202
Unión Internacional de Telecomunicaciones Manual sobre telecomunicaciones de emergencia Edición 2005

Manual Sobre Telecomunicaciones de Emergencia %28itu%29

  • Upload
    swirido

  • View
    54

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • U n i n I n t e r n a c i o n a l d e

    T e l e c o m u n i c a c i o n e s

    Manual sobre telecomunicaciones

    de emergencia

    Edicin 2005

  • UIT 2004 Unin Internacional de Telecomunicaciones

    Place des Nations CH-1211 Ginebra, Suiza

    Estn reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproduccin, por cualquier medio, de la totalidad o parte de esta publicacin sin autorizacin previa de la UIT.

    Al emplear en esta publicacin ciertas denominaciones y clasificaciones, la Unin Internacional de Telecomunicaciones no se pronuncia sobre el estatuto jurdico u otro de ningn territorio ni da su aprobacin o aceptacin de frontera alguna. Por pas en esta publicacin se entiende pas o territorio.

  • Prlogo

    Tengo sumo agrado en presentar esta edicin del Manual sobre Telecomunicaciones de Emergencia cuyas races pueden hallarse en el Manual sobre comunicaciones de socorro en situaciones de catstrofe, elaborado bajo los auspicios de la Comisin de Estudio 2 del UIT-D para los pases en desarrollo, que fue publicado en 2001. Debido a la rpida evolucin de las tecnologas y del marco reglamentario con miras a facilitar las operaciones de socorro en situaciones de catstrofe y la atenuacin de sus consecuencias, sin olvidar el elevado grado de asiduidad con que se estn produciendo las catstrofes, estimamos que debamos publicar esta edicin para tratar las numerosas cuestiones que se plantean al respecto.

    Aunque hemos intentado abordar todos los aspectos importantes, este Manual no constituye de ninguna manera una enciclopedia. Nos ha guiado la intencin de elaborar una publicacin exhaustiva, condensada y de fcil lectura que desmitifique la complejidad de los aspectos tcnicos y que contenga informacin concreta e interesante de manera concisa y organizada para facilitar una consulta rpida a quienes deseen tener acceso a ella.

    Deseo sinceramente que esta edicin ofrezca un verdadero aporte a quienes participan activamente en tareas de asistencia humanitaria y sea tambin de ayuda a los interesados en la materia dado que las telecomunicaciones siguen constituyendo el motor principal de las operaciones de socorro en situaciones de catstrofe y de la atenuacin de sus consecuencias.

    Los puntos de vista expresados en el presente documento corresponden a sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones de la UIT ni de sus Miembros.

    Hamadoun I. Tour Director Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones Unin Internacional de Telecomunicaciones

  • Esta publicacin fue elaborada por un equipo dirigido por Cosmas Zavazava e integrado por Hans Zimmermann, Mark Wood, Savitri Bisnath y Legrand Walter. Tambin contribuyeron en su elaboracin Jay Rushby, Peter Cassier, Hal Folts, Michel Milot, Robert Casca, Bob Barad, John Kluver, Norbert Huebner, Zahid Zaheer y Nabil Kisrawi. Agradecemos tambin las contribuciones directas e indirectas aportadas por muchas otras personas.

    El editor principal ha sido Cosmas Zavazava.

    Agradecemos por ltimo a Rohde & Schwarz por su contribucin financiera a las actividades vinculadas con el presente Manual.

  • ndice v

    ndice

    Pgina

    PARTE I ......................................................................................................................................... 1

    Captulo 1 Telecomunicaciones para las operaciones de socorro en situaciones de catstrofe y la atenuacin de sus consecuencias................................................................ 3

    1 Introduccin........................................................................................................................... 3 1.1 Utilidad de un Manual sobre telecomunicaciones de emergencia............................... 4 1.2 Quin debera leer este Manual ................................................................................... 4

    Captulo 2 Marco institucional de las telecomunicaciones de emergencia ............................ 5

    2 Introduccin........................................................................................................................... 5 2.1 Prevencin y preparacin ............................................................................................ 5 2.2 Respuesta..................................................................................................................... 5 2.3 Escenarios clsicos ...................................................................................................... 6 2.4 Colaboradores en la respuesta ante una catstrofe ...................................................... 6 2.5 Estructuras para la gestin de catstrofes a escala nacional........................................ 6 2.6 Estructuras para la gestin de catstrofes a escala internacional................................. 7

    2.6.1 Organismos de las Naciones Unidas............................................................ 7

    2.6.2 La Unin Internacional de Telecomunicaciones (UIT) ............................... 8

    2.6.3 El Comit Internacional de la Cruz Roja (CICR) ........................................ 9

    2.6.4 Organizaciones no gubernamentales (ONG) internacionales ...................... 9

    2.6.5 Instituciones gubernamentales nacionales que prestan asistencia internacional................................................................................................. 9

    2.7 Cmo organizar las telecomunicaciones de emergencia ............................................. 10

    Captulo 3 El marco reglamentario........................................................................................... 11

    3 Introduccin........................................................................................................................... 11 3.1 Creacin de un marco reglamentario internacional de las

    telecomunicaciones de emergencia ............................................................................. 11 3.2 Instrumentos reglamentarios internacionales sobre telecomunicaciones

    de emergencia.............................................................................................................. 12 3.3 El Convenio de Tampere............................................................................................. 13

    3.3.1 Directrices para la firma, ratificacin, aceptacin, aprobacin y adhesin ....................................................................................................... 14

    3.3.2 Principales consecuencias para los signatarios ............................................ 15 3.4 Otros instrumentos reglamentarios internacionales..................................................... 15 3.5 Telecomunicaciones de emergencia en el marco reglamentario nacional................... 16

    3.5.1 Elaboracin de un concepto nacional de comunicaciones de socorro en situaciones de catstrofe .............................................................................. 16

    3.5.2 Concepto general ......................................................................................... 16 3.5.3 Mtodos y mbito del estudio ...................................................................... 16 3.5.4 Consideraciones relativas al carcter confidencial ...................................... 16 3.5.5 Necesidad de un enfoque coordinado .......................................................... 17 3.5.6 Operadores de telecomunicaciones.............................................................. 17

  • vi ndice

    Pgina

    3.5.7 Resultados .................................................................................................... 17 3.5.8 Capacidad de las redes ................................................................................. 17 3.5.9 Vulnerabilidad adicional .............................................................................. 18 3.5.10 Restablecimiento.......................................................................................... 18 3.5.11 Aplicacin del plan ...................................................................................... 18

    3.6 Necesidad de un enfoque comn ................................................................................. 19

    Captulo 4 Telecomunicaciones de emergencia: una perspectiva de gnero en la prevencin y la respuesta ................................................................................................... 20

    PARTE II........................................................................................................................................ 23

    Captulo 1 Las telecomunicaciones como instrumentos para los especialistas de las operaciones de emergencia.................................................................................................. 25

    1 Introduccin........................................................................................................................... 25 1.1 Interoperabilidad e interfuncionamiento ..................................................................... 25 1.2 Modos de telecomunicacin ........................................................................................ 26

    Captulo 2 Redes de telecomunicaciones pblicas.................................................................... 28 2 Introduccin........................................................................................................................... 28

    2.1 La red telefnica pblica conmutada (RTPC, POTS) ................................................. 28 2.1.1 Red de distribucin almbrica local (par trenzado, ltimo kilmetro,

    bucle local)................................................................................................... 28 2.1.2 Bucle local inalmbrico (WLL) ................................................................... 29 2.1.3 Centrales (central telefnica, central local).................................................. 29 2.1.4 Sistema interurbano y de sealizacin (Sistema de larga distancia) ............ 30 2.1.5 Red digital de servicios integrados (RDSI).................................................. 30 2.1.6 Tlex ........................................................................................................... 31 2.1.7 Facsmil (fax) ............................................................................................... 31

    2.2 Telfonos mviles (celulares, porttiles)..................................................................... 31 2.2.1 Sistema de radiobsqueda............................................................................ 33 2.2.2 Planificacin de la continuidad de las actividades en las empresas............. 33

    2.3 Terminales y telfonos por satlite.............................................................................. 33 2.3.1 Terminales mviles ...................................................................................... 33 2.3.2 Telfonos de mano por satlite .................................................................... 35 2.3.3 Radiodifusin directa de vdeo (y de voz) ................................................... 36

    Captulo 3 Internet...................................................................................................................... 38 3 Introduccin........................................................................................................................... 38

    3.1 Aplicaciones ................................................................................................................ 38 3.2 Carcter confidencial................................................................................................... 39 3.3 Disponibilidad ............................................................................................................. 39 3.4 Precisin ...................................................................................................................... 40 3.5 Facilidad de mantenimiento......................................................................................... 40

    Captulo 4 Redes privadas.......................................................................................................... 41 4 Introduccin........................................................................................................................... 41

    4.1 Servicios de radiocomunicaciones mviles terrestres (LMR) ..................................... 41 4.1.1 Redes mviles terrestres............................................................................... 41 4.1.2 Modos de funcionamiento............................................................................ 42

  • ndice vii

    Pgina

    4.1.3 Principales servicios..................................................................................... 42 4.1.4 Tecnologas.................................................................................................. 43 4.1.5 Interfuncionamiento/trabajo conjunto.......................................................... 45 4.1.6 Redes de rea privada inalmbricas............................................................. 45 4.1.7 Cobertura ..................................................................................................... 46

    4.2 Servicio de radiocomunicaciones martimas ............................................................... 47 4.2.1 Redes martimas........................................................................................... 47 4.2.2 Estaciones martimas abiertas a la correspondencia pblica........................ 47

    4.3 Servicio de radiocomunicaciones aeronuticas ........................................................... 48 4.3.1 Redes aeronuticas....................................................................................... 48 4.3.2 Estaciones aeronuticas abiertas a la correspondencia pblica.................... 49 4.3.3 NOTAM....................................................................................................... 49 4.3.4 Radiocomunicaciones privadas a bordo de aeronaves................................. 49 4.3.5 Consideraciones especiales relativas a las comunicaciones con

    aeronaves ..................................................................................................... 50 4.4 Servicios de determinacin de la posicin .................................................................. 50

    4.4.1 Servicios automticos para la determinacin de posicin de vehculos ...... 51 4.4.2 Radiobalizas de localizacin de personas (PLB) ......................................... 51

    4.5 Sistemas empresariales privados ................................................................................. 52 4.5.1 La centralita privada (PBX)......................................................................... 52

    4.6 Redes de rea local y de rea extensa no sujetas a licencia......................................... 53 4.6.1 Redes privadas (virtuales)............................................................................ 53

    4.7 Terminales de muy pequea abertura (VSAT)............................................................ 54 4.8 Nuevas tendencias y tecnologas................................................................................. 55

    Captulo 5 El servicio de radioaficionados ............................................................................... 58 5 Introduccin........................................................................................................................... 58

    5.1 La funcin del servicio de radioaficionados en las telecomunicaciones de emergencia .................................................................................................................. 58

    5.2 Cobertura de las redes de radioaficionados................................................................. 59 5.2.1 Redes de corto alcance................................................................................. 59 5.2.2 Redes de alcance medio ............................................................................... 60 5.2.3 Redes de largo alcance................................................................................. 60 5.2.4 Satlites de radioaficionados........................................................................ 61

    5.3 Frecuencias de explotacin ......................................................................................... 61 5.4 Modos de comunicacin.............................................................................................. 62 5.5 Estaciones repetidoras ................................................................................................. 63 5.6 Organizacin del servicio de emergencia de radioaficionados ................................... 64

    5.6.1 Grupos del servicio de emergencia de radioaficionados (ARES)................ 64 5.6.2 Situaciones tpicas en las comunicaciones de emergencia de

    radioaficionados........................................................................................... 69 5.7 Comunicaciones de terceras personas en el servicio de radioaficionados................... 70 5.8 Optimizacin del servicio radioaficionados en su calidad de servicio

    pblico......................................................................................................................... 70

    Captulo 6 Radiodifusin............................................................................................................ 71 6.1 Radiodifusin .............................................................................................................. 71 6.2 Radiodifusin mvil de emergencia............................................................................ 72

  • viii ndice

    Pgina

    Captulo 7 Nuevas tecnologas y nuevos mtodos..................................................................... 73 7 Avances recientes .................................................................................................................. 73

    PARTE III ...................................................................................................................................... 75 1 Introduccin........................................................................................................................... 77

    2 Seleccin de los medios tcnicos adecuados para telecomunicaciones de emergencia......... 78 2.1 Sencillez frente a nuevos medios tcnicos .................................................................. 78 2.2 Fiabilidad de la infraestructura.................................................................................... 78 2.3 Consideraciones de transporte y movilidad................................................................. 78 2.4 Interfuncionamiento .................................................................................................... 79 2.5 Comparacin de sistemas de satlites para telecomunicaciones de

    emergencia................................................................................................................... 79 2.5.1 Satlites en rbita terrestre baja ................................................................... 79

    3 Mtodos de radiocomunicaciones.......................................................................................... 87 3.1 Frecuencias .................................................................................................................. 87

    3.1.1 Atribucin internacional de frecuencias....................................................... 87 3.1.2 Atribucin nacional de frecuencias.............................................................. 90 3.1.3 Asignaciones de frecuencias ........................................................................ 90

    3.2 Propagacin ................................................................................................................. 90 3.2.1 Onda de superficie ....................................................................................... 91 3.2.2 Propagacin de las ondas ionosfricas......................................................... 91 3.2.3 Propagacin de ondas mtricas y decimtricas............................................ 92

    4 La antena como parte esencial de una estacin radioelctrica............................................... 96 4.1 Eleccin de una antena ................................................................................................ 96 4.2 Consideraciones sobre el sistema de antenas .............................................................. 96

    4.2.1 Seguridad ..................................................................................................... 96 4.2.2 Ubicacin de la antena ................................................................................. 97 4.2.3 Polarizacin de la antena.............................................................................. 97 4.2.4 Sintona de la antena .................................................................................... 97 4.2.5 Lneas de transmisin................................................................................... 98 4.2.6 Adaptacin de impedancias dentro del sistema de antenas.......................... 99 4.2.7 Medidores de ROE....................................................................................... 99 4.2.8 Redes de adaptacin de impedancias de la antena ....................................... 100

    4.3 Antenas prcticas......................................................................................................... 100 4.3.1 La antena dipolo de media onda................................................................... 100 4.3.2 Dipolo plegado de banda ancha ................................................................... 103 4.3.3 Antena vertical de un cuarto de longitud de onda........................................ 103 4.3.4 Antenas para transceptores de mano ............................................................ 106 4.3.5 Antenas verticales para ondas mtricas y decimtricas ............................... 106 4.3.6 Bucle delta.................................................................................................... 107 4.3.7 Antenas directivas ........................................................................................ 108

    5 Fuentes de alimentacin y bateras ........................................................................................ 110 5.1 Seguridad en los sistemas de alimentacin.................................................................. 110 5.2 Alimentacin por la red de distribucin elctrica........................................................ 110 5.3 Transformadores de potencia....................................................................................... 111 5.4 Bateras y carga ........................................................................................................... 111

  • ndice ix

    Pgina

    5.4.1 Capacidad de la batera ................................................................................ 112 5.4.2 Bateras primarias ........................................................................................ 112 5.4.3 Bateras secundarias..................................................................................... 113

    5.5 Inversores .................................................................................................................... 114 5.6 Generadores................................................................................................................. 114

    5.6.1 Consideraciones sobre la instalacin ........................................................... 115 5.6.2 Mantenimiento del generador ...................................................................... 116 5.6.3 Toma de tierra del generador ....................................................................... 116

    5.7 Energa solar................................................................................................................ 116 5.7.1 Tipos de clulas solares ............................................................................... 116 5.7.2 Especificaciones de clulas solares.............................................................. 117 5.7.3 Almacenamiento de la energa solar ............................................................ 118 5.7.4 Aplicacin tpica .......................................................................................... 118 5.7.5 Algunos consejos prcticos.......................................................................... 120 5.7.6 Instalacin de paneles solares ...................................................................... 120

    6 Repetidores y redes con concentracin de enlaces ................................................................ 121 6.1 Comunicacin ms all de la lnea de visibilidad directa mediante

    radioenlaces................................................................................................................. 121 6.2 Repetidor terrenal ........................................................................................................ 121 6.3 Sistemas de concentracin de enlaces mviles terrestres con un controlador

    central .......................................................................................................................... 121 6.4 Sistemas de concentracin de enlaces mviles terrestres sin un controlador

    central .......................................................................................................................... 122

    Lista de abreviaturas ........................................................................................................................ 123

    Seales de cdigo Morse ................................................................................................................. 128

    Cuadro para el deletreo de letras...................................................................................................... 129

    Cuadro de cifras ............................................................................................................................... 130

    Cdigo Q.......................................................................................................................................... 131

    Abreviaturas y seales diversas ....................................................................................................... 134

    Palabras de procedimiento ............................................................................................................... 136

    Recomendacin UIT-R P.1144-1..................................................................................................... 139

    APNDICES

    Convenio de Tampere...................................................................................................................... 147

    Recomendacin 12 (Estambul, 2002) .............................................................................................. 163

    Resolucin 34 (Estambul, 2002)...................................................................................................... 164

    Resolucin 36 (Rev. Marrakech, 2002) ........................................................................................... 166

    Recomendacin E.106 (UIT-T) ....................................................................................................... 169

    Bibliografa ...................................................................................................................................... 185

    Lista de direcciones web ms importantes....................................................................................... 189

  • x Figuras

    Figuras

    Pgina

    Figura 1 Instancias administrativas que participan en el Convenio de Tampere .................... 14

    Figura 2 Comunicaciones mviles por satlite........................................................................ 80

    Figura 3 Tres satlites geoestacionarios pueden cubrir toda la Tierra .................................... 81

    Figura 4 Regiones geogrficas definidas por la UIT............................................................... 87

    Figura 5 Ilustracin del comportamiento de las seales radioelctricas de alta frecuencia en la ionosfera. Las frecuencias por encima de la frecuencia mxima utilizable (MUF) penetran en la ionosfera y van al espacio. Las frecuencias por debajo de la MUF se reflejan nuevamente a la Tierra. Se indican las ondas de superficie, las zonas de silencio y los trayectos por saltos mltiples ............................................... 91

    Figura 6 La ionosfera est compuesta de varias regiones de partculas ionizadas a diferentes alturas por encima de la Tierra. Por la noche, las regiones D y E desaparecen. Las regiones F1 y F2 se fusionan para formar una sola regin F por la noche ..................................................................................................................... 93

    Figura 7 Trayectos de ondas ionosfricas de incidencia casi vertical ..................................... 94

    Figura 8 Conector coaxial PL-259 .......................................................................................... 99

    Figura 9 Construccin de una antena dipolo de media onda simple. En la parte superior se encuentra el conjunto de dipolo bsico. La parte inferior izquierda indica cmo conectar los extremos del cable a los aisladores. La parte inferior derecha ilustra la conexin de la lnea de transmisin al centro del dipolo ...................................... 102

    Figura 10 Formas alternativas para instalar un dipolo. La configuracin de la izquierda es un dipolo invertido en forma de V. A la derecha se muestra un dipolo inclinado. Puede que se utilice un transformador simtrico-asimtrico (baln) (que no aparece), en el punto de alimentacin ya que es una antena simtrica ..................... 103

    Figura 11 Antena vertical simple de un cuarto de onda ............................................................ 104

    Figura 12 Construccin de una antena de plano de tierra de estructura arborescente. L = 143/fMHz ........................................................................................................... 106

    Figura 13 Antena en ondas mtricas o decimtricas con plano de tierra y 4 radiales inclinados. L = 143/fMHz......................................................................................... 107

    Figura 14 Diversas configuraciones para una antena de bucle delta de longitud de onda completa. La longitud total del cable de la antena es de aproximadamente 286/fMHz.................................................................................................................. 108

    Figura 15 Antena Yagi de tres elementos que muestra el reflector, el elemento activo y el director apoyados por un brazo................................................................................. 109

    Figura 16 En el esquema superior, las estaciones A y B son incapaces de comunicarse entre s porque las montaas bloquean la propagacin. En el esquema inferior, una estacin repetidora es capaz de transmitir seales entre las estaciones A y B ... 122

  • Cuadros xi

    Cuadros

    Pgina

    Cuadro 1 Atribucin a los servicios de aficionados, fijos y mviles (simplificado, notas omitidas) ................................................................................................................... 88

    Cuadro 2 Longitudes aproximadas para dipolos ? adecuados para bandas fijas, mviles y de aficionados ........................................................................................................ 101

    Cuadro 3 Longitudes aproximadas para monopolos de l y radiales de tierra adecuados para bandas del servicio fijo, mvil y de aficionados............................................... 105

    Cuadro 1 Mtodos de prediccin de la propagacin de ondas radioelctricas del UIT-R........ 140

  • PARTE I

  • Manual sobre telecomunicaciones de emergencia

    Telecomunicaciones para las operaciones de socorro 3

    CAPTULO 1

    Telecomunicaciones para las operaciones de socorro en situaciones de catstrofes y la atenuacin de sus consecuencias

    1 Introduccin

    Al poner de relieve la funcin de las telecomunicaciones en la asistencia humanitaria, el Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, declar:

    La actividad humanitaria es una de las tareas ms importantes y, al propio tiempo, una de las ms difciles de las Naciones Unidas. No se puede cuantificar el sufrimiento humano, cuyas proporciones escapan a menudo a nuestra imaginacin, incluso si las noticias sobre catstrofes naturales y de otra naturaleza llegan hasta todos los rincones del globo virtualmente en tiempo real. Una respuesta apropiada slo es posible si se dispone en el momento apropiado de informacin precisa sobre las reas siniestradas, con frecuencia lejanas e inaccesibles. En toda la cadena de la movilizacin de asistencia y la logstica a fin de hacer llegar la asistencia a sus destinatarios, son indispensables unos enlaces de telecomunicaciones fiables (ICET-98).

    Las telecomunicaciones son decisivas en todas las etapas de la gestin de una catstrofe. Gracias a los satlites de telecomunicacin, a los radares, a los equipos de telemetra y a los pronsticos meteorolgicos, es posible contar hoy con un sistema de deteccin a distancia que permite dar un alerta inmediata. Antes de que ocurra una catstrofe, las telecomunicaciones pueden transmitir informacin sobre la inminencia de un peligro con objeto de que se tomen todas las precauciones necesarias para aliviar sus consecuencias. Esto se comprob recientemente en Jamaica cuando las autoridades difundieron mensajes de alarma advirtiendo varios das antes a los ciudadanos la llegada del huracn Ivn, cuyas olas gigantes y cuyos vientos con rfagas apenas por debajo de los 250 km por hora asolaron la isla. Debido a ese alerta, Jamaica se prepar para afrontar esa verdadera tempestad de nivel 5, el ms alto en la escala Saffir-Simpson. A su vez, los medios de comunicacin del mundo entero mantuvieron permanentemente informada a la comunidad internacional e incluso antes de que se produjera la catstrofe, varios pases ofrecieron su ayuda. Otros pases de la regin como Barbados, Santa Luca y San Vicente tambin recurrieron a las telecomunicaciones y a la radiodifusin para coordinar las actividades previas a la llegada del huracn.

    Cuando finalmente se produce la catstrofe, las telecomunicaciones contribuyen a coordinar las opera-ciones de socorro efectuadas por las entidades nacionales y la comunidad internacional. Una constatacin en este sentido tuvo lugar recientemente en Granada cuando el huracn Ivn da el 90% de los hogares y dej a 100 000 habitantes sin electricidad, agua ni servicios telefnicos. Por ltimo, las teleco-municaciones desempean tambin un papel fundamental ya que facilitan los trabajos de reconstruccin y sirven para coordinar el retorno a sus hogares de las personas desplazadas.

  • Manual sobre telecomunicaciones de emergencia

    4 Telecomunicaciones para las operaciones de socorro

    Resulta evidente por lo tanto que las comunicaciones son esenciales en la prevencin, y en la gestin de las catstrofes y de sus consecuencias. Hay otros sistemas de telecomunicaciones, desde el sistema de deteccin a distancia y el sistema mundial de determinacin de la posicin (GPS) hasta Internet y los sistemas de comunicaciones personales mviles mundiales por satlite (GMPCS), que son decisivos para seguir la evolucin de peligros inminentes, alertar a las autoridades, prevenir a las poblaciones amenazadas, coordinar las operaciones de socorro, evaluar los daos y movilizar la ayuda destinada a la reconstruccin.

    1.1 Utilidad de un Manual sobre telecomunicaciones de emergencia

    Todo Manual bien elaborado facilita material de referencia inestimable a estudiantes, a profesionales de reciente titulacin, a especialistas, a encargados de formular polticas y a cualquier otra persona u organizacin que se interese en el tema tratado. El presente Manual no es una excepcin ya que aspira a estar al servicio de quienes participan en la noble tarea de proporcionar y utilizar los medios de telecomunicaciones para facilitar las operaciones de socorro en situaciones de catstrofe y para atenuar sus consecuencias. En l se simplifican y desmitifican los aspectos tcnicos complejos que caracterizan la rpida evolucin de las telecomunicaciones, especialmente en esta era de la convergencia de las redes de prxima generacin. Por este motivo, aunque est concebido para que sea de uso fcil, este Manual, exhaustivo y al mismo tiempo condensado, contiene informacin concreta y concisa de utilidad organizada de tal manera que, especialmente los profesionales, puedan tener fcil acceso a ella.

    La Parte I del Manual consta de tres captulos, el primero de los cuales se destina a esta introduccin. En el Captulo 2, que se ocupa del marco institucional de las telecomunicaciones de emergencia, se examinan la prevencin de las catstrofes, las respuestas aportadas y los medios de telecomunicacin disponibles.

    La Parte II est integrada por siete captulos que hacen especial referencia a los aspectos operacionales de las telecomunicaciones de emergencia. En el Captulo 1 se examinan las telecomunicaciones para los especialistas de las operaciones de emergencia y en el Captulo 2, las redes pblicas de telecomuni-caciones y su funcin en las operaciones de socorro. Los Captulos 3, 4, 5, 6 y 7 abordan la utilizacin de Internet, los servicios y las redes privadas de telecomunicaciones, el servicio de radioaficionados, el servicio de radiodifusin y las nuevas tecnologas y los nuevos mtodos, respectivamente.

    En la Parte III se tratan los elementos tcnicos de las telecomunicaciones de emergencia, aspecto decisivo en especial para los profesionales en el terreno que suelen estar confrontados a problemas tcnicos al instalar y utilizar equipos de telecomunicaciones en el lugar del siniestro.

    1.2 Quin debera leer este Manual

    Todas las personas que realicen funciones vinculadas a la planificacin, la utilizacin, la evaluacin o el examen de los sistemas de telecomunicaciones de emergencia o su vulnerabilidad deberan estudiar este Manual y asimilar la informacin que en l se facilita. La lectura del presente Manual puede hacerse por su propia virtualidad o bien combinndola con actividades de capacitacin formal en el terreno. Se trata de un proyecto del Sector de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la Unin Internacional de Telecomunicaciones (UIT-D) en el que se han tenido en cuenta los trabajos ya efectuados por la Comisin de Estudio 2 del UIT-D mientras se elaboraba la primera edicin. Esta edicin presenta una nueva perspectiva en materia de contenido y facilita informacin actualizada que tiene en cuenta la evolucin del entorno reglamentario y los rpidos cambios del sector de las telecomunicaciones.

    Esta nueva edicin del Manual fue redactada por un grupo de expertos de importantes organizaciones dedicadas a la asistencia humanitaria, y tambin de administraciones, de organizaciones internacionales, de la comunidad tcnica y de proveedores de servicio. Su finalidad es que sirva de medio auxiliar para una mayor difusin de los conocimientos sobre el tema de las telecomunicaciones de emergencia y contribuya a los conocimientos ya alcanzados en la materia.

  • Manual sobre telecomunicaciones de emergencia

    Marco institucional de las telecomunicaciones de emergencia 5

    CAPTULO 2

    Marco institucional de las telecomunicaciones de emergencia

    2 Introduccin La descripcin del marco institucional de las telecomunicaciones de emergencia exige la definicin de los dos trminos de esa expresin. La primera edicin de este Manual se public en 2001 y se llam Manual sobre comunicaciones de socorro en situaciones de catstrofe. Los avances de estos ltimos aos han hecho necesario modificar ese ttulo y adoptar uno nuevo.

    Por definicin, una emergencia es sencillamente una situacin que requiere una respuesta urgente. Segn las circunstancias, la respuesta inicial estar a cargo de la persona presente en ese momento que utilizar los medios disponibles en el lugar. Si es necesario cualquier otro tipo de intervencin, las telecomuni-caciones son el medio ms ptimo para su ejecucin.

    Una situacin de emergencia puede convertirse en una catstrofe debido a su propia naturaleza o a causa de una respuesta inicial insuficiente. Su magnitud exigir una movilizacin de recursos a escala regional e incluso internacional; la comunicacin vinculada a una catstrofe no se limitar a dar un aviso de alerta que exige una respuesta de emergencia, actividades que suelen realizarse con los medios de telecomunicacin inmediatamente disponibles.

    En armona con la utilizacin de esos cuatro trminos en los documentos recientemente elaborados y en los trabajos de las Comisiones de Estudio de la UIT que examinan este tema, la presente segunda edicin del Manual abarca la utilizacin de las telecomunicaciones como logstica del intercambio de informacin en situaciones de emergencia y de catstrofe. No se refiere a las comunicaciones en trminos de contenido, y su alcance no se limita a las telecomunicaciones en el sentido estricto de la palabra.

    2.1 Prevencin y preparacin

    La prevencin, es decir evitar un peligro, es una tarea bsicamente local. Las telecomunicaciones cumplen una funcin fundamental en la distribucin de los correspondientes conocimientos y en la creacin de toma de conciencia o sensibilizacin. Son por otra parte instrumentos esenciales para dar un aviso inmediato de la situacin. La preparacin para afrontar situaciones de emergencia es una tarea de los especialistas institucionales, normalmente conocidos como servicios de emergencia. Debido al carcter de esos servicios, sus equipos y redes de telecomunicacin deben estar preparados y disponibles a todo momento. Es probable que en situaciones de catstrofe, las intervenciones y operaciones de socorro movilicen la accin de esos especialistas institucionales, que son las organizaciones humanitarias nacionales e internacionales. A diferencia de lo que ocurre con los servicios de emergencia locales, es imprescindible que estas organizaciones estn preparadas para actuar en lugares imprevisibles y en condiciones sumamente diferentes. En esas circunstancias, las telecomunicaciones constituyen la clave de la intervencin.

    2.2 Respuesta

    Una respuesta o intervencin adecuada depende ante todo de un intercambio de informacin rpido y preciso. Cuanto mayor es la complejidad de las estructuras administrativas y la atribucin de respon-sabilidades en las respuestas entre autoridades, mayor es el nmero de medios de comunicacin disponibles. Las redes pblicas, como los sistemas de telefona fija y mvil, constituyen el pilar del aviso de alerta de primer grado.

  • Manual sobre telecomunicaciones de emergencia

    6 Marco institucional de las telecomunicaciones de emergencia

    Con la participacin de colaboradores alejados de las inmediaciones de una catstrofe, las responsa-bilidades y, por tanto, las necesidades en materia de comunicacin adquieren una mayor dimensin. La adopcin de decisiones en condiciones tan imprevisibles constituye un proceso que supone la contri-bucin de numerosas instituciones. As pues, ser necesario disponer de redes privadas, como las redes de radiocomunicacin especializadas, en particular los enlaces por satlite, para subsanar las deficiencias de informacin y facilitar su intercambio.

    2.3 Escenarios clsicos

    Las alarmas contra incendios son uno de los ms viejos sistemas de pedido de socorro electrnico. Se pulsaba un botn en cualquier parte y sonaba una alarma en la estacin de bomberos, que indicaba tan slo que en las proximidades del sistema de alarma haba una emergencia.

    Este sistema rudimentario ha evolucionado y hoy se dispone de sistemas de comunicacin pblicos bidireccionales que utilizan una mayor anchura de banda y facilitan informaciones ms completas. Con los aos, los instrumentos utilizados en los sistemas de emergencia han mejorado con respecto a los servicios y a las aplicaciones, y adems es mayor su diversidad. Por este motivo, el interfuncionamiento constituye un asunto esencial que se examinar en la Parte 2 del presente Manual.

    Hoy, la respuesta internacional ante una catstrofe y las correspondientes operaciones de socorro ya no se limitan a desastres naturales como los terremotos sino tambin a las guerras y a los ataques terroristas. La planificacin de telecomunicaciones fiables es esencial cualquiera sea la naturaleza de una catstrofe dado que las redes de telecomunicaciones pblicas existentes podran quedar saturadas debido al incremento de la demanda o incluso destruidas. Si no se prevn disposiciones adecuadas con objeto de facilitar la intervencin eficaz de los organismos de ayuda internacional, restricciones de carcter reglamentario podran dificultar la rpida creacin de redes privadas complementarias.

    2.4 Colaboradores en la respuesta ante una catstrofe

    La respuesta inicial ante cualquier catstrofe corresponde a la comunidad local. La asistencia a escala nacional, regional e internacional slo se moviliza cuando se constata que la ayuda requerida es superior a los recursos y las capacidades de los servicios de intervencin locales. La intervencin de entidades al exterior de las fronteras de un Estado soberano se rige por el principio demanda-oferta-aceptacin. Y, en todos los casos, est subordinada a la coordinacin con las autoridades nacionales.

    Obligadas a trabajar en condiciones inestables y difciles, numerosas organizaciones de asistencia humanitaria dependen de las redes y los sistemas de telecomunicacin para coordinar sus operaciones.

    2.5 Estructuras para la gestin de catstrofes a escala nacional

    La atribucin de funciones vinculadas a la aparicin de una catstrofe vara segn los pases. En la mayora de los casos responde a las estructuras administrativas nacionales y se suele designar un coordinador para cada distrito, estado, circunscripcin, o para cualquier otro nivel de subdivisin geogrfica. La cooperacin horizontal entre los servicios especializados a cada nivel es tan importante como la jerarqua vertical. En lo que se refiere a las telecomunicaciones en situaciones de catstrofe, ambas exigen el establecimiento a cada nivel de vnculos directos entre los coordinadores de las opera-ciones, las autoridades de telecomunicaciones y los proveedores de servicio.

  • Manual sobre telecomunicaciones de emergencia

    Marco institucional de las telecomunicaciones de emergencia 7

    Esta coordinacin, indispensable en todas las estructuras nacionales, tambin debe aplicarse a la ayuda humanitaria internacional. En este ltimo caso, el gobierno nacional es el principal interlocutor de los proveedores de ayuda humanitaria a extranjeros pero sus actividades operativas deben integrarse plenamente con las operaciones nacionales en sus diversos niveles. En la capital se organiza un equipo de gestin de la catstrofe, convocado normalmente por el representante residente de las Naciones Unidas, que est integrado por todas las organizaciones internacionales presentes en el pas y tiene como interlocutor a la entidad o al funcionario a cargo de la gestin de la catstrofe a escala nacional. A nivel local, un centro de coordinacin de operaciones en el lugar (OSOCC), generalmente establecido por un equipo de las Naciones Unidas de evaluacin y coordinacin en casos de desastre (UNDAC), garantiza la integracin de la asistencia internacional a las tareas de los colaboradores nacionales y locales en el lugar de la catstrofe. Es primordial disponer de comunicaciones fiables para conseguir un funcionamiento eficaz de cada uno de estos mecanismos y para su interaccin coordinada.

    2.6 Estructuras para la gestin de catstrofes a escala internacional

    Debido hasta cierto punto a la disponibilidad de telecomunicaciones mundiales en tiempo real, la respuesta a situaciones de emergencia y, en particular, a catstrofes importantes, supone cada vez ms la participacin de colaboradores internacionales. Algunos son rganos institucionales y otros pueden constituirse en circunstancias especiales para dar respuesta a graves necesidades. En cualquier caso, todos ellos actuarn segn la informacin de que disponen y su accin estar determinada por la pertinencia y fiabilidad de esa informacin.

    2.6.1 Organismos de las Naciones Unidas

    El sistema de las Naciones Unidas abarca organismos especializados en los distintos aspectos de la labor humanitaria, en particular, la reaccin ante las catstrofes. Su cooperacin se garantiza por conducto de la Oficina para la Coordinacin de Asuntos Humanitarios (OCHA) de las Naciones Unidas, dirigida por el Coordinador del Socorro de Emergencia de las Naciones Unidas, que dispone de oficinas en Ginebra y Nueva York y de oficinas en el terreno en diversos pases. La OCHA, que utiliza un sistema de servicio permanente que funciona 24 horas al da los 365 das del ao, recurre a todos los medios de telecomunicacin existentes para observar los eventos y alertar inmediatamente a la comunidad internacional con objeto de que movilice los recursos apropiados en el caso en que pudiera requerirse la ayuda internacional.

    Adems de contar con sus propias redes de telecomunicacin, la OCHA cumple funciones de coordinador de las operaciones, tal como se estipula en el Convenio de Tampere [ver el Captulo 4]. La Oficina convoca regularmente al Grupo de Trabajo sobre telecomunicaciones en situaciones de emergencia (WGET), un foro en el que participan todos los organismos de las Naciones Unidas y numerosas organizaciones internacionales, nacionales, gubernamentales y no gubernamentales especializadas en la intervencin en ese tipo de situaciones as como expertos del sector privado y el mundo acadmico. Entre las dos sesiones plenarias anuales que organizan, los miembros del WGET se renen en grupos de trabajo ad hoc para examinar cuestiones concretas y mantienen un intercambio ininterrumpido de informacin por medios electrnicos.

    Cuando se produce una emergencia, la OCHA enva equipos de las Naciones Unidas de evaluacin y coordinacin de situaciones de desastre (UNDAC) al pas afectado por una catstrofe. Por lo general, esos equipos llegan al lugar del evento en cuestin de horas y prestan su ayuda a las autoridades nacionales para la coordinacin de la asistencia internacional.

  • Manual sobre telecomunicaciones de emergencia

    8 Marco institucional de las telecomunicaciones de emergencia

    Las distintas entidades del sistema de las Naciones Unidas colaboran en el equipo de gestin de actividades en situaciones de catstrofe (DMT) en los pases afectados. Este equipo es convocado por el coordinador residente, que en la mayora de los casos es el representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con oficinas en casi todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas. En funcin de la ndole de la emergencia, los distintos organismos e instituciones colaboran para la resolucin de la misma en su campo respectivo.

    Los organismos de las Naciones Unidas que participan con ms frecuencia en las operaciones de respuesta a las catstrofes son, adems de la OCHA, el Programa Mundial de Alimentos (PMA), que proporciona alimentacin de emergencia y servicios logsticos para otros artculos de socorro, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), que ofrece cobijo y la asistencia correspondiente a las poblaciones afectadas, la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), que prestan servicios mdicos, en particular, a los grupos ms vulnerables. Otros organismos intervienen en sus mbitos especficos en funcin de la naturaleza de la asistencia que se precise.

    Las telecomunicaciones revisten una importancia vital a lo largo del proceso de supervisin, alerta, movilizacin y respuesta. Todos los organismos de las Naciones Unidas mantienen redes comunes y propias y tienen la capacidad de ampliarlas cuando otros medios de comunicacin resulten afectados por una catstrofe. La interaccin de todas las redes se establece mediante el mecanismo del WGET y un coordinador de telecomunicaciones (TCO) se encarga de que las redes disponibles se utilicen de manera ptima en el pas afectado.

    2.6.2 La Unin Internacional de Telecomunicaciones (UIT)

    La Unin Internacional de Telecomunicaciones, que fue creada el siglo pasado, es una organizacin imparcial e internacional en la cual los gobiernos y el sector privado pueden trabajar juntos para coordinar la explotacin de redes y servicios de telecomunicaciones y promover el desarrollo de la tecnologa de comunicaciones. A pesar de seguir siendo relativamente desconocida para el gran pblico, la labor que viene desarrollando desde hace ms de 100 aos ha ayudado a crear una red mundial de comunicaciones que integra hoy una gran variedad de tecnologas y que sigue siendo uno de los sistemas ms fiables que el hombre haya realizado jams. Su labor representa una contribucin inestimable a la prevencin de las catstrofes, a las tareas de preparacin para afrontarlas y a la respuesta dada tras su aparicin.

    A medida que se ampla la utilizacin de las tecnologas de telecomunicaciones y de los sistemas de radiocomunicaciones para abarcar ms y ms actividades, la labor que realiza la UIT crece en importancia en la vida cotidiana de los habitantes de todo el mundo.

    Las actividades de normalizacin de la Unin, que ya han ayudado a promover la expansin de nuevas tecnologas como la telefona mvil e Internet, estn sirviendo ahora para definir las bases sobre las cuales se construye la incipiente infraestructura mundial de la informacin y para el diseo de sistemas multimedios avanzados capaces de procesar fcilmente seales de voz, datos, audio y vdeo.

    Al mismo tiempo, la UIT sigue realizando su labor de gestin del espectro de frecuencias radioelctricas, gracias a la cual los sistemas de radiocomunicaciones, como los telfonos celulares y los aparatos de radiobsqueda, los sistemas areos y de navegacin martima, las estaciones de investigacin espacial, los sistemas de comunicaciones por satlite y los de radiodifusin sonora y de televisin continan funcio-nando sin interrupcin y proporcionan servicios inalmbricos fiables a los habitantes del planeta.

    Es cada vez ms importante el papel catalizador de la UIT en el proceso de formacin de asociaciones para el desarrollo entre gobiernos y sector privado, gracias al cual la infraestructura de telecomuni-caciones de las economas en desarrollo est mejorando rpidamente.

  • Manual sobre telecomunicaciones de emergencia

    Marco institucional de las telecomunicaciones de emergencia 9

    Tanto en lo que respecta al desarrollo de las telecomunicaciones como a la elaboracin de normas o a la comparticin del espectro, la filosofa de consenso de la UIT ayuda a los gobiernos y a la industria de las telecomunicaciones a afrontar y a tratar una gran cantidad de asuntos que seran difciles de resolver a nivel bilateral. Este aspecto es particularmente esencial en la atenuacin de las consecuencias de una catstrofe y en las operaciones de socorro.

    El artculo 1, seccin 2, de la Constitucin de la UIT estipula que la UIT promover la adopcin de medidas destinadas a garantizar la seguridad de la vida humana, mediante la cooperacin de los servicios de telecomunicacin.

    Este mandato se ha ampliado mediante las Resoluciones y Recomendaciones adoptadas en las ltimas conferencias mundiales de telecomunicaciones y radiocomunicaciones, en las Conferencias de Plenipo-tenciarios de la UIT, as como en su activa participacin en actividades vinculadas al Convenio de Tampere. La UIT coopera estrechamente con el Coordinador del Socorro de Emergencia de las Naciones Unidas y el Jefe de la Oficina para la Coordinacin de Asuntos Humanitarios (OCHA) y es miembro del Grupo de Trabajo sobre telecomunicaciones en situaciones de emergencia (WGET). La funcin que corresponde a la Unin de conformidad con el Convenio de Tampere y los instrumentos conexos se especifica con ms detalle en el Captulo 3.

    2.6.3 El Comit Internacional de la Cruz Roja (CICR)

    El CICR tiene un rgimen especfico en el derecho internacional que lo distingue de las organizaciones no gubernamentales (ONG). Aunque el CICR presta asistencia humanitaria operacional en muchos casos, su funcin principal es la aplicacin de los convenios de Ginebra, que rigen el derecho humanitario en caso de conflicto. Las delegaciones del CICR de muchos pases estn conectadas mediante su propia red de telecomunicaciones, que se puede reforzar si la magnitud de una catstrofe lo exige.

    2.6.4 Organizaciones no gubernamentales (ONG) internacionales

    Las organizaciones no gubernamentales (ONG) internacionales desempean una funcin clave en la prestacin de ayuda en las operaciones. La Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna (IFRC), que cuenta con sociedades miembros nacionales en todo el mundo, constituye un ejemplo conocido de ONG internacional. La IFRC y otras ONG mantienen sus propias redes de tele-comunicaciones y apoyan a sus homlogos nacionales cuando los enlaces de telecomunicacin normales sufren daos debido a una catstrofe. Un grupo nuevo e importante entre las ONG son las empresas comerciales, como Ericsson, que ponen a disposicin los expertos de su sede y sus oficinas de muchos pases para que colaboren en las operaciones de socorro tras una catstrofe.

    2.6.5 Instituciones gubernamentales nacionales que prestan asistencia internacional

    Al igual que las organizaciones no gubernamentales, las instituciones nacionales de muchos pases realizan operaciones de socorro en el extranjero. Ejemplo de ello son la entidad sueca de servicios de rescate (SRSA), la Unidad suiza de socorro en situaciones de catstrofe (SDR) y Technisches Hilfswerk, de Alemania. A menudo, dan servicio en campos especficos en los que prestan su asistencia en el marco de acuerdos bilaterales concertados con el pas beneficiario o como participantes en la ejecucin de operaciones de socorro de las Naciones Unidas. Los organismos nacionales que prestan asistencia internacional suelen contar con sistemas de telecomunicacin para sus propias necesidades y en algunos casos ayudan tambin a otras organizaciones, como las Naciones Unidas, las ONG y los servicios nacionales de rescate proporcionando equipos de telecomunicaciones. En ciertos casos, algunas organizaciones no gubernamentales nacionales pueden asumir funciones similares a las que desempean las organizaciones gubernamentales nacionales.

  • Manual sobre telecomunicaciones de emergencia

    10 Marco institucional de las telecomunicaciones de emergencia

    2.7 Cmo organizar las telecomunicaciones de emergencia

    El intercambio de informacin en tiempo real es la columna vertebral de la cooperacin en la prevencin de una catstrofe, en las tareas de preparacin para afrontarla, en la respuesta una vez producida y en la ayuda prestada a las personas afectadas. Gracias al rpido desarrollo tecnolgico y a los numerosos medios, equipos y redes disponibles, se han abierto nuevas posibilidades que no podrn sin embargo cumplir plenamente su misin al servicio de la labor humanitaria si no se integran plenamente en la elaboracin y aplicacin de principios operativos. Si bien las telecomunicaciones son instrumentos de una estructura institucional, tambin necesitan su propio apoyo orgnico.

    La disponibilidad y aplicabilidad de los medios de telecomunicaciones ms idneos en situaciones de emergencia son el resultado de una estrecha cooperacin entre los organismos que se dedican a la labor humanitaria, los fabricantes de equipo y los proveedores de servicio que administran las distintas redes. Esta relacin permitir evaluar con objetividad qu pueden o no aportar estas tecnologas en diversas situaciones.

  • Manual sobre telecomunicaciones de emergencia

    El marco reglamentario 11

    CAPTULO 3

    El marco reglamentario

    3 Introduction

    Los sistemas de comunicaciones de socorro y seguridad martimos han gozado tradicionalmente de ciertos privilegios, por ejemplo su prioridad absoluta y la exoneracin de cnones. Las mismas reglas se aplican a las comunicaciones con las aeronaves y entre ellas pero no se aplican, sin embargo, a las telecomunicaciones de emergencia terrestres. Hace muy poco que se ha reconocido su aplicabilidad en situaciones de catstrofe y de emergencia, pero todava queda mucho por hacer.

    Las telecomunicaciones tienen un doble carcter. Aunque su control y reglamentacin son considerados factores de soberana de cada Estado, no respetan por su propia naturaleza las fronteras nacionales. Por este motivo, la reglamentacin internacional es indispensable y corresponde a la reglamentacin nacional abordar las cuestiones de inters nacional. En la esfera de las telecomunicaciones de emergencia, esto significa que hay que establecer un marco internacional y crear instrumentos jurdicos internacionales que sirvan de orientacin. Al mismo tiempo, la legislacin de un pas destinada a salvaguardar los intereses nacionales debe ajustarse a las disposiciones del derecho internacional aplicable.

    3.1 Creacin de un marco reglamentario internacional de las telecomunicaciones de emergencia

    No se puede prestar una asistencia humanitaria internacional eficaz y adecuada si no funcionan las tele-comunicaciones, y esto resulta an ms importante cuando son numerosos los organismos que operan en el terreno antes, durante y despus de una catstrofe. Debido a ello, diversas entidades interesadas en la atenuacin de los efectos de las catstrofes y las operaciones de socorro, as como en el desarrollo de las telecomunicaciones, han reconocido a lo largo de los aos que es necesario elaborar un marco internacional para el suministro de recursos de telecomunicaciones destinados a esa atenuacin de las consecuencias de las catstrofes y a las operaciones de socorro. En 1991 se celebr en Tampere, Finlandia, una Conferencia Internacional sobre comunicaciones de socorro en casos de catstrofe que congreg a especialistas en catstrofes y en telecomunicaciones. La Conferencia aprob la Declaracin de Tampere sobre comunicaciones de socorro en casos de catstrofe, declaracin de expertos sin carcter jurdico, que recalca la necesidad de crear un instrumento jurdico internacional sobre el suministro de telecomunicaciones para mitigar las catstrofes y socorrer a los afectados. Al mismo tiempo, se reconoci que los enlaces de comunicacin se interrumpen con frecuencia durante las catstrofes y que las barreras reglamentarias obstaculizan a menudo la utilizacin de equipos de comunicaciones de emergencia a travs de fronteras nacionales. En la Declaracin se pide al Coordinador del Socorro de Emergencia de las Naciones Unidas que coopere con la Unin Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y otras organi-zaciones competentes para resolver sta y otras barreras reglamentarias en apoyo de las metas y los objetivos del Decenio Internacional para la Reduccin de los Desastres Naturales, y se les invita a convocar una conferencia intergubernamental con miras a la aprobacin de un convenio internacional sobre comunicaciones en caso de catstrofe.

    La Declaracin de Tampere se incluy en el anexo de la Resolucin 7 (Comunicaciones de socorro en situaciones de catstrofe) adoptada por unanimidad en la primera Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones (CMDT-94, Buenos Aires, 1994). En la Resolucin se insta a todas las administraciones a eliminar las barreras reglamentarias nacionales para permitir la libre utilizacin de las

  • Manual sobre telecomunicaciones de emergencia

    12 El marco reglamentario

    telecomunicaciones a fin de atenuar los efectos de las catstrofes y socorrer a los afectados. Asimismo, se pide al Secretario General de la UIT que colabore estrechamente con las Naciones Unidas y en el marco del Decenio Internacional para la Reduccin de los Desastres Naturales con miras a elaborar un convenio internacional sobre las comunicaciones de socorro en situaciones de catstrofe.

    Unos meses ms tarde, la Conferencia de Plenipotenciarios de la UIT (PP-94, Kyoto, 1994) refrend la Resolucin 7 mediante la Resolucin 36 (Comunicaciones de socorro en situaciones de catstrofe). Esta Resolucin reitera la necesidad de un convenio internacional sobre comunicaciones en caso de catstrofe y reafirma las disposiciones de la Resolucin 7 de la CMDT-94 al instar a las administraciones a reducir y/o suprimir las barreras reglamentarias para facilitar el rpido despliegue y el uso eficaz de los recursos de telecomunicaciones en las operaciones de socorro en caso de catstrofe.

    Estas Resoluciones fueron refrendadas posteriormente por la Resolucin 34 y la Recomendacin 12 de la Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones de 2002 (CMDT-02) celebrada en Estambul y por la Resolucin 36 de la Conferencia de Plenipotenciarios de 2002 (PP-02) que tuvo lugar en Marrakech.

    De acuerdo con estas Resoluciones y con el mandato conferido por el Comit Permanente entre Organismos (IASC, el rgano consultivo sobre asuntos humanitarios de las Naciones Unidas), se cre el Grupo de Trabajo sobre telecomunicaciones en situaciones de emergencia (WGET). Desde 1994, sus reuniones son convocadas por la Oficina para la Coordinacin de Asuntos Humanitarios (OCHA) de las Naciones Unidas y sus predecesores, la UNDRO y el DHA, y constituye un foro abierto para el debate de todos los asuntos relacionados con las telecomunicaciones de emergencia. El WGET est formado por todos los interlocutores de la asistencia humanitaria y las telecomunicaciones de emergencia, entre ellos organismos de las Naciones Unidas, importantes organizaciones gubernamentales y no gubernamentales internacionales y nacionales y en l pueden participar expertos del mundo acadmico y el sector privado. Entre sus tareas bsicas de coordinacin y normalizacin del intercambio de informacin en la labor humanitaria, el WGET ha preparado y examinado diversos proyectos de convenio internacional sobre telecomunicaciones de emergencia.

    En 1996 el Secretario General de la UIT distribuy el primer proyecto oficial del Convenio sobre el suministro de recursos de telecomunicaciones para la mitigacin de catstrofes y las operaciones de socorro en caso de catstrofe a todos los Estados Miembros de la UIT. La Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones (CMR-97, Ginebra, 1997) aprob por unanimidad la Resolucin 644, en la que se insta a todas las administraciones a apoyar plenamente la adopcin del Convenio y su aplicacin a nivel nacional.

    Del mismo modo, la segunda Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones (CMDT-98, La Valetta) aprob la Resolucin 19, en la que adems de apoyar las Resoluciones mencionadas, se invita al Coordinador del Socorro de Emergencia y al Grupo de Trabajo sobre Telecomunicaciones de Emer-gencia a colaborar estrechamente con la UIT en su apoyo a las administraciones as como a las organiza-ciones de telecomunicaciones internacionales y regionales para la aplicacin del Convenio. Se invit al Sector de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la UIT a que se reafirmara en que las telecomu-nicaciones en caso de emergencia se consideran un elemento de desarrollo de las telecomunicaciones, alentando en particular la utilizacin de medios de telecomunicacin descentralizados. El presente Manual constituye un ejemplo de la respuesta de la UIT a esa invitacin.

    3.2 Instrumentos reglamentarios internacionales sobre telecomunicaciones de emergencia

    Los esfuerzos internacionales en el campo de las telecomunicaciones de emergencia dieron sus frutos cuando, por invitacin del Gobierno de Finlandia, 76 pases y varias organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales participaron en la Conferencia Intergubernamental sobre telecomunicaciones en

  • Manual sobre telecomunicaciones de emergencia

    El marco reglamentario 13

    casos de emergencia (ICET-98), celebrada en Tampere, Finlandia, del 16 al 18 de junio de 1998. El 18 de junio de 1998 treinta y tres de los Estados participantes firmaron el tratado, denominado actualmente Convenio de Tampere sobre el suministro de recursos de telecomunicaciones para la mitigacin de catstrofes y las operaciones de socorro en caso de catstrofe.

    En 1998, la Conferencia de Plenipotenciarios de la UIT celebrada en Minnepolis inst por unanimidad a las administraciones de los distintos pases a firmar y ratificar el Convenio de Tampere lo antes posible. En la Resolucin 36 aprobada en la Conferencia se insta adems por la pronta aplicacin del Convenio. En la Resolucin 54/233 adoptada en el quincuagsimo cuarto perodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (1999) se pidi asimismo que se ratificara y aplicara el Convenio de Tampere.

    3.3 El Convenio de Tampere

    La estructura del Convenio adopta la presentacin caracterstica de los tratados internacionales y su texto contiene, adems de los prrafos sustantivos, las estipulaciones necesarias para depositar un tratado ante el Secretario General de las Naciones Unidas.

    En el prembulo del Convenio se destaca el papel fundamental que desempean las telecomu-nicaciones en la asistencia humanitaria y la necesidad de facilitarlas y se recuerdan los principales instrumentos jurdicos, tales como las diversas Resoluciones de las Naciones Unidas y la Unin Internacional de Telecomunicaciones, que prepararon el camino para el Convenio de Tampere.

    En el artculo 1 se definen los trminos utilizados en el Convenio. Las definiciones de las organizaciones no gubernamentales y entidades no estatales revisten especial importancia, puesto que el Convenio de Tampere es el primer tratado de ese tipo que atribuye prerrogativas e inmunidad a su personal.

    El artculo 2 trata de la coordinacin de las operaciones, que correr a cargo del Coordinador del Socorro de Emergencia de las Naciones Unidas.

    El artculo 3 define el marco general de la cooperacin entre los Estados Partes y todos los participantes en la asistencia humanitaria internacional, incluidas las entidades no estatales.

    El artculo 4 explica los procedimientos de solicitud y prestacin de la asistencia en materia de telecomunicaciones, reconociendo especialmente el derecho de los Estados Partes a dirigir, controlar y coordinar la ayuda prestada de acuerdo con el Convenio dentro de su territorio.

    El artculo 5 define las prerrogativas, la inmunidad y las facilidades que conceder el Estado Parte solicitante, recalcando una vez ms que lo dispuesto en ese artculo se entender sin perjuicio de los derechos y obligaciones, en aplicacin de los acuerdos internacionales o del derecho internacional.

    Los artculos 6, 7 y 8 definen elementos y aspectos especficos de la prestacin de la asistencia de telecomunicaciones, tales como la terminacin de la misma, el pago o reembolso de gastos o cnones y la realizacin de un inventario de informacin sobre el tema.

    El artculo 9 se puede considerar como el elemento bsico del Convenio de Tampere, dado que la supresin de los obstculos reglamentarios ha sido el principal objetivo del trabajo encaminado a elaborar este tratado desde 1990.

    Los artculos restantes, del 10 al 17, contienen las disposiciones clsicas relativas a la relacin entre el Convenio y otros acuerdos internacionales, a la solucin de controversias, a la entrada en vigor, a las enmiendas, a las reservas y a la denuncia. Se estipula que el Secretario General de las Naciones Unidas es el depositario del Convenio y que los textos en rabe, chino, espaol, francs, ingls y ruso del Convenio son igualmente autnticos. Estos textos pueden teledescargarse en forma gratuita en http://www.reliefweb.int/telecoms/tampere/index.html.

  • Manual sobre telecomunicaciones de emergencia

    14 El marco reglamentario

    3.3.1 Directrices para la firma, ratificacin, aceptacin, aprobacin y adhesin

    El Convenio de Tampere sobre el suministro de recursos de telecomunicaciones para la mitigacin de catstrofes y las operaciones de socorro en caso de catstrofe es un tratado internacional entre Estados. Tiene fuerza vinculante para aquellos Estados que han depositado su instrumento de adhesin pero su contenido tambin se puede aplicar por referencia total o parcialmente en todo momento a acuerdos bilaterales o multilaterales que rigen la asistencia humanitaria internacional. El Secretario General de las Naciones Unidas es el depositario del Convenio (artculo 16). La Seccin de Tratados de la Oficina de Asuntos Jurdicos de la sede de las Naciones Unidas, Nueva York, se encarga de los procedimientos correspondientes. El Coordinador del Socorro de Emergencia de las Naciones Unidas se ocupa de la coordinacin de las operaciones para la aplicacin del Convenio (artculo 2). La Oficina para la Coordinacin de Asuntos Humanitarios (OCHA) de las Naciones Unidas se hace cargo del cumplimiento y desempeo de las funciones respectivas y colabora estrechamente con la Unin Internacional de Telecomunicaciones (UIT). El Grupo de Trabajo sobre telecomunicaciones en situaciones de emergencia (WGET) hace las veces de junta consultiva para los trabajos (ver la figura 1).

    Figura 1 Instancias administrativas que participan en el Convenio de Tampere

    Todo Estado podr manifestar su disposicin a quedar obligado por el Convenio:

    mediante la firma definitiva;

    mediante el depsito de un instrumento de ratificacin; durante la Conferencia Intergubernamental (ICET-98), y por un plazo limitado tras su

    celebracin, tambin mediante la firma sujeta a ratificacin, aceptacin o aprobacin, seguida del depsito de un instrumento de ratificacin, aceptacin o aprobacin, ya no es posible aplicar estas disposiciones provisionales.

    Los Estados podrn manifestar esa disposicin en cualquier momento. Sin embargo, habida cuenta de la necesidad apremiante de aplicar plenamente el Convenio, convendra que se ultimaran los procedimientos correspondientes con el depositario lo antes posible. Los procedimientos relativos a la firma debern ajustarse a las instrucciones que figuran en la nota adjunta del Asesor Jurdico de las Naciones Unidas. Se aconseja que se solicite la ayuda de la Seccin de Tratados de las Naciones Unidas en todos los asuntos relacionados con el tema. El Convenio entrar en vigor treinta das despus del depsito de los instrumentos por treinta Estados.

  • Manual sobre telecomunicaciones de emergencia

    El marco reglamentario 15

    3.3.2 Principales consecuencias para los signatarios

    En funcin de la legislacin nacional vigente, la adhesin a un tratado internacional podr requerir consultas con distintos rganos legislativos y ejecutivos o la aprobacin de stos. Lo mismo ocurre con la adaptacin de las leyes, normas y reglamentos nacionales que podra resultar necesaria para acatar los artculos sustantivos del tratado. A lo largo de estos procedimientos, merecern especial atencin los siguientes aspectos:

    El Convenio pretende que se acelere y facilite la utilizacin de las telecomunicaciones de emergencia en el marco de la asistencia humanitaria internacional. La ayuda en materia de tele-comunicaciones se puede prestar de forma directa a instituciones nacionales y/o en un lugar o regin afectado por una catstrofe y/o en el contexto o en apoyo de otras actividades de socorro y atenuacin de los efectos de las catstrofes.

    El Convenio define la situacin del personal de los distintos organismos de asistencia humanitaria internacional, en particular, el de las entidades gubernamentales, las organizaciones interna-cionales, las organizaciones no gubernamentales y otros entes no estatales, y establece sus prerro-gativas y su inmunidad.

    El Convenio protege plenamente los intereses de los Estados que solicitan y reciben la asistencia. El gobierno beneficiario conserva el derecho a supervisarla.

    El Convenio prev la concertacin de acuerdos bilaterales entre los organismos que prestan la asistencia y el Estado que la solicita o recibe. El WGET preparar marcos modelo para el estable-cimiento de esos acuerdos. Para no retrasar la prestacin de la asistencia, se codificarn prcticas idneas en el lenguaje comn de aplicacin. La utilizacin de esos acuerdos modelo, que se pondrn a disposicin en copia impresa y formato electrnico, permitirn la aplicacin inmediata del Convenio de Tampere en cuanto se produzca una catstrofe repentina.

    3.4 Otros instrumentos reglamentarios internacionales

    El papel importante que desempean las telecomunicaciones de emergencia ha sido reconocido en otros numerosos documentos producto de conferencias internacionales y en la labor realizada en reuniones especializadas como las que celebran las Comisiones de Estudio de la UIT. Adems de los documentos mencionados en el punto 3.1 supra en cuanto a la necesidad de crear un marco reglamentario inter-nacional de las telecomunicaciones de emergencia, se enuncian a continuacin algunos de los documentos ms recientes cuya intencin es reafirmar esos esfuerzos:

    Recomendacin 12 de la Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones (CMDT-02) (Estambul, 2002), Consideracin de las necesidades de telecomunicaciones en casos de desastre en las actividades de desarrollo de las telecomunicaciones, mediante la cual se invita a todos los Estados Miembros a que tengan adecuadamente en cuenta los requisitos especficos de las telecomunicaciones de emergencia en todas las actividades de desarrollo de las telecomunicaciones.

    Resolucin 34 de la Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones (CMDT-02) (Estambul, 2002), Los recursos de las telecomunicaciones al servicio de la asistencia sanitaria, en la cual se insta a las administraciones a que hagan todo lo posible para que entre en vigor el Convenio de Tampere mediante la ratificacin oportuna del mismo por las autoridades nacionales competentes.

    Resolucin 36 de la Conferencia de Plenipotenciarios de la UIT (Marrakech, 2002), Las telecomunicaciones al servicio de la asistencia humanitaria, en virtud de la cual se insta a los Estados Miembros a adoptar todas las disposiciones necesarias para la aplicacin del Convenio de Tampere e invita a las Naciones Unidas y a la UIT a apoyar esos esfuerzos.

  • Manual sobre telecomunicaciones de emergencia

    16 El marco reglamentario

    Revisin del Artculo 25 del Reglamento de Radiocomunicaciones (RR) por la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones (CMR-03) (Ginebra, 2003), en el cual se invita a prestar apoyo y facilitar el servicio de radioaficionados en las comunicaciones en situaciones de catstrofe, y alienta a las administraciones a que tomen las medidas necesarias para que este servicio se prepare a establecer las comunicaciones necesarias.

    3.5 Telecomunicaciones de emergencia en el marco reglamentario nacional

    La implantacin de instrumentos jurdicos internacionales puede exigir la introduccin de cambios en la legislacin y ordenanzas nacionales. En el caso del Convenio de Tampere, aunque su aplicacin concierne fundamentalmente a las autoridades de telecomunicacin, tambin afecta a numerosos servicios gubernamentales como los encargados de la importacin, la exportacin y el control en las fronteras.

    De conformidad con el Artculo 12.2 del Convenio de Tampere, el Sector de Desarrollo de la UIT (UIT-D), presta asesoramiento y apoyo en la creacin de una reglamentacin y legislacin de las telecomunicaciones en diversos pases encaminada a una aplicacin satisfactoria de dicho Convenio.

    3.5.1 Elaboracin de un concepto nacional de comunicaciones de socorro en situaciones de catstrofe

    En el marco de la aplicacin del Convenio de Tampere, varios pases tendrn que llevar a cabo proyectos piloto en pases en desarrollo para evaluar los puntos fuertes, las debilidades, las posibilidades y los peligros de las redes de comunicaciones de socorro en situaciones de catstrofe. Con estos proyectos se trata de estudiar y evaluar la informacin bsica sobre las catstrofes que se producen con frecuencia en un pas, los problemas y las limitaciones de las comunicaciones de socorro en situaciones de catstrofe, la estructura operativa de que se dispone para afrontarlas, los equipos utilizados y el personal que interviene en las operaciones. Sobre la base de esa informacin, se formularn recomendaciones (de carcter insti-tucional, reglamentario, tcnico y financiero) que se han de someter al examen de las autoridades nacionales competentes con miras a mejorar o elaborar un concepto nacional de comunicaciones de socorro en situaciones de catstrofe.

    3.5.2 Concepto general

    La situacin concreta de cada pas determinar la estructura del estudio. La secretara del WGET podr ayudar a identificar expertos que conozcan bien el tema de la evaluacin de estructuras nacionales de comunicaciones de socorro en situaciones de catstrofe y la elaboracin de conceptos.

    3.5.3 Mtodos y mbito del estudio

    Para alcanzar todos los objetivos de ese tipo de estudios es fundamental la intervencin de las personas con responsabilidad en caso de catstrofe y las entidades de telecomunicacin. En esos estudios deben tenerse especialmente en cuenta todas las redes de comunicacin disponibles, es decir las redes pblicas y privadas, sin olvidar las de las instituciones pblicas de seguridad, los enlaces con redes martimas y aeronuticas, otras redes especializadas, as como los enlaces con el servicio de radioaficionados.

    3.5.4 Consideraciones relativas al carcter confidencial

    La experiencia ha demostrado que no se puede acopiar informacin sobre la vulnerabilidad de las redes sin la aprobacin de la administracin superior y los funcionarios gubernamentales dado que la vulnerabilidad de los sistemas de telecomunicaciones nacionales podra interesar mucho a posibles saboteadores. Por ello, tal vez sea difcil obtener informacin precisa sobre la disposicin exacta de las

  • Manual sobre telecomunicaciones de emergencia

    El marco reglamentario 17

    redes ya que podra clasificarse como instalacin estratgica. En ese caso, las personas que trabajan en los organismos de telecomunicaciones podran mostrarse reacias a facilitar informacin cuando se les hagan preguntas cuyo objetivo final es prepararse para el caso en que se produzca una catstrofe y los operadores de redes podran negarse a dar informacin, a menos que reciban el visto bueno de los funcionarios gubernamentales designados.

    Generalmente, la autorizacin para realizar un estudio de la vulnerabilidad de los sistemas deber proceder de los niveles ms altos de los organismos y entidades concernidos. Antes de dar esa autorizacin, podra ser necesario establecer un acuerdo sobre confidencialidad, un foro sobre confidencialidad o un Memorndum de Entendimiento.

    3.5.5 Necesidad de un enfoque coordinado

    La preparacin para las situaciones de emergencia es ms eficaz cuando las atribuciones, los recursos y los objetivos de las autoridades pblicas y del sector industrial se planifican en forma conjunta. Esa planificacin favorece el sentimiento de las autoridades jurisdiccionales independientes de compartir un objetivo comn y se traduce en un espritu de cooperacin que se pone de manifiesto durante el proceso de planificacin y tambin en las situaciones reales de emergencia. Por otra parte, un criterio coordinado y centrado en la colaboracin favorece la discusin franca de los problemas, la bsqueda de soluciones aceptadas por todos y la concertacin de acuerdos. Puede citarse como ejemplo la creacin afortunada del Comit Nacional de Telecomunicaciones de Emergencia (NETC) de Canad y de los 10 Comits regionales de planificacin para situaciones de emergencia (RETC).

    3.5.6 Operadores de telecomunicaciones

    En muchos pases se ha producido la liberalizacin y privatizacin de las telecomunicaciones, cuyo resultado ha sido la aparicin de operadores que compiten. La informacin sobre la capacidad de la red de un operador podra presentar un inters comercial para un competidor y dar lugar a una cierta reticencia a la hora de contestar a las preguntas formuladas. Corresponde al personal directivo superior dar la orden de difundir ese tipo de informacin. La experiencia ha mostrado que el director de la continuidad de las actividades, que a menudo rinde cuentas directamente ante el director ejecutivo principal, es la persona ms idnea para hacerlo ya que conoce muy bien cules son los puntos vulnerables del sistema. Muchas empresas tienen un plan de continuidad de las actividades en el que se explica con detalle la localizacin de los repuestos y los planes logsticos para el rpido restablecimiento de los servicios y la revalidacin de los datos.

    3.5.7 Resultados

    Es posible que los resultados del estudio facilitados por el operador de la red sean difciles de interpretar. Probablemente se referirn a valores de Erlang y a capacidades MIC de alto nivel pero no mencionarn los mtodos de transmisin o los sistemas de alimentacin de reserva. Quizs los empresarios tiendan a insistir en la fortaleza de sus redes y a restar importancia a los puntos dbiles de las mismas y un investigador independiente deber tener esto en cuenta cuando lleve a cabo la evaluacin.

    El estudio deber examinar tres asuntos relacionados entre s pero diferentes, a saber: la capacidad; la vulnerabilidad; el restablecimiento rpido.

    3.5.8 Capacidad de las redes

    Existen muy pocos sistemas de telecomunicaciones diseados para cursar cualquier cantidad de trfico que pudieran generar los usuarios. No seran nada rentables, por lo que los diseadores establecen diversas hiptesis sobre la carga mxima que se podra registrar en un da laborable con mucho trfico.

  • Manual sobre telecomunicaciones de emergencia

    18 El marco reglamentario

    En el diseo de una central clsica de una zona residencial se supone que cerca del 5% de los usuarios la utilizarn al mismo tiempo. En las zonas comerciales, esa cifra podra ser del 10% aproximadamente. Por ejemplo, una central tpica de 10 000 lneas de una zona residencial podra cursar slo 500 llamadas telefnicas. La 501.a persona que intente realizar una llamada obtendr como respuesta un tono de congestin o no conseguir el tono de invitacin a marcar.

    Es probable que en las redes que sigan funcionando despus de una catstrofe se produzca un aumento espectacular del trfico. Importa mucho por ello estudiar cmo funcionan los sistemas en situaciones extremas de sobrecarga. En algunos sistemas, una central pblica reaccionar ante una situacin de sobrecarga enviando una seal a las centrales de los alrededores para avisarles de que las rutas de llegada a la central estn cerradas. En este caso, no se podr comunicar desde el exterior con ningn abonado que pertenezca a esa central pero los usuarios de la misma podrn realizar llamadas hacia fuera. Los encargados de la planificacin debern tener esto en cuenta cuando diseen los flujos de informacin dentro de sus organizaciones.

    Se puede dar prioridad a algunos usuarios de la red, pero los detalles sobre la manera de hacerlo y el modo de identificacin de los usuarios prioritarios podran ser asuntos delicados. En los sistemas almbricos, se podra hacer dando prioridad a determinadas lneas. En los sistemas mviles, se podra adoptar la frmula de una marca de clase para el telfono o una indicacin de capacidad prioritaria en la cuenta, lo que permitira a algunos usuarios saltar la cola de espera. En los sistemas de datos, podra efectuarse una diferenciacin del grado de servicio de subred. Siempre que exista competencia entre los operadores, es indispensable que se apliquen de forma obligatoria los mismos criterios de determinacin a todos los proveedores de servicios de redes pblicas.

    En el Sector de Normalizacin de la UIT (UIT-T) se est examinando un plan internacional de prefe-rencias en situaciones de emergencia.

    3.5.9 Vulnerabilidad adicional

    Las consecuencias de las catstrofes naturales pueden reducir ms aun la capacidad de las redes de telecomunicaciones al provocar daos en las instalaciones de las que dependen, tales como las centrales elctricas y las infraestructuras de distribucin correspondientes, las redes de cable, las centrales de conmutacin y las estaciones de transmisin. La prdida de potencia resultante podra ser perjudicial para un sistema de telecomunicaciones. E