MATRIZ MG.MARCO TORRES PAZ FINAL.docx

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL Facultad de Derecho y Ciencia Poltica Escuela Profesional de Ciencia Poltica

Alumna: Briceo Prez, Catherhinhe Ayme Docente : MG. Marco torres PazTema : anlisis de la coyuntura electoral en la municipalidad provincial del Callao.

INTRODUCCIONEn los procesos electorales desde 1995 hasta el ltimo realizado en el ao 2011 en el Callao parece que se repite el mismo formato, sin que se haya logrado los cambios de gobernante de acuerdo a la coyuntura nacional..En cada proceso Electoral Nacional, el lder de Chim Pum sacaba un nuevo As de la manga, como la Alianza en el 2006 con Alan Garca que le permiti colocar al Vicepresidente en la frmula Presidencial, que una vez ms le aseguro el manejo poltico del Callao.En cada distrito una historia similar a la de hoy los Movimientos Regionales y Distritales parecen trabajar para Chim Pum ya que siempre se unen a ellos.Ingreso un nuevo gobierno el 2012 y Chim Pum se las arregl para una vez ms quedarse en el poder Provincial y Regional.Desde hace 19 aos la Provincia Constitucional del Callao viene siendo gobernada por el mismo Movimiento Poltico de nombre Chim Pum Callao, cuyo lder y fundador es Alexander Kouri Bolimachar, quien accedi al Concejo Provincial luego de derrotar a su profesor y maestro en estas lides, Kurt Woll Muller quien siendo alcalde lo convoco como asesor. Kouri Bolimachar desempeo con Kouri los cargos de: Presidente del Gabinete de asesores del despacho del alcalde, Presidente del Directorio de la Sociedad de Beneficencia Pblica del Callao, Candidato y electo Congresista de la Republica representando al Callao en las elecciones de 1990.En 1993 luego del desgaste natural de Kurt Woll, como alcalde Chalaco, Kouri en 1995 funda el movimiento Chim Pum Callao, con que se convierte en Alcalde Provincial del Callao y gana los Distritos de la Punta, La Perla y Bellavista perdiendo en Carmen de la Legua y Ventanilla.Kouri gana nuevamente una reeleccin el ao 1998 para gobernar hasta el ao 2002 perdiendo esta vez en Ventanilla. Intenta una tercera reeleccin y logra quedarse desde el ao 2003 hasta el 2006.Ese ao renuncia y postula al Gobierno Regional, reemplazando a Rogelio Canches desde el 2007 al 2010 fecha en que postula al Municipio de Lima.Su Movimiento Poltico sigui teniendo supremaca y gobernando el Callao teniendo como protagonista al frente de Chim Pum Callao a Flix Moreno Caballero, quien lo reemplazo en el Municipio del Callao y ahora en el Gobierno Regional Chalaco.Chim Pum gobierna actualmente el Municipio Provincial, Gobierno Regional y los Distritos de Ventanilla y Bellavista ha perdido en las elecciones pasadas los Municipios de la Perla, La Punta y Carmen de la Legua.El proceso electoral Municipal y Regional del 5 de Octubre del 2014 encuentra al Movimiento Chim Pum Callao debilitado y desgastada poltica y administrativamente, con denuncias periodsticas que son escndalos mediticos que lo han descolgado como primera opcin de pasados procesos.El ao 2014 recin se empieza a diagramar tmidamente el horizonte electoral, dndose a conocer la voluntad de los partidos nacionales de competir en el Callao en las elecciones Municipales y Regionales con candidatos propios y establecen su cuota de poder con miras a las Elecciones Presidenciales del 2016.

COYUNTURA ELECTORAL:MES DE FEBRERO1. A excepcin del partido Aprista Peruano que parece aliado a Chim Pum, en el mes de Febrero ya se conoca la voluntad de competir con candidatos propios los siguientes partidos:2. VAMOS PERU, FUERZA PARTIDO DEMOCRACIA DIRECTA POPULAR, PERU POSIBLE Y PERU MS sin dar a conocer nombre de candidatos.3. Entre los movimientos regionales, en el mes de Febrero se convoca la participacin del movimiento ADUANEC, UNION DEMOCRATICA CHALACA, (UDL) MI CALLAO y CHIM PUM CALLAO.MES DE MARZOSe acenta en el Callao una divisin de Chim Pum y se anuncia candidaturas paralelas que competirn por la Regin Provincia y Distrito con lo que parece disminuir las opciones del Movimiento que gobierna el Callao 19 aos.En este mes se conocen ya algunas candidaturas a los Municipios Provinciales:1. Luis Luzuriaga Garboto, candidato del Partido Democracia Directa. 2. Omar Marcos Arteaga, candidato por el Movimiento Regional Chim Pum Callao.3. Juan Sotomayor Garca, candidato por el Partido Nacional Vamos Per que l fund.4. Pedro Lpez Barrios, candidato por el Movimiento Regional Por Ti Callao que l lidera.5. En ese mes no dieron a conocer a sus candidatos ni UDL. Tampoco los partidos Nacionales Per Posible y PPC, Partido Nacionalistas, Siempre Unidos UPP y Alianza para el Progreso.

MES DE ABRIL MAYOCANDIDATURA PROVINCIALPartido Popular -Cristiano Fabio Espichan TumayJuan Sotomayor- Chim Pum Callao.El 1 de Mayo todas las organizaciones polticas del Callao vienen en busca de lograr una Alianza o coalicin que le permita ingresar a la Contienda Electoral con ms posibilidades.Se ha conocido extraoficialmente que el Partido Vamos Callao ira en Alianza con el Movimiento Regional Chim Pum Callao y otros movimientos Regionales.Por su parte el cierre de este informe el parido de los Fonavistas Democracia Directa estaba a punto de lograr establecer una Alianza con el frente Amplio de Izquierda solo para el Callao.ElJurado Nacional de Eleccionesinform que un total de 18 organizaciones polticas estn habilitadasen el Registro de Organizaciones Polticas (ROP) para las elecciones Regionales y Municipales del 5 de octubre del prximo ao.Entre dicho partidos se encuentran: AccinPopular, Alianza para el Progreso, Fonavismo Democracia Directa, Fuerza Popular, Partido ApristaPeruano, Partido DemocrticoSomos Per, Partido Humanista Peruano, Partido Nacionalista Peruano y Per Patria Segura. Tambin, el Partido Popular Cristiano,Per Posible, Restauracin Nacional, Siempre Unidos, Solidaridad Nacional,Tierray Dignidad,Todos por el Per, Unin por el Per yVamosPer.Las fuerzas polticas en proceso de inscripcin son: Avanza Pas, Frente Amplio Peruano, Resurgimiento Peruano, Nacin Verde, Per Libre, Orden, Per+, Progresando Per, Progreso y Obras, Todos Unidos por el Per y TriunfaPer.Adems de los partidos polticos, el ROP mantiene inscritosa 159 movimientos regionales en las 25 regiones del pas, los cuales tambin estnaptosparalaseleccionesdel2014.

SITUACIN DEL PROCESO ELECTORAL AL 15 JUNIO DEL 2014Existen 03 alianzas y 06 movimientos que competirn por los Municipios Distritales, Provincial y Gobierno Regional el prximo 05 de Octubre. De ellos solo las alianzas han sido inscritas en el Jurado Nacional de Elecciones.Luego de haberse vencido el plazo para la inscripcin de alianzas electorales el pasado 07 de Junio, solo han logrado este propsito la alianza conformada por el partido democracia directa y el frente amplio cuya nueva denominacin segn reporte del Jurado Nacional de Elecciones es: FRENTE POR LA DEMOCRACIA DEL CALLAO.La otra alianza oficialmente inscrita la conforman los partidos Humanista Peruano y el partido nacional Per Posible con una faccin de los disidentes del Movimiento Regional Mar Callao, cuya nueva denominacin segn ha informado el Jurado Nacional de Elecciones es: PUERTO CALLAO.De la misma forma el partido nacional Vamos Per ir en coalicin con el movimiento regional Chim Pum Callao.A este contingente de 03 alianzas se unen los Movimientos Regionales Fuerza Popular, Mi Callao, Aduanec, Por Ti Callao y los partidos Alianza para el Progreso y Accin Popular que han anunciado que inscribirn candidaturas para el proceso electoral de octubre prximo.Segn un trabajo de campo realizado por un medio de comunicacin de circulacin regional las preferencias y posibilidades triunfo electoral en el siguiente orden:

A) Chim Pum Callao Lder Alex KouriB) Frente por la Democracia del Callao Lder Luis Luzriaga C) Alianza Puerto Callao Lder Rosana del Carpio D) Fuerza PopularLder Victor Albrech E) Mi Callao Lder Hugo Calln F) Por Ti Callao Lder Pedro LopezAduanec MIGUEL MONTEVERDE GOSDINSKI

Este cuadro probablemente sufra variaciones en el orden y preferencias ya que la carrera electoral se inicia con los partidos movimientos regionales y alianzas que cumplan con inscribir sus candidatos antes el Jurado nacional de Elecciones, cuyo plazo vence el prximo 09 de Julio del 2014, fecha en que se iniciar oficialmente la campaa electoral con los candidatos que sean confirmados por el organismo electoral en mencin.

Matriz

CHIMPUMCALLAOPOR TI CALLAOPARTIDO POLTICO FUERZA POPULAR

MOVIMIENTO REGIONAL ADUANEC

ALIANZA FRENTE POR LA DEMOCRACIA DEL CALLAO

1.- Historia del Partido2 de agosto de1994 Fundado el 20 de agosto de 2012 julio de 201215 de noviembre de 200307 de junio del 2014

a) FortalezasControl de los gobiernos locales Control del municipio de la perlaIncidencia nacional del partido polticoDenunciar a chimpum callao para impugnar sus candidaturasTener como base social a los fonavistas.

b) DebilidadesDenuncias por Actos de corrupcin.Desgaste del lder en la Perla Delitos cometidos durante el periodo de Fujimori No tener incidencia poltica en los distritosPoca incidencia poltica en la regin

2.- Capacidad comunicativa

a) Dirigentes NacionalesALEX KOURI BUMACHARKEIKO FUJIMORI

b) Dirigentes LocalesFELIX MORENOPEDRO LOPEZ CSAR REYNA BARRIOSVACA MAHUADLUIS LUZURIAGA G.

3.-Posicin Poltica del partido frente a la opinin pblica

a)Propuestas econmicasNO FIGURAConvertir al Callao en una Ciudad Puerto que eleve la calidad de vida de todos los Chalacos y haga del Callao un mejor lugar para vivir, con Bienestar Genera

Se implementaran medidas para el Desarrollo del Turismo Ecolgico en las Islas del Callao, propiciando la inversin privada y como efecto se obtendr la generacin de empleos.

fortaleciendo y mejorando la calidad de los productos y servicios que se brindan en los comedores populares,

PROMOVER CAMPAAS DE PROMOCION DEL DESARROLLO ECONOMICO Promover las inversiones en el CallaoFomentar la infraestructura que articule el puerto y el aeropuerto con la va frrea de tal forma que se gane en funcionalidad

Mejorar los sistemas de Recaudacin.

Elaboracin del catastro provincial

b) Otras propuestasdeben respetarce los reglamentos, para ello la autoridad debera sealizar tecnicamente y razonablemente las vias como la velocidad, se vera el mecanismo de disminuir el excesivo costo, que atenta contra la actividad laboral, se revisaran los contratos de servicios y como se canaliza la plata de mis

Fomentar el fortalecimiento de la familia, educacin con futuro que sirva para la insercin laboral,sea en la actividad publica o privada, fortalecer a los emprendedores, el problema no debe solucionarce con represin, sino con inversin con proyeccin y prevencin.

Se realizar un estudio de impacto ambiental, para determinar que zonas son las ms afectadas, y cuales son las recomendaciones

CENTROS DE SALUD MUNICIPAL QUE ATIENDEN CON CALIDAD LAS 24 HORAS

CAMPAAS DE PREVENSION SOCIAL

CAMPAAS DE MEJORAMIENTO ESCOLAR CON ENFASIS EN LA CALIDAD Y MEJORA NUTRICIONAL, ASI COMO CAMPAAS DE ORIENTACION VOCACIONAL PARA LOS JOVENES Y CONVENIOS EDUCATIVOS

Gestionar la creacin de un Instituto Tecnolgico con especialidades afines a la actividad productiva de la provincia.Erradicar la pobreza y desnutricin, priorizando una cultura nutricional, que priorice el consumo de productos martimos y de los que se produzcan en el mbito regional, promoviendo convenios para la creacin de puestos de trabajo digno y bien remunerados.

Desarrollar polticas orientadas a mejorar la educacin pblica dotando a los planteles de una adecuada currcula en donde primen la educacin en valores y el respeto mutuo, adems de construir una cultura de paz.

Fomentando la particin ciudadana para que asuma su responsabilidad frente al problema, dotando a los ejecutores directos, de los instrumentos legales (Ordenanzas, convenios y directivas) y materiales (Equipos y medios) para que su labor sea efectiva y eficiente.

4.- Imagen del candidato

a) Capacidad de persuasin42%12%4%2%2%

b) Credibilidad

5.- Preferencias electorales

a) A favor42%12%4%2%2%

b) En contra

c) Indecisos

-DESARROLLO DE LA MATRIZ:

I. HISTORIA DEL PARTIDO

1.1CHIM PUM CALLAO. viene desarrollando actividad poltica en la Provincia Constitucional del Callao desde el ao 1994 fecha en que inicia su campaa con miras a las elecciones municipales de octubre de ese ao de la mano de su fundador y lder Alex Kouri Boumachar, el mismo que se mantiene hasta la fecha en el manejo administrativo del Gobierno Regional del Callao, Municipio Provincial Chalaco, Municipalidad Distrital de La Perla y del Distrito de Ventanilla respectivamente.

a) Fortalezas La mayor fortaleza del partido est basada en su condicin de gobernantes en el Gobierno Regional, Municipio Provincial y los distritos antes mencionados as como tambin la capacidad de movilizacin por el contacto y empata que han desarrollado con algunos sectores por su misma condicin de gobierno y primera fuerza poltica en la Regin Callao.

b) Debilidades As como el hecho de ejercer el Poder y la condicin de primera fuerza le han dado cierta fortaleza que lo ubican a la fecha en el primer lugar de las preferencias electorales, el partido tiene como mayor debilidad el desgaste propio de los casi 20 aos que ejercen la funcin pblica en la Regin Callao el mismo que se complementa con denuncias por malos manejos econmicos y actos de corrupcin en algunas licitaciones de obras pblicas, ventas de terrenos con perjuicio para el estado que actualmente vienen siendo investigadas por los fiscales anticorrupcin.

A estas debilidades se unen el hartazgo de la clase poltica chalaca y de los propios vecinos quien ante las denuncias de corrupcin reclaman un cambio de la clase poltica en el manejo de la cosa pblica en manos del partido (A).

II. CAPACIDAD COMUNICATIVA En este campo el partido (A) ha logrado establecer contactos con los que gobiernan el pas desde el ao 1995 como un soporte para su permanencia por este largo periodo al frente de los municipios distritales, municipio provincial y gobierno regional.a) Con la dirigencia nacional ha mantenido vnculos y contactos durante el periodo 1995 con el partido de gobierno en manos del entonces presidente Alberto Fujimori; luego con el partido Per Posible, el Apra y finalmente el partido Nacionalista.

Tambin se conoce su relacin estrecha con los congresistas que han representado al Callao en esos periodos tal y conforme ocurre con los actuales congresistas Rogelio Canches, Pedro Spadaro, Erique Wong y Daniel Mora.

b) Con los dirigentes locales Ha mantenido una estrecha comunicacin con los dirigentes de las organizaciones sociales como comedores populares, vaso de leche y organizaciones territoriales que de una u otra forma requieren de algunos trmites en las entidades en la que ellos ejercen el poder.

III. POSICIN POLITICA DEL PARTIDO CHIMPUM CALLAO FRENTE A LA OPINION PBLICA En este aspecto se puede percibir que CHIMPUM ha desarrollado su mayor esfuerzo en el tema decorativo de la Ciudad Mejorando el ornato, las reas verdes, parques y jardines de las principales arterias de la provincia descuidando el aspecto socio econmico que beneficien a la clase menos pudientes que son la mayora en la Regin Callao.

a) Propuestas econmicas Tal como se indica en la introduccin este aspecto ha estado orientado a la gran empresa; es decir se ha priorizado el respaldo a las concesiones del primer puerto y aeropuerto del pas la llegada de grandes empresas como Alicorp, Ransa, los depsitos de minerales e industrias apostadas en la Avenida Argentina y Colonial, y el margen izquierdo de la Avenida Nstor Gambeta hasta el rio Chilln, descuidando el desarrollo econmico de la micro y pequea empresa, las mismas que se han visto obligadas a realizar grandes esfuerzos para consolidar su economa.

b) Otras propuestasSe desconoce propuestas de otra ndole que mejoren el desarrollo econmico y humano de los ms necesitados, sin embrago se ha observado algunos esfuerzos en el tema educativo con la capacitacin de docentes y en algunos sectores de la salud pblica.

IV. IMAGEN DEL CANDIDATOActualmente como consecuencia de la coyuntura que se viene dando en los gobiernos regionales y municipios del interior del pas denunciados por actos de corrupcin la imagen de los candidatos del partido chim pum callao se ha visto mellada notablemente a eso se une el desgaste indicado lneas arriba.

JUAN SOTOMAYOR GARCA

Polticoyabogadoperuano. Alcalde de Bellavista y del Callao.Realiz sus estudios escolares primarios en el Colegio San Francisco del Callao y los secundarios en el Colegio Leoncio Prado de Varones de Bellavista, egresando en 1979. Realiz estudios superiores en Derecho en laUniversidad de San Martn de Porres.Inicia su carrera poltica como Regidor del Municipio Provincial del Callao en el periodo 1996-1998.En noviembre de1998es elegido alcalde del Distrito deBellavista, siendo reelecto en el2002, para el periodo 2003-2006. En el ao2006postula la reeleccin, por el Movimiento Independiente Chim Pum Callao, en laselecciones municipalesde dicho ao, siendo nuevamente reelecto para el periodo 2007-2010.En febrero del2010anuncia su candidatura al Municipio Provincial del Callao, por elMovimiento Independiente Chim Pum Callao, accediendo al cargo para el periodo2011-2014.Actualmente como consecuencia de la coyuntura que se viene dando en los gobiernos regionales y municipios del interior del pas denunciados por actos de corrupcin la imagen de los candidatos del partido CHIMPUM CALLAO se ha visto mellada notablemente por estar ligados a actos de corrupcin.

a) Capacidad de persuasin Pese a lo que se indica en la introduccin mantienen ciertas estrategias como: el asistencialismo, regalo de vveres, fiestas y bailes al aire libre, agasajos por el da de la madre y el padre, etc.

b) Credibilidad Bastante venida a menos dentro de la poblacin econmicamente activa.

V. PREFERENCIAS ELECTORALESa) A favor 58 %b) En contra 34 %c) Indecisos 8 %

INCIDENCIAS El Jurado Electoral Especial del Callao decidi declarar improcedente las solicitudes de inscripcin de las listas de candidatos de la agrupacin Alianza Electoral Chimpum Callao para las prximas elecciones municipales y regionales.Mediante resolucin el rgano electoral inform que la medida alcanza a todos los candidatos al Gobierno Regional de Callao, Municipalidad Provincial y Distrital de la Provincia Constitucional de Callao, de dicha agrupacin.El JEE considera que est establecido que las organizaciones polticas deben estar inscritas antes de la fecha prevista del cierre de inscripcin, el mismo da que Chimpun Callao present su solicitud de inscripcin."Estamos ante una alianza electoral que no cumple el requisito previo de haber estado inscrito de manera definitiva antes del cierre de inscripcin de las listas de candidatos como se les ha exigido a todas las dems listas, por lo que en aplicacin del principio constitucional de igualdad y equidad, no resulta amparable la solicitud de inscripcin de la lista de candidatos de para el Gobierno Regional de Callao, Municipalidad Provincial y Distrital de la Provincia Constitucional de Callao", precisa la resolucin.Resulta que dicha alianza electoral tena una inscripcin provisional que le haba otorgado el Registro de Organizaciones Polticas el 07 de julio, es decir el mismo da del cierre de inscripcin."Dicha inscripcin es provisional y condicionada a la no presentacin de tachas", dice el documento, sin embargo en el presente caso se presentaron tachas efectuadas por Luis Antonio Baca Mahuad.Las tachas fueron desestimadas y confirmada por el JNE pero la fecha de cierre de inscripcin ya haba pasado.APELARN DECISINPor su parte, en dilogo con RPP Noticias, el personero legal de la Alianza Electoral Chimpum Callao, Gino Daino, manifest que el Jurado Electoral Especial del Callao comete un error al argumentar que su inscripcin no es definitiva, por tal motivo apelarn la decisin.El viernes ser presentada esta apelacin ante el JNE, a donde tambin ira Luis Antonio Baca Mahuad, candidato a presidencia regional del Callao que present la tacha y que ya anunci un plantn para que la decisin no sea cambiada.

EXPEDIENTE N 0060-2014-029 Callao, 30 de Julio de 2014

VISTA las solicitudes de inscripcin de las listas de candidatos para el Gobierno Regional de Callao, Municipalidad Provincial y Distrital de la Provincia Constitucional de Callao presentada con fecha 07 de julio 2014 por Gino Giancarlo Dagnino Arriarn, personero legal titular de la alianza electoral CHIMPUM CALLAO, Resolucin N 001-2014-JEE-CALLAO/JNE que declara reservar el proceso de calificacin de inscripcin de listas, en el marco del proceso de las Elecciones Regionales y Municipales a realizarse el 05 de octubre de 2014.

Antecedentes Legales

1. Mediante Decreto Supremo N 009-2014-PCM, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 24 de enero de 2014, el Presidente de la Repblica convoca a Elecciones Regionales de presidentes, vicepresidentes y consejeros regionales de los departamentos de toda la Repblica y de la provincia constitucional del Callao, as como a elecciones municipales de alcaldes y regidores de los concejos provinciales y distritales de todo el pas, para, para el da 05 de octubre de 2014.

2. La Constitucin Poltica del Estado dispone lo siguiente:

Artculo 35.Los ciudadanos pueden ejercer sus derechos individualmente o a travs de organizaciones polticas como partidos, movimientos o alianzas, conforme a ley. Tales organizaciones concurren a la formacin y manifestacin de la voluntad popular. Su inscripcin en el registro correspondiente les concede personalidad jurdica[]. (el subrayado es nuestro)

3. La Ley N 28094, Ley de Partidos Polticos, establece lo siguiente:

Artculo 11.- Efectos de la inscripcin[]Los partidos polticos con inscripcin vigente pueden presentar candidatos a todo cargo de eleccin popular.

Artculo 15.- Alianzas de Partidos[]La alianza debe inscribirse entre los ciento ochenta (180) das calendario anteriores a la fecha de eleccin y los treinta (30) das antes del plazo para la inscripcin de los candidatos a la Presidencia de la Repblica.(el subrayado es nuestro)

4. De conformidad con la primera disposicin final del Reglamento del Registro de Organizaciones Polticas, aprobado por la Resolucin N 123-2012-JNE de fecha 5 de marzo de 2012 establece lo siguiente:

Primera.- Para la participacin en cualquier proceso electoral, con presentacin de frmulas o listas de candidatos, la organizacin poltica debe estar inscrita antes de la fecha de cierre de inscripcin de candidatos. Lo mismo opera para las alianzas electorales y fusiones (el resaltado es nuestro)

5. La Ley N. 26864, Ley de Elecciones Municipales establece lo siguiente:

Artculo 9.- Inscripcin de Agrupaciones Polticas y Alianzas ElectoralesEn el Proceso Electoral Municipal podrn participar las Organizaciones Polticas o Alianzas Electorales, Nacionales y Regionales, con registro de inscripcin vigente en el Jurado Nacional de Elecciones.[]Las Organizaciones Polticas y Alianzas Electorales antes indicadas que deseen participar en el proceso electoral municipal, pueden inscribirse hasta ciento veinte (120) das naturales antes de la eleccin.

Artculo 10.- Inscripcin de listas de candidatosLas Organizaciones Polticas y Alianzas Electorales a que se refiere el artculo precedente deben presentar su solicitud de inscripcin de candidatos a alcaldes y regidores, hasta noventa (90) das naturales antes de la fecha de las elecciones ante los Jurados Electorales Especiales correspondientes. (el subrayado es nuestro)

6. La Ley N. 27683, Ley de Elecciones Regionales establece lo siguiente:

Artculo 11.- Inscripcin de organizaciones polticas1. En el proceso electoral regional pueden participar las organizaciones polticas y las alianzas polticas que se constituyan con registro de inscripcin vigente en el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).2. Las movimientos polticos obtienen su inscripcin acreditando una relacin de adherentes conforme a la Ley de Partidos Polticos.3. Las organizaciones polticas nacionales y regionales y las alianzas de partidos que deseen participar pueden inscribirse hasta ciento veinte (120) das naturales antes de la eleccin.4. Los movimientos polticos inscritos tienen posibilidad de presentar tambin candidaturas a elecciones para los concejos municipales provinciales y distritales de su respectiva circunscripcin. (el subrayado es nuestro)

7. Mediante Resolucin N. 081-2014-JNE del 05 de febrero del 2014 se aprueba el cronograma electoral para el proceso de Elecciones Regionales y Municipales 2014, a realizarse el 5 de octubre de 2014, en el cual se estable como Fecha lmite para la presentacin de listas de candidatos ante el Jurado Electoral Especial competente (Artculo 12 de la Ley N. 27683 y artculo 10 de la Ley N. 26864) hasta el 07 de Julio del 2014.

8. Por medio de la Resolucin N 001-2014-JEE-CALLAO/JNE ste rgano Colegiado ordena RESERVAR el proceso de calificacin de las solicitudes de inscripcin de la lista de candidatos para toda la Provincia Constitucional de Callao, presentada por Gino Giancarlo Dagnino Arriarn, personero legal titular de la organizacin poltica ALIANZA ELECTORAL CHIMPUN CALLAO con el objeto de participar en las Elecciones Municipales 2014, a realizarse el 05 de octubre de 2014, conforme a lo expresado en el fundamento noveno de la mencionada Resolucin.

Pretensin Procesal

9. Con fecha 07 de Julio del 2014, el seor Gino Giancarlo Dagnino Arriarn, personero legal titular de la alianza electoral CHIMPUN CALLAO presenta a ste Jurado Electoral Especial la solicitud de inscripcin de lista de candidatos para el Gobierno Regional de Callao, Concejo Provincial de Callao y Concejos Distritales (Carmen de La Legua Reynoso, La Perla, La Punta, Bellavista y Ventanilla) en virtud a una inscripcin provisional de la alianza electoral antes mencionada.

10. Con fecha 23 de julio del 2014 el personero legal titular de la alianza electoral CHIMPUN CALLAO adjunta la publicacin de inscripcin de la alianza electoral realizada en el diario El Peruano el da 20 de julio de 2014 solicitando que se proceda a realizar la calificacin de la lista Regional y municipales presentadas a ste Jurado.

Anlisis del caso concreto

Respecto a la Resolucin de Reserva.11. Habiendo este Jurado Electoral Especial reservado la calificacin de las solicitudes de las inscripciones de las listas de candidatos de la alianza electoral Chimpum Callao hasta la emisin de una resolucin firme por el Jurado Nacional de Elecciones, es menester precisar:i) Que existiendo un recurso extraordinario sobre la inscripcin de la alianza electoral indicada, sobre el cual an no existe pronunciamiento, pero atendiendo que dicho recurso no impide ni suspende la ejecucin del pronunciamiento que emiti el Pleno del Jurado Nacional de Elecciones, segn establece el artculo 23 del Reglamento del Registro de Organizaciones Polticas, aprobado por la Resolucin N 123-2012-JNE de fecha 5 de marzo de 2012, entonces amerita un pronunciamiento respecto al curso a seguir.ii) Teniendo en cuenta que el estado procesal es la calificacin de las solicitudes de inscripcin antes descritas, es preciso establecer si los mismos cumplen con el marco legal sealado en las normas electorales para que puedan participar en el proceso electoral de las Elecciones Regionales y Municipales 2014.iii) Asimismo, es importante cuidar los plazos electorales a efectos de que las organizaciones polticas como la ciudadana en general conozcan oportunamente el desarrollo del proceso, para lo cual resulta necesario optimizar los mecanismos electorales a efectos de resolver la situacin jurdica de los participantes en las contiendas electorales y poder avanzar con el curso del proceso, respetando el cronograma electoral por consiguiente la reserva dispuesta en la Resolucin N 001-2014-JEE-CALLAO/JNE, debe dejarse sin efecto declarndose la nulidad de la misma para proceder al anlisis del caso.

De la solicitud de Inscripcin presentada12. En el presente caso la alianza electoral Chimpum Callao presenta su solicitud de inscripcin a ste Jurado en virtud de una inscripcin provisional que le otorga el Registro de Organizaciones Polticas, mediante Resolucin N 311-2014-ROP/JNE de fecha 07 de julio 2014, es decir el mismo da del cierre de inscripcin de lista de candidatos. 13. Revisada la Resolucin N 311-2014-ROP/JNE de fecha 07 de julio 2014 establece que dicha inscripcin es provisional y condicionada a la no presentacin de tachas, que el presente caso se efectuaron tachas por el ciudadano Luis Antonio Baca Mahuad conforme es de corroborar con la pgina web del Jurado Nacional de Elecciones.

14. La tachas en mencin han sido resueltos en primera instancia por la Direccin del Registro de Organizaciones Polticas declarando infundada la tacha y dispone continuar con el procedimiento de inscripcin de la alianza electoral Chimpum Callao con fecha 01 de Julio de 2014, es decir cuando ya haba vencido en exceso el periodo de inscripcin de las organizaciones polticas a que se contrae el artculo 9 de la Ley de Municipalidades y artculo 11 de La Ley de Elecciones Regionales que indican que la inscripcin tuvo que haberse efectuado hasta 120 das antes de las elecciones.

15. Cuando el Pleno del Jurado Nacional de Elecciones , mediante Resolucin N 607-2014-JNE de fecha 09 de julio de los corrientes confirma la Resolucin 284-2014-ROP/JNE que fuera expedida por la Direccin del Registro de Organizaciones Polticas antes indicada, el periodo de inscripcin de la alianza electoral conforme a lo antes detallado ya estaba vencido, mximo que el Reglamento del Registro de Organizaciones Polticas aprobado mediante Resolucin N 123-2012-JNE de fecha 5 de marzo de 2012, establece que las organizaciones polticas deben estar inscritas antes de la fecha de cierre de inscripcin de lista de candidatos, lo cual no ocurre en el presente caso, ya que la inscripcin recin ha venido en forma posterior al cierre de inscripcin referida.

16. Es importante considerar, que la Constitucin Poltica del Estado, como mxima norma reguladora del estado, establece en su artculo 35 que las organizaciones polticas recin adquieren personera jurdica con su inscripcin lo cual guarda concordancia con el artculo 77 del Cdigo Civil que precisa que la existencia de la personas jurdicas comienza con su inscripcin en el registro respectivo. 17. De acuerdo a la Ley de Partidos Polticos las organizaciones polticas son personas jurdicas de derecho privado, por consiguiente le alcanza los efectos constitucionales y legales antes indicado.

18. Desde la perspectiva antes precisada, se colige que estamos ante una alianza electoral que no cumple con el requisito previo de haber estado inscrito de manera definitiva antes del cierre de inscripcin de listas de candidatos como se les ha exigido a todas las dems listas, por lo que en aplicacin del principio constitucional de igualdad y equidad, no resulta amparable la solicitud de inscripcin de lista de candidatos para el Gobierno Regional, Municipalidad Provincial y Distrital de la Provincia Constitucional de Callao.

Por lo tanto, el Pleno del Jurado Electoral Especial de Callao, en uso de sus facultades y atribuciones constitucionales y legales que le seala el artculo 178 numeral 3 de la Constitucin Poltica del Estado y artculo 36 de La Ley N26486, Ley Orgnica del Jurado Nacional de Elecciones;

RESUELVE

Artculo primero.- Declarar NULA la Resolucin N 001-2014-JEE-CALLAO/JNE que ordena RESERVAR el proceso de calificacin de las solicitudes de inscripcin de la lista de candidatos para toda la Provincia Constitucional de Callao, presentada por Gino Giancarlo Dagnino Arriarn, personero legal titular de la organizacin poltica ALIANZA ELECTORAL CHIMPUN CALLAO con el objeto de participar en las Elecciones Municipales 2014, a realizarse el 05 de octubre de 2014.

Artculo segundo Declarar IMPROCEDENTE las solicitudes de inscripcin de las listas de candidatos para el Gobierno Regional de Callao, Municipalidad Provincial y Distrital de la Provincia Constitucional de Callao, presentada por Gino Giancarlo Dagnino Arriarn, personero legal titular de la organizacin poltica ALIANZA ELECTORAL CHIMPUN CALLAO con el objeto de participar en las Elecciones Municipales 2014, a realizarse el 05 de octubre de 2014.

Artculo tercero.- NOTIFIQUESE la presente resolucin en el domicilio procesal indicado por ltima vez, as como en el panel de ste Jurado y portal web del Jurado Nacional de Elecciones.

Artculo cuarto.- ARCHVESE definitivamente los actuados en el presente expediente una vez consentida la presente resolucin.

Regstrese, comunquese y publqueseS.S.

BENAVIDES VARGAS Presidenta

SALINAS LOAYZA Primer Miembro

CISNEROS SANTOS Segundo Miembro

Polo RomnSecretaria Jurisdiccional

1.2 MOVIMIENTO REGIONAL POR TI CALLAO

1.HISTORIA DEL MOVIMIENTOFundado el 20 de agosto de 2012. El Movimiento INDEPENDIENTE REGIONAL POR TI CALLAO , es una organizacin poltica de naturaleza humanista, democrtica, progresista creyente en la preeminencia de la persona humana como fin supremo de la sociedad y del Estado, al servicio del ciudadano que busca transformar las relaciones del pueblo y el Estado para lograr que la poltica sea efectivamente representativa de las demandas sociales.

A)FORTALEZAS El lder y fundador del movimiento, el Dr. Pedro Lpez Barrios ha sido alcalde de la municipalidad provincial de la Perla por tres periodos siendo conocido en el callao por su espritu solidario y de ayuda a la comunidad chalaca.Esta vez se encuentra postulando a la alcalda provincial del callao.

B) DEBILIDADES Por el poco tiempo de fundado y de campaa y por no liderar alianzas que puedan derrocar a Chim pum callao. Otra debilidad sera que los candidatos distritales no son conocidos ni logran desarrollar empata con la poblacin.

2. CAPACIDAD COMUNICATIVA

si de dirigentes hablamos tendramos que resaltar la persona del Ex alcalde de la Perla Pedro Lpez Barrios , quien es la figura ms resaltante de este movimiento regional.

3-POSICIN DEL PARTIDO FRENTE A LA OPININ PBLICA

A. PROPUESTAS ECONMICASB. 1) Propiciar el desarrollo armnico del Callao con un Plan de Desarrollo real, considerando la creacin de nuevas zonas urbanas con los servicios necesarios.C. 2) Implementar nuevas reas de esparcimiento, sobre todo deportivas y para infantes.D. 3) Reduccin de Pobreza en las clases C y D, con una poltica deE. Capacitacin Para El Empleo.F. 4) Se implementara capacitacin con futuro, en coordinacin con todas las instituciones Universitarias, Institutos, Colegios profesionales, Instituciones pblicas y privadas, con el objeto de insertar laboralmente a nuestros jvenes y adultos de la regin.G. 5) Se implementaran medidas para el Desarrollo del TurismoH. Ecolgico en las Islas del Callao, propiciando la inversin privada y como efecto se obtendr la generacin de empleos.

B. OTRAS PROPUESTAS:1) Garantizar el desarrollo de la educacin, salud, produccin, vas de comunicacin, capital institucional, saneamiento bsico, electrificacin y comercio exterior para ello debemos cumplir el papel de promotor y regulador.2) Fortalecer y motivar la imaginacin, la creatividad artstica, literaria, tecnolgica y cientfica que nos permita un desarrollo integral de la persona.3) Fortalecer la democracia autntica a fin de reducir la brecha entre la sociedad civil y poltica, entre los que toman las decisiones y la ciudadana.4) Implementar un Gobierno Regional y Municipal: slido y eficaz, justo y soberano, digno y ejemplar.5) Implementar el fortalecimiento de la seguridad proyectando crear unidades de vigilancia complementarias a las policiales, ubicadas estratgicamente por todas las zonas de la Regin y en coordinacin con las competencias Municipales, para que de esa forma haya efectiva labor conjunta para velar por la seguridad ciudadana.6) Se implementar una Gerencia De Puertos, en donde verifique y desarrolle la labor portuaria Martima y Area, y controle losingresos econmicos por estos rubros.7) Apoyar a los gobiernos distritales en las labores de sus programas sociales, mejorando la infraestructura, as como capacitacin de sus trabajadores.8) Se implementar estudios tcnicos para los alumnos egresados y de educacin secundaria para que se desarrollen laboralmente como tcnicos de mando medio, pudiendo posteriormente complementarse con estudios superiores y lograr el Ttulo Profesional.9) En coordinacin con el Poder Judicial, Ministerio Pblico, PNP, INPE, se trabajar en la prevencin del delito, propiciando alternativas de educacin en los jvenes con problemas sociales y con desamparo familiar.10)Para el caso de ex reclusos y reclusos, en coordinacin con el Poder Judicial, Ministerio Pblico, PNP, INPE, se buscar implementar mecanismos de reinsercin a la sociedad, comocapacitacin efectiva y actividades que puedan poner en prctica, una vez que salgan de los penales y que puedan desarrollar microempresas y dar trabajo a sus familias.11)Siendo el Callao un rea de alto riesgo ssmico, se capacitar y organizar a la poblacin en el tema de prevencin de riesgos y

desastres, ante una eventual ocurrencia de sismos para evitar consecuencias fatales.12)Implementar un real programa de salud, en donde se brindeservicios a toda la poblacin, siendo requisito para esto la modernizacin e implementacin de los hospitales, postas, centros de salud, dependientes del Gobierno Regional; as como el perfeccionamiento profesional necesario.13)Creacin e implementacin de nuevos espacios deportivos endonde los jvenes puedan desarrollarse y recuperar el alto nivel deportivo que se tuvo tiempo atrs.14)Creacin e implementacin de nuevos espacios en donde elciudadano pueda desarrollar sus capacidades, creando talleres artsticos, difusin de la cultura, e deporte, etc. Con el propsito de generar una mente sana en un cuerpo sano.15)Fomentar la creacin de la Escuela de Lderes y La Escuela deDesarrollo del Talento.

B. Dimensin Econmica

1) Propiciar el desarrollo armnico del Callao con un Plan de Desarrollo real, considerando la creacin de nuevas zonas urbanas con los servicios necesarios.2) Implementar nuevas reas de esparcimiento, sobre todo deportivas y para infantes.3) Reduccin de Pobreza en las clases C y D, con una poltica deCapacitacin Para El Empleo.4) Se implementara capacitacin con futuro, en coordinacin con todas las instituciones Universitarias, Institutos, Colegios profesionales, Instituciones pblicas y privadas, con el objeto de insertar laboralmente a nuestros jvenes y adultos de la regin.5) Se implementaran medidas para el Desarrollo del TurismoEcolgico en las Islas del Callao, propiciando la inversin privada y como efecto se obtendr la generacin de empleos.

C. Dimensin Territorial Ambiental

a. Renovacin urbana en el Callao Cercado y en las reas antiguas de los distritos.b. Planificacin y puesta en marcha de una nueva ciudad en la zona de Ventanilla.c. Nuevas reas deportivas acorde con las normas internacionales de competencia mundial.

4. IMAGEN DEL CANDIDATOPedro Lpez Barrios Nacido en el Distrito de La Perla, hizo sus estudios primarios en el Colegio Frigorfico y los secundarios en el Colegio San Antonio Marianistas del Callao. Entre 1982 y 1987, hizo estudios de Derecho en la Universidad de San Martn de Porres .En el ao 2002 ingresa a la vida poltica postula por el Movimiento Independiente Mi Callao, a la Alcalda de La Perla, para el perodo 2003-2007, ganando nuevamente la Alcalda de La Perla para el periodo 2007-2010 y en las elecciones regionales y municipales del Per de 2010 se presenta siendo reelecto nuevamente para este cargo.Este personaje tiene la apreciacin de la poblacin como honesto, buen vecino, solidario y muy atento con la poblacin chalaca. Sin embargo a pactado alianzas con ex militantes de chimpum callao que podra poner en cuestionamiento su moral y tica.a) Capacidad de persuasin Pese a lo que se indica en la introduccin mantienen ciertas estrategias como: el asistencialismo, regalo de vveres, fiestas y bailes al aire libre, agasajos por el da de la madre y el padre, etc.b)Credibilidad tiene buena aceptacin en el distrito de la Perla , pero en el Cercado Callao aun le falta crecer ,pues esto no le alcanzar para derrotar a chimpum.5.PREFERENCIAS ELECTORALESd) A favor 12 %e) En contra 70 %f) Indecisos 18 %

1.3 PARTIDO POLTICO FUERZA POPULAR1. HISTORIA DEL PARTIDOFuerza Popular, inicialmente conocido como Fuerza 2011, es un partido poltico, formado principalmente por fujimoristas. Su lideresa Keiko Fujimori postul a la Presidencia de la Repblica en las elecciones generales del Per de 2011 obteniendo el segundo lugar,llevando como candidatos vicepresidenciales a Rafael Rey y Jaime Yoshiyama.En julio de 2012 el partido cambi de nombre de Fuerza 2011 a Fuerza Popular para consolidar el fujimorismo en un partido poltico nico y con visin a largo plazo.A.FORTALEZAS1. Hay un bastin fujimorista importante que valora los logros de los 90 y no le preocupan los costos.2. Existe un sector de la poblacin que siente que a Fujimori se le ha tratado muy duramente y hay que reivindicarlo. 3. Es un rostro joven, de cara amable, distante a lo que podra ser la imagen de Montesinos. 4. El Ser mujer, es una ventaja para Keiko. B-DEBILIDADES 1. Muchsimos cuestionan el autoritarismo de los 90 y temen su retorno. 2. Existe un riesgo de gran polarizacin poltica y tensin social en caso de su victoria. 3. El efecto de los juicios al padre se va diluyendo. 4. Cero experiencia y ninguna idea conocida. 2.CAPACIDAD COMUNICATIVA No es la excepcin , as como los dems candidatos mantienen ciertas estrategias como: el asistencialismo, regalo de vveres, fiestas y bailes al aire libre, agasajos por el da de la madre y el padre, etc.A)DIRIGENTES NACIONALESJunto a l, se haba ratificado a la propia a Keiko Fujimori como presidenta de Fuerza Popular, y colocado a otros rostros congresales como Kenji Fujimori (Secretara de Medio Ambiente), Karla Schaeffer (Secretaria de Polticas Sociales), Elard Melgar (Secretara de Movilizacin), Juan Jos Daz Dios (Secretara de Justicia), Antonio Medina (Secretara de Ideologa), y Hctor Becerril (Secretara del Grupo Parlamentario).B) DIRIGENTES LOCALESSOolo podemos encontrar a los candidatos a las distintas municipalidades y regin.Dr. Vctor Albrecht, Marcos Pichilinge, present a los candidatos por Fuerza Popular; el Dr. Carlos La Rosa, que va como candidato al distrito de Bellavista; el Lic. Juan Carlos Condori al distrito de Ventanilla; y al ex futbolista, Martn Hidalgo al distrito de La Perla.3-POSICIN DEL PARTIDO FRENTE A LA OPININ PBLICA

El doctor Csar Reyna Barrios, conocido como el "mdico de los humildes", fue presentado como el candidato para la alcalda provincial.

El galeno trabaja por ms de tres dcadas a travs de consultorios mdicos en barrios populosos de familias humildes como Sarita Colonia, San Juan Bosco (ex Corongo) y la Zona Sur as como en otros sectores urbanos marginales del Callao Cercado.

Record que anteriormente postul por un movimiento regional (que no es del oficialismo), como candidato a regidor y con ms de 34 aos como mdico chalaco, calific como un reto alcanzar el "silln de Dulanto" en la alcalda provincial.

"En esta oportunidad acept la invitacin del partido poltico nacional "Fuerza Popular", porque me siento identificado con las obras ejecutadas cuando fueron gobiernos, particularmente en nuestra provincia Constitucional", asever el "mdico de los humildes".

Confes tambin que ejerce la profesin en el Primer Puerto por espacio de 34 aos, desde que se gradu en la Universidad Nacional Federico Villarreal.

II-MOVIMIENTO REGIONAL ADUANEC2.1 HISTORIA DEL MOVIMIENTO Se fund el 15 de noviembre del 2003.por ALDO SALAZAR HERRERA. Se hace llamar Humanista, porque cree que los gobiernos deben priorizar a la persona humana, que es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Hoy eso no ocurre. Los gobiernos creen que basta con que las cifras macroeconmicas vayan bien, aunque la mitad del pas viva en la pobreza y una tercera parte en la pobreza extrema.Democrtico, porque creemos que la democracia no slo se ejerce cuando hay elecciones sino que es un derecho permanente del ciudadano, quien no debe ser defraudado por promesas que al final no se cumplen. Es necesaria una democracia participativa, donde la voz del pueblo se escuche cada da, y donde las autoridades que incumplen sus ofertas electorales sean revocadas y sancionadas.Su smbolo es La divisa es el triangulo azul y en su parte interior el color blanco, en su interior se encuentra en la parte superior el ojo que simboliza la divinidad y en la parte inferior las iniciales del movimiento en color rojo. El color azul oscuro simboliza el cielo profundo sin nubes que ensombrezcan el futuro de nuestro Callao y la eternidad nico limite de nuestras aspiraciones. El color blanco representa la paz y la pureza de sus actos y nuestros pensamientos. El color rojo de las iniciales simboliza la pasin de nuestra lucha constante por la justicia social, la democracia y la descentralizacin.A- FORTALEZAS Contar con un instituto regional de aduanas por donde capta a la mayora de sus simpatizantes y militantes.B- DEBILIDADESel poco tiempo de actividad en las contiendas electorales, contar con candidatos no muy conocidos y que no tienen mucha empata con la poblacin chalaca.2.2 CAPACIDADES COMUNICATIVAS

A.DIRIGENTES LOCALES ANTONIO BACA MAHUAD PRESIDENTE

ALDO SALAZAR HERRERA PERSONERO LEGAL TITULAR REPRESENTANTE LEGAL GERENTE GENERAL

ALFREDO TORERO DAZ SECRETARIO EJECUTIVO REGIONAL

ALBERTO RAMREZ VALLES DIRECTOR EJECUTIVO REGIONAL

ROBERTO MORALES ESPINOZA SECRETARIO EJECUTIVO DISTRITAL LA PERLA

JUAN YUPANQUI COPARI APODERADO GENERAL SECRETARIO EJECUTIVO DISTRITAL DE CARMEN DE LA LEGUA REYNOSO

SILVIO FARFAN BENAVENTE SECRETARIO EJECUTIVO DISTRITAL DE VENTANILLA

RAL ECHE PURIZACA SECRETARIO EJECUTIVO DISTRITAL BELLAVISTA

KUENNEN SIDNEY FRANCEZA MARABOTTO DIRECTOR REGIONAL DE ASESORES

NICANOR NINAHUAMAN MUCHA DIRECTOR REGIONAL DE TICA, HONOR Y JUSTICIA

3- POSICIN POLTICA DEL PARTIDO FRENTE A LA OPININ PBLICA

A-PROPUESTAS ECONMICAS

Conscientes de los grandes desafos y retos que impone la situacin actual donde la pobreza y extrema pobreza campea por doquier, el Movimiento Regional ADUANEC ,mediante la gestin del arquitecto Miguel Monteverde Gosdinski, propiciar la generacin de iniciativas municipales a fin de paliar el lgido problema del desempleo y mejorar la calidad de vida de todos los vecinos chalacos incluyendo en todos a las personas del adulto mayor como apoyo y aporte al ncleo familiar. Es ah donde la Sociedad de

Beneficencia Pblica del Callao adquiere una importancia fundamental que con los principios inspirados para la formacin de ADUANEC basados en la enseanza como la base del progreso y futuro fundamental de la familia, aportar los profesores necesarios para la realizacin de cursos especficos de Desarrollo Econmico Local.

a)fomento del empleoPara nadie es un secreto que el desempleo abierto y encubierto en el Callao alcanza ndices alarmantes que estn por encima del promedio nacional. Nuestro deber como gobierno provincial es presentar propuestas de solucin para paliar este lgido problema.

En trminos generales existen dos aspectos importantes en la solucin del desempleo: Dinamizar los bienes que tenemos y y promover la inversin extra local. En el primer aspecto habra que fomentar, organizar apoyar e inclusive subsidiar, a las microempresas con que contamos, como por ejemplo, la de los talleres productivos de distintas clases, pequeos comercios, impulsar el desarrollo de la hotelera y gastronoma. A las microempresas se les capacitar y asesorar buscando su consolidacin para hacerla ms efectivas, productivas y competitivas.

De otro lado la gestin de Miguel Monteverde Gosdinski definir programas de contratacin de servicios y construccin de obras directamente con los vecinos desocupados. Estos programas municipales generarn una mayor rentabilidad social y facilitar la supervisin por parte de la comunidad, incidiendo en un mejoramiento de la calidad de las obras. Adems, este sistema de trabajo integrar, an ms, al gobierno provincial con la comunidad, desarrollndose en sta, un mayor empoderamiento y el encuentro fraterno entre vecinos delos mismos barrios, en el trabajo de algunas obras y/o prestacin de servicios pblicos. Esto, desde luego, no solo ser de gran impacto econmico y social sino que tambin mejorar la calidad de vida de todos los moradores involucrados.

Fomento de la microempresa

La microempresa ha demostrado en los tiempos actuales ser una unidad productiva generadora de fuentes de trabajo que involucra al propietario y a su entorno familiar inmediato. Por ello, es indispensable que nuestra gestin municipal fomente la creacin de nuevas unidades micro-empresariales, en cualesquier rubro, ya sea de produccin de bienes o de servicios. Es necesario para tal efecto, flexibilizar las normas municipales para el funcionamiento formal de los mismos y as lo haremos sin descuidar el cumplimiento de los requisitos tcnicos de seguridad y preservacin del medio ambiente.

B-OTRAS PROPUESTAS

Desarrollo Social y Participacin Vecinal

Nuestro Plan de Gobierno Municipal de ADUANEC considera como uno de sus objetivos estratgicos el mejoramiento de la calidad de vida del poblador chalaco. El logro de este objetivo solo podr ser efectivo aplicando polticas que contemplen aspectos de asimilacin a un trabajo permanente, as como tambin de satisfaccin de necesidades primarias y secundarias tales como : Acceso a una mejor educacin, mejor atencin sanitaria, servicios bsicos eficientes, programas contra la desnutricin infantil, prevencin de enfermedades infecto contagiosas, programas de recreacin, cultura y deporte.

La Educacin para el cambio

La educacin es un factor fundamental para el desarrollo de los pueblos. La educacin que el Callao necesita debe estar orientada a la produccin de los conocimientos necesarios para avanzar en la generacin de ciencia y tecnologa, que a su vez sirva de fundamento para el desarrollo social, econmico y cultural. Pero, igualmente, una educacin que contribuya a la construccin de ciudadana y a la configuracin de una tica democrtica basada en el respeto de los derechos humanos y el entorno natural (hbitat). En suma, necesitamos una educacin que promueva la formacin de personas humanistas, productivas, solidarias y participativas, responsables de su propio bienestar y progreso.

La Salud

Concebimos la Salud no slo como la ausencia de enfermedad sino, tambin, como el logro de un estado de bienestar integral de la persona dentro de un ambiente favorable para sudesarrollo individual y colectivo. Lamentablemente esa percepcin que tenemos no se da en la provincia del Callao, pues, las estadsticas nos sealan altas tasas de morbilidad y mortalidad infantil. Todo ello agravado por las condiciones de pobreza y extrema pobreza en que se encuentran significativos sectores de la poblacin chalaca. En tal sentido, nuestra propuestas estarn orientadas a trabajar mancomunadamente con las instituciones del sector: MINSA, ESSALUD y otros. La problemtica del SIDA de acuerdo a las estadsticas en el Callao no se refleja con la realidad, el 50% de lo que se tiene como referencia se multiplica por dos en la realidad chalaca, lo que nos obliga a una atencin ilimitada en cuanto a las edades se refiere para la administracin de los medicamentos requeridos.

DEMUNA

La Defensora Municipal del Nio y del Adolescente brinda un importante servicio en la defensa de los derechos del nio y del adolescente y por ello nuestra gestin ADUANEC brindar mayor atencin a esa dependencia local.

PROVAL

El Programa del Vaso de Leche (PROVAL) es un programa nacional, asistencialista, que provee apoyo en la alimentacin sobre todo a los nios menores de seis aos, madres gestantes (o en perodos de lactancia) y tambin a personas indigentes afectados con tuberculosis o desnutricin crnica. Por la alta incidencia de una desnutricin infantil, este programa necesita ser fortalecido y de hecho lo haremos poniendo nfasis en la reorientacin y mayor financiamiento del servicio hacia las poblaciones objetivo.

Participacin Vecinal

La democracia que se ejercitar en nuestro Municipio chalaco dejar de ser un mero formulismo para convertirse en una autntica democracia participativa. Las polticas que implementar el Alcalde Miguel Monteverde Gosdinski, tendern a una participacin comunitaria transversal en toda la Administracin Municipal, tal como ha sido explicado lneas adelante.

Asimismo, pondremos mucho nfasis en no reducirla a una simple fiscalizacin o a la participacin formal de los Presupuestos Participativos sino tambin en una participacin activa de las polticas que formule el Concejo municipal (servicios pblicos, empleo, educacin, salud, cultura, desarrollo urbano, seguridad ciudadana, gestin ambiental, deporte, recreacin, etc.).

Proteccin del medio ambiente

La contaminacin del medio ambiente principalmente por el almacenamiento, transporte y la exportacin del plomo es uno de los problemas crticos del Callao. Por ello es de suma importancia que la Municipalidad Provincial, conjuntamente con las dependencias del Sector, defina acciones conducentes al mejoramiento de la calidad del aire, los suelos y las aguas para

garantizar el desarrollo sostenible de nuestra poblacin. Reviste carcter de urgencia que las empresas pesqueras igualmente cumplan con la normatividad vigente a fin de descontaminar y preservar el medio ambiente. Principal preocupacin resulta la refinera de la Pampilla, la que tendr que someterse a un riguroso proceso de descontaminacin con las normas internacionales vigentes para el caso especfico en referencia.

Seguridad Ciudadana

La seguridad de todos los vecinos del Callao es uno de los grandes retos que tenemos por delante. Nos proponemos aplicar medidas preventivas mediante un esfuerzo conjunto de todas las autoridades locales con la poblacin organizada. Pondremos a disposicin de la Regin, nuestro Serenazgo y Polica Municipal para establecer una sola autoridad y sin fronteras que mantendr latente el servicio a toda la Regin Callao. Previo a ello se efectuarn estudios focalizados para ver cules son los factores de riesgo que permitan el diseo y ejecucin de programas especficos en la lucha contra la delincuencia, drogadiccin, alcoholismo, prostitucin, vagancia y otros.

Cultura, Recreacin y Deporte

Nuestro gobierno municipal pondr nfasis en la cultura, la recreacin y el deporte especialmente en los nios, los jvenes y los adultos mayores, a travs de diversas actividades deportivas, recreativas, artsticas e intelectuales que propicien el sano esparcimiento y fortalezcan la identidad cultural del pueblo chalaco. Se realizarn los homenajes de todos y cada uno de los hroes que han participado en los diferentes combates y luchas por defender el suelo patrio y ensear a todos los estudiantes del Callao la Historia de Nuestro Primer Puerto y sus Hroes.

Servicios Pblicos

Ampliar la cobertura del servicio de Agua Potable. Ampliar la cobertura del sistema de alcantarillado y tratamiento de desage. Ampliar y mejorar el sistema de recojo de basura y barrido de las calles hacia los AAHH que se encuentran fuera de la ciudad (ms de 20 aos que no se renueva la flota del recojo de basura). Disear e implementar un programa de limpieza permanente en todas las calles de laprovincia. Poner en funcionamiento los Servicios Higinicos Pblicos en toda la ciudad. Ejecutar acciones de limpieza permanente en Parques, Plazas y Plazuelas, Parques y dems monumentos de la ciudad.

Desarrollo Urbano

Disear, implementar y ejecutar el Plan de Desarrollo Urbano Participativo del Callao. Actualizar y operativizar el Catastro Urbano. Actualizar el Proyecto del Agua y desage. Renovacin del sistema de alcantarillado y ampliacin de las redes de Agua y Desage. Desburocratizar y agilizar las gestiones para el saneamiento fsico legal de los bienes inmuebles de la Sociedad de Beneficencia Pblica del callao. Ejecucin de las principales obras viales de la provincia Construccin de vas peatonales y actualizacin de la ciclova del puerto. Ampliacin y mejoramiento de la infraestructura del Mercado Central del Callao. Evaluacin y ampliacin del Cementerio Baqujano del Callao. Evaluacin tcnica de la Avenida Dos de Mayo, por muchos aos olvidada.

Desarrollo Econmico Local.

Priorizar la modalidad Administracin Directa en la ejecucin de obras fsicas. Contratar directamente los servicios de mano de obra con los obreros desocupados del Callao. Fomentar la creacin de micro empresas productivas y de servicios. Asesorar y capacitar a las micro empresas para hacerlas ms productivas y competitiva. Desburocratizar y acelerar el otorgamiento de Licencias de Apertura y/o Funcionamiento de los establecimientos comerciales y micro empresariales.

Desarrollo Social y Participacin Vecinal

Gestionar la creacin de un Instituto Tecnolgico con especialidades afines a la actividad productiva de la provincia. Equipamiento en todos los centros educativos: Laboratorios, multimedia, mobiliario, bibliotecas virtuales, internet, software educativo y otros. Establecer convenio con la Universidad del Callao para que el porcentaje de estudianteschalacos se incremente considerablemente y hagan sus prcticas pre-profesionales en nuestra comuna. Viabilizar un sistema de transporte urbano y escolar (dentro de la provincia) subsidiado,utilizando como combustible el gas vehicular natural (el regreso del urbanito). Promover la insercin de los vecinos ms necesitados en el Programa AseguramientoUniversal de Salud del Ministerio de Salud (MINSA). Impulsar programas especficos en la Lucha contra la Desnutricin, principalmente infantil. Ampliar y reordenar la cobertura de atencin del Programa Vaso de Leche. Mejorar la calidad de la dieta alimenticia del Programa Vaso de Leche. Reactivar y ampliar los Comedores Populares para la atencin del men chalaco a los vecinos de bajos recursos econmicos. Apoyar campaas preventivas de Salud Pblica del MINSA, ESSALUD y otros. Supervisar el ptimo funcionamiento de los wawa wasi y brindar apoyo en su equipamiento. Crear e implementar un albergue para la atencin del adulto mayor teniendo en cuenta que el porcentaje existente en nuestra provincia va en aumento por que el promedio de vida a aumentado. Reactivar el Programa CADES con campaas de prevencin contra el alcoholismo y el consumo de drogas. Promover y facilitar la Participacin Vecinal de todos los moradores en la toma de que comprometan el desarrollo del Callao. Canalizar dicha participacin en todas las instancias de la gestin municipal, sincondicionamientos de ninguna clase.

Medio Ambiente

Disear y ejecutar polticas locales contra la contaminacin ambiental y el manejo de los residuos txicos industriales. Disear y ejecutar programas de limpieza total del Callao bajo el lema: CON ADUANEC EL CALLAO LO QUIERO LIMPIO Exigir a las empresas pesqueras el cumplimiento estricto de las normas nacionales,regionales y municipales.

Ejecutar programas permanentes del manejo de la basura domstica de acuerdo a la modernidad, pues sabemos que la industrializacin y el correcto procesamiento permitir mayores recursos para la ciudad. Ejecutar campaas de sensibilizacin en la poblacin a fin de no convertir en letrinaspblicas las calles de la ciudad. Disear y ejecutar un nuevo Programa de Arborizacin y Jardines bajo el lema: CONADUANEC EL CALLAO LO QUIERO VERDE.

Seguridad Ciudadana Reorganizar, unificar, fortalecer y capacitar permanentemente al Cuerpo de Serenazgo Municipal integrado a todos los distritos como un solo ente vigilante y de apoyo a la Polica Nacional del Per. Disear y ejecutar campaas preventivas contra la delincuencia, drogadiccin, prostitucin y otros. Siempre con apoyo del GobiernRegional del Callao y la Polica Nacional del Per. Las Juntas Vecinales tendrn un papel muy importante para el cuidado de su barrio y con el apoyo municipal estarn provedos de los instrumentos necesarios para viabilizar la pronta e inmediata atencin del serenazgo y de la Polica Nacional del Per. Disear y ejecutar un Programa de Cmaras de video de pronta Accin en las zonas ms lgidas de la ciudad.

Cultura, Recreacin y Deporte

Promocin y financiamiento para el cultivo de las expresiones artsticas en todas sus manifestaciones (msica, canto, danzas, teatro, mimo, ballet, pintura, escultura, fotografa, etc.) Auspiciar concursos que incentiven la investigacin, el arte la literatura y los conocimientos cientficos, tecnolgicos y humansticos. Creacin e implementacin de la Biblioteca Municipal Electrnica al servicio de todos losvecinos, escolares, universitarios, profesionales y trabajadores. Promover y organizar actividades deportivas en todas las edades en modalidades competitivas y recreativas a fin de lograr la masificacin del deporte en sus diferentes culturas. Ampliar y mejorar la infraestructura deportiva provincial con ms canchas, losas y locales deportivos incentivando a la creacin de clubes competitivos, con la finalidad de integrar a la familia, en forma descentralizada.

5. IMAGEN DEL CANDIDATO

6. FRENTE POR LA DEMOCRACIA DEL CALLAO est cuya denominacin es Frente por la Democracia del Callao es la fusin de los partidos nacionales el frente amplio de izquierda que alberga en su seno a la dirigencia mayoritariamente de los partidos de izquierda en la Provincia Constitucional del Callao y la Asociacin Nacional de Fonavistas que ha tomado la denominacin actual de partido Democracia Directa inscrita en el Jurado Nacional de Elecciones recientemente por lo que ambos partidos nacionales son relativamente nuevos en el Callao.

a) Fortalezas Tal como se ha indicado las fortalezas del partido (B) las constituyen el tejido social de los Fonavistas en toda la Regin Callao los mismo que han asumido el compromiso de participar como militantes del partido que integra la alianza, junto a los dirigentes del partido aliado cuyos dirigentes han unido esfuerzos para sacar adelante la alianza

b) Debilidades La mayor debilidad del partido (B) lo constituye el poco tiempo de fundado que tienen ambos aliados y el tiempo corto que hay de cara a las elecciones de octubre prximo.

I. CAPACIDAD COMUNICATIVA En este aspecto el aliado con mayor capacidad del partido (B) son los Fonavistas quienes cuentan con bases sociales y militantes en todos los distritos y Asentamientos Humanos de la Regin Callao

a) Dirigentes nacionalesLa alianza es solo valida en la Regin Callao; no obstante a nivel nacional ambos partidos aliados vienen presentando candidatos en todo el pas.

b)Dirigentes localesCon bastante esfuerzo los aliados vienen estableciendo dentro de sus posibilidades contacto con las organizaciones vivas a fin de levantar un banco de dato de las necesidades ms urgentes a fin de que sean incluidas en los planes de gobierno.

II. POSICIN POLITICA DEL PARTIDO FRENTE A LA OPINION PBLICA El partido se caracteriza mayormente por recoger la problemtica social principalmente por recuperar los aportes del Fonavi en manos del Gobierno.

a) Propuestas econmicas El partido (propone para el Callao una iniciativa ciudadana para reponerle los derechos de regin autnoma ya que la Provincia Constitucional del Callao no maneja el puerto y aeropuerto como lo hacen las otras regiones del interior del pas por estar en manos del gobierno nacional, as como tambin desarrollar la pequea y mediana empresa, desarrollo humano, maqui centros industriales y ejes de desarrollo econmico en cada distrito.

b) Otras propuestasEl partido propugna el cambio de la Constitucin Poltica del Estado actual para lo cual viene recolectando las firmas correspondientes para el referndum.

III. IMAGEN DEL CANDIDATOLos candidatos en los municipios y regin han generado cierta expectativa por el deseo de cambio de la clase poltica que tienen los electores.

a) Capacidad de persuasin Por lo expresado lneas anteriores la llegada a las organizaciones de base se muestra relativamente accesible.

Credibilidad La mayora de ellos incursiona por primera vez en estas lides electorales por lo que el trabajo de convencimiento que vienen desplegando es intenso.

IV. PREFERENCIAS ELECTORALESa) A favor 7 %b) En contra -----c) Indecisos20 %d) No opinan20 %e) Otros partidos 60 %

CONCLUSIONES.La intencin de voto para esta vacante, la lidera Juan Sotomayor (58.6%), seguido por Pedro Lpez Barrios (11.8%), Vaca mahuad (2.6%), Luis Luzuriaga (2.6%).Luego aparecen Julio Muz Snchez (1.8%), Fernando Garca Huby (1.0%), y otros candidatos (3.9%),Sealar que un 13.8% dijo que votara en blanco o viciara su voto, y un 4.1% no sabe no opina.Podiramos concluir diciendo que nuevamente la agrupacin polotica chimpum callao lograr ganar estos comision electorales , ya que an no se encuentra una agrupacin poiltica fuerte que pueda hacerle frente