la operación del servicio o elaboración del

producto, se debe definir aspectos claves como:

- Quien será el responsable de la ejecución del

4.4. Metodología para Diseñar y Desarrollar

Servicios y Productos

Page 40: Manual gestión de organizaciones (C2)

40

servicio

- Elaborar procedimientos

- Definir los responsables de las actividades

- Mecanismos de control y seguimiento

- Aspectos Legales (contratos)

Paso 5.-

Definir mecanismos de promoción, se debe definir

Aspectos promocionales como:

- Nombre del servicio

- Logotipo, Isotipo

- Broshure

- Plan de Promoción

- Lanzamientos

Paso 6.-

Validar el nuevo servicio

¿Qué es validación?, es una prueba piloto, que se

sugiere que la realice (si es posible), un experto

ajeno a la organización, para ver si lo que se ofrece

o promociona es igual al producto terminado o final,

de ser posible se recomienda realizarlo antes del

lanzamiento.

Paso 7.-

Lanzamiento y seguimiento

De acuerdo a lo establecido en el plan promocional

se suelen hacer: conferencias, cocktail, desayunos,

almuerzos, etc.

•Acontinuaciónejemplosdeserviciosdesarrollados

por CAINCO :

Asociados

SICOMEX

GS1 Bolivia

CEFE

Foros

CPNI

Convenciones

Rueda de Negocios

E-c@inco

Publicidad y Auspicios

4.5. Herramientas para la implementación de

nuevos servicios

Las diferentes herramientas que se sugieren son las

siguientes:

◊ Identificar las Necesidades, primeramente se debe

analizar la situación actual de los clientes para

determinar cuáles son las necesidades reales y la

proyección del servicio.

Page 41: Manual gestión de organizaciones (C2)

41

◊ Actualización, las organizaciones deben

actualizarse constantemente, asistir a seminarios,

congresos nacionales como internacionales,

realizar e invertir en investigaciones.

◊ Retroalimentación con el cliente, se pueden realizar

a través de encuestas de satisfacción, reuniones de

áreas o relación personalizada.

◊ Benchmarking, quiere decir que se puede seguir

los ejemplos de casos de éxito de otras empresas

u Organizaciones para poder adaptarlos a las

mismas.

4.6. Clasificación basada en la naturaleza de los

cambios

Las distinciones propuestas son las siguientes:

• Originales. Se trata cuyas características tanto

físicas como preceptúales se definen sobre

dimensiones nuevas.

• Reformulados. Son productos y/o servicios a los

que afecta principalmente la definición de las

características físicas, sin modificar las dimensiones

de base sobre las cuales se evalúan.

• Reposicionados. Son los productos y/o servicios

en los cuales se modifica la manera como el

comprador potencial los percibe, interviniendo por

tanto, únicamente, en las dimensiones perceptuales.

4.7. Por qué fracasan los nuevos productos y/o

servicios ?

Por otra parte el desarrollo de nuevos productos y/o

servicios es también arriesgado. Existen varios factores

explicativos que dificultan el desarrollo exitoso:

• Escasez de buenas ideas en algunas áreas: en

algunos sectores existen pocos caminos para

mejorar los productos y/o servicios.

• Mercados fragmentados: la feroz competencia

conduce a la fragmentación del mercado por lo

que las empresas tienen que dirigir sus nuevos

productos y/o servicios a segmentos similares,

dando lugar a menos ventas y menos beneficios

para cada producto.

• Limitaciones sociales y de los gobiernos: los

nuevos servicios tienen que satisfacer actualmente

determinados criterios públicos, tales como la

seguridad del consumidor y el respeto ecológico.

Así, los nuevos requisitos de los gobiernos han

disminuido la innovación en la industria química

Page 42: Manual gestión de organizaciones (C2)

42

y complicando el diseño de nuevos servicios y la

comunicación en industrias.

• El costo de los procesos de desarrollo de nuevos

productos y/o servicios: las empresas tienen que

generar muchas ideas al objeto de conseguir una

que sea rentable, además de enfrentarse con los

crecientes costos de investigación y desarollo (I+D),

fabricación y marketing.

• Escasez de capitales: muchas empresas con buenas

ideas no encuentran fondos necesarios para

investigar en las mismas.

• Tiempos de desarrollo más cortos: probablemente,

muchas empresas tienen una misma idea en

momentos similares pero la victoria sonreirá a la

más rápida.

• Ciclos de vida de los productos y/o servicios cada

vez más cortos: cuando una empresa ha tenido

éxito con un producto, sus competidores lo copian

tan rápidamente que reducen su ciclo de vida.

Page 43: Manual gestión de organizaciones (C2)

43

El presente capítulo muestra la importancia del

liderazgo y trabajo en equipo, poder llegar a los

objetivos y metas trazadas en cualquier tipo de

organización.

5.1.- ¿Qué es el Liderazgo?

El liderazgo se define como una forma de ejercer

influencia sobre un grupo determinado en busca del

logro de ciertos objetivos.

CAPÍTULO VLiderazgo y Trabajo en Equipo

Page 44: Manual gestión de organizaciones (C2)

44

contando chistes, sus anécdotas, hablando de sus

viajes, en fin, transformarse en el centro de atracción

de todos; entonces, ésto lo transformará en un líder

al que no tendrán que obedecer, pero si producto

de su carisma, tendrá influencia entre sus semejantes

y lo escucharán e incluso lo pueden tomar como un

ejemplo a seguir.

La segunda cuando hablamos de autoridad donde se

deba obedecer.

Ejemplo:

Se requiere tener un cargo importante dentro de una

empresa, un alto grado jerárquico dentro de la Iglesia,

en general, un título formal que le permita a una

persona ejercer influencia entre los demás y que éstos

deban obedecerle.

• PODER, facultad de imponerse ante el resto sin que

necesariamente se tenga un título o cargo formal

y por otra parte, a quien no se tiene la obligación

de obedecerle. Sin embargo, la persona que

posee poder ejerce influencia, logrando con ello

sus objetivos personales o del organismo, al cual,

represente.

Ejemplo:

Si hoy cuento con un trabajo de administrativo en una

empresa “X”, tengo un nivel socio-económico medio,

5.2.- El Líder ¿Nace o se Hace?

Según el autor Jorge Yarce, el líder se hace a través de

un proceso continuo de aprendizaje para alcanzar un

objetivo definido, haciendo hincapié en la necesidad

que tienen las personas de un líder para poder expresar

sus necesidades a través de éste.

Para el autor Homans George, el líder se hace, ya que

plantea que la persona no necesita disponer de un

conjunto de actitudes y reglas que definan su perfil, si

no de un buen método para analizar la situación, en la

cual, se va a desenvolver.

De acuerdo a la autora Raquel Buznego el líder nace,

pero para ejercer ese liderazgo, debe desarrollar

ciertas herramientas que se obtienen con el aprendizaje,

siendo el carisma con la que nace el líder.

Independientemente de si el líder nace o se hace, hay

que destacar que se suele confundir el concepto de

liderazgo con autoridad y poder. Por tanto, definiremos

estos últimos a continuación:

• AUTORIDAD, hay 2 casos: la primera es otorgada,

la facultad de lograr obediencia.

Ejemplo:

En un grupo cualquiera, puede haber una persona

Page 45: Manual gestión de organizaciones (C2)

45

poseo un carácter más bien introvertido, en definitiva,

soy una persona promedio y no tengo poder, pero si

mañana me ganase un gran premio en algún sorteo y

ello me significara cambiar de nivel de vida, invertir en

negocios, viajar, tener contactos, o sea, sobresalir del

resto por tener más dinero, implicará tener de alguna

u otra forma, mayores beneficios y preferencias de

distinta índole, es decir, poder.

Cabe destacar que una persona puede ser líder y

tener autoridad a la vez o ser líder y tener poder, en

definitiva, se puede dar una mezcla entre dos o tres

de éstos.

5.3.- Tipos de Liderazgo

Liderazgo autoritario:

El líder es el único en el grupo que toma las decisiones

acerca del trabajo y la organización del grupo, sin

tener que justificarlas en ningún momento.

Los criterios de evaluación utilizados por el líder no

son conocidos por el resto del grupo. La comunicación

es unidireccional: del líder al subordinado.

Liderazgo democrático:

El líder toma decisiones tras potenciar la discusión del

grupo, agradeciendo las opiniones de sus seguidores.

Los criterios de evaluación y las normas son explícitas

y claras.

Cuando hay que resolver un problema, el líder ofrece

varias soluciones, entre las cuales el grupo tiene que

elegir.

Liderazgo liberal laissez faire:

El líder adopta un papel pasivo, abandona el poder en

manos del grupo.

En ningún momento juzga ni evalúa las aportaciones

de los demás miembros del grupo. Los miembros del

grupo gozan de total libertad, y cuentan con el apoyo

del líder sólo si se lo solicitan.

5.4.- Características que definen a los líderes

eficientes

LIDER EFECTIVO LIDER INEFICIENTESu lema es el trabajo en equipo Su lema es ser la cabeza

Guía a sus empleados Los obliga a avanzarConsigue que se le obedezca en forma voluntaria

Se le obedece obligatoriamente, tras haber impuesto su autoridad

Da el ejemplo Exige que sus subordinados hagan lo que él no es capaz de hacer

Sabe respetar Exige respeto

Es un buen educador Demuestra lo que sabe hacer

Crea un ambiente grato Inspira temor

Toda empresa tiene metas que cumplir, pero ésto es una cadena que parte del bienestar de sus empleados, es decir, si ellos están bien, el proceso llegará a buen fin.

Lo único importante en una empresa, es alcanzar los fines planeados

Se comunica Exige

Se adapta a los cambios Es inflexible

Page 46: Manual gestión de organizaciones (C2)

46

En conclusión podemos decir que un buen líder

sabe, que el resultado de su trabajo va influir en sus

subordinados y viceversa, (el de ellos influirá en él)

así mismo, de todos va a depender el logro de los

objetivos generales.

5.5.- ¿Qué es Trabajo en Equipo?

Antiguamente, estábamos insertos en un mundo con

una economía de mercado cerrada, por ende, todas las

organizaciones también lo eran, es decir, se basaban

mucho en el principio de la División del Trabajo, ésto

ofrece una importante ventaja. Sin embargo, por otro

lado, tal principio se basa además en realizar funciones

sin saber de lo que se efectúa en el resto de la empresa

y por lo mismo, donde nadie le colabora a nadie.

Hoy en día, nuestros mercados se vuelven cada vez

más globalizados, más abiertos, lo que ha generado

en el interior de las compañías, tener que exigir a los

trabajadores el ser más multidisciplinario y los cargos

en sí, mucho más polifuncionales, como fruto de buscar

la eficiencia, es decir, producir con menos costos

apuntados en este caso a las remuneraciones.

En síntesis, se pasó de un trabajo individualista a uno

en equipo.

Resulta importante agregar que al vivir en un mundo

más globalizado, las empresas, por tanto, abren

sucursales no sólo en sus países de origen, sino que

se expanden a nivel internacional y es aquí donde las

comunicaciones tienen un rol fundamental. Ya el trabajo

en equipo incluso ya no es directo, surge el uso de la

tecnología como es la computación, específicamente,

Internet.

Obviamente en la empresa moderna, el trabajo por

fuerza mayor, debe ser ejercido por más de una

persona.

Algunos conceptos de Trabajo en Equipo:

• “Toda organización es un sólo equipo, donde

no existen barreras, divisionismos u objetivos

divergentes entre las diferentes áreas,

departamentos, secciones o turnos. Por el

contrario, la visión de la empresa, su misión y

objetivos es el norte de todas las personas, es el

elemento aglutinador de esfuerzos para el logro

de resultados comunes”, según Alfonso Cruz

Novoa (Universidad Católica de Chile).

• “Trabajo en Equipo no significa solamente

“trabajar juntos”. Trabajo en equipo es toda una

filosofía organizacional, es una forma de pensar

diferente, es un camino ganador que las empresas

han descubierto en los últimos años para hacer

Page 47: Manual gestión de organizaciones (C2)

47

realmente que el trabajador SE COMPROMETA

de verdad con los objetivos de la empresa, según

Olman Martínez, Presidente, Universidad de las

Ventas.

• “Es el número reducido de personas con

capacidades complementarias, comprometidas

con un propósito, un objetivo de trabajo y un

planeamiento comunes y con responsabilidad

mutua compartida”, según Katzenbach y K. Smith.

Cabe señalar que independiente de cuál sea la

definición correcta al trabajar con personas de otras

culturas, con otras necesidades, intereses, gustos,

tradiciones, habilidades o capacidades hay que ser

muy creativo y estratégico para lograr la fusión de

cada uno de ellos y lograr un buen equipo de trabajo.

Analogía:

Hay que entender que de la organización es como el

cuerpo humano:

El Gerente o Jefe principal es la cabeza y los

trabajadores son las diferentes partes del cuerpo, pero

no todos son la misma parte del cuerpo, es decir no

todos son manos o no todos son pies, cada una de las

personas tienen diferentes habilidades o capacidades

para realizar tareas distintas es decir, cada persona

es buena para una actividad diferente, la tarea de los

Gerentes o Lideres es saber descubrir para qué tipo de

actividad es competente cada uno de sus trabajadores,

unos serán manos, otros pies, otros brazos, pero

todos de alguna forma tienen una función específica

con la cual pueden contribuir a que la organización

de manera exitosa y eficiente llegue al logro de sus

objetivos.

Trabajar en equipo implica:

• Integrar a personas con sus diferencias.

• La influencia de un líder debe provocar resultados

positivos.

• El objetivo central de la empresa debe representar

lo que cada uno de sus integrantes debe y desea

alcanzar.

• Sinergia (1+1=3, el todo es más que la suma de

sus partes).

• Se enfatiza el conocido lema: “todos para uno y

uno para todos.”

Page 48: Manual gestión de organizaciones (C2)

48

Efectividad

Las personas, se deben orientar hacia las oportunidades

y no así hacia los problemas. Las personas efectivas,

son las que convierten las dificultades en oportunidades,

nada es imposible todo es soluble y así logran los

objetivos y resultados.

Eficacia

Las personas deben tener un pensamiento estratégico

integral con la percepción permanente del entorno.

Las personas eficaces son las que hacen lo que es

debido. Según ellos la popularidad no es eficiente, los

resultados sí lo son.

Eficiencia

Las personas deben aplicar los recursos correctamente.

Son las que consiguen coordinar de manera óptima

el esfuerzo de sus componentes o equipo de trabajo,

obteniendo el máximo rendimiento.

Innovación

Las personas deben aplicar los nuevos conocimientos

adquiridos. Las personas del equipo deben tener

innovación. No habrá innovación sin pasión.

Equivocarse es parte de la innovación.

Hay que reinventar la organización constantemente,

(lo que en un momento llevó al éxito a la organización,

quizás tendrá que ser repensado)

5.7.- Herramientas de trabajo en equipo

A Continuación algunas herramientas que pueden

utilizarse para trabajar en equipo:

Herramientas Tecnológicas

La tecnología está facilitando la colaboración mediante

Las Cuatro estrategias ClaveFilosofía de Calidad, Cultura, Madurez y Clima

organizacional. Liderazgo y Acción

Siste

mas

, Cali

dad,

Prod

uctiv

idad,

Tecn

ologia

Es

tadí

stica

par

a el C

ontro

l de C

alida

d Pensamiento Estratégico Integral

percepción Permanente del Entorno

Creatividad, Asimilación TecnológicaCapacitación y Retroalimentación

Efici

enci

a Eficacia

Efectividad

Innovación

Lograr resultados, obejtivos y satisfacción de requisitos

Aplicar oportunamente los nuevos conocimientos

Hacer lo correcto

Hacer aplicando recursos

correctamente

El Líder

5.6.- Estrategia claves:

Page 49: Manual gestión de organizaciones (C2)

49

herramientas para el trabajo en equipo que fomentan

prácticas de comunicación eficaces y optimizadas

• Intranet, Red interna de la organización, donde se

puede crear un canal de comunicaciones versátil

para publicar noticias de interés, memorandos,

documentos, felicitaciones, temas relevantes, etc.

para ayudar a que la comunicación fluya entre los

funcionarios.

• Groupware, ¨Software colaborativo¨ que contiene

un conjunto de programas informáticos que

integran el trabajo en un sólo proyecto con

muchos usuarios concurrentes que se encuentran

en diversas estaciones de trabajo, conectadas a

través de una red (internet o intranet).

• Teleconferencia y videoconferencia, Medios

audiovisuales simultáneas de audio y vídeo,

permitiendo mantener reuniones con grupos de

personas situadas en lugares alejados entre sí.

Adicionalmente, pueden ofrecerse intercambio de

informaciones gráficas, imágenes fijas, transmisión

de ficheros desde el pc, etc.

• Networking, creación de grupos de individuos,

para trabajar mediante redes con el fin de

compartir información, iniciar contactos con

personas nuevas, fuera del círculo habitual, para

desarrollar relaciones de beneficio mutuo a lo

largo de la vida profesional.

Herramientas Participativas

• Brainstorming, o “Tormenta de Ideas” es la

generación de ideas creativas y con ello se parte

para resolver un problema individual o en grupo.

La investigación científica ha demostrado que

este principio es altamente productivo tanto en el

esfuerzo individual como en el trabajo de grupo.

• Phillips 6/6, es una técnica de apoyo para trabajar

en grupos numerosos. Consiste en hacer subgrupos

de seis miembros, como máximo, que durante seis

minutos debaten sobre el asunto en cuestión. Es

una técnica apropiada para obtener muchos

puntos de vista sobre una cuestión en poco tiempo.

• Los seis sombreros, cada participante debe usar

un color de sombrero para sugerir una respuesta

según el tipo de enfoque :

- Blanco, relacionado con cifras y faltas de

información.

- Rojo, involucra: sentimientos y emociones.

- Negro, vinculado con la cautela y el juicio.

- Amarillo, ve la parte positiva, sugiriendo

beneficios.

- Verde, aporta alternativas, nuevas propuestas.

- Azul, controla el proceso y lo evalúa en forma

general.

Page 50: Manual gestión de organizaciones (C2)

50

Herramientas interrogativas

• Mesa Redonda, es un grupo seleccionado de 3

a 6 personas donde estas discuten y escuchan

argumentos de otros, reflexionan acerca de lo

dicho y aceptan opiniones ajenas. Enseña a los

conducidos a defender sus propias opiniones

con argumentos adecuados y con una exposición

lógica y coherente.

Herramientas estadísticas

• Histogramas, consiste en realizar una serie de

rectángulos cuya altura representa la frecuencia

con la cual se presentan determinados problemas

y posteriormente se pueden discutir los problemas

en grupo.

Ejemplo:

A continuación modelo de histograma que muestra

los datos en una escala, que se quiere medir de la

frecuencia de algún problema:

• Diagrama Causa-efecto, Muestran la relación entre

un problema y las posibles causas que lo originan.

Se necesita una persona que vaya dibujando

la espina de pescado y las demás opinen y se

escriban dentro de la misma, las posibles causas

Ejemplo:

• Gráficos de Pareto, son gráficas en barras en

las que distintos tipos de problemas se ordenan

en el eje horizontal y se señala la frecuencia

acumulada en que aparecen, y por lo tanto sirven

para determinar las causas. Parte de la idea de

que en unos casos el 80% de los problemas

son ocasionados por el 20 % de los problemas

posibles.

5.8.- ¿Por qué fracasan los equipos?

• Falta de metas: sin unos objetivos claros no se

puede funcionar y se impone la confusión y la

descoordinación.

• Individualismo egoísta: el trabajo en equipo

(Factor) (Factor)

(Factor) (Factor)

CAUSASCAUSAS

CAUSAS CAUSAS

MANO DE OBRA MÁQUINA

MATERIALES MÉTODOS

Problema Central

Page 51: Manual gestión de organizaciones (C2)

51

implica una visión global e integrada y no centrada

sólo en uno mismo.

• El individualismo excesivo puede generar

desigualdades y ruptura del equipo.

• Falta de apoyo gerencial: los equipos se mueven

en estructuras con apoyo gerencial horizontal y

no vertical. Los responsables de la organización

deben estar convencidos.

• Falta de liderazgo: consolidar un equipo lleva

tiempo y hasta que se consigue es imprescindible

que exista un liderazgo fuerte para evitar conflictos

y para garantizar el cumplimiento de una línea de

actuación.

• Incomunicación: la ausencia de canales de

comunicación adecuados entre los miembros del

equipo y el coordinador provoca aislamiento,

individualismo y aumento de la rumorología.

• Falta de transparencia: si los miembros del equipo

desconocen aspectos importantes del proyecto

común puede surgir la falta de implicación y

desmotivación

En síntesis, se sugiere que los gerentes o líderes, citen

a su personal para que en conjunto piensen en nuevas

estrategias y nuevas formas de solucionar problemas,

impulsar y promover que en lugar de dominar de

modo absoluto diversas actividades, cada uno sirva

de puente entre las distintas áreas y enriquezcan el

trabajo de unos con la experiencia de otros.

El refrán que dice: “Dos cabezas piensan más que

una”, y este es uno de los condicionantes para que en

la actualidad, las organizaciones prefieran trabajar en

equipo.

El presente capítulo contiene los pasos para formalizar

y constituir legalmente, Sociedades Comerciales

o Empresa Unipersonales en el punto 6.1.6. y

Organizaciones o Asociaciones sin fines de Lucro en

el punto 6.2.

Page 52: Manual gestión de organizaciones (C2)

52

6.1.- Sociedades Comerciales o Empresas

Unipersonales

6.1.1.- ¿Qué es un comerciante?

En la legislación Boliviana se utiliza el término

“comerciante”, para toda persona o productor que se

dedicada a realizar cualquier actividad comercial, con

fines de lucro.

6.1.2.- ¿Quiénes pueden ser comerciantes?

El artículo 5 del Código de Comercio Boliviano,

establece que pueden ser comerciantes todas las

CAPÍTULO VIRequisitos Legales

Page 53: Manual gestión de organizaciones (C2)

53

personas naturales con capacidad para contratar

y también serán comerciantes aquellas personas

jurídicas constituidas en sociedades comerciales,

entre las que tenemos a las colectivas, en comandita

simple, en comandita por acciones, de responsabilidad

limitada y sociedades anónimas.

6.1.3.- ¿Qué se entiende por Comerciante Individual o

Empresa Unipersonal?

Se entiende por comerciante individual o empresa

unipersonal a la persona natural que ejerce el comercio

en forma individual y por cuenta propia, haciendo de

esta una actividad económica habitual.

6.1.4.- ¿Qué se entiende por Sociedad Comercial?

Por el contrato de sociedad comercial dos o más

personas se obligan a efectuar aportes para aplicarlos

al logro del fin común y repartirse entre sí los beneficios

o soportar las pérdidas.

6.1.4.1.- ¿Qué se entiende por Sociedad de

Responsabilidad Limitada - SRL?

La sociedad de responsabilidad limitada, es aquella

cuyo capital está integrado por cuotas de capital

no representadas por títulos negociables, cuyo giro

se efectúa bajo una razón social o denominación,

seguido del aditamento “Sociedad de Responsabilidad

Limitada”, o su abreviatura “S.R.L.”, o, la palabra

“Limitada” o la abreviatura “Ltda.”, en las que la

responsabilidad de los socios se limita a su aporte

societario.

6.1.4.2.- ¿Qué se entiende por Sociedad Anónima?

Se entiende por Sociedad Anónima, aquella sociedad

que se encuentra constituida por un capital representado

por acciones. La responsabilidad de los socios queda

limitada al monto de las acciones que hayan suscrito. La

sociedad anónima llevará una denominación referida

al objeto principal de su giro, seguida de las palabras

“sociedad anónima” o su abreviatura “S.A.”

Para poder constituir una S.A., se necesita por lo

menos tres accionistas, mientras que en las anteriores

solamente basta con dos socios que posean cuotas de

capital.

6.1.5.- ¿Cuáles son las obligaciones que debe cumplir

todo comerciante?

El artículo 25 del Código de Comercio Boliviano

establece que son obligaciones de todo comerciante:

a) Realizar todas las gestiones para estar formalmente

legalizado.

Page 54: Manual gestión de organizaciones (C2)

54

b) Inscribir en el Registro todos aquellos actos,

contratos y documentos de los cuáles la Ley exige

esa formalidad.

c) Comunicar a la autoridad competente, en su caso, la

cesación de pagos por las obligaciones contraídas,

en los plazos señalados por la ley.

d) Llevar la contabilidad de sus negocios en la forma

señalada por Ley.

e) Cumplir con las obligaciones tributarias de la

manera prescrita por Ley.

f) Conservar los libros, documentos y demás papeles

relacionados con sus negocios por el tiempo que

señala la Ley.

g) Abstenerse de ejecutar actos que signifiquen

competencia desleal;

h) Las demás señaladas por ley.

6.1.6.- ¿Qué requisitos deben tener las Sociedades

Comerciales o Empresa Unipersonales el comerciante

para ejercer legalmente su oficio?

A continuación los pasos a seguir para las Personas

Naturales:

Realizar Trámite de Homonimia (*)

Fund

empr

esa

En ca

so d

e rub

ro al

imen

ticio

tram

itar S

ENAS

AG

PERS

ONAS

NAT

URAL

ES

Empr

esar

io U

nipe

rson

al / C

omer

ciant

e Ind

ividu

al o

Prod

ucto

r

IDEA DE NEGOCIO

Fund

empr

esa

Ofici

na D

ptal.

de

M. d

e T.

Alca

ldía

Nota

ríapú

blica

Realizar Balance de Apertura (si el patrimonio es igual o

mayor a Bs. 27.736 no necesita Balance de Apertura)

Tramitar Matrícula de Comercio (adjuntar Balance

si es necesario)

TramitarNIT

Inscribir a la empresa en Ministerio de Trabajo

Inscribir a los trabajadoresa las AFP´s (BBVA, Futuro)

Tramitar Licencia de Funcionamiento

Inscribir a los trabajadores en una Caja de Seguridad Social

(CNS, Caja Petrolera , etc.)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Impu

esto

sNa

ciona

les

Page 55: Manual gestión de organizaciones (C2)

55

Para las Personas Jurídicas: Conceptos Generales:

a) Trámite de Homonimia

Trámite que debe realizar toda futura empresa y/o

empresario unipersonal, así como también futura

asociación y fundación, en busca de verificar si

el nombre escogido para su empresa o para la

Asociación sin fin de lucro o Fundación.

b) ¿Qué es el Registro de Comercio de Bolivia?

El Registro de Comercio de Bolivia es el instrumento

público oficial que otorga la Matrícula de Comercio,

es el órgano técnico, legal y administrativo de

la Fe Pública, con jurisdicción nacional que

otorga la personería jurídica a todo comerciante,

habilitándolo a éste a realizar el ejercicio legal del

comercio.

¿Se debe actualizar la Matrícula de Comercio?

Se debe actualizar la vigencia de la Matrícula en

forma anual, por un nuevo período o gestión y

modificar cualquier cambio relativo a la constitución

de la sociedad o empresa, consiguientes

modificaciones, u otra información operativa es

decir datos básicos como ser: Dirección, NIT,

Número de Licencia de Funcionamiento Municipal,

teléfono, casilla, fax, correo electrónico, etc. El

cliente debe cumplir previamente con los requisitos,

Realizar Trámite de Homonimia (*)

Fund

empr

esa

En ca

so d

e rub

ro al

imen

ticio

tram

itar S

ENAS

AG

PERS

ONAS

JURÍ

DICA

S (S

ocied

ades

o E

mpr

esas

Mer

cant

iles S

.A. y

S.R

.L co

n Fi

nes d

e Luc

ro)

IDEA DE NEGOCIO

Perió

dico

Nacio

nal

Fund

empr

esa

Ofici

na D

ptal.

de

M. d

e T.

Alca

ldía

Nota

ríapú

blica

Realizar Balance de Apertura (debe contar con sello de

Colegio de Auditores)

Publicar Testimonio de Constitución de Sociedad,

en caso de SRL. y SA.

TramitarNIT

Inscribir a la empresa en Ministerio de Trabajo

Inscribir a los trabajadoresa las AFP´s (BBVA, Futuro)

Tramitar Licencia de Funcionamiento

Inscribir a los trabajadores en una Caja de Seguridad Social

(CNS, Caja Petrolera , etc.)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Impu

esto

sNa

ciona

les

Page 56: Manual gestión de organizaciones (C2)

56

procedimiento, y arancel establecido para cada

trámite.

6.1.7.- Qué beneficios tiene el comerciante al estar

Formalizado?

a) Se convierte en un empresario responsable con sus

clientes, trabajadores, familia y país;

b) Le permite acceder a créditos en el sistema

financiero formal;

c) Participar en concursos públicos para ser proveedor

de bienes o servicios al Estado;

d) Puede diseñar, fabricar y comercializar sus propios

productos (marca registrada, patentes, diseños

industriales).

e) Le abre las puertas al tratado de libre comercio

(TLC) permitiéndole exportar tus productos;

f) Puede participar de programas de apoyo a las

empresas;

g) Le permite tener más clientes y vender más;

h) La Matrícula de Comercio proyecta una imagen

positiva, basada en la seriedad, confiabilidad y

responsabilidad;

i) Las personas naturales o jurídicas obtienen la

calidad de comerciantes con el reconocimiento de

su capacidad para ejercer el comercio;

j) El Registro de Comercio otorga la Matrícula de

Comercio y se obtiene personalidad jurídica

o la condición de sujetos con capacidad para

adquirir derechos, disponer de ellos y obligarse,

sin necesidad de otro requisito, sino la simple

inscripción;

k) Publicidad porque al inscribir cualquier documento

comercial ante el Registro de Comercio, surte

efectos contra terceros;

l) Ante la necesidad de probar en derecho actos de

comercio, la acreditación de un certificado del

Registro de Comercio hace plena prueba de que se

encuentra legalmente funcionando;

m) El solo hecho de que la empresa se encuentre

registrada en el Registro de Comercio, ninguna

otra empresa a nivel nacional dentro del mismo

rubro, podrá llamarse igual que la que se encuentra

ya inscrita, es decir cuida la razón social o

denominación del emprendimiento;

n) Cuida todos los documentos inscritos (Escritura

de Constitución, Estatutos, Memoria Anual,

Resoluciones Judiciales, Contratos, Documentos,

etc.).

6.2.- Asociaciones civiles sin fines de Lucro

6.2.1.- ¿Qué es una Asociación Civil sin fines de lucro?

Una asociación civil es una persona jurídica privada,

constituida por un conjunto de personas físicas

llamadas (socios) que, con la debida autorización del

Page 57: Manual gestión de organizaciones (C2)

57

Estado, se unen para realizar actividades que tienden

al bien común. La característica que las distingue es que

no persiguen una ganancia comercial o económica;

por ello es común que también se las denomine como

“Entidades civiles sin fines de lucro”.

Ejemplo:

CAINCO, no es más que una persona jurídica de

derecho privado que aglutina a los empresarios de

Santa Cruz, para que los represente ya sea a nivel

nacional como internacional y defienda al sector

empresarial en su conjunto.

6.2.2.- ¿Qué es una Fundación?

Una fundación es un tipo de persona jurídica que se

caracteriza por ser una organización sin ánimo, que

tiene por objetivo principal la realización de actos de

beneficencia o de recaudación de dinero para fines ya

sean de investigación, científicos, artísticos, que tengan

como meta ayudar a la colectividad de una región.

Al final el bien pasará a manos de otro con el mismo

rubro. Si bien la finalidad de la fundación debe ser sin

ánimo de lucro, ello no impide que la persona jurídica

se dedique al comercio y a actividades lucrativas que

enriquezcan su patrimonio para un mejor cumplimiento

del fin último.

Ejemplo:

FUNDARE, que es una fundación dedicada a crear

políticas de reciclaje en Bolivia.

FUNDASOL, que es una Fundación de Bomberos

voluntarios que tiene como fin el de captar recursos

para poder ayudar de manera gratuita a cualquier

ciudadano en caso de incendio.

6.2.2.1.- ¿Cuál es la Diferencias entre Asociación y

Fundación?

La fundación tiene como objeto principal fines

benéficos, de investigación, mientras que la Asociación

tiene fines de representación de un determinado sector.

6.2.3.- ¿Por qué es importante estar Legalizado

Formalmente y Obtener Personería Jurídica?

Ahora bien, cuando esa agrupación establece por

escrito ciertas reglas de funcionamiento, distribuye roles

y responsabilidades, especifica las tareas a las que se

van a dedicar y solicita ante un organismo del Estado

(Inspección General de Justicia) su reconocimiento

como entidad jurídica (personería jurídica), esa simple

asociación pasa a convertirse en una verdadera

Asociación Civil.

a) Es necesaria para cualquier movimiento de dinero

de la organización (recibir subsidios, celebrar

Page 58: Manual gestión de organizaciones (C2)

58

convenios con otras instituciones, etc.);

b) Es un documento de credibilidad para presentar

ante otro organismo;

c) La necesidad o no de gestionarla estará dada por

las actividades que realice. Pasa de ser Ilegal a ser

Legal, ya no está en la clandestinidad;

d) Comienza a tener voz y voto en temas relevantes

como beneficios sociales y políticos;

e) Contar con personería jurídica proyecta una imagen

positiva basada en la seriedad, confiabilidad y

responsabilidad.

6.2.4.- ¿Qué requisitos Legales deben tener las

Asociaciones Civiles sin Fines de Lucro para Ejercer

Legalmente su Oficio?

A continuación los pasos a seguir:

ASOC

IACI

ONES

O F

UNDA

CION

ES C

IVIL

ES

(S

in F

ines

de L

ucro

)

PASOS PARA LA FORMALIZACION

Pref

ectu

raOf

icina

Dpt

al.

de M

. de T

.No

taría

públ

ica Protocolizar Acta de Fundacióny Estatutos de Asociación y/o

Fundación (con firma del abogado)

Realizar Balance de Apertura (debe contar con sello de

Colegio de Auditores)

Tramitar Personalidad Jurídica (Resolución prefectural de

personalidad juridica)

TramitarNIT

Inscribir a la Asociación o Fundación en Ministerio de Trabajo

Inscribir a los trabajadoresa las AFP´s (BBVA, Futuro)

Inscribir a los trabajadores en una Caja de Seguridad Social

(CNS, Caja Petrolera , etc.)

1

2

3

4

5

6

7

Impu

esto

sNa

ciona

les

Page 59: Manual gestión de organizaciones (C2)

59

Conceptos Generales

a) ¿Qué es el Estatuto?

El Estatuto es el principal instrumento legal de la

Asociación; es el contrato social que rige la vida de

la institución y todos sus asociados están obligados a

observarlo y a cumplirlo. En él se fijan los propósitos

de la entidad, las reglas de funcionamiento de sus

órganos internos, y los derechos y obligaciones de los

socios y de los directivos.

Para elaborar el proyecto de estatuto, podemos tomar

como guía el siguiente modelo:

i) Denominación de la entidad: Es decir el nombre que

tendrá la institución y por la cual se la va a conocer

(por ejemplo Liga de Vecinos de Villa Pañuelito;

Amigos de la Plaza “El arbolito”; Biblioteca Popular

“El Libraco”, Cooperadora Escolar de la Escuela

Nº...; etc.). Por último, al nombre elegido debe

anteponérsele la expresión “Asociación Civil” (por

ejemplo: “Asociación Civil, Liga de Vecinos de Villa

Pañuelito”).

ii) Objetivos y propósitos: Como ya hemos dicho,

el fin último de todas las asociaciones civiles es

trabajar para el bien común. Sin perder de vista

esa finalidad ideal, el estatuto de debe fijar con

precisión el objeto al que se va a dedicar, sin

perjuicio de describir, con amplitud y con criterio

abarcativo, las tareas que se van a desplegar en

función del objeto.

iii) Los asociados: Se deben decidir las distintas

categorías de socios que tendrá la entidad,

especificando los requisitos, derechos y

obligaciones, que se exigen para pertenecer a

cada categoría. En tal sentido, es común establecer

una categoría de socios activos o plenos (que son

aquellos que tienen voz y voto y, por ende, pueden

elegir y ser elegidos), diferenciándolo de otra

categoría, los socios adherentes (que son los que

tienen voz pero no voto), es posible establecer la

categoría de socios vitalicios, que habitualmente se

utiliza como reconocimiento a aquellos socios que

alcanzan una determinada antigüedad, durante un

lapso ininterrumpido de tiempo, para eximirlos del

pago de la cuota social, o de ciertos aranceles, o

reducirles su monto; los socios honorarios, son una

categoría honorífica, normalmente utilizada para

agradecer o distinguir a aquellos socios que hayan

prestados importantes servicios a la asociación o

que se destaquen por ciertas cualidades personales.

Por último, podemos incorporar la categoría de

socios benefactores, que serán aquellos que hayan

aportado, por su propia voluntad, una determinada

contribución anual extraordinaria. Aclaremos,

que no es indispensable que la nueva asociación

contemple todas las categorías mencionadas

Page 60: Manual gestión de organizaciones (C2)

60

sino que ello dependerá de las características de

la entidad y, en definitiva, de lo que decidan los

socios fundadores.

iv) El domicilio: En el estatuto no es necesario

especificar la dirección donde va a funcionar la

sede social, sino que la mención al domicilio tiene

que ver con la jurisdicción territorial en la que va a

funcionar la entidad (por ej. Con la denominación

de Liga de Vecinos de Villa Pañuelito, asociación

civil, se constituye el día 23 del mes de mayo de

2009, una entidad sin fines de lucro, con domicilio

legal en la Ciudad de Santa Cruz).

v) Los órganos sociales: Las asociaciones civiles

tienen dos órganos internos: 1) La Comisión o Junta

Directiva; 2) La Asamblea de socios; La Comisión

Directiva (C.D.) tendrá a su cargo la administración

de la institución, y sus miembros son elegidos por

la Asamblea. Debe estar compuesta, como mínimo,

por cinco miembros titulares y dos suplentes: un

Presidente, un Secretario, un Tesorero, dos vocales

titulares y dos vocales suplentes. Pero nada impide

que haya otros cargos.

La Asamblea es el órgano soberano de la entidad y

está conformada por todos los socios con voz y voto,

aunque es dable admitir la participación de todos

aquellos que, según el estatuto, tengan solo derecho

a voz. Es necesario fijar al menos una Asamblea

Anual Ordinaria, en donde se tratará y aprobará el

balance anual, la memoria y el inventario, y otros

temas que hagan al funcionamiento global de la

entidad.

Al mismo tiempo debe contemplarse la forma de

convocar a Asambleas Extraordinarias, para que

los socios decidan los grandes temas o lineamientos

de la entidad, o bien temas puntuales que resulten

importantes para la vida interna de la asociación.

vi) Patrimonio: Toda sociedad civil debe contar con un

patrimonio inicial.

vii) Otros temas a considerar: Al momento de proyectar

el estatuto es importante no olvidarnos de:

a) establecer un régimen disciplinario para los

asociados,

b) establecer con claridad el sistema de elección e

autoridades;

c) fijar una fecha para el cierre del ejercicio

contable;

d) prever la forma de liquidación y disolución de

la entidad.

b) ¿Qué es el NIT?

Es el número de identificación tributaria que debe tener

todo contribuyente, es decir toda persona jurídica o

natural, ya sea pública o privada, con fin o sin fin

de lucro, que realiza cualquier actividad, ya sea de

comercialización de productos de cualquier índole,

así como aquellos que prestan servicios profesionales.

Toda persona que tiene NIT, al vender un producto o

Page 61: Manual gestión de organizaciones (C2)

61

prestar sus servicios debe otorgar factura.

c) ¿Que son las AFP’s?

Las AFP´s (FUTURO y BBVA) son las dos Administradoras

de Fondos de Pensiones (AFP), y son sociedades

anónimas de objeto social único, encargadas de

la administración y representación de los fondos de

pensiones.

Las AFP´s tienen una doble función:

• Pagar pensiones de vejez, invalidez y muerte y los

beneficios de la Capitalización.

• Recaudar los ahorros e invertirlos de manera

eficiente, a través del mercado abierto.

Toda persona natural que tenga una relación laboral

con una entidad cualquiera, aportará de manera

obligatoria un porcentaje de su salario a dichos fondos

de pensiones.

d) ¿Qué es la Licencia de Funcionamiento?

La licencia de funcionamiento es un permiso que

debe sacar toda empresa y/o comerciante individual

que persiga fin de lucro y se dediquen a cualquier

actividad económica, industrial, así como también al

expendio de alimentos, bebidas alcohólicas y juegos

electrónicos y juegos en red.

6.2.5.- ¿Cómo se constituye una Asociación civil sin

fines de lucro?

Como primer paso, es importante que los futuros

asociados se reúnan o designen representantes

para que se encarguen principalmente, de pensar y

elaborar el proyecto de Estatuto, de fijar una fecha y

un lugar para realizar la Asamblea Constitutiva y de

llevarla adelante convocando a todos los potenciales

miembros que quieran integrar la asociación a crearse.

Las Fundaciones tienen por objetivo afectar bienes, por

la voluntad de una o más personas, a un fin especial

no lucrativo.

6.2.6.- ¿Dónde se inscribe a la Asociación?

Tanto las asociaciones civiles como las fundaciones se

inscriben en la Prefectura del departamento donde va

a residir la Asociación o Fundación.

Una vez estén redactados los Estatutos de la Asociación

o de la Fundación, se debe llevar adelante la Asamblea

Constitutiva, que es el acto de nacimiento (fundacional)

de la entidad. En la fecha, hora y lugar preestablecidos,

se dará comienzo a la reunión invitando a todos los

asistentes -que serán los socios fundadores- a elegir

a un presidente provisional, que será auxiliado por

Page 62: Manual gestión de organizaciones (C2)

62

uno o dos secretarios -también provisorios- al solo

efecto de conducir la asamblea y cumplimentar el acto

constitutivo. Es importante tener un Libro de Actas (de

esos de tapa dura, hojas medidas “oficio”, rayadas y

numeradas, que se adquieren en cualquier librería).

El acta constitutiva debe confeccionarse siguiendo las

siguientes pautas:

a) Lugar y fecha cierta de constitución ;

b) Nómina completa de los miembros presentes, que

serán los socios fundadores;

c) La decisión de constituir una asociación civil o la

fundación con la denominación propuesta;

d) La discusión y aprobación del estatuto, cuyo

texto puede formar parte del cuerpo del acta o

transcribirse por separado a continuación de la

misma;

e) La elección de las autoridades y su resultado, de

conformidad con las estipulaciones previstas para

cada órgano en el estatuto aprobado;

f) La decisión de solicitar la autorización para funcionar

como persona jurídica, dejando constancia de la o

las personas que exprésamente se autorizan para

gestionar los trámites pertinentes ante la Prefectura

delegándoles facultades suficientes para aceptar

los cambios, correcciones o consejos que formule

el Organismo estatal al momento de analizar la

documentación presentada;

g) La firma al pie de todos los asistentes.

6.2.7.- Recomendaciones

• Una vez la Prefectura haya emitido la resolución

Prefectoral otorgando la personería jurídica para

la asociación o en su caso para la fundación, éstas

ya pueden empezar a funcionar, puesto que ya se

encuentran legalmente establecidas.

• En la búsqueda continua de impulsar tanto la

formalización de las empresas como de las

asociaciones civiles sin fines de lucro y fundaciones,

así de cómo brindar colaboración en los pasos

que deben seguir estas personas colectivas para

su formalización, se sugiere que todo estatuto de

cualquier Asociación sin fin de lucro y/o Fundación,

es primordial que cuente con dichas cláusulas:

Artículo: Naturaleza.- La FUNDACIÓN (o en su caso

la ASOCIACIÓN) se constituye en una persona jurídica

de derecho privado, sin fines de lucro y por lo tanto

está exenta del pago del IUE de acuerdo al artículo

49 inciso b) de la Ley 843, modificado por el artículo

2 de la Ley 2493. Es autónoma e independiente de los

asociados que la conforman y no desarrolla actividades

religiosas ni políticas partidistas.

Page 63: Manual gestión de organizaciones (C2)

63

Artículo: Destino del Patrimonio.- Al ser esta Asociación

(o en su caso FUNDACION) una entidad sin fines de

lucro; todos sus ingresos y patrimonio en general,

serán destinados para el cumplimiento de su objeto y

no podrán distribuirse entre sus asociados, sus ingresos

ni superávit. En caso de disolución su patrimonio no

beneficiará directa o indirectamente a ninguno de sus

asociados.

Es necesario recalcar que estas cláusulas son

indispensables en todo estatuto de personas colectivas

sin fines de lucro, puesto que la ley conmina a que todo

estatuto de dichas personas indique su NATURALEZA

y EL DESTINO DE SU PRATRIMONIO, para que así el

ordenamiento jurídico boliviano las trate como tal.

Page 64: Manual gestión de organizaciones (C2)

64

Metodología

Conjunto de métodos que se siguen en una

investigación científica o en una exposición doctrinal.

Planificación

Plan general, metódicamente organizado y

frecuentemente de gran amplitud, para obtener un

objetivo determinado, tal como el desarrollo armónico

de una ciudad, el desarrollo económico, la investigación

científica, el funcionamiento de una industria, etc.

Organización

Conjunto de personas e instalaciones con una

disposición de responsabilidades, autoridades y

relaciones, puede ser una Empresa, Fundación u

Asociación.

Estrategia

La estrategia es un conjunto de acciones para llegar a

alcanzar un objetivo, es poner ojos cabeza y corazón

en el mismo punto de mira y llegar a alcanzar la meta

deseada.

Eficacia

Capacidad de lograr el efecto que se desea o se

espera, hacer lo que es debido.

GLOSARIO

Eficiencia

Capacidad de disponer de alguien o de algo para

conseguir un efecto determinado. Aplicar los recursos

correctamente.

Mejora Continua

Indica la mejora de un Sistema de Gestión de Calidad,

donde encuentre oportunidad, exista justificación y se

cuente con los recursos necesarios para dicha mejora.

Analogía

Relación de semejanza entre cosas distintas. Método o

Razonamiento basado en la interpretación de atributos

semejantes en seres o cosas diferentes para entender

algo.

Causa - Efecto

Análisis de diferentes factores o las causas que originan

un problema. Entendimiento de que un resultado

produce otro resultado.

Mapa Estratégico

Describe la historia de la estrategia y muestra cómo se

vinculan las 4 perspectivas del BSC.

Tabla Balanceada

Objetivos, medidas, metas, iniciativas para comunicar

Page 65: Manual gestión de organizaciones (C2)

65

y enfocar.

Mapa de Iniciativas

Actividades o planes de acción enfocados a la

estrategia para llevar a cabo un objetivo.

Perspectiva

Punto de vista desde el cual se considera o se analiza

un asunto.

Metas

Fin a que se dirigen las acciones o deseos de alguien.

Objetivo a alcanzar que puede estar categorizadas

por colores y así mismo para representar una especie

de alerta del estado.

Homonímia

Dicho de dos o más personas o cosas: Que llevan un

mismo nombre

Aporte

Contribución, participación, ayuda.

Aditamento

Concepto de añadir a una frase o párrafo.

Denominación.

Accionista

Dueño de una o varias acciones en una compañía

comercial, industrial o de otra índole.

Acción

Cada una de las alicuótas en que se divide el capital

de una sociedad.

Promotor

Individuo que promueve algo, haciendo las diligencias

conducentes para su logro personal o profesional.

Retroalimentación

Proceso de compartir observaciones, preocupaciones

y sugerencias con la intención de recabar información,

a nivel individual o colectivo, para mejorar o modificar

diversos aspectos. También denominado feedback.

Factibilidad

Disponibilidad de los recursos para llevar a cabo un

objetivo.

Validar

Acción de realizar prueba piloto, para ver si lo que se

ofrece o promociona es igual al producto terminado.

Logotipo

Distintivo formado por letras, abreviaturas, etc.,

peculiar de una empresa, conmemoración, marca o

producto.

Page 66: Manual gestión de organizaciones (C2)

66

Broshure

Obra impresa, no periódica, de reducido número de

hojas para publicación.

Benchmarking

Acción de seguir los ejemplos de casos de éxito de otras

empresas u Organizaciones para poder adaptarlos a

las mismas.

Introvertido

De introversión. Acción y efecto de penetrar dentro de

sí mismo, abstrayéndose.

Multidisciplinario

Adjetivo que abarca o afecta a varias disciplinas.

Clústeres

En término industrial, concentración de empresas

relacionadas entre sí, en una zona geográfica

relativamente definida, de modo de conformar en sí

misma un polo productivo especializado con ventajas

competitivas.

Lobbying

De lobby. Acción de grupo de personas influyentes,

organizado para presionar en favor de determinados

intereses.

Page 67: Manual gestión de organizaciones (C2)

67

BIBLIOGRAFÍA

1. Principios básicos para la implementación de instrumentos municipales de Desarrollo Económico Local, junio 2005

2. Conceptos y herramientas de Desarrollo Economico Local, INWENT 2006

3. Cómo generar Desarrollo Local y Regional: Experiencias y expectativas Europa-Latinoamérica, marzo 2007

4. Guía para el desarrollo económico local. Conceptos y herramientas, proyecto fomento a la microempresa FOSIS/GTZ/GFA, Chile 2002.

5. NILS-GÖRAN OLVE MAGNUS, WETTER JAN ROY: Implantando y gestionando el cuadro de mando integral (performance drivers).

6. ROBERT KAPLAN, DAVID NORTON: Cuadro de mando integral (The Balanced Scorecard)

7. ROBERT KAPLAN, DAVID NORTON: Cómo utilizar el cuadro de mando integral para implantar y gestionar la estrategia.

8. ANTONIO A., BALLVÉ: Tablero de Control

9. LFONSO LÓPEZ, VIÑEGLA: El cuadro de mando y los sistemas de información para la gestión empresarial. Posibilidad de tratamiento hipermedia

10. LEONARD L, BERRY: Un Buen servicio ya no basta

11. LUIS, BENEYTEZ: Que puedo hacer para captar clientes

12. LUIS ALBERTO, VASQUEZ.: La Importancia de las Capacitaciones

13. Sistemas de Gestión de Integrados ISO 9001, 14001 y OSHAS 1800, Marzo 2008

14. Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz: Información General

15. Paginas Internet consultadas:

http://www.balancedscorecard.org

http://www.bscol.com

http://enap.uquebec.ca/tbord

http://www.geocities.com/WallStreet/Floor/9269/index.html

http://cuadrodemando.unizar.es

http://books.google.com/

www.tododiccionarios.com/drae.html.

www.google.com/.

www.es.wikipedia.org/wiki/BSC

www.ares.unimet.edu.ve/postgrado/telecomunicaciones/

sesione20/herramientas.pdf

www.monografias.com

www./spain/empresas/temas/trabajo_equipo.mspx

www.gestiopolis.com

www.Blog/emprendedor.info

www.Emprendedoresnews.com

www.fundempresa.org.bo

Page 68: Manual gestión de organizaciones (C2)

68

Page 69: Manual gestión de organizaciones (C2)

69