21
1 Medellín, junio 30 de 2004 Señor Carlos Hurtado C. Fincas CHIHUANA, MORROSQUILLO, LA MELISA. Quimbaya, Quindío Referencia: Informe sobre manejo de fertilización de un suelo cultivado en Pasto Estrella. RESUMEN El presente documento tiene como objeto presentar un análisis y recomendaciones de fertilización para un suelo dedicado al cultivo de pasto ubicado en el Municipio de Quimbaya, Vereda Guaymaral. El suelo presenta los siguientes resultados de análisis: Finca Chihuana Morrosquillo La Melisa Textura F-A F-A F Arena 54 64 56 % Limo 32 26 36 % Arcilla 14 10 12 % Materia Orgánica 4,3 5,9 4,3 % Saturación % pH 5,3 5,3 5,6 Conductividad m MOHS Aluminio 0,5 0,5 Meq/100 Potasio 0,74 1,89 0,47 Meq/100 Calcio 5,1 5,6 6,3 Meq/100 Magnesio 1 1,6 1,9 Meq/100 Relación Ca/Mg 5,1 3,5 3,3 Sodio Meq/100 C.I.C 7,3 9,6 8,7 Meq/100 N-Amoniacal ppm N-Nítrico ppm Fósforo 4 4 2 ppm Azufre ppm Hierro 298 313 205 ppm Cobre 3 1 1 ppm Boro 0,1 0,1 0,1 ppm Manganeso 16 10 8 ppm Zinc 5 4 7 ppm Estos son suelos que presentan algunas deficiencias en los contenidos de nutrimentos y que pueden obtener rendimientos apropiados si se corrigen.

Medellín, junio 30 de 2004 Carlos Hurtado C. Fincas ... Fincas/Pastos...1 Medellín, junio 30 de 2004 Señor Carlos Hurtado C. Fincas CHIHUANA, MORROSQUILLO, LA MELISA. Quimbaya,

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Medellín, junio 30 de 2004 Carlos Hurtado C. Fincas ... Fincas/Pastos...1 Medellín, junio 30 de 2004 Señor Carlos Hurtado C. Fincas CHIHUANA, MORROSQUILLO, LA MELISA. Quimbaya,

1

Medellín, junio 30 de 2004

Señor

Carlos Hurtado C.

Fincas CHIHUANA, MORROSQUILLO, LA MELISA.

Quimbaya, Quindío

Referencia: Informe sobre manejo de fertilización de un suelo cultivado en Pasto Estrella.

RESUMEN

El presente documento tiene como objeto presentar un análisis y recomendaciones de

fertilización para un suelo dedicado al cultivo de pasto ubicado en el Municipio de

Quimbaya, Vereda Guaymaral.

El suelo presenta los siguientes resultados de análisis:

Finca Chihuana Morrosquillo La Melisa

Textura F-A F-A F

Arena 54 64 56 %

Limo 32 26 36 %

Arcilla 14 10 12 %

Materia Orgánica 4,3 5,9 4,3 %

Saturación %

pH 5,3 5,3 5,6

Conductividad m MOHS

Aluminio 0,5 0,5 Meq/100

Potasio 0,74 1,89 0,47 Meq/100

Calcio 5,1 5,6 6,3 Meq/100

Magnesio 1 1,6 1,9 Meq/100

Relación Ca/Mg 5,1 3,5 3,3

Sodio Meq/100

C.I.C 7,3 9,6 8,7 Meq/100

N-Amoniacal ppm

N-Nítrico ppm

Fósforo 4 4 2 ppm

Azufre ppm

Hierro 298 313 205 ppm

Cobre 3 1 1 ppm

Boro 0,1 0,1 0,1 ppm

Manganeso 16 10 8 ppm

Zinc 5 4 7 ppm

Estos son suelos que presentan algunas deficiencias en los contenidos de nutrimentos y que

pueden obtener rendimientos apropiados si se corrigen.

Page 2: Medellín, junio 30 de 2004 Carlos Hurtado C. Fincas ... Fincas/Pastos...1 Medellín, junio 30 de 2004 Señor Carlos Hurtado C. Fincas CHIHUANA, MORROSQUILLO, LA MELISA. Quimbaya,

2

Se encuentra que los niveles de los nutrientes mayores en el suelo son bajos, con excepción

de la materia orgánica, que en todas las fincas está sobre el 4%. El nivel de fósforo

presenta un valor muy bajo generalizado en las tres fincas (4 y 2 ppm) que debe ser

corregido inmediatamente. El contenido de Potasio en Chihuana y Morrosquillo tiene un

valor medio (0.74 y 1.89 Meq/100); en La Melisa el valor es bajo sin ser crítico (0.47

Meq/100g). Este suelo debe recibir una corrección y una fertilización permanente si se

desea obtener rendimientos aceptables, especialmente en fósforo y nitrógeno.

El pH es aceptable en las tres fincas aunque puede mejorarse. Debe diseñarse una

fertilización especifica en cada suelo para no afectar está variable. Sería conveniente subir

unos puntos este valor en Chihuana y Morrosquillo para lograr una mayor producción. El

pH que se reporta en la literatura como óptimo para el cultivo de pasto estrella es entre (5.6

y 5.8).

Con respecto a los oligoelementos, se encontraron diferencias marcadas en las tres fincas

por lo tanto se realizará un análisis detallado por finca. El azufre no fue estudiado y por

tanto se usará una dosis de mantenimiento. Debe tenerse en cuenta que la presencia de

azufre en el rumen es un requerimiento para la eficiente conversión de nitrógeno no

proteico a proteína.

Chihuana:

El calcio y magnesio reportados son los más bajos comparativamente con los otros

lotes (5.1 y 1 Meq/100g respectivamente). Aunque no son valores críticos, este suelo

responderá a la adición de ambos. Tienen una relación Ca/Mg =5.1 que se considera

alta (4 es ideal), por tal motivo se diseña una fertilización que aporte los 2 elementos

pero que exista mayor cantidad de magnesio para mejorar la relación.

Morrosquillo:

El calcio y magnesio reportados son bajos (5.6 y 1.6 Meq/100g respectivamente).

Aunque no son valores críticos, este suelo responderá a la adición de ambos. Tienen

una relación Ca/Mg =3.5 que se considera relativamente baja, por tal motivo se diseña

una fertilización que aporte los 2 elementos pero que exista mayor cantidad de calcio

para mejorar la relación.

Nótese que en la finca Chihuana al igual que en Morrosquillo el calcio y el magnesio

deben ser corregidos, pero en este caso en particular las fincas tienen relaciones

calcio/magnesio opuestas razón por la cual se debe emplear una fertilización

diferenciada. De aplicar la misma fertilización a las 2 fincas acentuaría el problema en

una de ellas.

La Melisa:

Page 3: Medellín, junio 30 de 2004 Carlos Hurtado C. Fincas ... Fincas/Pastos...1 Medellín, junio 30 de 2004 Señor Carlos Hurtado C. Fincas CHIHUANA, MORROSQUILLO, LA MELISA. Quimbaya,

3

El calcio y magnesio reportados son bajos (6.3 y 1.9 Meq/100g respectivamente).

Aunque no son valores críticos, este suelo responderá a la adición de ambos. Tiene una

relación Ca/Mg =3.3 que se considera relativamente baja, por tal motivo se diseña una

fertilización que aporte los 2 elementos pero que exista mayor cantidad de calcio para

mejorar la relación.

Con respecto a los micronutrimentos, es de esperar una respuesta positiva a la aplicación de

todos, especialmente de Boro que se presenta con una disponibilidad baja.

Correctivos

Se recomienda una aplicación diferente para cada finca con el fin de optimizar su inversión

y obtener un mejor rendimiento del cultivo. Los objetivos principales son:

Corregir cantidades de Fósforo (P)

Corregir cantidades de Calcio (Ca) y Magnesio (Mg)

Corregir relación Ca/Mg

Ajustar el contenido de los micros, especialmente Boro

CHIHUANA

En suelos con pH´s apropiados no se deben aplicar cales ya que aumentaría está variable y

se generaría un desequilibrio de las propiedades químicas del suelo disminuyendo la

productividad del mismo. Este es el caso de su finca, de esta manera se recomienda el uso

de Yeso (5 bultos/Ha) como fuente de calcio; adicionalmente aportará azufre. Para el

magnesio se recomienda aplicar serpentina (sulfato de magnesio agrícola) (4 bultos/Ha),

con está aplicación mejorará la relación Ca/Mg, corrige una deficiencia de magnesio y

aumenta un poco el pH a valores óptimos.

Aplicar roca fosfórica (9 bultos/Ha) la cual generará disponibilidad de fósforo y calcio. Su

parcial asimilación asegurará que no se fija en el suelo sino que estará disponible durante

mayor tiempo. Repetir anualmente hasta el próximo análisis.

No requiere corrección de potasio.

Aplicar 10 kg por hectárea de premezcla de micros Agropi enriquecido con Boro, diseñados

para su suelo.

MORROSQUILLO

Al igual que en Chihuana, se debe tener cuidado de no afectar el pH, por tal motivo se

recomienda el uso de Yeso (9 bultos/Ha) como fuente de calcio. Para el magnesio se

Page 4: Medellín, junio 30 de 2004 Carlos Hurtado C. Fincas ... Fincas/Pastos...1 Medellín, junio 30 de 2004 Señor Carlos Hurtado C. Fincas CHIHUANA, MORROSQUILLO, LA MELISA. Quimbaya,

4

recomienda aplicar serpentina (sulfato de magnesio agrícola) (3 bultos/Ha), con está

aplicación mejorará la relación Ca/Mg, corrige una deficiencia de magnesio y aumenta un

poco el pH a valores óptimos.

Aplicar roca fosfórica (9 bultos/Ha) la cual generará disponibilidad de fósforo y calcio. Su

parcial asimilación asegurará que no se fija en el suelo sino que estará disponible durante

mayor tiempo. Repetir anualmente hasta el próximo análisis.

No requiere corrección de potasio.

Aplicar 10 kg por hectárea de premezcla de micros Agropi, diseñados para su suelo (rico en

Boro).

LA MELISA

Manteniendo la metodología de trabajo se diseño un programa de corrección teniendo

cuidado de no afectar el pH, por tal motivo se recomienda el uso de Yeso (10 bultos/Ha)

como fuente de calcio. Para el magnesio se recomienda aplicar serpentina (sulfato de

magnesio agrícola) (3 bultos/Ha), con está aplicación mejorará la relación Ca/Mg, corrige

una deficiencia de magnesio.

Aplicar roca fosfórica (12 bultos/Ha) la cual generará disponibilidad de fósforo y calcio. Su

parcial asimilación asegurará que no se fija en el suelo sino que estará disponible durante

mayor tiempo. Repetir anualmente hasta el próximo análisis.

Aplicar 10 kg por hectárea de premezcla de micros Agropi, diseñados para su suelo ( rico

en Boro).

La serpentina (Mineral de Magnesio) acidulada. Este producto suministrará magnesio,

sílice y en menos cantidad boro y cobalto. Su lenta asimilación asegurará que no se lixivia

en un invierno sino que estará disponible durante mayor tiempo mejorando el suelo a

mediano plazo. El sulfato de magnesio presente brindará un aporte rápido de magnesio

soluble.

Corrección inicial

Page 5: Medellín, junio 30 de 2004 Carlos Hurtado C. Fincas ... Fincas/Pastos...1 Medellín, junio 30 de 2004 Señor Carlos Hurtado C. Fincas CHIHUANA, MORROSQUILLO, LA MELISA. Quimbaya,

5

La corrección inicial debe concebirse como una inversión en la calidad del suelo de la finca

y no como un costo para la fertilización de un pastoreo. Se han seleccionado compuestos

que tienen componentes de lenta asimilación con el fin de que no se lixivien y permanezcan

en el suelo durante un tiempo relativamente largo.

Cantidad por Ha

Producto Proveedo

r

Elementos

aportados Chihuana

Morrosquill

o La Melisa Unidad

Yeso Agropi Ca-S 5 9 10 Bultos

Serpentina (Mg Agrícola) Agropi Mg-Si-B-Co 4 3 3 Bultos

Roca Fosfórica - P-Ca 9 9 12 Bultos

Premezcla Micros Agropi Micros 10 10 10 Kg

Fertilizante Foliar Agropi Todos 2 2 2 Kg

La corrección se puede subdividir en varias aplicaciones, según el presupuesto disponible.

Mantenimiento

Se recomienda una fertilización sólida en cada corte con Nitrógeno, Fósforo y Potasio,

Calcio y Magnesio (liberación rápida y lenta), un refuerzo de micronutrimentos y un

fertilizante foliar.

(Ver tabla adjunta)

En la medida que el cultivo mejore y la producción aumente, se debe incrementar el nivel

de fertilización.

Cotización

Page 6: Medellín, junio 30 de 2004 Carlos Hurtado C. Fincas ... Fincas/Pastos...1 Medellín, junio 30 de 2004 Señor Carlos Hurtado C. Fincas CHIHUANA, MORROSQUILLO, LA MELISA. Quimbaya,

6

De los productos anteriores, estamos en capacidad de suministrar los siguientes:

Producto Precio en Medellín

Cal magnesiana (Calcio & magnesio) 90 $ /Kg

$4.500 / bulto 50 kg

Serpentina (Mineral de Magnesio molido) 80 $ /Kg

$4.000/ bulto 50 kg

Serpentina Acidulada (Sulfato de Magnesio

agrícola)

300 $ / Kg

$15.000/ bulto 50 kg

Yeso + Serpentina + micros 250 $ / Kg

$12.500/ bulto 50 kg

Premezcla micros 1.500 $/Kg

Fertilizante foliar 11.000 $/Kg

Esperamos poder atender sus requerimientos para sus pastos. No dude en consultarnos

cualquier inquietud.

Atentamente,

Oscar C. Piedrahíta

300-654 20 77

253 89 84 Residencia

252 88 23 Oficina

Carrera 90 # 37-69 Medellín

[email protected]

Page 7: Medellín, junio 30 de 2004 Carlos Hurtado C. Fincas ... Fincas/Pastos...1 Medellín, junio 30 de 2004 Señor Carlos Hurtado C. Fincas CHIHUANA, MORROSQUILLO, LA MELISA. Quimbaya,

7

CORRECCION INICIAL POR HECTAREA

Cantidad por Ha

Unidad

Costo Porcentaje

Producto Proveedor Elementos

aportados Chihuana Morrosquillo La Melisa $/unitario P2O5 K2O CaO MgO S

Yeso Agropi Ca-S 5 9 10 Bultos 9000 22 14

Serpentina (Mg Agrícola) Agropi Mg-Si-B-Co 4 3 3 Bultos 15000 0 0 18 9

Roca Fosfórica - P-Ca 9 9 12 Bultos 20000 14 22 9

Premezcla Micros Agropi Micros 10 10 10 Kg 1500

Fertilizante Foliar Agropi Todos 2 2 2 Kg 11000

Relación Calcio / Magnesio 3 4 5

Costo por Hectárea 171.351 204.573 240.822

Notas:

No aplicar cal

Aplicar la roca fosfórica con magnesio

Se recomienda conservar información sobre fechas, cantidades y productos aplicados

La corrección se puede subdividir en varias aplicaciones, según el presupuesto disponible

Objetivos: Fósforo, Calcio, Magnesio, Relación Ca/Mg, Micros.

Page 8: Medellín, junio 30 de 2004 Carlos Hurtado C. Fincas ... Fincas/Pastos...1 Medellín, junio 30 de 2004 Señor Carlos Hurtado C. Fincas CHIHUANA, MORROSQUILLO, LA MELISA. Quimbaya,

8

FUNDAMENTACION TECNICA PARA LA RECOMENDACION

Municipio Quimbaya Quindio

Finca Chihuana, Morrosquillo, La Melisa

Vereda Guaimaral

Cultivo Pasto Estrella

Cliente Carlos Hurtado C.

INTRODUCCION

La productividad de una plantación es determinada por variables meteorológicas, tipo y

calidad del suelo, actividades culturales, diseño y metodología de fertilización, calidad

genética de las plantas y control de plagas.

Este documento analiza las variables fisicoquímicas del suelo representadas en los análisis

de laboratorio puestos a nuestra consideración, referidas al cultivo de Pasto Estrella.

Se tratarán los siguientes aspectos:

Acidez y alcalinidad

Aluminio

Nitrógeno

Potasio

Fósforo

Calcio y Magnesio

Azufre

Cobre y Cinc

Hierro y Manganeso

Boro

Antes de analizar los valores específicos del suelo bajo consideración, es conveniente

establecer unas pautas generales sobre fertilización de pastos.

Los pastos, como cualquier otro cultivo, extraen cantidades apreciables de nutrientes del

suelo. Por esta razón, si ellos no son sustituidos a través de fertilización las reservas se van

agotando y por ende la productividad irá disminuyendo.

La tabla siguiente muestra ejemplos de extracción de nutrientes de varios tipos de

forrajeras.

Page 9: Medellín, junio 30 de 2004 Carlos Hurtado C. Fincas ... Fincas/Pastos...1 Medellín, junio 30 de 2004 Señor Carlos Hurtado C. Fincas CHIHUANA, MORROSQUILLO, LA MELISA. Quimbaya,

9

EXTRACCION ANUAL DE NUTRIMENTOS DE FORRAJERAS DE CLIMA FRIO

Rendimiento Extracción de Nutrimentos

Especie MS,tons/ha/año Kg/ha/año

N P2O5 K2O Mg S

Kikuyo 14 389 83 415 14

Festuca alta 8 151 73 207 22 28

Azul orchoro 7 224 61 201 45

Raigrás inglés 8 240 95 268

Tetralite aubade 16 432 110 480 60

Alfalfa 25 890 143 672 34 57

Tréboles 15 336 100 403 34

Fried Broeshart 1965 y Mendoza 1980

Citados por Guerrero, R., sin fecha.

Como puede observarse las cantidades de nutrimentos son importantes, dependiendo de la

producción de materia seca. Si los elementos extraídos no son sustituidos su cantidad

disminuirá en el suelo y a mediano plazo se afectará la productividad. Adicionalmente, si

los suelos son pobres no se logrará una producción apropiada.

Es importante tener presente que los rendimientos de las cosechas son proporcionales a la

cantidad del nutrimento que se encuentre en la mínima disponibilidad relativa al

requerimiento. Por esta razón, todos los elementos requeridos tienen que estar disponibles.

La falta de un solo elemento, aunque su consumo sea muy pequeño, da lugar a

disminuciones apreciables de la productividad. La tabla siguiente muestra un ejemplo.

REMOCION DE NUTRIENTES POR PASTO ANGLETON

Valle del Cauca

48 semanas (Cortes cada 6 semanas)

Tratamiento Kilogramos por Hectárea

N P K Ca

Sin fertilizar 35 7 32 10

Con Aplicación de 50 Kg/Ha de úrea por corte 224 55 277 42

Fertilización de pastos y forrajes de clima frío

José Oscar Sierra Posada. UdeA.

Internet

Como puede observarse, la aplicación de uno solo de los nutrimentos, nitrógeno en este

ejemplo, dio lugar a una variación muy significativa, no solo en la extracción de dicho

Page 10: Medellín, junio 30 de 2004 Carlos Hurtado C. Fincas ... Fincas/Pastos...1 Medellín, junio 30 de 2004 Señor Carlos Hurtado C. Fincas CHIHUANA, MORROSQUILLO, LA MELISA. Quimbaya,

10

elemento sino también en la de los otros nutrimentos. Por esta razón y aunque éste es un

caso particular, es necesario efectuar estudios de suelos para definir el o los elementos que

limitan la productividad de los mismos.

En el caso del suelo analizado, los niveles de prácticamente todos los nutrimentos son

inferiores a los valores deseables. Para lograr una productividad apropiada debe fertilizarse

con todos los nutrimentos.

Debe diseñarse una fertilización con elementos relativamente insolubles de tal forma que su

concentración aumente en el suelo y vayan siendo asimilados por los pastos a mediada que

los microorganismos y la meteorización lo permita.

Además de esta corrección, es necesario aplicar fertilizantes solubles, rápidamente

asimilables que aseguren que el cultivo tendrá disponibles todos los nutrimentos requeridos

y que actualmente están muy escasos en su suelo. Esta fertilización debe distribuirse en el

tiempo con el fin de optimizar su utilización por el cultivo y evitar que se desperdicie por

lixiviación.

ACIDEZ Y ALCALINIDAD

El efecto del pH sobre el crecimiento de las plantas se da por la solubilización o

precipitación de especies químicas, principalmente.

En pHs bajos (ácidos) el efecto principal se manifiesta a través de la solubilización del

Aluminio, Hierro y Manganeso. Por ejemplo, un suelo con pH de 4 contiene suficiente

Al+3 soluble como para perjudicar a la mayoría de las plantas.

Cuando el pH es alcalino (>7), el efecto se manifiesta a través de la insolubilización de

nutrimentos y la modificación de la estructura física del suelo.

Los valores de pH de referencia utilizados por nosotros son los siguientes:

Crítico Deficiente Adecuado Deficiente Crítico

(Rojo) (Amarillo) (Verde) (Amarillo) (Rojo)

<5.0 5.0 - 5.5 5.5 – 5.8 5.8 - 7.5 > 7.5

Método de análisis - Medida potenciométrica de pH en relación 1:1 en volumen suelo :

agua.

La fertilización nitrogenada con Urea o con Nitrógeno amoniacal puede generar una

disminución del pH. A su vez, un menor pH produce una solubilización del Aluminio.

Page 11: Medellín, junio 30 de 2004 Carlos Hurtado C. Fincas ... Fincas/Pastos...1 Medellín, junio 30 de 2004 Señor Carlos Hurtado C. Fincas CHIHUANA, MORROSQUILLO, LA MELISA. Quimbaya,

11

Esta situación afecta la productividad por el efecto del Aluminio sobre las raíces y porque

disminuye la disponibilidad de algunos microelementos y de Potasio.

Niveles bajos de pH liberan en el suelo Al, Fe, Mn. hasta niveles que pueden ser

perjudiciales y a su vez dificultan la absorción de cationes (K+, Mg+2, Ca+2, NH4+ etc.)

debido a niveles altos de hidrogeniones H+.

En sus suelos, los pH´s se encuentran entre 5.3 y 5.6. Este valor puede considerarse

ligeramente bajo en el caso del pH 5.3 y puede ser mejorado. En el suelo de La Melisa con

un pH de 5.6 se considera apropiado. Debido a que su suelo adolece de calcio y magnesio,

el pH nos indica qué fuentes se deben emplear para suplir estas deficiencias ya que algunas

de ellas pueden afectar directamente la fertilidad de su suelo al alterar está variable.

Por esta razón se recomienda el uso de serpentina y roca fosfórica parcialmente acidulados,

y yeso. La adición de la roca fosfórica también ayudará a subir el contenido de fósforo.

En sus fincas todos los lotes tienen un pH apropiado, por tal motivo no se pueden aplicar

cales porque afectarían el pH.

ALUMINIO

Valores altos de Aluminio intercambiable pueden llegar a constituirse en uno de los

limitantes de la productividad de las plantaciones, debido especialmente a que impiden la

movilidad del fósforo y por lo tanto retrazan el desarrollo radicular.

El mal desarrollo del sistema radicular limita la asimilación de nutrimentos y hace más

sensible la plantación a periodos con insuficiente humedad.

Es de esperarse que los valores de Aluminio intercambiable en su suelo sean bajos a raíz del

pH apropiado que tienen sus tierras. Por lo tanto el Aluminio no se constituye en uno de los

limitantes de la productividad de su plantación.

Observe que en Chihuana y Morrosquillo suelos con un pH de 5.3 tienen una cantidad de Al

de 0.5 Meq/100g, aunque es un valor tolerable por el pasto debería mantenerse idealmente

en 0. Esta situación (Al=0Meq/100g) la encuentra en La Melisa la cual tiene un pH de 5.6.

Este y muchos más, son ejemplos de la importancia que tiene el pH en la presencia,

interacción y disponibilidad de los elementos nutritivos del suelo.

De todas formas, la adición de serpentina y de yeso darán lugar a disminución del

Aluminio. Un beneficio de la serpentina (aparte de suministrar Mg, Si, B, Co) es que posee

silicatos los cuales han demostrado ser capaces de inmovilizar al Al.

NITROGENO

Page 12: Medellín, junio 30 de 2004 Carlos Hurtado C. Fincas ... Fincas/Pastos...1 Medellín, junio 30 de 2004 Señor Carlos Hurtado C. Fincas CHIHUANA, MORROSQUILLO, LA MELISA. Quimbaya,

12

En suelos con problemas de desarrollo de raíces, la absorción de Nitrógeno se dificulta. Si a

esto se adiciona la compactación de suelo o una condición reductora, la transformación del

Nitrógeno de la Urea a forma amoniacal y luego nítrica se hace ineficiente y pueden

presentarse pérdidas de Nitrógeno debido a la descomposición de los productos en NH3 y

CO2.

Se recomienda estudiar el contenido de Nitrógeno Nítrico y Amoniacal con el fin de

determinar la capacidad de oxidación del suelo y prever los requerimientos de drenaje y

movimiento del agua en el suelo.

Aunque su suelo tiene un contenido de materia orgánica aceptable (mayor de 4%), es de

esperar que exista una respuesta a la aplicación de nitrógeno, tal y como se ha encontrado

en la mayoría de los suelos tropicales.

Las cantidades aplicadas bajo condiciones de explotación intensivas están entre 30 y 50 kg

de N/ha por corte en climas cálidos y la mitad en climas fríos.

Fertilización por Corte o pastoreo intensivo

Nitrógeno

Producto Proveedor $/Kg Kg/Ha $/Ha %

Costo

%

Nitrógeno

Kg de Nitrógeno por Hectárea = 18.5 Kg/Ha por pastoreo

205 Kg/Ha por año

El nitrógeno será aplicado como parte de fertilizantes compuestos. Esta estrategia tiene la

ventaja de poner a disposición de las plantas todos los nutrimentos al mismo tiempo.

Cuando la productividad haya aumentado se aumentará la cantidad de nitrógeno.

POTASIO

En el trópico, debido a los efectos de la lixiviación, se hallan muchos suelos con niveles

bajos de potasio. Esto aunado a las altas extracciones para el cultivo da lugar a que

normalmente se encuentre una respuesta positiva a la aplicación de potasio, especialmente

si se fertiliza también con nitrógeno.

Normalmente se aplican 50 a 100 Kg de K2O/Ha/año fraccionando la dosis en dos a tres

aplicaciones al año. Esto equivale a 100 a 200 Kg de KCl/Ha/año, aproximadamente.

Los análisis de laboratorio muestran el siguiente resultado:

Page 13: Medellín, junio 30 de 2004 Carlos Hurtado C. Fincas ... Fincas/Pastos...1 Medellín, junio 30 de 2004 Señor Carlos Hurtado C. Fincas CHIHUANA, MORROSQUILLO, LA MELISA. Quimbaya,

13

Finca Chihuana Morrosquillo La Melisa Potasio 0,74 1,89 0,47 Meq/100

Los valores de referencia para Potasio utilizados por nosotros son los siguientes:

Bajo Medio Adecuado

Rojo Amarillo Verde

< 1 1 - 2 > 2 meq/100g

Metodología: Extracción con acetato de amonio 1 N.

El contenido de potasio es bajo únicamente en la finca La Melisa. Esta responderá

positivamente a la aplicación de una fuente de potasio. Debe tenerse presente que una alta

pluviosidad da lugar a pérdidas por lixiviación y por tanto debe fraccionar aplicación.

Fertilización por Corte o pastoreo intensivo

Potasio

Producto Proveedor $/Kg Kg/Ha $/Ha %

Costo % K2O

Kg de Potasio por Hectárea = 11.2 Kg de K2O

124 Kg de K2O por Ha por año

FOSFORO

El fósforo es un elemento indispensable para el establecimiento y desarrollo de los pastos y

debido a que en suelos tropicales lixiviados y con bajos pH se encuentra muchas veces

inmovilizado, los cultivos responden normalmente a su aplicación. Su deficiencia da lugar

a un crecimiento muy lento y a un pobre desarrollo de las raíces.

La situación de contenido de Fósforo en su suelo es la siguiente:

Finca Chihuana Morrosquillo La Melisa

Fósforo 4 4 2 ppm

Nuestros criterios de análisis de Fósforo en ppm son:

Page 14: Medellín, junio 30 de 2004 Carlos Hurtado C. Fincas ... Fincas/Pastos...1 Medellín, junio 30 de 2004 Señor Carlos Hurtado C. Fincas CHIHUANA, MORROSQUILLO, LA MELISA. Quimbaya,

14

Crítico Deficiente Adecuado

Rojo Amarillo Verde

< 10 10-15 15-20 ppm

Metodología: Extracción con Bray II. Colorimétrico

El nivel de Fósforo en sus suelos está crítico. Se ha demostrado que suelos con niveles de

fósforo menores a 15 ppm responden positivamente a su fertilización. Debe formularse este

elemento en el diseño de la fertilización, de no hacerse se afectará el crecimiento de las

raíces y el desarrollo del pasto. El nivel de fósforo en el pasto seguramente es bajo también

y esto dificulta el desarrollo normal de su ganado.

Adicionalmente, se ha encontrado que la absorción del Fósforo es influenciada por el

suplemento de Magnesio. Un bajo contenido disminuye la absorción por las raíces y la

transferencia a las partes altas de la planta. Por esta razón, el diseño del fertilizante se

debería realizar con la presencia de P y Mg simultáneos.

Para suelos con pH apropiado recomendamos la aplicación del Fósforo como Fosfato

Simple o Triple o Roca Fosfórica con Magnesio parcialmente acidulados.

Cuadro 1. Efecto de fertilización con superfosfato sobre la eficiencia reproductiva de

bovinos pastoreando Stylosanthes Humilis

Nivel

(Kg/Ha)

Concepción

(%)

Parición

(%)

Peso al

nacer (Kg)

Peso al

destete (Kg)

0 66 68 28.60 180.2

126 73 76 30.00 197.9

327 84 90 30.00 202.5

Fuente: Espinoza y Argenti, 1985.

Underwood (1981) demostró que la fertilización con superfosfato no solo incrementa el

fósforo del forraje sino que también mejora la palatabilidad y digestibilidad.

Cuadro 2. Dosis de P2O5, recomendaciones de acuerdo con P disponible

Cantidad de P2O5 (Kg/Ha/año)

Bajo Medio Alto

Page 15: Medellín, junio 30 de 2004 Carlos Hurtado C. Fincas ... Fincas/Pastos...1 Medellín, junio 30 de 2004 Señor Carlos Hurtado C. Fincas CHIHUANA, MORROSQUILLO, LA MELISA. Quimbaya,

15

Dosis 100 50

Corrección inicial por Ha

Costo Porcentaje Kilos

Producto Cantidad $/bulto $/producto P2O5 CaO MgO P2O5 CaO MgO

Fertilización por Corte o pastoreo intensivo

Fósforo

Producto Proveedor $/Kg Kg/Ha $/Ha % Costo % P2O5

Kg de Fósforo por Hectárea = 5.6 Kg de P2O5 por pastoreo

93 Kg/Ha/año

CALCIO Y MAGNESIO

Los requerimientos de Calcio y Magnesio como nutrimentos para el pasto son relativamente

bajos. Se estima que las extracciones de Magnesio para la producción de pasto son de 40 a

70 Kg/ha/año; sin embargo, las pérdidas por lixiviación pueden ser mucho mayores.

Los niveles actuales en el suelo son:

Finca Chihuana Morrosquillo La Melisa

Calcio 5,1 5,6 6,3 Meq/100

Magnesio 1 1,6 1,9 Meq/100

Relación Ca/Mg 5,1 3,5 3,3

Los valores de referencia para Calcio y Magnesio son los siguientes:

Crítico Deficiente Apropiado

Rojo Amarillo Verde

Page 16: Medellín, junio 30 de 2004 Carlos Hurtado C. Fincas ... Fincas/Pastos...1 Medellín, junio 30 de 2004 Señor Carlos Hurtado C. Fincas CHIHUANA, MORROSQUILLO, LA MELISA. Quimbaya,

16

Calcio <10 10-20 20-36 meq/100g

Magnesio <1.5 1.5-6 6-12 meq/100g

Metodología: Extracción con acetato de amonio 1N.

Los contenidos de Calcio están bajos. De un valor deseable de 20 -25 meq/100g para

Calcio, los resultados de los análisis están entre 5 y 7 meq/100g. Es de esperar que la

plantación responda a la aplicación de Calcio. Por esta razón recomiendo usar Yeso y Roca

fosfórica. Se recomienda una corrección de inmediato más una cantidad por corte para

mantenimiento.

El contenido de magnesio también está relativamente bajo. De un nivel deseable de >6

Meq/100 está entre 1 y 1.9, esto muestra que el suelo también responderá positivamente a la

aplicación de magnesio.

“Algunas fuentes de calcio y magnesio afectan directamente el pH del suelo. Por esta

razón es indispensable planear su fertilización tomando como soporte un análisis de

suelos.”

Se ha encontrado que la relación Calcio/Magnesio es óptima para el cultivo de pasturas en

un valor cercano a 4. En su caso, la relación Ca/Mg es diferente en las tres fincas:

En Chihuana la relación Ca/Mg (5.1) está por encima del valor esperado. Esto

indica que, aunque el nivel de los elementos pudiera ser apropiado (de hecho está

muy por debajo de lo deseable), el contenido de Calcio relativo al Magnesio es alto

y por lo tanto se debe aumentar el contenido de Magnesio para que la relación

actual disminuya.

El caso contrario se presenta en Morrosquillo y La Melisa, donde la relación Ca/Mg

está por debajo del valor esperado. El contenido de Calcio relativo al Magnesio es

bajo y por lo tanto se debe aumentar el contenido de calcio para que la relación

actual aumente.

Como fuente de Calcio se usará yeso y roca fosfórica y como fuente de magnesio se usará

serpentina parcialmente acidulada, de esta forma la liberación será lenta asegurando la

permanencia de estos nutrientes en un periodo de tiempo mayor, pero también contienen

compuestos de liberación inmediata.

Corrección inicial

Calcio y Magnesio

Costo Kilos

Page 17: Medellín, junio 30 de 2004 Carlos Hurtado C. Fincas ... Fincas/Pastos...1 Medellín, junio 30 de 2004 Señor Carlos Hurtado C. Fincas CHIHUANA, MORROSQUILLO, LA MELISA. Quimbaya,

17

Producto Proveedor Cantidad $/unitario $/producto P2O5 CaO MgO

RECOMENDACIÓN CORRECCION INICIAL

Lote Chihuan

a

Morrosquill

o La Melisa

Yeso 6 9 11

Serpentina Acidulada (Mg Agrícola) Bultos 4 3 3

Roca Fosfórica Acidulada (Superfosfato simple) Bultos 8 8 9

Ca Kg 102 131 148

Mg Kg 26 22 20

Ca/Mg molar 2 4 5

Fertilización por Corte o pastoreo intensivo

Calcio y Magnesio

Producto Proveedor $/Kg Kg/Ha $/Ha %

Costo CaO MgO

Agropi Pastos Cargill 800 57 45600 67%

Agropi Oligo+Micros Agropi 598 20 11967 17% 17,0 4,0

Kilos por pastoreo 3,39 0,80

Kilos por año 38 9

Kg de CaO por Hectárea = 3.4 Kg de CaO por pastoreo

38 Kg/Ha/año

Kg de MgO por Hectárea = 0.4 Kg de MgO por pastoreo

9 Kg/Ha/año

AZUFRE

Page 18: Medellín, junio 30 de 2004 Carlos Hurtado C. Fincas ... Fincas/Pastos...1 Medellín, junio 30 de 2004 Señor Carlos Hurtado C. Fincas CHIHUANA, MORROSQUILLO, LA MELISA. Quimbaya,

18

El Azufre es un elemento importante en la nutrición de las plantas pero desafortunadamente

no ha recibido la atención debida.

La principal forma inorgánica del Azufre en el suelo es el anión sulfato (SO4=). Por esta

razón, en sitios de alta pluviosidad el Azufre es lixiviado en forma de sulfatos de Mg, Ca, K

y Amonio, principalmente. Este fenómeno explica la rápida eliminación del Azufre del

suelo en regiones de alta precipitación.

En varias partes del mundo se han encontrado respuestas agronómicas positivas a la

aplicación de Azufre.

Adicionalmente, se ha encontrado que el uso del yeso en suelos ácidos causa efectos

benéficos en el desarrollo radicular de las plantas en profundidad al reducir el Al

intercambiable y proveer Ca de forma más uniforme en todo el perfil del suelo.

El yeso agrícola contiene 14% de S aproximadamente y para una aplicación de 10 kg de

S/ha se requerirían unos 65 kg de Yeso para suplir los requerimientos agronómicos con

respecto al azufre.

Los niveles de Azufre normalmente usados son:

Crítico Deficiente Adecuado

Rojo Amarillo Verde

< 12 12-20 20-80 ppm

Metodología: Extracción con fosfato ácido de calcio.

En el análisis de suelos de su plantación no se reportan datos de Azufre. Sin embargo se ha

planeado la aplicación de azufre como sulfatos a nivel de mantenimiento. Debe tenerse en

cuenta que la presencia de azufre en el rumen es un requerimiento para la eficiente

conversión de nitrógeno no proteico a proteína.

RECOMENDACIÓN CORRECCION INICIAL

Lote Chihuan

a

Morrosquill

o La Melisa

Yeso 6 9 11

Serpentina Acidulada (Mg Agrícola) Bultos 4 3 3

Roca Fosfórica Acidulada (Superfosfato simple) Bultos 8 8 9

S Kg 93 118 130

Fertilización por Corte o pastoreo intensivo

Page 19: Medellín, junio 30 de 2004 Carlos Hurtado C. Fincas ... Fincas/Pastos...1 Medellín, junio 30 de 2004 Señor Carlos Hurtado C. Fincas CHIHUANA, MORROSQUILLO, LA MELISA. Quimbaya,

19

Azufre

Kg de S por Hectárea = 7.9 Kg de S por pastoreo

130 Kg/Ha/año

El azufre será aportado como sulfato en los fertilizantes compuestos que contienen sulfato

de potasio.

COBRE

Se ha encontrado que los contenidos de Cobre de muchos suelos de Colombia son bajos.

El Cobre es parte integrante de varias enzimas, además hace parte de la fotosíntesis.

Los niveles usados de Cobre como referencia por nosotros son los siguientes:

Crítico Deficiente Adecuado

Rojo Amarillo Verde

< 0.5 1-6 6-20 ppm

Método de análisis: Olsen modificado.

Para su plantación se reportaron los siguientes datos de Cobre:

Finca Chihuana Morrosquillo La Melisa

Cobre 3 1 1 ppm

Morrosquillo y La Melisa requieren de una corrección de esté elemento, para Chihuana solo

se aplicará en las dosis de mantenimiento.

Aunque los requerimientos de cobre sean inferiores con respecto a otros elementos, está

deficiencia puede estar limitando la productividad de su cultivo. Se ha planeado una

corrección inicial más una dosis de mantenimiento.

CINC

Los niveles de Cinc usados como referencia por nosotros son los siguientes:

Crítico Deficiente Apropiado

(Rojo) (Amarillo) (Verde)

< 3 3-6 6-36 ppm

Page 20: Medellín, junio 30 de 2004 Carlos Hurtado C. Fincas ... Fincas/Pastos...1 Medellín, junio 30 de 2004 Señor Carlos Hurtado C. Fincas CHIHUANA, MORROSQUILLO, LA MELISA. Quimbaya,

20

Método de análisis: Olsen modificado.

Se han reportado datos de Cinc aceptables en Chihuana y La Melisa, en Morrosquillo el

valor es bajo pero no es critico.

Un valor bajo de Cinc y al igual que en el Cobre puede estar limitando la producción. Se ha

planeado una dosis de corrección para la finca que lo requiera y una de mantenimiento para

todos los lotes. Dado el efecto negativo que tiene una deficiencia de cinc en ganado

lechero, se ha diseñado una premezcla de micros rica en Cinc tanto para corrección inicial

como para mantenimiento, ella contiene compuestos de liberación inmediata y otros de

liberación lenta.

BORO

Los suelos colombianos en general, tienen niveles muy bajos de Boro.

La falta de Boro provoca un pobre desarrollo del sistema radical, con poca presencia de

pelos absorbentes.

El nivel de Boro reportado en sus suelos es bajo (0.1 ppm). Este suelo debe responder a la

fertilización con boro. Debe tenerse precaución ya que un exceso de boro es muy

perjudicial.

Se planea una corrección inicial con una mezcla de micronutrimentos más un

mantenimiento con una premezcla de micros.

Page 21: Medellín, junio 30 de 2004 Carlos Hurtado C. Fincas ... Fincas/Pastos...1 Medellín, junio 30 de 2004 Señor Carlos Hurtado C. Fincas CHIHUANA, MORROSQUILLO, LA MELISA. Quimbaya,

21

FINCA

VERACRUZ

Carlos Tulio Vallejo

Cultivo: PASTO ESTRELLA

Filandia, Quindío

Propuesta para la mejora de la productividad

Julio, 2004