Mateial de Lenguaje 1

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Mateial de Lenguaje 1

    1/60

    ¿Qué son los poemas?

    Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones

    del mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras herramientas del

    lenguaje.

    Dentro de los poemas, podemos encontrar aquellos que son épicos, líricos; los hay en orma

    de odas, dram!ticos, de amor, de amistad, etc. "on expresiones líricas, las cuales sujetan una

    narrativa muy bien estili#ada, ya que eso mismo es parte de lo que se busca con la poesía, la

    belle#a y su maniestaci$n a través de la escritura. %s de esa manera, por la cual, los poemas

    son la ascinaci$n de tantas personas en el mundo y, asimismo, los poetas, los escritores de

    los mismos, son tan adorados por todas partes.

    %jemplo&

    Los sueños

    %l hada m!s hermosa ha sonreído

    al ver la lumbre de una estrella p!lida,

    que en hilo suave, blanco y silencioso

    se enrosca al huso de su rubia hermana.

    ' vuelve a sonreír porque en su rueca

    el hilo de los campos se enmara(a.

    )ras la tenue cortina de la alcoba

    est! el jardín envuelto en lu# dorada.

    La cuna, casi en sombra. %l ni(o duerme.

    Dos hadas laboriosas lo acompa(an,

    hilando de los sue(os los sutiles

    copos en ruecas de maril y plata.

     *utor& *ntonio +achado

     

    2- ¿Qué es la estrofa?

    La estroa es el conjunto de versos cuya orma se repite a lo largo de un poema, con

    características iguales. %n la poesía moderna, las estroas no tienen todas el mismo número

    de versos, ni la medida ni la rima. "e reconocen porque en la estructura del poema van

    separadas por un espacio.

  • 8/18/2019 Mateial de Lenguaje 1

    2/60

    Las estroas cl!sicas m!s comunes, son&

    -uatro versos cuarteta/

    -inco versos quintilla/

    0cho versos octava/

    Die# versos décimas/

     

    3- ¿Qué es el verso?

    %l verso es la menor divisi$n estructurada que encontramos en el poema. "$lo tiene ra#$n de

    existir cuando se encuentra en unci$n de otro u otros versos, ormando parte primero de la

    estroa o de la serie y luego del poema. El verso est! constituido por oraciones o rases

    cortas, que se escriben una en cada línea.

    -uando la obra literaria est! escrita en verso, la llamamos poema . %n cambio, cuando est!

    escrita en prosa, la llamamos prosa poética.

    3.1- Clases de versos

    "egún el número de sílabas, los versos pueden ser&

    - !e arte menor"

    "on los que tienen oc#o s$la%as o menos.

    &- !e arte ma'or"

    "on los que tienen nueve s$la%as o m(s.

     * partir de las doce sílabas, inclusive, los versos se consideran compuestos, es decir,

    ormados por dos versos simples, separados por una cesura. -ada parte se

    llama #emisti)uio; en el c$mputo sil!bico, los hemistiquios se consideran versos

    independientes que suman sus medidas. Los siguientes versos, por ejemplo, tienen catorce

    sílabas y est!n ormados por dos hemistiquios de siete sílabas; el signo ** marca la cesura&

    'a no la quiero, es cierto, ** pero tal ve# la quiero.

    %s tan corto el amor, ** y es tan largo el olvido.

  • 8/18/2019 Mateial de Lenguaje 1

    3/60

    Pablo Neruda

     

    3.2- !enominaci+n de los versos

    "egún el número de sílabas que tenga cada verso, recibe un nombre distinto. Los nombres

    m!s comunes son&

    3.3- El ritmo

    %l ritmo es la musicalidad de un verso. )odo verso simple tiene siempre un acento en la

    penúltima sílaba y en los versos compuestos aparece un acento en la penúltima sílaba de

    cada hemistiquio. %ste acento ijo en la penúltima sílaba se llama acento estr$ico. )odos los

    acentos de cada verso que coinciden con el signo par o impar del acento estr$ico son

    acentos rítmicos; los acentos que no coinciden con el signo par o impar del acento estr$ico

    son acentos extrarrítmicos. 1or in, puede darse el caso de que junto a una sílaba que lleva

    acento rítmico aparece otra sílaba acentuada, el acento de esta sílaba se llama

    acento antirrítmico. %ste acento es muy importante ya que el poeta puede servirse de él para

    remarcar una palabra sobre la que quiere llamar la atenci$n.

    - ¿Qué es la rima?

    2ima es la igualdad o semejan#a de sonidos inales de los versos entre sí. %xisten dos tipos

    de rima&

  • 8/18/2019 Mateial de Lenguaje 1

    4/60

    2ima consonante.

    2ima asonante.

    .1- ima consonante

    La rima consonante es aquella que se establece entre los versos cuyos inales, a partir de laúltima vocal que se pronuncia con acento, son iguales, incluyendo vocales y consonantes.

    %jemplo&

    Luna

    -una

    .2- ima asonante

    La rima asonante es aquella que se establece solo en las vocales de los versos a partir de la

    última vocal acentuada.

    %jemplo&

    "ombr er o

    3iento

     

    - n(lisis del poema

    1ara comprender este tipo de obra lírica, debemos considerar sus elementos ormales. Lo

    primero que debemos recordar es que los poemas est(n escritos en verso, y estos, a su

    ve#, est!n agrupados en estrofas.

    4na estrofa, entonces, ser! un grupo de versos que poseen una cierta medida o que tienenuna rima común.

    .1- La medida

    %s el primer elemento ormal del poema. "e reiere a la cantidad de sílabas que compone

    cada verso y el esquema de las estroas. 1ara ello se miden los versos y se asi/na una

    letra a los que riman entre sí; esa letra se representa con min0scula si el verso es de arte

  • 8/18/2019 Mateial de Lenguaje 1

    5/60

    menor  y con ma'0scula si es de arte ma'or . * los versos que no riman versos sueltos se

    les asigna una ra'a o /ui+n -.

    %xiste una manera especial de contar las sílabas de un poema. 1ara hacerlo, debemos

    considerar los siguientes aspectos& la le' del acento final, la sinalefa e #iato, diéresis '

    sinérsis.

    .1.1- Le' del acento final

    )odo verso simple tiene siempre un acento en la penúltima sílaba y en los versos compuestos

    aparece un acento en la penúltima sílaba de cada hemistiquio. %ste acento ijo en la penúltima

    sílaba se llama acento estr$ico. )odos los acentos de cada verso que coinciden con el signo

    par o impar del acento estr$ico son acentos rítmicos; los acentos que no coinciden con el

    signo par o impar del acento estr$ico son acentos extrarrítmicos. 1or in, puede darse el caso

    de que junto a una sílaba que lleva acento rítmico aparece otra sílaba acentuada, el acento de

    esta sílaba se llama acento antirrítmico. %ste acento es muy importante ya que el poeta puedeservirse de él para remarcar una palabra sobre la que quiere llamar la atenci$n.

    %l otro procedimiento que debemos considerar cuando contamos las sílabas de un verso, es

    la ley del acento inal. %sta ley se(ala que según la acentuaci$n de la última palabra del

    verso el número de sílabas se modiica, de la siguiente manera&

    - i la 0ltima pala%ra del verso es a/uda, se suma una s$la%a al verso. 41

    - i la 0ltima pala%ra del verso es /rave, el verso no se modifica.

    - i la 0ltima pala%ra del verso es esdr05ula, se resta una s$la%a al verso. -1

    1or ejemplo, contemos ahora el siguiente verso& 6u amor de las entrañas me arran)ué6.

     

    -omo el verso termina con una palabra aguda, le hemos sumado una sílaba. *sí, este verso

    tiene once sílabas.

    0tro ejemplo&

  • 8/18/2019 Mateial de Lenguaje 1

    6/60

    qué5 ver5des5 es5t!n5 tus5 (r 5bo5les, 7-1 s$la%as

    -omo el verso termina en palabra esdrújula le restamos una sílaba. 1or lo que el verso tendr!

    6 sílabas.

     

    .1.2- La sinalefa

    %s un procedimiento que indica que, cuando en el interior de un verso la última sílaba de una

    palabra termina en vocal, y la primera sílaba de la palabra siguiente comien#a en vocal, estas

    sílabas se cuentan como una sola.

     

    %jemplo& -ontaremos las sílabas del siguiente verso. 6Como se arranca el #ierro de una

    #erida6.

     

    %n el ejemplo anterior vemos que la palabra 7se7 termina en vocal 6e6, y la palabra 7arranca7

    comien#a en vocal 6a8. %s entonces cuando se produce la sinalea, y se unen las sílabas

    ormando una sola, como se ve en el esquema. 3emos que lo mismo ocurre al ormarse la

    quinta y la octava sílabas.

     *hora bien, es importante tener en cuenta que cuando una palabra comien#a con la letra #, se

    considera como vocal, ya que siempre después de la h viene una vocal. 2ecordemos que en

    nuestro idioma la letra h no tiene ningún sonido. %s por eso que como se ve en el mismo

    ejemplo se produce sinalea entre la palabra 6una6 y la palabra 6#erida6, ya que a pesar de

    la presencia de la letra 9, por efectos sonoros, es como si la pala%ra #erida comen:ara

    con E.

    %s importante se(alar que lo mismo ocurre en versos que incluyen la conjunci$n 6'6, como

    por ejemplo 7los suspiros son aire y van al aire7. %ntonces, a pesar de )ue la letra 6'6 es

    una consonante, suena como vocal, de manera que también se produce sinalea, en este

    caso, entre la sílaba 7re7 de aire y la letra 7y7.

  • 8/18/2019 Mateial de Lenguaje 1

    7/60

     

    En resumen"

      "i en un verso encontramos una palabra terminada en vocal y la siguiente palabra empie#a

    también por vocal, debemos contar una sola sílaba.

    "i la letra 6;7 suena como vocal, se producir! sinalea si se cumple la regla anterior, ya quese cuenta como vocal.

    -uando la palabra comien#a con la letra 696, se considera como si uera vocal, ya que

    siempre después de la h viene una vocal.

    Excepciones& 8o se orma sinalea cuando la letra 9 va seguida de los diptongos ia, ie, ui,

    ue, en cuyo caso, el sonido es como 'a, 'e, /

  • 8/18/2019 Mateial de Lenguaje 1

    8/60

    'o 5 soy un 5 sue5 ño,5 un 5 im5 po5 si5 ble 7 s$la%as

    %n este verso tenemos una coma, entre la palabra sue(o y la palabra un por lo tanto no se

    puede reali#ar la sinalea aunque una de las palabras termine en vocal y la otra también.

    .2.2- La diéresis -onsiste en pronunciar en distintas sílabas suave/ las vocales de un diptongo suave/. %s

    lalicencia poética por la )ue se des#ace un dipton/o cuando )ueremos o%tener una

    s$la%a m(s en el verso para lograr una métrica armoniosa. * veces se marca con el signo de

    la diéresis . %jemplo&

    -on5 sed5 in5 sa5 c@* a5ble A s$la%as

    lo correcto sería& con5 sed5 in5sa5sia5ble, B s$la%as/ para indicar d$nde hemos reali#ado la

    diéresis poética, como dijimos en la deinici$n, colocamos sobre la vocal

    correspondiente siempre la vocal dé%il los puntos de la diéresis gramatical.

     

    .2.3- La sinéresis

    %s el en$meno opuesto a la diéresis. -onsiste en pronunciar en una sola sílaba océano,

    aérea/ las vocales que orman un hiato océano, aérea/. %jemplo&

    '5 yo5 ha5%$a5 di5cho5& 93i5ve:, A s$la%as

     %s5 de5cir5& a5ma y 5be5sa. A s$la%as

    Manuel machado

    %sto se hace con el objeto de restar una s$la%a al verso para mantener una métrica

    armoniosa

    - &reve ori/en del cuento

    %l cuento es una narraci$n corta y sencilla acerca de un suceso real o imaginario que, de

    orma amena y artística, se puede maniestar escrita u oralmente. La palabra cuento se

    emplea para designar diversas clases de narraciones breves, como el relato ant!stico, elcuento inantil o el cuento olcl$rico o tradicional.

    %s una de las ormas m!s antiguas de literatura popular de trasmisi$n oral. De hecho, el

    cuento apareci$ como una necesidad del ser humano de conocerse así mismo y darle a

    conocer al mundo acerca de su existencia. Los primeros cuentos eran de origen olcl$rico, se

    trasmitían oralmente y tenían ininidades de elementos m!gicos. "u origen circunda entre lo

    mitol$gico o hist$rico, a pesar de haber estado desnaturali#ado por la antasía popular.

  • 8/18/2019 Mateial de Lenguaje 1

    9/60

    Los cuentos m!s antiguos surgieron en %gipto alrededor del a(o

  • 8/18/2019 Mateial de Lenguaje 1

    10/60

    2.3- Dersona5es

    "eres y cosas tanto reales como imaginarios caben en todo relato. %n las narraciones

    literarias existen personajes principales o protagonistas ya que, por sus características

    resaltantes, destacan sobre los dem!s y reali#an acciones m!s signiicativas. Luego,

    encontramos a los personajes secundarios, que son menos importantes. %l cuento debe partir

    de situaciones en las que el o los personajes viven un conlicto que los obliga a tomar una

    decisi$n que pone en juego su destino.

    2. - m%iente

    %ste elemento no es undamental en el cuento, ya que est! ormado por el !mbito o escenario

    donde los personajes se mueven. %n los peque(os relatos no siempre se encuentra deinido,

    ya que muchas veces el ambiente est! t!cito, sugerido o esbo#ado a grandes rasgos. %n

    contraposici$n, vemos que en la novela la presencia de un ambiente especíico sí es

    necesaria.

    *dicionalmente, la historia del cuento debe entretener, conmover, intrigar o sorprender. %l

    estilo debe ser directo, sencillo y sin muchos adornos en contraposici$n con la poesía o la

    novela/.

    %l cuento admite casi todas las técnicas, como la narraci$n, el mon$logo, el di!logo, la

    descripci$n, hipérbole, símil, collage de textos ajenos, etc. siempre y cuando se mantenga el

    hilo de la historia y el lector pueda reducirla a su expresi$n oral.

     

    3- La (%ula

    La !bula es un relato breve escrito en prosa o verso, donde los protagonistas son aniamles

    que hablan.

    Las !bulas se hacen con la inalidad de educar, lo cual es la moraleja, esta normalmente

    aparece al inal, al principio o no aparece porque se encuentra en el mismo contenido delescrito.

     *lgunso amosos escritores de !bulas son & %sopo, La >ontaine y "amaniego.

     

  • 8/18/2019 Mateial de Lenguaje 1

    11/60

    - Elementos de la f(%ula

    La !bula se construye sobre una estructura b!sica deinida. %l esquema no es tan preciso

    como el que los especialistas han elaborado para el cuento maravilloso a partir de 3ladimir

    1ropp. %l abulista se mueve con mayor libertad en recursos y contenido. "in embargo,aunque numerosos ejemplos queden uera de la estructura elemental, la coniguraci$n es

    v!lida y comprende los principios técnicoliterarios del género.

    =ntervienen en la !bula&

    1ersonajes.

    *cciones actos o sucesos/.

    0bjetos demostrativos.

    +oraleja principio, precepto, axioma, tesis/.

     

    .1- Dersona5es

    Los animales son los personajes m!s abundantes, pero no los únicos. )al ve# ra#ones

    hist$ricas expliquen la preerencia. *l emplearse la !bula como herramienta para la crítica

    política y social, velar los juicios tras la antasía de animales que ra#onan constituy$ un hecho

    en cierto modo ra#onable, aunque no dio el resultado esperado como mecanismo de

    protecci$n. %l tr!gico inal de %sopo y de LoEman lo atestiguan. Aay otro motivo a avor de la

    preerencia #ool$gica. * los animales se les puede adjudicar cierta caracterología, como a los

    seres humanos, en relaci$n con sus h!bitos, genio, condiciones anat$micas, ambiente. %sto

    los hace sumamente aptos para asignarles papeles en los que, a través de sus

    particularidades, se maniiesta el uncionamiento pr!ctico de un principio cuya demostraci$n

    se procura.

    1or lo dem!s, en la !bula tienen cabida todo tipo de personajes& personas, plantas,

    en$menos, la m!s amplia variedad de objetos imaginables. %ntre estos personajes,

    empleados en menor cantidad, y los animales, no existe dierencia uncional alguna.

    Desempe(an en la !bula idéntico papel& ejecutar los actos ejemplares. ?eneralmente, la

    !bula enrenta a dos personajes principales. 4no de ellos plantea una situaci$n ; el otro

    presenta una resistencia y, de esa tensi$n, surge el desenlace. *ctúan

    comoprota/onista y anta/onista. %l primero reali#a una acci$n, a la que el segundo oponeuna reacci$n.

    -onsiderados como ejecutores de acciones particulares, los personajes de las !bulas tienen

    valor individual. "in embargo, la dimensi$n puede extenderse y adquirir sentido arquetípico.

    Determinados personajes, por ejemplo el #orro, el asno o el le$n en las !bulas antiguas

    alcan#an ese valor representativo. La #orra siempre representa la astucia. 1uede ganar o

  • 8/18/2019 Mateial de Lenguaje 1

    12/60

    perder en las peripecias, pero sus actos van siempre guiados por la astucia. Del mismo modo,

    el asno se identiica con la tontería o la torpe#a y el le$n con la uer#a y el poder. 0bran, en

    consecuencia, como arquetipos de contenido aleg$rico.

    1or otro lado, el car!cter generali#ador del precepto opera en la misma direcci$n. "i leemos

    una !bula sin tener en cuenta su moraleja, los episodios se presentar!n como sucesosejecutados por personajes individuales. %l incluir la sentencia, los personajes extienden su

    dimensi$n hasta donde los impulsa el alcance genérico del axioma. -uando la serpiente

    muerde y mata a su bienhechor, actúa como un animal cruel, pero su reacci$n es acto

    individual, en todo caso conorme a su naturale#a. 1ero cuando la moraleja dice que Fasí

    obran los malvados con aquellos que los ayudanG, la serpiente se convierte en el sujeto de ese

    predicado simb$lico y ya no es s$lo una serpiente, sino que representa a todas las personas

    malvadas. "e ha convertido en arquetipo.

    .2- cciones

    %n una !bula ocurren muy pocas acciones. La escase# no se debe a la brevedad de lacomposici$n sino al revés& la brevedad resulta del reducido número de acciones.

    1recisamente, el exponer mínimas acciones es parte de la identiicaci$n del género. 4na sola

    o dos son suiciente. ' puede admitir unas pocas m!s. Loa actos pueden ser ejecutados por

    un solo personaje o por varios. -uando son reali#ados por m!s de uno, generalmente se

    maniiesta un enrentamiento entre ellos. Aemos convenido en llamar acciones a los actos

    del prota/onista y reacciones a los del anta/onista. *mbos son los personajes principales.

    %n la !bula de la #orra y el cuervo, todo lo que hace la #orra son acciones; lo que hace el

    cuervo son reacciones. %ntre los dos se plantea un conlicto que deriva en un desenlace.

    %n la !bula del perro que lleva un hueso en la boca, ve relejada su imagen en el agua y deja

    el hueso para intentar obtener el que ve en el relejo, s$lo actúa el protagonista y, por lo tanto,

    cumple acciones. 1ero en ellas es evidente la dierenciaci$n de dos partes& lo que sucede

    antes de soltar el hueso y lo que ocurre a partir de allí. %n este caso, acci$n y reacci$n est!n a

    cargo del protagonista, que es también su antagonista.

    "i bien hay excepciones, la estructura %inaria de la !bula parece una característica deinidora

    del género. %l juego de acci$n y reacci$n, simple o múltiple, conorma el desarrollo del texto

    abulístico. %l conlicto entre una y otra es el núcleo de la !bula

    .3- F%5etos demostrativos

    %l conlicto gira en torno a un eje que recibir! el eecto del desenlace. %se centro puede estar

    constituido por otros personajes o por objetos que obran como soportes de aquello que la

    !bula intenta probar. 1or eso la denominaci$n de demostrativos. %l tro#o de queso es objeto

    demostrativo enla !bula de la #orra y el cuervo. %l hueso lo es en la otra que mencionamos

    como ilustraci$n. %n la !bula del le$n, el oso y la #orra, los dos primeros disputan una presa,

    la #orra aprovecha la pelea y se queda con ella. La presa es el elemento demostrativo.

  • 8/18/2019 Mateial de Lenguaje 1

    13/60

    .- La morale5a

    'a indicamos que el término no resulta el m!s adecuado para designar al componente

    preceptivo de la !bula. De modo que vamos a precisar su signiicado, aunque no a cambiar la

    designaci$n, ya muy arraigada. La primera advertencia se reiere a poner distancia con la

    ética, según ya lo expresamos. 1orque morale5a se vincula con moral, y no siempre las

    !bulas ni sus moralejas son morales las hay rancamente inmorales/. La moraleja es la tesis

    de la !bula, expresada en un juicio, precepto, observaci$n, proverbio, conclusi$n, axioma,

    instrucci$n, sentencia y otros términos pr$ximos.

    %l desarrollo de las !bula es la demostraci$n de la tesis. La moraleja puede ser explícita o

    t!cita. -uando no est! expresada, el lector dispone de una mayor libertad de interpretaci$n,

    porque del relato pueden surgir m!s de un sentido. La moraleja explícita puede presentarse el

    ina, como remate, y la así la utili#$ %sopo, o al principio, como lo hi#o >edro. 1uede

    exponerse como una relexi$n del autor o maniestarla uno de los personajes. =riarte suele

    incluir una doble moraleja& la primera de sentido personal; la segunda, de inmediato, m!s

    genérica. *dem!s de revelar la intenci$n del autor, la moraleja opera también comoorientaci$n en los casos en que la !bula permitiría obtener diversas conclusiones.

    0bservemos esta !bula de %sopo&

     

    La :orra )ue llen+ su vientre

    4na raposa hambrienta vio en el tronco de una encina los peda#os de pan y de carne que

    habían dejado los pastores escondidos en una hendidura, y entrando en ella, se los comi$.

    1ero se le hinch$ el vientre y no pudo salir por donde había entrado, empe#ando a gemir y

    lamentarse del percance. 1as$ otra #orra por el lugar y, oyéndole sus quejas se acerc$ y le

    pregunt$ el motivo; cuando lo supo, dijo&

    1ues sigue ahí hasta que vuelvas a estar como estabas, y entonces saldr!s !cilmente.

    %se es el texto narrativo. *hora viene la moraleja. 1ero antes de leerla, intente el lector

    ponerle una que considere apropiada. Después comp!rela con la que coloc$ %sopo, que es la

    siguiente&

    %nse(a esta !bula que el tiempo resuelve las diicultades.

    "eguramente, el lector apunt$ su moraleja en otra direcci$n, orientada tal ve# a censurar la

    gula de la #orra. 1ero a %sopo le interesaba m!s destacar el papel de la paciencia.

    Los elementos de la !bula y su articulaci$n se resumen en este esquema&

     

  • 8/18/2019 Mateial de Lenguaje 1

    14/60

     

    Gorale5a, entre paréntesis, signiica que puede altar en orma expresa. %l esquema procura

    sugerir la idea de la partici$n binaria de la !bula desde el núcleo conlictivo. -onviene

    considerar el esquema como una síntesis provisional y no tratar de aplicarla como un modelo

    rígido. "$lo intenta orecer una propuesta instrumental para el estudio de la !bula.

    1ara la !bula tiene valide# el lema nada humano le es ajeno, porque toda actividad,

    preocupaci$n, interés, esperan#as, dudas, certe#as, vicios y virtudes de las personas han

    entrado y siguen entrando en su !mbito. %n cuestiones literaria, las deiniciones suelen dejar

    auera muchos de los en$menos que intentan deinir. 1ero si se quiere arriesgar una

    deinici$n, aceptando el peligro, puede concluirse que&

    La f(%ula es un teHto literario %reve, de estructura /eneralmente %inaria, )ue eHponeuna tesis en desarrollo din(mico ' demostrativo.

  • 8/18/2019 Mateial de Lenguaje 1

    15/60

    1- ¿a%es )ué es una carta?

    4na carta es un medio de comunicaci$n escrito por un emisor remitente/ enviada a un

    receptor destinatario/.

    8ormalmente, el nombre y la direcci$n del destinatario aparecen en el anverso del sobre. %lnombre y la direcci$n del remitente aparecen en el reverso del mismo en el caso de sobres

    manuscritos/ o en el anverso en los sobres preimpresos/. %xisten cartas sin remitente, en las

    que no est! anotada la direcci$n de quien envía la carta, bien por olvido o por omisi$n

    consciente del remitente.

    La carta puede ser un texto distinto para cada ocasi$n, ya que el mensaje es siempre distinto.

    %n ese sentido, s$lo en parte puede considerarse texto plenamente expositivo.

     

    2- Estilo de la carta

    %l estilo de la carta debe ser adecuado para el receptor y entendible&

    - ormal, si se trata de asuntos oiciales, públicos o de negocios; %s una carta dirigida a

    una persona que no conocemos o con quien no tenemos amistad. %s generalmente m!s

    breve, porque quien escribe tiene la intenci$n de ser m!s preciso y concreto con lo que quiere

    decir.

     

    - Colo)uial o informal, si se dirige a amilia o amigos y se usa un lenguaje coloquial que

    ambos entiendan; %s inormal porque la relaci$n es de conian#a.

     

    - amiliar, que podría ser un derivado de la anterior, con la única dierencia de que ésta es

    especíicamente para amiliares.

     

    - EHtremadamente formal, en estos casos se nota una distancia aun mayor con el receptor. *dem!s, al momento de colocar a quién se dirige la carta debe ponerse& "e(or5"e(ora su

    cargo. %j.& Directora de la =nstituci$n/ Don5Do(a 8ombre y *pellido/.

     

  • 8/18/2019 Mateial de Lenguaje 1

    16/60

    3- Dartes de la carta

    4sualmente, una carta se compone de cuatro partes& enca%e:ado lu/ar ' fec#a=

    !estinatario= el cuerpo de la carta= despedida ' firma. * veces se agrega una postdata.

    Dostdata" se agrega cuando se ha olvidado decir algo en el cuerpo de la carta.

    3eamos un ejemplo de una carta inormal&

     

    3.1- Dartes de una carta formal

    Las cartas ormales, en particular las cartas comerciales, cuentan con los siguientes

    conceptos&

    - Enca%e:ado" nombre, direcci$n y echa del día y lugar al que se dirige.

  • 8/18/2019 Mateial de Lenguaje 1

    17/60

    - aludo" personal o consolidado en $rmulas establecidas.

    - Cuerpo" exposici$n del asunto con los temas pertinentes.

    - !espedida" el nombre en la parte inerior de la carta.

    - irma clara.

     

    La carta también se compone de&

    - Gem%rete" nombre, direcci$n, teléono y ciudad de la empresa que la escribe remitente/.

    - ec#a" ciudad, entidad ederativa, día, mes y a(o en que se expide la carta

    - !omicilio" nombre, direcci$n, ciudad y c$digo postal de la persona a quien se dirige la carta

    destinatario/.

    3ocativo& expresi$n de cortesía que une al irmante con el destinatario.

    )exto& exposici$n del asunto que motiva la carta.

    Despedida& expresi$n de cortesía que da término a la carta.

     *nteirma& ra#$n social o denominaci$n de la casa.

    >irma& nombre completo del remitente y su rúbrica.

    - eferencias finales" iniciales, mayúsculas y minúsculas respectivamente, de la persona que

    dicta y de quien tipea la carta.

    - Ftros datos" indicaciones de los anexos que se envían o el nombre de las personas a

    quienes se remite copia del documento. %stas anotaciones se hacen al calce y antes de las

    reerencias inales.

    - F'ente" quien es el que recibe el mensaje.

    - emitente" es quien envía la carta.

     

    - El o%re

  • 8/18/2019 Mateial de Lenguaje 1

    18/60

    1ara enviar una carta es necesario disponer de un sobre. %n él hay que escribir algunos

    datos importantes para que esta llegue a su destino. 0bserva el siguiente esquema&

     

    .1- !estinatario

    %n esta parte debes escribir el nombre de la persona a quien est! dirigida la carta

    .2- La direcci+n=r! hacia la derecha y en la parte de abajo del sobre. *dem!s debes indicar la localidad del

    domicilio.

     

    .3- El remitente

    %s quién envía la carta. "e pondr! en la solapa posterior del sobre. )ambién debes indicar el

    domicilio del remitente y la localidad desde la que se envía.

  • 8/18/2019 Mateial de Lenguaje 1

    19/60

     

    .- El sello postal o estampilla

    3a en la parte superior derecha.

     

    - IEscri%amos una cartaJ 

    1ara escribir una carta lo primeo que debes hacer es planiicar el texto que deseas escribir.

    1ara ello puedes utili#ar el siguiente cuadro&

     

  • 8/18/2019 Mateial de Lenguaje 1

    20/60

     

    Luego debes seguir el modelo descrito en el punto .

    - #ora )ue 'a sa%es )ué decir ' c+mo #acerlo, Iescri%e una carta a al/0n ser )ueridoJ

    - ¿Qué es la entrevista period$stica?

    La entrevista periodística es una conversaci$n que reali#a el periodista con otra persona para

    obtener opiniones sobre hechos de actualidad, sobre temas de interés permanente o sobre las

    opiniones, interpretaciones y actitudes del individuo entrevistado.

  • 8/18/2019 Mateial de Lenguaje 1

    21/60

     

    2- ¿C+mo se reali:a?

    La producci$n de una entrevista reconoce cuatro momentos&

    La preparaci$n

    La conversaci$n pautada

    La escritura

    La publicaci$n

     

    2.1- La preparaci+n"e centra en la selecci$n de la persona que ser! entrevistada. %ste acto implica una

    evaluaci$n del potencial entrevistado como interlocutor signiicativo.

    2.2- La conversaci+n

    %l segundo momento, la conversaci$n pautada por la sucesi$n de preguntas y respuestas.

    "on actores determinantes el lugar donde se lleve a cabo la entrevista, los símbolos de

    prestigio que pone en evidencia el entrevistado, sus gestos y expresiones, etc. %l periodista, a

    veces, suele develarnos algunos datos de ese contexto como una manera de hacer accesible

    la identidad personal del entrevistado la casa, la oicina, los objetos que lo rodean, las otos

    que lo acompa(an, etc./.

     

    2.3- La escritura

    %l tercer momento, la escritura, que pone en juego la habilidad proesional del periodista, ya

    que su trabajo no ser! una mera trascripci$n del di!logo. %l periodista deber! seleccionar y

     jerarqui#ar determinados datos entre todos los que obtuvo, omitir otros de menor importancia

    y apelar a recursos y expresiones que permitan crear la ilusi$n de que el lector est! presente

    en la conversaci$n.

    2.- La pu%licaci+n

    1or último, el momento de la publicaci$n, en que el equipo proesional del diario decide d$nde

    ubicar la entrevista, qué espacio dedicarle, c$mo titularla y con qué im!genes acompa(arla.

     

  • 8/18/2019 Mateial de Lenguaje 1

    22/60

     

    3- Dreparacion de la entrevista 

     *ntes de hacer la cita, el periodista necesita documentarse sobre el tema o del personaje que

    entrevistar!, así el reportero tendr! mejores resultados, ya que tendr! los conocimientos comopara hacer las preguntas adecuadas y s$lo se dedicar! al tema importante y lograr! entender

    lo que el personaje le diga. *dem!s se gana la conian#a del entrevistado, dando

    explicaciones m!s amplias del tema y no perdiendo el tiempo en explicarle los detalles

    b!sicos. 8o signiica que el reportero deba ser un especiali#ado, tendr! que tener s$lo

    conocimientos b!sicos, elementales sobre el tema.

    1ara ello, debe leer y documentarse sobre la especialidad del personaje, indagar en

    antecedentes y gustos personales. *dem!s, es bueno revisar entrevistas previas, si es que las

    hay, para no repetir el enoque o las preguntas. "i es necesario, se contactan a personas que

    puedan entregar datos relevantes del entrevistado.

     *dem!s, son importantes los datos biogr!icos del personaje, para que éste no tenga que

    resumir su vida. %l personaje se sentir! m!s motivado y har! m!s !gil y amiliar la

    conversaci$n. %l reportero, a su ve#, tendr! armas para abordar con mayor ventaja al

    personaje y ganarse su conian#a.

     * partir de la inormaci$n recopilada, el periodista debe preparar temas o preguntas que sean

    originales, directas, asertivas y que permitan conocer nuevas acetas del personaje.

    %sto puede hacerse en base a un temario o a preguntas especíicas&

     

    - emario %(sico

     *l preparar la entrevista el reportero decide cu!les han de ser los puntos que conviene

    abordar, el tema m!s que las preguntas. )iene la ventaja que el reportero no obliga al

    personaje a ce(irse a preguntas concretas que aquel lleva preparadas. %sto relaja el tono de

    la conversaci$n y el reportero se puede comportar con mayor naturalidad y soltura.

     

    - Cuestionario %(sico

    %n lugar de pensar en temas muy generales, el reportero puede planear preguntas. %ste es

    necesario para las que van a reali#arse en poco tiempo y para personajes que requieren ser

    interrogados de manera r!pida y directa.

    Luego, debe contactar al entrevistado para ijar una hora y lugar de encuentro. %s importante

    buscar un lugar que permita hablar con tranquilidad y sin distracciones. 1ero hay que

    aprovechar la posibilidad si es que surge, de hacer otras preguntas. %ste unciona mejor en

  • 8/18/2019 Mateial de Lenguaje 1

    23/60

    entrevistas de inormaci$n, porque una sola respuesta puede constituir la principal noticia del

    día, especialmente, si se enrenta a una pregunta que no había imaginado.

     *dem!s, idealmente el reportero llevar! una grabadora con un casette y pilas/ para poder

    registrar la conversaci$n sin tener que estar tomando apuntes. De esta manera, podr! m!s

    atento a las respuestas del entrevistado.

     

    - eali:aci+n de la entrevista

    Las entrevistas adem!s se apoyan con otograías del entrevistado, que muchas veces lo

    retrata de manera distinta a como lo vemos normalmente. %s necesario entonces coordinar el

    día en que se har! la sesi$n de otos, que bien puede ser el mismo día de la entrevista u otro.

     

    .1- ntes de la entrevista

     

    - Duntualidad" el retraso del reportero molesta y mal dispone.

    - Dresentaci+n adecuada" el atuendo del reportero debe corresponder a las circunstancias y

    al ambiente en que se desarrollar! la entrevista. 8o signiica que se disrace, sino que su

    arreglo personal corresponda al car!cter de su trabajo.

    - Gaterial necesario" el reportero tiene que acudir a la entrevista provisto de lo necesario&

    l!pi#, libreta, de notas etc. y también son muy útiles las tarjetas de presentaci$n y la

    credencial que lo acredita como periodista de un determinado medio.

    Durante la entrevista el orden de las preguntas depender! del criterio del periodista para

    lograr que el entrevistado se abr! m!s. 1or lo general se inicia la entrevista con una simple

    conversaci$n para ir creando un clima de conian#a. "e hacen preguntas abiertas, que

    permiten respuestas m!s extensas y preguntas cerradas, con respuestas m!s exactas. 4na

    característica que hace la dierencia entre una buena y una mala entrevista es la habilidad del

    periodista para hacer preguntas que no est!n pauteadas y que nacen de las respuestas delentrevistado. %sto se conoce como contrapreguntas.

     

    .2- !urante la entrevista

    - Kniciaci+n" lo m!s diícil es empe#arla, el romper el hielo. *lgunas indicaciones&

  • 8/18/2019 Mateial de Lenguaje 1

    24/60

    %n las inormativas es mejor ir directo al grano, ya que el personaje intuye los prop$sitos del

    reportero y se dispone al interrogatorio periodístico.

    %n las de personaje, como se reali#an con mayor tranquilidad, la charla introductoria suele

    ser necesaria para romper el hielo y para que el entrevistado se sienta que conversa con una

    persona de conian#a.

    - !esarrollo del tema" hay que tener en cuenta una serie de aspectos&

    %l personaje& el periodista debe registrar qué dice, entender sus contestaciones; porqué lo

    dice, los motivos por los cuales hace tales comentarios; qué no dice, en ocasiones lo m!s

    importante es lo que calla.

    %l reportero& las preguntas deben ser, en cuanto a la orma, sin titubeos, despacio, con vo#

    sonora, de buen modo con educaci$n, respeto, aunque tengan ormas de pensar distintas. %n

    cuanto al ondo, claras, precisas y directas. %n cuanto a la inalidad, preguntas para saber qué

    quiere decir el entrevistado, para saber por qué lo dice, para descubrir qué no quiere decir. %pílogo& -onviene que el periodista pueda volver a contactarse con el entrevistado para

    aclarar las últimas dudas antes de ser publicada. %s mejor que no se comprometa a mostrarle

    la entrevista antes de ser publicada, a menos que esto le sea útil al reportero, porque sino el

    personaje puede quitar ciertas partes a la entrevista que le sacan vive#a y espontaneidad.

    1- ¿Qué es la noticia?

    %s el relato de un acontecimiento de actualidad y de interés público. %l lector recibe la

    inormaci$n sin ningún tipo de valoraci$n personal u opini$n del periodista que ha redactado la

    noticia

     

    2- Construcci+n de la noticia

    %l contenido de una noticia debe responder a H preguntas claves&

    I. JQué sucedi$K

    . J )uién le sucedi$K

    . JC+mo sucedi$K

    . JCu(ndo sucedi$K

    M. J!+nde sucedi$K

  • 8/18/2019 Mateial de Lenguaje 1

    25/60

    H. JDor )ué sucedi$K

     

    %l orden en el que se responden estos interrogantes depende de las características del hecho

    relatado, del redactor, de la guía de estilo del medio.

    %l periodista ordena los datos en orden decreciente a su importancia, parte de los datos m!s

    importantes para llegar a los menos signiicativos.

     

    3- Caracter$sticas principales

    Las principales características de la noticia en la prensa escrita son las siguientes&

    - eracidad& los hechos o sucesos deben ser verdaderos y, por lo tanto, veriicables.

    - F%5etividad& el periodista no debe verse relejado en ella mediante la introducci$n de

    ninguna opini$n o juicio de valor. %n la noticia no ha de aparecer quien la ha redactado, s$lo

    se adivinar! que tiene un autor porque en ella se da una selecci$n de la realidad, de manera

    que el periodista escoge los elementos que le parecen interesantes y relevantes. 1ero en

    ningún caso se mostrar! su opini$n.

    - Claridad& los hechos deben ser expuestos de orma ordenada y l$gicamente.

    - &revedad& los hechos deben ser presentados brevemente, sin reiteraciones o datos

    irrelevantes.

    - Meneralidad& la noticia debe ser de interés social y no particular.

    - ctualidad& los hechos deben ser actuales o recientes.

    - Novedad& los sucesos deben ser nuevos, desacostumbrados y raros.

    - Knterés #umano& la noticia debe ser capa# de producir una respuesta aectiva o emocional

    en los receptores.

    - DroHimidad& los sucesos entregados provocan mayor interés si son cercanos al receptor.

    - Drominencia& la noticia provoca mayor interés si las personas involucradas son importantes

    y conocidas.

  • 8/18/2019 Mateial de Lenguaje 1

    26/60

    - Consecuencia& tiene interés noticioso todo lo que aecte a la vida de las personas.

    - Fportunidad& mientras m!s r!pido se dé a conocer un hecho noticioso mayor valor posee.

    - !esenlace& algunas noticias mantienen el interés del público en espera del desenlace que

    puede resultar sorprendente.

    - ema& las noticias relacionadas con ciertos !mbitos del que hacer humano resultan

    atractivas en sí mismas& avances cientíicos.

    - ervicio& 4na noticia puede percibirse como tal en unci$n del servicio que preste. Nue

    ayude a tomar decisiones.

     

    %s un relato de un acontecimiento de actualidad, que despierta el interés del público. %l

    periodista tiene la responsabilidad de relatar con la mayor objetividad y veracidad posible

    como se ha producido ese acontecimiento. )iene unas unciones claramente delimitadas y el

    periodista tiene que cumplirlas con el mayor rigor proesional.

    %l lector recibe la inormaci$n sin ningún tipo de valoraci$n personal. -uando el periodista se

    pone a relatar la noticia no debe pretender ser el m!s original y creativo, sino el m!s objetivo,

    vera# y preciso. %l estilo lingOístico est! deinido por las siguientes normas& claro, concreto,

    preciso.

     

    - Estructura de la noticia

    La estructura de la noticia pretende suministrar la m!xima inormaci$n en el menor tiempo o

    espacio posible. %l periodista, una ve# que ha seleccionado el acontecimiento sobre el que

    pretende inormar y ha recopilado a través de distintas uentes inormativas los datos

    necesarios para elaborar su noticia, tiene que ordenar toda esa inormaci$n para que el lector

    pueda comprenderla con acilidad.

     *ntes de comen#ar a teclear en tu computador es imprescindible que tengas muy claro& Nué

    quieres contar, a quién se lo vas a contar y c$mo lo vas a contar. "i logras tener un esquema

    mental de c$mo ser! la noticia, la tarea de redactarla se har! mucho m!s sencilla. 2ecuerda

    siempre los dos objetivos& inormar con la mayor veracidad posible y satisacer el interés del

    lector.

    -ualquier acontecimiento puede ser tratado de dierentes maneras, desde distintas

  • 8/18/2019 Mateial de Lenguaje 1

    27/60

    perspectivas. Aa# la prueba& ponte de acuerdo con tres o cuatro compa(eros y prop$nles

    relatar por escrito un mismo acontecimiento del que hallan sido protagonistas o testigos.

    "eguro que cuando lean lo que cada uno ha escrito encontrar!n muchas dierencias.

    4n primer paso para encontrar la estructura de la noticia m!s adecuada es jerarqui#ar por

    orden de importancia todos los datos de los que disponemos sobre el acontecimiento y que

    deben resolver las seis preguntas que se har! el lector.

     

    - La pir(mide invertida

    Aay algunas normas b!sicas sobre la estructura de la noticia que te pueden ayudar. -uando

    escribas una noticia comien#a siempre por lo m!s importante.

     

    Los datos se van distribuyendo a lo largo de la noticia por el /rado de interés )ue ten/an.%ste esquema se conoce en la proesi$n como la estructura de la pir(mide invertida y

  • 8/18/2019 Mateial de Lenguaje 1

    28/60

    pretende cumplir dos objetivos& el primero y m!s importante es que de esta orma el lector

    puede inormarse de lo m!s importante de la noticia con rapide#, si por cualquier motivo

    interrumpe la lectura en el cuarto o quinto p!rrao se habr! enterado de los aspectos m!s

    importantes reeridos a ese acontecimiento. "i prosigue su lectura, podr! completar su

    inormaci$n enter!ndose de m!s matices y proundi#ando sobre el acontecimiento.

    %sta estructura presenta otra ventaja& en ocasiones, el periodista, una ve# escrita su noticia,

    se ve or#ado a reducir el número de palabras por ra#ones de espacio, porque se han

    producido muchas noticias interesantes en su secci$n o porque va a aparecer m!s publicidad

    de la esperada, con lo cual su espacio es menor. %n esos casos la estructura de pir!mide

    invertida permite un r!pido recorte de la noticia por el inal, ya que se supone que en los

    últimos p!rraos no aparece ningún dato esencial. "i la estructura uese dierente el periodista

    necesitaría rehacer completamente su noticia.

    1or tanto, cuando escribimos una noticia no relatamos el acontecimiento siguiendo el orden

    cronol$gico real en que éste se ha producido. %l relato cronol$gico se utili#a en ocasiones en

    otros géneros periodísticos como pueden ser determinados reportajes o cr$nicas.

    La noticia consta de tres partes& t$tulos, entrada o lead y cuerpo de la informaci+n. Lostítulos titular y subtítulos/ son la llamada de atenci$n del lector, lo que va a captar su atenci$n.

    La entrada viene a ser el núcleo, la esencia de la inormaci$n, es el p!rrao inicial que resume

    los datos m!s importantes. %l cuerpo desarrolla lo anticipado en la entrada o lead, ampliando

    esos datos e introduciendo otros nuevos.

    1- Kntroducci+n

    La ense(an#a de la escritura manual es aún undamental para un correcto desarrollo

    educativo de los ni(os. %l aprendi#aje de esta habilidad se desarrolla a medida que avan#a ensu escolari#aci$n y atraviesa tres etapas o ases dierenciadas&

     

    4na preparatoria, que se desarrolla en los dos primeros a(os de %ducaci$n =nantil y en la

    que se prepara al ni(o para adquirir el control graomotor necesario para la posterior escritura.

     

    4na fase cali/r(fica, donde la ense(an#a se centra en la escritura en sí, en el aprendi#aje

    de los distintos graismos de las letras y su secuenciaci$n.

     

    4na última etapa de perfeccionamiento, cuando el ni(o consolida el aprendi#aje adquirido

    con anterioridad y logra personali#arlo y dotarlo de su propio estilo. 

    1ara que un texto escrito cumpla su principal unci$n comunicadora debe ser le/i%le.

     

    %l progreso de cada ni(o en las dos primeras etapas depende en general del grado de

    madure# que haya adquirido, es decir, debe tener un adecuado nivel intelectual, haber

    desarrollado de orma satisactoria el lenguaje y haber obtenido la habilidad psicomotri#

  • 8/18/2019 Mateial de Lenguaje 1

    29/60

    apropiada. 1ero no basta con 7aprender a escribir7. 1ara que un texto escrito cumpla su

    principal unci$n comunicadora debe ser legible no solo por quien lo escribe, sino también por

    los dem!s. -onseguir este objetivo es cuesti$n de pr!ctica.

     

    2- Conse5os para los padres

     

    %l proceso de aprendi#aje de la escritura se desarrolla en la sala de clases. "in embargo,

    desde casa, los padres pueden colaborar y ayudar a que se adquiera de orma eectiva&

     

    2.1- Dr(ctica

    1racticar es la mejor manera de adquirir una buena caligraía. %n casa se puede aprovechar

    cualquier ocasi$n para que el ni(o escriba sin que lo considere una tarea escolar. "e le puedepedir que anote la lista de la compra, que escriba él mismo las invitaciones de cumplea(os o

    peque(as notas a sus padres o hermanos cuando tenga algo importante que comunicarles.

     

    2.2- er un e5emplo

    Los ni(os deben saber apreciar la importancia que la escritura tiene en la comunicaci$n, por

    eso los padres deben utili#arla con recuencia y mostrarle como ejemplo de una correcta

    caligraía.

     

    2.3- Enseñarle a su5etar %ien el l(pi:

    El primer paso para que la escritura sea legible pasa por sujetar de orma correcta el l!pi#,

    entre el dedo índice y pulgar y apoyado en el dedo cora#$n. %l ni(o debe usar un l!pi#

    adecuado a su edad, m!s grueso para los m!s peque(os y m!s ino para los mayores.

     

    2.- entarse de forma adecuada

    La posici$n que adquiere el ni(o al escribir es determinante para conseguir una buena letra.

    1or eso, debe sentarse en una silla con respaldo donde pueda apoyar la espalda, situarse

    rente a la mesa con los bra#os en ella y colocar el cuaderno o papel delante de la mano con

    la que escribe, levemente girado a la i#quierda si es diestro, o a la derecha si es #urdo.

     

    2.- No atosi/ar 

    "e debe dedicar a la actividad el tiempo justo. Los ni(os ya han practicado en clase y, por

    tanto, no se les puede atosigar con la misma tarea de orma continua en casa. 4na buena

  • 8/18/2019 Mateial de Lenguaje 1

    30/60

    manera de empe#ar es escribir una letra, una palabra o una rase al día, en unci$n del nivel

    escolar del alumno.

    3- Kdeas para fomentar las destre:as de escritura en los #i5os" Escri%a mensa5es y péguelos en el rerigerador o donde puedan verlos. %sto animara a que

    el ni(o haga lo mismo.

    )enga en su casa materiales de escritura, papeles, libretas, l!pices para que puedan escribir 

    o dibujar y evitar el tiempo de ocio.

    Gotive a sus hijos a escribir sus propios cuentos o historias.

    %n las épocas estivas fomente la preparaci$n de tarjetas. %s una experiencia muy linda el

    recibir una tarjeta hecha por su propio hijo.

    -uando necesite preparar una lista de compra, mensajes o alguna otra nota, dígale a su hijo

    que lea'ude con esa tarea. -onsiga materiales que le sirvan para hacer manualidades, di%u5os que omenten la

    creatividad.

    Léale a sus hijos lo m!s que pueda. Léale cartas, cuentos, historias etc.

     

    - ctividades para niños pe)ueños 

    ecorte letras de un diario, revista o utilice imanes con letras. 1ídale a sus hijos queescriban palabras usando letras que correspondan al sonido que est!n escuchando.

    -omience con palabras simples como& gato, mam!, bota.

     

    *l tiempo que sus hijos se amiliari#an con las letras y sonidos, haga un 5ue/o en el cual

    cambien la primera letra de la palabra cambiar 7bota7 a 7gota7/ o la última letra cambiar

    7bota7 a 7bote7/.

     

    Diga una palabra y pídale a sus hijos que la repitan, lentamente y alargando cada sonido.

    Luego pídales que escriban las letras que corresponden a los sonidos dentro de esa palabra.

     

    1ídale a sus hijos que di%u5en una actividad amiliar, y que en la parte de abajo escriban un

    enunciado describiendo el dibujo. *liente a sus hijos a decir la oraci$n y a escribir cada letra

    correspondiente a los sonidos de cada palabra. Luego pídales que lean lo que escribieron.

  • 8/18/2019 Mateial de Lenguaje 1

    31/60

    - ctividades para niños ma'ores 1ídale a sus hijos que recorten una ilustraci+n de una revista y que escriban un cuento

    sobre la ilustraci$n.

    -uénteles un cuento a sus hijos y luego pídales que escriban su propio inal.

    1ídales a sus hijos que le ayude a escri%ir cartas y notas a amiliares y amigos.

    Aacer la lista de las compras antes de ir a la tienda. %mpe#ar a escribir un diario personal, un libro de visitas de la casa o un !lbum de bebé

    para un hermano menor.

     

    0jo& *l tiempo que sus hijos avan#an, ayúdeles a aprender la ortograía correcta de las

    palabras que est!n escribiendo al ayudarles a entender mejor los patrones de escritura. "in

    embargo, corregirlos de m!s puede desanimar a sus hijos. 0re#ca ayuda ocasional y de

    orma cortés, y permítales terminar de poner todas sus ideas sobre el papel antes de

    corregirlos.

    - La preposici+n

    La preposici$n es una palabra que relaciona los elementos de una oraci$n. Las preposiciones

    pueden indicar origen, procedencia, destino, direcci$n, lugar, medio, punto de partida, motivo,

    etc.

    Las preposiciones son& a, ante, %a5o, con, de, desde, durante, en, entre, eHcepto, #acia,

    #asta, mediante, para, por, salvo, se/0n, sin, so%re ' tras.

     

    direcci$n& 3oy a casa.

    tiempo& Llegué a las once de la noche.

    precio& Las patatas est!n a dos pesos el Eilo.

    día& %stamos a I de enero de IPPP

  • 8/18/2019 Mateial de Lenguaje 1

    32/60

  • 8/18/2019 Mateial de Lenguaje 1

    33/60

     

    CFN

    medio& %scribía con el l!pi#.

    modo& Aa#lo con cuidado.

    compa(ía& >ui con =nés.

    motivo& "e enerm$ con el río que hi#o anoche.

     

    !E

    procedencia& "oy de -uba.

    pertenencia& %sta camisa es de Cosé.

    direcci$n& "alí de la escuela a las II.

    materia& La mesa es de madera.

    tema& Aablamos de la economía chilena.

    modo& %rnesto est! de director.

    tiempo& 3amos, ya es de noche.

    contenido& JD$nde est! mi libro de historiaK

    tiempo& *bierto de I< a IQ.

  • 8/18/2019 Mateial de Lenguaje 1

    34/60

    modo& %stoy cansadísimo, vine de pie parado en el autobús.

     

    !E!E

    tiempo& La clase es desde las M hasta las H y media.

    lugar& Desde aquí se ven muy bien los músicos.

     

    !PNE

    tiempo& JNué vas a hacer durante la nocheK

     

    EN

    lugar& %lla est! en su casa.

    medio& 3ino en barco.

    tiempo& %n primavera me gusta montar en bicicleta.

  • 8/18/2019 Mateial de Lenguaje 1

    35/60

    precio& 3endi$ su yate en5porI< mil d$lares.

    direcci$n& %ntr$ en su casa.

    modo& +e lo dijo en un tono que no me gust$ nada.

     

    ENE

    hora& %ntre las dos y las tres.

    lugar& "u casa estaba entre un cine y una armacia.

    lugar impreciso& %staba entre la multitud.

     

    ECEDF

    excepci$n& =remos todos excepto Cosé, él es un mentiroso.

     

    9CK

    direcci$n& +iré hacia la orilla y ya no había nadie.

  • 8/18/2019 Mateial de Lenguaje 1

    36/60

    hora& %lla lleg$ hacia las dos de la ma(ana.

     

    9

    límite& Lleg$ hasta Los 1irineos.

    hora límite& %stuve esper!ndote hasta las die#.

     

    GE!KNE

    medio& +ediante estas reglas, lograremos mejores resultados.

     

    D

    direcci$n& "ali$ para *rica.

    objetivo& Lo hace para salir bien en los ex!menes.

    tiempo& 1ara ma(ana estar! hecho.

    inalidad& Lo compré para %rnesto.

  • 8/18/2019 Mateial de Lenguaje 1

    37/60

     

    DF

    lugar& 1aseamos por el parque.

    causa& @rindemos por 3icente, se lo merece.

    motivo& "i lo hago, es s$lo por ti.

    tiempo indeterminado& 1or la ma(ana, siempre tengo prisa.

    precio& "e lo vendí por IM mil pesos.

    medio& %nviamos el paquete po ravi$n.

    tiempo aproximado& 8os veremos por el invierno.

    modo& 1or la uer#a no conseguir!s nada.

    distribuci$n& "ale a dos l!pices por persona.

    velocidad& =ba conduciendo, por lo menos, a I6< Eil$metros por hora.

    periodicidad& 3amos al gimnasio dos veces por semana.

     

    LF

  • 8/18/2019 Mateial de Lenguaje 1

    38/60

    excepci$n& )odos ir!n salvo Cosé.

     

    EMRN

    modo Lo haremos según lo ha dicho 2oberto.

     

    KN

    privaci$n& %staba sin conocimiento.

     

    F&E

    lugar& %l libro est! sobre la mesa.

    hora aproximada& Llegaron sobre las dos.

    tema& Aabl!bamos sobre problemas actuales.

     

  • 8/18/2019 Mateial de Lenguaje 1

    39/60

  • 8/18/2019 Mateial de Lenguaje 1

    40/60

    Debemos recordar aquí que los pronombres relativos y los relativoadverbiales introducen

    proposiciones subordinadas adjetivas y circuntanciales de lugar, tiempo y modo.

     

    =ntroducen una proposici$n subordinada sustantiva. Las conjunciones completivas son muy

    pocas&

     

    "i introducen una proposici$n enunciativa, la conjunci$n es el/ que. %j& %lías dice que ir! de

    vacaciones a +éxico. %l que venga tu hermano no me preocupa.

     

    "i introduce una proposici$n interrogativa total, la conjunci$n es si. %j& %lías pregunt$ si irían

    de vacaciones a +éxico. "i apruebas o suspendes me importa sobre manera.

    2.3- Con5unciones su%ordinantes

    "on las que utili#amos para relacionar estrechamente dos o m!s oraciones simples. -on ellasse expresan relaciones l$gicas, como la condici$n, la causa, la consecuencia, la concesi$n, la

    comparaci$n y la inalidad. Aabr!, pues, conjunciones condicionales, causales, consecutivas,

    concesivas, comparativas y inales. 3eremos s$lo las m!s usuales, teniendo en cuenta que

    hay que distinguir entre conjunciones una sola palabra/ y locuciones conjuntivas dos o m!s

    palabras/.

     

    -ondicionales& si, a condici$n de que, con tal de que, como.

    -ausales& porque, pues, como, puesto que, dado que, pues que, ya que

    -onsecutivas& tan, tal, tanto...que; luego, conque, así pues -oncesivas& aunque, a pesar de que, aun cuando, si bien, etc

    -omparativas& m!s ... que, tan ... como, menos ...que.

    >inales& para que, a que, a in de que, con objeto de, con la intenci$n de que, etc.

    - in+nimos

    "on palabras que tienen un signiicado similar o idéntico, pero tienen distinta escritura y

    ortograía, aunque se reieren a las mismas cosas.

    >elí# T contento

    Delicia T placer 

     *bandonar T desamparar 

    %ducar T ense(ar.

  • 8/18/2019 Mateial de Lenguaje 1

    41/60

    2- nt+nimosson palabras que tienen un signiicado opuesto o contrario. Deben pertenecer, al igual que

    los sin$nimos, a la misma categoría gramatical.

     *legría T triste#a T depresi$n.

    ?rande T peque(o T chico.

    >eli# T triste

    >río T caliente

     

    3- Pso del diccionario

    Los diccionarios nos sirven para conocer el signiicado de las palabras.

    Lo primero que debes saber es que en los diccionarios, las palabras est!n ordenadas

    según el abecedario.

    1ara encontrar una palabra en el diccionario debes ijarte el la palabra guía que aparece en

    la parte superior de cada p!gina del diccionario, estas palabras corresponden a la primera

    y a la última de las palabras de dichas p!ginas. "irven para encontrar con mayor rapidé# la

    palabra que est!s buscando.

    "i hay varias palabras que empie#an con la misma letra, íjate en la segunda letra de la

    palabra, que también sigue en orden alabético y así sucesivamente.

     

    3.1- Las claves para %uscar pala%ras

    Debes buscar por la primera letra de la palabra

    "i la palabra que buscas tiene genero masculino o femenino, siempre aparece la orma

    masculina

    "i la palabra que buscas tiene número sin/ular o plural aparecer! en singular.

  • 8/18/2019 Mateial de Lenguaje 1

    42/60

    "i la palabra es un verbo, debes buscar el infinitivo del ver%o. 1or ejemplo si buscas el

    signiicado del verbo jugaba, debes buscar la palabra jugar.

    - "i est!s buscando el signiicado de una palabra para entender mejor un texto, debes

    considerar sus distintos signiicados y elegir el m!s adecuado de acuerdo al conteHto de

    la lectura.

     

    1- empla:a las pala%ras destacadas por una contraria.

    • Las pirañas viven en a/uas calientes

    Las pira(as viven en aguas UUUUUUUUUUUUUUU 

    • uelen andar en /randes /rupos.

    "uelen andar en UUUUUUUUUUUUUUU grupos.

    • Les atraen los movimientos %ruscos.

    Les atraen los movimientos UUUUUUUUUUUUUUUUUUUU.

     

    2- Completa

    >rio es lo mismo que UUUUUUUUUUUUUUUU 

    -hico es lo mismo que UUUUUUUUUUUUUUUUU 

    Lindo es lo contrario que UUUUUUUUUUUUUUUUU 

    "ucio es lo contrario que UUUUUUUUUUUUUUUUUU 

     

    ecuerda )ue"

    Las palabras que signiican lo mismo se llaman sin$nimos.

  • 8/18/2019 Mateial de Lenguaje 1

    43/60

    Las palabras que signiican lo contrario se llaman ant$nimos.

    Sujeto y Predicado1- La Fraci+n

    1ara comunicarnos oralmente o por escrito, utili#amos palabras que organi#amos ormando

    grupos llamados Senunciados8. -uando un enunciado tiene un sentido completo se conoce

    como Soraci+n /ramatical8.

    %jemplo&

    La oraci$n gramatical consta de dos partes&

    - El su5eto

    - El predicado

    2- El su5eto

     1uede corresponder a& Dersonas, animales o cosas y siempre concuerda con el verbo del

    predicado.

    El su5eto designa quién reali#a la acci$n del verbo.

    %jemplo& 6todos los alumnos6

    ?eneralmente su n0cleo palabra m!s importante/, suele ser un sustantivo&

    8úcleo del sujeto& alumnos.

  • 8/18/2019 Mateial de Lenguaje 1

    44/60

    8o olvides que el sujeto puede estar al inicio, al medio o al inal de la oraci$n.

    eamos estos e5emplos"

    %jemploI&

    u5eto" +i mam!

    N0cleo" mam!

    %jemplo &

    u5eto& +artín y @enjamín

    N0cleo" +artín, @enjamín

    %jemplo &

    u5eto" mis caballos

    N0cleo" caballos

  • 8/18/2019 Mateial de Lenguaje 1

    45/60

    3- El Dredicado

    "on palabras que indican lo que hace o lo que le sucede al sujeto en la oraci$n, va

    acompa(ando alver%o que es el n0cleo del predicado.

    eamos estos e5emplos"

    Dredicado" estaban preparados para el examen

    N0cleo del predicado" estaban

    ¿C+mo se reconoce el predicado?

    Lo m!s importante en el predicado es reconocer el ver%o que indica la acci$n principal de la

    oraci$n y la pregunta ¿Qué? 8os puede ayudar. JNué compr$ 3alentínK 2espuesta& tres

    helados.

     La acentuaci+n en las pala%ras

    %l acento es la mayor intensidad o uer#a con que se pronuncia una sílaba de la palabra. Lasílaba donde se carga la vo# es una sila%a t+nica.

    Aay dos clases de acento&

    - Mr(fico o tilde& es aquel que se escribe.V/

    - Dros+dico o f+nico" es aquel que se pronuncia y no se escribe.

  • 8/18/2019 Mateial de Lenguaje 1

    46/60

     

    1ara saber que palabras llevan acento gr!ico y cu!les no lo llevan, aprender!s algunas

    reglas de acentuaci$n.

     

    2- e/las de acentuaci+n

    "egún el lugar que ocupa el acento en las sílabas de las palabras, estas se dividen en&

    1alabras agudas

    1alabras graves

    1alabras esdrújulas

    1alabras sobreesdújulas

     

    2.1- Dala%ras a/udas

    "on las que tienen el acento en la última sílaba.

    %jemplos& Car d$n, caracol, an$s, caminar .

     

    Como podemos ver el acento no siempre va de manera escrita, puede ser s$lo al momento

    de pronunciar la palabra.

    %ntonces pondremos acento /r(fico o tilde en las palabras agudas cuando terminen

    en vocal n o s.

    %jemplos& via 5+, 1ar $s, rat+n, pi#arr+n, tibur+n, pensar(, volaré, come:+n, saldr(s, an$s,

    estrés

    comp(s, después, auto%0s, rancés, etc.

  • 8/18/2019 Mateial de Lenguaje 1

    47/60

  • 8/18/2019 Mateial de Lenguaje 1

    48/60

    C(r cel, c(li#, #(bil, f0tbol, (r bol, cr$o, a:0car, césped, (ngel, c+nsul, L+pe#, débil, m(r mol,

    in0til,d+cil, élix, etc.

     

    2.3- Dala%ras esdr05ulas

    "on las que tienen el acento en la antepenúltima sílaba y siempre llevan acento gr!ico o

    tilde.

     

    E5emplos" teléono, pl(tano, p( jaro, atm+sera, m0sica, p(lido, c+mpralo, t+matelo, océano,

     l(grima, ant(stico, tar(ntula, esp(tula, (baco, +r denes, +atem(tica,

    =m(genes, d(r selo, médico, etc.

     

    2.- Dala%ras so%reesdr05ulas

    "on las que tienen el acento en la sílaba anterior a la antepenúltima y siempre llevan acentogr!ico o tilde.

    E5emplos" 2e/$straselos, rep$teselo, corr$gemelo, recomiéndasela, cant(ndotelo,

    de 5(ndoselo, be%iéndoselo, inf+r meselo, etc.

    Signos de puntuación

    1- Kntroducci+n

  • 8/18/2019 Mateial de Lenguaje 1

    49/60

    -$mo ya lo habíamos dicho en cursos anteriores, los signos de puntuaci$n nos ayudan a

    escribir graicando las pausas y entonaciones con que se debe leer lo que hemos escrito.

    -uando hablamos, ponemos las pausas y entonaciones correspondientes. "in embargo, al

    escribir no podemos reproducir esas características de nuestra comunicaci$n, de tal manera

    que tenemos que darlas a entender por escrito. 1ara eso utili#amos los signos de puntuaci$n

    2- Pso de Comillas

    "e usan las comillas 7 7/&

    •  1ara encerrar una cita o rase textual.

    %j.& -ontest$ >elipe ==& 7'o no mandé mis barcos a luchar contra los elementos7.

    •  1ara indicar que una palabra se est! usando en sentido ir$nico no con su signiicado

    habitual.

    %j.& +e regal$ una caja de cerillas. 9Nué 7espléndido7:

    •  1ara indicar que una palabra pertenece a otro idioma.

    %j.& "on$ la alarma y lo pillaron 7in raganti7.

    •  1ara citar el título de un artículo, poema...

    %j.& 3oy a leerles el poema 7@ra#os traviesos7.

    3- !iéresis

    )ambién llamada crema o cremilla, es un signo diacrítico que consiste en dos puntos W / que

    se escriben hori#ontalmente sobre la vocal a la que aectan.

    "e usa la diéresis o cremilla sobre la vocal 7O7 de las sílabas 7gue7, 7gui7 cuando queremos

    que la 7u7 se pronuncie.

  • 8/18/2019 Mateial de Lenguaje 1

    50/60

    %j.& 3ergOen#a, cigOe(a, averigOe, pingOino, lingOística.

    - El /ui+n

    "igno ortogr!ico con la orma de un tra#o hori#ontal muy corto

    %l gui$n se usa /&

    •  1ara unir palabras.

    %j.& "e trataron temas sociopolíticos. Aubo un acuerdo rancoespa(ol.

    •  1ara relacionar dos echas.

    %j.& ?uerra civil IPHIPP/. 2ubén Darío I6QHIPIH/.

    •  1ara cortar palabras al inal de línea.

    %j.& promoci$n, consiguiente.

    • -onsideraciones al cortar palabras&

    4na vocal nunca quedar! sola. ateneo

    7ll7, 7rr7, 7ch7 nunca se separan; 7cc7 sí. pollo, carro, cacharro, acci$n

    +onosílabos, siglas y abreviaturas no se separan. buey, 48%"-0, %xcmo.

    •  1ara intercalar en una oraci$n una aclaraci$n o comentario.

    %j.& La isla de )enerie según creo es maravillosa.

    •  1ara introducir di!logos en el texto separ!ndolos de lo que dice el narrador.

    %j.& J-$mo te llamasK

    Diego contest$ el valiente.

    JDe d$nde eresK

    De )oledo.

    - Daréntesis

    %n lengua que se usan a pares para separar o intercambiar un texto dentro de otro. Los

    distintos tipos son&

    • los paréntesis propiamente dichos& ,

    • los corchetes& T U,

  • 8/18/2019 Mateial de Lenguaje 1

    51/60

    • las llaves& V W y

    • los paréntesis angulares, corchetes angulares, 7cu(as7 o 7corch!ngulos7& X Y.

    1ara distinguir ambos paréntesis en sentido esctricto se suele denominar&

    • paréntesis que abre o paréntesis i#quierdo al símbolo  y

    • paréntesis que cierra o paréntesis derecho al símbolo .

    "e usa el paréntesis /&

    •  1ara aislar aclaraciones que se intercalan en la oraci$n, lo mismo que el guion.

    %j.& Las hermanas de 1edro -lara y "oía/ llegar!n ma(ana.

    •  1ara separar de la oraci$n datos como echas, p!ginas, provincia, país...

    %j.& "e lee en +achado p!g. 6/ esta importante poesía. %l Duero pasa por )oro Xamora/.

    •  *l a(adir a una cantidad en número su equivalente en letra o viceversa.

    %j.& La actura era de M

  • 8/18/2019 Mateial de Lenguaje 1

    52/60

  • 8/18/2019 Mateial de Lenguaje 1

    53/60

    mi curso vendr!n todos7. %sto es m!s especíico que decir& 7 3endr!n algunos tíos,

    algunos vecinos y mis compa(eros7.

    7- Dunto suspensivo

    Los puntos suspensivos consisten en tres puntos, uno al lado del otro, que se escriben acontinuaci$n de una palabra....

    %s importante destacar que solo son tres. "i quieres ocupar puntos suspensivos, no debes

    dibujar una linea de puntos, no es necesario. "e utili#an para 7suspender7 la inormaci$n, es

    decir, interrumpir la idea que se transmite. %sta interrupci$n puede deberse a dierentes

    causas, entre ellas&

    • 1orque el lector tiene la posibilidad de completar la idea, por inormaci$n que se

    supone que posee.

    • 1orque se pretende crear expectaci$n en el lector.

    • 1orque se trata de una cita que se hace en orma incompleta.

    1[- i/nos de interro/aci+n

    Los signos de interrogaci$n ¿ ?/ como su nombre lo =ndica, se usan en expresiones

    interrogativas. Deben ponerse al principio y al final de ellas. Debes tener en cuenta que

    después de estos signos no se pone punto.

    E5emplos del uso de signo de interrogaci$n&

    JD$nde estuviste ayerK

    J* qué hora regresasteK

    JAas descansado yaK

     *l usarlos se hace una pausa e)uivalente al punto final.

     * veces, el signo que abre la interrogaci$n se coloca en medio de la oraci$n, porque es donde

    comien#a realmente la pregunta.

    E5emplo.

    +am!, cuando sea m!s tarde, Jpodré salir a jugarK

     

    11- i/nos de eHclamaci+n 

  • 8/18/2019 Mateial de Lenguaje 1

    54/60

  • 8/18/2019 Mateial de Lenguaje 1

    55/60

    cuenta.

     

    3.1- La #istoria%l desencadenante de la creaci$n de una historia tiene que ser una idea que se considere

    interesante. * veces las ideas se presentan solas& al leer un libro, al ver una película, al ir

    por la calle. 1ero muchas veces la idea no viene sola y hay que utili#ar procedimientos de

    producci$n de ideas.

    Los procedimientos para generar historias pueden ser muy variados& desde la simple lluvia

    de ideas, hasta la transormaci$n de narraciones conocidas.

     * partir de la idea inicial se puede decidir la modalidad narrativa& si se quiere escribir un

    cuento humorístico, policiaco, de aventuras, de animales, de cienciaicci$n o unacombinaci$n de dierentes modalidades. "er! muy importante que todos los elementos del

    cuento estén de acuerdo con la modalidad que se elija con el in de darle coherencia global

    a la historia.

     

    3.2- !esarrollo de la idea

    1ara desarrollar la idea y llegar a darle orma al cuento, hay que tener claro&

    Nuiénes son los personajes protagonistas del cuento. -$mo son y de qué manera se

    comportan, así como los detalles que conorman su individualidad.

    1ara los m!s peque(os, el esquema puede simpliicarse a partir de preguntas como Jquién

    es el protagonistaK

    Nué les ocurre a los personajes, es decir, cu!l es el conlicto con el que se encuentran y

    c$mo lo resuelven& por ellos mismos, con la ayuda de un elemento m!gico, otro personaje,

    etc... %stos elementos son los que constituyen la intriga de la historia. JNué le pasaK J-on

    quién se encuentraK

    Lugar en el que se desarrolla la historia, escenario o escenarios donde vive el personajey los lugares en los que ocurren los hechos de la historia. JD$nde ocurre estoK

    )iempo en el que sucede la historia& en nuestro tiempo, en un tiempo indeterminado, en el

    uturo o en el pasado. J-u!ndoK

     

  • 8/18/2019 Mateial de Lenguaje 1

    56/60

    3.3- Construcci+n del ar/umento

    4na ve# pensados estos elementos, podemos escribir una sinopsis del argumento, que

    ser! como el esqueleto de la historia. 1ara escribir el argumento, debemos tener en cuenta

    la estructura del cuento.

    Las partes principales de esta estructura son tres&

    I. %n el inicio, se presenta el personaje principal, el tiempo y los lugares en los que se

    desarrollar! la historia y se muestra el conlicto que ser! el núcleo de la narraci$n.

    . Desarrollo del conlicto a través de diversas acciones encadenadas que se dirigen al

    punto culminante de la acci$n& el momento m!s emocionante de la historia. %sta es la parte

    m!s larga del relato.

    . %l desenlace o inal comien#a justamente en el punto culminante de la intriga, a partir delcual se inicia la resoluci$n del conlicto para desembocar en la situaci$n inal. %sta es, en

    general, la parte m!s corta de la historia. -uando se ha llegado al momento culminante del

    conlicto no es conveniente alargarse en la resoluci$n.

     

    3.- El discurso

    4na ve# que el argumento est! decidido y antes de comen#ar a escribir, se tienen que

    tomar algunas decisiones que se reieren a la manera de explicar la historia.

    La vo# narrativa. JNuién cuenta la historiaK es decir quién har! de narrador. ?eneralmente

    la soluci$n m!s recuente en los cuentos es que el narrador sea alguien que todo lo sabe y

    que lo vio. %s el narrador omnisciente. 1ero también puede asignarse a algún personaje de

    la historia, en general al protagonista, entonces el texto se escribe en primera persona.

    )ambién hay que elegir c$mo incluir las voces de los personajes y el tiempo de la

    narraci$n. %l pasado permite m!s libertad al narrador para moverse por el tiempo y el

    presente da mayor dinamismo y rapide# a la acci$n.

     

    - Dropuestas para tra%a5ar el cuento en la sala de clase

    I. "i se trabaja la idea inicial a partir de alguna de las modalidades de producci$n de ideas,

    surgir! m!s de una posible historia. %n este caso, se invita a los alumnos a trabajar cada

    uno en su historia y hacer la sinopsis. * continuaci$n se ponen las historias en común y se

  • 8/18/2019 Mateial de Lenguaje 1

    57/60

  • 8/18/2019 Mateial de Lenguaje 1

    58/60

     

    3- Elementos de la narraci+n

    Los dierentes elementos con los que debe contar toda narraci$n son&

    cciones

    "on las cosas que reali#an los personajes. *parecen ordenadas en el tiempo de acuerdo a

    como van sucediendo. Las acciones se dividen en principales y secundarias de acuerdo a si

    son o no indispensables en la historia que se cuenta.

    Dersona5es

    Los personajes son las personas, animales o cosas que participan de la historia que secuenta. Los protagonistas son los personajes principales de la narraci$n y su presencia es

    indispensable para el desarrollo de la historia. Los personajes secundarios acompa(an a los

    protagonistas. %llos completan la acci$n o son testigos de lo que ocurre.

    Espacio

    %s el lugar donde transcurre la narraci$n. 1uede ser único o múltiple.

    iempo

    Las acciones transcurren durante un lapso de tiempo determinado, pueden durar poco o

    mucho tiempo. )ambién debe identiicarse la época en que se desarrollan los sucesos, el

    pasado, el presente, el uturo o en un tiempo indeterminado.

     

    - Gomentos de la narraci+n

    )oda narraci$n debe tener tres momentos dierenciados&

    Drincipio

    %s la parte en que se presentan los personajes del relato, el lugar y el tiempo en que suceden

    las acciones. )ambién se plantea el conlicto principal alrededor del cual girar! la acci$n.

    Nudo

    %s la serie de hechos que le suceden a los personajes.

  • 8/18/2019 Mateial de Lenguaje 1

    59/60

  • 8/18/2019 Mateial de Lenguaje 1

    60/60