39
Media Lab Media Lab 2010 I n f o r m e f i n a l

Media Lab 2010 - Centro Multimediacmm.cenart.gob.mx/images/2011/descargables/medialab2010.pdf · circuitos flexibles, censo de pulso cardiovascular, así como el uso inalámbrico

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Media Lab 2010 - Centro Multimediacmm.cenart.gob.mx/images/2011/descargables/medialab2010.pdf · circuitos flexibles, censo de pulso cardiovascular, así como el uso inalámbrico

Media Lab

Media Lab 2010I n f o r m e f i n a l

Page 2: Media Lab 2010 - Centro Multimediacmm.cenart.gob.mx/images/2011/descargables/medialab2010.pdf · circuitos flexibles, censo de pulso cardiovascular, así como el uso inalámbrico

Media Lab 2010

El Media Lab es un programa dedicado a la producción de proyectos interdisci-

plinarios que aborden temáticas innovadoras y creativas relacionadas con el

vínculo entre el arte y la tecnología; proyectos de investigación, desarrollo

tecnológico y diseño.

El objetivo general del Media Lab es fortalecer las líneas de investigación del

Centro Multimedia y generar nuevos campos de conocimiento, a partir de

los cruces disciplinarios entre los distintos talleres: Taller de Audio, Taller de

Gráfica Digital, Taller de Imágenes en Movimiento y Taller de Realidad Vir-

tual, Taller de Sistemas Interactivos, Taller de Interfases electrónicas y Taller

de Investigación.

La edición 2010 del Media Lab estuvo bajo la tutoría de Andrea Di Castro, y se

dividió en dos fases. En la primera el trabajo se centró en fortalecer las líneas

de investigación que se han desarrollado a lo largo de los años del Centro

Multimedia, el objetivo fue construir un marco conceptual sólido en cada

Page 3: Media Lab 2010 - Centro Multimediacmm.cenart.gob.mx/images/2011/descargables/medialab2010.pdf · circuitos flexibles, censo de pulso cardiovascular, así como el uso inalámbrico

uno de los proyectos e integrar los trabajos en un ámbito institucional para

dar un rumbo histórico y documental. La metodología de trabajo se realizó

en sesiones semanales individuales como plenarias, compartir bibliografía y

algunas sesiones con el Taller de Investigación del Centro Multimedia para

asesorar los proyectos a nivel teórico y formal.

En la segunda fase se trabajó en la construcción de procesos de experimenta-

ción tecnológica, en el que se exploraron dispositivos lúdicos, para hallar un

software y hardware conveniente a cada proyecto. Se realizó una presen-

tación en la que todos los miembros del Centro fueron partícipes de cada

exposición. También se llevó a cabo una sesión con David Cuartielles para

que asesorara los trabajos que integraron la plataforma de hardware Arduino.

La intención del Media Lab es atender las líneas de relevancia en cuanto a la

investigación y desarrollo tecnológico desde una mirada estética; así como

generar opciones en cuanto al terreno creativo de la incursión del arte y la

tecnología.

Por otro lado, es importante atender las líneas y proyectos anteriores que se han

generado en el Centro, ya que de alguna manera han servido de guía para

muchos trabajos de arte electrónico–digital en México.

Page 4: Media Lab 2010 - Centro Multimediacmm.cenart.gob.mx/images/2011/descargables/medialab2010.pdf · circuitos flexibles, censo de pulso cardiovascular, así como el uso inalámbrico

• Trans lab

Minerva Hernández y Myriam Beutelspacher

- Interfaces físicas para la música electrónica: Ernesto Romero

• Sonido y espacio. Una aproximación a la creación sonora con múltiples bocinas

Hernani Villaseñor

• Historia de la gráfica digital en México

Humberto Jardón

• Punto de observación: tecnologías de vigilancia en la creación artística

Leonardo Aranda

Andrea Di Castro / Tutoría Desarrollo Tecnológico

Liliana Quintero / Coordinación

Media LabProyectos desarrollados en la edición 2010

Page 5: Media Lab 2010 - Centro Multimediacmm.cenart.gob.mx/images/2011/descargables/medialab2010.pdf · circuitos flexibles, censo de pulso cardiovascular, así como el uso inalámbrico

Media LabTranslabMinerva Hernández y Myr iam Beute lspacher

http://blog-medialab.transitiomx.net/translab/

Page 6: Media Lab 2010 - Centro Multimediacmm.cenart.gob.mx/images/2011/descargables/medialab2010.pdf · circuitos flexibles, censo de pulso cardiovascular, así como el uso inalámbrico

TranslabMinerva Hernández y Myr iam Beute lspacher

D e s a r r o l l o T e c n o l ó g i c o

Es un proyecto teórico–experimental interesado en las prácticas performáticas

que involucran tecnología electrónica y digital. Consiste en la creación de

una plataforma de investigación on-line que contribuya a la comprensión

histórica en contraste con tendencias contemporáneas. Así como en un labo-

ratorio experimental interdisciplinario que implica actividades académicas y

de exploración tecnológica.

Page 7: Media Lab 2010 - Centro Multimediacmm.cenart.gob.mx/images/2011/descargables/medialab2010.pdf · circuitos flexibles, censo de pulso cardiovascular, así como el uso inalámbrico
Page 8: Media Lab 2010 - Centro Multimediacmm.cenart.gob.mx/images/2011/descargables/medialab2010.pdf · circuitos flexibles, censo de pulso cardiovascular, así como el uso inalámbrico

Justificación del proyecto

Laboratorios, escuelas, festivales e instituciones de varias partes del mundo

ya han empezado a investigar desde el ámbito académico el desarrollo de

hardware y software para las artes escénicas respondiendo a necesidades

expresivas y conceptuales. Desde su inicio el Centro Multimedia se ha invo-

lucrado en proyectos escénicos interdisciplinarios por lo cual es importante

consolidar estos esfuerzos y darles seguimiento. Translab retoma 3 líneas

temáticas acorde a la investigación y experimentación: el gesto, la prótesis

y la metáfora.

Relevancia del proyecto a nivel institucional

Es de especial interés fortalecer y ampliar los lazos que en la historia reciente

del Centro Multimedia se han trazado con exponentes internacionales como

David Rockeby, Marcel.Lí Antúnez, Ricardo Domínguez, Zachary Lieberman,

Konic Theather, por mencionar algunos. A su vez el Taller de Investigación

del Centro Multimedia lleva varios años trabajando con el tema del cuerpo

y la tecnología.

Al contar con un laboratorio de experimentación multimediática aplicado a

las artes escénicas en miras de generar y apoyar esta creciente comunidad, el

Centro Nacional de las Artes fortalecerá su misión de propiciar la interdisci-

plina como uno de sus principales valores.

Page 9: Media Lab 2010 - Centro Multimediacmm.cenart.gob.mx/images/2011/descargables/medialab2010.pdf · circuitos flexibles, censo de pulso cardiovascular, así como el uso inalámbrico
Page 10: Media Lab 2010 - Centro Multimediacmm.cenart.gob.mx/images/2011/descargables/medialab2010.pdf · circuitos flexibles, censo de pulso cardiovascular, así como el uso inalámbrico

Información sobre la etapa de experimentación

Se llevaron a cabo intercambios: Mapa D2 en Brasil e “intersecciones semánticas

cuerpo-imagen” en Ensenada. Talleres presenciales “Controladores de media

para la escena” y “CuerpoSLive Electronics”. Documentación con la edición

de un DVD memoria “Convergencias de artistas escénicos en el Centro Mul-

timedia” para el Tercer Seminario Internacional sobre Danza, Teatro y Pefor-

mance Poéticas tecnológicas, Universidade Federal da Bahia (UFBA). Tam-

bién se exploraron dispositivos tecnológicos adheridos al cuerpo, wereables,

circuitos flexibles, censo de pulso cardiovascular, así como el uso inalámbrico

del Arduino bajo la línea temática cuerpo expandido.

Justificación de las actividades prácticas ligadas al sustento teórico

El Laboratorio propone analizar las diferentes metodologías y procesos de crea-

ción, sumando la experiencia de otros especialistas interesados en las rela-

ciones escena y tecnología con el fin de reconfigurar discursos intermediales

artísticos, basados en el pensamiento complejo para promover mecanismos

distintos en el sentido de no usar la tecnología como “utilería”, sino como

medio de expresión y de proposición.

Resultados arrojados a partir de la experimentación

La exploración de dispositivos tecnológicos adheridos al cuerpo generó una di-

námica de trabajo interdisciplinaria con músicos, ingenieros y programado-

res, de tal manera que se fortalecieron los cruces con otros proyectos de

investigación dentro del Media Lab del Centro Multimedia.

Page 11: Media Lab 2010 - Centro Multimediacmm.cenart.gob.mx/images/2011/descargables/medialab2010.pdf · circuitos flexibles, censo de pulso cardiovascular, así como el uso inalámbrico
Page 12: Media Lab 2010 - Centro Multimediacmm.cenart.gob.mx/images/2011/descargables/medialab2010.pdf · circuitos flexibles, censo de pulso cardiovascular, así como el uso inalámbrico

Proyección del proyecto a futuro

Convocar al trabajo transdisciplinario del cenart, involucrando a las escuelas

superiores (Escuela Nacional de Arte Teatral, Escuela Nacional de Danza Clá-

sica y Contemporánea, Escuela Nacional de pintura, Escultura y Grabado “La

Esmeralda”) y a la parte de extensión académica y estudios transdisciplina-

rios del cenart. La importancia radica en generar líneas de investigación que

comuniquen diferentes disciplinas y espacios educativos del Centro Nacional

de las Artes a partir de artes escénicas y nuevas tecnologías.

También se busca abrir al público el espacio de experimentación con soporte

técnico y, en consecuencia, abrir el trabajo con especialistas.

Page 13: Media Lab 2010 - Centro Multimediacmm.cenart.gob.mx/images/2011/descargables/medialab2010.pdf · circuitos flexibles, censo de pulso cardiovascular, así como el uso inalámbrico

Lab

Page 14: Media Lab 2010 - Centro Multimediacmm.cenart.gob.mx/images/2011/descargables/medialab2010.pdf · circuitos flexibles, censo de pulso cardiovascular, así como el uso inalámbrico

Media LabProyecto Interfaces físicas para la música electrónicaErnesto Romero

Page 15: Media Lab 2010 - Centro Multimediacmm.cenart.gob.mx/images/2011/descargables/medialab2010.pdf · circuitos flexibles, censo de pulso cardiovascular, así como el uso inalámbrico

Proyecto Interfaces físicas para la música electrónicaErnesto Romero

D e s a r r o l l o T e c n o l ó g i c o

El presente proyecto está dividido en tres subproyectos que se pretenden ir de-

sarrollando paulatinamente:

El plano: una matriz sensible desplegada sobre un plano. Se interactúa en escena

con el plano generando sonido, explotando el gesto escénico y planteando la

tesis de la imposibilidad de la comunicación sin un medio físico.

El organismo propagante: es una exploración de las posibilidades sonoras de la

electrónica low tech y de cómo se pueden establecer vínculos con creaciones

de otros artistas invitados a participar en este proyecto. El resultado es una

instalación sonora colectiva con medios electrónicos dispersos en los muros

del espacio de exhibición.

La constelación: es una instalación lumínica que sirve como puente entre la com-

posición algorítmica musical en una computadora y la ejecución en vivo con el

público como intérprete utilizando objetos sonoros no convencionales.

Page 16: Media Lab 2010 - Centro Multimediacmm.cenart.gob.mx/images/2011/descargables/medialab2010.pdf · circuitos flexibles, censo de pulso cardiovascular, así como el uso inalámbrico
Page 17: Media Lab 2010 - Centro Multimediacmm.cenart.gob.mx/images/2011/descargables/medialab2010.pdf · circuitos flexibles, censo de pulso cardiovascular, así como el uso inalámbrico

De los tres subproyectos, en el Media Lab 2010 se ha trabajado en La constela-

ción; cuyos objetivos principales son la generación de algoritmos por compu-

tadora que se manifiesten acústicamente con objetos físicos, la integración

del público a una obra de arte sonoro experimental y el obtener un resultado

sonoro tímbricamente interesante.

La pieza está justificada a partir de su posibilidad de abordar la composición al-

gorítmica por computadora, que se manifiesta con sonidos acústicos reales y

no con sonidos sintéticos. Asimismo es importante la posibilidad que ofrece

la pieza sobre la participación de cualquier persona en la ejecución de la obra,

rompiendo así el margen de exclusividad que los requerimientos de especia-

lización técnica imponen a la ejecución de música en general.

A nivel institucional el proyecto adquiere relevancia por la trascendencia de las

herramientas que se están utilizando dentro del quehacer artístico electró-

nico actual. La exploración con Arduino y SuperCollider generan nuevos co-

nocimientos que pueden ser aplicados a los planes académicos del Centro

Multimedia. Otros artistas se pueden ver beneficiados al tener la opción de

aplicar estos conocimientos en sus proyectos artísticos. Además de lo ante-

rior es relevante también la exploración de diversos tipos de relación que un

público puede tener con una obra de arte electrónico, no sólo ya como espec-

tador pasivo, sino como partícipe estableciendo nuevos roles y disolviendo

los niveles jerárquicos de participación.

Page 18: Media Lab 2010 - Centro Multimediacmm.cenart.gob.mx/images/2011/descargables/medialab2010.pdf · circuitos flexibles, censo de pulso cardiovascular, así como el uso inalámbrico
Page 19: Media Lab 2010 - Centro Multimediacmm.cenart.gob.mx/images/2011/descargables/medialab2010.pdf · circuitos flexibles, censo de pulso cardiovascular, así como el uso inalámbrico

La conformación técnica del proyecto se basa en una computadora conectada a

un Arduino. La computadora, con el programa SuperCollider, establece los

algoritmos de composición y ejecución musicales. Estos algoritmos arrojan

datos que son enviados al Arduino, que los transforma en intensidades de luz

para los 12 leds que tiene conectados. Con esta conformación actualmen-

te una persona puede echar a andar uno de los algoritmos de composición

aleatoria en la computadora y esta automáticamente comenzará con el flujo

de datos para los leds. También se pueden correr algoritmos que establecen

composiciones fijas. Por otro lado también se puede hacer una ejecución mu-

sical del tipo improvisativo y generar en tiempo real gestos musicales.

Otra opción técnica es prescindir de la computadora y establecer los algoritmos

musicales directamente desde el Arduino. Esta opción fue creada especial-

mente para los casos en que la pieza sea expuesta como instalación y no sea

posible dejar una computadora conectada.

Para lograr este avance en el proyecto se realizaron algunas actividades prácticas

como pruebas con diversos tipos de leds, diferentes códigos para generar

los algoritmos musicales, se hicieron ensayos con gente para demostrar la

utilidad de los algoritmos. También se hicieron exploraciones con distintos

cuerpos sonoros buscando una practicidad sonora que permitiera a cualquier

persona la producción de sonido manteniendo el interés tímbrico de la pieza.

Los resultados de esta experimentación fueron la afinación del sistema de gene-

ración de gestos musicales como el crescendo y diminuendo de forma que

el público–intérprete pudiera generar el gesto adecuadamente. Se encontró

que se pueden hacer secuencias melódicas entre los participantes además de

Page 20: Media Lab 2010 - Centro Multimediacmm.cenart.gob.mx/images/2011/descargables/medialab2010.pdf · circuitos flexibles, censo de pulso cardiovascular, así como el uso inalámbrico

las atmósferas texturales esperadas. También se observó que, si bien cual-

quiera puede participar como intérprete en la constelación, sí es necesario

que los participantes sigan metódicamente las reglas que establece el código

de luz, de otra forma se pierde la intención musical de la pieza y el resultado

es poco interesante. Como resultado técnico–práctico se desarrolló una in-

terfaz gráfica que permite componer con base en líneas de tiempo para cada

led y lograr así obras musicales fijas o lineales.

Se planea para un futuro que la pieza crezca de 12 leds a 100 leds y hacer las

ejecuciones al aire libre en espacios públicos y con una participación abierta.

Esto abriría nuevos espacios de participación y generaría nuevas experiencias

a nivel de cómo se percibe la pieza públicamente. También se puede vincular

el proyecto con otros artistas al invitarlos a hacer una composición o eje-

cución en tiempo real con el público. Se planea que a la pieza se le agregue

otra técnica de producción de sonido basada en la fricción contra el piso de

cuerpos sólidos con características reverberantes como maderas y metales.

Estos objetos manipulados por el público y se utilizaría un sistema de códigos

de luz para su interpretación.

Page 21: Media Lab 2010 - Centro Multimediacmm.cenart.gob.mx/images/2011/descargables/medialab2010.pdf · circuitos flexibles, censo de pulso cardiovascular, así como el uso inalámbrico

Lab

Page 22: Media Lab 2010 - Centro Multimediacmm.cenart.gob.mx/images/2011/descargables/medialab2010.pdf · circuitos flexibles, censo de pulso cardiovascular, así como el uso inalámbrico

Media LabSonido y espacio Una aproximación a la creación sonora con múltiples bocinas

Hernani Vi l laseñor

Page 23: Media Lab 2010 - Centro Multimediacmm.cenart.gob.mx/images/2011/descargables/medialab2010.pdf · circuitos flexibles, censo de pulso cardiovascular, así como el uso inalámbrico

Sonido y espacio Una aproximación a la creación sonora con múltiples bocinas

Hernani Vi l laseñor

D e s a r r o l l o T e c n o l ó g i c o

Es un proyecto de investigación para el uso de múltiples bocinas en la creación

sonora a partir del uso de código para gestionar y generar sonido en tiempo

real; conlleva un estudio del comportamiento del sonido en el espacio físico y

la manera en que lo percibimos para poder crear espacios sonoros inmersivos

a partir de la colocación de varias bocinas.

Media Lab

Page 24: Media Lab 2010 - Centro Multimediacmm.cenart.gob.mx/images/2011/descargables/medialab2010.pdf · circuitos flexibles, censo de pulso cardiovascular, así como el uso inalámbrico

Resultados arrojados a partir de la experimentación

El conocimiento en el empleo de múltiples bocinas en proyectos artísticos co-

loca al Centro Multimedia en la posición de desarrollar y asesorar proyectos

complejos multicanal a la par de otros Centros y Universidades a nivel inter-

nacional que cuentan con la infraestructura para la creación y reproducción

de piezas y conciertos basados en estas técnicas.

La investigación de este proyecto se centró en estudiar el funcionamiento algu-

nas técnicas de reproducción multicanal como Ambisonics y algunos UGens

(Unit Generators) de SuperCollider relacionados con la distribución de soni-

do en varias bocinas, como PanAz.ar (Paneo por Azimuth), PanB2.ar (Ambi-

sonics) y VBAP.ar (Vector Base Amplitude Panner). Así mismo se realizó la

conexión de SuperCollider con la tarjeta de MOTU 828mk3 para tener una

salida de 8 canales independientes.

El primer paso en la experimentación fue entender cómo se percibe el sonido y

qué técnicas existen para crear entornos multicanal; para poder incorporarlas

en el desarrollo de un discurso sonoro, fue necesario recurrir a un programa

que pudiera gestionar y generar sonido en formato multicanal, por lo que

se escogió SuperCollider ya que cuenta con varias implementaciones para

trabajar con múltiples canales de sonido.

Los resultados arrojados de la experimentación son una serie de ejercicios de

código para 4 bocinas desarrollados en SuperCollider que se reflejan en dos

formas de distribuir sonido en diferentes bocinas, una por puntos específicos

en el espacio y otra por la creación de trayectorias sonoras.

Page 25: Media Lab 2010 - Centro Multimediacmm.cenart.gob.mx/images/2011/descargables/medialab2010.pdf · circuitos flexibles, censo de pulso cardiovascular, así como el uso inalámbrico
Page 26: Media Lab 2010 - Centro Multimediacmm.cenart.gob.mx/images/2011/descargables/medialab2010.pdf · circuitos flexibles, censo de pulso cardiovascular, así como el uso inalámbrico

Los conocimientos generados se aplicaron en el curso “Producción de proyectos

con SuperCollider” impartido en el Centro Multimedia, en la realización de

una pieza por parte de uno de los alumnos. También se ejecutó un concierto

de espacialización en el Centro Cultural España donde se armó para la oca-

sión un sistema de 10 canales para la difusión espacial de piezas acusmáticas

y de generación algorítmica. Es importante resaltar que a partir del cono-

cimiento generado en el Media Lab y la infraestructura del Taller de Audio

del Centro Multimedia, se inició una serie de actividades en torno al sonido

multicanal.

La proyección de este proyecto a futuro es la expansión de los ejercicios de ex-

perimentación a una mayor cantidad de bocinas y la realización de piezas

multicanal a partir de código, con una salida en varios formatos como pieza

sonora, composición algorítmica, instalación sonora o creación audiovisual.

Page 27: Media Lab 2010 - Centro Multimediacmm.cenart.gob.mx/images/2011/descargables/medialab2010.pdf · circuitos flexibles, censo de pulso cardiovascular, así como el uso inalámbrico

Media Lab

Page 28: Media Lab 2010 - Centro Multimediacmm.cenart.gob.mx/images/2011/descargables/medialab2010.pdf · circuitos flexibles, censo de pulso cardiovascular, así como el uso inalámbrico

Media LabLibro Historia de la gráfica digital en México Humberto Jardón

Page 29: Media Lab 2010 - Centro Multimediacmm.cenart.gob.mx/images/2011/descargables/medialab2010.pdf · circuitos flexibles, censo de pulso cardiovascular, así como el uso inalámbrico

D e s a r r o l l o T e c n o l ó g i c o

El Centro Multimedia nunca ha podido contar con una colección de impresiones

(tangibles) de gráfica, pues una colección requiere de condiciones muy es-

pecializadas tanto ambientales, como de espacio (humedad, temperatura,

gabinetes, etc.). A partir de esta carencia y del vacío que implica no contar

con una recopilación de materiales accesible al público, surge el presente pro-

yecto, tratando de dar respuesta a las interrogantes que las mismas plantean;

¿Cómo sería posible conservar este legado —de una manera tangible— sin

necesidad de recurrir a instalaciones especializadas? La respuesta óptima es

la publicación de un libro, que dé cuenta no sólo de la historia del Taller, sino

además narre la historia de la gráfica digital en México, creando así un esca-

parate que muestre y demuestre la calidad del trabajo que una institución

pública con verdadera vocación de servicio puede lograr: el Centro Multime-

dia del Centro Nacional de las Artes.

Libro Historia de la gráfica digital en México Humberto Jardón

Page 30: Media Lab 2010 - Centro Multimediacmm.cenart.gob.mx/images/2011/descargables/medialab2010.pdf · circuitos flexibles, censo de pulso cardiovascular, así como el uso inalámbrico
Page 31: Media Lab 2010 - Centro Multimediacmm.cenart.gob.mx/images/2011/descargables/medialab2010.pdf · circuitos flexibles, censo de pulso cardiovascular, así como el uso inalámbrico

Resultados arrojados a partir de la experimentación

La importancia institucional radica en la posibilidad de llenar el vacío a nivel bi-

bliográfico en español para cualquier estudiante, investigador, artista o públi-

co interesado en la disciplina; ya que este libro será referente obligado, pues

actualmente toda la información disponible, se encuentra en inglés.

La investigación para la producción de este texto ya se está llevando a cabo den-

tro del Taller, la labor inicial consiste en la revisión de todo el material que se

encuentra respaldado en soportes magnéticos y ópticos; además de debate

al interior del espacio algunas opciones de diseño, estrategias de difusión,

etcétera.

El contenido del libro serán cinco o seis ensayos de autores reconocidos y de par-

ticipantes activos en esa práctica artística denominada “Gráfica Digital”, ilus-

trado profusamente con material resguardado por el Taller y participaciones

especiales. Este contenido dará cuenta de los antecedentes de este género, su

desarrollo y visiones a futuro; es decir, los autores y eventos precursores, los

pormenores de su consolidación como práctica artística con una estética muy

particular, su institucionalización a través de diversos foros como el Centro

de la Imagen, San Agustín Etla, el cante, etc., y por último hipótesis sobre

diversos escenarios futuros de corto y mediano plazo.

Como una proyección a futuro, se puede considerar, conseguir apoyos para reim-

primir, reeditar o distribuir ejemplares de la Historia de la gráfica digital en

México en los principales países de Latinoamérica y en España. También el

presente proyecto puede ampliarse con la creación de un blog específico que

se retroalimente constantemente. En cuanto al estado de la cuestión de la

gráfica digital, partiendo del presente proyecto, se podría crear, a futuro, una

taxonomía de la gráfica actual.

Page 32: Media Lab 2010 - Centro Multimediacmm.cenart.gob.mx/images/2011/descargables/medialab2010.pdf · circuitos flexibles, censo de pulso cardiovascular, así como el uso inalámbrico

Lab

Page 33: Media Lab 2010 - Centro Multimediacmm.cenart.gob.mx/images/2011/descargables/medialab2010.pdf · circuitos flexibles, censo de pulso cardiovascular, así como el uso inalámbrico

Media LabPunto de observación: tecnologías de vigilancia en la creación artísticaLeonardo Aranda

Page 34: Media Lab 2010 - Centro Multimediacmm.cenart.gob.mx/images/2011/descargables/medialab2010.pdf · circuitos flexibles, censo de pulso cardiovascular, así como el uso inalámbrico

D e s a r r o l l o T e c n o l ó g i c o

Esta investigación busca fundamentar líneas de investigación ligadas con las

prácticas de la imagen en movimiento (en el contexto de la producción tec-

nológica actual) en relación a la propagación de tecnologías destinadas a la

vigilancia y apropiadas en el ámbito de la creación artística. En este sentido,

el abordaje de la vigilancia como un fenómeno tecnológico actual, permite

dibujar líneas de trabajo que entrecruzan la apropiación tecnológica en el

arte, y el discurso crítico que éste propone en torno al uso social de dichas

tecnologías.

Punto de observación: tecnologías de vigilancia en la creación artísticaLeonardo Aranda

Page 35: Media Lab 2010 - Centro Multimediacmm.cenart.gob.mx/images/2011/descargables/medialab2010.pdf · circuitos flexibles, censo de pulso cardiovascular, así como el uso inalámbrico

Resultados arrojados a partir de la experimentación

A nivel institucional este proyecto permite profundizar en una serie de preocupa-

ciones presentes en un gran número de proyectos dentro del ámbito artístico,

así como desarrollar herramientas y metodologías de trabajo para futuros pro-

yectos que busquen aprovecharse de dichas tecnologías de vigilancia, o bien

problematizar el uso de dichas tecnologías a través de la creación artística.

En términos técnicos, el proyecto hace uso de tres distintos tipos de tecnolo-

gías. En primer lugar, el uso de herramientas de análisis y rastreo de imágenes

de video en tiempo real. En segundo lugar, instrumentos de visualización de

datos, así como de visualización de información georeferenciada. En tercer

lugar, el uso de aparatos de monitoreo y rastreo de tráfico en la red.

En este sentido, cada una de las herramientas se liga en distintos niveles al dis-

curso del proyecto en un intento por representar y dar uso de las tecnologías

que actualmente están destinadas a la vigilancia. Así, por ejemplo, el análisis

y rastreo de imágenes está ligado directamente con los sofisticados sistemas

de monitoreo y vigilancia dispuestos en las redes de cámaras de seguridad.

De la misma forma, las herramientas de muestreo en la red emulan tecno-

logías que se usan actualmente para vigilar el tráfico de la información en la

red.

El uso y experimentación de estas distintas tecnologías ha permitido problema-

tizar su uso en relación con las sociedades contemporáneas; así como ha sido

posible entender el desarrollo y ligazón a nivel tecnológico de los distintos

elementos. También ha permitido vislumbrar la necesidad de subsecuentes

experimentaciones necesarias para generar dicha interacción entre los dis-

tintos dispositivos tecnológicos.

Page 36: Media Lab 2010 - Centro Multimediacmm.cenart.gob.mx/images/2011/descargables/medialab2010.pdf · circuitos flexibles, censo de pulso cardiovascular, así como el uso inalámbrico
Page 37: Media Lab 2010 - Centro Multimediacmm.cenart.gob.mx/images/2011/descargables/medialab2010.pdf · circuitos flexibles, censo de pulso cardiovascular, así como el uso inalámbrico

En relación con el último punto, se proyecta seguir con la experimentación en

la visualización de datos en búsqueda de un refinamiento técnico y formal

que permita enriquecer la experiencia de un probable usuario. De la misma

manera, se busca elaborar una segunda versión de la herramienta de análisis

de imagen en movimiento que permita hacer un uso más preciso de la infor-

mación que ella provee.

Page 38: Media Lab 2010 - Centro Multimediacmm.cenart.gob.mx/images/2011/descargables/medialab2010.pdf · circuitos flexibles, censo de pulso cardiovascular, así como el uso inalámbrico

Media Lab

Page 39: Media Lab 2010 - Centro Multimediacmm.cenart.gob.mx/images/2011/descargables/medialab2010.pdf · circuitos flexibles, censo de pulso cardiovascular, así como el uso inalámbrico

Media Lab

Media Lab 2010I n f o r m e f i n a l