Mario-Alonso-Puig-El-entrenamiento-de-un-héroe.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/26/2018 Mario-Alonso-Puig-El-entrenamiento-de-un-h roe.pdf

    El entrenamiento de un hroe: encontrar la fuerza interior en tiempos de incertidumbre Mario Alonso Puig

    Mdico especialista en Ciruga General y del Aparato Digestivo, fellow en Ciruga porla Universidad de Harvard, en Boston, y miembro de la Academia de las Ciencias deNueva York y de la Asociacin Americana para el Avance de la Ciencia, ha dedicadogran parte de su vida a explorar el impacto que tienen los procesos mentales en el

    despliegue de nuestros talentos y en los niveles de salud, de energa y de bienestarque experimentamos. Ponente de HSM Talents, ha sido invitado por instituciones

    como el MD Anderson Cancer Center de Houston (Estados Unidos), el GlobalLeadership Center en INSTAD (Francia) y la Universidad Pitgoras de Sao Paulo

    (Brasil). Actualmente imparte conferencias y cursos sobre Liderazgo, Comunicacin,

    Creatividad y Gestin del Estrs tanto nacional como internacionalmente.

    Cuando un pas toca fondodespus de un periodo de crisissevera, hay distintas manerasen las que puede emprender suproceso de recuperacin. Sisimplemente se queda en elfondo y se resigna a la crisis,puede permanecer en unasituacin de mnimo o nulocrecimiento durante muchos

    aos. Si lo representramos enuna grfica, esta evolucintendra una forma de L. Sinembargo, si la sociedadcomienza un procesoprogresivo de recuperacin,entonces, en nuestra grfica, laforma en la que lorepresentaramos sera una V.Ahora bien, una V puede tenerlos brazos ms o menosabiertos. Cuanto ms abiertos

    estn, ms lenta va a ser la

    recuperacin econmica. Hayelementos que influyen en la

    velocidad de dicha

    recuperacin y en los quenosotros difcilmente vamos apoder influir. Imaginemos porejemplo en este sentido, quesurgiera sbitamente delmundo oriental un competidorinesperado y que nos pillaracompletamente por sorpresa.Hay poco en este sentido quepodamos hacer para cambiar

    dicha situacin.Sin embargo, hay algunascosas que nosotros comopersonas y como sociedad spodemos hacer para lograr quela recuperacin econmica seamucho ms rpida. Entre estascosas, yo destacara el papelque juega nuestra actitud a lahora de recuperarnos de "losgolpes de la vida". Es estamisma actitud, la que al

    potenciar nuestra inteligencia y

  • 5/26/2018 Mario-Alonso-Puig-El-entrenamiento-de-un-h roe.pdf

    El entrenamiento de un hroe: encontrar la fuerza interior en tiempos de incertidumbre Mario Alonso Puig

    desplegar nuestro pensamientocreativo, tiene un enorme

    impacto en nuestra capacidadpara hace frente con xito a losretos y a los obstculos queencontramos en el camino. Portodo ello, es muy importantehacernos la siguiente pregunta:Qu es lo que hace que hayapersonas que en medio de ladificultad se mantenganserenas y confiadas, mientrasque otras caen en el desnimoy la desesperanza? Contestar a

    esta pregunta nos va a exigirhacer un anlisis muy serio yprofundo de un determinadoconcepto. Es un concepto queno deja indiferente a nadie yque normalmente, se asociacon experiencias de ndolenegativo. Me refiero al estrs.Para muchas personas, elestrs es algo negativo, dainoy que por lo tanto hay queevitarlo como sea. Este es unerror frecuente y grave queprocede de nuestra ignoranciade lo que realmente significadicha palabra. El tema no essuperfluo, ya que la forma en laque las personas valoramos lascosas afecta mucho a lasexperiencias que tenemos. Espor ello, por lo que voy adescribir lo que la investigacincientfica define como estrs,

    para que sea e lector el quesaque sus propiasconsecuencias y decida lamanera en la que quiererelacionarse con dichoconcepto. El estrs no es sinouna fuerza que el organismonecesita para hacer frente auna serie de retos que se salende lo comn, de lo ordinario, dela rutina de cada da. Es comosi ante determinadas

    situaciones, nuestro

    combustible no fuera suficientey necesitramos uno especial,

    uno con mucho mayoroctanaje. Dado que los retosque el ser humano se puedeencontrar son de dos tipos, esafuerza, ha de canalizar suenerga a travs de dosmecanismos. Es por eso por loque el ser humano dispone deun mecanismo llamado desupervivencia y de unmecanismo llamado deadaptacin.

    El mecanismo de supervivenciaest diseado para protegernosde aquellos elementos queponen en peligro la vida.Estamos hablando de unaamenaza a nuestra integridadfsica. Cuando este mecanismose pone en marcha, seproducen cambios muy rpidosen el funcionamiento denuestro organismo. Estoscambios comienzan en elcerebro y se extienden por elresto del cuerpo.Nuestro cerebro tiene partesbien diferenciadas, las cualesse especializan en ciertasfunciones. Unas partes y otrasse conectan de forma muyintensa para que el cerebrofuncione como un todo. Laparte ms superficial delcerebro, de aspecto arrugado,

    se llama corteza cerebral. Elporcentaje ms amplio de lacorteza cerebral est dedicadoa asociar informacin,recuerdos y experiencias.Gracias a nuestra cortezacerebral podemos analizar yrazonar. Tambin la cortezanos permite planificar,organizar y tomar decisionesteniendo en cuenta; lasconsecuencias a largo plazo de

    dichas decisiones. La corteza

    cerebral es muy importantetanto en el aprendizaje como

    en el despliegue de lacreatividad.Imagnese ahora el lector queest en una playa en la India yde repente ve que se acerca agran velocidad algo que noacaba de identificar. Derepente, se da cuenta de quees un tigre que va hacia usted.No cabe duda de que en esemomento, procesos mentalestales como el anlisis, la

    planificacin, la negociacin oel pensamiento creativo no sloconsumen mucha energa, sinoque adems no le van a ayudara sobrevivir. Por eso, el cerebrose regula as mismo cambiandobruscamente sufuncionamiento. El procesoocurre de la siguiente manera:Una parte del llamado sistemalmbico o cerebro emocional yque se conoce como amgdala,una vez que ha reconocido lapresencia del tigre, entra en loque se llama modo de alarma ya una velocidad sorprendenteempieza a transformar porcompleto nuestra fisiologa.Ante una situacin tandramtica como sta en la quenos encontramos, las nicasopciones de supervivenciaestn en salir corriendo o

    nadando, en quedarnosparalizados en caso de que eldepredador no nos haya visto oen ir contra el tigre, en caso deque entre el tigre y nosotros seencuentre uno de nuestroshijos. Estas tres reacciones sonlas mismas que nos hanayudado a sobrevivir a lo denuestra historia como seresvivos. Para que cualquiera delas respuestas pueda tener

    alguna eficacia, toda nuestra

  • 5/26/2018 Mario-Alonso-Puig-El-entrenamiento-de-un-h roe.pdf

    El entrenamiento de un hroe: encontrar la fuerza interior en tiempos de incertidumbre Mario Alonso Puig

    musculatura ha de cambiar.Slo as, seremos capaces decorrer o de nadar a unavelocidad superior a lo normal,de atacar con una violenciaextraordinaria o de irnosabsolutamente inmviles en unestado que se conoce comocatatonia.Cualquiera de estasreacciones, necesita una

    transformacin fundamentalmanera en la que operanuestra musculatura. Para eso,ha de aumentar mucho elmetabolismo, lo cual implicaque tiene que llegar muchams sangre a los msculos conoxgeno, glucosa y adrenalina.La pregunta lgica que nostenemos que hacer ahora es lasiguiente: de dnde procedeesta sangre? Esta sangreprocede de aquellos rganos

    que no son imprescindibles enese momento especfico el queel organismo se ve amenazadopor un depredador. Entre laspartes del cuerpo queexperimentan una reduccindel riego sanguneo, podramoscitar la corteza cerebral, eltubo digestivo, la piel, elsistema reproductor y elsistema inmunitario. Como

    podemos ver, este mecanismode supervivencia es de enormeeficacia porque conduce laenerga desde donde no esnecesaria hasta donde esimprescindible. Los nicosproblemas que puede planteareste mecanismos son o quecon demasiada facilidad, o queuna vez activado no sedesactive. De hecho, esta esuna situacin mucho msfrecuente de lo que uno podra

    prever. Es esencial quesepamos que el mecanismo desupervivencia no slo se activaante una amenaza a nuestraintegridad fsica, sino tambincuando se produce unaamenaza mental. Esto ocurreen el momento en el que lapersona se siente amenazadaen su imagen y en la valoracinque otras personas puedan

    estar haciendo de ella. Se hapodido comprobar tambin contcnicas muy modernas deneuroimagen, que cuando unapersona queda atrapada enuna conversacin limitante deltipo no puedo" "no hay salida",se activa directamente laamgdala. Por eso, cuandoalguien se siente insignificante,despreciado, humillado osimplemente ve amenazado supuesto de trabajo o su

  • 5/26/2018 Mario-Alonso-Puig-El-entrenamiento-de-un-h roe.pdf

    El entrenamiento de un hroe: encontrar la fuerza interior en tiempos de incertidumbre Mario Alonso Puig

    prestigio, puede experimentaruna activacin sostenida de la

    amgdala, lo cual se conocecomo secuestro amigdalino.Cualquier persona que quedeatrapada en esta situacin, vaa experimentar severaslimitaciones en su capacidadpara pensar con claridad y paratomar decisiones eficientes.Adems, ello le va a dificultaraprender y memorizar.Entendemos en base a esto,por qu hay nios muy

    brillantes que cuando seencuentran en una escueladonde no se sientenreconocidos ni valorados,pueden experimentar unareduccin tan llamativa de surendimiento. Por otra parte, laactivacin mantenida de laamgdala puede producirmuchos trastornos digestivosdel tipo del reflujogastroesofgico, las lcerasgastroduodenales, lasdigestiones pesadas y el colonirritable. Debido a que elsecuestro amigdalino tambinlimita el funcionamiento delsistema de defensa, laspersonas que estn ensecuestro amigdalino seacatarran con ms frecuencia yse recuperan peor de losprocesos infecciosos. El

    secuestro amigdalino tambinest asociado a la infertilidad ya muchos otros trastornoscomo el aumento de lostriglicridos y el colesterol lahipertensin arterial y lasarritmias. Resulta no menosque sorprendente, que unmecanismo que fue creadopara proteger la vida, cuandose activa de manera incorrectay se mantiene activado, pueda

    reducir de manera tan

    significativa la salud, laeficiencia y la vitalidad. Los

    estudios llevados a cabo por lafacultad de Medicina de laUniversidad de Harvard a lolargo de ms de treinta aoshan concluido que entre el 70%y el 90% de las consultas amdicos generales en elmundo occidental tienen unarelacin directa con la gestininadecuada de las emociones.Adems la persona que sesiente en peligro constante es

    muy fcil que percibaoponentes, amenazas ypeligros donde no los hay. Dealguna manera, cuando alguienest buscando de formaconstante un peligro, es muchoms probable que lo encuentreaunque sea l mismo quien sinsaberlo, lo est fabricando. Elsecuestro amigdalino favoreceadems el insomnio, losaccidentes de trfico, laansiedad y la depresin.Es conveniente, una vez quehemos expuesto todo loanterior, hacer un alto en elcamino para resumir lofundamental de aquello quehemos visto. El estrs es unafuerza que cuando activa elmecanismo de supervivenciaante peligros fsicos reales,constituye en s una ventaja

    competitiva, mientras quecuando se pone en marchacomo consecuencia deamenazas mentales mermanuestras capacidadesintelectuales y nuestra salud.Si recordamos lo que vimos alcomienzo de este artculo, elestrs actuaba a travs de dosmecanismos. Hemos estudiadohasta ahora el mecanismo desupervivencia y nos queda

    comprender el otro mecanismo,el de adaptacin.

    El mecanismo de adaptacinha de ponerse en marchacuando nos enfrentamos alcambio y a la incertidumbre.Como podemos comprenderhay una gran diferencia entreestar en una tierra hostil o estaren una tierra desconocida.Imaginemos por ejemplo quenos encontramos de repente enel desierto de Arizona. No cabeduda de que este contexto es

    completamente nuevo paranosotros y sin embargo, siactivramos e mecanismo desupervivencia nos seraimposible adaptarnos. Atacar,huir, defendernos o quedarnosparalizados, pueden serreacciones muy tiles si nosencontramos frente a unaserpiente cascabel o a ungrupo de coyotes, pero lo queno nos sirven es paraadaptarnos a la nueva tierra.El mecanismo de adaptacinha sido el que nos permitiadaptarnos a la enorme crisisque sufri nuestro primerantecesor, el homo habilis,cuando la tierra se sec, lasfrutas desaparecieron y lasplantas jugosas setransformaron en plantas durasy secas. Fue esta situacin la

    que le empuj a abandonar laseguridad de los rboles yadentrarse en la sabanaafricana. Fue su capacidad deadaptacin la que le fuetransformando de herbvoro encarnvoro, lo cual indujo unaumento progresivo en eltamao de su cerebro.El mecanismo de adaptacines radicalmente distinto al desupervivencia. Como de lo que

    aqu se trata es de aprender la

  • 5/26/2018 Mario-Alonso-Puig-El-entrenamiento-de-un-h roe.pdf

    El entrenamiento de un hroe: encontrar la fuerza interior en tiempos de incertidumbre Mario Alonso Puig

    manera en la que podemosacoplarnos a un nuevo entorno,

    precisarnos experimentar uncambio radical en ciertascapacidades mentales. Por unaparte hemos de ser capaces deobservar con, mayor claridad yprecisin lo que ocurre anuestro alrededor. Tenemosque aprender deprisa y serespecialmente creativos a lahora de encontrar recursos ysoluciones para hacer frente alos nuevos desafos. Adems,

    necesitamos experimentar unaclara ilusin que haga que elexplorar nuestro nuevoentorno, lejos de ser una tareapenosa, se convierta en algointeresante e inclusoapasionante.El mecanismo de adaptacincuando se pone en marcha seasocia con alteracionesprofundas en el riego cerebral.Si antes eran ciertas partes delsistema lmbico las que dirigantoda la respuesta, ahora es lacorteza cerebral yespecialmente la parte msanterior de la misma, la queexperimenta una intensificacinen su funcionamiento. Ellorepercute en un aumento de laconcentracin, en una mejorade la capacidad de anlisis yen un despliegue de la

    creatividad.Adems, empieza a aumentarla poblacin de neuronas delhipocampo en un procesodenominado neurognesis. Laneurognesis es el proceso detransformacin de una clulamadre pluripotencial en unaneurona. Sabemos que podranemigrar en un adulto, entre 500y 1.000 clulas madre por da,las cuales a lo largo de un

    perodo de 21 das se

    convertiran en neuronas. Lasneuronas del hipocampo sonesenciales en todo proceso deaprendizaje y tambin paracontrolar a la amgdala de talmanera que no se active enexceso ante la incertidumbre.La activacin amigdalina nosllevara con facilidad a entraren un estado de pnico ybloqueo.

    Si repasamos lo que hemosvisto hasta ahora en relacin alestrs y a tos mecanismos desupervivencia y de adaptacincreo que nos llamar laatencin algo que tiene unaenorme relevancia en lasituacin econmica en la quenos encontramos y en laposibilidad de recuperarnosms o menos deprisa. En unasituacin como la actual

    marcada por tanta

    incertidumbre, la mejor manerapara salir adelante de la formams rpida posible, sera poneren marcha el mecanismo deadaptacin. Sin embargo meda la sensacin de que no estsiendo as, sino ms bien alcontrario. Es el mecanismo desupervivencia el que estactivado y por eso hay tantairascibilidad y tanta

    desesperanza en nuestrasociedad. Cmo es posibleque nuestro cerebro puedacometer semejante error?Cmo es posible quepongamos en marcha elmecanismo de supervivenciacuando el que nos sacaraadelante es el mecanismo deadaptacin? Sencillamente porla manera en la que estamosevaluando algo como una

    desgracia, cuando no lo

  • 5/26/2018 Mario-Alonso-Puig-El-entrenamiento-de-un-h roe.pdf

    El entrenamiento de un hroe: encontrar la fuerza interior en tiempos de incertidumbre Mario Alonso Puig

    aceptamos, nos estamosresistiendo a la realidad y ello

    de forma natural pone enmarcha el mecanismo desupervivencia. La aceptacinno implica que nos guste lo quehay, sino sencillamente queasumimos que las cosas soncomo son y por eso nosreconciliamos con la realidad.Es la aceptacin y no laresignacin la que una vezasumida la nueva realidad, nosayuda a buscar caminos para

    salir adelante en medio de ladificultad.Otro de los errores quecometemos cuando hacemosfrente a la incertidumbre esdejar que nuestra atencin estcontinuamente enfocada en loque queremos evitar y no en loque queremos alcanzar. Nosposicionamos entonces enjugar no a ganar sino a noperder y es esta mentalidad laque nos genera una enormetensin y una escasa ilusin. Aveces, no somos nosotros, sinootras personas con susdilogos llenos de crispacin yde negatividad las quefavorecen que "compremos" dealguna manera la idea de quetodo est fatal. Esto alimentauna sensacin interior depequeez, de insignificancia,

    de impotencia y dedesesperanza. Es algo muyconocido en psicologa que lasensacin de incompetenciapuede ser enseada, aprendiday as convertirse finalmente enreal. Por eso es tan importantetransmitir la informacin sinteirla de un montn denegatividad subjetiva.

    Es precisamente cuanto mscomplejo es el entorno, cuanto

    ms tenemos que transmitir laidea de que somosperfectamente capaces dehacerle frente. Los estudios delDr. Bandura catedrtico dePsicologa de la Universidad deStanford no dejan muchasdudas al respecto. Bandurademostr que cuando setransmite una confianza en lacapacidad que tenemosnosotros y otras personas a la

    hora de hacer frente a losdesafos y las dificultades, selibera en la sangre una serie dehormonas denominadasneuropptidos. Estas hormonasson capaces de inhibir a laamgdala para que no se activey nos bloqueemos. Por eso esclave esperar victoria siqueremos obtener victoria.Ante el nuevo entorno vamos acometer errores y tenemos queaprender de ellos. Por eso, sinuestra valoracin del errorest llena de negatividad hacianosotros o hacia los otros,nuestra frustracin y nuestrosentido de culpa y devergenza impedirn quesigamos intentndolo. El errorsignifica que algo no hafuncionado y por lo tanto, laexigencia de probar un

    abordaje diferente. Cuandoaguantarnos la tendenciahabitual a ocultar el error o aculpar a algo o a alguien ysoportamos el dolor queproduce acercarse al error paraobservarlo, evaluarlo yaprender de l, entonces seabre para nosotros laposibilidad de descubrir lo quehemos de hacer de diferente.

    El error nos va a ensear sidejamos que lo haga. Muchos

    de los mejores inventores queha habido en nuestra historia,llegaron a hacer susexcepcionales descubrimientosporque eran inasequibles aldesaliento y no tiraban la toallacometieran los errores quecometieran. Era esecompromiso, sadeterminacin, esapersistencia, esa paciencia quemostraron, los que les llevaron

    a la revelacin de aquello quehasta entonces habapermanecido oculto. Al final, loque el corazn quiere sentir, lamente se lo muestra. Por eso,la adaptacin a laincertidumbre no es un tema deerudicin, sino de motivacin.Slo las personasverdaderamente motivadasharn el esfuerzo que esnecesario hacer para hacerfrente a sus dudas y a susmiedos. Slo desde unaprofunda insatisfaccininspiradora, las personasabandonamos nuestro estatusquo y nos atrevemos aescuchar la llamada del hroe,esa que nos invita a descubrir,a crecer y a evolucionar. Eseste crecimiento y estaevolucin los que nos revelan

    que puede haber problemascomplejos, pero que no hayproblemas insuperables. EsEsta misma evolucin lo quenos hace ser conscientes deque lo que convierte unproblema complejo en unoinsuperable es nuestra

    sensacin de pequeez ahorade hacerle frente.