882
MANUAL SOBRE PRESUPUESTACION, , , EJECUCION Y CONTROL DEL GASTO PUBLICO N , PARA ESPANA E HISPANOAMERICA Instituto de Estudios Fiscales G Cooperación Española

MANUAL SOBRE PRESUPUESTACION, EJECUCION Y CONTROL DEL

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

MANUAL PARA ESPANA E HISPANOAMERICA
PARA ESPAÑA E HISPANOAMÉRICA
Madrid, 2019
© Agencia Es pañola d e Cooperación Internacional para el Desarrollo © Instituto de Estudios Fiscales
Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier
medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el
permiso previo y por escrito del editor.
Las opiniones expresadas pueden no coincidir con las del Instituto de Estudios Fiscales.
Esta publicación ha siso posible gracias a la Agencia Española de Cooperación Internacional
para el Desarrollo (AECID). El contenido de la misma no refleja necesariamente la postura
de la AECID.
www.aecid.es www.ief.es
Catálogo de publicaciones de la A dministración General del Estado: http://publicacionesoficiales.boe.es
Editan:
Instituto de Estudios Fiscales N.I.P.O.: 188-19-028-7 Avda. Cardenal Herrera O ria, 378 C.P. 28035 Madrid (España) Tel.: 91 339 89 02 www.ief.es
PRÓLOGO, por Alain Cuenca García y Carmen Castiella Ruiz de Velasco
AGRADECIMIENTOS, por Cristina Ibáñez de Aldecoa Quintana
ARGENTINA, por Santiago Jorge Fernández, Ana Clara Rebuffi Vasino, María del Carmen
Suárez y Paula Gabriela Tobes
Tema 1. PRESUPUESTACIÓN
1. Concepto, contenido y principios 1.1. Concepto 1.2. Contenido 1.3. Principios
1.3.1. Legalidad 1.3.2. Anualidad 1.3.3. Proporcionalidad, equidad, solidaridad e igualdad 1.3.4. Universalidad 1.3.5. No afectación 1.3.6. Exclusividad 1.3.7. Unidad 1.3.8. Veracidad 1.3.9. Especificación 1.3.10. Continuidad 1.3.11. Flexibilidad 1.3.12. Equilibrio
2. Marco fiscal 2.1. Marco fiscal: presupuesto plurianual 2.2. Reglas fiscales
2.2.1. Equilibrio estructural 2.2.2. Deuda pública 2.2.3. Regla de gasto
3. Ámbito institucional 4. Ciclo presupuestario
4.1. Formulación 4.1.1. Preparación 4.1.2. Elaboración
4.2. Aprobación 4.2.1. Tratamiento en la Cámara de Diputados 4.2.2. Tratamiento en la Cámara de Senadores 4.2.3. Promulgación o veto del Ejecutivo
5. Estructuras presupuestarias 5.1. Clasificaciones de los recursos
5.1.1. Por rubros 5.1.2. Económica de los recursos
5.2. Clasificaciones de los gastos
3
5.2.1. Por ubicación geográfica 5.2.2. Por objeto del gasto 5.2.3. Económica del gasto 5.2.4. Por finalidades y funciones 5.2.5. Por categoría programática 5.2.6. Por fuente de financiamiento
5.3. Clasificaciones válidas para recursos y gastos 5.3.1. Institucional 5.3.2. Por tipo de moneda
6. Modificaciones presupuestarias 6.1. Tipos de modificaciones presupuestarias
Bibliografía
Tema 2. EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO 1. El procedimiento ordinario de gestión de los gastos
1.1. Introducción 1.2. Sistemas integrantes en la ejecución de las operaciones 1.3. Momento del gasto 1.4. Gestión del gasto 1.5. Excepciones al principio de anualidad
1.5.1. Situaciones al cierre del ejercicio 1.5.2. Compromisos de ejercicios futuros
2. El procedimiento de pago de las obligaciones públicas 2.1. El Subsistema de Conciliación Bancaria 2.2. La Cuenta Única del Tesoro
2.2.1. Objetivo 2.2.2. Concepto 2.2.3. Procedimiento de la Cuenta Única: recaudación y pagos
3. Procedimientos especiales de la ejecución de los gastos públicos 3.1. Fondos rotatorios y cajas chicas
4. La gestión del presupuesto de ingresos 4.1. Momento de ingresos 4.2. Gestión de ingresos
5. Programación financiera y calendarización de pagos 5.1. Objetivos 5.2. Metodología general 5.3. Ejemplo de integración de procesos aplicados a la ejecución de gastos y pagos
6. Sistema de contabilidad gubernamental 6.1. Definición, objeto y características 6.2. Aspectos de la integración 6.3. Normas contables 6.4. Salidas de información
Bibliografía y normativa Anexo I. Ejecución presupuestaria de la Administración Nacional de la República Argentina
Tema 3. CONTROL PÚBLICO 1. El Control Público
1.1. Concepto 1.2. Clasificación
2. Control Parlamentario 2.1. Concepto y fundamento 2.2. Características
2.2.1. Influencia del sistema de partidos 2.3. Efectos 2.4. Mecanismos de control 2.5. El control de la Hacienda Pública
2.5.1. Control preventivo 2.5.2. Control ulterior 2.5.3. Control concomitante
3. La Auditoría General de la Nación 3.1. Fundamento constitucional 3.2. Independencia 3.3. Conformación 3.4. Universo de control 3.5. Competencias 3.6. Publicidad de sus informes 3.7. Acceso a la información 3.8. Competencias en materia de responsabilidad
4. Control interno 4.1. Marco normativo 4.2. Modelo de control 4.3. Conformación del sistema de control interno
4.3.1. Sindicatura General de la Nación 4.3.1.1. Composición 4.3.1.2. Funciones 4.3.1.3. Deber de informar
4.3.2. Sistema de control interno de cada autoridad superior jurisdiccional 4.3.3. Unidades de auditoría interna
4.3.3.1. Composición 4.3.3.2. Informes de auditoría
4.4. Nuevas herramientas de control 4.4.1. Programa de regularización del ambiente de control interno 4.4.2. Red Federal de Control Público
5. Responsabilidad del funcionario público 5.1. Concepto y tipología
5.1.1. La responsabilidad administrativa patrimonial 5.1.1.1. El nuevo sistema de responsabilidades
6. Transparencia 6.1. Concepto. Transparencia activa y transparencia pasiva 6.2. Transparencia presupuestaria 6.3. Derecho de acceso a la información pública
Bibliografía
Tema 1. PRESUPUESTACIÓN 1. Concepto, Contenido y Principios
1.1. Concepto
3. Ámbito Institucional 4. Ciclo p resupuestario
4.1. Formulación del presupuesto anual 4.2. Presentación y aprobación del presupuesto general de la Nación
5. Estructuras presupuestarias. 5.1. Clasificador del gasto 5.2. Clasificador de recursos
6. Modificaciones presupuestarias 6.1. Tipos de modificaciones presupuestarias 6.2. Competencias para la aprobación de las modificaciones
Bibliografía, normativa y siglas
Tema 2. LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA 1. El procedimiento ordinario de ejecución del presupuesto
1.1. Introducción 1.2. Estructura normativa y técnica 1.3. Ciclo presupuestario en la ejecución del presupuesto
2. Ejecución del presupuesto de ingresos 2.1. La recaudación 2.2. La administración de recursos 2.3. Operaciones financieras 2.4. Planificación y administración de la deuda pública
3. Ejecución del presupuesto de gastos 3.1. La programación financiera y calendarización de pagos 3.2. Procedimiento de pago de las obligaciones
4. La contabilidad pública 5. Normas internacionales de contabilidad Normativa
Tema 3. EL CONTROL Y RESPONSABILIDAD PÚBLICA 1. Concepto y tipos de control
1.1. Concepto 1.2. Tipos de control 1.3. Sistema de control gubernamental
2. El control parlamentario 3. El control externo 4. El control interno 5. La responsabilidad de los gestores públicos
5.1. Responsabilidad administrativa 5.2. Responsabilidad ejecutiva 5.3. Responsabilidad civil 5.4. Responsabilidad penal
6. Transparencia y rendición de cuentas Bibliografía y normativa
6
Tema 1. PRESUPUESTACIÓN 1. Concepto, contenido y Principios
1.1. Concepto 1.2. Contenido 1.3. Principios
2. Marco fiscal 2.1. Marco presupuestario 2.2. Reglas fiscales 2.3. Responsabilidad fiscal
3. Ámbito institucional 4. Ciclo presupuestario
4.1. Formulación 4.2. Discusión y aprobación 4.3. Ejecución 4.4. Evaluación
5. Estructuras presupuestarias 5.1. Clasificación de gastos
5.1.1. Clasificación institucional 5.1.2. Clasificación por objeto o naturaleza 5.1.3. Clasificación económica 5.1.4. Clasificación por iniciativas de inversión
5.2. Clasificación de ingresos 5.2.1. Clasificación institucional 5.2.2. Clasificación por objeto o naturaleza 5.2.3. Clasificación económica 5.2.4. Clasificación por iniciativas de inversión
6. Modificaciones presupuestarias 6.1. Tipos 6.2. Competencias
Normativa básica
Tema 2. EJECUCIÓN DE GASTOS E INGRESOS 1. El procedimiento ordinario de gestión de los gastos
1.1. Introducción 1.2. Ingresos presupuestarios 1.3. Gastos presupuestarios 1.4. Documentación de respaldo
2. El procedimiento de pago de las obligaciones públicas 3. Procedimiento específico de ejecución de los gastos públicos
3.1. Gastos producidos por desastres 3.2. Rendiciones de fondos entregados a terceros 3.3. Rendiciones de gastos efectuados en el extranjero 3.4. Fondos globales y rendiciones gestión de activos y pasivos del sector público 3.5. Gestión de activos y pasivos del sector público
4. La gestión del presupuesto de ingresos 4.1. Aporte fiscal libre 4.2. Programa de caja
7
4.3. Giro de fondos 4.4. Montos aplicados con cargo a fondos por rendir
5. La contabilidad pública. Normativa básica
COLOMBIA, por Carlos Augusto Cabrera Saavedra y Olga Yaneth Aragón
Tema 1. PRESUPUESTACIÓN 1. Concepto, contenido y principios
1.1. Concepto 1.2. Contenido 1.3. Principios
2. Marco fiscal 2.1. Marco fiscal de mediano plazo. 2.2. Marco de gastos de mediano plazo 2.3. Reglas fiscales 2.4. Plan de recursos del sistema general de regalías 2.5. Banco de programas y proyectos del sistema general de regalías
3. Ámbito institucional 4. Ciclo presupuestario
4.1. Preparación o elaboración del presupuesto general 4.1.1. Elaboración del Anteproyecto de Presupuesto 4.1.2. Elaboración del presupuesto
4.2. Presentación y aprobación del presupuesto general 4.3. Ejecución del presupuesto general 4.4. Elaboración del presupuesto de regalías 4.5. Presentación y aprobación del presupuesto de regalías 4.6. Ejecución del presupuesto de regalías
5. Estructuras presupuestarias 5.1. Clasificación de los gastos del presupuesto general 5.2. Clasificación de los ingresos y rentas del presupuesto general 5.3. Clasificación de los gastos del presupuesto de regalías 5.4. Clasificación de los ingresos del presupuesto de regalías
6. Modificaciones presupuestarias 6.1. Tipos de modificaciones Bibliografía
Tema 2. EJECUCIÓN DE GASTOS E INGRESOS 1. El procedimiento ordinario de gestión de los gastos
1.1. Introducción 1.2. Gasto presupuestario y principios que lo rigen 1.3. Procedimiento
1.3.1. Apropiación 1.3.2. Disponibilidad presupuestal 1.3.3. Ordenación del gasto y trámite contractual 1.3.4. Registro del compromiso presupuestal 1.3.5. Cumplimiento de las obligaciones 1.3.6. Registro de la obligación y ordenación del pago
1.4. Excepciones al principio de la anualidad
8
1.4.1. Reservas presupuestales y cuentas por pagar 1.4.2. Vigencias futuras
2. El procedimiento de pago de las obligaciones públicas 2.1. Cuenta única nacional (CUN) y pago efectivo
3. Procedimientos especiales de ejecución de los gastos públicos 3.1. Caja menor 3.2. Anticipos, pagos anticipados y avances
4. La gestión del presupuesto de ingresos 5. Programación financiera y calendarización de pagos
5.1. Plan anual mensualizado de caja (PAC) 6. La contabilidad pública
6.1. Contabilidad presupuestal 6.2. Contabilidad financiera patrimonial 6.3. Convergencia a normas internacionales
Bibliografía, normativa y siglas
1.1. Definición del control 1.2. Tipos de control
1.2.1. Control parlamentario (control político) 1.2.2. Control externo 1.2.3. Organismos de control externo en Colombia
1.2.3.1. El Ministerio Público 1.2.3.2. Procaduría General de la Nación 1.2.3.3. La Personería 1.2.3.4. Defensoría del pueblo en Colombia 1.2.3.5. Contraloría General de la República – CGR
2. Control fiscal. 2.1. Marco conceptual para la vigilancia y control fiscal de las regalías
3. Informes constitucionales 3.1. Informe del control interno fiscal de las entidades u organismos del Estado 3.2. Informe sobre la Deuda Pública del Estado 3.3. Informe de auditoría al Balance General de la Hacienda Pública 3.4. Informe sobre la Cuenta General del Presupuesto y el Tesoro 3.5. Informe sobre la situación de las finanzas del Estado 3.6. Informe de las finanzas del Estado – resultado fiscal del sistema nacional de regalías 3.7. Informe sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente
3.7.1. Auditoría General de la República 3.8. Control interno
3.8.1. Estructura del modelo estándar de control interno MECI 4. La responsabilidad de los gestores públicos
4.1. Responsabilidad fiscal 4.2. Responsabilidad disciplinaria 4.3. Responsabilidad administrativa 4.4. Responsabilidad penal 4.5. Responsabilidad civil
5. Transparencia y rendición de cuentas
9
5.1. Transparencia 5.2. Ley de transparencia y del derecho a la información pública nacional
5.2.1. Mecanismos para la transparencia y acceso a la información 5.2.2. El derecho de acceso a la información pública
6. Rendición de cuentas Bibliografía, normativa y siglas
COSTA RICA, por Diego Ovidio Leiva Mora
Tema 1. PRESUPUESTACIÓN PÚBLICA 1. Concepto, contenido y principios
1.1. Concepto 1.2. Contenido 1.3. Principios
2. Marco fiscal 2.1. Marco fiscal 2.2. Reglas fiscales
3. Ámbito institucional 4. Ciclo presupuestario
4.1. Programación y formulación presupuestaria 4.2. Aprobación presupuestaria
4.2.1. Aprobación presupuestaria a cargo de la Asamblea Legislativa 4.2.2. Aprobación presupuestaria a cargo de la Contraloría General de la República
4.3. Ejecución presupuestaria 4.4. Evaluación presupuestaria
5. Estructuras presupuestarias 5.1. Clasificación presupuestaria de egresos 5.2. Clasificación presupuestaria de ingresos
6. Modificaciones presupuestarias 6.1. Tipos de modificaciones 6.2. Competencias para la aprobación de las modificaciones
Tema 2. EJECUCIÓN DEL GASTO PÚBLICO 1. Procedimiento ordinario de ejecución del gasto
1.1. Introducción 1.2. Momentos contables del gasto
2. Procedimiento de pago de las obligaciones públicas 3. Procedimientos especiales de ejecución del gasto público 4. Ejecución del presupuesto de ingresos 5. Programación financiera y calendarización de pagos 6. La contabilidad pública
6.1. Principios generales 6.2. Normas internacionales de contabilidad pública 6.3. Competencias en materia contable pública.
Tema 3. CONTROL DEL GASTO PÚBLICO 1. Concepto y tipos de control
1.1. Concepto de control 1.2. Tipos de control
2. El control parlamentario
4.1. Instituciones, objetivos y modalidades 5. La responsabilidad de los gestores públicos 6. Transparencia presupuestaria y rendición de cuentas
ECUADOR, por Efrén Andrade Verdugo
Tema 1. PRESUPUESTACIÓN 1. Concepto, contenido y principios
1.1. Concepto 1.2. Contenido 1.3. Principios
2. Marco fiscal 2.1. Sistema nacional de finanzas públicas y horizonte temporal 2.2. Reglas fiscales
3. Ámbito institucional 3.1. Competencias para la elaboración del presupuesto 3.2. Componentes de los presupuestos del sector público
4. Ciclo presupuestario 4.1. Programación presupuestaria 4.2. Formulación presupuestaria 4.3. Aprobación presupuestaria 4.4. Ejecución presupuestaria 4.5. Evaluación y seguimiento de la ejecución presupuestaria 4.6. Clausura y liquidación presupuestaria 4.7. Control presupuestario
5. Estructuras presupuestarias 5.1. Clasificación presupuestaria de egresos 5.2. Clasificación presupuestaria de ingresos
6. Modificaciones presupuestarias 6.1. Tipos de modificaciones 6.2. Atribuciones para las modificaciones
Tema 2. EJECUCIÓN DEL GASTO PÚBLICO 1. Procedimiento ordinario de ejecución de los gastos
1.1. Procedimiento y requisitos 1.2. Certificación presupuestaria plurianual 1.3. El modelo de gestión para la ejecución del gasto
2. El procedimiento de pago de las obligaciones públicas 2.1. El sistema integrado de gestión financiera eSIGEF 2.2. Procesos administrativos para las adquisiciones 2.3. Pago de bienes y servicios 2.4. Pago de remuneraciones 2.5. Anticipos a contratistas 2.6. Cuenta corriente única
3. Procedimientos especiales de ejecución del gasto público 4. La gestión del presupuesto de ingresos 5. Programación financiera y calendarización de pagos
11
6. La contabilidad pública 6.1. Finalidad 6.2. Principios 6.3. Políticas 6.4. Informes financieros
Tema 3. CONTROL DEL GASTO PÚBLICO 1. Concepto y tipos de control
1.1. Concepto 1.2. Tipos de control
2. El control parlamentario 2.1. Funciones del Estado 2.2. La Asamblea Nacional
3. El control externo 3.1. La auditoría gubernamental 3.2. Examen especial 3.3. Modalidades de auditoría gubernamental
3.3.1. Auditoría financiera 3.3.2. Auditoría de gestión 3.3.3. Auditoría de aspectos ambientales 3.3.4. Auditoría de obras públicas o de ingeniería
3.4. El organismo técnico superior de control 4. El control interno
4.1. Objetivos y elementos 4.2. Las normas de control interno 4.3. La unidad de auditoría interna
5. La responsabilidad de los gestores públicos 5.1. Marco legal 5.2. Tipos de responsabilidad
6. Transparencia presupuestaria y rendición de cuentas 6.1. Base normativa 6.2. El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCYCS) 6.3. La Defensoría del Pueblo
Bibliografía, normativa y siglas
Tema 1. PRESUPUESTACIÓN 1. Concepto, contenido y principios
1.1. Concepto 1.2. Contenido 1.3. Principios
2. Marco fiscal 2.1. Marco fiscal 2.2. Reglas fiscales 2.3. Política presupuestaria
3. Ámbito institucional 4. Ciclo presupuestario
4.1. Formulación, discusión y aprobación del presupuesto
12
4.2. Ejecución, seguimiento y evaluación del presupuesto votado 4.3. Liquidación del presupuesto votado
5. Estructuras presupuestarias 5.1. Clasificación de los gastos del Presupuesto General 5.2. Clasificación de los ingresos del Presupuesto General 5.3. Presupuestos Especiales y Extraordinarios 5.4. Proyecto de modelo de presupuesto por programas con enfoque a resultados
6. Modificaciones presupuestarias 6.1. Tipos de modificaciones 6.2. Competencias para las modificaciones
Normativa
Tema 2 EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA 1. Procedimiento Ordinario de Ejecución del Gasto
1.1. Introducción 1.2. Fases del procedimiento 1.3. Competencia 1.4. Principio de anualidad presupuestaria y sus excepciones
2. Procedimiento de pago de las obligaciones públicas 2.1. Ejecución del pago
3. Procedimientos especiales de ejecución del gasto público 3.1. Concepto 3.2. Fondos circulantes de monto fijo 3.3. Pagos a justificar 3.4. Gestión de gastos y pagos en el exterior
4. Gestión del presupuesto de ingresos 4.1. Manejo de la recaudación 4.2. Recibimiento de efectivo y valores 4.3. Reconocimiento del devengamiento de los ingresos
5. Programación financiera y calendarización de pagos 5.1. Programación financiera 5.2. Calendarización de pagos
6. Contabilidad pública 6.1. Competencias 6.2. Estados financieros 6.3. Proceso de adopción de estándares internacionales
Normativa y bibliografía
Tema 3. CONTROL PRESUPUESTARIO 1. Concepto y tipos de control
1.1. Concepto 1.2. Tipos de control
2. Control parlamentario 2.1. Asamblea legislativa de El Salvador
3. Control externo 3.1. Breve reseña histórica 3.2. Sistema nacional de control y auditoría de la gestión pública 3.3. Normativa técnica
13
4. Control interno 4.1. Ejercicio de control interno 4.2. Unidades de auditoría interna 4.3. Normativa técnica 4.4. Adopción de normas internacionales
5. Responsabilidades de los gestores públicos 5.1. Determinación de responsabilidades 5.2. Juicios de cuentas 5.3. Finiquitos
6. Transparencia y rendición de cuentas 6.1. Rendición de cuentas y auditoría 6.2. Principios éticos y de probidad 6.3. Acceso a la información pública
Normativa y bibliografía
ESPAÑA, por María Beatriz Batlle Martínez, Caridad Gascón Soriano, Cristina Ibáñez de Aldecoa Quintana, Mariano Rojo Pérez e Irene Torrijos Rodríguez Tema 1. PRESUPUESTACIÓN 1. Concepto, contenido y principios
1.1. Concepto 1.2. Contenido 1.3. Principios
2. Marco fiscal 2.1. Presupuesto plurianual 2.2. Marco fiscal europeo 2.3. Marco fiscal nacional
2.3.1. El principio de estabilidad presupuestaria y el déficit estructural 2.3.2. El principio de sostenibilidad financiera y deuda pública 2.3.3. La regla del gasto 2.3.4. El límite de gasto no financiero 2.3.5. Fondo de contingencia
2.4. Régimen preventivo, correctivo y coercitivo 3. Ámbito institucional
3.1. Sector público español: descentralización territorial 3.2. Clasificación de las entidades del sector público 3.3. Sector público administrativo, empresarial y fundacional
4. Ciclo presupuestario 4.1. Previsiones macroeconómicas y planificación a medio plazo 4.2. Elaboración del presupuesto anual
5. Estructuras presupuestarias 5.1. Estructura del presupuesto de las entidades con presupuesto limitativo
5.1.1. Presupuesto de gastos 5.1.1.1. Clasificación por programas 5.1.1.2. Clasificación orgánica 5.1.1.3. Clasificación económica 5.1.1.4. Clasificación territorial
5.1.2. Presupuesto de ingresos 5.1.2.1. Clasificación orgánica
14
5.1.2.2. Clasificación económica 5.2. Estructura de presupuestos estimativos
6. Modificaciones presupuestarias 6.1. Ámbito de las modificaciones 6.2. Fundamento de las modificaciones: la vinculación de los créditos 6.3. Tipos de modificaciones 6.4. Competencias en materia de modificaciones
Tema 2. EJECUCIÓN DEL GASTO 1. Procedimiento ordinario de ejecución del gasto
1.1. Introducción 1.2. Fases del procedimiento 1.3. Competencia 1.4. Excepciones al principio de anualidad presupuestaria
2. Procedimiento de pago de las obligaciones públicas 3. Procedimientos especiales de ejecución del gasto público
3.1. Concepto 3.2. Anticipos de caja fija 3.3. Pagos a justificar 3.4. Gestión de gastos y pagos en el exterior
4. Ejecución del presupuesto de ingresos 5. Programación financiera y calendarización de pagos 6. La contabilidad pública
6.1. Principios generales 6.2. Competencias en materia contable pública 6.3. Normas internacionales en materia de contabilidad pública: la armonización española
con las NIC/NIIF Bibliografía
Tema 3. CONTROL DE LOS GASTOS E INGRESOS 1. Concepto y tipos de control
1.1. Concepto de control 1.2. Tipos de control
2. El control parlamentario 3. El control externo 4. El control interno
4.1. Instituciones, objetivos y modalidades 4.2. La función interventora 4.3. El control financiero permanente 4.4. La auditoría pública 4.5. Otras instituciones de control interno
5. La responsabilidad de los gestores públicos 6. Transparencia y rendición de cuentas.
GUATEMALA, por Edgar Marineli Rubio
Tema 1. EL PRESUPUESTO DE GUATEMALA 1. Concepto, contenido y principios
1.1. Concepto. 1.2. Contenido
1.2.1. El presupuesto de ingresos 1.2.2. El presupuesto de egresos
1.3. Principios 2. Marco fiscal
2.1. Marco fiscal 2.2. Reglas fiscales
3. Ámbito institucional 4. Ciclo presupuestario
4.1. Formulación del presupuesto 4.2. Discusión y aprobación del presupuesto 4.3. Ejecución presupuestaria 4.4. Evaluación presupuestaria 4.5. El control presupuestario
5. Estructuras presupuestarias 5.1. Clasificaciones presupuestarias
5.1.1. Clasificación del presupuesto general de egresos 5.1.2. Clasificación del presupuesto general de ingresos
5.2. Estructura programática del presupuesto 5.3. Clasificación del presupuesto por resultados
6. Modificaciones presupuestarias 6.1. Tipos de modificaciones presupuestarias 6.2. Competencias para las modificaciones presupuestarias.
Tema 2. EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA 1. El procedimiento ordinario de gestión de los gastos
1.1. Introducción 1.2. Gasto presupuestario y principios que lo rigen 1.3. Procedimiento 1.4. Apropiación 1.5. Disponibilidad presupuestal 1.6. Ordenación del gasto 1.7. Registro del compromiso presupuestal 1.8. Cumplimiento de las obligaciones 1.9. Registro de la obligación y ordenación del pago 1.10. Excepciones al principio de la anualidad
1.10.1. Reservas presupuestales y cuentas por pagar 1.10.2. Vigencias futuras
2. El procedimiento de pago en las obligaciones públicas 3. Procedimientos especiales de ejecución de los gastos públicos
3.1. Procedimiento para el registro del compromiso 3.2. Procedimiento para el registro del devengado 3.3. Procedimiento para el registro del compromiso y devengado simultáneo (CYD) 3.4. Procedimiento para el registro de la solicitud del pago
4. La gestión del presupuesto de ingresos 5. Programación financiera y calendarización de pagos 6. La contabilidad pública
Tema 3. CONTROL PRESUPUESTARIO 1. Concepto y tipos de control
16
2. El control parlamentario 3. El control externo 4. El control interno
4.1. La unidad de auditoría interna 4.2. Las normas generales de control interno gubernamental
5. La responsabilidad de los gestores públicos 5.1. La responsabilidad administrativa 5.2. La responsabilidad civil 5.3. La responsabilidad penal 5.4. La responsabilidad solidaria
6. Transparencia y rendición de cuentas 6.1. La transparencia y el gobierno abierto 6.2. La rendición de cuentas
Bibliografía y normativa
MÉXICO, por Ilian Ofelia Muñoz Sotelo y José Arturo Riva Palacio Huidobro Tema 1 PRESUPUESTACIÓN 1. Conceptos, contenido y principios
1.1. Conceptos 1.2. Contenido
1.3. Principios 2. Marco fiscal
2.1. Marco fiscal 2.2. Reglas fiscales
3. Ámbito institucional 4. Ciclo presupuestario
4.1. Elaboración del Anteproyecto de Ley de Ingresos de la Federación y del Presupuesto de Egresos de la Federación
4.2. Planeación 4.3. Programación 4.4. Presupuestación
5. Estructuras presupuestarias 5.1. Clave presupuestaria
6. Modificaciones presupuestarias 6.1. Tipo de afectaciones 6.2. Competencia
7. Bibliografía, normativa y siglas
Tema 2. EJECUCIÓN DEL GASTO 1. Procedimiento ordinario de ejecución del gasto
1.1. Introducción 1.2. Momentos contables del gasto
2. Procedimiento de pago de las obligaciones públicas 2.1. Tesorería de la Federación 2.2. Cuenta Única de Tesorería 2.3. Sistemas para la ejecución del gasto
17
2.4. Firma electrónica 3. Procedimientos especiales de ejecución del gasto público
3.1. Fondo rotatorio 3.2. Sistema de compensación de adeudos 3.3. Gastos plurianuales 3.4. Pasivo circulante
3.4.1. Adeudos de ejercicios fiscales anteriores 3.4.2. Obligaciones fiscales 3.4.3. Prescripción de remuneraciones
3.5. Pagos anticipados 4. Ejecución del Presupuesto de Ingresos 5. Programación financiera y calendarización de pagos
5.1. Calendarización de pagos 6. La Contabilidad pública
6.1. Consejo Nacional de Armonización Contable 6.2. Plan de Cuentas
Bibliografía, normativa y siglas
Tema 3. CONTROL DEL GASTO 1. Conceptos y tipos de control
1.1. Conceptos 1.2. Tipos de control
2. El control parlamentario 3. El control externo
3.1. Auditoría Superior de la Federación 3.1.1. Tipos de auditorías
3.2. La fiscalización superior y el Sistema Nacional Anticorrupción 3.3. Auditores externos
4. El control interno 4.1. Secretaría de la Función Pública
4.1.1. Órganos Internos de Control 4.1.2. Delegados y Comisarios
4.2. Manuales administrativos de aplicación general 5. La responsabilidad de los gestores públicos
5.1. Principios y directrices del Servicio Público 5.1.1. Principios 5.1.2. Directrices
5.2. Autoridades competentes 5.3. Recepción y registro de quejas y denuncias
5.3.1. Sistema electrónico de atención ciudadana 5.3.2. Sistema Integral de Quejas y Denuncias Ciudadanas
6. Transparencia y rendición de cuentas 6.1. Derecho de acceso a la información 6.2. Transparencia 6.3. Cuenta Pública
6.3.1. Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública Bibliografía, normativa y siglas
18
PANAMÁ, por Edubey Rangel Barahona
Tema 1. ASPECTOS SOBRE PRESUPUESTACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO 1. Concepto, contenido y principios
1.1. Concepto 1.2. Contenido 1.3. Principios
1.3.1. Principio general 1.3.2. Principio de equilibrio 1.3.3. Principio de unidad de caja 1.3.4. Principio de universalidad, unidad y transparencia
2. Marco fiscal 2.1. Marco fiscal 2.2. Marco plurianual 2.3. Reglas fiscales
3. Ámbito institucional 3.1. Distribución de las áreas del sector público panameño 3.2. Distribución del sector público en atención a la política fiscal
4. Ciclo presupuestario 4.1. Formulación presupuestaria
4.1.1. Políticas presupuestarias 4.1.2. Presupuesto plurianual y de cifra preliminar 4.1.3. Evaluación de anteproyectos 4.1.4. Vistas presupuestarias internas 4.1.5. Vistas presupuestarias con las entidades del sector público 4.1.6. Evaluación del Proyecto de Ley de Presupuesto por el Presidente y el Gabinete 4.1.7. Vistas presupuestarias a nivel de la Comisión del Presupuesto de la Asamblea y
las entidades en el sector público 4.2. Ejecución presupuestaria
4.2.1. Ejecución de los ingresos 4.2.2. Ejecución de los gastos
4.3. Seguimiento y evaluación del presupuesto 4.3.1. Informes y plazos
4.4. Cierre presupuestario 4.4.1. Reserva de caja
4.5. Liquidación presupuestaria 5. Estructuras presupuestarias
5.1. Ingresos presupuestarios 5.2. Gastos presupuestarios 5.3. Clasificaciones complementarias
5.3.1. Clasificación económica 5.3.2. Clasificación funcional. 5.3.3. Clasificación sectorial
6. Modificaciones presupuestarias 6.1. Traslados de partida
6.1.1. Limitaciones de los traslados de partida 6.2. Los créditos adicionales 6.3. Modificaciones presupuestarias entre instituciones
19
Tema 2. ASPECTOS SOBRE EJECUCIÓN DEL SECTOR PÚBLICO 1. Procedimiento ordinario de gestión del gasto
1.1. Concepto de ejecución presupuestaria 1.2. Ejecución de los gastos 1.3. Procedimiento ordinario de gestión presupuestaria
2. Procedimiento de pago de las obligaciones públicas 2.1. Caja Menuda 2.2. La Cuenta Única del Tesoro
3. Procedimientos especiales de ejecución de los gastos públicos 3.1. Procedimiento excepcional de contratación 3.2. Procedimiento adquisiciones y contratos multianuales
4. La gestión del presupuesto de ingresos 4.1. Ejecución del ingreso: Dirección General de Ingresos Gobierno Central
4.1.1. Conceptos objetos de pago 4.1.2. Gestión de cobros 4.1.3. Ejecución de los ingresos 4.1.4. Vistas presupuestarias internas
4.2. Ejecución de los ingresos: entidades descentralizadas, empresas e intermediarios finan­ cieros 4.2.1. Procedimiento administrativo para la recaudación de ingresos 4.2.2. Apertura y cierre mensual de la ejecución presupuestaria de ingresos
5. Programación financiera y calendarización de pagos 5.1. Programación financiera 5.2. Calendarización de los pagos
6. Contabilidad pública 6.1. Contabilidad presupuestaria 6.2. Contabilidad financiera 6.3. Procedimientos regulares de la contabilidad pública
Tema 3. CONTROL EN EL SECTOR PÚBLICO 1. Concepto y tipos de control
1.1. Concepto de control 1.2. Tipos de control.
1.2.1. Control interno 1.2.2. Control externo 1.2.3. Control previo 1.2.4. Control posterior 1.2.5. Control presupuestario
1.2.5.1. Control interno presupuestario 1.2.6. Control del endeudamiento 1.2.7. Control sobre los bienes patrimoniales
1.3. Base normativa del control 2. El control parlamentario o Asamblea Nacional 3. Control externo 4. Control interno 5. La responsabilidad de los gestores públicos
5.1. Responsabilidades de unidades ejecutoras 5.2. Responsabilidad de los fondos asignados
20
5.3. Responsabilidad social fiscal 6. Transparencia y rendición de cuentas
6.1. Transparencia 6.1.1. Información confidencial y de acceso restringido
6.2. Rendición de cuentas 6.2.1. Rendición de cuentas al Órgano Legislativo 6.2.2. Rendición de cuentas del Presupuesto y finanzas públicas
Bibliografía, normativa y siglas
PERÚ, por Antonieta Margarita, Urbina Mancilla y Rosario Zavaleta Meza
Tema 1. EJECUCIÓN DEL GASTO PÚBLICO 1. El procedimiento ordinario de ejecución del gasto
1.1. Introducción 1.2. Etapas de la ejecución presupuestal y su procedimiento
1.2.1. Certificación del crédito presupuestario 1.2.2. El compromiso 1.2.3. El devengado 1.2.4. Girado/pagado
1.3. Competencias 1.4. Principio de anualidad presupuestaria y sus excepciones
2. Procedimiento de pago de las obligaciones públicas 2.1. La ejecución de los fondos públicos se realiza en las etapas siguientes 2.2. La ejecución presupuestaria del gasto
3. Procedimientos especiales de ejecución del gasto público 3.1. Concepto 3.2. Información de los compromisos para la programación de la ejecución financiera 3.3. Modificación del registro único del contribuyente (RUC) por error en el registro 3.4. Formalización del gasto devengado 3.5. Autorización del devengado y oportunidad para la presentación de documentos para
procesos de pagos 4. Ejecución del presupuesto de ingresos
4.1. Determinación de los ingresos públicos 4.2. Recepción de los ingresos públicos 4.3. Servicios bancarios para la percepción o recaudación de fondos públicos
5. Programación financiera y calendarización de pagos 5.1. Atención del gasto devengado 5.2. Autorización de giro 5.3. Condiciones para el gasto girado 5.4. Aprobación de la autorización de pago 5.5. Utilización del tipo de recurso en el registro de la información de ejecución de gasto 5.6. De la fuente de financiamiento recursos directamente recaudados 5.7. Procedimiento de pago transferencias electrónicas 5.8. Pago de otras obligaciones mediantes abonos en cuentas bancarias individuales 5.9. Obligación de pago a proveedores con abono en sus cuentas bancarias 5.10. Sustentación del pago efectuado mediante abonos en cuenta a proveedores 5.11. Pago mediante cheques y emisión de cartas orden
21
5.12. Las unidades ejecutoras sólo pueden usar cheques en forma excepcional 5.13. Pagos en efectivo – de la Caja Chica
6. La contabilidad pública 6.1. Principios generales 6.2. Fines de la contabilidad del sector público estatal 6.3. Competencias en materia contable pública 6.4. Normas Internacionales de Contabilidad.
Tema 2. PRESUPUESTACIÓN 1. Concepto, contenido y principios
1.1. Concepto 1.2. Contenido 1.3. Principios
2. Ciclo presupuestario 2.1. Programación multianual 2.2. Formulación 2.3. Aprobación 2.4. Ejecución 2.5. Control 2.6. Evaluación
Tema 3. LA GESTIÓN DE LOS GASTOS PÚBLICOS 1. Control público
1.1. Concepto y tipos de control 1.2. En función de quien lo ejerce 1.3. Otros tipos de control externo 1.4. En función del momento de su ejercicio 1.5. Principios del control
2. El control parlamentario 3. Control externo
3.1. Contraloría General de la República 4. Sistema de control interno
4.1. Normas de control interno 4.2. Objetivos de las normas de control interno 4.3. Características 4.4. Ámbito de aplicación 4.5. Definición y objetivos de control interno 4.6. Sistema de control interno
5. Organización del sistema de control interno 5.1. Principios aplicables al sistema de control interno
6. Roles y responsabilidades 6.1. Criterios a implementarse para contribuir al fortalecimiento del control interno en las
entidades 6.1.1. Apoyo institucional a los controles internos 6.1.2. Responsabilidad sobre la gestión 6.1.3. Clima de confianza en el trabajo 6.1.4. Transparencia en la gestión gubernamental 6.1.5. Seguridad razonable sobre el logro de los objetivos del control interno
7. Normas generales de control interno
22
7.1 Contenido 7.2. Norma general para el componente evaluación de riesgos 7.3. Norma general para el componente actividades de control gerencial 7.4. Norma general para el componente de información y comunicación 7.5. Norma general para la supervisión
7.5.1. Normas básicas para las actividades de prevención y monitoreo 7.5.1.1. Prevención y monitoreo 7.5.1.2. Monitoreo oportuno del control interno
7.6. Normas básicas para el seguimiento de resultados 7.6.1. Reporte de deficiencias 7.6.2. Seguimiento e implantación de medidas correctivas
7.7. Normas básicas para los compromisos de mejoramiento 7.7.1. Autoevaluación. 7.7.2. Evaluaciones independientes.
7.7.2.1. Responsabilidad de los gestores públicos.
REPÚBLICA DOMINICANA, por Raúl Gregorio Calle Ramírez y Rosa María de la Cruz
Yeb Tema 1. PRESUPUESTACIÓN 1. Concepto, contenido y principios
1.1. Concepto 1.2. Contenido 1.3. Principios
2. Marco fiscal 2.1. Programación de mediano plazo 2.2. Reglas fiscales 2.3. Política presupuestaria
3. Ámbito institucional 3.1. El Sector Público según la Ley Orgánica de Presupuesto 3.2. Ámbito del presupuesto del Sector Público
4. Ciclo presupuestario 4.1. La estrategia nacional de desarrollo 4.2. El presupuesto plurianual 4.3. El Presupuesto General del Estado 4.4. La aprobación del Presupuesto General del Estado
5. Estructuras presupuestarias 5.1. Estructura del presupuesto de gastos
5.1.1. Clasificación de instituciones de la administración pública 5.1.2. Clasificación funcional 5.1.3. Clasificación de programas 5.1.4. Clasificación por objeto del gasto
5.2. La estructura del presupuesto de ingresos 5.2.1. Clasificación de instituciones 5.2.2. Clasificación de ingresos
5.3. La estructura de la cuenta de financiamiento 6. Modificaciones presupuestarias
6.1. Marco normativo de las modificaciones presupuestarias 6.2. Clasificación de las modificaciones presupuestarias
23
6.3. Competencias para aprobar modificaciones presupuestarias 6.3.1. Competencias para aprobar ampliaciones 6.3.2. Competencias para aprobar traslados
Tema 2. EJECUCIÓN DE GASTOS E INGRESOS 1. Procedimiento ordinario de ejecución de los gastos
1.1. Fases del gasto 1.1.1. Afectación preventiva 1.1.2. Competencias para iniciar trámites para gastar 1.1.3. Compromiso 1.1.4. Competencias para aprobar compromisos 1.1.5. Devengado (reconocimiento de la obligación) 1.1.6. Competencia para reconocer obligaciones 1.1.7. Fases simultáneas de gasto
2. Procedimiento de pago de las obligaciones públicas 2.1. Ordenación del pago 2.2. Pago material 2.3. Cuenta Única del Tesoro
3. Procedimientos especiales de ejecución de los gastos públicos 4. Ejecución del presupuesto de ingresos
4.1. Fases del ingreso 5. Programación financiera y calendarización de pagos
5.1. Programación de cuotas de compromiso y pago 5.1.1. Proyección de los ingresos 5.1.2. Programación de los compromisos y proyección de devengados 5.1.3. Programación del pago
5.2. Programación durante la ejecución del presupuesto 5.3. Aprobación de cuotas de compromiso y pago
6. La contabilidad pública 6.1. Competencias de la Dirección General de Contabilidad Gubernamental 6.2. Alcance y características del sistema de contabilidad gubernamental 6.3. Marco conceptual del sistema de contabilidad gubernamental 6.4. Estados financieros de la contabilidad pública 6.5. Estado de recaudación e inversión 6.6. Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP)
Tema 3. CONTROL 1. El control público
1.1. Concepto 1.2. Tipos 1.3. Control público dominicano
2. Control político: Congreso Nacional 2.1. Procedimientos de control y fiscalización
3. Control externo: Cámara de Cuentas de la República Dominicana 3.1. Ámbito y funciones
3.1.1. Ámbito de aplicación 3.1.2. Normativa
24
3.1.3. Judicatura fiscalizadora 3.1.4. Labor de auditar
3.2. Componentes y clases 3.2.1. Componentes que incluye el control externo 3.2.2. Clases de control externo tipos e intervenciones – 3.2.3. Declaración jurada de patrimonio
4. Control interno: Contraloría General de la República 4.1. Ámbito y funciones
4.1.1. Ámbito de aplicación 4.1.2. El Sistema Nacional de Control Interno (SINACI) 4.1.3. Atribuciones 4.1.4. Normas básicas de control interno
4.1.4.1. Proceso de control interno 4.1.4.2. Principios del proceso de control interno 4.1.4.3. Componentes del proceso de control interno
4.1.5. Auditoría interna 4.1.6. Informes y evaluaciones
4.1.6.1. Informes de las evaluaciones o inspecciones 4.1.6.2. Interrelación con el control político 4.1.6.3. Auditoría de calidad
5. Responsabilidades 5.1. Responsabilidad de los gestores públicos en el control externo: sujeto de fiscalización 5.2. Responsabilidad de los gestores públicos: responsables del control interno
6. Transparencia y rendición 6.1. Transparencia y rendición de cuentas en el control externo
6.1.1. Control presupuestario 6.1.2. Informe anual al Congreso Nacional 6.1.3. Informes específicos
6.2. Transparencia y rendición de cuentas en el control interno: Estado de Recaudación e Inversión de las Rentas.
6.3. Control social: sociedad civil 6.3.1. Comisiones de veeduría ciudadana 6.3.2. Portales institucionales
Bibliografía, normativa y siglas
25
Prólogo
El manual que tiene en sus manos es fruto de un trabajo colectivo de largo alcance, que surge en el seno de la Red de Antiguos alumnos del Master Internacional en Hacienda Pública y Administración Financiera y Tributaria impartido por el Instituto de Estudios Fiscales (IEF) y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) con la cola­ boración de otras instituciones españolas: la Intervención General de la Administración del Estado y la Dirección General de Presupuestos pertenecientes al Ministerio de Hacienda; ICEX España Exportación e Inversiones y la Agencia Española de Coopera­ ción Internacional para el Desarrollo (AECID).
La AECID, en consonancia con el V Plan Director de la Cooperación Española y con la Agenda 2030 mantiene como una de sus principales líneas de trabajo, el fortalecimien­ to institucional y la consolidación de administraciones públicas eficaces, responsables y transparentes que contribuyan al desarrollo humano sostenible en los países prioritarios para la Cooperación Española. El Plan de Transferencia, Intercambio y Gestión del Cono­ cimiento de la AECID- Intercoonecta-, permite a través de las redes de conocimiento y de las formaciones que ofrece a instituciones públicas de América Latina y el Caribe capacitar, transferir conocimiento, e intercambiar experiencias y buenas prácticas, en un diálogo entre pares que redunda en el enriquecimiento mutuo.
La colaboración entre el IEF y la AECID ha permitido contribuir a la lucha contra la desigualdad en América Latina y el Caribe a través de la capacitación mediante la forma­ ción, mejora y modernización de la Administración financiera en los países de la región, ofreciendo enfoques acordes a la realidad del contexto latinoamericano actual y fortale­ ciendo los sistemas fiscales y presupuestarios propios de cada país.
Es en el marco de estas colaboraciones en el que la Red de Antiguos alumnos del Mas­ ter identifica la necesidad de poner en común las prácticas presupuestarias de ejecución y control del gasto público en América Latina y el Caribe, y España. Así, el proyecto se inició en junio del año 2016 con la celebración de un seminario en el Centro de Formación de la AECID en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) en el que todos los países participantes definieron las líneas de trabajo y los objetivos pretendidos.
Transcurrido un año del primer seminario tuvo lugar un segundo encuentro en octubre de 2017 en el Centro de Formación de la AECID en Cartagena de Indias (Colombia) en el que se analizaron los capítulos redactados por cada país participante y se cerró definitiva­ mente el contenido del libro.
Han sido, por tanto, más de dos años de intenso trabajo que han dado como resultado una obra homogénea en la que se abordan las tres áreas del Derecho Financiero Público: Presupuestación, Ejecución de gastos e ingresos y Control; todo ello potenciando las pro­ pias capacidades y la participación de 13 países de Iberoamérica.
Con este manual, se pretende ofrecer una visión integrada del funcionamiento de la Administración financiera en su conjunto y un conocimiento de los aspectos que influyen
26
en la planificación, presupuestación, ejecución y control del gasto público. Además, se persigue proporcionar capacidad para el análisis de alternativas y de estrategias enfocadas a la adopción de decisiones fundadas en el ámbito público. Finalmente, el conjunto del libro transmite las técnicas y los instrumentos necesarios para analizar e interpretar los factores que inciden en la correcta planificación y aplicación del gasto público, en aras a acelerar el progreso y la cohesión social y económica de la región.
En nombre del Instituto de Estudios Fiscales y de la Agencia Española de Coopera­ ción Internacional para el Desarrollo, sólo nos resta felicitar a todas las personas que con han contribuido con su autoría y en particular a los directores del trabajo Mariano Rojo Pérez de la Intervención General de la Administración del Estado, a Jaime Sánchez Mayo­ ral de la Dirección General de Presupuestos y a Cristina Ibáñez de Aldecoa Quintana del Instituto de Estudios Fiscales. Confiamos que todo ello le resulte a usted amable lector o lectora, de utilidad en el desempeño de su tarea cotidiana, cualquiera que sea la administra­ ción pública de España o de América Latina y el Caribe en la que trabaje.
ALAIN CUENCA GARCÍA
Latina y el Caribe
27
Agradecimientos
Este manual es fruto del esfuerzo de muchas personas e instituciones por lo que desde el Instituto de estudios fiscales queremos dar las gracias a todos los que lo han hecho po­ sible y en especial:
A la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) co­ laboradora fundamental en toda la actividad formativa del IEF en Iberoamérica, que siempre ha confiado en nosotros y nos ha ayudado a llevar adelante con éxito múltiples proyectos.
A la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) y a la Dirección General de Presupuestos de España y en particular a Mariano Rojo Pérez e Irene Torrijos Rodríguez de la IGAE y a Jaime Sánchez Mayoral y Caridad Gascón Soriano de la Dirección General de Presupuestos quienes han impulsado y coordinado técnicamente esta actividad y cuyo empeño ha sido imprescindible para el éxito final del proyecto.
A Ana de la Herrán Piñar, coordinadora de la Red de Antiguos alumnos de la especia­ lidad tributaria (RAAM) quién nos ha acompañado en todo este largo camino y sin cuya ayuda y consejos la publicación de este manual no habría sido posible.
A los miembros de la Red de Antiguos alumnos de Máster en Administración Finan­ ciera y Tributaria, especialidad en administración Financiera (RAAMFI) procedentes de diversas Administraciones iberoamericanas, quienes han elaborado los capítulos del manual, que hacen posible que la RAAMFI cuente con una importante participación y actividad de la que, desde el Instituto de Estudios Fiscales, nos sentimos muy orgullosos:
Santiago Jorge Fernández, Ana Clara Rebuffi Vasino, María del Carmen Suárez, Paula Gabriela Tobes, Raquel Arancibia Padilla, Graca Aparecida Barcos, Neusa Ivete Muller, Daniel Andrés Igor Mondaca, Olga Yaneth Aragón Sánchez, Carlos Augusto Cabrera Saavedra, Diego Ovidio Leiva Mora, Efrén Andrade Verdugo, Jorge Alberto Pérez Paredes, Edgar Marineli Rubio, Ilian Ofelia Muñoz Sotelo, José Arturo Riva Palacio Huidobro, Francisco Antonio Gómez Valle, Ángel Edubey Rangel Barahona, Mario José Troche Zaracho, Antonieta Margarita Urbina Mancilla, Rosario Zavaleta Meza, Raúl Gregorio Calle Ramírez y Rosa María de la Cruz Yeb.
Finalmente, un recuerdo especial para nuestro amigo y compañero Carlos Augusto Ca­ brera Saavedra de Colombia, que recientemente nos ha dejado y que, seguro, desde el Cielo estará orgulloso de que este proyecto en el que tanta ilusión puso, haya podido ver la luz.
CRISTINA IBÁÑEZ DE ALDECOA QUINTANA
Coordinadora de la RAAMFI en España
28
1. CONCEPTO, CONTENIDO Y PRINCIPIOS. 1.1. Concepto. 1.2. Contenido. 1.3. Principios. 1.3.1. Legalidad. 1.3.2. Anualidad. 1.3.3. Proporcionalidad, equidad, solidaridad e igualdad. 1.3.4. Universalidad. 1.3.5. No afectación. 1.3.6. Exclusividad. 1.3.7. Unidad. 1.3.8. Veracidad. 1.3.9. Especificación. 1.3.10. Continuidad. 1.3.11. Flexibilidad. 1.3.12. Equilibrio. 2. MARCO FISCAL. 2.1. Marco fiscal: presupuesto plurianual. 2.2. Reglas fiscales. 2.2.1. Equilibrio estructural. 2.2.2. Deuda pública. 2.2.3. Regla de gasto. 3. ÁMBITO INSTITUCIONAL. 4. CICLO PRESUPUESTARIO. 4.1. Formulación. 4.1.1. Preparación. 4.1.2. Elaboración. 4.2. Aprobación. 4.2.1. Tratamiento en la Cámara de Diputados. 4.2.2. Tratamiento en la Cámara de Senadores. 4.2.3. Promulgación o veto del Ejecutivo. 5. ESTRUCTURAS PRESUPUESTARIAS. 5.1. Clasificaciones de los recursos. 5.1.1. Por rubros. 5.1.2. Económica de los recursos. 5.2. Clasificaciones de los gastos. 5.2.1. Por ubicación geográfica. 5.2.2. Por objeto del gasto. 5.2.3. Económica del gasto. 5.2.4. Por finali­ dades y funciones. 5.2.5. Por categoría programática. 5.2.6. Por fuente de financiamiento. 5.3. Clasificaciones válidas para recursos y gastos. 5.3.1. Institucional. 5.3.2. Por tipo de moneda. 6. MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS. 6.1. Tipos de modificaciones presupuestarias. BIBLIO-
GRAFÍA.
1.1. CONCEPTO
En la República Federal Argentina, la primera referencia al instituto del presupues­ to se halla en la Constitución Nacional (CN). Si bien la misma establece una clara dis­ tribución de competencias entre el Poder Legislativo Nacional (PLN) y el Poder Ejecutivo Nacional (PEN), no define que ha de entenderse por presupuesto.
Así, prescribe en su art. 75 que “Corresponde al Congreso… Fijar anualmente, conforme a las pautas establecidas en el tercer párrafo del inc. 2 de este artículo, el presupuesto general de gastos y cálculo de recursos de la administración nacional, en base al programa general de gobierno y al plan de inversiones públicas y aprobar o desechar la cuenta de inversiòn”.
En cuanto a las competencias del PEN en materia presupuestaria, su art. 100 esta­
blece que al “…jefe de gabinete de ministros, con responsabilidad política ante el
30
Congreso de la Naciòn, le corresponde:… Enviar al Congreso los proyectos de ley de ministerios y de presupuesto nacional, previo tratamiento en acuerdo de gabinete y
aprobaciòn del Poder Ejecutivo… Hacer recaudar las rentas de la Naciòn y ejecutar la ley de presupuesto nacional”.
Mientras que el art. 99 reza “El Presidente de la Naciòn tiene las siguientes atribu­
ciones:… Supervisa el ejercicio de la facultad del jefe de gabinete de ministros respec­
to de la recaudación de las rentas da la Nación y de su inversión, con arreglo a la ley o
presupuesto de gastos nacionales”.
La norma que recoge esta manda constitucional, así como todo lo atinente a la
materia presupuestaria es la Ley n° 24.156, denominada también Ley de Administra­
ción Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional (LAF). La
misma se encuentra reglamentada por el Decreto n° 1.344/07 (DR-LAF).
La LAF no arriesga definición alguna del concepto de presupuesto, pero si lo ca­
racteriza a lo largo de su articulado.
Este vacío conceptual en la normativa es cubierto por el órgano rector del sistema
de presupuesto. La OFICINA NACIONAL DE PRESUPUESTO (2011) reconoce el valor
del presupuesto, en su postura más clásica, como “la expresiòn, en términos financie­
ros, de lo que el gobierno pretende llevar a cabo en un período determinado, por regla
general, un año”, advirtiendo que “… actualmente no se concibe al presupuesto sòlo como la expresión financiera del programa del gobierno, sino como una expresión
más amplia y explícita del mismo…”, reconociéndole su carácter de “instrumento útil para la programación económica y social, al reflejar la política presupuestaria para el
sector público. Según ésta, cada jurisdicción o entidad debe cumplir su rol básico de
proveedor de aquellos bienes o servicios con los que, en última instancia, se posibilita
cumplir los objetivos de la precitada política presupuestaria…”. Por todo ello, enten­
deremos que “… el presupuesto público es, básicamente, un instrumento de progra­
mación económica y social, de gobierno, de administración y necesariamente un acto
legislativo.”
Previo a avanzar, es menester clarificar ciertas particularidades propias del sector
público argentino. El objetivo de la presente obra es mostrar las etapas de presupues­
tación, ejecución y control del presupuesto público que tienen tratamiento por los
parlamentos nacionales de los diversos países iberoamericanos representados, facili­
tando su análisis comparativo. En este sentido, la República Argentina adopta una
forma federal de gobierno. Por ello, además del Nacional, se reconocen diversos nive­
les subnacionales autónomos como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las Pro­
vincias. Estas últimas se subdividen en Departamentos, Municipios o Partidos, que
también gozan de autonomía.
Nacional
Provincial
Muncipal
El alcance de la autonomía contempla la capacidad de dictar sus propios presu­ puestos sin intervención del Congreso Nacional. A los efectos del proceso presupues­ tario en cada nivel de gobierno, el Poder o Departamento Ejecutivo Subnacional tiene a su cargo la Elaboración, Distribución, Ejecución, y Evaluación del presupuesto, y el Poder o Departamento Legislativo Subnacional lleva a cabo el proceso de la Discusión y Aprobación.
La suma de los tres niveles de gobierno compone el Sector Publico Argentino (SPA). Asimismo, podemos distinguir dos grandes rubros bien diferenciados dentro del SPA: el No Financiero y el Financiero.
Es por ello, que a lo largo del presente trabajo nos referiremos exclusivamente al ámbito de aplicación de la LAF, es decir al Sector Público Nacional No Financiero (SPNnf), con el alcance referido en el epígrafe 3°.
Aclarado esto, el contenido de la ley de presupuesto puede hallarse taxativamente definido en el art. 19 de la LAF:
“La Ley de presupuesto general constará de tres títulos cuyo contenido será el si­ guiente:
Título I.—Disposiciones generales;
Título II.—Presupuesto de recursos y gastos de la administración central;
Título III.—Presupuestos de recursos y gastos de los organismos descentralizados.”
El detalle del contenido de cada uno de los tres títulos que componen la ley de presupuesto general, puede apreciarse en los artículos subsiguientes de la LAF y su
32
correspondiente referencia en el DR-LAF. En este orden de ideas, en cuanto al Título I de la ley de presupuesto, el art. 20 de la LAF detalla que:
“Las disposiciones generales constituyen las normas complementarias a la presente ley que regirán para cada ejercicio financiero.
Contendrán normas que se relacionen directa y exclusivamente con la aprobación, ejecución y evaluación del presupuesto del que forman parte. En consecuencia, no podrán contener disposiciones de carácter permanente, no podrán reformar o derogar leyes vigentes, ni crear, modificar o suprimir tributos u otros ingresos.
El título I incluirá, asimismo, los cuadros agregados que permitan una visión global del presupuesto y sus principales resultados.”
Por su parte, el art. 20 del DR-LAF reglamenta:
“El Título I, Disposiciones Generales de la Ley de Presupuesto, contendrá el mon­ to de los gastos autorizados de la Administración Nacional, las estimaciones de recur­ sos para su atención, los gastos y contribuciones figurativas, las fuentes y aplicaciones financieras y los principales resultados. Asimismo incluirá los cuadros desagregados de los gastos y recursos combinando las distintas clasificaciones presupuestarias de acuer­ do a los criterios que determine la SECRETARIA DE HACIENDA.”
Referido al Título II, en relación al presupuesto de recursos y gastos de la adminis­ tración central, el art. 21 de LAF se encarga de indicar que:
“Para la administraciòn central se consideran como recursos del ejercicio todos aquellos que se prevén recaudar durante el periodo en cualquier organismo, oficina o agencia autorizadas a percibirlos en nombre de la administración central, el financia­ miento proveniente de donaciones y operaciones de crédito público, representen o no entradas de dinero efectivo al Tesoro y los excedentes de ejercicios anteriores que se estime existentes a la fecha de cierre del ejercicio anterior al que se presupuesta. No se incluirán en el presupuesto de recursos, los montos que correspondan a la coparticipa­ ción de impuestos nacionales.
Se considerarán como gastos del ejercicio todos aquellos que se devenguen en el periodo, se traduzcan o no en salidas de dinero efectivo del Tesoro.”
Complementa el art. 21 del DR-LAF definiendo que:
“La informaciòn que contendrá el Título II de la Ley de Presupuesto, será la si­ guiente:
a) Los recursos y los gastos de la Administración Central, como así también los del Servicio de la Deuda Pública y de las Obligaciones a Cargo del Tesoro, con las clasificaciones que determine la SECRETARIA DE HACIENDA.
b) El cálculo de los recursos incluirá los montos brutos a recaudarse, sin deduc­ ción alguna.
Los recursos del ejercicio presupuestario de la Administración Central que se esti­ men recaudar durante el período, en efectivo sean de rentas generales o de afectaciones específicas.
Los recursos provenientes de operaciones de crédito público y de donaciones, que representen o no, entradas de dinero efectivo al Tesoro Nacional.
33
Las transferencias de los Organismos Descentralizados y otros Entes Públicos a la Administración Central.
Las contribuciones figurativas que reciban el Tesoro Nacional y las jurisdicciones provenientes de gastos figurativos de jurisdicciones o entidades de la Administración Nacional, conforme su ejercicio de devengamiento.
Toda otra transacción que represente un incremento de los pasivos o una disminu­ ciòn de los activos financieros.”
En tanto que para los recursos y gastos de los organismos descentralizados, es decir el contenido del Título III, encontramos que es el artículo 22 de la LAF el que establece:
“Para los organismos descentralizados, la reglamentaciòn establecerá los criterios para determinar los recursos que deberán incluirse como tales en cada uno de esos or­ ganismos. Los gastos se programarán siguiendo el criterio del devengado.”
Mientras que por vía reglamentaria, el art. 22 del DR-LAF dispone:
“La informaciòn que contendrá el Título III de la Ley de Presupuesto, para cada uno de los Organismos Descentralizados incluidos en la misma, será similar, en conte­ nido y forma, a la establecida para la Administración Central.
En los organismos mencionados deberán considerarse recursos del ejercicio presu­ puestario:
a) Los que se estime devengar.
b) Los provenientes de operaciones de crédito público y de donaciones, represen­ ten o no entradas de dinero efectivo.
c) Las contribuciones figurativas que reciban los Organismos Descentralizados provenientes de gastos figurativos de jurisdicciones o entidades de la Adminis­ tración Nacional, conforme su ejercicio de devengamiento.
d) Toda otra transacción que represente un incremento de los pasivos o una dis­ minución de los activos financieros.
e) Remanentes de ejercicios anteriores si correspondiere.”
1.3. PRINCIPIOS
Ni la CN, ni la LAF mencionan expresamente los principios rectores del presu­ puesto. La falta de indicación expresa no implica que las normas mencionadas no aborden la temática. En efecto, existe un conjunto de reglas en el articulado de ambas que tácitamente nos remiten a principios presupuestarios.
La OFICINA NACIONAL DE PRESUPUESTO (2011) aborda la cuestión bajo el título de “principios presupuestarios” Programaciòn, Universalidad, Exclusividad, Unidad, Factibilidad, Exactitud, Claridad, Especificación, Periodicidad, Continuidad, Flexibili­ dad, Equilibrio, Anticipación, y Transparencia.
Por nuestra parte, en el afán de homogenizar con el resto de la obra, nos limitare­ mos a enunciar aquellos principios presupuestarios que sean reseñables con la norma­ tiva vigente y, por ende, tengan carácter obligatorio. A continuación se exponen los
34
principios presupuestarios, su definición, su referencia normativa y los límites de di­ chos principios.
1.3.1. Legalidad
Como ya hemos mencionado anteriormente, tanto la definición que adoptamos como propia, así como la del resto de los autores en la materia, reconocen que el pre­ supuesto es un acto administrativo, concretamente una ley. Entenderemos por este principio que el presupuesto debe reunir las formalidades de una ley y, consecuente­ mente, conforme a la distribución republicana de poderes, compete al Congreso su sanción, así como las posteriores modificaciones. Así, nuestra CN en su art. 75 inc. 8 atribuye al Congreso:
“… Fijar anualmente,…, el presupuesto general de gastos y cálculo de recursos de la administraciòn nacional,…”
La reforma constitucional del año 1994 introdujo una veda en materia de iniciativa de leyes, al establecer en el art. 39 que “… No serán objeto de iniciativa popular los proyectos referidos a… presupuesto…”, reservando de esta forma la iniciativa en materia presupuestaria al Poder Ejecutivo Nacional (PEN). Dicha exclusividad puede apreciarse en el art. 100 inc.6 cuando establece que corresponde al jefe de gabinete de ministros “… Enviar al Congreso los proyectos de ley… de presupuesto nacional, previo tratamiento en acuerdo de gabinete y aprobaciòn del Poder Ejecutivo.”
Los límites al principio de legalidad pueden encontrase en la LAF, en los art. 27, 37 y 39. El primero de ellos establece un salvoconducto que garantiza el principio de anualidad, en detrimento del de legalidad, para aquellos casos en que al 31 de diciem­ bre no exista pronunciamiento parlamentario:
“Si al inicio del ejercicio financiero no se encontrare aprobado el presupuesto gene­ ral, regirá el que estuvo en vigencia el año anterior, con los siguientes ajustes que debe introducir el Poder Ejecutivo Nacional en los presupuestos de la administración central y de los organismos descentralizados…”
El art. 37 de la LAF remite a la distribución de potestades entre el Congreso y el JGM, en materia de modificación de la ley de presupuesto. Esta división, polémica por cierto en cuanto a la constitucionalidad de las facultades delegadas al JGM, debate que mantiene absoluta vigencia, se encuentra actualmente normada de la siguiente forma:
“… El Jefe de Gabinete de Ministros puede disponer las reestructuraciones presu­ puestarias que considere necesarias dentro del total aprobado por cada ley de presu­ puesto, quedando comprendidas las modificaciones que involucren a gastos corrientes, gastos de capital, aplicaciones financieras y distribuciòn de las finalidades…”
Por último, la tercera limitación al principio de legalidad, la hallamos en el art. 39 de la LAF:
“El Poder Ejecutivo Nacional podrá disponer autorizaciones para gastar no inclui­ das en la ley de presupuesto general para atender el socorro inmediato por parte del gobierno en casos de epidemias, inundaciones, terremotos u otros de fuerza mayor…”
35
1.3.2. Anualidad
Algunos autores prefieren referirse al principio de periodicidad. Entendemos que la periodicidad puede manifestarse en ciclos subanuales, anuales o plurianuales. La normativa argentina es clara al respecto optando por la periodicidad anual. Entende­ remos por este principio la obligatoriedad de tomar como horizonte temporal, para la proyección de los recursos y los gastos, el año calendario, siendo este el límite a la vigencia de la ley que los apruebe.
La primera referencia tiene origen en el art. 75 inc. 8 de la CN, el cual asigna como competencia del Congreso la de “… fijar anualmente… el presupuesto general de gastos y cálculo de recursos de la administraciòn nacional…”.
La LAF complementa en su art. 10 el citado mandato constitucional, establecien­ do que ese periodo anual será concordante con el año calendario. Concretamente establece que:
“El ejercicio financiero del sector público nacional, comenzará el primero de enero y terminará el treinta y uno de diciembre de cada año.”
1.3.3. Proporcionalidad, equidad, solidaridad e igualdad
Como acertadamente advierte la OFICINA NACIONAL DE PRESUPUESTO (2011), la reforma constitucional de 1994, instruye, en el art. 75 inc. 8, al Congreso fijar anual­ mente el presupuesto general de gastos y cálculo de recursos de la administración nacional “conforme a las pautas establecidas en el tercer párrafo del inc. 2 de este artículo”, el cual reza:
“La distribuciòn entre la Naciòn, las provincias y la ciudad de Buenos Aires y entre éstas, se efectuará en relación directa a las competencias, servicios y funciones de cada una de ellas contemplando criterios objetivos de reparto; será equitativa, solidaria y dará prioridad al logro de un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional.”
Así, la OFICINA NACIONAL DE PRESUPUESTO (2011) hace referencia a los nuevos principios constitucionales que denomina “…de proporcionalidad (relaciòn directa entre recursos y competencias), la equidad (entendida como responsabilidad), la soli­ daridad (considerada como obligación de apoyar financieramente el cumplimiento de las funciones) y el de igualdad (en cuanto a dar prioridad al logro del desarrollo, cali­ dad de vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio).”
1.3.4. Universalidad
La doctrina argentina recoge mayoritariamente este principio, aunque algunos au­ tores le otorgan un alcance superior al incluir en él la no afectación de recursos. Por nuestra parte, entenderemos por universalidad la obligación de incluir la totalidad de los recursos y gastos de la administración nacional, por el periodo de tiempo que abarque el presupuesto, evitando realizar compensaciones entre ellos. Con este alcan­ ce, el art. 12 de la LAF prescribe:
36


“Los presupuestos comprenderán todos los recursos y gastos previstos para el ejer­ cicio, los cuales figurarán por separado y por sus montos íntegros, sin compensaciones entre sí…”
1.3.5. No afectación
Refiere a la prohibición de afectar recursos a gastos específicos. Como hemos in­ dicado en el epígrafe anterior, preferimos escindirlo del principio de universalidad y darle tratamiento por separado. En este sentido, recopila esta idea el art. 23 de la LAF:
“No se podrá destinar el producto de ningún rubro de ingresos con el fin de aten­ der específicamente el pago de determinados gastos…”
El límite al presente principio se halla también en el art. 23 de la LAF, el cual per­ mite la afectación de un conjunto de recursos, a saber:
“a) Los provenientes de operaciones de crédito público;
b) Los provenientes de donaciones, herencias o legados a favor del Estado nacio­ nal, con destino específico;
c) Los que por leyes especiales tengan afectaciòn especifica.”
1.3.6. Exclusividad
Establece la prohibición de incluir en la ley de presupuesto materia ajena a la pre­ supuestaria. La doctrina argentina coincide en que la referencia normativa a este prin­ cipio se encuentra en los arts. 18, 19, 20, 23, 25, y 33 de la LAF.
Entendemos que el art. 20 de la LAF resulta suficiente y sumamente claro al res­ pecto al establecer que:
“Las disposiciones generales constituyen las normas complementarias a la presente ley que regirán para cada ejercicio financiero.
Contendrán normas que se relacionen directa y exclusivamente con la aprobación, ejecución y evaluación del presupuesto del que forman parte. En consecuencia, no podrán contener disposiciones de carácter permanente, no podrán reformar o derogar leyes vigentes, ni crear, modificar o suprimir tributos u otros ingresos.”
1.3.7. Unidad
Entenderemos por Unidad la obligación de incluir todos los organismos de la ad­ ministración nacional, sean estas entidades o jurisdicciones, en un único documento presupuestario sometido a la aprobación parlamentaria.
La OFICINA NACIONAL DE PRESUPUESTO (2011), al abordar el principio de Uni­ dad, indica como referentes a los arts. 11, 12, 18, 19 y 25 de la LAF. No compartimos este criterio ya que los arts. 11 y 18 refieren las jurisdicciones y entidades que confor­ man el sector público nacional, en tanto que los arts. 19 y 25 reseñan a las jurisdiccio­ nes y entidades que conforman la administración nacional. Como veremos en el epígrafe 3°, la administración nacional es solo una de las partes integrantes del sector público nacional, por lo que nos resulta inapropiado, más aún en oportunidad de defi­
37
nir el principio de Unidad, tomarlas como sinónimas. No solo esto, sino que además el presupuesto de gastos y recursos de la administración nacional está sujeto a aproba­ ción legislativa, en tanto que el de los restantes organismos no lo está.
Con el alcance que hemos definido, entendemos que es el art. 19 de la LAF el que refleja la inclusión de todas las jurisdicciones y entidades que conforman la adminis­ tración nacional en la ley de presupuesto:
“La ley de presupuesto general constará de tres títulos cuyo contenido será el si­ guiente:
Título I.—Disposiciones generales;
Título II.—Presupuesto de recursos y gastos de la administración central;
Título III.—Presupuestos de recursos y gastos de los organismos descentralizados.”
1.3.8. Veracidad
La doctrina ha llamado a este principio de las más diversas formas. Por ejemplo, LAS HERAS (2008) hace referencia al mismo como Acuciosidad. La OFICINA NACIO-
NAL DE PRESUPUESTO (2011) lo divide en los principios de Factibilidad y Exactitud, en cuanto se refiera a la expresión física o financiera del presupuesto. ATCHABAHIAN
(2008) se refiere únicamente a la Exactitud.
Entenderemos por veracidad la obligación de tomar los recaudos de expresar los objetivos físicos del presupuesto con el mayor grado de realismo que una diligente técnica de prospección permita, así como su adecuada valoración en términos finan­ cieros. En este orden de ideas se expresa el art. 14 de la LAF:
“En los presupuestos de gastos se utilizarán las técnicas más adecuadas para de­ mostrar el cumplimiento de las políticas, planes de acción y producción de bienes y servicios de los organismos del sector público nacional, así como la incidencia econó­ mica y financiera de la ejecución de los gastos y la vinculación de los mismos con sus fuentes de financiamiento.
La reglamentación establecerá las técnicas de programación presupuestaria y los clasificadores de gastos y recursos que serán utilizados.”
Como puede apreciarse, la LAF descansa en la reglamentación al momento de de­ finir la técnica de programación presupuestaria, vale decir que la delega en el PEN.
Asimismo el art. 24 de la LAF:
“El Poder Ejecutivo Nacional fijará anualmente los lineamientos generales para la formulación del proyecto de ley de presupuesto general.
A tal fin, las dependencias especializadas del mismo deberán practicar una evalua­ ción del cumplimiento de los planes y políticas nacionales y del desarrollo general del país y sobre estas bases y una proyección de las variables macroeconómicas de corto plazo, preparar una propuesta de prioridades presupuestarias en general y de planes o programas de inversiones públicas en particular.
Se considerarán como elementos básicos para iniciar la formulación de los presu­ puestos, el programa monetario y el presupuesto de divisas formuladas para el ejercicio
38
que será objeto de programación, así como la cuenta de inversiones del último ejercicio ejecutado y el presupuesto consolidado del sector público del ejercicio vigente.
El programa monetario y el presupuesto de divisas serán remitidos al Congreso Nacional, a título informativo, como soporte para el análisis del proyecto de ley de pre­ supuesto general.”
1.3.9. Especificación
El principio de Especificación versa sobre la obligación de que el presupuesto in­ dique con precisión el origen de los recursos y el destino de los gastos, que permitan un análisis multidimensional de los mismos.
Creemos que el objetivo de este principio se encuentra sobradamente cubierto con las obligaciones establecidas en el art. 14 del DR-LAF:
“c) Para la presentación de los gastos se utilizarán las clasificaciones siguientes:
I. Institucional.
VIII. Ubicación geográfica.
“d) Los recursos se presentarán ordenados, por lo menos, de acuerdo a las clasifi­ caciones siguientes:
I. Institucional.
IV. Tipo de Moneda”
Para una descripción detallada del alcance del principio de especificación, así co­ mo de los clasificadores presupuestarios se remite al epígrafe 5.o del presente capítulo.
1.3.10. Continuidad
El principio de anualidad supone una ficción, una segmentación artificial en el continuo de la ejecución económico-financiera del Estado, induciendo a una desco­ nexión entre los ejercicios pasados y futuros. El principio de Continuidad viene a evi­ tar este sesgo, estableciendo la obligatoriedad de que todos los recursos y gastos del presupuesto anual, deban sustentarse en los resultados de los ejercicios pasados, como así también considerar los efectos que generarán en los ejercicios futuros.
Una primera aproximación a esta previsión, puede observarse en el art. 24 de la LAF:
39
“... Se considerarán como elementos básicos para iniciar la formulación de los presu­ puestos, el programa monetario y el presupuesto de divisas formuladas para el ejercicio que será objeto de programación, así como la cuenta de inversiones del último ejercicio ejecutado y el presupuesto consolidado del sector público del ejercicio vigente...”
Con un carácter más concreto y práctico, pero en el mismo sentido, se expide el art. 15 de la LAF:
“Cuando en los presupuestos de las jurisdicciones y entidades públicas se incluyan créditos para contratar obras o adquirir bienes y servicios, cuyo plazo de ejecución ex­ ceda al ejercicio financiero, se deber incluir en los mismos información sobre los recur­ sos invertidos en años anteriores, los que se invertirán en el futuro y sobre el monto total del gasto, así como los respectivos cronogramas de ejecución física. La aproba­ ción de los presupuestos que contengan esta información, por parte de la autoridad competente, implicara la autorización expresa para contratar las obras y/o adquirir los bienes y servicios hasta por su monto total, de acuerdo con las modalidades de contra­ tación vigentes.
Las autorizaciones para comprometer ejercicios futuros a que se refiere el presente artículo caducarán al cierre del ejercicio fiscal siguiente de aquel para el cual se hayan aprobado, en la medida que antes de esa fecha no se encuentre formalizada, mediante la documentación que corresponda, la contratación de las obras y/o la adquisición de los bienes y servicios autorizados.”
1.3.11. Flexibilidad
Definimos el principio de Flexibilidad como la obligación de establecer mecanis­ mos que permitan reasignar créditos presupuestarios entre distintas partidas, vale decir de modificar el presupuesto, de forma tal que faciliten atender las cambiantes circuns­ tancias del contexto, así como las situaciones no previstas.
El art. 37 de la LAF establece el mecanismo de modificación del presupuesto ante situaciones ordinarias:
“… Quedan reservadas al Congreso Nacional las decisiones que afecten el monto total del presupues