202
MEDIDAS AGROAMBIENTALES FEOGA-G DE GALICIA Técnicas ambientales de racionalización en el uso de productos químicos: síntomas, seguimiento y control de fitopatógenos de los cultivos más frecuentes en Galicia. Control integrado Producción integrada Agricultura ecológica Técnicas ambientales de racionalización en el uso de productos químicos: síntomas, seguimiento y control de fitopatógenos de los cultivos más frecuentes en Galicia. Control integrado Producción integrada Agricultura ecológica

MEDIDAS AGROAMBIENTALES - mediorural.xunta.galmediorural.xunta.gal/.../Agricultura/medidas_agroambientales.pdf · MEDIDAS AGROAMBIENTALES FEOGA-G DE GALICIA Técnicas ambientales

Embed Size (px)

Citation preview

MEDIDAS AGROAMBIENTALES

FEOGA-G

DE GALICIA

Técnicas ambientales de racionalización enel uso de productos químicos: síntomas,

seguimiento y control de fitopatógenos delos cultivos más frecuentes en Galicia.

Control integradoProducción integradaAgricultura ecológica

Técnicas ambientales de racionalización enel uso de productos químicos: síntomas,

seguimiento y control de fitopatógenos delos cultivos más frecuentes en Galicia.

Control integradoProducción integradaAgricultura ecológica

Técnicas ambientales de racionalización enel uso de productos químicos: síntomas,

seguimiento y control de fitopatógenos delos cultivos más frecuentes en Galicia.

Control integradoProducción integradaAgricultura ecológica

Pedro Mansilla VázquezCarmen Salinero Corral

Rosa Pérez OteroCésar Iglesias Vázquez

Edita: Xunta de Galicia Consellería de Agricultura, Gandería e Política Agroalimentaria

Fotografías: Fondo de la Estación Fitopatológica de O Areeiro

Coordinación: César Iglesias Vázquez

Impresión: Gráficas Anduriña (Poio) Dep. Legal: PO-223/2003

Viene este libro a describir los síntomas y métodos de seguimiento de aquellas

plagas y enfermedades más comunes en Galicia y en los cultivos que comúnmente se

prodigan en nuestra comunidad.

Se hace desde la perspectiva de las actuaciones que, conforme a las

observaciones descritas, se puedan reconocer como sistemas de control encuadrados

dentro de alguna de la actuaciones de: Control Integrado, Producción Integrada o

Producción Ecológica, contempladas en el Anexo recogido en la parte final del libro.

Pretende, únicamente, actuar como una herramienta de apoyo en el trabajo diario

de aquellos técnicos que vayan a estar vinculados, en alguna medida, a la consecución de

los objetivos planteados por la Medida “Técnicas ambientales de racionalización en el

uso de productos químicos” y a la transmisión de las mismas a los responsables finales de

que las actuaciones antes mencionadas sean una realidad en las explotaciones gallegas.

pr

ólo

go

Excmo. Sr. D. Juan Miguel Diz Guedes

Conselleiro de Política Agroalimentariae Desenvolvemento Rural

3

El Programa de Desarrollo Rural para las Medidas de Acompañamiento de la Política

Común, aprobado por la Comisión Europea en su Decisión C (2000) 3549 de 24 de noviembre

de 2000 y Decisión C (2001) 4739, de 20 de diciembre de 2001, contempla, entre dichas

medidas, las Agroambientales, que comenzaron a aplicarse en España en 1993, si bien no fue

hasta enero de 1995 cuando, por decisión comunitaria, se determinó las condiciones de su

aplicación.

El actual programa está transpuesto a la legislación española por el Real Decreto

4/2001 de 12 de enero.

Una de las medidas contempladas en el Programa de Desarrollo Rural y el R.D. 4/2001

es: “Técnicas ambientales de racionalización en el uso de productos químicos”, con el

objetivo general de introducir prácticas de cultivo que disminuyan los efectos contaminantes

en suelo y aguas, mediante la reducción de productos químicos.

Las actuaciones que esta medida contempla son las de :

* Control Integrado de agentes fitopatógenos, que persigue reducir la potencial

contaminación de suelo y aguas, fomentando la adopción de métodos de lucha natural,

biológica o tecnológica contra los organismos nocivos.

Se deberá reducir al menos un 25% de tratamientos químicos y se realizará un control

biológico en, al menos, el 50% de la superficie y siempre en parcelas completas.

* Producción Integrada, dirigida a la reducción de efectos contaminantes de aguas y

suelos, fomentando la adopción de metodologías de producción vegetal que utilizan al

máximo los recursos y los mecanismos de producción naturales.

Se deberá reducir los tratamiento químicos al menos en un 30%, teniendo prioridad en

la lucha contra plagas los métodos biológicos o físicos frente a los químicos.

intr

od

uc

ció

n

5

* Producción Ecológica, la cual está, entre otros, regulada por el Reglamento 2092/91 y

promulga la no utilización de productos de síntesis tanto en fertilización como en el control de

fitopatógenos, salvo determinados casos.

En general las tres actuaciones persiguen una agricultura sostenible y la protección de los

recursos naturales.

Ilmo. Sr. D. Miguel Fernández RodríguezDirector Xeral de Producción e Sanidade Agropecuaria

6

índ

ice

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Frutales de pepita

Manzano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13Chancro común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15Mal blanco (oídio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15Momificado o podredumbre de frutos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17Moteado (roña) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19Fuego bacteriano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21Araña roja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22Carpocapsa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23Pulgón lanígero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24Pulgón ceniciento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25Pulgón verde. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26Piojo de San José . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27Rinchites. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Peral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31Chancro común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33Mal blanco (oídio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33Moniliosis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34Moteado (roña) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35Fuego Bacteriano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36Araña roja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39Carpocapsa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40Cecidomia de las hojas de peral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40Erinosis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41Tuercebrotes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42Pulgón verde. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43Taladro amarillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

Frutales de hueso

Cerezo, ciruelo y melocotonero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45Cribado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47Moniliosis, momificado o podredumbre de los frutos . . . . . . 48

7

Cilindrosporiosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49Mal del plomo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51Lepra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52Roya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53Mosca de las cerezas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54Pulgón negro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

Otros frutales

Castaño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57Chancro del castaño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59Tinta del castaño. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60Podredumbre blanca de raíz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62Antracnosis del castaño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64Tortrícido precoz de la castaña. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65Tortrícido intermedio de la castaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66Tortrícido tardío de la castaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67Gorgojo de las castañas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68Taladro amarillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

Frambuesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71Decaimiento de los tallos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73Podredumbre gris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73Antracnosis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74Septoriosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75Roya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75Eriofido de las hojas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77Araña roja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78Tortrícidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79Cecidomido de la corteza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79Pulgones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80Cicadélidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81Gusano del frambueso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

Kiwi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83Podredumbre gris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85Phomopsis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86Podredumbre blanca de la raíz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88Bacterias causantes de la caída del botón floral . . . . . . . . . . . 89

8

índ

ice

Cultivos hortícolas

Cebolla y ajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91Mildiu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93Botrytis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93Sclerotinia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94Mosca de la cebolla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95Trips . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95Elateridos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95Gusanos Grises . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

Crucíferas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97Hernia o potra de la col . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99Mildiu de la col . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99Falsa potra de la col . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100Pulguilla de la col . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100Mariposa de la col . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101Mosca de la col. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101Pulgón harinoso de la col . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

Lechuga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103Slerotinia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105Mildiu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106Podredumbre cinerea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107Pulgones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109Trips . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109Minador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111Noctuidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

Judía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113Oídio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115Roya de la judía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115Podredumbre gris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116Pulgón negro de la judía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117Pulgón verde. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117Trips . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118Minador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119Mosca blanca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120Araña roja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

9

Patata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123Mildiu de la patata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125Negrón de la patata. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127Fusarium. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128Pulgón de la patata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129Escarabajo de la patata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129Polilla de la patata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131Gusano de alambre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132Gusanos grises . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132Cicadélidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133Nematodo del quiste. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

Pimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137Pythium sp.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139Tristeza del pimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139Oídio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140Podredumbre gris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140Pulgón negro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142Pulgón verde. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143Trips . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144Minador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144Mosca blanca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145Noctuidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146Araña roja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147Araña blanca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148Melidogyne hapla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

Tomate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151Pythium sp.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153Mildiu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153Oídio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154Podredumbre gris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155Cladosporiosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155Alternosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156Fusariosis y Verticiliosis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

10

índ

ice

Pulgón verde. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158Eriófido del tomate. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158Noctuidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159Trips . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160Minador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161Mosca blanca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162Araña roja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163Melidogyne hapla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

Zanahoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167Quemadura de las hojas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169Oídio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169Enfermedad de “picado” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170Mosca de la zanahoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171Pulgones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171Gusano de alambre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172Nematodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172

Viñedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173Mildiu de la vid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175Oídio de la vid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177Podredumbre gris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179Podredumbre de la raíz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180Excoriosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182Eutipiosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183Yesca de la vid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185Polillas del racimo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187Pedroulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189Mosquito verde. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191Cicadela blanca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192Acariosis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193Araña roja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195Erinosis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197Nematodos de Daga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198

Anexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201

11

HORTÍCOLAS

L ech uga

Sclerotinia spp.

Métodos culturales para reducir su incidencia:

- Limitar los riegos y los abonados nitrogenados.

- Eliminar las plantas afectadas.

A la lechuga le afectan dos especies del género

Sclerotinia que se diferencian por el tamaño de los

esclerocios :

-Sclerotinia minor: patogeno específico de la

lechuga, sus esclerocios tienen un tamaño de 2 mm o

menos.

-Sclerotinia sclerotiorum: posee esclerocios de 3

mm o mayores, y es una especie polífaga.

Se trata de un hongo del suelo que ataca a la lechuga a nivel del cuello. Puede destruir las plántulas

jóvenes, si bien los daños más frecuentes tienen lugar en el momento de la formación del cogollo. Las

lechugas aisladas presentan un porte lacio y un ahilamiento general de las hojas sin cambiar de color;

después, la totalidad de la planta se marchita. Al levantar estas plantas se constata, al realizar una

sección en la zona del cuello, la existencia de una podredumbre húmeda que se corresponde con el nivel

de la parte superior del suelo. En la base de los nervios centrales y sobre las hojas bajas se desarrolla un

micelio blanco. Además, en las zonas donde se observaron los primeros ataques se forman pequeños

órganos, primero blancos, después negros, que son los esclerocios.

Factores favorables para el desarrollo de esta enfermedad son temperaturas de 18 a 20 ºC, aunque

se puede desencadenar desde los 10 ºC. La humedad alta a nivel del cuello de las plantas favorece

también su desarrollo, no así el agua, que puede ser nefasta para esta patología.

- Realizar rotaciones amplias, volteo del suelo y evitar los excesos de humedad en el cuello de la

planta.

LechugaE

NF

ER

ME

DA

DE

S

105

(Bremia lactucae Regal)

al término de

los cuales aparecen los síntomas.

Método de muestreo:

MILDIU

Métodos culturales para reducir su incidencia:

Observación de su presencia en hojas.

Umbral de tolerancia: aparición de los primeros síntomas.

Los ataques de mildiu (enfermedad causada por el hongo Bremia lactucae) son generalmente

graves y pueden comprometer la cosecha.

Esta enfermedad provoca, sobre la cara superior de las

hojas, manchas inicialmente claras y después amarillas,

delimitadas por los nervios secundarios. En la cara inferior

del limbo de la hoja se observa una pelusilla blancuzca

polvorienta. Sobre las plántulas, si el ataque es fuerte, las

fructificaciones del hongo invaden las dos caras de los

cotiledones, sin decoloración aparente. Los daños más

frecuentes se observan en otoño y en la primavera. La

intensidad de los mismos es función de la precocidad del

ataque, de la rapidez del ciclo y de la importancia del

inóculo.

La infección tiene lugar con presencia de agua líquida

y una temperatura de 15 ºC durante 2-3 horas. El período de

incubación tiene una duración entre 5-10 días,

- Reducir los riegos y los abonados nitrogenados en el

momento de riesgo elevado.

106

Método de muestreo

PODREDUMBRE GRIS

Botrytis cinerea

Observación de su presencia en hojas.

Umbral de tolerancia: aparición de los primeros síntomas cuando existan condiciones favorables

para el desarrollo de la enfermedad.

(Botrytis cinerea Pers.)

es un hongo muy polífago, que se desarrolla especialmente bajo condiciones de

higrometría elevada y persistente. La infección se inicia sobre restos vegetales que permanecen

adheridos a la parte verde y que al caer producen pequeñas lesiones a partir de las cuales se extiende el

patógeno.

La lechuga es especialmente sensible a

la enfermedad a nivel del cuello de las

plantas jóvenes y cuando el cogollo ya está

formado.

El síntoma característico es la

aparición de una masa grisácea sobre los

órganos afectados, pudiendo atacar a las

jóvenes plántulas desde su nacimiento,

desarrollándose un micelio blanco grisáceo

parecido a una tela de araña. Si la

enfermedad progresa, puede llevar a la

marchitez total de la planta.

Las contaminaciones pueden producirse entre 0 y 35 ºC, aunque la enfermedad se ve favorecida

por temperaturas frescas (5-18 ºC) y, como ya ha sido referido, por una fuerte humedad ambiente.

LechugaE

NF

ER

ME

DA

DE

S

107

- Limitar los riegos y los abonados nitrogenados.

- Eliminar las plantas afectadas.

Observación de su presencia en hojas.

Umbral de tolerancia: aparición de los primeros síntomas.

Métodos culturales para reducir su incidencia

Método de muestreo

108

PULGONES

Estos insectos chupadores causan daños por su acción directa sobre la planta, ralentizando el

crecimiento, por su presencia en el cogollo que deprecia el producto y por un efecto secundario muy

grave que es la transmisión de virus. Entre las especies más frecuentes están Myzus persicae y

Macrosiphum euphorbiae.

- Colocación de malla antipulgones en los túneles e invernaderos

- Colocación de trampas cromotrópicas amarillas

Observar la presencia de pulgones desde el inicio de acogollado.

2- Muestrear semanalmente, en 25 puntos cada 1000 m de cultivo, observando su presencia en 10

plantas.

Umbral de tolerancia: presencia de pulgón.

(Frankliniella occidentalis Pergande)

También denominado “Trips de las flores”, aparece en España desde los años 80, atacando a

diferentes cultivos, no solo hortícolas sino también ornamentales, frutales de hueso y viñedo.

Se desarrolla tanto bajo cubierta como al aire libre, estableciéndose en las dos caras de las hojas

pero habitualmente en el envés.

Sobre otros cultivos hortícolas, los daños más graves se producen durante la puesta y como

consecuencia de las picaduras de alimentación, pues inyecta una saliva tóxica que ocasiona manchas y

Métodos culturales para reducir su incidencia

Metodología de seguimiento

Método de muestreo

TRIPS

LechugaP

LA

GA

S

109

deformaciones en los órganos atacados. En lechuga,

estos daños ligados a los trips son generalmente poco

importantes, pero en caso de fuertes ataques se puede

producir un desprendimiento de la epidermis, tomando

las hojas afectadas un aspecto plateado acompañado de

deyecciones, pudiendo también causar en estas

condiciones una deformación de la planta. Sin embargo,

la mayor gravedad deriva de que Frankliniella

occidentalis es reconocido como vector del TSWV, virus

del bronceado del tomate, que puede afectar gravemente

a la lechuga.

- Colocación de malla anti-trips en los túneles e invernaderos.

- Colocación de trampas cromotrópicas azules.

2Semanalmente, muestrear 25 hojas cada 1000 m de cultivo, contando el número de formas

móviles, observando también los primeros daños.

Umbral de tolerancia: desde el trasplante al inicio de acogollado, cuando existan más de 1 a 3 trips

por planta. Después de iniciado el acogollado, si existen de 10 a 25 trips por planta.

Con problemas de TSWV: tratar a la presencia de trips.

Métodos culturales para reducir su incidencia

Método de muestreo

110

MINADOR

Métodos culturales para reducir su incidencia

Método de muestreo

Este pequeño díptero, muy polífago, se desarrolla

sobre diferentes cultivos hortícolas (judía, tomate,

pepino, berenjena, pimiento, etc.).

Los daños ocasionados sobre la lechuga son

esencialmente provocados por adultos con sus picaduras

de alimentación, produciendo cráteres bien delimitados,

y en la ovoposición, provocando una rápida necrosis de

las hojas y vías de penetración de otros organismos

patógenos. Las galerías (minas) realizadas por las larvas

al introducirse en el parénquima foliar, son estrechas, largas y sinuosas, y se localizan sobre todo en las

hojas adultas; producen una depreciación comercial de las plantas afectadas, al ser comercializadas por

las hojas.

- Colocación de trampas cromotrópicas amarillas.

2-Observar cada 1000 m , en 20 puntos, 5 hojas a nivel de la última hoja desarrollada, anotando la

presencia de primeros daños, picaduras nutricionales, primeras minas o adultos.

Umbral de tolerancia: la presencia de los primeros adultos, de picaduras nutricionales o primeras

minas.

(Liriomyza trifolii Burgess)

LechugaP

LA

GA

S

111

NOCTUIDOS

Métodos biotecnológicos para reducir su incidencia

Método de muestreo

Los daños más importantes son debidos a las larvas

denominadas “gusanos grises”, que pertenecen a dos

especies: Agrotis ipsilon y Agrotis segetum. En viveros y

plantaciones jóvenes seccionan el cuello y comen las hojas

jóvenes (que pueden marchitarse en el lugar), pudiendo

llevar a la desaparición completa de la planta en una noche;

sobre plantas de más edad se alimentan comiendo parte de

las hojas o su totalidad. Estas larvas dejan numerosas

deyecciones negras, pero es difícil encontrarlas debido a

que su actividad es nocturna, abandonando las plantas al amanecer para enterrarse a pocos centímetros

en el suelo o bajo el cepellón.

Además de los ataques de los gusanos grises, existen también daños producidos por larvas

defoliadoras que se alimentan de las hojas. Se trata entre otras de Autographa gamma, cuya actividad es

nocturna.

- Colocación de trampas de feromonas sexuales..

2Semanalmente, observar 25 hojas cada 1000 m , con el fin de detectar los primeros daños en las

plantas, la presencia de formas móviles y orugas.

Umbral de tolerancia: existencia de los primeros daños u orugas.

112

HORTÍCOLAS

JUD Í A

OÍDIO

ROYA DE LA JUDÍA

(Erysiphe polygoni DC)

(Uromyces appendiculatus Pers.)

Se trata de un parásito muy polífago que puede atacar a

guisante, judía, tomate, etc.

Esta enfermedad es fácilmente reconocible, pues los órganos

atacados (hojas y vainas) se recubren de una eflorescencia harinosa

blancuzca. Como consecuencia de su ataque, las partes afectadas se

desarrollan menos, volviéndose amarillentas y secándose. Hacia

finales de verano se pueden observar, en el interior del micelio, los

cleistotecios, que son pequeños cuerpos redondeados, al principio

amarillos y luego marrón oscuros, perfectamente detectables a

simple vista.

Seguimiento semanal, observación de su aparición y presencia

en hojas.

Se trata de una roya autoica, es decir, que efectúa todo su ciclo

en el mismo huésped. Ataca sobre todo a las plantas que se encuentran

situadas en lugares poco ventilados.

Los síntomas característicos de su presencia consisten en la

aparición de manchas cloróticas en hojas, tallos e incluso en vainas,

manchas que se extienden y se hacen confluentes. En el interior de las

mismas surgen pústulas de color pardo (uredosoros) en un principio y

negruzco (teleutosoros) más adelante, que desprenden un polvo

abundante, el cual a veces mancha toda la planta.

Método de muestreo

JudíaE

NF

ER

ME

DA

DE

S

115

Método de muestreo

Método de muestreo

Seguimiento semanal, observación de su aparición y presencia en hojas.

Se trata de un patógeno facultativo que se desarrolla en condiciones de elevada y persistente

humedad y que ataca a flores, hojas y frutos. La infección se realiza sobre restos vegetales senescentes

que permanecen adheridos a las partes verdes; posteriormente, al caer estos restos se producen

microlesiones que provocarán que se propague el hongo al interior del vegetal, destruyéndolo.

El síntoma característico es la aparición de una masa grisácea sobre los órganos afectados.

Seguimiento semanal, observando su aparición y presencia.

PODREDUMBRE GRIS (Botrytis cinerea Pers.)

116

PULGÓN NEGRO DE LA JUDÍA

PULGÓN VERDE

(

(Myzus persicae. Sulz.)

Aphis fabae Scop.)

Es uno de los pulgones más polífagos, siendo conocido con el

nombre común de “pulgón negro de la habas”. El adulto áptero se

caracteriza por su cuerpo rechoncho, de unos 2 mm de largo, y color

negro mate a verde oscuro.

Ataca a diferentes cultivos: remolacha, haba, judía, patata,

zanahoria, etc.

De ciclo dioico, los huéspedes primarios son Evonymus,

Viburnum y Philadelphus. Este pulgón invade todos los órganos de la

planta, alterando el crecimiento de la misma. Además, las flores

abortan bajo el efecto de toxicidad de su saliva. Produce melaza sobre la que se desarrolla fumagina,

pero no abarquilla las hojas. Es trasmisor de virus.

2Muestrear semanalmente, en 20 puntos cada 1000 m de cultivo, 5 hojas a nivel de la última

hoja bien desarrollada, observando el porcentaje de brotes jóvenes atacados.

Umbral de tolerancia: más del 50% de las hojas con presencia de pulgón.

Se trata de un áfido cosmopolita y muy polífago, de color verde a verde amarillento cuando es

áptero. Los adultos alados tienen mancha negra sobre el abdomen verde; el tórax es negro y tiene dos

largos pares de alas translúcidas.

Es un pulgón holocíclico dioico univoltino. Sus huéspedes primarios son el melocotonero o el

ciruelo y los secundarios son, sobre todo, las plantas herbáceas anuales.

Método de muestreo

JudíaE

NF

ER

ME

DA

DE

S

117

Los daños que provoca son ocasionados al picar-

chupar los órganos de las plantas, provocando tanto daños

directos como indirectos. Como consecuencia de las

picaduras se produce un abarquillado de las hojas y brotes

(también puede atacar a flores y frutos).

taje de hojas jóvenes atacadas.

Umbral de tolerancia: más del 50% de las hojas con presencia de pulgón.

Es una especie polífaga que ataca a diversos cultivos hortícolas,

ornamentales, frutales de hueso y viñedo. Su dispersión en nuestro

territorio ha sido muy rápida.

Este trips vive preferentemente en las flores, aunque también

sobre yemas, brotes y frutos, tanto en invernadero como al aire libre,

estableciéndose en las dos caras de las hojas pero habitualmente en el

envés.

Los daños más graves son debidos a las heridas de puesta. La

ingesta de alimento causa daños no tanto por las picaduras como por la

saliva que inyecta y que provoca toda una serie de reacciones en el

vegetal: los tejidos sobre los que el trips se está alimentando adquieren

Los daños indirectos son consecuencia de su capacidad de

transmitir virosis.

2Muestrear semanalmente, en 20 puntos cada 1000 m , 5 hojas a nivel de la última hoja bien

desarrollada, observando el porcen

(

Metodología de muestreo

TRIPS Frankliniella occidentalis Pergande)

118

un aspecto plomizo y quedan marcados de manchitas, y los pétalos se decoloran. Las infestaciones

pueden también conllevar una grave deformación de las plantas huésped.

- Capturas en trampas cromotrópicas.

2- Semanalmente, en 25 hojas cada 1000 m de cultivo, contar el número de formas móviles y

observación de primeros daños.

Umbral de tolerancia: más de 10 formas móviles por hoja.

Se trata de un díptero minador muy polífago que se

desarrolla sobre cultivos hortícolas como judía, tomate, pepino,

pimiento, etc.

La hembra perfora la epidermis con su ovopositor;

después de la emergencia, las larvas comienzan a realizar las

características galerías repartidas por toda la superficie de la hoja,

con lo que se reduce la función fotosintética. Además, los adultos, con sus picaduras de alimentación y

ovoposición, provocan vías de penetración de otros organismos patógenos.

Los síntomas más característicos son las galerías (minas) realizadas por las larvas al

introducirse en el parénquima foliar, galerías que son estrechas, largas y sinuosas.

mpas cromotrópicas para la captura de adultos.

2- Semanalmente, en 20 puntos cada 1000 m , observar 5 hojas a nivel de la última hoja bien

desarrollada, anotando la presencia de picaduras nutricionales, primeras minas o adultos.

Método de muestreo

MINADOR

Método de muestreo

(Liriomyza trifolii Burgess)

- Utilización de tra

Judíap

la

ga

s

119

Umbral de tolerancia: presencia de los primeros adultos, la observación de picaduras

nutricionales o primeras minas.

Se trata de una plaga polífaga y cosmopolita que puede

encontrarse en los cultivos de invernadero, pero que también

ataca a los cultivos hortícolas al aire libre. Los más afectados

son tomate, pepino, judía, etc.

Los adultos viven en el envés de las hojas, realizando

la puesta en las hojas más jóvenes, que recubren con un

polvillo céreo. Los huevos son blancos al principio y luego se

oscurecen. Las larvas segregan melaza que provoca la

aparición de negrilla.

Los síntomas más característicos son la abundante presencia de melaza y negrilla y el amarilleo

y posterior caída de las hojas como consecuencia de las picaduras de las larvas sobre las mismas.

- Capturas en trampas cromotrópicas.

2- Observar semanalmente, en 20 puntos cada 1000 m , 5 hojas a nivel de la última hoja bien

desarrollada, anotando el número de adultos por hoja.

Umbral de tolerancia: presencia de un adulto por hoja.

MOSCA BLANCA

Método de muestreo

(Trialeurodes vaporariorum Westw.)

120

ARAÑA ROJA

Método de muestreo

(Tetranychus urticae Koch.)

Este ácaro es extremadamente polífago, siendo muy

temible su ataque en vid, judía, pepino, y otras muchas plantas

leñosas y herbáceas.

Los daños son producidos directamente y son debidos a las

picaduras de nutrición; como consecuencia de ello, las hojas toman

un aspecto plateado y después se secan. En caso de grandes

poblaciones, las plantas pueden morir.

Por otra parte, las telas de araña pueden cubrir los órganos

de la planta y dificultar su desarrollo. Estos daños son temibles en

invernadero, donde las colonias de este ácaro, que puede llegar a

tener 6 a 7 generaciones en verano, pueden llegar a densidades muy

elevadas.

La diseminación se efectúa a corta distancia por el suelo,

por transporte sobre objetos y personas o por el viento mediante un

hilo de seda.

- Detección de los primeros síntomas en plantas.

2- Observar semanalmente, en 20 puntos cada 1000 m , 5

hojas a nivel de la última hoja bien desarrollada, anotando la

presencia de formas móviles de araña roja y de fitoseidos.

Umbral de tolerancia: cuando la relación de fitoseido/araña

es menor de 1/10.

Judíap

la

ga

s

121

HORTÍCOLAS

PATATA

MILDIU DE LA PATATA

Método de muestreo

(Phytophthora infestans (Mont) de By.)

Es una de la enfermedades más graves que afectan a la patata. En las hojas, el mildiu causa

amplias manchas, inicialmente amarillentas y después pardas y difuminadas; el centro se deseca

rápidamente mientras que, si las condiciones son favorables, el contorno queda claro en la cara superior

y cubierto de una eflorescencia blancuzca en la inferior. Las plantas muy afectadas se vuelven pardas y

se desecan poco a poco.

Los tubérculos se contaminan por los conidios formados en las hojas, que penetran en los

tubérculos por las lenticelas y especialmente por los estolones, produciendo en su desarrollo amplias

manchas difusas, pardas e irregulares, que alcanzan el interior de la carne. Las partes atacadas

permanecen firmes, de ahí la denominación de podredumbre seca.

Para el control de Mildiu se requiere una estación meteorológica que indique en todo momento la

temperatura y la humedad relativa (esta estación estará en la propia plantación o lo más próxima

posible). Se utilizan dos sistemas para determinar el primer tratamiento (en ambos se comenzará

cuando el cultivo alcance el 50 % de emergencia):

PatataE

NF

ER

ME

DA

DE

S

125

1er Sistema.- El inicio de la enfermedad se pronostica de 7 a 14 días después de que el índice

acumulado llegue a 18-20. El índice se calcula mediante la siguiente tabla:

2º Sistema .- Predice el comienzo de la enfermedad de 7 a 14 días después del registro de 10 días

consecutivos de lluvia favorable.

Se considera día de lluvia favorable cuando :

a.- La temperatura media de los 5 días precedentes es 25’5 ºC

a.a.- Si la temperatura media del 5º día es 25’5ºC, comienza a contar

a.b.- Si la temperatura media del 5º día es 7’2ºC, no se incluye este día en el conteo, y no

comienza a contar

b.- El total de la lluvia caída en los 10 días precedentes es 30 mm

Horas ininterrumpidas

de humedad relativa (Hr)

mayor del 90%

0 - 9

10 - 12

13 - 15

16 - 18

19 - 21

22 - 24

+ 25

7’2 a 11’7 11’7 a 15 15 a 26’8 más de 26’5

0

0

0

1

2

3

4

0

0

1

2

3

4

4

0

1

2

3

4

4

4

No se acumulan valores

Temperatura media (ºC) durante el periodo en que la humedad relativa (Hr) es 90% o mayor

CALCULO DEL ÍNDICE

126

NEGRÓN DE LA PATATA

Método de muestreo

Medidas profilácticas

Rhizoctonia solani Kühn

(Alternaria solani (Ell. y Mart.) Sor.)

Esta enfermedad ataca a hojas y tubérculos. En las hojas provoca manchas redondeadas bien

delimitadas, oscuras y con anillos concéntricos. Los órganos, cuando sufren un fuerte ataque, se

desecan.

En los tubérculos, el ataque de Alternaria se reconoce por la presencia de manchas pardas,

claramente hundidas y poco visibles en la época de

recolección. Bajo estas manchas los tejidos están podridos,

pero sólo a escasa profundidad.

El comienzo del muestreo para la detección temprana de

Alternaria, comienza 40-50 días después de la emergencia. Se

observarán 10 hojas situadas en la mitad inferior de la planta,

descartando las muertas en 10 zonas de la plantación, contando

el número de hojas con síntomas tempranos de Alternaria.

Periodo de riesgo: 40-50 días después de la emergencia.

Lo mejor es elegir cultivares menos susceptibles al ataque de Alternaria.

Este parásito ataca a las yemas todavía enterradas de los estolones y a las raicillas, provocando la

aparición de profundas manchas pardas que producen rápidamente la descomposición de estos

órganos. Además, el tallo subterráneo presenta un pardeado en toda su periferia, mientras que las hojas

amarillean o adquieren una tonalidad violeta. En períodos húmedos, el hongo invade la base de los

PatataE

NF

ER

ME

DA

DE

S

127

tallos aéreos, formando una fina vaina blancuzca que, a modo de tela de araña, asciende a unos

centímetros del suelo, de manera que el tallo termina marchitándose.

(Fusarium solani (Mart.) Sacc.)

Varias especies de hongos del género Fusarium

provocan diferentes problemas en las patatas: marchiteces en

la planta, podredumbre seca de tubérculos en almacenaje y

podredumbre del tubérculo madre sembrado. Además de

Fusarium solani, otras especies implicadas en estos problemas

son Fusarium oxysporum y Fusarium sambucinum. Todos

ellos son hongos de suelo.

En las marchiteces producidas por Fusarium aparece un

amarilleamiento de las hojas inferiores de la patata,

amarilleamiento que precede a una marchitez. A veces el

efecto de la infección se presenta en las plantas lentamente y

éstas van sucumbiendo gradualmente.

Por otra parte, puede aparecer una podredumbre en la

corteza de la parte subterránea del tallo. Los tejidos leñosos

del tallo toman un color variable de amarillo a marrón, y

normalmente esa decoloración va avanzando de abajo a

arriba, siendo más acusada en los nudos.

Tanto el clima cálido como la humedad y el riego

favorecen el desarrollo de la enfermedad en la parte aérea.

FUSARIUM

128

PULGONES DE LA PATATA

Método de muestreo

ESCARABAJO DE LA PATATA

Se trata de un defoliador de solanáceas cuyos daños son muy espectaculares al devorar,

principalmente las larvas, la parte aérea. Los adultos también se alimentan de las plantas pero el daño

ocasionado es menor.

Varias especies de pulgones pueden desarrollarse sobre las

hojas de patata. Directamente no suelen ocasionar daños

apreciables, pero algunas especies son muy peligrosas

indirectamente, ya que son vectores de enfermedades producidas

por virus.

Seleccionar 10 zonas en la plantación; en cada zona elegir 5

plantas en filas diferentes, seleccionar 1 hoja de la parte media y

contar el nº de pulgones (alados y sin alas). El nº de hojas

examinadas por plantación será de 50. Al final de la estación, como

las hojas bajas están senescentes, muestrear un total de 3 hojas

verdes y 2 senescentes, de 5 plantas diferentes por zona.

Opcionalmente, se podrán instalar trampas engomadas

amarillas o trampas amarillas de agua, contando semanalmente las

capturas existentes, lo cual contribuye a la detección del pulgón.

Umbral de tolerancia: desde la brotación al inicio de la

tuberización, 2 pulgones por hoja. Desde la tuberización hasta dos semanas antes de la muerte del tallo,

4 pulgones por hoja. Dentro de las dos semanas de la muerte del tallo, 10 pulgones por hoja.

(Leptinotarsa decemlineata Say)

Patatap

la

ga

s

129

El insecto adulto es un coleóptero que mide de 10 a 11 mm

de longitud. Lo más característico son sus élitros, formados por

bandas alternativas negras y amarillas. En estado de larva pasa por

cuatro estadios de desarrollo, presentando, en todos ellos, una

coloración rojiza más o menos oscura pero con dos bandas de

pequeñas placas dorso-laterales negras, color que también

presentan la cabeza y las patas. Las larvas del primer estadio miden

de 1,5 a 2 mm de longitud, mientras en su último estadio de

desarrollo miden 11 a 12 mm.

Se realizará semanalmente, muestreando 5 tallos en 5 sitios

diferentes a través de las filas (se contarán, en total, 25 tallos por

plantación). Contar el nº de adultos, larvas pequeñas (1 y 2 estadio),

larvas grandes (3 y 4 estadio) en cada uno de los tallos. Se

considerará la siguiente escala:

Método de muestreo

Umbral de tolerancia: Adulto: 0 = 0.5/tallo; Larva E1-E2: 0

= 4/tallo; Larva E3-E4: 0 = 1,5/tallo; % defoliación: 0 = 10-15/tallo

130

POLILLA DE LA PATATA

Métodos para reducir su incidencia

(

La polilla de la patata es un lepidóptero de una longitud comprendida entre 7 y 9 mm que pone

huevos (entre 80 y 90 por puesta) en la superficie de los tubérculos (lo más corriente) o en la hojas y

tallos de la planta.

Al eclosionar el huevo, nace una larva que roe el tubérculo en los puntos más débiles de su piel,

generalmente en ojos y yemas, y que penetra en su interior excavando galerías. Estas galerías deprecian

el tubérculo para el consumo, teniendo lugar además infecciones por hongos y bacterias del suelo, lo

que origina en muchos casos focos de putrefacción favorecidos también por las altas temperaturas, ya

que la “palomilla” es típica de zonas o regiones

cálidas y solo vuela con temperaturas muy altas.

En los almacenes, además de los daños en los

tubérculos, en cuyos ojos se ven los excrementos del

insecto, se produce el vuelo de las mariposas de las

siguientes generaciones.

En la lucha contra el insecto hay que

contemplar diferentes acciones:

.- Sembrar profundo, aporcar bien, mantener

el suelo bien regado y sin malas hierbas.

.- Utilizar patata de siembra libre de

palomilla.

.- Tratamiento insecticida en vegetación

cuando se observe el máximo vuelo de machos en

trampas de feromonas sexuales.

Phthorimaea operculella Zell.)

Patatap

la

ga

s

131

.- Utilizar trampas con feromonas para el control de los adultos.

.- Si se va a almacenar la patata, desinfectar los almacenes.

Utilización de trampas de feromonas sexuales.

Umbral de tolerancia: tratar en el máximo de la curva de vuelo.

(Agrotis spp.)

Método de muestreo

GUSANO DE ALAMBRE

GUSANOS GRISES

(

Los estados larvarios de estos elatéridos, o gusanos del

alambre, tienen una cutícula dura que les proporciona una cierta

rigidez (de donde viene su nombre vulgar) y miden alrededor de

20 mm de longitud.

Los tubérculos atacados presentan pequeñas oquedades

de 2 a 3 mm que penetran más o menos profundamente.

En ataques tempranos el tejido cicatriza alrededor del

orificio de entrada.

El problema fundamental ocasionado por este gusano es

la depreciación de la cosecha, pero no influye en el rendimiento del cultivo.

Los daños son causados, tanto a los tubérculos como a las plantas, por la oruga de estas

mariposas del género Agrotis. Estas orugas matan las plantas jóvenes al seccionarlas por la zona del

cuello. Las plantas devoradas por la oruga pueden volver a brotar, pero ya presentan retraso y su vigor

es menor que el de las plantas no atacadas.

Agriotes spp . )

132

En el tubérculo los daños se manifiestan por las

cavidades producidas al ser roídos por la oruga, originando la

depreciación de la producción.

Se trata de pequeños homópteros de 3-4 mm,

generalmente de color verde, muy móviles y buenos

saltadores. Son insectos chupadores cuya importancia radica en la posibilidad de transmisión de virus.

El muestreo comenzará cuando las plantas tengan una altura de aproximadamente 30 cm.

Semanalmente, en 10 zonas de la parcela, se elegirán en filas diferentes, 5 plantas y en cada una,

tomándose 1 hoja de la parte media de la planta (no muestrear hojas senescentes) se contará el nº de

ninfas. Al mismo tiempo, para la recogida de adultos, se procederá en cada una de las 10 zonas a un

golpeo con manga entomológica, realizándose 10 golpeos por zona.

Umbral de tolerancia:

Conteo de ninfas: 1 ninfa por hoja

Captura de adultos y ninfas por golpeo: 3 o más adultos por golpeo, con o sin ninfas.

CICADÉLIDOS

Método de muestreo

Patatap

la

ga

s

133

NEMATODO DEL QUISTE

Método de muestreo

(Globodera rostochinsis Woll )

El nematodo del quiste no produce síntomas característicos en

la parte aérea de la planta afectada con los cuales se pueda hacer un

diagnóstico, pero los daños producidos por el nematodo en las raíces

hacen que la planta atacada presente síntomas muy parecidos a los

que se observan cuando hay deficiencia de agua o de elementos

minerales.

El follaje de la planta atacada por una alta población de

nematodos se vuelve amarillento y, si no hay suficiente humedad en

el suelo, se marchita, llegando incluso a detener su crecimiento y a

morir prematuramente.

Se produce una proliferación de raíces laterales, aunque el

sistema radicular está menos desarrollado que en las plantas sanas.

El efecto sobre el rendimiento del cultivo depende de la densidad de nematodos presentes en el

suelo, llegando en los casos más graves a ser la causa de que ciertas zonas o fincas no produzcan

absolutamente nada.

Recoger muestras de raíces para análisis en 50 puntos por hectárea y enviar al laboratorio que

designe la administración.

134

Las enfermedades víricas de la patata forman uno de los grupos más importantes del conjunto de

las que afectan a este cultivo y causan pérdidas económicas a los agricultores.

Los virus en patata reducen el vigor de las plantas y la posibilidad de utilizar los tubérculos como

semilla, porque estos patógenos se perpetúan en los tubérculos, siendo importante considerar que las

plantas de patata pueden ser portadoras de virus sin presentar síntomas.

Aunque los virus se pueden transmitir de muchas maneras diferentes, además de por la semilla

que es la vía más importante de propagación, los principales vectores que transmiten los virus son los

áfidos o pulgones; entre los pulgones transmisores de virosis en patata los más importantes son:

.- Myzus persicae

- Aulacortum solani

.-Macrosiphum euphorbiae

.- Aphis nastutii

Otras vías de propagación de los virus son medios mecánicos como los elementos de corte

usados en el troceo de la semilla, la maquinaria o incluso la fricción natural de unas plantas contra otras

en el campo.

Los virus se detectan por serología con la utilización de la técnica ELISA (enzyme-linked

immunosorbent assay).

- Plantar solamente semilla certificada.

- Control de pulgones y cicadélidos.

- Mantener limpio, de malas hierbas, el cultivo.

Pautas obligatorias para reducir la incidencia

Patatav

iru

s

135

Método de control

En cuanto a las medidas de control de las enfermedades víricas podemos decir que no existen

métodos curativos, ya que cualquier sustancia que actuara contra el virus lo haría también contra la

propia planta, por lo que la única forma posible de lucha es evitar su aparición o propagación.

136

M A N Z A N O

FRUTALES DE PEPITA

CHANCRO COMÚN

Método de muestreo

Estrategia de control

MAL BLANCO (OÍDIO)

(Nectria galligena Bress in Strass.)

Las primeras manifestaciones de esta enfermedad aparecen bajo la forma de pequeñas manchas

deprimidas distribuidas sobre cualquier parte leñosa del árbol, pero preferentemente localizadas en la

proximidad de zonas afectadas por heridas, inserción de yemas o ramas secundarias y cortes de poda.

El síntoma más característico es la aparición, sobre la rama atacada, de un chancro (que puede

alcanzar un tamaño considerable y que presenta una superficie rugosa) con una serie de anillos

dispuestos más o menos concéntricamente. Ello se debe a que en correspondencia con la zona atacada,

la planta reacciona produciendo una barrera de tejido cicatricial

para tratar de impedir el desarrollo del hongo. Con el tiempo, los

tejidos atacados, sometidos a un proceso de necrosamiento, se

oscurecen, deprimen y secan, y al crecer la rama se agrietan,

pudiendo dejar al descubierto el cilindro leñoso central. Si la rama

es de poco diámetro, el chancro puede rodearla totalmente

llegando a secarla.

(Podosphaera leucotricha Ell.et Ev)

La enfermedad ya revela su presencia en invierno. En la poda, los brotes están recubiertos de una borra

micélica gris blancuzca; las yemas laterales, y en especial la terminal, son anormalmente estrechas y puntia-

gudas, y las escamas se separan ligeramente, desecándose su extremo y dando yemas de aspecto erizado.

Detección de focos

Como medida general (para esta y otras enfermedades)

deben retirarse y eliminarse todos los restos de poda para reducir

la incidencia de los patógenos.

ManzanoE

NF

ER

ME

DA

DE

S

15

Las primeras infecciones aparecen en primavera

sobre brotes e inflorescencias procedentes de yemas

contaminadas en la temporada anterior. El tallo y las hojas

de estos brotes se cubren de una eflorescencia blancuzca y

harinosa a medida que crecen, y las hojas son estrechas y

rígidas, frecuentemente abarquilladas hacia el haz. Las

inflorescencias afectadas se atrofian; los pétalos aparecen

pequeños, carnosos, de color verdoso y recubiertos por un

polvillo suave, así como los ovarios, pedúnculos y hojas de

la inflorescencia.

Los ataques secundarios en las hojas aparecen en la cara inferior del limbo, en la proximidad de

un nervio. En primer lugar se observa una masa blancuzca, que luego se extiende. Las hojas muy

atacadas se vuelven pardas o rojizas en la cara inferior y adquieren un aspecto rígido, a menudo

enrolladas o desgarradas por el viento. Las infecciones en el ovario y en los frutos recién cuajados

pasan generalmente inadvertidas; a lo sumo se distingue en mayo una débil eflorescencia blanca en el

punto de inserción del pedúnculo y en la base de los sépalos. A pesar de ello estos ataques están bastante

extendidos, si se tiene en cuenta la frecuencia de los síntomas que aparecen posteriormente en las

manzanas. Éstas presentan unas características asperezas en la epidermis formadas por una red

enmarañada de líneas parduzcas suberificadas cuyos dibujos reproducen los recorridos del micelio.

Los ataques secundarios sobre brotes pueden producirse durante todo el período de vegetación;

sin embargo, son más abundantes a partir de mediados de julio. Los brotes enfermos se recubren de un

micelio espeso gris blanco, de igual forma que los peciolos de las hojas.

El oídio del manzano es un hongo ascomiceto ectoparásito. Su micelio se instala en la superficie

de los órganos infectados y se fija y alimenta mediante haustorios que introduce en los pelos y células de

la epidermis. Durante el buen tiempo, el hongo emite cadenas cortas de conidias, minúsculas esporas de

verano elipsoidales que tienen su origen en el extremo de un corto soporte perpendicular al sustratos

(son rosarios de conidias que dan a los órganos parasitados su aspecto harinoso).

16

A fines de verano el micelio que recubre los tallos se hace más

denso y oscuro y en su superficie aparecen pequeños puntitos negros

y esféricos, apenas visibles a simple vista: son las peritecas o

fructificaciones sexuales del oídio, constituidas por una membrana

pardo negra provista en su vértice de un haz de fulcros largos poco

ramificados. En el interior de la periteca hay una sola asca que

contiene de 6 a 8 ascosporas unicelulares.

Muestreando 50 árboles por hectárea, en 2 ramas de cada

árbol observar la existencia de micelio visible en 5 hojas del extremo

del ramo situadas debajo de la primera hoja desarrollada. Se

considera que la hoja presenta oídio si el micelio es visible a simple

vista.

Umbral de tolerancia: 5 % de hojas con oídio.

Todo el período vegetativo, a partir de la floración.

(Monilia fructigena y Monilia laxa Pers.: Fr)

Se trata de las dos especies del género Monilia que mayor incidencia tienen, no sólo en manzano

sino también en otros frutales de pepita, de hueso e incluso en avellano, vid o grosella. La actividad de

estas especies de hongos se encuentra estrechamente relacionada con condiciones de clima húmedo,

viéndose potenciada la infección por la presencia de heridas: las lesiones causadas por los aguaceros o

granizadas y las mordeduras y picaduras de insectos o de aves constituyen las puertas de entrada de la

enfermedad.

Método de muestreo

Período de riesgo

MOMIFICADO O PODREDUMBRE DE FRUTOS

ManzanoE

NF

ER

ME

DA

DE

S

17

Por su capacidad de manifestarse bajo temperaturas

relativamente bajas, Monilia laxa puede afectar a las flores

ya antes de su apertura, mientras que M. fructigena afecta

con mayor intensidad a los frutos, si bien ambas pueden

manifestarse también sobre brotes, donde causan necrosis

que obstaculizan la circulación libre de la savia, lo que

determina la desecación más o menos rápida de toda la

parte apical.

En las flores, las esporas de Monilia, trasportadas por

el viento y la lluvia, penetran a través del pistilo,

provocando el pardeado y posterior marchitamiento de los pétalos, así como la necrosis del ovario. Pero

sin duda son los síntomas sobre frutos los más frecuentes y característicos, desarrollándose en ellos una

podredumbre de color marrón sobre la que se desarrolla la característica fructificación en forma de

cojinetes dispuestos en círculos concéntricos, de color beige-grisáceo en el caso de M. laxa y pardo-

rojizo en el de M. fructigena.

Como consecuencia del ataque, el fruto se deshidrata y momifica, quedando frecuentemente

adherido al árbol. Cuando la enfermedad se declara durante la conservación, las manzanas adquieren

una tonalidad negruzca y los cojinetes esporíferos, si aparecen, lo hacen muy tardíamente.

Los frutos momificados sirven para conservar ambas especies de Monilia, por lo que resulta muy

interesante su retirada y destrucción de cara a reducir el nivel de inóculo para el año siguiente.

No es objeto de seguimiento.

Medidas para reducir la incidencia de la enfermedad

Método de muestreo

18

MOTEADO, ROÑA

Método de muestreo

(Venturia inaequalis Cooke)

El moteado ataca todos los órganos herbáceos del

manzano, sobre los cuales se manifiesta mediante manchas

irregulares de color pardo verdoso a pardo oscuro.

Aparece en primavera, sobre las hojas y en la cara

superior del limbo. Las manchas son en un principio

ligeramente translúcidas y después, al aumentar de

tamaño, llegan a ser de color oliváceo y adquieren un

aspecto velloso. Generalmente se deforma el limbo. A continuación, el interior de la mancha se vuelve

pardo. En verano, las manchas suelen ser más pequeñas pero muy numerosas, confluentes y cubren una

parte importante del limbo, especialmente a lo largo de los nervios. Las hojas muy infectadas

amarillean y enseguida caen.

A menudo se ven atacadas las inflorescencias, especialmente los sépalos, el ovario y el

pedúnculo, causando frecuentemente corrimiento.

Las manzanas son sensibles en todos los estados de su desarrollo: los ataques precoces provocan

la caída de los frutos jóvenes; un poco más tarde, el moteado causa una deformación y los tejidos cesan

de crecer a nivel de la mancha. Generalmente las zonas necrosadas se agrietan más o menos

profundamente. Las manchas resultantes de ataques tardíos son más bien superficiales y pequeñas,

negras y a veces bordeadas de rojo.

Por su parte, los brotes raras veces son atacados. Al principio, las alteraciones se parecen a las de

las hojas, pero a continuación adquieren el aspecto de pústulas redondeadas o alargadas que desprenden

la peridermis; posteriormente ésta se agrieta, descubriendo masas de un micelio parduzco portador de

las conidias del parásito.

La metodología a emplear es la siguiente:

ManzanoE

NF

ER

ME

DA

DE

S

19

* Período receptivo a partir de C3.

* Determinación de presencia de inóculo:

- recoger en otoño 100 hojas con peritecas, que se colocarán en el suelo dentro de una bolsa de

malla.

- A finales de enero, semanalmente, se observarán al microscopio 50 peritecas para determinar

su grado de madurez.

Con este método se conoce el momento en que las ascosporas se encuentran maduras y tienen

capacidad de iniciar el proceso infectivo.

Los tratamientos se efectuarán de

acuerdo con el grado de peligro detectado por

aparatos como el termopluviohumectógrafo o

similares. Todos se basan en el gráfico de

MILL’S y LAPLACE.

20

FUEGO BACTER

Método de muestreo

Período de riesgo

IANO (Erwinia amylovora Burril)

Los primeros síntomas aparecen en primavera. Poco después

de la floración, las inflorescencias y las hojas de los ramos florales

infectados se marchitan y adquieren una tonalidad pardo-negra,

como si estuviesen quemados. Desde el ramo floral, la enfermedad

alcanza el brote y luego se extiende por las ramas frutales y

principales para alcanzar finalmente el tronco y el sistema radicular.

La contaminación de la enfermedad en el árbol es muy rápida: la

muerte del pie puede ocurrir entre ocho y quince meses después de la

infección. A medida que progresa la enfermedad provoca la

desecación y el pardeado de los órganos herbáceos y los frutos

jóvenes se momifican. Las inflorescencias, las hojas y los frutos no

caen, sino que permanecen fijos a las ramas y constituyen así uno de

los síntomas más característicos del fuego bacteriano. A excepción del limbo de las hojas, todos los

órganos parasitados segregan en su superficie gotitas de consistencia viscosa y color amarillo

parduzco, que son verdaderos cultivos de bacterias y sirven para la propagación de la enfermedad.

En las ramas, la corteza se deprime en las partes enfermas y adquiere un aspecto húmedo o

cubierto de gotitas. Bajo la corteza, la madera presenta un color pardo rojizo oscuro.

Detección de focos.

Presencia de flores y temperatura superior a 24ºC, o temperatura mínima mayor o igual a 12 ºC y

máxima mayor o igual a 21º C el mismo día.

ManzanoE

NF

ER

ME

DA

DE

S

21

ARAÑA ROJA

Método de muestreo

Estrategia de control

Periodo de riesgo

(Panonychus ulmi Koch)

Los síntomas se manifiestan sobre las hojas, donde

con relativa facilidad se puede apreciar la presencia de este

tetraníquido y los efectos que provoca al alimentarse de las

células del parénquima. La superficie foliar adquiere primero

un color plomizo y luego atabacado.

En variedades sensibles al chamuscado, los ataques de

araña favorecen su aparición, anteponiéndose en muchos

casos al atabacado, especialmente en condiciones de

temperaturas relativamente altas e higrometrías bajas.

por hectárea

Umbral de tolerancia: si existen d

por hectárea

* Durante el reposo invernal (estado A), se analizarán 100 obstáculos (lamburdas, dardos,

yemas de flor, etc.): para ello, cada 25 árboles se cortarán 5 grupos de 10 ramas cada uno;

de cada rama, se examinarán 2 obstáculos, y se contabilizará el número de huevos.

e 20 a 30 huevos por rama, tratar antes o después de la

floración y si son más de 30 huevos por rama, tratar antes de la floración.

* Durante el período desde la caída de pétalos (estado G) hasta la cosecha, semanalmente

se tomarán dos hojas por árbol de 50 árboles , observando si están o no ocupadas por

formas móviles.

Umbral de tolerancia: 50% de las hojas ocupadas por formas móviles.

Actualmente es posible la lucha biológica mediante ácaros depredadores (Typhlodromus pyri) a

condición de que el programa de tratamientos de la plantación respete estos beneficiosos.

En caso de practicar lucha química , se intervendrá una vez superado el umbral de tratamiento.

Desde la floración hasta la cosecha.

22

CARPOCAPSA

Métodos de muestreo

Período de riesgo

Medidas para reducir la incidencia de la plaga

(Carpocapsa pomonella L. )

El ataque de carpocapsa se manifiesta únicamente

sobre los frutos tras la invernación en estado de larva

desarrollada (L5); crisalida en primavera y eclosionan los

adultos a partir de los meses de abril-mayo, produciéndose

el acoplamiento y la oviposición en pocos días. Tras la

eclosión, la larva penetra un fruto para iniciar su

alimentación y por el punto de entrada expulsa los

excrementos al exterior, en forma de un característico

serrín de color rojizo. Seccionando el fruto se observa una

galería sinuosa que penetra hasta la zona carpelar, lo que lleva a la depreciación y/ó pérdida de cosecha.

Podrán seguirse dos métodos:

* Utilización de trampas de feromonas sexuales,

contando semanalmente las capturas.

Umbral de tolerancia: 2 capturas/trampa/semana

* Semanalmente examinar 100 frutos

Umbral de tolerancia: 1% de frutos atacados

Desde abril a septiembre

Se aconseja la colocación de bandas de cartón ondulado rodeando el tronco de los árboles para

retener las larvas invernantes, bandas que se deben retirar y destruir antes de la primavera.

Manzanoin

se

cto

S

23

PULGÓN LANÍGERO DEL MANZANO

Método de muestreo

Periodo de riesgo

Estrategia de control

(Eriosoma lanigerum Hausmann)

Umbral de tolerancia:

Umbral de tolerancia:

Se alimenta de la savia de brotes o partes leñosas, nunca de

las hojas. Por efecto de las picaduras aparecen en brotes, ramas y

raíces, tumores chancrosos. Que son consecuencia de la hipertrofia

de los tejidos y posterior infección por hongos que provocan

chancros. Los dos efectos anteriores causan la depresión rápida de

los árboles. Es sobre todo nocivo en formas bajas cultivadas en

palmeta, si bien hay variedades y patrones más o menos sensibles,

según la estructura de su corteza y composición de la savia.

* Durante el reposo invernal, en 50 árboles por hectárea se

examinarán visualmente 2 órganos vegetativos.

10 % de árboles con ninfas.

*Durante el período de mayo a septiembre, cada semana

se revisarán visualmente 100 árboles por hectárea.

10 % árboles atacados con ninfas y/o

adultos.

Desde mayo hasta septiembre.

Antes de realizar cualquier intervención se debe comprobar

si el pulgón está parasitado. En caso contrario, se pueden colocar a

nivel de las ramas varetas con colonias de pulgones parasitados o bien realizar un tratamiento químico

con productos recomendados.

24

PULGÓN CENICIENTO

Método de muestreo

Período de riesgo

(Dysaphis plantaginea Fonsc)

Umbral de tolerancia:

Los mayores daños los produce en verano. Frena el

desarrollo de los brotes, dobla las hojas, deformándolas mucho, y

detiene o altera la formación del fruto, produciéndole también

deformaciones. El fruto afectado queda inservible para su

comercialización. También segrega bastante melaza.

Dada la gravedad de los daños que produce es una especie

con muy bajo umbral de tolerancia, es decir, prácticamente hay que

tratarlo en cuanto se vea (a partir del 5% de brotes atacados).

Semanalmente, en 50 árboles por hectárea examinar 2 órganos (en primavera observar 100

inflorescencias y en verano observar 100 renuevos)

anotando el número de ellos con presencia de puestas .

*Hasta el estado J (mayo): 1% de inflorescencias

o 5% de renuevos infectados con ninfas o adultos.

* Verano:2% de renuevos infectados

Del estado “C” hasta la cosecha.

Manzanoin

se

cto

S

25

PULGÓN VERDE

Método de muestreo

Período de riesgo

(Aphis pomi Deg. )

Umbral de tolerancia:

Los daños más graves son debidos a la melaza y negrilla que ensucian la cosecha, si bien los

casos más graves, el ataque afecta al vigor del árbol y a la producción.

Las colonias de A. pomi se observan en las hojas de los brotes jóvenes. Los pulgones viven en la

cara inferior de las hojas, que se abarquillan débilmente, y donde se

puede observar la gran cantidad de melaza que segregan, que es

visitada por hormigas y que puede ser colonizada por hongos del

tipo negrilla o fumagina.

Tiene algunos problemas de resistencias y en algunos casos

es difícil de controlar.

Semanalmente en 50 árboles por hectárea examinar 2

renuevos, anotando el número de infectados (examinar en total 100

renuevos).

15% de renuevos infestados

Del estado “C” hasta la cosecha.

26

PIOJO DE SAN JOSÉ

Método de muestreo

Período de riesgo

(

Durante el reposo vegetativo (invierno) en 25 árboles por hectárea examinar visualmente 2

órganos.

Umbral de tolerancia: presencia del insecto.

Quadraspidiotus perniciosus Comts.)

Especie muy polífaga, se desarrolla sobre más de

150 huéspedes, pero sobre todo sobre manzano, peral,

melocotonero, ciruelo, etc. Recubre las ramas, hojas y

frutos con sus escudos, debilitando enormemente el árbol

por la extracción de savia que realiza y por asfixia (como

consecuencia de la obstrucción de los estomas). Además,

en su alimentación inyecta una saliva tóxica que colorea

(de un rojo violáceo intenso) los tejidos vegetales cercanos

al punto de picadura, y que provoca, también,

deformaciones en los órganos vegetales y caída de hojas además de un debilitamiento que se agrava con

los años (por la acumulación de costras de escudos) si no se procede a su control.

La decoloración de los frutos impide su envío a las Islas Canarias (que están exentas de la

plaga) y, lo que es aún más grave, imposibilita la exportación a otros países, ya que los envíos son

rechazados si encuentran frutos con estos síntomas.

Semanalmente, en 50 árboles por hectárea, examinar 2 órganos (hojas, ramas o frutos),

anotando el número de ellos con presencia de piojo de San José (examinar en total 100 órganos).

Desde el cuajado hasta la cosecha.

Manzanoin

se

cto

S

27

Rhynchites spp.

En los últimos años, el ataque de estos

curculiónidos está siendo una constante en las plantaciones

de frutales de pepita de Galicia, con una intensidad que

difiere en función del año de que se trate y del momento

dentro del ciclo anual, si bien es la especie Rhynchites

bacchus la que a priori resulta más nociva, puesto que es la

que en mayor medida puede comprometer la potencial

cosecha, al realizar su puesta sobre los frutos en formación,

que se desecan, deforman y caen prematuramente. Se trata

de un vistoso coleóptero de 4.5 a 6.5 mm cuyo dorso es de

color violeta metálico, presentando una característica

pubescencia marrón y un rostro (donde se insertan las

antenas geniculadas que terminan en una notoria maza) tan

largo como el resto del cuerpo. Los daños que causa en este

estado se deben tanto a su alimentación (destruyendo

yemas y brotes) como a la puesta (pudiendo encontrarse

varios huevos en un solo fruto); por su parte, el estado

larvario se alimenta a expensas de la pulpa de los frutos

recién formados hasta alcanzar las semillas, lo que

incrementa la gravedad del daño.

La otra especie que se está localizando con frecuencia en las plantaciones de Galicia es

Rhynchites coeruleus, que ataca a las hojas y a los brotes jóvenes, a los que secciona pero respetando

una parte de corteza de la que cuelgan, lo que hace fácilmente identificable su presencia. El adulto, de

menor tamaño que el anterior (2’5 a 3’5 mm), presenta un color azul metálico y pubescencia marrón,

siendo el rostro tan largo como el protorax en el macho y más largo en la hembra y estando las antenas

insertadas en su zona media. En este caso, el daño (tanto de puesta como de alimentación) se centra en

28

las hojas y los brotes tiernos, siendo más importante en vivero y plantaciones jóvenes, especialmente

de peral pero también de manzano e incluso de ciruelo.

A partir del desborre, muestrear 100 árboles por hectárea de la plantación con el fin de localizar

signos del ataque o bien adultos. Después del cuajado, realizar también controles a los jóvenes frutos al

objeto de detectar orificios de puesta o de alimentación.

Umbral de tolerancia: presencia de síntomas y adultos.

Desde el final de la floración hasta el estado H del manzano o el I del peral.

Método de muestreo

Periodo de riesgo

Manzanoin

se

cto

S

29

HORTÍCOLAS

P I MI ENTO

Pythium sp.

Método de muestreo

TRISTEZA DEL PIMIENTO

Método de muestreo

Afecta sobre todo a los semilleros. Los síntomas pueden ser de pre-emergencia, apareciendo en

esta fase rodales (zonas) sin emergencia de plántulas, o bien de post-emergencia, y en este caso las

plántulas salen de la superficie del suelo, al poco tiempo comienzan a marchitarse, y mueren.

- Previamente a la siembra, realizar análisis fitopatológico de semillas y sustratos.

- Realizar controles diarios desde la siembra, observando los síntomas en semilleros y en

plantación.

Umbral de tolerancia: aparición de los síntomas, una vez hayan sido confirmados mediante

análisis en laboratorios oficiales.

(Phytophthora capsici Leonian)

Los ataques de este patógeno tienen lugar en las raíces o el cuello y la invasión se extiende hacia

arriba por la base del tallo. El síntoma externo es una marchitez rápida e irreversible de la planta

(generalmente sin clorosis de hojas), que por último muere.

Ataca al pimiento en cualquier estado de desarrollo de la

planta.

El riego es el factor determinante de la dispersión de

las zoosporas que se extienden desde los primeros focos de

la enfermedad.

- Realizar muestreos semanalmente.

PimientoE

NF

ER

ME

DA

DE

S

139

-Umbral de tolerancia: aparición del brusco y rápido marchitamiento de la planta, debiendo

confirmar en laboratorio de la presencia de Ph. capsici.

(Leveillula taurica (Lév.))

Es un oídio que penetra en el huésped a través de los estomas y

no de la cutícula. No es patógeno especializado, ya que puede atacar

a distintas solanáceas, malváceas, cucurbitáceas, etc.

Los síntomas más evidentes aparecen en el haz de las hojas

maduras como puntos cloróticos dispersos entre los nervios,

mientras que la masa pulverulenta blanca aparece en el envés. Las

manchas cloróticas evolucionan a necrosis, llevando a veces a la

caída de las hojas.

- Realizar muestreos semanalmente.

2- En superficies de 1000 m , controlar 25 puntos, observando la aparición de síntomas en las

hojas.

Umbral de tolerancia: aparición de los primeros síntomas confirmados (manchas cloróticas sobre

el haz en correspondencia con masas pulverulentas en el envés).

(Botrytis cinerea Pers. )

Se trata de un patógeno facultativo, que puede atacar a hojas, flores y fruto. El desarrollo de la

enfermedad se produce entre amplio límite de temperaturas, siendo, aún así, más favorable el rango

comprendido entre 15 y 20ºC, siempre acompañado de una humedad ambiental elevada, y

OÍDIO

Método de muestreo

PODREDUMBRE GRIS

140

especialmente si existen restos vegetales en el cultivo, pues a partir

de ellos se extiende el patógeno al resto de la planta.

El síntoma característico es la aparición de una masa grisácea

sobre los órganos afectados, debajo de la cual se observan lesiones

(podredumbre) blandas.

- Observar los síntomas en hojas.

- Realizar el seguimiento del patógeno semanalmente.

- Umbral de tolerancia: aparición de los síntomas, actuando de

acuerdo con el técnico de la administración.

Método de muestreo

PimientoE

NF

ER

ME

DA

DE

S

141

PULGÓN NEGRO

Método de muestreo

(Aphis fabae Scop.)

Se trata de un pulgón (conocido vulgarmente como pulgón de

las habas), muy cosmopolita y polífago, que puede desarrollarse

sobre más de 200 plantas diferentes, de la cuales muchas son

cultivadas: remolacha, haba, judía, patata, alcachofa, zanahoria,

etc.

En un áfido de color negro o verde oscuro cuyos huéspedes

primarios son Evonymus, Viburnum y Philadelphus.

Forma abundantes colonias, pudiendo desarrollarse sobre

todos los órganos de la planta (pero no deforma las hojas),

instalándose fumagina sobre la melaza que produce, lo que dificulta

el intercambio gaseoso y deprecia los frutos (caso de formarse,

puesto que si el ataque es fuerte puede causar aborto floral). Quizá el

mayor daño que puede causar se debe a su condición de transmisor

de virosis.

- Observación del porcentaje de hojas y/o brotes jóvenes atacados.

2- Muestrear semanalmente, en 25 puntos cada 1000 m de cultivo, 5 hojas a nivel de la última

hoja bien desarrollada, anotando la presencia de pulgón negro.

Umbral de tolerancia: aparición de los primeros focos o bien, presencia de colonias y bajo nivel

de parasitismo /depredación.

142

PULGÓN VERDE

Método de muestreo

(Myzus persicae Sulz.)

Es una especie de distribución cosmopolita y amplia polifagia. De color variable, entre el verde y

el amarillo (generalmente verde claro) en la forma áptera, presenta, cuando es alado, cabeza y tórax de

color marrón o negro y una mancha negra en el abdomen verde.

Es un pulgón holocíclico univoltino cuyo huésped

principal es el melocotonero, mientras los secundarios son

varias plantas cultivadas o espontáneas.

Los daños directos que ocasiona son debidos a su

alimentación, produciendo enrollamiento de las hojas

(aspecto que dificulta su control). Además, puede también

provocar decoloraciones y reducción de vigor.

En cuanto a los daños indirectos, M. persicae es

vector de varios virus, que puede transmitir tanto a plantas

cultivadas como espontáneas.

- Observación del porcentaje de hojas y/o brotes jóvenes atacados.

2- semanalmente, muestrear en 25 puntos cada 1000 m de cultivo, 5 hojas a nivel de la última hoja

bien desarrollada, anotando la presencia de pulgón verde.

Umbral de tolerancia: aparición de los primeros focos o bien, presencia de colonias y bajo nivel

de parasitismo /depredación.

Pimientop

la

ga

S

143

TRIPS

Método de muestreo

MINADOR

(Frankliniella occidentalis Pergande)

(Liriomyza trifolii Burgess)

Su forma de vida oculta, generalmente en las yemas, flores o brotes, dificulta su control, si bien

también puede encontrarse sobre las dos superficies de la hoja, pero habitualmente en el envés.

En general, los daños más graves son debidos a la puesta de huevos (más de 40 por hembra a lo

largo de su vida); sin embargo, también la alimentación de larvas y adultos pueden ocasionarlos,

produciendo lesiones superficiales y deformaciones de los órganos atacados debidos a la saliva tóxica

que segregan.

Precisamente, la succión de los contenidos celulares y la inyección de saliva son los responsables de la

capacidad de estos insectos de transmitir virosis (daños indirectos), fundamentalmente TSWV.

- Colocación de trampas cromotrópicas de color azul, observando las primeras capturas.

2- semanalmente, cada 1000 m de cultivo, contar el número de formas móviles en 25 flores.

Umbral de tolerancia: más de 0'5 formas móviles/flor. En cultivos con problemas de TSMV, la

sola presencia de F. occidentalis hace necesaria la intervención.

Referido sobre más de 100 especies vegetales, este díptero es particularmente dañino en

invernadero y en planta joven, donde puede causar su muerte.

Si bien en planta ornamental los daños pueden deberse tanto a las hembras (por las picaduras que

practican a los tejidos para realizar la puesta) como a las formas larvarias, son los daños causados por

estos últimos los más dañinos en plantas hortícolas: las galerías que ocasionan reducen la función

fotosintética y pueden caer las hojas en casos de ataques importantes, retrasándose el crecimiento y

reduciéndose el vigor de las plantas. Precisamente estas galerías larvarias, que son largas y sinuosas, se

144

encuentran por toda la superficie de la hoja, lo que constituye el síntoma más característico de la

presencia del insecto

- Utilización de trampas cromotrópicas para la captura de adultos y observación de plantas.

2- Semanalmente, cada 1000 m , observar en 20 puntos 5 hojas a nivel de la última hoja bien

desarrollada, anotando la presencia de picaduras nutricionales, primeras minas o adultos.

Umbral de tolerancia: presencia de los primeros adultos, observación de picaduras nutricionales o

primeras minas.

Desde su aparición en Europa a mediados del siglo

XIX, este homóptero se ha ido extendiendo por cultivos

hortícolas y ornamentales que se producen tanto al aire

libre como en invernadero. Los adultos, de

aproximadamente 2-4 cm y alas de color blanco debido al

polvo ceroso que las recubre, se sienten atraídos por el

color amarillo y por el verde claro, de modo que la puesta se

produce principalmente sobre las hojas más jóvenes de las

plantas. Las larvas, prácticamente fijas sobre el mismo

punto desde su nacimiento, succionan los contenidos

celulares, de manera que la hoja puede llegar a marchitarse,

especialmente si le da la luz del sol. A este daño hay que añadir la reducción en la actividad fotosintética

derivada de la instalación de negrilla sobre la melaza que segregan.

.

Método de muestreo

MOSCA BLANCA (Trialeurodes vaporariorum Westw)

Pimientop

la

ga

S

145

Método de muestreo

NOCTUIDOS

.

- Colocación del trampas cromotrópicas de color

amarillo.

2- Semanalmente, en 20 plantas cada 1000 m de

cultivo, observar por planta 5 hojas a nivel de la última

hoja bien desarrollada, anotando el número de adultos

observado.

Umbral de tolerancia: 2-5 adultos por hoja.

(Agrotis ipsilon Hufnagel, Autographa gamma L., Heliothis armigera Hb.)

Agrotis ipsilon: Se trata de una especie cosmopolita-polífaga. Las larvas producen erosiones

irregulares sobre el envés de la hoja. Las de 3º y 4º estadio de desarrollo descienden al suelo y

permanecen en la base de la planta en reposo durante el día. Durante la noche, erosionan el cuello de la

planta hasta tronzarlo.

Autographa gamma: Se trata de una especie polífaga, ampliamente distribuida en el mundo. Las

larvas de 1º y 2º estadio de desarrollo se alimentan sobre las

hojas, provocando pequeños agujeros, por lo que su presencia

es difícil de apreciar. Posteriormente, se vuelven

extremadamente voraces, destruyendo por entero el limbo

foliar y las nerviaciones de las hojas.

Heliothis armigera: Se trata de una especie muy polífaga.

La larva provoca erosiones foliares, destruye las flores y

penetra en el fruto a través del pedúnculo o de la zona del cáliz.

Los frutos atacados caen al suelo

146

Método de muestreo

ARAÑA ROJA

Método de muestreo

- Colocación de trampas de feromonas sexuales y elaboración de curvas de vuelo.

- Realizar semanalmente la curva de vuelo.

Umbral de tolerancia: intervenir en el momento de máximas capturas, en presencia de daños,

orugas o puestas.

Este ácaro es extremadamente polífago, siendo más de

200 las plantas cultivadas susceptibles de sufrir sus ataques (no

solo hortícolas sino también frutales y ornamentales).

Se desarrolla preferiblemente en el envés de la hoja,

donde se alimenta a expensas de la clorofila de las células, lo

que conduce a que el limbo aparezca con pequeñas manchas

amarillentas sobre la superficie verde. Conforme pasa el tiempo, la decoloración de la hoja va

avanzando, oscureciéndose, pudiendo producirse una defoliación que puede ser importante y llevar a la

totalidad de la planta si la densidad de población es alta. A este tipo de daño contribuyen las telas que

teje este tetraníquido, pues dificultan el intercambio gaseoso y aceleran la decrepitud del vegetal.

- Detección de los primeros síntomas en plantas.

2- Observar semanalmente, en 20 puntos cada 1000 m , 5 hojas a nivel de la última hoja bien

desarrollada, anotando la presencia de formas móviles de araña roja y de fitoseidos.

Umbral de tolerancia: cuando la relación de fitoseido/araña es menor de 1/10.

(Tetranychus urticae Koch.)

Pimientoá

ca

ro

S

147

ARAÑA BLANCA

Método de muestreo

(Polyphagotarsonemus latus Banks)

Se trata de un ácaro perteneciente a la familia Tarsonemidae, que se encuentra sobre diversas

especies frutales y hortícolas (limonero, patata, tomate, pimiento...), e incluso sobre algunas plantas

ornamentales como dalia y gerbera.

La planta de pimiento atacada presenta escaso desarrollo,

con ápices vegetativos deformados, hojas pequeñas de color

plateado sobre el envés y tallos con necrosis superficiales.

Sobre los frutos, el ácaro provoca una parada del

crecimiento.

- Realización de muestreos semanales.

2- Observar semanalmente, en 20 puntos cada 1000 m , 5

hojas a nivel de la ultima hoja bien desenvuelta anotando la

presencia de síntomas. Confirmar la especie en laboratorio.

Umbral de tolerancia: aparición de los primeros

síntomas.

148

Meladogyne hapla Chitwood

Estos parásitos, invisibles a simple vista, atacan a la

planta, penetrando por las raíces en forma de larva. Como

consecuencia de su ataque las raíces se malforman,

formándose numerosos nódulos, tanto en las raíces

principales como en las secundarias.

Los daños más graves se producen sobre plantas

jóvenes.

Medidas para reducir la incidencia:

1.- Evitar plantar en zonas donde antes hubo nematodos de esta especie. Realizar un análisis

previo a la plantación.

2.- Plantas procedentes de productores que estén libres de nódulos en las raíces.

3.- Procurar que la planta vegete en las condiciones más óptimas posible.

Método de muestreo

- Realizar 2 muestreos estacionales ( primavera y otoño). Se recogerán raíces y tierra próxima a 2

10 plantas cada 1.000 m para la determinación de nematodos. Enviar las muestras al laboratorio.

Pimienton

em

ato

do

s

149

HORTÍCOLAS

tomate

Pythium sp.

Método de muestreo

MILDIU

Este patógeno, que forma parte del complejo de hongos del denominado “damping.off”, afecta

sobre todo a los semilleros, pudiendo manifestarse los síntomas en pre-emergencia, en cuyo caso

aparecen en rodales (zonas) sin emergencia de plántulas, o bien en post-emergencia, naciendo las

plantas pero con podredumbre a nivel del cuello, con lo que no se desarrollan, se marchitan y mueren.

Realizar análisis fitopatológico de semillas y sustratos antes de la siembra para descartar la

presencia del patógeno.

Realizar controles diarios desde la siembra, observando los síntomas en semilleros y en

plantación.

Umbral de tolerancia: aparición de los síntomas. Confirmarlos mediante análisis en laboratorios

oficiales.

(Phytophthora infestans (Mont.) de By.)

Es el mismo patógeno que ataca a la patata. Los síntomas se

manifiestan en forma de manchas foliares necróticas, irregulares,

bastante grandes, de crecimiento rápido; en el envés se encuentran

las fructificaciones del hongo en forma de un vello blanquecino. En

los tallos se observan grandes manchas pardas irregulares que a

menudo circundan completamente el brote. En los frutos, el mildiu

provoca la aparición de manchas pardas vítreas, de superficie y

margen irregular, que se agrandan muy despacio.

TomateE

NF

ER

ME

DA

DE

S

153

Realizar muestreos semanalmente.

Umbral de tolerancia: observación de los primeros

síntomas o condiciones ambientales favorables para su

desarrollo.

(Leveillula taurica (Lév.))

Bastante polífago, este oídio puede afectar no sólo a

solanáceas sino también a cucurbitáceas, malváceas,etc.

Se manifiesta en forma de manchas, amarillentas en el haz,

que en el envés se corresponden con masas pulverulentas

de color blanco-grisáceo que desaparecen al ser arrastradas

con los dedos. Las hojas afectadas por la enfermedad

sufren una necrosis progresiva, se secan y caen

prenaturalmente. Como consecuencia de esta enfermedad

el tamaño y el número de frutos se ve sensiblemente

mermado, cuando no muere la planta.

- Realizar muestreos semanalmente, observando en 2

25 puntos cada 1000 m , la aparición de síntomas en las

hojas.

Umbral de tolerancia: aparición de los primeros síntomas confirmados (manchas cloróticas sobre

el haz en correspondencia con masas pulverulentas en el envés).

Método de muestreo

OÍDIO

Método de muestreo

154

PODREDUMBRE GRIS

Método de muestreo

CLADOSPORIOSIS

(Botrytis cinerea Pers.)

Se trata de un patógeno facultativo muy polífago que

puede causar importantes daños cuando las condiciones

climatológicas le son favorables (alta humedad y temperatura

media) y/o cuando el cultivo presenta una densidad alta.

Ataca a flores, hojas y fruto, iniciándose la infección sobre

restos senescentes que continúan adheridos al vegetal y que al

desprenderse originan microlesiones que constituyan las vías

de entrada del patógeno al interior de la planta. Los órganos

afectados, sufren una pudrición parda y blanda que se recubre

del característico micelio grisáceo del patógeno.

Realizar muestreos semanales, observando la aparición de síntomas en hojas.

Umbral de tolerancia: aparición de los síntomas, actuando de acuerdo con el técnico de la

administración.

(Cladosporium fulvum Cooke)

Esta enfermedad ataca únicamente a las hojas y a los

sépalos del tomate. El envés de las hojas se recubre de un

moho que primero es de un color gris verdoso y más tarde

violeta; el limbo amarillea justo en el lugar de emplazamiento

de las manchas, y finalmente se seca. La germinación de las

esporas de Cladosporium se realiza sin necesidad de lluvia:

es suficiente una elevada humedad ambiental y una ausencia

total de corrientes de aire. Por ello, esta enfermedad se

TomateE

NF

ER

ME

DA

DE

S

155

desarrolla muy raramente en los cultivos a pleno campo,

encontrando las condiciones óptimas en los invernaderos.

Realizar muestreos semanalmente observando, en 25 2puntos cada 1000 m de cultivo, la aparición de síntomas en las

hojas.

Umbral de tolerancia: aparición de los primeros síntomas

confirmados.

(Alternaria solani Ell. y Mart.)

Esta enfermedad origina sobre las hojas del tomate

manchas negras, más o menos redondeadas, con círculos

concéntricos muy claramente delimitados. Además, aparecen

en los tallos manchas negras, ovales, pequeñas y bien

delimitadas. Los sépalos son muy sensibles y se necrosan por

completo, y desde ellos la enfermedad pasa a los frutos, que presentan

manchas deprimidas negras, de 1 a 2 cm de extensiónre cubiertas de un

moho negro bien delimitado.

Realizar muestreos semanalmente observando, en 25 puntos cada 21000 m de cultivo, la aparición de síntomas en las hojas.

Umbral de tolerancia: aparición de los primeros síntomas

confirmados y si se incrementa de forma rápida el número de órganos

afectados.

Método de muestreo

ALTERNOSIS

Método de muestreo

156

FUSARIOSIS y VERTICILIOSIS

Método de muestreo

(Fusarium oxysporum Schlecht. y Verticillium alboatrum Reinke & Berthier )

Se trata de dos patógenos muy peligrosos. Los síntomas de Fusarium suelen manifestarse por una

progresiva desecación de las hojas a partir de la base y un pardeado de los vasos conductores. En el caso

de Verticillium, los síntomas que produce son un amarilleamiento seguido de necrosis de las hojas

basales.

2Realizar muestreos semanalmente observando, en 25 puntos cada 1000 m de cultivo, la

aparición de marchiteces y decaimientos en las plantas.

Es necesario la confirmación en laboratorio de los síntomas observados.

TomateE

NF

ER

ME

DA

DE

S

157

PULGÓN VERDE

Método de muestreo

ERIÓFIDO DEL TOMATE

(Myzus persicae Sulz.)

Si bien vulgarmente se le conoce con el nombre de

pulgón verde del melocotonero (que es su huésped primario

preferido), es una especie que pueda afectar a casi la

totalidad de plantas cultivadas bajo abrigo. Se trata de un

pequeño áfido (1,2-2,6mm) de color normalmente verde

que presenta tubérculos frontales bien visibles; cuando es

alado, la cabeza y el tórax son de color oscuro.

Inverna en forma de huevo sobre melocotonero o ciruelo (también puede hacerlo en el interior de

los invernaderos); en primavera inicia su actividad, desarrollándose varias generaciones sobre el

huésped de invierno, emigrando hacia el mes de mayo a su huésped de verano. En ambos tipos de planta

provoca, con su alimentación, deformaciones y enrollamientos de hojas (sobre todo de las apicales),

aunque también puede causar daños sobre frutos. A pesar de ello, los daños de mayor gravedad pueden

deberse a su condición de transmisor de virus (más de 100).

Observación del porcentaje de hojas y/o brotes jóvenes atacados.

2Muestrear semanalmente, en 25 puntos cada 1000 m de cultivo, 5 hojas a nivel de la última hoja

bien desarrollada, anotando la presencia de pulgón verde.

Umbral de tolerancia: aparición de los primeros focos, o bien en presencia de colonias y bajo

nivel de parasitismo /depredación.

(Aculops lycopersici Masee)

Se trata de un eriófido con una amplia área de distribución que ataca a diversas solanáceas. En las

plantas afectadas, las hojas toman un aspecto bronceado, con los bordes del limbo hacia abajo,

158

produciéndose una defoliación de la planta y

marchitamiento de la misma.

Sobre el tallo produce la alteración verde-

bronce de los tejidos epidérmicos, y hendiduras

longitudinales, progresando los síntomas desde la

base de la planta hacia el ápice.

2Observar semanalmente cada 1000 m , en 20

puntos 5 hojas a nivel de la última hoja bien

desarrollada, anotando la presencia de síntomas. Confirmar la especie

enviando muestras al laboratorio oficial.

Umbral de tolerancia: aparición de los primeros síntomas.

(Agrotis ipsilon Hufnagel, Autographa gamma L. , Heliothis armigera Hb.)

Agrotis ipsilon: Es una plaga cuyo ataque puede

causar serios problemas en la fase de plántula, provocando

un daño irreversible puesto que las larvas cortan o seccionan

el tallo a nivel del cuello (también pueden alimentarse de

hojas tiernas). En los primeros estadios de desarrollo

provocan lesiones en los tallos, debilitando el vegetal.

Además de al tomate, puede atacar a otras plantas hortícolas

(patata, pimiento, tabaco, lechuga). Se trata de una especie

cosmopolita-polífaga. Las larvas producen erosiones

irregulares sobre el envés de la hoja. Las de 3º y 4º estadio de

Método de muestreo

NOCTUIDOS

Tomatep

la

ga

s

159

desarrollo descienden al suelo y permanecen en la base de la planta en reposo durante el día. Durante la

noche, erosionan el cuello de la planta hasta tronzarlo.

Autographa gamma: En un principio, las larvas de esta noctuido pueden alimentarse de las hojas

de plantas adventicias, alcanzando posteriormente las cultivadas. Es característico de su biología el

hecho de que sufre migraciones a largas distancias, apareciendo súbitamente y en elevadas poblaciones

unos añoss mientras otros apenas se manifiestan. Los daños los causa la larva que, activa sobre todo de

noche, devora el limbo, siendo muy voraz en sus últimos estadios de desarrollo.

Heliothis armigera: Especie muy polífaga, ha sido citada sobre gran número de plantas

herbáceas, tanto cultivadas como espontáneas. Las larvas de los primeros estadios se alimentan de

hojas jóvenes, dirigiéndose a los botones florales, las flores o los frutos desde el tercer estado,

perforándolos, con lo que o bien caen prematuramente o bien pudren en la planta.

Realización de muestreos semanales.

Colocación de trampas de feromonas sexuales y elaboración de curvas de vuelo.

Realizar semanalmente la curva de vuelo

Umbral de tolerancia: momento de máximas capturas, en presencia de daños, orugas o puestas.

(Frankliniella occidentalis Pergande)

Si bien se trata de un insecto introducido desde

California, ha demostrado poseer una elevada capacidad de

adaptación a la climatología mediterránea, desarrollándose

tanto en cultivos protegidos como al aire libre. Por otro

lado, puede establecerse también sobre plantas adventicias,

siendo éstas un reservorio de problemas en ausencia de

cultivo.

Método de muestreo

TRIPS

160

Los daños son producidos por larvas y adultos, que muestran preferencia por las partes altas de las

plantas y sobre todo por los puntos de crecimiento, yemas y flores. Al alimentarse, destruyen las células

debido a la saliva tóxica que segregan, produciéndose lesiones de color blanquecino en forma de placas

que terminan necrosándose; al realizar la puesta, la incisión que realizan en el vegetal da lugar a

decoloraciones o también a deformaciones, según el lugar elegido por la hembra.

A estos daños directos debe añadirse los indirectos, no menos importantes, que se deben a la

posibilidad que tienen estos insectos de transmitir virosis, siendo el caso más conocido el del virus

TSMV.

Colocación de trampas cromotrópicas de color azul, observando las primeras capturas.

2Contar semanalmente, cada 1000 m de cultivo, el número de formas móviles en 25 flores.

Intervenir en invernaderos con poblaciones >20 trips/flor.

Umbral de tolerancia: 0,5 trips por hoja.

(Liriomyza trifolii Burgess)

Se trata de un insecto de origen americano que ha

desplazado a otros minadores establecidos

anteriormente en los cultivos españoles. En estado

adulto es un pequeño díptero de aproximadamente 2

mm de longitud y color negro y amarillo pero con una

mancha de este último color en el tórax. La hembra

ovoposita en el interior del tejido vegetal; desde su

emergencia las larvas (inicialmente casi transparentes

Método de seguimiento

Método de muestreo

MINADOR

Tomatep

la

ga

s

161

pero más oscuras conforme avanza su desarrollo) se alimentan a expensas del parénquima foliar

(respetando la epidermis), pupando en el suelo o incluso en el interior de la hoja.

Los daños más graves se deben a las galerías que generan las larvas durante su alimentación,

galerías que, aparecen distribuidas por toda la superficie de la hoja y que inicialmente son estrechas,

incrementandose su diámetro conforme crece la larva; a estos daños hay que añadir los producidos

como consecuencia de las picaduras de alimentación y puesta de los adultos, que son heridas que

constituyen vías de entrada para patógenos.

Colocación de trampas cromotrópicas para la captura de adultos2

Observar semanalmente, en 20 puntos cada 1000 m , 5 hojas a nivel de la última hoja bien

desarrollada, anotando la presencia de picaduras nutricionales, primeras

minas o adultos.

Umbral de tolerancia: presencia de los primeros adultos,

observación de picaduras nutricionales o primeras minas.

(Trialeurodes vaporariorum Westw.)

Este aleuródido puede causar importantes daños

sobre plantas hortícolas y ornamentales en invernadero,

donde alcanza niveles de poblacionales muy elevados

debido a las condiciones ambientales especialmente

favorables que se dan bajo cubierta.

Si bien en estado adulto también se alimenta, son los

estados larvarios (de forma oral y una tonalidad cremosa-

transparente) los verdaderos responsables de los daños:

Método de muestreo

MOSCA BLANCA

162

desde su nacimiento, se alimentan de la savia, y la melaza que segregan -en cantidades importantes-

favorece la instalación de fumagina que dificulta la fotosíntesis y la respiración del vegetal como

consecuencia, las hojas atacadas sufren un amarilleo progresivo y caen prematuramente.

Colocación de trampas cromotrópicas de color amarillo

2Observar semanalmente, en 20 plantas cada 1000 m de cultivo, 5 hojas a nivel de la última hoja

bien desarrollada, anotando el número de adultos observado. Tratar cuando exista la presencia de 1

adulto por hoja.

Umbral de tolerancia: más de 2-5 adultos por hoja.

(Tetranychus urticae Koch.)

Se trata de un ácaro que se caracteriza por su

distribución cosmopolita y amplia polifagia, pudiendo

desarrollarse sobre más de 200 especies vegetales de

interés económico, tanto al aire libre como bajo cubierta.

Al igual que en los demás tetraníquidos, este ácaro

se alimenta a expensas de las células epidérmicas de la

hoja, que vacía con sus estiletes; como consecuencia, se

observan sobre las hojas pequeñas punteaduras amarillas

que evolucionan a otras coloraciones normalmente más

opacas y oscuras, y que pueden llevar a la caída prematura del órgano. Bajo condiciones favorables

(elevadas temperaturas y baja humedad relativa) la densidad poblacional de estos ácaros puede ser muy

elevada, con lo que puede producirse la muerte de las plantas, no solo por el daño de alimentación, sino

Metodología de seguimiento

Método de muestreo

ARAÑA ROJA

Tomateá

ca

ro

s

163

también como consecuencia de las telas que teje el ácaro (como protección y a modo de facilitarle su

microclima idóneo).

Detección de los primeros síntomas en plantas.

2Observar semanalmente, cada 1000 m , en 20 puntos 5 hojas a nivel de la última hoja bien

desarrollada, anotando la presencia de formas móviles de araña roja y de fitoseidos.

Umbral de tolerancia: relación de fitoseido/araña menor de 1/10.

Método de muestreo

164

Meloidogyne hapla

Medidas preventivas

Método de muestreo

Chitwood

Estos parásitos, invisibles a simple vista, atacan a la planta, penetrando por las raíces, en forma de

larva. Como consecuencia de su ataque las raíces se malforman, formándose numerosos nódulos, tanto

en las raíces principales como en las secundarias. Los daños más graves se producen sobre plantas

jóvenes.

1.- Evitar plantar en zonas donde antes hubo nematodos de esta especie. Realizar un análisis previo

a la plantación.

2.- Plantas procedentes de productores que estén libres de nódulos en las raíces.

3.- Procurar que la planta vegete en condiciones óptimas.

Realizar 2 muestreos estacionales (primavera y otoño). Se recogerán raíces y tierra próxima a 10 2

plantas cada 1.000 m para la determinación de nematodos. Enviar las muestras al laboratorio según la

prescripción de la administración.

En caso de necesidad, y solo si el técnico lo aconseja, se podrían realizar tratamientos

nematicidas.

Tomaten

em

ato

do

s

165

HORTÍCOLAS

ZANAHORIA

QUEMADURA DE LAS HOJAS

OÍDIO

Condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad

Método de muestreo

Es una enfermedad muy común en el cultivo de la zanahoria. Está producida por el hongo

Alternaria dauci y aparece durante el verano y el otoño sobre todo en ambientes húmedos y calurosos.

Se presenta primero en forma de pequeñas manchas parduzcas, aureoladas de amarillo y

diseminadas por el borde de las hojas. Al aumentar el número de las manchas mueren los tejidos

intermedios con lo que deseca el foliolo completo. La planta aparece como quemada por el sol o por un

tratamiento mal efectuado.

El hongo puede provocar primero marras de nascencia, muy considerables al ser transportado por

las semillas, y más tarde en la raíz principal.

(Erysiphe spp.)

Dos son los hongos que pueden provocar el oídio sobre la zanahoria: Erysiphe umbeliferarum y

Leveillula taurica.

Los ataques son parecidos y se caracterizan por la formación en la superficie de las hojas de un

tipo de pudrición blanca y sucia constituída por los conidióforos y conidias de la fase Oidium.

Erysiphe puede aparecer sobre los residuos de los cultivos o sobre las umbelíferas silvestres.

Temperaturas elevadas y ambiente seco, afectando a los cultivos en verano y otoño.

2Observar semanalmente 25 puntos cada 1000 m , anotando la presencia de síntomas

confirmados.

Umbral de tolerancia: intervenir solamente a la aparición de los primeros síntomas.

ZANAHORIAE

NF

ER

ME

DA

DE

S

169

ENFERMEDAD DEL “PICADO”

Método de muestreo

Esta enfermedad constituye hoy uno de los mayores problemas del cultivo de la zanahoria. Los

primeros síntomas se caracterizan por la aparición sobre la raíz de pequeñas manchas elípticas y

translúcidas con contornos netamente delimitados. Dichas manchas evolucionan rápidamente a

depresiones de color marrón claro, provocando un hundimiento y oscurecimiento de los lechos de

células superficiales.

El principal agente de esta enfermedad es Pythium violae. Otras especies (P. sulcatum, P.

intemedium, P. rostlatunl) también pueden estar implicadas, pero en menor proporción.

La humedad del suelo permite el acceso de Pythium a las raíces, por lo que los terrenos pesados y

de mal drenaje son particularmente favorables a la enfermedad, junto a una fuerte fertilización

nitrogenada. El cultivo frecuente de zanahorias sobre el mismo terreno agrava el estado sanitario de los

cultivos.

2Observar semanalmente, en 25 puntos cada 1000 m , la presencia de síntomas confirmados.

Umbral de tolerancia: el tratamiento es de forma limitada a pequeñas superficies o a ambientes

confinados.

170

MOSCA DE LA ZANAHORIA

Método de muestreo

Medidas para reducir la incidencia

Umbral de tolerancia

PULGONES

Método de muestreo

(Psila rosae Fabricius)

Las larvas penetran en la raíz donde practican galerías sinuosas, sobre todo en la capa exterior,

que posteriormente será origen de pudriciones si las condiciones son favorables.

2Observar semanalmente, en 25 puntos cada 1000 m , la presencia de moscas.

En la zona donde es recurrente el ataque de los dípteros en siembra primavera-estival retardar

la siembra de junio hasta después del vuelo de la mosca.

El tratamiento de cobertera es indicado después de aproximadamente 130 º grados días

(umbral de valores 3-4 º C) calculados a partir de 3-5 días después de una captura significativa de

adultos.

(Cavariella aegopodii Scopoli, Aphis spp. )

Se alimentan picando la epidermis por lo que producen fuertes abarquillamientos en las hojas,

que toman un color amarillento. Los pulgones son vectores de enfermedades viróticas lo que los hace

doblemente peligrosos. Las raíces, a veces, resultan también dañadas por pulgones del género

Pemphigus, que se reconocen fácilmente por el revestimiento lanoso y blanco de su cuerpo.

2Observar semanalmente, en 25 puntos cada 1000 m , la presencia de pulgones.

Umbral de tolerancia: presencia confirmada en plantas en fase de crecimiento.

ZANAHORIAp

la

ga

s - n

em

ato

do

S

171

GUSANOS DE ALAMBRE

Método de muestreo

NEMATODOS

Son Coleópteros de la familia de los Elatéridos, cuyas especies más nocivas pertenecen al

género Agriotes (Agriotes obscurus L., Agriotes sputator L., Agriotes lineatus L.).

Atacan las raíces de la zanahoria produciendo galerías que, a menudo, producen

podredumbre. En determinadas zonas ha llegado a convertirse en una plaga muy importante.

2Observar semanalmente en 25 puntos cada 1000 m , la presencia de insectos.

Umbral de tolerancia: confirmar la presencia mediante monitoreos específicos enterrando 4

vasos por hectárea.

Cada día va siendo un factor más limitante por la repetición de cultivos sensibles. Hoy en

determinadas tierras muy infectadas se ha tenido que abandonar el cultivo de la zanahoria.

Según los síntomas tenemos dos grupos:

Heterodera carotae Jones

Muy importante en climas templados. El resultado de su ataque son plantas con follaje muy

reducido y hojas de color rojizo. Las raíces son pequeñas y en ocasiones bifurcadas, provocando una

cabellera anormal de raicillas oscuras.

Meloidogyne incognita Kofoit & White, M. arenaria, M. javanica, M. hapla Chitwood

En condiciones cálidas producen importantes daños sobre las raíces de zanahorias,

transformándolas en ristras de agallas.

172

VIÑEDO

vi d

MILDIU DE LA VID

Síntomas

(

El mildiu es una de las enfermedades más graves que

atacan a la vid, pudiendo producir daños considerables

que, en algunos casos, conllevan la pérdida de cosecha.

En la actualidad, con los conocimientos que se posee

sobre el ciclo y desarrollo de esta enfermedad así como de

las condiciones meteorológicas que favorecen su

aparición, resulta mucho más fácil realizar el tratamiento

de la misma.

El hongo ataca a todas las partes verdes de la planta y

principalmente a hojas, brotes y racimos. Sobre estas zonas los

síntomas son los siguientes:

*.- Hojas: dependiendo del período de incubación y de la

edad de la hoja, las lesiones son diferentes: las hojas pueden ser

atacadas cuando son muy pequeñas, pero su sensibilidad es

máxima cuando tienen un diámetro aproximado de 3 cm y

decrece con el progresivo envejecimiento.

Los síntomas se observan primeramente sobre el haz,

apareciendo las típicas "manchas de aceite" que van adquiriendo

progresivamente un color amarillento que pasa a pardo-rojizo; al

final de la vegetación estas manchas toman forma poligonal, son

más pequeñas y no localizadas: "manchas en mosaico".

Las fructificaciones del hongo producen en el envés de la hoja una pelusilla blanquecina

algodonosa característica en presencia de una cierta humedad.

Plasmopara viticola Berl. y de Toni)

ViñedoE

NF

ER

ME

DA

DE

S

175

Si el ataque es fuerte se produce la caída de las hojas, que puede dar lugar a una reducción en el

contenido de azúcar de la uva, lo cual repercute en la calidad de la cosecha.

*.- Brotes y sarmientos: la parte atacada se oscurece, formándose una especie de herida que en

algunos casos se recubre de un moho blanquecino.

*.- Racimos: pueden ser atacados de forma precoz, apareciendo una típica curvatura en "S" y un

oscurecimiento del raquis que puede recubrirse posteriormente de una pelusilla blanquecina.

*.- Granos: pueden ser atacados a través de los pedúnculos. En el caso de ataques tardíos,

cuando el grano tiene el tamaño de un guisante, no se recubre de pelusilla blanquecina sino que se

arruga, toma color pardo y seca. Esta fase de la enfermedad se conoce como mildiu larvado.

Se puede practicar la estrategia denominada lucha

oportuna, que se fundamenta en los siguientes criterios:

- En primer lugar, localizar la primera mancha de

aceite en el viñedo.

- Antes de efectuar el primer tratamiento, esperar a

que la mancha esté esporulada y existan condiciones para

la infección secundaria. Así:

* condiciones para la esporulación:

- mancha de aceite madura

- oscuridad

-en estas condiciones (ausencia de luz), hojas mojadas o humedad relativa superior al 92-95%

ininterrumpidamente durante al menos 4 horas.

-temperatura de al menos 13ºC durante este período.

Estrategia de control

176

* condiciones para la infección secundaria:

-Esporulación efectuada

- lluvia

- número de horas de hojas mojadas multiplicado por la

temperatura media durante ese período tiene que ser superior a 50.

Una vez cumplidas estas condiciones, aplicar el primer

tratamiento (utilizando preferiblemente un penetrante) en los 3 días

siguientes como máximo.

Para los tratamientos posteriores, es suficiente con que exista

esporulación y se cumplan las condiciones para la infección secundaria.

** Debe tenerse en cuenta que, si durante 5-6 horas ininterrumpidamente, se registran

temperaturas de 30ºC o superiores, se agota la capacidad germinativa de los esporangios (se debería

iniciar un nuevo ciclo), aunque debe confirmarse esta circunstancia en campo.

Desde hojas extendidas hasta el racimo cerrado, es decir, del estado fenológico “E” hasta el

estado “L” .

(f. asc. Uncinula necator Burr. f. con. Oidium tuckeri Berk.)

El oídio es una de las enfermedades más graves y extendidas que pueden atacar a la vid. El

desarrollo de esta patología está directamente influenciado por las condiciones climáticas, que cuando

le son favorables provocan un rápido desarrollo de la enfermedad que puede llevar, en casos extremos, a

la pérdida total de la cosecha.

Periodo de riesgo

OÍDIO de la vid

ViñedoE

NF

ER

ME

DA

DE

S

177

*.- Hojas: se pueden presentar distintas manifestaciones: áreas decoloradas traslúcidas,

arrugamiento del limbo o presencia de un moho polvoriento blanco-grisáceo distribuido generalmente

en manchas sobre la parte superior (debajo del polvillo aparecen punteaduras necróticas).

*.- Sarmientos: los sarmientos son atacados generalmente durante la primavera, cubriéndose de

un polvillo blanquecino y apareciendo posteriormente manchas difusas que van pasando a tonos

achocolatados.

*.- Granos: la más típica y grave manifestación causada por el oídio son las grietas de los granos.

Estas lesiones representan además la vía de penetración para otros hongos, sobre todo de Botrytis

cinerea.

Realización de muestreos semanale.s

Desde hojas extendidas hasta el racimo cerrado, es decir, del estado fenológico “E” hasta el

estado “L”.

Síntomas

Método de muestreo

Periodo de riesgo

178

PODREDUMBRE GRIS

Síntomas

(cinerea Pers)

Es una enfermedad muy grave y ampliamente extendida que

causa daños de mayor importancia en aquellas zonas donde las

condiciones climáticas, humedad sobre todo, le son más favorables.

La mejora en las técnicas tradicionales del cultivo de la vid ha

contribuido fuertemente al desarrollo de Botrytis facilitando nuevas

puertas de entrada al hongo.

La enfermedad puede afectar a todas las partes verdes de la

planta.

*.- Hojas: sobre ellas la enfermedad se manifiesta

generalmente en las épocas primaverales lluviosas; el borde del

limbo toma un color pardo y posteriormente se seca, apareciendo

una necrosis muy marcada.

*.- Sarmientos: cuando todavía están verdes aparece una

ligera mancha que va avanzando hasta convertirse en una amplia

necrosis si el tiempo es húmedo y que se cubre de una pelusilla

grisácea. Los ataques fuertes pueden producir la pérdida de algunos

brotes jóvenes y, en casos extremos, dan lugar a grandes pérdidas de

cosecha.

En invierno, sobre sarmientos lignificados aparecen manchas

negruzcas donde se encuentran los esclerocios cubiertos de un

micelio oscuro.

f. asc. Sclerotinia fuckeliana (De Bary) Fuckel; f. con. Botrytis

ViñedoE

NF

ER

ME

DA

DE

S

179

*.-Racimos: durante los estados floración-cuajado la enfermedad puede atacar al raspón,

provocando una interrupción en el transporte de sustancias nutritivas que puede dar lugar a la caída de

los racimos.

En el período de envero-recolección los granos atacados se recubren de un moho gris, llegando

finalmente a pudrirse.

Las pérdidas ocasionadas por Botrytis pueden llegar a ser graves, sobre todo si los ataques se

producen en períodos próximos a la recolección, afectando a la cantidad y calidad de la cosecha.

* Eliminar las hojas próximas a los racimos

* Luchar contra la polilla del racimo

* Limitar los abonados nitrogenados

* Proteger los racimos de daños mecánicos.

Realización de muestreos semanales.

Desde hojas incipientes hasta la maduración, es decir, del estado fenológico “D” hasta el “N”.

Es una de las enfermedades más graves que atacan a la vid ya que produce, en relativamente poco

tiempo, la muerte de la cepa, siendo su tratamiento muy difícil debido al carácter saprófito del hongo y a

la presencia de cordones miceliales (rizomorfos) que tienen un gran poder de persistencia y que hacen

que la infección se propague de una cepa a otra a través del suelo.

Medidas para reducir la incidencia

Método de muestreo

Periodo de riesgo

PODREDUMBRE DE LA RAÍZ (Armillaria mellea Vahl. y Rosellinia necatrix H.)

180

Es un hongo muy polífago, ya que ataca a la vid, frutales, árboles forestales, etc.

Al ser enfermedades que producen la destrucción del sistema radicular, los primeros síntomas

visibles suelen aparecer en los brotes más alejados, cuyas hojas amarillean, se mustian y caen. La planta

presenta un aspecto de decaimiento general con entrenudos cortos, secándose alguno de los brazos.

La muerte de la planta suele producirse 3 a 4 años después de la aparición de los primeros

síntomas.

Al arrancar una planta enferma se observa que la corteza de la raíz se separa en tiras, apareciendo

una capa blanquecina bajo la misma, observándose la presencia de cordones ramificados blancos o

pardos denominados rizomorfos que aparecen relativamente sueltos y sólo sujetos en algunas partes. Es

precisamente mediante los rizomorfos como se extiende la infección a las plantas contiguas,

penetrando a través de las raíces.

La podredumbre es típicamente húmeda y con un fuerte olor a

moho.

La enfermedad se desarrolla preferentemente en zonas

húmedas y en las partes bajas de las fincas, apareciendo en principio

en cepas aisladas y extendiéndose poco a poco a las más próximas.

Síntomas

ViñedoE

NF

ER

ME

DA

DE

S

181

A la aparición de los primeros síntomas de decaimiento, llevar muestras al laboratorio de

diagnóstico fitopatológico indicado por el técnico, para confirmar la presencia de Armilaria y poder

tomar las medidas oportunas.

(Phomopsis viticola Sacc.)

Esta enfermedad se encuentra bastante presente en nuestra

zona ya que las condiciones climáticas (humedad sobre todo)

favorecen su desarrollo. Sin embargo, por el momento los daños que

causa no son tan importantes como los de otras enfermedades, ya

que los ataques sobre el fruto son poco frecuentes.

*.- Hojas: en las zonas próximas a los nervios principales

aparecen manchas marrón oscuras o negras con márgenes

amarillos.

Si el ataque es fuerte puede secarse parte de la hoja, que toma

un color amarillo y llega a caer.

*.- Sarmientos: los sarmientos de uno o dos años son los

órganos más atacados y sobre los que se ven los síntomas más

característicos. Sobre todo en invierno, dada la ausencia de

vegetación, se notan a lo largo de los sarmientos mazaduras pardo-

violáceas dispuestas en sentido longitudinal, que a veces van unidas

a cortes claros de distintas dimensiones y que pueden alargarse

provocando la ruptura de los sarmientos. Inicialmente, se suele

Medidas para reducir la incidencia

EXCORIOSIS

Síntomas

182

localizar esta sintomatología en la base del sarmiento a la altura del primer entrenudo, y luego sigue

extendiéndose.

Un síntoma muy característico es el plateado que se produce en la madera agostada,

observándose sobre ella numerosos puntos negros que son los picnidios.

En primavera la enfermedad se manifiesta con el aborto de las yemas, que no brotan,

produciéndose una vegetación escasa. Por su parte, raramente se encuentran síntomas de excoriosis en

racimos, que pueden aparecer diseminados a consecuencia del aborto floral primaveral y que

presentan granos oblongos punteados de manchas oscuras.

Los ataques de excoriosis inciden notablemente sobre la vitalidad de la planta, ya sea

indirectamente, provocando una disminución progresiva del vigor, o directamente, produciéndose

rupturas de los sarmientos.

Muestrear en invierno recogiendo sarmientos para confirmar la presencia de excoriosis; de esta

forma podemos tomarlas medidas oportunas en la brotación.

Eutypa es una de las enfermedades más destructivas

de la madera. Los daños más graves se producen en

plantaciones viejas y en zonas donde las lluvias anuales

superan los 600 mm.

La degradación de la madera bajo la acción de

hongos lignícolas (Eutypa, Yesca, etc.) se traduce en

modificaciones físicas (dureza, aspecto, color, etc.) y químicas (destrucción preferencial de ciertos

compuestos). En este sentido, Eutypa y Cephalosporium podemos enclavarlas dentro de las

Método de muestreo

EUTIPIOSIS (Eutypa lata (Pers. Fr.) Tul.)

ViñedoE

NF

ER

ME

DA

DE

S

183

podredumbres parda o cúbica de la madera, a diferencia de

Yesca y Phellinus, que producen una podredumbre blanca

y fibrosa.

Las enfermedades que afectan a la madera son a

veces difíciles de identificar.

Síntomas clásicos: sobre el tronco que sostiene el

brazo muerto se observa un falso chancro, generalmente

relacionado con una herida de poda. A veces, sobre la

madera muerta aparecen unas zonas negruzcas y abolladas que contienen las fructificaciones del hongo

(peritecas).

Unos cortes longitudinales en los brazos de la cepa enferma permiten ver una necrosis dura, de

color pardo grisáceo, según las cepas. Esta madera se rompe fácilmente, recordando la rotura de una

raíz de zanahoria. De ahí que se hable del "test zanahoria" para reconocer el ataque de Eutypa sobre una

cepa.

Un corte transversal en la zona afectada nos muestra una necrosis dura, marrón-violácea, que es

siempre sectorial y bien delimitada.

Síntomas durante el período vegetativo: en primavera aparecen los primeros síntomas sobre

los nuevos brotes, que tienen un crecimiento reducido y presentan entrenudo “corto”. Las hojas son

generalmente pequeñas, unas veces cloróticas y otras veces parduzcas, rizadas o crispadas, con

necrosis marginales. En una fase avanzada de la enfermedad las ramas llevan principios de hojas o

incluso están desprovistas de ellas.

Las inflorescencias se van secando, a veces, antes de la floración.

Estos síntomas pueden darse únicamente en un brazo de la cepa, mientras que el resto, que no está

afectado, presenta brotes normales.

Síntomas

184

Durante el periodo vegetativo, observar el desarrollo de la vegetación; si ésta es escasa en uno de

los brazos, marcarlo o cortarlo y enviarlo al laboratorio de diagnóstico que indique el técnico para

confirmar la enfermedad.

Yesca es una enfermedad que puede presentarse, según

sean las condiciones, de una forma rápida, provocando el

marchitamiento fulminante de la cepa, o de una forma lenta,

provocando un decaimiento progresivo de los sarmientos que

da lugar a pérdidas de la cosecha que se acumulan año tras

año.

La sintomatología de la yesca no es específica de este

hongo, ya que ciertos desequilibrios nutricionales de la planta

como carencias de magnesio o potasio producen a menudo alteraciones muy similares en las hojas.

*.- Hojas: en la forma crónica aparecen manchas cloróticas de pocos milímetros que aumentan de

diámetro hasta confluir entre sí, produciéndose decolaraciones internervales que del amarillo o el rojo

viran a pardo, produciéndose finalmente un desecamiento del borde de la hoja. Los síntomas suelen

estar limitados a unas pocas ramas.

La infección progresa intensificándose de año en año.

La forma aguda o apoplejía aparece generalmente en Julio-Agosto, después de una lluvia. En

pocos días, las plantas, aparentemente sanas, se secan completamente (tanto los sarmientos como las

hojas y los frutos).

Método de muestreo

YESCA DE LA VID

Síntomas

(Phellinus igniarius (L.) Pat. y Stereum hirsutum (Willd.)Prs.)

ViñedoE

NF

ER

ME

DA

DE

S

185

*.- Tronco: la enfermedad suele penetrar a través de las heridas de poda atacando principalmente

al injerto. Si se realiza un corte de la madera se observan zonas de color pardo (pero amarillean en el

centro) que se agrandan progresivamente, produciéndose una degradación de los tejidos leñosos a

partir de la zona afectada.

Durante el periodo vegetativo observar el desarrollo de la vegetación; si esta es escasa en uno de

los brazos, marcarlo o cortarlo y enviarlo al laboratorio de diagnóstico que indique el técnico para

confirmar la enfermedad.

Método de muestreo

186

POLILLAS DEL RACIMO

Síntomas y daños

(

En la actualidad se encuentra presente en todas las

regiones vitícolas españolas.

Descripción de los distintos estados de desarrollo:

Adultos: Son mariposas que miden 6 mm de longitud y

11-13 mm de envergadura. El primer par de alas es jaspeado,

con manchas oscuras en marrón alternando con zonas claras,

de forma caprichosa. Las alas posteriores son grises y provistas

de un fleco grisáceo.

Huevos: Miden algo menos de 1 mm, son blanco-

amarillentos o traslúcidos, con brillo y reflejos irisados y al

final de su desarrollo se distingue un punto oscuro (cabeza

negra). Su forma es lenticular.

Larvas: Se encuentran en los racimos, son de

coloración verdosa (aunque varía de amarillo-verdoso a

marrón grisáceo), con la cabeza siempre de color marrón claro.

Su tamaño varía de 1 mm al nacer a 1 cm en su máximo

desarrollo, pasando por cinco estados larvarios.

Crisálidas: Difíciles de localizar, se encuentran

escondidas en la corteza de las cepas, suelo o racimos. Además,

están envueltas por un capullo blanco, con brillo sedoso; miden

medio centímetro y son de color marrón.

Las larvas de la 1ª generación destruyen botones

florales, flores, e incluso frutitos recién cuajados, que reúnen

Lobesia botrana Den. y Shiff )

Viñedop

la

ga

s

187

en “glomérulos” o nidos en los que viven. Cada larva construye unos 2-3 “glomérulos”.

Las larvas de la 2ª y 3ª generación producen siempre cierta pérdida de cosecha y sobre todo de

calidad en la uva, debido a que se alimentan de las bayas y penetran en ellas. A este daño directo hay que

añadir los daños indirectos que ocasionan diversas podredumbres del racimo que se instalan en las

heridas que constituyen las penetraciones larvarias.

Realización de muestreos semanales para 1ª , 2ª y 3ª

generación.

*.- Trampas de feromonas sexuales.

- Umbral de tolerancia: tratar en los máximos de las

curvas de vuelo.

*.- Observación de 100 racimos para revelar la

presencia de glomérulos, huevos o penetraciones de larvas.

-Umbral de tolerancia para 1ª generación: 20-40

% de racimos con glomérulos.

- Umbral de tolerancia para 2ª generación: 3-5 % de racimos afectados si son variedades

sensibles a Botrytis, 5-8 % en el resto de casos.

Para la 1ª generación, desde racimos visibles hasta el cuajado, es decir, del estado fenológico

“F” hasta el estado “J”.

Para 2ª y 3ª generación, desde cuajado hasta maduración, es decir, del estado fenológico “J”

hasta el estado “N”.

Métodos de muestreo

Periodo de riesgo

188

POLILLAS DEL RACIMO

Síntomas y daños

Métodos de muestreo y periodo de riesgo

PEDROULO

(Eupoecilia o Clysia ambigüella HB )

En Galicia es de poca importancia económica por lo que actualmente puede considerarse como

plaga secundaria.

Descripción de los distintos estados de desarrollo:

Los adultos tienen las alas anteriores amarillentas y están cruzadas por una banda de color

pardo negruzco, muy visible y característica.

Los huevos son prácticamente iguales a los de Lobesia, mientras que las larvas se diferencian

en que tienen la cabeza negruzca y movimientos lentos, en tanto que las de Lobesia presentan la cabeza

color marrón claro y movimientos muy vivos.

Las crisálidas son amarillentas, algo más anchas que las de Lobesia y su envoltura lleva

incrustados cuerpos extraños, frente al caso anterior, que es lisa.

Análogos a los de Lobesia botrana. Al igual que en aquélla, favorecen el desarrollo de

podredumbres del racimo.

Iguales a los que se indican para Lobesia botrana.

(Cneorrhinus dispar Graells)

Este coleóptero de la familia de los Curculiónidos, conocido

en Galicia con los nombres de “Pedroulo”, “Pedrolo” o “Pedreses”,

ocasiona ataques periódicos al viñedo gallego, provocando daños de

importancia.

Viñedop

la

ga

s

189

Descripción de los distintos estados de desarrollo:

Adultos: la hembra mide de 10 a 12 mm. El cuerpo es globoso, de color negro y está recubierto

de escamas ovaladas de color gris o blanco. El macho tiene las mismas características que la hembra,

pero es de menor tamaño (7 a 9 mm).

Huevos: de forma ovalada, 1 mm de longitud y color amarillento, son depositados en grupos y

recubiertos de una sustancia gelatinosa.

Larvas: al nacer miden 1,5 mm y unos 12 mm al final de su desarrollo. Son ápodas, arqueadas,

blancas y carnosas, con la cabeza de color marrón oscuro. Su desarrollo lo efectúan dentro del suelo,

prefiriendo los arenosos o bien mullidos, donde se alimentan de raíces.

Crisálidas: de color blanco cremoso, están situadas cerca de las raíces.

Los adultos son voraces comedores de brotes, primordios de racimos y hojas, y los daños más

importantes son ocasionados por aquéllos que emergen en abril, coincidiendo con el desborre de la vid,

pues provocan la destrucción de los nuevos brotes. Los adultos que emergen en mayo-junio causan un

daño menor al comer sólo los bordes de las hojas.

Los daños producidos por las larvas son más difíciles de evaluar, pues se localizan en las raíces y

raicillas, donde labran galerías superficiales. Indudablemente, la planta puede sufrir un debilitamiento

en caso de ataque fuerte.

Realizar muestreos semanales de 100 yemas, observando si están comidas o dañadas.

Umbral de tolerancia: de 3 al 5 % de las yemas atacadas.

Desde yema hinchada hasta hojas extendidas, es decir, del estado fenológico “B” hasta el “E”.

Síntomas y daños

Método de muestreo

Periodo de riesgo

190

MOSQUITO VERDE

Síntomas y daños

(Empoasca spp. )

Se conoce como “mosquito verde” a un grupo de insectos chupadores cicadélidos que afectan a

la vid y a un gran número de plantas silvestres y cultivadas.

Descripción de los distintos estados de desarrollo:

Los insectos adultos son semejantes a las larvas. En estado adulto presenta forma alargada,

mide 2 a 3 mm de longitud y es de color verde claro.

Los huevos, blancos y alargados, son puestos en el

interior del espesor de la hoja.

La larva, de color blanco y tegumentos blandos en

su primer estado, evoluciona rápidamente a una tonalidad

amarilla o amarillo-verdosa en los estados siguientes,

conservando siempre su forma alargada. Es característico

de la larva su desplazamiento en oblicuo sobre el envés de

la hoja, y del adulto sus saltos para ir de parra en parra.

Sus daños directos se limitan a las hojas. Con su aparato chupador ataca principalmente los

nervios de las hojas produciendo manchas oscuras.

Si el ataque se produce en las primeras fases de desarrollo de los brotes, aparecen

decoloraciones y desecaciones marginales más o menos pronunciadas. Estas desecaciones están

diferenciadas y delimitadas de las zonas verdes con ribetes de color amarillo en las variedades blancas y

rojo en las tintas.

Si el ataque tiene lugar a finales de julio, agosto o septiembre, los síntomas se localizan sobre las

hojas ya formadas. Sobre variedades tintas se observan manchas angulosas de color rojo que, partiendo

del borde, van hacia el interior de la hoja, estando delimitadas por los nervios formando un mosaico.

Viñedop

la

ga

s

191

Sobre variedades blancas se observan decoloraciones y amarilleamientos, acompañados o no de una

desecación marginal de color rojizo.

Como daños indirectos del ataque de estos parásitos se pueden señalar la falta de madurez del

fruto y el hecho de que con ataques graves se produce una pérdida importante en la calidad de la

cosecha; además, la madera no se agosta con normalidad.

Se realizarán dos tipos de muestreo:

* Muestreos semanales contando el número de individuos en 100 hojas.

Umbral de tolerancia: de 1 a 2 individuos por hoja.

* Capturas en trampas amarillas.

Umbral de tolerancia: 250 cicadélidos por trampa semanalmente.

Desde racimos visibles hasta racimo cerrado, es decir, del estado fenológico “F” hasta el “L”.

(

Su importancia radica en su condición de vector de la flavescencia dorada.

Descripción de los distintos estados de desarrollo:

Adultos: alados, de cuerpo triangular y color ocre-marrón. Las hembras (5’5 - 5’8 mm) tienen

en la cabeza tres bandas transversales oscuras y los machos (4’8 - 5 mm) tienen una sola banda.

Huevos: de 1’3 x 0’3 mm, son alargados y arqueados con un extremo acabado en punta y el otro

redondeado. La coloración, clara al principio, evoluciona posteriormente a anaranjada y finalmente a

ocre.

Método de muestreo

Periodo de riesgo

CICADELA BLANCA Scaphoideus titanus Ball)

192

Larvas: de color blanquecino, pasan por 5 estados larvarios, todos ápteros y de coloración

cambiante. En todos los estados tienen un característico doble punteado simétrico de color negro y

forma triangular en el extremo posterior del abdomen. Son saltadoras, muy móviles, se desplazan en

línea recta y se encuentran en el envés de las hojas, donde se alimentan picando con su estilete los vasos

conductores.

Los muestreos se realizarán semanalmente, con trampas amarillas engomadas.

Umbral de tolerancia: observación de presencia de Scaphoideus titanus y si la flavescencia está

presente.

Desde racimos visibles hasta racimo cerrado, es decir, del estado fenológico “F” hasta el “L”.

(Calepitrimerus vitis Nal., syn.

Phyllocoptes vitis Nal.)

La acariosis es una plaga que está extendida por la

mayor parte de las zonas vitícolas españolas.

Descripción de los distintos estados de desarrollo

Adultos: se caracterizan por tener el cuerpo

alargado en forma troncocónica. Miden aproximadamente

0,16 mm de largo y son de color amarillento claro las

hembras de verano y color amarillo oscuro las de invierno. Tienen 2 pares de patas.

Huevos: son redondos, blancuzcos, un poco quitinizados, y miden 0,04 mm.

Método de muestreo

Periodo de riesgo

ACARIOSIS

Viñedoá

ca

ro

s

193

Estados intermedios: entre el huevo y el adulto

existen 4 estados, 2 móviles y 2 inmóviles, provistos todos

ellos de 2 pares de patas.

Los síntomas se manifiestan por una brotación

anormal muy lenta, hojas abarquilladas con abultamientos,

nervios de las hojas muy patentes, entrenudos cortos y un

mal cuajado. Además, en las hojas terminales de los brotes

se pueden observar, mirándolas al trasluz, numerosos

puntos blancos ocasionados por las picaduras de los ácaros.

Los daños más importantes son causados por las hembras invernantes al iniciarse el desborre,

ya que dificultan la brotación de las yemas, provocando posteriormente el aborto de algunas flores y

como consecuencia un mal cuajado; también causan un aborto de racimos.

En caso de fuerte ataque la cosecha se puede reducir hasta en un 80%.

En invierno (estado A) para conocer el potencial que vamos a tener, coger 10 sarmientos/ha;

tomar 3 yemas de cada uno de esos sarmientos y si tenemos 1-3 ácaros por yema, vigilar en el desborre.

Durante el período vegetativo, realizar muestreos semanales de 50 hojas por hectárea, contando

el número de ácaros con lupa binocular.

Umbral de tolerancia: de 10 a 20 ácaros de media por hoja.

Desde yema hinchada hasta racimo cerrado, es decir, del estado fenológico “B” hasta el “L”.

Síntomas y daños

Método de muestreo

Periodo de riesgo

194

ARAÑA ROJA

Síntomas y daños

(Panonychus ulmi Koch )

Ataca a numerosos árboles y arbustos, entre los

que se encuentran de forma preferida los frutales, incluida

la vid.

Descripción de los distintos estados de desarrollo

Adultos: tienen 4 pares de patas. La hembra es

ovalada y de color rojo oscuro, con pelos o setas que salen

de protuberancias blanquecinas; mide alrededor de 0,5

mm. El macho es un poco más alargado, más pálido y

pequeño.

Huevos: su forma recuerda a la de la cebolla; son de color rojo.

Estados intermedios: tiene 6 estados de desarrollo, 3 activos (larva, con 3 pares de patas, y 2

ninfas) y 3 en reposo (crisálidas). Durante los estados activos va aumentando el tamaño del cuerpo,

produciéndose una muda al final de cada estado en reposo. En todos los estados predomina el color rojo.

Los síntomas en hojas se extienden por todo el

limbo, en el que aparecen punteaduras necróticas

rodeadas por una decoloración.

Los primeros ataques pueden ocasionar daños

graves, con reducción del crecimiento, caída de hojas de

la base y desecación de brotes.

Los ataques de verano, con pérdida de clorofila y

defoliación, acarrean sobre todo una disminución del

grado de azúcar en el mosto; también pueden repercutir en

Viñedoá

ca

ro

s

195

la vegetación del año siguiente, por un mal agostamiento

de los sarmientos y una deficiente alimentación de las

yemas.

Se pueden seguir diferentes métodos de muestreo:

* Muestreo sistemático

. - Controles visuales de 50 hojas observando las

formas móviles.

. - Umbral de tolerancia: Primavera: 60 - 70 % de

hojas con formas móviles. Al final del verano (estados L y M): 30 - 45 % de hojas ocupadas.

* Muestreo secuencial

Reducir el tamaño de la muestra a sólo 10, 20, 30 hojas. Se coge primero 10 hojas y en función

del nivel encontrado se toma la decisión de tratar o no, o bien se continúa con 20 hojas y así

sucesivamente.

* Muestreo según presencia de fitoseidos

Sobre 50 hojas por hectárea, determinar el porcentaje de ocupación de hojas por formas móviles

de araña roja y por fitoseidos.

Desde hojas incipientes hasta maduración, es decir, del estado fenológico “D” hasta el “M”.

Actualmente es posible la lucha biológica mediante ácaros depredadores a condición de que el

programa de tratamientos de la plantación respete estos beneficiosos.

En caso de practicar lucha química, se intervendrá una vez superado el umbral de tratamiento.

Método de muestreo

Periodo de riesgo

Estrategia de control

196

ERINOSIS

Síntomas y daños

(Eriophyes vitis Pgst., syn Colomerus vitis Pgst.)

Este ácaro está muy extendido, encontrándose presente en todas las zonas vitícolas de España,

particularmente la raza que produce las agallas, que es conocida comúnmente con el nombre de

“erinosis”.

Descripción de los distintos estados de desarrollo

Adultos: el cuerpo es alargado, de unos 0,20 mm de

longitud y de color amarillo pálido. Tiene dos pares de

patas.

Huevos: son ovalados y blancos.

Estados intermedios: entre el huevo y el adulto

existen 4 estados, dos móviles y dos inmóviles, provistos

todos ellos de 2 pares de patas.

En la raza de las falsas agallas, en las hojas aparecen unas falsas agallas ligeramente salientes en

el haz, coincidiendo con depresiones en el envés, tapizadas por abundante pilosidad, blaquecina al

principio, blanca-rojiza después, parduzca finalmente. Esta pilosidad, sin formar agallas, también

puede apreciarse en los peciolos de las hojas, zarcillos, yemas, brotes e inflorescencia de racimos. Los

daños que causa no son de gran importancia.

Viñedoá

ca

ro

s

197

Luc & Dalmasso

Meyl

Los daños provocados por los nematodos en la vid, así como en otros cultivos leñosos, quedan

habitualmente enmascarados debido a que no están asociados a una sintomatología concreta que los

define.

Los nematodos en la vid pueden causar dos tipos de daños:

Directos: hipertrofia y lesiones en el sistema radicular, lo que facilita además la entrada a otros

microorganismos patógenos.

Indirectos: transmisores de virus.

Los géneros que a continuación se describen consideramos que tienen mayor relevancia en el

cultivo de la vid.

(Xiphinema index Thorne & Allen, X. ingens , X. mediterraneum

Martelli & Lamberti, X. italiae y X. diversicaudatum (Micoletezky) Thorne)

Este género fue asociado por primera vez como parásito de la vid en 1950, cuando Thorne y

Allen describen la nueva especie Xiphinema index, y años más tarde se comprueba su papel como

principal vector del virus del entrenudo corto.

Paralelamente a estos daños indirectos hay que señalar los que directamente ocasionan al

sistema radicular durante su alimentación.

Este género está ampliamente distribuido en las zonas vitícolas más importantes del mundo. En

España, según M. Arias (1976), las especies más frecuentes, que aparecen en un 70% de las muestras

analizadas, son las siguientes:

- X. mediterraneum: 58%

NEMATODOS DE DAGA

198

- X. index: 19%

- X. italiae: 9%

- en menores proporciones: X. ingens, X. saluelense, X. turcicum, X. riversi y X. neovuttiuezi.

Los síntomas generales asociados a estos parásitos se reflejan en un debilitamiento progresivo

de las plantas y una reducción en la cosecha. Sin embargo, estos mismos síntomas pueden aparecer

como consecuencia de la presencia de otros organismos patógenos del suelo, incluidos los nematodos

formadores de nódulos, por lo que no resultan específicos y determinantes de esta plaga.

Otra característica que puede acompañar a la infestación de nematodos daga, son los pequeños

engrosamientos que se forman en los extremos de las raicillas debidos a las picaduras que los

nematodos realizan en esa zona de la raíz para alimentarse; no obstante, esta hipertrofia no siempre

ocurre, por lo que será necesario realizar un análisis de suelo para confirmar su presencia.

Estos son los daños directos que ocasionan a la planta. Los indirectos son los provocados por

algunas especies transmisoras de virus, como es el caso de Xiphinema index y X. italiae como

principales vías de transmisión del virus del entrenudo corto, por lo que las plantas afectadas presentan

además los síntomas propios de esta enfermedad (fasciación y entrenudo corto en las ramas,

decoloraciones y mosaicos internerviales en las hojas, etc.).

Se realizarán dos muestreos anuales (primavera y otoño) recogiendo tierra de la zona próxima al

sistema radicular en 10 plantas por hectárea. Las muestras serán analizadas por el laboratorio asignado

por la Administración.

Síntomas

Método de muestreo

Viñedon

em

ato

do

s

199

ANEXO

ANEXOA

NE

XO

Los métodos de muestreo, umbrales de tolerancia y consejos agronómicos pueden consultarse en la página web:

Control integrado y Producción integrada:

Cuando sea necesario y permitido recurrir al control químico, los productos fitosanitarios deberán pertenecer exclusivamente a las actuales categorías ecotoxicológicas AAA o AAB, o a las transpuestas en posteriores normativas nacionales.

Para conocer cuáles son los productos registrados en cada caso, consultar la siguiente página web:

Agricultura ecológica:

Para conocer los posibles insumos permitidos en agricultura ecológica,consultarla siguiente página web:

(Especialmente:Reglamento CEE nº 2092/91 del Consejo : Anexo II)

www.efa-dip.org

www.mapya.es

www.craega.es

203

FRUTALES DE PEPITA

p e r a l

CHANCRO COMÚN

Método de muestreo

MAL BLANCO (OÍDIO)

(Nectria galligena Bress)

Si bien este hongo afecta principalmente, dentro de

los frutales de pepita, al manzano, también puede

desarrollarse sobre peral, especialmente si los árboles

están situados cerca de manzanos enfermos.

La infección se inicia generalmente a nivel de las

cicatrices de caída de las hojas, en la base de las yemas, en

las heridas de poda o en cualquier otro tipo de lesión que

presente la planta. Se manifiesta la enfermedad

inicialmente en forma de una lesión deprimida y alargada

que evoluciona, con el paso del tiempo, hacia un chancro constituido por áreas concéntricas que

alternan con zonas de tejido agrietado y que pueden llegar a anillar la rama afectada, conduciendo a su

secado o, en casos menos extremos, haciendola más susceptible al viento (rompiendo generalmente a

nivel del chancro). En presencia de condiciones favorables, el hongo puede afectar también a los frutos,

desarrollándose sobre ellos una pudrición de color marrón oscuro que puede llevar a su pérdida total.

Detección de focos.

(Phyllactinia guttata Wallr.)

Los síntomas se detectan casi exclusivamente en las hojas. Sobre el haz, aparecen unas manchas

prácticamente circulares, amarillentas, en correspondencia con las cuales, y en el envés, se puede

observar la típica eflorescencia de color blanco grisáceo, que es el micelio, así como los elementos

reproductores de la forma anamorfa del hongo. Cuando la proliferación del micelio acaba por colonizar

toda la hoja, ésta adquiere una coloración grisácea. A finales del verano, en las hojas y brotes atacados

con frecuencia se pueden observar, a simple vista, unos corpúsculos redondeados formando grupos de

PeralE

NF

ER

ME

DA

DE

S

33

coloración inicialmente amarillentos, después marrón oscuro y finalmente negros, que destacan del

fondo grisáceo: son las cleistotecas, facies telemorfa de P. guttata.

Observación de brotes a lo largo del período vegetativo, a partir de la floración, muestreando 50

árboles por hectárea; en 2 ramas de cada árbol observar la existencia de micelio visible en 5 hojas del

extremo del ramo situadas debajo de la primera hoja desarrollada. La hoja presentará oídio si el micelio

es visible a simple vista.

Umbral de tolerancia: 5% de hojas con oídio

(Monilia fructigena Pers.)

Este hongo puede afectar a flores, brotes y frutos, produciendo

sobre cada uno de ellos una sintomatología característica.

En los brotes aparecen manchas deprimidas, negruzcas,

alargadas, con el tejido cortical finamente fisurado que deja al

descubierto los tejidos leñosos. Si la infección es muy extensa,

puede llegar a secarse la parte superior del órgano vegetativo de

forma rápida, impidiendo la caída de flores y hojas, que quedan

adheridas.

El ataque a flores, muy poco frecuente en esta especie, produce pardeamiento, marchitez,

desecación de los pétalos y la necrosis del ovario.

Los síntomas más frecuentes y característicos se dan sobre frutos y se manifiestan

preferentemente en dos épocas diferenciadas de su crecimiento. Los primeros ataques coinciden con la

caída fisiológica de competencia. Los frutos atacados quedan adheridos al árbol y al momificarse se

deshidratan y arrugan, adquiriendo una consistencia casi leñosa y una tonalidad pardo negruzca, sin que

se exteriorice la infección al no aparecer ni micelio ni órganos de fructificación.

Método de muestreo

MONILIOSIS

34

Cuando el ataque se produce durante el proceso de maduración, aparecen áreas redondeadas de

color marrón con márgenes regulares, de rápido crecimiento y localizadas en distintas zonas, pero

concentradas alrededor de una herida (natural o provocada). Es característica la aparición de

almohadillas amarillentas de micelio y conidias, consistentes y no depresivas, formando anillos

concéntricos. Si las condiciones ambientales son favorables o interviene algún otro agente patógeno,

los frutos pudren. En caso contrario, el fruto pierde peso y se momifica, cayendo generalmente al suelo,

aunque en algunas ocasiones permanece adherido al árbol durante mucho tiempo.

No es objeto de seguimiento.

(Venturia pyrina Aderhold)

V. pyrina ataca a brotes, hojas, flores y frutos, siendo

el cuadro sintomático análogo en los tres últimos casos:

aparición de típicas manchas circulares de color marrón

oscuro, que varían su presentación según el órgano

afectado.

Los frutos pueden ser afectados en cualquier estadio

de desarrollo. Si la contaminación se produce durante la

época de multiplicación celular, ocasiona deformaciones y

agrietamientos. En ataques posteriores aparecen

numerosas pústulas de tamaño variable según la época de

aparición y que se corresponden con las contaminaciones secundarias.

El ataque sobre hojas es fácilmente detectable. Se observan, generalmente en el envés, pequeñas

manchas que van aumentando de tamaño progresivamente. Son circulares, de color marrón negruzco y

aspecto aterciopelado.

Método de muestreo

MOTEADO, ROÑA

PeralE

NF

ER

ME

DA

DE

S

35

Los síntomas sobre flores se observan especialmente

en la zona peduncular, aunque también se pueden presentar

en el ovario y los sépalos.

Sobre brotes los síntomas son completamente

distintos a los descritos anteriormente. Se localizan con

preferencia en la parte baja y media del árbol en madera

joven de variedades sensibles, en forma de pequeñas

pústulas negruzcas. Éstas provocarán fisuras y lesiones que

con el tiempo evolucionan hasta convertirse en chancros

que llegan a levantar la corteza y constituyen un reservorio

de inóculo para la enfermedad.

La metodología a emplear coincide con la descrita para el manzano.

Método de muestreo

FUEGO BACTERIANO (Erwinia amylovora Burril)

De todas las enfermedades que atacan al peral, el fuego bacteriano es la que presenta unos

síntomas más espectaculares, aunque en estados iniciales pueden confundirse con los ocasionados por

otra bacteria, Pseudomonas syringae, e incluso con los de Janus compresus, aunque en este último caso

se observan las incisiones realizadas por la hembra con el oviscapto durante la ovoposición.

Las principales diferencias son que Erwinia amylovora, en condiciones óptimas para el

desarrollo de la enfermedad, progresa muy rápidamente (hasta 30 cm o más en una semana), mientras

que en el caso de Pseudomonas syringae generalmente su ataque se limita a flores y frutos recién

cuajados y es una bacteria activa a bajas temperaturas.

Los síntomas se presentan de forma aislada o simultáneamente sobre flores, brotes, hojas, frutos,

ramas, tronco, cuello y raíces.

36

Síntomas en flores: generalmente, los primeros síntomas se observan en primavera durante la

floración, aunque también pueden ser afectadas las floraciones extemporáneas de verano y otoño.

El ataque se inicia con el ennegrecimiento del corimbo, progresa hacia el pedúnculo y, en

condiciones climáticas favorables, alcanza las hojas y brotes, avanzando a través del líber y el

parénquima cortical hasta las ramas. Las flores y hojas de los corimbos afectados quedan unidos al

árbol.

Si la humedad ambiental es elevada y las temperaturas suaves o altas, aparecen sobre las partes

atacadas unos exudados de color blanco-amarillento que, formados por millones de bacterias,

constituyen una fuente importantísima de inóculo para nuevas infecciones y que al desecarse toman el

aspecto de una lágrima de color plateado.

Síntomas en brotes y hojas: los primeros síntomas aparecen sobre brotes herbáceos en

crecimiento activo, y se manifiestan por el oscurecimiento de las hojas terminales y la pérdida de

rigidez del brote, que toma la forma curva de un cayado. La bacteria se desplaza en el interior del brote

preferentemente en sentido descendente, marchitando las hojas por estrangulamiento de la circulación

de la savia; adquieren entonces un aspecto negruzco y húmedo,

siendo frecuente la formación de exudados.

Las hojas también pueden ser contaminadas directamente,

penetrando la bacteria fundamentalmente a través de pequeñas

heridas provocadas por el viento, granizo, etc, manifestándose el

ataque por necrosis marginales o del nervio principal. En cualquier

caso acaban desecándose y ennegreciendo, aunque permanecen

unidas al brote.

Síntomas en frutos: los frutos recién cuajados son susceptibles

de ataque, se momifican y quedan colgados del árbol.

Peralb

ac

ter

ias

37

Las zonas afectadas por la infección aparecen con aspecto aceitoso, rodeadas por una aureola de

un color verde oscuro. A través de las lenticelas, si las condiciones son adecuadas, es frecuente la

aparición de exudados.

Este tipo de ataque es más frecuente y generalizado después de una granizada.

Síntomas en troco y ramas: sobre el tronco y ramas, generalmente en la confluencia de un brote

atacado, se forman unos chancros característicos. La corteza y el líber se necrosan progresivamente

aunque el aspecto exterior varía según variedades y condiciones ambientales. Pueden observarse

agrietamientos de la corteza, hundimientos de la misma y la aparición de una coloración gris o una

tonalidad rojiza en superficie. En algunas ocasiones el único síntoma externo es la aparición de

exudados a través de las grietas de la corteza.

Un síntoma más específico se puede observar en el parénquima cortical de la zona afectada, que

toma un aspecto húmedo con estrías pardo rojizas.

Los chancros pueden ser persistentes o no persistentes. Los primeros tienen los márgenes

indefinidos y a partir de ellos la bacteria continúa la extensión de las lesiones cuando las condiciones

climáticas son favorables. Los segundos presentan los márgenes de las lesiones delimitadas por una

capa suberificada, que aísla a la bacteria impidiendo la infección de nuevos tejidos.

Este mismo tipo de chancros puede aparecer también

sobre cuello y raíces.

Detección de focos.

Presencia de flores y temperatura superior a 24ºC, o

temperatura mínima mayor o igual a 12 ºC y máxima

mayor o igual a 21º C el mismo día.

Método de muestreo

Período de riesgo

38

ARAÑA ROJA

Método de muestreo

(Panonychus ulmi Koch)

Ya descrito en el manzano, este tetraníquido está

considerado como el ácaro plaga de mayor importancia en

los frutales de hoja caduca. Inverna en forma de huevo, en

las resquebrejaduras de la corteza bajo la base de las

yemas. En primavera, se produce la eclosión, y los nuevos

individuos inician su alimentación a expensas de las

células de las hojas, sucediéndose varias generaciones,

sobre todo bajo condiciones de clima cálido y seco.

En variedades sensibles al chamuscado, los ataques

de la araña favorecen su aparición, especialmente en condiciones de temperaturas relativamente altas e

higrometrías bajas.

Los ataques de este ácaro (que se manifiestan en forma de decoloración plomizo-marrón de las hojas)

son más frecuentes en plantaciones bien cuidadas, vigorosas y de elevada productividad.

* Durante el reposo invernal (estado A), se cortan dos ramas en 25 árboles por coto. En cada

rama se eligen 2 obstáculos (lamburdas, dardos, yemas de flor, etc.) y se contabiliza el número de

huevos.

Umbral de tolerancia: 5 huevos/obstáculo.

* Durante el período desde la caída de pétalos (estado G) hasta septiembre, se tomará

semanalmente una hoja por árbol de 50 árboles por hectárea, observando si está o no ocupada.

Umbral de tolerancia: 40 % de las hojas ocupadas.

Peralá

ca

ro

s

39

CARPOCAPSA

Método de muestreo

CECIDOMIA DE LAS HOJAS DEL PERAL

(Cydia pomonella L.)

El ataque de carpocapsa, al igual que ocurría en la

manzana, se manifiesta únicamente sobre los frutos, a

expensas de los cuales se alimenta la larva, que expulsa los

excrementos al exterior en forma de serrín de color rojizo.

En el interior del fruto se puede observar la galería que

produce y que penetra hasta la zona central, donde se

instala la larva. En general, los daños consisten en la

reducción de la cosecha ( los frutos atacados pueden caer

precozmente) o en su depreciación.

Durante el período de abril a septiembre, contar semanalmente las capturas en trampas de

feromonas sexuales.

Umbral de tolerancia: 3-4 capturas/trampa/semana.

(Dasyneura pyri Bouché)

El síntoma característico es el enrollamiento longitudinal y

simétrico de las hojas y la presencia de larvas blanquecinas en su

interior. Las hojas se desecan empezando por los bordes y se vuelven

quebradizas. El limbo se hipertrofia, toma primero una coloración

amarillenta y se ennegrece posteriormente. En casos graves se

produce la defoliación de los brotes, paralizando el crecimiento

vegetativo.

40

De abril a junio, semanalmente se determinará la

presencia de larvas en 4 brotes de 50 árboles (200 brotes).

Umbral de tolerancia: en árboles en formación, 15 %

de brotes ocupados y en árboles adultos, 50 % de brotes

ocupados.

(Phytoptus (Eriophyes) pyri Pgst.)

Los síntomas más frecuentes y característicos son los provocados sobre las hojas y consisten en la

aparición de pequeñas agallas de consistencia esponjosa, de un diámetro comprendido entre 0,3 y

varios mm una vez desarrolladas.

Inicialmente aparecen en el envés pequeñas excrecencias de color

verde claro que viran a un color rojizo, estando provistas de una pequeña

apertura al exterior. En su interior aparecen neoformaciones en forma de

pelos hipertrofiados, entre los que se esconden los adultos, larvas y

huevos.

En el haz, las agallas se hacen evidentes en forma de vesículas, en

su mayoría de un color rojo intenso, formando dos bandas paralelas al

nervio central. A medida que la hoja envejece, la mancha se decolora y

toma tonalidades verdosas.

En el caso de fuertes ataques, las agallas o vesículas pueden

encontrarse sobre los pedúnculos, el cáliz de las flores y pequeños frutos

en forma de pequeños puntos rojizos, con un halo de tejidos más claros alrededor. Estas manchas son de

0,6 a 1,5 mm de diámetro, pudiendo confluir varias de ellas. En los frutos que completan su desarrollo se

manifiestan como un russeting irregular, algo deprimido y de dimensiones variables.

Método de muestreo

ERINOSIS

Peralá

ca

ro

s

41

En tres épocas del año -octubre-noviembre,

durante la parada vegetativa (estado A) y en la

aparición de los botones florales (estado D3)-

muestrear 50 brotes o 50 corimbos anotando el

porcentaje de brotes o corimbos ocupados.

Umbral de tolerancia: 5 % de brotes o de

corimbos ocupados.

(Janus compressus F.)

Los síntomas iniciales del ataque de J.

compressus se detectan en la parte terminal de los

brotes, en los que las hembras realizan las picaduras

para depositar la puesta, provocando un

marchitamiento de la zona superior al punto de

ataque, que se dobla en forma de cayado de pastor. La

zona afectada se seca progresivamente hasta que por

acción del viento termina por romperse, quedando en

el árbol una parte del brote de unos 10-15 cm en el que

la larva continúa su galería descendente. Al final del

período vegetativo se observa el ramo seco en casi su

totalidad, y concretamente hasta el punto donde la

larva permanece en diapausa. Esta sintomatología puede confundirse a simple vista con ataques de

Pseudomonas o fuego bacteriano, si bien las picaduras en espiral son una característica determinante de

la presencia de la plaga.

Método de muestreo

TUERCEBROTES

42

Durante el período de marzo a mayo, anotar la aparición de

síntomas sobre 200 brotes .

Umbral de tolerancia: 2% de brotes con síntomas en árboles en

formación y 7 % de brotes con síntomas en árboles en producción.

(Aphis pomi Deg.)

Junto con el manzano, el peral es la principal planta huésped de

este áfido, que forma abundantes colonias en los brotes terminales

(aunque también puede colonizar las hojas más viejas) y que puede

llevar a la pérdida de vigor y producción como consecuencia de su alimentación y de la abundante

melaza que segrega, que dificulta el funcionamiento normal de la hoja, agravado este extremo por la

instalación de fumagina.

Si bien se desarrolla en el envés de las hojas, a los que abarquillan ligeramente, el viento o la lluvia

limitan la dispersión de este pulgón.

* En parada vegetativa, observar la presencia de puestas en 100 ramos por coto.

Umbral de tolerancia: 10% de ramos con puestas.

* A partir de cuajado, realizar muestreos semanales sobre 100 brotes por coto, observando la

presencia de ninfas y adultos.

Umbral de tolerancia: 15% de brotes ocupados.

Método de muestreo

PULGÓN VERDE

Método de muestreo

Peralin

se

cto

s

43

TALADRO AMARILLO

Método de muestreo

Estrategia de control

(Zeuzera pyrina L.)

Los primeros síntomas se observan en las partes terminales de los

brotes, dardos y brindillas alcanzadas por las orugas neonatas para

iniciar su alimentación. A partir del punto de penetración, la trayectoria

de la galería es siempre ascendente, produciendo un secado progresivo

de la zona superior al punto de ataque. En las axilas de las hojas se

aprecian los típicos excrementos de color rojizo, que también pueden

observarse en las sucesivas galerías que realizará la larva, en madera

más gruesa, al ir aumentando de tamaño.

* Durante el período invernal (octubre-noviembre) a

primavera, muestrear semanalmente el 20% de los árboles del coto

localizando agujeros de penetración activos.

Umbral de tolerancia: 2% de árboles ocupados.

* A partir de mayo, capturas en trampas de feromonas sexuales.

Umbral de tolerancia: tratar después de un máximo de capturas.

En caso de ataques de pequeña importancia, puede practicarse el

tradicional sistema de lucha mecánica, es decir, destrucción de la larva

por medio de un alambre introducido en el orificio de penetración, lo

cual también es válido para detectar focos de ataque entre los meses de junio y agosto.

En caso de ataques importantes se procederá al corte y destrucción de brotes atacados, no pudiendo

aplicarse (hasta el momento) productos químicos, ya que las materias activas que resultan eficaces en el

control de este lepidóptero no son recomendables en lucha integrada, pues son perjudiciales para la

fauna auxiliar, lo que va en contra de las exigencias medioambientales actuales.

44

FRUTALES DE HUESO

CER EZ O CI R UELO MELOCOTÓNETC. .

CRIBADO (Coryneum beijerinckii Out.)

El cribado ataca a las hojas, los frutos jóvenes y los

brotes no agostados. En las hojas, el hongo provoca la

aparición de manchas claramente delimitadas de color

pardo rojizo. Los tejidos atacados mueren y las partes

necrosadas se desprenden más tarde del parénquima verde,

de manera que la hoja aparece cribada de agujeros.

Algunas hojas de cerezo, las más jóvenes, pueden contener

hasta 50 manchas, quedando solamente entre ellas algunas

partes verdes intactas.

Después de fuertes ataques, las ramas inferiores

aparecen desnudas, lo que influye desfavorablemente en la

vitalidad del árbol, en la maduración de los frutos y en la

formación de botones florales.

En los brotes, el cribado provoca en primer lugar

manchas pardo rojizas, sobre todo en la proximidad de una

yema. Luego, la mancha se extiende longitudinalmente,

los tejidos necrosados se desprenden y se descubre una

ligera hendidura entre las partes sanas y las enfermas.

Durante el invierno el hongo prosigue su actividad y las manchas aumentan, transformándose en

verdaderos chancros pequeños con exudaciones de goma. Estas lesiones producen muy a menudo la

muerte de numerosas yemas, brotes e incluso ramas enteras.

La enfermedad ataca no solo a cerezos, sino también a albaricoqueros y melocotoneros. Si los

frutos son invadidos totalmente poco tiempo después de su formación, caen prematuramente; en los

más crecidos el hongo forma numerosas manchas parduzcas y suberificadas y, en la cereza, la pulpa

puede desecarse hasta llegar al hueso.

Frutales de huesoE

NF

ER

ME

DA

DE

S

47

Periodo de riesgo

Estrategia de control

MONILIOSIS, MOMIFICADO O PODREDUMBRE FRUTOS

El período más sensible y por lo tanto que más atención requiere es el desborre.

Si fuera necesario, pueden aplicarse tres tratamientos: antes de la floración, después de la caída

de pétalos y 10-15 días después del tratamiento anterior.

(

La moniliosis está provocada esencialmente por dos

especies: Monilia fructigena y Monilia laxa, que causan

daños sobre ramas, flores y frutos (principalmente sobre

estos últimos).

Su incidencia está directamente relacionada con

condiciones de higrometría elevada, bajo las cuales, se

produce la infección. Invernan generalmente asociados a

los frutos momificados (también sobre los chancros que

producen); en primavera, y bajo condiciones favorables, se produce la emisión de conidióforos, que

emiten conidias que son dispersadas por el viento , la lluvia o los insectos, siendo estas conidias las

responsables de una nueva infección.

Si ésta tiene lugar durante la floración, estos hongos pueden traer consigo su desecación y pérdida

del ovario; además pueden afectar igualmente a brotes, donde originan manchas deprimidas

acompañadas de exudados de goma, e incluso puede llevar a la pérdida de órgano.

Por su parte, los frutos son invadidos por una podredumbre de color marrón sobre la que se

Monilia fructigena Pers.:Fr)

48

desarrollan, en superficie, los característicos cojinetes

pulverulentos (de color beige-gris o pardo rojizo según

sean de M. laxa o M. fructigena, respectivamente).

Finalmente, los frutos pierden peso y se endurecen

(momifican), permaneciendo adheridos al árbol.

Eliminar las ramas portadoras de chancros así como

los frutos momificados. Evitar heridas al fruto, al ser éstas

vías de entrada de estos patógenos.

Durante la floración y antes de la maduración, especialmente si coinciden con un periodo

lluvioso.

Sobre flor: cuando la floración coincide con un período muy lluvioso son necesarias dos

aplicaciones: la primera en estado E y la segunda cuando el 20-30 % de las flores están abiertas.

Sobre fruto: Una o dos intervenciones (dependiendo de las precipitaciones) en pre-recolección a

partir de 3-4 semanas antes de la maduración.

(

La cilindrosporiosis se desarrolla únicamente en las hojas, produciendo manchas violetas,

redondas y mal delimitadas en la cara superior. En la cara inferior ocasiona decoloraciones púrpuras

cuyo contorno está limitado por los nervios y que se van extendiendo, confundiéndose unas con otras.

En tiempo húmedo, y después de fuertes precipitaciones, aparecen en la cara inferior otras manchas que

Medidas profilácticas para reducir la incidencia de la

enfermedad

Periodo de riesgo

Estrategia de control

CILINDROSPORIOSIS DEL CEREZO Cylindrosporium padi (Lib.) )

Frutales de huesoE

NF

ER

ME

DA

DE

S

49

son fructificaciones en forma de cojinetes y de donde salen, en un mucilago blancuzco, las esporas

alargadas hialinas. En los casos de fuertes ataques, las hojas amarillean, caen prematuramente y la

madera agosta mal. La enfermedad se desarrolla en primaveras húmedas y frescas.

Observación y reconocimiento de las primeras manchas.

Las contaminaciones pueden producirse durante todo el período vegetativo. Sin embargo, los

daños suelen aparecer en el período estival ( junio, julio, agosto), siendo especialmente sensible el

momento después de la cosecha

En pre-recolección, los tratamientos contra moniliosis aseguran el control de Cylindrosporiosis.

Método de muestreo

Estrategia de control

Periodo de riesgo

50

MAL DEL PLOMO

Medidas profilácticas para reducir la incidencia de la

enfermedad

(

Las hojas de los árboles atacados presentan un tinte metálico,

plomizo, debido a que una fina capa de aire penetra entre la

epidermis superior de la hoja y los tejidos subyacentes. Puede

igualmente alterarse la forma de las hojas, con inflamientos y

necrosis del limbo.

Las ramas y brotes cuyo follaje es plomizo tienen un

crecimiento muy lento, adquieren un porte rastrero y llevan poco o

ningún fruto. La muerte de las ramas enfermas y posteriormente de

todo el árbol se produce al cabo de algunos años.

Stereum purpureum es un parásito de heridas. Las

fructificaciones del parásito sólo aparecen después de la muerte de

las ramas y se desarrollan en la superficie de la corteza. Son

carpóforos constituidos por laminillas coriáceas de forma y

dimensión variables, de color lila y después marrón claro o pardo en

la cara fértil.

El aspecto plomizo del follaje no siempre es la consecuencia

de un ataque de Stereum purpureum, pues síntomas análogos pueden

proceder de una invasión de trips o de ácaros.

.- Evitar excesos de abonados nitrogenados.

.- Podar lo más tardíamente posible.

.- Proteger las heridas de poda.

Stereum purpureum Pers.)

Frutales de huesoE

NF

ER

ME

DA

DE

S

51

.- Desinfectar las herramientas de poda.

.- Arrancar y quemar los árboles afectados.

No se conoce un método curativo de control, siendo recomendable prácticar medidas preventivas

que se acaban de mencionarse.

Además, existe la posibilidad de realizar lucha biológica aplicando esporas de Trichoderma

harzanium lo más pronto posible después de la poda, por pulverización a la plantación o directamente

sobre la herida de la poda.

Periodo de riesgo: d

Estrategia de control

LEPRA

Método de seguimiento

Si bien es un patógeno que ataca sobre todo al

melocotonero, también puede desarrollarse sobre

nectarina, albaricoque o incluso almendro.

Se manifiesta especialmente en primavera húmeda,

provocando abolladuras irregulares de color verde claro,

rosa o incluso rojo, en el limbo de la hojas, que pueden

deformarlo. Con el tiempo, la hoja se acartona, se vuelve

quebradiza, se recubre de un polvillo blanco y termina

cayendo prematuramente. Si el ataque es muy intenso,

también los frutos pueden verse afectados.

Se trata de una enfermedad endémica en Galicia, de manera que su control es difícil.

esde la brotación.

(Thaphrina deformans (Berk.))

52

Umbral de tratamiento: Aparición de síntomas.

(Tranzchelia pruni -spinosae Ran. E.)

Esta enfermedad, difundida en toda Europa, ataca a varias drupáceas, tanto cultivadas como

espontáneas, siendo las variedades europeas las más afectadas. Se trata de una roya heteroica (necesita

dos plantas huésped para completar su ciclo) que afecta sobre todo a las hojas de las ramas inferiores,

manifestándose inicialmente como pequeñas decoloraciones amarillas en el haz que se continúan con el

desarrollo, en el envés, de pústulas inicialmente de color amarillo-ocre (uredosoros) y más tarde

marrón-negruzco con aspecto pulverulento (teleutosoros) cuya disposición difiere en función de la

especie atacada: así por ejemplo, en ciruelo son generalmente internerviales, mientras en melocotonero

son numerosas y difusas en torno a las nervaduras. En caso de ataques graves, las hojas caen

precozmente, comprometiendo la maduración de las variedades tardías y el adecuado agostamiento de

la madera. Los daños son proporcionales al grado de defoliación de la planta, disminuyendo la

resistencia del árbol (que además emite una secreción de

goma) frente a otros parásitos si la infección es importante,

lo cual suele suceder en años de primaveras lluviosas.

Muestrear 25 árboles de la plantación con el fin de

localizar las decoloraciones en el haz y las primeras

pústulas.

Umbral de tolerancia: se debe intervenir en cuanto se

observen los primeros síntomas.

Estrategia de control

ROYA DE LOS FRUTALES DE HUESO

Método de muestreo

Tratar a partir del desborre, repitiendo las intervenciones especialmente después de los

periodos de lluvias.

Frutales de huesoE

NF

ER

ME

DA

DE

S

53

MOSCA DE LAS CEREZAS (Rhagolethis cerasi L.)

Este díptero, cuya larva es el muy conocido “gusano de las

cerezas”, causa algunos años importantes pérdidas, depreciando las

cosechas de este fruto. Abunda especialmente en los veranos cálidos

y su importancia disminuye en los países situados más hacia el norte.

Los insectos perfectos son mosquitas de 3,5 a 5 mm de

longitud, cuyo cuerpo negro está manchado de amarillo sobre el

tórax y la cabeza.

Estas moscas vuelan en las plantaciones desde fines de mayo a

primeros de julio y pueden observarse fácilmente durante las horas

de insolación cuando reposan sobre hojas y frutos. Desde

su salida, se alimentan de las secreciones azucaradas de la

planta, y los primeros huevos los ponen unos quince días

después de comenzar el vuelo. Cada hembra pone por

término medio, en tiempo cálido, de 50 a 80 huevos, que

introduce bajo la epidermis de los frutos cuando comienzan

a colorearse de rojo.

Las larvitas avivan muy pronto y se alimentan de la

pulpa situada en torno al hueso. Los frutos atacados pudren

fácilmente, son poco apetecibles y no aptos para su venta.

Rhagolethis cerasi ataca especialmente las cerezas semitardías y tardías y algunos garrafales. Las

variedades precoces de cerezas dulces y ácidas resultan en general poco atacadas.

Los daños varían mucho de un año a otro, y son particularmente graves cuando el tiempo es cálido

y soleado durante el período de puesta.

54

.

Método de muestreo

Periodo de riesgo

Estrategia de control

PULGÓN NEGRO DEL CEREZO

Empleo de trampas de bandas engomadas de color amarillo

Umbral de tolerancia: aparición del insecto

Desde la brotación hasta la cosecha.

Ocho o diez días después de las primeras capturas, realizar un

tratamiento, repitiendo la intervención una o dos veces a intervalos

entre 10 y 15 días según la maduración de los frutos. Además, se

recomienda la destrucción del destrio.

.

(Myzus cerasi (F.))

Este pulgón, de color negro brillante, aparece muy pronto (en

primavera), y forma abundantes colonias en la extremidad de los

brotes y en la cara inferior de las hojas que, generalmente,

se abarquillan mucho y se agrupan. Los daños más graves

son consecuencia de los ataques que se producen al

aproximarse la recolección. Este pulgón provoca una

abundante formación de fumagina que atrae a numerosas

hormigas.

El pulgón negro emigra desde fines de junio a

diversas plantas bajas (Gallium, Asperula). Es

particularmente nocivo en viveros y en árboles jóvenes

Frutales de huesop

la

ga

s

55

Método de muestreo

Estrategia de control

Observar semanalmente en cada hectárea 25 brotes, anotando la existencia de pulgón negro.

Umbral de tolerancia: 3% de brotes afectados

Se debe realizar una intervención en prefloración, para el control de las fundatrices.

Normalmente con este tratamiento es suficiente, pero si fuera necesario (presencia de pulgones) puede

repetirse en postfloración, inmediatamente a la caída de pétalos.

En la producción integrada de los frutales de hueso no están establecidos umbrales de tratamiento

para los patógenos que pueden afectarles, por lo que se tendrán en cuenta los “períodos de riesgo” para

realizar el seguimiento de los diferentes agentes fitopatógenos . Si en los citados períodos se observa su

presencia, se realizarán los controles siempre bajo supervisión del técnico asignado por la

Administración .

ACTUACIONES DE CARÁCTER GENERAL

56

OTROS FRUTALES

C a s ta ño

CHANCRO DEL CASTAÑO

Síntomas y daños

(Cryphonectria parasitica (Murr) Barr.)

En la actualidad, Cryphonectria parasitica se encuentra extendido por todos los sotos de castaños de la comunidad gallega con mayor o menor intensidad, apareciendo los focos de infección de una manera aleatoria con bastante distancia entre ellos.

En sus cepas virulentas Cryphonectria parasitica es un hongo muy agresivo, ya que invade rápidamente al huésped sin permitirle formar el callo de cicatrización típico que se aprecia en otros chancros.

El síntoma más característico de la enfermedad consiste en la aparición de chancros sobre el tronco, ramas y renuevos. Al principio se observa un enrojecimiento y ligero hinchamiento de la corteza que se aprecia mejor sobre troncos y ramas jóvenes, donde la corteza es aún lisa, y que se hace más evidente con el paso del tiempo, originándose posteriormente grietas y hendiduras en sentido longitudinal. Finalmente, la corteza adquiere un aspecto laminado, exfoliándose y apareciendo sobre la superficie del chancro pústulas amarillo naranjas que se corresponden con las peritecas y los picnidios del hongo. Bajo la corteza y entre las láminas se observa un micelio amarillento muy característico en forma de abanico.

Como consecuencia del ataque del hongo se origina un anillamiento que impide la circulación de la savia, produciéndose la muerte de los brotes o ramas situadas por encima de la lesión. Por lo tanto, en algunos castaños afectados se puede apreciar durante el período vegetativo las puntas secas, observándose también brotes de crecimiento rápido (renuevos) a partir del punto inferior al área anillada.

CastañoE

NF

ER

ME

DA

DE

S

59

Como elementos básicos para determinar la existencia de esta enfermedad podemos citar los siguientes:

Elementos de diagnóstico

- Puntas secas que emergen o sobresalen de los pies frondosos.

- Presencia de chancros sobre el tronco, ramas y renuevos.

- Pústulas naranjas sobre las zonas chancrosas.

-Micelio en láminas en abanico entre la madera y la corteza.

Dos veces al año (invierno y verano) se inspeccionarán todos los árboles de cada parcela del coto, observándose:

- en verano: en caso de existir ramas secas o presencia de chancros, se recogerán muestras de todos los chancros presentes en las ramas y troncos del árbol.

- en invierno: se tomarán muestras de todas las ramas que presenten chancros.

Estas muestras serán enviadas al laboratorio asignado por la Administración.

Se llevará un seguimiento de todos los árboles muestreados, anotándolo en el cuaderno de la explotación.

Phytophthora cinnamomi provoca una pudrición del sistema radicular que afecta en primer lugar a las raíces absorbentes, más desprotegidas, ocasionando una rápida maceración de las mismas y

Método de muestreo

Estrategia de control

TINTA DEL CASTAÑO

Como medida general (para esta y otras enfermedades) deben retirarse y eliminarse todos los restos de poda para reducir la incidencia de los patógenos.

(Phytophthora cinnamomi Rands)

60

afectando finalmente a las raíces gruesas y al cuello de la planta. De esta forma, difiriere de las pudriciones causadas por algunos basidiomicetos (Armillaria) que afectan principalmente a raíces estructurales.

La penetración del hongo en el sistema radicular se produce directamente o a través de heridas o lesiones mecánicas que facilitan la misma.

Las raíces finas aparecen ennegrecidas y blandas, situación provocada por la oxidación de las sustancias fenólicas que se producen como una reacción al ataque del hongo, lo que confiriere una coloración negro azulada a las zonas afectadas (de ahí procede el nombre de tinta con el que se conoce esta enfermedad).

Inicialmente los síntomas son parecidos a los de una deficiencia nutricional provocada por la reducción en el transporte de agua y sales minerales debido a la afectación del sistema radicular.

- Si solo está afectado parte del sistema radicular, los síntomas se manifiestan en ese mismo lado de la parte aérea.

- Las hojas amarillean progresivamente y caen prematuramente.

- Las puntas de algunas ramas se secan mientras otras permanecen vivas.

- Se produce un aborto de los frutos.

-Si se elimina parte de la corteza de las raíces afectadas, éstas aparecen ennegrecidas.

A medida que el hongo va invadiendo el sistema radicular, los síntomas se hacen más extremos. La pudrición alcanza el cuello de la raíz, la corteza se agrieta en la base del tronco y se desprende con facilidad, observándose la exudación de una sustancia gomosa de color negro característica (tinta).

Síntomas y daños

CastañoE

NF

ER

ME

DA

DE

S

61

Cuando los árboles se encuentran muy dañados por la enfermedad se puede observar en la base del tronco una necrosis dentada con aspecto de llamas. El hongo puede alcanzar una altura de medio metro por encima del nivel del suelo.

Tres veces al año (primavera, verano y otoño) se inspeccionarán todos los árboles de cada parcela del coto, observando la aparición de síntomas de decaimiento y amarilleamiento de hojas; en los pies que presenten estos síntomas se recogerán muestras de tierra y raíz de la zona cercana al tronco del árbol, enviándolas al laboratorio que asigne la Administración.

Cada árbol que se muestree será anotado en el cuaderno de explotación para su seguimiento y comprobación en caso de análisis positivos.

Armillaria mellea sensu stricto es un hongo basidiomiceto causante de pudrición radicular en numerosas especies leñosas. Es un parásito facultativo que crece saprófito en el suelo o sobre restos vegetales como raíces o tocones muertos. El hongo ataca principalmente a las raíces gruesas, estructurales, afectando fundamentalmente a los tejidos corticales de la raíz y produciendo una pudrición blanca y fibrosa.

Como los de cualquier pudrición radicular, los síntomas son bastante inespecíficos:

- Decaimiento, pérdida de vigor y clorosis generalizada.

- Caída prematura de las hojas en otoño.

- En algunos casos se produce una apoplejía o muerte súbita del árbol afectado durante períodos de stress hídrico.

Sin embargo, los daños más claros de la enfermedad se observan en el sistema radicular:

Método de muestreo

PODREDUMBRE BLANCA DE LA RAÍZ

Síntomas y daños

(Armillaria mellea (Vahl) Kummer )

62

- Es una podredumbre húmeda y con fuerte olor a moho.

- La corteza de la raíz se separa fácilmente en tiras.

- A nivel de la raíz y del cuello de la misma, entre la corteza y la madera, aparecen placas miceliales blanco nacaradas en forma de abanico.

- Formación de rizomorfos, que son agrupaciones de micelio en forma de cordones con una capa externa negra y una zona central de micelio blanco. Los rizomorfos se encuentran bajo la corteza de la raíz y a través del suelo, extendiendo la enfermedad de unas plantas a otras.

- Los árboles afectados aparecen dispersos al principio, extendiéndose la enfermedad poco a poco en áreas circulares.

- En la base del tronco de árboles muy afectados o sobre tocones muertos pueden observarse en otoño las fructificaciones del hongo (carpóforos) que presentan un pie o estipe con anillo y un sombrero de color miel que al principio es convexo, más tarde plano y finalmente puede aparecer cóncavo con el margen revuelto.

Tres veces al año se inspeccionarán todos los árboles de cada parcela del coto observando la aparición de síntomas de decaimiento y amarilleamiento de hojas; en los que presenten estos síntomas, se recogerán muestras de tierra y raíz de la zona cercana al tronco del árbol, enviándolas al laboratorio que asigne la Administración.

Cada árbol que se muestree será identificado y anotado en el cuaderno de explotación para su seguimiento y comprobación en caso de análisis positivos.

Método de muestreo

CastañoE

NF

ER

ME

DA

DE

S

63

ANTRACNOSIS DEL CASTAÑO

Método de muestreo

(Mycosphaerella maculiformis (Person) Schroet )

Los daños provocados por este hongo suelen ser de escasa importancia, aunque pueden llegar a adquirir relevancia en años en que la climatología le sea favorable, ocasionando entonces defoliaciones prematuras.

Sobre las hojas, tanto en el haz como en el envés, aparecen unas manchas de color pardo con el borde amarillo que se extienden y confluyen por todo el limbo, dándole a la hoja un aspecto de mosaico característico. Si el ataque es fuerte, como puede suceder en años que presenten veranos lluviosos con temperaturas suaves, se enrollan y caen anticipadamente, quedando así afectado el desarrollo del fruto debido a que los erizos no llegan a madurar. En estas situaciones puede también observarse manchas necróticas similares a las encontradas sobre las hojas, afectando al peciolo de la hoja, al pedúnculo de la flor y a los erizos.

Por estos motivos, la quema de hojas caídas al suelo suele ser suficiente como medida de control, ya que se destruyen las peritecas del hongo y se corta así el ciclo evolutivo del mismo.

Debido a que los daños que provoca este hongo son de escasa gravedad, únicamente se realizarán muestreos visuales (más intensos durante los veranos lluviosos) y se anotará en el cuaderno de campo, en la hoja general, las semanas que se observen síntomas de la enfermedad. En caso de gravedad, el técnico de la explotación, de acuerdo con el técnico de la administración, decidirá sobre el método de control a utilizar.

64

TORTRÍCIDO PRECOZ DE LA CASTAÑA

Biología y daños

(Pammene fasciana L.)

El adulto, que presenta una envergadura de 13 a 17 mm, se diferencia de los demás tortrícidos de la castaña en su coloración más viva y en la ornamentación de sus alas anteriores: siendo su color de fondo gris-plomizo, en su centro se distingue una mancha blanco marfil que se extiende desde el borde hasta el ápice alar. A su vez, el speculum presenta dos bandas laterales de color gris plomizo que encuadran una zona marrón sobre la que se pueden observar cuatro trazos oscuros. El par de alas posterior es de color gris-marrón.

El huevo se localiza en el limbo de las hojas (sobre todo en el haz) y tiene el aspecto de una lentilla ligeramente oval, midiendo 0,69 x 0,61 mm. Al principio su color es blanco marfil pero al cabo de unos días aparece un característico anillo de color rojo-púrpura en su interior. La larva neonata, de color blanquecino y 1.5 a 2 mm de longitud adquiere, conforme evoluciona, una coloración más rosada, alcanzando 10 a 13 mm de longitud en su quinto y último estadío. Su cabeza y protorax son de color marrón. A partir del segundo estado larvario presenta grandes verrugas marrones en cada uno de los anillos torácicos y abdominales lo que, unido a la presencia de un peine anal de color marrón, la diferencia de la larva de Laspeyresia splendana.

Bajo las condiciones de la climatología gallega, el vuelo de Pammene fasciana se desarrolla desde finales del mes de junio-primeros días de julio, alcanzando su máximo en los últimos días de julio o principios de agosto (cuando ya se diferencian los frutos jóvenes del castaño) y descendiendo a valores más bajos hasta el fin de septiembre o el principio de octubre según las condiciones del año y/o de la zona. No está claro si completa dos generaciones al año, pero lo más normal es que únicamente presente una.

CastañoIN

SE

CTO

S

65

Una vez ha destruido total o parcialmente el fruto del erizo atacado, lo abandona para dirigirse a otro sano que, por lo general, estará en contacto con el anterior y así sucesivamente (una sola larva puede atacar a 6 erizos).

Normalmente, los daños causados por Pammene fasciana son la destrucción de frutos jóvenes y la consecuente detención del crecimiento de los erizos afectados, que secan en el árbol y no tardan en caer.

Colocación trampas de feromonas sexuales y realización de conteos semanales de las capturas registradas (realización de curva de vuelo). Colocación de una trampa por hectárea, cambiándose mensualmente la cápsula

Umbral de tolerancia: Realizar controles al obtenerse el máximo de capturas de adultos del insecto (en las trampas de feromonas sexuales).

Desde el primero de junio hasta el primero de octubre.

Si bien no existe actualmente ningún producto fitosanitario

registrado para el control de esta plaga, se aconseja la colocación de bandas de cartón ondulado

rodeando el tronco de los árboles para retener las larvas invernantes, bandas que se deben retirar y

destruir antes de la primavera.

El adulto es similar al de las otras dos especies de totrícidos de la castaña, diferenciándose de éstos en su tamaño (en torno a 13 y 19 mm de longitud, para machos y hembras respectivamente), su coloración pardo-rojiza o anaranjada y en la ornamentación de sus alas anteriores, que asemejan a una

Método de muestreo

Periodo de riesgo

Estrategia de control

TORTRÍCIDO INTERMEDIO DE LA CASTAÑA (Cydia fagiglandana Zel)

66

espina de pescado. Además, el macho presenta, en las alas posteriores y a la altura de la región anal, dos características manchas blanquecinas.

El huevo, que se localiza sobre los erizos, es lenticular y de pequeño tamaño, y de él emerge una larva de color rosado vivo.

Su actividad se desarrolla entre los meses de agosto (2ª y 3ª semanas) y septiembre (última semana) y prácticamente no puede hablarse de que presente picos de máximo vuelo, en base a las escasas poblaciones que presenta.

El estado adulto presenta una envergadura de 14 a 22 mm, diferenciándose dos tipos de coloración que se corresponden con sendas formas del imago: en la forma típica o intermedia, las alas anteriores presentan una tonalidad gris-ceniza a gris-marrón y una zona basal gris oscura bien diferenciada; en la forma reamurana las alas anteriores son más oscuras, sin aquella zona basal de la forma anterior pero con dos bandas plateadas en el ángulo posterior y 4-5 trazos negros en ellas.

El huevo es similar al del tortrícido precoz de la castaña Pammene fasciana, pero de forma algo más oval, midiendo 0,72 x 0,55 mm. Inicialmente también es blanco, pero al cabo de unos días presenta un anillo de color rojo púrpura. La larva evoluciona en 5 estados larvarios, todos ellos de color blanco a blanco-cremoso

TORTRÍCIDO TARDÍO DE LA CASTAÑA (Cydia (=Laspeyresia) splendana Hb.)

CastañoIN

SE

CTO

S

67

(con la cabeza marrón en los dos primeros estados, marrón-negruzca en el tercero y amarillo anaranjado en los dos últimos).

Muestreos semanales colocación de trampas de feromonas sexuales (mínimo de una por hectárea), cambiándose la cápsula mensualmente. Conteo semanal de las capturas registradas y realización de la curva de vuelo correspondiente.

Umbral de tolerancia: Realizar controles al obtenerse el máximo de capturas de adultos del insecto (en las trampas de feromonas sexuales).

Desde el primero de junio al primero de octubre.

(Curculio (= Balaninus) elephas Gyll.)

El adulto, de 6 a 10 mm de longitud sin el rostro, es de color gris amarillento y se caracteriza precisamente por su largo rostro, tan largo como el resto del cuerpo en la hembra y algo más corto en el macho.

La larva es de color blanco, ápoda, de aspecto carnoso y con una característica curvatura en forma de “C”. Evoluciona a lo largo de cuatro estados, alcanzando en la madurez una longitud de 7 a 12 mm; después cae al suelo, donde pasa el invierno (concretamente en el interior de una celda de tierra cuyas paredes endurece con una secreción) hasta que le llega el momento de pupar.

En general, el ciclo de Curculio elephas se puede desarrollar en un sólo año, pero en la práctica“se complica” por el hecho de que una parte de las larvas puede tener una diapausa. Generalmente, la aparición de los adultos tiene lugar entre los meses de agosto y septiembre.

Método de muestreo

Periodo de riesgo

GORGOJO DE LAS CASTAÑAS

68

Método de muestreo

Periodo de riesgo

Estrategia de control

1.- El año precedente, instalación en el suelo (cerca de la base de algún árbol), de cilindros plásticos con larvas (ver esquema). Colocación mínima de 1 cilindro por hectárea.

2.- Se observarán los cilindros desde el 1º de agosto, para comprobar la emergencia de adultos, complementándose esta observación con el vareo de ramas para capturar adultos.

Umbral de tolerancia: Cuando emergen del cilindro o caen por vareo los primeros adultos.

Desde el 1º de agosto hasta la cosecha.

En caso de ataques de pequeña importancia, puede practicarse el tradicional sistema de lucha

10 cm5 cm

75

cm

ESQUEMA DE UN PUPARIOBásicamente, un pupario consiste en un receptáculo

cilíndrico o prismático relleno de tierra (y dimensiones 75 x 10 x 5 cm) que se entierra -excepto los 5 cm superiores- en el suelo cerca de la base del castaño para conocer cuando se produce la emergencia de los adultos (para evitar su salida se cierra el pupario en la parte superior con una malla).

Su función es conocer la fecha de emergencia de los adultos y poder realizar adecuadamente los tratamientos. Para ello, se colocarán, el año anterior larvas (que se extraen de castañas afectadas) en la parte superior del pupario. Estas larvas evolucionarán a pupa una vez enterradas en el suelo, emergiendo los adultos una vez completo el ciclo.

CastañoIN

SE

CTO

S

69

mecánica, es decir, destrucción de la larva por medio de un alambre introducido en el orificio de

penetración, lo cual también es válido para detectar focos de ataque entre los meses de junio y agosto.

En caso de ataques importantes se procederá al corte y destrucción de brotes atacados, no

pudiendo aplicarse (hasta el momento) productos químicos, ya que las materias activas que resultan

eficaces en el control de este lepidóptero no son recomendables en lucha integrada, pues son

perjudiciales para la fauna auxiliar, lo que va en contra de las exigencias medioambientales actuales y

más en el caso de ecosistemas poco alterados como son los castañares.

En estado adulto, Zeuzera pyrina es un lepidóptero de color blanco-plateado con manchas entre negras y azul metálico sobre alas y tórax, y un dimorfismo sexual bastante acusado en lo que a envergadura de su cuerpo y forma de las antenas se refiere: la hembra presenta una envergadura de 60-70 mm y las antenas filiformes, mientras que el macho es algo menor (40-50 mm) y presenta las antenas bipectinadas. De la puesta, formada por grupos de huevos ovoides de 1 mm de diámetro y color amarillo-rosado, emergen larvas amarillentas con puntos negros (y cabeza y placas torácica y anal, negras) que pueden alcanzar 50-60 mm de longitud en su último estadío.

Zeuzera pyrina puede presentar una o dos generaciones al año según las condiciones climáticas, extendiéndose el período de vuelo del adulto entre finales de mayo y agosto, con máxima actividad hacia la primera quincena de julio.

El daño provocado por Zeuzera pyrina se debe a la alimentación de sus larvas en la zona medular de las ramas; como consecuencia de ello, la madera pierde resistencia mecánica y puede romper fácilmente por los efectos del viento

Posteriormente a la formación de los brotes nuevos.

TALADRO AMARILLO

Periodo de riesgo

(Zeuzera pyrina L.)

70

OTROS FRUTALES

fr a mbues a

DECAIMIENTO DE LOS TALLOS

Didymella applanata Niessl.

PODREDUMBRE GRIS

(Leptosphaeria coniothyrium Fuckel.)

En las plantas afectadas, los tallos desborran normalmente, pero después se secan completamente

entre la floración y la recolección. La utilización de fungicidas es poco recomendable porque el

producto no penetra bien por las resquebrajaduras que el hongo produce en la corteza, donde éste se

refugia. Por el contrario es imperativo combatir, mediante tratamientos insecticidas, el cecidómido

cuyo ataque favorece la penetración de hongo.

Muy extendida, esta enfermedad específica de la frambuesa

sólo ocasiona daños limitados. Sobre las cañas anuales, aparecen en

junio-julio manchas violetas alargadas . La corteza toma una

coloración gris plateado, se suelta y muere. La epidermis se cubre de

pequeños puntos negros que constituyen las fructificaciones del

hongo.

Como medidas preventivas, se deben airear el cultivo al

máximo suprimiendo los tallos de dos años inmediatamente después

de la recolección, adoptando un sistema de conducción en V o un

sistema de producción bianual, y luchar activamente contra los

cecidómidos, pues las heridas de las larvas representan puertas de

entrada para los hongos.

(Botrytis cinerea Pers.)

* Sobre tallos, la corteza toma un tono grisáceo con

alternancia de líneas claras y oscuras. Al final del otoño el hongo

emite los esclerocios, que aparecen como aglomeraciones negras

FrambuesaE

NF

ER

ME

DA

DE

S

73

alargadas que pueden tener varios milímetros de longitud, y que sirven de órganos de supervivencia del

patógeno.

* Sobre frutos, la infección tiene lugar en el momento de la floración, si bien los síntomas típicos

aparecen sobre los frutos a la madurez o incluso más tarde, en el momento de la comercialización.

Una masa grisácea constituida por micelio y conidios del hongo se desarrolla en la superficie de

los frutos que se pudren. En caso de condiciones particularmente favorables al hongo, los frutos aún

verdes pueden verse afectados y partes enteras del ramillo pueden secarse.

Realización de aquellas medidas culturales que favorezcan la aireación del follaje (densidad de

plantación adecuada, eliminación de cañas anuales, limitación del abonado nitrogenado).

(Elsinoe veneta Burkholder)

Esta enfermedad comienza con la aparición sobre los tallos, los

peciolos y las nervaduras de las hojas, de manchas rojo-violáceas que

se ensanchan poco a poco; luego el centro de la mancha se ahueca

adquiriendo una tonalidad grisácea, quedando el borde de color rojo

violáceo. En caso de fuerte ataque, el crecimiento de las plantas se

retarda y la punta de los tallos puede secar. Los tallos afectados

desborran mal el año siguiente y son a menudo estériles

Medidas profilácticas para reducir la incidencia de la enfermedad

Estrategia de control

ANTRACNOSIS

B. cinerea tiene la capacidad de adaptarse muy rápidamente a los

fungicidas específicos (resistencia).Con el fin de prevenir este

fenómeno, conviene no aplicar más de dos veces una materia activa del

mismo grupo.

74

Phytophthora fragariae var. rubi

Medidas profilácticas para reducir la incidencia de la enfermedad

Estrategia de control

Esta enfermedad, específica de frambuesa, provoca la muerte de

las cañas del año y de los tallos fértiles y representa un peligro para los

cultivos de frambuesa. En general, el decaimiento comienza por la

punta de los tallos y se extiende al resto de la planta, si bien son las raíces

las que están afectadas.

Los tejidos de las raíces afectadas se necrosan. Estas necrosis

pueden ascender en la madera hasta 10-15 cm de altura por encima del

cuello de la planta.

En un suelo no contaminado, el hongo sólo puede ser

introducido por plantas de frambuesa infectadas. El decaimiento es

irreversible y se transmite mecánicamente de una planta a otra a partir

del foco de infección. Una vez en el suelo, el hongo puede sobrevivir

más de quince años.

Como medidas preventivas se recomienda utilizar material certificado sano. No replantar

frambuesas sobre suelo contaminado. Inmersión de las raíces en una solución conteniendo un fungicida

específico en el momento de la plantación.

Al margen de practicas medidas preventivas, existe la posibilidad de recurrir al control químico.

En este sentido, los fungicidas autorizados actualmente presentan una eficacia interesante, pero su

aplicación es muy costosa. Es necesario aplicarlos una vez al comienzo de la vegetación y una vez en el

otoño a razón de 2-4 l/m lineal. Actualmente la variedad Rubaca y la variedad remontante Autumm

Bliss son prácticamente resistentes al decaimiento y pueden ser aconsejadas como variedades para

reemplazar en los focos infectados.

FrambuesaE

NF

ER

ME

DA

DE

S

75

SEPTORIOSIS

ROYA

(Septoria rubi Westend)

La septoriosis provoca en las hojas manchas

grisáceas en el centro y rojo oscuro en la periferia. Cuando

las manchas son numerosas, la hoja toma aspecto de

quemada y los foliolos se tornan duros y quebradizos.

En el centro de cada mancha se distinguen

pequeños puntos negros que son los picnidios del hongo y

que contienen conidios filiformes pluricelulares que miden

40-55 mm de longitud.

(Phragmidium rubi-idaei Dc.)

La roya provoca en el haz de las hojas pústulas

amarillo-verdosas que contienen uredosporas y que en el

envés se corresponden con manchas amarillo-naranja;

después provoca pústulas negras (con teleutosporas), que

se pueden encontrar igualmente sobre los peciolos de las

hojas.

Tanto las royas como la septoriosis son

enfermedades benignas que se han encontrado

ocasionalmente y no necesitan atención particular.

76

ARAÑA ROJA

Método de muestreo y umbral de tolerancia

Estrategia de control

(Tetranychus urticae )

Pequeño ácaro de 0.6 mm, es de color amarillo

pero presenta dos manchas negras laterales. Este

ácaro es capaz de completar su ciclo biológico sobre

frambueso, pero las poblaciones pueden vivir sobre

las malas hierbas y colonizar posteriormente los

cultivos.

Las hojas presentan una decoloración

característica (manchas amarillas) en presencia de

estos ácaros que se pueden observar en el envés.

Observación de hojas terminales ocupadas por araña roja:

* Antes de la floración: 10% de hojas terminales ocupadas. Contar 25-100 hojas.

* Mediados de verano: 10-15% de hojas terminales ocupadas. Contar 25-100 hojas.

* Después de la recolección: 40-60% de hojas terminales ocupadas. Contar 100 hojas.

Koch

En ciertas ocasiones se puede observar una colonización natural de las parcelas por estos ácaros

útiles. En caso de ser necesaria la suelta, el método más sencillo consiste en colocar grupos de 10 a 20

brotes con fitoseidos (de cualquier cultivo) a una altura de 90 cm, distanciados de 50 cm a 1 m en la

línea.

Actualmente es posible la lucha biológica mediante ácaros depredadores (Typhlodromus pyri) a

condición de que el programa de tratamientos de la plantación respete estos beneficiosos.

Frambuesaá

ca

ro

s

77

Las sueltas pueden efectuarse desde que los ramillos miden 35 cm, pudiendo ser realizado un

tratamiento acaricida con un producto neutro para los fitoseidos antes de la suelta para facilitar la

instalación del depredador (se evitarán los piretroides). Una vez instalada la lucha biológica, conviene

seguir la evolución de las poblaciones del depredador y del fitófago a lo largo de la estación.

En caso de ser necesaria la lucha química, se recomienda seguir las siguientes indicaciones:

* No realizar tratamientos muy precoces (post-desborre) que son poco eficaces.

* Intervenir antes de la floración para garantizar una situación sana a lo largo de la floración y de

la recolección.

* Controlar después de la recolección.

* Intervención en caso de superar el umbral de tolerancia.

NalepaERIÓFIDO DE LAS HOJAS

Método de muestreo

Anthonomus rubi Herbst

(Phyllocoptes gracilis )

Este eriófido, pequeño ácaro de 4 patas, induce un hinchado de las hojas con aparición de

manchas amarillo-blancuzcas. La lucha raramente es necesaria.

Controlar de 50 a 100 brotes por plantación.

Umbral de tolerancia: 30 % de brotes presentando síntomas de ataque.

Este pequeño coleóptero curculiónido de negro y 3-3’5 mm de longitud, ocasiona grandes

daños, sobre todo en los cultivos de montaña, al cortar los pedúnculos antes de la apertura de las flores.

78

Método de muestreo y umbral de tolerancia

TORTRÍCIDOS

Método de muestreo

Periodo de riesgo

CECIDIÓMIDO DE LA CORTEZA

Denis & Schiffermüller

Desde el comienzo de la entrada en vegetación.

Barnes

El primer muestreo tendrá lugar cuando los primeros botones florales se separen, y el segundo

justo antes de floración. Se vigilará particularmente los lugares frecuentemente atacados. El muestreo

se realizará en función del tamaño de la parcela (50-100 ramos florales).

Las pérdidas económicas se producen a partir del 5% de inflorescencias cortadas.

(Argyroploce lacunana , Cnephasia sp. )

El tortrícido marrón es el más frecuente, pero otras especies pueden provocar daños idénticos. Al

comienzo de la vegetación, las larvas atacan a las hojas jóvenes y a los botones florales comiendo los

frutos jóvenes y ocultándose en su cáliz.

Observación sobre 50-100 plantas al comienzo de la vegetación.

Umbral de tolerancia: 5 - 10% de plantas atacadas.

(Resseliella theobaldi )

Este pequeño mosquito tiene 3-4 generaciones anuales. El primer vuelo tiene lugar en mayo; sin

embargo, las siguientes generaciones son las más peligrosas, porque a partir del verano aparecen las

grietas de crecimiento, donde son depositados los huevos de este insecto, de los que emergen larvas que

atacan a los tejidos que son colonizados enseguida por diversos hongos, lo que supone el decaimiento

de los tallos.

Frambuesain

se

cto

S

79

Método de muestreo

Estrategia de control

PULGONES

Método de muestreo

Se debe realizar un muestreo de 50 a 100 hojas - brotes antes de la

floración y otro después de la recolección.

Colocación de trampas de captura. La decisión de aplicar una técnica de control debe tomarse en

base a los controles realizados en las trampas y al momento de máximo vuelo de la primera generación.

Los adultos son difíciles de distinguir de los de otras especies de cecidómidos. La amenaza depende de

la disposición de la variedad a generar grietas de crecimiento que favorecen la puesta.

La utilización de variedades que presentan pocas grietas de crecimiento y una sensibilidad baja a

las enfermedades de la corteza y de los tallos constituye un medio de lucha cultural contra este insecto.

La lucha química es difícil, pero lo ideal sería tratar en el momento en que se observe gran

cantidad de larvas (hacia julio), aunque en algún caso la recolección no lo permite. Las aplicaciones en

otoño permiten disminuir la importancia del ataque a la primavera siguiente.

Algunas especies son vectores de virosis muy graves y pueden

ocasionar grandes pérdidas. Su presencia es fácil de detectar, porque

estos insectos colonizan abundantemente los brotes o los ramillos.

Umbral de tolerancia:

* Antes de la floración: 10% de ramillos o brotes jóvenes infectados.

* Después de la recolección: 30% de hojas o brotes infectados.

80

CICADÉLIDOS

GUSANO DEL FRAMBUESO

Método de muestreo

Estrategia de control

(Byturus tomentosus)

(Typhlocyba sp.)

Las larvas y los adultos de este pequeño insecto

provocan con sus picaduras la aparición de pequeñas

zonas descoloridas. Los ataques pueden ser

espectaculares, pero su incidencia económica es poco

importante.

Se conoce como gusano del frambueso a las larvas del pequeño coleóptero Byturus tomentosus.

Los adultos se nutren comiendo los órganos florales, por lo que las primeras mordeduras se observan

sobre las flores no abiertas. Las puestas las realizan en las flores; las larvas se desarrollan enseguida y

realizan unas galerías en el receptáculo perforando las drupas.

* Colocación de trampas blancas engomadas para

permitir asegurar su presencia y establecer la curva de

vuelo.

* Por control visual de 50 a 100 inflorescancias.

Umbral de tolerancia:

Trampas: 5 a 10 capturas/trampa.

Control visual: 1% de órganos ocupados por adultos.

La lucha se realiza al comienzo de la floración con insecticidas inhibidores del crecimiento.

Frambuesain

se

cto

S

81

OTROS FRUTALES

ki wi

PODREDUMBRE GRIS

Medidas para reducir la incidencia de la enfermedad

Método de muestreo

(Botrytis cinerea )

Se trata de un parásito facultativo ampliamente distribuido en

Galicia que afecta a todos los órganos verdes de la planta, pero sobre

todo a flores y frutos. Los síntomas no se observan sobre frutos

inmaduros y solamente aparecen durante el almacenamiento,

durante el cual los frutos infectados se vuelven blandos y aparece la

típica podredumbre gris. Por tratarse de un parásito facultativo,

necesita para su desarrollo de un soporte muerto, como un pétalo

seco, para instalarse, y luego necesita de una herida, caída de

pétalos, para que el hongo penetre por la misma. De todo ello

deducimos que los períodos de mayor riesgo para su ataque son los

momentos en que se produce algún tipo de herida, esto es, a la caída

del pétalo y en la recolección, continuando su ataque durante la conservación del fruto en cámara.

La intensidad de los ataques dependerá de la cantidad de inóculo, de la persistencia de las lluvias

(o de una prolongada humectación de la planta), del tipo de terreno (más propensos a Botrytis son

aquellos que son más pesados y mal drenados), y de la buena o mala ventilación dentro de la plantación.

En general, medidas de tipo cultural, encaminadas a obtener una mejor ventilación dentro de la

plantación, y la eliminación de los restos de poda además;

asegurar la existencia de un buen sistema de drenaje y un

abonado correcto y equilibrado evitan o disminuyen los riesgos

de ataque de Botrytis a frutos.

En la caída de petálos: contar 100 frutos florales por

hectárea.

Pers.

KiwiE

NF

ER

ME

DA

DE

S

En la cosecha: contar 100 frutos por hectárea.

Se deben poner en práctica las medidas de tipo cultura antes citadas, encaminadas a obtener una

mejor ventilación dentro de la plantación en los riesgos de ataque de Botrytis a frutos.

No obstante, ciertas circunstancias como lluvias persistentes o una prolongada humectación,

además de cantidad de inóculo en ciertos períodos (caída de pétalos y recolección) pueden hacer

necesario el empleo de productos fungicidas. La decisión sobre la aplicación de estos productos

corresponde al técnico, que lo aconsejará cuando sea estrictamente necesario.

Estrategia de control

PHOMOPSIS

Método de muestreo

Medidas para reducir la incidencia de la enfermedad

(Phomopsis actinidiae)

Este patógeno provoca el secado del pedúnculo de los

frutos recién formados. Por otro lado, también provoca la

necrosis de los nervios de las hojas, lo que hace que la hoja

se abarquille por sus bordes.

El patógeno pasa el invierno en los restos de poda

dejados en el terreno.

* Durante el verano: sobre hojas y pedúnculos

* En invierno: sobre restos de poda

Eliminación de los restos de poda, retirándolos fuera

de la plantación (no incorporaralos por trituración al terreno).

Phytophthora cinnamomi Rands.

Medidas para reducir la incidencia de la

enfermedad

Esta enfermedad se encuentra ampliamente distribuida en

nuestra Comunidad. Al kiwi no le causa muchos problemas,

siempre y cuando la plantación se encuentre en buenas

condiciones y el lugar sea el idóneo para la plantación, evitando

zonas donde se pueda producir una retención de agua. Los

síntomas que se observan no son específicos de esta

enfermedad: en la parte aérea se produce un marchitamiento

progresivo de la planta comenzando por una clorosis de las

hojas, que terminan secándose, así como el fruto. Descalzando

la planta se puede observar que las raíces, si se retira la corteza,

presentan una coloración de color marrón a negro, según sea el

avance de la enfermedad. Al nivel del cuello de la planta se

observan grietas y debajo de la corteza la madera

es de color marrón oscuro. Esta enfermedad

provoca al final la muerte de las plantas.

Se deben evitar zonas en cubeta que

retengan agua en el suelo, siendo imprescindible

un buen drenaje en la explotación.

KiwiE

NF

ER

ME

DA

DE

S

PODREDUMBRE BLANCA DE LA RAÍZ

Medidas para reducir la incidencia de la enfermedad

Se trata de un hongo muy polífago que afecta al sistema radicular de gran número de especies

frutales y ornamentales. Esta enfermedad ataca sobre todo a plantas que sufren un decaimiento de tipo

biótico o abiótico.

Los síntomas aéreos no son específicos de este hongo y se

manifiestan por un menor crecimiento de la planta, hojas más

pequeñas y cloróticas, acortamiento de entrenudos y brotación

escasa.

En el sistema radicular se aprecia que la corteza de la zona

infectada se separa fácilmente en tiras y que debajo aparecen placas

de micelio blanco, con forma de abanico, dando un aspecto como de

fieltro que va en sentido ascendente desde las raíces al cuello.

También se puede observar la presencia de unos cordones

ramificados o rizomorfos de color marrón o negro.

Se debe evitar plantar en zonas con presencia de

Armillaria.

Si se confirma la presencia de Armillaria, eliminar lo

antes posible la planta afectada (incluyendo su sistema

radicular) y no plantar en el mismo lugar hasta pasados

cinco años.

(Armillaria mellea )Vahl.: Fries

BACTERIAS CAUSANTES DE LA CAÍDA DEL BOTÓN FLORAL

(Pseudomonas viridiflava , Pseudomonas

marginalis )

Los problemas debidos a bacterias que causan la caída

del botón floral comienzan a observarse en primavera,

manifestándose los siguientes síntomas:

Sobre botón floral, los sépalos toman una tonalidad

ferruginosa que evoluciona a una necrosis marrón aceitosa

responsable de la podredumbre y caída del botón afectado.

En estados fenológicos más avanzados se observan los

pétalos marrones, continuando este marchitamiento hacia el

interior de la flor, lo que provoca la pudrición blanda del gineceo y la consiguiente caída del botón

floral. Se ha podido observar que en algunos casos el botón afectado permanece durante largo tiempo

unido al pedúnculo sin caer, hasta que se seca totalmente.

Burkholder

Brown

Kiwib

ac

ter

ias

- ne

ma

tod

os

Meloidogyne hapla Chitwood

Medidas para reducir la incidencia de la enfermedad

Estos parásitos, invisibles a simple vista, atacan a la

planta, penetrando por las raíces, en forma de larva. Como

consecuencia de su ataque las raíces se malforman,

formándose numerosos nódulos, tanto en las raíces

principales como en las secundarias.

Los daños más graves se producen sobre plantas

jóvenes.

Como medidas preventivas:

Se debe realizar un análisis previo a la plantación, evitando plantar en zonas donde antes hubo

nematodos de esta especie.

Además, deberán examinarse las plantas procedentes de viveros para confirmar que se

encuentren libres de nódulos en las raíces.

En caso de necesidad, si el técnico lo aconseja se podrían realizar tratamientos nematicidas.

En las hojas se presentan dos tipos distintos de manchas: unas pequeñas, angulosas, necróticas

y rodeadas de un borde clorótico, que no evolucionan, y otras manchas negruzcas que comienzan desde

el borde del limbo y alcanzan a toda la hoja provocando su caída.

A la aparición de los botones florales observar la aparición de síntomas en 50 a 100 botones

florales por hectárea.

Umbral de tratamiento: 5% de los botones afectados.

Método de muestreo

HORTÍCOLAS

Ceb ol l a y a jo

CEBOLLA Y AJOE

NF

ER

ME

DA

DE

S

MILDIU

Método de muestreo

BOTRITIS

Método de muestreo

(Peronospora schleideni Unger)

En las hojas nuevas aparecen unas manchas alargadas que se cubren de un fieltro violáceo. Las

partes atacadas amarillean y posteriormente se secan.

Las plantas jóvenes mueren rápidamente.

El tiempo cálido y húmedo favorece el desarrollo de esta enfermedad.

, la presencia de síntomas confirmados.

Los tratamientos empiezan cuando las condiciones climáticas resultan favorables al desarrollo

del patógeno (lluvias repetidas y alta humedad relativa), renovandose a turnos de 7-14 días en relación

a la persistencia del producto y la evolución climática.

Provoca manchas foliares características, de color blanco y 2-3 mm, que suelen ser más

numerosas en la extremidad de las hojas más viejas.

La enfermedad aparece en rodales húmedos, más densos, con rocíos y temperaturas templadas.

Las temperaturas medias deben superar los 8º C y las humedades deben ser superiores al 80 % durante

varios días.

2Observar semanalmente, en 25 puntos cada 1000 m , la presencia de síntomas confirmados.

Umbral de tolerancia: en el caso de condiciones climáticas favorables se aconseja intervenir

contra la infección floral, a la aparición de los primeros síntomas.

2Semanalmente se observarán en 25 puntos cada 1000 m

(Botrytis sp.)

93

SCLEROTINIA

Ataca al sistema radicular, desarrollándose necrotróficamente en raíces, invadiendo con

podredumbre blanca las hojas. Estos bulbos producen un fieltro en el que se encuentran insertos un gran

número de esclerocios. Externamente, las hojas más viejas amarillean y posteriormente se secan y caen.

94

MOSCA DE LA CEBOLLA

Método de muestreo

TRIPS

Método de muestreo

(Phorbia sp. Syn: Delia sp. )

Las plantitas de cebolla nacidas de semilla se marchitan y mueren; los bulbos de reproducción de

cebollas muestran síntomas análogos. Las hojas de retoño se pueden sacar fácilmente y se pueden

pudrir en la base. Las cebollas atacadas se convierten en una masa podrida y maloliente, observándose

una o varias larvas blanquecinas.

Los adultos son de color gris amarillento y algo mayores que una mosca doméstica. Las larvas son

blancas.

2 Observar semanalmente 25 puntos cada 1000 m , anotando la presencia de moscas.

(Thrips tabaci Linderman )

A causa de las picaduras de las larvas y de los adultos, las hojas toman un color plateado muy

característico. Cuando el ataque es muy fuerte, las hojas, amarillean y se desecan provocando la

marchitez y muerte de las plantas infectadas.

Los adultos varían de color amarillo a café oscuro y miden hasta 2 mm.

2 Observar semanalmente 25 puntos cada 1000 m , anotando la presencia de trips.

ELATÉRIDOS

Son Coleópteros de la familia de los elatéridos, cuyas especies más nocivas pertenecen al género

Agriotes (Agriotes obscurus L., Agriotes sputator L., Agriotes lineatus L.). Atacan a los bulbos

produciendo galerías que, a menudo, conllevan una podredumbre. En determinadas zonas ha llegado a

convertirse en una plaga muy importante.

CEBOLLA Y AJOP

LA

GA

S

95

Método de muestreo

GUSANOS GRISES

Método de muestreo

2Observar semanalmente en 25 puntos cada 1000 m , la presencia de insectos.

onfirmar la presencia mediante monitoreos específicos enterrando 4

vasos por hectárea.

Son insectos pertenecientes a la familia de los noctuidos (Agriótidos), género Agrotis. Las orugas

devoran las partes aéreas de las plantas durante la noche, en tanto que permanecen en suelo o bajo las

hojas secas durante el día.

2Observar semanalmente 25 puntos cada 1000 m , anotando la presencia de insectos.

nfestaciones larvarias generalizadas en pleno campo.

Umbral de tolerancia: c

Umbral de tolerancia: i

96

HORTÍCOLAS

cr u cí fer a s

HERNIA O POTRA DE LA COL

Métodos para reducir la incidencia

Método de muestreo

MILDIU DE LA COL

Método de muestreo

(Plasmodiophora brassicae Wor)

Las raíces de las plantas atacadas se malforman, dando lugar a hinchazones de dimensiones

variables y, muy importante, sin galerías interiores. La parte aérea se desarrolla incompletamente y se

marchita durante los períodos cálidos (veranos).

Las esporas de este hongo, que se encuentran en el suelo, penetran por las raíces a través de los

pelos absorbentes.

La enfermedad se ve favorecida por una fuerte humedad y una reacción ácida del suelo.

(Peronospora brassicae Gäum)

Umbral de tolerancia: presencia del patógeno e

Se aconseja realizar rotación de cultivos, evitando el cultivo repetido de crucíferas.

El hongo es peligroso desde la nascencia de las plántulas y

suele ser frecuente en los años húmedos. Produce manchitas

amarillas y angulosas en el haz, que en el envés se corresponden con

la eflorescencia de color blanco. Si no se controla puede provocar la

muerte de la plantita.

2Observar semanalmente, en 25 puntos cada 1000 m , la presencia de síntomas confirmados.

2Observar semanalmente, en 25 puntos cada 1000 m , la

presencia de síntomas confirmados.

n el caso de ataque temprano.

CrucíferasE

NF

ER

ME

DA

DE

S

99

FALSA POTRA DE LA COL

Métodos para reducir la incidencia

PULGUILLA DE LA COL

Métodos para reducir la incidencia

Método de muestreo

(Ceuthorrhynchus pleurostigma Marsch)

(Phyllotreta sp.)

Umbral de tolerancia: i

Este insecto curculiónido, de color gris negruzco, ocasiona daños en las raíces de las crucíferas.

La hembra realiza la puesta en la corteza de la parte superior de las raíces, en el fondo de pequeñas

cavidades que perfora con su rostro.

Por efecto de las sustancias segregadas durante la puesta y a continuación por las larvas, los tejidos

próximos se hacen más gruesos, formando agallas más o menos redondeadas, que se pueden confundir

con los síntomas originados por la “Hernia de la Col”.

Eliminar plantas con presencia de agallas antes del transplante.

Se trata de pequeños coleópteros de entre 2 y 4 mm de longitud que se caracterizan por los saltos

que dan gracias al desarrollo de sus fémures posteriores. Suelen tener colores metálicos o negro

brillante, presentando algunas especies una banda longitudinal amarilla. En estado adulto se alimentan

del parénquima de las hojas, produciendo gran cantidad pequeños agujeros. Las larvas pueden causar

daños al alimentarse de las raíces. Como consecuencia de sus ataques los semilleros pueden ser

totalmente destruidos.

Conviene favorecer un crecimiento rápido de las plantitas.

2Observar semanalmente, en 25 puntos cada 1000 m , la presencia de pulguillas.

ntervenir a la aparición de adultos, en las primeras horas de la mañana.

100

MARIPOSA DE LA COL

Método de muestreo

MOSCA DE LA COL

Métodos para reducir la incidencia

(Pieris brassicae L.)

Umbral de tolerancia: intervenir sobre larvas de los primeros estados.

(Phorbia sp. Syn. Delia sp.)

Sus orugas se alimentan de las hojas de la col y de

otras crucíferas. Pueden tener 2 ó 3 generaciones anuales.

Los adultos se caracterizan por sus alas de color blanco con

pequeñas manchas negras; las larvas, por su parte, son de

color verde grisáceo, y presentan tres líneas longitudinales

amarillas y manchitas negras sobre todo el cuerpo.

Se trata del díptero más importante de las crucíferas

cultivadas. Puede tener 3 generaciones al año desde

primavera al otoño.

Ataca a las raíces, destruyéndolas interiormente. Como

consecuencia de esto, las plantas dejan de crecer y sus hojas

se marchitan y acaban por secarse.

Puede obtenerse una limitación de los daños

sembrando o plantando lo antes posible coles tempranas.

Otra posibilidad consiste en no plantar hasta después de

finalizar el primer vuelo.

2Observar semanalmente, en 25 puntos cada 1000 m

,l a presencia de larvas.

CEBOLLA Y AJOp

la

ga

s

101

Método de muestreo

PULGÓN HARINOSO DE LA COL

Método de muestreo

2Observar semanalmente, en 25 puntos cada 1000 m , l a presencia de mosca.

2Observar semanalmente, en 25 puntos cada 1000 m ,

la presencia de pulgones.

10% de las plantas con

colonias; si se manifestaran casos de virosis, el umbral de

intervención se reduce al 1% de plantas con colonias.

Umbral de tolerancia: solamente en la presencia de dípteros.

(Brevicoryne brassice L.)

Se trata de un pulgón blancuzco, noci

Umbral de tolerancia:

vo sobre todo en veranos cálidos y secos, que forma

colonias más o menos abundantes en ambas caras de las

hojas. Las partes atacadas se decoloran y abarquillan.

Las plantas jóvenes pueden estar fuertemente

insectadas, lo que les impide el crecimiento normal.

102

CONSELLERIA DE POLÍTICA AGROALIMENTARIAE DESENVOLVEMENTO RURAL

Dirección Xeral de Producción e Sanidade Agropecuaria

DE GALICIA