62
Página | 1 ASOCIACIÓN PUENTE DE ESPERANZA MADRID MEMORIA ACTIVIDADES 2.011 y 2.010

MEMORIA ACTIVIDADES 2.011 y 2 - Puente de Esperanzapuentedeesperanza.es/wp-content/uploads/2014/11/MEMORIA-ACTI… · que residen en el distrito de Tetuán y que desean dar alguna

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MEMORIA ACTIVIDADES 2.011 y 2 - Puente de Esperanzapuentedeesperanza.es/wp-content/uploads/2014/11/MEMORIA-ACTI… · que residen en el distrito de Tetuán y que desean dar alguna

P á g i n a | 1

ASOCIACIÓN PUENTE DE ESPERANZA MADRID

MEMORIA ACTIVIDADES 2.011 y 2.010

Page 2: MEMORIA ACTIVIDADES 2.011 y 2 - Puente de Esperanzapuentedeesperanza.es/wp-content/uploads/2014/11/MEMORIA-ACTI… · que residen en el distrito de Tetuán y que desean dar alguna

P á g i n a | 2

MEMORIA DE ACTIVIDADES

2011

ASOCIACIÓN PUENTE DE ESPERANZA

MADRID

ENERO –DICIEMBRE 2.011

Page 3: MEMORIA ACTIVIDADES 2.011 y 2 - Puente de Esperanzapuentedeesperanza.es/wp-content/uploads/2014/11/MEMORIA-ACTI… · que residen en el distrito de Tetuán y que desean dar alguna

P á g i n a | 3

1. ENTIDAD.

1.1. DATOS DE LA ENTIDAD

Nombre de la entidad según el CIF: Asociación Puente de Esperanza Madrid.

CIF: G84877299

Registro y fecha de inscripción: Registro de Asociaciones de la Comunidad de Madrid, el 28 de febrero de 2007.

1.2. SEDE SOCIAL

Dirección: C/ Berruguete, nº 13, Bajo.

Código Postal: 28039.

Localidad: Madrid.

Teléfono: 913118153.

Dirección de correo electrónico: [email protected] 1.3. REPRESENTANTE LEGAL DE LA ENTIDAD.

Nombre y apellidos: Mª Mercedes Ginel Vielva

NIF: 12681488-R

Cargo: Presidenta

Teléfono: 666352987

Dirección de correo electrónico: [email protected]

Web: www.puentedeesperanza.es

1.4. FINALIDAD DE LA ENTIDAD. “Apoyar la promoción sociocultural y laboral del colectivo inmigrante, así como su formación y crecimiento humano y espiritual, promoviendo la convivencia mutua y la interculturalidad, conscientes de que para todos es una riqueza y un medio de crecimiento”.

1.5. RECURSOS HUMANOS.

Número de personas contratadas: 2

Número de soci@s: 37

Número de voluntari@s: 60

Page 4: MEMORIA ACTIVIDADES 2.011 y 2 - Puente de Esperanzapuentedeesperanza.es/wp-content/uploads/2014/11/MEMORIA-ACTI… · que residen en el distrito de Tetuán y que desean dar alguna

P á g i n a | 4

1.6. COMPONENTES DE LA JUNTA DIRECTIVA.

NOMBRE 1º APELLIDO 2º APELLIDO CARGO NIF

Mª Mercedes Ginel Vielva Presidenta 12681488-R

Mª Estrella Morales Muñoz Vicepresidenta 00233304-S

María Sánchez Vidueros Secretaria 1929327-H

Mª Milagros Doncel Muro Administradora 14719755-P

Mª Violeta de Cos García Vocal 410425-J

Paulina Arroyo Nubla Vocal 15863090-J

Mª Pilar Tabera Antón Vocal 12289028-J

Page 5: MEMORIA ACTIVIDADES 2.011 y 2 - Puente de Esperanzapuentedeesperanza.es/wp-content/uploads/2014/11/MEMORIA-ACTI… · que residen en el distrito de Tetuán y que desean dar alguna

P á g i n a | 5

2. HISTORIA DEL INICIO.

La Asociación Puente de Esperanza Madrid surge de la iniciativa de un grupo de mujeres,

que residen en el distrito de Tetuán y que desean dar alguna respuesta a la realidad de

precariedad con la que se encuentran personas de origen extranjero. El 13 de septiembre

del 2005 tiene lugar la primera reunión de lo que será la Asociación, y el centro se

inaugura el 4 de noviembre del 2005.

Como primera medida de organización se forma un equipo coordinador.

Paulatinamente, tras una escucha activa, se van abriendo caminos de trabajo concreto:

Apoyo escolar para ESO. Búsqueda de Trabajo. Acogida. Asesoría Jurídica. Atención

Psicológica.

Por otra parte desde el comienzo se ha visto necesaria, la dimensión festiva y celebrativa

conjunta de voluntarios/as e inmigrantes.

En Abril del 2006 se constituyen las comisiones: Apoyo Escolar, Búsqueda de Trabajo,

Acompañamiento, Talleres, Servicios y Suministros. Comenzando en octubre del 2006,

los talleres de Corte y Confección, Informática y Geriatría.

En la Asamblea de junio del 2006 se acuerda que el centro se constituya como

Asociación. En octubre del 2006 comienza el proceso de elaboración de los estatutos y

se presentan a la Comunidad de Madrid. El 27 de febrero del 2007 se constituye la

Asociación con el nombre Centro de Acogida Puente de Esperanza, posteriormente se

pasará a denominar Asociación Puente de Esperanza Madrid.

Como criterios a tener en cuenta en todas las actividades se establecen:

La acogida como eje transversal de todas las áreas del proyecto. Promover procesos de seguimiento y acompañamiento Fomentar la convivencia y la relación personal Mirar la sociedad Desarrollo del crecimiento humano

Poco a poco se van introduciendo las modificaciones que son necesarias conforme a las

diversas legislaciones: seguros de responsabilidad civil, contrato del voluntariado,

medidas de cara a la ley de protección de datos, etc.

Page 6: MEMORIA ACTIVIDADES 2.011 y 2 - Puente de Esperanzapuentedeesperanza.es/wp-content/uploads/2014/11/MEMORIA-ACTI… · que residen en el distrito de Tetuán y que desean dar alguna

P á g i n a | 6

3. ORGANIGRAMA DE LA ENTIDAD.

A continuación se presenta el organigrama funcional de la Asociación. La visibilidad de este organigrama ayuda a comprender la estructura de la Entidad, la interrelación entre las partes y el todo, y la forma en que se articula la ejecución y el seguimiento de las acciones propuestas.

ASOCIACIÓN PUENTE DE ESPERANZA MADRID

ASAMBLEA

DE SOCIAS

JUNTA DIRECTIVA(PRESIDENTA, VICEPRE., TESORERA,

SECRETARIA, VOCALES)

VOCALÍA DE

ACOGIDA

VOCALÍA DE

BÚSQUEDA DE

EMPLEO

VOCALÍA DE

FORMACIÓN

EQUIPO

COORDINADOR

COMISIÓN DE

ESPAÑOL

COMISIÓN

DE

ACOGIDA

COMISIÓN DE

VOLUNTARIADO

COMIS. DE

INFORMÁTICA

COMISIÓN DE

GERIATRÍA

COMISIÓN DE

CORTE Y

CONFECCIÓN

Asesoría jurídica

Asesoría

psicológica

Medios de

comunicación

COMISIÓN

DE

BÚSQUEDA

DE EMPELO

Page 7: MEMORIA ACTIVIDADES 2.011 y 2 - Puente de Esperanzapuentedeesperanza.es/wp-content/uploads/2014/11/MEMORIA-ACTI… · que residen en el distrito de Tetuán y que desean dar alguna

P á g i n a | 7

4. MECANISMOS DE COORDINACIÓN, SEGUIMIENTO

Y EJECUCIÓN.

La actividad llevada a cabo por la entidad en 2011 ha contado para su impulso, ejecución y seguimiento con: la Asamblea General de socios, su Junta Directiva, el Equipo Coordinador y un nutrido número de voluntari@s, integrad@s en distintas Comisiones de Trabajo, situándose al frente de cada una de ellas una coordinadora. Los mecanismos de coordinación se estructuran desde distintos ámbitos:

1. A nivel de general, funciona:

a) la Asamblea General, órgano supremo de gobierno de la Asociación, integrada por todas las asociadas, que se ha convocado: con carácter ordinario en diciembre (aprobación de las cuentas del año que termina, y el presupuesto del año que empieza, la aprobación de la gestión de la Junta Directiva, así como aquellos otros temas de interés para la Asociación) y con carácter extraordinario en junio (se abordan las líneas prioritarias de reflexión y acción de la Asociación y se toman las decisiones al respecto).

b) la Junta Directiva se ha reunido mensualmente; su labor es la de impulsar y velar el cumplimiento de los fines que la entidad persigue; esto es, dirigir las actividades sociales y llevar la gestión económica y administrativa de la Asociación entre Asambleas, ejecutando los acuerdos de la Asamblea General. Sus facultades se extienden, con carácter general, a todos los actos propios de las finalidades de la Asociación.

c) En Junio, desde el trabajo de evaluación llevado a cabo en cada Comisión de trabajo, se desarrolla una Reunión General de Evaluación, integrada por las socias y voluntari@s de la Asociación, en la que junto con la evaluación del periodo de septiembre a junio de 2011 se establecen propuestas y nuevas líneas de actuación.

d) En Septiembre, se convoca la Reunión General de Programación, integrada por las socias y voluntari@s de la Asociación, en la que cada Comisión presenta el Proyecto de área, estableciendo los objetivos, medios y recursos necesarios para su seguimiento y ejecución. De esta reunión emerge el Proyecto General de Intervención de la Asociación.

2. A nivel de Proyecto, se cuenta con:

a) El Equipo Coordinador se ha reunido semanalmente, coordinando el desarrollo de

los distintos proyectos que integran el Proyecto General de Intervención de la Asociación, el análisis continuo de la realidad y adopta las decisiones oportunas para el cumplimiento de los fines propuestos y, ante las desviaciones que se han podido producir en el desarrollo de las actuaciones, a propone las medidas oportunas para implantar nuevas acciones o corregir las desviaciones, siempre en comunicación con la coordinadora de la Comisión de que se trate. Ente la Junta y el Equipo Coordinador ha existido coordinación permanente y natural, por haber personas que integran los dos ámbitos.

b) La Comisión, se han desarrollado reuniones de mensuales de coordinación. Trimestralmente, se han llevado a cabo reuniones entre la Comisión de Trabajo y de Acogida.

Page 8: MEMORIA ACTIVIDADES 2.011 y 2 - Puente de Esperanzapuentedeesperanza.es/wp-content/uploads/2014/11/MEMORIA-ACTI… · que residen en el distrito de Tetuán y que desean dar alguna

P á g i n a | 8

Tomando como punto de partida la realidad detectada en 2010, y considerando las acciones que integran el Proyecto que se desarrolla como un medio para alcanzar los resultados esperados, la ejecución y el seguimiento del mismo se ha llevado a cabo en base a los mecanismos y procedimientos establecidos en el mismo. Estos mecanismos se articulan en base a:

Planificación de actividades (cronograma).

Determinación del responsable-equipo de llevar a cabo la actividad.

Determinar los mecanismos de coordinación entre áreas.

Elaborar fuentes de verificación para las actividades programadas.

Establecimiento de los criterios de participación de los usuarios en las actividades.

Recogida de datos por la persona que ejecuta la actividad.

Tratamiento de los datos obtenidos a través de los registros.

Evaluación de los resultados obtenidos. Las actividades han sido ejecutadas por las personas que integran cada Comisión o, en su caso, entre varias comisiones. Mensualmente se ha analizado el desarrollo de la actividad y, si procede, se han formulado propuestas de mejora que se han dirigido al equipo coordinador o viceversa: el equipo coordinador comunica a la Comisión específica aquellos ajustes o cambios que han de llevarse a cabo en la actividad, en base a conseguir el resultado esperado. Asimismo, cada miembro de la Comisión es responsable de realizar la recogida de datos que la actividad requiere. Estos datos son recogidos y tratados por la Coordinadora del Proyecto.

Ante situaciones no previstas que afectan a la marcha global de la Asociación o del Proyecto, esta entidad cuenta con la Asamblea General, la Junta Directiva y con el Equipo coordinador, como órganos para el análisis, decisión y adopción de soluciones y propuestas, diferenciando sus competencias en función de la temática, el alcance y las consecuencias de las decisiones a adoptar.

5. VOLUNTARIADO.

Desde el origen de la Asociación Puente de Esperanza Madrid, el voluntariado se ha

constituido en uno de sus valores clave, pues básicamente todo el peso de la

organización recae en ellos: gestión, planificación, programación, ejecución, seguimiento

y evaluación. Los distintos proyectos que se desarrollan están llevados a cabo y

promovidos por personas voluntarias.

Actualmente, el centro cuenta con un grupo numeroso de voluntarios/as, con gran

dedicación y seriedad en la labor en la que se ha comprometido. Las tareas y

dedicaciones horarias son diversas y todas ellas necesarias.

Titulación Años experiencia

profesional

Funciones asignadas en el

Proyecto

semanas

Horas

semanales

Licenciados

Profesores

Enfermeras

Trabajadores

Sociales

Auxiliares

15

12

5

2

26

Talleres y orientación laboral

Talleres y orientación laboral

Talleres y orientación laboral

Talleres y orientación laboral

Acogida y apoyo administrativo

39

39

39

39

39

3h

3h

3h

3h

3h

Page 9: MEMORIA ACTIVIDADES 2.011 y 2 - Puente de Esperanzapuentedeesperanza.es/wp-content/uploads/2014/11/MEMORIA-ACTI… · que residen en el distrito de Tetuán y que desean dar alguna

P á g i n a | 9

6. MEDIOS PERSONALES Y MATERIALES.

Los recursos con los que la Asociación ha contado para la ejecución del Proyecto General de Intervención en 2011 han sido:

1. A nivel personal: 1Coordinadora de proyecto, contratada para tal fin, en jornada de 4 horas diarias de lunes a viernes durante el periodo de ejecución del Proyecto (de enero a diciembre de 2.011). Durante los meses de septiembre, octubre y noviembre se ha contratado a una Profesora de informática para impartir 3 Taller de Informática aplicada a la Búsqueda de trabajo (20 horas/Taller). Por último, la Asociación tiene contratados externamente los servicios de limpieza y gestión laboral. Asimismo, la entidad ha contado con 60 voluntario/as asignado/as al Proyecto General de Intervención y distribuid@s en las distintas Comisiones-actividades. El perfil del voluntariado es el que sigue:

Sexo Edad Nacionalidad Titulación

académica Mujer 60 Española Abogada

Mujer 65 Española Auxiliar Social

Mujer 64 Española Bachillerato

Mujer 69 Española Bachillerato

Mujer 45 Española Diplomatura

Mujer 48 Española Enfermería

Mujer 66 Española Enfermería

Mujer 70 Española Enfermería

Mujer 38 Española Enfermería

Mujer 47 Española Farmacéutica

Mujer 68 Española Filología española

Mujer 36 Española Fisioterapeuta

Hombre 67 Española Ingeniería

Mujer 42 Española Licenciada

Mujer 57 Española Licenciada

Mujer 70 Española Magisterio

Mujer 60 Española Magisterio

Mujer 68 Española Magisterio

Mujer 66 Española Magisterio

Mujer 38 Española Magisterio

Mujer 66 Española Magisterio

Mujer 67 Española Magisterio

Mujer 62 Española Magisterio

Mujer 56 Española Medicina General

Mujer 50 Española Medicina General

Mujer 22 Española Periodismo

Mujer 37 Española Periodismo

Mujer 29 Española Ingeniería Técnica

Mujer 38 Española F.P. Administrativo

Page 10: MEMORIA ACTIVIDADES 2.011 y 2 - Puente de Esperanzapuentedeesperanza.es/wp-content/uploads/2014/11/MEMORIA-ACTI… · que residen en el distrito de Tetuán y que desean dar alguna

P á g i n a | 10

Mujer 30 Española Psicóloga Clínica

Mujer 69 Española Filología francesa

Mujer 51 Española Educadora Social

Hombre 29 Española Licenciado

Mujer 49 Española Magisterio

Mujer 65 Española Magisterio

Mujer 68 Española Enfermería

Mujer 45 Española F.P. Administrativo

Mujer 56 Española Bachillerato

Mujer 68 Española Bachillerato

Mujer 67 Española E.G.B.

Mujer 58 Española E.G.B.

Mujer 71 Española Patronista

Mujer 59 Española E.G.B.

Mujer 67 Española Secretaria

Mujer 72 Española Bachilletato

Mujer 34 Española Diplomatura

Mujer 54 Española E.G.B.

Mujer 65 Española Bachillerato

Mujer 74 Española Auxiliar Social

Mujer 66 Española Bachillerato

Mujer 28 Española F.P. Administrativo

Mujer 74 Española Bibliotecónoma

Mujer 59 Española Bibliotecónoma

Mujer 47 Española Secretaria

Hombre 52 Española Psicología

Mujer 67 Peruana Secretaría

Mujer 46 Española Trabajadora Social

Mujer 43 Española Trabajadora Social

Mujer 75 Española/Nicaragüense Magisterio

Hombre 67 Española Magisterio

2. A nivel material-técnico, este Proyecto se ha desarrollado en la propia sede de la Asociación, local en régimen de alquiler, de aproximadamente 140 m2, distribuidos en 2 salas multifunción, 1 sala informática, 3 despachos, una sala de espera y aseo. Estos espacios están equipados con mesas, sillas, armarios y estanterías. A nivel técnico, se ha contado con 1 fotocopiadora multifunción, línea fija de telefonía y conexión ADSL inalámbrica, 4 teléfonos móviles, 9 ordenadores fijos con conexión a Internet (sala de informática), 3 ordenadores con impresoras multifunción (para despachos), 1 ordenador portátil, material didáctico, cañón y pantalla.

Page 11: MEMORIA ACTIVIDADES 2.011 y 2 - Puente de Esperanzapuentedeesperanza.es/wp-content/uploads/2014/11/MEMORIA-ACTI… · que residen en el distrito de Tetuán y que desean dar alguna

P á g i n a | 11

7. POBLACIÓN BENEFICIARIA.

Las personas que vienen a Puente de Esperanza Madrid son mayoritariamente inmigrantes; presentan el siguiente perfil: mujer, en su mayoría, mayor de 25 años, con carencia de formación para el empleo, e insuficiencia de habilidades personales que favorezcan la inserción sociolaboral.

Respecto a los hombres, tienen baja cualificación profesional, habiéndose empleado mayoritariamente en el sector de la construcción y actividades afines en nuestro país. Asimismo, se constata la existencia de un núcleo importante de usuarios que desconoce la lengua española. Entre la población que utiliza nuestros servicios, nos encontramos con un grupo especialmente vulnerable: se trata de mujeres, amas de casa, con desconocimiento de la lengua, sin experiencia laboral y, en su mayoría, sin formación que en la actualidad acceden por primera vez al mercado laboral.

Las nacionalidades que predominan son: la boliviana, ecuatoriana, marroquí y dominicana.

Nuestra entidad es conocida por la población de origen extranjero que acude, en su mayoría, de manera directa, informada por otros usuarios participantes en las actividades de la Asociación; también derivada de otros servicios sociales, públicos y privados.

La población beneficiaria manifiesta sentirse bien acogida en esta Entidad y confiar en nuestro trabajo. Ello genera que esta Asociación sea conocida y difundida entre la población inmigrante que reside en el área metropolitana de Madrid y en municipios próximos a la capital.

Page 12: MEMORIA ACTIVIDADES 2.011 y 2 - Puente de Esperanzapuentedeesperanza.es/wp-content/uploads/2014/11/MEMORIA-ACTI… · que residen en el distrito de Tetuán y que desean dar alguna

P á g i n a | 12

8. ADJUDICACIÓN DE SUVBENCIONES PÚBLICAS Y

CONCIERTOS DE COLABORACIÓN CON

INSTITUCIONES PRIVADAS.

El Proyecto General de Intervención del año 2.011 de nuestra Asociación fue financiado por la propia entidad en colaboración con:

a) El Ayuntamiento de Madrid (Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales), con cargo a la convocatoria pública de subvenciones a entidades e instituciones de carácter social sin ánimo de lucro que desarrollen proyectos para favorecer la convivencia social e intercultural 2010-2011. Proyecto: “Potenciando habilidades y generando herramientas que favorezcan la inserción sociolaboral”.

b) La Junta Municipal de Tetuán (Concejala Presidenta del Distrito de Tetuán), con cargo a la convocatoria pública para la concesión de subvenciones para el fomento de proyectos de carácter social a entidades ciudadanas del Distrito de Tetuán para el año 2011. Proyecto: “Potenciando habilidades y generando herramientas que favorezcan la inserción sociolaboral”.

c) La Obra Social “La Caixa”, con cargo a la Convocatoria de Fomento del Voluntariado 2011. Proyecto: “Proyecto de apoyo al voluntariado”

Page 13: MEMORIA ACTIVIDADES 2.011 y 2 - Puente de Esperanzapuentedeesperanza.es/wp-content/uploads/2014/11/MEMORIA-ACTI… · que residen en el distrito de Tetuán y que desean dar alguna

P á g i n a | 13

9. “PROYECTO DE APOYO AL VOLUNTARIADO”.

OBJETIVO GENERAL: Potenciar la calidad cualitativa del trabajo de l@s

voluntari@s, su grado de satisfacción en la actividad realizada y consolidación de

este entramado social.

Este Proyecto se ha llevado a cabo en colaboración con el la Obra Social “La Caixa”

(Convocatoria 2011: Fomento del Voluntariado).

Para conseguir dicho objetivo se han realizado diversas actividades tendentes a:

1. La acogida, promoción del voluntariado:

Entrevistas personales:

- Iniciales: de acogida y firma del contrato de voluntariado, realizadas por la

comisión de acogida a los/as voluntarios/as

- Seguimiento: realizadas por el coordinador/a de cada Comisión de trabajo;

fijadas por el voluntario/a al menos trimestrales.

Reuniones de coordinación: con una periodicidad mensual.

2. La formación del voluntariado:

Talleres formativos por campos de interés aplicados al trabajo que se lleva a

cabo desde la Entidad, promoviendo la participación de todos/as los/as

voluntarios/as: nuevas tecnologías, nuevos métodos de trabajo, etc.

Charlas formativas aplicadas al campo de actividad en el que desarrollamos

nuestra actividad: informativas y formativas.

Seminarios de trabajo aplicados nuestras actividades de reflexión y estudio de

las realidades cambiantes (se aprovecharan los recursos externos

disponibles).

3. Fortalecer el trabajo en equipo y en red del voluntariado:

Reuniones generales de programación y evaluación.

Encuentros festivos y de convivencia.

Reuniones de coordinación inter-comisiones y de comisiones.

Diversas acciones formativas.

Page 14: MEMORIA ACTIVIDADES 2.011 y 2 - Puente de Esperanzapuentedeesperanza.es/wp-content/uploads/2014/11/MEMORIA-ACTI… · que residen en el distrito de Tetuán y que desean dar alguna

P á g i n a | 14

10. PROYECTO: “POTENCIANDO HABILIDADES Y

GENRANDO HERRAMIENTAS QUE FAVOREZCAN

LA INSERCIÓN SOCIOLABORAL”.

OBJETIVO GENERAL: Potenciar las habilidades y generar las herramientas que

favorezcan la inserción sociolaboral de los beneficiarios de nuestra Entidad.

Este Proyecto se ha llevado a cabo en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid y

la Junta Municipal de Tetuán.

Para conseguir dicho objetivo se han realizado diversas actividades formativas y

capacitadoras:

Para aquellas personas con carencias formativas significativas, se han llevado a cabo

diversos talleres:

- Iniciación a la Geriatría.

- Informática orientada a la búsqueda de empleo.

- Clases de español.

Para potenciar las habilidades personales, entre otros aspectos;

- Aula activa de empleo.

Y por último, apoyando directamente la inserción laboral:

- La intermediación laboral, desde el itinerario individual.

Previa a toda inserción en las actividades del Proyecto, la persona es recibida en la

entidad por el equipo encargado de la acogida.

Page 15: MEMORIA ACTIVIDADES 2.011 y 2 - Puente de Esperanzapuentedeesperanza.es/wp-content/uploads/2014/11/MEMORIA-ACTI… · que residen en el distrito de Tetuán y que desean dar alguna

P á g i n a | 15

11. PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS EN LAS

ACTIVIDADES.

Tras una entrevista inicial en la que se informa al recién llegado del funcionamiento de

nuestra Asociación, de los servicios que ésta presta y de las actividades que desarrolla y

en la que se analizan las necesidades que han motivado el acercamiento del inmigrante,

éste es derivado a la actividad que demanda, dependiendo de la disponibilidad de plaza

que exista en ese momento, mediante su inscripción en la misma. Si desde nuestra

entidad no podemos atender su demanda, se informa de los recursos y/o actividades de

otras organizaciones o instituciones donde podrán dar respuesta a su demanda.

El vínculo de pertenencia a la Asociación se establece mediante la inscripción en el centro

y la entrega de un “Carnet”, que le posibilita a participar en todas las actividades que

desde la Asociación se promueven.

Los criterios establecidos para participar en las actividades están motivados por los

objetivos que éstas persiguen:

Aula activa de empleo: disponer de las competencias mínimas en NN.TT. que le

permita al usuario ser autónomo en sus búsquedas; existen, no obstante, 2

personas en este espacio que orientan y apoyan la actividad del usuario.

Clases de español: desconocer el idioma español o tener dificultades apreciables

a nivel de comprensión o expresión oral y/o escrita.

Intermediación laboral: carecer de empleo o tener empleo en horario parcial.

Iniciación a la Geriatría: carecer de conocimientos previos sobre esta materia.

Informática aplicada a la búsqueda de trabajo: no tener conocimientos previos de

informática (Word e Internet) o que éstos sean insuficientes en relación a la

autonomía básica del usuario.

Tanto en el Taller de Informática como para el acceso a Clases de Español existe una

prueba de nivel, que tiene por objeto conocer el nivel previo que la persona posee en

estos campos, de forma que a la hora de configurar el grupo éste sea lo más homogéneo

posible.

El acceso al Aula Activa de Empelo es de 9 a 13 horas los lunes, miércoles y viernes; sólo

existe limitación en cuanto al nº de equipos, no en relación al tiempo de utilización de los

mismos.

Los beneficiarios de Clases de Español acuden a la actividad martes y jueves de 10 a 12

horas y/o lunes, martes, miércoles y viernes de 17 a 19 horas en tres niveles diferentes.

Al inicio de cada mes se pueden incorporar alumnos si hay plazas libres. Cada trimestre

se propone una salida cultural con los participantes en esta actividad y abierta al resto de

los usuarios.

El Taller de Geriatría se realiza en 5 sábados sucesivos en horario de 9,30 a 13 horas, lo

que permite a los participantes poder compaginar su actividad laboral y la formación para

el empleo.

La actividad de Intermediación Laboral es la más demandada entre nuestros usuarios;

para poder ser atendido se requiere cita previa. La cita previa se puede solicitar de lunes

Page 16: MEMORIA ACTIVIDADES 2.011 y 2 - Puente de Esperanzapuentedeesperanza.es/wp-content/uploads/2014/11/MEMORIA-ACTI… · que residen en el distrito de Tetuán y que desean dar alguna

P á g i n a | 16

a viernes, de 9 a 10 horas. Se atiende los lunes, miércoles y viernes en horario de 10 a

12,30 horas.

Destacar, asimismo, la participación de beneficiarios en las actividades culturales que se

han llevado a cabo desde nuestra Asociación, entre ellas: la Fiesta de Navidad (en la que

toman parte activa, confeccionando platos gastronómicos de sus países de origen,

organizando y realizando actuaciones en grupo o de forma individual…), Día de la Mujer,

Fiesta de San Isidro (organizada desde la Red Séfora de la que esta entidad forma parte)

Fiesta de junio y la Excursión de día completo (en el año 2011, a Toledo). Todas estas

actividades son bien acogidas entre la población inmigrante, convirtiéndose en un espacio

privilegiado de convivencia y encuentro entre distintas culturas.

Page 17: MEMORIA ACTIVIDADES 2.011 y 2 - Puente de Esperanzapuentedeesperanza.es/wp-content/uploads/2014/11/MEMORIA-ACTI… · que residen en el distrito de Tetuán y que desean dar alguna

P á g i n a | 17

12. ANÁLISIS DE RESULTADOS DESDE LAS

DISTINTAS COMISIONES.

1. COMISIÓN DE ACOGIDA.

Desde sus comienzos, el 4 de noviembre de 2005, el Centro de Puente de Esperanza

Madrid, ha tenido como actividad prioritaria la ACOGIDA a las personas inmigrantes.

La Comisión de Acogida nace con el Proyecto inicial de la entidad. Desde el origen se

tiene muy claro que la finalidad es cuidar nuestra ACOGIDA para que toda persona que

se acerque al Centro se sienta escuchada, respetada, e informada.

es la de proporcionar a la persona un espacio de acogida y escucha, con la pretensión de

responder a las necesidades concretas que nos manifiesta la población de origen

extranjero que acude al Centro.

El trabajo de acoger es una acción trasversal y que conforma a todo el Proyecto; toda

persona que quiere participar en las actividades de Puente de Esperanza Madrid pasa por

la Comisión de Acogida, y ésta deriva a la persona al área, dispositivo o recurso preciso.

Desde esta Comisión se hace imprescindible la coordinación con las demás Comisiones.

Objetivo específico:

Ofrecer un espacio abierto a la acogida y a la escucha, donde se responda a

las necesidades concretas que manifiesta la población de origen extranjero

que acude al Centro.

Resultados esperados:

1. Ofrecido un espacio abierto a la acogida y a la escucha, donde se responde a

las necesidades concretas que manifiesta la población de origen extranjero que

acude al Centro.

Nº de personas atendidas por primera vez: 1.245.

% de mujeres-hombres atendidos por primera vez: 71%-29%,

respectivamente.

Personas derivadas de Servicios Sociales Municipales: 34.

Personas derivadas de otras Entidades: 69.

Durante el año 2.011 se atendieron por primera vez desde la Comisión de Acogida un

total de 1.245 personas.

Ha sido un 71% el porcentaje de mujeres acogidas por primera vez; los hombres recibidos el 29%.

Page 18: MEMORIA ACTIVIDADES 2.011 y 2 - Puente de Esperanzapuentedeesperanza.es/wp-content/uploads/2014/11/MEMORIA-ACTI… · que residen en el distrito de Tetuán y que desean dar alguna

P á g i n a | 18

Edad

Nivel de estudios

Nacionalidades

1245 personas de 65 nacionalidades.

El nivel de estudios medio se sitúa, según afirman, en el nivel secundario donde se sitúa el 43% de la población atendida.

El 85% de la población

tiene más de 25 años.

Las nacionalidades mayoritarias atendidas son:

marroquí

ecuatoriana

boliviana

dominicana.

Las personas de estos países constituyen el

57%.

Page 19: MEMORIA ACTIVIDADES 2.011 y 2 - Puente de Esperanzapuentedeesperanza.es/wp-content/uploads/2014/11/MEMORIA-ACTI… · que residen en el distrito de Tetuán y que desean dar alguna

P á g i n a | 19

2. COMISIÓN DE BÚSQUEDA DE EMPLEO.

En enero de 2006, se creó la Comisión de Búsqueda de Empleo desde la que se informa,

orienta y ayuda en la búsqueda de un trabajo. La vía de acceso a la participación es a

través de la Comisión de Acogida.

Esta actividad que se realiza lunes, miércoles y viernes de 10 a 13 horas, desde una

triple perspectiva:

o Atención individualizada, por medio de entrevistas individuales, previa cita.

o Taller de Nuevas Tecnologías para la búsqueda de empleo. Siendo el objetivo,

proporcionar las habilidades necesarias para la autonomía en la búsqueda de

empleo.

o Aula activa de empleo: atención grupal; realización de CV, cartas de presentación,

búsqueda de empleo, etc.

Una de las preocupaciones de las voluntarias es la formación, esto es, conocer y estar al

día en cuanto a derechos y deberes, legislación laboral, tablas salariales, problemática de

la inmigración sobre servicio doméstico, geriatría, limpieza, etc.

Destacamos como positivos los siguientes aspectos:

El encuentro con cada persona, en su situación concreta de búsqueda de trabajo.

Coordinaciones con las otras comisiones.

Reuniones mensuales del equipo para revisar nuestro trabajo.

Asistir a encuentros, jornadas, cursos de formación.

Trabajar en red con otras entidades

Total beneficiarios directos en la Comisión de Búsqueda de Empleo en el año 2.011 ha sido de 684 personas.

Objetivo específico 1:

Establecer itinerarios personales de inserción sociolaboral.

Resultados esperados:

* Iniciado itinerario personal de inserción sociolaboral

Nº de personas informadas: 1837

Nº de atenciones realizadas:1416

* Diseñado el itinerario personal de inserción sociolaboral

Nº total de usuarios:684

Sexo: Mujeres: 492 Hombres:192

Franja de edad: Entre 25 y 45 años se sitúa el 56 %.

Nº medio de entrevistas de trabajo realizadas por persona.2,5

Objetivo específico 2:

Proporcionar conocimientos básicos en NN.TT. que faciliten la inserción laboral.

Page 20: MEMORIA ACTIVIDADES 2.011 y 2 - Puente de Esperanzapuentedeesperanza.es/wp-content/uploads/2014/11/MEMORIA-ACTI… · que residen en el distrito de Tetuán y que desean dar alguna

P á g i n a | 20

Resultado 1:

* Que se hayan adquirido las competencias y habilidades Básicas en NNTT que facilitan la búsqueda de trabajo a través de la red.

Nº de Personas Inscritas en el taller: 101

Nº de Personas que inician el Taller: 67

Nº de personas que han obtenido certificado de aprovechamiento: 44

% de personas que finalizan el taller, respecto de las que lo inician: 67%

% de Personas que han obtenido las habilidades mínimas por Taller: 94,35%

Grado de satisfacción medio: Alto

Nº de Talleres que se han realizado: 7

% de tareas básicas que participante ha superado con éxito al final del Taller: 87,27%

Resultado 2:

* Utilización por los/as usuarias/os el Aula de Búsqueda Activa de Empleo.

Nº de personas que han utilizado el Aula de Búsqueda Activa de Empleo: 424

Nº de veces que los equipos han sido utilizados: 1.320

% de personas que acuden al menos 4 veces al mes al Aula de Búsqueda Activa de Empleo:12%

A través de cuestionarios de satisfacción, manifiestan un grado de satisfacción grande por el servicio y la atención prestada. En general nos encontramos con dos dificultades: la precariedad social, económica en la que se encuentran y la urgencia por ello de encontrar trabajo.

Los beneficiarios que buscan empleo tienen más de 25 años en un 86%.

El 72 % de las personas que participan en la búsqueda de

empleo es mujer.

Page 21: MEMORIA ACTIVIDADES 2.011 y 2 - Puente de Esperanzapuentedeesperanza.es/wp-content/uploads/2014/11/MEMORIA-ACTI… · que residen en el distrito de Tetuán y que desean dar alguna

P á g i n a | 21

3. COMISIÓN DE FORMACIÓN.

Se pretende que los beneficiarios tengan acceso a una buena y cuidada formación, que

les ayude en su necesidad y deseo de una calidad de vida mejor, a través de la formación

orientada al empleo.

La Formación comprende especialidades o competencias:

Español.

Informática.

Corte y confección. Geriatría.

A. Geriatría.

Se ve necesaria una formación que favorezca el acceso a uno de los nichos laborales que

existen en España; esto es, la atención a las personas mayores.

Total de beneficiarios directos en el Taller de Geriatría en el año 2.011: ha sido de 153

personas.

Objetivo específico:

Proporcionar conocimientos y destrezas básicas en Geriatría que faciliten la inserción laboral.

Resultado:

* Se han adquirido las competencias y habilidades básicas en Geriatría que facilitan la inserción laboral.

Nº de Personas Inscritas en el Taller: 298

Nº de Personas que inician el Taller: 153

% de personas que finalizan el Taller, respecto de las que lo inician: 90,85%

Grado de satisfacción medio: Alto

Nº de Talleres que se han realizado: 6

Nº de personas con certificado de aprovechamiento del Taller: 139.

Durante el año 2011 se han realizado 6 cursos. El promedio de asistencia es de 30

personas por curso. Este Taller se ha impartido durante 5 sábados consecutivos en

horario de mañana (9,30 a 13,30 horas), con una duración total de 20 horas.

Ha sido impartido por profesionales del sector de la sanidad: médicos, farmacéuticos,

enfermeras, fisioterapeutas, psicólogos. La vía de acceso a las clases es a través de la

Comisión de Acogida. No existe requisito específico para participar, salvo la inscripción en

el centro y la carencia de formación previa, dado que se trata de un curso iniciación.

El 72% de las personas que han participado en este Taller son mujeres y la franja de

edad mayoritaria, se sitúa entre los 35 y los 55 años, 80,39%.

El grado de implicación y satisfacción de los inmigrantes en estas clases de Geriatría es

muy alto y positivo. Además, ven en este curso un medio para poder trabajar, sobre todo

ahora que la crisis les ha llevado al paro.

Page 22: MEMORIA ACTIVIDADES 2.011 y 2 - Puente de Esperanzapuentedeesperanza.es/wp-content/uploads/2014/11/MEMORIA-ACTI… · que residen en el distrito de Tetuán y que desean dar alguna

P á g i n a | 22

B. Clases de español

Estas clases se imparten desde el curso 2006, momento en el que un grupo de personas

comenzó a demandar que se les apoyase con la lengua española. La Asociación persigue

a través de las clases de español, la promoción sociocultural y laboral de las personas de

origen extranjero, promoviendo la convivencia mutua, la interculturalidad, la integración y

el arraigo en la sociedad de acogida.

Total de beneficiarios directos en Clases de Español en el año 2.011: ha sido de 184

personas.

Objetivo específico 1:

Facilitar los conocimientos básicos de la lengua española que favorezcan la inserción y la relación con el entorno.

Resultado 1:

* Se han adquirido los conocimientos básicos de lengua española.

Nº total de personas inscritas en Clases de Español: 184

Nº medio personas que participan mensualmente en Clases de Español: 71

Grado de satisfacción medio de l@s participantes en el la actividad de Clases de Lengua Española: Alto

Grupos de Clases de Español existentes: 3

Hay clases todos los días, las clases están distribuidas en horario de tarde: lunes, martes,

miércoles y viernes de 17:00 a 19:00; y de mañana: martes y jueves de 10:00 a 12:00.

Asimismo, los grupos están distribuidos en tres niveles, teniendo a su vez los dos

primeros, dos subniveles, dependiendo del nivel de conocimiento de la lengua.

La vía de acceso a las clases es a través de la Acogida; posteriormente se realiza la

prueba de nivel.

La Metodología pretendemos sea activa y participativa.

Page 23: MEMORIA ACTIVIDADES 2.011 y 2 - Puente de Esperanzapuentedeesperanza.es/wp-content/uploads/2014/11/MEMORIA-ACTI… · que residen en el distrito de Tetuán y que desean dar alguna

P á g i n a | 23

Para asegurar una adecuada coordinación, los profesores cada día registran lo trabajado,

en un cuaderno común.

Los libros de texto y documentación utilizada parte de las necesidades básicas con las

que un inmigrante se va a encontrar al llegar a otro país.

Resultado 2:

* Participación en la cultura española y en los recursos normalizados de su entorno.

Nº de personas que han profundizado en el conocimiento del entorno físico y

cultural de Madrid y sus alrededores. Nº medio de 35

Nº de personas presentadas a la prueba para la obtención del Diploma de

Lengua Española para Trabajadores Inmigrantes (DLETRA) en 11/2011: 3.

Para facilitar el objetivo de conocimiento e integración se han realizado diferentes

actividades fuera del centro:

Visitas a museos: Museo Thyssen. Museo del Traje.

Palacio de Real de Madrid.

Excursión a la cuidad de Toledo.

Para las actividades dentro del municipio se han utilizado los medios de transporte

normalizados, con el objetivo de asegurar su conocimiento y utilización.

En todas estas actividades, se desarrolla el conocimiento e intercambio cultural.

C. Corte y confección

Esta actividad es un espacio de aprendizaje, de encuentro y de humanización y una

posibilidad de mejorar en el campo laboral. Las personas inscritas en este Taller tienen

interés por aprender y mucha ilusión por participar.

Total de beneficiarios directos en Corte y Confección en el año 2.011: ha sido de 25

personas.

Page 24: MEMORIA ACTIVIDADES 2.011 y 2 - Puente de Esperanzapuentedeesperanza.es/wp-content/uploads/2014/11/MEMORIA-ACTI… · que residen en el distrito de Tetuán y que desean dar alguna

P á g i n a | 24

Objetivo específico:

Proporcionar conocimientos y destrezas básicas en Corte y Confección que faciliten la inserción laboral.

Resultado:

* Se han adquirido las competencias y habilidades básicas en Corte y Confección que facilitan la inserción laboral.

Nº de Personas Inscritas en el Taller: 32

Nº de Personas que inician el Taller: 25

% de personas que finalizan el Taller, respecto de las que lo inician: 76%

Grado de satisfacción medio: Alto

Nº de Talleres que se han realizado: 1 a lo largo de todo el año.

Nº de personas con certificado de aprovechamiento del Taller: 19.

Pases de origen: Ecuador, Colombia, Marruecos y Perú (mayoritariamente).

D. Informática

Los talleres de informática se realizan de lunes a viernes por la tarde, 1 día a la semana

por grupo, con una duración de hora y media o dos horas dependiendo de los días,

durante todo el año.

Número de beneficiarios directos en el Taller de Informática en el año 2.011: 76

personas.

Objetivos específicos:

1. Iniciarse en la utilización del ordenador como medio de información y

comunicación: uso básico de Word y de Internet.

2. Iniciarse en mecanografía.

Resultado:

* Se ha utilizado el ordenador como medio de información y comunicación.

* Se ha iniciado el/la participante en la mecanografía.

Nº de Personas Inscritas en el taller: 90.

Nº de Personas que inician el Taller: 76

% de personas que finalizan el Taller, respecto de las que lo inician: 57%

Grado de satisfacción medio: Alto

Nº de Talleres que se han realizado: 5 a lo largo de todo el año.

Nº de personas con certificado de aprovechamiento del Taller: 43.

Además de estos objetivos vemos como sobre todo este es un medio para favorecer

ámbitos de encuentro, comunicación e integración social.

Los recursos con los que contamos son un ordenador por persona y material didáctico.

Hemos tenido reuniones periódicas de evaluación.

Las personas que acuden a las clases tienen un grado de satisfacción alto. Son muchas

las personas que solicitan clases de informática. Valoran de las clases la posibilidad de

encuentro, de compartir vivencias y aprender un campo nuevo y útil para ellos.

Page 25: MEMORIA ACTIVIDADES 2.011 y 2 - Puente de Esperanzapuentedeesperanza.es/wp-content/uploads/2014/11/MEMORIA-ACTI… · que residen en el distrito de Tetuán y que desean dar alguna

P á g i n a | 25

13. ASESORÍA JURÍDICA

Desde nuestra Asociación se atiende en este servicio los jueves por la tarde, previa cita atendiéndose una media de cuatro personas.

El número total de atenciones en el año 2.011 ha sido de 112.

La demanda principal, gira en torno a poder regularizar su situación en España y/o mantener su situación regular. Es complicado dada la crisis que estamos todos padeciendo. Para poder obtener el arraigo social, es decir conseguir la tarjeta de residencia después de llevar tres años de manera irregular en territorio español, necesitan contar con un contrato de trabajo de un año como mínimo, e igualmente para mantener su autorización de trabajo y residencia.

Otro aspecto preocupante es el tema de las hipotecas. Ellos vienen a asesorarse pues tienen miedo, quieren dejar todo y volverse a su país, pero les preocupa saber que pasara si dejan deudas, si el estado español les puede reclamar estando en su país de origen, preocupación por tanto sobre las consecuencias futuras. Una de las soluciones, que se están promoviendo en varios bancos es la dación en pago, una medida que les tranquiliza.

14. ASESORÍA PSICOLÓGICA

La atención psicológica se lleva a cabo los martes por la mañana, previa petición de cita.

Esta atención se lleva a cabo de forma individual, en pareja o en familia.

El número total de intervenciones en 2.011 ha sido de 47:

Individuales: 40

De pareja: 4

Familiar: 3

A nivel Asistencial la metodología psicológica está centrada en:

o El estudio riguroso de los problemas clínicos

o Diseño de programas terapéuticos individualizados.

o Implicación activa y crítica del paciente.

Clínicamente se abordan las siguientes problemáticas:

* Clínica Psicológica:

o Neurosis de Angustia (Ansiedad)

o Trastorno depresivo

o Obsesiones

o Hipocondría

o Reacciones vivenciales anómalas

o Trastornos adaptativos

* Clínica Psicosomática:

o Cefaleas

o Asma

o Otros trastornos funcionales

* Problemas de relación Interpersonal:

o Problemas de pareja

o Timidez, aislamiento e inhabilidad social

Page 26: MEMORIA ACTIVIDADES 2.011 y 2 - Puente de Esperanzapuentedeesperanza.es/wp-content/uploads/2014/11/MEMORIA-ACTI… · que residen en el distrito de Tetuán y que desean dar alguna

P á g i n a | 26

15. PARTICIPACIÓN Y COORDINACIÓN CON OTRAS

ENTIDADES.

Durante la ejecución de este Proyecto el contacto y coordinación con otras entidades ha sido permanente, tanto a nivel presencial, como vía red o telefónicamente, sobre todo en lo relativo a recursos formativos, laborales y sociales-asistenciales. Los recursos son limitados y las entidades tienden a especializarse; en este sentido, es esencial constituir redes de trabajo para la colaboración y el trabajo conjunto, así como para la posible derivación de los beneficiarios. Estas entidades son entre otras: Servicios Sociales de la Junta Municipal de Tetuán, Red de Inmigración e Interculturalidad (entidades del Distrito que trabajan con población inmigrante desde el Plan de Desarrollo Comunitario de Tetuán), Red de Bellas Vistas (entidades sociales del Distrito de Tetuán), Red Séfora (entidades sociales de iglesia de Madrid), Redgenera (entidades que promueven el emprendimento), ASJUN, Asociación La Rueca, Cáritas Vicaría VIII, Centro de Innovación Tecnológica de Alvarado, CAF6 (Centro de Apoyo a las Familias, San Vicente Paúl), CEPI (Hispano-Dominicano, Boliviano, Paraguayo), Pueblos Unidos, OSCUS, Luz Casanova, Asociación Acogen, Asociación Pan y Peces, Cáritas Parroquiales...

Page 27: MEMORIA ACTIVIDADES 2.011 y 2 - Puente de Esperanzapuentedeesperanza.es/wp-content/uploads/2014/11/MEMORIA-ACTI… · que residen en el distrito de Tetuán y que desean dar alguna

P á g i n a | 27

MEMORIA DE ACTIVIDADES

2010

ASOCIACIÓN PUENTE DE ESPERANZA

MADRID

ENERO –DICIEMBRE 2.010

Page 28: MEMORIA ACTIVIDADES 2.011 y 2 - Puente de Esperanzapuentedeesperanza.es/wp-content/uploads/2014/11/MEMORIA-ACTI… · que residen en el distrito de Tetuán y que desean dar alguna

P á g i n a | 28

1. ENTIDAD.

1.1. DATOS DE LA ENTIDAD

Nombre de la entidad según el CIF: Asociación Puente de Esperanza Madrid.

CIF: G84877299

Registro y fecha de inscripción: Registro de Asociaciones de la Comunidad de Madrid, el 28 de febrero de 2007.

1.2. SEDE SOCIAL

Dirección: C/ Berruguete, nº 13, Bajo.

Código Postal: 28039.

Localidad: Madrid.

Teléfono: 913118153.

Dirección de correo electrónico: [email protected] 1.3. REPRESENTANTE LEGAL DE LA ENTIDAD.

Nombre y apellidos: Mª Estrella Morales Muñoz

NIF: 00233304-S

Cargo: Presidenta

Teléfono: 915790625

Dirección de correo electrónico: [email protected]

Web: www.puentedeesperanza.es

1.4. FINALIDAD DE LA ENTIDAD. “Apoyar la promoción sociocultural y laboral del colectivo inmigrante, así como su formación y crecimiento humano y espiritual, promoviendo la convivencia mutua y la interculturalidad, conscientes de que para todos es una riqueza y un medio de crecimiento”.

1.5. RECURSOS HUMANOS.

Número de personas contratadas: 1

Número de soci@s: 37

Número de voluntari@s: 68

Page 29: MEMORIA ACTIVIDADES 2.011 y 2 - Puente de Esperanzapuentedeesperanza.es/wp-content/uploads/2014/11/MEMORIA-ACTI… · que residen en el distrito de Tetuán y que desean dar alguna

P á g i n a | 29

1.6. COMPONENTES DE LA JUNTA DIRECTIVA.

NOMBRE 1º APELLIDO 2º APELLIDO CARGO NIF

Mª Estrella Morales Muñoz Presidenta 00233304-S

Mª Violeta de Cos García Vicepresidenta 410425-J

María Sánchez Vidueros Secretaria 1929327-H

Antonia Caballero Cazorla Administradora 652972-W

Rosario Ortega Arce Vocal 15330866-D

Paulina Arroyo Nubla Vocal 15863090-J

Ángela Álvarez Álvarez Vocal 12654921-E

Page 30: MEMORIA ACTIVIDADES 2.011 y 2 - Puente de Esperanzapuentedeesperanza.es/wp-content/uploads/2014/11/MEMORIA-ACTI… · que residen en el distrito de Tetuán y que desean dar alguna

P á g i n a | 30

2. HISTORIA DEL INICIO.-

El 13 de septiembre del 2005 tiene lugar la primera reunión de lo que será la Asociación.

Al iniciar esté proyecto nuestro objetivo es claro y único en un aspecto: nuestra atención

tiene que ser centrada en la persona.

Se acoge la propuesta del nombre del Proyecto como “PUENTES DE ESPERANZA”, se

visita el local de Berruguete 13 y se entregan las llaves.

La Apertura del Centro se realiza el 3 de noviembre del 2005, atendiendo a la gente por

la mañana. Rápidamente contamos con voluntari@s; al finalizar el 2006, participan 39

personas voluntarias.

Como primera medida de organización se forma un equipo coordinador, que se reúne

periódicamente, y una vez al mes tiene lugar una reunión de todas las personas que

colaboran en el Centro. El proceso interno que se establece entre las voluntarias es

positivo y se va produciendo progresivamente la consolidación como grupo.

Paulatinamente se van abriendo caminos de trabajo concreto: Apoyo escolar para ESO.

Bolsa de Trabajo. Acogida. Asesoría Jurídica. Atención Psicológica.

Por otra parte desde el comienzo se ha visto necesaria, la dimensión festiva y celebrativa

conjunta de voluntari@s e inmigrantes.

En Abril del 2006 se constituyen las comisiones: Apoyo Escolar, Bolsa de Trabajo,

Acompañamiento-Acogida, Talleres, Servicios y Suministros; comenzamos en octubre del

2006, los talleres de Corte y Confección, Informática y Geriatría.

En la Asamblea de junio del 2006 se acuerda que el centro se constituya como

Asociación. En octubre del 2006 comienza el proceso de elaboración de los estatutos y

se presentan a la Comunidad de Madrid. El 27 de febrero del 2007 se constituye la

Asociación con el nombre Centro de Acogida Puente de Esperanza (posteriormente,

en el año 2009, se aprueba el cambio de denominación de la entidad, figurando desde

entonces como Asociación Puente de Esperanza Madrid). En Junio del 2007 comienza

su andadura la primera Junta Directiva.

El 15 de Septiembre del 2007 se hace la primera programación del centro a la que están

convocados todos los voluntarios del centro, asistirán 25 personas.

Como criterios a tener en cuenta en todas las actividades se establecen:

La acogida como eje transversal de todas las áreas del proyecto. Promover procesos de seguimiento y acompañamiento Fomentar la convivencia y la relación personal Mirar la sociedad Desarrollo del crecimiento humano

En abril de 2008, la Asociación decide la adhesión al convenio de Red Séfora, que surge

tras varios años de funcionamiento del equipo de trabajo inter-asociaciones Tejiendo

Redes. En este mismo año, se forma una comisión del voluntariado, siendo su misión

informar de la entidad y acoger a las personas que acuden para ofrecerse como

voluntari@s.

Page 31: MEMORIA ACTIVIDADES 2.011 y 2 - Puente de Esperanzapuentedeesperanza.es/wp-content/uploads/2014/11/MEMORIA-ACTI… · que residen en el distrito de Tetuán y que desean dar alguna

P á g i n a | 31

Poco a poco se van introduciendo las modificaciones que son necesarias conforme a las

diversas leyes: seguros de responsabilidad civil, contrato del voluntariado, medidas de

cara a la ley de protección de datos, etc.

Page 32: MEMORIA ACTIVIDADES 2.011 y 2 - Puente de Esperanzapuentedeesperanza.es/wp-content/uploads/2014/11/MEMORIA-ACTI… · que residen en el distrito de Tetuán y que desean dar alguna

P á g i n a | 32

3. VOLUNTARI@S.

Desde el origen de la Asociación Puente de Esperanza Madrid, el voluntariado se ha

constituido en uno de sus valores clave, pues básicamente todo el peso de la

organización recae en ellos: gestión, planificación, programación, ejecución, seguimiento

y evaluación. Los distintos proyectos que se desarrollan están llevados a cabo y

promovidos por personas voluntarias.

En diciembre de 2010, la Entidad cuenta con 68 voluntari@s, comprometidas con

profesionalidad y seriedad en la actividad encomendada.

Las tareas y dedicaciones horarias son diversas y todas ellas necesarias.

Page 33: MEMORIA ACTIVIDADES 2.011 y 2 - Puente de Esperanzapuentedeesperanza.es/wp-content/uploads/2014/11/MEMORIA-ACTI… · que residen en el distrito de Tetuán y que desean dar alguna

P á g i n a | 33

4. ORGANIGRAMA DE LA ENTIDAD.

ASOCIACIÓN PUENTE DE ESPERANZA MADRID

ASAMBLEA

DE SOCIAS

JUNTA DIRECTIVA(PRESIDENTA, VICEPRE., TESORERA,

SECRETARIA, VOCALES)

VOCALÍA DE

ACOGIDA

VOCALÍA DE

BÚSQUEDA DE

EMPLEO

VOCALÍA DE

FORMACIÓNCOMISIÓN DE

ESPAÑOL

COMISIÓN

DE

ACOGIDA

COMISIÓN DE

VOLUNTARIADO

COMIS. DE

INFORMÁTICA

COMISIÓN DE

GERIATRÍA

COMISIÓN DE

CORTE Y

CONFECCIÓN

COMISIÓN

DE

BÚSQUEDA

DE EMPELO

Asesoría jurídica

Asesoría

psicológica

Page 34: MEMORIA ACTIVIDADES 2.011 y 2 - Puente de Esperanzapuentedeesperanza.es/wp-content/uploads/2014/11/MEMORIA-ACTI… · que residen en el distrito de Tetuán y que desean dar alguna

P á g i n a | 34

5. MECANISMOS DE COORDINACIÓN, SEGUIMIENTO Y

EJECUCIÓN. La actividad llevada a cabo por la entidad en 2.010 ha contado para su impulso, ejecución y seguimiento con: la Asamblea General de socios, su Junta Directiva, el Equipo Coordinador y un nutrido número de voluntari@s, integrad@s en distintas Comisiones de Trabajo, situándose al frente de cada una de ellas una coordinadora. Los mecanismos de coordinación se estructuran desde distintos ámbitos:

3. A nivel de general, funciona:

e) la Asamblea General, órgano supremo de gobierno de la Asociación, integrada por todas las asociadas, que se ha convocado: con carácter ordinario en diciembre (aprobación de las cuentas del año que termina, y el presupuesto del año que empieza, la aprobación de la gestión de la Junta Directiva, así como aquellos otros temas de interés para la Asociación) y con carácter extraordinario en junio (se abordan las líneas prioritarias de reflexión y acción de la Asociación y se toman las decisiones al respecto).

f) la Junta Directiva se ha reunido mensualmente; su labor es la de impulsar y velar el cumplimiento de los fines que la entidad persigue; esto es, dirigir las actividades sociales y llevar la gestión económica y administrativa de la Asociación entre Asambleas, ejecutando los acuerdos de la Asamblea General. Sus facultades se extienden, con carácter general, a todos los actos propios de las finalidades de la Asociación.

g) En Junio, desde el trabajo de evaluación llevado a cabo en cada Comisión de trabajo, se desarrolla una Reunión General de Evaluación, integrada por las socias y voluntari@s de la Asociación, en la que junto con la evaluación del periodo de septiembre a junio de 2.010 se establecen propuestas y nuevas líneas de actuación.

h) En Septiembre, se convoca la Reunión General de Programación, integrada por las socias y voluntari@s de la Asociación, en la que cada Comisión presenta el Proyecto de área, estableciendo los objetivos, medios y recursos necesarios para su seguimiento y ejecución. De esta reunión emerge el Proyecto General de Intervención de la Asociación.

4. A nivel de Proyecto, se cuenta con:

c) El Equipo Coordinador se ha reunido semanalmente, coordinando el desarrollo de

los distintos proyectos que integran el Proyecto General de Intervención de la Asociación, el análisis continuo de la realidad y adopta las decisiones oportunas para el cumplimiento de los fines propuestos y, ante las desviaciones que se han podido producir en el desarrollo de las actuaciones, a propone las medidas oportunas para implantar nuevas acciones o corregir las desviaciones, siempre en comunicación con la coordinadora de la Comisión de que se trate. Ente la Junta y el Equipo Coordinador ha existido coordinación permanente y natural, por haber personas que integran los dos ámbitos.

d) La Comisión, se han desarrollado reuniones de mensuales de coordinación. Trimestralmente, se han llevado a cabo reuniones entre la Comisión de Trabajo y de Acogida.

Tomando como punto de partida la realidad detectada en 2.009, y considerando las

Page 35: MEMORIA ACTIVIDADES 2.011 y 2 - Puente de Esperanzapuentedeesperanza.es/wp-content/uploads/2014/11/MEMORIA-ACTI… · que residen en el distrito de Tetuán y que desean dar alguna

P á g i n a | 35

acciones que integran el Proyecto que se desarrolla como un medio para alcanzar los resultados esperados, la ejecución y el seguimiento del mismo se ha llevado a cabo en base a los mecanismos y procedimientos establecidos en el mismo. Estos mecanismos se articulan en base a:

Planificación de actividades (cronograma).

Determinación del responsable-equipo de llevar a cabo la actividad.

Determinar los mecanismos de coordinación entre áreas.

Elaborar fuentes de verificación para las actividades programadas.

Establecimiento de los criterios de participación de los usuarios en las actividades.

Recogida de datos por la persona que ejecuta la actividad.

Tratamiento de los datos obtenidos a través de los registros.

Evaluación de los resultados obtenidos. Las actividades han sido ejecutadas por las personas que integran cada Comisión o, en su caso, entre varias comisiones. Mensualmente se ha analizado el desarrollo de la actividad y, si procede, se han formulado propuestas de mejora que se han dirigido al equipo coordinador o viceversa: el equipo coordinador comunica a la Comisión específica aquellos ajustes o cambios que han de llevarse a cabo en la actividad, en base a conseguir el resultado esperado. Asimismo, cada miembro de la Comisión es responsable de realizar la recogida de datos que la actividad requiere. Estos datos son recogidos y tratados por la Coordinadora del Proyecto.

Ante situaciones no previstas que afectan a la marcha global de la Asociación o del Proyecto, esta entidad cuenta con la Asamblea General, la Junta Directiva y con el Equipo coordinador, como órganos para el análisis, decisión y adopción de soluciones y propuestas, diferenciando sus competencias en función de la temática, el alcance y las consecuencias de las decisiones a adoptar.

Page 36: MEMORIA ACTIVIDADES 2.011 y 2 - Puente de Esperanzapuentedeesperanza.es/wp-content/uploads/2014/11/MEMORIA-ACTI… · que residen en el distrito de Tetuán y que desean dar alguna

P á g i n a | 36

6. MEDIOS PERSONALES Y MATERIALES.

Los recursos con los que la Asociación ha contado para la ejecución del Proyecto General de Intervención en 2.010 han sido:

1. A nivel personal: 1Coordinadora de proyecto, contratada para tal fin, en jornada de 4 horas diarias de lunes a viernes durante el periodo de ejecución del Proyecto subvencionado por la Junta Municipal de Tetuán (enero a junio de 2.010). Asimismo, la Asociación ha contratado externamente para todo el año 2.010 los servicios de limpieza y gestión laboral.

En el año 2.010, la entidad ha contado con 68 voluntario/as asignado/as al Proyecto General de Intervención y distribuid@s en las distintas Comisiones-actividades. El perfil del voluntariado es el que sigue:

Sexo Edad Nacionalidad Titulación

académica Mujer 59 Española Abogada

Mujer 64 Española Auxiliar Social

Mujer 63 Española Bachillerato

Mujer 67 Española Bachillerato

Mujer 44 Española Diplomatura

Mujer 47 Española Enfermería

Mujer 65 Española Enfermería

Mujer 69 Española Enfermería

Hombre 49 Española Licenciatura

Mujer 47 Española Farmacéutica

Mujer 68 Española Filología española

Mujer 36 Española Fisioterapeuta

Hombre 67 Española Ingeniería

Mujer 42 Española Licenciatura

Mujer 57 Española Licenciatura

Mujer 70 Española Magisterio

Mujer 60 Española Magisterio

Mujer 68 Española Magisterio

Mujer 66 Española Magisterio

Hombre 58 Española Magisterio

Mujer 37 Nicaragüense Diplomada

Mujer 38 Española Magisterio

Mujer 66 Española Magisterio

Mujer 67 Española Magisterio

Mujer 62 Española Magisterio

Mujer 55 Española Medicina General

Mujer 49 Española Medicina General

Mujer 21 Española Periodismo

Mujer 38 Española Periodismo

Mujer 29 Española Bachiller

Mujer 38 Española F.P. Administrativo

Mujer 30 Española Psicóloga Clínica

Page 37: MEMORIA ACTIVIDADES 2.011 y 2 - Puente de Esperanzapuentedeesperanza.es/wp-content/uploads/2014/11/MEMORIA-ACTI… · que residen en el distrito de Tetuán y que desean dar alguna

P á g i n a | 37

Mujer 69 Española Filología francesa

Mujer 50 Española Educadora Social

Hombre 28 Española Licenciatura

Mujer 48 Española Magisterio

Mujer 64 Española Magisterio

Mujer 67 Española Enfermería

Mujer 44 Española F.P. Administrativo

Mujer 69 Española Contable

Mujer 41 Española Licenciatura

Mujer 56 Española Bachillerato

Mujer 68 Española Bachillerato

Mujer 67 Española E.G.B.

Mujer 58 Española E.G.B.

Mujer 70 Española Patronista

Mujer 59 Española E.G.B.

Mujer 66 Española Secretaria

Mujer 72 Española Bachilletato

Mujer 34 Española Diplomatura

Mujer 54 Española E.G.B.

Mujer 65 Española Bachillerato

Mujer 51 Española Secretaria

Mujer 45 Española Periodismo

Mujer 73 Española Auxiliar Social

Mujer 66 Española Bachillerato

Mujer 28 Española F.P. Administrativo

Mujer 73 Española Bibliotecónoma

Mujer 58 Española Bibliotecónoma

Mujer 46 Española Secretaria

Hombre 51 Española Psicología

Mujer 66 Peruana Secretaría

Mujer 45 Española Trabajadora Social

Mujer 42 Española Trabajadora Social

Mujer 39 Colmbiana Magisterio

Hombre 66 Española Magisterio

Mujer 55 Española Bachillerato

Mujer 71 Española Licenciatura

2. A nivel material-técnico, este Proyecto se ha desarrollado en la propia sede de la Asociación, local en régimen de alquiler, de aproximadamente 140 m2, distribuidos en 2 salas multifunción, 1 sala informática, 3 despachos, una sala de espera y aseo. Estos espacios están equipados con mesas, sillas, armarios y estanterías. A nivel técnico, se ha contado con 1 fotocopiadora multifunción, línea fija de telefonía y conexión ADSL inalámbrica, 4 teléfonos móviles, 9 ordenadores fijos con conexión a Internet (sala de informática), 3 ordenadores con impresoras multifunción (para despachos), 1 ordenador portátil, material didáctico, cañón y pantalla.

Page 38: MEMORIA ACTIVIDADES 2.011 y 2 - Puente de Esperanzapuentedeesperanza.es/wp-content/uploads/2014/11/MEMORIA-ACTI… · que residen en el distrito de Tetuán y que desean dar alguna

P á g i n a | 38

7. POBLACIÓN BENEFICIARIA.

Las personas que vienen a Puente de Esperanza Madrid son mayoritariamente inmigrantes; presentan el siguiente perfil: mujer, en su mayoría, mayor de 25 años, con carencia de formación para el empleo, e insuficiencia de habilidades personales que favorezcan la inserción sociolaboral.

Respecto a los hombres, tienen baja cualificación profesional, habiéndose empleado mayoritariamente en el sector de la construcción y actividades afines en nuestro país. Asimismo, se constata la existencia de un núcleo importante de usuarios que desconoce la lengua española. Entre la población que utiliza nuestros servicios, nos encontramos con un grupo especialmente vulnerable: se trata de mujeres, amas de casa, con desconocimiento de la lengua, sin experiencia laboral y, en su mayoría, sin formación que en la actualidad acceden por primera vez al mercado laboral.

Las nacionalidades que predominan son: la boliviana, ecuatoriana, marroquí y dominicana.

Nuestra entidad es conocida por la población de origen extranjero que acude, en su mayoría, de manera directa, informada por otros usuarios participantes en las actividades de la Asociación; también derivada de otros servicios sociales, públicos y privados.

La población beneficiaria manifiesta sentirse bien acogida en esta Entidad y confiar en nuestro trabajo. Ello genera que esta Asociación sea conocida y difundida entre la población inmigrante que reside en el área metropolitana de Madrid y en municipios próximos a la capital.

Page 39: MEMORIA ACTIVIDADES 2.011 y 2 - Puente de Esperanzapuentedeesperanza.es/wp-content/uploads/2014/11/MEMORIA-ACTI… · que residen en el distrito de Tetuán y que desean dar alguna

P á g i n a | 39

8. ADJUDICACIÓN DE SUVBENCIONES PÚBLICAS Y

CONCIERTOS DE COLABORACIÓN CON

INSTITUCIONES PRIVADAS.

El Proyecto General de Intervención del año 2.010 de nuestra Asociación fue financiado por la propia entidad en colaboración con:

d) La Comunidad de Madrid (Consejería de Inmigración y Cooperación), con cargo a la convocatoria de subvenciones a instituciones sin ánimo de lucro para el desarrollo de programas y proyectos en el área de integración de la población inmigrante en la Comunidad de Madrid para el año 2010. Proyecto: “Potenciando habilidades y generando herramientas que favorezcan la inserción sociolaboral”.

e) La Junta Municipal de Tetuán (Concejala Presidenta del Distrito de Tetuán), con cargo a la convocatoria pública para la concesión de subvenciones para el fomento de proyectos de carácter social a entidades ciudadanas del Distrito de Tetuán para el año 2.010 Proyecto: “Mejora de habilidades y dotación de herramientas para la inserción sociolaboral”.

Page 40: MEMORIA ACTIVIDADES 2.011 y 2 - Puente de Esperanzapuentedeesperanza.es/wp-content/uploads/2014/11/MEMORIA-ACTI… · que residen en el distrito de Tetuán y que desean dar alguna

P á g i n a | 40

9. PROYECTOS SUBVENCIONADOS:

1.1. “POTENCIANDO HABILIDADES Y GENRANDO HERRAMIENTAS QUE

FAVOREZCAN LA INSERCIÓN SOCIOLABORAL”.

1.2. “MEJORA DE HABILIDADES Y DOTACIÓN DE HERRAMIENTAS PARA

LA INSERCIÓN SOCIOLABORAL”.

* OBJETIVO GENERAL DE AMBOS PROYECTOS:

Potenciar las habilidades y generar las herramientas que favorezcan la

inserción sociolaboral de los beneficiarios de nuestra Entidad.

Estos Proyectos se han llevado a cabo en colaboración con la Junta Municipal de

Tetuán y la Comunidad de Madrid.

Para conseguir dicho objetivo se han realizado diversas actividades formativas y

capacitadoras:

Para aquellas personas con carencias formativas significativas, se han llevado a cabo

diversos talleres:

- Iniciación a la Geriatría.

- Informática orientada a la búsqueda de empleo.

- Clases de español.

Para potenciar las habilidades personales, entre otros aspectos;

- Aula activa de empleo.

Y por último, apoyando directamente la inserción laboral:

- La intermediación laboral, desde el itinerario individual.

Previa a toda inserción en las actividades del Proyecto, la persona es recibida en la

entidad por el equipo encargado de la acogida.

Page 41: MEMORIA ACTIVIDADES 2.011 y 2 - Puente de Esperanzapuentedeesperanza.es/wp-content/uploads/2014/11/MEMORIA-ACTI… · que residen en el distrito de Tetuán y que desean dar alguna

P á g i n a | 41

10. PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS EN LAS

ACTIVIDADES.

Tras una entrevista inicial en la que se informa al recién llegado del funcionamiento de

nuestra Asociación, de los servicios que ésta presta y de las actividades que desarrolla y

en la que se analizan las necesidades que han motivado el acercamiento del inmigrante,

éste es derivado a la actividad que demanda, dependiendo de la disponibilidad de plaza

que exista en ese momento, mediante su inscripción en la misma. Si desde nuestra

entidad no podemos atender su demanda, se informa de los recursos y/o actividades de

otras organizaciones o instituciones donde podrán dar respuesta a su demanda.

El vínculo de pertenencia a la Asociación se establece mediante la inscripción en el centro

y la entrega de un “Carnet”, que le posibilita a participar en todas las actividades que

desde la Asociación se promueven.

Los criterios establecidos para participar en las actividades están motivados por los

objetivos que éstas persiguen:

Aula activa de empleo: disponer de las competencias mínimas en NN.TT. que le

permita al usuario ser autónomo en sus búsquedas; existen, no obstante, 2

personas en este espacio que orientan y apoyan la actividad del usuario.

Clases de español: desconocer el idioma español o tener dificultades apreciables

a nivel de comprensión o expresión oral y/o escrita.

Intermediación laboral: carecer de empleo o tener empleo en horario parcial.

Iniciación a la Geriatría: carecer de conocimientos previos sobre esta materia.

Informática aplicada a la búsqueda de trabajo: no tener conocimientos previos de

informática (Word e Internet) o que éstos sean insuficientes en relación a la

autonomía básica del usuario.

Tanto en el Taller de Informática como para el acceso a Clases de Español existe una

prueba de nivel, que tiene por objeto conocer el nivel previo que la persona posee en

estos campos, de forma que a la hora de configurar el grupo éste sea lo más homogéneo

posible.

El acceso al Aula Activa de Empelo es de 9 a 13 horas los lunes, miércoles y viernes; sólo

existe limitación en cuanto al nº de equipos, no en relación al tiempo de utilización de los

mismos.

Los beneficiarios de Clases de Español acuden a la actividad martes y jueves de 10 a 12

horas y/o lunes, martes, miércoles y viernes de 17 a 19 horas en tres niveles diferentes.

Al inicio de cada mes se pueden incorporar alumnos si hay plazas libres. Cada trimestre

se propone una salida cultural con los participantes en esta actividad y abierta al resto de

los usuarios.

El Taller de Geriatría se realiza en 5 sábados sucesivos en horario de 9,30 a 13 horas, lo

que permite a los participantes poder compaginar su actividad laboral y la formación para

el empleo.

La actividad de Intermediación Laboral es la más demandada entre nuestros usuarios;

para poder ser atendido se requiere cita previa. La cita previa se puede solicitar de lunes

a viernes, de 9 a 10 horas. Se atiende los lunes, miércoles y viernes en horario de 10 a

12,30 horas.

Page 42: MEMORIA ACTIVIDADES 2.011 y 2 - Puente de Esperanzapuentedeesperanza.es/wp-content/uploads/2014/11/MEMORIA-ACTI… · que residen en el distrito de Tetuán y que desean dar alguna

P á g i n a | 42

Destacar, asimismo, la participación de beneficiarios en las actividades culturales que se

han llevado a cabo desde nuestra Asociación, entre ellas: la Fiesta de Navidad (en la que

toman parte activa, confeccionando platos gastronómicos de sus países de origen,

organizando y realizando actuaciones en grupo o de forma individual…), Día de la Mujer,

Fiesta de San Isidro (organizada desde la Red Séfora de la que esta entidad forma parte)

Fiesta de junio. Todas estas actividades son bien acogidas entre la población inmigrante,

convirtiéndose en un espacio privilegiado de convivencia, interrelación y encuentro entre

distintas culturas.

Page 43: MEMORIA ACTIVIDADES 2.011 y 2 - Puente de Esperanzapuentedeesperanza.es/wp-content/uploads/2014/11/MEMORIA-ACTI… · que residen en el distrito de Tetuán y que desean dar alguna

P á g i n a | 43

11. ANÁLISIS DE RESULTADOS DESDE LAS

DISTINTAS COMISIONES.

1. COMISIÓN DE ACOGIDA.-

“EN PUENTE DE ESPERANZA, SE CONSIDERARÁ A TODO HOMBRE Y MUJER, COMO HIJOS DE DIOS… TRABAJAREMOS POR SU DIGNIDAD Y

PROCURAREMOS QUE EL MUNDO SEA UNA CASA COMÚN PARA TODOS (A PESAR DE LA CRISIS…)”

Desde sus comienzos, el 4 de noviembre de 2005, la Asociación Puente de Esperanza

Madrid, ha tenido como actividad prioritaria la ACOGIDA a las personas inmigrantes.

La comisión de acogida nace por ello con el centro, desde el origen se tiene muy claro

que la finalidad era la de proporcionar un espacio de acogida y escucha. Con la

pretensión de escuchar las necesidades concretas que nos fueran manifestando la

población de origen extranjero que acudiera al centro.

El trabajo de ACOGIDA es realmente un trabajo en Equipo porque conforma todo el

Proyecto. Ha habido muy buena relación entre nosotras y los inmigrantes; se han sentido

como en casa. Desde esta comisión se hace imprescindible la coordinación con las

demás Comisiones.

Se les ofrece:

ACOGIDA

INFORMACION

ACOMPAÑAMIENTO

ORIENTACIÓN

ESCUCHA

CERCANÍA

Como Objetivo General: Cuidar nuestra ACOGIDA para que toda persona que se

acerque al Centro se sienta escuchada, respetada, e informada.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Ofrecer una casa abierta a todas las personas que acuden al Centro (inmigrantes,

voluntarios)

Informar, orientar desde el respeto

Coordinación externa e interna.

MEDIOS:

1. Dar a cada persona el tiempo que necesita

2. Escuchar más que interrogar: ponernos en el lugar del otro

3. mantener actualizado el dossier de recursos

4. Derivar a otros servicios del Barrio cuando sea necesario(Asociaciones, Servicios

Sociales)

5. Reunión de evaluación cada 2 meses

6. Coordinación con Bolsa de Trabajo, Formación Asesoría Jurídica, Psicólogo, Corte

y Confección, otros…

Page 44: MEMORIA ACTIVIDADES 2.011 y 2 - Puente de Esperanzapuentedeesperanza.es/wp-content/uploads/2014/11/MEMORIA-ACTI… · que residen en el distrito de Tetuán y que desean dar alguna

P á g i n a | 44

RECURSOS:

Humanos: Voluntarias

Materiales: Locales, fichas, teléfono, folletos…

Ajenos: Recursos de la zona. Derivaciones a otros centros de la Comunidad de

Madrid, Ayuntamiento, Asociaciones…

En los espacios de evaluación se ha ido mejorando la ACOGIDA: cómo hacer la

entrevista, aspectos a mejorar al realizar las fichas, cómo mejorar nuestra guía de

recursos (visitar los lugares y Asociaciones contactar por teléfono, para recabar

información sobre los recursos que ofrecen para asegurar una adecuada información y

orientación).

Actualmente de cara a una adecuada coordinación, ya que son 20 las voluntarias que

integran esta comisión y manejan mucha información (las actividades del centro y de los

recursos de la zona), se ve necesario que la coordinación sea mensual.

Mejorar la calidad de la atención:

o Seguir recibiendo a todos los inmigrantes que vengan con una ACOGIDA

pausada y sin prisas por el aumento de la demanda.

o Presencia constante de una voluntaria en la entrada para dar toda la

Orientación e Información.

Reunión mensual.

Ponernos de acuerdo en las normas de organización.

Seguir unificando los criterios de ACOGIDA

Reforzar nuestro Equipo en el conocimiento personal y la relación interpersonal.

Tener a punto la Información de los cursos y de las otras actividades.

Mayor coordinación con todas las comisiones para asegurar que la información

que se ofrece sea la adecuada.

Durante el año 2.010 se atendieron por primera vez desde la Comisión de Acogida un

total de 1.184 personas.

EVALUACIÓN.-

ASPECTOS GENERALES A POTENCIAR:

Del total de las personas atendidas por primera vez, la mayoría son mujeres, 729; el nº de hombres recibidos ha sido 455. Así, el 62% de las personas atendidas en 2.010 son

mujeres.

Page 45: MEMORIA ACTIVIDADES 2.011 y 2 - Puente de Esperanzapuentedeesperanza.es/wp-content/uploads/2014/11/MEMORIA-ACTI… · que residen en el distrito de Tetuán y que desean dar alguna

P á g i n a | 45

EDAD:

La población atendida es joven, siendo el arco de edad predominante de 20 a 30 años, siguiéndole el de 30 a 40 años (el 62% de las atenciones realizadas).

SITUACIÓN ADMINSTRATIVA:

NACIONALIDAD:

La riqueza de la diversidad se manifiesta entre otros aspectos en la interculturalidad; se han atendido a personas de 68 nacionalidades. Las nacionalidades mayoritarias en nuestro centro son: Bolivia, Ecuador, R. Dominicana, Marruecos, Paraguay y Perú.

El 59,9% de la población atendida en 2.010 está en situación administrativa

regular en nuestro país.

Page 46: MEMORIA ACTIVIDADES 2.011 y 2 - Puente de Esperanzapuentedeesperanza.es/wp-content/uploads/2014/11/MEMORIA-ACTI… · que residen en el distrito de Tetuán y que desean dar alguna

P á g i n a | 46

2. BOLSA DE TRABAJO.-

En respuesta a la necesidad que expresan las personas que acuden a nuestra Entidad,

en enero de 2006 se crea la Bolsa de Empleo desde la que se persigue informar,

orientar y ayudar en la búsqueda de un trabajo, actividad que se realiza lunes, miércoles

y viernes en horario de de 10,00 a 13,00 horas. Tras reajustar y adaptar nuestra

programación a las necesidades actuales de oferta-demanda, se atiende a toda persona

inscrita previamente en nuestra Asociación.

En este año 2.010, fruto de la crisis económica que se viene arrastrando en nuestro país,

se continúa produciendo un aumento de la demanda de empleo (se incrementa el nº de

hombres que acuden a nuestro centro expulsados del sector de la construcción y afines).

Las ofertas disminuyen también en todos los campos laborales. Ante esta situación, se

acuerda dar cita para acceder al servicio de Bolsa de Trabajo. Asimismo, se pone en

funcionamiento un medio más para acceder a ofertas de empleo: un aula informática,

apoyada por dos miembros del equipo de trabajo, para que, las personas que acuden a

nuestra Asociación con cierta autonomía en el manejo del ordenador, puedan acceder a

ofertas de empleo vía online, elaborar currículums, poner demandas de empleo, hacer

llamadas telefónicas… que les conecten con ofertas de empleo. El acceso es libre entre

los beneficiarios de la entidad, con la limitación del nº de ordenadores en el aula.

Destacamos como positivos los siguientes aspectos:

El encuentro con cada persona, en su situación concreta de búsqueda de trabajo.

La dedicación y coordinación de las personas que atienden la Bolsa de Trabajo y

su preocupación por preparar las ofertas cada día.

Asistir a encuentros de formación y trabajo en red.

Coordinación con el equipo de Acogida.

Reuniones mensuales del equipo para revisar nuestro trabajo.

Hacer el seguimiento de las entrevistas concertadas.

Ofrecerles la posibilidad de buscar ellos mismos su trabajo y anunciarse en

internet.

Hacer la programación, adaptándonos cada año a la situación actual,

posibilidades de que disponemos y las oportunidades que existan para estas

personas.

A potenciar en el futuro:

La importancia de las reuniones del grupo con la asistencia de todas.

Reforzar aún más la coordinación con Acogida, reuniones conjuntas, formación.

Ver con el Centro, la posibilidad de que se puedan organizar encuentros de

formación en algunas habilidades domésticas, plancha, limpieza y temas sobre lo

cultural responsabilidad, puntualidad, derechos y deberes, salarios, situación de

papeles, residencia y trabajo...

Continuar dándoles la mayor participación posible en la búsqueda de su trabajo

con todos los medios a nuestro alcance.

Grado de implicación de los inmigrantes:

Con bastante frecuencia, no acuden a las entrevistas que se les preparan.

Mucha inestabilidad en los trabajos y demasiado selectivas las demandas.

Poca o ninguna preocupación por prepararse antes de buscar el trabajo.

Page 47: MEMORIA ACTIVIDADES 2.011 y 2 - Puente de Esperanzapuentedeesperanza.es/wp-content/uploads/2014/11/MEMORIA-ACTI… · que residen en el distrito de Tetuán y que desean dar alguna

P á g i n a | 47

A pesar de todo esto, VALORAMOS MUCHO su capacidad de resistencia y

esperanza, ante la situación actual.

Las nacionalidades predominantes son: Bolivia, Ecuador y Marruecos.

SEXO

En 2.010, del total de personas que buscan trabajo (1.555), el 58% son mujeres. De esta población total atendida, el 55% se sitúan entre los 21 y 40 años.

Page 48: MEMORIA ACTIVIDADES 2.011 y 2 - Puente de Esperanzapuentedeesperanza.es/wp-content/uploads/2014/11/MEMORIA-ACTI… · que residen en el distrito de Tetuán y que desean dar alguna

P á g i n a | 48

3. COMISIÓN DE FORMACIÓN.-

En Puente de Esperanza se pretende que los inmigrantes tengan acceso a una buena y

cuidada formación, que les ayude en su necesidad y deseo de tener vida mejor dentro de

la sociedad española.

La Formación está enfocada a incrementar la empleabilidad de la persona y facilita el

desarrollo de competencias en cuatro ámbitos:

Idioma: Clases de español.

Informática.

Corte y confección.

Geriatría.

GERIATRÍA

Se ve necesaria una formación que favorezca que los inmigrantes tengan acceso a una

buena y cuidada formación, que les ayudará en su necesidad y deseo de integrarse

laboralmente en la sociedad española, en uno de los nichos laborales más necesarios

como es la atención a las personas mayores. Así surgen los cursos de geriatría.

Viene impartiendo desde el año 2006.

El promedio de asistencia es de 30 personas por curso. Este Taller les inicia en la

atención y el cuidado de la población española de la 3ª edad.

Las clases se imparten los sábados de 10 a 13h durante 5 semanas. El último encuentro

integra la evaluación del curso: los alumnos exponen lo que les han aportado las distintas

clases de geriatría y hacen hincapié en aquellas cosas que creen ellos, que más les va a

servir para su futuro trabajo, con personas mayores. Finalizamos el encuentro con una

celebración festiva.

Las clases las dan Médicos, enfermeras, psicólogos y fisioterapeutas. Tanto alumnos

como profesores se sienten compenetrados y satisfechos de su relación y de los

conocimientos que se les imparten.

Total de personas que han participado en 2.010 en el Taller de Geriatría: 133.

OBJETIVO: Preparar y orientar a las personas inmigrantes en destrezas y cuidado de las

personas mayores.

CONTENIDOS DEL CURSILLO DE GERIATRIA

1. Los órganos del cuerpo humano: Aparatos: digestivo, pulmonar, circulatorio , excretor...

2. Aparatos del cuerpo humano: Locomotor, muscular… Enfermedades del anciano:

diabetes, demencia senil...etc.

3. Psicología del enfermo: Su cuido, sus necesidades, sus miedos, sus deseos...

4. Prácticas: Lavado, movimientos, escaras, como cuidarlas, alimentación...

5. Recepción del Diploma y Convivencia.

Dificultades y perspectivas de futuro.-

1) Al principio hubo dificultad para conseguir la asistencia puntual a las clases, por lo

cual se les propuso lo siguiente: La persona que llegara tarde a clase sin una

justificación, pierde dicha clase y no se le entregará el Diploma. Si lo desean pueden

repetir curso.

2) Se está estudiando la posibilidad de ampliar el número de horas, con la finalidad de

profundizar y ampliar conocimientos...

Page 49: MEMORIA ACTIVIDADES 2.011 y 2 - Puente de Esperanzapuentedeesperanza.es/wp-content/uploads/2014/11/MEMORIA-ACTI… · que residen en el distrito de Tetuán y que desean dar alguna

P á g i n a | 49

Además de los contenidos expresados anteriormente, el Centro pone a disposición del

Profesor una serie de medios que existen para dar esta materia, como: láminas de

anatomía, tensiómetros, termómetros, aparato para medir el nivel de glucosa en sangre,

vendas, sábana... Están en proyecto tronco humano articulado y camilla plegable.

El grado de implicación y satisfacción de los inmigrantes en estas clases de Geriatría, es

notable y positivo ya que ven en estos cursos un medio para poder trabajar, sobre todo

ahora que la crisis les ha llevado al desempleo. Nunca antes habían hecho estos cursos

tantas personas con documentación reglada en España.

GERIATRÍA2010

• SE HAN REALIZADO SEIS CURSOS

• HAN PARTICIPADO 133

PERSONAS :

– 97 MUJERES

– 36 HOMBRES

7257

4

Documentación

Regularizados

Sin regularizar

Desconocido

El 40% de las personas que participan en Geriatría tienen entre 41 y 50 años; la nacionalidad mayoritaria es la peruana, seguida de la boliviana.

GERIATRÍA2010

0 10 20 30

Venezuela

Guatemala

Bulgaria

Portugal

Brasil

Argentina

R. Dominicana

Desconocida

España

Colombia

Paraguay

Ecuador

Bolivia

Perú

Nacionalidades

2 12

35

53

256

Edad

De 16 a 20 años

De 21 a 30 años

De 31 a 40 años

De 41 a 50 años

De 51 a 60 años

Page 50: MEMORIA ACTIVIDADES 2.011 y 2 - Puente de Esperanzapuentedeesperanza.es/wp-content/uploads/2014/11/MEMORIA-ACTI… · que residen en el distrito de Tetuán y que desean dar alguna

P á g i n a | 50

CLASES DE ESPAÑOL

La Asociación persigue, a través de las clases de español, la promoción sociocultural y

laboral, facilitando la convivencia mutua y la interculturalidad.

En 2.010 se han impartido clases todos los días; los alumnos que asisten a ellas son

personas adultas que desean aprender el idioma español; idioma que les posibilita la

interrelación y la búsqueda de trabajo, realidad vital entre los migrantes.

Las clases están distribuidas en horario de tarde: lunes, martes, miércoles y viernes de

17:00 a 19:00; y los martes y jueves de 10 a 12. Asimismo, los grupos están repartidos en

tres niveles, teniendo a su vez los dos primeros, dos subniveles, dependiendo del nivel de

conocimiento de la lengua.

La vía de acceso a las clases es a través de la Comisión de Acogida, y se lleva un

registro mensual de las asistencias.

El nº total de participantes en las Clases de Español en 2.010 ha sido de 217 personas.

Elementos introducidos o modificados en este año 2.010:

1) Llevar un registro de todos los alumnos que han pasado por clases de español desde

enero, esto ha hecho que nos demos cuenta que había muchos alumnos que se

habían incorporado a las clases sin haber pasado por la acogida, así como que

algunos se colocaban en el nivel que deseaban.

2) Cada alumno que comienza en clase tiene una pequeña entrevista con la

coordinadora del programa, con el fin de tomar unos datos, saber si tiene ficha en el

centro y ver el nivel en el que comenzará.

3) En ese primer momento, se le asigna un nivel y se le da una tarjeta identificativa del

curso en el que está asignado.

4) Al comprobar que el número de alumnos aumenta y que los grupos son numerosos,

se adoptan algunas medidas como:

a) No admitir a más alumnos de forma generalizada en horario de tarde; se deriva

preferentemente a la mañana.

b) Se amplía el número de voluntarios en cada turno, al menos uno, con el fin de

subdividir aquellos grupos más numerosos, que suelen ser los primeros.

c) Para pasar de nivel y con el fin de aunar criterios, se valora que lo haga una sola

persona. Cada vez que algún profesor diga que alguien ha cubierto los objetivos,

se les hará un pequeño examen.

5) Al incorporarse una persona nueva al programa (con disponibilidad horaria gracias a

una contratación), y al haber un número tan elevado de voluntarios, 26 en total,

distribuidos entre todos los días de la semana, se ve necesario una reunión mensual,

con todos ellos, con el fin de aunar criterios, y de ir informando de los cambios que se

van introduciendo como:

a) Cada dos meses trabajaremos un eje transversal diferente, desde las clases, por

lo que se ha de tener en cuenta para hablarlo con los alumnos.

b) Se pretende que los alumnos vuelquen el trabajo hecho en clase a través de

carteles, murales, redacciones, que se expondrán en el panel de la sala grande.

6) Tal como se programó en el proyecto presentado y concedido al Ayuntamiento, se

han trabajado diversos temas trasversales:

Page 51: MEMORIA ACTIVIDADES 2.011 y 2 - Puente de Esperanzapuentedeesperanza.es/wp-content/uploads/2014/11/MEMORIA-ACTI… · que residen en el distrito de Tetuán y que desean dar alguna

P á g i n a | 51

i) La Interculturalidad: los meses de enero y febrero.

ii) La Mujer: marzo y abril.

iii) El Derecho de los niños: mayo y junio.

b) Estos temas se han trabajado y celebrado en las clases y con salidas convivencias

y encuentros festivos. Como conclusión de cada eje transversal, hemos tenido una

actividad o salida como:

i) El 24 de febrero tuvimos una jornada de Encuentro Intercultural, donde cada

alumno de países diferentes contaba una historia de su país, mientras nos

hablaba donde estaba situado y veíamos imágenes. Al final se compartía

comida de cada uno de los 10 países. Donde participaron unos 60 alumnos y

unos 12 profesores.

ii) El 12 de marzo, fuimos al mezquita de la M-30, previamente habíamos

concertado una cita, para poder tener una visita guiada. En la actividad

participaron 12 alumnos, y 10 profesores.

iii) El día 29 de abril, visitamos el Museo del Prado y la Iglesia de los Jerónimos.

iv) El 18 de mayo un encuentro en el centro de día “Ayan Hirsi Ali”.

v) El 26 de mayo tuvimos un tiempo de ocio con los alumnos y sus hijos en el

Parque de la Dehesa de la Villa, donde participaron 15 alumnos y 10

profesores.

Metodología.-

La Metodología se pretendemos que sea: activa y participativa.

Las clases están distribuidas en tres niveles, de manera que al final de curso el alumno,

pueda defenderse hablando y entendiendo español. La mayoría de los alumnos son de

origen marroquí.

Para pasar de nivel, se hará un examen, del que se encargará Paulina, con el fin de tener

un criterio común. Los profesores siempre que dan una clase, deben plasmar por escrito,

en un cuaderno común, lo que ha trabajado ese día con los alumnos; y se les exige

asistencia y seriedad en su trabajo. Deben estar interesados en “estar al día” con

cursillos, conferencias etc...

Los libros de texto, parten de las necesidades básicas con las que un inmigrante se va a

encontrar al llegar a otro país. Este año hemos contado con un donativo para comprar

textos más avanzados y libros de lectura, junto con un diccionario de Árabe – Español.

PRIMERO A: Se parte de cero. Abecedario. Formar sílabas y palabras sencillas.

Iniciar en la lectura y escritura. Vocabulario, comprensión del mismo. Formar frases

sencillas, de forma escrita y oral. Mayúsculas y minúsculas.

PRIMERO B: Avanzan en la lectura y escritura inicial, de manera que se afiancen en

ellas. Frases sencillas orales y escritas. Vocabulario, comprensión del mismo, y hacer

frases con él. Verbos: Ser y Estar. Tiempos simples, en presente, pasado y futuro. Copia

y lectura de textos sencillos. Mayúsculas y minúsculas. Acento y puntuación.

SEGUNDO A: Saben leer y escribir, mejorar y avanzar en estos dos aspectos. Normas de

Ortografía. Dictados aplicando dichas normas. Iniciación a la lectura comprensiva. Mucho

vocabulario. Formando frases con él. Verbos simples e iniciación a los verbos

compuestos. Formar oraciones con ellos, en distintos tiempos.

NIVELES: UNA APROXIMACION.

Page 52: MEMORIA ACTIVIDADES 2.011 y 2 - Puente de Esperanzapuentedeesperanza.es/wp-content/uploads/2014/11/MEMORIA-ACTI… · que residen en el distrito de Tetuán y que desean dar alguna

P á g i n a | 52

A medida que se avanza, tener en cuenta la lectura comprensiva... Oraciones simples

distinguir Sujeto Verbo y Predicado. CONVERSACION. Adverbios, preposiciones.

SEGUNDO B: AVANZAR Y PROFUNDIZAR, en lo expuesto en segundo A.

Tiempos de verbos simples y compuestos, aplicándolos en la escritura y en la

conversación.... Atención a la Ortografía. Lectura comprensiva. Pequeñas redacciones.

Buena caligrafía y ortografía aprendiendo normas de la misma.

Aumentar el vocabulario. Conversación bastante fluida. Adverbios, preposiciones y

Pronombres reflexivos...

TERCERO: Dominio de lo anterior. Verbos y oraciones simples y compuestas.

Lectura y escritura FLUIDAS, Hablar y entender Español sin dificultad.

Redacciones más complejas. Atención a la Ortografía, cuidando la presentación y

caligrafía de sus escritos. Mucho vocabulario, y hacer hincapié en la lectura comprensiva.

Redacción sobre temas de interés, que vienen en los libros de texto.

NACIONALIDADES DE LOS PARTICIPANTES

MARRUECOS 145

DESCONOCIDO 34

RUMANIA 5

ETIOPIA 3

ARMENIA 3

SENEGAL 2

RUSIA 2

LIBIA 2

INDONESIA 2

INDIA 2

FILIPINAS 2

ESPAÑA 2

EGIPTO 2

ARGELIA 2

VENEZUELA 1

TUNEZ 1

SIRIA 1

POLONIA 1

JORDANIA 1

GUINEA

CONAKRY

1

GAMBIA 1

BRASIL 1

BOLIVIA 1

La nacionalidad que predomina en las clases de español es la marroquí (67%). Es significativa en número la participación de la mujer en estas clases.

134; 60%

83; 37%

SEXOMUJERES 134HOMBRES 83

Page 53: MEMORIA ACTIVIDADES 2.011 y 2 - Puente de Esperanzapuentedeesperanza.es/wp-content/uploads/2014/11/MEMORIA-ACTI… · que residen en el distrito de Tetuán y que desean dar alguna

P á g i n a | 53

18

9174

24

8 2

EDADES

16 - 20 AÑOS. 18 PERSONAS

21 - 30 AÑOS. 91 PERSONAS

31 - 40 AÑOS. 74 PERSONAS

41-50 AÑOS. 24 PERSONAS

51 - 60 AÑOS. 8 PERSONAS

61 - 70 AÑOS. 2 PERSONAS

Como podemos observar en el gráfico, la participación total ha sido de 217 personas en los distintos grupos de clases de español. Dos franjas de edad predominan sobre el resto: la personas de entre 21 y 30 años (42%) y las comprendidas entre los 31 y los 40 años (34%).

Page 54: MEMORIA ACTIVIDADES 2.011 y 2 - Puente de Esperanzapuentedeesperanza.es/wp-content/uploads/2014/11/MEMORIA-ACTI… · que residen en el distrito de Tetuán y que desean dar alguna

P á g i n a | 54

TALLER DE CORTE Y CONFECCIÓN

El Taller de Corte y Confección está a cargo de tres voluntarias y se desarrolla desde los

inicios de 2007, los jueves por la tarde en horario de 17 a 19,30 horas.

Esta actividad, es un espacio de aprendizaje, de encuentro y de humanización y una

posibilidad de mejora en el campo laboral para las personas que se han incorporado al

taller, las cuales asisten contentas. Se va forjando entre ellas un buen ambiente,

comparten muchas experiencias y se sienten cada vez más a gusto. Tienen interés por

aprender y mucha ilusión por participar.

Una minoría ha manifestado que les gustaría recibir un título o certificado, nos estamos

planteando como poder hacerlo. Tomaremos la decisión el próximo año (2.012). El trabajo

en equipo que vivimos en este taller va dando pasos y en este curso va mejorando de

forma considerable.

Tras iniciar el curso con la programación de trabajo, compartimos las tareas de la

acogida de los que llegan por primera vez; se enseña a coser a mano, a máquina y a

hacer patrones.

También se lleva a cabo un seguimiento de asistencia.

La encargada de Formación, está muy pendiente de todas las necesidades que desde

este taller se plantean. Este año, el Taller se ha equipado con todo el material que se

precisaba para su buen funcionamiento.

En el año 2.010, se han inscrito en el Taller de Corte y Confección 19 mujeres y 2

hombres. La asistencia ha sido de entre 12 a 14 personas por semana.

La convivencia

entre culturas es

muy rica en el

Taller, en el que

coexisten la árabe

y la latina.

Corte y confección 2010 Inscritas: 21 personas

1

1

1

1

4

6

7

0 1 2 3 4 5 6 7 8

R. Dominicana

Nicaragua

Portugal

Ecuador

España

Bolivia

Marruecos

NACIONALIDAD

Page 55: MEMORIA ACTIVIDADES 2.011 y 2 - Puente de Esperanzapuentedeesperanza.es/wp-content/uploads/2014/11/MEMORIA-ACTI… · que residen en el distrito de Tetuán y que desean dar alguna

P á g i n a | 55

Observamos cómo la situación administrativa en España de las

personas participantes en este Taller es en un 50% regular y en

ese mismo porcentaje en situación de irregularidad.

Page 56: MEMORIA ACTIVIDADES 2.011 y 2 - Puente de Esperanzapuentedeesperanza.es/wp-content/uploads/2014/11/MEMORIA-ACTI… · que residen en el distrito de Tetuán y que desean dar alguna

P á g i n a | 56

INFORMÁTICA

Objetivos para las clases de informática:

3. Iniciarse en el uso del ordenador como medio de información y comunicación.

4. Utilizar Internet como medio de comunicación y búsqueda de información.

5. Iniciarse en mecanografía

6. Aprender el uso básico de Word.

7. Favorecer ámbitos de encuentro, la relación interpersonal y comunicación entre

los miembros del grupo.

Los recursos materiales utilizados en este taller son un ordenador por persona (en total 9

equipos con conexión a internet) y material didáctico.

Se han constituido 6 grupos, en horario de tarde, lunes, martes, miércoles (dos grupos),

jueves y sábados.

En este año, han sido 11 las voluntarias que han impartido las clases y dinamizado los

grupos.

Se han llevado a cabo reuniones de coordinación cada dos meses.

El nº total de participantes en las Clases de Informática en 2.010: 66 personas.

Relación de actividades y aspectos significativos de las mismas.

Se estableció como criterio de configuración de los grupos de informática, que éstos se

dirigen a personas que están en un nivel básico o que no se han iniciado en este campo;

asimismo, se estableció que a la finalización del curso l@s participantes recibirían un

diploma o certificado de la Entidad, en función de las competencias adquiridas y del grado

de asistencia a las clases.

En este año 2010, se realizó un encuentro con una persona experta en dar clases de

informática a inmigrantes, de la que recibimos ideas concretas y material para las clases.

Evaluación de los resultados

Trabajo en equipo. Hemos tenido reuniones de coordinación cada dos meses y cuando se

ha visto conveniente y necesario. Se ha puesto en común la marcha general de las

clases, la asistencia a las mismas y hemos compartido ideas sobre lo que hacía cada

voluntaria así como programado los contenidos. La asistencia y participación de las

voluntarias en las reuniones ha sido buena; asimismo, esta coordinación se ha llevado a

cabo a través de otros medios tales como el teléfono, correo electrónico…

El trabajo en equipo ha sido fluido, de colaboración, compartiendo lo que cada una iba

viendo.

Las personas que acuden a las clases tienen un grado de satisfacción alto. Son muchas

las personas que solicitan clases de informática. Valoran de las clases la posibilidad de

encuentro, de compartir vivencias y aprender un campo nuevo y útil para ellos.

Page 57: MEMORIA ACTIVIDADES 2.011 y 2 - Puente de Esperanzapuentedeesperanza.es/wp-content/uploads/2014/11/MEMORIA-ACTI… · que residen en el distrito de Tetuán y que desean dar alguna

P á g i n a | 57

Aspectos generales a potenciar, propuestas de futuro.

Dado que el equipo ha crecido durante este curso, es necesario seguir potenciando el

trabajo en equipo, la participación e implicación de todos, para seguir compartiendo juntos

como continuar dando forma a este servicio que se ofrece en el centro.

Por cuestiones de espacio estaría bien separar algún ordenador en otra mesa, poder

cambiar los ordenadores y mobiliario, así como acondicionar la sala de un modo más

acogedor y práctico.

AÑO 2010

El taller tiene una duración

de 9 meses y los alumnos

asisten 1 día a la semana; al

inicio de cada trimestre se

cubren las bajas producidas

en el trimestre anterior.

La franja de edad mayoritaria

se encuadra entre los 30 y 50

años. Predominan las personas

latinas.

66

11

0

10

20

30

40

50

60

70

ALUMNOS PROFESORES

Page 58: MEMORIA ACTIVIDADES 2.011 y 2 - Puente de Esperanzapuentedeesperanza.es/wp-content/uploads/2014/11/MEMORIA-ACTI… · que residen en el distrito de Tetuán y que desean dar alguna

P á g i n a | 58

ANEXO 1: INTERÉS PÚBLICO MUNICIPAL Y SOCIAL PARA

LA CIUDADANÍA DE MADRID.

Según datos del Padrón Municipal, a 1 julio de 2012, entre los Distritos

Municipales de Madrid con mayor concentración de población de origen extranjero

(inmigrantes extranjeros y españoles de origen extranjero) se sitúa el Distrito de

Tetuán; el peso de esta población respecto al conjunto de vecinos del Distrito es

del 20,5%, situándose como el 4º Distrito de Madrid con mayor porcentaje de

población extranjera. De las personas extranjeras empadronadas en Tetuán, las

nacionalidades mayoritarias son: la ecuatoriana, dominicana, paraguaya y la

filipina; también son significativas las personas procedentes de Rumanía,

Marruecos, Perú y Bolivia.

Es en este Distrito de Tetuán donde está situada la sede de la Asociación Puente

de Esperanza Madrid. Las actividades que promueve nuestra entidad tienen por

objeto dar cumplimiento a sus fines estatutarios, esto es, “apoyar la promoción

sociocultural y laboral del colectivo inmigrante, así como su formación y crecimiento humano

y espiritual, promoviendo la convivencia mutua y la interculturalidad, conscientes de que

para todos es una riqueza y un medio de crecimiento”, promoviendo las condiciones que

faciliten la participación de los inmigrantes y de cualquier persona,

independientemente a su país de nacimiento, en la vida política, económica, social

y cultural de nuestra ciudad.

Las instituciones públicas con competencias en inmigración requieren para el

mejor logro de sus objetivos, de la acción social complementaria que desarrolla en

este terreno la iniciativa social privada a través de entidades sin ánimo de lucro;

en este marco se sitúa la Asociación Puente de Esperanza Madrid, como

organización social con vocación complementaria en la promoción y en el

desarrollo de una sociedad más igualitaria en oportunidades y derechos. El

reconocimiento a la labor social que realiza nuestra entidad en el municipio de

Madrid, viene asimismo avalado por el elevado número de personas que confían

en el trabajo de esta entidad y participan día a día en sus actividades.

Así, nuestra Entidad realiza actividades de interés general en beneficio de las

personas de origen extranjero y de autóctonos que viven en nuestro Municipio,

reforzando sus competencias en el ámbito de capacitación para el empleo y la

inserción sociocultural, dando respuesta a la situación actual de crisis económica-

laboral que vive nuestra sociedad.

Los criterios de inscripción en la Entidad y de admisión en sus actividades se

fundamentan en valores democráticos, donde la igualdad de los individuos es real

y efectiva, no estableciéndose ningún tipo de discriminación por razón de sexo,

raza o religión para su admisión y participación.

Page 59: MEMORIA ACTIVIDADES 2.011 y 2 - Puente de Esperanzapuentedeesperanza.es/wp-content/uploads/2014/11/MEMORIA-ACTI… · que residen en el distrito de Tetuán y que desean dar alguna

P á g i n a | 59

Entre las aportaciones innovadoras de nuestra actuación cabe resaltar la

capacidad de generar una respuesta duradera en el tiempo ante una necesidad

real, ya que las actuaciones persiguen dotar a la persona de instrumentos y

habilidades que generan capacidades, capacidades que posibilitan al individuo

responder de forma satisfactoria ante situaciones fututas similares.

Page 60: MEMORIA ACTIVIDADES 2.011 y 2 - Puente de Esperanzapuentedeesperanza.es/wp-content/uploads/2014/11/MEMORIA-ACTI… · que residen en el distrito de Tetuán y que desean dar alguna

P á g i n a | 60

ANEXO 2: COMPROBANTES DE LAS SUBVENCIONES

PÚBLICAS Y COLABORACIONES PRIVADAS CONCEDIDAS.

- COMUNIDAD DE MADRID 2.010 - JUNTA MUNICIPAL DE TETUÁN 2.010 - AYUNTAMIENTO DE MADRID 2.010-2.011 - JUNTA MUNICIPAL DE TETUÁN 2.011 - OBRA SOCIAL “LA CAIXA”

Page 61: MEMORIA ACTIVIDADES 2.011 y 2 - Puente de Esperanzapuentedeesperanza.es/wp-content/uploads/2014/11/MEMORIA-ACTI… · que residen en el distrito de Tetuán y que desean dar alguna

P á g i n a | 61

INDICE

2011

1. ENTIDAD. ................................................................................. 3

2. HISTORIA DEL INICIO. ........................................................... 5

3. ORGANIGRAMA DE LA ENTIDAD......................................... 6

4. MECANISMOS DE COORDINACIÓN, SEGUIMIENTO Y

EJECUCIÓN. ..................................................................................... 7

5. VOLUNTARIADO. .................................................................... 8

6. MEDIOS PERSONALES Y MATERIALES. ............................. 9

7. POBLACIÓN BENEFICIARIA. .............................................. 11

8. ADJUDICACIÓN DE SUVBENCIONES PÚBLICAS Y

CONCIERTOS DE COLABORACIÓN CON INSTITUCIONES

PRIVADAS. ..................................................................................... 12

9. “PROYECTO DE APOYO AL VOLUNTARIADO”. ............. 13

10. PROYECTO: “POTENCIANDO HABILIDADES Y

GENRANDO HERRAMIENTAS QUE FAVOREZCAN LA

INSERCIÓN SOCIOLABORAL”. ................................................... 14

11. PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS EN LAS

ACTIVIDADES. ............................................................................... 15

12. ANÁLISIS DE RESULTADOS DESDE LAS DISTINTAS

COMISIONES. ................................................................................. 17

13. ASESORÍA JURÍDICA ......................................................... 25

14. ASESORÍA PSICOLÓGICA ................................................. 25

15. PARTICIPACIÓN Y COORDINACIÓN CON OTRAS

ENTIDADES. ................................................................................... 26

2010

1. ENTIDAD. ............................................................................... 28

2. HISTORIA DEL INICIO.- ........................................................ 30

3. VOLUNTARI@S. ..................................................................... 32

4. ORGANIGRAMA DE LA ENTIDAD. ...................................... 33

5. MECANISMOS DE COORDINACIÓN, SEGUIMIENTO Y

EJECUCIÓN. ................................................................................... 34

6. MEDIOS PERSONALES Y MATERIALES. ........................... 36

7. POBLACIÓN BENEFICIARIA. .............................................. 38

8. ADJUDICACIÓN DE SUVBENCIONES PÚBLICAS Y

CONCIERTOS DE COLABORACIÓN CON INSTITUCIONES

PRIVADAS. ..................................................................................... 39

9. PROYECTOS SUBVENCIONADOS: ...................................... 40

10. PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS EN LAS

ACTIVIDADES. ............................................................................... 41

Page 62: MEMORIA ACTIVIDADES 2.011 y 2 - Puente de Esperanzapuentedeesperanza.es/wp-content/uploads/2014/11/MEMORIA-ACTI… · que residen en el distrito de Tetuán y que desean dar alguna

P á g i n a | 62

11. ANÁLISIS DE RESULTADOS DESDE LAS DISTINTAS

COMISIONES. ................................................................................. 43

ANEXO 1: INTERÉS PÚBLICO MUNICIPAL Y SOCIAL PARA LA

CIUDADANÍA DE MADRID.

ANEXO 2: COMPROBANTES DE LAS SUBVENCIONES

PÚBLICAS Y COLABORACIONES PRIVADAS CONCEDIDAS.