72
Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama lenguaje (del provenzallenguatgea y este del latínlingua) a cualquier tipo de comunicación estructurado, para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales. El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos. Principalmente lo hacemos utilizando el signo lingüístico. Aun así, hay diversos tipos de lenguaje. El lenguaje humano puede estudiarse en cuanto a su desarrollo desde dos puntos de vista complementarios: la ontogenia, que remite al proceso de adquisición del lenguaje por el ser humano, y la filogenia. El lenguaje animal se basa en el uso de señales sonoras, visuales, y olfativas, a modo de signos, para señalar a un referente o un significado diferente de dichas señales. Dentro del lenguaje animal están los gritos de alarma, el lenguaje de las abejas, etc. Los lenguajes formales son construcciones artificiales humanas, que se usan en matemática y otras disciplinas formales, incluyendo lenguajes de programación. Estas construcciones tienen estructuras internas que comparten con el lenguaje humano natural, por lo que pueden ser en parte analizados con los mismos conceptos que éste. Idioma Idioma (del latínidiōma, y éste del griegoιδίωμα, "peculiaridad", "idiosincrasia", "propiedad") o lengua, es un sistema de comunicación verbal o gestual propio de una comunidad humana. En la práctica, hay idiomas muy similares entre sí, a los que se llama dialectos, o más propiamente variedades lingüísticas, mutuamente inteligibles. La determinación de si dos de esas variedades son parte o no del mismo idioma, es más una cuestión socio-política que lingüística. El número de idiomas generalmente aceptado está en torno a 6000 o 6500. El Ethnologue, en su resultado del año 2009, indica que hay alrededor de 6,909 lenguas en el mundo. 1 Aunque el número de idiomas actualmente hablados es difícil de precisar

Material de español primaria y secundariaaulaintelimundo.com/aulainterna/(3)secundaria/espanol/...Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Material de español primaria y secundariaaulaintelimundo.com/aulainterna/(3)secundaria/espanol/...Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama

Material de español primaria y secundaria

Estructura del lenguaje

Lenguaje

Se llama lenguaje (del provenzallenguatgea y este del latínlingua) a cualquier tipo de comunicación estructurado, para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales.

El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos. Principalmente lo hacemos utilizando el signo lingüístico. Aun así, hay diversos tipos de lenguaje. El lenguaje humano puede estudiarse en cuanto a su desarrollo desde dos puntos de vista complementarios: la ontogenia, que remite al proceso de adquisición del lenguaje por el ser humano, y la filogenia.

El lenguaje animal se basa en el uso de señales sonoras, visuales, y olfativas, a modo de signos, para señalar a un referente o un significado diferente de dichas señales. Dentro del lenguaje animal están los gritos de alarma, el lenguaje de las abejas, etc.

Los lenguajes formales son construcciones artificiales humanas, que se usan en matemática y otras disciplinas formales, incluyendo lenguajes de programación. Estas construcciones tienen estructuras internas que comparten con el lenguaje humano natural, por lo que pueden ser en parte analizados con los mismos conceptos que éste.

Idioma

Idioma (del latínidiōma, y éste del griegoιδίωμα, "peculiaridad", "idiosincrasia", "propiedad") o

lengua, es un sistema de comunicación verbal o gestual propio de una comunidad humana. En la

práctica, hay idiomas muy similares entre sí, a los que se llama dialectos, o más propiamente

variedades lingüísticas, mutuamente inteligibles. La determinación de si dos de esas variedades son

parte o no del mismo idioma, es más una cuestión socio-política que lingüística.

El número de idiomas generalmente aceptado está en torno a 6000 o 6500. El Ethnologue, en su

resultado del año 2009, indica que hay alrededor de 6,909 lenguas en el mundo.1 Aunque el número

de idiomas actualmente hablados es difícil de precisar

Page 2: Material de español primaria y secundariaaulaintelimundo.com/aulainterna/(3)secundaria/espanol/...Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama

¿Qué es esto?

¿Podrías comerte esta manzana?

La respuesta es No

Este es un dibujo o representación

gráfica de un manzana por lo cual

nos damos cuenta de que los

símbolos cobran vida cuando les

damos un sonido.

Nuestro idioma:

Nuestro idioma tiene una estructura que da inicio con las letras, al igual que muchos otros

idiomas, las letras tienen sonidos diferentes (fonológicos Fono = sonidos, Logos = Tratados o

estudio, así que la fonología es el estudio de los sonidos del lenguaje), las letras son en realidad

signos que son representados por medio de sonidos a efecto de poder

hablarlo.

Esto se logra atravez de estos pasos:

1. Adquisicion de significado.

2. Comprencion de la palabra hablada.

3. Expresion de la palabra hablada.

4. Compresion de la palabra impresa (lectura).

5. Espresion de la palabra impresa (escritura).

La letra es representada por un signo cualquiera. En el caso del idioma español esta contenida

en el abecedario.

Page 3: Material de español primaria y secundariaaulaintelimundo.com/aulainterna/(3)secundaria/espanol/...Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama

La letra

¿Qué es una letra?

La letra se representa mediante símbolos lingüísticos, es decir, algo gráfico y que a través

del sonido las podemos identificar como parte de nuestro idioma.

Abecedario El abecedario o alfabeto es un conjunto ordenado de letras. Se trata de una agrupación

determinada de las grafías que utilizan para representar el lenguaje, las letras del abecedario

pueden ser MAYÚSCULAS y minúsculas.

MAYÚSCULAS minusculas

AaBbCcDdEeFfGgHhIiJjKk Ll

MmNnÑñOoPpQqRrSsTtUuVvWwXxYyZz El abecedario esta dividido en los siguientes grupos:

Page 4: Material de español primaria y secundariaaulaintelimundo.com/aulainterna/(3)secundaria/espanol/...Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama

Vocales Una vocal o monoptongo es un sonido de una lengua natural hablada que se pronuncia

con el tracto vocal abierto, no habiendo un aumento de la presión del aire en ningún punto más

arriba de la glotis. Esto contrasta con las consonantes, donde hay una obstrucción o cerrazón en

algún punto del tracto vocal.

AaEeIiOoUu

Consonante Es un sonido de la lengua oral originado por el cierre o estrechamiento del tracto vocal por

acercamiento o contacto de los órganos de articulación de tal manera que cause una audible. El

término consonante proviene del latín y originalmente se refería a "sonar junto con" o "sonar con"

siendo la idea de que las consonantes no tenían sonido en sí mismas, ya en latín que sólo aparecían

junto a una vocal.

BbCcDdFfGgHhJjKk Ll

MmNnÑñPpQqRrSsTtVvWwXxYyZz

La silaba

Definición: La sílaba es un conjunto de fonemas que se pronuncian juntos en el mismo golpe de voz. También

podemos definirla como la unidad mínima de pronunciación lingüística.

Cuando hablamos emitimos sonidos sucesivos (uno detrás de otro) que forman un hilo sonoro o

cadena sonora (hablado), este podemos dividirlo en segmentos cada vez mas pequeños.

La silaba debe cumplir con tres requisitos en su estructura:

CABEZA.- Llamado también margen prenuclear o ataque silábico, esta conformado por

consonante(s).

CIMA.- Llamado también núcleo, esta formado por vocal (es).

CODA.-Llamado también margen postnuclear o margen silábico, esta formado por

consonante (s).

Page 5: Material de español primaria y secundariaaulaintelimundo.com/aulainterna/(3)secundaria/espanol/...Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama

Reglas:

Las consonantes son las letras prenuclear a ataque silábico, esta conformado por

consonantes (s).

Una vocal sola pude formar una silaba.

Una consonante sola no puede formar una silaba. Es decir que se apoyan, complementan y

completan el sentido de una palabra siempre y cuando vayan a acompañadas de vocales.

Partes de la sílaba: La sílaba está estructurada en tres zonas: Núcleo, MSA y MSP.

-Núcleo: Es una única parte imprescindible de la sílaba. Siempre es una vocal.

-MSA: No es obligatorio. Son los sonidos que se pronuncian antes que el núcleo dentro de la

misma sílaba. Pueden ser consonantes o vocales débiles.

-MSP: No es obligatorio. Son los sonidos que se pronuncian después del núcleo dentro de la

misma sílaba. Pueden ser consonantes o vocales débiles.

Estructura de la sílaba:

MSA (margen silábico anterior) Núcleo MSP (margen silábico posterior)

C C V V V C C

-Tipología silábica:

V, CV, VC, CVC, CCV, VCC, CCVC, CVCC, CCVCC.

D, CD, DC, CDC, CCD, ------, CCDC, CDCC, CCDCC

--, CT, -----, CTC, ------, ------, CCTC, --------, ----------

Sinfón: Es un grupo consonántico formado por una oclusiva (o F) más una líquida, que actúa siempre como

MSA. Existen los siguientes sinfones: BL- BR- DR- GL- GR- PR- PL- PR- TR- CR- CL- FR- FL- (los

grupos T-L y D-L no forman sinfón: at-le-ta, ad-lá-te-re).

Diptongo: (VER PRESENTACIÓN PPT)

Page 6: Material de español primaria y secundariaaulaintelimundo.com/aulainterna/(3)secundaria/espanol/...Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama

Es un grupo vocálico constituido por dos vocales (una al menos de las cuales debe ser débil) que

pertenecen a la misma sílaba. Hay dos tipos: los crecientes y los decrecientes. Son crecientes los

que empiezan por vocal débil: IA, IE, IO, IU, UA, UE, UI, UO. Son decrecientes los que empiezan por

vocal fuerte: AI, AU, EI, EU, OI, OU.

Triptongo: Es un grupo vocálico formado por tres vocales (débil+fuerte+débil), que pertenecen a la misma

sílaba. Existen los siguientes: IAI, IEI, UAI, UEI.

Hiato: (VER PRESENTACIÓN PPT)

Es un grupo vocálico formado por dos o más vocales contiguas que pertenecen a sílabas distintas.

Pueden ser todas vocales fuertes (AE, AO, EA, EO, OA, OE), o combinaciones de fuerte y débil

tónica (AÍ, AÚ, EÍ, EÚ, ÍA, ÍE, ÍO, OÍ, OÚ, ÚA, ÚE).

Acento: Es la mayor intensidad articulatoria con que se pronuncia una de las sílabas de una palabra. La

sílaba que soporta el acento se llama tónica, en caso contrario se denomina átona. La tilde es una

marca gráfica con la que a veces se señala la vocal nuclear de la sílaba tónica, según ciertas reglas.

Denominación de las palabras según su número de sílabas: Palabras de 1 sílaba: monosílabas.

Palabras de 2 sílabas: bisílabas.

Palabras de 3 sílabas: trisílabas.

Palabras de 4 o + sílabas: polisílabas.

Denominación de las palabras según la posición de la sílaba tónica: Sílaba tónica en última posición: aguda

Sílaba tónica en penúltima posición: llana o grave

Page 7: Material de español primaria y secundariaaulaintelimundo.com/aulainterna/(3)secundaria/espanol/...Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama

Sílaba tónica en antepenúltima posición: esdrújula

Sílaba tónica anterior a la antepenúltima posición: sobresdrújula.

Reglas para el uso de la tilde ▪ Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en vocal, en “n” o en “s”.

▪ Las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en consonante distintas de “n” o de “s”.

▪ Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas siempre llevan tilde.

▪ Toda vocal débil tónica contigua a una vocal fuerte lleva tilde.

▪ Las palabras compuestas siguen las siguientes normas: si es un compuesto perfecto llevan tilde

según las reglas generales, si es un compuesto imperfecto (con guión) cada elemento por separado

sigue las reglas generales, si es un adverbio acabado en –mente lleva tilde si el adjetivo original está

obligado a tenerla según las reglas.

▪ Los monosílabos en general no llevan tilde, pero existen doce casos particulares que son una

excepción a esta regla (aún/aun, dé/de, cuál/cual, más/mas, mí/mi, ó/o, qué/que, quién/quien, sé/se,

sí/si, té/te, tú/tu).

▪ Existen ciertas parejas de palabras aparentemente iguales que sin embargo son diferentes.

Llevan tilde cuando son interrogativas o pronominales, para distinguirse de sus formas

determinantes o relativas (cómo/como, cuándo/cuando, dónde/donde).

▪ No existe ninguna norma que excluya a las mayúsculas del uso de la tilde, así que las palabras y

letras mayúsculas llevarán tilde cuando les corresponda según las reglas.

Los límites de la sílaba.

Normas de separación silábica. VOCALES:

se rigen por lo explicado en los apartados “diptongo”, “triptongo” y “hiato”. Las vocales en diptongo o

triptongo pertenecen a la misma sílaba, las vocales en hiato a sílabas distintas. Ejemplos: “cien-cia”,

“con-fiáis”, “a-de-cuéis”, “o-í-a”, “a-é-re-o”, “hé-ro-e”.

Page 8: Material de español primaria y secundariaaulaintelimundo.com/aulainterna/(3)secundaria/espanol/...Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama

CONSONANTES:

Al ser siempre márgenes silábicos, pertenecen a la misma sílaba que la vocal nuclear con la que se

asocian. A veces, sobre todo en el interior de la palabra, pueden existir dudas acerca de cuál es esa

vocal. Existen tres situaciones, según su ubicación en el comienzo, interior o final de la palabra.

a) comienzo de palabra: puede haber una o dos consonantes, y siempre se asocian con la vocal

siguiente para formar sílaba con ella (CV, CCV). Ejemplos: “fe”, “pro”.

b) interior de palabra: existen cuatro casos distintos, según el número de consonantes entre vocales:

1º) una sola consonante (VCV). Se asocia siempre con la vocal siguiente para formar sílaba:

V-CV. Ejemplos: “a-ve”, “u-ña”.

2º) dos consonantes (VCCV). Hay dos posibilidades: V-CCV y VC-CV. La primera solución,

V-CCV se da cuando ambas consonantes forman un sinfón; la segunda solución, VC-CV, en

el resto de los casos. Ejemplos: “o-bra”, “o-tro”; “as-co”, “al-ta”.

3º) tres consonantes (VCCCV). Hay dos posibilidades: VC-CCV y VCC-CV. La primera

solución, VC-CCV, se da cuando las consonantes 2ª y 3ª forman un sinfón; la segunda

solución, VCC-CV, en el resto de los casos. Ejemplos: “”en-tre”, “ham-bre”; “its-mo”, “ins-ta”,

“obs-ta”. Nota.- En la segunda solución la 2ª consonante es siempre “S”.

4º) cuatro consonantes (VCCCCV). Sólo hay una posibilidad: VCC-CCV, que ocurre porque

la 2ª consonante es “S”, y 3ª+4ª forman un sinfón. Ejemplos: ins-truc-ción, abs-trac-ción,

ads-crip-ción.

c) final de palabra: En castellano sólo puede haber una consonante a final de palabra, que se

asociará siempre con la vocal anterior para formar sílaba con ella. Ejemplos: luz, don, par, mal, dad,

mas.

Page 9: Material de español primaria y secundariaaulaintelimundo.com/aulainterna/(3)secundaria/espanol/...Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama

Clasificación de las silabas

Las sílabas se clasifican en monosílabas y polisílabas.

a.- Monosílabas: Son las palabras que tienen una sola emisión de voz.

Ejemplo: sol , ven - pan.

b.- Polisílabas: Son las palabras que tienen dos o más sílabas.

Bisílabas: Formadas por dos sílabas.

Ejemplo: ga - to, pe -rro, ca - sa.

Trisílabas: Tienen tres sílabas.

Ejemplo: co - ra - zón, pan - ta - lón, ca - mi - sa.

Tetrasílabas: Poseen cuatro sílabas.

A estas palabras también las llamamos Cuadrisílabas o Cuatrisílabas.

Ejemplo: fan - tás - ti - co, mag - ní - fi - co, man - te - qui - lla.

Pentasílabas: Agrupan cinco sílabas.

Ejemplo: u - ni - ver - si - dad, or - to - grá - fi - ca.

Hay palabras que tienen más de cinco sílabas como:

Ejemplo: es - pec - ta - cu - lar - men - te, a - pli - ca - dí - si - ma.

La palabra

En gramática tradicional, una palabra es cada uno de los segmentos limitados por pausas o espacios en la cadena hablada o escrita, que puede aparecer en otras posiciones, y que está dotado de una función.

Lingüísticamente, el concepto de palabra es mucho más problemático de lo que la definición anterior sugiere. Determinar qué constituye fonéticamente o morfosintácticamente una palabra es un problema abierto, así por ejemplo junto a los morfemas ligados y las palabras léxicas existen los clíticos cuyo estatus de palabra es discutido. La rama de la lingüística que estudia la composición y estructura interna de las palabras es la morfología.

Page 10: Material de español primaria y secundariaaulaintelimundo.com/aulainterna/(3)secundaria/espanol/...Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama

Criterio fonológico: Segmento limitado por junturas, pausas o que constituyen el núcleo posible de un grupo acentual.

Criterio formal o morfológico: Mínima forma libre, caracterizada por la posibilidad de aparecer libremente en cualquier posición de la cadena hablada.

Criterio funcional: Unidad dotada de una función, aunque hay unidades mayores y menores que la palabra.

Criterio semántico: Asociación de un sentido dado y un conjunto de sonidos dado dentro de una función gramatical.

Según su acentuación

En ciertas lenguas con acento de intensidad fonológico, la posición del acento de intensidad no está ++fijada siempre en la misma sílaba, dichas lenguas se denominan lenguas de acento libre. En lenguas de acento libre como el español puede hacerse las siguientes clasificaciones:

Las palabras agudas son aquellas en la que recae el acento en la últimasílaba de la palabra. Por ejemplo: salchichón.

Las palabras llanas o graves son aquellas en las que el acento recae en la penúltima sílaba. Por ejemplo: camilla.

Las palabras esdrújulas son aquellas en las que recae el acento en la antepenúltima sílaba. Por ejemplo: esdrújula.

Las palabras sobreesdrújulas son aquellas en las que recae el acento en cualquier sílaba anterior a la antepenúltima. Por ejemplo: rómpeselo.

Fonológicamente el acento ayuda a segmentar la cadena hablada en grupos fónicos o en palabras. En lenguas de acento en posición fija como el francés donde el acento cae al final de cada palabra tónica, por lo que la identificación de la posición del acento permite segmentar en palabras (exceptuando las palabras clíticas)

Según su categoría gramatical

Las que pertenecen a la categoría léxica:

o Adjetivo, que se refiere a propiedades, estados de una entidad o a características

que permiten asignarlo dentro de una determinada categoría semántica. En algunas lenguas la mayoría de adjetivos son verbos estativos.

o Sustantivo o nombre, es una categoría léxica que tiene como referente una entidad o elementos de un conjunto de entidades, ya sean abstractas o concretas.

o Verbo, designan relaciones entre las entidades, así como estados, procesos o sucesos.

Page 11: Material de español primaria y secundariaaulaintelimundo.com/aulainterna/(3)secundaria/espanol/...Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama

Y las que pertenecen a la categoría funcional:

o Determinante o Conjunción o Adverbio o Preposición o Interjección

Según su estructura interna

Palabras simples, constan de un solo lexema y ningún morfema derivativo, si una palabra simple no presenta flexión entonces se llama palabra invariable.

Palabras derivadas, se refiere propiamente a una relación entre dos palabras formadas a partir del mismo lexema básico.

Palabras compuestas, que contienen al menos dos lexemas y ningún morfema derivativo. Palabras parasintéticas, pueden ser de dos tipos:

1. Las palabras compuestas que contienen un morfema derivativo. Por ejemplo: quinceañero. Las palabras compuestas se dividen en Yuxtaposición y Conjunción(conocida también como 'palabra compuesta propiamente dicha'). Ejemplo de P.C Yuxtapuestas: girasol= gira + sol. Ejemplo de P.C Propiamente Dichas: mapamundi= mapa + mundi.

2. Las palabras que contienen un prefijo y un sufijo, siempre que las correspondientes derivadas previas no existan (de existir se trataría de una doble derivación). P.ej: aniñado (no existen los derivados *aniño, ni *niñado.).

Sintagma lexicalizado o colocación.

La oración.

La Oración como unidad estructural está constituida por dos sintagmas fundamentales; Sintagma nominal y sintagma verbal, que son los constituyentes inmediatos de la oración y corresponden a las funciones de sujeto y predicado.

Los pensamientos que no expresamos constituyen una simple operación mental, porque no trascienden, en efecto, el ámbito de nuestra mente. En cambio, si nos manifestamos a través del lenguaje hablado o escrito, revisten la forma de una oración gramatical.

Luis come mucho

S P

S.N. S.V.

Sintagma nominal = Sujeto

Sintagma verbal = Predicado

Page 12: Material de español primaria y secundariaaulaintelimundo.com/aulainterna/(3)secundaria/espanol/...Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama

Siempre que hablamos o escribimos utilizamos oraciones unimembre y bimembres.

Oración unimembre:

Las oraciones que tienen uno solo de los dos términos se llaman unimembres. No se pueden dividir en sujeto y predicado.

Llueve, Granizó, ayer, Adiós, ¡Qué bonito!, ¡Cuánto dolor!, ¡Que te vaya bien!, ¡Adelante! , ¡Qué calor!, Buen día, Muchas gracias.

Oración bimembre:

La oración bimembre adverbial no posee verbos conjugados y está formada por el soporte (la parte de carácter nominal que sienta el tópico de la oración) y el aporte (que puede ser nominal, adjetivo, adverbial o un complemento; se trata de lo versado sobre el tema que presenta el soporte), vinculados en relación de interdependencia.

Ejemplos: “Ernesto Sábato, premiado en Buenos Aires" “Brasil, cerca de alcanzar el primer puesto" “Michael Jordan, recordado por sus fans"

La oración bimembre verbal u oral, en cambio, siempre presenta un verbo conjugado. Suele presentar verbos que explicitan acciones específicas. Por otra parte, esta clase de oración bimembre es la más autónoma ya que no depende del contexto. Ejemplos: “Mariano juega al fútbol" “Ernestina vive en Barcelona" “Mis perros comen alimento balanceado" “Tu madre dijo que no"

Page 13: Material de español primaria y secundariaaulaintelimundo.com/aulainterna/(3)secundaria/espanol/...Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama

Tipos de oraciones.

Oración compuesta:(VER TEMA EN PPT)

Denominamos oración compuesta a aquella estructura oracional que tiene dos o más verbos. Cada uno de los verbos que forma una oración compuesta forma entorno suya una proposición que puede tener el mismo o diferente sujeto.

La oración compuesta puede ser de dos tipos:

COORDINADAS

Serán oraciones coordinadas aquellas que no presentan relaciones de dependencia sintáctica entre las proposiciones que la forman.

Pepe come (propo. I), Juan duerme(prop. II)

Y yo estoy aburrido (prop. III)

SUBORDINADAS

Hablamos de oraciones subordinadas en los casos en que una proposición desempeñe una función sintáctica dentro de otra; es decir, que exista una dependencia de unas proposiciones respecto a otras:

Pepe es muy divertido cuando quiere (prop. Subordinada)

Page 14: Material de español primaria y secundariaaulaintelimundo.com/aulainterna/(3)secundaria/espanol/...Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama

Sintagma nominal

Sintagma nominal. Tiene por núcleo un sustantivo y puede ir acompañado de determinantes (artículo, adjetivos determinativos) y de adyacentes (sintagma adjetivo, sintagma preposicional, etc.).

Es el primer constituyente de la oración gramatical, en su forma sintáctica mente completa. El sintagma nominal está integrado por un núcleo, que es un sustantivo o elemento nominal equivalente, puede ir determinado o no en la estructura por determinantes o actualizadores, y acompañado de elementos adyacentes o subordinados que lo complementan: El niño moreno.

El núcleo es el único elemento necesario para la existencia del sintagma nominal; el núcleo del sintagma nominal es un sustantivo o un elemento léxico que esté sustantivado (véase Sustantivación). Como sustituto del nombre, puede utilizarse un pronombre: Alguien llamó; un infinitivo: El dormir es importante para la salud; u otros elementos sustantivados, como un adjetivo: Los buenos de la clase; un adverbio: El ayer recordado; una conjunción: Los porqués; una interjección: Un ay penoso.

Los adyacentes o adjuntos del núcleo son modificadores directos del sustantivo, que completan, precisan o restringen el significado de ese núcleo. Se les llama también complementos. La función de complemento del núcleo nominal o complemento del nombre es característica del adjetivo, aunque también puede ser desempeñada por un sustantivo, precedido de preposición: Una silla dorada. Una silla de madera.

El arroz con leche; o también un sustantivo en aposición, cuando el sustantivo se encuentra adjunto al núcleo sin preposición: El río Ebro. La ciudad dormitorio.

Sintagma verbal

Sintagma verbal. Tiene por núcleo un verbo, modificado por sus complementos, un sintagma nominal (objeto directo e indirecto) y un sintagma preposicional (complemento circunstancial):

Está muy cerca de la pared.

Es el segundo constituyente de la oración gramatical, su núcleo es el verbo en función de predicado y a él se refieren, directa o indirectamente, todos los complementos que forman el sintagma verbal.

El núcleo del predicado verbal es un verbo predicativo, que tiene contenido semántico pleno; si tiene otros elementos adyacentes, son los complementos del verbo.

Estos complementos pueden ser sintagmas nominales, adjetivos, preposicionales o adverbiales.

Los verbos que llevan un complemento directo que complementa su significación, son verbos transitivos, y son verbos intransitivos cuando poseen una significación completa, cerrada en sí misma, que no requiere de complemento directo: Sergio enseñó el traje (complemento directo).

Luis duerme mucho; aunque ambos llevan o pueden llevar otros complementos verbales. Complemento indirecto indica a quién va dirigida la acción del verbo: Compré una casa a Carlos o para Carlos, el uso de las preposiciones a o para en este ejemplo varía el significado de la oración.

Page 15: Material de español primaria y secundariaaulaintelimundo.com/aulainterna/(3)secundaria/espanol/...Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama

Complemento de régimen o suplemento, su uso es imprescindible para la comprensión de algunos verbos: Creo en vosotros; Habla de ello.

Predicado nominal, su núcleo sintáctico es un verbo, pero desde el punto de vista semántico, lo atribuido es una cualidad o característica expresada por un elemento nominal o adjetivo, que califica o clasifica al sujeto; el verbo sirve de enlace entre el sujeto y el atributo. A estos verbos se les llama copulativos, son verbos carentes de significado pleno: El perro es un animal; La casa estaba vacía; Sergio es agradable.

El sintagma nominal precede siempre al sintagma verbal en la estructura profunda: Esechicoteestámirando, pero estos elementos pueden invertirse en la estructura superficial: Teestámirandoesechico. El orden de las palabras dentro del sintagma y el orden de los sintagmas dentro de la oración depende de cada hablante, de sus predilecciones. Una misma persona emplea diferente orden de palabras según el oyente a quien se dirija, su intención expresiva o la intensidad de los sentimientos expresados.

El sujeto

El sujeto es un sintagma nominal del cual se afirma, niega, pregunta, exclama, duda o se desea algo

Es elemento organizador de la oración que realiza la acción verbal y concuerda con el verbo en número y persona: Los niños cantan, la niña cantaba.

Tipos de Sujeto

Sujeto tácito:

Cuando el sujeto no está escrito, pero se puede pensar en él, se llama sujeto tácito. Por ejemplo:

"Por favor, juega conmigo".

En esta oración el sujeto es "tu", ya que es a quien se le está pidiendo "jugar", sin embargo no está escrito en la oración.

Sujeto expreso:

Es la parte contraria al sujeto tácito, es cuando en la oración se encuentra escrito el sujeto mismo. Por ejemplo:

"El mar está picado esta tarde".

El sujeto expreso es "El mar", ya que es de quien se está diciendo que "está picado esta tarde".

Page 16: Material de español primaria y secundariaaulaintelimundo.com/aulainterna/(3)secundaria/espanol/...Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama

Pronombres personales Los pronombres personales son los que sirven de sujeto en una oración. Ellos son:

persona Singular plural

1ª Yo nosotros, nosotras

2ª Tú vosotros, vosotras

3ª él, ella, Ud., ello ellos, ellas, Uds.

Ejemplos: Yo estaba en casa ayer.

Alonso, tú ya has comido bastantes chocolates.

Pedro es español; él es de Sevilla.

Lucía es mi hermana; ella tiene 19 años.

¿Es maestro Ud.?

Carlos y yo fuimos al cine anoche; nosotros vimos una

película argentina.

Somos Isabel y Carmen; nosotras somos de México.

Ignacio y Eugenio, ¿sois vosotros de España?

Paula y Cristina, ¿no tenéis vosotras los ejercicios?

Los chicos jugaban en el jardín; ahora ellos están muy sucios.

Begoña y Ana son navarras; ellas son de Pamplona.

¿Están listos Uds.?

Todo ello parece ser una mentira.

Si un pronombre tiene forma masculina y femenina (ellos/ellas;

nosotros/nosotras; vosotros/vosotras), se usa la forma femenina sólo cuando el

grupo entero se compone de seres femeninos, de lo contrario se usará la forma

masculina.

Ejemplos: Esas chicas son españolas; ellas son de Madrid. Esos chicos y

chicas son mexicanos; ellos son de Querétaro.

El pronombre de la segunda persona familiar, tú, se usa con amigos,

animales, Dios, niños, compañeros de clase y en situaciones sociales a que

asiste gente de apróximadamente la misma edad y clase social. Ud. es más

formal e implica algún respeto por la persona o por su oficio. Se usa con

personas mayores, en situaciones sociales formales, con médicos, policías,

profesores, etc. La forma informal plural vosotros/vosotras y la forma

formal plural Uds. se emplean igual como tú.

Ejemplos: Oye, Juan, tú ¿cómo es que siempre me ganas?

Micifuz, ¡tú eres el gato más bonito en el mundo!

Dios, sólo tú puedes ayudarme ahora.

Page 17: Material de español primaria y secundariaaulaintelimundo.com/aulainterna/(3)secundaria/espanol/...Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama

¿En qué puedo servirle a Ud.?

Profesora Gómez, ¿asistirá Ud. a la reunión de hoy?

Paco y Carmen, necesito hablar con vosotros.

Aunque entendido por todo el mundo hispánico, el

pronombre vosotros sólo se usa con frecuencia en España.

En otros países de habla española, normalmente se emplea

Uds.

Ejemplos: en España

en otros

países

Vosotros no tenéis la menor

posibilidad de ganar este partido.

Uds. no tienen la menor

posibilidad de ganar este partido.

El uso del pronombre personal

Normalmente, hay una forma diferente del verbo

según el número y la persona, pues se sabe quién

es el sujeto del verbo en la mayoría de los casos.

Por eso, el pronombre personal generalmente se

suprime, ya que su uso resulta superfluo. Se

puede usar en los casos siguientes:

Para aclarar quién es el sujeto

Dado que la forma del verbo de la tercera

persona, singular y plural, puede referirse a

varios sujetos (él, ella, Ud.; ellos, ellas, Uds.), a

veces es necesario emplear el pronombre

personal para evitar la ambigüedad.

Ejemplo: — ¿Conoces a Juan López?

— Sí, tiene una hermana casada.

— ¿Cuántos años tiene?

— ¿Quién? ¿Ella o él?

Para dar énfasis

Para enfatizar la

singularidad del

sujeto o para hacer

una comparación

implícita, se usa el

pronombre personal.

Ejemplos: Yo tengo mi libro. ¿Y tú, no tienes el

tuyo?

Anoche vi a Ana Belén en la tele. ¡Ella

sí es una cantante!

Page 18: Material de español primaria y secundariaaulaintelimundo.com/aulainterna/(3)secundaria/espanol/...Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama

De uso infrecuente, ello sólo se refiere a una situación, alguna acción o algo

dicho. Nunca se refiere a sustantivos ni a nada concreto.

Ejemplos: El jefe me dijo que yo iba a recibir un aumento de sueldo,

pero todavía no tengo ninguna evidencia de ello.

Verbo El verbo es una palabra, con estructura bimembre, que indica acción (comer, jugar, correr, saltar, pensar, dibujar), estado de ánimo (reír, llorar, parecer, suspirar, soñar) o acontecimientos de la naturaleza (nevar, llover, temblar) Ejemplos de:

a) Acción Ella come muy rápido

Pedro juega con la pelota

El perro corrió hasta que alcanzó a su amo

b) Estado de ánimo Mi mamá ríe nerviosamente

Él llora sin parar

Mi hermana parece triste

c) Fenómeno natural Hoy nevará toda la tarde

Anoche llovió fuertísimo

Temblará pronto

En la oración, el verbo funciona como el núcleo del predicado. En la terminación verbal podemos identificar el tiempo en que se realiza la acción, el modo en que se realiza, la persona que realiza y el número. Las palabras que complementan el sentido de los verbos se llaman complementos. Estos pueden ser: complemento directo, complemento indirecto y complemento circunstancial. El complemento en general es todo conjunto de palabras que completa el significado de un sustantivo o de un verbo, limitándolos convenientemente. El complemento directo denota el objeto en que directamente recae la acción del verbo. El complemento indirecto denota el objeto en que recae indirectamente la acción del verbo e indica la persona o cosa que recibe el daño o provecho. El complemento circunstancial expresa las circunstancias en que recae la acción del verbo y puede ser de modo, lugar, tiempo, etc. Los verbos pueden ser transitivos e intransitivos. Son transitivos cuando la acción del verbo recae sobre otra cosa. Con los intransitivos sucede lo contrario, recayendo la acción directamente. Los verbos pueden tener variaciones que son denominadas accidentes del verbo. Esas variaciones pueden ser de diferentes maneras. Pueden variar en número y persona; o sea, un verbo puede estar en primera segunda o en tercera persona. Pero estos también pueden estar en singular o en plural. También pueden variar en tiempo y en concordancia. Por el tiempo el verbo puede estar en presente, pasado y futuro. Y atendiendo al modo puede variar en tres formas diferentes: modo

Page 19: Material de español primaria y secundariaaulaintelimundo.com/aulainterna/(3)secundaria/espanol/...Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama

indicativo, modo subjuntivo, modo imperativo, a las que se agrega el infinitivo (en algunos casos también llamado modo infinitivo, aunque no lo es propiamente). El modo indicativo enuncia un hecho cierto, positivo o negativo. El modo subjuntivo expresa duda, deseo o condición. El modo imperativo expresa mandato; o sea, una orden que debe cumplir una segunda persona. También los verbos pueden variar de una forma diferente que no está definida ni por el tiempo, ni por el número, ni por el modo, ni por la persona. Son las formas infinitivas del verbo. Estas formas pueden ser infinitivo, gerundio y participio. En un verbo estará en infinitivo cuando termina en ar, er o ir. Estará en gerundio cuando termina en ando o iendo, y estará en participio cuando termina en ado, ido, so, to y cho. Conjugación de los verbos En castellano, entonces, tenemos que todos los verbos en infinitivo (sin conjugar) terminan en “Ar”, “Er” o “Ir”. De acuerdo a esto se clasifican en diferentes conjugaciones. Existen tres conjugaciones para los verbos: 1ª Conjugación: verbos terminados en AR (saltar, caminar, amar, arrastrar, etc.) 2ª Conjugación: verbos terminados en ER (correr, comer, temer, suceder, querer, etc.) 3ª Conjugación: verbos terminados en IR (vivir, morir, sacudir ir, existir, etc.) Existen 3 Modos: Modo Indicativo, Modo Subjuntivo, Modo Imperativo, Más las formas Infinitivas. Modo Indicativo: expresa la realidad tal como es. Se conjuga en diferentes Tiempos: Presente, Pretérito, Futuro y Condicional (tiempos simples); Pretérito Perfecto Compuesto, Pretérito Pluscuamperfecto, Pretérito Anterior, Futuro Perfecto, Condicional Perfecto (tiempos compuestos).

Presente Yo amo, tú amas, él ama, etc.

Yo como, tú comes, él come, etc.

Yo vivo, tú vives, él vive. etc.

Pretérito Imperfecto Yo amaba, tú amabas, él amaba, etc.

Yo comía, tú comías. él comía, etc.

Yo vivía, tú vivías, él vivía, etc.

Pretérito Perfecto Simple Yo amé, tú amaste, él amó, etc.

Yo comí, tú comiste, él comió, etc.

Yo viví, tú viviste, él vivió, etc.

Futuro Yo amaré, tú amarás, él amará, etc

Yo comeré, tú comerás, él comerá, etc.

Yo viviré, tú vivirás, él vivirá, etc.

Condicional Yo amaría, tú amarías, él amaría, etc.

Yo comería, tú comerías, él comería, etc.

Yo viviría, tú vivirías, él viviría, etc.

Page 20: Material de español primaria y secundariaaulaintelimundo.com/aulainterna/(3)secundaria/espanol/...Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama

Pretérito Perfecto Compuesto

Yo he amado, tú has amado, él ha amado, etc.

Yo he comido, tú has comido, él ha comido, etc.

Yo he vivido, tú has vivido, él ha vivido, etc.

Pretérito Pluscuamperfecto

Yo había amado, tú habías amado, él había amado, etc.

Yo había comido, tú habías comido, él había comido, etc.

Yo había vivido, tú habías vivido, él había vvido, etc.

Pretérito Anterior Yo hube amado, tú hubiste amado, él hubo amado, etc

Yo hube comido, tú hubiste comido, él hubo comido, etc.

Yo hube vivido, tú hubiste vivido, él hubo vivido, etc.

Futuro Perfecto Yo habré amado, tú habrás amado, él habrá amado, etc.

Yo habré comido, tú habrás comido, él habrá coido, etc.

Yo habré vivido, tú habrás vivido, él habrá vivido, etc.

Condicional Perfecto Yo habría amado, tú habrías amado, él habría amado, etc.

Yo habría comido, tú habrías comido, él habría comido, etc.

Yo habría vivido, tú habrías vivido, él habría vivido, etc.

Modo Subjuntivo: expresa acciones que se consideran posibles, deseables o dudosas. No hace referencia exacta al tiempo real. Se conjuga en los siguientes Tiempos: Presente, Pretérito Imperfecto, Futuro (tiempos simples), Pretérito Perfecto, Pretérito Pluscuamperfecto, Futuro Perfecto (tiempos compuestos).

Presente (que) Yo ame, tú ames, él ame, nosotros amemos, etc.

(que) Yo coma, tú comas, él coma, nosotros comamos, etc.

(que) Yo viva, tú vivas, él viva, etc.

Pretérito Imperfecto (que) Yo amara o amase, tú amaras o amases, él amara o amase, etc.

(que) Yo comiera o comiese, tú comieras o comieses, él comiera o comiese, etc.

(que) Yo viviera o viviese, tú vivieras o vivieses, él viviera o viviese, etc.

Futuro (que) Yo amare, tú amares, él amare, nosotros amáremos, etc.

(que) Yo comiere, tú comieres, él comiere, etc.

Page 21: Material de español primaria y secundariaaulaintelimundo.com/aulainterna/(3)secundaria/espanol/...Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama

(que) Yo viviere, tú vivieres, él viviere, etc.

Pretérito Perfecto (que) Yo haya amado, tú hayas amado, él haya amado, etc.

(que) Yo haya comido, tú hayas comido, él haya comido, etc

(que) Yo haya vivido, tú hayas vivido, él haya vivido, etc.

Pretérito Pluscuamperfecto

(que) Yo hubiera amado, tú hubieras amado, él hubiera amado, etc.

(que) Yo hubiera comido, tú hubieras comido, él hubiera comido, etc.

(que) Yo hubiera vivido, tú hubieras vivido, él hubiera vivido, etc.

Futuro Perfecto (que) Yo hubiere abandonado, tú hubieres abandonado, etc.

(que) Yo hubiere comido, tú hubieres comido, etc.

(que) Yo hubiere vivido, tú hubieres vivido, etc.

Modo Imperativo: expresa una orden, un mandato o un ruego. Se conguja sólo en Tiempo Presente

Presente Ama tú, ame él, amad vosotros, etc.

Come tú, coma él, comed vosotros, etc.

Vive tú, viva él, etc.

Infinitivo: corresponde a las formas no personales del verbo. Son: Infinitivo, Gerundio, Participio.

Infinitivo Amar, cantar, bailar, saltar, etc.

Comer, correr, temer, etc.

Vivir, sentir, gemir, etc.

Gerundio Amando, cantando, bailando, saltando, etc.

Comiendo, corriendo, temiendo, etc.

Viviendo, sintiendo, gimiendo, etc.

Participio Amado, cantado, bailado, etc.

Comido, corrido, temido, etc.

Vivido, sentido, gemido, etc.

Además, atendiendo a su conjugación, los verbos pueden clasificarse en:

Auxiliares haber, ser, estar

Regulares son aquellos que mantienen su raíz

Pasivos

Irregulares de irregularidad propia y de irregularidad común

Defectivos

Page 22: Material de español primaria y secundariaaulaintelimundo.com/aulainterna/(3)secundaria/espanol/...Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama

El Predicado.

El predicado es el segundo término o elemento imprescindible en la oración. Entendemos por predicado aquello que se dice, se afirma o se niega, (lel sujeto: que El Sol calienta, que Julia estudia músicao que El azul del cielo invita a soñar...

Así como el sujeto es una función que sólo puede desempeñar el sintagma nominal, o un elemento sustantivado, el predicado constituye una función característica del verbo, es decir, del sintagma verbal (calienta, estudia, invita, etc.). El verbo es, en efecto, la categoría gramatical básica en la oración, en tanto que ésta nos dice aquello que «realiza o experimenta el sustantivo: Acción, movimiento, proceso o estado», según la definición del mismo verbo.

Tipos de Predicado

Tal vez te hayas dado cuenta alguna ocasión de que no todos los verbos funcionan igual, es decir de que verbos como: corre, compone, come, muelen, etc., expresan el comportamiento del sujeto, y que hay verbos como: está, es, son, clasifican o identifican al sujeto. Estas variaciones de los verbos permiten tener dos tipos de predicado: Verbal y Nominal.

Predicado verbal:

Es cuando el verbo expresa el comportamiento del sujeto. Estos verbos pueden ser: juega, trabaja, salta, llora, etc.

Predicado nominal:

Es cuando el sustantivo, adjetivo o participio que sigue al verbo copulativo (ser o estar) califica, clasifica o identifica al sujeto. Por ejemplo:

"Las calles de la ciudad son estrechas y tortuosas". "Las olas están muy altas". "La Internet es una gran red".

Page 23: Material de español primaria y secundariaaulaintelimundo.com/aulainterna/(3)secundaria/espanol/...Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama

Núcleo del sujeto y Núcleo del predicado

El núcleo es un elemento clave que nos ayuda a identificar fácilmente tanto al sujeto como al predicado. El núcleo del predicado es siempre el verbo, ya que este es indispensable para que exista un predicado.

Lo mismo sucede con el sujeto, la palabra básica en la mayoría de los casos y núcleo del sujeto es el sustantivo. Sin embargo existen en el español tantas variaciones, que existen otros casos de núcleos del sujeto como: pronombres personales, un infinitivo, un participio sustantivado, un adjetivo sustantivado, etc.

Los demás elementos que acompañan al sustantivo o al verbo se les llaman modificadores del núcleo.

Page 24: Material de español primaria y secundariaaulaintelimundo.com/aulainterna/(3)secundaria/espanol/...Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama

El objeto directo

El objeto directo (OD) es el complemento verbal que nombra al ser o al objeto sobre el que recae directamente la acción del verbo: Necesito un pans nuevo.

Las características que permiten reconocer el objeto directo son:

Forma. El objeto directo es un sintagma nominal, un sintagma preposicional introducido por la preposición a o un pronombre personal átono (me, te, lo, la, nos, os, los, las, se).

He preparado un postre riquísimo. La policía detuvo a los delincuentes. No lo tengo.

Pronominalización. Cuando el objeto directo designa un objeto o a una persona distinta del hablante o del oyente se puede sustituir por los pronombres lo, la, loso las: He oído un ruido. ->Lo he oído.

Transformación a pasiva. Al poner en voz pasiva el verbo que está en voz activa, el objeto directo pasa a ser sujeto de la oración: El alcalde inauguró la nueva línea de metro. ->La nueva línea de metro fue inaugurada por el alcalde.

Concordancia. Aunque el verbo cambie de número, el objeto directo permanece invariable: Susana me ha regalado un libro. -> Susana y David me han regalado un libro.

El objeto indirecto

El objeto indirecto (OI) es el complemento verbal que designa al destinatario de la acción nombrada por el verbo: Entregan un equipo completo de tenis al ganador del torneo.

El objeto indirecto puede complementar a verbos que llevan objeto directo o a verbos que no admiten objeto directo.

Imagen:

Objeto indirecto

Forma

El objeto indirecto es un sintagma preposicional introducido por la preposición a o un pronombre átono (me, te, le, nos, os, les, se): Mándale un mensaje a tu amigo. Te he conseguido una entrada. Se lo he dicho.

Muchas veces, el objeto indirecto introducido por aaparece reforzado por un pronombre átono: Dale la mano a tu hermano para cruzar.

Page 25: Material de español primaria y secundariaaulaintelimundo.com/aulainterna/(3)secundaria/espanol/...Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama

Pronominalización

Cuando nombra a un objeto o a una persona distinta del hablante y del oyente, se puede sustituir por los pronombres le o les: La orquesta dedicó una canción a la novia. ->; La orquesta le dedicó una canción.

Transformación a pasiva

Al poner en voz pasiva el verbo que esta en voz activa, el objeto indirecto no varía: A Cela le concedieron el Nobel en 1989, El Novel en 1989 le concedieron a Cela.

El Artículo.

Artículo, constituyente obligatorio del sintagma nominal que se antepone al nombre para actualizarlo y señalar si el sustantivo es conocido o no por el emisor, receptor o ambos.

Se clasifica en determinado o definido e indeterminado o indefinido. Las antiguas gramáticas tomaban al artículo como una de las partes de la oración; en la actualidad se le considera un morfema gramatical del sustantivo, con el que se combina, y del cual nos indica el género y el número. Puede estar precedido de un preartículo (todo un hombre) o seguido de un posartículo (la misma casa).

Las formas que presenta el artículo son:

Determinados:

masculino singular: el

femenino singular: la

neutro singular: lo

masculino plural: los

femenino plural: las

Indeterminados:

masculino singular: un o uno

femenino singular: una

masculino plural: unos

femenino plural: unas

No existe la forma de neutro plural

Page 26: Material de español primaria y secundariaaulaintelimundo.com/aulainterna/(3)secundaria/espanol/...Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama

Contractos

Existen 2 artículos contractos: - Al (a + el): "Voy al cine a ver una película" "Vamos de excursión al campo" "Fui al colegio"

- Del (de + el) "Venimos del trabajo" "Del mismo modo" "El perro es el mejor amigo del hombre" "Vendré del partido con Juan"

Caso Particular de Artículo Contracto:

Existe una excepción en el lenguaje escrito cuando el Artículo forma parte de un Nombre Propio. En este caso no se realiza la contracción. Sin embargo sí se realiza cuando lo hablamos. Ej: Escrito: - "Cruzamos la frontera en Juárez para ir a El Paso" Hablado: - "Cruzamos la frontera en Juárez para ir al Paso"

Neutros El Artículo Neutro forma parte de los artículos determinados, es decir, aquellos que nos informan que el sustantivo al que nos referimos es conocido. En español existe un Artículo Neutro:

Lo

El Artículo Neutro "Lo" se utiliza solamente acompañado de adjetivos, adverbios o participios con el objeto de sustantivarlos, es decir, convertirlos en un sustantivo de tipo abstracto. El Artículo Neutro nunca va acompañado de nombres:

Ejemplos de Artículo Neutro:

Page 27: Material de español primaria y secundariaaulaintelimundo.com/aulainterna/(3)secundaria/espanol/...Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama

1. "Lo malo es que no hay nada de comer. = La cosa mala es que no hay nada de comer" 2. "Has visto lo rápido que escribe." 3. "Quédate con lo bueno = Quédate con "las cosas buenas" 4. "Llévate lo mejor = Llévate "las mejores cosas" Recuerda que “LO” aparece también acompañado de preposiciones en algunos casos especiales: 5. "Lo de María (el asunto de María) es caso perdido."

Las conjunciones

(VER TEMA EN PPT)

Las conjunciones copulativas expresan adición de un sintagma o grupo de sintagmas o proposiciones a otro. Son y, e, ni.

Las conjunciones adversativas contraponen parcial o totalmente dos sintagmas o dos grupos sintagmáticos o proposiciones entre sí. Son mas, pero, sino.

Las conjunciones disyuntivas expresan alternancia u opción entre dos sintagmas o dos grupos sintagmáticos o proposiciones. Son o, u.

Distributivas: Establecen una relación de alternancia no necesariamente excluyente entre las acciones que expresan las proposiciones. Los nexos aparecen repetidos de forma correlativa.

Explicativas. Son proposiciones que mantienen entre sí una relación de equivalencia. Las segunda (proposición) es aclaración o ampliación del significado de la primera. Los nexos son las locuciones conjuntivas. Son, es decir, por ejemplo, es más, o sea, a saber.

El adjetivo

Al tratar del artículo, hemos descubierto ya que los nombres sustantivos, solos, aislados, designan seres animados o inanimados, objetos, ideas, etc., con una inconcreción infinita. Es decir, su campo de aplicación se extiende a todos los seres u objetos que en cada caso designa, pero no sirven si queremos referirnos a uno determinado. Para adquirir concreción y realidad, deben ir acompañados de otras palabras que limiten o determinen la extensión de cada nombre.

Page 28: Material de español primaria y secundariaaulaintelimundo.com/aulainterna/(3)secundaria/espanol/...Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama

Las palabras que limitan, modifican y determinan el nombre o el núcleo nominal del sintagma se dividen en determinantes y adyacentes. Los adjetivos son palabras invariables que constituyen una categoría gramatical o parte de la oración, cuya misión es acompañar y modificar al nombre sustantivo.

Se dividen en dos grandes grupos: adjetivos calificativos, que son palabras con función de adyacentes del nombre, y adjetivos determinativos, que junto con el artículo forman el grupo de determinantes del sustantivo.

Adjetivos calificativos

Los adjetivos calificativos expresan cualidades (animal fiero), estados (soldado herido), situaciones (país lejano), procedencia (cigarro habano), actividades (artista Pintor), etc., del nombre al que acompañan. Por su presencia y papel en la frase, pueden realizar de distintas maneras esta función esencial de calificar al sustantivo:

a) directamente unidos al nombre (yuxtapuestos), como

Adyacente del sintagma nominal, bien antepuestos al sustantivo, bien postpuestos al mismo: un fiel amigo, un amigo fiel;

b) como atributos, en el predicado nominal, unidos al sujeto a través de un verbo copulativo: mi amigo es fiel; mi amigo está enfadado;

c) como complemento predicativo, modificando a la vez al verbo y a un nombre en función de sujeto o de complemento directo: Inés dormía tranquila. Desde el punto de vista del significado, los adjetivos calificativos pueden ser especificativos y explicativos o epítetos.

Los adjetivos calificativos especificativos restringen la significación del nombre al que acompañan mediante la cualidad que expresan, necesaria para individualizarlo mejor: en la frase Es un apasionado de la música moderna, el adjetivo moderna sirve para seleccionar un tipo o género musical dentro del conjunto amplísimo que designa el sustantivo música. Es decir, sin expresar esta característica, tendría la misma frase un significado mucho más impreciso.

Adjetivos determinativos

Estos adjetivos no expresan cualidades o circunstancias referentes al nombre al que lo acompañan, sino concreta la significación del sustantivo mediante relaciones del lugar o tiempo, posesión, cantidad o número.

Se clasifican en varios grupos (demostrativos, posesivos, indefinidos, numerales, relativos, interrogativos y exclamativos), los cuales, así como sus formas y significados, son idénticos prácticamente a las que presentan los pronombres, por lo que será más breve su estudio.

Para muchos autores, los adjetivos demostrativos, en efecto, no son sino pronombres con función adjetiva.

Adjetivos demostrativos

Los adjetivos demostrativo (este, ese, aquel, con susfemeninos y plurales correspondientes) señalan un objetos expresando la distancia espacial o temporal que media entre ellos.

Page 29: Material de español primaria y secundariaaulaintelimundo.com/aulainterna/(3)secundaria/espanol/...Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama

Presentan variaciones formales de género y de número (este, esta, estos, estas) y, al igual acompañan los pronombres correspondientes, establecen una gradaciónde proximidad olejanía, que puede referirse a la primera persona o a las tres personas gramaticales: este, ese, esta.

Los adjetivos demostrativos se emplean para indicar la distancia relativa entre dos ó más personas u objetos. Ellos son:

adverbio masc. sing. masc. pl. fem. sing. fem. pl.

aquí, acá Este estos esta Estas

ahí, allí Ese esos esa Esas

Allá Aquel aquellos aquella Aquellas

Ejemplos: ¡Este libro es mío! ¡Estos libros son míos! Esta mujer en la foto es guapa. Estas mujeres en la foto son guapas. Ese hombre es médico. Esos hombres son médicos. Esa bici es una Peugeot; es buena. Esas bicis son Peugeots; son buenas. Aquel edificio es el más alto de la ciudad. Aquellos edificios son los más altos de la ciudad. Aquella nube parece un caballo. Aquellas nubes parecen caballos.

Adjetivos posesivos

Estos adjetivos expresan una circunstancia de pertenencia posesión o relación entre las personas gramaticales y el nombre al que determinan (nuestro padre; vuestra casa; un primo suyo).

Poseen variaciones de género y número e indican:

La persona gramatical del poseedor.

El genero y numero de lo poseído.

Si el poseedor es una o varias personas.

Page 30: Material de español primaria y secundariaaulaintelimundo.com/aulainterna/(3)secundaria/espanol/...Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama

Adjetivos indefinidos

Los adjetivos indefinidos se refieren de una forma vaga o imprecisa a la cantidad o la identidad del nombre al cual determinan (poco tiempo; mucho sueño; otro día; algún lector).

Se denominan existenciales los que expresan identidad y cuantitativos los que indican cantidad.

Los adjetivos indefinidos existenciales tienen, con pocas excepciones (cualquier), variaciones de género y de número. Van antepuestos al nombre, salvo ningún y algún, que al usarse postpuestos exigen el adverbio de negación no delante del verbo: No ha venido ninguno, No lo he visto en parte alguna (obsérvese que algún/alguno/alguna, que en sentido recto tienen significado positivo —algún libro para leer—, tienen valor de negación cuando siguen al nombre). Los adjetivos indefinidos cuantitativos, conservando su imprecisión, contienen al mismo tiempo una idea de la gradación de la cantidad o la intensidad: todo, mucho, poco, bastante, demasiado. Se usan antepuestos al nombre, en general, y concuerdan con él en género y número: mucho tiempo; bastantes amigos; demasiadas quejas.

Adjetivos numerales

Los adjetivos numerales expresan con más precisión que los indefinidos cuantitativos la idea de cantidad o número, en sentido cardinal (cardinales), ordinal (ordinales), multiplicador (múltiplos o multiplicativos) o partitivo

(partitivos o fraccionarios), como, respectivamente, dos piernas, sexto mandamiento, doble fondo, cuarta parte. Los adjetivos numerales cardinales indican número o cantidad precisos y corresponden a la serie natural de los números (uno, dos, tres, cuatro, etc.). Sólo concuerdan en género con el nombre uno/una y las centenas, a partir de doscientos/doscientas. La forma uno se apocopa en un siempre que antecede al nombre (un rWe) y en todos los adjetivos numerales compuestos, cuando éstos preceden a un nombre masculino (veintiún días, treinta y un años), y sustituye a uno y una cuando precede a mil (treinta y un mil cuatrocientas hectáreas). La forma ciento se apocopa en cien siempre que figura delante del nombre, masculino o femenino (cien años, cien casas), así como también cuando precede a otra forma numérica para multiplicarla (cien mil, cien millones; pero no al sumársele:

ciento dos, ciento quince). Los adjetivos numerales ordinales expresan orden o colocación sucesiva (el primero de la clase, el capítulo decimocuarto). Van siempre precedidos de artículo y concuerdan con el nombre en género y número

(la lección decimoséptima; el quincuagésimo año). A partir del décimo, salvo en el lenguaje culto, se sustituyen generalmente por los cardinales correspondientes.

Los adjetivos numerales múltiplos o multiplicativos expresan multiplicación según la serie natural de los números (doble, triple, cuádruple, quíntuple, séxtuplo, séptuplo, etc.)

Adjetivos relativos

Los adjetivos cuyo/cuya/cuyos/cuyas, cuanto/cuanta/cuantos/cuantas, que la gramática tradicional suele incluir entre los pronombres relativos, establecen una relación entre el nombre al que acompañan y su antecedente, aÍ'iadiendo a este valor relacionante un aspecto de posesión (cuyo) o de cantidad (cuanto), que justifica esta ambigüedad intrínseca entre el pronombre y el adjetivo. La

Page 31: Material de español primaria y secundariaaulaintelimundo.com/aulainterna/(3)secundaria/espanol/...Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama

forma cuyo, con sus correspondientes variaciones de género y número, equivale a `del cual', `de que, `de quien', etc. Va siempre antepuesto al nombre, con el que concierta:

Este libro cuya lectura recomiendo...; esa chica cuyo hermano es albañil... La forma cuanto, con sus variaciones de género y número, es relativo de cantidad que equivale a `todo lo que': Le dio cuánto dinero tenía; Ven cuantas veces quieras.

Adjetivos interrogativos y exclamativos

Estos adjetivos, cuyas formas son qué, cuál/cuáles, cuánto/cuánta/cuántos/cuántas, determinan y limitan al sustantivo al que acompañan, bien preguntando lo que está por precisar, en oraciones

El Adjetivo.

Al tratar del artículo, hemos descubierto ya que los nombres sustantivos, solos, aislados, designan seres animados o inanimados, objetos, ideas, etc., con una inconcreción infinita. Es decir, su campo de aplicación se extiende a todos los seres u objetos que en cada caso designa, pero no sirven si queremos referirnos a uno determinado. Para adquirir concreción y realidad, deben ir acompañados de otras palabras que limiten o determinen la extensión de cada nombre.

Las palabras que limitan, modifican y determinan el nombre o el núcleo nominal del sintagma se dividen en determinantes y adyacentes. Los adjetivos son palabras invariables que constituyen una categoría gramatical o parte de la oración, cuya misión es acompañar y modificar al nombre sustantivo. Se dividen en dos grandes grupos: adjetivos calificativos, que son palabras con función de adyacentes del nombre, y adjetivos determinativos, que junto con el artículo forman el grupo de determinantes del sustantivo.

Adjetivos gentilicios Los adjetivos gentilicios pueden señalar diferentes grados respecto al lugar de origen: Ciudad: cordobés, madrileño País: argentino, español Continente: americano, europeo

Adjetivos comparativos

Se supone la existencia de otro elemento o sustantivo, aunque éste no este expresamente dentro del texto para hacer una relación de comparación.

En el español existen algunos comparativos preestablecidos como:

Adjetivo

Comparativo

Grande

Mayor

Pequeño

Menor

Malo

Peor

Bueno

Mejor

Page 32: Material de español primaria y secundariaaulaintelimundo.com/aulainterna/(3)secundaria/espanol/...Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama

Cuando los adjetivos no tienen establecida la forma comparativa es necesario utilizar una construcción.

La tabla a continuación presenta algunos ejemplos:

Más

+

Adjetivo

Menos

+

Adjetivo

Mucho más

+

Adjetivo

Mucho menos

+

Adjetivo

Un poco más

+

Adjetivo

Un poco menos

+

Adjetivo

Bastante más

+

Adjetivo

Bastante menos

+

Adjetivo

Tan + Adjetivo + Como

Ejemplos:

Él es más grande que Juan. Este anillo es menos caro que el otro. La motocicleta es bastante más rápida que el carro. Ella es tan alta como su padre.

Adjetivos superlativos

Los adjetivos son las palabras que acompañan a los sustantivos para calificarlos o

determinarlos. La etimología señala que el término proviene del latín adjectīvus, que significa “que

se agrega”. Lo que hace el adjetivo es “agregar” al sustantivo ciertas propiedades.

Las cualidades de los sustantivos que expresan los adjetivos pueden tener mayor o menor

intensidad. A estas variaciones se las denominan grados del adjetivo. Existen tres grados

principales: el grado positivo, el grado comparativo (que puede ser de inferioridad, de igualdad

o de superioridad) y el grado superlativo.

En este sentido, hay que decir que los adjetivos superlativos son aquellos que expresan una

cualidad del sustantivo en su grado máximo. Más allá de esto, el adjetivo superlativo puede tener

distintas intensidades y ser de grado superlativo relativo (cuando hace una comparación con otros

nombres: “Susana es la más alta de la clase”) o de grado superlativo absoluto (cuando la

comparación no tiene lugar: “Susana es la más alta de todas”).

Hay varias maneras de formar un adjetivo superlativo. La más usual es con el uso de adverbios

como “muy” o utilizando los adverbios finalizados en -mente.

Page 33: Material de español primaria y secundariaaulaintelimundo.com/aulainterna/(3)secundaria/espanol/...Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama

“La evaluación fue muy difícil”

“Mi hijo es tremendamente competitivo”

Otra opción es la de los superlativos sintéticos, que usan conceptos como “máximo”, “mínimo” u

“óptimo”, entre otros, para hacer referencia a construcciones del tipo “el mejor” o “el más…”.

“Nuestras posibilidades son inmejorables”

Existen prefijos que también permiten formar adjetivos superlativos, como re-, que se utiliza sobre

todo en los países latinoamericanos.

“Diego es re-buen jugador”

“Tuvo una actitud re-mala conmigo”

Prefijos griegos y latinos como super-, hiper- y extra-, y sufijos como -ísimo y -érrimo son otras de

las alternativas para la creación de superlativos.

“Estoy superfeliz”

“Ese pantalón es carísimo”

Por último, cabe destacar que ciertos adjetivos de valor adverbial también permiten formar

superlativo.

“Mi hermano está harto cansado de ti”

Las preposiciones Las preposiciones son palabras que se emplean en la formación de las oraciones para relacionar las

ideas componentes de la misma; de manera que si ellas mismas no tienen un sentido expresivo

propio, contribuyen de manera fundamental a darle sentido a la totalidad de la oración al establecer

una relación semántica o de sentido.

Por ese motivo, las preposiciones nunca pueden emplearse aisladas en el uso comunicativo del

idioma, porque integran las oraciones con una función puramente gramatical. En ese sentido, las

preposiciones rigen a otras palabras, y se utilizan ubicándolas por delante de esas palabras a las

cuales rigen; lo que origina su denominación como preposiciones.

Clasificación.

Las preposiciones se distinguen en dos tipos: las preposiciones separables, que son las más y son palabras independientes; y las inseparables, que se unen a la palabra que califican.

Page 34: Material de español primaria y secundariaaulaintelimundo.com/aulainterna/(3)secundaria/espanol/...Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama

Las preposiciones separables, en total, son diecinueve:

a

ante

bajo

cabe

con

de

desde

contra

en

entre

hacia

hasta

para

por

según

sin

so

sobre

tras

Esas preposiciones se clasifican diversos grupos en base al sentido que atribuyen a las expresiones que califican, aunque algunas comprenden más de uno:

Preposiciones de lugar — que precisamente asignan contenidos de lugar: a, de, en, entre, hacia, por, tras.

Preposiciones de tiempo — que ubican un suceso en el tiempo: a, con, de, desde, en, para, por, sobre.

Preposiciones de causa — que dan una vinculación de origen a resultado: de, por. Preposiciones de finalidad — que determinan una finalidad u objetivo: a, para. Preposiciones de compañía — que expresan una asociación de sujetos en cuando a una

acción: con Preposiciones de instrumentación — que expresan el medio por el cual se realiza o ha

realizado la acción: a, con, de, en. Preposiciones de modo — que indican la forma en que se realiza la acción: a, con, de, en,

por. Las preposiciones inseparables son:

a

ab

ante

anti

bi

des

di

dis

equi

extra

hiper

in

inter

mono

o

ob

per

amoral

absorber

anteponer

binacional

antihigiénico

desconfiado

difundir

disfuncional

equivalente

extraordinario

hipertrofiado

inmoral

interespacial

monoaural

oponerse

obsecuente

perseguir

peri

poli

pos

pre

pro

re

res

retro

sin

sub

super

trans

tras

ultra

uni

vi

vice

periférico

polifacético

pospospuesto

prenatal

prosecretario

recaída

restablecido

retrógrado

sinsabores

subsecuente

superfino

transoceánico

traspapelado

ultramarino

unilateral

virrey

vicepresidente

Page 35: Material de español primaria y secundariaaulaintelimundo.com/aulainterna/(3)secundaria/espanol/...Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama

Uso de las preposiciones.

Las preposiciones se utilizan generalmente calificando sustantivos, pero cabe utilizarlas con gerundios de verbos, adjetivos y participios; como así también infinitivos e interjecciones: Llámame en cuanto termines; eso te pasa por distraído; ya terminé de pintar.

Hay algunos verbos que necesariamente deben ser acompañados por preposiciones, a causa de su propia significación: Nos veremos por la noche; estuve esperándote desde esta mañana.

El buen uso de las preposiciones es un factor importante en el empleo correcto del idioma, y presenta algunas particularidades; siendo frecuente que se usen de manera impropia.

La preposición A

El uso debe ajustarse al tipo de complemento de la oración y al sentido idiomático de la frase.

Cuando precede a un complemento directo, debe emplearse delante de un nombre precedido de artículo definido (salvo que sea nombre propio), o con adjetivo determinativo: Recibió a los invitados; saludó a Ernesto.

Cuando precede a un complemento indirecto, siempre se emplea la preposición; Le he comprado un obsequio a mi madre; mañana iré temprano a la Escuela.

La preposición ANTE

Se emplea para indicar que algo está delante de -, o en presencia de -; tanto en forma real como en sentido figurado: Hube de pensar rápidamente ante una situación como ésa; nos detuvimos ante la estatua del prócer.

La preposición BAJO

Se emplea para indicar que algo está físicamente por debajo de -; pero también, se usa para indicar una situación de dependencia por subordinación, o de relación consecuencial: Se escondió bajo la cama; está bajo las órdenes de su jefe; no acepto bajo ningún concepto.

Son frecuentes varias formas de uso incorrecto de la preposición BAJO:

En lugar de emplear la preposición DESDE: Bajo ese punto de vista, en vez de: Desde ese punto de vista.

En lugar de emplear la preposición POR o SOBRE: Bajo esas consideraciones..., en vez de: Por esas consideraciones o Sobre la base de esas consideraciones.

En lugar de emplear la preposición SEGÚN: Bajo el artículo 123, en vez de: Según el artículo 123.

Page 36: Material de español primaria y secundariaaulaintelimundo.com/aulainterna/(3)secundaria/espanol/...Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama

La preposición CABE

Tiene un sentido de proximidad, de estar junto a algo; pero no es de uso en el habla corriente, habiendo quedado relegada a un uso literario y casi exclusivamente en poesía: El rosal que está cabe la fuente.

Como se advierte en el ejemplo indicado, el sentido de proximidad ínsito en ella, excluye el uso de la preposición DE.

La preposición CON

Tiene varios sentidos y un uso muy extendido. Puede significar indistintamente estar relacionado, estar adjunto, estar contenido, ser un instrumendo o un modo, ser un medio para algo; y también sustituir a un gerundio cuando se ubique delante de un verbo en infinitivo: No se debe jugar con las armas. Fui a la playa con mis amigos. Traje una caja con la comida. Esa dificultad se supera con buena voluntad. No me mates con cuchillo, mátame con tenedor. Con lamentarte no solucionas nada.

La preposición CONTRA

Indica oposición, rechazo, repugnancia, sentimiento de disgusto y también una proximidad física total: Me indicó una medicina contra la fiebre. Me llevaron al teatro contra mis deseos. Me hablaba apoyándose contra la pared.

Frecuentemente esta preposición requiere estar acompañada de otras, especialmente EN y DE. En el caso particular de que deba usarse la partícula QUE, es ineludible precederla con DE: Estoy absolutamente en contra del cigarrillo. Mis padres están en contra de que vaya a esa fiesta.

La preposición DE

También tiene numerosas significaciones, tales como pertenencia, materia, procedencia y origen, cualidad, contenido, modo, profesión, causa, tiempo, condición o participación: El auto de Pedro es nuevo. En casa de herrero, cuchillo de palo. De una sentada, se bebió todo el vaso de vino. Entrando al área penal, se tiró de espaldas. Juega de centro delantero. Está que se muere de amor.

Page 37: Material de español primaria y secundariaaulaintelimundo.com/aulainterna/(3)secundaria/espanol/...Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama

Se duerme mejor de noche. De no haber comido tanto, te sentirías mejor.

El uso incorrecto más frecuente de la preposición DE, consiste en aplicarla indebidamente delante de QUE, originando el vicio de lenguaje denominado “dequeísmo”:

Me dijo DE QUE fuera a visitarlo.

Otro uso incorrecto muy frecuente, es emplear DE en lugar de DESDE, especialmente en la expresión:

De aquí en más.

La cual es una expresión doblemente incorrecta además de afectada, porque pretendiendo originalidad, para dar una idea temporal de futuro, se emplea una referencia de lugar; siendo lo correcto decir:

Desde ahora en adelante.

La preposición DESDE

Indica procedencia física u origen en el tiempo: Se vino caminando desde su casa. Estaré de vacaciones desde el primero de agosto.

Esta preposición se integra en varias expresiones, tales como desde entonces, desde luego, desde siempre, etc.

La preposición EN

Implica referencias de tiempo, de lugar, de modo y de instrumentalidad: Esas ropas las guardo en mi casa. El castillo fue construído en el año 1920. No hay mejor soledad que la soledad de dos en compañía. Los jugadores viajarán en avión. El hierro se machaca en caliente.

La preposición ENTRE

Expresa una idea de intermediación o alternatividad ya sea de lugar, de opciones o de tiempo, y también de participación en conjunto: Entre San Juan y Mendoza. Miguel se sentó entre Lucía y Milena. Deberá elegir entre continuar sus estudios o buscar una ocupación rentable.

Page 38: Material de español primaria y secundariaaulaintelimundo.com/aulainterna/(3)secundaria/espanol/...Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama

Hay una gran armonía entre los compañeros de la clase. Llegaremos a Florida entre la una y la una y media.

Esta preposición se integra en varias expresiones muy usuales, tales como entre tanto, entre nosotros, entre ceja y ceja, entrelíneas, entre manos, etc.

Existe un uso altamente incorrecto de la preposición ENTRE, originario del habla de los países del área del Caribe, que lamentablemente es sistemático, sobre todo en la televisión, en los teleteatros y en el doblaje de películas originalmente habladas en otros idiomas (tanto en inglés como en portugués); consistente en emplearla en lugar de MIENTRAS:

ENTRE más te escucho, más me da coraje. ENTRE ellos no llegan, me retiraré a mi recámara.

La preposición HACIA

Indica dirección de un movimiento, o una tendencia sea física o subjetiva: Los ladrones huyeron hacia la Avenida. Elena siente una gran inclinación hacia la música. La casa está orientada hacia la salida del sol. Serviremos la cena hacia las nueve de la noche. El barco navega con rumbo hacia el triángulo de las Bermudas.

La preposición HASTA

Indica un punto de terminación de la acción de un verbo indicativo de lugar o de tiempo: Los esposos estarán unidos hasta que la muerte los separe. No se detengan hasta llegar a la cima. Tenía arena hasta debajo de las uñas. Continuaré estudiando hasta las cuatro de la tarde. Es capaz hasta de no avisar que no vendrá. Analizaré este problema hasta que logre resolverlo.

Esta preposición se integra en varias expresiones muy usuales, tales como hasta luego, hasta cierto punto, hasta el fin, hasta siempre, hasta este momento, hasta la vista, etc.

La preposición PARA

Expresa finalidad, destino, comparación, final de un período, comparación, contraposición: Esta herramienta ya no sirve para nada. Compraron regalos para toda la familia. La tarea debe estar terminada para mañana. Tomaré el autobús para ir al centro de la ciudad. No me preocupa su opinión: ¡para lo que vale! Te lo he contado para que lo sepas.

Page 39: Material de español primaria y secundariaaulaintelimundo.com/aulainterna/(3)secundaria/espanol/...Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama

La preposición POR

Se emplea con muy variados sentidos, entre ellos causa u origen, aproximación de lugar o de tiempo, modo, finalidad, sustitución de algo, sujeto de un verbo en voz pasiva:

Fue sancionado por su mal comportamiento. La Escuela queda por los alrededores de la Estación. Le responderé por el correo electrónico.

Les hicieron pasar gato por liebre. Ese cuadro fue pintado por Miguel Ángel ¡Con todo lo que nos queda por hacer!. Palos por que bogas; y por que no bogas, palos.

Debe ponerse debida atención en los casos en que esta preposición es seguida de QUE, tanto en cuanto a los casos en que se acentúa con tilde, como a los casos en que se escriben unidas o por separado:

o POR QUÉ — se utiliza para formular una interrogante: ¿Por qué no respondiste a mi pregunta?

o PORQUE — se utiliza para expresar una razón o motivo: Por qué no sabía la respuesta correcta.

o POR QUE — equivale a por lo cual, o por el cual: Ésa fue la razón por que llegó tarde a clase.

o PORQUÉ — asume la función de sustantivo, indicativo de la razón o fundamento de una conducta u opinión, y en consecuencia admite el plural: A nadie interesan los porqués de mi alejamiento.

La preposición SEGÚN

Se emplea para indicar correlación, origen de una expresión u opinión, o dependencia causal:

Realizó la obra según las instrucciones recibidas. Vamos aprendiendo según pasan los años. Hay que proceder según la opinión de los que saben. Los hechos ocurrieron según estaba previsto.

Esta preposición se integra en varias expresiones muy usuales, tales como según como, según y conforme, según y cuando, etc.

La preposición SIN

Se emplea para expresar carencia de algo: El atleta se quedó sin energías. Tengo que vivir sin dinero y sin amor.

Page 40: Material de español primaria y secundariaaulaintelimundo.com/aulainterna/(3)secundaria/espanol/...Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama

Hay que proceder sin demora a limpiar las calles. Los hipertensos deben comer sin sal.

Esta preposición se integra en varias expresiones muy usuales, tales como sin fin, sinfín, sin más ni más, sin ir más lejos, sin pena ni gloria, etc.

La preposición SO

Expresa una idea de dependencia o de consecuencialidad, y se emplea en expresiones de refinamiento idiomático, no necesariamente literarias, pero frecuentemente en discursos argumentales, o piezas de oratoria, del tipo de:

Deberá hacerse de esta manera, so pena de fracasar. No realizaron inversiones so pretexto de economizar recursos. Ocultaron los hechos so capa de guardar secreto.

Existe diferencia entre el empleo de esta preposición y el término SO que equivale a TAN o TANTO, en sentido a la vez admirativo y despectivo, que tampoco se emplea en el habla corriente, pero sí en el lenguaje castizo o refinado; en expresiones como ¡so ignorante!, o similares.

La preposición SOBRE

Indica una situación de superioridad en sentido físico o conceptual, de contenido temático, proximidad cronológica, afectación con alguna restricción u obligación:

Distribuyó los platos sobre la mesa. Hizo un gran esfuerzo, y se impuso sobre todos sus competidores. La siguiente pantalla trata sobre los refranes. Iniciaron el examen sobre las catorce horas. Tiene dos hipotecas y un embargo sobre su casa.

Esta preposición se integra en varias expresiones muy usuales, tales como estar sobre aviso, obrar sobre seguro, sobre manera, etc.

La preposición TRAS

Indica una situación de posterioridad o de búsqueda de un objetivo, en sentido físico, cronológico, o conceptual; aunque su uso no es corriente, empleándose en expresiones cultas y literarias, en tanto que corrientemente se prefiere usar DETRÁS o DESPUÉS DE:

Tras el ocaso, llegó la noche. La locomotora estaba colocada tras los vagones. Tras los postres, sirvieron café con licores dulces y chocolates. Todos corrieron tras las ofertas publicitarias.

Page 41: Material de español primaria y secundariaaulaintelimundo.com/aulainterna/(3)secundaria/espanol/...Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama

El sustantivo

Como su denominación lo indica, son las palabras que utilizamos para designar a los seres u objetos que existen en el universo, tanto en la realidad como en el pensamiento. Son los nombres de las cosas, como puedes ver en los siguientes ejemplos:

Amigo Memoria Presente

Silencio Tabaco Razón

Alma Lengua Dientes

Ceniza Luisa Revolución

Veamos cuáles pueden ser las diferentes clases de sustantivos que podemos encontrar

Como su denominación lo indica, son las palabras que utilizamos para designar a los seres u objetos que existen en el universo, tanto en la realidad como en el pensamiento. Son los nombres de las cosas, como puedes ver en los siguientes ejemplos:

Amigo Memoria Presente

Silencio Tabaco Razón

Alma Lengua Dientes

Ceniza Luisa Revolución

Veamos cuáles pueden ser las diferentes clases de sustantivos que podemos encontrar.

Concretos

Son los nombres de aquellos objetos que existen en la realidad o en la imaginación como formas determinadas, casi podríamos decir como figuras que podemos visualizar. A su vez los sustantivos concretos se dividen en:

Propios y comunes,

Propios

Son los que designan a seres determinados y suelen escribirse con mayúscula inicial. Es el caso de los nombres de las personas, de las ciudades, de lugares en general, de obras de arte, de ciertas construcciones específicas, de animales específicos también, por ejemplo:

Page 42: Material de español primaria y secundariaaulaintelimundo.com/aulainterna/(3)secundaria/espanol/...Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama

Elsa, Víctor, Macedonio

Madrid, México, Buenos Aires

Rayuela, Biblia, Paradiso

Bellas Artes, Palacio Nacional, Escorial

Lassie, Flipper, Pikachu.

Comunes

Son los que nombran un objeto refiriéndose a la especie a que pertenece, de algún modo aludiendo a sus cualidades esenciales, por ejemplo:

mujer, hombre, escritor

ciudad, provincia

libro, novela

auditorio, cementerio

perro, delfín, monstruo, etc.

Abstractos

Son aquellos que no pueden funcionar con independencia de un tercer objeto sobre el cual realizan su existencia y pueden designar:

Cualidades: Delgadez, gordura, belleza, bondad.

Sentimientos: Amor, odio, temor, simpatía.

Acciones abstractas: El estudio, el trabajo, el descanso.

Conceptos: La libertad, la justicia, la ternura.

Primitivos Son los que dan el origen a otros vocablos y sirven como punto de partida de serie a una familia. Por ejemplo: 1) carne - da origen a carnicero y carnicería 2) pan – panadería y panadero 3) jardín – jardinería y jardinero

4) mar – marinero 5) lápiz – lapicera 6) flor – florería y florero

Page 43: Material de español primaria y secundariaaulaintelimundo.com/aulainterna/(3)secundaria/espanol/...Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama

7) queso – quesería 8) mortal – inmortal 9) billete – billetera 10) moneda monedero 11) verdura – verdulería 12) libro – librería 13) papel – papelería y papelera

14) carro – carrocería, carrocero 15) auto – automóvil, automovilista 16) calle – callejón 17) mesa – mesera 18) cuchara – cucharita, cucharón 19) pluma – plumería, plumero 20) perfume – perfumería

Derivados Los sustantivos derivados son fáciles de definir si lo hacemos negativamente: se trataría así de los que no son primitivos. Entonces, si los primitivos son aquellos que cuentan con un único lexema y ningún añadido más, los derivados son los que sí portan consigo algún lexema adicional.

En realidad, y más allá de los tecnicismos en la definición, todos conocemos muy bien lo que es un

sustantivo derivado. Los aumentativos y los diminutivos, por ejemplo, lo son, al igual que los

despectivos. Si “mesa” es primitivo, “mesita” es un derivado suyo.

Normalmente, de un primitivo, como por ejemplo “mar”, se deriva toda una lista de sustantivos que

derivados que conforman lo que llamamos una familia léxica (pues comparten el mismo lexema

original). Así, de “mar” surgen “marinero”, “marino”, “marejada” o “marisco”. Lo particular es que cada

uno de estos sustantivos derivados tiene un significado propio, es decir, está compuesto por una raíz

más un lexema con significado.

Patronímico La lista de palabras que podríamos conformar si pusiéramos, uno tras otro, todos los sustantivos que existen en español sería casi interminable. Los sustantivos, como ya sabemos, son, de todos los elementos con que cuenta la lengua, los que tienen una relación más directa con el mundo real: son, en efecto, los que nos permiten referirnos de forma directa a personas, a animales, a objetos o a ideas. y es a causa de ello que en La guía de lengua les hemos estado dedicando un tiempo casi en exclusiva a ellos. Dado que nuestra intención no era otra que llegar a comprenderlos en su globalidad, hemos intentado dar cuenta de todas sus características y de todas sus particular idades. Es natural que, a causa de esa enorme cantidad existente de sustantivos a la que hacíamos referencia, se haga del todo necesario el conocimiento y la aplicación de una buena serie de reglas de categorización y diferenciación de los mismos. A grandes rasgos, podemos decir que los sustantivos cuentan con dos de esas normas. La primera es bastante diferente a lo que suele ser habitual. Se dice que un sustantivo determinado puede ser o bien propio o bien común (pero no propio y común), o bien abstracto o bien concreto (pero nunca abstracto y concreto), etcétera.

Page 44: Material de español primaria y secundariaaulaintelimundo.com/aulainterna/(3)secundaria/espanol/...Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama

La segunda es más convencional, pero también nos permite dar cuenta de menos diferencias. Es la clasificación que divide a los sustantivos según cuál sea su origen, así que éstos pueden ser primitivos (cuando se componen de un único lexema, como “mar” o “pan”), derivados, cuando se componen de más de un lexema (como “marino” o “panadero”), gentilicios (cuando surgen del nombre de un lugar, como “español” o “francés”), y algunos otros. En esta categoría vamos a detenernos ahora (y este será nuestro último artículo referente a los sustantivos) para dar cuenta de los llamados sustantivos patronímicos. Al igual que ocurre con el caso de los sustantivos hipocorísticos, los sustantivos patronímicos pueden parecer algo “extraño”, una especie de “tecnicismo” de la lengua, pero en realidad todos los conocemos muy bien. Se trata, también al igual que los hipocorísticos, de unos sustantivos derivados de nombres propios de personas. Pero en este caso, no son un diminutivo cariñoso, sino que han derivado en apellidos. Los apellidos son un invento relativamente moderno. Antiguamente, las personas, más allá de su nombre propio, se identificaban según el nombre de sus padres, de forma que se podía decir “Juan, hijo de Fernando”. Con el tiempo, y para abreviar, este individuo se terminó llamando “Juan Fernández”, y es que en español, ese “-ez” tan común al final de muchos apellidos significa justamente eso, “hijo de”, como “Bermúdez”, “González”, “Diéguez” o “Hernández”.

Colectivo Es la forma que tienen los idiomas de origen latino para denominar un conjunto de seres u objetos, dando la idea de Pluralidad, pero se escriben en singular Alameda: (Conjunto de Álamos)Alumnado (Conjunto de alumnos)Alumnado (Varios Alumnos)Arboleda (Varios Árboles)Archipiélago: (Conjunto de Islas)Archivo: (Conjunto de datos)Bandada (Conjunto De Aves)

Adverbios

Los adverbios son palabras que modifican a un verbo, un adjetivo o a otro adverbio. En la oración funcionan como circunstanciales o formando parte de modificadores. Son invariables, ya que no tienen género ni número.

Page 45: Material de español primaria y secundariaaulaintelimundo.com/aulainterna/(3)secundaria/espanol/...Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama

Existen diferentes tipos de adverbios y son clasificados en:

Adverbios de tiempo

Entre éstos tenemos: ahora, ayer, anteayer, hoy, mañana, antes, anoche, aún, cuando, después,

entonces, jamás, luego, mientras, nunca, primero, siempre, tarde, todavía, ya, etc.

Adverbios de lugar

Entre éstos tenemos: aquí, allí, allá, acá, fuera, abajo, delante, adelante, alrededor, arriba, atrás,

cerca, debajo, donde, encima, enfrente, fuera, lejos, etc.

Adverbios de cantidad

Entre éstos tenemos: algo, nada, apenas, bastante, casi, cuanto, demasiado, más, menos, mucho,

poco, todo, sólo, mitad, tan, tanto, etc.

Adverbios de modo

Entre éstos tenemos: así, bien, mal, casi, como, despacio, rápido, lento, deprisa

Adverbios de afirmación

Entre éstos tenemos: sí, claro, exacto, efectivamente, ciertamente, seguramente, justo, ya, etc.

Page 46: Material de español primaria y secundariaaulaintelimundo.com/aulainterna/(3)secundaria/espanol/...Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama

Adverbios de negación

Entre éstos tenemos: no, nunca, tampoco, jamás, etc.

Adverbios de duda

Entre éstos tenemos: quizás, probablemente, etc.

Interjecciones.

Las palabras que nos sirven para expresar de forma repentina y con cierta emotividad la impresión que nos produce lo que oímos, vemos o sentimos, se llaman interjecciones.

Usamos las interjecciones para manifestar con vehemencia estados de ánimo: ¡Olé!, ¡Bah!, ¡Ca!, ¡Arrea!, ¡Por Dios!, ¡Mecachis...!

Es con estas palabras con las que el lenguaje alcanza el más alto nivel de su función expresiva y emotiva. Su uso, en efecto, está directamente ligado al estado emotivo del hablante. Que condensa en una fórmula brevísima, como, por ejemplo, ¡Olé!, lo que debiera ser una frase de aprobación o entusiasmo del tipo ¡Qué bien lo estás haciendo!, o ¡Cuánto me alegro! Este mensaje, formulado de acuerdo con las leyes gramaticales, se sustituye en un momento de tensión expresiva por un signo de la máxima concisión, que completamos con la fuerza de la entonación.

Si repasamos la clasificación de los adverbios, encontraremos un grupo de adverbios llamados oracionales, que al ser utilizados como respuesta equivalen por sí solos a una oración entera (Tienes miedo?— No.).

Esta característica, que podemos considerar como una particularidad de los adverbios de negación, de afirmación y de duda (si, no, quizá, etc.), se da con todas las interjecciones.

En efecto, aunque en sus formas más elementales no constituyen propiamente una frase, sino una especie de embrión o rudimento de una oración exclamativa, pueden considerarse en todos los casos como enunciados completos.

La interjección no constituye propiamente una parte de la oración, ya que no representa una categoría de vocablos con contenido léxico o sintáctico, ni es tampoco una partícula relacionante, como los adverbios, las preposiciones o las conjunciones. Desempeña un papel invariable, al margen de la oración u oraciones que puedan acompañarla en el contexto, de las cuales se aísla por pausas y de las que se distingue enfáticamente por la entonación: ¡Dios santo...! Debes impedírselo.

Clasificación.

Las interjecciones se clasifican en:

Interjecciones propias — o propiamente dichas, que se componen de una

única palabra comprendida entre signos de admiración o de interrogación:

Page 47: Material de español primaria y secundariaaulaintelimundo.com/aulainterna/(3)secundaria/espanol/...Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama

o ¡AH! — que expresa asombro, comprensión de lo oído, sorpresa, placer. o ¡OH! — que expresa asombro, admiración. o ¡AY! — que expresa dolor. Es una interjección que puede ser seguida de una

expresión confirmatoria, por lo que cabe integrarla en una oración; pero como las interjecciones forman una unidad en su entonación oral, se separa con una coma: ¡Ay!, ¡cómo me duele!

o ¡GUAY! — que expresa advertencia o amenaza: ¡Guay, que se nos vienen encima!

o ¡EH! — que expresa rechazo, desaprobación de lo excesivo, sorpresa. o ¡HEY! — que expresa llamado de atención, saludo. o ¡UY! — que expresa asombro, sorpresa por algo insólito. o ¡PUAJ! — que expresa asco, fuerte desagrado. o ¡HOLA! — que expresa bienvenida, saludo, satisfacción por el encuentro con la

persona a quien es dirigido. o ¡OJALÁ! — que expresa un deseo de que algo se realice. Sería una palabra de

origen árabe, proveniente de los tiempos históricos en que el sur de la península ibérica estaba ocupada por los moros, siendo contracción de al alá, equivalente a Dios lo quiera. Es una palabra que frecuentemente no es empleada como interjección, incorporándose a una oración: Ojalá que no llueva.

o ¿EH? — siendo una forma interrogativa, expresa duda de haber comprendido lo oído, o una solicitud de que se repita algo que no fue atentamente escuchado; y también se emplea en el contexto de un discurso, como una suerte de consulta acerca de si se ha comprendido lo expresado, o si se está de acuerdo con ello. Es una de las pocas interjecciones que eventualmente pueden intercalarse en una oración, con ese sentido: Camina con cuidado para no caerte; ¿eh?

Interjecciones impropias — que no son interjecciones idiomáticamente originarias, sino sustantivos, verbos o adverbios, que ocasionalmente son empleados como interjecciones, por su significación usual: ¡socorro!, ¡diantre!, ¡caracoles!, ¡caramba!, ¡diablos!, ¡córcholis!

Interjecciones de expresión — que son locuciones usuales, las que son empleadas igualmente como interjecciones: ¡mi madre!, ¡Dios santo!, ¡ay de mí!

Las interjecciones presentan algunas peculiaridades en su empleo idiomático:

Generalmente se emplean en forma aislada, como una expresión de entonación independiente; pero cuando se incorporan en una oración lo común es que aparezcan al principio: ¡ay!, ¡qué dolor!

Cuando se insertan en una oración quedan estrictamente fuera de su secuencia, como si fueran un paréntesis: Lloró la niña, ¡ay!, ¡cómo sufría!

Algunas asumen la forma de expresiones no idiomáticas, u onomatopéyicas, (que imitan sonidos): ¡Puáj!, ¡chit!, ¡plásh!, ¡páf!, ¡pif!

Algunas se unen frecuentemente a los nombres propios, en la forma de los vocativos o expresiones que se emplean para llamar o atraer la atención: ¡Eh, Ernesto!

Page 48: Material de español primaria y secundariaaulaintelimundo.com/aulainterna/(3)secundaria/espanol/...Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama

También se unen a diversas clases de partículas, en diversas expresiones exclamativas:

¡Ay del que se anime a contrariarlo!

¡Guay con los que se le acerquen!

Antónimos

Un antónimo es una palabra cuyo significado es opuesto a otra.

El par negro - blanco es un ejemplo que nos indica claramente qué es un antónimo y cuál es su

función. Definición

El Diccionario de la Academia describe un antónimo como la palabra que se opone a otra, o sea,

que significa lo contario.

Tipos de antónimos. En la lengua española, el antónimo tiene tres tipos:

Graduales

En los antónimos graduales las dos palabras se oponen de forma progresiva, pues hay otras

palabras que significan lo mismo con diferente grado.

blanco - negro (hay gris)

frío - caliente (hay templado, gélido, helado, tibio...)

Complementarios

En los antónimos complementarios el significado de una palabra elimina el de la otra.

vivo - muerto (no se puede estar vivo y muerto a la vez)

DÍA / NOCHE (NO ES DE NOCHE SI NO HA SIDO DE DIA)

Recíprocos

En los antónimos recíprocos el significado de una palabra implica el de la otra, es decir, no se puede

dar uno sin el otro.

comprar - vender (para que alguien compre una cosa otro tiene que venderla)

, dar-recibir

pagar- cobrar

Page 49: Material de español primaria y secundariaaulaintelimundo.com/aulainterna/(3)secundaria/espanol/...Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama

Sinónimos

Un sinónimo es una palabra que tiene un significado total o parcialmente idéntico a otra.

En castellano se usa en los textos para no repetir palabras, de manera que se enriquece el discurso.

No siempre la existencia de sinónimos constituye un apoyo al enriquecimiento de la lengua. En

muchas ocasiones, se da preferencia a una de las formas por encima del resto y ello causa que esas

otras formas entren en desuso hasta, incluso, poder llegar a desaparecer.

Es el caso, por ejemplo, del verbo exir (salir) que, pese a estar registrada en el diccionario de la

Academia, prácticamente está muerta tanto en la lengua escrita como en la hablada. Lo mismo

ocurre con maguer cuyo significado es el de aunque. Y poco a poco están entrando en este proceso

palabras como so (frente a bajo), alcoba (frente a habitación), mas (frente a pero),etc.; palabras que

parece que se emplean en construcciones muy concretas o en un determinado contexto literario.

Diferentes sinónimos

En el castellano existen dos tipos de sinónimos; los totales y los parciales:

Sinónimos totales

Que son palabras que tienen el mismo significado en todos los contextos lingüísticos, como

"micrón" y "micra", dejando aparte consideraciones terminológicas.

Sinónimos parciales

Palabras que tienen el mismo significado en muchos contextos lingüísticos pero no en todos,

como en el caso de coche y automóvil: así, podemos decir "Mi padre subió a un automóvil" o "Mi

padre subió a un coche", pero aunque podemos decir "La locomotora arrastraba tres coches" no

podemos decir "La locomotora arrastraba tres automóviles".

El hablante suele tener que elegir un sinónimo dependiendo del contexto, existe una palabra más

adecuada para cada situación: por el contexto geográfico: papa o patata.

Acrónimo

Según el Diccionario de la Academia (DRAE), un acrónimo es:

1. m. Tipo de sigla que se pronuncia como una palabra.

OVNI u ovni (‘objeto volador no identificado’).

Page 50: Material de español primaria y secundariaaulaintelimundo.com/aulainterna/(3)secundaria/espanol/...Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama

2. m. Vocablo formado por la unión de elementos de dos o más palabras, constituido por el principio

de la primera y el final de la última, u otras combinaciones.

ofimática (‘oficinainformática’).

sónar (‘sound navigation and ranging’).

Banesto (‘banco español de crédito’).

El término procede del griego acros 'extremo' y hace referencia al hecho de que tal construcción

léxica se forme con los sonidos que están en el extremo de cada una de las palabras que encierra.

Partes de un libro

Portada

La portada de un libro, también denominada portada interior o página de título, que es la página donde figuran el nombre del autor, el título y datos de la editorial de circulación escrita, y que no debe confundirse con las cubiertas.

Contraportada

Dos son los objetivos fundamentales que pretenden cumplir los breves textos de la contraportada del libro:

dar noticia breve del contenido del libro ( y en bastantes ocasiones de su autor) invitar al lector potencial a su adquisición y lectura.

Para la primera de las funciones y, más en concreto, para presentar las líneas maestras del libro, en el caso del género de libros que presentamos en esta unidad: la novela o el relato breve; tres son las vías más habituales:

La más común consiste en presentar en pocas líneas el resumen del argumento del libro.

En otras ocasiones se opta reproducción literal de un pasaje representativo del libro, cuidadosamente seleccionado para despertar el interés por su lectura.

Cuando el libro está integrado por varios relatos, se da noticia de cuántos relatos son, cómo se titulan, qué rasgos e elementos comunes presentan.

En los dos primeros casos, el género literario por excelencia es el de la NARRACION. Para el tercero se echa mano del género EXPOSITIVO.

Para la segunda función de la contraportada (esto es, para invitar al lector potencial a su adquisición o lectura) la ARGUMENTACION es la vía más adecuad

Page 51: Material de español primaria y secundariaaulaintelimundo.com/aulainterna/(3)secundaria/espanol/...Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama

Prologo

Se conoce con el término prólogo a aquel escrito breve que se encontrará siempre al comienzo de una obra literaria extensa, entre lo que se llama documentos preliminares y que generalmente es utilizada por el autor de la misma para explicarle a los lectores las motivaciones que llevaron a crearla o bien para destacar algunos aspectos que considera determinantes y relevantes a la hora de la lectura de la pieza, aunque también le servirá a estos últimos para orientarse un poco en la lectura de la misma, porque con frecuencia los prólogos sueles ofrecerle al lector las claves para la interpretación de la obra.

Índice

Un índice es una lista de palabras o frases ('encabezados') e indicadores asociados que permite la ubicación de material al interior de un libro o una publicación. En un índice tradicional, los encabezados incluirán nombres de personas, lugares y eventos y conceptos seleccionados como relevantes y de interés para el lector. Los indicadores suelen ser números de páginas.

Colofón El colofón es una anotación generalmente en la última página de un texto, donde se detallan los datos de la publicación tales como nombre de la imprenta, nombre y domicilio del impresor, lugar, fecha (que consta del día, mes, año, santo del día, conmemoración o efemérides señalada) y tiraje. Ejemplo:

Este libro se terminó de imprimir y encuadernar en el mes de septiembre de 1996 en la Impresora y Encuadernadora Progreso, S. A. de C. V. (IEPSA), Calzada de San Lorenzo, 244; 09830 México, D.F. La formación y tipografía se hicieron en el Taller de Composición del FCE y estuvo a cargo de Angelina Peña Urquieta.

Ficha bibliográfica

Page 52: Material de español primaria y secundariaaulaintelimundo.com/aulainterna/(3)secundaria/espanol/...Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama

Ficha bibliográfica por autor TIPOS DE FICHA BIBLIOGRAFICA LIBROAUTOR:__________________________________________________________ APELLIDO (s), Nombre (s)TITULO YSUBTITULO:________________________________________________________________ _____________________________________________________________ EDICION:_________________ (a partir de la 2ª.) LUGAR DE EDICION:______________________________________________________ EDITORIAL: ______________________________________________________________ AÑO DE EDICION: _______________ NUM. DE PAGINAS: ______________ SERIE O COLECCIÓN Y NUMERO: _________________________________________ LOCALIZACION DE LA OBRA:_____________________________________________ EJEMPLO: MARTINELLI, María Teresa. Manual para descripción bibliográfica. 2 ª e d . Sa n J o s é , C o s t a R i c a : O E A , I n s t i t u t o I n t e r a m e r i c a n o d e C i e n c i a s A g r í c o l a s , 1 9 7 9 , 1 8 8 p . (Documentación e Información Agrícola; 36).

Tipos de textos

Científico y técnico

Sus cualidades son: la Objetividad (diluyendo la importancia del sujeto, destacando hechos y datos, determinando las circunstancias que acompañan a los procesos); la Universalidad; la Verificabilidad (mediante gráficos, fórmulas, símbolos..); y la Claridad.

Función referencial o representativa y O. Enunciativas para diluir la importancia del sujeto y dar objetividad.

Periodístico

Periodismo: El periódico tiene tres funciones: la información (debe ser fiable, de primera mano, suficientemente contrastada y expuesta directa y objetivamente); la formación ( es el resultado de la interpretación de los sucesos, ya que el periódico enjuicia la realidad y crea una opinión independiente que hace que lo lean simpatizantes de la ideología que éste proclama); y el entretenimiento (se suelen publicar suplementos).

+Géneros Periodísticos: Pueden ser géneros informativos (noticias, reportajes y entrevistas), géneros de opinión o interpretativos (editorial, columnas, colaboraciones ocasionales), o géneros mixtos (comentario, crónica y crítica).

Page 53: Material de español primaria y secundariaaulaintelimundo.com/aulainterna/(3)secundaria/espanol/...Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama

Literarios

El texto literario constituye un acto de comunicación que tienen como fin su perduración y conservación, ya que va dirigida no a un destinatario sino a todo el mundo, por lo que se establece una comunicación entre el autor y el lector.

Los géneros fundamentales son la Lírica, Épica y Dramática, pero existen subgéneros propios de cada época que imponen a cada obra una serie de características (prosa o verso, tipo de lenguaje...).

Didácticos

La publicidad consiste en la difusión de textos e imágenes que invitan a adquirir ciertos productos comerciales o a realizar determinadas acciones. El mensaje publicitario va acompañado de un texto lingüístico e imágenes (iconos), y el principal objetivo es llamar la atención del receptor, para lo que emplea rimas, oraciones sin verbo que son más directas, imperativos, etc.

La función que predomina es la referencial o representativa e implicativa del objeto y su configuración retórica, en la que se centra el producto o servicio a través de la imagen, y la posible ambigüedad que ocasiona la Polisemia de la palabra utilizada se aclara por el mensaje lingüístico, y esta función denotativa disminuye conforme se utilicen palabras con doble sentido. También hay una función conativa (es muy importante y se centra en persuadir al receptor con el objeto de influir en su conducta) y la poética (se refleja en el mensaje al que le da carácter estético y cuya forma adquiere valor en las connotaciones utilizados, para intentar convertir en persuasiva la información y hacerla memorable).

Históricos

En un texto histórico relata hechos, acciones, personajes y acontecimientos pasados y, generalmente, son los más destacados en su época.

Informativos

Un texto informativo es un tipo de texto a través del cual el emisor da a conocer a su receptor algún hecho, situación o circunstancia.

Cuando hablamos de texto escrito informativo, nos referimos únicamente a aquel texto que ha sido escrito por un emisor cuya intención principal es, como dijimos "dar a conocer" algo, sin que intervengan primordialmente sus emociones ni deseos.

Son muchas las cosas que se pueden dar a conocer de esta forma, lo central del texto en este caso es la información. Esto no quiere decir que en un texto informativo nunca se expresen los sentimientos ni los deseos del emisor, puesto que en ocasiones esto sí ocurre, pero de todos modos estos siempre pasarán a segundo plano.

Page 54: Material de español primaria y secundariaaulaintelimundo.com/aulainterna/(3)secundaria/espanol/...Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama

Esto se hace para que los receptores se enteren, y no necesariamente para que se emocionen ni para que se entretengan. Los textos que persigan estos objetivos serán textos poéticos o literarios, no informativos.

Entretenimiento

Estos textos no suelen tener mucha importancia, sino que son escritos con la finalidad de que el receptor pueda pasar un buen tiempo sin necesidad de obtener nueva información.

La leyenda Definición de leyenda; Relación de sucesos que tienen más de tradicionales o maravillosos que de

históricos o verdaderos.

Las leyendas son narraciones breves a las que su autor, mezclando elementos reales con

situaciones imaginarias, traslada sus ilusiones y sus desengaños, su visión romántica del amor y de

la creación artística. Esto se puede apreciar en una serie de características que podemos considerar

comunes a los distintos relatos, espacio, tiempo, personajes, desenlaces, temas…

Aspectos generales de las leyendas

Las leyendas son narraciones fantásticas, que intentan explicar:

- el origen de un pueblo;

- algunos fenómenos de la naturaleza (la lluvia, los relámpagos, los truenos);

- las características de ciertos animales y plantas;

- el surgimiento de montañas, ríos u otros accidentes geográficos.

Como en toda narración, se pueden reconocer en ellas tres momentos: introducción, desarrollo y

desenlace. Además, aparecen personajes y se menciona el tiempo y el lugar donde transcurre la a

vq cción.

Las leyendas son, generalmente, anónimas, es decir que no se sabe quién las creó. Se transmiten a

través del tiempo en forma oral (de generación en generación) y se dice que son de creación

colectiva porque cada narrador, al contarlas, las va modificando. Otras veces, tienen un autor

individual y conocido.

El cuento El cuento es una narración breve de carácter ficcional protagonizada por un grupo reducido de

personajes y con un argumento sencillo. No obstante, la frontera entre cuento largo y una novela

corta no es fácil de trazar. El cuento es transmitido en origen por vía oral (escucha, lectura); con la

modernización, se han creado nuevas formas, como los audiolibros, de manera que hoy en día

Page 55: Material de español primaria y secundariaaulaintelimundo.com/aulainterna/(3)secundaria/espanol/...Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama

pueden conocerlos, como antaño, personas que no sepan leer o que ya no puedan por pérdida de

visión.

El cuento es una narración breve de carácter ficcional protagonizada por un grupo reducido de

personajes y con un argumento sencillo. No obstante, la frontera entre cuento largo y una novela

corta no es fácil de trazar. El cuento es transmitido en origen por vía oral (escucha, lectura); con la

modernización, se han creado nuevas formas, como los audiolibros, de manera que hoy en día

pueden conocerlos, como antaño, personas que no sepan leer o que ya no puedan por pérdida de

visión.

El cuento es una narración breve de carácter ficcional protagonizada por un grupo reducido de

personajes y con un argumento sencillo. No obstante, la frontera entre cuento largo y una novela

corta no es fácil de trazar. El cuento es transmitido en origen por vía oral (escucha, lectura); con la

modernización, se han creado nuevas formas, como los audiolibros, de manera que hoy en día

pueden conocerlos, como antaño, personas que no sepan leer o que ya no puedan por pérdida de

visión.

El cuento presenta varias características que lo diferencian de otros géneros narrativos:

Ficción: aunque puede inspirarse en hechos reales, un cuento debe, para funcionar como tal, recortarse de la realidad.

Argumental: el cuento tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en un formato de: introducción – nudo – desenlace (ver Estructura argumental).

Única línea argumental: a diferencia de lo que sucede en la novela, en el cuento todos los hechos se encadenan en una sola sucesión de hechos.

Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento.

Personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia habla de uno en particular, a quien le ocurren los hechos.

Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía. Está escrito para ser leído de principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite, en cambio, leerla por partes.

Prosa: el formato de los cuentos modernos (a partir de la aparición de la escritura) suele ser la prosa.

Brevedad: por y para cumplir con estas características, el cuento es breve.

Fábula Las fábulas son composiciones literarias breves en las que los personajes casi siempre son

personificaciones (animales u objetos que presentan características humanas como el habla, el

movimiento, etc). Estas historias concluyen con una enseñanza o moraleja de carácter instructivo,

que suele figurar al final del texto.

Page 56: Material de español primaria y secundariaaulaintelimundo.com/aulainterna/(3)secundaria/espanol/...Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama

No debe confundirse con la parábola o relato simbólico ni con el discurso o sermónparenético, cuya intención es exhortar a seguir una conducta ética y por ello recurre con frecuencia a este tipo de procedimientos.

Se diferencian de los apólogos en que éstos son más generales y en ellos pueden intervenir además hombres y personajes tanto animados como inanimados. Pueden estar escritas en prosa o verso. En el Indexmotifs, catálogo de motivos de relatos folclóricos de AnttiAarne y Stith Thompson (Aarne-Thompson), las fábulas aparecen clasificadas como cuentos de animales. A pesar de ser un género literario sujeto a la transmisión oral de generación en generación, la fábula aún conserva estas características que la diferencian de otros géneros narrativos más mutables como el cuento o relato o la novela, a la cual el tiempo ha traído numerosos cambios y nuevos subgéneros y tendencias.

Conviene distinguir claramente la fábula género literario de la fábula argumental o argumento: Aristóteles hablaba de esta última cuando escribe que la fábula es uno de los seis elementos que forman la tragedia junto con los caracteres, el canto, la elocución, el pensamiento y el espectáculo. (Poética, cap. VI, 1450a). Así pues, la fábula trágica es su argumento o el encadenamiento de acciones y hechos expuestos que forma la narración o, de otra forma, en el lenguaje cinematográfico, la sinopsis. Un ejemplo de fábula es el "Gato y el Ratón" en donde se pueden identificar las características de esta.

Había una vez un pequeño ratón, que vivía en la casa de una mujer vieja. La señora, que temía de estas criaturas, colocó muchas trampas para matar el ratón. El ratón asustado le pide ayuda al gato de la mujer.

-¿Podrías ayudarme, lindo gatito?-le dijo al gato -Si...¿En que?-respondió este -Solo quita las trampas de la casa-dijo el ratón -Mmm... y ...¿que me das a cambio?-dijo el gato -Finjo ante la señora que estoy muerto, ya que tu me has matado, ella creerá que eres un héroe-respondió el ratón -Me has convencido-dijo el gato

El gato saco las trampas de la casa, pero el ratón nunca cumplió su parte del trato. Un día la señora

descubre que fue el gato quien saco las trampas, ella muy enojada decide dejar al gato en la calle.

Moraleja: "No confíes en todo lo que oyes"

La crónica

Una crónica es una obra que narra hechos históricos en orden cronológico. La palabra crónica viene del latínchronica, que a su vez se deriva del griegokronikabiblios, es decir, libros que siguen el orden del tiempo. En una crónica los hechos se narran según el orden temporal en que ocurrieron, a menudo por testigos presenciales o contemporáneos, ya sea en primera o en tercera persona.

Se entiende por crónica la historia detallada de un país o región, de una localidad, de una época o de un hombre, o de un acontecimiento en general, escrita por un testigo ocular o por un contemporáneo que ha registrado sin comentarios todos los pormenores que ha visto, y aún todos los que le han sido transmitidos. Tales son por ejemplo, las crónicas latinas de Flodoart, canónigo de

Page 57: Material de español primaria y secundariaaulaintelimundo.com/aulainterna/(3)secundaria/espanol/...Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama

Reims, y de Guillermo de Naugis y las crónicas francesas de Froissart y de Monstrelet. De todos los países europeos acaso los más ricos en crónicas sean Francia, España, Italia e Inglaterra.

En la crónica se utiliza un lenguaje sencillo, directo, muy personal y admite un lenguaje literario con uso reiterativo de adjetivos para hacer énfasis en las descripciones. Emplea verbos de acción y presenta referencias de espacio y tiempo. La crónica lleva cierto distanciamiento temporal a lo que se le llama escritos históricos. Por medio de las crónicas se pueden redactar escritos, tomando las opiniones de varias personas para saber si esto es cierto o no, como en el libro Crónica de una muerte anunciada escrito por Gabriel García Márquez.

Las crónicas son también un género periodístico. Se las clasifica como "amarillas" o "blancas" según su contenido. Las "amarillas" tienen material más subjetivo y generalmente la voz autorizada es una persona o ciudadano común; las "blancas" usan material más objetivo y la voz autorizada es, generalmente, la autoridad, un profesional, etc.

Novela

Una novela es un relato de lo que les sucede a ciertas personas en cierto lugar, tiempo y circunstancias. Así que los tres elementos constituyentes de una novela son: ACCIÓN (lo que sucede), CARACTERES (las personas) y AMBIENTE (el escenario, la época, la atmósfera).

ELEMENTOS INTEGRANTES DE LA NOVELA: I. CONTENIDO: A. Título: su sentido y función. B. Asunto (resumen de la obra) C. Tema (idea dominante) D. Elementos de la novela: 1. Personajes: a. Clasificación, caracteres, tipos, símbolos b. Caracterización directa o indirecta c. Relación entre personaje y acción d. Relación entre personajes y ambiente 2. Ambiente: a. Escenario y época (el donde y el cuando de los hechos) b. Índole real o ficticia, rural o urbana, actual o del pasado c. Atmósfera (sensación que prevalece en la obra) 3. Acción: a. Naturaleza: 1. Interna o externa 2. En el tiempo o en el espacio o en ambos 3. Tiempo de duración de la acción y tiempo vivido. b. Lógica y motivación: 1. Relación causal o casual. 2. Obedece a motivos o propósitos humanamente comprensibles o actúa arbitrariamente o movido por fuerzas superiores. II. FORMA:

Page 58: Material de español primaria y secundariaaulaintelimundo.com/aulainterna/(3)secundaria/espanol/...Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama

A. Estructura o composición: 1. Exposición 2. Nudo 3. Desarrollo 4. Punto culminante 5. Resolución B. Composición: lógica o artística C. Relación entre contenido y estructura: D. Aspectos técnicos: 1. Punto de vista 2. Técnicas narrativas 3. Relación entre el autor y la forma E. Estilo: 1. El lenguaje y sus particularidades: la lengua. 2. Relación entre contenido y forma 3. Relación entre autor y forma F. Apreciación y valores de la novela: 1. Valores diversos: lógicos, éticos, estéticos, lingüísticos, etc.

Poesía La poesía es un texto escrito en una forma particular donde las oraciones se dividen en varios renglones llamados versos

. Los versos se agrupan en conjuntos espaciados entre sí llamados estrofas. Suele tener rima, que le da musicalidad. Cuando no hay rima entre los versos ni medida predeterminada se denominan versos libres. Existen distintos tipos de formas poéticas, de acuerdo a la distribución de las estrofas dentro de las mismas:

Page 59: Material de español primaria y secundariaaulaintelimundo.com/aulainterna/(3)secundaria/espanol/...Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama

- Soneto: poema formado por dos cuartetos y dos tercetos. Todos los versos son endecasílabos y su rima es consonante. - Romance: poema formado por una cantidad no fija de versos octosílabos. Los versos pares tienen rima asonante y los impares no tienen rima. - Coplas: poemas de cuatro versos, en los que el segundo verso rima con el cuarto. Generalmente son graciosas e ingeniosas. Suelen ser anónimas y se utilizan para hacer canciones con ellas.

Rima

Hay dos tipos de rima en la poesía española, la asonancia y la consonancia. En los dos

casos, la rima se basa en el final del verso poético desde la última vocal acentuada. En la

rima asonante, sólo se riman las vocales, así que "casa" y "drama" se riman porque las dos

palabras terminan en a – a. Cuando se describe la rima asonante, normalmente se denotan

sólo las vocales: a – a, e – i, etc. A veces no se riman todos los versos; por ejemplo en el

romance se riman sólo se riman (en asonancia) los versos pares.

En la rima consontante, todos los sonidos, vocales y consonantes, se riman: "casa" y

"basa." Cuando se describe la rima consonante, se usa un sistema de letras para simbolizar

todos los sonidos que se riman. Por ejemplo, una rima denotada por abba tendrá palabras

que terminan de igual manera en los versos 1 y 4, y otras palabras que terminan igualmente

en los versos 2 y 3:

Hizo matar a su mujer,

y habiéndose ejecutado,

mandó, a la mesa sentado,

llamarla para comer.

a

b

b

a

Finalmente, la tradición es usar minúsculas para versos de 8 síilabas o menos con rima

consonante y mayúsculas para versos de 9 sílabas o más:

Hijo, el paterno amor, que nunca cesa

de amar su propia sangre y semejanza,

para venir facilitó la empresa;

que ni cansancio ni trabajo alcanza

A

B

A

B

Verso Aunque en sus orígenes los tres géneros literarios, utilizaban el verso, Con el tiempo la narración y el teatro acabaron componiéndose en prosa. El verso se mantuvo como medio de expresión de la poesía lírica.

El verso es:

Page 60: Material de español primaria y secundariaaulaintelimundo.com/aulainterna/(3)secundaria/espanol/...Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama

una forma de expresión artificiosa propia de la literatura, que se diferencia de la prosa en la manera de tratar el contenido, en el lenguaje y sobre todo en el ritmo.

se basa en una disposición particular de los elementos léxicos y sonoros del discurso con la intención de crear unos efectos rítmicos que recuerdan en carácter musical que en sus orígenes tuvo la poesía lírica

Poema

Un poema es una composición literaria que pertenece al ámbito de la poesía. El texto puede estar desarrollado en verso o en prosa; en este último caso, se habla de prosa poética.

En la antigüedad, todas las composiciones literarias eran conocidas con el nombre de poema, ya que la palabra deriva del verbo griego poesin (“hacer”). Por lo tanto, el poema era cualquier tipo de producción literatura.

Entre los poemas, se considera que el género más subjetivo es la lírica, ya que el autor suele aparecer dentro del texto. El poeta casi siempre se sitúa en el presente y su modo de expresión más usual es el verso corto, con recurrencias fónicas, semánticas y de estructura sintáctica.

El poema lírico tiene como subgéneros principales al himno, la oda, la elegía y la sátira. Los dos primeros expresan sentimientos de alegría y celebración, siendo utilizados para festejar victorias y éxitos. En cambo, la elegía presenta sentimientos negativos, de lamento y tristeza. La sátira se basa en la burla y el desprecio respecto a aquello que aparece en contra de la moral social.

Los especialistas también mencionan otros subgénero líricos, como el epitalamio (canto que celebras las bodas), el epigrama (una sátira concisa), la égloga (un poema dialogado) y el peán (canto de guerra).

Aquella persona dedicada a la escritura de poemas es conocida como poeta. Se considera que el trabajo de los poetas está influenciado por la tradición cultural de la región donde viven, aunque la poesía también puede ser universal y tratar temas comunes a todo ser humano.

Partes de un texto literario

(Ensayo, articulo o libro)

Introducción En un ensayo, artículo o libro, la introducción es una sección inicial cuyo propósito principal es contextualizar el texto fuente o reseñado que está expuesto a continuación, en general en forma de cuerpo o desarrollo del tema, y posteriormente como conclusiones. En la introducción normalmente se describe el alcance del documento, y se da una breve explicación o resumen del mismo. También puede explicar algunos antecedentes que son importantes para el posterior desarrollo del tema central. Un lector al leer la introducción debería poder hacerse una idea sobre el contenido del texto, antes de comenzar su lectura propiamente dicha.

Page 61: Material de español primaria y secundariaaulaintelimundo.com/aulainterna/(3)secundaria/espanol/...Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama

La Introducción: El autor plantea aquí la situación que va a desarrollar y realiza la presentación de los personajes y su entorno. Es probablemente, la parte fundamental del texto narrativo, pues de ella depende el que la obra sea o no capaz de captar la atención del lector.

Planteamiento El planteamiento suele ser el primer párrafo y se dedica a introducir la historia. El nudo es donde sucede la acción y se desarrolla la historia. Y por ultimo el desenlace es donde la historia pone fin y se termina.

Nudo Nudo: En toda narración se plantea siempre un conflicto, un momento cumbre en el que todas las líneas planteadas en la introducción convergen sobre un hecho fundamental que marca todo el relato. A ese punto central se le denomina Nudo.

Desenlace Desenlace: Es el momento en que el conflicto planteado como nudo de la narración llega a su

conclusión. Si la Introducción capta la atención del lector, y el nudo consolida la narración, el

desenlace puede ser el punto en que un relato triunfe o fracase en la mente del lector.

Signos de puntuación

La puntuación de los textos escritos, con la que se pretende reproducir la entonación de la lengua oral, constituye un capítulo importante dentro de la ortografía de cualquier idioma. De ella depende en gran parte la correcta expresión y comprensión de los mensajes escritos. La puntuación organiza el discurso y sus diferentes elementos y permite evitar la ambigüedad en textos que, sin su empleo, podrían tener interpretaciones diferentes.

CONSIDERACIONES GENERALES El punto (.), la coma (,), el punto y coma (;), los dos puntos (:) y los puntos suspensivos (...) se escriben siempre sin dejar un espacio de separación con respecto a la palabra o el signo que precede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que sigue, a no ser que este sea de cierre. Los signos dobles, como los de interrogación (¿ ?) y exclamación (¡ !), los paréntesis ( ), los corchetes ([ ]), las comillas (“ ”) y las rayas que encierran aclaraciones e incisos (- -), todos ellos compuestos por un signo de apertura y uno de cierre, se escriben de la manera siguiente:

a) Los de apertura se separan por medio de un espacio de palabra o signo al que siguen, y se escriben sin espacio de separación con respecto a la palabra a la que anteceden, con

Page 62: Material de español primaria y secundariaaulaintelimundo.com/aulainterna/(3)secundaria/espanol/...Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama

excepción de la raya o guion largo que introduce la intervención de un personaje en un diálogo, la cual se escribe también sin espacio de separación de la palabra que sigue.

b) Por el contrario, los signos de cierre se escriben sin espacio de separación con respecto a la palabra o signo al que siguen, separados por un espacio de la palabra a la que preceden y sin este espacio si lo que sigue es un signo de puntuación.

Ejemplos: ¿Se trató el asunto en la reunión ?; ¿concretaron algo? Ya conoces su refrán preferido: “Agua que no has de beber...” La boda se celebrará en la parroquia de la Asunción (plaza de la Prosperidad, número 3), a la una de la tarde. Cuando decidimos trasladarnos a Guadalajara -una decisión meditada-, el negocio iba viento en popa.

Uso del punto

El punto (.) señala la pausa que se da al final de un enunciado. Después de un punto -salvo en el caso del utilizado en las abreviaturas- siempre se escribe mayúscula.

Hay tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y el punto final.

a) El punto y seguido separa enunciados que integran un párrafo. Después de punto y seguido se continúa escribiendo en la misma línea. Si el punto está al finde renglón, se empieza en el siguiente sin dejar margen. Por ejemplo:

Salieron a dar un breve paseo. La mañana era espléndida.

b) El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro de la unidad del texto, contenidos diferentes. Después de punto y aparte se escribe en una línea distinta. La primera línea del nuevo párrafo debe tener un margen mayor que el resto de las líneas que lo componen, es decir, ha de quedar sangrada. Por ejemplo:

El mar estaba embravecido aquel día. Los barcos bailaban sobre el agua sorteando las olas con dificultad. Miguel, sentado en el muelle, esperaba el regreso de su padre. Atisbaba el horizonte buscando ansioso su barco con la mirada.

c)El punto final es el que cierra un texto.

Uso del punto después de las abreviaturas El punto se utiliza también después de las abreviaturas. Ejemplos:

Sra., Excmo., Cf.

Combinación del punto con otros signos

A menudo es necesario combinar el punto con otros signos que también cierran períodos, como son los paréntesis o las comillas. En estos casos, se coloca el punto siempre detrás de las comillas, corchetes o paréntesis de cierre. Por ejemplo:

Page 63: Material de español primaria y secundariaaulaintelimundo.com/aulainterna/(3)secundaria/espanol/...Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama

Sus palabras fueron estas: “No quiero volver a verte”. Después cerró de golpe la puerta de su casa. (Creo que estaba muy enojada).

Uso incorrecto del punto

Los títulos y los subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte, etc., cuando aparecen aislados, no llevan punto final. Ejemplos:

El llano en llamas La Venus del espejo

Uso de la coma

La coma (,) indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado.

Se emplea para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u. Ejemplos:

Es un chico muy reservado, estudioso y de buena familia. Acudió toda la familia: abuelos, padres, hijos, cuñados, etc. ¿Quieres café, té o un refresco?

Cuando los elementos de la enumeración constituyen el sujeto de la oración o un complemento verbal y van antepuestos al verbo, no se pone coma detrás del último. Ejemplos:

El perro, el gato y el ratón son animales mamíferos. De gatos, de ratones y de perros no quiere ni oír hablar.

Se usa coma para separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado, a excepción de los casos en los que medie alguna de las conjunciones y, e, ni, o, u. Ejemplos:

Estaba preocupado por su familia, por su trabajo, por su salud. Antes de irte, corre las cortinas, cierra las ventanas, apaga las luces y echa la llave.

Sin embargo, se coloca una coma delante de la conjunción cuando la secuencia que encabeza expresa un contenido (consecutivo, de tiempo, etc.) distinto al elemento o elementos anteriores. Por ejemplo:

Pintaron las paredes de la habitación, cambiaron la disposición de los muebles, y quedaron encantado.

También cuando esa conjunción está destinada a enlazar con toda la proposición anterior, y no con el último de sus miembros. Por ejemplo:

Page 64: Material de español primaria y secundariaaulaintelimundo.com/aulainterna/(3)secundaria/espanol/...Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama

Pagó el traje, el bolso y los zapatos, y salió de la tienda.

Siempre será recomendable su empleo, por último, cuando el periodo sea especialmente largo. Por ejemplo:

Los instrumentos de precisión comenzaron a perder su exactitud a causa de la tormenta, y resultaron inútiles al poco tiempo.

En una relación cuyos elementos están separados por punto y coma, el último elemento, ante el que aparece la conjunción copulativa, va precedido de coma o punto y coma. Ejemplos:

En el armario colocó la vajilla; en el cajón, los cubiertos; en los estantes, los vasos, y los alimentos, en la despensa. Con gran aplomo, le dijo a su familia que llegaría a las tres; a sus amigos, que lo esperasen a las cinco; y consiguió ser puntual en los dos casos.

Se escribe una coma para aislar el vocativo del resto de la oración. Ejemplos:

Julio, ven acá. He dicho que me escuchéis, muchachos.

Cuando el vocativo va en medio del enunciado, se escribe entre dos comas. Por ejemplo:

Estoy alegre, Isabel, por el regalo.

Los incisos que interrumpen una oración, ya sea para aclarar o ampliar lo dicho, ya sea para mencionar al autor u obra citados, se escriben entre comas. Son incisos casos como los siguientes:

a) Aposiciones explicativas. Por ejemplo:

En ese momento Adrián, el marido de mi hermana, dijo que nos ayudaría.

b) Proposiciones adjetivas explicativas. Por ejemplo:

Los vientos del Sur, que en aquellas abrasadas regiones son muy frecuentes, incomodan a los viajeros.

c) Cualquier comentario, explicación o precisión a algo dicho. Ejemplos:

Toda mi familia, incluido mi hermano, estaba de acuerdo. Ella es, entre mis amigas, la más querida. Nos proporcionó, después de tantos disgustos, una gran alegría.

d) Mención de un autor u obra citados. Por ejemplo:

La verdad, escribe un político, se ha de sustentar con razones y autoridades.

e) Cuando se invierte el orden regular de las partes de un enunciado, anteponiendo elementos que suelen ir pospuestos, se tiende a colocar una coma después del bloque anticipado. No es fácil

Page 65: Material de español primaria y secundariaaulaintelimundo.com/aulainterna/(3)secundaria/espanol/...Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama

establecer con exactitud los casos en que esta anteposición exige el uso de la coma. Pero frecuentemente puede aplicarse esta norma práctica:

e1) Si el elemento antepuesto admite una paráfrasis con “en cuanto a”, es preferible usar coma. Por ejemplo:

Dinero, ya no le queda. (Es posible decir En cuanto a dinero, ya no le queda).

e2) Si, por el contrario, admite una paráfrasis con “es lo que” o “es el que”, no se empleará coma. Por ejemplo:

Vergüenza debería darte. (Equivalente a Vergüenza es lo que debería darte).

f) También suele anteponerse una coma a una conjunción o locución conjuntiva que une las proposiciones de una oración compuesta, en los casos siguientes: f1)En las proposiciones coordinadas adversativas introducidas por conjunciones como pero, mas, aunque, sino. Ejemplos:

Puedes llevarte mi cámara de fotos, pero ten mucho cuidado. Cogieron muchas cerezas, aunque todas picadas por los pájaros.

f2) Delante de las proposiciones consecutivas introducidas por conque, así que, de manera que... Ejemplos:

Prometiste acompañarle, conque ya puedes ir poniéndote el abrigo. El sol me está dando en la cara, así que tendré que cambiarme de asiento.

f3) Delante de proposiciones causales lógicas y explicativas. Ejemplos:

Es noble, porque tiene un palacio. Están en casa, pues tienen la luz encendida.

g) Los enlaces como esto es, es decir, o sea, en fin, por último, por consiguiente, sin embargo, no obstante, además, en tal caso, por lo tanto, en cambio, en primer lugar, y también, a veces, determinados adverbios o locuciones que desempeñan la función de modificadores oracionales, como generalmente, posiblemente, efectivamente, finalmente, en definitiva, por regla general, quizás, colocados al principio de una oración, se separan del resto mediante una coma. Ejemplos:

Por consiguiente, no vamos a tomar ninguna resolución precipitada. No obstante, es necesario reformar el estatuto. Efectivamente, tienes razón.

h) Cuando estas expresiones van en medio de la oración, se escriben entre comas. Ejemplos:

Estas dos palabras son sinónimos, es decir, significan lo mismo. Tales incidentes, sin embargo, no se repitieron. Este tipo de accidentes están causados, generalmente, por errores humanos.

h1) Si los bloques relacionados mediante estos enlaces forman parte de la misma oración compuesta escrita entre puntos, se suelen separar con punto y coma colocado delante del enlace, al que seguirá una coma.

h2) En los casos en que se omite un verbo, porque ha sido anteriormente mencionado o porque se sobrentiende, se escribe en su lugar una coma. Ejemplos:

El árbol perdió sus hojas; el viejo, su sonrisa. Los niños, por aquella puerta.

Page 66: Material de español primaria y secundariaaulaintelimundo.com/aulainterna/(3)secundaria/espanol/...Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama

En matemáticas, un genio; para la música, bastante mediocre.

i) En las cabeceras de las cartas, se escribe coma entre el lugar y la fecha. Por ejemplo:

Guadalajara, Jalisco, 25 de octubre de 2000.

j) Se escribe coma para separar los términos invertidos del nombre completo de una persona o los de un sintagma que integran una lista (bibliografía, índice... ). Ejemplos:

BELLO, Andrés: Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. CUERVO, Rufino José: Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana. construcción, materiales de

papelería, artículos de

Uso incorrecto de la coma Debe evitarse separar el sujeto y el predicado mediante coma. Ejemplos de incorrección:

*Las estanterías del rincón, estaban perfectamente organizadas. *Un desgraciado incidente, ocasionó la dimisión de la junta directiva.

Se exceptúan los casos en que media un inciso entre sujeto y predicado. Ejemplos:

La medicina preventiva, como ya ha quedado apuntado anteriormente, permitirá evitar la enfermedad en breve plazo. La presencia de la protagonista de la película, que vestía un espectacular traje de noche, produjo muy diferentes comentarios.

Los dos puntos Los dos puntos (:) detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue. Se usan dos puntos en los casos siguientes: a) Después de anunciar una enumeración. Ejemplos:

Van a subastar tres manuscritos: uno de Borges, otro de Alfonso Reyes y un tercero de Antonio Machado.

Tres son las provincias aragonesas: Huesca, Zaragoza y Teruel.

b) También para cerrar una enumeración, antes del anafórico que los sustituye, se utilizan los dos puntos. Ejemplos:

Natural, sana y equilibrada: así debe ser una buena alimentación.

Terremotos, inundaciones y erupciones volcánicas: esas son las principales catástrofes naturales.

c) Los dos puntos preceden a las citas textuales. En este caso, después de los dos puntos se suele escribir la primera palabra con inicial mayúscula. Ejemplos:

Las palabras del médico fueron:“Reposo y una alimentación equilibrada”.

Page 67: Material de español primaria y secundariaaulaintelimundo.com/aulainterna/(3)secundaria/espanol/...Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama

Ya lo dijo Descartes: “Pienso, luego existo”.

d) Se emplea este signo de puntuación tras las fórmulas de saludo en las cartas y documentos. También en este caso la palabra que sigue a los dos puntos se escribe con mayúscula y, generalmente, en un renglón aparte. Ejemplos:

Querido amigo: Te escribo esta carta para comunicarte... Muy señor mío: Le agradecería que me indicase dónde puedo ir a votar...

e) Se emplean los dos puntos para conectar oraciones o proposiciones relacionadas entre sí sin necesidad de utilizar otro nexo. Son varias las relaciones que se pueden expresar: e1) Relación causa-efecto. Ejemplos:

Se ha quedado sin trabajo: no podrá ir de vacaciones este verano. No necesitaba correr: aún era pronto.

e2) Conclusión o resumen de la proposición anterior. Por ejemplo:

Varios vecinos monopolizaron la reunión con problemas particulares: no llegaron a ponerse de acuerdo.

e3) Verificación o explicación de la proposición anterior, que suele tener un sentido más general. Por ejemplo:

La paella es un plato de la cocina española muy completo desde el punto de vista nutritivo: cuenta con la fécula del arroz, las proteínas de sus carnes y pescados y la fibra de sus verduras.

f) Se utilizan los dos puntos para separar la ejemplificación del resto de la oración. Ejemplos:

De vez en cuando tiene algunos comportamientos inexplicables: hoy ha venido a la oficina con las zapatillas de andar por casa. Puedes escribir un texto sobre algún animal curioso: el ornitorrinco, por ejemplo.

g) En textos jurídicos y administrativos -decretos, sentencias, bandos, edictos, certificados o instancias-, se colocan dos puntos después del verbo, escrito con todas sus letras mayúsculas, que presenta el objetivo fundamental del documento. La primera palabra del texto que sigue a este verbo se escribe siempre con inicial mayúscula y el texto forma un párrafo diferente. Por ejemplo:

CERTIFICA: Que D. José Álvarez García ha seguido el Curso de Técnicas Audiovisuales celebrado en la Escuela de Cine durante los meses de abril y mayo del presente año.

Punto y coma El punto y coma (;) indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la señalada por el punto. Se utiliza en estos casos: a) Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas. Ejemplos:

La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca; y el abrigo, negro. Cada uno de los grupos de trabajo preparará un taller: el primer grupo, el taller de cerámica; el

Page 68: Material de español primaria y secundariaaulaintelimundo.com/aulainterna/(3)secundaria/espanol/...Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama

segundo, el taller de telares; el tercero, el taller de cestería.

b) Para separar proposiciones yuxtapuestas, especialmente cuando en estas se ha empleado la coma. Ejemplos:

Era necesario que el hospital permaneciese abierto toda la noche; hubo que establecer turnos. La muchacha, gozosa, corría hacia su casa; sus padres acababan de llegar. La situación económica de la empresa, agravada en los últimos tiempos, era preocupante; se imponía una acción rápida y contundente, sí se deseaba salvar los puestos de trabajo. A las cinco de la madrugada aún había luz en su habitación; seguramente, se había quedado dormido leyendo.

En muchos de estos casos, se podría optar por separar los períodos con punto y seguido. La elección del punto y seguido o del punto y coma depende de la vinculación semántica que exista entre las oraciones o proposiciones. Si el vínculo es débil, se prefiere usar un punto y seguido; mientras que, si es más sólido, es conveniente optar por el punto y coma. También sería posible separar los mencionados períodos con dos puntos, puesto que casi siempre subyacen las mismas relaciones como fueron expresadas anteriormente en los dos puntos. c) Se suele colocar punto y coma, en vez de coma, delante de conjunciones o locuciones conjuntivas como pero, mas y aunque, así como sin embargo, por tanto, por consiguiente, en fin, etc., cuando los períodos tienen cierta longitud y encabezan la proposición a la que afectan. Ejemplos:

Su discurso estuvo muy bien construido y fundamentado sobre sólidos principios; pero no consiguió convencer a muchos de los participantes en el Congreso. Los jugadores se entrenaron intensamente durante todo el mes; sin embargo, los resultados no fueron los que el entrenador esperaba. Las últimas pruebas que han llegado de la imprenta parecen muy limpias; por tanto, creo que no tardaré mucho en revisarlas y devolverlas (Sobre el uso de la coma después de algunas de estas locuciones conjuntivas).

Si los bloques no son muy largos, se prefiere la coma. Ejemplos:

Vendrá, pero tarde. Lo hizo, aunque de mala gana.

Si los períodos tienen una longitud considerable, es mejor separarlos con punto y seguido. Por ejemplo:

Este verano, varios vecinos del inmueble tienen previsto poner en venta sus respectivas viviendas. Por consiguiente, son previsibles numerosas visitas de posibles compradores.

Puntos suspensivos Los puntos suspensivos (...) suponen una interrupción de la oración o un final impreciso. Después de los puntos suspensivos, cuando cierran un enunciado, se escribe mayúscula. Por ejemplo:

El caso es que si lloviese... Mejor no pensar cosa tan improbable. Estamos ante un bosque mediterráneo de encinas, alcornoques, pinos... Bajo estos árboles es fácil encontrar níscalos en otoños lluviosos.

Cuando los puntos suspensivos no cierran un enunciado y este continúa tras ellos, se escribe en minúscula. Por ejemplo:

Page 69: Material de español primaria y secundariaaulaintelimundo.com/aulainterna/(3)secundaria/espanol/...Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama

Estoy pensando que... aceptaré; en esta ocasión debo arriesgarme.

Se usan los puntos suspensivos en los siguientes casos: a) Al final de enumeraciones abiertas o incompletas, con el mismo valor que la palabra etcétera. Ejemplos:

Su tienda es como las de los pueblos, donde se vende de todo: comestibles, cacharros, ropas, juguetes... Puedes hacer lo que te apetezca más: leer, ver la televisión, escuchar música...

b) Cuando se quiere expresar que antes de lo que va a seguir ha habido un momento de duda, temor o vacilación. Ejemplos:

Iré; no iré... Debo decidirme pronto. Espero una llamada del hospital... Seguro que son buenas noticias. No sé... Creo que... bueno, sí, me parece que voy a ir.

c) En ocasiones, la interrupción del enunciado sirve para sorprender al lector con lo inesperado de la salida. Por ejemplo:

Se convocó a una junta, se distribuyeron centenares de papeles anunciándola y, al final, nos reunimos... cuatro personas.

d) Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso se utilizan los puntos suspensivos. Por ejemplo:

Fue todo muy violento, estuvo muy desagradable... No quiero seguir hablando de ello.

e) También se emplea este signo de puntuación cuando se reproduce una cita textual, sentencia o refrán, omitiendo una parte. Ejemplos:

En ese momento de indecisión, pensé: “Más vale pájaro en mano...” y acepté el dinero. El escolar recitaba muy solemne: “En un lugar de La Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme...”

f) Se escriben tres puntos dentro de paréntesis (...) o corchetes [...] cuando al transcribir literalmente un texto se omite una parte de él. Por ejemplo:

Yo fui loco y ya soy cuerdo; fui don Quijote de la Mancha (...) y soy ágora Alonso Quijano el Bueno.

(Cervantes: Quijote, 11, LXXIV)

Interrogación y exclamación

Los signos de interrogación (¿ ?) y exclamación (¡ !) encierran enunciados que, respectivamente, interrogan o exclaman. Los primeros se utilizan para delimitar enunciados interrogativos directos; los segundos demarcan enunciados exclamativos, también en estilo directo, e interjecciones. Ejemplos:

¿Comisteis ayer en casa?

¿Dónde has comprado ese traje?

Page 70: Material de español primaria y secundariaaulaintelimundo.com/aulainterna/(3)secundaria/espanol/...Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama

¡Eso es una injusticia!

¡Qué magnífica pintura!

¡Ay! ¡Eh! ¡Oh!

En la utilización de tales signos es preciso tener en cuenta estas consideraciones generales:

Los signos de interrogación y de exclamación son dos en cada caso: los signos que indican apertura (¿ i) y los signos que indican cierre (? !); se colocan al principio y al final del enunciado interrogativo y exclamativo respectivamente.

En nuestra lengua es obligatorio poner siempre el signo de apertura, que no deberá suprimirse a imitación de lo que ocurre en la ortografía de otras lenguas, en las que solo se usa el signo final porque tienen otras marcas gramaticales que suplen el primero.

Después de los signos que indican cierre de interrogación o exclamación (? !) no se escribe nunca punto.

El signo de principio de interrogación (¿) o de exclamación (¡) se ha de colocar donde empieza la pregunta o la exclamación, aunque no comience con él el enunciado. Ejemplos:

Con respecto al impacto ambiental, ¿se ha previsto algún tipo de medidas para que su efecto sea el menor posible?

Si consigues la plaza, ¡qué alegría se va a llevar tu padre!

Obsérvese cómo los vocativos y las proposiciones subordinadas, cuando ocupan el primer lugar en el enunciado, se escriben fuera de la pregunta o de la exclamación. Sin embargo, si están colocados al final, se consideran dentro de ellas. Ejemplos:

Susana, ¿has decidido qué vas a hacer? / ¿Has decidido qué vas a hacer, Sonia?

Pepe, ¡cuánto me alegro de que hayas venido! / ¡Cuánto me alegro de que hayas venido, Pepe!

Si no responde, ¿qué le vamos a decir? / ¿Qué le vamos a decir si no responde?

Cuando se escriben varias preguntas o exclamaciones seguidas y estas son breves, se puede optar por considerarlas oraciones independientes, con sus correspondientes signos de apertura y cierre, y con mayúscula al comienzo de cada una de ellas. Ejemplos:

¿Dónde estás? ¿A qué hora piensas volver?

¡Quedan cinco minutos! ¡Llegamos tarde! ¡Date prisa!

Pero también es posible considerar el conjunto de las preguntas o exclamaciones como un único enunciado. En este caso hay que separarlas por comas o por puntos y comas, y sólo en la primera se escribirá la palabra inicial con mayúscula. Ejemplos:

Page 71: Material de español primaria y secundariaaulaintelimundo.com/aulainterna/(3)secundaria/espanol/...Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama

¿Cómo te llamas?, ¿en qué trabajas?, ¿cuándo naciste?, ¿dónde?

¡Cómo ha nevado esta noche!; ¡qué blanco está todo!;¡qué frío vamos a pasar hoy!

En ocasiones, se utilizan los signos de final de interrogación (?) o de exclamación (!) entre paréntesis.

o El signo de final de interrogación entre paréntesis expresa duda o ironía. Ejemplos:

Andrés Sánchez López es el presidente (?) de la asociación.

Tendría mucha gracia (?) que llegara a la cita con un día de retraso.

El signo de final de exclamación entre paréntesis expresa sorpresa o ironía. Ejemplos:

Un joven de treinta y seis años (!) fue el ganador del con curso de composición.

Está más gordo que nunca, pero dice que solo pesa ochenta kilos (!) en la báscula de su casa.

Paréntesis

Los paréntesis son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios intercalados en un enunciado. Los paréntesis se usan en los siguientes casos:

a) Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o incidental, sobre todo si este es largo o de escasa relación con lo anterior o posterior. Ejemplos:

El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) parecía una estatua sentado en aquel sillón.

Las asambleas (la última duró casi cuatro horas sin ningún descanso) se celebran en el salón de actos (para estos incisos también puede utilizar rayas).

b) Para intercalar algún dato o precisión: fechas, lugares, significado de siglas, el autor u obra citados... Ejemplos:

El año de su nacimiento (1616) es el mismo en que murió Cervantes.

Toda su familia nació en Córdoba (Argentina).

Una ONG (organización no gubernamental) ha de ser, por principio, una asociación sin ánimo de lucro.

"Más obran quinta esencias que fárragos" (Gracián).

c) En ocasiones se utilizan los paréntesis para evitar introducir una opción en el texto. En estos casos se puede encerrar dentro del paréntesis una palabra completa o solo uno de sus segmentos. Ejemplo:

Page 72: Material de español primaria y secundariaaulaintelimundo.com/aulainterna/(3)secundaria/espanol/...Material de español primaria y secundaria Estructura del lenguaje Lenguaje Se llama

En el documento se indicarán el (los) día(s) en que haya tenido lugar la baja.

d) Cuando se reproducen o transcriben textos, códices o inscripciones con abreviaturas, se pueden utilizar los paréntesis para reconstruir las palabras completas o los elementos que faltan en el original y se suplen. Por ejemplo:

Imp(eratori) Caes(ari)

e) En la trascripción de textos se utilizan tres puntos entre paréntesis para dejar constancia de que se omite en la cita un fragmento del texto (en este uso suelen alternar con los corchetes). Por ejemplo:

Hasta aquí (...) la obra visible de Menard, en su orden cronológico. Paso ahora a la otra: la subterránea, la interminablemente heroica, la impar También, ¡ay de las posibilidades del hombre!, la inconclusa. Esa obra (... ) consta de los capítulos noveno y trigésimo octavo de la primera parte del don Quijote y de un fragmento del capítulo veintidós. (Jorge Luis Borges: Ficciones)

f) Las letras o números que encabezan clasificaciones, enumeraciones, etc. pueden situarse entre paréntesis o seguidos del paréntesis de cierre. Ejemplos:

Estos libros podrán encontrarse en los lugares siguientes:

(a) En los estantes superiores de la sala de juntas.

(b) En los armarios de la biblioteca principal.

O bien:

Estos libros podrán encontrarse en los lugares siguientes:

a) En los estantes superiores de la sala de juntas.

b) En los armarios de la biblioteca principal.