366
C REV CRÓNICA UNIVER PO FACU INS ALTER VERSIBI A DE UN QUE P DOCT MARÍA I D DR. DR RSIDAD N DE OSGRADO ULTAD D TITUTO D ANTR RIDAD, M ILIDAD E VIAJE P DEL T PARA OPT TORA EN P R E ISABEL M DIRECTO R. CARLO COMITÉ ALFRED R. JOHAN X NACION E MÉXIC O EN ANT E FISOLO DE INVES ROPOLÓG MULTIPL EN CLAV POR LA A L OTRO T E S I S TAR AL G N ANTRO E S E N T A MARTÍNE OR DE TE O BONFIG É TUTORI DO LÓPEZ NNES NEU XICO, D.F NAL AUT CO ROPOLOG OFÍA Y LE STIGACIO GICAS LICIDAD VE RARÁ ANTROP GRADO D POLOGÍA A EZ RAMÍ ESIS: GLIOLI IAL: Z AUSTIN URATH F. 2012 TÓNOMA GÍA ETRAS ONES D Y ÁMURI. POLOGÍA DE A ÍREZ A A

Martínez-Alteridad, multiplicidad y reversibilidad en clave rarámuri. Crónica de un viaje por la antropología del otro

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVER RSIDAD N NACION NAL AUT TNOMA A DE MXIC E CO

PO OSGRADO EN ANTROPOLOG O GA FACU ULTAD DE FISOLO OFA Y LE ETRAS INSTITUTO D INVES DE STIGACIO ONES ANTR ROPOLG GICAS

ALTER RIDAD, M MULTIPL LICIDAD Y D REV VERSIBI ILIDAD E CLAV RAR EN VE MURI. CRNICA DE UN VIAJE P C A POR LA A ANTROP POLOGA A DEL OTRO L

TESISQUE PARA OPT P TAR AL G GRADO D DE DOCT TORA EN ANTROPOLOGA N A PRESENTA MARA ISABEL M I MARTNE RAM EZ REZ DIRECTO DE TE OR ESIS: DR. CARLO BONFIG O GLIOLI COMIT TUTORI IAL: DR. ALFRED LPEZ AUSTIN DO Z DR JOHAN R. NNES NEU URATH

MX XICO, D.F 2012 F.

Tcreesquelascosassoncomolasves,talcual,sinmayoresproblemas,sinpreguntas? No,dijoHarryMagaa,siemprehayquehacerpreguntas.Correcto,dijoelpolicadeTijuana. Siemprehayquehacerpreguntas,ysiemprehayquepreguntarseelporqudenuestras preguntas.Ysaberporqu? Porquenuestraspreguntas,alprimerdescuido,nosdirigenhacialugaresdonde noqueremos. RobertoBolao 2666

Otravezlosindios.Ynuevamenteconairedetragedia,queesporlovistoloqueleespolealos sentimientosalasociedadmayoritariamexicana,apesardeloabrumadaquelatienehoyla odiosa guerra del presidente y sus subordinados contra el extremadamente bien organizado crimenorganizado.Esunalivioverquetodavareaccionamosanteeldolorajeno.Perodamos sealespreocupantesdequelasociedadmayoritarianohaaprendidolaleccin.Lapresuntao realhambrunaencomunidadesrarmuridelaTarahumara(nopeorqueenaosanteriores, pero ahora resulta que nos enteramos) ha despertado sentimientos humanitarios, as como tcitos sentimientos de culpa (justificada, sin duda) de nuestra sociedad dominante (que no nica,aunquesfatalmentesubdivididaenclases,dondelosindiosseranlaltima). No hemos aprendido que los pueblos indios son otra cosa y lo seguirn siendo. Ni clase, ni casta.Troncosyramas,maltratadosperovivos,deunacivilizacinquenoeslanuestra,yque nos la pasamos cosificando y negando con estadsticas desesperadamente mentirosas o arrebatos de lstima. En el fondo, les tenemos miedo. Lo tuvieron los caxlanes en Chiapas mucho antes del levantamiento zapatista. Lo tienen hoy los chihuahuenses urbanos que quieren ver a los tarahumaras como meros indigentes. Nuestro inconsciente (la mala conciencia) sabe que esos indios son prncipes en una dimensin de dignidad que nuestra sociedaddesconoce. AntoninArtaud,FernandoBentez,CarlosMontemayoryElRoncoRobles,S.J.,debenestarse revolcando en la tumba ante el espectacular Teletn de todos contra todos en que se han convertidolasdesventurasdelpueblorarmuri,cuyaintensidadespiritualyvitaldeslumbraa quieneshan tenido elprivilegiode intuirla.Nonuestrospolticos,ciertamente.Repitiendo el invariableguindeladoctrinadelpoder,elsecretariodeEconoma,BrunoFerrari,loexpresa bien.Escosadeproporcionarlesoportunidadesparaquesalgandelatraso.Lodicho:nohemos entendidonada.Ysihubounpoco,senosolvid. Los pueblos indios no necesitan oportunidades; tienen y demandan derechos. Primero, los elementales de todo mexicano. Y luego los especficos de su ser pueblos originarios, con lenguas, territorios y estructuras colectivas y comunitarias de organizacin. Justamente lo contrariodelfuncionamientosocialbajoelcapitalismo;stecreciconvencidodequelaTierra pertenece a cada generacin presente, que puede disponer de ella como sea, conquistarla, transformarla, exprimirla, arrasarla. La creencia devino fantica y a todas luces suicida (una msdesusmltiplessimilitudesconelfascismo).Paralacivilizacinindgena,laTierranoes pertenencia,sinodon.Yunaresponsabilidadantelosnietosquevendrn.Enestolospueblos no fueron reducidos. Tan es as que de ah nacen sus resistencias, y nos resultan incomprensibles.Qu,noquierenvivirmejor?Puesno.Sloquierenvivirbien,ysuideadel buenvivirnoeslanuestra,seorFerrari Admitmoslo,msquelstimaomiedo,lospueblosindiosnosdanenvidia.Nocontentoscon lo que tenemos, mucho de lo cual se lo hemos quitado a ellos, queremos lo suyo: tierras, aguas, selvas, playas, desiertos. Queremos extraerle plusvala, aprovecharlo bien, no como ellos, tan atrasados y faltos de visin que no ven el potencial: minerales, centros tursticos, grandes plantaciones de palma africana y maz transgnico, autopistas, hidroelctricas. Puro progreso.

Trasdcadasdeexprimirnuestromexicanocuernodelaabundancia,descubrimosquelanica cornucopiaquequedaseencuentraenmanosdelaindiada:losmejorespaisajes,lanaturaleza en estado natural (qu cosa!), las relaciones armnicas con el medio ambiente, los ros verdaderos, los bosques, las cuevas. Dmosles entonces oportunidades: ser cuidacoches y recamareras en sus tierras, o migrantes, mendigos, fantasmas atrapados en suburbios, maquiladorasyciudadesrurales.Robmoslesunavezmssusderechos.Conviolencia,conla ley(nuestra)enlamano.Elrestoesfilantropa. Ernesto Zedillo, el genocida de cuello blanco, fiel a su naturaleza, traicion los acuerdos firmados en San Andrs. Hubieran sentado un precedente, el nico posible, contra la avalanchadereformasestructuralesquedesde1989hansepultadoenlalegislacinmexicana cualquier vocacin social que irrite a los mercados. Pero los pueblos se otorgan hoy los derechosquelesnegamos.Yesoesnuevo,nicootravez.Segobiernan,songuardianesdes mismosydelaTierra.Osea,noagarranlaonda. Preguntemos a esos tarahumaritas que tanto nos duelen qu se hicieron sus bosques, montaas,manantiales,barrancas.Producentoneladasdemadera(ymariguana).Lesrobamos lospaisajesyeloro.Ynossorprendesuhambre.Lasoportunidadessonenrealidadparalos chabochi,quenecesitamosborrarlosparamedrarallsinllenadera. HermannBellinghausen,Elderechodeserindgena 23enerode2012 LaJornada

NDICE Agradecimientos,i INTRODUCCIN,iv PRIMERAPARTE TEJIENDOUNAANTROPOLOGARARMURI,2 CaptuloI Unsolodesplazamiento:delosustancialalorelacional,13 Delcuerpoalapersona,14 Delapersonaaloscaminosrarmuri,23 Diluiralapersona,28 Lailusinantropolgica,35 CaptuloII Unaotraantropologa,39 Unaurdimbredesimetrasyasimetras,40 Diabloysuhermanomenor,54 Laconformacindelosranchosyelpapeldeloscolaterales,60 LaesposadeDiosolacreadoradelteswino,68 Distanciasrazonables,80 Humanidadyalteridad:elreencuentrodeloshermanos,86 Lahumanidadparalosrarmuri,89 CaptuloIII Lahumanidaddelosrarmuri,97 Losotrosyelorigendelavida,104 Unamoralidaddelhacer,112 Elalmaquedebentener,113 Seguirsiendo,117 Nosedebenirdenuestratierra,124 FindelaPrimeraParte Paraquotraantropologa?,127

SEGUNDAPARTE HACERMUNDOSHACIENDOCAMINOS,129 CaptuloIV Conceptocamino:Deloscaminosrarmurialasvasdeltren,porlacarretera,143 Transformacin1: DeloquetrajolacarreteraNonoavaGuachochi,143 Transformacin2: Rumboalafrontera,odelosefectosdeunalneafantasma,152 Transformacin3: Derbolamadera,156 Transformacin4: SanJuanitoodelascontradiccionesdelotro,166 CaptuloV Dondelavidavalelapenaservivida,176 Forma1: Ejido,unmundoparahacercomoelotro,187 Forma2: LasorillasdelmundoEjido,203 Herenciadelatierra:porunoqueseva,talvezunosequeda,204 Siempresevamsdeuno,210 Forma3: Unaleyigualparatodos,peronitodoslosindiossoniguales,214 Nitodoslosindiossoniguales,220 LoquetrajoelEjido1:MunicipiodeUrique,221 Nosoncomunidades,223 Ssoncomunidades,239 DeloquetrajoelEjido2:Norogachi,241 Forma4: Empresaejidalylaexploracinmaderera:globallocal?,243 Forma5: Laleyendanegradelosmestizos,257 FindelaSegundaParte Porquhablardepoltica?,263

TERCERAPARTE LOSLMITESDELATRANSFORMACIN,266 Causasyefectosrarmuri,269 Lospinosyanolehablananuestrohijos,284 Disgresincosmosociolgica,289 Msalldelarealidad:sueosyformasdehacerenelmundo,295 Larealidadperodeotramanera:multinaturalismo,300 Aquelloquesucediconlosrboles,305 Qusonloscanastosquetejenlasmujeresrarmuri?,330 BIBLIOGRAFA,334

AGRADECIMIENTOS

Alolargodeestetextoagradezcoamuchasdelaspersonasquehancolaborado,durantelosdiez aosdevida,formacinacadmicaypersonalqueseresumenaqu.Sinembargo,sihayalguiena quiendeboloqueheaprendidoesprincipalmenteatodoslosrarmuriquedurantetantotiempo merecibieronensuscasasyensusvidas.Nomealcanzalamemorianilaspalabraspararecordar maanas,tardes,noches,tortillas,teswino,risas,lgrimas,abrazos,danza,caminatasDebomis msgrandesaprendizajesaAngelitaLoya,quienfueasesinadaydequienansientofaltaporsu cario,yaLuisaBustillos,bellayvalientecomosiempre.Atodaslasmujeresquemecompartieron ymemostraroncmohaceryserenesemundo,atodasestdedicadalaPrimeraPartedeeste escrito. Mencionar a las que no olvido aqu: Alicia por su sonrisa, Argelia por ensearme el silencio,Maribelporserfuerte,Cynthia,LuzyConchapordejarmeaprendercmovivirdesulado, Marcelinaysuteswino,DoaFilomenaporcompartirmelahistoriadesuvida,nanaAndrea,Luca por su dulzura, Salomena por ser comadre, Cuca, y a todas aquellas que me recibieron con un pinole, una sonrisa, una weja de teswino y siempre con mucho cario. A los seores gracias: Tonino, Manuelito, Sebastin y a toda su familia, Cervando, Felipe, Don Albino por su sabidura, Nachoporsiemprerecibirnosconcario,Lupe,Bautista,Seledonioporsuamabilidady ternura. DonJavieryDoaEstheramigosqueridos.Elbaporsersolidariaymostrarnospartedelmundode losmestizos.Enfin,atodalagentedeNorogachiquemeayudenestecamino. Debomsqueunagradecimientoamispadres,J.IsabelMartnezyMaraLuisaRamrez,

quemepermitieronserysiemprecaminarpordondenoimaginaba,peroquizso.Aellosdebo engranparteelprincipiodetodoandar.Amisotrospadres,CarloyEdite,debootrotantodeese serymuchossueos,fantasasymitos,realizadosyporrealizar.AlejandroFujigaki,compaerode rutaynaveganteincansable,esteescritoseraotrosinohubiesecaminadojuntoati. AlagenteenChihuahuaquemeapoyyayudenestetiempo.IselaGonzlez,portodo

suapoyoyenseanzas,y DenisseSalazar,amigaqueridaaquiennodejardeextraar.Ellame mostraquellafrasedeDeleuzeyGuattariquedice:Elestructuralismoesunagranrevolucin,el mundosevuelvemsrazonable,peroellaahorapuedesaber tambinque comodiceViveiros: el mundo no se vuelve ms razonable sin que la razn se vuelva otra cosa. A Luis Sandoval debomsquepalabrasparaagradecer.Asuladoentendloqueaosdeescuelanomehabran

i

permitido conocer. Los lmites del mundo existen, cierto, y el amor no lo puede todo, cierto tambin.Peromsall,elhorizonte,comolautopa,sirveparacaminar,yalodijoGaleano. En Brasil, mi otro nuevo mundo, agradezco a todos los que encontr en mi andar y que

hicieronqueestetextoyquemividatomarnotrossentidos.EduardoViveirosdeCastroporla puertaqueabri,llenademar,luzymaravillascomodecuentosuramericano.Misamiginhosde Larangeiras y maestros de las Mitolgicas: Bruno Daschieri, Luana Almeida y Miranda Zoppi. Spency Pimentel por ser siempre acertado en sus comentarios y su compaa, Tania Lima por recibirmeensuscursosyensearmetantoquizsinsaberlo.BiancaArrudaporsuamor,Bernard BelisarioyMutuaMehinakuporsergrandescompaerosenlavidayenesteescrito,depoesa,de risa, llanto y revolucin, siempre en mi corazn. Y ms cerca, pero presente en las discusiones sobreelamor,lavidaylatesis,SoniaSerna.Yclaro,LisaSalazar,migranamiga;compaerade nochesdetrabajo,discusionesdeideas,dibujos,vidatambin. Finalmente,agradezcoacadaunodelosprofesoresqueparticiparondelcomittutorial.

MaraEugeniaOlavarra,quienmeapoyeneltemadeparentescoydisfrutamoscharlaslargas sobreeltema.RobertoMartnezGonzlezquiendirigilaPrimeraPartedeltexto,agradezcosus comentarios, su tiempo y la paciencia dedicada. Alfredo Lpez Austin, maestro por quien inspiraciningresalIIAyaquindeboconocimientosyprincipiossobremetodologaquerigen este escrito, sin l quiz no habra llegado a este doctorado. Johannes Neurath quien me ha apoyadoenesteltimotrnsitoyaquienagradezcosuscomentariosysuemocin.Amislectores del manuscrito final: Blanca Zoyla Gonzlez Sobrino y a Carlos Mondragn, quien puntualmente meayudaafinareltexto. Porltimo,amiprofesor,CarloBonfiglioli. Recuerdo que era oyente en la Facultad de Humanidades de Morelos, era el ao 2000,

Carlo ofreca el curso de Introduccin a la Antropologa. Yo estudiara letras. Pero un da, l dio una clase sobre rarmuri, raspadores era el tema. Present su trabajo con tal emocin que al finalizar,meacerqualyledije:quieressermimaestro?;puespensqueundaquerasentir esopormitrabajo,esaemocinyeseamor.Desdeentonces,lesmimaestro.Yunda,Andrme preguntsilohabalogrado,aprenderesaemocin.Yfelizdijeques. ii

*** GraciastambinalConsejoNacionaldeCienciayTecnologa(CONACYT)queapoymisestudios todo este tiempo; al programa de Becas MixtasCONACYT que me permiti viajar a Brasil y al ProgramaECOES,particularmentealaDra.KimSnchezSaldaaquienmeapoyenduranteuna estanciaenlaFacultaddeHumanidadesenlaUAEMorelosyalM.C.VladimirLezamaLpezquien merecibienelprogramadeposgradodelaFacultaddeCienciasAgropecuarias.Finalmente,este texto ha sido elaborado con el apoyo del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigacin e Innovacin Tecnolgica de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (PAPIIT), proyecto IN402310,"Lahumanidadcompartida.Procesosdeidentificacinydiferenciacinontolgicaenel Mxicoindgenadeayeryhoy".

iii

INTRODUCCINHemeaqusentadaenmiescritorio,escribiendolasltimaspalabrasqueparaellector que abra este manuscrito sern las primeras de un largo viaje. Por regla y recomendacin,lasintroduccionessuelenescribirsealfinal,generandolailusindeque todohasidoplaneadoydiseadodesdeelcomienzo.Sinembargo,noesas.Estetextoes uncompendiodediezaosdetrabajoydereflexinsobrelaSierraTarahumara,demeses quesumanaosdetrabajodecampoconlosrarmurideNorogachiydeotrasregiones enlasqueocasionalmentetuvelafortunadeencontrarme.Desdeel2002,porinsistencia e inspirada en la pasin de Carlo Bonfiglioli, viaj hacia el norte de Mxico. Conoc Norogachi,ydesdeentoncespasalrededordeveintiochomesesencampo1.Aquelloque aprend en este tiempo ha quedado plasmado de alguna manera en las pginas que a continuacinsepresentan. Por qu la crnica de un viaje? Al reflexionar sobre la obra de Roberto Bolao,

RicardoPigliaySergioPitol,NeigeSinno(2012)dirque:nohaymsquelibrosdeviajes o historias policiales. Se narra un viaje o se narra un crimen. Qu otra cosa se puede narrar?(ibid:19).Enlasprimeraspginasdeestetexto,ellectorsehaencontradoconun largo epgrafe de Hermann Bellinghausen que, como cualquier otro epgrafe, resume y anticipa el contenido de esta crnica; la cual mezclar el viaje y el crimen. Pero he de advertir que esto no ser un ejercicio de ficcin literaria, eso ya lo hicieron los posmodernos.Aquexperimentarunaficcincontroladadelaantropologa,donde:La ficcinconsisteentomarlasideasindgenascomoconceptosyextraerlasconsecuencias deesadecisin(ViveirosdeCastro2010:199). Primerohablardelviajeyluegodelacrnica.Paralosrarmuri,elcaminoesun

conceptoquearticulaelhacerensusmundos.Ellossoncaminosdentrodesuscuerpos Abril 2002, abril 2003, octubre 2003 a abril 2004, noviembre 2004, mayojunio 2005, diciembre 2005 a enero 2006, junio 2006, febrero 2007 y abrilmayo 2007, marzo, abril, junioagosto 2008, febreromayo 2009, junio 2012. Las comunidades visitadas fueron: Norogachi donde se realiz la mayor parte de las estancias,Choguita,Pahuichiqui,ElCuervo,BuenaVistayTehuerichi.1

iv

pordndecaminaungrupodealew(almas)organizadascomoungruporesidencial,y conelloshacencaminosalhablarpensaractuar.Loscaminostambinsonaquellosqueel SolDiosOnorame cruza durante su andar diurno en el cielo y que ense a los antepasados(anayawri)bajolaformadelacostumbre(anayawriboocaminodelos antepasados).Esoscaminosdebenserandadosporlosrarmuricolectivamente,talcomo lasalmaslohacendentrodeuncuerpo,aldanzar,ofrecercomidaaOnorameytrabajar. Peroloscaminostambinsonaquellosquerecorrentodoslosdasparavisitaramigosy parientes, para hacer ycuidar da con da los lazos que los hacenserrarmuri. En estos mundos se hace camino siendo y hacindose caminos. Por todo ello, los rarmuri son conocidos por ser grandes viajantes y caminantes. Cuando salen de casa, suelen llevar consigounataza,unacuchara,unpocodepinolemaztostadoymolidoparaserdisuelto enaguaybeberenelcaminoyunacobija;porquelesgustaviajarligeros. Juntoalosrarmuriconocyaprendsobreestaotraformadecaminaryviajar.Por

este motivo, las guas de este escrito son los caminos rarmuri: aquellos que cruzan el cuerpo,aquellosquelasalmasandandurantelossueos,aquellosquesecaminandatras da en la sierra para tomar teswino y trabajar las tierrasde cultivo colectivamente, esos otrosquesehacentambintrabajandoenconjuntoperoenformadedanzaparaofrecer comidaaDios,loscaminosquesehacenentreparientes,losdelmito,losdelahistoria todos ellos estn presentes aqu. En este sentido, este escrito es un viaje por estos caminos,tantocuntoloesporlamaneraenlaqueaprendaandarsobreellos.Yeneste otrosentidoesqueesunacrnica. Eltextoestatravesadoporunordentemporal,quesibiennoeslineal,sposee

una secuencia gradativa de transformacin de los argumentos y de las preguntas de investigacin. La intencin de respetar esta secuencia en el tiempo fue dejar al descubiertoydevelarlasformasenlasquefueconformadalareflexin.Consideroque, comodijoAlfredoLpezAustinluegodeleereltexto,mostrarelprocesodecreacines parteconstitutivadelapropuestadeestematerial.Enprincipioporquepuedocompartir mi proceso de formacin y aprendizaje como antroploga, y luego y quiz el ms importante porque puedo exponer cmo hacer tcnica y metodolgicamente unav

antropologaqueposibilitelaexistenciadeunaantropologaotra,esdecir,mostrarcmo podemos,enMxico,experimentarlaantropologareversibleytalvezposibilitarconello laprcticadelaantropologasimtrica. Laantropologadelotro:laantropologararmuri Lapreguntaporlasalterantropologasoporlateoranativanoesalgonuevo(ver ColyGraeber 2011). De hecho, podramos sugerir que la antropologa se fundamenta sobre

ciertos cuestionamientos que giran en torno a la alteridad del otro. Sin embargo, como advertantes,aqutomarideasrarmuricomoconceptosyextraerlasconsecuenciasde esadecisin.Lapreguntainicialescmoposibilitarlaexistenciadeotraantropologa:la rarmuri.AestecuestionamientoestdedicadolaPrimeraPartedeestemanuscrito.Para darcuentadelmismosegudecercaaRoyWagner(1975),conlocualesposibleplantear estetrabajocomounexperimentodeantropologa. Laalteridadfuncioncomopuntodearranque,considerandoqueelotrodelOtro

es otro (Viveiros de Castro 2010); y precisando como consecuencia inicial de estos principiosalterarlametodologadeanlisis.Porello,elmaterialinicialdereflexin,conel cual fue posible generar otros mtodos para pensar en la alteridad, fueron dos objetos rarmuri: los ware (canastos) y las fajas (purka). Del primero se extrajo un mtodo no progresivo del conocimiento que permiti exponer los antecedentes de la investigacin (Captulo I) y construir un punto de partida (Captulo II y Captulo III). As, en la Primera Parte recorrer las indagaciones que realic entre los rarmuri desde el 2002, considerando la riqueza de sus equvocos, en dos desplazamientos: del cuerpo a la personaydelapersonaalserhumano.Seevidenciar,conbaseenlaetnografa,quepara losrarmuripreguntarseporuncuerpo,unalma,unapersonaoinclusounserhumano, implicsiemprepasardelanlisissubstancialalrelacional.Detalmaneraquealigualque loswarequesontejidosenserie,laalteridaddelosrarmurislopodraserconocidaen uncamporelacionalcomoelparentesco.vi

El punto de partida por tanto serel parentesco. No obstante, bajo una serie de

traducciones y utilizando el mtodo de la equivocacin controlada (Viveiros de Castro 2004),stedevendrenuncampohomlogodenuestrapropianocindehumanidad.La ideacomoindicLviStrauss(2006a:359)deunahumanidadgeneral,alacualconduce la reduccin etnogrfica no guardar ninguna relacin con la idea que nos habamos formadoantes.Elobjetivoser,conlaetnografararmuri,plantearlaposibilidaddeuna otraantropologararmuridondeelserhumanocomototalidad,propuestopormipropia Antropologasedisuelva,paradarpasoaunatotalizacinantropolgicapropia,esdecir unaversinmsentreotras,quedialogueconlararmuriyquesemixtureconella.Como verellector,aquelconceptodehumanoquenosdevuelvelaantropologararmurinoes ms nuestra idea de lo humano, sino una otra, de la cual es preciso extraer todas sus consecuencias. Elcaminoysusconsecuencias Fundamentar una otra antropologa y viajar por ella, ms an, mostrar cmo fue este recorrido es uno de los objetivos de este escrito. Una vez planteada la existencia de la antropologararmuriesprecisodemostrarsuoperatividad.Paraello,laideadecamino rarmuri se lleva a serio y se transforma en concepto. La indicacin de Alfredo Lpez Austinfuelasiguiente:stedeberafuncionarenotroscontextos.LaSegundaParteest dedicadaaestademostracin. Antes de proseguir debo advertir al lector que la pregunta inicial de mis

indagaciones sobre los rarmuri, aquella con la que part al campo en 2002, giraba nebulosamente en torno a la idea del ser humano. Cmo los seres humanos podemos tenerunlugarenelmundo?Gradualmente,estecuestionamientoseredujoalcuerpo,ala relacin de la persona y el cosmos, para finalmente regresar, desde la antropologa rarmuri a otro lugar. La cuestin con la que inici esta indagacin fue aquella sobre el vnculoentrelosrarmuriyelbosque,estoes,elprocesodedeforestacin.Noobstante, estecuestionamientosemodifichastaconducirmealejerciciodereversibilidadquehevii

descrito hasta este momento. Como seala el epgrafe de Roberto Bolaos: siempre es precisopreguntarnospornuestraspreguntasporquealprimerdescuidonosdirigenhacia lugaresdondenoqueremos.Loscaminosrarmuri,comoseverenlaSegundaParte,me dirigieronhacialoscaminosnorarmuri,esdecir,alasvasdeltren,alafronteraconlos EstadosUnidosyalascarreterasquehoydacruzanlaSierraTarahumara. Elcaminorarmuricomoconceptomepermitianalizarestosotroscaminoscomo

formas de objetivacin de campos de moralidad y de relaciones, tal como lo son los caminosrarmuridentrodelcuerpoolosquerecorrenlasalmasenlossueos(Captulo IV).Adems,esteconceptocaminodemostrqueloscaminosrarmuriylosnorarmuri no son representaciones de una naturaleza, sino expresiones de mltiples naturalezas. Estoes,nosonideassobreelmundo,sonmundosdiversoscoexistiendo;talcomoloson lossenderosquelosrarmuricaminandacondayquesoncruzadosporlascarreteras estatales, y como en el pasado y en presente lo fueron y lo son las vas del tren que transportaron y an llevan troncos. Esos caminos, rarmuri y norarmuri, son adems formasdememoriacorporificadasenelespacio;elcualtambinesmltiple.EnlaSierra TarahumaracoexistenmundosbajolasformasdeEjidoyKaw,obajolaformadehacer mundosposibles.Enotraspalabras,elcaminoconceptohizofactibleexponercmohacer unanlisismultinatural(CaptuloV). Delaantropologareversible EnestaSegundaParteseexponecmoseconstruy,bajolodadoyloconstruido,cierta nocin de desgaste ambiental para en la Tercera Parte encontrar este mundo con el rarmuri. Eduardo Viveiros de Castro se pregunta: qu le debe conceptualmente la antropologaalospueblosqueestudia?(2010:14)oqupasacuandopreguntamosa losindgenasqueslaantropologa?(ibid:69).Mepreguntoenestetextoqusucede cuandollevamosaserioestascuestiones? En principio sucede que construimos otras imgenes tericas de la teoraviii

(ibid:59) como sucedi con los ware, con las fajas y con los caminos. Pero tambin

acontecen otras cosas. La primera de ellas es que al modificar los mtodos y los conceptos, la nocin de proyecto, plan y ruta de viaje se diluyen. En la Segunda Parte, donde pretenda construir un objeto para luego analizarlo desde dos antropologas; aquelloquesucedifueladisolucindetalobjeto.TenacomonarrHenrryJamesla impresindequenoshallbamoscasitanperdidascomounpuadodepasajerosenun gran barco a la deriva. Y, sorprendentemente, yo me hallaba en el timn!. sta, debo decir, es una de las conclusiones y aportaciones de este ejercicio de antropologa reversible.Losobjetosdebendiluirse,noconstruirse.Hechoquesedebeenparteaqueel anlisismultinaturalistanopermitelaexistenciadeunobjeto.Enestetipodereflexiones, deberan por lo menos existir dos o tres objetos (si es que an podemos llamarlos as). Nuestrosobjetosocamposderelacionesparaanalizardebenmultiplicarse.Habrtantos objetosocamposderelacionescomomundosposiblesseestnencontrando. Fueasquemsquehablardedesgasteambientalfuenecesariopreguntarsequ

eraeldesgasteambiental,paraquinyporqu,ynoslocomodiscurso(yalohedicho), sinocomounarealidad.Desdeotromundo,elrarmuri,tambinfuenecesariosaberque noexistataldeterioroambiental,sinountipodedesgastemoraldelasrelaciones;ste tambin como una realidad y no como una idea; traduciendo el problema de uncdigo ecolgicoaotrosociolgico.Paramostrarestotuveentoncesquevolveralparentescoy desdelaantropologararmuriexponercmoesqueellospodanparticipardelproceso de produccin de madera desde los aos 70s y simultneamente ser parientes de los pinos.Insistoqueestareflexinfuemultinaturalynomulticultural,locualfueunefecto posibilitadoporlaexistenciadelaantropologararmuriydesureversibilidadconceptual. Losrarmuridicenlospinosyalehablananuestrohijos,porquecomomostrar, en este campo relacional que es el parentesco y que deviene en una cosmopoltica, las acciones de los padres modifican las relaciones de sus hijos con Dios, generando consecuenciascomolamigracinolatransformacinenlasformasdehacerrarmurique lleganaunhacermestizo.Enestemundo,elasumirlosactosbajolaformadeequvoco, olvidooengaoesunodelosfundamentosdelascausasefectosydelamemoria.Los rarmuriqueconocsehacanparticipesdelpresenteyagentesdesudevenirtantocomoix

desupasado,delosucedidoconlospinosydetodassusconsecuencias,yquizporeste motivo haba una preocupacin constante: los lmites de la transformacin. Esto es, las posibilidaddecontinuarconesehacerserrarmuriysuimposibilidad. Sucedi entonces otro movimiento en reversa desde la antropologa rarmuri

haciamipropiaantropologa.Enprincipiotalmovimientoocuestinfueconceptualyse dirigihacialoslmitesdelatransformacin.Peroenunasuertedevueltadetuercano prevista, como bien demostrar ser este ejercicio de antropologa reversible, las interrogantes se dirigieron a la poltica antropolgica. Una vez que se han disuelto los lmitesentrelacosmologaylapoltica,comoloproponelaantropologararmuridesde sucosmopoltica,aquelloquevienederegresoesunadiscusinnosobrelaantropologa polticadelosrarmuri,sinosobrelapolticaantropolgicademipropiaantropologa,y aqullegualfinaldeesteviaje. Llevaraseriolosconceptosdelos otrosmearrojaunas playaspococonocidas

porm,apreguntasyalugaresdondequiznoquera.Perodebodecir,luegoderecorrer esteviaje,queenestoesenloqueradicalariquezadelaantropologareversible.Unade lasconclusionesodelasenseanzasmsrelevantesdeestetrabajofueelpercibirqueal revertir la antropologa rarmuri hacia mi propia antropologa ms que encontrar respuestasdistintas,eraprecisomodificarlaspreguntas,ynoslolaformulacindestas, sinoelcontenidomismodelostrminos.Aquelloquemeensearonestosaosdecamino conlosrarmurifuequealandarconellospudellegaraotropuntodepartidaparainiciar unnuevorecorrido.Ahoracomenzarporpreguntarmequsonycmosonlostrminos queutilizoyculessonlasconsecuencias(nosloconceptuales,sinotambinpolticas)de los mismos, qu mundos posibles generan y hacia donde nos dirigen. Y finalmente, qu papel tomamos en la construccin de esos mundos Y aqu podra sumar aquello que tambindiceViveiros:Puestoqueelproblemacambia,lafrmuladeresponderlocambia tambin(2010:20),porquedicemstarde:eldefectonoestenlarespuesta,sinoen lapregunta(ibid:124). x

Enclaverarmuri LaobradeClaudeLviStraussesunfundamentodeestetrabajodeprincipioafin.Estees el motivo por el cual esta crnica del viaje por la antropologa est escrita en clave rarmuri.Esatravsdeellosquebuscoqueellectorprocurelasposibilidades,noslode inspiracinterica,sinotambinpoltica,paramultiplicarnuestrouniverso.Porquecomo dijo el poeta colombiano Ral Gmez Jattin si an hay esperanza, los indgenas deben tener un poco de ella. Este viaje tiene el propsito de mostrar una multiplicidad de posibilidades, de imaginar junto con otros, para nosotros como ha dicho Viveiros, con ayudadeellos,otrosmundosposiblesparahaceryser. Por ltimo, slo quisiera recordar aquella pregunta que gui mis indagaciones antropolgicas sobre el lugar de ser humano en el mundo. Y debo decir que al final de esteviajecreotenerunarespuestareversibleyqueprovienedesdeesaotraantropologa, perturbadoramentesimilaraaquella,dirViveiros,queLviStraussdejcomoelmensaje finaldelasMitolgicasenHistoriadeLince(aunquemsqueperturbadora,enlopersonal mepareceesperanzadora):Nosotrosstenemosunlugarenelmundo,yeselugaresten elotro.

xi

Figura1.Ware(dibujosdelaautora).

1

PRIMERA PARTETEJIENDO UNA ANTROPOLOGA RARMURI Sobre una cobija tendida en el patio de su casa, todas las tardes Angelita extenda las hojas de pino que das antes haba recolectado en sus caminatas por los ranchos. En algunodeesosrecorridos,medijoquelasmejoreseranlasmsgrandecitas,deentre30 y40centmetros,perocuyaspuntasnoestuviesensecas.Lashojas,enformadeagujaso fascculos, estn casi siempre en grupos de tres, raramente aparecen cuatro o cinco, dentrodeunavainaresinosacuyoolorapinoespenetrante.Enesosandaresserranos,vi a Angelita recoger veinte o treinta de esas vainas, ya que al menos, se requieren en promedio cuarenta para elaborar un warito de diez ware. Uno de aquellos ocasos invernales, en compaa de doa Filomena, su madre, Angelita platicaba con nosotros sobrelacomposicindelapersonayelorigendelcosmos,temasquenosotroshabamos sugerido. Ella miraba las hojas de pino, sacaba las agujas largas verdegrisceas de las vainas, las ordenaba y comenzaba a trenzarlas; rea discretamente con su madre y le preguntaba algunas cosas en rarmuri para luego comentarnos el resultado de su disertacin. Fueronmuchaslastardesqueobservaestamujerhaciendoestounayotravez.

Al final de nuestra primera estancia en Norogachi, nos ofreci de regalo y como un presente para recordarla y volver al pueblo, algunos de los ware que haba elaborado; cada uno de los cuales, por lo menos, requera una semana de trabajo. Las mujeres de esteejido,comoenotrosdelaSierraTarahumara,tejenestospequeoscanastosdehoja depino(P.leiophyllasubsp.Chihuahuana,identificacindeC.W.Pennington,1996)para venderloscomoartesanas.Sutamaopuedeservariable,peroenpromediosuelentener enconjuntoseiscentmetrosdedimetroensubase,queinvariablementeescuadrada. En una serie de diez cestos que embonan uno en otro, la base del ms pequeo puede medir tres centmetros y la del mayor seis. En otras palabras, entre cada cesto hay una diferenciaexactade33milmetrosdedimetro.Enotraseriedewaremsgrande,labase2

delmspequeopodramedircincocentmetrosyladelmayordiez,esdecir,entrecada canastohabraunadiferenciaexactade55milmetrosdedimetro. Peseaconsiderarqueestaseriedecanastosnosontejidosporlamismamujer,ni pormujeresquevivenenunmismoranchooregin.Sihiciramosunamedicindecada serie de ware tendramos como resultado posible que cualquiera que fuese su tamao, este patrn de dimetros se repetira1. Aquello que trato de revelar es que cuando Angelita teja hojas de pino, sin decir nada, nos mostraba que en esos ware estaban contenidos conocimientos capaces de impactar, potencializar y enriquecer conceptual y metodolgicamentelaAntropologacomolaconocamos.Enesoswareseexpresabauna formadelconocimientoparticular,ascomootrametodologadecomprensindelmismo. Perocmodarcuentadedichoconocimientoydetalmetodologa? Otrosantroplogoshanutilizadolosobjetosparadevelarsupotenciaconceptual. En La Alfarera Celosa, C. LviStrauss (1986a) habla de uno de ellos para explicar, a maneradeanaloga,lageometrapresenteenalgunosmitosamerindios.Talobjetoesla botelladeKlein2;cuerpogeomtricoqueesunasuperficienoorientable,estoesqueno tieneinteriorniexterior,osermejordecir,elexterioryelinteriorresultanserlamisma superficie.Un caso similar a esta botella es lacinta de Mbius a la que M. C. Escheren 1963 agregara Hormigas Rojas. Pregunto al lector qu tengo frente a m cuando Detal formaque si la basedel canastopequeo midetres centmetros, el mayor medir seis y entre el dimetro de cada uno de ellos, considerando una serie de diez, tendramos treinta y tres milmetros de diferencia.Silabasedelpequeoescinco,elmayorserdiez,yladiferenciadedimetrocincuentaycinco milmetros.Silabasefuesediez,elmayortendraveinteyladiferenciauncentmetroyassucesivamente. 2 AquelloqueLviStrausshizoconlabotelladeKleinfueutilizarelconocimientogeomtricocontenidoen ella,paratraducirotroconocimientotambingeomtricoperoenestecasocontenidoenlosmitos,puesla complejidad de ambos era similar. De tal forma que en La alfarera celosa (1986a), este autor plantear como tal, aquello que ser conocido en la teora estructuralista como la frmula cannica del mito, cuya inspiracinymodeloeslarelacinentrefondoyformaysutransformacin;locualenotraspalabrasnoes ms que lo sucedido en los mitos analizados entre los conceptos de continente y contenido, exterior e interior,quealigualqueenelcasodelabotelladeKleinsetransformanunosenotros.LviStraussesuno delosprimerosantroplogosquealhacerunatraduccindelpensamientodelotro,permitequesupropio pensamiento terico se transforme; resulta lo mismo responder este autor ante sus crticos en la Obertura de Las Mitolgicas que [] el pensamiento de los indgenas suramericanos cobre forma por operacindelmo,oelmoporoperacindelsuyo(1982:23).Conlocual,laantropologacontenidaenlos mitos amerindios llega a ser parte del mtodo estructuralista, tal como la frmula cannica: ese monumentodemencialdeperversidadmatemtica(ViveirosdeCastro2010:230).Finalmente:Eldiscurso delamitologaestructuralestablecelascondicionesdecualquierantropologaposible.Todaantropologaes unatransformacindelasantropologasquesonsuobjeto,todassituadas,desdesiempre,enelpuntode articulacindeunaculturaconotrasculturas(ibid:224).1

3

contemplounabotelladeKleinounacintadeMbius,olalitografadeEscher?Asombro, incomprensin, maravilla. Ante qu? Quiz no es el objeto mismo, sino la relacin que planteo con l y con su creador. Lo pienso pues, a la botella, a la cinta de papel, a la litografa,comounproductodelamatemtica,delafsica,delaciencia,delainvencin, deaquelloqueescasidesconocidodentrodemicampodeloposible,peroquehasido creado, materializado. Ahora, qu sucede cuando contemplo un ware rarmuri? Preguntoallectortambin.Inicialmenteloswarepuedenserdefinidoscomoartesanas entindase como un campo de relaciones, pero podemos preguntarnos desde la analoga,talcomolohizoLviStrauss,quesunware? Bebamoscervezademaz,llamadateswino,loshombressehabanreunidopara trabajar unas tierras de cultivo por la maana y ahora ya disfrutaban del descanso. Las mujerestejanconhojasdepinoalgunoscanastos.Argeliacomenzaensearme.Primero debamossacarlashojasdelasvainas,limpiarlosrestosderesinapeseaqueeseolora pinoyabosquequedeporsiempreenloscanastos,ancuandosucolorverdemudea marrnylashojasparezcanmorirconeltiempo.Luego,eranecesariopasarsuavemente por pares las hojas de pino sobre el filo de un cuchillo, pues ellas no son planas, tienen canalesyestomas,yestofacilitalatareadeltejidoalflexibilizarlas.Seamarranporpares de ambos extremos, dos juegos de hojas, se entrelazan ambos juegos de pares para formar una cruz; los amarres servirn para ajustar el tejido posteriormente. A esta cruz inicialseagregarantreshojasdecadaladoentrecruzndolascadauna,introducindolas por debajo de las que ya han sido colocadas. Se teje de derecha a izquierda, girando el cuadro que ser la base del canasto. Se introducen nuevamente tres hojas perpendicularmentealascolocadasenelpasoanterior,considerandoqueeldedopulgar seusacomosoporte,hastallegaraldimetrodeseado.Enesemomentolosamarresde lashojasqueconstituyeronlacruzinicialyqueahoraformanlasesquinasdelcuadrado, basedelcanasto,seliberan.Desdecualquierngulo,indicadoporelamarre,secomienza a tejer en contrasentido, es decir, de izquierda a derecha, entrelazando las hojas y alternndolas en sentido contrario, una a la derecha, una a la izquierda y as sucesivamente.Finalmente,elbordefinaldelcanastooremacheseelaboraentrelazando

4

todas las puntas de las hojas utilizadas hacia adentro y posteriormente hacia afuera del canasto,luegosecortarnlossobrantes. Los ware que son vendidos como artesanas estn compuestos por una serie de

diez canastos. El primero en elaborarse es el ms pequeo, ste ser el soporte para el segundo;delcualsetejerlabasecuadradaparaluegotejerlapartesuperiorentornoal primero,comosiesteltimolocubriera.Coneltercerosucedelomismo,setejerlabase y posteriormente su parte superior en torno a la serie de los dos pequeos que ya han sido tejidos anteriormente. Esto provoca un embone perfecto. As, que cuando la curiosidad lleva a sacar uno de esos canastitos de su lugar, resulta un grave problema devolverloasusitiooriginal.Inclusive,peseaquetenganlasmismasdimensiones,cada serieesnica,entantoquecadacanastoloes.Sialgnotrocuriosointentacombinaruna seriedecanastosconotra,elresultadoseradversoporqueentantoqueconstituyenuna secuenciacreadaconunmodelonico(elprimerware),ningncanastoembonarenotra serie. Estosnosonlosnicosobjetosdefibravegetalquetejenlasmujeresrarmuri.De hecho,aquellosquesonvendidoscomoartesanapodranserunaformareducidadelos canastosowarequesonutilizadosenlavidacotidiana.Estoslleganamedirhastasesenta centmetrosdedimetroenlabaseyelpatrndeelaboracineselmismo,sloqueel materialcambia.Enestecasoseutilizanregionalmentedistintasfibrascomosotol(Yucca decipiens, Dasylirion durangense, D. simplex y D. Wheeeleri, conocidos en algunas regiones como serke), palmilla (Nolina durangensis y Nimatapensis o gur) y palma (Sabal uresana o raku todas las identificaciones de las fibras fueron tomadas de Pennington, 1996). Actualmente estos materiales tambin han ingresado en el mercado de la artesana, pero bajo una forma reducida. Lo interesante es que sea para uso domsticooparavender,loscanastossetejenenserie,comenzandosiempreporelms pequeoocomolodiraPennington:elcanastomspequeosetomacomolasemilla delmsgrande(ibid:200).

5

Figura2.ArribaAngelitatejiendowarejuntoadoaFilomena.Abajo,derecha:hojasdepinoen unarama,izquierda:hojasdepinocortadasparasertejidas.

6

7

Figura3.Dibujosdelastcnicasdeltejidodewareantesdescritas.

8

Figura4.Wareterminado.

Como expondr a continuacin, los ware materializan (o sera mejor decir en

trminosdeWagner:objetivan)unametodologayunaformadeconocimientorarmuri, tanto en el procedimiento de su elaboracin como en su estructura. Al hacer una aproximacinentreesteobjetoymispropiosmtodosdeconstruccindelconocimiento fue posible echar mano de dicha metodologa y conocimiento rarmuri para realizar el recuento crtico de mi trabajo. La nocin de conocimiento como una acumulacin de datos, ideas o reflexiones, no me result funcional para dar cuenta de cmo mi investigacinsedesplazdeunanocindelcuerpoaotradepersonayfinalmentealade ser humano por dos razones. Primero, porque el principio de acumulacin implica el progreso, como si pasar de un campo a otro condujera a una mejora cualitativa o cuantitativa. Segundo, porque este progreso aparenta linealidad y profundidad, como si en el tiempo me acercase poco a poco a una esencia ms verdadera de lo que es lo rarmuri.Elconceptodeunconocimientoacumulativoydeunmtodoprogresivonoera operativo,peroelprocedimientodeelaboracinylaestructuradeloswaremeofrecieron otraperspectivametodolgica.

9

Comolosware,esprecisocomenzarporelmspequeo,siguiendounpatrn,un

esquema o una estructura que virtualmente est presente en cualquier investigacin. Tiene un lmite, como el dimetro del canasto, y puede contener equvocos no as errores que deben ser corregidos durante la elaboracin, de lo contrario la tcnica no podra ser aprendida. E. Viveiros de Castro (2004) ha dicho que la equivocacin es una forma fundada sobre las relaciones con un exterior y por tanto implica diferentes perspectivasenestecasopodraserelvnculoentreelqueaprendeyelquetransmiteel conocimiento, mientras que el error slo puede provenir del interior, de una sola perspectiva, ya que ste al pensarse como una decepcin o como una ilusin impide cualquier tipo de lazo. En el aprendizaje, tanto del warecomo en el de la investigacin, hay un proceso de imitacin por observacin, por eleccin, por transmisin de conocimiento o por otros medios, pero precisan de la afinidad emotiva y de la persistencia,deltiempoydelapaciencia,delqueaprendeydelqueensea.Porltimo, los ware no pueden jerarquizarse, ni pueden calificarse bajo una tabla de valor de mejoramientouoptimizacin;yaquedealgunamaneratodossonsimilarespeseaque todosdisfrutantambindesernicos(yportantodistintos)yseprecisanunosaotros paracomprendersedentrodeunaserie;lacualtambinresultasernica. As,comosisedestejieraunware,fueposiblevolvercrticamenteamistrabajos

pasadossobrecuerpoypersona.Estopermitinodesechar,nieliminarlorealizado.Porel contrario, tal como el primer ware es la semilla para el siguiente, los primeros trabajos seranlabasedelosotros.Noobstante,enestecasomsquetejersedestejer,esdecir, lafinalidadserdeconstruirlostrabajosanterioresparamostrarcmofueronhechos,su formadeelaboracin,elprocesobajoelcualfuerondiseados,elmomento,elpuntode vistayclaro,losequvocos;locualpermitirvolveratejerconstruirperodesdeotrolugar, esdecir:justificaryplantearunnuevoproblemadeindagacin,agregandoasteunotro desplazamiento(metodolgico,deperspectiva,etc.). Entantoquecadaseriedewareesnica,sepodratejerotrocanastoinicialconel mismomaterialyconlamismatcnica,yquizsetendraunaseriediferente.Esdecir,el material etnogrfico aqu presentado puede ser como las hojas de pino que entre las

10

manosdedistintasmujeresybajolamismatcnica(simpletwilled)podrangenerarseries distintas de canastos o investigaciones con diferentes resultados, aunque no en su totalidad. Recordemos que a pesar de ser elaborados en regiones diferentes, los ware conservan un patrn casi milimtricamente perfecto por la tcnica bajo la cual son creados. Por ltimo, este mtodo de conocimiento rarmuri abre el dilogo entre el creador y el observador, en este caso con el lector, porque los canastos son siempre diferentesdeacuerdoconelpuntodevistaqueselesmire,oenelmomentodeltiempo enelqueselesconozca.Mediantelametodologaobjetivadaenloswarenohayprogreso en el conocimiento ni una pretensin de alcanzar el verdadero ser de los rarmuri, sino slounaseriededesplazamientosenladimensindelobjeto(cuerpopersonahumano), enlosnivelesanalticosyenelpuntodevistaquesepretendetomar(comomostraren lassiguientespginas). Ahora podemos volver a preguntarnos qu es un ware? Y saber que no es, solamente,unaartesana(comoyomismapensabaaliniciodemisindagacionesalmirara Angelitaocomoellectorpuedesuponerconunasimplemirada).Enprincipioformaparte delaculturamaterialrarmuriydeunconjuntomsampliodeobjetosquesetejencon fibras vegetales, animales y sintticas. Como objetos contienen una matemtica, un procesodeelaboracinyunaestructuraanlogosaunaotraformadeconocimientoya unaotra metodologa que son aplicables a nuestra propia antropologa. En s mismos, y como veremos a lo largo de este escrito, se vinculan no slo con otros objetos, sino tambinconotrasdimensionesocdigosdelmundorarmuri.Porejemplo,conciertos conceptosdeestticaytica,dondelobelloy locorrectoserelacionaconlarepeticin diferenciadamilimtricamentequecaracterizaalosware.As,losvestidosdelasmujeres, laropadelosdanzantesdeSemanaSantaelaboradaporestasmismasmujeres,eincluso el habla y la msica son valoradas bajo estos criterios: cada vestido, traje y forma de hablar debe ser distinta una de la otra, pero esta disimilitud es apenas perceptible al observador, pues en ella la repeticin de la forma modificada sutilmente es donde radica la belleza y el valor de lo correcto (est muy bueno, we war jku, expresin utilizada para indicar que algo est bien hecho o que es bueno en un sentido tico o

11

esttico). Si la forma es alterada en exceso cae en el rango de la fealdad o de lo no correcto. Esta manera de repeticinproduccindiferenciacin tambin se enlaza con el campodelcuerpoydelapersonaquetratarenlassiguientespginas.Slopordarun ejemplo,aligualqueloswareaquelloquehacesimilaresalasalmasrarmurinoesslo suaparentesemejanzaeindiferenciacinporsertodasellasproductodelalientodivino, expresintambindeunvnculodefiliacinconDios,yaquetodoslosrarmurisonhijos de Onorame, Elqueespadre, sino particularmente su distincin. Cada conjunto de almas(alew)esnicohabitaenuncuerpocomoungruporesidencialloharadentrode unacasayportantoseorganizadeformaequivalente,einclusivecadaalmaesnicaen tantoquecadaunatienepotencialmenteunpapelparticular.Lasalmas,aligualquelos ware pueden salir de su grupo, pero con consecuencias adversas, y como los canastos, ellas tampoco pueden hacer parte de otro grupo de almas. Repeticinproduccin diferenciacinpareceseguirunamismalgica,metodologaytcnicaenloswareyenlas almas.Comoexpondrmstardeycomolapropiaanalogararmuriloadviertealindicar que las almas son como una familia dentro de un cuerpo, esta lgica tambin es transversalalparentescoyaunaotranocindehumanidad:lararmuri. Angelitamuriasesinadapordefendersudiferenciacomomujerrarmurisedice en Norogachi frente algunos para los cuales la diferencia es algo que impide el progresoyelordensocial.Ellafueunadenuestrasmaestrasencampo.Yentantoque nosotros llenbamos nuestras entrevistas estructuradas guiadas por un mtodo de nuestra Antropologa que pacientemente responda cada tarde, ella teja ware y silenciosamentenosmostrabaotromtodoyunconocimientootroqueahoraestructura estetextoyquepodemosllamarmetodologaware.

12

CAPTULOI UNSOLODESPLAZAMIENTO:DELOSUBSTANCIALALORELACIONAL

R. Wagner (1975) es uno de los primeros antroplogos que claramente realiza un desplazamiento de una antropologa substancial a otra relacional. En otras palabras, l postula que lo real es definido y objetivado a travs de la experiencia de cada grupo humano.Detalmaneraquelarealidadsloexisteentantoqueescreadaoinventadapor uncolectivoparticularehistricamentesituado.Todohumano,diresteautor,inventael campo de lo dado y de lo construido, bajo nuestros trminos de lo natural y de lo cultural;enmascarandodeciertamaneraqueambossonunainvencin.Inventar,eneste marco,nodebeentendersecomounafantasalibre,sinocomounaformaespecficade experimentarunmundoparticular,quedesdenuestraAntropologahemosdenominado Cultura(ibid:8).Traduciendoestoalaexperienciaantropolgicaydadoqueestecaptulo estdedicadoarevisarcrticamentelosantecedentesdemiinvestigacinyagenerarun campodeposibilidadparaunaantropologaotra,puedodecirquedurantemitrabajode campoycomoantroplogahecreadoinventadovariasversionesdelaculturararmuri. Pero al hacerlo he reinventado mi propio concepto de Cultura, que en s mismo es una creacininvencin. Advierto que esto no es un juego hermenutico: inventar no es un proceso individual (pese a que un momento del proceso pueda serlo). Mis propias creacionesinvencionespuedenserentendidascomoloswarequesontejidosporunasola mujer, para los cuales el colectivo es una condicin de posibilidad en la elaboracin. Tambincomolosware,queslopuedenentenderseotejerseunoconrelacinalotro, es decir, relacionalmente, el desplazamiento que propongo aqu es uno solo y va de lo substancial a lo relacional (de las cosas definidas en s mismas a las relaciones entre las cosas)yseproyectadelcuerpoalapersonaydelapersonaalahumanidad. 13

DELCUERPOALAPERSONA

Queselcuerpo?En2002,HctorGuillnyyoiniciamosunaindagacinsobrelanocin de cuerpo entre los rarmuri de Norogachi, pero un mes de exploracin fue suficiente para percibir que las expectativas de nuestro grupo de trabajo3 no seran cubiertas por dos motivos. Primero, los antecedentes o modelos que conocamos para acercarnos al tema del cuerpo eran dos textos fundamentales en la etnografa mexicana: Cuerpo humano e ideologa. Las concepciones de los antiguos nahuas (Lpez Austin 1996) y La mitaddelmundo.Cuerpoycosmosenlosritualesotomes(Galinier1990),cuyomaterialu objetodeestudioeraprincipalmenteelritual.Dadoqueestecamposeracubiertoporel restodelequipodeinvestigacinentrelosrarmuridelaregin,nuestromaterialestuvo conformado por entrevistas estructuradas y algunas plticas informales. Y segundo, y quiz el ms importante, en la exploracin inicial en campo fue casi imposible conceptualizar el cuerpo como una entidad autnoma. Para los rarmuri con los que trabajamostodoaquelloquehablabadelcuerpoenrealidadnoshablabadelapersona, pues un cuerpo abstracto pareca no tener sentido dentro del marco de reflexin de algunosdeellos(MartnezyGuilln2005:99). Estofueevidentedesdeelprimerlevantamientodedatosqueconsistiendibujos

ylxicos.En2006escribimos:Algunaspersonasdibujabanfigurasconropa,marcandoel gneroysuadscripcintnicaconlafalda,lacollera(cintadetelaqueseataenlafrente), los huaraches, etc. (ibid:99). Mirando nuevamente estos diseos (ver Figura 21), agregaravariasanotaciones.Podracalificarloscomounainvencin,ocomomesugerira CarlosMondragn,comounacoinvencingeneradaduranteeltrabajodecampoentre losrarmurientrevistadosynosotros.Desdeestepuntodevistaresultainteresantesaber qu fue lo que Elisa, Diana y Lupe quisieron mostrarnos, ante la pregunta cmo dibujarasuncuerpo?Lostresdibujospresentanunadimensinvisiblecaracterizadapor laropa(falda,pantaln,oropainterior)yotranovisibledonde,comounaradiografa, es posible mirar a travs de la ropa para observar los dentros (corazn, pulmones,3

ElSeminarioLasVasdelNoroeste,dirigidoporCarloBonfiglioliycoordinadoporArturoGutirrez,Marie AretiHersyMaraEugeniaOlavarra.

14

trquea, tripas, huesos, cerebro), tal como los dibujantes lo indicaron en el momento. Porqucolocarelnfasisenesadistincinconsiderandoelvalordecoinvencindelos diseos?Dentroyfuera,comohaindicadoW.Merrill(1987),esunodelosprincipiosde clasificacin rarmuri, en tanto que explica las salidas y entradas de las almas en el cuerpo.Esposiblequealdisearuncuerpodesdobladoendosdimensiones,pordentro yporfuera,senosestuvieseexplicandogrficamenteelfuncionamientodelassalidasy lasentradasdelasalmassintenerquegraficarlasalmasensmismas(hechoquenadie hizo para estos y otros dibujos). Los rarmuri eligieron plasmar una forma grfica para traduciryobjetivarlarelacinoelprocesoentrelasalmasyelcuerpoqueexplicaselas entradasysalidasdelasalmas,yconellaselsueoylaenfermedad;enlugardeinventar unafiguradelaformaalmaensmismaeinclusodelaformacuerpo.Enotraspalabras, desde la primera coinvencin etnogrfica el cuerpo como objeto de estudio no fue un materialsusceptibledeaislaranalticamente. Otroejemplodeestofueronloslxicoscorporales.Parareferirsealaspartesdel

cuerpo, adems del pronombre personal (neje yo soy, muje t eres, etc.), era precisoagregarunsufijodeposesinacadatrmino(ramomoenprimerapersonadel singular, utilizado tambin para los trminos de parentesco); ya que los trminos corporales no hacen sentido, en el habla cotidiana, sin tales partculas. Traducido a nuestros trminos, decir mano o madre carece de lgica, porque dicha mano o madre deben ser de alguien en particular, es decir, deben estar en relacin. En otras palabras,nohayunasubstanciaoesenciaquedeterminealamano,elpieoelcuerpoen smismas;comotampocohayunacualidadosubstanciaqueespecifiqueelsermadreoel serhijoensmismo.Porelcontrario,loquedefinetantoalcuerpocomoalosparientes sonunaseriedevnculos,porejemplodelamanoconelposeedor(mimanonejesekra) odelamadreconelhijo(mimadrenejeiyra).Conestosejemplosetnogrficossepuede sealar o evidenciar la potencia relacional del pensamiento rarmuri, esto es, de un conocimientodondelascosasnosonensmismas. En2004,presentamosalgunosdeestosavancesalseminarioLasVasdelNoroeste, y recuerdo cierta desilusin y desnimo por lo ajeno que era nuestro trabajo a los

15

objetivos y expectativas del grupo. El material etnogrfico y principalmente el conocimiento rarmuri al que habamos accedido no posibilitaban plantear las correspondencias entre el cuerpo y el cosmos; mismas que eran parte de los objetivos generales del proyecto, y que otros colegas lograron hacer entre huicholes (Gutirrez 2010)einclusoentrealgunosrarmuri(Aguilera2005).Porejemplo,mientrasalanalizar grficamentelostextilesrarmuriycompararlosconpatronesdancsticos,ascomocon piezas arqueolgicas mesoamericanas y del suroeste de los Estados Unidos, S. Aguilera concluaquelosceidoresrarmuri(fajas)contenancaminos,escaleras,ojosyserpientes como categoras espaciotemporales que en primer lugar se referan al centro, donde confluantodaslasfuerzaspertenecientesalodearribayalodeabajo;dondeelcamino eraunaserpientemediantelacualtransitanyseencuentranlasalmas,lasfuerzasylas deidades, etc. (ibid:146); y donde: todos los planos del cosmos estn relacionados, atadosyunidosporestoscaminosohilos(ibid:147).Nuestrosdatosnoeransuficientes paraconcluirestosobrelascuadraturascsmicasdesdelanocindecuerpo.Lareflexin delagentesobrelaspolaridadescorporalesparecanestardirigidasenotradireccin,y nihablardelascsmicas.Porejemplo,lamitaddelcuerpo,decanlosrarmuricomo LupeEspino,escomounjuegooalgoas,comounagrieta,comoelsexo.Naspasno sloeraun ejeverticalquedividasimtricamenteelcuerpo,sinotambinlosgenitales comounaespeciedecentro.Estetipodeclasificacinexclualasegmentacinhorizontal delaclasificacincorporal,puescomodiraMaribelLoyanopuedeseras,porquesino deberamostenerunpedazodecabezaenlospies.Indicamos,apegadosalaetnografa, que dentro de esta simetravertical estaba presente una asimetra (derechaizquierda, arribaabajo) con correspondientes temporales y espaciales; lo cual implicaba una correlacin con el cosmos. Pero tales resultados no podan ser sometidos como un requisito previo o inicial a una comparacin con los modelos provenientes de Mesoamrica.Primeroporquebajoestelente,laetnografararmuriaparecacomouna forma desgastada e incompleta de los modelos mesoamericanos de cuerpo; y segundo porque nuestro inters se dirigi hacia las teoras propias de los rarmuri sobre este tpico; las cuales considerbamos capaces de dialogar con las mesoamericanas pero

16

desde otra posicin (Martnez y Guilln 2005:125)4. As, proponamos entender nuestro caso por s mismo, ms que someterlo a las exigencias de otros modelos tericos. Pero estos y el resto de datos con los que contbamos no fueron bastantes para sustentar nuestro punto de vista en aquel momento. Sin embargo esta aparente ausencia de datos o incapacidad analtica que en su momento fue calificada como errores en el mtododeinvestigacinocomounequvocoenlaeleccindellugar,porindagarentre rarmuri amestizados; fueron los primeros indicadores de un campo de reflexin que La primera parte (Sobre caminos y sistemas de clasificacin) de la tesis de maestra Los caminos rarmuri.PersonaycosmosenelNoroestedeMxico(2008)estdedicadaareflexionarsobrelascategoras espaciotemporalesquevinculanalapersonayalcosmostomandocomopuntodeengancheelconcepto rarmuri de camino. Se analiza transversalmente la mitologa de origen, el tiempo del ciclo de vida, la composicindelapersonaytodosloscaminosquelaconforman(corporales,anmicosyticos),paraluego ponerlosenrelacinconloscaminosdeDios,ydeluniverso. Comoconclusinaestadiscusinsobrelascuadraturascsmicas,indiququenoexistacomotal unmodeloderelacinentreelcosmosylapersonavistodesdelaperspectivatericadeunsistemade clasificaciones.Eraposiblehablardeantropomorfismo,comountipodeproyeccinquetomacomomodelo privilegiadoalcuerpo.Laterminologacorporalesutilizadaparadescribiralgunosdelosrganosanimales particularmentelosrganosinternosdelosanimalessacrificablescomocorazn,pulmones,estmago,etc. ascomoalgunasdelaspartesdelasplantas.Porejemplo,laspezuasseidentificanconlasuas(sutra), las plumas o el pelaje animal con el vello del cuerpo humano (bowra), las escamas del pez con la piel (wichra)yelpicoconloslabios(chumir).Paraelcasodelasplantas,aligualquelosanimalesalgunasde ellastienencorazn,eltalloesdescritocomouncuello(kutra)ylasracescomovenas(labora).Incluso los instrumentos musicales como violines y guitarras son llamados cuerpo (epokra) y poseen toda una lexicologa corporal que incluye el pecho, la espalda, las orejas, la cara, etc. Las cruces colocadas en los patiossontambincuerposhumanosquerepresentanalasdivinidades,ylascobijasformanpartedeeste antropomorfismopotico,comolollamLvi(2001),pueslasesquinasdesonllamadasorejas(Martnez 2008:73). Pero con este antropomorfismo coexiste un tipo de almamorfismo, dado que el alma y no el cuerpoeselejedeestepensamiento,comoMerrilllohabaadvertido(1988).Inclusive,encontramoscierto tipo de sociomorfismo, dado que estas almas se organizaban como parientes, y todo en el cosmos se vincula bajo cierto cdigo parental. Pero ninguno de estos modelos posee la fuerza necesaria para homologarlamayoradelosmbitosdelossistemasdeclasificacinrarmuri,comosucedeenotroscasos (LpezAustin1996yGalinier1990).Portanto,noesposibleplantearunaespeciedecuadraturascsmicas rarmurialestilomesoamericano(encasodetalestiloexistir).Hechoquefueuncampodeexploracin ms que un impedimento analtico; ya que esto posibilit salir de la discusin de estos morfismos y cuadraturas csmicas y entrar en elcampo de la reflexin de la teorararmuri como una teora nativa o como una antropologa otra. Conclu entonces que ms que modelos era posible conocer principios de clasificacinentreelcosmosylapersonaatravsdelospropiosvaloresrarmuri(matemticos,degnero, geogrficos,temporales,etc.).Tresycuatrofuncionannoslocomoprincipiosdeclasificacin,sinocomo valoresdeconstitucindelasalmas,delosvnculosdegnero(loshombresvalen3porquetienen3almasy lasmujeres4porlamismarazn,yestoseexpresadediversasformasenlaritualidad),delarelacinentre lasdeidadesyportantoentrelosastrosdiurnosynocturnos;sonordenadoresdelageografacsmica,del tiempohumano,anual,delascosechas,ritualycsmico,ascomolarealidadmticayonrica.Enresumen, lasalidaofrecidaporlaetnografararmurialadiscusintericasobrelascuadraturascsmicas(entanto queelmodelonuncafuecubierto)fuelaposibilidaddeindagarenunaantropologaotra:lararmuri.Esto yaerapartedeestatesisdemaestrayelconceptodecaminofuelaclaveparaaccederalaantropologa rarmuri;porello,alolargodeestetextoretomarreflexionesymaterialesetnogrficosdedichoescrito.4

17

desarrollaramos en un futuro. Estos ahora forman parte del planteamiento de este escritoyhandevenidoenloquellamounaantropologaotra:lararmuri. Hastaahoraheexpuestounaformadeterminadadecrearinventarentrminos de Wagner (1975) lo que es un cuerpo para los rarmuri. Pero, dado que nuestro material no cubri los requisitos para ser una tesis sobre cuerpo y cosmos rarmuri, al final,escribimosunatesissobrelanocindepersona.EnDelcuerpoalapersona:ensayo sobreunanocinrarmuri(2005)puedendestacarsedosaristasconceptuales.Elprimero esunmarcotericoregidoporalgunospostuladosdurkheimnianosyparticularmentepor lapresenciadedosdicotomas:individuosociedadyprofanosagrado;locualnospermiti racionalizar aquello que ante nuestros ojos se presentaba como contradictorio y paradjico,oenotraspalabras,organizarlaetnografabajonuestraspropiascategoras5. Estasordenacionespolaresasuvezestabancaracterizadasporsersubstanciales,esdecir, por poseer un significado en s mismo, como si el contexto no fuese parte de dicho significado. Como una primera aproximacin esto facilit la comprensin de nuestro ejercicioantropolgicoqueconsista,untantoveladamente,enllenarunmodeloterico condatosobtenidosencampo,mismoquenoquedaraintocado,perocuyoobjetivoera serexplicativoporsmismo(msquedescriptivo).Detalforma,estemarcotericoque moldearanuestrosdatoshizoviableunaprimeratraduccindelanocindelapersona rarmuri. Sin embargo sta result un tanto equvoca, pues buscaba sinnimos entre el mundo rarmuri y el nuestro de nuestra nocin de persona a la nocin de persona De tal manera que los datos fueron segmentados en dos partes. En la primera, se describen los componentes de la persona (cuerpo y almas), as como algunos de sus vnculos: la vida, el sueo, la enfermedadylamuerte.Lavidaseconceptualizabacomolauninequilibradaentreelcuerpoylasalmas, porquecuandoelalmasevaynosdejadecaAndreaLoyalagenteenferma(mayurki).Sibienestetipo de enfermedad se distingua de aquella provocada por el susto (majri) o por la hechicera (sipaba), los efectospodanserlosmismos:debilitamientocorporalyanmico,faltadeapetitoydisturbiosenelritmo del sueo, y finalmente la muerte. El susto provocaba la salida del alma, pero tambin durante el sueo (rimma)stassolansalirdelcuerpo.Unavezfuera,podanseratacadas,raptadas,amarradasydevoradas poranimalesyotrosseresenviadosporloshechiceros(sukurames).Lasalmaspodanserrescatadaspor losdoctores(owirames)atravsdelsueoydelritual,delocontrariolaspersonasmoran.Porltimo,la muerte no era ms que la separacin total entre las almas y el cuerpo. En la segunda parte, los datos se estructuraronconbaseenlasocializacindelapersonaconsiderandoelcursodevida,marcandoasuna distincin entre la personaindividuo (cuerpo y almas) y la personasociedad (curso de vida). En las conclusiones de esta tesis de licenciatura se indica como futura lnea de investigacin la relacin de la persona con lo sagrado, entendida esta ltima nocin como sinnimo del cosmos, pero considerando categorasonocionesrarmuriquenofueposibleembonarenestecuadrobinario.5

18

rarmuri, dando como resultado traducciones en reversa, como las expuestas a continuacin, es decir, traducciones de los rarmuri hacia nuestra propia nocin de persona y cuerpo; y fue as que conocimos ciertos significados y cierta parte de su realidad,perosloatravsdenuestrossignificadosyfragmentosdenuestrasrealidades (Wagner1975:154155).Estafuelamarcadenuestroprimeracercamiento,delaprimera creacininvencin:lapersonararmuri. Sumada a esta perspectiva que sigue a Durkheim, estn presentes algunos

postulados de M. Mauss; ya que tambin se define la nocin de persona tericamente como el hombre total o en este caso como la persona total. Este acercamiento se traduceenciertasistematicidadorgnicaquedesdemipuntodevistaesundeseoms queunlogrodelatesis,comobienlosealBonfiglioliensumomento.Apesardequeen estetextopredominalaimagendeunsistemaarmnicoyenconsonanciaconsigomismo porejemplo,alconceptualizarlavidacomounequilibrioconstanteentreelcuerpoyel alma,considerandoquesteesunestatutoideal,ydandoconellomenorimportanciaala enfermedad y el conflicto, procesos predominantes en la vida cotidiana rarmuri (ver Martnez 2011); encontramos un germen del desplazamiento que nos conducir a preguntasdetipomsrelacional,esdecir,quenosharcuestionarnosmsporlosflujosy lascontradiccionesqueporlospolosoloscomponentesqueconformaranunmodelode lo que es una persona. Este fue el caso de categoras rarmuri tales como: 1) las emociones tristeza (omna) y alegra (iwra), ambas vinculadas con el concepto de caminocolectivoyportantoconnocionesticas,desaludydevida,y2)elpensamiento (nawesri), origen de toda palabra y accin, y por tanto de todo vnculo potencial. Esta sistematicidadorgnicaquepermitiraenparteeldesplazamientoinicialdelosubstancial alorelacionaltambinseexpresenunadelasideasrectorasdeestatesis:noesposible explicarloscomponentesdelapersonaporsmismossinosloenrelacinconlosotros intuicinproductodelaetnografa,comomostrlneasarriba.Porlotanto,esconstante lasiguienteafirmacin:Msalldeladescripcindeloscomponentes(entidadfsicay anmica), lo ms importante son las relaciones que mantienen entre ellos (Martnez y Guilln 2005: 98). En el fondo, este marco sistmico y orgnico que cruza

19

transversalmentetodoeltextoesunaluchaplanteadaencontradeciertodeterminismo corporal que tericamente tena que dar cuenta de la nocin de persona rarmuri y su relacin con el cosmos; pero que recordemos no fue posible, porque el cuerpo nunca pudoserelfocoetnogrficodenuestrainvestigacin. La conclusin de la tesis de licenciatura fue otra coinvencin con una mujer rarmuri, Angelita Loya, quien por insistencia nuestra cre un concepto para traducir nuestra propia nocin de persona: omarame repokra. La traduccin textual de esta frase sera todo lo que mi espalda o dorso es. El trmino repokra, si bien designa la partecentraldelaespaldaeincluyeelpechoyenocasionestodoeltronco,esutilizado tambinparareferirseextensivamenteatodoelcuerpo6.Repokraremitetambinauna zonaimportantedelcuerpoparalosrarmuri,esahdondeseencuentranelcorazn,los pulmonesylatrquea,lugardondehabitanlasalmasmsgrandeseimportantesydonde seproducelaalquimiacorporalresponsabledelmovimientoyelcalor.Inclusive,cuando estetrminohacereferenciaatodoeltorso,ladigestintambinseincluyedentrodelos procesosvitales.Enltimainstancia,lamayoradelosprocesosvitalesacontecenah. Conestafrase,Angelitaexpresunatotalidad(omarame)nocomounconjunto decosas,sinocomountodoextenso,talcomolaoscuridaddelanochequeremitaal cuerpo,peroquenosereducaaste.Yesoera,desdesupuntodevista,unatraduccin adecuadadenuestrapropiaideadepersona:elcuerpocomounatotalidadsinpartes7.Sin embargo,ensudefinicin,elcuerponosereduceasmismo(opodradecir:anuestra propia idea dada del cuerpo), porque al decir repokra hay principios rarmuri dados, como los llamaraWagner. Repokra eselcuerpo de alguien particular, en este caso de quienhablaenprimerapersonaporlamarcadepropiedadra(esuncuerpoenrelacin, noalgoensmismo);setratadeuncuerpovivoporqueelmuertosellamamukamey porestarvivotieneungrupodealmasdentroelnmerodealmascambiasisetratadeEsprecisoadvertirqueexistenotrostrminosparareferirsealcuerpo,cuyavariedadyusoregionalson amplios,talescomosap,quetambinsignificacarne(Brambila1976,Lionnet2002yMerrill1988). 7 Allevantarterminologascorporalestambinhubootrascoinvencionesquevalelapenamencionarcomo unaformadetraduccinenreversa,dondeeltraductoresunamujerrarmuriyelmaterialdetraduccines nuestrapropianocindecuerpo(Figura5). 6

20

unhombre(3)odeunamujer(4),porello,estecuerpotendrungnero;ysinlugara dudastendredad,parientes,participarenlosrituales,poseernombres;esdecir:ser una persona, como en aquel tiempo propusimos. Lo que quiz en aquel momento no percibimos es que era una persona particular porque la frase completa de Angelita deberaserNejeomaramerepokra,quebajosupropiatraduccinalespaolsera:yo soytodoloquesoyhaciendoreferenciaasmisma.Estomellevaapensarnuevamente enlametodologaware. Cadaunodeestoscanastosesnicoyslopuedeentenderseensurelacincon losotros.Portalmotivo,paradescribirlostuvequehablardesusvnculosydesuproceso deproduccinreproduccinrepeticindiferenciacin.Enlacoinvencinolatraduccin que Angelita hizo de nuestra nocin de persona, ella se apeg a nuestro concepto analticamente y aisl a la persona de sus nexos autodescribindose tal como si nosotros describiramos un ware sin sus relaciones y sin el proceso de produccin reproduccinrepeticindiferenciacin, pero an as lo dado sobre los conceptos que ellautilizaparacreartaldefinicin,comoelcuerpo,estabanpresente,generandodeesta maneraunconceptodepersonanuevoquenoeraelrarmurinitampocoelnuestro,sino unanegociacinentreambos;elcualnospermiteobservarlospuntosdeenganchededos mundos diferentes: el cuerpo (lo dado rarmuri del cuerpo: almas, gnero, edad, parientes, etc.), y una forma de totalidadnuestra traducida por Angelita ( una totalidad sin partes). Con esta coinvencin, Angelita posibilit un campo de indagacin sobre el cuerpoylapersonafundamentadoenlatraduccinylareversibilidad,talcomoWagner (1975)lopostulyM.Strathern(1988)loejecutaramstarde.Noobstante,peseaestas evidencias etnogrficas, los datos seguan siendo insuficientes para desarrollar la propuestadeunaantropologaotra.

21

Figura5.Ejemplodecoinvencionesduranteellevantamientodeterminologascorporales.Luisa Bustillos hizo una serie de traducciones del esqueleto y del sistema digestivo a su idioma. En el esquema del esqueleto, por ejemplo, a la clavcula la llama el camino del hueso del hombro (matchiboamekochir)yalesternncaminodelhuesodelpecho(rawichboamekochir); considerandoensuspropiasinvencionesquesielcuerpoyatienecaminos(comoloscaminosde la sangre o venas, la bora), potencialmente estos caminos podran multiplicarse tal como sucedeconotroscaminos. 22

DELAPERSONAALOSCAMINOSRARMURI

En 2004 y 2005 volv al campo para refocalizar la investigacin en uno de los ejes conclusivos de la tesis de licenciatura: la relacin entre persona y cosmos. Por tanto, el siguiente paso de la pesquisa se plasm en la tesis de maestra titulada Los caminos rarmuri. Persona y cosmos en el noroeste de Mxico (2008). El tema del presente estudio dice el texto es la relacin entre el ser humano y el cosmos dentro de la cosmologararmuri(ibid:6)ysuobjetivoprincipalfueproponerunmodelopropioque dieracuentade[dicha]relacin[apartirdelasdimensionesespaciotemporales](ibid:8). Retomando el trabajo anterior, se parti de la premisa en la cual preguntarse sobre el lugar del ser humano en el universo implicara en primera instancia considerar dos mbitosdeestudio:laestructurasocialylacosmologa(ibid:7).Enestapremisaesvisible ladistincintericaymetodolgicaentreloindividualylosocial;losagradoyloprofano, peroahorabajootrofiltro:lohumano(social)ylonohumano(sagrado)8.Alolargodela pesquisa, esta distincin se reformul gradual y parcialmente al introducir en el corpusComocontinuacindelatesisdelicenciatura,eltextodemaestra(Martnez2008)heredalgunosdesus equvocosdehechura.Unodeellosfueladistincinentreprofanoysagradotraducidaenladiferenciacin entreelmbitosocialycsmico.Sinembargo,nuevamentelosdatosetnogrficosmepermitierondiluirtal segmentacin. La segunda parte de esta tesis de maestra est abocada a demostrar que los rarmuri forman parte de una sociedad csmica; esto es, que son un colectivo ms entre otros. Para demostrarlo, describolosmodosderelacinrarmuri,esdecir,ritualescomoelyumrieinstitucionescomoelkrimay la teswinada (que describir a lo largo de este texto). El factor comn a todos ellos es la forma de redes plxicasquelosestructurayquetraducidaasusconceptosnosonmsquecaminosdondeseintercambia comida, trabajo (bajo la forma de labor o danza) y fuerza (iw o vida colectiva). Tambin describo los caminos que estn ms all de esta socialidad y que son transitados por las almas rarmuri, permitiendo otras formas de intercambio con Dios, Diablo, los muertos, los seres del agua y los seresplanta. Estos andaressucedenprincipalmenteduranteelsueoyelritual,generandonosloreciprocidadsinoformasde raptoeintercambioobligatoriodecomida(almas)haciaseresquenotrabajanonorealizanrituales(como losseresdelaguaolosmuertos).Aquelloquebuscabaexponereraquenuestranocindeantroposcomo unhechodadouniversalynaturalmente,noeramsqueuncasodecreacininvencinentreotros;yque losrarmurinolocompartan.Enconsecuencia,lanocindeproyeccinantropomrficacomounaforma derelacindelosrarmuriconestosotrosseresnoresultabaexplicativa.Porelcontrario,talcomoindic Wagner(1975),eltrminodeproyeccinantropomrficaenestecasoerauntipodearmapararelegar fueradenuestrocampoderealidadalcampodelosimblico(comomalsinnimodenoreal,esdecircomo algoqueestfueradelonatural,losupernatural,sobrenatural)elconceptorarmuridelohumano o del anthropos. Siguiendo de cerca los trabajos de P. Descola (2001), postul a partir de los modos de relacin,laexistenciadeunasociedadcsmicafundamentadaenunaontologaanimista.Sinembargo,al criticarydeconstruirestaconclusin,talcomounwarepermitetejerotro,fueposibledesplazarelpunto devistayelobjetodeanlisishaciaelconceptodelahumanidadrarmuri,quedevinoposteriormenteen otrahumanidad,comoellectorvermsadelante.8

23

conceptual la categora rarmuri de camino (bo). Esta fue la clave para considerar, por primera vez, las implicaciones de las nociones dialcticas por no decir didicas que habanestructuradomitrabajohastaesemomento. Loscaminosrarmurientendidoscomounacategoraanalticaobiencomoteora etnogrficamepermitieronsaberquecomoantroploganoslopodaaprenderalgo sobre una nueva cultura y, colocar ese conocimiento al lado de lo que ya saba, sino sobre todo que poda tomarlo como una experiencia de transformacin de mi propio mundo,comenzandopormibateraconceptual,yparticularmenteporlaredefinicindel concepto de persona bajo una cualidad ms relacional que substancial. Los caminos rarmuri,comolosware,sonnicosparaesoestndiseados,yaquecadaunodeellos sloexisteenrelacinconotroyalmismotiemposonsimilares.Elloscruzanelcuerpo humano bajo la forma de los caminos de la sangre (la bora) y expresan inequvocamente una teora existencial, donde la vida per se es un hecho colectivo. Ejemplo de esto es el andar colectivo de las almas por estos caminos de la sangre; transitar conjunto que genera movimiento y vida, y que no se limita a las fronteras corpreas, puesto que los caminos de las almas tambin se trazan fuera del cuerpo. Se camina sobre la Sierra, en el da a da, siguiendo el consejo de los antepasados o la costumbre (anaywari bo), o bien se recorren los andares onricos durante el sueo cuandolasalmassalendeloscuerpos. Los caminos son la imagen prototpica de la socialidad rarmuri que en principio incluye almas y parientes, pero que simultneamente trasciende el socius rarmuri prologndosehaciaotroshumanos,comolosmestizos,otrosindgenascomolosodmi,y otros seres y existentes. As, los rarmuri trazan, construyen y andan o inventan como dira Wagner diversos tipos de caminos de acuerdo con los vnculos o campos de relacionesalosquepertenecen.UnejemplodeestoloexpongoenlaSegundaPartede este escrito al describir cmo las carreteras del Gobierno Federal de Mxico y del Gobierno del Estado de Chihuahua hacen parte de los caminos rarmuri en un sentido moral, es decir, tico y esttico, y en otro cosmopoltico, esto es, cubriendo un amplio espectrodeeconomas(monetaria,droga,armas,matrimoniosinterculturales,etc.)

24

En Caminos rarmuri aquello que pretenda demostrar era que los rarmuri formabanpartedeununiversosocializadoquetrascendalasfronterasdelohumano.En principio tuve que definir desde la etnografa esta ltima categora. De acuerdo con los avancesdeinvestigacin,pudeindicarquenoexistauncomponente(comoelcuerpoo inclusiveelalma)capazdedefinirporsusubstancialidadensyporsmismos,deforma natural y dada, desde la perspectiva rarmuri lo humano. Slo dentro de uno o varioscamposrelacionales,comoelintercambio,eltrabajo,oelparentesco,erafactible identificarlasdistincionesentrelosseresqueconformabanelcosmosyenconsecuencia las particularidades de la humanidad rarmuri.Recordemos que como los ware, aquello queloshacenicosessurelacinconlosotrosynoalgoensmismos,lomismosuceda conlohumano;sloatravsdelasrelacioneseraposibledefinirlo,ycomoheindicado, las relaciones en este mundo pueden ser traducidos como caminos. En los caminos de esta sociedad csmica, deca en aquella tesis que ahora reformular, los rarmuri se distinguan de otros seres por dos particularidades ontolgicas (ahora podra decir, por dosmanerasespecficasdehacersuscaminos):eltrabajoylaritualidad,mismasquese expresaban bajo la forma de vnculos colectivos. Estas peculiaridades que definan la sociabilidadrarmuriesdecirunaformadesocialidadrestricta,unhacerespecfico,oen estecasounamaneradehacercaminofuncionabancomounaguaticadelbuenviviro delhacerparaser.Detalmaneraquelosrarmurisonlosnicosseresvivosquetrabajan yrealizanrituales,sonlosnicosquehanpactadounaalianzaconladivinidad,porello, sonlosnicoscapacesdegeneraryregenerar,atravsdeltrabajoydelritual,lafuerza vital contenida en el alimento. Son los nicos que contribuyen a la continuidad de la existencia, pues este es su propsito y funcin en el cosmos. Este es su lugar en el cosmos (ibid:143). El desplazamiento hacia una otra antropologa relacional estaba realizado, en tanto que el lugar de los rarmuri, a partir de este momento, slo podra conocerseapartirdeentendersurelacinconlosotros,conlosnorarmuri. La pregunta que haba guiado mis indagaciones pareca por fin encontrar una respuesta. El lugar del ser humano en el cosmos no poda encontrarse en s mismo (es decir, a travs de una definicin substancial, del estudio de sus componentes como el

25

cuerpoolasalmas),sinoslofueradel(esdecir,enrelacinconlosotrosoentrminos rarmuriatravsdesuscaminos).Comolosware,ellugardelosrarmurienelcosmos slo poda entenderse a partir de una serie de relaciones que habra que explorar. En otras palabras, el campo para indagar la teora rarmuri de la alteridad haba sido posibilitadoyconstruido.Estaleccinquefueprecisoaprenderdelosrarmuriindagar fueraynodentrodevinodelacategoradecamino;ysloatravsdelasrelacionesyde mudardeperspectivafueposiblecomprenderellugardelosrarmurienelmundo.

*** En este punto cabe preguntarse, si aparentemente ya se tena una respuesta al cuestionamientoquehabaguiadolaindagacinysecontabaconunmodeloparaseguir conella,porqunuevamenteelpuntodepartidaesdisolverydeconstruircrticamente lo que se tiene, en este caso la nocin de humanidad? Si consideramos que el trabajo antropolgicoconstituye,eventualmente,unincesantejuegodeespejosyalteridadesque nos obliga a ejercitar permanentemente constantes actos de traduccin. Y si a esto sumamosque,comohadichoViveirosdeCastro(2006:15),laantropologa,comosedice aveces,esunaactividaddetraduccin:ytraduccin,comosedicesiempre,estraicin.[Y si agregamos que] Sin duda, la clave de todo est en saber escoger a quin se va a traicionar. Entonces, el motivo para destejer mis propios argumentos fue de alguna manerasaberaquindeseabatraicionarylasospechaeraqueelmodelopropuestoenla tesis de maestra posea, al final, cierto carcter de geometra euclidiana. En otras palabras, el objeto creadoinventado (la cultura rarmuri) haba sido suavizado artificialmenteatalgradoqueparecademasiadoredondo.Elmodeloquedabacuentade la relacin personacosmos para el caso rarmuri aparentemente no tena fallas,

26

contradicciones o paradojas, pareca nuevamente total. Hecho que me provoc dudas profundas.Porello,volvunavezmsalcampo Si consideramos, como sealaba Wagner, que toda analoga es una traduccin,

entonces podremos indicar, como lo hace Viveiros de Castro (2004:3) que una buena traduccinesaquellaquepermitequelosconceptosajenosdeformenysubviertanlacaja deherramientasconceptualesdeltraductor,paraquelaintencindellenguajeoriginalse puedaexpresarenunonuevo.Wagner(1975)diraquejustoelpoderdelaanalogaes estebringtohome,esdecir,traeresoajenoauncontextofamiliar,dondesetransformar en algo nuevo y se potencializar. Si la antropologa puede elegir, todava, abrirse a la experiencia mutua de la creatividad es decir, a la creatividad de los otros, tal vez sea posible encontrar en esa apertura cierta fuerza para reinventar nuestros preconceptos sobrelosotrosyconellosnuestraspolticasdelaalteridad. Aquelloquehasucedidoconelconceptodepersonaentrelatesisdelicenciaturay

la de maestra es en cierta medida lo que estos autores describen. Al hacer una traduccin, las categoras propias van de ida hacia la otra cultura y cuando regresan no pueden quedar intocadas. Esto fue lo que sucedi con el concepto de persona al ser tocada por la categora de camino. A continuacin, reflexionar sobre esta nocin de persona y sobre el porqu la abandon para realizar un nuevo desplazamiento haciael conceptodehumanidad.Estetrnsitoesnecesariodado queestomepermitirunotro desplazamiento,requeridoporlaetnografayqueellectorencontrarhaciaelfinalde esteescrito,dondetendrquediluirinclusolanocindehumanidad.

27

DILUIRALAPERSONA

porcuantocreemosqueelfinltimodelascienciashumanasnoesconstituiralhombre, sinodisolverlo. (LviStrauss2006a:357)

Estafrase,queapareceenHistoriaydialctica,ltimocaptulodelPensamientoSalvaje (2006a), ms que un epgrafe enigmtico, resulta ser un pensamiento completo que resumelapropuestadeldesplazamientoquevadelapersonaalanocindehumanidad9. Como seal LviStrauss (2006a:358), aqu el verbo diluir: no supone, de ninguna manera(yaunexcluye)ladestruccindelaspartesconstitutivasdelcuerposometidoala accin de otro cuerpo. Desplazarnos de la persona a lo humano, diluyendo la primera ser, siguiendo la metodologaware, como tejer un canasto sobre el anterior. Como he anotado, no podemos jerarquizar los niveles, ni hablar de superior o inferior, ni mucho menospensarlosenunalneaevolutivadeprogresoymejora.Laverdaderacuestinno esladesabersi,tratandodecomprender,unoganaopierdesentido,sinoladesabersiel sentido que se preserva vale ms que aquel al cual tuvimos acierto de renunciar (ibid:367).

La discusin que este autor entabla con JeanPaul Sartre, y el razonamiento en torno a la dialctica sartreana, tiene por objetivo diluir la distincin que este filsofo construye entre el yo y el otro, que llevadaaunaantropologasetraduciraenunnosotrosylosotros,oenuncivilizadosylosprimitivos.La distincin estara, segn Sartre, marcada por la historia, entendida por l, como la forma privilegiada de conocimiento.Detalmanera,elyo,elnosotrosyloscivilizadosposeeranelsaberhistrico,entantoqueel otropardeladiadaestaraprivadoynecesitadodel.Enesepunto,LviStraussarremeteafirmandoquela historia es, al igual que el mito, una forma ms de pensar la duracin. Por tanto, la historia carece del estatutoprivilegiadoqueSartrelehabaotorgadoy,enconsecuencia,ladistincinquesustentadebeser anulada,diluida;yaqueenelfondodeestadiscusinseocultaotrademayorimpactodedisolucin,aquella queversasobreelhumanismo. En el discurso de Sartre, al equipararse la historia con la humanidad dado que el estatuto de civilizado parece identificarse con el de humano verdadero, la historicidad aparece como el ltimo refugio de un humanismo trascendental, que sera exclusividad de un nosotros (lase entre lneas: de aquellosquehacenoescribenlahistoria).Estehumanismoserrecuestionadoyportantoreinventadopor LviStrauss a partir de la mitologa amerindia a lo largo de Las Mitolgicas, abriendo de esta manera la posibilidad,paranuestropensamientoantropolgico,deconsiderarlaexistenciadeotrasantropologas,y conellodeotrasformasdepolticasdelaalteridad,deotrasmoralidadesydeotroshumanismos.9

28

Saltarunpardeaosenesterecuento,pararecordaralgunasclasessobreLvi StraussqueescuchconTaniaLimaenlaUniversidadFederalFIuminenseen2010.Lima escriba en el pizarrn algunas frases de LviStrauss. As pues, la historia nunca es la historia, sino la historiapara. [Luego ella lea] Una historia verdaderamente total se neutralizara a s misma: su producto sera igual a cero (ibid:373). Ella se detena, preguntaba entonces, qu significa esto? Ahora pienso en un cuento de Borges que a maneradeanalogamepermitirdarcuentadelosenunciadosanterioreseintroducirlas nocioneslevistraussianasdetotalidadydetotalizacin. DelRigordelaCiencia EnaquelImperio,elArtedelaCartografalogrtalPerfeccin queelMapadeunasolaProvinciaocupabatodaunaCiudad,yelMapadelImperio,todauna Provincia.Coneltiempo,estosMapasDesmesuradosnosatisficieronylosColegiosde CartgrafoslevantaronunMapadelImperio,quetenaelTamaodelImperioycoincida puntualmenteconl.MenosAdictasalEstudiodelaCartografa,lasGeneracionesSiguientes entendieronqueesedilatadoMapaeraintilynosinImpiedadloentregaronalasInclemencias delSolylosInviernos.EnlosDesiertosdelOesteperdurandespedazadasRuinasdelMapa, habitadasporAnimalesyporMendigos; entodoelPasnohayotrareliquiadelasDisciplinasGeogrficas.

Aquello que describe este breve relato, as como la idea de una historia

verdaderamente total, es una ambicin de totalidad; la cual por s misma, como el cuento muestra de forma triste en la imagen de los Animales y de los Mendigos, es un tanto irrisoria y grotesca, por la pretensin que implica y la distincin que oculta. El humanismoqueproclamalapropuestadeJ.P.Sartre,conlaquediscuteLviStraussal proponer la disolucin del hombre, contiene una nocin de humanidad que totaliza lo humano de una forma excluyente, reducindolo a un nosotros bajo un disfraz de totalidad.Perocomocualquiertotalizacin,esteesslounpuntodevista,yloqueoculta es una asimetra; donde los otros quedan reducidos a un estado de medios, apenas buenosparasatisfacerelapetitorepugnantedirLviStrauss(ibid)deuncanibalismo intelectual. Ya en El Totemismo en la actualidad (LviStrauss 1997b), este ltimo autor29

muestra cmo la distincin entre civilizados y salvajes que se sostena sobre la ilusin totmica, como la ilusin histrica de Sartre que aspiraba a fundamentar la misma separacin, tena un trasfondo similar: pensar y actuar como si los otros fuesen ms diferentesdeloqueenverdadson(ibid:10)10. La nocin de persona, utilizada en la tesis de licenciatura como herramienta conceptualparadarcuentadelaetnografararmuri,pretendaesatotalidaddelmapade Borges. sta provena, inicialmente, del diseo de Durkheim (2000), donde como en aquellacartografadelImperio,todaslaspartesconstitutivasdelapersonadebanestar contenidas.Losfactoresimpersonales,comoelalma,ascomolospersonales,talescomo el cuerpo, por ejemplo, deban estar ah; ya que ambos eran representativos de una dualidadfundadoradelascienciassociales:individuosociedad.Sinembargo,lapersona en este bosquejo se conformaba exclusivamente por lo social, es decir por las institucionesyelmbitopblico(Allen1987:39). Nuestro bosquejo se perfeccion al sumarle inadecuadamente algunas

reflexionescontenidasenelensayodeM.Mauss(1991)tituladoSobreunacategoradel espritu humano: la nocin de persona y la nocin del yo. Inadecuadamente porque si bien Mauss propone una totalizacin de esta categora, es decir una versin particularyconcretadelamisma,yportantohistricaycultural;nosotroshicimosdesu propuesta una lectura de totalidad11. Hacer uso de la categora de persona como una La ilusin del totemismo radica pues en la existencia de este concepto como tal, ya que genera una clasificacin artificial y arbitraria desde el punto de vista de aquellos que la han creado (a quienes denominaremos los mismos, por no usar un nosotros al cual no deseo adherirme), fundamentada en una seriedeequvocos.Sufuncinfueapartarutilizandocomomaterialasinstitucionesreligiosasalosotros delosmismos,distinguiendolasformasdeclasificacinentrelosrdenessocialesynaturaleserradas(delos otros)deaquellasqueerancorrectas(delosmismos).Mstarde,Latour(2001)dirqueestadicotomaes fundadora de la Constitucin del mundo moderno, de nuestro pensamiento antropolgico (aqu s me adhiero) y de la geopoltica mundial desde hace unos doscientos aos. Latour apuntar que la diseccin entre nosotros y los otros radica en que nosotros nos sentimos demasiado especiales como humanos, pero esto es parte de una cosmovisin que puede reconstruirse y recomponerse crticamente porque tambin es inventada. Y seala que: Quiz sea ms fcil hoy abandonar la creencia en nuestra propia extraeza. No somos exticos sino ordinarios. Por consiguiente, los otros tampoco lo son. Son como nosotros, nunca dejaron de ser nuestros hermanos. No aadamos el crimen de creernos radicalmente distintosatodosaquellosqueyahemoscometido(ibid:184). 11 Adems,esnecesarioindicarquesehabladecategoraenelsentidoaristotlico,enotraspalabras,sobre cmostasehainventadoydesarrolladoeneltiempo,conlafinalidaddedesmantelarlaideabajolacual, talcategoraesinnata.DetalmaneraqueMauss(1991)nopretendahacerunmapaaescalareal,oen10

30

herramienta fue til pero como cualquier objeto prctico result inoperante en ciertos campos,contradictorioenciertosmbitosyparadjicoenotrostantos.Porejemplo,enla tesisdelicenciaturaseafirmalbosquejarlanocinrarmuridepersonaque:Paralos rarmuri, un ser vivo es todo aquel que posee un cuerpo (repokra) y un alma (alew), como: los mestizos (chabochis), los animales (namuti), las plantas y la tierra (weke) (Martnez y Guilln 2004:90). Todos ellos, se agregaba, tienen vida (iwim) porque respiran (iwim) y tienen alma (iwig). Por ejemplo, la tierra, decan, es como una persona,porquesepuedeenfermarporelfertilizante,porquerespira,sealimentayseva muriendo. Los vivos se distinguan de los muertos no slo por el alma, sino por su relacinconelcuerpo,esdecir,porestarpotencialmentesanos,enfermosypodermorir. Dentro de los existentes no vivos, estaban aquellos sin alma pero con cuerpo y que no podanmorir,comolaspiedrasperopotencialmenteposeedoresdealmasmalignasque devoraban almas rarmuri al entrar en los cuerpos. Y aquellos sin cuerpo pero con un alma transformada o en proceso de transformacin para llegar al cielo con Dios: los difuntos(chuki).Finalmente,enestebosquejoseubicabanlosmestizosenlaposicinde persona humana, junto con los rarmuri, ya que posean un cuerpo y un alma que a pesar de ser diferente a la rarmuri era similar dadas las relaciones intertnicas. Se conclua, luego de esta traduccin, que la persona rarmuri estaba conformada por un cuerpo,almayparticipacinenlavidasocial;esdecir,porunservivoyrarmuri. Estas definiciones y clasificaciones generaron la mezcla, interferencia o indiferenciacin entre los trminos persona y humano; as como una serie de clasificaciones de seres y existentes que parecen bestiarios escritos por el mismo Borges;yaquesepretenda,comoadvert,entenderalapersonaensmismaoporsus componentes:cuerpoyalmasynoatravsdesusrelaciones.Tenemosasqueenestosotrostrminosunatotalidaddelacategoranidelanocindepersonacomounfenmenouniversal;yaque estodaracomoresultadounmodeloevolucionista,dondelapremisa,ausenteenlosargumentosdelautor, sera la existencia de una humanidad global capaz de tipificarse bajo un solo esquema progresivo en el tiempo lectura que ha sido elaborada y criticada por Allen (1987). Por el contrario, su anlisis posee un acentoconcretoehistoricista,dotndolodeuncarcterdeinvestigacindederechoymoral,talcomoel autorloadvierteenelcaptuloprimerodesuensayo.Sudemostracinradicapuesencomprobarcmola categoradepersonaesaquellaquebajodeterminadaconstruccinhistricallegaaserunsinnimodela autnticanaturalezadelindividuoenunmarcoconcreto,comounhechomoralydederecho.

31

esquemas las personas humanas (rarmuri y mestizo) se oponan a las personas no humanas(Dios,muertos,seresplanta,tierra,animales,plantas,etc.).Estovuelveoscura yconfusanoslolaetnografa,sinolaspropiascategorasrarmuri.Porejemplo,dentro delapersonanohumanahabaotrasdistincionescomo:personanohumanadivina(Dios, seresplanta,Diablo)ypersonanohumananodivina(tierra,animales).Perociertamente estonohacesentido,nijusticia,alateorararmuridelaalteridad.Lasclasificacionesde estatesisdelicenciaturasonunatraduccinequvocadelaetnografararmuriquesurge enprincipiodelaidentificacinentrelasnocionesdepersonayhumano,yqueasuvezes elresultadodeunalecturaequvocadelapropuestadeMauss12. Como he indicado, esto conduce a una totalizacin de una categora histrica (persona)quealsobreponerlaalosdatosetnogrficosdelimitaquinespersonayquin no lo es, quin es humano y quin no. Uno de los efectos de este acto de totalidad, al menos en la metodologa aplicada en mis trabajos anteriores, fue el de partir de la definicindelohumanocomounhechodado.Enlaprimeratesis,porejemplo,lapersona eradefinidacomotalporsucorporeidadyaspectosantropomorfos.Enconsecuenciatodo aquello que fuese una persona no humana, era potencialmente humano en tanto que podaadquiriruncuerpohumanoenlossueos,comolos muertosylosseresplanta,e inclusolaenfermedad:ElowiramehablaconotraspersonadecaAngelitaLoyayno s quin ser. Porque dicen que la enfermedad es un hombre y, en veces, una mujer (MartnezyGuilln2004:157).Estasdeclaracionesnoshacaninferirqueestosotrosseres eran de cierta manera personas o humanos. En la tesis de maestra, la humanidad fue definidaconbaseenunaontologaanimista(Des