78
Revista Ecuatoriana de MEDICINA y CIENCIAS , BIOLOGICAS VOLUMEN XXVII NÚMEROS 1 Y 2 PÁGINAS 1 - 79 OCTUBRE /2005 D D

MEDICINA CIENCIAS BIOLOGICAS - Pontificia …€¦ · Ecuatoriana de . MEDICINA . y . CIENCIAS , BIOLOGICAS . VOLUMEN ... Eduardo Luna yépez Jorge Soria ... comercial para el desarrollo

  • Upload
    ngonhu

  • View
    231

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Revista Ecuatoriana de

    MEDICINA y CIENCIAS ,

    BIOLOGICAS

    VOLUMEN XXVII

    NMEROS 1 Y 2 PGINAS 1 - 79

    OCTUBRE /2005

    D D

  • Revista Ecuatoriana de

    MEDICINA y CIENCIAS BIOLGICAS

    VOLUMEN XXVII - NMEROS 3 Y 4 AGOSTO /2005

    Casa de la Cultura Ecuatoriana "Benjamn Carrin", 2005

    Cl Fondo Editorial C.C.E. 2005 J Av. 6 de Diciembre N 16-224 Y Av. Patria

    Impresin, Encuadernacin:

    Editorial Pedro Jorge Vera

    Diseo grfico: Csar E. Salazar O.

    ISSN: 00349313

    Impreso en Ecuador - Printed in Ecuador

    E-mail: [email protected]

    www.cce.org.ec

    www.cce.org.ecmailto:[email protected]

  • DIRECTORIO

    Casa de la Cultura

    Presidente: Dr. Marco Antonio Rodrguez Secretario General: Dr. Jos Regato

    Seccin de Ciencias Naturales, Biolgicas y Ciencias Exactas

    Presidente: Dr. Claudio Caizares Proao Secretario: Dr. Oswaldo Morn Pinto Vocales Dr. Plutarco Naranjo Vargas

    Dra. Laura Arcos Tern

    Dr. david Niell

    Miembros:

    Guillenno lvarez Domnguez Laura Arcos Tern Miguel Moreno Espinoza Fernando Astudillo Arroyo Plutarco Naranjo Vargas Celn Astudillo Espinosa Holm Nielsen Lauritz Enriqueta Banda de Naranjo DavidNeil Jaime Bhreil Arturo Nina Len Augusto Bonilla Barco Milton Paz y Mio Claudio Caizares Proao Hernn Proao Eugenia Del Pino Edgar Samaniego Rojas Jaime Daz Moreno Cristbal Santacruz Rodrigo Fierro Bentez Fausto Sanniento Rodrlguez Ral Granda Jorge Surez Annijos Alex Hirtz Fernando Semprtegui Ontaneda Eduardo Luna ypez Jorge Soria Anlbal J arrn Jos Varea Tern Oswaldo Morn Pinto Henrik Vaslev Marcelo Moreano Dvila Rodrigo Y pez Mio

    Comit Editorial: Comit Externo: Dr. Claudio Caizares P. Dra. Violeta Rafael Dr. Oswaldo Morn P. Dra. Katya Romoleroux Dr. Plutarco Naranjo V. Dra. Eugenia del Pino

    D

  • ISSN 0034 9313

    Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biolgicas - Volumen XXVII - Nmeros 1 y 2

    Pginas 1 - 79 - Octubre 2005

    , INDICE

    Directorio ................................................................Pg. 3

    Editorial .................................................................Pg. 5

    TRABAJOS ORIGINALES Importancia del estudio de la hemostasia y coagulacin en las enfermadades tromboemblicas. Caizares, C ................................................Pg. 7 Desarrollo neural de la rana Colostethus machalilla (ANURA: DENDROBATIDAE). Noboa, V. y del Pino, E. . ...................................................Pg. 15 Cario tipos Metafsicos de Drosophila inca y D. yangana, subgrupo inca, grupo repleta. Mafia, A.B...................................................Pg. 21 Catorce nuevas' especies del gnero Drosophila (Diptera, Drosophilidae) en el Bosque hmedo montano del Volcn Pasochoa, Pichincha, Ecuador. Vela, D. y Rafael, V. .......................................................Pg.27 Identificacin de islas CpG en el genoma humano a travs de las cadenas de Markov: Un modelo matemtico basado en probabilidades. Quishpe, E.; Snchez, M.E.; Oleas, G. y Paz - y - Mio, C. .........................Pg. 43 Elementos Alu en el anlisis filogentico molecular del infraorden Platyrrhini, Primates. Ludea, B.; Escobar, J.C. y Pintaud, J-C ................................Pg. 47

    TRABAJOS DE REVISI6N La originalidad del desarrollo de la anestesia en el Ecuador.- Siglo XX - 1960 - 2000. Morn, O .................................................................Pg. 53 Biotica y prctica mdica. Chaves, O .........................................Pg. 57 e El denominador "nacidos vivos" en investigacin de salud pblica. D Albn, E.; Hermida, c.; Hennida, J.; Vsconez, J.; Vergara, M.; Hinojosa, M.; Machuca, M. y Oviedo, N ....................................................Pg. 61 "Deshumanizacin de la medicina y biotica". lvarez, G ........................Pg. 67

    HOJAS DE VIDA Doctor Plutarco Naranjo ....................................................Pg.71

    Instructivo para los autores ................................................Pg. 75

  • EDITORIAL

    .................................... -...----------if-----------------------------------------------------------------------............

    La comunidad cientfica est de plcemes. El Presidente Dr. Alfredo Palacio logr establecer un 5% de los fondos del FEIREP para ciencia y tecnologa, pudo haber sido ms pero el Congreso Nacional no capt la importancia de la inversin en investigacin cientfica, ya que sus intereses son diferentes. No son conscientes de que el componente de ciencia y tecnologa es ms importante que el financiero, bancario, industrial, comercial para el desarrollo de un pas. Las sociedades que aplican este concepto logran inmenso desarrollo, a pesar de que algunos de ellos son pases de territorio pequeo. Singapur, la ciudad nacin, form en su pas y en el extranjero en una dcada 20.000 doctores en las diferentes ramas de la ciencia, igual que Corea del Sur, Hong Kong, para no mencionar otros ms grandes.

    De todas maneras lo logrado es plausible, nos llena de esperanza. Anteriormente FUNDACYT solamente reciba el 0.25% del monto de los contratos de sector pblico que apenas significaba 1 milln 200 mil dlares anuales. Con ese presupuesto las acciones para el desarrollo cientfico del pas eran muy reducidas.

    Durante los aos 2.000 - 2002 se pudo aplicar un prstamos del BID para ciencia y tecnologa por 20 millones de dlares con una contrapartida nacional de 10 millones. Esto se logr durante la vicepresidencia del Economista Alberto Dahik. No se pudo lograr otro prstamo por que el Ecuador no cumpli con la contrapartida. El efecto de esa inversin fue muy fructfero. 180 doctorados en el exterior y algunas maestras. Instalacin de varios centros de investigacin en las universidades. 35 proyectos de investigacin universitaria, 6 proyectos de innovacin del sector privado. La formacin de la Red Ecuatoriana de Ciencia y tecnologa REICYT a la cual estn inscritas 35 instituciones nacionales.

    Infortunadamente despus del 2002 estas acciones volvieron a decaer y se redujeron notablemente por que solamente se cont con las reducidas asignaciones de FUNDACYT.

    Ahora el horizonte del desarrollo cientfico y tecnolgico se visualizan prometedoras por la importante asignacin de fondos. Debemos congratularnos por eso

    D

    Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biolgicas - Vol. XXVII Nmeros 1 y 2: octubre de 2005

  • D D

  • TRABAJOS ORIGINALES ----------------------------------------lf---

    Importancia del estudio de la hemostasia y coagulacin en las enfermadades tromboemblicas

    Claudio Caizares Proao

    Servicio de Hematologa y Banco de Sangre Hospital Carlos Andrade Marn IESS

    Recibido 3 de marzo 2005, aceptado 17 marzo 2005.

    RESUMEN. La prevalencia de la enfermedad tromboemblica es alta en nuestro medio. Existen factores de riesgo como la edad,

    obesidad. hipertensin, diabetes, sedentarismo, anticonceptivos, sepsis, cncer, tabaquismo, dietas ricas en grasas, venas varicosas.

    La causa desencadenante es la arteroesclerosis, flebitis que producen la formacin de trombos in situ asociados a la hipercoagula

    bilidad, inflamacin y desrdenes del metabolismo de los lpidos, as como tambin la migracin de mbolos .

    Las manifestaciones clnicas dependen del rgano afectado pero el tratamiento es el mismo, que consiste en la terapia anticoagu

    lante.

    Nuestros resultados demuestran la importancia de estudiar los parmetros de hipercoagulabilidad. Encontramos que el 83% de los

    casos son por hipercoagulabilidad, sla o asociada a otras causas como por inflamacin en el 45.5% y por hiperlipidemia en el

    45.7%.

    PAI.ABRAS CLAVES: Arterioesclerosis, Hipercoagulabilidad.

    ABSTRACT. The frequency of the thromboembolic disease is high in our populaton. Several risk factors have been identified

    as favoring the development of thrombosis, such as: age, obesity, hypertension, diabetes, immobilization, estro gen therapy, sep

    sis, cancer, smoking, lipid diets, varicose veins.

    The ultimate cause of these events is arteriosclerosis in the arteries, phlebitis in the veins, that produce the formation or migra

    tion of clots in the circulation due to hypercoagulation , inflammation and lipid metabolic disorders.

    Even though the clnical features depend on the affected organ the treatment s the same, consisting in anticoagu1ant therapy.

    Our results place emphasis in the importance on studdng the parameters of hypercoagulation. We found Hypercoagulation in

    83% of the cases, along or combine with inflammation in 45.5% or lipid metabolic disorders in 45.7%. Further data is stated

    in the paper.

    KEYWORDS. Artherioesclerosis, Hypercoagulation.

    INTRODUCCIN

    La enfermedades tromboemblicas son una patologa comn en la prctica mdica, en nuestro pas estn como la segunda causa de morbilidad. Los episodios afectan diferentes rganos y sistemas, como infarto cerebral, infarto de miocardio, infartos mesentricos, trombosis arteriales perifricas, trombosis venosas profundas y superficiales, tromboembolias pulmonares, trombosis retinianas arteriales y venosas y otros.

    La sintomatologa de estos problemas depende del rgano afectado pero la etiologa es la misma y se debe a la formacin de trombos en el sitio afectado o a la migracin del trombo a distancia por el desprendimiento del mismo, que se conoce como mbolo. El trombo se forma por el despulimiento de la pared vascular ya sea por accin metablica y de flujo circulatorio o por inflamacin por proceso infeccioso (1,2)

    Las causas predisponentes ( 3,4,5) son: Hipertensin arterial

    Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biolgicas - Vol. XXVII Nmeros 1 y 2: 7-14, octubre del 2005

  • Caizares8

    Diabetes Obesidad Sedentarismo Tabaquismo Dietas grasas Cncer V rises e insuficiencia venosa circulatoria

    especialmente en miembros inferiores Constitucionales: edad, raza, embarazo, me

    nopausia, anticonceptivos. Familiar: predisposicin a enfermedad

    trombtica por homocistinuria, hiperviscosidad sangunea.

    Las causas desencadenantes (6,7) son: Arterioesclerosis, para los casos arteriales

    Tromboflebitis, Infeccin local, para los casos venosos

    Defectos prohemostticos e hipercoagulabilidad

    La arterioesclerosis es un proceso patolgico que consiste en la formacin de placas fibrticas en las paredes arteriales.

    Formacin de la Placa de Ateroma

    Este proceso es lento y consiste en que en los lugares de tensin circulatoria permanente de rozamiento (shear stress), especialmente en sitios de divisin de flujo y con alta concentracin molecular de lipoprotenas de baja densidad (LDL) y fibringeno, se forman ovillos membranosos entre las clulas endoteliales que recubren las arterias y la membrana basal del endotelio, asociadas a partculas de lipoprotenas, que se conocen con el nombre de "material semejante a los liposomas". Estas formaciones presiden la adherencia de los leucocitos

    o mononucleares, tal parece que este material acta como activador de los receptores de membrana de los leucocitos que son glicoprotenas (8).

    Los leucocitos mononucleares penetran , probablemente por las fenestraciones endoteliales o por las uniones endoteliales laxas, y se localizan en el espacio subendotelial, donde los monocitos son activados por las Metaloprotenas (familia de enzimas especializadas dependientes del Zinc) y las molculas de adhesividad del endotelio como la Vascular Adhesive Molecule (VCAM-l), la Monocyte Colony Stimulating Factor (M-CS), se convierten en macrfagos o clulas rapaces (scavangers).

    Estas clulas pueden unir e interiorizar las lipoprotenas oxidadas y toman forma de clulas espumosas . Las LDL oxidadas siguen dos caminos o compartimentos en estas clulas; uno es regulado por la Acilcoenzima A, Colesterol Aciltransferasa (ACAT) que interioriza estas molculas en la clula y la otra est regulada por la Adenosintrifosfato Binding Cassette Protein (ABC-l) que por el contrario libera estas LDL oxidasas y las transporta fuera de la clula, propiciando su aclaracin al combinarse con las HDL. Este es un mecanismo favorable. Las clulas espumosas pueden llevar a la estimulacin gentica que produce citoquinas inflamatorias, como la Interleukine-l (IL 1), Tumor Necrosis Factor (TNF) , Transforming Growth Factor? (TGF?) Y molculas reguladoras del crecimiento celular como Platelet Derived Growth Factor (PDGF), Insulin like Growing Factor (ILGF), Heparin Binding Endotelial Growing Factor (HBEGF) y otros que estimulan el crecimiento de las clulas musculares (9,10,11).

    Las clulas subyacentes del msculo liso se estimulan con los factores de crecimiento proliferando y migrando de la capa media a la ntima. Adems el TGF? puede estimular la formacin de tejido conectivo en la ntima, como proteoglican, colgeno, protenas fibrosas elsticas, dando finalmente una respuesta proliferativa fibrosa del msculo liso, caracterstica que se observa a largo plazo.

    Formacin del cogulo oclusivo:

    El origen de este cuadro es la ruptura de la placa de ateroma y puede darse en cualquier territorio orgnico. Cuando se produce la ruptura se pone en exposicin el colgeno, especialmente de Tipo I y III que induce la agregacin plaquetaria , con la formacin de grumos plaquetarios, actuando los Dagonistas de la agregacin plaquetaria como el ADp, el Tromboxano A2, que tambin es vasoconstrictor. Se activan las glicoprotenas receptoras de adhesividad de la membrana plaquetaria especialmente la GPIIbIlIla, que se une al fibringeno, la GPIb que se une fundamentalmente al Factor von Willebrand del subendotelio. As se forman los grumos plaquetarios adheridos a la placa y se desencadena la activacin de los factores de contacto de la coagulacin (XII, XI) Y se desencadena la cascada de la coagulacin a travs de la y molculas reguladoras del crecimiento celular la Va Intrnseca, en la que estn involucrados los Factores Antihemoflicos (VIII, IX). Tambin el desprendimiento de substan-

    Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biolgicas - Vol. XXVII Nmeros 1 y 2: 8-14, octubre del 2005

  • Importancia del estudio de la hemostasia y coagulacin en las enfermedades tromboemblicas 9

    FIGURA 1 lATE R O G E N E SI SJ ...............

    ..n........_IlaIll..I...l.......

    "'MeY"

    '"O."'tlLlAL

    D".'CALa ........ L .a.....................

    HDl ....~.... " ...IOY......". 11....,. , ... e ..... ., ,

    Con la lesin endotelial se activan los monocitos, linfocitos T y plaquetas. Los monocitos se convierten en clulas rapaces

    (scavengers) que intemalizan las lipoprotenas oxidadas formando las clulas espumosas que activan las citoquinas estimuladoras del crecimiento del msculo liso y la colgena formando tejido fibroso que constituye la placa de ateroma.

    cias tromboplsticas del endotelio lesionado, Factor Tisular, y de las plaquetas substancias fosfolpidicas, Factor 3 plaquetario que estimulan concomitantemente tambin la Va Extrnseca de la coagulacin en que actan fundamentalmente los factores protrombnicos (X, VII, ll), as se desencadena a travs de la Va Comn de la coagulacin, donde acta el Factor X, la formacin de la fibrina y la consolidacin del cogulo trombtico (12,13)

    MATERIAL Y MTODOSCJ Se estudia 35 pacientes con cuadros de trom

    boembolia: 20 con tromboembolia pulmonar 5 con trombosis venosa profunda en

    miembros inferiores 2 trombosis mesentrica 2 trombosis de fstula arteriovenosa,

    en dilisis 2 infarto de miocardio 4 infarto isqumico cerebral

    A los pacientes que vienen sin tratamiento antcoagulante se les estudia de inmediato la hiper

    coagulablidad y a los que ya han recibido tratamiento anticoagulante se espera que terminen dicho tratamiento preventivo para suspender el anticoagulante o aspirina por 15 das como mnimo para hacerles el estudio de hipercoagulabilidad.

    El estudio de hipercoaiulabilidad consiste de los siguientes parmetros:

    Pruebas para estudiar la tendencia procoagulante fisiolgicos

    D Generacin de trombina

    Tiempo de protrombina

    Tiempo de tromboplastina parcial

    Tolerancia a la heparina in vitro

    Para estudiar deficiencia de anticoagulantes fisiolgicos:

    Factor V Leiden Protena C Antitrombina III Anticuerpos antifosfolipdicos Anticoagulante lpico

    Para estudiar la hiperfuncin plaquetaria:

    Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biolgicas Vol. XXVII Nmeros 1 y 2: 9-14, octubre del2005

  • 10

    ...._-~ ..~... _--- .... _~~~_....~_...~~._~--. ---------------

    Caizares

    FIGURA 2

    PARED VASCULAR COAGULACrON

    ".,.,. I'MF

    ........u..

    El endotelio normal tiene una accin antiagregante plaquetaria a travs del xido ntrico y la prostaciclina que secreta. En caso de lesin vascular el endotelio cambia a carga + y con el desprendimiento de fibras de colgena activa las plaquetas. Por otro Dlado las plaquetas tambin tienen relacin con el proceso de la coagulacin, se activan con la formacin de trombina y otros agonistas como ADP y al adherirse al Factor von Willebrand y a la fibrina forman grumos quedando englobados en la red de fibrina, que es el cogulo.

    Recuento de plaquetas. Fibringeno Agregacin plaquetaria Adhesividad plaquetaria Para estudiar alteracin metablica:

    Perfillipdico Para estudiar la fibrinolisis: Euglobulinas, RESULTADOS Dosificacin de plasmingeno Alfa 2 antitripsina Se estudiaron 35 pacientes y los resultados se

    presentan en las tablas 1,2,3. Para estudiar inflamacin: Se considera hipercoagulabilidad global. es Protena e Reactiva cuando la curva de generacin de trombina est

    Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biolgicas Vol. XXVII Nmeros 1 y 2: 10-14, octubre del 2005

  • II Importancia del estudio de la hemostasia y coagulacin en las enfennedades tromboemblicas

    1. Estudio de hipercoagulabilidad Hipercoagulabilidad global por exceso de procoagulantes Antifosfolipdico 5 (14.6%) Factor II 3 ( 8.6) Factor VIII 2 (5.8)

    10 (29%)

    Hipercoagulabilidad global por deficiencia de anticoagulantes fisiolgicos Protena e 2 (5.8) Factor V Leiden 1 (2.7)

    6 (17)

    Hipercoagulabilidad final por deficiencia de fibrinolisis Plasmingeno 4 (11.4%) aantitripsina 2 (5.8) no identificada 2 (5.8)

    8 (23)

    Hipercoagulabilidad inicial asociada a hiperfuncin plaquetaria Trombocitemia 3 (8.6%) Hpera gregacin 2 (5.8)

    5 (14)

    No Hipercoagulabildad 6 (17)

    Tabla l. La hipercoagulablidad global es la ms frecuente

    2. Alteracin asociada a inflamacin crnica

    Protena e reactiva 5 (14%)

    Fibringeno aumentado 11 (31.5)

    Tabla 2. La alteracin inflamatoria con incremento de fibringeno es ms frecuente

    3. Alteracin asociada metablica

    Hiperlipidemias 16 (45.7%)

    Tabla 3. Las hiperJipidemias son frecuentes en los casos de enfennedad tromboembJica

    acortada de principio a fin en todos sus parmetros, por aumento de los procoagulantes. Se puede asociar al acortamiento de las pruebas de Tiempo de protrombina, Tiempo de tromboplastina parcial y sobre todo al de la tolerancia a la heparina in vitro

    Hay hipercoagulabilidad global cuando la prueba de generacin de trombina est tambin acortada en todos sus parmetros por disminucin de los anticoagulantes fisiolgicos o la prue

    ba de Factor V de Leiden est positiva o de anticuerpos antifosfolipdicos y el anticoagulante lpico son positivas o la Protena e y S estn disminudas.

    Hay hipercoagulabilidad final. cuando la prueba de generacin de trombina esta acortada en los parmetros finales, por deficiencia de fibrinolisis cuando la prueba de Euglobulinas est alargada o la prueba de plasmingeno o la antitripsina estn disminuidas.

    Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biolgicas Vol. XXVII Nmeros 1 y 2: 11-14., octubre del 2005

  • 12 Cafiizares

    La hipercoa~ulabilidad inicial es cuando la curva de generacin de trombina esta acortada en sus parmetros iniciales, Generalmente se asocia a hiperfuncin plaquetaria, cuando el recuento plaquetario est aumentado, o cuando la adhesividad y sobre todo la agregacin plaquetaria est incrementada o con grumos gruesos.

    Se considera inflamacin crnica con riesgo ateroesclertico cuando la Protena C Reactiva es positiva o el Fibringeno est aumentado.

    Finalmente hay riesgo ateroesclertico cuando el metabolismo lipdico esta alterado y las pruebas de colesterol, triglicridos y LDL estn incrementadas.

    DISCUSIN

    La enfermedad tromboemblica que causa alteraciones isqumicas en varios rganos, especialmente corazn (infarto de miocardio, enfermedad coronaria), cerebro (evento vascular cerebral), pulmones (tromboembolia pulmonar), ojos ( trombosis venosa o arterial de retina), miembros perifricos especialmente piernas ( trombosis venosa profunda, trombosis arteriales perifricas), abdomen (trombosis mesentricas). Es una enfermedad causada por la formacin de un trombo in situ o un trombo migrante (mbolo). Las manifestaciones dependen del sitio u rgano afectado pero la etiologa es la misma, que es una oclusin vascular de una arteria o vena. Este concepto etiolgico es fundamental ya que el tratamiento es el mismo, independientemente del sitio afectado (14).

    Considerando la etiologa nica de la oclusin vascular el tratamiento es tambin el mismo. Consiste en dar tratamiento anticoagulante en los casos de hipercoagulabilidad y de antiagregantes plaquetarios en casos de hiperfuncin plaquetaria. El tratamiento anticoagulante se inicia con heparina por 3 a 4 das mientras hace efecto el anticoagulante oral, warfarina sdica, para luego continuar esta medicacin por un tiempo de 3 meses para los primeros episodios, y de 6 meses para los cuadros recidivantes. El control debe ser apropiado ya que la deficiencia en la dosis propiciar que la trombosis progrese y nuevos episodios se presenten; o el exceso en la dosis propiciar hemorragias, que a veces pueden poner en peligro la vida del paciente. Eso quiere decir que el control debe ser estricto y apropiado. Se lo realiza con la prueba de TIempo de Protrombina cuyo porcentaje debe

    estar entre 25 y 30% y el INR (Intemational Normalized Ratio) debe estar entre 2 a 3. Nosotros complementamos este control tambin con la prueba de Tolerancia a la Heparina in vitro, ya que da mayor seguridad en el control del efecto del medicamento sobre la coagulacin global. El TIempo de Protrombina solamente mide el efecto sobre el complejo protrombnico, que es afectado por la warfarina y la Tolerancia a la Heparina in vitro mide el efecto sobre la coagulacin global, inclusive el efecto de las plaquetas, que puede afectarse con el medicamento. Estas pruebas inicialmente se las realiza cada 8 das hasta que el ndice se estabilice y despus se podr controlar cada mes. El tratamiento con antiagregantes plaquetarios es muy seguro, se puede controlar con la prueba de agregacin plaquetaria. El exceso de antiagregantes puede dar equmosis pero generalmente no da hemorragias, aunque puede eventualmente potencializar sangrados digestivos en pacientes con gastritis crnicas o antecedentes de lceras gastroduodenales (15)

    El estudio de las enfermedades tromboemblicas significa que debemos evaluar los factores predisponentes: Obesidad, diabetes, hipertensin, enfermedades malignas, tabaquismo, sedentarismo, anticonceptivos, hbitos alimenticios con exceso de grasas, predisposicin familiar y otros que ya sealamos. Lo ms importante, estudiar la hipercoagulabilidad en todos sus parmetros, as como tambin la presencia de enfermedades inflamatorias crnicas y la hiperlipidemia (16)

    Por todo lo antes sealado es fundamental que antes de iniciar un tratamiento con anticoagulantes se debe procurar estudiar la hipercoagulabilidad, para dar el tratamiento adecuado ya sea anticoagulantes orales o antiagregantes plaquetarios. No se debe usar ambos por que se potencializa el riesgo hemorrgico. En los casos que se inici la anticoagulacin sin el estudio de hipercoagulacin hay que esperar que termine el anticoagulante para estudiar la hipercoagulabilidad.

    En nuestro estudio hemos encontrado que la principal causa es la hipercoagulabilidad global ( 83%), no hubo hipercoagulabilidad en pocos casos 17%).

    En la hipercoagulabilidad la ms frecuente fue por exceso de procoagulantes (29%), de ellos el ms frecuente es el sndrome antifosfolipdico (14.6%) que causa en gente joven trombosis venosas profundas, despus exceso de factores de coagulacin como el Factor II (8.6%) y vm (5.8%).

    Sigue en frecuencia la hipercoagulabilidad

    Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biolgicas - Vol. XXVII Nmeros 1 y 2: 12-14, octubre del 2005

  • Importancia del estudio de la hemostasia y coagulacin en las enfennedades tromboemblicas I3

    global por deficiencia de anticoagulantes fisiolgicos (17%), que cuando son en personas jvenes de corta edad se las llama trombofilias generalmente congnitas (17), de la cual la ms frecuente es la deficiencia de Antitrombina III (8.6%), sigue la baja de Protena C (5.7%) Y en poca frecuencia la presencia de Factor V Leiden (2.7%), que tambin afecta el funcionamiento del anticoagulante Protena C.

    La hipercoagulabilidad por deficiencia de la fibrinolisis (23%) se presenta con mayor frecuencia por deficiencia de plasmingeno (11.4), menos por baja en la ?2 antitripsina (5.8%) y no identificables (5.8%)

    La hipercoagulabilidad por aumento en la actividad plaquetaria (14%) es ms porincremento en el recuento plaquetario o trombocitosis y trombofilias (8.6%) y menos por hiperagregacin plaquetaria (5.8%).

    En unos pocos casos no se pudo detectar hipercoagulabilidad (17%).

    En algunos casos se encontr el parmetro inflamatorio presente especialmente manifestado por un aumento en el fibringeno (31.5%), menos por la presencia de la Protena C Reactiva (14%).

    Finalmente en un buen nmero de casos se pudo comprobar la presencia de una alteracin de los lpidos con incremento en las LDL (45%).

    Lo importante de este estudio es haber comprobado que la hipercoagulabilidad es muy frecuente como causa de enfermedad tromboemblica, se asocia a hiperlipidemias y procesos inflamatorios crnicos.

    Para poder establecer un tratamiento adecuado y sostenido, ya sea con anticoagulantes orales, como la warfarina, o con antiagregantes plaquetarios como la aspirina, es importante estudiar la presencia de hipercoagulabilidad y sus diferentes parmetros. No es conveniente asociar los dos medicamentos, ya que se potencializa el peligro de hemorragias.

    Hay casos en que no se puede dar warfarina, como en pacientes de alto riesgo hemorrgico, como hipertensos severos y de avanzada edad o en embarazadas por el efecto fetotxico. En estos casos es conveniente mantenerlos con heparina de bajo peso molecular subcutnea (18).

    Tambin hay que considerar que en algunos casos en que requieren aspirina, no se puede administrarla por su efecto irritante en la mucosa gstrica, en estos pacientes hay que usar otros antiagregantes como Clopidogrel o Tic1ide. En casos muy

    especiales se est usando antiagregantes especiales, como son los bloqueadores de la Glicoprotena de adhesividad GPIIbIIIa de la membrana plaquetaria (Ximelagatran, Dabigatran) para prevenir la retrombosis en las angioplastias coronarias. Se puede utilizar el tratamiento anticoagulante preventivamente en casos en hay riesgo de formacin de cogulos in situ como en la fibrilacin auricular y las prtesis valvulares. (19-30)

    Finalmente hay que mencionar en cuanto al tratamiento que hay casos de trombosis severas o tromboembolias masivas que deben tratarse con trombolfticos. As como tambin trombo lisis directa coronaria en casos de infarto agudo de miocardio reciente. Nosotros hemos utilizado para estos casos la Estreptoquinasa intravenosa con muy buenos resultados (31).

    BmLlOGRAFA

    l.- MARCUS, A.J. Thrombosis and inflamationas multicellular prosses: patbophysiologic significance of transcellular metabolismo Blood 1990; 76: 1903-1907

    2.- BADIMON, I. Endotelio, trombosis y arteriosclerosis. Rev. Iberoamer. Tromb. Hemostasis. 1998; 11 (Suplemento 1): 38-41

    3.- BADIMON, l.; MERINO, A; BADIMON, U. Trombosis arterial y activacin plaquetaria. Fisiopatologa. Rev Iberoamer. Tromb. Hemostasisl992; 4: 73-80

    4.- ROSENDAAL, ER.; HELMERHORST, EM.; VADENBROUCKE, J .P. Oral contraceptics, honnon replacement tberapy and thrombosis. Thromb. Haemost. 2001; 86:1I2123

    5.- ROUVIER, J.; SCAZZIOTA, A. Factores y marcadores de riesgo trombtico. Rev. Iberoamer. Trombo. Hemostasis 1994;7: 192-209

    6.- LAZZARI, M.A Marcadores trombticos. Epidemiologa de factores de reisgo pertenecientes al sistema de hemostasia. CLAHT. Simposium Internacional. Ro de Janeiro, 16-17 de julio 1998: 47-50

    7.- FENSTEIN, D.; GREEN, D.; FEDERlCI, AB.; GOODNIGHT, Jr. S.H. Diagnosis and management of patients o witb spontaneously adquired inhibitors of coagulation. He

    matology 1999. American Society of Hematology. Educa

    tional Program Book. New Oeleans, 3-7 December 1999,

    192-205

    8.- DAVIS, M.; HAGEN, P.O. The vascular endotbelium. A new horizon. Ann. Surger. 1993; 1I8: 593-609

    9.- LOWE, G.D.; FORBES, C.D. Bl00d rheology and tbrombosis. Clinics in Haematology. Thrombosis. Prentice CRM. W.B. Saunder, London 1981; 10: 343-367

    10.- KROLL, M.H.; HELLMUMS, J.D.; MCINTIRE, L.v.; SCHAFER, A. MONK, EJ. Platelets and shear stress. Blood 1996; 88: 1525-1541

    11.- ULUTIN, T.; UCYSIK, N.; HAYTAM, C.; KMOKAK, K.; SULTUYBEK. G.; ULKII, B. As a fibrinolytic system indicator. Plasma tPAlPAl-1 complex in patients witb coronary artery disease. XIII tb. Meeting of tbe Intemational Society of Hematology (European & Africa Division) Abstraes

    Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biolgicas - Vol. XXVII Nmeros 1 y 2: 13-14, octubre del 2005

  • 14 Caizares

    Book. Instanbul Trkiye. 3-8 September 1995,997 12.- CAIZARES, C. La hemostasia. Las Plaquetas FUN

    DACYT. Quito, 1997, 11-17 13.- SCHAFER, A.L Focussing of the clot. Normal and patho

    10gic mechanisms. Ann. Rev. Med. 1987; 38: 211-220 14.- FUSTER, V. Progression-regression of atherosclerosis

    molecular cellular and clinical bases. Circulation 1992; 86 (suppl. 111): 123

    15.- BAUER, KA; GOODNlGHT, M.D.; RlDKER, P.M. Hypercoaguble. Translocation of risk factor to clinical practice. Hematology 1998 American Society of Hematology. Education Program Book. Miami, 4-8 December, 255-273

    16.- GRANT, P.J. The genetics of atherothrombosis disorders: a clinician's view. J. Thromb. Haemost. State of the Art 2003. XIX Congress of the International Society on Thrombosis and Haemostasis. 2003; 1: 1381-1390

    17.- BAUER, KA Update in thrombofilia. Hematology 1999; American Society of Hematology Education Program Book. New Orleans, 3-7 December 1999,231-235

    18.- YACOVALCA, T.; ALTER, M. Antiacoagulant for venous thromboembolism., what are the current options? Postgrad. Med. 2000; 108:43-46,51-54

    19.- JUFFE, A.; CUENCA, J.; PASALOOOS, J.A. Ciruga de revascularizaci6n miocrdica y/o trombolisis. Rev. Iberoamero Tromb. Hemostasis. 1994; 7: 174-175

    20.- WEITZ, J.L; MIDDELOORP, S.; GEERTS, W.; HEIT, J.A. Thrombophilia and New anticoagulant drugs. Hematology 2004. American Society of Hematology. Education Program Book. San Diego, California 4-7 December 2004, 434-438

    21.- MAHAFFEY, K.; FERGUSON, J. American College of Cardiology 2004 Scientific Sessions 2004

    22.- OLSSON, S.B. Executive Steering Committee on behalf of the SPORTlF III Investigators. Stroke prevention with the oral direct thrombin inhibitor ximelagatran compared with warfarin in patients with non-valvular atrial fibrillaton (SPORTIF Ill): randomised controlled trial. Lancet. 2003;362: 1691-1698

    23.- HALPERlN, J.L. for the Executive Steering Committee on behalf of the SPORTIF V Investigators. Stroke Prevention Using the Oral Thrombn Inhibitor Ximelagatran in

    Patients with Nonvalvular Atrial Fibrillation V - SPORTIF V. Program and abstracts from the American Heart Association Scientific Sessions 2003; November 9-12,2003; Plenary Session VII: Late Breaking Clinical Trials.

    24.- WALLENTIN, L.; WILCOX, R.G.; WEAVER, W.D.; EMANUELSSON, H.; GOODVIN, A.; NYSTROM, P. y col; ESTEEM Investigators. Oral ximelagatran for secondary prophylaxis after myocardial infarction: the ESTEEM randomised controlled trial. Lancet. 2003; 362: 789-797

    25.- BROUWER, MA; VAN DEN BERGH, P,J.; AENGEVAEREN, W.R.; VEEN, G.; LUUTEN, H.E.; HERTZBERGER, D.P. Ycol. Aspirin plus coumarin versus aspirin alone in the prevention of reocclusion after fibrinolysis for acute myocardial infarction: results of the Antithrombotics in the prevention of reocclusion in coronary thrombolyss (APRlCOT)-2 trial. Circulation 2002; 106: 659-665.

    26.- VAN ES, R.E; JONKER, JJ.; VERHEUGT, EW.; DECKERS, J.w.; Grobbee DE; 360: 109-113.

    27.- THE Clopidogrel in Unstable Angina to Prevent Recurrent Events Trial Investigators. Effects of Clopidogrel in Addition to Aspirin in Patients with Acute Coronary Syndromes without ST-Segment Elevaton. N Engl J Med 2001; 345: 494-502

    28.- COTTER, G.; SHEMESH, E.; ZEHAVI, M.; DINUR, l.; RUDNICK, A.; MILO, O. y col. Lack of aspirin effect: Aspirin resistance or resistance to taking Aspirin? Am Heart J 2004; 147: 293-300.

    29.- YORK, M.; AGARWAL, A.; EZEKOWITZ, M. Physicians' attitudes and the use of oral anticoagulants: surveying the present and envisioning future. J Thromb Thrombolysis,2003; 16: 33-37

    30.- MEZZANO, D.; LEIGTHON, E Haemostatic Cardiovascular Risk Factors: Differential Effects of Red Wine and Diet on Healthy Young Population. Liga del Mediterrneo. Eslovenia, 2204

    31.- LANGE, R.A.; HlLLIS, L.D. Concurrent antiplatelet and fibrinolytic therapy. New Eng J Med 2005; 352: 12481250.

    D

    Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biolgicas - Vol. XXVII Nmeros 1 y 2: 14-14, octubre del 2005

  • Desarrollo neural de la rana

    Colostethus machalilla (ANURA: DENDROBATIDAE)

    Vanessa Noboa y Eugenia M. del Pino

    Pontificia Universidad Catlica del Ecuador, Escuela de Ciencias Biolgicas,

    Apartado 17-01-2184, Quito, Ecuador.

    RESUMEN. Se analiz el desarrollo neural de la rana dendrobtida Colostethus machalilla, que es endmica a la costa ecuatoriana y deposita sus huevos en la hojarasca. Se realizaron inmunotinciones en montaje entero con anticuerpos neurales especficos. Se encontr retardo en el desarrollo neural de C. machalilla en comparacin con la rana acutica Xenopus laevis.

    PALABRAS CLAVE. Nurula, tubo neural, Colostethus machalilla, Xenopus laevis, Gastrotheca riobambae.

    ABSTRACT. This work studies the neural development of the dendrobatid frog Colostethus machalilla that is endemic to the Ecuadorian coast. It has a terrestrial way of life and it deposits its eggs directly on the ground. Immunostaining in whole embryos was done to study the pattern of neural molecular markers. The neural development of C. machalilla is retarded in comparlson with the aquatic frog Xenopus laevis.

    KEYWORDS. Neurula, neural tube, Colostethus machalilla, Xenopus laevis, Gastrotheca riobambae.

    INTRODUCCIN

    En este trabajo se estudia el desarrollo neural de la rana Colostethus machalilla desde el estadio 13, cuando se hace evidente la placa neural, hasta el estadio 18, que representa a la nurula tarda. Con este estudio se pretende documentar, en parte, las diferencias en el desarrollo neural que existen entre C. machalilla y la rana acutica Xenopus laevis. Se han determinado los patrones de expresin de las protenas neurales NCAM y el antgeno 209 mediante inmuno reaccin especfica en montaje entero de los embriones para identificar al tubo neural y a las clulas de la cresta neuraL

    Las ranas venenosas (Dendrobatidae) son un grupo monofiltico distribuidos en los trpicos de Sudamrica y Centroamrica (1). El gnero Colostethus presenta una coloracin crptica y no posee toxinas en la piel (1). Colostethus machalilla es una especie endmica de la costa ecuatoriana, con huevos terrestres. Los machos presentan cuidado parental del nido te

    rrestre y transportan los renacuajos en su espalda hasta depositarlos en el agua (2). Esta rana requiere aproximadamente 5 das desde la fecundacin hasta la presencia de la placa neural y 21 das para la eclosin de los renacuajos (3). En contraste, los embriones de X. laevis eclosionan a los cuatro das (4). El desarrollo de C. machalilla en el nido terrestre ha sido caracterizado en 25 estadios (3).

    La molcula de adhesin celular neural, DN-CAM, fue la primera molcula de adhesin celular aislada de tejido neural (5). Se la identific como una molcula de adhesin clula-clula independiente de calcio y estructuralmente se la clasifica en la superfamiJia de las inmunoglobulinas (5). Estudios realizados en el pollo y en el ratn demostraron que las tres isoformas principales de NCAM son el resultado del empalme (splicing) alternativo de un solo gen, que se encuentra en el cromosoma 9 de las dos especies (6, 7). En el desarrollo neural, NCAM tiene un papel indispensable por sus numerosas funciones, que incluyen mediar la adhesin en-

    Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biolgicas - Vol. XXVII Nmeros 1 y 2: 15-20, octubre del 2005

  • -------~-

    16 Noboa y del Pino

    tre clulas neurales, estimular el crecimiento axonal y regular la plasticidad sinptica en procesos como la memoria y el aprendizaje (8). Por su importancia en el desarrollo, los genes que codifican para molculas de adhesin celular son altamente conservados a lo largo de la evolucin (6). Comparaciones entre las secuencias de NCAM entre el pollo y el ratn han determinado que hay un 85% de semejanza, adems estudios inmunolgicos y ensayos de adhesin celular mostraron que la estructura y funcin de NCAM se ha preservado entre vertebrados por ms de 600 millones de aos (6).

    En X. laevis, Balak el al. (9) describieron la expresin espacio temporal de NCAM mediante la utilizacin de anticuerpos polic1onales. Las inmuno detecciones mostraron que NCAM se expresa en la placa neural, el sistema nervioso central en desarrollo, los nervios craneales y algunos ganglios. En cambio, la cresta neural result negativa. Se concluy que, en esta especie, NCAM se expresa despus de la induccin neural, de forma transitoria, y tiene como funcin la regulacin de la morfognesis de la placa y tubo neura} y del desarrollo de fibras nerviosas.

    Durante la neurulacin, ocurre la migracin de las clulas de la cresta neural. Estas clulas tienen un papel esencial en el desarrollo del sistema nervioso perifrico y otros derivados. Son clulas progenitoras multipotentes y presentan un carcter prominente y conservado entre los embriones de vertebrados (10). Existen 4 poblaciones de cresta neural: la cresta neural craneal, del tronco, vago y sacral. La cresta neural se origina en la zona limtrofe entre la placa neural y la futura epidermis, en los pliegues neurales (11).

    El cerebro posterior o rombencfalo se di vide en 8 compartimentos ms pequeos co. nocidos como rombmeros (12). Estos rombmeros representan territorios diferenciados. To. dos los rombmeros producen clulas de la cresta neural craneal (13). La cresta neural craneal est involucrada en el desarrollo de la cabeza y migra en tres ramas discretas: mandibular, hioidea y branquial (14). En el ratn y en el

    pollo, se ha observado que las clulas de la cresta neural migran a los tres primeros arcos branquiales en ramas separadas por espacios vacantes de migracin, adyacentes a los rombmeros 3 y 5 (15).

    En este trabajo se ha utilizado el anticuerpo anti-NCAM para reconocer su expresin en embriones tempranos de C. machalilla y el anticuerpo contra el antgeno neural 2G9 para identificar su expresin en la cresta neural de esta rana. El anticuerpo 2G9 reconoce regiones de la cresta neural craneal y del tronco en la rana Gastrotheca riobambae (16). En Xenopus laevis, el anticuerpo 2G9 reconoce regiones del sistema nervioso central en algunas ramas de la cresta neural craneal, en la cresta neural del tronco y en nervios craneales (17).

    MATERIALES Y METODOS

    Se realizaron inmuno detecciones en montaje entero de los embriones de Colostethus machalilla utilizando dos anticuerpos monocIonales, el anticuerpo 4D, que es especfico para la protena neural NCAM, y el anticuerpo 2G9, que marca la cresta neural. Se estudi la expresin de estas protenas en embriones de los estadios de la neurulacin temprana, desde la finalizacin de la gstrula, hasta el estadio de formacin de arcos branquiales, que corresponde a los estadios 13 al 18 de C. machalilla (3). Para cada estadio del desarrollo se realiz la inmuno deteccin en tres o ms embriones por estadio. Se utilizaron las metodologas estndar para la inmuno deteccin en montaje entero en D embriones de anfibios (16). Los embriones fueron fotografiados en montaje entero. Algunos embriones fueron seccionados.

    RESULTADOS

    El marcador neural NCAM en C.

    machulill

    La nurula temprana (estadios 13 y14) se caracteriza morfolgicamente por la aparicin de la placa neural. Embriones del estadio 13 fueron negativos para NCAM (no se muestra).

    Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias B,iolgicll8 - Vol. XXVII Nmeros 1 y 2: 16-20, octubre de12005

    - ._

  • 17 Desarrollo neural de la rana Colostethus machalilla (ANURA; DENDROBATIDAE)

    17

    Fig 1. Expresin del antgeno 2G9 y de la molcula de adhesin celular neural NCAM en embriones C. machalilla. El estadio de los embriones se indica en la parte superior derecha de cada microfotografa. (A) Inmuno deteccin de un embrin de estadio 16 con el anticuerpo 2G9. Se detecta la cresta neural craneal (nc) a los lados del tubo neural. (B) Inmuno deteccin de un embrin de estadio 17 con anti-NCAM para destacar el tubo neural. Los nervios faciales (VII) recorren paralelos a1lmite rostral de los otocistos (o). Los lmites de los rombmeros son ligeramente visibles. Los otocistos se encuentran localizados frente al rombmero 4 (r4), como ocurre en X. laevis. (C) Inmuno deteccin de un embrin de estadio 18 con el anticuerpo 209. La localizacin profunda de la cresta neural (nc) a los lados del tubo neural (nt), se observa en esta seccin transversa del cerebro posterior. Las barras representan 100 11m en Ay B Y 200 11m en C.

    La expresin de NCAM se pudo detectar por El estadio 16 se destaca porque durante ste se primera vez en embriones del estadio 14 de C. cierra el tubo neural (Fig. lA). El patrn de machalilla. En cambio, embriones de X. laevis expresin de NCAM en este estadio se restrinen el estadio de la placa neural son NCAM po ge al tubo neural (no se muestra). Los estadios sitivos (no se muestra). 17 y 18 representan la nurula tarda. En las

    La nurula media se caracteriza por el inmuno detecciones para NCAM del estadio acercamiento de los pliegues neurales y por el 17, se observ la especificidad de expresin cerramiento del tubo neural (estadios 15-16). de esta molcula, que estuvo restringida al tu-

    Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biolgicas - Vol. XXVII Nmeros 1 y 2: 17-20. octubre del 2005

  • 18 Noboa y del Pino

    bo neural (Fig. lB). Se pueden apreciar ciertas estructuras especficas para NCAM como el tubo neural, los nervios espinales, el nervio craneofacial VII. Se detect una reaccin diferencial entre los diferentes rombmeros, y se han identificado tres de ellos, r1, r2 y r4 por su posicin anatmica respecto a los otocistos (Fig. lB). El nervio craneofacial VII surge del rombmero 4, rostral a cada otocisto (Fig. lB). La expresin de NCAM se desvanece en la regin de la cola (no se muestra). En la regin de las vesculas pticas, se puede detectar una reaccin positiva para NCAM en la regin exterior y posterior de estas estructuras (no se muestra).

    El antgeno 2G9 como marcador de la cresta neural en C. machalilla

    La primera deteccin de la cresta neural por la expresin del antgeno 2G9 se detect en embriones avanzados del estadio 14. La expresin del antgeno 2G9 en el estadio 15 se detecta en las ramas branquiales de la cresta neural ceflica y tambin se puede notar que existe una reaccin especfica en el cerebro posterior. En esta regin se puede observar que entre bloques celulares con reaccin positiva existen secciones donde la inmuno deteccin result negativa. Se puede sugerir que estas regiones, con diferente expresin del antgeno 2G9, son los rombmeros del cerebro posterior. Una seccin transversa de un embrin inmunoteido ro contra el antgeno 2G9 en el estadio 18 muestra intensa marcacin de la cresta neural (Fig. 1 C). La misma tiene una localizacin profunda, a los lados del tubo neural.

    DISCUSIN

    En C. machalilla, la expresin de NCAM se encuentra a 10 largo de todo el tubo neural del embrin, perdindose en la yema de la cola, al igual que en X. laevis (9). En la regin del tronco se detectan los nervios espinales tal como se reporta en los nervios perifri

    cos de X. laevis (9). En la regin ceflica, el ganglio del nervio facial (VII) y las vesculas pticas fueron NCAM positivas al igual que en G. riobambae (16). La nica diferencia es que en C. machalilla, al igual que X. laevis, las vesculas pticas son ms conspicuas que en G. riobambae.

    El antgeno 2G9 es un antgeno neural extracelular que ha sido detectado en el sistema nervioso central en X. laevis, tambin ha sido detectado en ratones y en salamandras, lo cual sugiere que se ha conservado a 10 largo de la evolucin de los vertebrados (17). El primer estadio donde se reporta la expresin de este antgeno en G. riobambae corresponde a una nurula tarda. La marcacin positiva se encuentra en las ramas de la cresta neural hioidea, branquio-posterior y vago (16). El sistema nervioso central y las clulas de la cresta neural de las ramas branquio-anterior y mandibular son negativos (16). En estadios ms avanzados, las ramas de migracin de la cresta neural craneal se hacen ms prominentes, y la expresin de 2G9 contina en las ramas mandibular, hioidea y branquio-posterior (16). En el embrin de estadio 14 de G. riobambae, el antgeno 2G9 se expresa en todos los rombmeros, excepto en r3 y r5. Se expresa tambin en los nervios: trigeminal, facial y vago (16).

    En C. machalilla, las ramas de migracin de la cresta neural craneal no son tan prominentes como las que se encuentran en G. riobambae. El antgeno 2G9 se expresa en la cresta neural craneal y del tronco como en G. riobambae. Las ramas de migracin de los arcos branquiales, hioideo y mandibular en C. machalilla fueron determinadas en un trabajo anterior (16). Sin embargo, como no se han logrado distinguir las dos ramas branquiales, anterior y posterior claramente a lo largo de todo el desarrollo neural, se sugiere que en C. machalilla las dos ramas no se dividen totalmente como ocurre en G. riobambae. Por 10 tanto, las ramas posteriores a la rama hioidea en C. machalilla corresponden a una nica rama branquial, no especficamente anterior o posterior.

    Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biolgicas - Vol. XXVII Nmeros 1 y 2: 18-20, octubre del 2005

  • Desarrollo neural de la rana Colostethus 17Ulchalilla (ANURA: DENDROBATIDAE) 19

    El desarrollo neural aparece como una caracterstica altamente conservada a 10 largo de la evolucin. Esto se ha determinado gracias a estudios morfolgicos y a los patrones de expresin gnica de marcadores neurales como NCAM y el antgeno 2G9. Algunas molculas, como NCAM, son independientes de las estrategias reproductivas, ya que se presenta en patrones similares entre anfibios y en comparacin con otros vertebrados. Las observaciones realizadas en la neurulacin de C. machalilla brindan una base de comparacin con otras especies.

    Este estudio demuestra que la expresin de la molcula NCAM, tiene retardo en el inicio de su expresin en los embriones de C. machalilla en comparacin con X. laevis. Este es el aporte principal de este trabajo, que se correlaciona positivamente con los eventos de retardo en el desarrollo del notocordio y somitas de C. machalilla (18, 19). En efecto, el notocordio de C. machaUlla inicia su alargamiento una vez que se ha cerrado el blastoporo, en tanto que en X. laevis el notocordio se alarga mucho antes, en el estadio de la gstrula media (18). De modo similar, los somitas de X. laevis se pueden detectar y expresan marcadores moleculares especficos en la neurula media (19). Estos eventos de retardo morfolgico y molecular que se han detectado en el desarrollo temprano de C. machalilla son indicadores de diferencias en los mecanismos de control del desarrollo embrionario. Por tal motivo, esta rana es un organismo de inters para los estudios comparativos de la embriognesis.

    Agradecimientos

    Agradecemos a F. Brown, F. Senz, O. Prez y S. Bentez por su ayuda, profesional y apoyo. Igualmente se reconoce la colaboracin de D. Donoso, I. Alarcn e I. Moya.

    Este trabajo recibi el apoyo de las becas de investigacin de la Pontificia Universidad Catlica del Ecuador y del proyecto FUNDACYT PFN 034.

    BmLlOGRAFA

    1.- SANTOS, J.c.; COLOMA, L.A. & CANNATELLA D.C. Multiple, recurring origins of aposetism and diet specialization in poi son frogs. Proceedings oC the NationaJ AcademyoCSciences, 2003; 100: 12792-12797.

    2.- QUIOUANOO-UBILLS, A. Bruptflege bei Pfegiftfroschen. DRACO, 2000; 3: 16-23.

    3.- DEL PINO, E.M.; VILA, M.E.; PREZ, O.D.; BENTEZ, M.S.; ALARCN, l.; NOBOA, V. & MOYA, I.M. Development of the dendrobatid frog Colostethus machalilla. International Journal of Developmental Biology, 2004; 48: 663-670.

    4.- NIEUWKOOP, P.D. & FABER, J. Normal Table of Xenopus laevis (Daudin). OarIand Publishing, New York, London, 1994.

    5.- WOLPERT, L.; BEDDINOTON, J.; JESSELL, T.; LAWRENCE, P. & MEYEROWITZ, E. PrincipIes of DeveIopment. Current Biology Ltd. USA, 1998.

    6.- RUTISHAUSER, U. & JESSELL, T.M. Cell Adhesion MoIecuIes in Vertebrate Neural Development. Physiologica] Reviews, 1983; 68: 819-859.

    7.- WATANABE, M.; FRELINOER, A.L. & RUTISHAUSER, U. Topography of N-CAM struetural and funetional determinants. I. Classifieation of monoclonal antibody epitopes. Journal of Cell Biology, 1986; 103:1721-1727.

    8.- KISELYOV, V.V.; SKLADCHIKOVA, O.; HINSBY, A.M.; HOLME JENSEN, P.; KULAHIN, N.; VLADISLAV, S.; PEDERSEN, N.; TSETLIN, v.; POULSEN, EM.; BEREZIN, V. & BOCK, E. Struetural Basis for a Direct Interaetion between FOFRl and NCAM and Evidence for a Regulatory Role of ATP. Structure, 2003; 11: 691-701.

    9.- BALAK, K.; JACOBSON, M.; SUNSHINE, J. & RUTISHAUSER, U. Neural eell adhesion molecule expression in Xenopus embryos. Developmental Biology, 1987; 119: 540-550.

    10.- BELLMEYER, A.; KRASE, J.; LINDOREN, J. & LABONNE, C. The Protooneogene c-Mye Is an Essential Regulator of Neural Crest Formation in Xenopus. DeveJopmental Cell, 2003; 4: 827-839.

    11.- MAYOR, R. & AYBAR, M.J. Induetion and development of neural erest in Xenopus laevis. Cell & Tissue Research, 2001; 305:203-209. o

    12.- GILBERT, S. E Developmental Biology. Sinauer Associates, Ine. Publishers. Sunderland, Massaehusetts, USA, 2000.

    13.- BIROBAUER, E.; SECHRIST, J.; BRONNER-FRASER, M. & I''RASER, S. Rhombomerie origin and rostroeaudaI

    assortment of neural erest eells revealed by intravital mi

    eroseopy. Development, 1995; 121:935-945.

    14.- CARL, T.E; DUFTON, c.; HANKEN, J. & KLYMKOWSKY, M.W. Inhibition of Neural Crest Migration in Xenopus Using Antisense Slug RNA. Developmental Biology, 1999; 213: 101-115.

    15.- CHRISTIANSEN, J.H.; COLES, E.O. & WILKINSON, D.O. Molecular control of neural erest formation, migra

    tion and differentiation. Current Opinion in Cell Bio

    logy, 2000; 12:719-724.

    Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biolgicas - Vol. XXVII Nmeros 1 y 2: 19-20, octubre del 2005

  • -----

    20 Noboa y del Pino

    16.- DEL PINO, E.M. & MEDINA. A. Neural development in the marsupial frog Gastrotheca riobambae. International Journal of Developmental Biology, 1998; 42:723-731.

    17.- JONES, EA & WOODLAND, H.R Spatial aspects of neural induction in Xenopus laevis. Development, 1989; 107:785-791.

    18.- BENTEZ, M.S. & DEL PINO, E.M. Expression of Bracbyury during development of the dendrobatid frog Colostethus machalilla. Developmental Dynamics, 2002; 225:592-596.

    19.- MOYA, I.M. & DEL PINO, E.M. Sornitognesis de Colostethus machalilla (Anura: Dendrobatidae). Memorias del ler Congreso Nacional de Investigacin, Tecnologa e

    Innovacin. FUNDACYT, Quito, 2005; (en prensa).

    e

    Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biolgicas - Vol. XXVII Nmeros 1 y 2: 20-20, octubre del 2005

  • Cariotipos Metafsicos de Drosophila inca y D. yangana, subgrupo inca, grupo repleta.

    Ana Beatriz Mafla Laboratorio de Gentica, Escuela de Ciencias Biolgicas, Pontificia

    Universidad Catlica del Ecuador. Apartado 17-01-2184. Quito-Ecuador. [email protected]

    Recibido 15 marl:O, 2005. Aprobado 15 junio, 2005

    RESUMEN. Las especies del gnero Drosophila: D. inca y D. yangana pertenecientes al nuevo subgrupo inca del grupo de especies repleta son caracterizadas en trminos de propiedades de los cromosomas metafscos de ganglios cerebrales. En la descripcin de los cariotipos se introduce la nomenclatura recomendada por Levan et al. (1964) con el objeto de precisar los rearreglos a nivel de las porciones heterocromticas las cuales pasan desapercibidas en los anlisis cariotpicos de cromosomas politnicos.

    PALABRAS CLAVE. Cario tipos metafsicos, heterocromatina, subgrupo inca.

    ABSTRACT. This work supply the information about the metaphase karyotypes of Drosophila inca and D. yangana ; similarities and differences. introducing in the description the nomenclature recommended by Levan et al.(l964) it allow to detect arrangements at the leve! of the heterochromatin, which are unprovided in the polytene chromosomes.

    KEYWORDS. Metaphase karyotypes, heterochromatin, inca subgroup.

    Introduccin

    El subgrupo inca del grupo repleta est constituido por tres especies: Drosophila inca Dobzhansky & Pavan, 1943 (1); D. huancavilcae Rafael & Arcos, 1989 (2) YD. yangana Rafael & Vela, 2003 (3), estas dos ltimas descubiertas en el Ecuador. Se desconocen las particularidades biolgicas de este nuevo subgrupo de especies; por lo que se ha abordado estudios o que permitan su caracterizacin y eventualmente el establecimiento de las relaciones filogenticas, tanto dentro del subgrupo inca, como con los miembros de los otros subgrupos.

    Los ciclos de vida de D. inca y D. yangana, se han estudiado en condiciones de laboratorio, las dos especies presentan una duracin promedio, desde la eclosin del huevo hasta la eclosin del adulto, de 22 das; aunque se observa que Drosophila inca tiene perodos de duracin ligeramente menores en las etapas de huevo y primer estadio larvario y mayores en la fase de pupa (4).

    En cuanto a la informacin citolgica de Drosophila inca es muy limitada por eso se presenta en este trabajo los cariotipos metafsicos de D. inca junto a los de D. yangana: sus parecidos y diferencias, introduciendo en la descripcin la nomenclatura recomendada por Levan et al. (5).

    Materiales y Mtodos

    Las muestras analizadas corresponden a tres iso lneas de D. inca y tres de D. yangana fundadas a partir de hembras recolectadas en la naturaleza durante marzo del 2002 en la localidad andina de Yangana, provincia de Loja, Ecuador (4 23' S, 79 11' W). Se disectaron larvas de tercer estadio para extraer los ganglios cerebrales, en un portaobjeto excavado se colectaron de lOa 12 ganglios cerebrales en solucin de Ringer-Drosophila, se transfirieron a otro porta excavado conteniendo una solucin de Ringer: co1chicina O,OlM en proporcin 2: 1 por 30 minutos; se extrae esta solucin y se la

    Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biolgicas Vol. XXVII Nmeros 1 y 2: 21-25, octubre del 2005

    -

  • 22 Mafia

    remplaza por KCI 0,075M durante 20 minutos. Despus del tratamiento hipotnico se fija el tejido en metanol: cido actico (3: 1) por mnimo 30 minutos al cabo de los cuales se extrae el fijador y se dispersa el tejido en cido actico 60%, se aade dos gotas de fijador y se gotea en portaobjetos los cuales fueron mantenidos en etanol y en refrigeracin; las placas con la suspensin se dejan secar en una plancheta a 65C (el shock trmico permite una mejor dispersin de los cromosomas). Las placas fueron teidas con Giemsa diludo en agua desionizada en proporcin 1 :20.

    Los mejores ncleos fueron fotografiados usando el lente de inmersin Neofluar 100, oculares 8X y aumento 1,25 de la cmara fotogrfica obtenindose una amplificacin total de 1000X.

    Los cariotipos se montaron recortando el perfil de los cromosomas en fotografias convencionales, se midieron los cromosomas y se organizaron en orden descendente. En la identificacin de la forma cromosmica se sigue las recomendaciones de Levan et al. (1964); nominando a los cromosomas st, sm o T de acuerdo a la posicin del centr mero en la regin subterminal, submedial o en el punto Terminal, respectivamente. Los idiogramas se construyeron normalizando los valores de 20 cariotipos (15dd, 5dd) de D. inca y 32 (27dd, 599) de D. yangana. La normalizacin se realiz calculando la longitud relativa de cada cromosoma y luego promediando los valores de cada par homlogo, excepto para el par XY; igual procedio miento se aplic en la normalizacin del ndice centrmerico.

    Resultados y Discusin

    El nmero diploide en las dos especies es igual; 2n == 12. Tomando como referencia el cariotipo de D. inca que fuera descrito por Dobzhansky & Pavan, 1943 como compuesto de 5 R 1 JI podemos decir que los resultados obtenidos en este trabajo muestran coincidencia parcial, puesto que en las placas mitticas

    obtenidas por suspensin celular se ha podido definir con mayor precisin la posicin del centrmero, de modo que de las 5 varillas reportadas precisamos que en D. inca del Ecuador los cromosomas ms grandes son st y los pequeos son sm.

    Los cariotipos fueron construidos ordenando los cromosomas por tamao decreciente y reuniendo en el grupo A los 3 cromosomas ms grandes: dos pares de autosomas y el par sexual heteromrfico, en este conjunto resalta el cromosoma Y por su heteropicnosis en tanto que el X se confunde con los dems. En el grupo B se rene a los tres auto somas pequeos; en este conjunto es claramente identificable el par autosmico 6 por su menor tamao y heteropicnosis.

    II le

    3

    4 5 6

    Fig. 1 a-b. a) Ncleo mittico de ganglio cerebral de Drosophila inca Q, b) Cariotipo mostrando los grupos J cromosmicos A y B. La barra corresponde a 4 !l.

    En D. inca se evidencian tres pares de cromosomas st y 3 sm (Fig. la, b). El grupo A con cromosomas cuyas longitudes relativas (LR) estn entre 11 ,35 a 9,07; el ms grande corresponde al cromosoma sexual X, seguido del auto soma 2 con LR 9,92; y el auto soma 3 con LR de 9,07; estos tres cromosomas tienen el centrmero en posicin s1. El grupo B rene

    1 Del ingls R: Rods =varillas; J =forma de esta letra; en la nomenclatura clsica de cromosomas de Drosophila.

    Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biolgicas - Vol. XXVII Nmeros 1 y 2: 22-25, octubre del 2005

  • Cariotipos Metafsicos de Drosophila inca y D. yangana, subgrupo inca, grupo repleta 23

    Tabla 1. Longitud relativa y morfologa de los cromosomas de Drosophila inca y D.

    yangana

    Grupo A GrupoB

    X 2 Y 3 4 5 6 B

    D. inca 11,35 9,92 9,21 9,07 8,32 7,08 5,08

    st st sm st sm sm sm

    D.yangana 10,192& 10,94 10,06 9,58 8,90 7,73 2,58 2,14

    sm sm sm sm sm sm T T

    a los 3 auto sornas ms pequeos con centrmero sm y cuyas LR estn entre 8,32 y 5,08; el autosoma 6 aparece fuertemente heteropicntico y su longitud corresponde a poco ms de la mitad de la longitud del cromosoma ms grande (X).

    En orden decreciente el heterocromosoma y ocupa la tercera posicin con LR 9,21 y centrmero sm. (Tabla 1).

    En D. yangana hay 5 pares sm y uno T (Fig.2 a, b). El cromosoma ms grande corresponde al autosoma 2 con LR de 10,94 seguido por el cromosoma X con una LR de 10,19; yel autosoma 3 con LR 9,58, todos los del grupo A tienen el centrmero sm. El grupo B comprende a los autosomas 4 y 5 de centrmero tambin sm y de LR 8,90 y 7,73 Y al6 T y LR 2,58; este ltimo tambin es heteropicntico y su tamao corresponde a un cuarto de la del cromosoma ms grande (autosoma 2).D

    En los cariotipos de D. yangana el heterocromosoma y de LR 10,06 tambin ocupa la tercera posicin (Tabla 1); es heteropicntico con centrmero sm y presenta una constriccin secundaria en el tercio distal del brazo largo (Fig. 3b). Llama la atencin la coincidencia de este marcador con lo reportado para D. uniseta y D. starmeri miembros del subgrupo mulleri (6, 7); otro sub grupo del grupo repleta.

    Comparado con el cariotipo de D. inca el de D. yangana presenta las siguientes diferencias (Fig. 3) : 10 el cromosoma X ocupa la segunda posicin en orden decreciente, 20 los miembros del grupo A tienen centrmeros sm; 3o en el grupo B el auto sorna 6 es T y corresponde a la mitad del tamao del de D. inca, en las placas metafsicas aparece corno un punto; 4o resalta la presencia de cromosomas supernumerarios que son considerados excepcionales en el gnero Drosophila; el cromosoma B sumado al cromosoma 6 da una longitud correspondiente al 6 de D. inca (Tabla 2).

    a)

    D b)

    A ., ,~ IXy 2 3

    B a. a, 4 S 6

    Adems en D. yangana se han registrado Fig. 2 a-b. a) Ncleo mittico de Drosophila yanganad, b) Cariotipo mostrando los grupos cromosmincleos con uno o dos cromosomas supernucos A y B. La barra corresponde a 4 !l. La flecha seala merarios de LR 2,14, posicin centromrica T la constriccin secundaria del cromosoma Y.

    y heteropicnticos. (Tabla 1).

    Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biolgicas VoL XXVII Nmeros I y 2: 2325, octubre del 2005

  • ------------

    24 Mafla

    a) b)

    y y st st st sm sm sm sm sm sm sm sm sm T sm X 2 3 4 5 6 2 X 3 4 5 6

    Fig. 3 a-b. Idiogramas de a) Drosophila inca, grupo A cromosomas st. Autosoma 6 sm. b) Drosophila yangana, grupo A cromosomas sm. Autosoma 6 T.

    Tabla 2. Comparacin del porcentaje de heterocromatina en los cromosomas de DJnca y

    D.yangana

    C----_

    D

    Cromosoma

    X

    2

    3

    Drosophila inca

    4,84

    4,19

    4,33

    D.yangana

    5,32

    5.63

    4,75 D

    4

    5

    6

    4,29

    3.79

    10,00

    4,62

    4.23

    5,17

    B

    y 15,35

    4,30

    16,77

    Total 46,79% 50,79"10

    Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biolgicas - Vol. XXVII Nmeros 1 y 2: 24-25, octubre del 2005

  • Cariotipos Metafsicos de Drosophila inca y D. yangana, subgrupo inca, grupo repleta 25

    Las dos especies son semejantes en la morfologa de los autosomas 4 y 5, del sexual Y que ocupa la tercera posicin, as como la heteropicnosis de los cromosomas Y y 6.

    Como 10 seala White (8) en Drosophila los cromosomas mitticos permiten detectar rearreglos a nivel de la heterocromatina, los cuales pasan desapercibidos en los cariotipos de cromosomas politnicos; en este sentido, la presente descripcin de los cariotipos de las dos especies de Drosophila, usando la nomenclatura recomendada por Levan et al. (1964) nos permite discernir que los brazos cortos de los cromosomas X, 2, 3, 4 Y 5 de D. inca, contienen menor proporcin de heterocromatina que los correspondientes de D. yangana. Sumando las longitudes de las porciones heterocromticas (Tabla 2) podemos estimar el contenido total de cada genoma, en D. inca tenemos un valor de 46,79% en tanto que en D. yangana llega a 50,79%.

    REFERENCIAS

    1.- DOBZHANSKY, TH. & PAVAN, C. Studies on Brazilian Species of Drosophila. Separata do Bol. Fac. Fil. Cien. E Letr. Univ. S. Piulo, N 36-Biologia Geral 1943; W 4: 44-46.

    2.- RAFAEL, V. & ARCOS, G .. Subgrupo inca, un nuevo subgrupo del grupo repleta, con descripcin de Drosophila huancavilcae nov. sp. (Diptera, Drosophilidae). Evolucin Biolgica, Bogot, 1989; 3 (3): 233 - 243.

    3.- RAFAEL, V. & VELA, D. Drosophila yangana sp. nov. un nuevo miembro del grupo repleta, subgrupo inca (Dptera: Drosophilidae). Revista de la Pontificia Universidad Catlica del Ecuador, Quito, 2003; 71: 129-139.

    4.- MAFLA, A B. Life cycles and fitness components of Drosophila inca and D. yangana (Diptera, Drosophilidae) Iberingia, Sr. Zool., Porto Alegre, 2005; 9S (1); 89-91.

    5.- LEVAN, A; FREDGA, K. & SANDBERG, AA Nomenclature for centromeric position on chromosomes. Hereditas, 1964; S2 (2).

    6.- WASSERMAN, M. & KOEPFER, H. R. Cytogenetics of the South American Drosophila mulleri Complex: The martensis cluster, more interspecific sharing of inversions. Genetics 1979; 93: 935-946.

    7.- WASSERMAN, M. Evolution of the repleta Group. In: The Genetics and Biology oC Drosophila. ASHBURNER, M., CARSON, H. L. & THOMPSON, J. N. IR., eds. Academic Press, London, 1982; 3b: 61-139.

    8.- WHlTE, M.I.D.. Modes oCSpeciation. W.H.Freeman and Company, San Francisco, 1978, pg. 66.

    oD

    Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biolgicas - Vol. XXVII Nmeros l y 2: 25-25, octubre del 2005

    -

  • D D

  • Catorce nuevas especies del gnero Drosophila

    (Diptera, Drosophilidae) en el Bosque hmedo montano del

    Volcn Pasochoa, Pichincha, Ecuador.

    Doris Velal y Violeta RafaeP

    Laboratorio de Gentica Evolutiva. Escuela de Ciencias Biolgicas,

    Pontificia Universidad Catlica del Ecuador, apartado 17-01-2184, Quito, Ecuador.

    [email protected],[email protected]

    Recibido 1 marzo 2005, aprobado 15 junio 2005

    RESUMEN. En el presente estudio se describen catorce nuevas especies del gnero Drosophila descubiertas recientemente en el Volcn Pasochoa, las nuevas especies pertenecen a cinco grupos de especies del gnero l. grupo repleta: Drosophila shuyu; 2. grupo tripunetata: Drosophila pataeorona, Drosophila quillu, Drosophila ninarumi, Drosophila surueueho, Drosophila iehubamba y Drosophila ureu; 3. grupo flavopilosa: Drosophila suni, Drosophila taxohuayeu y Drosophila sisa; 4. grupo guarani: Drosophila euseungu; 5. grupo annulimana: Drosophila yana y dos especies no agrupadas: Drosophila eondormaehay y Drosophila pugyu.

    PALABRAS CLAVE. Ecuador, Drosophila, nuevas especies, Volcn Pasochoa.

    ABSTRACT. Fourteen new species of genus Drosophila (Dptera, Drosophilidae) in bumid montane forest Pasochoa Volcano, Pichincha, Ecuador. In the present study, fourteen new species of Drosophila genus are described, all species recently were discovered in the Pasochoa Vo1cano, the new species belong to five Drosophila species group. l. repleta group: Drosophila shuyu; 2. tripuetata group: Drosophila pataearona, Drosophila quillu, Drosophila ninarumi, Drosophila surueueho, Drosophila iehubamba and Drosophila ureu; 3. flavo pilosa group: Drosophila suni, Drosophila taxohuaycu and Drosophila sisa; 4. guaran group: Drosophila cuseungu; 5. annulimana group: Drosophila yana and two species no grouped: Drosophila eondormachay and Drosophila pugyu.

    KEYWORDS. Ecuador, Drosophila, new species, Pasochoa Volcano.

    INTRODUCCIN

    En trabajos realizados recientemente en el Bosque Pasochoa se han descubierto numerosas nuevas especies del gnero Drosophila. Los grupos de especies encontrados fueron re pleta, tripunctata, mesophragmatica, guaran, flavo pilosa y onnychophora (1, 2,3,4, 5 Y 6); estos hallazgos motivaron nuevos estudios en el bosque. Los resultados obtenidos revelan la existencia de 14 nuevas especies ms del gnero Drosophila, 12 de ellas pertenecen a los grupos repleta, tripunctata, flavopilosa, guaran y annulimana, y 2 especies no agrupadas. El bosque Pasochoa es el nico bosque andino del Ecuador en el que se han realizado estudios sobre la drosofauna. La diversidad de especies

    encontradas en el Pasochoa, nos estara indi

    cando la existencia de numerosos microhbi

    tats y, sin ser pretenciosas, sospechamos que en

    el crter del volcn existen an ms nuevas es o

    pecies.

    MATERIALES Y MTODOS

    En el Bosque Pasochoa, localizado en las laderas del Volcn Pasochoa (0 28'S, 78 29'W), se llevaron a cabo recolecciones de moscas del gnero Drosophila a lo largo de dos transectos de 1 km de longitud cada uno durante un ao, desde marzo del 200 1 hasta abril del 2002. El Transecto Uno (TI) va desde los 2 780 a los 2 850 msnm y el Transecto Dos (T2) desde los 2 900 a los 3 150 msnm; en cada transec-

    Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biolgicas - Vol. XXVII Nmeros 1 y 2: 27-41. octubre del 2005

  • 28 Vela y Rafael

    to se marcaron 21 puntos de recoleccin separados por 50m uno de otro. La captura de moscas se realiz utilizando trampas de banano, las cuales pennanecieron en el bosque por espacio de 5 a 15 das.

    Para la identificacin de las especies, se tomaron en cuenta slo a los individuos machos, cada mosca fue analizada externamente, y la terminalia masculina fue sometida a ebullicin en KOH por 10 minutos y luego disectada. El holotipo y paratipos de cada especie estn depositados en el Museo de Zoologa de la Pontificia Universidad Catlica del Ecuador (QCAZ) en Quito.

    RESULTADOS

    Grupo repleta D. shuyu sp. nov

    (Figs. 1-5,61)

    2

    0.1 mm

    CJ

    5

    Figs. 1-5. Drosophila shuyu sp. nov. holotipo macho: 1, epandrio, placa anal y surestilo, vista posterior, lado izquierdo omitido; 2, hipandrio, vista posterior; 3-5, edeago, apodema del edeago y parfisis, vista ventral, dorsal y lateral izquierda respectivamente.

    -

    Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biolgicas Vol. XXVII Nmeros 1 y 2: 28-41. octubre del 2005

    Material examinado. Holotipo (disectado y guardado en microtubo), etiquetado D. shuyu holotipo DVela det. 2003 / Pasochoa, Pichincha, Ecuador DVela col., jun. 2ool. Un paratipo (disectado ~ guardado en microtubo). etiquetado D. shuyu paratipoODVela det. 2003/ Pasochoa, Pichincha, Ecuador DVela col., mar. 2001. Un paratipo (disectado y guardado en microtubo), etiquetado D. shuyu paratipo O DVela det. 2003/ Pasochoa, Pichincha, Ecuador DVela col., nov. 2001. Un paratpo(disectado y suardado en microtubo), etiquetado D. shuyu paratipo DVela det. 2003 / Pasochoa, Pichincha, Ecuador DVela col., abr. 2002. Holotipo y paratipos depositados en QC!\Z.

    Localidad tipo. ECUADOR, Pichincha: Volcn Pasochoa, 35 km al sur de Quito.

    Descripcin. Cabeza de color marrn oscuro casi negro polinoso. Ocelos de color marrn oscuro, tringulo ocelar del mismo color que la cabeza. Ojos de color rojo oscuro. Orbital media es 1/2 de la primera orbital y ms cerca del ojo, cada cerda orbital. nace de una mancha oscura. Carina prominente y levemente surcada. Una cerda oral prominente. Antena marrn, arista ramificada, con 3 ramas superiores, 2 ramas inferiores, ms la bifurcacin terminal y pequeas ramificaciones internas. Longitud del cuerpo 2.1mm. Trax de color marrn oscuro y polinoso con manchas oscuras que fonna filas irregulares, de las cuales emergen los pelos acrosticales, ordenados en ocho filas frente a las cerdas dorsocentrales. Escutelo de color marrn oscuro. En las patas, la coxa y el fmur son de color marrn oscuro mientras que el tarso y metatarsos son de color marrn amarillento. Alas claras, longitud 2.6mm. ndice

    elcostal 2.3. Abdomen amarillento, del primero al tercer tergitos son completamente oscuros, algunas veces el borde superior es menos pigmentado. Del cuarto al sexto tergito se presenta la lnea media dorsal dividiendo las bandas marginales en el centro del tergito. La pigmentacin de estas bandas marginales cubre la mitad inferior del tergito.

    Terminalia . Placa anal fusionada al epandrio en la parte media. Surestilo con 14 dientes primarios, 9-10 cerdas marginales y 12 cerdas en la parte baja, 1 en la parte media y 3 en la parte superior del epandrio que presenta

  • Catorce nuevas especies del gnero Drosophila (Dptera, Drosophilidae) en el Bosque hmedo montano del Volcn....... 29

    micropubescencia. Edeago quitinizado, en vista frontal es de forma ovalada y aguda en el pice, el cual es menos quitinizado y con una ligera depresin en la punta; gonopodio desnudo y de forma semiovalada. ndice del edeago 1.3.

    Etimologa. "Shuyu" palabra del idioma quichua, que significa manchado. Esta especie presenta manchas en el trax, caracterstica tpica de las especies del grupo repleta, y de algunas especies del grupo guaran (5).

    Grupo tripunctata D. patacorona sp. nov. (Figs. 6-9, 62)

    Material examinado. Holotipo (disectado y guardado en microtubo), etiquetado: D. patacorona holotipoDVela del. 2003/ Pasochoa, Pichincha, Ecuador DVela col., mar. 2001. Un paratipo(disectado y guardado en microtubo), etiquetado D. patacorona paratipo DVeJa det. 2003 / Pasochoa, Pichincha, Ecuador DVeJa

    col., abr. 2001. Holotipo y paratipo depositados en QCAZ.

    Localidad tipo. ECUADOR, Pichincha: Volcn Pasochoa, 35 km al sur de Quito.

    6

    Umm

    8

    Figs. 6-9.Drosophila patacorona sp. nov. holotipo macho: 6, sureslo, vista posterior; 7-9, edeago y apoderna del edeago, vsta ventral, dorsal y lateral izquierda respectivamente.

    Descripcin. Cabeza de color marrn claro polinoso. Ocelos de color blanco, tringulo ocelar ms oscuro que la cabeza. Carina prominente. Una cerda oral. Arista con 4 ramas superiores, 2 ramas inferiores, ms la bifurcacin terminal y pequeas ramificaciones internas. Longitud del cuerpo 3.2mm. Alas claras, longitud 3.6 mm. ndice costal 3.5. Trax de color marrn claro polinoso con 8 filas de pelos acrosticales. Patas amarillentas. Abdomen amarillento, del primero al quinto tergitos presencia de la lnea dorsal media, las bandas marginales son de forma triangular y no llegan a los ngulos laterales del tergito; en el primero y segundo tergitos, a veces, las bandas pierden la forma y son apenas lneas engrosadas; el sexto tergito tiene una mancha en la parte central.

    Terminalia . Placa anal libre. Surestilo con 10-11 dientes primarios, 4 dientes secundarios y 8-9 cerdas marginales, 11-13 cerdas en la parte baja del epandrio. Edeago quitinizado, en vista lateral se observa que la parte superior tiene una curvatura pronunciada, excrecencias laterales quitinizadas, pice y zona central superior membranosa, la parte ventral cubierta por una membrana micropubescente, el pice presenta una invaginacin conspicua, abertura dorsal 1/5 de la longitud total; gonopodio fusionado a las parfisis y unido al edeago por tejido membranoso. ndice del edeago 0.88.

    DEtimologa. "Patacorona" palabra del

    idioma quichua, que significa meseta, Patacorona es una meseta del Volcn Pasochoa.

    D. quillu sp. nov.

    (Figs. 10-13,63)

    Material examinado. Holotipo (disectado y guardado en microtubo), etiquetado D. quillu holotipo DVela del. 2003 I Pasochoa, Pichincha Ecuador DVela col., mar. 2001. Cuatro paratipos O(disectados y guardados en microtubos), etiquetados D. qullu paratipo DVela det. 2003 I Pasochoa, Pichin-

    Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biolgicas - Vol. xxvn Nmeros 1 y 2: 29-41, octubre del 2005

  • Vela y Rafael 30

    cha-Ecuador DVela col., mar. 2001. Un paratipo (disectado y guardado en microtubo), etiquetado D. quil/u paratipo DVela det. 2003 I Pasochoa, Pichincha, Ecuador DVela col., abr. 2001. Dos paratipos (disectados y guardados en microtubos), etiquetados D. quillu para tipo ? DVela det. 2003 I Pasochoa, Pichincha, Ecuador DVela col., jun. 2001. Dos paratipos (disectados y guardados en microtubos), etiquetados D. quillu paratipo DVela det. 2003 I Pasochoa, Pichincha, Ecuador DVela col., jul. 2001. Ocho paratipos (disectados y guardados en microtubos), etiquetados D. quillu paratipoDVela det. 2003 I Pasochoa, Pichincha, Ecuador DVela col., abr. 2002. Holotipo y paratipos depositados en QCAZ.

    Localidad tipo. ECUADOR, Pichincha: Volcn Pasochoa, 35 km al sur de Quito.

    Descripcin. Cabeza de color marrn claro, ocelos blancos, tringulo ocelar del mismo color que la cabeza. Ojos de color rojo brillante. Orbital media es 1/2 o 1/3 de la primera. Orbital media ms cerca del ojo. Carina prominente. Una cerda oral prominente. Antena de

    10

    0.1 mm.

    o

    11

    Figs. 10-13. Drosophila. quillu sp. nov. holotipo macho: lO, surestilo, vista posterior, lado izquierdo omitido; 11-13, edeago y apodema del edeago, vista ventral, dorsal y lateral izquierda respectivamente.

    color marrn claro, pubescente. Arista ramificada, con 5 ramas dorsales, 2 ramas ventrales, ms la bifurcacin terminal y pequeas ramificaciones internas. Longitud del cuerpo 3.2 mm. Trax de color marrn claro polinoso, pelos acrosticales ordenados en siete u ocho filas frente a las cerdas dorsocentrales. Escutelo de color marrn claro polinoso. Patas de color marrn claro ligeramente amarillentas. Alas claras, longitud 3.7 mm. ndice costal 4.8. Abdomen amarillo plido, presencia espordica de lnea dorsal media del primero al cuarto tergitos. El quinto y sexto tergitos presentan una banda oscura en el centro la cual no llega al borde superior.

    Terminalia . Placa anal libre. Surestilo con una fila de 13 dientes primarios, 2-5 dientes secundarios y 7-17 cerdas marginales, 2-6 cerdas en la parte baja y 1-2 cerdas en la parte media del epandrio. Edeago quitinizado, rama ventral de forma triangular, en vista lateral se observa la forma redondeada del edeago que en la parte central presenta una zona ms quitinizada y de borde aserrado, abertura dorsal menos de 1/2 de la longitud del edeago; apodema ancho y menos quitinizado en la base. ndice del edeago 1.27 (1.12).

    Etimologa. "Quillu" palabra del idioma quichua que significa amarillo. Esta especie presenta coloracin amarillenta en el abdomen y trax.

    D. ninarumi sp. nov.

    (Figs. 14-17,64)

    Material examinado. Holotipo (disectado y guardado en microtuOO) etiquetado D. ninarumi holotipo DVela det. 2003 I Pasochoa, Pichincha, Ecuador DVela col., abr. 2001. Un paratipo , (disectado y guardado en microtubo), etiquetado D. ninarumi paratipoODVela det. 2003 I Pasochoa, Pichincha, Ecuador DVela col., jun. 2001. Dos paratipos(disectados y guardadps en microtubos), etiquetados D. ninarumi paratipo O DVela det. 2003 I Pasochoa, Pichincha, Ecuador DVela col., jul. 2001. Un paratipo (disectado y guardado en microtu00), etiquetado D. ninarumi paratipo DVela det. 2003 I Pasochoa, Pichincha, Ecuador DVela col., ene. 2002. Dos paratipos(disectados y guardados en microtubos),

    Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biolgicas Vol. XXVII Nmeros 1 y 2: 30-41, octubre del200j

  • Catorce nuevas especies del gnero Drosophila (Diptera, Drosophilidae) en el Bosque hmedo montano del Volcn....... 31

    etiquetados D. ninarumi paratipo DVela det. 2003 I Pasochoa. Pichincha, Ecuador DVela col., febo 2002. Holotpo y paratipos depositados en QCAZ.

    Localidad tipo. ECUADOR, Pichincha: Volcn Pasochoa, 35 km. al sur de Quito.

    0.1 mm

    o

    1815

    Figs. 14-17. Drosophila ninarumi sp. nov. holotipo macho: 14, sures tilo, vista posterior; 15-17, edeago y apodema del edeago, vista ventral, dorsal y lateral izquierda respectivamente.

    Descripcin. Cabeza de color marrn claro, ligeramente polinosa. Ocelos transparentes, tringulo ocelar ligeramente ms oscuro que la cabeza. Ojos de color rojo oscuro. Orbital media es 1/2 de la primera, todas las cerdas orbitales estn a la misma distancia del ojo. Carina prominente, una cerda oral prominente. Antena marrn, ligeramente ms oscura que la cabeza. Arista ramificada, con 4 ramas dorsales y 2 ramas ventrales ms la bifurcacin terminal y pequeas ramificaciones internas. Longitud del cuerpo 3.0rnm. Trax de color marrn claro polinoso, pelos acrosticales ordenados en ocho fi

    las frente a las cerdas dorsocentrales. Escutelo de color marrn claro polinoso. Patas de color marrn amarillento. Alas claras, longitud 3.2rnm. ndice costal 3.1. Abdomen amarillento, del primero al sexto tergitos presenta la lnea dorsal media; el ltimo tergito presenta la mitad inferior pigmentado, visto lateralmente los tergitos son obscuros y presentan reas claras irregulares.

    Terminalia . Placa anal libre. Surestilo con una fila de 9-14 dientes primarios, sin dientes secundarios, 12-22 cerdas marginales y 2-4 cerdas en la parte baja y 1-2 cerdas en la parte media del epandrio. Edeago quitinizado y delgado, pice semimembranoso, en vista ventral la cabeza tiene forma triangular con los bordes semiaserrados y el pice membranoso y levemente bifurcado, abertura dorsal 1/4 de la longitud total; el apodema presenta una curvatura hacia la parte ventral; gonopodio desnudo. ndice del edeago 0.82 (1.1). Relacionada con D. cuaso y D. trangulina.

    Etimologa. "Ninarumi" palabra del idioma quichua, que significa piedra incandescente, nombre de una pequea loma cercana al Volcn Pasochoa.

    D. surucucho sp. nov.

    (Figs. 18-21,65)

    Material examinado. Holotipo (disectado y guardado en microtubo), etiquetado D. surucucho holotipo DVela det. 2003 I Pasochoa, Pichincha, Ecuador DVela col., abr. 2001. Dos paratipos (disectados y guardados en microtubos), etiquetados D. surucucho paratipo DVela det. 2003/ Pasochoa, Pichincha, Ecua-' dor DVela col., abr. 2001. Dos paratipos (disectados y guardados en microtubos), etiquetados D. surucucho paratipo DVela det. 2003 / Pasochoa, Pichincha, Ecuador DVela col., mayo 2001. Dos paratipos (disectados y guardados en microtubos), etiquetados D. surucucho paratipoDVela det. 2003 / Pasochoa, Pichincha, Ecuador DVela col., jun. 2001. Tres paratipos (disectados y guardados en microtubos), etiquetados D. surucucho paratipo DVela det. 2003/ Pasochoa, Pichincha, Ecuador DVela col., 1ul. 2001. Holotipo y paratipos depositados en QCAZ.

    Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biolgicas - Vol. XXVII Nmeros l y 2: 31-41, octubre del 2005

    l

  • Vela y Rafael32

    18

    0.1 mm

    19

    Figs. 18-21. Drosophila. surucucho sp. nov. holotipo macho: 18, surestilo, vista posterior, lado izquierdo omitido; 19-21, edeago, apodema del edeago y parfisis, vista ventral, dorsal y lateral izquierda respectivamente.

    Localidad tipo. ECUADOR, Pichincha: Volcn Pasochoa, 35 km. al sur de Quito.

    Descripcin. Cabeza de color marrn claro polinoso. Ocelos de color miel, tringulo ocelar de igual color que cabeza. Ojos rojos. Segunda orbital 1/3 de la primera, todas las cerdas orbitales a igual distancia del ojo. Carina muy prominente. Dos cerdas orales. Antena de color marrn claro, el tercer segmento ms oscuro, Arista con 5 ramas superiores, 2 ramas inferiores ms la bifurcacin terminal y pequeas ramificaciones internas. Longitud del cuerpo 3.0mm. Trax marrn claro polinoso con 8 filas de pelos acrosticales. Patas amarillentas. Alas claras, longitud 3.0rnm. ndice costal 4.1. Abdomen amarillento, del primero al quinto tergitos presencia de lnea dorsal media dividiendo las bandas marginales que son de forma triangular, en algunas ocasiones estas son muy delgadas y con apariencia de lneas verticales y en otros son tringulos que se extienden hacia los ngulos laterales, el sexto tergito tiene una franja en el centro.

    Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biolgicas Vol. XXVII Nmeros 1 y 2: 3241, octubre de12005

    Terminalia , Placa anal libre. Surestilo con 9 dientes primarios, 10 dientes secundarios, 11-14 cerdas marginales, 8-9 cerdas en la parte inferior, 4 cerdas en la parte media del epandrio. Edeago quitinizado, alargado, pice con dos proyecciones muy quitinizadas, la parte ventral membranosa y micropubescente; gonopodio semimembranoso con dos pequeas cerdas en la parte distal, unido al edeago por tejido membranoso. ndice del edeago 0.96.

    Etimologa. "Surucucho" palabra del idioma quichua, que significa lugar o rincn donde crece el suro, planta del gnero Chuquea. Surucucho es una loma cercana al Pasochoa.

    D. ichubamba sp. nov.

    (Figs. 22-25, 66)

    Material examinado. Holotip (disectado y guardado en microtubo), etiquetado D. iehubamba holotipo OVela det. 2003 / Pasochoa, Pic)lincha, Ecuador OVela col., mayo 2001. Un paratipo (disectado y guardado en microtubos), etiquetado D. iehubamba paratipo OVela del. 2003 / Pasochoa, Pichincha, Ecuador OVela col., mayo 2001. Oos paratiposc:Xdisectados y guardados en microtubos), etiquetados D. ichubamba paratipo OVela del. 2003 / Pasochoa, Pichincha, Ecuador OVela col., abr. 2002. Holotipo y paratipos depositados en QCAZ.

    22

    0.1 mm D

    -

    Figs. 22-25. Drosophila. ichubamba sp. nov. holotipo macho: 22, surestilo, vista posterior; 23-25, edeago y apodema del edeago, vista ventral, dorsal y lateral izquierda respectivamente.

  • 33 Catorce nuevas especies del gnero Drosophila (Diptera, Drosophilidae) en el Bosque hmedo montano del Volcn.......

    Localidad tipo. ECUADOR, Pichincha: D. ureu sp. nov. Volcn Pasochoa, 35 km. al sur de Quito. (Figs. 26-29, 67)

    Descripcin. Cabeza de color marrn claro polinoso. Ocelos de color amarillento, con los bordes ligeramente ms oscuros. Tringulo ocelar del mismo color que la cabeza. Ojos de color rojo. Orbital media es 1/2 de la primera, todas a la misma distancia del ojo. Carina prominente. Una cerda oral prominente. Antena de color marrn claro. Arista con 5 ramas superiores y 2 ramas inferiores ms la bifurcacin terminal y pequeas ramificaciones internas. Longitud del cuerpo 2.9 mm. Trax de color marrn claro polinoso, con 8 filas de pelos acrosticales. Escutelo del mismo color que el trax, patas de color amarillento ligeramente polinoso. Alas claras, longitud 3.0mm. ndice costal 3.7. Abdomen amarillento, del primero al cuarto tergitos con una delgada banda oscura en el borde inferior; la lnea dorsal media se presenta irregularmente en uno o varios tergitos dividiendo las bandas marginales; en el quinto y sexto tergitos se presenta una banda que cubre la mitad inferior del mismo.

    Terminalia . Placa anal libre. Epandrio con micropubescencia. Surestilo con una fila de 8-10 dientes primarios, sin dientes secundarios, 8-10 cerdas marginales, 2-3 cerdas en la parte baja del epandrio y una cerda en la parte media. Edeago quitinizado, rama ventral de forma triangular, la parte superior del edeago es de forma redonda, la parte dorsal semimembranosa, en vista dorsal presenta una rea transparente de forma circular; gonopodio con una cerda pequea en la parte central y unido al edeago por tejido membranoso. ndice del edeago 1.22.

    Etimologa. "Ichubamba" palabra quichua, que significa pajonal. Ichubamba es un cerro junto al Volcn Pasochoa.

    Material examinado. Holotipo (disectado y guardado en microtubo), etiquetado D. urcu holotipo DVela det. 2003 I Pasochoa, Pichincha, Ecuador DVela col., abr. 2002, depositado en QCAZ.

    Localidad tipo. ECUADOR, Pichincha: Volcn Pasochoa, 35 km. al sur de Quito.

    Terminalia . Placa anal libre, termina en una prolongacin hacia el surestilo. Surestilo con 11-12 dientes primarios, 25-27 dientes secundarios en la parte externa del sures tilo y 910 dientes en la parte interna del surestilo. 4-5 cerdas marginales, 3-4 cerdas en la parte baja del epandrio. Edeago quitinizado con una protuberancia quitinizada en la parte ventral, y la parte apical dorsal membranosa, con una hendidura muy pronunciada, la parte ventral recubierta por una membrana micropubescente. ndice del edeago 1.16.

    0.1 mm

    27

    Figs. 26-29. Drosophila urcu sp. nov. holotipo macho: 26, surestilo, vista posterior, lado izquierdo omitido; 27-29, edeago y apodema del edeago, vista ventral, dorsal y lateral izquierda respectivamente.

    Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biolgicas Vol. xxvn Nmeros 1 y 2: 33-41, octubre del 2005

  • 34 Vela y Rafael

    0.1 mm

    Figs. 30-31. Drosophila suni sp. nov. holotipo macho: 30, surestilo, vista posterior; 31, hipandrio, vista posterior.

    Etimologa. "Urcu" palabra del idioma quichua que significa cerro, nombre de un cerro ubicado cerca al Volcn Pasochoa.

    Grupo flavo pilosa D. suni sp. nov.

    (Figs. 30-34, 68)

    Material examinado. Holotipo (disectado y guardado en microtubo), etiquetado D. suni holotipo DVela det. 2003/ Pasochoa, Pichincha, Ecuador DVela col., mar. 2001, depositado en QCAZ.

    Localidad tipo. ECUADOR, Pichincha: Volcn Pasoch