Medidas Generales de Higiene Vocal

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/15/2019 Medidas Generales de Higiene Vocal

    1/8

    J.M. Roqués Calamita, FoniatraM.J. García Garrido, Logopeda

    [email protected]

    1

    MEDIDAS GENERALES DE HIGIENE VOCAL.

    Se trata de una serie de normas de conducta vocal que cada unodebe revisar de forma individual y adaptar a sus características personalesy forma de vida. Están encaminadas a evitar la conducta de esfuerzo o

    abuso vocal, para conseguir un uso racional y saludable del sistemafonador. Muchas veces no hace falta más que revisar nuestros hábitos ycostumbres nocivos e intentar modificarlos o reducirlos, para conseguirromper el círculo vicioso de esfuerzo vocal y restaurar el equilibrio delsistema fonador. De esta forma se puede conseguir un trabajo vocalconversacional y profesional cómodo.

    -No debemos pasar por alto los síntomas prolongados de ronquera,tensión vocal, dolor de garganta, sensación de estorbo, ardor deestómago, alergias, catarros... Es conveniente consultar con el médico o

    especialista si se producen ronqueras de repetición o si éstas duran másde 10 días, así como si hay algún problema de los mencionadosanteriormente y estos son persistentes.

    -Evitar hablar o cantar con catarro, resfriado, ronquera o cualquiermolestia que repercuta de forma directa en la voz. Es aconsejable, enestas condiciones, hacer reposo vocal. Así mismo también se recomiendahacer reposo vocal a lo largo del día porque al igual que el cuerpo, la voztambién se cansa.

    -Las tensiones generales así como el ritmo de vida ajetreadotambién repercuten en la voz. Si el cuerpo está tenso la voz también loestá, siendo mayor el esfuerzo para hablar. Por lo que es conveniente oaconsejable dedicar una media hora diaria a hacer lo que más nos guste(pintar, leer, coser, estar tirado en el sofá...) De esta forma conseguiremosdisminuir nuestras tensiones y relajar nuestra mente.

    -Un buen autocontrol de las emociones y los sentimientos esbueno para la vida en general, también lo es para evitar situaciones dedescontrol fonatorio. Reposo, dormir bien, masajes, relajación,

    hidroterapia, vacaciones.... situaciones que favorezcan la relajación y laeliminación de tensiones físicas y psíquicas

  • 8/15/2019 Medidas Generales de Higiene Vocal

    2/8

    -Así mismo, el ejercicio físico es bueno para mantener un buentono muscular general y un buen estado de salud físico y mental. Tambiénlo es para mantener una función fonatoria profesional.

    -De igual manera es aconsejable dormir una media de 8 horas

    consiguiendo un sueño suave, tranquilo......y revisar qué hábitos yposturas adoptamos durante el sueño. Por ejemplo una mala noche,malas posturas, contracciones, desvelos frecuentes.....repercuten a nivelgeneral creando tensiones y contracciones que se intentarán eliminarrealizando ejercicios de estiramientos o relajación al levantarse. Si losproblemas son más serios o persisten habrá que consultar con elespecialista.

    -Mantener un correcto equilibrio postural, ya que los problemas yvicios posturales pueden afectar a la función vocal. Revisar la posturaadoptada, verticalidad, tensiones en cavidades de resonancia, cinturaescapular y tronco así como los vicios respiratorios.

    AMBIENTE LABORAL, EN EL HOGAR, EN EL COCHE...-Evitar exponer la voz a contaminación tanto acústica como física

    o química: humos en general, alcohol, cafeína, polvo, tiza, productosquímicos... así como el aire acondicionado, la calefacción, chimeneas, etc.porque provocan sequedad de la mucosa de la boca, de la faringe y de la

    laringe y esa sequedad produce picor, irritación, carraspeo, etc. Serecomienda mantener una humedad ambiental y una buena hidrataciónen general.

    -Los ambientes ruidosos o acústicamente deficientes exigen unmayor esfuerzo vocal y por tanto muscular. Por lo que hay queeconomizar el uso de la voz en dichas ocasiones.

    -Los cambios bruscos de temperatura y las corrientes de airefresco no son buenos, porque pueden provocar reacciones vasomotorasen la laringe y reflejos de contracción faríngea que perturban la emisiónvocal.

    -Vigilar el uso vocal que realizamos al hablar por teléfono,especialmente cuando se trata del móvil, observando ambiente en el quese utiliza así como volumen de la voz empleado al hacerlo.

    -Vigilar nuestro uso de la voz en cualquier viaje o desplazamiento,ya sea en moto, coche, tren,...prestando especial atención a los ruidos defondo y en consecuencia al aumento de nuestra intensidad al hablar.

  • 8/15/2019 Medidas Generales de Higiene Vocal

    3/8

    J.M. Roqués Calamita, FoniatraM.J. García Garrido, Logopeda

    [email protected]

    3

    HIGIENE ALIMENTARIA.-Las perturbaciones gastrointestinales, y problemas de digestión

    tienen repercusión sobre la voz. No hay alimentos específicos que dañenla voz, lo importante es digerirlos bien, ya que el aparato digestivo tieneuna parte en común con el sistema respiratorio y fonador. Por lo tanto,alteraciones tales como: ardor, acidez o reflujo pueden alterar elfuncionamiento de las estructuras implicadas en el proceso de fonación. Siexiste este tipo de alteraciones hay que consultar con el especialista dedigestivo. Hay lesiones como el granuloma aritenoideo que se producenpor reflujo gastroesofágico fundamentalmente.

    -Una norma de salud general y también vocal es mantener unadieta equilibrada.

    -No comer grandes cantidades. Es mejor comer menos en cadacomida, pero comer más veces.

    -Se recomienda ingerir alimentos y bebidas no excesivamente

    fríos ni muy calientes-Siempre que existan problemas de reflujo gastroesofágico, serecomienda no tumbarse inmediatamente después de comer.

    -El abuso de caramelos mentolados o fuertes conlleva una mayorsequedad de garganta. En su lugar, tomar caramelos suaves.

    -Es muy importante beber líquido en abundancia. Se recomiendauna media de dos litros diarios, necesarios para mantener hidratada lamucosa laríngea. Mejor si no se trata de bebidas gaseosas.

    -Evitar el consumo de alcohol de forma excesiva, más cuando se

    debe hacer uso profesional de la voz, porque las bebidas alcohólicascongestionan la mucosa laríngea y conducen a una disminución de suenergía muscular. Así mismo, vigilar el consumo de té y café que, enexceso, provocan taquicardia e influyen en el ritmo de los movimientosrespiratorios.

    -La norma general de no fumar, porque perjudica seriamente lasalud, es también importante en higiene vocal, porque el tabaco es untóxico que actúa directamente sobre la mucosa de las vías aéreasrespiratorias altas. Además hay que evitar ambientes excesivamentecargados de humo.

  • 8/15/2019 Medidas Generales de Higiene Vocal

    4/8

  • 8/15/2019 Medidas Generales de Higiene Vocal

    5/8

    J.M. Roqués Calamita, FoniatraM.J. García Garrido, Logopeda

    [email protected]

    5

    -Evitar gritar de forma habitual de una habitación a otra de la casa,de un piso a otro, por teléfono, etc. En su lugar, intentar hablar a unadistancia cercana a la otra persona, o bien utilizar otras estrategias parallamar la atención como silbatos, dar palmadas, golpes con la mano,timbres, etc.

    -Evitar la voz monótona y demasiado relajada. Debe habercambios tonales y melódicos que permitan a la musculatura laríngeamantener un tono adecuado.

    -Evitar hablar con la boca semicerrada. Se consigue pocaproyección de la voz y menos inteligibilidad.

    -Evitar hablar durante el esfuerzo físico (bicicleta, correr, limpiar,etc.), pues no conseguiremos un buen apoyo respiratorio para la fonaciónal prevalecer la respiración para la oxigenación de los tejidos. Tambiéndebemos evitar los sonidos fuertes que acompañan al esfuerzo en el tenisu otros deportes.

    -Evitar cantar sin una técnica adecuada y hacerlo sólo en unregistro en el que nos encontremos cómodos, sin forzar hacia agudos ograves que no nos corresponden.

    -Evitar hacer un excesivo uso vocal sin descanso adecuado;podemos hacer pausas para favorecer la relajación de la musculatura.

    -Evitar contener la respiración mientras se piensa lo que se va adecir.

    -Procurar no quedarse sin aire a mitad de frase para no agotar elaire de reserva.

    -Evitar apretar los dientes, la mandíbula y la lengua.

    HIGIENE VOCAL EN EL AULA

    En el aula, las condiciones de trabajo no siempre son favorables para eldesarrollo de un trabajo vocal profesional cómodo. Debemos estaratentos para detectar aquellas situaciones que nos pueden llevar a forzarnuestra voz de forma continuada para evitarlas o reducirlas. Además,

    debemos aprender a evitar algunos hábitos poco saludables querealizamos durante muchas horas cada día, toda una vida laboral.

  • 8/15/2019 Medidas Generales de Higiene Vocal

    6/8

    -Al empezar cada cur so debemos revisar las medidas de higiene para serexigentes en los primeros meses de trabajo y para que el grupo dealumnos se haga a nuestra forma de trabajar con la voz y no nosotros a

    ellos.-Es conveniente grabarse de vez en cuando trabajando y escucharse.Aprenderemos mucho de nosotros mismos, de nuestra forma de trabajo ytambién de nuestra forma de trabajo vocal.-Debemos “jugar” con nuestra voz en casa , contarnos cuentos, grabarlos,contarnos a nosotros mismos lo que vamos a decir en clase, en fin “hacerteatro” para ensayar y mejorar nuestro trabajo vocal en el aula. Debemosprestar atención a la intensidad, el ritmo de elocución, las voces de lospersonajes, la tensión de nuestro cuerpo y nuestra postura.-Es conveniente calentar la voz antes de empezar a trabajar o iniciar eltrabajo vocal con suavidad y progresión.-Si reducimos nuestro volumen durante el trabajo vocal también se reducirá elruido de fondo generado por los alumnos. Si generamos mucho ruido,ellos lo harán también.-Debemos evitar hablar compitiendo constantemente con el r ui do de fondo de losalumnos.-L a voz no es el úni co recurso para l lamar la atención . Debemos recurrir agestos, ruidos, silbatos, palmas o cualquier código que establezcamos conlos alumnos para reclamar su atención.-Siempre que sea posible se debe agrupar a los alumnos cerca de nosotros,en U, acercando los pupitres o mesas o evitando la dispersión.-Utilizar tizas antipolvo y portatizas. Utilizar cuando sea posible otrosrecursos además de la pizarra, como audio, vídeo, retroproyector,diapositivas, CDRom.

    Debemos evitar borrar con la mano, usar el borrador de arriba abajocon suavidad. Evitar hablar mientras se escribe en la pizarra. Lavarse las

    manos a lo largo de la jornada laboral. Si se utiliza mucho la tiza hay quehacer además algún lavado nasal con agua o suero (las tizas provocanmucha sequedad en la mucosa de vías respiratorias)-Beber líquido a lo largo de la jornada laboral. Hay que hidratarse bien. Elcafé, el alcohol y otros tóxicos pueden producir un aumento de ladensidad de las secreciones que entorpecen el trabajo vocal. Si se tomacafé hay que beber abundante agua después.-Normalmente debemos utilizar ropa cómoda , poco ajustada y de tejidosnaturales para el trabajo vocal profesional.

  • 8/15/2019 Medidas Generales de Higiene Vocal

    7/8

    J.M. Roqués Calamita, FoniatraM.J. García Garrido, Logopeda

    [email protected]

    7

    -Prestar atención a mantener un buen equi li bri o postur al dur ante la f onación enel trabajo . Evitar dirigirse al grupo en cuclillas o agachados. Dirigirse algrupo de pie, con la columna recta y el cuerpo relajado.-Intentar hacer pequeños descansos vocal es a lo largo de la jornada de trabajo(pausas de 2-5 minutos), según lo permita la edad del alumnado y lamateria impartida. Si hay cambios de aula, aprovechar para hacerdescanso vocal y psicofísico antes de empezar de nuevo.-El trabajo vocal pr ofesional exi ge un gasto energético importante. Debemoscuidar la alimentación, no debemos trabajar sin haber desayunado ocomido siguiendo las normas generales de higiene alimentaria.-Al acabar la jornada laboral debemos hacer un periodo de descanso vocal ypsicofísico antes de reiniciar la actividad cotidiana.-La voz de trabajo suele requerir una intensidad mayor que laconversacional y un ritmo de elocución menor. No debemos derrocharvolumen.-Debería haber un sistema de ampli fi cación y micrófono en cada aula . Si setienen problemas vocales frecuentes, con más razón. Los medios deamplificación son de gran ayuda en el trabajo vocal profesional y ayudan aprevenir la aparición de problemas por sobreesfuerzo vocal.-Si se trabaja al aire li bre sería deseable la utilización de un megáfono. Enlos espacios abiertos la voz se pierde y debemos estar más atentos paraevitar el sobreesfuerzo crónico. Si hay edificios cerca, nuestra voz sereflejará y será algo más fácil de utilizar.-El aul a con mala acústica y gran r eberberación impide el trabajo vocal cómodo.

    Cualquier sonido se convierte en ruido amorfo y se multiplica y ni siquierala amplificación nos será de ayuda, ya que generará más ruido.-Si el ruido externo es intenso y constante (carreteras, fábricas, patio)debemos reducir el ritmo general de trabajo y aumentar los miniperiodosde descanso vocal. Además, el ruido de fondo intenso genera estrés quehay que aprender a controlar.-El ali catado refl eja el sonido y empeora la acústica del au la si no se compensacon otros recursos. El alicatado hasta el techo debe evitarse.- En caso de inf ecciones , faringitis, amigdalitis etc., debemos hacer reposo

    vocal profesional en la fase aguda (1-3 días) y si estamos en condiciones

  • 8/15/2019 Medidas Generales de Higiene Vocal

    8/8

    de ir a trabajar, debemos reducir nuestras exigencias vocales y no pedirlea nuestra voz lo mismo que si estuviéramos perfectamente.-No sobrecargar la programación diari a en el aula . Evitar los finales de sesión oactividad corriendo para finalizarla o para “que dé tiempo”.

    -El aula debe estar l impi a , libre de polvo, bien ventilada. La pizarra deberíaser fregada cada día por el personal de limpieza Si hay calefacción elambiente no debe ser muy seco.-Las salas de profesores deben estar ventiladas, limpias, sin zonas deacumulación de polvo. Debemos controlar el nivel de ruido en la sala deprofesores. La ley prohíbe fumar en sitios comunes y en centros públicos.-Se deben anotar en las memorias de fin de curso o realizar lasreclamaciones por escrito de aquellas deficiencias importantes sobre lalimpieza, ruidos externos o la acústica de las aulas para intentarsubsanarlas. Es nuestra salud vocal y general la que está en juego.

    UN PROFESOR ES UN PROFESIONAL DE LA VOZ, NECESITASU VOZ PARA TRABAJAR. Un cantante de ópera mantiene unaforma de vida saludable y es cuidadoso en la higiene de su vozpara cumplir sus contratos con puntualidad, eficacia yseguridad. Un profesor también debe tener el mismoplanteamiento, además el profesor realizará su actividad cadadía durante varias horas, la actividad vocal podrá ser menos“exquisita” pero más intensa e igualmente necesaria.