10
MATEMÁTICA N° 02 TEMA : MEDICIONES (nociones de medida) NOMBRE DEL PROYECTO : “Jugando aprendo a medir objetos” SECCIÓN : kukuli 3, 4 y 5 años FECHA : Del 21 de agosto al 20 de setiembre I. CAPACIDAD QUE DESARROLLA LA ACTIVIDAD AREA CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS INDICADORES MATEMAT ICA 2.8 Compara longitudes al medir diferentes objetos de su entorno, describiendo las relaciones, utilizando medidas arbitrarias (mano, pie, cintas, lana, etc. 2.9 Compara la altura al medir diferentes objetos de su entorno, personas, describiendo las relaciones, utilizando medidas arbitrarias: cintas, lanas, sogas, etc.: más largo, más corto, igual de largo, más alto, más bajo, igual de alto, reconoce al mismo tiempo los tamaños grande, mediano y pequeño. 2.10 Compara la capacidad de - Compara la medida de la mesa con el ancho de la puerta, el angosto (luego de medir con sus manos). - Aprenden a utilizar diferentes materiales para medir como palos, sogas etc. - Reconoce quien es más alto y quien más bajo entre sus compañeros de aula. - Compara que objetos son altos y cuales son bajos de los que observa a su alrededor como arboles arbustos, etc. - Reconoce en los objetos que le rodea si son de tamaño grande mediano o pequeño

Matematica 02

Embed Size (px)

DESCRIPTION

matemática 02

Citation preview

Page 1: Matematica 02

MATEMÁTICA N° 02

TEMA : MEDICIONES (nociones de medida)NOMBRE DEL PROYECTO : “Jugando aprendo a medir objetos”SECCIÓN : kukuli 3, 4 y 5 añosFECHA : Del 21 de agosto al 20 de setiembre

I. CAPACIDAD QUE DESARROLLA LA ACTIVIDADAREA CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS INDICADORESMATEMATICA

2.8 Compara longitudes al medir diferentes objetos de su entorno, describiendo las relaciones, utilizando medidas arbitrarias (mano, pie, cintas, lana, etc.

2.9 Compara la altura al medir diferentes objetos de su entorno, personas, describiendo las relaciones, utilizando medidas arbitrarias: cintas, lanas, sogas, etc.: más largo, más corto, igual de largo, más alto, más bajo, igual de alto, reconoce al mismo tiempo los tamaños grande, mediano y pequeño.

2.10 Compara la capacidad de diferentes recipientes describiendo la relación contiene más, contiene menos, contiene igual.

- Compara la medida de la mesa con el ancho de la puerta, el angosto (luego de medir con sus manos).- Aprenden a utilizar diferentes materiales para medir como palos, sogas etc.- Reconoce quien es más alto y quien más bajo entre sus compañeros de aula.- Compara que objetos son altos y cuales son bajos de los que observa a su alrededor como arboles arbustos, etc.- Reconoce en los objetos que le rodea si son de tamaño grande mediano o pequeño

-Identifica cual de los envases esta lleno y cual de ellos esta vacio.

II. ASPECTOS DEL PERFIL QUE FAVORECE1.1Que actúe en todo los ámbitos de su vida haciendo uso de sus habilidades

cognitivas poniendo en práctica su pensamiento lateral.

Page 2: Matematica 02

A SECUENCIA METODOLÓGICA DE LA NOCION ALTO - BAJO

1. JUEGO CON EL CUERPO Los niños y niñas salen al patio para realizar el juego libre, realizan

movimientos libres( corren, gatean, saltan, trepan, etc) Después jugamos escogiendo en el aula al niño más alto y al niño más

bajo para que los demás puedan observar y diferenciar. Luego de encontrar las diferencias salimos cerca de la escuela y

observamos los árboles, las casas, dialogando acerca de las cosas que observamos identificando los objetos altos y bajos.

Nos echaremos todos en el pasto de la rivera del rio observaremos para arriba e identificaremos todo lo que se encuentra en lo alto

2. REPRESENTACIÓNJUEGO CON LOS OBJETOS

En el aula se le entrega a los niños y niñas diferentes materiales. La docente indica a los niños a subir sobre la mesa, coger los materiales

en las manos y ponerlos en lo mas alto que ellos puedan elevando sus manos a la indicación de alto y ponerlo en la parte baja también a la indicación de bajo.

Los niños y niñas ponen en práctica lo aprendido al ver a la profesora realizando acciones de alto y bajo y ellos tendrán que mencionar cuál de las dos acciones está realizando la docente, reforzando a los que tienen dificultad.

DE LO TRABAJADO CON EL MATERIAL CONCRETO A TRAVÉS DEL DIBUJO

Después de haber jugado con los materiales en aula, a las niñ@s se les entrega papel bond para que dibujen con las indicaciones respectivas (dibuja lo que haz jugado).

3. SIMBOLIZACIÓNESTABLECER CÓDIGOS ARBITRARIOS

Cada niño y niña escribe un símbolo que representa a las nociones alto – bajo.

Una vez terminado su trabajo el niño y niña explica su código creado por él, donde señala alto y bajo (¿Con qué señalas las cosas que dibujaste arriba y abajo? ¿Cómo podrías compartir tus códigos creados?)

EJERCICIOS CON CÓDIGOS CONVENCIONALES Una vez que los niños y niñas hayan creado su código la docente refuerza

las nociones alto y bajo, luego entrega a cada niñ@ una ficha en el que tendrá que identificar alto y bajo.

B SECUENCIA METODOLÓGICA DE LA NOCION LARGO CORTO

Page 3: Matematica 02

1JUEGO CON EL CUERPO Los niños y niñas salen al patio para realizar el juego libre, realizan

movimientos libres a modo de calentamiento ( corren, gatean, saltan, trepan, etc

Los niños ya para desarrollar la actividad jugando se cogerán de las manos y harán una cadena de varones y otra de mujeres, a ambos grupos se le pedirá coger una cuerda a lo largo de toda la columna ellos verán que columna es más LARGA y cuál de ellas la más CORTA.

Lego de identificar cual es más largo y cual es más corto dejaran la cuerda en el piso ellos saldrán de ese espacio y podrán observar cual de ellos era largo y cual era mas corto.

Después de jugar entramos al salón.

2 REPRESENTACIÓN2.1JUEGO CON LOS OBJETOS Ya en el aula se les reparte a los niños chapitas en grupo para que ellos

puedan representar columnas largas con chapas rojas y columnas cortas con chapas azules.

DE LO TRABAJADO CON EL MATERIAL CONCRETO A TRAVÉS DEL DIBUJO Los niños representan gráficamente la actividad desarrollada para lo que se

les dará su cuaderno de dibujo.

3 SIMBOLIZACIÓN3.1ESTABLECER CÓDIGOS ARBITRARIOS

Cada niño y niña escribe un símbolo que representa a las nociones largo corto

Una vez terminado su trabajo el niño y niña explica su código creado por él, donde señala largo y corto (¿Con qué señalas las cosas que dibujaste largo corto? ¿Cómo podrías compartir tus códigos creados?)

3.2 EJERCICIOS CON CODIGOS CONVENCIONALES Una vez que los niños y niñas hayan creado su código la docente refuerza

las nociones largo y corto, luego entrega a cada niñ@ una ficha dibujado para:

pinte todos los obj tos largos y marque con aspa los que son cortos: (ficha 1)

Pega papel rasgado amarillo sobre el gusanito largo y papel rasgado azul sobre el gusanito corto 2)

C SECUENCIA METODOLÓGICA DE LA NOCION GRANDE MEDIANO PEQUEÑO

Page 4: Matematica 02

1JUEGO CON EL CUERPO Los niños y niñas salen al patio para realizar el juego libre, realizan

movimientos libres a modo de calentamiento ( corren, gatean, saltan, trepan, etc

Pedimos a tres de los niños de tamaños diferentes que salgan adelante y los colocaremos de tal manera que se pueda identificar quien es grande quien es mediano y quien es pequeño.

4 REPRESENTACIÓN4.1JUEGO CON LOS OBJETOS A cada grupo de trabajo en el aula se le entregara franela de diferentes

tamaños los cuales ellos tendrán que identificar y ordenar de forma ascendente de pequeño, mediano y grande, ellos tendrán que identificar a cada uno de ellos.

DE LO TRABAJADO CON EL MATERIAL CONCRETO A TRAVÉS DEL DIBUJO Los niños representan gráficamente la actividad desarrollada para lo que se

les dará su cuaderno de dibujo.

5 SIMBOLIZACIÓN5.1ESTABLECER CÓDIGOS ARBITRARIOS

Cada niño y niña escribe un símbolo que representa a las nociones pequeño, mediano, grande

Una vez terminado su trabajo el niño y niña explica su código creado por él, donde señala largo y corto (¿Con qué señalas las cosas que dibujaste pequeño, grande y mediano? ¿Cómo podrías compartir tus códigos creados?)

5.2 EJERCICIOS CON códigos CONVENCIONALES Una vez que los niños y niñas hayan creado su código la docente refuerza

las nociones de pequeño, mediano y grande luego entrega a cada niñ@ una ficha de trabajo.

Las fichas se trabajan con los niños haciendo en todo momento el acompañamiento para guiarlos oportunamente.

D SECUENCIA METODOLÓGICA DE LA NOCION LLENO VACIO

1JUEGO CON EL CUERPO

Page 5: Matematica 02

Los niños y niñas salen al patio para realizar el juego libre, realizan movimientos libres a modo de calentamiento ( corren, gatean, saltan, trepan, etc

La profesora llevara las pelotas de trapo y dos cajas vacías jugaran con los niños llenando una de las cajas con pelotas que los niños tendrán que encestar y la otra caja quedara vacía, los niños podrán reconocer lleno y vacío.

Los niños dibujaran la actividad realizada.

6 REPRESENTACIÓN6.1JUEGO CON LOS OBJETOS Se les entregara a cada niño dos tapers descartable y cuentas se les pedirá

que llenen uno de ellos y el otro lo dejan vacío, llevamos hasta el salón agua en una botella descartable y llenaremos solo uno de los potes de cada niño dejando el otro vacío.

DE LO TRABAJADO CON EL MATERIAL CONCRETO A TRAVÉS DEL DIBUJO Los niños representan gráficamente la actividad desarrollada para lo que se

les dará su cuaderno de dibujo.

7 SIMBOLIZACIÓN7.1ESTABLECER CÓDIGOS ARBITRARIOS

Cada niño y niña escribe un símbolo que representa a las nociones llenas y vacías en su ficha de dibujo.

Una vez terminado su trabajo el niño y niña explica su código creado por él, donde señala cual es lleno y cual es vacío (¿Con qué señalas las cosas que dibujaste lleno y vacío? ¿Cómo podrías compartir tus códigos creados?)

7.2 EJERCICIOS CON códigos CONVENCIONALES Una vez que los niños y niñas hayan creado su código la docente refuerza

las nociones de lleno y vacío luego entrega a cada niñ@ una ficha de trabajo.

Las fichas se trabajan con los niños haciendo en todo momento el acompañamiento para guiarlos oportunamente.

E SECUENCIA METODOLÓGICA MEDIDAS ARBITRARIAS

1JUEGO CON EL CUERPO

Page 6: Matematica 02

Los niños y niñas salen al patio para realizar el juego libre, realizan movimientos libres a modo de calentamiento ( corren, gatean, saltan, trepan, etc

La profesora llevara una cuerda y con los niños aprenderán a medir la losa de futbol el arco, etc anotaremos todo lo que vayamos a medir.

8 REPRESENTACIÓN8.1JUEGO CON LOS OBJETOS

Ya en el aula con los niños mediremos las mesas, las sillas utilizando las manos, anotaremos todos los datos obtenidos en las mediciones.

A cada niño del aula se le entregara una baja lengua para medir las mesas y otros objetos del aula, acompañaremos en cada grupo para ir guiándolos en su labor.

DE LO TRABAJADO CON EL MATERIAL CONCRETO A TRAVÉS DEL DIBUJO Los niños representan gráficamente la actividad desarrollada para lo que se

les dará su cuaderno de dibujo.

9 SIMBOLIZACIÓN9.1ESTABLECER CÓDIGOS ARBITRARIOS

Cada niño y niña escribe un símbolo que representa de cuanto podría medir el objeto que dibujo

Una vez terminado su trabajo el niño y niña explica su código creado por él, donde señala las medidas (¿Con qué señalas las cosas que dibujaste? ¿Cómo podrías compartir tus códigos creados?)

9.2 EJERCICIOS CON códigos CONVENCIONALES Una vez que los niños y niñas hayan creado su código la docente refuerza las nociones midiendo la pizarra con baja lenguas luego entrega a cada

niñ@ una ficha de trabajo que tendrán que realizarlo de forma activa midiendo objetos del entorno.

Las fichas se trabajan con los niños haciendo en todo momento el acompañamiento para guiarlos oportunamente.

III. EVALUACIÓN.4.1 CRITERIOS PARA EVALUACIÓN

L@s niñ@s adquieren las nociones de medida a partir del juego con su cuerpo

Los niños y las niñas identifican claramente las características de los objetos con respecto a su medida.

Los niños y las niñas pueden medir diferentes objetos de su entorno utilizando diferentes materiales.

4.2 HERRAMIENTAS QUE SE UTILIZARA PARA EVALUAR EL NIVEL DE LOGRO

Observación directa

Page 7: Matematica 02

Hojas de aplicación. Registro de evaluación auxiliar. Carteles de evaluación.

IV. RECURSOS Y MATERIALES

Hojas de aplicación. Papel Colores Palitos de chupete. Cajas Sillas Cuerdas. Pelotas. Agua Tapers. Y otros materiales de aula.

V OBSERVACIONES.__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

…………………… ……………………

Firma de la docente Firma del director

Page 8: Matematica 02