Mat_PDDDDDDDDDDDDDDDDDDDart

Embed Size (px)

DESCRIPTION

HHHHHHHHHHHHHHHH

Citation preview

  • 1

  • 2

  • 3

    El desarrollo de competencias en la

    Telesecundaria II

    Material del participante

  • 4

    El curso El desarrollo de competencias en la Telesecundaria II, fue elaborado en el Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara, con la asesora de la Direccin General de Formacin Continua de Maestros en Servicio, de la Subsecretara de Educacin Bsica de la Secretara de Educacin Pblica.

    SECRETARA DE EDUCACIN PBLICA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA VIRTUAL

    Mtro. Alonso Lujambio Irazabal

    Secretario de Educacin Pblica

    Mtro. Manuel Moreno Castaeda

    Rector del Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara

    Mtro. Jos Fernando Gonzlez Snchez

    Subsecretario de Educacin Bsica

    Mtra. Ma. del Socorro Prez Alcal

    Directora Acadmica del Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara

    Lic. Leticia Gutirrez Corona

    Directora General de Formacin Continua de Maestros en Servicio

    Lic. Laura Topete Gonzlez

    Jefa de la Unidad de Promocin del Sistema de la Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara

    Dra. Jessica Baos Poo

    Directora de Desarrollo Acadmico

    Coordinacin Acadmica

    Dra. Jessica Baos Poo Lic. Laura Topete Gonzlez

    Autores

    Mtro. Jos Alfredo Rutz Machorro

    Mtro. Ramn Tinoco Snchez

    Revisin y asesora:

    Mtro. Fabin Meza Nava

    Diseo de portada

    D.G. Ricardo Mucio Mendoza

    Este programa es de carcter pblico, no es patrocinado ni promovido por partido poltico alguno, sus recursos provienen de los impuestos que pagan los contribuyentes. Est prohibido el uso de este programa con fines polticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deber ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente. D.R. Secretara de Educacin Pblica, 2011 Argentina 28, Colonia Centro, 06020, Mxico, D.F.

  • 5

    ndice Presentacin 7

    Datos generales del curso 10

    Introduccin 11

    Competencias a desarrollar 13

    Proceso formativo 14

    Recomendaciones generales para desarrollar las actividades 15

    Evaluacin 16

    Unidad I. La sociedad del conocimiento 23

    Indicadores de aprendizaje 23

    Productos 24

    Encuadre del curso 24

    La sociedad del conocimiento: implicaciones para la vida 25

    Ser socialmente competente 27

    La transposicin didctica para el desarrollo en competencias 27

    Reflexin sobre la prctica docente en Telesecundaria 28

    Unidad II. La perspectiva del alumno: nueva relacin formativa 31

    Indicadores de aprendizaje 31

    Productos 32

    El triangulo didctico en el siglo XXI 33

    Implicaciones para el trabajo del alumno 34

    El aprendizaje autorregulado 37

    El trabajo cooprerativo en el desarrollo de competencias 39

    Unidad III. Competencia del profesor: contribuir a formar un estudiante autnomo dentro de un contexto de aprendizaje social

    43

    Indicadores de aprendizaje 43

    Productos 44

    Enseanza por competencias 44

    Aprendizaje basado en la solucin de problemas 46

    Planificacin y evaluacin por competencias. 49

    Estructura didctica 51

    Actividades de aprendizaje 51

    Bibliografa consultada 53

    Anexo 55

  • 6

    Presentacin

    La condicin esencial para que el maestro aprenda es que tenga disposicin a aprender. Aprender implica hacernos vulnerables, suprimir seguridades, asumir riesgos. Como en esta profesin lo nuevo tiene que ser confrontado con la prueba del cido del aula, ese riesgo es muy real: inducir a los alumnos a pensar por s mismos implica aceptar que van a descubrir cosas que el maestro ignora y que le harn preguntas para las cuales no tendr respuesta.

    Latap, P.

    El enfoque orientado al desarrollo de competencias establecido en el Plan y

    Programas de Estudio para Educacin Secundaria 2006 exige del docente de

    Telesecundaria el desarrollo de las competencias profesionales que le permitan

    contribuir de manera significativa a que los estudiantes logren las metas

    formativas que la actual sociedad demanda.

    Para atender esa exigencia, la Universidad de Guadalajara, dando continuidad al

    curso anterior, ha diseado El desarrollo de competencias en la Telesecundaria

    II, dirigido a maestros frente a grupo, directivos escolares y asesores tcnico

    pedaggicos de este servicio educativo en todo el pas.

    Este curso ofrece a los docentes de Telesecundaria los elementos necesarios y

    suficientes para que desarrollen las competencias que les permitan planear sus

    actividades profesionales basadas en el enfoque orientado al desarrollo por

    competencias, establecido en el Plan y Programas de Estudio para Educacin

    Secundaria vigentes.

    A lo largo de esta actividad acadmica se abordarn temas centrales para el

    desarrollo por competencias. Se consideran tres grandes escenarios: la demanda

    de una sociedad compleja y cambiante hacia los estudiantes en formacin, as

    como a los profesores en servicio profesional; los requerimientos mnimos

    necesarios exigidos al alumno para trabajar en este contexto de demanda social

    y, como consecuencia de ello, el desarrollo de sus competencias. Por ltimo, en

    este contexto, se abordan las exigencias profesionales al profesor, es decir,

    proporcionar el escenario para el desarrollo de un alumno autnomo en

    situaciones de aprendizaje social.

  • 7

    Es necesario recalcar que la temtica anterior es tratada dentro del contexto

    educativo de Telesecundaria, esto es, considerando las circunstancias del centro

    escolar, las caractersticas particulares de los alumnos, la experiencia del

    profesor, as como el modelo y la metodologa propia de este sistema educativo.

    Para lograr lo anterior, se han considerado tres unidades con una duracin total

    de 40 horas. En la primera unidad se aborda la sociedad del conocimiento, sus

    caractersticas e implicaciones para la formacin de los adolescentes a nivel

    mundial. En ese contexto se consideran las competencias necesarias del

    profesor para hacer frente a la problemtica social y, como consecuencia de

    estos determinantes sociales, las implicaciones y necesidades para llevar a cabo

    una reflexin sobre la prctica pedaggica del maestro dentro de la

    Telesecundaria.

    En la segunda unidad se considera la relacin didctica dentro del enfoque

    orientado al desarrollo de competencias, poniendo nfasis en lo solicitado al

    alumno dentro de este enfoque educativo. As, se revisan las caractersticas del

    aprendizaje autorregulado y el aprendizaje colaborativo en el desarrollo por

    competencias, preparando el abordaje a las implicaciones para el trabajo del

    profesor de Telesecundaria.

    Para la tercera unidad se consideran las implicaciones fundamentales para el

    trabajo del profesor de Telesecundaria. Se inicia con una visin general sobre la

    enseanza por competencias para partir de ah al tratamiento puntual del papel

    del maestro dentro de este enfoque educativo. Posteriormente se abarcan el

    aprendizaje basado en problemas, as como la planificacin y evaluacin por

    competencias, todo ello en el contexto de la Telesecundaria.

  • 8

    Este curso es parte del proceso de formacin continua para el personal docente

    del servicio educativo de Telesecundaria. Est integrado por tres documentos:

    1. Descripcin del curso. En l se encuadra el curso, mostrando su

    justificacin, las competencias docentes a desarrollar y las estrategias didcticas

    y de evaluacin que se emplean, adems de una descripcin de lo que se trata

    en cada unidad.

    2. Gua del coordinador. Est elaborada pensando en orientar el

    desempeo del facilitador del curso. Se le ofrecen informacin y sugerencias que

    le permitan apoyar el trabajo de los participantes para lograr el desarrollo de las

    competencias aludidas.

    3. Material del participante. Est dirigido al personal docente, directivo y de

    asesora tcnico pedaggica de Telesecundaria que participa en el curso y en l

    se establecen las situaciones didcticas que debern realizarse para el desarrollo

    de competencias a lo largo del curso.

  • 9

    Datos generales del curso

    Nombre: El desarrollo de competencias en la Telesecundaria II.

    Destinatarios: Docentes frente a grupo, directores, supervisores y apoyos tcnico pedaggicos de Telesecundaria.

    Duracin: 40 horas: 12 horas para la Unidad I;

    14 horas para la Unidad II y III.

    Modalidad: Presencial.

    Tipo de curso: Programa de formacin continua.

    Materiales:

    Descripcin del curso.

    Gua del coordinador.

    Material del participante.

  • 10

    Introduccin

    El sistema educativo de la Telesecundaria tiene gran importancia para el Estado

    mexicano pues con ella es posible cumplir con su obligacin constitucional de

    proporcionar el nivel educativo de secundaria a los jvenes mexicanos que viven

    en comunidades rurales y urbanas marginadas con menos de 2500 habitantes.

    Con la implementacin del Plan y Programas de Estudio para Educacin

    Secundaria en 2006 y la Reforma a la Educacin Bsica establecida en el Plan

    Nacional de Desarrollo 2007-2012 y el Plan Sectorial de Educacin 2007-2012,

    se plantea la necesidad de adecuar el Modelo Educativo de Telesecundaria para

    satisfacer el enfoque orientado al desarrollo de competencias propuesto en la

    reforma curricular.

    La Secretara de Educacin Pblica ha realizado acciones de capacitacin y

    actualizacin que permitan a los docentes de Educacin Bsica adentrarse en lo

    relacionado con el enfoque orientado al desarrollo de competencias. Por ello

    ofrece este curso para que los docentes de Telesecundaria desarrollen sus

    competencias profesionales para la creacin de ambientes de aprendizaje en los

    que incorporen los medios y materiales educativos que la Secretara de

    Educacin Pblica pone a su disposicin, destacando as la importancia de su

    intervencin como mediador del aprendizaje de un grupo de jvenes en todas las

    asignaturas que cursan en un grado.

    En el Plan y Programas de Estudio para Educacin Secundaria se enuncian

    algunos elementos centrales del enfoque orientado al desarrollo de competencias

    que deben considerarse en todas las asignaturas al momento de elaborar sus

    programas de estudio. Dichos elementos marcaron la pauta para que cada

    asignatura, respetando sus particularidades, determinara sus aportaciones para

    el logro del perfil de egreso del alumno de Educacin Bsica, as como, en

    consonancia con el Plan y Programas de Estudio para Educacin Secundaria, las

    competencias para la vida que se pretende desarrollar.

  • 11

    Esta postura asumida en el Plan y Programas de Estudio para Educacin

    Secundaria deriv en un sinfn de trabajos pendientes por abordar. Dos

    principales son la capacitacin y actualizacin para el maestro y, por supuesto, el

    desarrollo de competencias en el alumno.

    El desarrollo de las competencias de los adolescentes es una tarea ardua del

    docente que requiere tener una visin clara de los conocimientos, habilidades y

    actitudes que se pretende movilizar en los estudiantes ante situaciones

    especficas, lo que le permitir desarrollar sus competencias docentes para

    disear o adecuar las actividades propuestas en los materiales educativos a las

    necesidades de sus estudiantes, ya sea en el saln de clases o fuera de l.

    Con este curso se pretende proporcionar al docente de Telesecundaria los

    elementos suficientes y necesarios que le permitan desarrollar sus competencias

    profesionales para crear ambientes de aprendizaje y promover el desarrollo de

    las competencias de sus estudiantes con los medios y materiales educativos que

    considere idneos.

  • 12

    Competencias a desarrollar

    Con el desarrollo de las actividades del curso se busca que el participante alcance o fortalezca las siguientes competencias:

    Crea ambientes de aprendizaje que posibiliten en el alumno de Telesecundaria el desarrollo de sus competencias dentro del contexto de Telesecundaria.

    Elementos relacionados con la competencia:

    Disea situaciones de aprendizaje acordes con la metodologa propuesta en el Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria, respondiendo as a la necesidad de ajustar los contenidos planteados en los materiales impresos para atender las caractersticas particulares del grupo escolar a su cargo.

    Conoce el marco terico bsico que fundamenta la postura en competencias y sus implicaciones para Educacin Bsica.

    Reflexiona de forma sistemtica sobre su prctica docente cotidiana.

    Utiliza los medios y materiales educativos de acuerdo con el proceso formativo de sus alumnos dentro del contexto del Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria.

    Elementos relacionados con la competencia:

    Discrimina informacin proveniente de las TICs para aplicarla de acuerdo con las necesidades especficas de aprendizaje de sus alumnos dentro de una asignatura.

    Planea la actividad docente empleando los materiales impresos, audiovisuales e informticos elaborados especficamente para los estudiantes de Telesecundaria, tomando en consideracin el enfoque orientado al desarrollo de competencias.

  • 13

    Proceso formativo

    Elabora una estrategia para llevar

    a cabo la reflexin sobre su

    prctica docente

    Describe los compromisos por

    asumir para aprovechar las

    potencialidades del alumno al

    desarrollar competencias en la

    Telesecundaria

    Ajusta sus acciones docentes a las

    necesidades de los alumnos de

    acuerdo al enfoque en

    competencias dentro de la

    Telesecundaria

    Incorpora en la reflexin sobre su

    prctica docente aspectos del

    habitus en Telesecundaria

  • 14

    Recomendaciones generales para desarrollar las

    actividades

    Desde el inicio del curso participe en la toma de acuerdos acerca de las

    reglas que se adoptarn para el mejor desempeo de los participantes, el

    desarrollo de las actividades y la generacin de un ambiente de trabajo

    adecuado para el aprendizaje y el intercambio de opiniones.

    Reflexione sobre el compromiso que como profesional de la educacin se

    refleja a travs del despliegue de actitudes y valores en todas y cada una

    de las acciones que realiza durante su formacin y su prctica docente. En

    consecuencia, es responsable de mostrarse congruente con el despliegue

    de sus competencias docentes profesionales.

    Integre los saberes adquiridos durante el curso para aplicarlos en el

    momento de la manifestacin de la competencia. Siempre considere para

    ello el Modelo y la Metodologa de Telesecundaria, partiendo de su valiosa

    experiencia docente.

    Utilice el internet para localizar los datos e informacin solicitados en la

    realizacin de las tareas del curso.

    Respete los tiempos establecidos por el coordinador del curso para la

    realizacin de las actividades y elaboracin de los productos de cada

    unidad.

    Escuche con respeto las aportaciones de sus compaeros de grupo,

    puede que se trate de puntos de vista, dudas, sugerencias, ampliacin de

    informacin; estos argumentos le pueden ayudar a encontrar una

    respuesta a sus propias inquietudes.

    Integre los productos que se realizarn a lo largo del curso en el Portafolio

    interactivo del participante. En un momento indicado dentro del desarrollo

    del curso, se retomarn los trabajos ya incluidos en el Portafolio

    interactivo, esto con el objeto de revisarlos, actualizarlos y sincronizarlos

    con las tareas que en ese momento se realicen durante el curso.

  • 15

    Evaluacin

    Para la evaluacin sern considerados cuatro aspectos: los productos

    incorporados en el Portafolio interactivo (PI), la interrelacin dinmica entre estos

    productos (IDP), las actitudes demostradas a travs de todo el curso (AD) y el

    dilogo constructivo con relacin al tema tratado (DC).

    Productos incorporados en el Portafolio interactivo (PI). El Portafolio interactivo

    es una herramienta que le permitir al participante del curso integrar los

    productos realizados durante un proceso de aprendizaje y/o la culminacin del

    mismo. Los productos incluidos en el Portafolios, en un momento indicado dentro

    del desarrollo del curso, se retomarn con el objeto de revisarlos, actualizarlos y

    sincronizarlos con las tareas realizadas; en este sentido cumplirn como

    memorias de lo aprendido y, al mismo tiempo, testigos de la incorporacin del

    nuevo aprendizaje. Para ello, es importante considerar los aspectos siguientes:

    Todos los productos solicitados como tales deben integrarse al

    Portafolio interactivo. Tambin ingresarn las notas o trabajos extra

    que a juicio del participante tengan relevancia para su proceso de

    aprendizaje.

    Cada producto deber acompaarse de una hoja o seccin de

    notas para relacionarlo con los dems productos y acciones

    realizadas durante el curso. Todos los productos deben actualizarse

    segn vaya avanzando la apropiacin y movilizacin de saberes,

    esto es, todos los productos podrn ser interactivos.

    Al trmino de cada uno de los productos solicitados seguir un

    perodo de reflexin sobre el producto mismo y su relacin con lo

    acontecido durante el curso.

    Interrelacin dinmica entre productos (IDP). La reflexin desde una visin

    enriquecida sobre aspectos ya aprendidos permitir un conocimiento de mayor

    alcance sobre los saberes que se poseen y la aplicacin de estos para el

    desarrollo de competencias. En este sentido, la interrelacin de dos o ms

    productos, brindar, dentro del curso, dicho enriquecimiento de saberes y

    habilidades.

    Actitudes demostradas (AD). Las manifestaciones de las conductas consideradas

    (cooperacin, responsabilidad, participacin, solidaridad) podrn presentarse a lo

    largo del curso y sern evaluadas por los mismos compaeros de grupo.

  • 16

    Dilogo constructivo (DC). El dilogo realizado durante las actividades del curso

    deber contribuir al propsito o tarea que se pretende lograr, no significando con

    ello que resuelva el problema o culmine la actividad sino, ms bien, se sume a

    las metas y esfuerzos de los dems a travs de la palabra.

    Cuadro de seguimiento y concentracin de evaluaciones. Los productos

    sealados en el cuadro estn localizados en el proceso del curso mediante el

    nmero de actividad correspondiente. Para designar una calificacin al

    participante en la elaboracin de estos productos se han indicado algunos

    criterios. As, la presencia de algn criterio indica la participacin en la

    elaboracin de un producto. En el caso de que exista ms de algn criterio, la

    presencia de todos ellos indicar la puntuacin mxima o total.

    La valoracin conjunta de los aspectos considerados dentro del proceso del

    desarrollo del curso as como de las fases terminales de cada actividad y/o de las

    unidades mismas, permitir apreciar el puntaje total y definitivo para carrera

    magisterial.

  • 17

    CUADRO DE SEGUIMIENTO Y CONCENTRACIN DE EVALUACIONES

    Unidad I. La sociedad del conocimiento

    Act. Producto Criterios

    Escala de evaluacin Total

    30 Totalmente Parcialmente No lo

    observa

    3 y 4

    (IDP) Discriminar entre sociedad del conocimiento, sociedad de la informacin y sociedad tradicional

    Menciona al menos dos caractersticas de:

    -Sector econmico predominante

    -Principio de accin

    -Perspectiva

    Menciona dos caracterstica de cada aspecto

    Menciona una caracterstica de cada aspecto

    Falta la mencin de algn aspecto

    4

    5 (IDP) Breve descripcin por escrito de las categoras de las competencias clave

    Menciona al menos dos caractersticas de:

    -Usar herramientas de forma interactiva

    -Interactuar en grupos heterogneos

    -Actuar de manera autnoma

    Describe dos o ms caractersticas de cada una de las categoras

    Describe una caractersticas de cada una de las categoras

    Omite describir una caracterstica de cualquier categora

    4

    6

    (IDP) Distingue las implicaciones para el maestro de Telesecundaria a partir de la transposicin didctica basada en competencias

    Lista al menos cinco implicaciones

    Lista de 4 a 5 implicaciones

    Lista por lo menos 3 implicaciones

    Lista 2 o menos implicaciones

    5

    7 (PI) Conclusiones sobre reflexin de la prctica docente en Telesecundaria.

    Lista al menos tres conclusiones en c/u de los aspectos:

    a) para realizar la reflexin sobre la prctica docente;

    b) importancia para el desarrollo de competencias del maestro y del alumno;

    c) forma de proceder para llevar a cabo la reflexin sobre la prctica docente.

    Lista al menos 3 conclusiones en c/u de los aspectos

    Lista al menos 2 conclusiones en c/u de los aspectos

    Lista al menos 1 conclusin en c/u de los aspectos

    5

    8

    (IDP) Esquema sobre la estrategia para llevar a cabo la reflexin sobre su prctica docente en su centro de trabajo.

    Considera en la estrategia

    a) fines b) procedimientos c) habitus

    d) acciones

    Considera al menos 3 de los 4 aspectos

    Considera al menos 2 de los 4 aspectos

    Considera al menos 1 de los aspectos

    6

    3 a 8 (DC) Contribuir al propsito o tarea que se pretende lograr

    Aporta datos o informacin.

    Realiza una sntesis y propone algn avance.

    Plantea una pregunta que provoque el intercambio de ideas relacionadas con el tema.

    Realiza por lo menos dos de los aspectos mencionados

    Realiza por lo menos uno de los aspectos mencionados

    No realiza ninguno de los aspectos mencionados

    3

    1 a 8

    (AD) Manifiesta cooperacin, responsabilidad, participacin y/o solidaridad

    Co-evaluacin

    Realiza una tarea o accin con otras personas.

    Propone trabajar en grupo.

    Realiza por lo menos dos de los aspectos mencionados

    Realiza por lo menos uno de los aspectos mencionados

    No realiza ninguno de los aspectos mencionados

    3

    Puntaje Parcial obtenido

    Puntaje parcial mximo posible

    30

  • 18

    Unidad II. La perspectiva del alumno: nueva relacin formativa

    Act. Producto Criterios Escala de evaluacin

    Total 35 Totalmente Parcialmente

    No lo observa

    3

    (PI) Implicaciones para la prctica docente del modelo de conocimiento tradicional y el de la sociedad del conocimiento.

    Menciona al menos dos implicaciones para cada modelo.

    Menciona al menos dos implicaciones.

    Menciona al menos una implicacin para cada modelo.

    No menciona una implicacin para un modelo.

    6

    6 (PI) Acciones del docente para favorecer que el alumno sea un aprendiz autnomo

    Menciona 4 acciones. Menciona 4 acciones o ms.

    Menciona 3 acciones.

    Menciona 2 o menos acciones.

    6

    9

    (PI) Posibles aplicaciones del maestro en su centro de trabajo para facilitar en el alumno el aprendizaje autorregulado.

    Menciona 4 aplicaciones. Menciona 4 aplicaciones.

    Menciona 3 aplicaciones.

    Menciona 2 o menos aplicaciones.

    6

    12

    (PI) Propuestas por escrito para desarrollar el trabajo cooperativo en las escuelas Telesecundarias.

    Realiza 2 propuestas por equipo.

    Realiza 2 propuestas por equipo.

    Realiza 1 propuesta por equipo.

    No realiza propuestas por equipo.

    6

    1 a 12 (DC) Contribuir al propsito o tarea que se pretende lograr

    Aporta datos o informacin.

    Realiza una sntesis y propone algn avance.

    Plantea una pregunta que provoque el intercambio de ideas relacionadas con el tema.

    Realiza por lo menos dos de los aspectos mencionados

    Realiza por lo menos uno de los aspectos mencionados

    No realiza ninguno de los aspectos mencionados

    6

    1 a 12

    (AD) Manifiesta cooperacin, responsabilidad, participacin y/o solidaridad

    Co-evaluacin

    Realiza una tarea o accin con otras personas.

    Propone trabajar en grupo.

    Realiza por lo menos dos de los aspectos mencionados

    Realiza por lo menos uno de los aspectos mencionados

    No realiza ninguno de los aspectos mencionados

    5

    Puntaje Parcial obtenido

    Puntaje parcial mximo posible

    35

  • 19

    Unidad III: Competencia del profesor: contribuir a formar un estudiante

    autnomo dentro de un contexto de aprendizaje social

    Act. Producto Criterios

    Escala de evaluacin Total

    35 Totalmente Parcialmente

    No lo observa

    2

    (PI) Describe en un texto breve implicaciones para la labor docente cotidiana al trabajar con el enfoque por competencias.

    Realiza 2 propuestas por equipo.

    Realiza 2 propuestas por equipo.

    Realiza 1 propuesta por equipo.

    No realiza propuestas por equipo.

    7

    4

    (PI) Describe por escrito sobre las estrategias utilizadas

    para resolver problemas.

    Realiza 2 propuestas por equipo.

    Realiza 2 propuestas por equipo.

    Realiza 1 propuesta por equipo.

    No realiza propuestas por equipo.

    7

    7 (PI) Realiza una planificacin/evaluacin para desarrollar una competencia

    Planificacin completa

    Planificacin incompleta

    No planificA 7

    1 a 12 (DC) Contribuir al propsito o tarea que se pretende lograr

    Aporta datos o informacin.

    Realiza una sntesis y propone algn avance.

    Plantea una pregunta que provoque el intercambio de ideas relacionadas con el tema.

    Realiza por lo menos dos de los aspectos mencionados

    Realiza por lo menos uno de los aspectos mencionados

    No realiza ninguno de los aspectos mencionados

    7

    1 a 12

    (AD) Manifiesta cooperacin, responsabilidad, participacin y/o solidaridad

    Co-evaluacin

    Realiza una tarea o accin con otras personas.

    Propone trabajar en grupo.

    Realiza por lo menos dos de los aspectos mencionados

    Realiza por lo menos uno de los aspectos mencionados

    No realiza ninguno de los aspectos mencionados

    7

    Puntaje Parcial obtenido

    Puntaje parcial mximo posible

    35

    Puntaje total obtenido en el curso

    Sumatoria de puntajes Puntos totales (%)

    obtenidos en el curso Unidad I Unidad II Unidad III

    Puntos mximos posibles: 30 Puntos mximos posibles: 35 Puntos mximos posibles: 35 Puntos mximos posibles:

    100

    Puntos obtenidos Puntos obtenidos Puntos obtenidos

  • 20

    Para obtener el puntaje que el Programa Nacional de Carrera Magisterial otorga

    a los participantes en Cursos de actualizacin es necesario acreditar los

    conocimientos adquiridos a travs del procedimiento de evaluacin ya descrito, la

    calificacin lograda en el curso El desarrollo de competencias en la

    Telesecundaria II deber ser considerada para la obtencin de los puntos

    correspondientes de acuerdo con la siguiente tabla.

    Equivalencia del puntaje para Carrera Magisterial

    Entre 90 y 100 %

    Entre 75 y 89 %

    Entre 60 y 74 %

    5 puntos

    4 puntos

    3 puntos

  • 21

  • 22

    Unidad I.

    La sociedad del conocimiento

    En la primera parte de esta unidad, se aborda en trminos generales lo que es la sociedad del conocimiento y las implicaciones para el desarrollo de la sociedad y, por lo tanto, para el individuo. Las caractersticas que deben cumplir las competencias a desarrollar en los estudiantes, segn las exigencias de la sociedad, son tratadas en un segundo momento. Para la tercera parte de esta unidad I se aborda la transposicin didctica a partir de las prcticas, a diferencia de aquella que inicia en los saberes. Se concluye la unidad proponiendo una postura para la prctica reflexiva en telesecundaria y desde el marco del desarrollo en competencias. Con todo ello se pretende que el maestro comprenda las implicaciones para su labor profesional a partir de la trasposicin didctica centrada en el desarrollo de competencias en el contexto de la sociedad del conocimiento.

    La sociedad del conocimiento: implicaciones para la vida.

    Ser socialmente competente.

    La transposicin didctica para el desarrollo en competencias.

    Reflexin sobre la prctica docente en Telesecundaria.

    Indicadores de aprendizaje

    El participante:

    -Describe dos criterios de comparacin entre la sociedad tradicional, la sociedad

    industrial y la sociedad postindustrial.

    -Explica lo que es la sociedad del conocimiento.

    -Explica por lo menos tres implicaciones de la sociedad del conocimiento, tanto

    para los docentes como para alumnos de la Telesecundaria.

    -Identifica las caractersticas que deben cumplir las competencias para satisfacer

    las demandas de la sociedad.

    -Distingue entre el modelo clsico de transposicin didctica y el centrado en

    competencias.

    -Elabora una estrategia para llevar a cabo la reflexin sobre su prctica docente

    en su centro de trabajo.

  • 23

    Productos

    1. Lista, en un cuadro, los elementos comparativos entre la sociedad

    tradicional, la sociedad industrial y la sociedad postindustrial.

    2. Explica, en breve escrito, las tres categoras de las competencias clave.

    3. Diferencia, a travs de un esquema, entre el modelo clsico de

    transposicin didctica y el centrado en competencias.

    4. Lista las implicaciones para el maestro de Telesecundaria a partir de la

    transposicin didctica basada en competencias.

    5. Describe, por medio de un breve escrito -una cuartilla como mximo-, el

    habitus profesional del maestro de Telesecundaria.

    6. Explica por medio de un esquema la estrategia para llevar a cabo la

    reflexin sobre su prctica docente.

    Tiempo estimado: 12 horas en total.

    Encuadre del curso

    Integracin de participantes.

    Tiempo estimado: 1:00 hora.

    Actividades:

    1. Reunidos en plenaria, realicen lo siguiente:

    Mencione su nombre, la funcin que realiza y su formacin.

    Escriba individualmente, las expectativas que tiene del curso.

    Lea el propsito general del curso y el proceso formativo a seguir.

    Analice los criterios de evaluacin del curso y los productos a obtener.

    Exprese sus comentarios y, en su caso, las dudas que tenga al

    facilitador para que las esclarezca.

  • 24

    La sociedad del conocimiento: implicaciones para la

    vida

    La vida en sociedad determina en gran medida el quehacer de sus integrantes,

    brindndoles tambin exigencias por cubrir y oportunidades de crecimiento

    personal que, por desgracia, se ven cada vez ms reducidas. La complejidad de

    la sociedad actual demanda de la escuela y sus actores principales el desarrollo

    de competencias. Las caractersticas de la sociedad del conocimiento y las

    mltiples implicaciones son aspectos que sern tratados en este apartado.

    Asimismo se discriminar la sociedad del conocimiento, la sociedad de la

    informacin y la sociedad tradicional.

    Tiempo estimado: 3:00 horas.

    Actividades:

    2. Enriquezcan en grupo la opinin sobre la sociedad del conocimiento

    Conteste, en lluvia de ideas, Qu es la sociedad del conocimiento?

    Anote elementos de la sociedad del conocimiento y plantee dudas.

    3. Contrasten en grupo la sociedad del conocimiento de otras sociedades

    Observe la conferencia De la sociedad de la informacin a la sociedad

    del conocimiento. Puede encontrar este material en

    http://www.youtube.com/watch?v=6T2Ng-hj0CI

    Resuelva, en equipo de cuatro personas, el andamio cognitivo: De la

    sociedad de la informacin a la sociedad del conocimiento.

  • 25

    De la sociedad de la informacin a la sociedad del conocimiento

    Sociedades

    Sociedad tradiciona Sociedad industrial Sociedad postindustrial

    Criterios de comparacin

    A qu se dedica la gente; cul es el sector econmico que

    tiene ms peso

    Preocupacin fundamental de la sociedad; principio

    accin

    Perspectiva

    4.- Discriminen entre la sociedad del conocimiento de otras

    Discrimine en plenaria entre la sociedad tradicional, la sociedad de la

    informacin y la sociedad del conocimiento.

    Liste, en un cuadro, los elementos comparativos entre la sociedad

    tradicional, la sociedad industrial y la sociedad postindustrial.

    Producto 1. Discriminar la sociedad de la informacin de la sociedad del

    conocimiento y de la sociedad tradicional

  • 26

    Ser socialmente competente

    Las sociedades actuales demandan que los individuos se enfrenten a la complejidad

    de muchas reas de sus vidas. Qu implican estas demandas para las

    competencias clave que los individuos necesitan adquirir? Las consideraciones y el

    proceso para la seleccin y definicin de las competencias clave se tratan en este

    apartado. A travs del Proyecto de Denicin y Seleccin de Competencias (DeSeCo),

    la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE) ha

    colaborado con un amplio rango de acadmicos, expertos e instituciones para identicar

    un conjunto pequeo de competencias clave, enraizadas en el entendimiento terico de

    cmo se denen dichas competencias.

    Tiempo estimado: 2:00 horas.

    Actividades:

    5.- Describan qu son las competencias clave y su clasificacin

    D lectura, de forma individual, al artculo La definicin y seleccin de

    competencias clave, OCDE, 2006. (Anexo, apartado 1).

    Llegue a un acuerdo, en equipo de cuatro personas, sobre qu son las

    competencias clave y cmo de clasifican.

    En equipo, describa en un texto breve las tres categoras de las

    competencias clave.

    La transposicin didctica para el desarrollo en

    competencias

    El maestro trabaja con proyectos sociales de enseanza que, entre uno de sus

    componentes, selecciona y designa contenidos de saberes a tratarse en los

    programas. Desde el enfoque de las competencias no se parte de un saber a

    ensear, sino que, por el contrario, responde a otra lgica de organizacin

    curricular. Este cambio tiene implicaciones sustanciales para la labor docente as

    Producto 2. Describe en un escrito breve las tres categoras de las competencias

    clave

  • 27

    como para el propio desempeo del alumno. En este apartado se trata tanto la

    transposicin didctica a partir de saberes y la transposicin didctica basada en

    demandas del medio social. Desde este punto de partida, entonces, se da

    respuesta a las exigencias de la sociedad del conocimiento y se explicita la

    transposicin del enfoque basado en competencias.

    Tiempo estimado: 2:00 horas.

    Actividades:

    6.-Diferencien la trasposicin didctica de las competencias de la basada en

    saberes eruditos

    D lectura, en equipos de seis personas, a los artculos (extractos) La

    transposicin didctica: del saber sabio al saber enseado. Chevallard, 1998,

    (Anexo, Apartado 2), y Los profesores ante las innovaciones curriculares,

    Daz-Barriga, 2010, (Anexo, Apartado 3).

    Elabore un esquema que explique la diferencia entre el modelo clsico

    de transposicin didctica y el centrado en competencias.

    En plenaria, por medio de la presentacin de un equipo, se precicen y

    amplie

    a) el esquema realizado sobre la transposicin didctica en

    competencias;

    b) las implicaciones para el maestro de Telesecundaria a partir de la

    transposicin didctica basada en competencias.

    Reflexin sobre la prctica docente en Telesecundaria

    La reflexin sobre la prctica docente es necesaria para la mejora permanente

    del quehacer del maestro; esta accin se maximiza al presentarse un cambio de

    paradigma en el proyecto curricular. La prctica docente no se da en el vaco ni

    en la ilusin de improvisacin y lucidez del maestro, sino, ms bien, en un habitus

    Producto 3. Lista las implicaciones para el maestro de Telesecundaria a

    partir de la transposicin didctica basada en competencias

  • 28

    social. Se consideran algunos elementos para la formulacin de un proyecto de

    reflexin sobre la prctica docente.

    Tiempo estimado: 4:00 horas.

    Actividades:

    7.-Nuestras concepciones sobre la prctica docente

    Discuta, en equipo de 4 personas, las siguientes cuestiones sobre la

    reflexin de la prctica docente en Telesecundaria:

    a) aspectos a considerar al realizar la reflexin sobre la prctica

    docente; b) importancia para el desarrollo de competencias del

    maestro y del alumno; c) forma de proceder para llevar a cabo la

    reflexin sobre la prctica docente.

    Un equipo, publica las conclusiones sobre las tres cuestiones

    planteadas anteriormente; utilice hojas de rotafolio.

    En plenaria enriquece las respuestas proporcionadas por el equipo a

    las cuestiones planteadas.

    8.-Reflexionemos sobre la prctica docente, los esquemas y el habitus

    De lectura al extracto del captulo De la prctica reflexiva al trabajo

    sobre el habitus, Perrenoud, 2007, pp. 137-162. (Apartado 4).

    En equipo de 4 personas, responda las cuestiones planteadas en el

    andamio cognitivo De la prctica reflexiva al trabajo sobre el habitus.

    Andamio cognitivo: De la prctica reflexiva al trabajo sobre el habitus

    1. A qu se refiere Perrenoud cuando afirma que la propia accin escapa al control del actor?

    2. Liste las caractersticas e ideas generales sobre los siguientes aspectos

    Accin o prctica Esquema Habitus

  • 29

    3. Cul es la relacin entre la accin propia, por ejemplo la accin docente, los esquemas y el habitus? Represntelo o descrbalo en la forma que desee.

    4. Describa brevemente los elementos que contempla la accin o prctica.

    5. Qu es trabajar sobre la propia prctica? Cmo se puede modificar?

    En equipo de 4 personas elabore un esquema sobre la estrategia para

    llevar a cabo la reflexin sobre su prctica docente en su centro de

    trabajo.

    Un equipo voluntario expone y clarifica ante los dems su estrategia

    para llevar a cabo la reflexin sobre la prctica docente.

    Cada equipo debe publicar el producto de la sesin en el saln de

    trabajo para el intercambio y enriquecimiento de propuestas.

    Producto 4. Esquema sobre la estrategia para llevar a cabo la reflexin sobre su prctica docente en su centro de trabajo.

  • 30

    Unidad II.

    La perspectiva del alumno: nueva relacin formativa

    Se inicia abordando los aspectos generales de la relacin educativa en el

    contexto del desarrollo en competencias; en seguida, en un segundo momento,

    se tocan los puntos centrales para que el alumno comprenda su quehacer desde

    la perspectiva del desarrollo en competencias: qu competencias se pretende

    que adquieran; cmo se considera que debe hacerlo (estrategias metodolgicas)

    y cmo se le va a evaluar (criterios y procedimientos). En tercer lugar se trata el

    tema del aprendizaje autorregulado en donde se consideran las caractersticas

    principales de este aprendizaje as como los modelos de aprendizaje

    autorregulado. Por ltimo, se abordan aspectos centrales sobre el trabajo

    cooperativo. Co todo ello se pretende que el docente comprenda los aspectos

    centrales de la relacin didctica en el desarrollo por competencias, enfocado, en

    esta ubnidad, a las implicaciones en el alumno.

    El tringulo didctico en el Siglo XXI. Implicaciones para el trabajo del alumno.

    El aprendizaje autorregulado.

    El trabajo cooperativo en el desarrollo de competencias.

    Indicadores de aprendizaje

    El participante:

    -Explica la diferencia entre el modelo de conocimiento tradicional y el de la

    sociedad del conocimiento y las implicaciones que tiene para su prctica docente.

    -Distingue tres acciones a realizar por el alumno durante el proceso del desarrollo

    en competencias.

    - Explica las acciones que debe realizar el docente para favorecer, dentro del

    enfoque por competencias en telesecundaria, que el alumno se convierta en un

    aprendiz autnomo.

    -Describe las demandas hacia el alumno a partir del enfoque en competencias.

    -Explica el concepto de aprendizaje autorregulado.

  • 31

    -Distingue las caractersticas que diferencian a los alumnos que autorregulan sus

    aprendizajes de aquellos que no lo hacen.

    -Describe el proceso del trabajo cooperativo.

    Productos

    1. Explica, por medio de un escrito, las implicaciones que tiene para su

    prctica docente el modelo de conocimiento tradicional y el de la sociedad

    del conocimiento.

    2. Explica, por medio de un escrito, las acciones que debe realizar el docente

    para favorecer, dentro del enfoque por competencias en telesecundaria,

    que el alumno se convierta en un aprendiz autnomo.

    3. Explica, por medio de un escrito, el aprendizaje autorregulado.

    4. Describe, por medio de un esquema, el proceso del aprendizaje

    autorregulado.

    5. Discute en grupo las posibles aplicaciones del aprendizaje autorregulado

    en su centro de trabajo.

    6. Realiza por escrito una propuesta para desarrollar el trabajo cooperativo

    en las escuelas de Telesecundaria.

    7. Elabora un trabajo colaborativo: wikipedia sobre la Telesecundaria

    mexicana.

    Tiempo estimado: 14 horas en total.

  • 32

    El tringulo didctico en el Siglo XXI

    Se inicia el mdulo II La perspectiva del alumno: nueva relacin formativa con un

    apartado que interrelaciona las temticas abordadas en el mdulo inicial. El

    tringulo didctico (alumno-maestro-conocimiento) se analiza desde la

    perspectiva del desarrollo actual de la sociedad del conocimiento, detenindose

    en las implicaciones que tiene para el sistema escolar y el aprendizaje, la relacin

    maestro-alumno y el enfoque basado en competencias. Desde aqu es muy

    pertinente que el maestro de Telesecundaria se cuestione su funcin principal al

    tiempo que tiene presente lo que exige al alumno el enfoque del desarrollo en

    competencias.

    Tiempo estimado: 3:00 horas.

    Actividades:

    1. Reflexionen sobre su prctica docente.

    Reflexione en un equipo de cuatro integrantes, tomando como base su

    experiencia docente cotidiana, acerca de lo siguiente: Cules son sus

    principales funciones como profesor en el contexto del desarrollo en

    competencias? Cules son las acciones que debe llevar a cabo el

    alumno en el contexto del desarrollo en competencias? Cmo aborda

    usted el trabajo en competencias con sus alumnos?

    Anote en hojas de rotafolio las respuestas que se platearon en su equipo.

    Realice una puesta en comn con todo el grupo y elabore un solo trabajo

    en hojas de rotafolio donde se plasmen las respuestas a las preguntas

    plateadas. Coloque las hojas en un lugar visible dentro del saln de

    trabajo.

    2. Infrmese de las diferencias entre el modelo de conocimiento cientfico y el de

    la sociedad del conocimiento.

    Realice una lectura comentada, en un equipo de cuatro integrantes, del

    texto Conocimiento complejo y competencias educativas, Aguerrondo,

    Ins, 2009 (Anexo, Apartado 5).

    Conteste en hojas de rotafolio, junto con sus compaeros de equipo, las

    preguntas siguientes:

  • 33

    o Por qu afirma la autora que el sistema escolar ya no responde a

    las demandas de la nueva sociedad?

    o Explique por qu propone la autora hablar mejor de competencias

    y no de logros de aprendizaje, y de entornos de aprendizaje y no

    de escuela.

    o Segn la autora, cul es la diferencia entre los objetivos ltimos

    del tradicional conocimiento cientfico y el de la sociedad del

    conocimiento?

    Presente a todo el grupo, las respuestas a las preguntas plateadas.

    En plenaria, con la participacin de todo el grupo, enriquezca su trabajo y

    elabore un documento nico y colquelo junto al que elaboraron en la

    actividad 1.

    3. Contraste su prctica docente con la informacin obtenida.

    En plenaria, con la participacin de todo el grupo, discuta las

    implicaciones, cambios y ajustes que deben hacer en su prctica docente

    considerando el modelo de la ciencia en la sociedad del conocimiento.

    Plasme en hojas de rotafolio las conclusiones a las que lleguen.

    Implicaciones para el trabajo del alumno El desarrollo de competencias en la Telesecundaria trae consigo exigencias

    profesionales para el docente as como habilidades y actitudes por desarrollar en

    el alumno. Este ltimo aspecto es el que se toca en el presente apartado. Qu

    debe hacer el alumno para convertirse en un estudiante autnomo? Se consultan

    a dos autores que explicitan las competencias necesarias a desarrollar por el

    alumno en el marco de las competencias.

    Tiempo estimado: 2:30 horas.

    Producto 5. Texto explicativo de las implicaciones que tiene para su prctica docente el modelo de conocimiento tradicional y el de la sociedad del conocimiento.

  • 34

    Actividades:

    4. El enfoque de competencias y el alumno autnomo.

    Reflexione acerca de su convencimiento del enfoque en competencias

    Est usted convencido de la validez de ese enfoque para la educacin

    bsica, para la Telesecundaria? Cmo afecta esta creencia en la relacin

    de los alumnos? Cmo lo perciben los alumnos?

    Escriba sus respuestas en su cuaderno.

    5. La construccin de competencias en el entorno de aprendizaje escolar.

    D lectura al apartado Convencer a los alumnos de cambiar de profesin, del

    texto Construir competencias desde la escuela. Perrenoud, (Anexo, Apartado 6) y

    al extracto del texto El papel del docente y del alumno en la elaboracin de

    portafolios de Gavarie Starkie.

    Gavarie Starkie, E. (2009) El papel del docente y del alumno en la elaboracin de portafolios.

    El alumno tambin debe asumir y esforzarse en convertirse en un aprendiz autnomo

    (Livas, 2000) y se le propone que desarrolle las siguientes competencias:

    Aprender a pensar sobre los contenidos que se aprenden.

    Aprender a cooperar como una manera eficaz de adquirir nuevos conocimientos

    y nuevas formas de gestionar socialmente el conocimiento.

    Aprender a comunicar sus conocimientos y sus opiniones teniendo claras las

    diferencias entre ambas.

    Aprender a empatizar, a gestionar las propias emociones y las de los dems

    para lograr una comunicacin fluida.

    Aprender a ser crtico frente al conocimiento, analizando los argumentos que

    lo apoyan y evaluando y sopesando la importancia de los datos y de las evidencias,

    de forma que permitan emitir juicios razonados y tomar decisiones consecuentes.

    Aprender a automotivarse, de forma que los alumnos sean capaces de establecer

    y gestionar sus metas y motivos.

  • 35

    Intgrese a un equipo con otros tres compaeros y respondan lo siguiente:

    o Segn Perrenoud, cul es el principal reto quedeben afrontar los

    docentes al adoptar el enfoque por competencias.

    o Qu actitud debe tener el profesor que adopta el enfoque por

    competencias, segn el autor.

    Liste y explique brevemente en una presentacin de Power Point, con sus

    compaeros de equipo, las exigencias que demanda al alumno el enfoque

    por competencias, de acuerdo con Perrenoud y Gavarie Starkie.

    6. Compare sus vivencias con lo que propone Perrenoud y Gavarie.

    Un equipo, de manera voluntaria, presentar las exigencias que demanda

    al alumno el enfoque por competencias, segn Perrenoud y Gavarie

    Starkie.

    Tenga a la mano las respuestas que produjo en la actividad 4.

    Enriquezca sus respuestas con las demandas exigidas al alumno dentro

    del enfoque por competencias.

    En plenaria, concluyan acerca de las acciones que debe realizar el

    docente para favorecer, dentro del enfoque por competencias en

    telesecundaria, que el alumno se convierta en un aprendiz autnomo.

    Producto 6. Texto explicativo de las acciones que debe realizar el docente para favorecer, dentro del enfoque por competencias en Telesecundaria, que el alumno se convierta en un aprendiz autnomo.

  • 36

    El aprendizaje autorregulado

    Son tratadas aqu las caractersticas de la autorregulacin del aprendiza. Aspecto

    por dems importante para el aprendizaje significativo y el desarrollo de

    competencias. Se parte de la propia experiencia del maestro en cuanto a su

    forma de aprender; posterior a ello se aborda la autorregulacin del aprendizaje

    en el alumno para volver sobre la experiencia del maestro como facilitador de

    ambientes de aprendizaje y la consideracin de los saberes adquiridos para la

    aplicacin en su centro de trabajo.

    Tiempo estimado: 5:00 horas.

    Actividades:

    7.-La experiencia de la autorregulacin

    En equipo de 4 personas comente usted la forma en que aprende el

    contenido de una lectura y/o alguna actividad y/o un procedimiento.

    Utiliza alguna estrategia en particular? Qu hace ante alguna dificultad?

    En plenaria discutan cules son las acciones, procesos o habilidades que

    permiten mejorar y/o autorregular su propio aprendizaje.

    8.-La autorregulacin del aprendizaje en el alumno

    Lea en silencio, en equipo de 4 personas, el artculo El aprendizaje

    autorregulado: presente y futuro de la investigacin, de Fermn Torrano y

    Carmen Gonzlez, (Desde el inicio hasta El papel de la motivacin

    acadmica en la autorregulacin del aprendizaje) (Anexo, apartado 7).

    Discuta, en equipo de 4 personas, las caractersticas del alumno que

    autorregula su aprendizaje; para ello apyese en el andamio cognitivo El

    aprendizaje autorregulado: Presente y Futuro de la investigacin.

  • 37

    Andamio cognitivo. El aprendizaje autorregulado: Presente y futuro de la investigacin Discuta con sus compaeros lo que se solicita a continuacin: 1. Explique las caractersticas de los alumnos que autorregulan su aprendizaje

    Aprendizaje autorregulado

    Caracterstica Descripcin

    2. Elabore un esquema sobre los elementos y la interaccin del Modelo de aprendizaje autorregulado de Pintrich. 3. Explique Qu es el aprendizaje autorregulado?

    En plenaria un equipo expone las conclusiones de su andamio cognitivo y

    son enriquecidas por los miembros grupo.

    En plenaria, un equipo voluntario, conduce la sesin para discutir las

    posibles aplicaciones del maestro para facilitar en el alumno el aprendizaje

    autorregulado en su centro de trabajo. Considere la metodologa de

    Telesecundaria (integrando todos los recursos posibles) y el tringulo

    didctico.

    Anote, el equipo voluntario, las aportaciones de los participantes y

    publquelas en un lugar visible del saln de trabajo.

    Producto 7. Posibles aplicaciones del maestro en su centro de trabajo para facilitar en el alumno el aprendizaje autorregulado

  • 38

    El trabajo cooperativo en el desarrollo de competencias

    Se consideran aqu las 3 estructuras bsicas que puede tener una sesin de

    trabajo escolar, entre ellas se aborda ampliamente la cooperativa. Se define el

    trabajo cooperativo y se explican los cuatro principios bsicos que se reconocen

    en los equipos de aprendizaje cooperativo. Recuerde que, segn se indic ms

    arriba, en el enfoque en competencias, se pretende un alumno autnomo en un

    ambiente cooperativo.

    Tiempo estimado: 3:30 horas.

    Actividades:

    9.-Forma de organizar las sesiones de trabajo.

    En equipos de cuatro integrantes comenten la manera en que cada uno

    de ustedes organiza su clase, indiquen los segmentos sucesivos que la

    componen y las caractersticas de cada uno de ellos. Escriban en su

    cuaderno el resultado de su trabajo.

    Vuelvan a integrar equipos de cuatro personas de tal manera que

    queden formados por dos mujeres y dos hombres, uno de los

    integrantes tiene ms motivacin y dedicacin, otro es un

    participante menos interesado, y los otros dos son de un trmino

    medio. Lea el artculo Aprendizaje cooperativo y educacin inclusiva de

    Pere Pujols (Anexo, apartado 8); despus, aplicando el contenido de

    la lectura, responda de manera cooperativa, a las cuestiones

    planteadas en el andamio cognitivo Aprendizaje Cooperativo.

    Andamio cognitivo Aprendizaje Cooperativo

    Conteste a las cuestiones planteadas trabajando con su equipo de manera cooperativa

    1. Describan los tres tipos de la estructura de la actividad en clase: el individualismo, la

    competitividad o la cooperacin. Pongan ejemplos de cada una de ellas.

    2. Expliquen los cuatro principios bsicos que se reconocen en los equipos de

    aprendizaje cooperativo. Pongan ejemplos de cada una de ellos.

  • 39

    3. Pongan un ejemplo de aprendizaje cooperativo en la escuela

    4. Definan qu es el aprendizaje cooperativo

    10.-Telesecundaria en Wikipedia.

    En equipos heterogneos de 4 personas den lectura a wikipedia, la

    enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada,

    (Anexo, apartado 9). Luego de comprender esta herramienta en

    internet trabajen en una posible edicin de la publicacin en esta

    pgina de internet sobre el tema: Telesecundaria (vean ms abajo el

    contenido en wikipedia; 15 de febrero de 2011). Utilicen para esta tarea

    la estrategia de Lpices al centro propuesta por Pere Pujols.

  • 40

    Telesecundaria De Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Telesecundaria

    Saltar a navegacin, bsqueda

    La telesecundaria es un modelo de educacin mexicano creado en 1968,[1]

    con el objeto

    impartir la educacin secundaria a travs de transmisiones televisivas, en las zonas rurales

    o de difcil acceso de la Repblica Mexicana y para abatir el analfabetismo imperante en

    la dcada de los sesenta, que an continua aplicndose.

    [editar] Historia

    Al finalizar el sexenio del presidente Adolfo Lpez Mateos y su secretario de educacin

    Jaime Torres Bodet en 1964, no obstante los adelantos en materia de educacin que se

    dieron en dicha gestin y la ampliacin del presupuesto educativo del 15.8% al 23%,[2]

    el

    analfabetismo en Mxico superaba el 30% de la poblacin mexicana.[3]

    Aunado al hecho

    de que la matriculacin escolar era ms reducida en comunidades rurales y de difcil.[1]

    Por ello, en 1968 durante la presidencia de Gustavo Daz Ordaz siendo titular de la

    Secretara de Educacin Pblica Agustn Yez, se crea el sistema de educacin a

    distancia por televisin, iniciando con 304 "teleaulas",[1]

    aplicndose primeramente en el

    Distrito Federal y en los estados de Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y

    Veracruz.[3]

    [1]

    Se considera fundador de este sistema a lvaro Glvez y Fuentes.[4]

    Con el paso del tiempo, y con el empleo de la tecnologa, se ha consolidado por el empleo

    de una metodologa caracterstica que incluye tres elementos fundamentales: el docente,

    las clases televisadas y las guas de aprendizaje. La seal llega a los televisores en las

    aulas gracias a la seal va satlite de la Red Edusat, donde se transmiten programas para

    cada grado en el canal 11.

    Los aprendizajes surgen del inters y motivacin de los alumnos y estn encaminados a la

    bsqueda de una solucin a la problemtica de las comunidades.

    El modelo de las Telesecundarias ha sido exportado a diversos pases, como Salvador,

    Guatemala, Panam, Costa Rica y Estados Unidos.

    Actualmente su metodologa se ha mejorado y se le llama Modelo Fortalecido de

    telesecundaria el cual se encuentra en el marco de la Reforma de Secundarias del plan y

    programas de estudios 2006. Se han integrado elementos como el CD de recursos para la

    clase de espaol (que contiene videos, audiotextos, textos modelo, canciones e imgenes),

    interactivos (que pueden ser consultados en la pgina oficial de la telesecundaria) y la

    mediateca, que contiene videos para cada asignatura en un paquete de DVD.

  • 41

    11.- Aprendizaje claborativo en la escuela Telesecundaria.

    En equipo de cuatro integrantes discutan propuestas para desarrollar el

    trabajo cooperativo en sus escuelas. Consideren el modelo y la

    metodologa de telesecundaria y el tringulo didctico. Escriban sus

    propuestas en una hoja de rotafolio.

    En plenaria, un equipo voluntario, coordina la discusin para proponer

    diversas formas de trabajo cooperativo en la escuela Telesecundaria.

    Publicar en el saln de trabajo el producto de esta discusin as como

    las propuestas de todos y cada uno de los equipos.

    Producto 8. Propuestas por escrito para desarrollar el trabajo cooperativo en las escuelas Telesecundarias.

  • 42

    Unidad III.

    Competencia del profesor: contribuir a formar un

    estudiante autnomo dentro de un contexto de

    aprendizaje social

    Se inicia identificando los aspectos centrales que integran la enseanza por competencias. Posteriormente, se aborda la exigencia central para el maestro de Telesecundaria en el contexto del desarrollo por competencias: facilitar al alumno las herramientas necesarias para que pueda llevar a cabo su bsqueda personal hacia el

    aprendizaje. En un tercer momento se aborda la planeacin y la evaluacin de una manera integral, decantndose las implicaciones asumidas al adoptar el desarrollo de competencias en telesecundaria. Por ltimo se toca un esquema general del desarrollo en competencias en el contexto de la telesecundaria. Con todo lo expuesto se pretende facilitar algunas orientaciones que permitan la concrecin de los procesos de enseanza y aprendizaje teniendo en cuenta las implicaciones metodolgicas que tiene este cambio de paradigma.

    Enseanza por competencias.

    Aprendizaje basado en la solucin de problemas.

    Planificacin y evaluacin por competencias.

    Indicadores de aprendizaje

    El participante:

    - Explica los principales argumentos para adoptar una postura de la

    enseanza por competencias.

    - Explica la principal funcin del profesor en un enfoque por

    competencias.

    - Describe los modelos de aprendizaje basados en problemas.

    - Describe los elementos que conforman una planificacin/evaluacin

    desde la postura del desarrollo por competencias.

  • 43

    Productos

    1. Describe en un texto breve las implicaciones para la labor docente

    cotidiana en Telesecundaria al trabajar con el enfoque por

    competencias

    2. Describe por escrito las estrategias utilizadas para resolver problemas.

    3. Realiza una planificacin/evaluacin para desarrollar una competencia,

    considerando la metodologa de Telesecundaria y el contexto en que

    lleva a cabo la prctica docente.

    Tiempo estimado: 14 horas en total.

    Enseanza por competencias

    En este apartado se consideran aspectos sobre cmo hacer que la reforma

    funcione en la escuela, en el saln de clase. Toma como un punto central las

    implicaciones del trabajo cotidiano en el aula, es decir, precisamente, qu implica

    la enseanza por competencias. En este sentido se brinda una respuesta que

    compromete al docente para transformarse en un profesional de la enseanza.

    Tiempo estimado: 3:00 horas.

    1. Las competencias en la educacin de Mxico

    Discuta, en un equipo heterogneo de cuatro personas, cmo contribuye a desarrollar las competencias de los alumnos en su clase. Qu acciones realiza?

    En plenaria discutan qu acciones contribuyen al desarrollo de competencias de sus alumnos. Un equipo voluntario facilita la conduccin de la sesin plenaria.

    2. Conferencia magistral Dr. ngel Daz Barriga: La Reforma educativa. Un

    reto para mejorar la educacin.

    Observe la conferencia y, posteriormente, conteste lo solicitado en el andamio cognitivo Enseanza por competencias.

  • 44

    Andamio cognitivo Enseanza por competencias

    Observe la conferencia y, con base en su contenido, responda a lo siguiente.

    1. Qu implicaciones tiene trabajar por competencias en la educacin?

    2. Cmo hacer que la reforma funcione en la escuela, en el saln de clase?

    3. Cul es el reto para el docente al trabajar por competencias?

    En plenaria argumente las implicaciones para la labor docente cotidiana en Telesecundaria al trabajar con el enfoque por competencias.

    Producto 1. Describe en un texto breve implicaciones para la labor docente cotidiana en Telesecundaria al trabajar con el enfoque por competencias.

  • 45

    Aprendizaje basado en la solucin de problemas

    Comprender el proceso en que los alumnos aprenden y lo que los motiva es

    esencial para planificar el proceso, que lleve al desarrollo de sus

    competencias. El acercamiento a diferentes modelos de aprendizaje

    basados en problemas, permitirn identificar aquellos elementos que son

    congruentes con el desarrollo de competencias y que logran aumentar la

    motivacin del estudiante, porque aprovechan los efectos de la curiosidad, el

    desafo, las tareas autnticas, la participacin y la autonoma, factores todos

    ellos que motivan a los alumnos a seguir aprendiendo a lo largo de la vida.

    Una planeacin de actividades basadas en problemas capitalizan los efectos

    motivadores de la participacin y la autonoma. La autonoma del estudiante

    aumenta cuando tiene que decidir qu hacer y cmo hacerlo, y la

    participacin es alta cuando los alumnos hacen sus propias investigaciones

    y conforman comunidades de aprendizaje.

    Tiempo estimado: 4:00 horas.

    Actividades:

    3. Implicaciones de la indagacin y resolucin de problemas.

    Comente en colectivo qu estrategias de aprendizaje alrededor de la

    indagacin y resolucin de problemas implementa con sus estudiantes?

    Elaboren un listado grupal con sus respuestas.

    Considerando que todos visualizan el listado, analice las implicaciones que

    tiene para el docente trabajar con estas estrategias. Tambin argumente

    qu habilidades requiere el alumno ante este tipo de retos.

    Lea las siguientes descripciones de situaciones didcticas, ocurridas en

    aulas de telesecundaria y obtenidas por el Mtro. Alejandro Reyes Jurez,

    en su investigacin Ms all de los Muros. Adolescencias rurales y

    experiencias estudiantiles en Telesecundaria.(pp. 106-107)

    Descripciones de situaciones cotidianas en Telesecundaria

    Escuela 1

    El profesor de segundo grado de la Telesecundaria ubicada en la comunidad rural

    tradicional, escribi en el pizarrn: Globalizacin: el mundo conectado, y con ello

    dio inicio a una nueva sesin de Geografa. Abord el tema buscando ejemplos

    del proceso de globalizacin en acontecimientos histricos y en lo que los

  • 46

    adolescentes, supuso, vean en sus casas por la televisin, aunque, l sabe que

    slo la seal de un par de canales puede captarse en algunas zonas de esa

    regin montaosa.

    Realiz algunas preguntas que termin contestando l mismo ante la nula

    participacin de los estudiantes. Solicit que algunos de stos leyeran unos

    cuantos prrafos del libro para el alumno de esta asignatura en voz alta y, para

    finalizar, pidi que escribieran un concepto de globalizacin en su cuaderno.

    A lo largo de la clase hubo un intento de despertar el inters de los alumnos por

    parte del profesor, en realidad, con poco xito. La atencin se fue diluyendo entre

    los esfuerzos del docente por encontrar sustentos a sus explicaciones en temas

    diversos, las conversaciones en voz baja entre los estudiantes y algunas bromas

    realizadas por uno de ellos.

    En una de sus intervenciones el profesor mencion al referirse al proceso de

    globalizacin: ustedes lo han visto en la televisin y aadi, o acaso estn

    desconectados?, ante lo cual el silencio fue tambin la respuesta.

    Escuela 2

    Jonathan, como varios de los adolescentes que estudian la Telesecundaria

    en comunidades rurales donde hay tradicin migrante, tiene la mira puesta en los

    Estados Unidos de Amrica. Slo espera concluir la educacin secundaria para

    tener edad y escolaridad mayores, y emprender el viaje hacia el pas vecino del

    norte, piensa que quiz ello le sea til para obtener mejores posibilidades

    laborales. Continuar estudiando en el siguiente nivel educativo y el trabajo

    agrcola al lado de su padre, han quedado excluidos de su proyecto futuro de vida.

    La comunidad rural mixta en la cual vive Jonathan, forma parte de las

    redes sociales de migracin que se han construido desde las comunidades rurales

    del sur del Estado de Mxico hacia los estados Unidos, en este caso, de manera

    particular hacia la ciudad de Waukegan, Illinois (Gonzlez, 2005). All, una parte

    importante de los inmigrantes se incorporan al trabajo de jardinera, en particular

    del corte de cspedes; a las yardas, dicen ellos.

    Para muchos adolescentes, la comunicacin va telefnica con familiares

    que trabajan en Estados Unidos, y las conversaciones con quienes han vuelto de

    la experiencia laboral por tierras estadounidenses, representan unos de los

  • 47

    contactos ms significativos con el mundo globalizado, incluso ms importantes

    que los medios masivos de comunicacin y que la internet a la que desde hace

    poco tiempo se tiene acceso desde la biblioteca de la comunidad.

    En cada una de las descripciones se logran acercamientos con diferentes

    problemticas, un aspecto central es la intervencin docente ante diversas

    condiciones sociales que viven los estudiantes de estas telesecundarias.

    Desarrolle un anlisis de las situaciones presentadas, orintese por los

    siguientes puntos:

    Cul es la problemtica? Qu sabemos del problema? Qu ms

    necesitamos conocer? y Qu otros recursos nos permiten acceder a ms

    informacin?

    Intercambien sus experiencias afines a estos puntos.

    4. Lectura de los modelos de aprendizaje basado en problemas.

    Intgrese a un equipo de cuatro docentes, lea el segmento del captulo VIII

    Modelos de aprendizaje basado en problemas (Anexo, apartado 10), e

    identifique el proceso metodolgico que permite desarrollar competencias

    para la resolucin de problemas en la Telesecundaria. Escriba el resultado

    de su trabajo en su cuaderno.

    Describa un problema en su escuela Telesecundaria y proponga la

    manera en que usted como docente facilitar la puesta en marcha de las

    competencias del alumno para que este resuelva el problema. Anote en

    una hoja de rotafolio a) los retos que tiene el estudiante de telesecundaria,

    b) las implicaciones para el docente y c) las estrategias que utiliz para

    facilitar el desarrollo de competencias. Publique el resultado de su trabajo

    en el saln de sesiones.

    Producto 2. Describe por escrito sobre las estrategias utilizadas para resolver

    problemas.

  • 48

    Planificacin y evaluacin por competencias

    El adoptar en la escuela una evaluacin autntica se obtiene repercusiones positivas sobre la planificacin y la enseanza misma. Esta es la tesis que defiende el autor consultado en este apartado. En el mismo sentido se precisa cuando una evaluacin es autntica, se abordan tambin las caractersticas y algunos mtodos para llevar a cabo la evaluacin autntica.

    Tiempo estimado: 6:00 horas.

    5. Resolver un dilema

    En plenaria, con un participante del grupo coordinando la actividad, dar posibles soluciones al dilema siguiente:

    A menudo, en la escuela se ensean contenidos del Siglo XIX,

    con profesores del Siglo XX y alumnos del Siglo XXI.

    Liste las diversas posibles respuestas al dilema distinguiendo los aspectos

    considerados en el tringulo didctico: alumnos, maestros y contenidos.

    6. En este contexto, conozca y discuta la propuesta de Carlos Monereo de primero modificar la manera de evaluar.

    Analice el contenido de la conferencia magistral La evaluacin autntica de competencias, conducida por el autor mencionado.

    En equipos heterogneos de 4 personas d respuesta a lo planteado en el andamio cognitivo Evaluacin autntica.

    Andamio cognitivo Evaluacin autntica de competencias

    Discutan la respuesta a las siguientes cuestiones y anoten sus

    conclusiones.

    1. Por qu es importante negociar con los equipos de trabajo un acuerdo sobre lo que es una competencia. Qu implicaciones tiene para el trabajo en el aula.

    2. Por qu primero modificar la manera de evaluar?

  • 49

    3. Cundo una evaluacin es autntica?

    4. Qu mtodos de evaluacin poseen ms autenticidad?

    7. Planificacin y evaluacin autntica.

    En equipo de cuatro personas discutan las implicaciones sobre la planificacin al llevar a cabo una evaluacin autntica. Anote sus conclusiones en hojas de rotafolio.

    En plenaria argumenten sobre los aspectos de la evaluacin autntica que pueden integrar a su prctica docente cotidiana, consideren entre ellos el impacto a la planificacin segn la llevan a cabo en Telesecundaria.

    8. Planificacin/evaluacin para el desarrollo de una competencia.

    En equipo heterogneo de cuatro personas llegue a un acuerdo sobre lo que es una competencia. Anote las conclusiones en su cuaderno.

    Con base en lo anterior describa una competencia deseable a desarrollar por un alumno de Telesecundaria.

    Realicen una planificacin/evaluacin para desarrollar dicha competencia considerando la metodologa de Telesecundaria y en contexto real en que lleva a cabo su prctica docente. Anote el resultado en hojas de rotafolio y publquela a los compaeros de grupo.

    Producto 3. Realizan una planificacin/evaluacin para desarrollar una

    competencia, considerando la metodologa de Telesecundaria y el

    contexto en que lleva a cabo la prctica docente.

  • 50

    Estructura didctica

    Se propone de manera central que el maestro reflexione sobre su prctica

    docente cotidiana, que invite al saln de trabajo todos sus conocimientos sobre

    estrategias didcticas, principios de enseanza, conocimiento del alumno y el

    sistema de Telesecundaria, entre otras cosas, y, a partir de ah, comparta con los

    dems participantes, a travs de dilogos abiertos, informados y constructivos, la

    experiencia individual socializada reflejo a su vez, de la interaccin con

    susalumnos- para llegar, todos juntos, a un conocimiento social enriquecido.

    Este primer momento del trabajo de los profesores dentro del curso, valioso en s

    mismo, es contrastado y enriquecido a partir de la lectura de eminentes tericos

    del aprendizaje y la enseanza para, de esa manera, enriquecer y, en la medida

    de lo posible, modificar sustantivamente el conocimiento y habilidad del profesor

    de Telesecundaria.

    Desde esta estrategia reflexiva e integradora, por dems formativa, se alcanza

    todava la aplicacin de estos conocimientos a tres cuestiones principalsimas en

    la escuela telesecundaria: la planeacin, la intervencin y la evaluacin dentro

    del proceso de enseanza y aprendizaje.

    Actividades de aprendizaje

    Los profesores, de acuerdo con la informacin anterior, participan en diversas

    acciones que les facilitarn la apropiacin de conocimientos y el desarrollo de

    habilidades.

    1. Realizan una reflexin sistemtica socializada sobre su prctica docente

    en dos cuestiones centrales: el aprendizaje de sus alumnos y los principios

    de intervencin en la enseanza.

    2. Analizan textos que les permitan conocer los marcos tericos referenciales

    del desarrollo en competencias, que les brinden elementos para

    comprender y aplicar, en la medida de lo posible, el enfoque orientado al

    desarrollo de competencias con sus alumnos en el contexto propio de la

    telesecundaria.

    3. Conocen y aplican, en la medida de lo posible, la propuesta educativa y

    los medios didcticos que les proporciona el Modelo Educativo para el

    Fortalecimiento de Telesecundaria.

  • 51

    4. Utilizan el dilogo como una herramienta para intercambiar ideas y

    experiencias y, de esa forma, enriquecer mutuamente su conocimiento,

    visin y bagaje de recursos como docentes participantes en un grupo de

    trabajo en donde la diferencia es sinnimo de riqueza.

  • 52

    Bibliografa consultada

    Aguerrondo, Ins (2009). Conocimiento complejo y competencias educativas. Unesco Oficina Internacional de Educacin. IBE Working Papers on Curriculum Issues N 8. Ginebra, Suiza. http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Publications/Working_Papers/knowledge_compet_ibewpci_8.pdf (Consultado: 13 de febrero de 2011).

    Beau Fly, Jones; Sullivan Palincsar, Annemarie; Ogle Donna y Carr Eileen (comps.) (1995). Estrategias para ensear aprender. Buenos Aires: Editorial Aique.

    Chevallard, Y. (1998), La transposicin didctica: del saber sabio al saber enseado. Buenos Aires: Aique.

    Daz Barriga Arceo, Frida (2010), Los profesores ante las innovaciones curriculares, en Revista Iberoamericana de Educacin Superior (RIES), Mxico, IISUE-UNAM/Universia, vol. 1, nm.1, pp. 37-57. http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/35, [Consultado: el 22 de noviembre de 2010].

    Daz Barriga, ngel (2009). Conferencia magistral: La Reforma educativa. Un reto para mejorar la educacin. Reforma integral de la Educacin Bsica, Diplomado para maestros de primaria. Direccin General para la Formacin de Maestros en Servicio, SEP. Mxico.

    ________(2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Mxico: McGrawHill.

    Eggen Paul, D. y Kauchak Donald, P (2009). Estrategias docentes. Enseanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. Mxico: FCE.

    Garca, Ruz Pablo (2009) Universidad de Navarra. Videoconferencia: De la sociedad de la informacin a la sociedad del conocimiento (extracto). http://www.youtube.com/watch?v=6T2Ng-hj0CI (Consultada el 30 de noviembre de 2010).

    Gavarie Starkie, E. (2009). El papel del docente y del alumno en la elaboracin

    de portafolios. Revista de Educacin, 349. Mayo-agosto 2009, pp. 451-462.

    http://www.revistaeducacion.mec.es/re349/re349_21.pdf (Consultado el 13 de

    febrero de 2011).

    Latap, P. (2003), Cmo aprenden los maestros?, Mxico, Secretara de Educacin Pblica (Cuadernos de Discusin, 6).

    Monereo Font, Carlos (2007) Conferencia magistral La evaluacin autntica de competencias: posibles estrategias en IV Congreso Nacional de Educacin Competencias bsicas y prctica educativa. Universidad Autnoma de Barcelona. http://www.youtube.com/watch?v=tbugPz0nMyk (Consultado el 15 de febrero de 2011).

    OCDE (2006). La definicin y seleccin de competencias clave

    traduccin al espaol: las competencials clave para el bienestar

    personal, econmico y social (1 ed. en espaol, 2006).

    Contributions to the second DeSeCo symposium (2003) D. S.

    Rychen, L.H. Salganik, y M.E. McLaughlin (eds.)

    www.deseco.admin.ch/.../2005.dscexecutivesummary.sp.pdf

    (Consultada el 30 de noviembre de 2010).

  • 53

    Pujols, Pere (2009) Aprendizaje Cooperativo y Educacin Inclusiva: Una forma prctica de aprender juntos alumnos diferentes. Barcelona, Universidad de Vic.

    Reyes Jurez, Alejandro (2010). Tesis doctoral Ms all de los Muros. Adolescencias rurales y experiencias estudiantiles en Telesecundaria. Mxico, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

    Sacristn, Gimeno J. y Prez Gmez A.I. (1993) Comprender y transformar la enseanza. Madrid: Ediciones Morata.

    SEP. SEB. Direccin General de Desarrollo Curricular (2006). Plan de estudios. Secundaria. Mxico: Autores.

    SEP. SEB. Direccin General de Materiales Educativos (2009). Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria. Documento base (Documento de trabajo; 2009). Mxico: Autores.

    SEP. Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria que podr descargar de la pgina de telesecundaria (www.telesecundaria.dgme.sep.gob.mx) Mxico: Autores.

    SEP. SEB. Direccin General de Materiales Educativos. Libros para el alumno. Libros para el maestro. Telesecundaria. Diversas asignaturas. Mxico: Autores.

    Perrenoud, Philippe (2007). Desarrollar la prctica reflexiva en el oficio de ensear. Barcelona: Grao. Crtica y fundamentos 1.

    ________ (2004). Diez competencias para ensear. Mxico: SEP/GRA.

    ________ (2002). Construir competencias desde la escuela. Chile: Dolmen.

  • 54

    Curso:

    El desarrollo de competencias en la

    Telesecundaria II

    Anexos

  • 55

    Apartado 1.

    La definicin y seleccin de competencias clave

    Resumen ejecutivo

    DESCRIPCIN GENERAL Qu competencias necesitamos para el bienestar personal, social y econmico?

    Las sociedades actuales demandan que los individuos se enfrenten a la complejidad de

    muchas reas de sus vidas. Qu implican estas demandas para las competencias clave que los

    individuos necesitan adquirir? Denir dichas competencias puede mejorar las evaluaciones

    de qu tan bien estn preparados los jvenes y los adultos para los desafos de la vida, al mismo

    tiempo que se identican las metas transversales para los sistemas de educacin y un

    aprendizaje para la vida.

    Una competencia es ms que conocimientos y destrezas. Involucra la habilidad de

    enfrentar demandas complejas, apoyndose en y movilizando recursos psicosociales

    (incluyendo destrezas y actitudes) en un contexto en particular. Por ejemplo, la habilidad de

    comunicarse efectivamente es una competencia que se puede apoyar en el conocimiento de un

    individuo del lenguaje, destrezas prcticas en tecnologa e informacin y actitudes con las

    personas que se comunica.

    Los individuos necesitan de un amplio rango de competencias para enfrentar los

    complejos desafos del mundo de hoy, pero producir listas muy largas de todo lo que pueden

    necesitar hacer en diversos contextos en determinado momento de sus vidas sera de un

    valor prctico muy limitado. A travs del proyecto DeSeCo, la OCDE ha colaborado con un

    amplio rango de acadmicos, expertos e instituciones para identicar un conjunto pequeo de

    competencias clave, enraizadas en el entendimiento terico de cmo se denen dichas

    competencias. Cada competencia clave deber:

    Contribuir a resultados valiosos para sociedades e individuos;

    Ayudar a los individuos a enfrentar importantes demandas en una amplia variedad de

    contextos; y

    Ser relevante tanto para los especialistas como para todos los individuos.

    Competencias clave en tres amplias categoras

    El marco conceptual del Proyecto DeSeCo para competencias clave clasifica dichas

    competencias en tres amplias categoras. Primero, los individuos deben poder usar un amplio

    La globalizacin y la modernizacin estn creando

    un mundo cada vez ms diverso e interconectado.

    Para comprender y funcionar bien en este mundo,

    los individuos necesitan, por ejemplo, dominar las

    tecnologas cambiantes y comprender enormes

    cantidades de informacin disponible. Tambin

    enfrentan desafos colectivos como sociedades,

    tales como el balance entre el crecimiento

    econmico y la sostenibilidad ambiental, y la

    prosperidad con la equidad social. En estos

    contextos, las competencias que los individuos

    necesitan satisfacer para alcanzar sus metas se han

    ido haciendo ms complejas, requiriendo de un mayor

    dominio de ciertas destrezas denidas estrechamente.

    El desarrollo sostenible y la

    cohesin social dependen

    crticamente de las

    competencias de toda nuestra

    poblacin, con competencias que

    se entiende cubren el

    conocimiento, las destrezas, las

    actitudes

    y los valores.

    Ministerios de

    Educacin de la OCDE

  • 56

    rango de herramientas para interactuar efectivamente con el ambiente: tanto fsicas como en la

    tecnologa de la informacin y socioculturales como en el uso del lenguaje.

    Necesitan comprender ampliamente dichas

    herramientas para adaptarlas a sus propios fines; usar las herramientas de manera inter- activa. Segundo: en un mundo cada vez ms inter- dependiente, los individuos necesitan poder comunicarse con otros, adems de que al encontrarse con personas de diversos orgenes, es importante que puedan interactuar en grupos heterogneos. Tercero: los inidividuos necesitan tomar la responsabilidad de manejar sus propias vidas, situar sus vidas en un contexto social ms amplio y actuar de manera autnoma.

    Estas categoras, cada una con un enfoque especfico, estn interrelacionadas y, colectivamente,

    forman la base para identicar y mapear las competencias clave. La necesidad de que los

    individuos piensen y acten reexivamente es fundamental en este marco de competencias. La

    reexin involucra no slo la habilidad de aplicar de forma rutinaria una frmula o mtodo para

    confrontar una situacin, tambin la capacidad de adaptarse al cambio, aprender de las experiencias

    y pensar y actuar con actitud crtica.

    Produccin de este marco: Cmo desarroll la OCDE un enfoque colaborativo y

    multidisciplinario para denir un conjunto de competencias clave?

    UNA BASE PARA LAS COMPETENCIAS CLAVE

    Las competencias y las demandas de la vida moderna

    Las competencias clave no estn determinadas por decisiones arbitrarias sobre las cualidades

    personales y las destrezas cognitivas deseables; son una consideracin cuidadosa de los prerrequisitos

    psicosociales para un buen funcionamiento de la sociedad. Qu demandas hace la sociedad actual

    a sus ciudadanos? La respuesta debe estar enraizada en un marco conceptual coherente de

    competencias clave.

    Un enfoque basado en la demanda se pregunta qu deben poseer los individuos para funcionar

    A nales de 1997, la OCDE inici el Proyecto DeSeCo con el n de brindar un marco conceptual rme para

    servir como fuente de informacin para la identicacin de competencias clave y el fortalecimiento de las

    encuestas internacionales que miden el nivel de competencia de jvenes y adultos. Este proyecto,

    realizado bajo el liderazgo de Suiza y conectado con PISA, reuni a expertos de una amplia gama de

    disciplinas para que trabajaran con actores y analistas polticos para producir un marco relevante a las

    polticas. Los pases miembros de la OCDE pudieron contribuir a sus propios puntos de vista para informar

    el proceso. El proyecto reconoci la diversidad de valores y prioridades a lo largo de pases y culturas,

    pero identic tambin desafos universales de la economa global y la cultura, as como valores comunes que

    informan la seleccin de las competencias ms importantes.

    Usar herramientas

    de manera

    interactiva

    (ej. lenguaje,

    tecnologa)

    Interactuar en

    grupos

    heterogneos

    Actuar de forma

    autnoma

  • 57

    bien en la sociedad tal y cmo es?, qu competencias deben poseer para encontrar y retener un

    trabajo? qu tipo de cualidades de adaptacin se requieren para mantenerse al tanto de la

    tecnologa cambiante?

    Una competencia tambin es un factor importante en la contribucin de los individuos a cambiar o

    transformar el mundo, no slo la forma en que le hacen frente. As como las competencias se

    relacionan con las caractersticas principales y las demandas de la vida moderna, tambin estn

    determinadas por la naturaleza de nuestras metas, tanto como individuos y como sociedad.

    El marco aqu descrito se relaciona con competencias individuales y no con capacidades colectivas de

    organizaciones o grupos. Sin embargo, tal y como se ilustra en el diagrama que aparece a

    continuacin, la suma de las competencias individuales tambin afecta la habilidad de alcanzar las

    metas compartidas.

    Desafos individuales y globales

    Los individuos necesitan apoyarse en competencias clave que les permitan adaptarse a un mundo

    caracterizado por el cambio, la complejidad y la interdependencia. Estas competencias deben ser

    adecuadas para un mundo en donde:

    Competencias y objetivos individuales y colectivos

    xito para la sociedad

    Incluye:

    -Productividad econmica

    -Procesos democrticos

    -Coherencia social, equidad y

    derechos humanos

    -Sostenibilidad ecolgica

    Requiere de:

    -Competencias individuales

    -Competencias institucionales

    -Aplicacin de las competencias

    individuales al servicio de las metas

    colectivas

    xito para los individuos

    Incluye:

    -Empleo con ingresos aceptables

    -Salud personal y seguridad

    -Participacin poltica

    -Redes sociales

  • 58

    La tecnologa cambia rpida y continuamente, y aprender a trabajar con ella no requiere

    dominio nico de los procesos, sino tambin capacidad de adaptacin.

    Las sociedades en su transformacin son ms diversas y fragmentadas, y las relaciones

    interpersonales requieren de mayor contacto con personas diferentes a uno.

    La globalizacin est creando nuevas formas de interdependencia y las acciones estn sujetas

    tanto a inuencias (como la competencia econmica) y consecuencias (como la contaminacin)

    que van ms all de la comunidad local o nacional del individuo.

    Valores comunes como un ancla

    Respecto a las competencias requeridas para alcanzar las metas colectivas, la seleccin de

    competencias clave necesita determinar los valores compartidos. El marco de competencias se

    ancla en valores generales. Las sociedades de la OCDE coinciden en la importancia de los valores

    democrticos