176
María Isabel Pérez Hernández Manual para la elaboración de prendas de vestir, reutilizando ropa usada, dirigido a docentes y estudiantes del INEB, aldea El Obrajuelo, Agua Blanca, Jutiapa. Asesor: Lic. Henry David Campos Hernández Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, Octubre de 2017.

María Isabel Pérez Hernández - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7841.pdf · definir un problema, en la recopilación de la información de la Coordinación

  • Upload
    lethu

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

María Isabel Pérez Hernández

Manual para la elaboración de prendas de vestir, reutilizando ropa usada,

dirigido a docentes y estudiantes del INEB, aldea El Obrajuelo,

Agua Blanca, Jutiapa.

Asesor: Lic. Henry David Campos Hernández

Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Guatemala, Octubre de 2017.

Este informe es presentado por la

autora, como trabajo de Ejercicio

Profesional Supervisado (EPS) previo a

optar al grado de Licenciada en

Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, Octubre de 2017.

INDICE

Contenido No. de página

Resumen i

Introducción ii

Capítulo I: Diagnostico 1

1.1 El contexto 1

1.1.1 Geográfico 1

1.1.2 Social 6

1.1.3 Histórico y cultural 23

1.1.4 Económico 25

1.1.5 Político 26

1.1.6 Filosófico 28

1.2 Análisis institucional 29

1.2.1 Identificación institucional 29

1.2.2 Desarrollo histórico 31

1.2.3 Los Usuarios 32

1.2.4 Infraestructura 32

1.2.5 Proyección social 32

1.2.6 Finanzas 32

1.2.7 Política laboral 32

1.2.8 Administración 33

1.2.9 Ambiente institucional 33

1.3 Lista de carencias 34

1.4 La problematización 35

1.5 La Hipótesis-Acción 36

1.6 Viabilidad y factibilidad 38

Capítulo II: Fundamentación teórica 40

2.1 Elemento teóricos que clarifican y apoya la intervención a realizar 40

2.2 Fundamentos legales que ampara al proyecto personal 51

2.3 Manual para la elaboración de prendas de vestir reutilizando ropa usada 53

Capítulo III: Plan de acción 118

3.1 Titulo el proyecto 118

3.2 Hipótesis-Acción 118

3.3 Problema seleccionado 118

3.4 Ubicación geográfica de la intervención 118

3.5 Ejecutor de la intervención (epesista) 118

3.6 Unidad ejecutora 118

3.7 Justificación de la intervención 118

3.8 Objetivos de la intervención 119

3.9 Actividades para el logro de objetivos 119

3.10 Cronograma 121

3.11 Tiempo de realización 122

3.12 Responsables 122

3.13 Presupuesto 123

3.14 Evaluación 124

Capítulo IV: Ejecución y sistematización de la intervención 125

4.1 Descripción de las actividades realizadas 125

4.2 Productos, logros y evidencias 127

4.3 Sistematización de la experiencia 129

4.3.1 Actores 129

4.3.2 Acciones 129

4.3.3 Resultados 130

4.3.4 Posibles implicaciones 130

4.3.5 Lecciones aprendidas 130

Capitulo V: Evaluación del EPS 132

5.1 Del diagnóstico 132

5.2 De la fundamentación teórica 133

5.3 Del diseño del plan de la intervención 134

5.4 De la ejecución y sistematización de la intervención 135

5.5 Del informe final de EPS 136

Capítulo VI: El voluntariado 138

6.1 Cronograma de actividades proyecto de voluntariado “Reforestación” 138

6.2 Plan del proyecto de voluntariado 139

6.3 Fuentes de financiamiento proyecto de voluntariado “Reforestación” 140

6.4 Evidencias fotográficas del proyecto de voluntariado “Reforestación” 141

Conclusiones 143

Recomendaciones 144

Referencias bibliográficas 145

Egrafías 145

Apéndice

Plan del diagnóstico

Entrevista del diagnóstico

Encuesta

Solicitud a Alcalde Municipal del municipio de Agua Blanca, Jutiapa

Solicitud a Director del IDPC

Solicitudes varias de gestiones

Anexos

Nombramiento de Asesor Lic. Henry David Campos

Solicitud de permiso para realizar EPS al Coordinador Técnico Administrativo

Nota de autorización del CTA para realizar EPS

Nota de autorización del Director del IDPC para ejecutar el proyecto de voluntariado

“reforestación”

Nota de constancia del proyecto de reforestación

Constancia del Director de INEB, socialización del Manual

Constancia del CTA del proyecto de reforestación

Constancias del Director IDPC proyecto de reforestación

i

Resumen

El presente informe conlleva información de dos instituciones, la primera es la

Municipalidad del municipio de Agua Blanca, como institución Avaladora, quien brindo su

apoyo incondicional con el proyecto de reforestación, donando 600 arboles para ser

plantados en el Instituto Por Cooperativa del mismo municipio, además aporte para la

socialización del manual.

La segunda institución es la avalada siendo este el Instituto Nacional de Educación

Básica de Telesecundaria de la aldea El Obrajuelo donde se diseño un Manual para la

elaboración de prendas de vestir, reutilizando ropa usada, donde se le brindo una

capacitación a los estudiantes para concientizarlos sobre la importancia de conservar los

recursos natales, siendo estos muy importantes para la vida humana.

Es gratificante ser participe de una mejora en el medio ambiente, mismo que

actualmente por las malas acciones del ser humano esta cada día mas destruido,

además se trabajaron varias sesiones practicas con los estudiantes enseñándoles a

elaborar prendas de vestir reutilizando ropa usada, misma que sirve como una fuente de

ingresos para que ellos sean capaces de emprender su negocio y sustentar sus

necesidades mas inmediatas y proporcionar aportes económicos a sus familias, esto con

el fin de mejorar su calidad de vida.

ii

Introducción.

La Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, constituye

la aplicación de las experiencias de aprendizaje, es a través del ejercicio profesional

supervisado que se logra, ver la posibilidad de convertirse en agente de cambio dentro

del ámbito de la administración educativa, siendo este un requisito para optar a la

obtención del titulo de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración

Educativa, para lo que fue necesario llevar a cato dos proyectos, el primero es el

proyecto de voluntariado que se ejecutó en el Instituto Diversificado por Cooperativa

ubicado en el municipio en el barrio Tecuan, Agua Blanca, Jutiapa, donde se reforestó

un área de dicho centro, conjuntamente se socializó un Manual para la elaboración de

prendas de vestir, reutilizando ropa usada, dirigido a docentes y estudiantes del Instituto

Nacional de Educación Básica, aldea El Obrajuelo del municipio de Agua Blanca,

departamento Jutiapa” con el fin de prolongar la calidad del medio ambiente.

El informe esta estructurado en seis capítulos que se describen a continuación.

Capítulo I diagnóstico: permite conocer la realidad actual de las institituciones

avaladora y avalada para identificar la condiciones internas y externas para priorizar y

definir un problema, en la recopilación de la información de la Coordinación Técnica

Administrativa, como institución Avaladora así como del Instituto Nacional de Educación

Básica aldea El Obrajuelo, municipio de Agua Blanca, Jutiapa, como Institución Avalada.

Capítulo II Fundamentación teórica consiste en las definiciones que sustentan la

investigación, como también la base legal de la misma.

Capítulo III Plan de acción: permite que se planifique y organice adecuadamente para

llevar a cabo las actividades programadas en el cronograma para ser ejecutadas en el

tiempo indicado con estrategias acordes para el logro de objetivos.

Capítulo IV ejecución, sistematización de la experiencia, se basa en realizar las

actividades de forma establecida en el cronograma y los objetivos de acuerdo al tiempo,

costo y calidad. Se evidencia este en el registro fotográfico que muestra la

iii

participación de docentes y estudiantes quienes fueron parte fundamental para su

realización.

Capítulo V evaluación: permite verificar los logros alcanzados según la programación

establecida en cada capitulo como lo es el diagnostico y ejecución del proyecto, para

demostrar si se obtuvieron resultados exitosos en el proceso del ejercicio profesional

supervisado.

Capítulo VI el voluntariado: consistió en un proyecto alterno denominado

“Reforestación” con el fin primordial de contribuir a la conservación de los recursos

naturales para mejorar las condiciones de vida de estudiantes, catedráticos y vecinos del

centro educativo.

Cuenta con conclusiones, recomendaciones y referencias bibliográficas como soporte de

la investigación, además contiene apéndices que es todo lo elaborado por el estudiante

epesista y apéndice que son los documentos que le brindaron al estudiante como

constancias y autorizaciones para ejecutar el proyecto.

1

Capítulo I: Diagnóstico

Institución avaladora

1.1. El Contexto

1. Geográfico

1.1.1. Localización.

El municipio de Agua Blanca del departamento de Jutiapa, se encuentra localizado al

lado nororiente del departamento de Jutiapa, dentro de las coordenadas siguientes:

Latitud Norte 14°29.43”

Longitud Oeste 89°85.56”

Altitud sobre el nivel del mar 897 metros

Exactitud territorial siempre basada en datos del IGN (1999), cuenta con una

extinción de 340 Kilómetros

El municipio está organizado territorialmente en 86 centros poblados que

incluye la Cabecera municipal 23 aldeas, y 62 caseríos.

Fuente SEGEPLAN 2011

.

2

Límites: al norte con los municipios de Ipala del departamento de Chiquimula y San

Manuel Chaparrón del departamento de Jalapa, al Suroeste con el municipio de Santa

Catarina Mita, del departamento de Jutiapa, al noreste con el municipio de Concepción

Las Minas del departamento de Chiquimula, al este con la república de El Salvador y

al sur con el municipio de Asunción Mita del departamento de Jutiapa. La distancia de

Agua Blanca de la cabecera departamental es de 44 kilómetros y 162 kilómetros a la

ciudad capital, siendo la vía asfáltica que lo une con el departamento de Chiquimula.

1.1.2. Colindancias

Al Norte con Ipala y Concepción las Minas, Chiquimula

Al Este con Concepción las Minas y la República de El Salvador

Al Sur con el Salvador y Concepción las Minas y

Al Oeste con Asunción Mita y Santa Catarina Mita, Municipios de Jutiapa y San

Manuel Chaparrón, Jalapa.

DISTANCIA DE LA CABECERA MUNICIPAL A

SUS CATORCE ALDEAS.

Las Cañas:…………………………………….18 kms.

El Carrizal………………………………………22 Kms.

El Chile…………………………..……………. 4 Kms.

La Lagunilla……………………….………….. 10 Kms.

La Tuna ………………………………………… 6 ½ kms

Monte Rico………………….…………….….. 9 Kms.

Obrajuelo………………………………….….. 6 Kms.

Papalhuapa………………………….…….…. 8 Kms.

Piñuelas……………………………….……..… 13 ½ Kms.

Platanar……………………………….…………24 Kms.

Quequesque………………….………….….….. 7 Kms.

Santa Gertrudis………………….…………..…13 ½ Kms.

Talquezal………………………….…….……....30 Kms.

Tempisque……………………………………... 3 Kms.

3

1.1.3. Tamaño:

El territorio del municipio de Agua Blanca, Jutiapa, cuenta con 340 kilómetros

cuadrados, dividido en un pueblo, catorce aldeas, ochenta y cuatro caseríos.

1.1.4. Cima, suelo, principales accidentes:

1.1.4.1 Clima: La mayor parte del clima de Agua Blanca, Jutiapa; debido a la altura

sobre el nivel del mar prevalece el clima templado. En las partes más altas se puede

contar con clima cálido. La estación seca, se presenta entre los meses de noviembre a

abril; estación lluviosa, que normalmente se presenta entre los meses de mayo a

octubre, siendo los más copiosos los meses de agosto y septiembre; con

precipitaciones entre 900 y 1200 mm., como promedio 1000 mm. Con una humedad

relativa media de 81% y una evaporación potencial de 3.5.

La vio-temperatura anual que presenta el municipio de Agua Blanca, se encuentra en

los rangos siguientes:

Media anual de 22o C.

Promedio de máxima 26º C.

Promedio de mínima 18º C.

Absoluta máxima 24º C.

Absoluta mínima 19o C.

1.1.4.2 Orografía:

Los suelos en Agua Blanca en su mayoría son áridos, poco profundos, escasos de

agua y pedregosos, otros son franco arcilloso de topografía regular, aunque existen

áreas significativas, que cuentan con terrenos regular y plano.

De acuerdo con información proporcionada por el MAGA, el municipio cuenta con

tierras cultivables en granos básicos (maíz, fríjol, maicillo). Además de tierras

cultivables solo con arroz, hay otras, donde se pueden cultivar hortalizas: tomate,

cebolla, chile pimiento, chile picante, sandia y maíz dulce (elotillo).

4

1.1.4.3 Accidentes geográficos:

El municipio de Agua Blanca posee 17 cerros, siendo éstos: Cerro Las Iguanas,

Colorado, Guayabillas, Brujo, Zacarías, Montoso, El Matazano, Los Cedros, La

Llorona, Gordo, De Pinos, Panalvía, La Bandera, Monte Riquito y Cerro Las Flores.

1.1.4.4 Aspectos hidrográficos:

El municipio de Agua blanca únicamente cuenta con un río el cual inicia en la montaña

el socorro concepción las minas, departamento de Chiquimula, a lo largo de su

trayectoria va recogiendo riachuelos entre los más importantes el río Loco ubicado en

la Ermita Concepción las Minas, Río del Sillón aldea Los Limones y desemboca en

Laguna de Guija. Aproximadamente 55.7 kilómetros. (Acosta Ortega, 2015)

1.1.4.5 Recursos naturales:

Dentro de sus recursos naturales cuenta con una flora y fauna variada,

1.1.5. Fauna Silvestre: La poca diversidad de especies silvestres se debe a la

degradación de los bosques de la subcuenta, ya que básicamente se ha deteriorado el

hábitat de los animales, destruyendo los ecosistemas naturales y convirtiéndose en

semi-artificiales.

Dentro de las especies identificadas se tienen las siguientes:

1. Reptiles: serpientes, sapos, rana, iguanas, garrobos, polvorines, tortugas.

2. Aves: palomas de castillas, tórtolas (Columbina inca), buitre, gavilanes,

colibrís, pájaro carpintero

3. Mamíferos: cerdo de monte, tacuazín, zorrillo, gato de monte, armadillo, ardilla,

mapache, taltuza.

1.1.5.1 Fauna Doméstica: La fauna doméstica es esencial dentro de las

comunidades de la sub-cuenca; aportan a las familias ingresos económicos por

excedentes obtenidos de la venta de animales de corral, además complementan la

dieta alimenticia basada en maíz y frijol. Algunas de las especies identificadas son las

siguientes:

1.1.5.1.1. Animales de Corral: gallinas, patos, pavo, cerdos, vacas, caballos.

5

1.1.5.2 Flora: El municipio de Agua Blanca, tiene gran diversidad de especies

vegetales, por lo que se considera un municipio rico en flora. Dentro de las especies

de flora se pueden mencionar:

En la parte alta del municipio hay especies de Zarza, Yaje, Madre cacao,

Quebracho, Ixcanal, Roble, Pino, Paraíso, Morro, Aceituno, Mora, Guapinol,

Caulote, Chacte, Espino blanco, Palo Blanco, Laurel, Chacte.

Plantas ornamentales: bromélias, chinas, chatas, crotos, hojas de la suerte,

arbustos de pascua, y algunos tipos de grama, entre las especies silvestres que

se usan como alimentos están: hierba mora, chipilin, blanco, tomate criollo y

loroco.

Dentro de las especies medicinales que utilizan las comunidades del municipio

son: eucalipto, chacte, hierba del toro, limón, naranja, te de limón, ruda, morro,

apazote, sábila, hierba buena, albahaca, salvia, mango, manzanilla, bejuco de

jarcia.

En cuanto a las áreas protegidas están: La Laguna de Candelaria en la aldea Monte

Rico, declarada como área protegida según decreto 7-98. (volcán y Laguna de Ipala)

Laguna de Obrajuelo, Finca Ojos de Agua, Vertiente La Cueva de la Iglesia en aldea

Las Cañas, vertiente El Paterno, La Bomba, El Pinal.

1.6. Vías de comunicación

El municipio de Agua Blanca, Jutiapa; se comunica desde su cabecera

departamental por carretera asfaltada, de su cabecera municipal se comunica con

sus comunidades del área rural a través de caminos vecinales, veredas. Además

dentro de los medios de comunicación, El municipio de Agua Blanca, cuenta con el

servicio telefónico domiciliar y público proporcionado por la empresa TELGUA, en

la cabecera municipal; en el área rural se cuenta con los servicios de telefonía

móvil de Tigo y Claro. (Plan de desarrollo municipal, 2017)

6

2. Social

2.1. Descripción de la población.

Agua Blanca es un Municipio que cuenta con una extensión territorial de 340 Km2

Cuenta con una cabecera Municipal la cual consta de un casco Urbano y un Área

Rural y con un total de 14 aldeas y 61 caseríos, siendo estos:

Agua Blanca, cabecera Municipal con sus barrios y colonias

Barrio el Altillo

Barrio la Federal

Barrio el Llano

Barrio Arriba

Barrio el Centro

Barrio la Felicidad

Barrio Ojo de Agua

Barrio Tecuán

Colonia Barrio Arriba

Colonia Las casitas

Colonia Linda Vista

Colonia 1º. De Mayo

Colonia Tecuán

Colonia Villa Clara.

Aldea Lagunilla, con sus caseríos

Cerro Gordo

Dorador

Hacienda Santiago

La cima

Las Lajas

Lomitas

Llano Santiago

Majadas

Rincón Grande

7

Santa Bárbara

Santa Victoria

Tablón de Mesas

Tabloncito

Aldea Papalhuapa, con sus caseríos:

El Tobòn

Estación Papalhuapa

Aldea El Quequesque, con sus caseríos:

Llano Chinchilla

Aldea Obrajuelo, con sus caseríos:

El carrizo

Aldea Talquezal, con sus caseríos:

El Salitre

Finca Agua Caliente

Laurelón

Rancho de Cuero

Tecusiate

Aldea el Chile, con sus caseríos:

Caserío Calderas

Aldea Mote Rico, con sus caseríos:

La Laguna

La Parada

El platillo

San Cayetano

Aldea Piñuelas, con sus caseríos:

El morral

Aldea el Tempisque, con sus caseríos:

Chagûite

El Pinal

8

Panalvia

San Patricio

Tres Ceibas

Aldea el carrizal, con sus caserío:

Las Arrayanas

El Jobo

Llano Hondo

Los pozos

Los Encuentros

Santa Anita

Las Marías

Aldea las cañas, con sus caseríos:

Cañas Abajo

Las Majaditas

El Encuentro

Llano Grande

Pueblo viejo

Aguaje

Santa Bárbara

Aldea Santa Gertrudis, con sus caseríos:

Ojo de Agua

La Torera

Aldea Platanar, con sus caseríos:

Carrizalillo

Espinalito

La Soledad

Las Rodajas

Santa Cruz

9

Santa Teresa

Tablón

Aldea La Tuna, con sus caseríos:

Guayabillas

2.2. Instituciones Educativas:

El sector educativo del municipio de Agua Blanca, Jutiapa; está bajo la jurisdicción de

la Coordinación Técnica Administrativa, Distrito Escolar No. 22-04-12, ubicado en su

cabecera municipal; la cual atiende los niveles Pre-primario, Primaria y Media.

2.2.1. Área urbana

2.2.1.1. Escuela Oficial Urbana Mixta John F. Kennedy

En el año 1963, fue construida la Escuela Oficial Urbana Mixta John F. Kennedy, y se

inicia la Educación Primaria, en Agua Blanca en el año 1964, y lleva el nombre de

John F. Kennedy en honor al presidente de Estados Unidos de Norteamérica, por el

aporte dado a la construcción, con la organización Alianza para el Progreso, con un

plan trifinio: Aporte de Gobierno 1963-1966, Q. 6,000.00. El Presidente de Estados

Unidos, en ese entonces John F. Kennedy, con $6,000.00 y la población de Agua

Blanca, con Q. 6,000.00 comenzándola el Alcalde Rodolfo Aguirre y la termino el

Alcalde Octaviano Castañeda Sandoval de ese entonces.

La Escuela Oficial Urbana John F. Kennedy funciono con 6 grados, con salones

separados para niños y niñas. Con jornadas Matutina y Vespertina, por lo que los

niños asistían por el mismo grado las dos jornadas, con una estadística aproximada

de 175 niños.

A la presente fecha la Escuela Oficial Urbana Mixta John F. Kennedy cumple 51 años

de dar educación al municipio de Agua Blanca, alumnos egresados de este

maravilloso centro educativo son hoy por hoy grandes profesionales orgullo de nuestra

tierra Aguablanquense, y han desfilado grandes docentes y directores, que han

cultivado grandes sabidurías a los educandos haciéndolos hombres de bien a la

sociedad guatemalteca.

10

2.2.1.2. Escuela Oficial Rural Mixta Caserío Barrio Arriba, Barrio El Llano.

En el año 1971, se impartían las clases a los alumnos y alumnas del barrio arriba, en

una casa particular. Por ese motivo nació la idea de un grupo de personas para el

desarrollo educativo de dicho caserío. En 1974 fue construida la Escuela por el Lic.

Celestino Sandoval, con la ayuda del MINEDUC y el comité de pro-mejoramiento,

cuando surge la idea en el casco Urbano no podían haber dos Escuelas Urbanas,

entonces el comité pro- construcción la registro con el nombre de: Escuela Oficial

Rural Mixta caserío barrio Arriba, barrio el llano, el Ministerio de Educación autorizó el

funcionamiento de la Escuela, siendo el primer Director el Lic. Narciso Morales,

segundo Celestino Sandoval y actualmente el Lic. Rudy Castañeda. En el 2004 se

brindaban los servicios de primero y cuarto grado de primaria, quinto y sexto primaria,

a partir del año 2005 hasta la fecha se imparte quinto y sexto primaria, en el año 2006

se apertura la Educación parvulario, el plantel educativo está a cargo del Lic. Rudy

Castañeda, la escuela cuenta con dos maestras de párvulos en el renglón 011, y dos

docentes de primaria. La Escuela ha tenido una magnifica cobertura Educativa en los

barrios cercanos, ha sido de beneficio a todo el alumnado estudiantil.

2.2.1.3. Instituto Nacional Mixto De Educación Básica Con Orientación

Agropecuaria.

El génesis de nuestro Instituto se da en 1964 cuando directores de la Escuela Urbana,

Profesores Gilberto López y Rosa Pinto tienen la inquietud de solicitar la creación de

un Instituto Particular de Educación Básica para nuestro municipio Agua Blanca.

Las gestiones surten en efecto hasta el primero de abril de 1966, cuando el MINEDUC

autoriza el funcionamiento del Instituto bajo la dirección de los profesores Javier

Lemus Salazar y Roberto Enrique Sandoval Q.E.P.D. se inscriben 26 alumnos de

ambos sexos.

El Instituto Nacional Mixto de Educación Básica con Orientación Agropecuaria

INMEBOA, fue creado según acuerdo ministerial No. 103 de fecha 20 de enero de

1970, inicia sus labores el primero de febrero de ese año.

11

Es El Ministerio de Educación de esa época el ilustre Doctor Carlos Martínez Duran,

dos veces rector magnífico de la Universidad de San Carlos, quien firma el acuerdo

correspondiente en el periodo presidencial del Lic. Julio Cesar Méndez Montenegro.

El INMEBOA. Tiene como su primer director a Roberto Enrique Sandoval en forma ad

honorem, ya que su plaza es como catedrático sirviendo principalmente la cátedra de

Matemática.

En el año 1980 El Ministerio de Educación nombra como Director post primaria al

profesor Fredy Salguero Teo, de gratos recuerdos siendo el primer Director en

propiedad.

Los grados del Instituto se fueron nacionalizando paulatinamente, en 1970 primer

grado con 35 alumnos y alumnas, en 1971 se nacionaliza segundo grado y se

inscriben 94 alumnos y alumnas y en 1972 se nacionaliza tercer grado básico y se

inscribe un total de 115 alumnos y alumnas.

En 1972 se inicia la construcción del Instituto, en los terrenos comunales del Jicaral

cedidos por la municipalidad, se construyen seis aulas, servicios sanitarios, fosas

sépticas bomba de agua y cancha de basquetbol, se inaugura en 1975 por el Ministro

de Educación Licenciado Guillermo Putzeys Álvarez. Ese año se traslada al nuevo

edificio a alumnas, alumnos, personal docente, administrativo y de servicio.

En marzo del año 2004, fue entregada a la Dirección a cargo del profesor Byron Rene

Hernández Escobar, catedráticos, personal Administrativo y de servicio, la obra de

remodelación de seis aulas, corredor y servicios sanitarios ejecutados por la Unidad

de Construcción de Edificios del Estado.

En el año 2005 el establecimiento, empieza una nueva etapa de administración al

dejar el cargo de Director por Jubilación el profesor Byron René Hernández Escobar y

recae la responsabilidad de administrar el establecimiento en base a elección del

personal Docente, Administrativo y de servicio y con el Visto Bueno de las Autoridades

en el profesor Juan Carlos Montenegro Matta.

Dentro de las gestiones más importantes está la de autorización, implementación y

habilitación de un Laboratorio de computación para el establecimiento el cual fue

autorizado y habilitado para el beneficio de todos los alumnos contando con 17

12

maquinas para el uso de los alumnos.

Uno de los sueños ha sido la construcción de un salón de Usos Múltiples dentro del

Centro Educativo y si evitar la intemperie y clima a la hora de los actos públicos, con

grandes esfuerzos se empieza la construcción del mismo y se termina en el año 2012,

con el financiamiento solamente con fondos de la tienda escolar y gratuidad, para

luego con la ayuda del 50% de promoción de ex alumnos la colocación de piso y el

otro 50% resto con fondos propios y otros grandes ayudas de ex alumnos con pintura

y ventilación. Actualmente se atienden nueve secciones, se cuenta con 15

catedráticos, un Director, cuatro secretarias oficinistas y un trabajador operativo,

llegando la inscripción a 278 alumnos y alumnas.

2.2.1.4. Instituto Diversificado Por Cooperativa I.D.P.C

EI Instituto Diversificado por Cooperativa, IDPC, del Municipio de Agua Blanca,

Departamento de Jutiapa, es una Institución no lucrativa al servicio de la población

estudiantil, especialmente para los municipios de Agua Blanca, Jutiapa, San Manuel

Chaparrón, Jalapa y Santa Catarina Mita, Jutiapa, provenientes en forma mayoritaria

con el 80% del área rural y un 20% del área urbana. Por la naturaleza de la

Institución de ser por Cooperativa, cuenta con el apoyo económico en un plan

tripartito: subsidio municipal, cuota de padres de familia y subsidio Gubernamental.

El Edifico donde funciona el Instituto Diversificado por Cooperativa IDPC, del

Municipio de Agua Blanca, Jutiapa en jornada vespertina es propiedad exclusivamente

de la Cooperativa de Padres de Familia. El terreno fue donado por el Bachiller Tito

Leonel Montoya, alcalde Municipal en el periodo 2000-2004 bajo la administración del

profesor Jorge Luis López Sandoval (Director del Centro) y construido bajo la

administración del perito Contador Ramiro Guerra, alcalde Municipal en el periodo

2004-2008, bajo la administración del profesor José David Folgar (Director del

centro); Fue en el periodo del Señor Milo García, Alcalde Municipal, donde toma

posesión el actual Director Lic. Ottoniel Sandoval Palma el día dos de febrero del

2010. Toda esta administración trabajo bajo el techo del glorioso Instituto Nacional

Mixto de Educación Básica con Orientación Agropecuaria INMEBOA, el cual prestaba

sus instalaciones para albergar 175 estudiantes. El 10 marzo se traslada al nuevo

13

centro educativo gestionando alumbrado eléctrico, agua potable, adoquinamiento y

jardinizaciòn en el mismo año 2010. Actualmente el Instituto cuenta con 323

estudiantes de los cuales se han retirado al momento 13 de ellos.

El edificio se encuentra ubicado en la cabecera municipal de Agua Blanca, Jutiapa,

colindando al norte con el INMEBOA, al sur con Centro de Salud, al oeste con la

carretera principal (balastera) y al este con terreno baldillo del Jicaral. Brinda las

carreras de Perito en Administración de Empresas y Maestros de Educación Primaria

y bachilleres en ciencias y letras con orientación en Educación.

ASPECTO LEGAL

El Ministerio de Educación autorizo el funcionamiento del IDPC a partir del Ciclo

Escolar 2001, según resolución No. 051-2001 de fecha 21-09-2001. En el año 2002

se inicia la carrera de magisterio de educación Primaria Urbana bajo el acuerdo de

ampliación No. 014-2002 de fecha 22-01-2002 y derogada según dictamen (085-

2008) de DEGEACE de fecha 17-06-2008.

DIRECCION

TITO LEONEL MONTOYA CASTAÑEDA

ALCALDE MUNICIPAL 2000-2004

En su plan de trabajo Tito Montoya incluyo como obra prioritaria la creación de un

instituto Diversificado por Cooperativa IDPC. Conforme estudio hecho previamente,

se constató que muchos padres de la cabecera Municipal y sus aldeas, no podían

poner a estudiar a sus hijos e hijas por razones económicas como gasto de

colegiatura, transportes, cuotas, etc.

Fue así como al tomar posesión como Alcalde Municipal, Tito Leonel Montoya y su

corporación se lanzó a la noble y culta tarea de crear el mencionado instituto, que no

sería una competencia comercial, sino una ayuda sociocultural del municipio y aldeas

vecinas.

Así fue como se organizó la comisión de Educación de la municipalidad, presidida por

14

el profesor sindico Julio Adolfo Hernández Orellana. A dicha comisión Tito le encargo

que no estimara esfuerzos para lograr tan hermosa obra en beneficio principalmente

de las familias más pobres de Agua Blanca y de sus aldeas.

Las gestiones se iniciaron con la colaboración del Diputado Aguablanquense Lic.

Santiago Nájera Sagastume, se logró una audiencia especial con el Ministro de

Educación de aquella época Lic. Mario Torres. En dicha audiencia estuvo el alcalde

Tito Montoya, Prof. Julio Hernández, el Prof. Roberto Sandoval y el diputado Santiago

Nájera, el ministro Torres aplaudió la idea que se presentaba y dio el aval para iniciar

los trámites ofreciendo a Tito y a sus acompañantes todo el apoyo necesario.

De regreso en Agua Blanca se formó una comisión coordinada por Julio Hernández,

Wendy Montoya, profesora Consuelo Moran Palma, Prof. Jorge Luis López y otros

para tramitar la papelería, contando siempre con la ayuda de Tito Leonel Montoya.

Así fue como venciendo muchas dificultades se logró la autorización del IDPC, a

finales del año 2000, comenzando a funcionar en el año 2001 con todo el apoyo de la

municipalidad presidida por Tito Montoya, concediendo becas a todos los alumnos y

pagando a todos los catedráticos, Director, Secretaria, Conserje y Guardián, con

fondos municipales y logrando el subsidio estatal de la primera carrera de Peritos en

Administración de Empresas, dejando encaminada gestiones con el fondo de

Inversión Social FIS para la construcción de otros servicios con los que actualmente

cuenta el edificio.

Este fue Tito Leonel Montoya Líder innato de nuestro pueblo, que desde la alcaldía se

dedicó a favorecer a la gente más pobre proyectándose con la educación del pueblo.

2.2.1.5. Colegio Particular Mixto Aguablanquense

Corrían finales de los años ochenta y principios de los noventa, un grupo de

profesores en el desempeño de su labor como docentes en el área rural y urbana

deciden ingresar a la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de

Humanidades Sección Santa Catarina, para profesionalizarse más.

En el trascurso de los años de estudio en su facultad unen esfuerzos y gestionan ante

las autoridades educativas en ese momento, siguiendo los lineamientos y pasos que

15

el Ministerio de Educación exige para poder autorizarse la creación de la carrera de

diversificado.

Se hizo una encuesta a nivel de alumnos egresados de tercero básico durante los

años mil novecientos ochenta y cuatro y ochenta y nueve, donde se pudo determinar

que alumnos que continuarían sus estudios de acuerdo a nuestro medio y también por

la falta de centros de estudios de este nivel para poder estudiar una carrera de

acuerdo a sus necesidades, este establecimiento nació como una necesidad,

pidiéndole sus expedientes como lo pide el Ministerio de Educación y según la

encuesta fue la carrera de Perito Contador, dando inicio el primer día hábil del año

mil novecientos noventa en cuarto grado con un personal altamente capacitado y

autorizado de creación y autorización y finalmente por Resolución No. 044-90 de fecha

28 de agosto de mil novecientos noventa, con personal docente y administrativo el

profesor Javier de Jesús Lemus Alarcón, bajo el nombre de Instituto de Educación

Diversificada de Ciencias Comerciales, Jornada Vespertina. Trascurriendo diez años

de labores con la carrera de perito contador, con su cumpliendo de servicios a las

autoridades educativas específicamente lectura de mejoramiento y adecuación

curricular (SIMAC) para que nos autorizaran cambiar el nombre y la carrera de

Magisterio de Educación Primaria Urbana y fue autorizado bajo Resolución No. 007-

2000 de fecha 26 de enero del año dos mil, llamándose desde ese entonces Colegio

Particular Mixto Aguablanquense.

Posteriormente se solicitó nuevamente ampliación de servicios y fueron autorizados

de carrera de Magisterio de Educación Pre Primaria y de Secretariado Bilingüe,

Bachillerato en Ciencias y letras, Perito en Administración Pública, bajo Resolución

No. 156-2002.

Actualmente cuenta con Bachillerato por Madurez y Bachillerato y las carreras de

Perito Contador, Magisterio de Educación Pre-Primaria, Secretariado Bilingüe,

Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación y la última promoción

de Magisterio de Primaria, hasta la presente fecha.

Academia de Mecanografía Monja Blanca. (Rosalinda Orellana), Barrio El centro,

Autorizado por Acuerdo Ministerial No. 202 de fecha 6 de Agosto de 1984.

16

Academia y Centro de Aprendizaje de Tecnología de la Información y Comunicación

“SABIDURIA”. Barrio El Centro. Resolución No. 164-2006. Herberth Isaí Lemus y

Lemus.

Escuela Privada para formación de Auxiliares de Enfermería “Santa Lucia” No. De

Resolución Ministerial 904-2013 de fecha 3 de Octubre de 2013 Oscar Danilo Ortiz

Castro. Barrio el Altillo. Centro de Aprendizaje de Tecnología de la Información y

Comunicación “MONSA” No. De Resolución 196-2013 de Fecha 2 de Diciembre de

2013. Josué Elí Montoya Sandoval, Barrio El Centro.

Liceo Juan Pablo II. (2015) Barrio el centro. Es una institución Privada la cual no

brindaron información.

2.2.3. Agencias sociales de salud:

Para brindar asistencia médica a sus habitantes, el municipio de Agua Blanca, Jutiapa;

cuenta con un Centro de Salud tipo “B”, en su cabecera municipal, funcionando con el

personal mínimo necesario para brindar asistencia médica a sus habitantes; así

mismo cuenta con 6 puestos de salud en las siguientes comunidades del área rural,

aldea El Tempisque, La Cima, Obrajero, Papalhuapa, Las Cañas y Santa Gertrudis.

Asimismo con 5 centros de Convergencia en Monte Rico, Piñuelas, Llano Hondo,

Santa Teresa y la Soledad; cuatro clínicas privadas, que son atendidas por médicos

particulares y cuatro farmacias.

Mencionaremos algunas Clínicas Y Farmacias del área urbana.

2.2.3.1. Clínicas públicas:

Centro de Salud (1974) Barrio Las Casitas. Encargado Dr. Ángel Esteban Sandoval.

2.2.3.2. Clínicas privadas:

Clínica Médica Medicina General Dr. Antonio Vásquez.

Martínez (1990.)

Clínica Médica Doctora Nora Bojórquez (1998)

Centro Clínico Santa Lucia Dr. Oscar Danilo Castro (2010).

Clínica Integral de la Mujer Dra. Marisol Orellana Lemus.(2011)

17

2.2.3.3. Farmacia Estatal:

Farmacia PROAM. María Otilia Bojórquez.(2001)

Farmacia de la comunidad, Yulissa Sandoval. (2007)

Farmacia PROAM, Cristóbal Palma (2009).

Farmacia PROAM, Loidy Duarte (2013)

2.2.3.4. Farmacias Privadas:

Farmacia Central. Florinda Viuda de Montoya (1964)

Farmacia Medina, Adela Concepción Palma (1998)

Farmacia Eva. Propietarios, Eva Alarcón y Estuardo Alarcón (1998)

Farmacia La Fe, Marvin Danilo Sandoval (2004)

Farmacia Liberon, Yesica Liberon. (2006 )

Farmacia La Guadalupana, Ingrid Yesenia Aguirre (2008)

Farmacia EBEN-EZER, Evelyn Pineda (2011)

Farmacia Batres (2014)

Mencionaremos algunas enfermedades comunes en el municipio.

2.2.4. Morbilidad:

Las principales causas de morbilidad en niños y adultos en todo el municipio de Agua

Blanca, Jutiapa; son las siguientes:

Parasitismo intestinal

Enfermedades de la piel

Enfermedades de las vías respiratorias

Anemia

Diarrea

Amebiasis

Artritis

Infección urinaria.

18

2.2.4.1. Causas de mortalidad

Principales causas de mortalidad en niños, mujeres y hombres, en todo el municipio

de Agua Blanca, Jutiapa; son las siguientes:

Deshidratación

Infección intestinal

Desnutrición

Herida por arma de fuego

Herida por arma blanca

Cáncer

Infarto al miocardio

Bronconeumonía

Intoxicación alcohólica

Intoxicación con insecticidas

Politraumatismo

Asfixia por ahogamiento.

2.2.5. Tipos de vivienda

En la cabecera municipal de Agua Blanca, Jutiapa; las viviendas reúnen las

condiciones mínimas necesarias en aspecto habitacional, salud y de seguridad; las

cuales son construcciones formales y sólidas, elaboradas de block, ladrillo de barro o

adobe; con techo de teja de barro, lámina de zinc, lámina asbesto o concreto fundido;

piso de cemento líquido, ladrillo de cemento, ladrillo de barro o mosaico; sin embargo

en algunas comunidades del área rural; en su mayoría, la vivienda es de condición

humilde; éstas no llenan las normas mínimas necesarias en aspecto habitacional y de

seguridad; estando construidas de adobe, bajareque o palo pique; con piso de ladrillo

de barro, cemento líquido o tierra; con techo de teja de barro, lámina de zinc o paja.

Según el censo realizado en 1994 por el INE, las características generales

habitacionales son: Casa formal 43%, Palomar 10%, Rancho 12%, Improvisada 15% y

otro tipo 20%.

19

2.2.6. Centros de Recreación:

Entre los centros de recreación de Agua Blanca mencionaremos.

2.2.7. Parques.

Parque María Enma Sandoval. Barrio el Centro

Parque 10 de Mayo. Barrio el centro

Parque 3 de Mayo. Barrio Tecuán

Parque Infantil Barrio el centro.

2.2.8. Balnearios.

Turicentro Agua Blanca

Turicentro Villas de Mamira.

2.2.9. Canchas deportivas.

Cancha de futbol Roquelino Escobar Barrio Las Casitas.

Cancha de futbol El Jicaral

Cancha de basquetbol Barrio el Centro

Cancha de basquetbol Barrio Arriba

Cancha sintética Barrio Las Casitas.

2.2.10. Transporte:

El transporte del servicio extra-urbano en el municipio de Agua Blanca, Jutiapa; lo

cubren siete empresas de la iniciativa privada, con un total de 14 unidades, de las

cuales su totalidad son corrientes (de parrilla); cubriendo el servicio de ésta población

a la cabecera departamental y la ciudad capital de Guatemala y viceversa.

Agua Blanca a Chiquimula transportes Monroy y Morales

Agua Blanca a Jutiapa transporte Aguirre y Gutiérrez

Agua Blanca a Ciudad Capital: San Luiseñas y Alisson.

Además se presta el servicio de microbuses con quince unidades, los cuales hacen su

20

recorrido hacia las diferentes comunidades del área rural.

Agua Blanca a Papalhuapa y Tobon transporte Sagastume y Urrugutia.

Agua Blanca al Rincón transporte García.

El servicio urbano lo cubren treinta y ocho unidades de moto taxi.

2.2.11. Vías de comunicaciones

El municipio de Agua Blanca, Jutiapa; se comunica desde su cabecera departamental

por carretera asfaltada, de su cabecera municipal se comunica con sus comunidades

del área rural a través de caminos vecinales, veredas.

Además dentro de los medios de comunicación, El municipio de Agua Blanca, cuenta

con el servicio telefónico domiciliar y público proporcionado por la empresa TELGUA,

en la cabecera municipal; en el área rural se cuenta con los servicios de telefonía

móvil de Tigo y Claro.

2.2.12. Templos cristianos

En el municipio de Agua Blanca, Jutiapa; se desarrollan actividades religiosas en un

gran número de grupos denominados protestantes, una minoría de grupos católicos y

de otras denominaciones:

Iglesia Católica Nuestra Señora Del Rosario. (1816) Barrio el Centro. (José

Alberto Gómez)

Iglesia Centro Americana (1902) Barrio el Centro (Eddy Pozuelos)

Iglesia de Dios Evangelio Completo. (1966), Barrio Tecuán. (Jorge Mario

Herrera)

Iglesia Evangélica Príncipe de Paz (1979), Barrio el Llano.

Capilla de Nuestra Señora Del Rosario. (2009).

Asamblea Cristo es la Roca. (2011) Barrio el Centro. (encargado Cristian

Minot)

Iglesia Redentor Pentecostés (2013) Barrio Tecuán (Rogelio Recinos)

21

2.2.13. Clubes o asociaciones sociales:

Asociación de Ganaderos

Comité de la Feria está a cargo de la municipalidad.

Comité de Feria de los diferentes barrios están a cargo de los COCODES, los

barrios que celebran feria cada año son:

Barrio Tecuan del 01 al 03 de Mayo

Barrio el Altillo 13 y 14 de Febrero

Barrio Arriba 31 de Octubre y 01 de Noviembre.

Barrio el Llano en tiempo de cuaresma.

Barrio la Federal para el sábado de gloria.

Asociación de Estudiantes

Asociación de Agricultores

Asociación de Bomberos Municipales.

2.2.14. Composición étnica:

En Agua Blanca no hay capas sociales marcadas ya que por naturaleza todos son

ladinos porque descienden de un tronco común de origen Español. Algunos indígenas

han hecho acto de presencia, lo cual se debe que son atraídos por el movimiento

comercial que caracteriza a la población.

En su mayoría los aguablanquenses, principalmente en el área rural, son de

complexión alta y altos de talla, su físico es perfecto sus ojos son azules, además, son

hospitalarios aunque un poco propensos a la pelea cuando algo no les gusta. Se dice

que hubo asentamientos de húngaros, gitanos en la población y toltecas al sureste en

una aldea llamada Papalhuapa. Se ha comprobado que existió este asentamiento

tolteca porque dejaron vestigios que consisten en pirámides construidas con lajas pero

como han sido víctimas de muchos depredadores, ahora son montículos y próximos a

desparecer. A estas ruinas, o lo que queda de ellas les llaman: El palacio de

Moctezuma.

22

2.2.15. Agencias Bancarias:

Banco de Desarrollo Rural (BANRURAL) inicio de labores 1998. Cuenta con 15

empleados

Banco Agromercantil (BAM) inicio de labores Junio de 2007, cuenta con 8

empleados.

Banco G & T Continental inicio de labores 2008, cuenta con 7 empleados.

Cooperativa Tonantel (MICOPE) inicia labores Mayo de 2013, cuenta con 6

empleados.

2.2.16. Subestaciones de Policía

Policía Nacional Civil (PNC) inicia en 1997 surge como resultado de los

acuerdos de paz. Cuenta con 8 agentes y 2 patrullas.

Policía Municipal de Transito PMT: está a cargo de la municipalidad e inicia en

el periodo 2012 bajo el mando de alcalde Emilio García.

2.2.17. Área Recreativa:

Campo de Futbol “El Jicaral” Roquelino Escobar

2.2.18. Estaciones de Servicio (Gasolineras)

Gasolinera Montoya; Barrio Tecuán

Gasolinera Los Dos; Salida a Ipala

Gasolinera Scott; Barrio las Casitas

Gasolinera el Llano; Barrio el Llano.

2.2.19. Cementerios

Cementerio General, Salida de Jutiapa

Cementerio el Cerrito, Barrio el Llano

Cementerio la Joya, Barrio el Altillo.

23

3. Histórico y cultural.

3.1. Historia primeros pobladores.

En el año de 1910, fue fundado el municipio de Agua Blanca, el nombre se origina

debido a que en la mayoría de sus manantiales el agua que brota es blanquecida y

especialmente se llamo así por el viejo Ojo de Agua (fuente de agua) existente en el

pueblo.

Según diagnóstico realizado en 1998 y la Monografía existente del municipio de Agua

Blanca, éste municipio, fue poblado por los pipiles que se asentaron en dos

comunidades rurales, siendo éstas, aldea El Chile, además se ha comprobado que

hubo asentamiento de húngaros, gitanos y toltecas en aldea Papalhuapa. Después

por los españoles, más tarde vinieron los chinos de apellido Lau que habitan

actualmente en el municipio.

3.1.1. Personajes que han sobresalido en nuestro municipio:

Maria Enma Sandoval, Alcaldesa y Creadora de la Monografía de Agua Blanca,

Arnulfo Montoya pionero de la Calzada Arnulfo Montoya

Sonia Palma Lau creadora de la Biblioteca

Florinda Lau sobresaliente en la Educación

Roberto Sandoval Profesor Distinguido

Roquelino Escobar donador del terreno para el estadio el Jicaral.

3.1.2. Tradiciones y costumbres.

Se celebra la feria patronal en honor a los reyes magos del 4 al 8 de enero.

Día Cariño 14 de Febrero

Semana Santa Marzo y Abril

Día de la Madre 10 de Mayo

Día del Maestro 25 de junio

Día de la Independencia 15 de Septiembre

Día del Niño 01 de Octubre

Se celebra la feria en honor a la Virgen del Rosario los días del 6 al 8 de

octubre.

24

Dia de los difuntos 02 de Noviembre

Navidad y Año Nuevo 25 y 31 de Diciembre

3.2. Sucesos históricos importantes

Se sabe que por estas tierras pasó don Pedro de Alvarado camino a El Salvador y

que a la vez dio de beber agua a sus caballos de la vertiente el cual aún se conserva.

Este municipio tiene categoría de pueblo desde 1886. También se dice que la

cabecera de éste municipio estuvo funcionando primero en una de sus aldeas

conocida como Las Cañas, una de las más grandes, tanto en territorio como en

población, más tarde en el Barrio Arriba, en la actualidad éste barrio es parte del área

urbana, mientras que lo que hoy se conoce como la cabecera municipal

anteriormente era una gran finca conocida con el nombre de Nuestra señora del

Rosario, la cual fueron poblando poco a poco, siendo las primeras familias los

Montoya, Lau hijo, entre otros.

3.3. Lugares de orgullo local.

3.3.1. Lugares turísticos

Entre los lugares turísticos de mayor importancia en el municipio de Agua Blanca:

Laguna de Candelaria en el cráter del volcán de Ipala, Laguna de Obrajuelo, Río El

Carrizal, Cueva de la Iglesia, Cueva del Venado, Finca Ojos de Agua.

En la cabecera municipal se encuentra el Turicentro “AguaBlanca”, su propietario es el

señor Armando Escriba y fue creado en el año de 2002. Además podemos “Villas de

Mamira”, su propietario es el señor Arnoldo Nájera y su creación fue en el año de

2012.

3.3.2. Parques

Una plaza central ubicada frente al edificio municipal, otro en Barrio Tecúan de la

cabecera municipal, dos parques más en aldeas Papalhuapa y Piñuelas.

25

3.3.3. Sitios arqueológicos

Agua Blanca, contó en un tiempo con sitios arqueológicos en aldea El Chile siendo

este, Vestigios Mayas y en Papalhuapa, Ruinas Toltecas (Palacio de Moctezuma) de

éste último aún quedan pequeños restos.

3.3.4. Sitios culturales

Casa de la Cultura, Biblioteca Municipal.

4. Económico

4.1. Productividad y comercialización.

El Comercio: Ha sido parte fundamental en la economía de éste pueblo. Debido a que

se encuentra ubicado estratégicamente, se encuentra fronterizo con la república de El

Salvador; puede decirse que cumple con su objetivo, que es satisfacer la demanda

que su gente exige; el consumo de productos de primera necesidad, mercancías,

materiales para la industria, productos químicos para la agricultura, la ganadería,

servicios bancarios y otros, que al final cumplen su cometido.

La Agricultura. Se puede decir que es la base fundamental en la economía de éste

pueblo, el trabajo de la tierra se ha aprovechado especialmente en el cultivo de granos

básicos.

La Ganadería. Forma parte del crecimiento económico de éste pueblo.

Remesas familiares. Se ha convertido en una palanca de apoyo económico de

muchas familias en la construcción de viviendas, ampliación y apertura de empresas,

obtención de vehículos, maquinaria, vestuario y todo lo que necesiten, las remesas

familiares representan los ingresos de moneda extranjera a nuestro país y en especial

al pueblo de Agua Blanca, Jutiapa” Según el INE, censo de 1994, las actividades con

mayor proporción del PEA ocupada son: la agricultura un 65%, el comercio con 1.5%,

la ganadería con 25% los servicios comunales, sociales y personales con 8% y la

construcción con 2%.

26

4.2. Producción, distribución de productos

4.2.1. Agrícola

La principal actividad económica es el cultivo de maíz, frijol y arroz.

La producción anual de los granos básicos en un 30% es para consumo familiar y un

70% es comercializado en los municipios vecinos de Guatemala y el Salvador.

Agua Blanca produce en época de invierno un promedio de 60,000 quintales de frijol,

100,000 quintales de maíz y 450,000 quintales de arroz. Existe buen porcentaje de

cabezas de ganado, por lo que produce carne, leche y sus derivados.

4.2.2. Industria

Los productos generados por la industria de la panadería, estructuras metálicas y

carpintería, son comercializados en la cabecera municipal de Agua Blanca y sus

comunidades.

5. Político

5.1. Gobierno local

Corresponde con exclusividad al Alcalde y Concejo Municipal el ejercicio del gobierno

del municipio que goza de autonomía.

5.1.1. Organización administrativa

La organización administrativa de la municipalidad de Agua Blanca, Jutiapa; está

integrada por el alcalde, 3 síndicos y 6 concejales, que en conjunto forman el Concejo

Municipal; y ejercen el gobierno del municipio, dentro de sus atribuciones están: velar

por la integridad de su patrimonio, garantizar sus intereses con base en los valores,

cultura y necesidades planteadas por los vecinos, con forme a la disponibilidad de los

recursos. El alcalde: representa a la municipalidad y al municipio, es el jefe del órgano

ejecutivo del gobierno municipal; miembro del Concejo Departamental de Desarrollo

respectivo y presidente del Concejo Municipal de Desarrollo.

27

Los Concejales y Síndicos, al igual que el Alcalde, son electos popularmente en

proporción al número de votos obtenidos por los comités cívicos y partidos políticos

legalizados; como miembros del órgano de deliberación y de decisión, fiscalizan la

acción administrativa del alcalde y exigir el cumplimiento de los acuerdos y

resoluciones del Concejo Municipal. Secretario Municipal: Además de sus funciones y

atribuciones; participa de las sesiones del Concejo Municipal, con voz pero sin voto.

Tesorero Municipal: en cuyo cargo recae la recaudación, depósito y custodia de los

fondos y valores municipales, así como la ejecución de los pagos. Registrador Civil:

Estas funciones fueron trasladadas al Registro Nacional de las Personas –RENAP-,

en cumplimiento al Decreto No. 90-2005. Oficina Municipal de Planificación:

Encargada de coordinar y consolidar los diagnósticos, planes, programas y proyectos

de desarrollo del municipio.

5.1.2. Organizaciones políticas

Partido Líder.

Unidad Nacional de la Esperanza (UNE)

Partido TODOS

Partido Patriota

5.1.3. Organizaciones civiles apolíticas

Asociación de ganaderos

Asociación de mototaxis

Asociación de productores

Asociación de futbolistas

Asociación del magisterio aguablanquense.

Parroquia nuestra señora del rosario.

Organizaciones evangélicas.

Cooperativa Tonantel R.L.

Asociación de estudiantes

28

6. Filosófico

6.1. Enuncia las ideas y practicas generalizadas de espiritualidad (Religión)

En el Municipio de Agua Blanca se profesa la Religión CATOLICA Y EVANGELICA

Casi en todas las aldeas existen un Templo Católico y una Iglesia Evangélica.

La Parroquia Católica del Municipio esta rígida por un sacerdote y en las Aldeas por

Catequistas.

En la Iglesia Evangélica el liderazgo es rígido por los Pastores.

Cuenta además con iglesia de los testigos de Jehová.

29

1.2. El Análisis Institucional

1. Identificación institucional

1.1. Nombre de la institución beneficiada

Instituto Nacional de Educación Básica, INEB.

1.2. Localización geográfica

Aldea El Obrajuelo, Agua Blanca, Jutiapa.

1.3. Visión

Formar alumnos y alumnas íntegros con una actitud positiva ante las

diferentes situaciones sociales educativas, económicas, y políticas, que

podrían variar en nuestro entorno.

1.4. Misión

Ser una institución actualizada en los diferentes grados académicos que

un alumno o alumna podría necesitar ante las expectativas del

conocimiento real, cultural y universal.

1.5. Objetivos

Mejoras la calidad educativa.

Promover actitudes hacia el desarrollo de una educación científica y

democrática al servicio de la comunidad educativa.

Establecer estrategias de convivencia que fomenten las relaciones

interpersonales y vinculación a todos los miembros de la comunidad

educativa.

1.6. Principios

Es un derecho inherente a la persona humana y una obligación del

estado. En el respeto a la dignidad de la persona humana y el

cumplimiento efectivo de los derechos humanos.

Tiene el educando como centro y sujeto del proceso educativo.

Está orientada al desarrollo y perfeccionamiento integral del ser humano

a través de un proceso permanente gradual y progresivo.

30

En ser un instrumento coadyuve a la conformación de una sociedad justa

y democrática.

Se define y se realiza en un entorno multilingüe, multiétnico y pluricultural

en función de las comunidades que la conforman.

Es un proceso científico, humanístico, critico, dinámico, participativo y

transformador.

1.7. Políticas

Políticas educativas basadas en leyes establecidas por el gobierno de la

república de Guatemala.

Formar ciudadanos con carácter, principios y valores.

1.8. Metas

Prestar un servicio eficiente de calidad de supervisión en la educación de nuestros estudiantes.

1.9. Organigrama

Fuente: (POA2016).

Director

Secretario

Docentes

Alumnos

Personal

operativo

31

1.10. Servicios que presta

Brinda un servicio educativo idóneo, que contribuya permanentemente a

la formación integral de nuestros educandos

Estimula al individuo para que construya y perfeccione su modo de vida.

Fomenta en el estudiante la comprensión de conceptos que le permitan

participar de manera crítica, analítica, reflexiva y científica en la

búsqueda de soluciones a problema de su entorno.

Contribuye a la difusión de habilidades y destrezas para el mejor

desarrollo integral del educando.

Despierta la creatividad artística y científica del discente como forma de

innovar y transformar su comunidad proyectándose hacia un cambio

social.

Fortalece la calidad del servicio educativo prestado en la Institución.

Orienta al estudiante en sus aptitudes y aspiraciones en las diferentes

áreas del saber.

2. Desarrollo histórico

En el año 1, 999 falleció un señor llamado Eliberto Carpio quien vivía con su

hermana Elena Carpio quien muere antes, que el. Ambos padecieron de

enfermedad mental y los vecinos eran quienes cuidaban de ellos, este tenia

un terreno y una casita muy viejita de baritas de caña solo y al morir quedo el

terreno la casa a la comunidad pues nadie era familia o el no dejo papeles

donde indicara a quien iba a heredar sus pertenencias. En el año 2000 se

decidió con el COCODE y toda la comunidad construir un instituto y se

hicieron todos los arreglos uniéndose la municipalidad para la construcción,

recuerdo que los albañiles donaron su día de trabajo las mujeres de la aldea

el Obrajuelo se organizaron para darles almuerzo y refacción. Luego comenzó

a funcionar el instituto en 2001 siendo municipal y por cooperativa luego por

solicitudes de la comunidad en el año 2009 llega a ser ya por el estado se

logra también que haya diversificado y fue legalizado por seis años pero por

la competencia en el pueblo por no haber la cantidad para dar diversificado

32

se cancelo en la aldea y este lo llevaron a cabo en el pueblo. El primer

maestro y director fue el Lic. Donald Wilfredo Aguirre Sandoval. Y es así como

nació el instituto Nacional de Educación Basica INEB.

3. Los usuarios En el establecimiento se atiende a alumnos de todas las aldeas y caseríos del

municipio, actualmente cuenta con 52 alumnos.

4. Infraestructura

Tipo de mobiliario:

Para uso de la oficina cuenta con una cátedra y un archivero lo cual es adecuado para uso del director.

Para uso docente el docente también goza de cátedra y pizarrón para poder dar una enseñanza eficaz y que haya un mejor aprendizaje.

Para uso de estudiantes: los alumnos cuentan con pupitres para una mejor comodidad en el aprendizaje.

Cuenta con tres aulas, siete baños, una cocina, dirección, una pila, una bodega cancha de básquet bol se convierte en cancha de futbol.

5. Proyección social

Motivar y buscar alumnos en las diferentes comunidades fomentando un

excelente aprendizaje.

6. Finanzas

La institución se maneja con recursos del estado. Y con recursos municipales.

7. Política laboral Políticas educativas basadas en leyes establecidas por el gobierno de la

república de Guatemala.

Formar ciudadanos con carácter, principios y valores.

A continuación se presenta el listado de docentes del personal que labora en

el Centro Educativo:

Personal administrativo

MEP. Freddy Miguel de León Vides (Director)

Marayi Sandoval Aguirre (Secretaria)

33

Personal docente

Lic. Carlos Fernando Espino Roca

Lic. Selvin Leobardo Martínez Aguirre

MEP. Fulvia Mariela Lemus Garza

PEM. Hilda azucena Escobar Aguirre

LICDA. Karen Lizet López Godoy

PEM. Lesly Carolina Tejada Monroy

Personal operativo

Nelki Alas Aguirre (Conserje)

8. Administración Para su debida administración cuenta con el siguiente personal:

1 director

1 Secretario

6 docentes

1 conserje

Cuenta con una administración eficiente y funcional:

Cumplir con lo que demandan las autoridades y con puntualidad.

Existe una administración eficiente, pues el Director siendo el quien dirige la

institución y realiza sus funciones técnicas administrativas con el objeto de dar

ejecución a ciertas actividades y brindar respuestas satisfactorias para resolver

las necesidades que se presentan.

Una administración eficiente y funcional solamente se logra cuando el liderazgo

se encuentra en la persona encargada de dirigir a los docentes y todos aquellos

que se encuentran dentro de su rango, es por esto que una buena organización

hace de antemano algo eficiente y muy bien elaborado.

9. Ambiente institucional

El director ejerce su trabajo junto con los docentes con respeto muy

organizados y siendo puntuales. Los alumnos son disciplinados, respetan a

los docentes y a sus compañeros participan cuando el docente les hace

34

preguntas directas y cuando realizan hojas de trabajo. El personal operativo

también ejerce con eficiencia sus actividades.

Incentivos para el personal

El Director es el encargado de elaborar incentivos bien planificados para su

base administrativa, es por ello que en esta debe de haber una aprobación por

parte de sus jefes, en parte no debe de haber algún bien de por medio, sino

que hay que estar sabedores que lo que debe de satisfacer cualquier aspecto a

un docente es laborar de una manera eficaz.

1.3. Lista de carencias

De acuerdo a la investigación del diagnóstico institucional surgieron las

siguientes carencias.

No.

Carencias identificadas.

1 Carece de orientación para reutilizar los desechos sólidos,

como la ropa usada.

2 Deficiencia en oficina de orientación

3 Carece de clínica médica

4 Deficiencia de biblioteca

5 Carece de laboratorio para algunos cursos:

6 Deficiencia de agua potable para consumo humano.

7 Carece de información sobre la higiene en la manipulación de

alimentos

8 Falta de utensilios de cocina

9 Deficiencia de información a cerca de educación sexual

10 Carece de manual de valores

35

1.4. LA PROBLEMATIZACION

No. Carencias Problemas

1. Carece de orientación para

reutilizar los desechos sólidos,

como la ropa usada.

¿Cómo reutilizar la ropa usada para

elaborar prendas de vestir?

2. Deficiencia en oficina de

orientación

¿Cómo se puede implementar una

oficina para orientación?

3. Carece de clínica médica ¿Qué hacer para la implementación de

una clínica?

4 Deficiencia de biblioteca ¿De qué manera se pueden obtener

los recursos económicos para

implementar una biblioteca?

5 Carece de laboratorio para

algunos cursos:

¿Cómo se puede conseguir el

financiamiento para laboratorios de

diferente índole en el establecimiento?

6 Deficiencia de agua potable para

consumo humano.

¿Qué hacer para lograr abastecer de

agua potable al centro educativo para

el consumo de la comunidad

Educativa?

7 Carece de información sobre la

higiene en la manipulación de

alimentos

¿Cómo implementar un manual sobre

la higiene en la manipulación de lo

alimentos?

8 Falta de utensilios de cocina ¿Con quien gestionar para la

adquisición de utensilios de cocina?

9 Deficiencia de información a cerca

de educación sexual

¿Cómo efectuar un modulo de

educación sexual?

10 Carece de manual de valores ¿Qué hacer para contar con un

manual de valores?

36

1.5. LA HIPOTESIS-ACCIÓN

Problemas (pregunta) Hipótesis- acción

¿Cómo reutilizar la ropa usada

para elaborar prendas de vestir?

Si, se gestiona apoyo económico con otras

instituciones, entonces se podrá adquirir los

recursos necesarios para reutilizar la ropa

usada en la elaboración de prendas de vestir

con los estudiantes del INEB.

¿Cómo se puede implementar una

oficina para orientación?

Si, se efectúan las gestiones para obtener los

recursos financieros, solo entonces se podrá

la implementar una oficina para orientación.

¿Qué hacer para la

implementación de una clínica?

Si, se consiguieran con la municipalidad los

recursos necesarios para apertura en el

centro educativo de una clínica, entonces se

brindaría atención médica a los estudiantes

en caso de accidentes.

¿De qué manera se pueden

obtener los recursos económicos

para implementar una biblioteca?

Si, se realizan los trámites requeridos para

una biblioteca escolar, entonces se contara

con libros e información para promover en los

estudiantes el hábito de la lectura.

¿Cómo se puede conseguir el

financiamiento para laboratorios

de diferente índole en el

establecimiento?

Si, se realizan las solicitudes necesarias ante

el Ministerio de Educación, entonces podría

ser posible la ampliación de laboratorio con

diferentes especialidades, logrando en los

estudiantes un aprendizaje significativo.

¿Qué hacer para lograr abastecer

de agua potable al centro

educativo para el consumo de la

comunidad Educativa?

Si, a través de gestiones ante la

municipalidad se lograra adquirir una cisterna,

entonces solucionaría la problemática de falta

de agua para consumo humano.

37

¿Cómo implementar un manual

sobre la higiene en la

manipulación de lo alimentos?

Si, a través de epesistas de la Universidad de

San Carlos de Guatemala se implementaran

manuales sobre los hábitos de higiene en la

preparación de los alimentos, entonces se

evitaría contraer enfermedades

gastrointestinales.

¿Con quien gestionar para la

adquisición de utensilios de

cocina?

Si, en una reunión con padres de familia se

organizaran actividades para recaudación de

fondos como ventas, rifas y eventos

educativos, entonces se podría comprar

utensilios para cocina, para que los

estudiantes aprendan a preparar recetas.

¿Cómo efectuar un módulo de

educación sexual?

Si, a través de epesistas de la Universidad de

San Carlos de Guatemala se realizaran

módulos de educación sexual, entonces se

informarían los estudiantes y se prepararían

para actuar responsablemente en esta etapa

de su vida.

¿Qué hacer para contar con un

manual de valores?

Si a través de epesistas de la Universidad de

San Carlos de Guatemala se implementaran

manuales sobre los valores, entonces se

concientizara a los estudiantes para que ellos

los apliquen en su vida diaria.

Problema priorizado:

¿Cómo reutilizar la ropa usada para elaborar prendas de vestir?

Análisis de viabilidad y factibilidad

38

Implementación de Manual para la elaboración de prendas de vestir

reutilizando ropa usada.

1.6. VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD

LA VIABILIDAD.

INDICADOR SI NO

¿Se tiene, por parte de la Institución, el permiso para

hacer el proyecto?

X

¿Se cumple con los requisitos necesarios para la

autorización del proyecto?

X

¿Existe alguna oposición para la realización del

proyecto?

X

LA FACTIBILIDAD.

EL ESTUDIO TECNICO

INDICADOR SI NO

¿Está bien definida la ubicación de la realización del

proyecto?

X

¿Se tiene exacta idea de la magnitud del proyecto? X

¿El tiempo calculado para la ejecución del proyecto es el

adecuado?

X

¿Se tiene claridad de las actividades a realizar? X

¿Existe disponibilidad de los talentos humanos

requeridos?

X

¿Se cuenta con los recursos físicos y técnicos

necesarios?

X

¿Está claramente definido el proceso a seguir con el

proyecto?

X

39

¿Se ha previsto la organización de los participantes en la

ejecución del proyecto?

X

¿Se tiene la certeza jurídica del proyecto realizar? X

EL ESTUDIO ECONOMICO

INDICADOR SI NO

¿Se tiene calculado el valor en plaza de todos los

recursos requeridos para el proyecto?

X

¿Será necesario el pago de servicios profesionales? X

¿Es necesario contabilizar gastos administrativos? X

¿El presupuesto visualiza todos los gastos a realizar? X

¿En el presupuesto se contempla el renglón de

imprevistos?

X

¿Se ha definido el flujo de pagos con una periodicidad

establecida?

X

40

Capítulo II: Fundamentación Teórica.

2.1. Elementos teóricos que clarifican y apoya la intervención a realizar.

EL MEDIO AMBIENTE

La palabra medio procede del latín médium (género neutro); como adjetivo, del

latín medius (género masculino). La palabra ambiente procede del latín ambiens,

ambientis, del verbo ambere, «rodear», «estar a ambos lados». Se podría

considerar a la expresión medio ambiente como pleonasmo porque las acepciones

de los dos elementos de tales grafías son coincidentes con la acepción inherente

cuando van juntos. (www.medioambiente.com)

Sin embargo, algunas acepciones de ambas palabras por separado son

diferentes. Lo que permite su comprensión es el contexto. Por ejemplo, otras

acepciones, metafóricas, del término ambiente aluden a sectores sociales, como

ambiente popular o ambiente aristocrático; o actitudes, como tener buen ambiente

con los amigos y demás personas y la fauna.

El medio ambiente es un sistema formado por elementos naturales y artificiales

que están interrelacionados y que son modificados por la acción humana. Se trata

del entorno que condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye valores

naturales, sociales y culturales que existen en un lugar y momento determinado.

Los seres vivos, el suelo, el agua, el aire, los objetos físicos fabricados por el

hombre y los elementos simbólicos (como las tradiciones, por ejemplo) componen

el medio ambiente. La conservación de éste es imprescindible para la vida

sostenible de las generaciones actuales y de las venideras. Podría decirse que el

medio ambiente incluye factores físicos (como el clima y la geología), biológicos

(la población humana, la flora, la fauna, el agua) y socioeconómicos (la actividad

laboral, la urbanización, los conflictos sociales). Se conoce como ecosistema

al conjunto formado por todos los factores bióticos de un área y los factores

abióticos del medio ambiente; en otras palabras, es una comunidad de seres vivos

con los procesos vitales interrelacionados La ecología es otra noción vinculada al

medio ambiente, ya que se trata de la disciplina que estudia la relación entre los

seres vivos y su entorno, cuya subsistencia puede garantizarse a través de un

comportamiento ecológico, que respete y proteja los recursos naturales.

Lamentablemente, el ser humano hace lo posible por atentar contra su propia

especie y contra las demás, a través de diversas acciones que afectan a cada uno

de los elementos que componen el medio ambiente. Comenzando por el suelo y el

agua, los residuos inorgánicos arrojados en la naturaleza constituyen una

auténtica bomba de tiempo: a menos que alguien los recoja, llegará el día en que

41

se interpongan entre los animales y el suelo. Reducir la cantidad de ropa que

compramos, reutilizar la que ya tenemos y reciclar en contenedores específicos, lo

que se conoce como el "principio ecológico de las 5R", ayuda a reducir el impacto

ambiental de las prendas, según informa la tienda de ropa online Percentil. En

este sentido, la compañía recomienda también acudir a comprar en tiendas

cercanas y atender a sus componentes de fabricación.

(www.medioambiente.com)

Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, Percentil destaca los cinco

efectos negativos que provocan las prendas en el planeta. El primero de ellos es

un consumo de agua excesivo. El creador del concepto de huella hídrica, Arjen

Hoekstra, asegura que para elaborar prendas se utilizan una gran cantidad de

agua. En unos vaqueros, por ejemplo, suponen el consumo de 10.000 litros, para

una camiseta se necesitan 2.500 litros. En segundo lugar, se encuentra el uso

del carbono en el combustible, al crecer la deslocalización de las tiendas, aumenta

el uso de los transportes y así de la contaminación. El tercero de los efectos es la

emisión de tóxicos ya que, como asegura la empresa, un 5% de las sustancias es

perjudicial para el medio ambiente. La sobreexplotación del suelo es otro

problema que puede afectar al medio ambiente. De este modo, Percentil recuerda

que para realizar las prendas se utilizan fibras de procedencia natural, que

provocan que los fertilizantes dañen la tierra, o artificial y sintética que contamina

el medio con industrias químicas. Por último, el quinto efecto de la lista es el

que provoca un vertido de sustancias peligrosas en la tierra durante el proceso de

fabricación de la ropa. (www.medioambiente.com)

(www.medioambiente.com)

42

Otra oportunidad para el medio ambiente: el reciclaje de la ropa usada

Cada año en el mundo se desechan 70 millones de toneladas de ropa, lo que

significa un problema de contaminación. Es por eso que tres colombianos

emprendedores decidieron crear 'El Baúl', un sitio web que ya cuenta con más de

mil usuarios, para ayudarle al medio ambiente mediante la venta de ropa usada.

“Somos los pioneros y líderes de venta online de ropa casi nueva en Colombia que

ofrece a sus clientas la oportunidad de alcanzar marcas de lujo y tradicionales,

casi nuevas, a precios insólitos”, afirmó Elisa Ferrer, cofundadora de 'El Baúl'.

En la tienda virtual se pueden encontrar marcas como Jimmy Choo, Carolina

Herrera, Michael Kors y BCBG, Zara y Stradivarius en perfecto estado.

La idea fue inspirada en empresas innovadoras alrededor del mundo que

implementan una metodología similar, tales como Micolet, Percentil y Closket en

Europa, Thredup y 2Timearound en USA, y Me canse en Suramérica.

“Hasta ahora hemos rescatado unas cinco mil prendas, de las mejores marcas, de

ir a parar a la basura”, sostuvo Ferrer, quien agregó: “Le estamos dando la

oportunidad a la mujer colombiana de tener el closet que siempre soñó, con ropa

como nueva, aportando al mismo tiempo al cuidado del medio ambiente”.

Además, dijo cuando los productos no se venden en un plazo de seis meses,

preguntan a las usuarias si quieren los artículos de vuelta o si desean donarlos. El

90% de las mujeres acceden a donar las prendas. (www.medioambiente.com)

EL DAÑO AMBIENTAL

Para fabricar unos jeans se necesitan de dos mil a tres mil litros de agua, que se

usan principalmente para cultivar el algodón. El cultivo de esta planta representa

entre 3 % y 4 % del agua que se emplea en el mundo.

Adicionalmente, a la prenda se le agregan pesticidas, tintes y otros químicos,

como pegamentos, oxidantes y estabilizantes.

En Europa y Estados Unidos existe una conciencia creciente sobre esta

problemática. Por eso se han generado alternativas,

como por ejemplo las plantas de reciclaje.

En dichas plantas se clasifica la ropa para venderla

en el mercado de segunda mano o se transforma en

bayetas para limpieza y aislantes para el sector de

construcción y el sector automotriz.

Así mismo, algunas ONG venden prendas a empresas de reutilización textil a cambio de donativos y algunas empresas promueven programas de recolección y reciclaje de ropa para premiar a los clientes. (www.medioambiente.com)

(www.medioambiente.com)

43

AMBIENTE NATURAL.

El medio ambiente o medioambiente (preferentemente tras recomendación de la RAE)

es el conjunto de componentes físicos, químicos, y biológicos externos con los que

interactúan los seres vivos.1 Respecto al ser humano, comprende el conjunto de factores

naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento determinado, que

influyen en su vida y afectarán a las generaciones futuras. Es decir, no se trata solo del

espacio en el que se desarrolla la vida, sino que también comprende seres vivos, objetos,

agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como

algunas de la cultura.

DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

El 5 de junio, se celebra globalmente el Día Mundial del Medio Ambiente. Este fue

establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972. Es uno de

los medios importantes por los cuales la Organización de las Naciones Unidas

estimula la sensibilización mundial acerca del entorno (www.medioambiente.com)

fuente: es.wikipedia.org

44

DETERIORO DEL MEDIO AMBIENTE.

El proceso de deterioro del Medio ambiente en los últimos años se ha acrecentado

de forma vertiginosa, se contaminan los suelos, el agua, la atmósfera, los cambios

climáticos son evidentes y como resultado muchas especies de animales y

vegetales se extinguen. Se debilita la diversidad genética y con ella las

potencialidades de la vida misma. Todo esto se encuentra en el centro de las

problemáticas vitales para la humanidad, se han convertido en una de las mayores

preocupaciones políticas, económicas, sociales y educativas de cuya solución

depende la existencia de la Madre Tierra. (www.medioambiente.com)

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

La humanidad que vive en los albores del siglo XXI, es el resultado del deterioro

de las relaciones naturaleza – sociedad y que adquieren matices de carácter

universal siendo los más significativos los fenómenos de cambios climáticos que

comprometen los niveles de productividad:

● Adelgazamiento de la Capa de Ozono.

● Pérdida del suelo fértil.

● Agotamiento de combustibles.

● Lluvia ácida, entre otros.

● Blanqueamiento Coralino

SITUACIÓN PARADÓJICA

Unidos al incesante crecimiento de la población mundial deben ser ubicados en el

contexto de la crisis global de la sociedad del fin de milenio, en que urge un

cambio de paradigma; pues los modelos de desarrollo dominantes constituyen el

marco en el que se generan los más importantes desequilibrios para el medio

ambiente.

Mientras se producen esfuerzos desde muy diversas instancias para abordar y

controlar los problemas ambientales, la dinámica de sistemas socio–económicos

vigentes y determinadas políticas consumistas indiscriminadas que contribuyen al

agravamiento de dichos problemas. (www.medioambiente.com)

NECESIDAD

De transitar hacia un nuevo modelo de relación entre los hombres y su ambiente.

Obligando a replantear el papel de la ciencia, por la necesidad de dar respuesta

con una racionalidad científico – tecnológica y un cambio de la educación y los

sistemas educativos, estos últimos son esenciales, por su alto grado de incidencia

45

en la formación de conciencia, única forma de buscar soluciones radicales a los

problemas objetivos existentes.

CONCIENCIA

Las iniciativas que pueden considerarse relacionadas, no surgen solo en el

contexto de la escuela sino en otros ámbitos sociales. No obstante, son los

trabajos de la UNESCO los que dan relevancia mundial al problema de incorporar

la educación ambiental al sistema educativo.

La educación ambiental se concreta a finales de los años '60 y principios de los '70

del pasado siglo; en esta etapa sientan pauta una serie de acontecimientos en el

ámbito nacional e internacional, con énfasis en la educación como premisa de la

política ambiental y el rol de la misma para la formación de un hombre

responsable con su entrono, entre estos cabe mencionarse:

● Programa del Medio Ambiente y la Biosfera, puesto en marcha en 1971 con

el objetivo de brindar información necesaria para la conservación de los

recursos y mejoramiento de las relaciones entre el hombre y el medio, donde

participan varios organismos internacionales.

● Conferencia sobre el Medio Ambiente Humano, celebrada en Estocolmo,

1972 donde se reunió por primera vez la comunidad internacional con el

objetivo de analizar y proponer acciones conjuntas para detener el acelerado

proceso y deterioro del medio ambiente; se hace énfasis por primera vez en

la educación como base de la política ambiental que permita la defensa y

mejora del medio ambiente para las generaciones presentes y futuras.

● En la Conferencia de Tbilisi, Georgia 1977, se examinan los resultados y

experiencias de dos años de trabajo del PIEA. Su aporte fundamental es la

identificación del papel de la Educación Ambiental, sus objetivos y principios;

de hecho es un documento de obligada consulta para aquellos que

desarrollen trabajos de educación ambiental. (www.medioambiente.com)

DEFORESTACION

Es un factor que en gran manera afecta a la tierra porque los árboles y plantas

demoran mucho en volver a crecer y son elementos importantes para el medio

ambiente. Esta se combate pocas veces por medio de la reforestación.

Se le denomina un tipo de deforestación con efectos adversos masivos y

duraderos al terreno. La tierra que ha sido expuesta a incendio forestal demora

cientos de años para volver a ser utilizable. (www.reforestacion.com)

46

CONTAMINACION AMBIENTAL

La contaminación ambiental está a la orden del día y aunque no te des cuenta y

le prestes mucha atención, afecta negativamente a todo el organismo. Vivir en una

gran urbe supone una contaminación ambiental muy alta y que puede tener

efectos leves como meras irritaciones oculares hasta enfermedades mucho más

graves. A continuación te explico las causas de esta contaminación ambiental y

como nos afecta a todos.

Esta contaminación ambiental consiste en emisiones de sustancias tóxicas que

están en el aire como son el monóxido de carbono, el dióxido de azufre o el óxido

de nitrógeno. Todas estas sustancias afectan al organismo en forma de irritación

en la garganta, tos, dificultad a la hora de respirar o incluso desarrollando

enfermedades cardíacas crónicas. Para evitar esto, es aconsejable no salir a

realizar actividades al aire libre cuando los niveles de contaminación son

demasiados altos. Otro recomendación es no vivir cerca de ningún núcleo con

mucho tránsito o de fábricas. (ambiental)

El aire de las principales ciudades del mundo no es demasiado limpio y se

caracteriza por su abundante polución. Esta contaminación se debe a multitud

de factores como por ejemplo, los gases que emanan de los coches o de las

grandes industrias y que forman una gran capa de polución en toda la atmósfera.

Esta capa de suciedad impide en algunos casos que el sol pueda brillar en toda

su plenitud y además afecta gravemente a la salud de las personas.

Fuente: https://www.meteorologiaenred.com/como-afecta-al-cuerpo-humano-la-contaminacion-

ambiental.html

47

La contaminación ambiental viene dada sobretodo por el exceso de coches en

las grandes urbes y que contaminan a través del monóxido de carbono, los óxidos

de nitrógeno y el dióxido de carbono. El primero es venenoso y en pequeñas

dosis produce dolores de cabeza, mareos y cansancio. Por contra, los óxidos de

nitrógeno son altamente perjudiciales para aquellas personas que sufren asma.

Por último, el dióxido de carbono no es demasiado contaminante pero si influye en

el calentamiento global del planeta. (ambiental)

EL IMPACTO AMBIENTAL DE LAS PRENDAS DE VESTIR DE BAJO COSTO

En la actualidad, las prendas de vestir de bajo costo se han vuelto algo muy

común, no es inusual que las personas tengan closets llenos de ropa que nunca

usan, o tiren ropa que han utilizado solamente una o dos veces. No obstante, el

precio económico de las prendas es engañoso. Tras realizar un análisis más

detallado, cada prenda de ropa representa un costo significativo para el medio

ambiente y la salud humana, alrededor del mundo. En algunas áreas, el

algodón ha ocasionado una grave devastación ecológica. Ecowatch menciona a

Uzbekistán, como el sexto principal productor de algodón, donde el riego de las

plantaciones de algodón han causado que se agoten los recursos de agua del Mar

Aral y el subsecuente fracaso de la industria pesquera en la región. En apenas 50

años, el nivel del agua en el Mar Aral ha disminuido hasta menos del 10 %, en

comparación con su nivel anterior. Los fertilizantes y pesticidas contaminan lo

poco que queda de agua, y los secos y expuestos lechos de los lagos han

producido "una crisis de salud pública", ya que los vientos transportan y esparcen

ampliamente la arena contaminada. El algodón orgánico, que es más sostenible,

representa apenas el 1 % del algodón cultivado en todo el mundo. La expansión

de la industria del algodón orgánico podría aportar grandes beneficios. Sin

embargo, aunque el algodón orgánico no contenga pesticidas, ni muchos otros

productos químicos nocivos, todavía requiere una gran cantidad de agua, y los

tejidos de algodón orgánico aún podrían ser teñidos con productos químicos

potencialmente peligrosos. Cada año, durante el proceso de teñido de prendas,

también se utiliza alrededor de un trillón de galones de agua dulce, lo que agrega

una presión adicional en la disminución de los suministros de agua dulce. Si

agrega esto a la huella de carbono asociada con el envío--desde el campo hasta

diversas instalaciones de fabricación donde se elaboran las telas y los productos

finales, que se envían hacia las tiendas minoristas alrededor del mundo--el

resultado aún está muy lejos de ser lo ideal. Toda la cadena de suministro

necesita ser mejorada, pero el algodón orgánico aun representa un gran paso en

la dirección correcta, si consideramos el grave daño que ocasionan los pesticidas

48

LOS TÓXICOS COLORANTES UTILIZADOS EN LAS PRENDAS DE VESTIR

CAUSAN ESTRAGOS

Las instalaciones donde son teñidas las prendas de vestir tienden a estar ubicadas

en países en desarrollo donde las leyes son permisivas y la mano de obra es

barata. Generalmente, en los ríos cercanos se descargan las aguas residuales no

tratadas o tratadas mínimamente, desde donde se dispersan hacia los mares y

océanos, que a través de las corrientes son transportadas por todo el mundo. Se

estimó que China elimina un 40 % de los productos químicos utilizados en prendas

de vestir.4 De acuerdo con Ecowatch, Indonesia también lucha contra las

consecuencias químicas de la industria de la moda. El río Citarum es ahora uno de

los ríos más contaminados del mundo, gracias a la aglomeración de cientos de

fábricas de prendas de vestir que se encuentran a lo largo de sus orillas Las

pruebas realizadas por Greenpeace revelan que el agua de este río contiene

cantidades alarmantes de plomo, mercurio, arsénico, nonilfenol (un producto

químico que altera el sistema endocrino) y muchos otros productos químicos

tóxicos--los cuales son vertidos por los fabricantes de prendas de vestir

directamente al río, sin ni siquiera realizar la más básica filtración química o

tratamiento. Los artículos de vestir finales también contienen nonilfenol, y puede

tomar varios lavados antes de que se destiñan. Esto significa que las sustancias

químicas también entran en el sistema local de alcantarillado. El nonilfenol es

considerado tan peligroso que muchos miembros de la Unión Europea (EU, por

sus siglas en inglés) han prohibido su uso en la industria de la moda. Ni siquiera

es permitido en los artículos de vestir importados. No obstante, los Estados Unidos

no tienen tales restricciones. Cada año, los habitantes de los Estados Unidos

compran la asombrosa cantidad de 22 billones de prendas de vestir, y solo el 2 %

de estos artículos pasan únicamente por el Sistema de Transporte de los Estados

Unidos, ya que cada artículo es enviado numerosas veces de país a país hasta el

momento en que termina en una tienda de menudeo, lo que produce una enorme

cantidad de contaminación atmosférica

Fuente: http://articulos.mercola.com/sitios/articulos/archivo/2016/10/12/quimicos-

toxicos-en-la-ropa.aspx

HISTORIA DE CORTE Y CONFECCIÓN

Al principio Dios creó a Adán y Eva, al verse desnudos sintieron pena y

empezaron a confeccionar con hojas sus propias vestiduras para cubrirse su

cuerpo, además sintieron pena. Les sirvió para cubrirse la piel del sol, del frío y la

maleza. (www.histotia/corte/confeccion.com)

49

El vestuario es una de las necesidades básicas del ser humano, el cual se las

ingeniaba para obtener pieles y luego las empleaba como vestuario. Mas tarde

sirvió su ingenio y creatividad para obtener prendas para vestir que les cubrieran

su cuerpo de las inclemencias del tiempo. CORTE Y CONFECCIÓN: Es el arte de

crear prendas y accesorios haciendo uso de herramientas especiales para su

elaboración. (www.histotia/corte/confeccion.com)

Es la unión de varias piezas textiles para crear una prenda de vestir.

CORTE: Es todo aquello que cortamos con un objeto corto punzante. Se utiliza

lienzo y equipo.

CONFECCIÓN: Tener varias piezas para formar una prenda de vestir o para el

hogar.

La habilidad de corte y

confección se puede ir

perfeccionando a través del

estudio de diversos niveles,

como ser:

Curso básico de corte y

confección* Cursos de alta

costura

Cursos de diseños de

modas

Estudio de fibras textiles

Curso de ropa para hombre

Curso de ropa para niños

Curso de ropa para fantasía. importancia de corte y confección

Genera ingresos económicos porque se puede confeccionar sus prendas.

Reforzar habilidades y destrezas para crear prendas de vestir.

*Estimular y valorizar nuestra creatividad y nuestro esfuerzo.

Es un arte que es practicado tanto por el hombre como por la mujer* Es una

fuente de constante satisfacción personal y una necesidad para el mundo

en que vivimos.

.

DISEÑO CORTE Y CONFECCIÓN

HISTORIA DEL VESTIDO

La historia de la moda empieza a partir de la aparición del homo sapiens

reflejando la evolución cronológica de la moda empezando desde que se cubrían

con pieles de animales pasando por el lino, el algodón y la seda. El vestido es una

necesidad básica para el ser humano tanto como protegerse del frio como de las

inclemencias del tiempo. Desde la era neolítica el ser humano sabe ya hilar y tejer

(www.histotia/corte/confeccion.com

)

50

pero las ropas que utilizan son trazos muy pequeños, después de un largo tiempo

el vestido ha ido evolucionando llegando al siglo XX donde las prendas se han

simplificado dando más carácter práctico y utilitario en moda femenina las faldas

se agotaron y aparecieron las minifaldas y empezaron a utilizar pantalones como

los hombres haciendo que surgiera la moda „‟unisex‟‟ haciendo aparecer la ropa

deportiva el blue Jean y los pantalones vaqueros con esto van surgiendo las

llamadas „‟ tribus urbanas‟‟ donde se subdivide de la moda para diferenciarse del

resto de la gente. En Grecia se utilizaba el lino, el algodón, la lana y la seda;

utilizaban piezas de tela rectangulares ribeteadas por los cuatro lados sin costuras

ni dobladillos, adornados de figuras y cinturones. El vestido más antiguo es el

asomix que era rectangular sujeto al hombro izquierdo y ceñido por un cinturón.

CONTENIDOS DE CORTE Y CONFECCIÓN:

El programa consta de seis manuales principales los Cuales son:

1. El manejo de herramientas de Corte y Confección: Emplear terminología básica

de corte y confección, usar cinta métrica, reglas, escuadras y curvas; para tallar

los trazos en el patrón, (www.histotia/corte/confeccion.com)

2. Elaborar muestrario: De puntadas a mano, como una ejercitación para

desarrollar las habilidades digitales en las puntadas finas y gruesas que se

necesitan en los acabados de la confección.

3. Trabajar con patrones: Ser capaz de dibujar, cortar y ensamblar un patrón,

como tomar medidas de dama, caballero, costuras y dobladillos.

4. Confeccionar Faldas: Medición, elaboración del patrón, corte, confeccionar

faldas, ya cortadas las piezas, en esta operación se ensamblan; planchar falda.

5. Confeccionar Blusas: Elaborar el patrón de la blusa, tomando las medidas con

exactitud; cortar blusas, confeccionar blusas, planchar blusas, analizar y

confeccionar escotes, analizar y confeccionar cuellos y mangas.

6. Confeccionar manualidades para uso exclusivo de hogar.

7.Elaborar el patrón de shorts y calzoneta, tomando las medidas con exactitud

51

HERRAMIENTAS DE COSER

Puntada: Cada uno de las agujeros que hace en la tela la aguja de coser dejando

el hilo en diferente posición y formas.

Patrón: Trazo que se hace en papel y que sirve como Modelo para marcar la tela

por donde se va a cortar y Coser.

Medidas: Son números que representan las Proporciones físicas del cuerpo de

una persona su Largo, ancho y contorno (grosor).

Yarda: Unidad de longitud anglosajona equivalente a 0.914 mt utilizada en El

Salvador para medir la tela en Compra y/o venta.

Regla: Instrumento largo, de sección rectangular o Cuadrada para trazar líneas

rectas o efectuar medidas.

Para efectuar líneas curvas se usa un instrumento en forma de una gota de agua

que en costura se le llama “regla curva”. (www.herramientosdecoser.com)

2.2. Fundamentos legales que ampara al proyecto personal

CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA

(SECCION CUARTA EDUCACIÓN)

ARTICULO 71. Derecho a la Educación. Se garantiza la libertad de enseñanza y

de criterio docente. Es obligación del Estado propiciar y facilitar educación a sus

habitantes sin discriminación alguna. Se declara de utilidad y necesidad publica la

fundación y mantenimiento de centros educativos, culturales y museos.

ARTICULO 72. Fines de la Educación. La educación tiene como fin primordial el

desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura

nacional y universal. Se declara de interés nacional la educación, la instrucción,

formación social y la enseñanza sistemática de la Constitución de la República y

los derechos humanos. (República, 1985)

ARTICULO 73. Libertad de Educación y Asistencia Económica Estatal. La familia

es frecuente de la educción y los padres tienen derecho a escoger la que ha de

impartirse a sus hijos menores. El Estado podrá subvencionar a los centros

52

educativos privados gratuitos y la ley regulará lo relativo a esta materia. Los

centros educativos privados funcionarán bajo la inspección del Estado. Están

obligados a llenar, por lo menos, los planes y programas oficiales de toda clase de

impuestos y arbitrios. La enseñanza religiosa es optativa en los establecimientos

oficiales y podrá impartirse dentro de los horarios ordinales, sin discriminación

alguna.

El Estado contribuirá al sostenimiento de la enseñanza religiosa sin discriminación.

ARTICULO 74. Educación Obligatoria. Los habitantes tienen el derecho y la

obligación de recibir la educación inicial, preprimaria, primaria, y básica, dentro de

los límites de edad que fije la ley.

La educación impartida por el Estado es gratuita.

El Estado proveerá y promoverá becas y créditos educativos.

La educación científica, la tecnología y la humanística constituyen objetivos

que el Estado deberá orientar y ampliar permanentemente.

El Estado promoverá la educación especial, la diversificada y la extra

escolar.

53

Fuente: epesista.

Epesista: María Isabel Pérez Hernández

Carné: 201223607

Santa Catarina Mita, Jutiapa, Julio de 2017.

Manual para la elaboración de

prendas de vestir reutilizando

ropa usada, dirigido a docentes

y estudiantes del INEB, aldea

El Obrajuelo, Agua Blanca,

Jutiapa.

54

Índice

Introducción i

Objetivos ii

UNIDAD I 1

1 Medio Ambiente 1

Competencia 1

Indicaciones 1

1.1 Medio ambiente 2

1.2 Otra oportunidad para el medio ambiente: el reciclaje de la ropa usada 2

1.2.1 El daño ambiental 3

1.3 ¿Qué podemos hacer por el medio ambiente? 4

1.3.1 ¿La ropa que usamos contamina? 4

1.3.2 El algodón convencional contamina 4

1.3.3 Increíble, pero tenemos una opción: algodón orgánico 5

Actividad 6

Evaluación 7

UNIDAD II 8

2 Contaminación ambiental 8

Competencia 8

Indicaciones 8

2.1 Contaminación 9

2.1.1 Contaminación por basura 10

2.1.2 Contaminación del agua 11

2.1.3 Contaminación del aire 11

Actividad 12

Evaluación 13

55

UNIDAD III 14

3 El reciclaje y las 5 “R” 14

Competencia 14

Indicaciones 14

3.1 Reciclaje 15

3.2 ¿Qué es reciclar? 15

3.3 La regla de las 5 R 15

3.3.1 Reciclar 15

3.3.2 Reducir 15

3.3.3 Reutilizar 16

3.3.4 Recuperar 16

3.3.5 Rehusar 16

Actividad 17

Evaluación 18

UNIDAD IV 19

4 Corte y confección 19

Competencia 19

Indicaciones 19

4.1 Historia de corte y confección 20

4.1.1 Corte y confección 20

4.1.2 Corte 20

4.1.3 Confección 20

4.2 Historia del vestido 21

4.3 Definiciones 22

4.3.1 Rosa usada 22

4.3.2 Ropa vieja 22

4.3.3 Reutilización de ropa usada (elaborar prendas de vestir) 22

4.4 Contenidos de corte y confección 22

56

4.4.1 Manejo de herramientas de corte y confección 22

4.4.2 Elaborar muestrario 23

4.4.3 Trabajar con patrones 23

4.4.4 Confeccionar faldas 23

4.4.5 Confeccionar blusas 23

4.4.6 Confeccionar manualidades para uso exclusivo para el hogar 24

4.5 Terminología básica en corte y confección 24

4.6 Herramientas de diseño 24

4.7 Elaboración de prendas de vestir reutilizando prendas usadas 27

Prenda base 1 27

Prenda base 2 31

Prenda base 3 33

Prenda base 4 34

Prenda base 5 38

Actividades 42

Calzoneta 42

Cartera de mano 43

Funda para licuadora 48

Cepillera 55

Evaluación 57

Conclusiones 58

Recomendaciones 59

Bibliografía 60

Egrafía 60

57

INTRODUCCIÓN

El presente manual es un aporte educativo dirigido a estudiantes y docentes del

Instituto Nacional de Educación Básica, aldea El Obrajuelo, del municipio de Agua

Blanca, Jutiapa, la cual busca que se adquieran conocimientos sobre los efectos

que produce el mal manejo de los desechos sólidos como lo es la ropa usada, y

que daño ocasiona a la salud, así también afectando el entorno educativo.

Este manual está integrado por cuatro unidades que se describen a continuación:

Unidad I Medio ambiente, es todo lo que rodea a un ser vivo, lo que afecta y

condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o de la

sociedad en su conjunto.

Unidad II Contaminación, es la alteración nociva del estado natural de un medio

como consecuencia de la introducción de un agente totalmente ajeno a ese medio

(contaminante), causando inestabilidad, desorden, daño o malestar en un

ecosistema, en un medio físico o en un ser vivo.

Unidad III El reciclaje y la regla de las cinco R, es fundamental aplicarla en la

vida cotidiana para mejorar la calidad de vida y saludable.

Unidad IV Aprovechamiento de ropa usada en la elaboración de prendas de

vestir y de cocina. En esta unidad concientizamos a través del aprovechamiento

de la ropa usada para la elaboración de prendas de vestir, dentro de los que se

realizaron: prendas de vestir, de cocina y de baño, contribuyendo así a la

conservación del medio ambiente.

i

58

Objetivo General

Concientizar a la comunidad educativa de la importancia del cuido del medio

ambiente.

Objetivo Especifico

Recolección de prendas usadas para su clasificación y su reutilización.

Aprovechar la ropa usada, para diseñar prendas nuevas.

Crear prendas de vestir con los estudiantes reutilizando ropa usada,

fortaleciendo las capacidades y habilidades psicomotoras.

ii

59

www.medioambiente.com

Competencia

Participa en actividades para la conservación del medio ambiente.

Indicador de logro

Manifiesta los beneficios que se obtienen al realizar una campaña de

limpieza dentro del establecimiento educativo.

UNIDAD I

MEDIO AMBIENTE

1

60

UNIDAD I.

1. Medio ambiente.

1.1. Medio Ambiente

Se entiende todo lo que rodea a un ser vivo. Entorno que afecta y condiciona

especialmente las circunstancias de vida de las personas o de la sociedad en

su conjunto. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales

existentes en un lugar y en un momento determinado, que influyen en la vida

del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata solo del

espacio en el que se desarrolla la vida, sino también comprende seres vivos,

objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan

intangibles como la cultura. El 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio

Ambiente.1

Medio Ambiente, conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua,

y aire) y bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la Tierra

llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos.2

www.concienciaeco.com/wp-content/uploads/2013/06/diamundialdel medioambiente.jpg

1.2. Otra oportunidad para el medio ambiente: el reciclaje de la ropa usada

Cada año en el mundo se desechan 70 millones de toneladas de ropa, lo que

significa un problema de contaminación. Es por eso que tres colombianos

emprendedores decidieron crear 'El Baúl', un sitio web que ya cuenta con más de

mil usuarios, para ayudarle al medio ambiente mediante la venta de ropa usada.

2

61

“Somos los pioneros y líderes de venta online de ropa casi nueva en Colombia que

ofrece a sus clientas la oportunidad de alcanzar marcas de lujo y tradicionales,

casi nuevas, a precios insólitos”, afirmó Elisa Ferrer, cofundadora de 'El Baúl'.

En la tienda virtual se pueden encontrar marcas como Jimmy Choo, Carolina

Herrera, Michael Kors y BCBG, Zara y Stradivarius en perfecto estado.

http://www.eluniversal.com.co/ambiente/otra-oportunidad-para-el-medio-ambiente-el-reciclaje-de-la-

ropa-usada-224513

La idea fue inspirada en empresas innovadoras alrededor del mundo que

implementan una metodología similar, tales como Micolet, Percentil y Closket en

Europa, Thredup y 2Timearound en USA, y Me canse en Suramérica.

“Hasta ahora hemos rescatado unas cinco mil prendas, de las mejores marcas, de

ir a parar a la basura”, sostuvo Ferrer, quien agregó: “Le estamos dando la

oportunidad a la mujer colombiana de tener el closet que siempre soñó, con ropa

como nueva, aportando al mismo tiempo al cuidado del medio ambiente”.

Además, dijo cuando los productos no se venden en un plazo de seis meses,

preguntan a las usuarias si quieren los artículos de vuelta o si desean donarlos. El

90% de las mujeres acceden a donar las prendas.

“Realizamos mercados abiertos en donde vendemos la ropa a comunidades como

las de El Codito o La Calera por mil, dos mil, tres mil pesos”, explicó Ferrer, “Ese

dinero va directamente a la Fundación Mariana Novoa y el Centro de Justicia

Social del Colegio Tilatá”, agregó.

1.2.1. El Daño Ambiental

Para fabricar unos jeans se necesitan de dos mil a tres mil litros de agua, que se

usan principalmente para cultivar el algodón. El cultivo de esta planta representa

entre 3 % y 4 % del agua que se emplea en el mundo.

3

62

Adicionalmente, a la prenda se le agregan pesticidas, tintes y otros químicos,

como pegamentos, oxidantes y estabilizantes.

En Europa y Estados Unidos existe una conciencia creciente sobre esta

problemática. Por eso se han generado alternativas, como por ejemplo las plantas

de reciclaje.

En dichas plantas se clasifica la ropa para venderla en el mercado de segunda

mano o se transforma en bayetas para limpieza y aislantes para el sector de

construcción y el sector automotriz.

Así mismo, algunas ONG venden prendas a empresas de reutilización textil a

cambio de donativos y algunas empresas promueven programas de recolección y

reciclaje de ropa para premiar a los clientes.

1.3. ¿Qué podemos hacer por el medio ambiente?

1.3.1. ¿La ropa que usamos

contamina?

Si contamina. Si es que la ropa que

usamos diariamente está hecha de

algodón convencional, pues estamos

contaminando, pues el algodón con el

que está hecha contiene sustancias

dañinas para el mundo en que

habitamos. Además utiliza cerca del 25%

de los insecticidas que se consumen en

el mundo y más del 10% de los

pesticidas (incluyendo la utilización de productos severamente dañinos).

www.loquecontaminaelmedioambiente.com

1.3.2. El algodón convencional contamina:

…la tierra: los químicos y fertilizantes sintéticos utilizados en la agricultura

convencional destruyen la micro flora y micro fauna existentes en el suelo, y

en el mediano plazo lo vuelven estéril.

4

63

…el agua: el agua de los ríos ubicados a los alrededores de las

comunidades de la zona de cultivo no es apta para el consumo humano. El

agua, al haber irrigado estos campos, ha absorbido diversos químicos que

atentan contra nuestra salud, además de contener una gran cantidad de

nitrato en el agua subterránea por haber utilizado fertilizantes sintéticos.

…a los seres vivos: Cualquier persona que trabaje o tenga contacto con los

campos de cultivo (agricultores y familiares, trabajadores agrícolas,

cosechadores, animales y mascotas) se encuentra en riesgo de absorber

productos tóxicos que originen problemas de salud tales como cáncer o

asma.

…a los consumidores de productos hechos a base de algodón: las fibras del

algodón convencional, que puedan encontrarse en lugares como papel

higiénico, productos de higiene femenina, prendas de vestir etc., contienen

productos tóxicos que no son eliminadas en ninguna etapa de su

procesamiento.

1.3.3. Increíble, pues tenemos una opción: ALGODÓN ORGÁNICO

El algodón orgánico es cultivado respetando el medio ambiente, la salud de los

agricultores, trabajadores agrícolas y a aquellos consumidores que utilizan

productos fabricados con este tipo de algodón.

El algodón orgánico, cultivado y cosechado sin la utilización de químico u

organismos genéticamente modificados, asegura que los productos que

contengan esta fibra de algodón se

encuentren libres de productos

químicos, protegiendo así la salud de

sus trabajadores, familiares y al medio

ambiente. Por eso elige bien la ropa

que usas, fíjate en la etiqueta, debe

decir Organic Cotton, o Algodón

Orgánico.

Fuente: https://viviendoenlatierra.com/2010/05/19/%C2%BFla-ropa-que-usamos-contamina/

5

64

Instituto Nacional de Educación Básica, Aldea El Obrajuelo, Agua Blanca, Jutiapa.

Actividad

Indicaciones: Organizar grupos de cinco alumnos para limpieza general en el

establecimiento

6

65

Instituto Nacional de Educación Básica, aldea El Obrajuelo, Agua Blanca, Jutiapa.

Evaluación

Nombre: ________________________________________________________________

Grado: ________________Fecha____________________________________________

I SERIE

INDICACIONES: Responda correctamente las siguientes preguntas en el espacio

correspondiente, que se te dan a continuación.

1. ¿Qué es el medio ambiente?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

2. ¿En qué fecha se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente?______________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

3. ¿Consideras importante realizar continuamente campañas de limpieza dentro?

____________________________________________________________

¿Porqué?_____________________________________________________________

_____________________________________________________________________

4. ¿Cuáles son los elementos abióticos?

_____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

5. ¿Cuáles son los recursos que integran los elementos bióticos?

_____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

II SERIE

INDICACIONES: Escribe un breve comentario de la importancia de cuidar el medio

ambiente.

7

66

www.contaminacionambiental.com

Competencia

Ejecuta procesos productivos para disminuir la contaminación ambiental.

Indicador de logro

Forma grupos de tres y realiza un comentario de los temas dados.

UNIDAD II

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

8

67

UNIDAD II.

2. Contaminación Ambiental.

2.1. Contaminación

La contaminación es la alteración nociva del estado natural de un medio como

consecuencia de la introducción de un agente totalmente ajeno a ese medio

(contaminante), causando inestabilidad, desorden, daño o malestar en un

ecosistema, en un medio físico o en un ser vivo.

La contaminación está acabando con la vida de

muchas especies. Cada día aumenta su

proporción en nuestro planeta siendo el ser

humano el mayor causante. La superpoblación

está acabando con las áreas verdes, el uso

desmesurado de los terrenos de cultivo y los

bosques no permite la oxigenación del medio

ambiente.

Los vehículos que también despiden anhídrido carbónico contaminando el aire

que respiramos.

Quema de basura ilógicamente, los desechos tóxicos de fábricas que son

arrojados inescrupulosamente a los ríos y mares contaminándolos.

La consecuencia de toda esta contaminación está haciendo que haya un

calentamiento global, se derriten los glaciales y eso provoca cambios bruscos

del clima, ocasionando tormentas que jamás han tenido tal intensidad y en

lugares que hacía mucho tiempo no se presentaban, tornados, maremotos,

terremotos, tifones…. Creando el hueco de la capa de ozono, dejando entrar

rayos ultravioleta que van directamente a la piel del humano provocando

enfermedades de la piel exactamente cáncer.

Lo que el ser humano podría hacer para terminar con la contaminación del

medio ambiente es evitar la tala indiscriminada de árboles en los bosques,

pues es la única fuente de oxígeno para el planeta. Evitar contaminar los

9

68

mares y ríos, que nos proporcionan el agua para poder vivir. Crear alguna

forma de reciclaje para los desechos tóxicos para no contaminar el planeta.

Evitar que la atmósfera de nuestro planeta siga contaminando con el

anhídrido carbónico de los vehículos. Y el no uso de los aerosoles que siguen

dañando la capa de ozono.1

2.1.1. Contaminación por basura.

La basura es todo el material y producto no deseado considerado como

desecho y que se necesita eliminar. Normalmente se deposita en lugares

previstos para la recolección para ser canalizada a tiraderos o vertederos,

rellenos sanitarios u otro lugar. Actualmente, se usa ese término para

denominar aquella fracción de residuos que no son aprovechables y que por lo

tanto debería ser tratada y dispuesta para evitar problemas sanitarios o

ambientales.2

Fuente:jeffersonmurillo.blogspot.com

1Nieves Luis Francisco, ciencias sociales y formación ciudadana editorial. 2009.

2www.contaminacionpedia.com. Recuperado el 1 de abril del 2014

www.contaminacion.com

10

69

2.1.2. Contaminación del agua:

Casi siempre el agua de los ríos, lagos y corrientes contienen elementos

químicos disueltos o lleva partículas suspendidas. Se dice que el agua está

contaminada si la cantidad o tipos de sustancias presentes en ella pueden

causar daño a los seres humanos, a otros animales, plantas o al entorno. 3

www.contaminaciondelagua.com

2.1.3. Contaminación del aire

La contaminación del aire es la que se produce como consecuencia de la emisión de sustancias tóxicas. Puede causar trastornos tales como ardor en los ojos y en la nariz, irritación y picazón de la garganta y problemas respiratorios. Bajo determinadas circunstancias, algunas substancias químicas que se hallan en el aire contaminado pueden producir cáncer, malformaciones congénitas, daños cerebrales y trastornos del sistema nervioso, así como lesiones pulmonares y de las vías respiratorias. A determinado nivel de concentración y después de cierto tiempo de exposición,

ciertos contaminantes del aire son sumamente peligrosos y pueden causar

serios trastornos e incluso la muerte.4

Fuente:es.forwallpaper.com

3igorcontreras.blogspot.com/. Recuperado 02 de abril del 2014.

4https://www.inspiraction.org/.../contaminación/contaminación-del-aire.

Recuperado el 08 de abril del 2014.

11

70

Instituto Nacional de Educación Básica, Aldea El Obrajuelo, Agua Blanca, Jutiapa.

Actividad

Indicaciones: formar grupos de tres y hacer un comentario sobre los temas siguientes.

Contaminación.

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

Contaminación del agua

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

Contaminación del suelo

____________________________________________________________

____________________________________________________________

Contaminación del aire

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

12

71

Instituto Nacional de Educación Básica, Aldea El Obrajuelo, Agua Blanca, Jutiapa.

Evaluación

Nombre: ________________________________________________________________

Grado: _________________Fecha:___________________________________________

I SERIE

INDICACIONES: en la siguiente sopa de letras encuentra las palabras relacionadas con el tema expuesto “Contaminación Ambiental” y completa los enunciados.

SOPA DE LETRAS.

1. _____________________es la alteración nociva del estado natural de un medio

como consecuencia de la introducción de un agente totalmente ajeno a ese medio.

2. __________________________se le llama a los desechos contaminantes para

nuestro cuerpo y que son capaces de causar la muerte.

3. __________________________ se le llama al material y producto no deseado y

que se necesita eliminar.

4. __________________________ es un vital para la supervivencia de los seres

vivos.

C O N T A M I N A C I O N

U R W O M I U Y G K Q P J

S T H X B Ñ R S U E L O T

A B P I I O B E A L S Y D

L N O C E N W G A F Y T R

U M H O N D E S E C H O S

D K Y Q T Y S P U E I W O

I I R S E V D O J W O Q H

13

72

www.reciclaje.com

Competencia:

Clasifica los desechos según su origen y estado físico. Indicador de logro

Recolecta prendas usadas y colabora reutilizándolas para elaborar prendas

de vestir.

RECICLAJE Y LAS 5 R

UNIDAD III

14

73

3.1. Reciclaje:

El reciclaje es un factor de suma importancia para el cuidado del medio ambiente. Se trata de un proceso en la cual partes o elementos de un artículo que llegaron al final de su vida útil pueden ser usados nuevamente.

El reciclaje es uno de los valores más importantes que podemos enseñar a

nuestros hijos. Cuidar del planeta es una responsabilidad de todos, pero sobre

todo para que ellos, en el futuro, puedan seguir contribuyendo a esta labor.

3.2. ¿Qué es reciclar? Se piensa que la popularidad del término reciclar ayuda al acuerdo global de una

verdadera definición. Sin embargo, en nuestros tiempos encontramos que no

existe una verdadera definición de lo que este término implica.

Para el público en general, reciclar es sinónimo de recolectar materiales para

volverlos a usar. Sin embargo, la recolección es sólo el principio del proceso de

reciclaje.

Una definición bastante acertada nos indica que reciclar es cualquier proceso

donde materiales de desperdicio son recolectados y transformados en nuevos

materiales que pueden ser utilizados o vendidos como nuevos productos o

materias primas.

3.3. Las 5R del reciclaje 3.3.1. Reciclar: debido al sistema de consumo, en la actualidad se ha

implementado el reciclaje como una estrategia fundamental para luchar

contra el deterioro ambiental. Cabe destacar, que se emplean materiales

reciclables (plástico, entre otros) para realizar nuevos proyectos.

3.3.2. Reducir: esta estrategia implica disminuir el impacto del consumo

desmedido en el ambiente, reduciendo el consumo de bienes y energía, lo

cual produce numerosos desechos tóxicos.

Unidad III 3. El reciclaje y las 5 R.

15

74

3.3.3. Rechazar: aprender a decir “NO” a aquellos hábitos de consumo

innecesarios, compras compulsivas y consumismo excesivo. Comprando y

haciendo uso de solo lo necesario, es decir, vivir sin excesos.

3.3.4. Recuperar: todos aquellos objetos que pueden ser producto de una

segunda forma de vida útil. Cabe destacar, que todos los objetos pueden

tener otra forma de vida útil, bien sea reparándolos o usándolos con

imaginación para una utilidad diferente.

3.3.5. Rehusar: es decir, reparar aquellos aparatos y materiales que se tenían sin

ningún uso en el hogar, y ofrecerles una nueva vida8.

www.reciclaje.com

16

75

Instituto Nacional de Educación Básica,

Aldea El Obrajuelo, Agua Blanca, Jutiapa.

Actividad Indicaciones: Formar grupos de tres estudiantes y enlistar que se puede reciclar

de acuerdo con el tema expuesto. “El Reciclaje y las cinco R”

1. ___________________________________

2. ___________________________________

3. ___________________________________

4. ___________________________________

5. ___________________________________

6. ___________________________________

7. ___________________________________

8. ___________________________________

9. ___________________________________

10. ___________________________________

17

76

Instituto Nacional de Educación Básica, Aldea El Obrajuelo, Agua Blanca, Jutiapa.

Evaluación

Nombre: __________________________________________________________

Grado: ________________Fecha:______________________________________

I SERIE INDICACIONES: completa las siguientes interrogantes según lo explicado en el tema “El Reciclaje y las cinco R”.

1. ¿En qué consiste el reciclaje? ______________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la actividad que consiste en disminuir cierta cantidad de basura acumulada en nuestro hogar o entorno?

___________________________________________________ 3. ¿Cómo se llamamos a la actividad de volver a usar cosas que ya fueron

utilizadas? __________________________________________________ 4. ¿Por qué es importante reciclar? _________________________________________________________________________________________________________________ 5. ¿Cuál es la regla de las cinco R?_________________________________

____________________________________________________________

II SERIE

INDICACIONES: se te presenta una lista de cotejo en la cual deberás contestar con una X en las opciones: nunca, a veces ó siempre de acuerdo aprecies.

No. ASPECTO A CALIFICAR NUNCA A VECES SIEMPRE

1 ¿Se realizan continuamente campañas de

limpieza en el establecimiento y rehúsan la

basura para elaboración de manualidades?

2 ¿Se evitan enfermedades respiratorias al

rehusar la ropa usada en vez de quemarla?

3 ¿Es importante reciclar la basura para evitar

enfermedades de distinta índole?

4 ¿Crees que reciclando ayudamos a conservar

los elementos naturales?

5 ¿Consideras importante aplicar la regla de las

tres 5 R en la vida cotidiana?

18

77

www.corteyconfeccion.com

Competencia:

Participa activamente en el aprovechamiento de prendas usadas para

elaborar prendas de vestir, mostrando tu creatividad.

Indicador de logro

Propone metas de mejoramiento personal y comunitario a través de rehusar

la ropa vieja o usada.

CORTE Y CONFECCIÓN

UNIDAD IV

19

78

UNIDAD IV

4. Corte y confección.

4.1. Historia de Corte y confección

Al principio Dios creó a Adán y Eva, al verse desnudos sintieron pena y

empezaron a confeccionar con hojas sus propias vestiduras para cubrirse su

cuerpo, además sintieron pena. Les sirvió para cubrirse la piel del sol, del frío y la

maleza.

El vestuario es una de las necesidades básicas del ser humano, el cual se las

ingeniaba para obtener pieles y luego las empleaba como vestuario. Mas tarde

sirvió su ingenio y creatividad para obtener prendas para vestir que les cubrieran

su cuerpo de las inclemencias del tiempo.

4.1.1. CORTE Y CONFECCIÓN: Es el arte de crear prendas y accesorios

haciendo uso de herramientas especiales para su elaboración.

Es la unión de varias piezas textiles para crear una prenda de vestir.

El corte y la confección (generalmente denominados en conjunto: corte y

confección) son actividades de la industria textil que se vinculan, de

forma artesanal, con el diseño de moda. Oficios tradicionales como el

sastre, el modisto o la costurera se dedican a las hechuras a medida de

prendas de vestir. Son importantes, para los diseñadores, el diseño de

vestuario, el conocimiento de alta costura o del prêt-à-porter. (Redirigido

desde «Costurera»

4.1.2. CORTE: Es todo aquello que cortamos con un objeto corto punzante. Se

utiliza lienzo y equipo.

4.1.3. CONFECCIÓN: Tener varias piezas para formar una prenda de vestir o

para el hogar.

La habilidad de corte y confección se puede ir perfeccionando a través del estudio

de diversos niveles, como ser:

Curso básico de corte y confección

20

79

Cursos de alta costura

Cursos de diseños de modas

Estudio de fibras textiles

Curso de ropa para hombre

Curso de ropa para niños

Curso de ropa para fantasía. importancia de corte y confección

Genera ingresos económicos porque se puede confeccionar sus prendas.

Reforzar habilidades y destrezas para crear prendas de vestir.

Estimular y valorizar nuestra creatividad y nuestro esfuerzo.

Es un arte que es practicado tanto por el hombre como por la mujer

Es una fuente de constante satisfacción personal y una necesidad para el

mundo en que vivimos.

.

www.corteyconfeccion.com

4.2. Historia del vestido

La historia de la moda empieza a partir de la aparición del homo sapiens

reflejando la evolución cronológica de la moda empezando desde que se cubrían

con pieles de animales pasando por el lino, el algodón y la seda. El vestido es una

necesidad básica para el ser humano tanto como protegerse del frio como de las

inclemencias del tiempo. Desde la era neolítica el ser humano sabe ya hilar y tejer

pero las ropas que utilizan son trazos muy pequeños, después de un largo tiempo

21

80

el vestido ha ido evolucionando llegando al siglo XX donde las prendas se han

simplificado dando más carácter práctico y utilitario en moda femenina las faldas

se agotaron y aparecieron las minifaldas y empezaron a utilizar pantalones como

los hombres haciendo que surgiera la moda „‟unisex‟‟ haciendo aparecer la ropa

deportiva el blusa jean y los pantalones vaqueros con esto van surgiendo las

llamadas „‟ tribus urbanas‟‟ donde se subdivide de la moda para diferenciarse del

resto de la gente. En Grecia se utilizaba el lino, el algodón, la lana y la seda;

utilizaban piezas de tela rectangulares ribeteadas por los cuatro lados sin costuras

ni dobladillos, adornados de figuras y cinturones. El vestido más antiguo es el

asomix que era rectangular sujeto al hombro izquierdo y ceñido por un cinturón.

4.3. Definiciones.

4.3.1. Ropa usada: este tipo de artículo consiste en prendas de vestir que están

en buenas, regulares o malas condiciones, pero que ya no usamos por

diferentes razones.

4.3.2. Ropa vieja: este tipo de prendas de vestir es aquella que la gente después

de usarla, la guarda por mucha tiempo y que muchas veces se pudre dando

origen a la crianza de bichos molestos, además de ocasionar

incomodidades al reducirse el espacio donde vivimos.

4.3.3. Reutilización de ropa usada (elaborar prendas de vestir): para dar

sentido al proceso de reutilización de la ropa que por una u otra razón

hemos destinado a la basura se presenta una propuesta de elaboración de

prendas de vestir, para darle nueva vida a nuestra ropa, utilizando nuestras

manos, una tijera, aguja e hilo y otros accesorios que se pueden reciclar de

la misma ropa que vamos a utilizar, como botones, zíperes, bolsillos, etc.

4.4. Contenidos De corte y confección

El programa consta de seis manuales principales los cuales son:

4.4.1. El manejo de herramientas de Corte y Confección:

Emplear terminología básica de corte y confección,

Usar cinta métrica, reglas, escuadras y curvas; para

Tallar los trazos en el patrón.

22

81

4.4.2. Elaborar muestrario

De puntadas a mano, como una ejercitación para

Desarrollar las habilidades digitales en las puntadas

Finas y gruesas que se necesitan en los acabados de

La confección

4.4.3. Trabajar con patrones

Ser capaz de dibujar,

Cortar y ensamblar un patrón,

Como tomar medidas de Dama, caballero.

Costuras y dobladillos.

4.4.4. Confeccionar Faldas

Medición

Elaboración del Patrón,

Corte, confeccionar faldas,

Ya cortadas las Piezas, en esta operación se ensamblan;

Planchar falda.

4.4.5. Confeccionar Blusas

Elaborar el patrón de la blusa,

Tomar las medidas con exactitud;

Cortar blusas,

Confeccionar blusas, planchar blusas,

Analizar y confeccionar escotes,

Analizar y confeccionar cuellos y mangas.

23

82

4.4.6. Confeccionar manualidades para uso exclusivo de hogar.

Elaborar el patrón de shorts y calzoneta,

Tomando las medidas con exactitud

4.5. Terminología Básica en Corte y Confección

Puntada: Cada uno de las agujeros que hace en la tela la aguja de coser

dejando el hilo en diferente posición y formas.

Patrón: Trazo que se hace en papel y que sirve como Modelo para marcar

la tela por donde se va a cortar y Coser.

Medidas: Son números que representan las Proporciones físicas del

cuerpo de una persona su Largo, ancho y contorno (grosor).

Yarda: Unidad de longitud anglosajona equivalente a 0.914mt utilizada en

El Salvador para medir la tela en Compra

y/o venta.

Regla: Instrumento largo, de sección

rectangular o Cuadrada para trazar líneas

rectas o efectuar medidas.

“Regla curva”. instrumento que se usa

para efectuar líneas curvas en costurería

tiene forma de una gota de agua.

www.corteyconfeccion.com

4.6. Herramientas de diseño

Lápiz: Barrita de madera que en su interior tiene una mina de grafito, se

utiliza para realizar figuras o trazos sobre el papel o tela.

www.corteyconfeccion.com

24

83

Borrador: Goma de borrar blanda al tacto y suave al rose con el papel.

puede ser de nata o miga de pan, se utiliza para corregir errores en el

papel.

www.corteyconfeccion.com

Tiza: Arcilla de rosa blanca y de colores, debe mantenerse en lugares

seguros y evitar su caída para que no se parta.

www.corteyconfeccion.com

Papel

Papel trazo: material delgado ligeramente transparente, permite realizar

un cálculo flexible y resistente. Se utiliza para trazar moldes.

Papel cartulina: material grueso, firme y resistente. Se utiliza para

fabricar moldes por tallas para un proceso continuo.

www.corteyconfeccion.com

25

84

Cinta métrica: dividida en milímetros y centímetros, es flexible y fácil de

manejar. Se utiliza para tomar medidas a una persona. Tiene una

medida de 150cm.

www.corteyconfeccion.com

Reglas: diseñadas para la conformidad de los diseñadores. El nivel de

perfección del molde tiene que ver con el tipo de curva que se emplean en

la construcción y adecuación. Trabajar con reglas adecuadas permite

crear patrones exitosos, listos para confeccionar bellas prendas.

www.corteyconfeccion.com

26

85

4.7. Elaboración de prendas de vestir reutilizando prendas usadas.

ACTIVIDADES

INDICACIONES; Los diseños están basados en prendas ya existentes, por lo

tanto son diseños básicos; siguiendo una línea en la tendencia y la inspiración.

PRENDA BASE No. 1

Fuente: Epesista

Como confeccionar blusa:

Patrón base parte de espalda

Procedimiento

Dibujar un rectángulo con las

siguientes medidas A-C Y B-D largo

de talle de espalda AB-Y CD igual a

la cuarta parte del contorno de busto mas dos centímetros para costura.

A partir del lado A hacia abajo ,medir la mitad de talle de espalda y marcar

el punto I

Hacer lo mismo del punto B y marcar el punto L ,unir los puntos I L con

una recta

Sobre la línea A-B ,medir mitad de ancho de espalda y marcar el punto M ;

hacer lo mismo del punto I L marcar el punto k y unir los puntos M-K con

una línea recta,

Del punto k hacia arriba medir 6 cm. Y marcar el punto P unir P-L con una

línea curva.

Camisa de

hombre talla

XL, que se

modificará

según el diseño

propuesto a

Continuación.

Fuente: epesista

27

86

A partir del punto A hacia abajo, medir 2 o 3 cm. Y marcar el punto F sobre

la línea A-M medir 7 cm. Y marcar el punto E unir con una línea curva F-

E.

A partir del punto M hacia abajo, medir 2 o 3 cm. Y marcar el punto N, unir

con una línea los puntos N-E y se obtiene el hombro.

Sobre la línea C-D medir cuarta parte de contorno de cintura, mas 5 cm.

Marcar el punto Q de estos 5 cm. 3 para pinza y 2 para la costura del

costado, y se unen los puntos Q-L.

A partir del punto A hacia abajo, medir el alto del busto y marcar el punto

R1; hacer lo mismo del punto B y marcar R2 unir los puntos R1 y R2. Con

una línea recta sobre la línea R1 y R2 medir la mitad de separación de

busto y marcar el punto X

Hacer lo mismo sobre la línea C-D y marcar el punto T. del punto T hacia

la izquierda ,medir 1 cm. y ½ y marcar el punto U

Hacia la derecha medir 1 cm y ½ y marcar el punto W, del punto Q hacia

arriba, medir ½ cm. Y marcar el punto S.

Patrón base trazo de adelante

Se dibuja un rectángulo de la siguiente

forma:

Lado AC-BD talle de adelante lado AB-CD

igual a la cuarta parte del contorno de

busto más 2 cm. De costura.

A partir del punto A hacia abajo medir la

mitad de talle de espalda y marcar el

punto I hacer lo mismo del punto B y

marcar la letra L.

Sobre la línea A-B medir la mitad de ancho de espalda y marcar el punto M,

Hacer lo mismo sobre la línea I-L y marcar el punto K.

Del punto K hacia arriba medir 6 cm. Y marcar el punto P

Repetir la medida del punto K hacia arriba y medir 2 cm. marcar el punto

H

Del punto P hacia adentro medir 2 cm. Y marcar el punto I

Del punto M hacia abajo medir 2 o 3 cm. Y marcar el punto N.

del punto L hacia arriba medir 1 cm. Y marcar el punto G unir los puntos N-

J-H-G con una línea curva

A partir del punto A hacia abajo medir de 10 a 12 cm. Y marcar el punto F

Fuente: epesista

28

87

Sobre la línea A-M, medir 7 cm. Y marcar el punto E unir F-E con una línea

curva

Con una línea recta a partir del punto A hacia abajo medir el alto del busto

y marcar el punto R1

Hacer lo mismo del punto D y marcar el punto R2 unir R1-R2 con una línea

recta sobre la línea R1-R2 medir la mitad de separación de busto y marcar

el punto X

Hacer lo mismo del punto C-D y marcar el punto T

Hacia la izquierda medir 1 cm. ½ y marcar el punto U hacer lo mismo

hacia la derecha y marcar el punto W unir los

puntos U-W-X para marcar la pinza sobre la

línea C-D

Medir la cuarta parte de cintura más 5 cm. Y

marcar el punto Q unir los puntos Q-L con una

línea

A partir del punto L hacia abajo medir 10 cm. Y

marcar el punto S.

Del punto S hacia arriba medir la diferencia del

talle de adelante con el de la espalda y marcar

el punto Ñ

Hacer lo mismo hacia abajo marcar el punto Y del punto X hacia la

derecha medir 4 o 5 cm. Y marcar el punto O esta medida puede variar

según el contorno de busto puede medir hasta 7 cm.

Unir con una línea los puntos Y-Ñ-O y se obtiene la pinza del costado.

Nota: no olvidar que para trazar la parte de adelante se parte la tela doble y

parte serrada hacia el frente

Copia de manga base

Dibujar un rectángulo con las siguientes medidas lados A-B y C-igual al

contorno de sisa menos 2 cm. Lados A-C Y B-D

igual al largo de manga más 4 cm. Para ruedo. estos 4 cm. Se doblan para

adentro al cortar la manga.

lados A-B y C-D se dividen en cuatro partes iguales en el centro A-B se

marca la letra F

en el centro se marca C-D se marca la letra I unir F-I con una línea recta

en el centro A-C se marca el punto M en el centro B-D se marca el punto

N unir M-N con una recta se une F_M y F-N con una línea

Fuente: epesista

29

88

sobre la línea F-M se miden 3 terceras partes y se marcan los puntos R-P-

Q del punto R hacia arriba medir 2 cm. Del punto Q hacia abajo medir 1

cm. Unir R-P-Q como lo indica el grabado

sobre la línea F-N medir la mitad y marcar el punto O sobre la línea F-O

medir la mitad y marcar la letra S de la letra S hacia arriba medir 2 cm

sobre la letra O medir 1 cm. Unir F-S-O-N como lo indica el grabado

del punto hacia la derecha medir la mitad de contorno de manga mas 2 cm.

De costura y marcar el punto x

hacer lo mismo hacia la izquierda y marcar el punto W.

Nota: si a la manga se le quiere hacer frunces o paletones se le da más, a

la sisa.

Diseño N0. 1

www.corteyconfeccion.com www.corteyconfeccion.com

Diseño N0.2

www.corteyconfeccion.com www.corteyconfeccion.com

Blusa con escote

redondo y manga

kimono, con elástico en

la cintura.

Blusa con cuello

camisero, corte ranglán, y

pinza enfrente y espalda.

30

89

Diseño N0. 3

www.corteyconfeccion.com www.corteyconfeccion.com

PRENDA BASE No. 2

Muestra de la prenda

reciclable con el patrón

Corte de la pieza del frente con el patrón

Blusa camisera

en textil de seda

Artificial.

Blusa con escote

redondo, manga

cape y en línea A

Fuente: epesista

Fuente: epesista

31

90

Corte de la espalda con patrón

Diseño No.4

www.corteyconfeccion.com www.corteyconfeccion.com

Diseño No. 5

www.corteyconfeccion.com www.corteyconfeccion.com

Blusa con

escote

redondo y con

bies en

bocamanga y

escote.

Blusa con escote

redondo más

profundo y con

picos al frente

para poder

anudar. Blusa

Fuente: epesista

32

91

Diseño N0. 6

www.corteyconfeccion.com www.corteyconfeccion.com

PRENDA BASE No. 3

Chaqueta de lino estampado y bolsas de ribete al frente.

Diseño N0. 7

www.corteyconfeccion.com www.corteyconfeccion.com

Blusa con escote

redondo y con

vuelos en la

espalda.

Chaleco estilo

bolero con

bocamanga

más redonda

Fuente: epesista

33

92

Diseño No. 8

www.corteyconfeccion.com www.corteyconfeccion.com

Diseño No. 9

www.corteyconfeccion.com www.corteyconfeccion.com

PRENDA BASE N0.4

Saco en gabardina con bolsas de

ribete al frente.

Falda en línea A

con zipper en

costado y cortes

en los costados

Chaleco estilo

Chaleco estilo

bolero con corte

en bocamanga

en el frente y

ruedo en Pico.

Fuente: epesista

34

93

Diseño N0.10

www.corteyconfeccion.com www.corteyconfeccion.com

El patrón base de falda

El rectángulo inicial es el largo de falda multiplicado por la cuarta parte de

contorno de cadera.

A la altura del alto de cadera marcamos una línea horizontal. El extremo

izquierdo será A.

En la línea horizontal superior del rectángulo marcamos la cuarta parte de la

cintura más 3 cm midiendo desde la derecha (B).

Unimos A y B con una curva, que sobresaldrá 1 cm por encima del

rectángulo y este extremo lo uniremos con otra curva

con otro punto situado medio cm por debajo de la esquina superior

derecha. Pinza a 8 cm del centro de 10 cm

cada lado.

A la cuarta parte de contorno de cintura en la

espalda

le restamos 1cm. y le sumamos 3cm. de la

pinza.

En el delantero le sumamos 1pinza.

A la cuarta parte de contorno de cadera le

restamos

1cm. en la espalda y le sumamos 1cm. en el

delantero. La pinza estará situada a la 8ª

parte del

contorno de cintura en el delantero

contado desde el centro dela pieza, y en la

espalda a 1 cm menos. www.corteyconfeccion.com

Short

Con bolsas de

ribete en el

frente y con

corte en la

entrepierna

frente

35

94

El largo de la pinza será de 10 cm en el delantero

y de 11 cm en la espalda.

El largo de la cremallera (zíper) será de 18 cm y el largo del abierto de atrás

será al gusto.

Sobre la base y en la parte lateral de la falda marcamos1 cm, unimos este

punto con una línea recta con el final de la curva de la cadera (alto de

cadera) y para evitar que nos haga formas raras trazaremos otra curva que

nos salve el pico que se ha formado (aproximadamente desde la mitad de

la curva de la cadera hasta la mitad de la recta que hemos trazado).

Meter la falda en la parte de abajo nos permite estilizarla.

Si la tela es doble ancho compararemos el largo de la falda más 5 cm para

el cinturón aunque podríamos tener bastante con lo que nos sobra de los

lados.

Confección

Una vez cortada la tela pasamos hilos para marcar el patrón por ambos

lados. Estos hilos se dejan flojos para luego separar las 2 partes y cortarlos.

La costura de la espalda se hilvana directamente. Luego hilvanaremos

montando la falda y la probaremos, si queda bien quitamos los hilos flojos

por donde hemos hilvanado y cosemos a máquina en esta ocasión los

alumnos lo hicieron a mano. (quitamos los hilos flojos antes de coser

porque si nos lo pulla. la costura de la máquina será más difícil quitarlos).

Después colocamos la cremallera (zíper) que se cose: la parte de la

derecha con puntadas largas por dentro volviendo hacia atrás cada vez que

metemos la aguja de forma que la puntada de fuera no se vea es decir, muy

cortas; la parte de la izquierda de la Cremallera (zíper), se cose con

puntada escondida.

La tela de la derecha es la que monta sobre la cremallera (Zíper) y el

cierre de ésta ha de llegar hasta donde irá colocada la cinturilla.

Al hilvanar como se trataba de una tela de cuadros lo haremos por el

derecho y es igual que coser con puntada escondida.

Cortamos un rectángulo para la cinturilla cuyo largo será el contorno de

cintura más 6 cm y el ancho 11 cm, para hacer una cinturilla de 4 cm.

La entretelamos completa y una vez entretelada, la hilvanamos a la falda

dejándola por fuera, justo donde empieza y termina la cinturilla que será

Donde va puesta la cremallera (zíper) dejaremos 1 cm de margen a la

derecha para luego meterlo y dejarlo bien rematado y lo que sobre al otro

lado. Cosemos por la cintura, cortamos la entretela que sobra y también la

36

95

tela que sobra. Subimos la cinturilla hacia arriba e hilvanamos justo por el

doblez cogiendo todas las telas hacia arriba.

Hilvanamos los bordes derecho e izquierdo metiendo 1 cm más o menos.

Doblamos la cinturilla a 4 cm e hilvanamos y metiendo el borde hilvanamos

la parte inferior de la cinturilla, rematamos cosiendo, pespunteando, todo

el borde de la cinturilla. la falda la hilvanamos y luego la cosemos.

Nota:

Unir los puntos 4 y 5 con línea curva

Aplicar a cada lado del punto 7,1.5 cm. para trazar pinza hasta el punto 8.

Aplicar simbología en el trazo forma a la cintura.

Este procedimiento se realiza en el recorte de patrones: Cerrar la pinza y

unir luego

Los puntos 4 y 9, con una plantilla curva, para dar forma a la cintura.

Al decir base significa que para cualquier hechura o moda que se

desee este es el primer paso que se debe hacer.

Falda línea A:

Es una falda básica a la que le ampliamos el costado

por el largo de la falda hacia afuera, para darle

movimiento desde dos centímetros hasta seis

centímetros. Esta ampliación finaliza 3-4 centímetros

arriba de la línea de cadera.

3

Trazo de falda básica.

Desde la línea de largo de falda por el costado hacia afuera

aumentamos de 2 centímetros hasta 6 centímetros.

Desde la línea de cadera hacia arriba por el costado marcamos 3

centímetros unimos los tres centímetros.

Unimos los tres centímetros que sacamos en

el largo de la falda con la medida que

subimos por el costado desde la cadera con

una línea recta.

Quitamos un centímetro en el aumento que

hicimos para hacer la campana para que no

quede en punta a los costados.

Fuente: lomioescoser.blogspot.com

www.corteyconfeccion.com

37

96

Diseño No.11

www.corteyconfeccion.com www.corteyconfeccion.com

PRENDA BASE No. 5

Calzoneta larga con Elástico en la

cintura.

Pantaloneta con elástico parte frente

Lados AB-CD a la cuarte parte de

contorno de cadera mas 1 cm.

Lados AC-BD al largo de la

pantaloneta

del punto A hacia abajo el largo de

tiro

marcar el punto G del punto E

hacia la izquierda medir la sexta parte de la mitad de contorno de

cadera menos 1 cm. Para niños y menos 2 cm. Para adulto y marcar F

unir E-F con una línea recta

del punto D hacia arriba medir 2 cm. Y marcar el punto H unir H-C

con línea recta

Falda en A con

corte en los

costados en

frente y espalda y

zipper en centro

espalda

Fuente: epesista

38

97

del punto E hacia arriba medir 6 cm. Para adultos 3 o 4 para niños y marcar

el punto I unir F-I con una línea curva

del punto C hacia la izquierda medir 3 cm. Para adultos 1 cm. y ½ para

niños marcar el punto J unir J-F con una línea recta

del punto J hacia H medir la mitad de contorno de pierna y marcar el

punto K –B con una línea recta

de los puntos J-H hacia abajo medir el largo de ruedo y doblar para cortar

de la parte A-B hacia arriba se miden 3 cm. Para el elástico y cuatro cm.

Que se doblan para debajo de la tela.

Pantaloneta con elástico parte de espalda

Para trazar la parte de espalda se hace el

mismo procedimiento. Para la parte de

adelante solo que del punto C hacia

izquierda se miden 7 cm. Para adulto y 4

cm. Para niño y se marca el punto J

del punto E hacia la izquierda se mide la

sexta parte de contorno de la mitad de

cadera más 4 cm.

Para adulto y 2 cm. Para niño marcar el punto F

del punto E hacia arriba medir 10cm. Para adulto y 7 cm. Para niño y

marcar el punto I unir F-I con una línea curva.

del punto j hacia H medir la mitad de contorno de pierna más 4 cm. Y

marcar el punto K y unir K-B con una línea recta.

Diseño N0. 12

www.corteyconfeccion.com www.corteyconfeccion.com

Short con

bolsas de corte

al frente y

detalle en

cuadros de tela

de diferente

color.

Fuente: epesista

39

98

Diseño No. 13

www.corteyconfeccion.com www.corteyconfeccion.com

Diseño No. 14

www.corteyconfeccion.com www.corteyconfeccion.com

Bermuda con

bolsas de

corte al frente,

corte en el

costado y

bolsas de

parche en

Espalda.

Bermuda con

bolsas de corte al

frente, ruedo

expuesto, y

detalle en el frente

con rectángulos

de diferentes telas

al y bolsas de

parche en la

espalda.

40

99

Instituto Nacional de Educación Básica, Aldea El Obrajuelo, Agua Blanca, Jutiapa.

Actividades.

1. Calzoneta.

Los alumnos del Instituto nacional de educación básico INEB trazando su

calzoneta, en patrón, para luego cortarla en tela.

Fuente Epesista

Fuente Epesista

Fuente: epesista

42

100

2. Cartera de mano. Para hacerlo solo necesitas:

● Para empezar planchamos la entretela sobre el tejido exterior. Este tipo de

entretela es genial para hacer este tipo de trabajos, ya que permiten el

acabado rígido, pero no acartonado que necesitamos. Si pones a hacer la

cartera de mano, te la recomiendo 100% ¡A mi me ha sorprendido!

Fuente Epesista

PROCEDIMIENTO.

Sobrehilamos o remallamos los cuatro lados de nuestro rectángulo.

Fuente Epesista

Ahora prepararemos la cremallera (zíper) que irá colocada en el bolso, si

es necesario como en mi caso la cortaremos a medida:

Fuente Epesista

43

101

Iremos colocando (la cremallera) zíper sobre el tejido del bolso:

Fuente Epesista

Coseremos un pespunte recto sobre la cremallera (si nos apetece lo

podemos hacer con hilo metálico o en contraste, ya que es un pespunte

que va a quedar a la vista.

Y también como sugerencia os propongo hacer un zigzag tras el pespunte

recto. es un detalle sencillo que queda muy bien.

Ahora colocaremos el otro lado el zíper (la cremallera)

Fuente Epesista

44

102

Colocaremos el lado que nos falta con alfileres y de este modo iremos

haciendo el mismo proceso que ya hemos hecho con el otro lado.

Fuente Epesista

Una vez cosida la cremallera, ya podemos ir uniendo los laterales con

alfileres, para ir cerrando la cartera:

Fuente Epesista

45

103

Si nos apetece colocar alguna tira decorativa en el lateral, como ha sido mi

caso, este es el momento de incorporarla en la costura.

Fuente Epesista

Cosemos los laterales con un pespunte.

Y al hacerlo intentamos que nos queden lo más seguros posibles.

Damos la vuelta al bolso de mano.

Fuente Epesista

una vez cosido el forro con pequeñas puntadas a mano...

Fuente Epesista

46

104

¡Ya tenemos nuestro bolso de mano a conjunto!

De la misma forma también se pueden hacer otros diseños colocándoles

tirantes.

Fuente Epesista

Fuente Epesista

F

Fuente Epesista

47

105

3. Funda para licuadora.

Los materiales que vamos a necesitar:

Telas de de tu preferencia (se hará la funda en dos colores)

Cinta de raso o comúnmente llamamos (listón)

Encaje o cualquier otro elemento decorativo

Aguja, hilo, alfileres, regla, tiza.

Electrodoméstico.

Al final habrá otras presentaciones hechas por los alumnos y maestros

Fuente Epesista

Comenzamos!

Para empezar, vamos a usar la tapa de nuestra licuadora como referencia

para sacar el molde o patrón; para ello colocamos la tapa sobre un papel y

dibujamos la circunferencia sumándole 1 centímetro y medio para costura.

Y de ese patrón vamos a sacar dos piezas de tela.

Fuente Epesista

48

106

Ahora las medidas de las telas, las vamos a sacar de la siguiente manera:

Para la parte de arriba:

En tu licuadora, vas a medir el alto del vaso (sin incluir la base de la

licuadora) más 3 cm para la costura; en mi caso ha medido 28 cm de largo

(25+3=28).

Fuente Epesista

El ancho lo sacaremos multiplicando por 2 la circunferencia del patrón. En

mi caso, la circunferencia midió 56 cm por lo tanto el ancho de mi tela será:

56x2= 102 cm

Entonces la tela para la parte de arriba de la licuadora medirá 28x102 cm

Para la parte de abajo:

Mediremos para la parte de abajo desde el inicio de la base de la licuadora

hasta abajo, sumándole 3 cm para costura.

Fuente Epesista

49

107

El ancho será el mismo que para la parte de arriba, 102 cm. En mi caso, la

base de mi licuadora midió 15+3= 18 cm. Con lo cual las medidas en total

de la tela para la parte de abajo serán 18x102 cm

Una vez sacadas las medidas y preparadas las piezas de tela, empezamos

por pasar dos costuras, la primera a 1 cm del borde de la pieza de tela

principal (parte de arriba). Lo vamos a hacer con una puntada ancha para

poder hacer el rizado sin dificultad.

Y haremos otra a medio centímetro de la primera costura

No se debe rematar ni al principio ni al final, para poder hacer el rizado.

Luego, se separan los hilos, se toman dos y se empieza a rizar poco a poco

y despacio.

.

Fuente Epesista

Fuente Epesista

50

108

Así nos queda la parte de arriba de nuestra funda ya rizada:

Fuente Epesista

Ahora tomamos las dos piezas redondas y las doblamos por la mitad para

hacerles un piquete a modo de marca.

Unimos con alfileres una de las piezas redondas con la tela que acabamos

de rizar, juntando sus derechos, de esta forma:

Fuente Epesista

y cosemos por todo el contorno dejando 1 cm al empezar y al finalizar

Una vez hecho esto, cerramos el lateral que nos ha quedado abierto,

pasando también un zigzag para evitar que la tela se deshilache.

Fuente Epesista

51

109

La otra pieza redonda la vamos a poner ahora de la siguiente manera:

Buscamos los piquetes de ambas telas y los juntamos por el lado opuesto,

esta forma:

Fuente Epesista

De manera que la tela rizada quede en medio de ambos círculos y

procurando que dichos círculos queden por el lado del revés.

Y vamos cosiendo por todo el contorno. A medida que vamos cosiendo,

vamos arreglando y metiendo la tela rizada de forma que quede totalmente

dentro del circulo, de ésta forma:

Fuente Epesista

Dejamos 5 cm sin coser porque por esta abertura daremos la vuelta a la

funda, pero antes le debemos hacer unos piquetitos alrededor para que

cuando demos la vuelta, no se hagan bultos. Y volteamos

Fuente Epesista

52

110

Ahora, hacemos un ojal por donde pasaremos luego la cinta decorativa.

Para hacerlo marcamos el ojal a 1 cm del borde. El tamaño del ojal será de

1,5 cm y lo marcamos sobre la tela

Fuente Epesista

Hacemos el tope superior del ojal con un zigzag ancho (pasando varias

puntadas) y luego bajamos por un lado de la marcha con un zigzag corto,

hacemos el tope inferior con el zigzag ancho y terminamos el otro lado con

el zigzag corto

Fuente Epesista

Y ya tenemos listo nuestro ojal, sólo nos queda abrirlo por el medio con

ayuda de una tijera o un descosedor, y listo.

Ahora coseremos la parte de abajo de la funda; juntando las partes del

derecho de las telas. En este caso no alinearemos los bordes, sino que lo

coseremos a 4 cm del mismo, de esta forma:

Fuente Epesista

53

111

Lo coseremos así porque le vamos a hacer un pasador para la cinta (con la

misma tela).

Luego que hayamos cosido ambas telas, al sobrante le haremos un

pequeño dobladillo.

Fuente Epesista

Fuente Epesista

Fuente Epesista

54

112

4. Cepillera.

Necesitaremos

Tela

Aguja

Hilo

Listón

Tiza

Pelum o tela gruesa que servirá como forro.

Pasos a seguir: Cortamos un rectángulo aproximadamente de 21cm. De largo y 18cm de

ancho.

Seguidamente otro rectángulo de 14cm. De largo y 18cm. De ancho.

Otro rectángulo de 22cm de largo y 7 cm. De ancho que nos va a servir

para el cuello.

Fuente Epesista

Confección: se une la tela con el forro colocando por el lado al revés

Luego se hilvana para coserlo bien, se le da vuelta y el forro quedara por

dentro

Luego en la parte donde irán los cepillos y pasta se pega por el frente

haciendo dobladillo

Luego se mide 3 cm. y se cose formando una bolsita para el cepillo

Para la pasta dental se dejan aproximadamente 5cm es preferible 2 bolsitas

por cada lado derecha e izquierda para que la bolsita de 5cm que es para la

pasta dental baya en el centro.

En la parte de arriba damos forma con el otro rectángulo que cortamos el

cuellito y en el centro un listón, como decoración.

55

113

Fuente Epesista

56

114

Instituto Nacional de Educación Básica,

Aldea El Obrajuelo, Agua Blanca, Jutiapa.

Evaluación 1. Aplico lo establecido en la guía 2.Siguió instrucciones

2 Trabajo en equipo apoyándose con sus compañeros 4. Finalizó el articulo

5. dejo el espacio donde trabajo limpio y ordenado.

No. Estudiante / aspectos a calificar

1 2 3 4 5

si no si no si no si no si no

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

57

115

CONCLUSIONES

Con la recolección de prendas usadas se evitara la contaminación

ambiental, clasificándolas para ser reutilizadas.

A comunidad educativa se concientizó sobre la importante de

conservar los recursos naturales, siendo estos las principales fuentes

de vida.

Con estudiantes se confeccionó prendas de vestir, mejorando su

entorno dentro del establecimiento educativo a través del

aprovechamiento de ropa usada con los estudiantes, fomentando la

reutilización de ropa utilizada.

Aprovechando las prendas usadas y creando oportunidad de obtener

ingresos para mejorar su situación económica.

58

116

RECOMENDACIONES

Que director, docentes y estudiantes recolecten continuamente

prendas usadas para conservar los recursos naturales, que las

clasifiquen y retulicen como medio para obtención de recursos para

beneficio del centro educativo.

Con estudiantes del establecimiento educativo se promovió la

importancia de conservar los recursos naturales dentro y fuera para

una mejor calidad de vida.

A estudiantes del establecimiento educativo que confeccionen prendas

de vestir con prendas usadas poniendo de manifiesto su creatividad.

Para fortalecer las capacidades psicomotoras, se elaboraron prendas

de vestir con los estudiantes creando oportunidades de ingreso para

sus hogares.

59

117

Bibliografía.

Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible (1997).

Curriculum Nacional Base. Sexto Grado, Segunda impresión noviembre

2008.

Enciclopedia Océano de la Ecología. España (1976). Recuperado el 08 de

abril del 2014.

Nieves Luis Francisco, Ciencias Sociales Y Formación Ciudadana Editorial

2009.

E grafía.

www.concienciaeco.com/wp-content/uploads/2013/06/diamundialdel

medioambiente.jpg

www.madrimasd.org

www.contaminacionpedia.com. Recuperado el 1 de abril del 2014

jeffersonmurillo.blogspot.com

www.taringa.net

www.rena.edu.ve/primeraetapa/Ciencias/contamiaire.Recuperado01de abril

del 2014.

igorcontreras.blogspot.com/. Recuperado 02 de abril del 2014.

https://www.inspiraction.org/.../contaminación/contaminación-del-aire.

60

118

Capítulo III: Plan de acción

3.1. Título del proyecto

“Manual para la elaboración de prendas de vestir reutilizando ropa usada,

dirigido al Instituto Nacional de Educación Básica INEB, aldea El Obrajuelo,

municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa”

3.2. Hipótesis-acción

Si, se gestiona apoyo económico con otras instituciones, entonces se podrá

adquirir los recursos necesarios para reutilizar la ropa usada en la elaboración

de prendas de vestir con los estudiantes del INEB.

3.3. Problema seleccionado

¿Cómo reutilizar la ropa usada para elaborar prendas de vestir?

3.4. Ubicación geográfica de la intervención

Aldea El Obrajuelo, Agua Blanca, Jutiapa

3.5. Ejecutor de la intervención

María Isabel Pérez Hernández

3.6. Unidad ejecutora

Universidad de San Carlos de Guatemala

Coordinación Técnica Administrativa 22-04-12

Instituto de Educación Diversificado por Cooperativa.

3.7. Justificación de la intervención

La intención de este aporte pedagógico, es ofrecer información a cerca de la

problemática mundial de contaminación del ambiente por los desechos sólidos,

razón por la cual según los detectado en el diagnostico, se pretende minimizar

estos residuos como lo es la ropa que a menudo se deja de usar y al tirarla o

quemarla contamina el ambiente y esto perjudica la salud de los habitantes de

119

la comunidad del Obrajuelo del municipio de Agua Blanca, Jutiapa,

ocasionando serias complicaciones que deberán ser solventadas a través de la

reutilización de ropa usada en la elaboración de prendas de vestir, de cocina y

de baño.

Con esto no solo se evitará la contaminación del medio ambiente, sino también

se brindará técnicas adecuadas para la reutilización de la ropa usada, mismas

que servirán para que los estudiantes manifiesten su creatividad elaborando

nuevas prendas y puedan contar con una fuente de ingresos para solventar

sus necesidades mas inmediatas.

3.8. Objetivos de la intervención

General

Rehusar ropa usada para elaborar prendas de vestir, mitigando así la

problemática de contaminación ambiental.

Específicos

Socializar el manual de reutilización de prendas de vestir con los

estudiantes a través de una charla informativa sobre la temática de corte y

confección.

Realizar prendas de vestir, cepilleras y fundas para licuadoras con prendas

de vestir usadas, como una fuente de ingreso para los estudiantes.

3.9. Actividades para el logro de objetivos

Solicitud al Coordinador Técnico Administrativo

Observación y diagnostico de la institución avaladora

Solicitud al Director del Instituto Nacional de Educación Básica INEB, aldea

El Obrajuelo, Agua Blanca Jutiapa, para la realización de la práctica de

EPS.

Observación y diagnóstico de la Institución avalada.

120

Entrevista al personal docente y administrativo de la institución.

Identificación y priorización del problema

Elaboración del manual para la elaboración de prendas de vestir

reutilizando ropa usada.

Revisión y corrección del manual

Capacitación a estudiantes de primero a tercero básico.

Socialización del manual para la elaboración de prendas de vestir

reutilizando ropa usada.

Clausura y entrega del proyecto

Evaluación del proceso de ejecución

121

3.10. Cronograma

ACTIVIDADES MES AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE ENERO FEBRERO

SEMANA 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

Solicitud al Coordinador Técnico Administrativo

P

E

Observación y diagnóstico de la Institución avaladora.

P

E

Solicitud al Director del Instituto Nacional de Educación Básica INEB, aldea El Obrajuelo, Agua Blanca Jutiapa, para la realización de la práctica de EPS.

P

E

Observación y diagnóstico de la Institución avalada.

P

E

Entrevista al personal docente y administrativo de la institución.

P

E

Solicitud de árboles al Alcalde Municipalidad, para reforestar el área del Instituto por Cooperativa de Educación Diversificada, Agua Blanca Jutiapa.

P

E

Identificación y priorización del problema

P

E

Elaboración del Manual para la elaboración de prendas de vestir

P

E

122

3.11. Tiempo de realización

de Agosto a Octubre de 2016.

3.12. Responsables

Director de Centro Educativo

Asesor

reutilizando prendas usadas.

Revisión y corrección del manual.

P

E

Capacitación a estudiantes del INEB, aldea El Obrajuelo, Agua Blanca, Jutiapa.

P

E

Socialización del Manual para la elaboración de prendas de vestir reutilizando prendas usadas.

P

E

Clausura y entrega del proyecto

P

E

Evaluación del proceso de ejecución

P

E

Primera revisión del informe final por asesor.

P

E

Correcciones al informe siguiendo las recomendaciones del Asesor

P

E

Segunda revisión del informe

P

E

Ultima revisión del informe y autorización para impresión del informe final.

P

E

123

Epesista

3.13. Presupuesto

El financiamiento del proyecto lo realizaron a través de gestiones de la

epesista, que se detallan a continuación.

No. Descripción Cantidad Valor

unitario

Sub

totales

1 Cuadernos 30 2.25 67.50

2 Lápices 30 1.00 30.00

3 Pliegos de papel manila 75 0.50 37.50

4 Borradores 30 1.00 30.00

5 Lapiceros 30 1.50 45.00

6 Botones 30 0.50 15.00

7 Cintas métricas 30 2.00 60.00

8 Tizas 30 2.50 75.00

9 Tijeras 30 15.00 450.00

10 Agujas 36 0.25 7.50

11 Paquetes de alfileres 30 5.00 150.00

12 Zíperes 30 1.50 45.00

13 Conos de hilo 30 3.00 90.00

14 Regla sisometro 30 5.00 150.00

14 Regla curva 30 5.00 150.00

14 Regla recta 30 5.00 150.00

14 Regla semi-curva 30 5.00 150.00

Gastos varios voluntariado --- -------------- 2,175.00

T O T A L Q. 3,877.50

124

3.14. Evaluación

Para verificar el logro de objetivos del proyecto, se diseñó una lista de cotejo

que permite evaluar todos los aspectos del plan de acción.

No. Aspectos SI NO

1 Se justificó la realización del proyecto.

X

2 Se establecieron metas.

X

3 Se diseñó una lista de actividades.

X

4 Se estableció beneficiarios con el proyecto.

X

5 Se definió con claridad el nombre del proyecto.

X

6 Se eligió recurso humano y material para realizar el proyecto.

X

7 Se elaboró un presupuesto general del proyecto.

X

8 Se contó con instituciones que apoyan el proyecto.

X

9 Se diseñó la propuesta en base a objetivos generales y específicos.

X

125

Capítulo IV: Ejecución y Sistematización de la Intervención.

4.1. Descripción de las actividades realizadas

Actividades realizadas Resultados obtenidos

Solicitud al Coordinador Técnico Administrativo

Se obtuvo aceptación para realizar el

Ejercicio Profesional Supervisada.

Observación y diagnóstico de la Institución patrocinante.

Se recopilo información de la guía

contextual e institucional a cerca del

municipio.

Solicitud al Director del Instituto

Nacional de Educación Básica INEB,

aldea El Obrajuelo, Agua Blanca

Jutiapa, para la realización de la

práctica de EPS.

Se logró la aprobación por parte del

Director para ejecutar el aporte

pedagógico Manual para la elaboración

de prendas de vestir reutilizando ropa

usada satisfactoriamente

Observación y diagnóstico de la Institución avalada

Se logró recopilar información de las

condiciones físicas y el funcionamiento

de la institución para elaborar el informe

correspondiente.

Entrevista al personal docente y administrativo de la institución.

Se logro obtener la información relevante

a cerca de la situación actual de la

institución, para verificar las necesidades

más inmediatas y darles una pronta

solución.

Solicitud de árboles al Alcalde Municipal, para reforestar el área del Instituto por Cooperativa de Educación Diversificada, Agua Blanca Jutiapa.

Se logro la donación de 600 arboles por

el alcalde municipal, listos para reforestar

en el área del Instituto por Cooperativa

de Educación Diversificada, Agua

Blanca, Jutiapa.

Identificación y priorización del problema

Se logro identificar y priorizar el problema

de la institución.

Elaboración del manual para la

elaboración de prendas de vestir

reutilizando ropa usada.

Se diseñó el manual dirigido al personal

docente y administrativo del Instituto

Nacional de Educación Básica, aldea El

Obrajuelo, Agua Blanca, Jutiapa.

Revisión y corrección del manual para la elaboración de prendas de vestir reutilizando ropa usada.

Se tomaron en cuenta las

recomendaciones para proceder a

corregir el manual y luego reproducirla

126

para entregar al Director, CTA y Asesor.

Capacitación a estudiantes de primero a tercero básico.

Se logró brindar información sobre

temática del manual a los estudiantes

para concientizarlos sobre la importancia

de conservar los recursos naturales

como principal fuente de vida.

Socialización del manual para la

elaboración de prendas de vestir

reutilizando ropa usada.

Se logro explicar el desarrollo de las

actividades a realizar durante la

ejecución y socialización del manual a

los participantes.

Clausura y entrega del proyecto Se procedió a la clausurar el proyecto y

entregar los manuales para que las

autoridades competentes den

mantenimiento y sostenibilidad al

proyecto.

Evaluación del proceso de ejecución Se logró la evaluación del proceso de

ejecución tomando en cuenta los

lineamientos necesarios para su

finalización.

127

4.2. Productos, logros y evidencias

SOCIALIZACIÓN DEL MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PRENDAS DE

VESTIR REUTILIZANDO ROPA USADA.

Epesista dando a conocer a los estudiantes algunos datos importantes de corte y

confección que ellos deben conocer antes de elaborar sus prendas de vestir.

Fuente: epesista

Estudiantes tomándose medidas para elaborar las diferentes prendas de vestir

reutilizando prendas usadas.

Fuente: epesista

128

Alumnas realizando su patrón de las prendas de vestir que elaboraran.

Fuente: epesista

Alumnos trazando en las prendas usadas para elaborar prendas de vestir nuevas.

Fuente: epesista

129

Estudiantes junto a epesista luciendo sus prendas de vestir, bolsas, fundas para

licuadoras y cepilleras elaboradas con prendas usadas

Fuente: epesista

4.3. Sistematización de la experiencia

4.3.1. Actores

Municipalidad

Instituto Nacional de Educación Básico “INEB”

Estudiantes de tercer grado básico

Epesista

Asesor

4.3.2. Acciones

Investigación del Diagnostico institucional

Elaboración del proyecto de Voluntariado “cuidemos nuestro planeta”

Plan del proyecto

Fundamentación teórica

Elaboración del aporte pedagógico (manual para la elaboración de

prendas de vestir, reutilizando ropa usada)

Ejecución, sistematización de la experiencia y evaluación.

Proyecto de Voluntariado

130

4.3.3. Resultados

Voluntariado “Cuidemos nuestro planeta”

Manual para la elaboración de prendas de vestir, reutilizando ropa

usada.

Informe de diagnostico

Informe de ejecución, sistematización de experiencias y evaluación

Informe final

4.3.4. Posibles implicaciones

Deficiencia de información institucional

Carece de orientación para determinar el nombre del proyecto a

ejecutar

Deficiencia de recursos económicos para el voluntariado

Insuficiente información para la elaboración del manual

4.3.5. Lecciones aprendidas

Proyecto de Voluntariado “Reforestación del área del campo del

Instituto por Cooperativa de Educación Diversificada, Agua Blanca

Jutiapa”.

El director del Establecimiento, licenciado Otoniel Sandoval palma,

asigno al grado de 4to. Bachillerato y el catedrático del curso de

Elaboración de proyectos Rudy Castañeda, para que ayudaran en la

realización del proyecto de reforestación, se sembraron 600 árboles de

matilisguate, cada joven adopto a 10 arbolitos, lo cual consistió en

limpiar el área donde se plantarían los árboles, plantación, abonar los

árboles y cuidar de regar los arbolitos. Fue hermoso ver como los

jóvenes se comprometían con el proyecto y la manifestación de amor a

la naturaleza.

131

APORTE PEDAGOGICO “Manual para la elaboración de prendas de

vestir reutilizando ropa usada”

Se solicitó al director del INEB su autorización para socializar y

ejecutar el manual con los estudiantes con el fin principal de mitigar la

ropa usada dentro de sus hogares para contrarrestar la problemática

mundial de contaminación por los desechos sólidos y además de

brindarles procedimientos adecuados para que ellos sean capaces de

elaborar prendas de vestir nuevas, además puede ser una forma de

generar recursos económicos para solventar algunas necesidades

básicas.

La ejecución de este manual deja una satisfacción maravillosa de

poder ser entes de cambio en la juventud aguablanquense.

132

CAPITULO V

5. Evaluación del EPS

5.1. Del diagnóstico

ACTIVIDAD/ASPECTO/ELEMENTO SI NO COMENTARIO

¿Se presentó el plan del diagnóstico?

X Se elaboró con el objetivo de planificar y organizar la información.

¿Los objetivos del plan fueron pertinentes?

X Los objetivos son adecuados para el desarrollo de las actividades.

¿Las actividades programadas para realizar el diagnóstico fueron suficientes?

X Suficientes y acordes al logro de objetivos planteaos.

¿Las técnicas de investigación previstas fueron apropiadas para efectuar el diagnóstico?

X Son acordes para formalizar el diagnóstico.

¿Los instrumentos diseñados y utilizados fueron apropiados a las técnicas de investigación?

X Porque permitieron la obtención de información.

¿El tiempo calculado para realizar el diagnóstico fue suficiente?

X Se programo el tiempo necesario para la elaboración del diagnostico.

¿Se obtuvo colaboración de personas de la institución/comunidad para la realización del diagnóstico?

X Logró apoyo incondicional por parte del personal de la institución.

¿Se obtuvo la caracterización del contexto en que se encuentra la institución/comunidad?

X Aplicando las técnicas se logro obtener toda esta información.

¿Se determinó el listado de carencias, deficiencias, debilidades de la institución/comunidad?

X Se logró determinar el listado de carencias correctamente.

¿Fue correcta la problematización de las carencias, deficiencias, debilidades?

X Los problemas fueron correctamente priorizados.

¿Fue adecuada la priorización del problema a intervenir?

X La definición de las carencias y debilidades fueron correctas.

¿La hipótesis acción es pertinente al problema a intervenir?

X La suposición de los problemas son oportunos.

¿Se presentó el listado de las fuentes consultadas?

X Ya que son el soporte bibliográfico de la información investigada.

133

5.2. De la fundamentación teórica

ACTIVIDAD/ASPECTO/ELEMENTO SI NO COMENTARIO

¿La teoría presentada corresponde

al tema contenido en el problema?

X Cada tema presentado es acorde al contenido al problema priorizado.

¿El contenido presentado es

suficiente para tener claridad

respecto al tema?

X Se cuenta con claridad suficiente respecto al contenido de cada tema.

¿Las fuentes consultadas son

suficientes para caracterizar el

tema?

X Se abarcaron fuentes suficientes y adecuadas a identificar el tema.

¿Se hacen citas correctamente

dentro de las normas de un

sistema específico?

X Se aplicó las citas con el sistema APA en cada uno de los capítulos del informe.

¿Las referencias bibliográficas

contienen todos los elementos

requeridos como fuente?

X Se elaboraron siguiendo las normas del sistema utilizado.

¿Se evidencia aporte del epesista

en el desarrollo de la teoría

presentada?

X Existen aportes puntuales del Epesita en el desarrollo de la teoría presentada.

¿La teoría presentada corresponde

al tema contenido en el problema?

X Se cuenta con la teoría acorde

al contenido del problema.

134

5.3. Del diseño del plan de la invención

ELEMENTO DEL PLAN SI NO COMENTARIO

¿Es completa la identificación

institucional del (la) epesista?

X Se trató de identificar de forma general la información institucional.

¿El problema es el priorizado

en el diagnóstico?

X En base al listado de carencias, se logro priorizar el mas inmediato de los problemas para poder darle solucionarlo.

¿La hipótesis-acción es la que

corresponde al problema

priorizado?

X Es una conjetura adecuada al problema priorizado.

¿La ubicación de la

intervención es precisa?

X La ubicación es adecuada.

¿La justificación para realizar

la intervención es válida ante

el problema a intervenir?

X Se justificó convenientemente la intervención ante el problema.

¿El objetivo general expresa

claramente el impacto que se

espera provocar con la

intervención?

X Es claro porque expresa adecuadamente el impacto que se espera obtener.

¿Los objetivos específicos son

pertinentes para contribuir al

logro del objetivo general?

X Son oportunos para favorecer el logro de objetivo general.

¿Las metas son

cuantificaciones verificables

de los objetivos específicos?

X Son cuantificables específicamente.

¿Las actividades propuestas

están orientadas al logro de

los objetivos específicos?

X Son los actores principales de todo el trabajo a ejecutar.

¿Los beneficiarios están bien

identificados?

X Son ajustadas para llevar a cabo las actividades.

¿Las técnicas a utilizar son las

apropiadas para las

actividades a realizar?

X Cada una cuenta con un tiempo estipulado adecuadamente.

¿El tiempo asignado a cada

actividad es apropiado para su

realización?

X Los responsables de cada acción determinada.

¿Están claramente X Para ello se realizo un presupuesto declarando cada uno de los gastos

135

determinados los

responsables de cada acción?

por actividad a realizar.

¿El presupuesto abarca todos

los costos de la intervención?

X Esta programado un costo para imprevistos.

¿Se determinó en el

presupuesto el renglón de

imprevistos?

X Describe claramente las fuentes de financiamiento.

5.4. De la ejecución y sistematización de la intervención

ASPECTO SI NO COMENTARIO

¿Se da con claridad un

panorama de la experiencia

vivida en el EPS?

X Se describe todos sus participantes y acciones por realizar e forma vivencial.

¿Los datos surgen de la

realidad vivida?

X Claro, son los que conforman parte de la historia del proyecto.

¿Es evidente la participación

de los involucrados en el

proceso de EPS?

X Se cuenta claramente con los participantes en el proceso del informe.

¿Se valoriza la intervención

ejecutada?

X Porque es fundamental la intervención del proceso a ejecutar se l brinda la importancia adecuada.

¿Las lecciones aprendidas

son valiosas para futuras

intervenciones?

X Claro, la elaboración de este informe, no solo permite lecciones sino también fortalece nuestra cultural general y conocimiento histórico del municipio y funcionamiento de las instituciones.

136

5.5. Del informe final del EPS

ASPECTO/ELEMENTO SI NO COMENTARIO

¿La portada y los preliminares son los indicados para el informe del EPS?

X Son los sugeridos de acuerdo al

propedéutico y lineamientos dados por la asesora.

¿Se siguieron las indicaciones en cuanto a tipo de letra e interlineado?

X

Los mismos fueron dados por la asesora y también los estipula el propedéutico del Ejercicio Profesional Supervisado.

¿Cada capítulo está debidamente desarrollado? X

Siguiendo lo establecido en el propedéutico del Ejercicio Profesional Supervisado.

¿En los apéndices aparecen los instrumentos de evaluación aplicados?

X Porque son el soporte de lo

investigado para conformar la información del informe.

¿En el caso de citas, se aplicó un solo sistema? X

Se aplicó el sistema de las normas APA, siguiendo sus propios lineamientos.

¿El informe está desarrollado según las indicaciones dadas?

X Se siguieron adecuadamente los

lineamientos dados.

¿Las referencias de las fuentes están dadas con los datos correspondientes?

X Están con sus respectivos datos.

137

Capítulo VI: El Voluntariado

La estudiante Epesista, hace el conocimiento al director del establecimiento

Otoniel Sandoval Palma, su disponibilidad y deseo para realizar un proyecto de

voluntariado, el cual podía consistir en reforestar áreas del estado, o

remozamiento de un área del establecimiento; el proyecto de reforestación del

área del campo de futbol del instituto por cooperativa, fue propuesto por el

director, para lo cual fue asignado el grado de 4to. Bachillerato para el apoyo de la

ejecución del proyecto.

5 de septiembre se solicitó al Alcalde Municipal de Agua Blanca, Julio Cesar

Guerra Cameros, la colaboración de trescientos árboles, para reforestar el área

del campo del Instituto por Cooperativa de Educación Diversificada, el señor

alcalde autorizo la entrega de los trescientos arbolitos del vivero municipal,

ubicado en el barrio Ojo de Agua de este municipio.

7 de septiembre se recogieron los árboles, los cuales fueron entregados por el

Ingeniero Agrónomo de la municipalidad, los cuales fueron llevados para el

establecimiento donde serían plantados.

8 de septiembre, se procedió a limpiar el área que fue reforestada.

9 de septiembre, se realizaron los agujeros y la plantación de los árboles con

la ayuda de los alumnos de 4to. Bachillerato, se entregó una refacción a los

estudiantes y docentes que participaron en la actividad, donada por el

Licenciado Juan José Regalado Rivas.

12 de septiembre, se colocó tierra de abono a los árboles llevada por los

estudiantes, asignados para el apoyo del proyecto.

19 de septiembre, fue implementado un método de riego por goteo a cada

árbol, para facilitar el riego y asegurar que los arboles sobrevivan al tiempo de

sequedad después del invierno.

23 de septiembre, entrega del proyecto de reforestación al Director Lic. Otoniel

Sandoval Palma, como un aporte a la conservación de los recursos naturales.

138

6.1. Cronograma de actividades proyecto de voluntariado “Reforestación”

No.

Actividad

SEPTIEMBRE

Días

5 7 8 9 12 19 23

1 Solicitud de 600 arboles para

reforestación a alcalde municipal.

2 Recoger y trasladar los arboles.

3 Limpieza del terreno a reforestar

4 Hacer agujeros y plantar los arboles con

ayuda de los estudiantes.

5 Abonar los arboles con apoyo de los

estudiantes

6 Implementación del método de riego por

goteo, facilitando el riego y asegurando

que los arboles sobrevivan en el tiempo de

sequedad.

7 Entrega del proyecto al Director Lic.

Otoniel Sandoval Palma.

139

6.2. Plan del Proyecto de Voluntariado

I. Parte Informativa:

Lugar: Instituto de Educación Diversificado por Cooperativa.

Nombre del Proyecto: Reforestación.

Modalidad: Reforestación

Fecha de Evento: 23 de Septiembre de 2016

Hora de Inicio del Evento: 13:00 horas

Hora de Finalización del Evento: 16:00 horas

Nombre del Asesor: Henry David Campos Hernández

Estudiante epesista: María Isabel Pérez Hernández

II. Parte de Desarrollo

Objetivos:

General:

Contribuir al mejoramiento del medio ambiente a través de la

reforestación de 600 arboles en el Instituto de Educación

Diversificada por Cooperativa, Agua Blanca, Jutiapa.

Específicos:

Concientizar a los estudiantes de la importancia de la

reforestación para una mejor calidad de vida.

Plantar 600 arboles en el Instituto de Educación Diversificada por

Cooperativa, Agua Blanca, Jutiapa, como un aporte a la

conservación del medio ambiente.

Tipo de árbol:

600 arboles de matilisguate.

140

Personas que Apoyaron el proyecto de Reforestación.

Autoridades municipales.

Julio Cesar Guerra Cameros – Alcalde municipal

Personal Administrativo del Centro Educativo:

Lic. Otoniel Sandoval Palma – Director.

Estudiantes:

40 estudiantes de cuarto Bachillerato en Ciencias y Letras.

Alimentación:

Refacciones donadas por la señora Mauda Pérez Chinchilla.

Transporte de los 600 arboles:

Flete realizado por el Señor Rodolfo Sánchez.

Aportes

Reforestación en un área del centro educativo.

Patrocinadores:

Julio Cesar Guerra Cameros, Alcalde Municipal de Agua Blanca, Jutiapa.

Mauda Pérez Chinchilla

Rodolfo Sánchez

6.3. Fuentes de financiamiento proyecto de voluntariado “Reforestación”

No.

Artículo

Precio

unitario

Total

1 600 arboles de matilisguate Q 3.00 Q 1,800.00

2 Flete para traslado de arboles Q 50.00 Q 50.00

2 50 bolsas de agua Q 1.00 Q 50.00

3 50 Gaseosas Q 2.50 Q 125.00

4 50 Sándwich de pollo Q 3.00 Q 150.00

T O T A L Q 2,175.00

141

6.4. Evidencias fotográficas del proyecto de voluntariado “Reforestación ”

Entrega de los arboles a reforestar por el por ingeniero agrónomo de la

Municipalidad a Epesista.

Fuente: Fredy Josue.

Entrega de árboles a director del establecimiento por Epesista.

Fuente: Fredy Josue.

Método de riego por goteo.

Fuente: Fredy Josue. Fuente: Fredy Josue.

142

Siembra de arboles por la epesista en el área a reforestar

Fuente: Fredy Josue. Fuente: Fredy Josue.

Riego de arboles a cargo de la epesista María Isabel.

Fuente: Fredy Josue.

MISION CUMPLIDA, Es gratificante poder ser participe del proyecto de

reforestación para contribuir a la conservación del medio ambiente.

143

CONCLUSIONES

1. A través la detección del problema en el diagnostico institución se logro

solventar y contribuir a la conservación del medio ambiente a través de

reforestar un área del Instituto Diversificado por Cooperativa del municipio

Agua Blanca Jutiapa.

2. Para hacer conciencia del grave problema que causa quemar y tirar los

desechos sólidos fue necesario diseñar un manual para la elaboración de

prendas de vestir con prendas usadas con docentes y estudiantes del

Instituto Nacional de Educación Básica, aldea El Obrajuelo, Agua Blanca

Jutiapa.

3. La recolección y clasificación de ropa usada permitió brindar información

precisa a los estudiantes a cerca de cómo reutilizar para elaborar prendas

de vestir, de cocina, de uso personal y de baño.

4. El aprendizaje significativo que se obtuvo en los estudiantes fue muy

favorable para su formación educativa, ya que ellos elaboraron prendas

manifestando su creatividad y sus habilidades psicomotoras.

144

RECOMENDACIONES.

1. Que el director del Instituto Diversificado por Cooperativa del municipio

Agua Blanca Jutiapa, vele por el cuido, riego y mantenimiento del proyecto

de reforestación para que la comunidad educativa cuente con un ambiente

agradable para una calidad de vida saludable.

2. Diseñar el manual para la elaboración de prendas de vestir con prendas

usadas, no solo mejora las condiciones del medio ambiente, sino también

permite que los estudiantes despierten el amor ambiental, para poder

desarrollarse en un entorno adecuado.

3. Se brindo información puntual acerca de la temática de corte y confección y

estrategias especificas para que los estudiantes elaboraran prendas nuevas

reutilizando prendas usadas.

4. Que los estudiantes diseñen prendas nuevas reutilizando prendas usadas

creativamente para uso personal, familiar o social.

145

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Decreto No.12-2012, A. 3. (2012). Código Municipal. En C. d. Guatemala,

Código Municpal (pág. 78).

Republica, C. d. (2002). Asignación Constitucional. En Distribución de la

Asignación Constitucional, Capítulo III (págs. 2-26). Guatemala.

Diagnostico municipal, Municipalidad de Agua Blanca, Jutiapa.

Constitución de la República de Guatemala

E GRAFÍAS

(http://www.monografias.com/trabajos12/proce/proce.shtml#ixzz4QSufXWwI, 2016)

ambiental, w. (s.f.). Recuperado el 23 de Febrero de 2017

www.herramientosdecoser.com. (s.f.). Recuperado el 7 de Mayo de 2017

www.histotia/corte/confeccion.com. (s.f.). Recuperado el 24 de Febrero de

2017

www.medioambiente.com. (s.f.). Recuperado el 4 de Febrero de 2017

www.reforestacion.com. (s.f.). Recuperado el 12 de Abril de 2017

APÉNDICE

PLAN DEL DIAGNÓSTICO

1. Nombre

Coordinación Técnica Administrativa 22-04-12. Distrito de todos los

niveles de preprimaria, primaria y nivel medio.

2. Localización geográfica

Barrio Tecuán, Agua Blanca, Jutiapa.

3. Tipo de institución

Educativa

4. Representante legal

Lic. Luis Antonio Espino

5. Identificación o parte informativa

Institución: Instituto Nacional de Educación Básica, INEB.

Alumno Epesista: María Isabel Pérez Hernández.

6. Título

Diagnóstico Institucional del Instituto Nacional de Educación Básica

7. Ubicación física

Aldea El Obrajuelo, Agua Blanca, Jutiapa.

8. Objetivos

General

Obtener información de la institución para detectar problemas

que necesiten ser atendidos.

Objetivos Específicos

Priorizar la atención a deficiencias encontradas dentro de la

institución.

Plantear soluciones factibles a problemas detectados.

9. Justificación

El Instituto Nacional de Educación Básica, INEB de aldea El

Obrajuelo del municipio de Agua Blanca, Jutiapa, su función es

proporcionar educación a los pobladores de esta comunidad rural y

aldeas circunvecinas, pero como toda institución de su naturaleza,

tiene varias necesidades y problemas en su lista de prioridades,

razón por la cual en esta oportunidad nos planteamos detectar esas

necesidades y viabilizar con los recursos a la mano para el logro de

los objetivos propuestos.

Por medio de un diagnóstico institucional se obtendrá información

relevante que permita una perspectiva de los problemas a atender,

permitiendo establecer la ruta de trabajo a seguir.

10. Actividades

Entrega de solicitud

Observación directa

Aplicación de entrevistas

Análisis de la información obtenida

Priorización de los problemas detectados

11. Tiempo

De agosto del 2016 a febrero del 2017.

12. Cronograma

ACTIVIDADES MES AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE ENERO FEBRERO

SEMANA

2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

Solicitud al Coordinador

Técnico Administrativo

P

E

Observación y diagnóstico

de la Institución

avaladora.

P

E

Solicitud al Director del Instituto Nacional de Educación Básica, INEB de Agua Blanca, Jutiapa, para la realización del EPS.

P

E

Observación y diagnóstico de la Institución avalada.

P

E

Entrevista al personal

docente y administrativo

de la institución.

P

E

Solicitud de árboles al

Alcalde Municipalidad,

para reforestar el área del

Instituto por Cooperativa

de Educación

Diversificada, Agua

Blanca Jutiapa.

P

E

Identificación y priorización del problema

P

E

Elaboración de manual para la elaboración de prendas de vestir, reutilizando ropa usada

P

E

Revisión y corrección del manual

P

E

Capacitación a estudiantes del INEB

P

E

13. Técnicas e instrumentos

Observación

Entrevistas

Cuestionarios

14. Recursos

Humanos

Epesista

Coordinador Técnico Administrativo

Secretario

Materiales

Computadora

Impresora

Hojas papel bond

Cuaderno de notas

Lapiceros

15. Evaluación

Lista de Cotejo

Socialización del manual para la elaboración de prendas de vestir, reutilizando ropa usada

P

E

Clausura y entrega del proyecto

P

E

Evaluación del proceso de ejecución

P

E

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

ENTREVISTA DEL DIAGNOSTICO

Nombre del entrevistado___________________________________________

Lugar y fecha____________________________________________________

Cargo que ocupa en la institución:____________________________________

INSTRUCCIONES: A continuación se le presentan algunas preguntas, léalas

detenidamente y conteste según su conocimiento.

1. ¿A qué se dedica la institución?

2. ¿Cuál es la base legal de la institución?

____________________________________________________________

3. ¿Cuáles son las Políticas que se manejan dentro de la institución?

____________________________________________________________

4. ¿Cuáles son los objetivos y metas de la institución?

____________________________________________________________

5. ¿Cuáles son las fuentes de financiamiento?

____________________________________________________________

6. ¿Qué organizaciones apoyan la institución?

____________________________________________________________

7. ¿Qué problemas afectan al establecimiento?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

8. ¿Cómo afecta la problemática a la institución?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

9. ¿Qué soluciones sugiere aplicar para la solución de los problemas?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

10. ¿Qué ha hecho la institución para la resolución de la problemática?

____________________________________________________________

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

ENCUESTA

Nombre del entrevistado___________________________________________

Lugar y fecha____________________________________________________

INSTRUCCIONES: A continuación se le presentan algunas preguntas, léalas

detenidamente y conteste según su conocimiento.

1. ¿Considera que reforestación mejora las condiciones de vida de una

comunidad?

Si No

2. ¿Crees que es importante reforestar áreas del centro educativo?

Si No

____________________________________________________________

3. ¿Consideras que la reforestación contrarresta la problemática de

contaminación?

Si No

____________________________________________________________

4. ¿Estaría dispuesto a autorizar proyectos de reforestación en la institución?

Si No

____________________________________________________________

5. ¿Conoce las formas adecuadas para plantar un árbol?

Si No

____________________________________________________________

6. ¿conoces las medidas adecuadas para plantar?

Si No

____________________________________________________________

7. ¿Conoces cuáles crees que son los problemas que ocasiona la

deforestación?

Si No

____________________________________________________________

ANEXOS