Mazamorra de Calabaza

Embed Size (px)

DESCRIPTION

descripcion

Citation preview

MAZAMORRA DE CALABAZALa calabaza es el fruto en baya de la calabacera y pertenece a la familia de las Cucurbitceas. Esta familia comprende unas 850 especies de plantas, en sus mayoras herbceas, trepadoras o rastreras, que producen frutos grandes y protegidos por una corteza firme. Algunas frutas como la sanda y el meln, junto con hortalizas tan comunes como el pepino o el calabacn, pertenecen a esta misma familia.ORIGEN Y VARIEDADESAunque algunas fuentes afirman que su origen est en Amrica, parece ser que la calabaza es una hortaliza originaria de Asia Meridional Numerosos autores antiguos citan a la calabaza en sus escritos y se sabe que su cultivo ya se produca entre los hebreos y egipcios. En un principio, la calabaza se cultivaba para el aprovechamiento de sus semillas ms que para ser consumida como hortaliza. Pero esta costumbre fue desapareciendo a medida que surgieron variedades con ms pulpa y sabor ms afrutado. Su consumo se extendi desde Asia hasta Amrica Central y, a partir de all, lleg tanto al sur como al norte de este continente. Sin embargo, no fue hasta el siglo XV cuando los espaoles introdujeron la calabaza en Europa, donde se propag en mayor medida por los pases de clima ms clido. En la actualidad, la calabaza se cultiva en terrenos clidos y hmedos de todo el mundo.MAZAMORRA DE CALABAZA La mazamorra de calabaza es un postre peruano de amplio consumo en las regiones andinas del pas, destacando las versiones preparadas en la regin de Hunuco.INGREDIENTES:Harina de trigo 200 gramos Calabaza 1 unidadLeche 2 tarrosAzcar 200 gramosChancaca 1 bolaPasas 100 gramosCanela y clavo al gustoEsencia de Vainilla al gusto

PREPARACIN:Pelar la calabaza, cortar en trozos y cocinar en agua con canela y clavo hasta que est muy tierna y se deshilache.Aparte, preparar una miel con la chancaca, el azcar, canela, clavo de olor y cscara de naranja, cuando est de mediana consistencia, agregar la calabaza y dejar que tome punto.Cuando se vea que la calabaza ha absorbido la miel y toma un color brillante, retirar y servir.

EL CUY CHACTADOHISTORIAEs un antiguo plato tpico de la gastronoma huanuquea, que viene cultivndose esta costumbre como tpico desde la poca incaica donde el curaca mandaba a preparar este potaje a las matronas para hacerse ms vigoroso y frtil. En la actualidad es tratada en la medicina folklrica para curar cualquier sntoma de cncer prematuro. La hiel del cuy sirve para curar mal del hgado y manchas de la piel. Es sabido que en algunas regiones del Per tambin es considerado en su menester diario y festivo, tales como la regin Ayacucho, Cuzco, Ancash y Junn. En la regin Ayacucho es llamado Cuy Shagtado. Lo peculiar es, que en la Regin de Hunuco se prepara este plato suculento en los bautizos y cumpleaos, para despus hacer las apuestas por los invitados y padrinos con el Jacamich que tiene el cuy en el cerebro (huesos muy pequeos en forma de animalitos). Se debe combinar el Jacamich con un vino apetitoso. En el ltimo IV Mistura 2011 Sabores del Per, fue su plato favorito de todos los visitantes extranjeros a la feria gastronmica del parque de la exposicin de la capital de Lima.PREPARACION (para 8 personas)Ingredientes: 4 cuyes 12 dientes de ajo Sal Pimienta Comino 4 papas 4 ajes amarillos 3 cucharadas de aceite 2 cucharadas de aj panca en pasta de taza de man tostado y triturado 3 cucharadas de caldo de carne

Preparacin:

Usando agua caliente, pelar los cuyes y colocarlos boca abajo al aire para escurrirlos y secarlos.Mezclar en un bol 8 dientes de ajo chancados, sal, pimienta y comino. Introducir los cuyes y macerarlos por un par de horas.Colocar los cuyes en una parrilla o al horno y cocinarlos hasta que estn crocantes.Cocinar las papas en agua con sal y luego pelarlas y cortarlas en tajadas gruesas. Colocar las papas en la parrilla o al horno junto con los cuyes para que se doren ligeramente.Retirar las venas y semillas de los ajes amarillos, dependiendo del grado de picante que se desee y licuarlos para formar una pasta.Colocar el aceite en una sartn y frer por unos minutos la pasta de los ajes amarillos, el aj panca en pasta, 4 dientes de ajo chancados y el man tostado y triturado. Agregar el caldo y mezclar.Servir los cuyes con las papas, echndoles encima la salsa de los ajes. Servir inmediatamente.

CHICHA DE JORA

LaChichade jora

LaChichade jora(en lengua quechuaAqha) es unabebidaoriunda delPer, difundida en la mayora del territorio a excepcion de la selva. Presenta diversas variedades segn la regin pero su preparacin se compone principalmente del "maz de jora". Es elaborada desde la poca pre incaica siendo unabebidasagrada utilizada en actos ceremoniales y fiestas de todas las culturas prehispnicas de la zona central andina.

HISTORIAEn la poca delIncanato, segn cuenta la tradicin, durante el mandato deTpac Yupanquilas lluvias deterioraron los silos donde se almacenaba maz por lo que los granos se fermentaron y derivaron en malta de maz. Para que no se eche a perder el maz, se orden el reparto de esta malta para aprovecharla en forma de mote (maz cocido en agua), pero finalmente la terminaron desechando. Pero un poblador que rebuscaba entre la basura debido al hambre, consumi de la malta terminando sumido en la embriaguezFue labebidafavorita de la noblezaincaadems de utilizarse en rituales ceremoniales. Durante elInti RaymielIncabrindaba con chicha de jora en honor al Sol. Tambin era costumbre dejar un recipiente con esta bebida en la tumba de un familiar fallecido u ofrecerla como pago a laPachamamaoTinkapara tener una buena cosecha.

INGREDIENTES 1 kg de maz de jora

kg de azcar Rubia

tapa de chancaca

3 litros aguaProcedimiento:Remoje la jora enagua tibiapormedia hora. Cambie de agua y deje remojar por media hora ms. Cuele. Pngala a hervir en treslitros de aguaa fuego lento durante ocho horas, removiendo constantemente. Se recomienda usar una cuchara de palo. Cuando entre en ebullicin no se debe permitir que se reduzca, por lo que se debe agregar agua tibia para mantener el nivel. Al final, agregue el azcar y la chancaca. Disuelva y enfre. Deposite la chicha envasijas de barroy protjala con tamices por donde filtre aire. Nunca debe sellarla hermticamente porque se abomba antes de fermentar. Deje la chicha en reposo por ocho das, terminando el plazo retire la espuma y cuele los sedimentos. Endulce al gusto.

DANZA DE LOS NEGRITOSLadanza de los negritoso tambin conocida comocofrada de los negritoses una danza folclricaperuanaque se ejecuta en la zonahuancaen los departamentos deHunucoyPasco. Esta danza est ligada a las festividades de lanavidady la pascua de reyes.

HISTORIAEn la poca colonial, los patrones daban libertad a los esclavos desde el 24 de diciembre hasta el 6 de enero. Esos das, eran aprovechados por los esclavos para celebrar laNavidad, visitando los nacimientos que lucan en las casas de las familias ms pudientes. A partir del Decreto promulgado por Ramn Castilla sobre la libertad de los negros el 13 de diciembre de 1854, las cofradas hicieron su aparicin en las calles, visitando no solo los nacimientos sino tambin las iglesias, donde bailaban y beban. Los dueos de los nacimientos en recompensa les invitaban huarapo, shacta, aos despus el locro. As lo hicieron los aos sucesivos y de esta manera se institucionaliz el baile y Danza de los Negritos.Con el paso de los aos, los hombres de color fueron extinguindose, por lo que fueron remplazados por los mestizos y luego por los blancos. Como la danza era de negritos, stos tuvieron que confeccionarse mscaras.

LA DANZALa poblacin delos pueblosy ciudades forman cofradas que danzan enlas callesrivalizando entre ellas. En estas cofradas sobresalen losnegritosque varan en nmero, pero que forman generalmente dos filas paralelas, cada fila encabezada por dos negros llamadoscaporales; tambin estn los personajes delturco, ladama, elabanderadoque representa a unblancoque blande una bandera de libertad y el viejo hidalgo tambin llamado corochano.1Las cofradas de negritos son atendidas por unmayordomopara que adore al nio Jess, estos mayordomos compiten entre ellos en atenciones a sus danzantes e invitados a la fiesta. Este mayordomo tiene una existencia histrica pues en el pasado estos mayordomos contrataban a los negros para que adorasen al nio Jess en sus fiestas y al faltar negros confeccionabanmscaras negraspara que bailasen los indios o incluso blancos

SE FORMAN EN DOS PARTE:LOS CAPORALES.-Son jefes mayores, quienes ensean al resto de los negritos las diferentes mudanzas. Guan y ordenan a los pampas que mudanzas hacer. Se visten de manera ms vistosa y se colocan a la cabecera de cada lado de la cuadrilla, bailando de manera ms elegante y seorial.Representan a los caporales de las cuadrillas de peones de las haciendas, son directores de las faenas detrabajo de campode los negros.Son doscaporales por una cuadrilla de negritos. De vez en cuando, encabezan bailando, generalmente caminan por el centro de la cuadrilla, en el desplazamiento por las calles de la ciudad.LA PASTORINA.-Sombrero rgido de cartn forrado, parecido al de charro mejicano, con tiesas alas de cuyos bordes cuelgan mallasde perlasmenudas. Una toquilla,cinta ancha, bordea el sombrero con el nombre de la cuadrilla o cofrada de los negritos. Un plumaje o penacho multicolor, de un metro de altura se rige verticalmente del sombrero, ajustado con un pasador largo al cuello del negro. Antiguamente se us elsombrero de pajaVESTIMENTALA MASCARA.-Es de charol negro con rasgos fsicos de un africano,con los ojossalientes de vidrio. Boca abierta o semi abierta con dientes blanquecinos, labios gruesos y rojos. Cada mscara, se diferencia de otras por su particular expresin facial, ya sea de serenidad o de tristeza. Adems estn adornadas decollares de perlas, que dan mayor vistosidad a los negros. Los negritos por norma, no deben sacarse las mscaras para no ser identificados. Los nios temen mucho a estas mscaras.CORBATA: Es un detalle que se usa para vestir elegantemente al comps de la msica.TERNO: El terno es un detalle muy especial ya que representa la elegancia que tiene la daza al bailar.LA CAMPANA: Esto representa que el nacimiento del nio Jesusito es un momento de alegra.FRAJA: Mayormente la franja tiene que ser rojo y decorado con perlas.