26
MEMORIA FINAL 2015 TÍTULO DE PROYECTO: Dinamización cultural para la visibilización de la obra artística y científica de las mujeres FUNDACIÓN IPES-ELKARTEA

MEMORIA FINAL 2015 TÍTULO DE PROYECTO: Dinamización ... · en la generación de informes a partir de determinadas búsquedas y ... Se ha escrito sobre actividades relacionadas directamente

  • Upload
    lamdan

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

MEMORIA FINAL 2015

TÍTULO DE PROYECTO: Dinamización cultural para la visibilización de la

obra artística y científica de las mujeres

FUNDACIÓN IPES-ELKARTEA

2

A) Memoria-Informe de evaluación de las actividades realizadas por el

Centro de Documentación-Biblioteca de la Fundación IPES Elkartea en el

año 2015, correspondientes al proyecto: Dinamización cultural para la

visibilización de la obra artística y científica de las mujeres.

En la presente memoria se presenta un informe evaluativo de las actividades realizadas a lo

largo del año 2015 correspondientes al proyecto de “Dinamización Cultural para la

Visibilización de la Obra Artística y Científica de las Mujeres” (ver memoria descriptiva

contenida en el ANEXO II), que se presentó en la convocatoria de 2015: “Subvenciones a

entidades para la difusión cultural”, aprobada en la ORDEN FORAL 18E/2015, de 11 de marzo,

del Consejero del Departamento de Cultura, Turismo y Relaciones Institucionales y publicada

en el Boletín oficial de Navarra (BON), nº 65, del 7 de abril de 2015.

Se considera que con las actividades realizadas, se ven cumplidos los objetivos planteados.

Dar a conocer y visibilizar el patrimonio cultural de las mujeres en todos los ámbitos

de la creación, la innovación y el avance científico, tecnológico, humano, social,

artístico… y mejorar las herramientas de información y difusión para actuar en el

mundo on-line, contribuyendo a la reducción de la brecha digital de género.

Informar y difundir en Pamplona, Navarra, estado español y en el mundo a través de

la Web de IPES, blog del centro, facebook, twitter, redes sociales y redes de Centro

de Documentación (CD) y bibliotecas de mujeres con las que IPES trabaja, sobre las

aportaciones de las mujeres al mundo de la cultura, el arte y el pensamiento.

Realizar asesoramiento documental y bibliográfico sobre la obra científica y cultural

de las mujeres, feminismos y estudios de género. Prestar apoyo y asesoría a todas las

personas usuarias brindando herramientas para un desarrollo más democrático,

personal y creativo al incorporar el enfoque de género en la producción cultural.

Organizar iniciativas culturales, artísticas, investigadoras, que tengan a las mujeres

como protagonistas siendo un lugar de encuentro y de intercambio de información y

experiencias.

Conservar el patrimonio cultural de las mujeres reuniendo y digitalizando los

documentos elaborados por el Movimiento feminista y de mujeres.

Mejorar el acceso a los recursos informativos y documentales aprovechando el

desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación.

Visibilizar y reconocer el patrimonio cultural y la obra de escritoras e investigadoras

navarras.

Fortalecer el trabajo de coordinación en red con otros centros de documentación y

bibliotecas del estado español y Centro América

3

Actividad I. Mejora de la Página Web y entorno On-line y del Acceso a los

Recursos Informativos

A lo largo del año 2015, se ha realizado lo siguiente:

I.1. Mantenimiento y mejoras en la base de datos del CD-BM de IPES-ELKARTEA. A lo largo de

todo el año 2015, la empresa NOVADOC que brinda el servicio de asistencia técnica de la base

de datos del Centro de Documentación, ha resuelto problemas que se producían en el sistema

en la generación de informes a partir de determinadas búsquedas y selecciones de los fondos.

Por ejemplo, para los boletines de novedades o para búsquedas especializadas demandadas

por personas usuarias. Asimismo, esta empresa va recogiendo todas las sugerencias técnicas

que se hacen desde el CD-BM de IPES relativas a la mejora del sistema.

I.2. Mantenimiento y mejora de la página Web.

1.2.1. Respecto al mantenimiento, aunque este año no ha habido errores graves en el

funcionamiento de la web y los que han ocurrido, se han ido subsanando. Además se han

realizado las siguientes tareas que forman parte del mantenimiento:

Prevención de posibles problemas de seguridad, mediante la realización periódica de copias de respaldo.

Actualización de plugins y elementos centrales del CMS por cuestiones de seguridad.

Corrección de errores de acceso, debido a cambios en la versión de PHP del servidor.

Correcciones de problemas en sistema de newsletters, asociado a la web de IPES (se difundieron actividades o cursos a través de newsletters como los de la Muestra de Cine y Mujeres).

Elaboración de breves informes de visitas en web y redes sociales.

1.2.2. Respecto a las mejoras. Queremos introducir cambios en profundidad en la Web que

sigan optimizando el acceso a la información aunque por el momento no hemos podido

acometer dichos reformas. Sin embargo, seguimos haciendo pequeñas mejoras en la medida

de nuestras posibilidades:

Se ha redireccionado la información para facilitar el acceso de usuarios e usuarias a

la más actualizada. Específicamente, se ha modificado el acceso al área de

Actividades para mostrar las noticias sobre actividades de la Biblioteca, a fin de

que ésta esté más actualizada. http://mujeres.noticias.ipesderechoshumanos.org/?p=1384&preview=true.

Mejoras en la incorporación de destacados a carrusel: ampliado sistema de

etiquetado temático de noticias, siendo independiente de la temática de la

entrada publicada.

Se ha creado una nueva sección en la página Web de la Biblioteca

http://www.ipesmujeres.org/biblioteca/documentacion-historica-digitalizada

anunciando como novedad, que facilitará un acceso más directo a la

documentación histórica digitalizada en 2015. (Ver apartado VIII. Digitalización del

patrimonio cultural e histórico de las mujeres).

4

Actividad II. Campaña de difusión del Centro de Documentación-

Biblioteca de Mujeres, de sus fondos y actividades

Es parte del trabajo del personal que gestiona del Centro de Documentación-Biblioteca de IPES

la difusión de información relevante sobre el Centro de Documentación-Biblioteca de IPES, los

servicios que se ofrecen, el acceso al entorno Web, así como de las actividades programadas

entorno al CD-Biblioteca de Mujeres, tanto de forma presencial como en su modalidad on-line.

Nuestro plan de difusión a lo largo del primer semestre del año 2015 se ha trabajado a

distintos niveles:

II.1. Difusión del Centro de Documentación-Biblioteca de Mujeres de IPES y sus actividades

en los siguientes medios de comunicación.

Radio Euskadi

ALABEDI Irratia

XALOA TELEBISTA

DIARIO DE NOTICIAS

DIARIO DE NAVARRA

RNE

ONDA CERO

Diario Norte

II.2. Promoción de los servicios, recursos, actividades y renovación de la información a través

de la difusión digital

II.2.1. Mantenimiento del blog1. La actividad entorno al blog ha sido la siguiente:

Se ha escrito sobre actividades relacionadas directamente con la biblioteca, como

presentaciones de libros, visitas guiadas al centro o charlas-debate que se han celebrado en la

sede de IPES a lo largo de todo el año. En el mes de marzo, aprovechando que el blog

celebraba su primer año de andadura, se publicó una entrada en la que se explicaba la

trayectoria del Centro de Documentación y Biblioteca de Mujeres de IPES que a su vez ese

mismo día cumplía 30 años.

Por otro lado y con motivo de la celebración de la Muestra Internacional de Cine y Mujeres

que organiza IPES Elkartea en el mes de junio, se realizó un diario de la muestra en el que cada

día se anunciaba la programación y actividades que se iban a celebrar, aportando enlaces de

interés con información adicional sobre las películas proyectadas, sobre los y las invitadas a los

debates o sobre horarios y precios de las sesiones.

1 https://blogcentrodocumentacionmujeresipes.wordpress.com/

5

Por último, en el último trimestre del año, en el Centro de Documentación-Biblioteca de

Mujeres (CD-BM), se ha realizado una exposición sobre ensayistas e investigadoras navarras.

https://expobibliotecaipes.wordpress.com/presentacion-investigadoras/. Para ver con más

detalle ir al apartado IV. y el anexo IV.

II.2.2. Actualización y seguimiento de la información en las cuentas de Facebook y Twitter

Paralelamente se realiza un seguimiento más dinámico desde las cuentas de Twittery

Facebook2 del centro de documentación y biblioteca, en la que además de la información

aportada en las entradas del blog, se suben fotos, vídeos, comentarios y anécdotas, noticias

sobre actividades y eventos, recomendaciones, etc.

Las cuentas de Facebook y Twitter por su naturaleza y características nos permiten mantener

un contacto más directo e inmediato además de con personas individuales, con otros centros

similares al nuestro, con otras asociaciones o colectivos con los que compartimos inquietudes

y de los que nos nutrimos de recursos informativos a la vez que estos se nutren con los

nuestros, consiguiendo una retroalimentación muy enriquecedora tanto para el centro como

para las personas usuarias.

II.2.3. Difusión de actividades propias del CD-BM así como de otras cuyos contenidos tienen

que ver con la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, la igualdad de géneros,

la visibilización y empoderamiento de las mujeres creadoras, artistas, científicas, los

feminismos y cualquier otra actividad de interés para las mujeres. Los envíos masivos de

correo electrónico a nuestra amplia red de contactos, es un trabajo que se realiza

cotidianamente que contribuye a la difusión y expansión de la información. Esta red se

actualiza día a día con las nuevas personas usuarias de la Biblioteca así como con los cambios

que se operan en nuestro contexto inmediato tanto a nivel de los distintos grupos y

asociaciones de mujeres, personas investigadoras, profesorado, gestores culturales, técnicas

de igualdad y técnicas y técnicos de las distintas áreas, departamentos, de los organismos e

instituciones navarras.

II.2.4.Elaboración de un díptico digital para la difusión del Centro de Documentación y

Biblioteca de Mujeres de IPES. Previo a la difusión, se elaboró una carta de presentación que

acompañó al díptico (ver Anexo II). En el folleto se incluía información relevante sobre el

Centro de Documentación-Biblioteca de IPES, los servicios que se ofrecen, los horarios de

atención actualizados y las formas de acceso al entorno WEB y al buscador de fondos de

nuestro centro

http://ipesbiblioteca.suite102.es/aplica/biblio/opac/index.php?codopac=OPIN1

Los puntos de envío por correo electrónico fueron:

o a la Red de Bibliotecas públicas de Navarra

o a las Universidades

o a concejalías y áreas de igualdad

2https://www.facebook.com/ipes.mujeres

6

o a personas investigadoras

o a personas que cursan tesis doctorales

o al profesorado del Módulo de Especialización de género del Departamento de

Trabajo Social de la Universidad Pública de Navarra

o al profesorado del Título Experta/o en género del Departamento de Trabajo

Social de la Universidad Pública de Navarra

o al profesorado de la asignatura de Violencia de género contra las mujeres

o al profesorado de la asignatura de Trabajo Social y género

o al profesorado de niveles educativos preuniversitarios

o a técnicas de Igualdad

o a socias y socios de IPES

o a gestores culturales

o a asociaciones de mujeres ciudadanas

o al departamento de mujeres, voluntarias y otras personas colaboradoras de

IPES

Actividad III. Servicio de asesoramiento documental y bibliográfico

mediante acuerdos con diferentes instituciones y organismos

El asesoramiento es una parte fundamental del Centro de Documentación-Biblioteca de

Mujeres de IPES-ELKATRTEA y presenta distintas modalidades: individualiza o dirigida a grupos

específicos; bibliográfica y de consultas generales o más especializada tanto en lo que se

refiere a las temáticas, como al tipo de material requerido. A lo largo del año 2015, se ha

realizado lo siguiente:

III.1. Asesoramientos especializados documentales. El personal que gestiona el Centro de

Documentación-Biblioteca de Mujeres (CD-BM) de IPES debido a su formación académica

permanente en género asesora a personas haciendo tesis, postgrados, masters a personas

técnicas y profesionales a cargos políticos que precisen documentarse sobre un área temática

concreta con perspectiva de género.

Este año nos hemos planteado una mejora en la recogida y sistematización de la información

del trabajo que diariamente realizamos de asesoramiento especializado. (ver Anexo III.1. ficha

1.).

A lo largo del año se han realizado los siguientes asesoramientos:

Asesoramiento al Centro Terapéutico de Sangüesa sobre el material que se reunió en

el CD-BM de IPES en torno a la Wikimaratón de escritoras navarras.

Asesoramiento a la biblioteca de Barañain sobre el libro: “Yo soy Malala” y el contacto

para la presentación del mismo por parte de Aurora Lago.

Asesoramiento a la técnica de medio ambiente de la Agenda Local 21 del Área de

Urbanismo, Vivienda y Medio Ambiente Ayuntamiento de Pamplona sobre ponentes

con perspectiva de género para sus charlas y actividades entorno al 8 de marzo.

7

Asesoramiento a alumnado de Master en Marketing de compras

Asesoramiento a alumnado de Master de estética y trabajo del arte en la UNED

Asesoramiento a alumnado de tesis de la facultad de Bellas Artes de Bilbao sobre

pensamiento y praxis en el arte actual con perspectiva de género

Asesoramiento bibliográfico sobre feminismo y políticas de igualdad aplicadas a las

administraciones públicas, a la Concejalía de Participación ciudadana, Igualdad, y

empoderamiento social.

Asesoramiento y envío de selección bibliográfica sobre violencia de género para

biblioteca de Club Deportivo Amaia.

Asesoramiento y selección bibliográfica sobre poemarios de violencia de género para

la Asociación Mujeres Entre Culturas de Berriozar.

Envío de selección bibliográfica sobre arte y feminismo al Director General de Cultura -

Institución Príncipe de Viana Departamento de Cultura, Deporte y Juventud D.

Fernando Pérez.

Asesoramientos a personas individuales sobre salud y género, literatura de mujeres,

teatro, los hombres y la igualdad, liderazgo y empoderamiento.

III.2. Asesoramiento en productos audiovisuales y en concreto el que tiene que ver con el cine

tanto de ficción (largos, medio y cortometrajes) como documental. El CD-Biblioteca de IPES se

ha convertido en una referencia en cuanto a su fondo audiovisual especialmente el de ficción

dado que cuenta en su haber con 29 años de experiencia en la organización de la Muestra

Internacional de Cine y Mujeres, lo que le ha permitido acercarse a las obras y producciones

fílmicas de las mujeres y conseguir una selección de películas que refuerzan el carácter de

especialización en temas de género de esta Biblioteca. Hay una parte de las personas que

acuden periódicamente a esta biblioteca, que lo hacen no solo para la consulta y utilización de

la documentación escrita, sino que demandan también productos audiovisuales. Los medios

audiovisuales son un recurso informativo, formativo y didáctico y por qué no, de

entretenimiento muy valorado. El personal que atiende el CD-Biblioteca de Mujeres IPES

asesora permanentemente a quién lo necesita sobre toda esta producción audiovisual. Un

público que lo demanda especialmente son las mujeres del mundo rural.

Esta línea de asesoramiento se viene haciendo a lo largo del año, pero se intensifica alrededor

de fechas concretas como el 8 de marzo y el 25 de noviembre. Principalmente se orienta a

concejalías y áreas de igualdad de ayuntamientos, centros educativos así como asociaciones y

fundaciones y organizaciones educativas y sociales de tipo que quieren realizar alguna

actividad en torno a esas fechas, utilizando nuestro material audiovisual como media de

sensibilización y educativo en sesiones de cine-forum. Para mejorar el registro de datos y

conocer el tipo de demanda que atendemos, se ha elaborado una ficha que recoja la siguiente

información. (Ver Anexo III.2. ficha 2.).

Este año hemos asesorado a asociaciones, fundaciones, áreas de igualdad y centros de

enseñanza:

Coordinadora cultural del Ayuntamiento de Aoiz. Asesoramiento sobre productos

audiovisuales que aborden la violencia de género y préstamo de material audiovisual.

8

Asociación de Mujeres Gaztelu del Valle del Roncal. Asesoramiento bibliográfico sobre

violencia de género y préstamo de material audiovisual

Área de Igualdad del Ayuntamiento de Ansoain. Asesoramiento sobre productos

audiovisuales que aborden la violencia de género. Se realizó una selección de distintos

cortometrajes que tenemos en el CD-BM de IPES que se presentaron en una sesión de

cine-forum el 27 de noviembre a cargo del área de igualdad de dicho ayuntamiento.

Instituto de Enseñanza Secundaria Biurdana. Asesoramiento sobre productos

audiovisuales que aborden la violencia de género.

Fundación Haurralde en Donosti. Asesoramiento sobre productos audiovisuales que

aborden la violencia de género y préstamo de material audiovisual.

El público beneficiario de estas asesorías especializadas tanto la referida a documentación

escrita como la de material audiovisual, ha sido de 280 personas.

III.3. Asesoramiento dirigido a la red de voluntariado en la que se apoya IPES-ELKARTEA que

en este momento cuenta con ocho personas. Se han realizado seis sesiones de voluntariado

que corrieron a cargo del personal especializado del centro. Se impartieron de forma teórica y

práctica los siguientes contenidos:

Nacimiento e historia de los centros de documentación de las mujeres

Nacimiento e historia del CD-BM de IPES, servicios que se prestan.

Constitución de la Red de centros de documentación y bibliotecas de mujeres

Los Fondo del CD-BM de IPES: referencias catalogadas y clasificación de las mismas

(libros, folletos, literatura gris, artículos, material audiovisual (CDs, DVDs), material

electrónico…)

Criterios de inclusión de materiales que constituyen el fondo

Conocimiento y utilización de la base y el programa informático desde donde se

gestiona el Centro de Documentación-Biblioteca de las Mujeres. Esta formación se

considera imprescindible para la atención a usuarias e usuarios ya que sin ella no se

podría seguir ofreciendo los servicios del CD-BM de IPES

Ordenación, organización y localización de los fondos

Registro, sellado, catalogación y tejuelado

Tesauro de género y búsquedas especializadas

Elaboración de protocolos de homogeneización de los criterios de catalogación

III. 4. Asesoramiento en la adquisición de bibliografía para la Red de Centros de

Documentación sobre Derechos de las Mujeres en Centroamérica

III.5. Asesoramiento bibliográfico especializado en Igualdad de Oportunidades para mujeres y

hombres y perspectiva de género según temática abordada, en las siguientes asignaturas del

Grado y Posgrado de Género del Departamento de Trabajo Social: Violencia de género contra

las mujeres, Perspectiva de Género en Investigación Social, Trabajo Social y Género,

Diagnóstico de las desigualdades de género y Figura profesional de la agente de igualdad.

III. 6. Las visitas guiadas realizadas a lo largo del año 2015 han sido de dos tipos:

9

III.6.1. Las visitas guiadas en el propio centro de Documentación-Biblioteca de Mujeres de

IPES que son una forma de asesoramiento tanto histórico (historia de las mujeres para

conseguir la igualdad de derechos, emergencia de los estudios de género, surgimiento de los

centros de documentación especializados en esta perspectiva…) como del propio CD-BM de

sus materiales y servicios. Las visitas de este tipo realizadas a lo largo del año 2015 han sido:

III.6.1.a) Visita guiada: Descubre el Centro de Documentación-Biblioteca de Mujeres de

de IPES. Realizada el 4 de marzo, miércoles por Mati Cuesta. Organizado

conjuntamente por IPES y por el Consejo de la Juventud. (Ver anexo III.6.1.).

III.6.1.b) Visita guiada Descubre el Centro de Documentación-Biblioteca de Mujeres de

IPES con el alumnado de la Escuela de feminismos del curso escolar 2014-2015.

Realizada el 27 de enero de 2015 por Mati Cuesta.

III.6.1.c) Visita guiada Descubre el Centro de Documentación-Biblioteca de Mujeres de

IPES con el alumnado del Experto de Género del Departamento de Trabajo Social de la

Universidad Pública de Navarra Realizada por Silvia Fernández el 8 de octubre de 2015.

III.6.1.d) Visita guiada Descubre el Centro de Documentación-Biblioteca de Mujeres de

IPES con el alumnado de Trabajo Social y Género del Departamento de Trabajo Social

de la Universidad Pública de Navarra. Realizada por Silvia Fernández el 1 de octubre de

2015.

III.6.1.e) Visita guiada Descubre el Centro de Documentación-Biblioteca de Mujeres de

IPES con el Sr. D. Joseba Asirón Sáez, Alcalde de Pamplona. Realizada por Silvia

Fernández el viernes 11 de diciembre de 2015.

Para las visitas guiadas correspondientes a los apartados III.6.1.b, III.6.1.c, III.6.1.d y III.6.1.e no

se utilizó material divulgativo porque fueron personalizadas y concertadas directamente con el

profesorado y alumnado de las distintas asignaturas, de la Escuela de feminismos y con la

Alcaldía de Pamplona.

El público beneficiario de estas visitas guiadas al CD-BM ha sido de 86 personas.

III.6.2. Las visitas guiadas por la parte más antigua de la ciudad de Pamplona, que son un

recorrido por la historia de Pamplona a través de sus mujeres más emblemáticas visibilizando

el protagonismo que tuvieron.

III.6.2.a) Visita guiada: “Itinerarios por la ciudad de las mujeres de Pamplona”

organizadas conjuntamente entre el Consejo de la Juventud de Pamplona-Iruña y el

Centro de Documentación-Biblioteca de las Mujeres de IPES, realizada el martes, 24 de

noviembre de 2015.

III.6.2.b) Visita guiada: “Itinerarios por la ciudad de las mujeres de Pamplona”

organizadas conjuntamente entre el Consejo de la Juventud de Pamplona-Iruña y el

Centro de Documentación-Biblioteca de las Mujeres de IPES, realizada el jueves, 26 de

noviembre de 2015

10

III.6.2.c) Visita guiada: “Itinerarios por la ciudad de las mujeres de Pamplona”

organizadas conjuntamente entre el Consejo de la Juventud de Pamplona-Iruña y el

Centro de Documentación-Biblioteca de las Mujeres de IPES, realizada el viernes, 27 de

noviembre de 2015.

III.6.2.d) Visita guiada: “Itinerarios por la ciudad de las mujeres de Pamplona”

organizadas conjuntamente entre el Consejo de la Juventud de Pamplona-Iruña y el

Centro de Documentación-Biblioteca de las Mujeres de IPES, realizada el viernes, 2 de

diciembre de 2015. Esta última, en principio no estaba prevista en la organización

inicial, pero al constatar el éxito de las tres anteriores y la nueva demanda que se

originó, se tomó la decisión de realizar una visita guiada más.

El público beneficiario de estas visitas guiadas al CD-BM ha sido de 60 personas.

III.7. Altas usuarias/os, altas documentos, préstamos y consultas del CD-BM de IPES

El centro de Documentación-Biblioteca de Mujeres de IPES es un servicio vivo que continúa

teniendo una importante demanda. Es por ello, que nos ha parecido oportuno incluir en este

apartado, una breve reseña estadística de las altas de personas usuarias del CD-BM, de las

altas de documentación, de los préstamos realizados y las consultas del catálogo en línea con

datos actualizados.

Con fecha del 23 de diciembre de 2015, el número de personas usuarias del CD-BM de IPES es

de 3.647. A lo largo de este año 2015, se han registrado 79 nuevas altas de usuarias, lo que

supone un incremento de un 23,4% con respecto a la cifra del año anterior y también un

incremento del porcentaje de hombres.

Cuadro 1. Altas usuarias/os según sexo. Año 2015.

SEXO NÚMERO DE ALTAS

PORCENTAJES (%)

Mujeres 55 69,2

Hombres 24 30,8

TOTAL ALTAS 79 100%

La Colección consta de 13.153 registros bibliográficos, 502 más que el año pasado. Gracias a

que el Ayuntamiento de Pamplona ha mantenido a lo largo del año 2015 el convenio con este

CD-BM, se ha podido continuar con las adquisiciones bibliográficas y de material audiovisual,

dando como resultado el aumento de la colección.

11

Cuadro 2. Datos evolutivos de nuevos registros, préstamos a domicilio altas de

usuarios/as y consultas on-line. Años 2014-2015 2014 2015

Nº nuevos registros 275 502

Préstamos a domicilio 1.108 1.048

Altas de usuarias/os 61 79

Consult. catálogo en línea 1.557 3.171

Con relación al año 2014, cabe destacar las mejoras ocurridas en el año 2015: el aumento del número de registros, el número de altas de personas usuarias y sobre todo el de las consultas al catálogo en línea. El catálogo automatizado en línea es un servicio cada vez más demandado. De hecho entre el año 2014 y el 2015, su uso se ha duplicado, con un incremento de un 103,7%. Para ver el acceso al catálogo automatizado pinchar aquí: http://ipesbiblioteca.suite102.es/aplica/biblio/opac/index.php?codopac=OPIN1

12

Actividad IV.- Dar a conocer el patrimonio cultural y la obra de las

escritoras navarras

Para visibilizar y dar a conocer el patrimonio y las aportaciones de autoras navarras, este año

2015, se ha realizado una exposición monográfica sobre ensayistas e investigadoras navarras

en dos soportes: físico y virtual. Tanto en la exposición física como virtual se han recogido los

ensayos existentes en el Centro de Documentación.

A partir de la exposición física que se realiza en el propio Centro de Documentación se

visibiliza y da a conocer las obras las ensayistas e investigadoras navarras al público que

diariamente llega a solicitar bien asesoramiento bibliográfico y documental, bien a utilizar el

servicio de préstamo, y también a aquel que se acerca a las actividades programadas (charlas,

cursos, talleres, presentaciones de libros, investigaciones…).

La labor de visibilización y difusión del conocimiento, alcanza a un público más amplio en el

entorno on-line. El espacio desde lo hemos realizado ha sido la exposición virtual, que

complementa la anterior en el blog del centro, donde se hace una reseña de la biografía de la

autora, su obra y se acompaña con links y artículos de interés.

La exposición física ha estado expuesta en el centro desde el mes de noviembre y se

mantendrá hasta los primeros meses de 2016. La exposición virtual permanecerá aún más

tiempo en nuestro blog. Ver enlace https://expobibliotecaipes.wordpress.com/presentacion-

investigadoras/ y Anexo IV.

Actividad V.- Realización de un Boletín trimestral de Novedades con

bibliografía especializada por temas y a demanda de grupos interesados

V.1. Boletín semestral de novedades. A lo largo del año 2015 se han realizado cuatro boletines

de novedades, uno semestral, dos trimestrales y uno que recoge las novedades de todo el año

(Ver Anexo V.)

13

Los puntos de envío por correo electrónico realizados han sido:

o a la Red de Bibliotecas públicas de Navarra

o a las Universidades…

o a personas investigadoras

o a personas que cursan tesis doctorales

o al alumnado de escuela de feminismos

o al profesorado de niveles educativos preuniversitarios

o a técnicas de Igualdad

o a gestores culturales

o a asociaciones de mujeres ciudadanas

o a socias y socios de IPES

o al departamento de mujeres, voluntarias y otras personas colaboradoras de

IPES

o a concejalías y áreas de igualdad de ayuntamientos

o al profesorado del Módulo de Especialización de género del Departamento de

Trabajo Social de la Universidad Pública de Navarra

o al profesorado del Título Experta/o en género del Departamento de Trabajo

Social de la Universidad Pública de Navarra

o al profesorado de la asignatura de Violencia de género contra las mujeres

o al profesorado de Trabajo Social y género

Actividad VI.- Difusión cultural mediante presentación de libros para dar

a conocer a escritoras, investigadoras, y últimos avances del

pensamiento feminista

A lo largo del año 2015 se han realizado cuatro presentaciones de libros:

VI.1. Presentación del libro: Coño Potens. Presentado por la propia autora, Diana J. Torres el

Jueves 19 de marzo en IPES.

14

Diana J. Torres (Madrid, 1981) se dedica a performance radical, el trabajo literario, la acción

directa y la organización de eventos. En 2011, Txalaparta publicó su primer libro,

Pornoterrorismo, que, posteriormente, fue editado en México por SurPlus (2013) y traducido

al francés (Gatuzain, 2013) y al italiano (Malatempora, 2014). (Ver Anexo VI.1)

VI.2. Presentación del libro: Yo soy Malala. Narra la vida de Malala Yousafzai, una joven

pakistaní, que ha sido premio Nobel de la Paz 2014 y activista por los derechos de las mujeres,

defensora de la educación universal y bloggera.

Presentó el libro Aurora Lago, experta en cultura y religión islámicas, estudiosa de Oriente

Próximo, el 23 de abril en IPES. (Ver Anexo VI.2)

VI.3. Presentación del libro Therese e Isabelle editado por Mármara, extracto de la obra

Ravages (1955) De Volette Ledouc. http://www.marmaraediciones.es/marmara/

Lo presentaron: Amatulla Hussein López, licenciada en Filología Árabe y Magíster en edición

en la Universidad Complutense de Madrid y Santillana. Ha colaborado con las editoriales

Alfaguara, Alba y Gadir. Es cofundadora de Marmara Ediciones y actualmente trabaja en la

librería Central del Callao de Madrid.

A la izda. la portada del libro y a la derecha un momento de la presentación del libro en IPES

15

Uxue Juárez Gaztelu es licenciada en Filología hispánica, Master en estudios literarios y

literatura, trabaja como profesora de Lengua y Literatura castellana, pero destaca su desarrollo

artístico y la diversidad de formas y expresiones que sobre todo han tenido a la poesía como

protagonista. Entre su poemarios están: Cosas que crujen; Así Berlín, En el principio era la

nieve, Bajo la lengua; bichos. Ha tenido varios premios: Oier, del Instituto Navarro de la

Igualdad (1996); Premio de poesía a la creación joven, por Cosas que crujen, Madrid 2010;

Primer Premio del Certamen de Poemas por SMS del Ayuntamiento de Pamplona, 2011. (Ver

Anexo VI.3.)

VI.4. Presentación del cuento: “El pirata de la pata de pata”, una obra para trabajar/jugar con

el miedo. Lo presentaron: Myriam Cameros Sierra, licenciada en bellas artes, Posgrado en

Ilustración y Master en Literatura Infantil y Juvenil. Combina su trabajo de ilustradora con

talleres de narración con imágenes y dibujo emocional. Su obra más conocida es la Cenicienta

que no quería comer perdices, que ya lleva su 8ª edición en el Estado español y ha sido

traducida a varios idiomas. También ha ilustrado: Cuentos para antes de despertar y este

último que presentó el 21 de diciembre en el CD-BM de IPES. http://www.myriamcameros.net/

A la izda el folleto que sirvió para la divulgación de la actividad y a la derecha, un momento de escenificación del cuento en IPES.

El cuento se presentó de manera dramatizada, mediante el clown y la narración. Lo hizo

Pankiñe que descubre el poder del clown, de la clowna para despertar felicidad, alegría,

risa. Se ha formado con Lola Markaida y Virginia Imaz. Posteriormente la autora compartió con

el público su proceso creativo y el significado de sus dibujos. (Ver Anexo VI.4.). Esta actividad

pensada para público infantil y adulto, junto con el éxito de la autora en sus anteriores obras y

el grado de conocimiento que se tiene de ella en Navarra, hizo que tuviera una repercusión

especial en la prensa. Tanto Diario de Navarra como Diario de Noticias hicieron amplios y

destacados reportajes, al día siguiente de su presentación en IPES, sobre la autora y su obra.

(Ver Anexo VI.4).

Por último, y también en el transcurso del año 2015 se realizaron en IPES una serie de

conferencias que realizan aportaciones sobre los últimos avances del pensamiento feminista o

profundizan sobre perspectiva de género en temáticas poco abordadas: cultura y género,

diversidad funcional.

16

VI.5. Conferencia: “Como pensamos, existimos. Las mujeres y los libros” impartida por Ione

Lajos, experta en biblioteconomía con perspectiva de género. Se realizó el 27 de marzo en

IPES-ELKARTEA. (Ver Anexo VI.5.)

VI.6. Conferencia: “Aprendiendo a Construir la Igualdad”, impartida por Sara Collado,

Abogada. Organizado por ASORNA y con la colaboración del CD-BM de IPES. Realizada el 11 de

marzo de 2015 en IPES. (Ver Anexo VI.6.)

VI.7. Conferencia: “Diversidad funcional y feminismo”. Organizada por la Marcha Mundial de

Mujeres. Se realizó el miércoles 7 de octubre en IPES y la charla fue impartida por Elena Prous

del Foro de Vida independiente y diversidad. (Ver Anexo VI.7.)

El público beneficiario de estas presentaciones de libros y conferencias fue de 116 personas.

17

Actividad VII.- Presentación de investigaciones con perspectiva de

género, realizadas en Navarra

A lo largo del año 2015 se han organizado cuatro presentaciones de investigaciones fruto de

tesis doctorales con perspectiva de género realizadas en Navarra.

VII.1. Presentación de la tesis doctoral: Identidades, representaciones y subjetividades en el

movimiento de mujeres en las ciudades de Lima (Perú) y Pamplona-Iruña (Estado español),

“Análisis de los movimientos de mujeres en Lima (Perú) y Pamplona”. Presentada por Cecilia

Themme Afán, periodista, doctora en estudios e investigaciones de mujeres, feministas y de

género por la Universidad Jaume I, el jueves 26 de febrero en IPES-ELKARTEA. (Ver Anexo

VII.1.)

A la izda. Imagen del folleto divulgativo y a la derecha foto de un momento de la conferencia en IPES

VII.2. Presentación de las conclusiones de la tesis doctoral: Experiencia de la migración

nicaragüense en Navarra/Nikaraguarren migrazio esperientzia Nafarroan. Se organizó la

presentación para el jueves, 16 de abril en IPES-ELKARTEA, invitando a la autora, Txuri Ollo,

antropóloga y profesora del Departamento de Trabajo Social de la Universidad Pública de

Navarra. Finalmente no se realizó la presentación por la falta de aforo a la actividad. (Ver

Anexo VII.2.)

18

VII.3. Presentación de las conclusiones de la tesis doctoral: “Las supervivientes que salieron

del infierno”, bajo la forma de una conferencia titulada: Factores que ayudan a las mujeres a

superar la Violencia de Género en la pareja heterosexual.

LAS SUPERVIVIENTES QUE SALIERON DEL

INFIERNO

A la izda foto de un momento de la conferencia que impartió Toñi Aretio y a la derecha la imagen del folleto divulgativo

Toñi Aretio Romero, la autora de esta tesis doctoral hizo esta presentación en IPES. Ella es

Doctora, licenciada en Sociología, Diplomada en Trabajo Social y Diplomada en Género y Salud.

Es una profesional con más de 25 años como Trabajadora Social le ha ido llevando a

especializarse en la atención a mujeres que viven violencia de género le ha llevado a ser una

experta consultora (forma parte del grupo de profesionales que elaboran Protocolos y Guías

de Actuación contra la Violencia de Género del Ministerio de Sanidad representando a la Rioja.

Es docente en del módulo de Violencia de Género de la Diplomatura de Agente de Igualdad de

la Universidad de la Rioja y formadora de profesionales en Violencia de Género.

Presentó las conclusiones más relevantes de una investigación que le llevó cinco años donde

se recogen testimonios o se da voz a más de 50 mujeres que habían salido de una relación

violenta en entrevistas y dinámicas grupales, además de a profesionales. (Ver Anexo VII.3.)

19

VII.4. Presentación de los aspectos más relevantes de la tesis doctoral: “Utopía romántica

contemporánea, género y ficción audiovisual. Un Estudio de caso: “El Barco””, lo hizo su

autora, Rut Iturbide Rodrigo, bajo la forma de conferencia titulada: Utopía romántica

contemporánea: consecuencias del modelo heterosexual actual. Se realizó el 16 de diciembre

de 2015 en IPES.

A la izda, foto de un momento de la exposición de Rut Itúrbide Rodrigo y a la derecha la imagen del folleto divulgativo.

Rut Iturbide Rodrigo, es licenciada en Derecho, diplomada en Trabajo Social y Profesora del

Módulo de especialización de género, del Experta/o en género, de la asignatura de Violencia

de género contra las mujeres, Trabajo Social y género en el Departamento de Trabajo Social de

la Universidad Pública de Navarra UPNA. Tiene una línea de especialización clara en temas de

género y exclusión social, tanto desde la docencia que imparte como de su experiencia

investigadora. (Ver Anexo VII.4.)

El público beneficiario fue de estas presentaciones de libros y conferencias fue de 112

personas.

Actividad VIII.- Digitalización del patrimonio cultural e histórico de las

mujeres

La digitalización del patrimonio cultural e histórico de las mujeres en Navarra se ha iniciado

con el fin de rescatarla de su invisibilidad y dispersión, para que esté disponible en Internet

(biblioteca on-line de IPES) a texto completo. Esto garantiza su difusión y facilita futuros

20

desarrollos investigativos y de otras acciones, aportando más información y conocimiento del

tema.

Ha habido distintas fases en el desarrollo del proyecto:

VIII.1. Se ha comenzado con la selección de documentación no editada de nuestros propios

fondos, consistente en documentación principalmente de los años 70-80 y que son materiales

de jornadas: reflexiones, ponencias, folletos, etc, producidas por grupos de mujeres, secciones

de mujer de los partidos políticos, sindicatos, etc.

VIII.2. En un segundo momento, el CD-BM de IPES se puso en contacto con organizaciones,

sindicatos y mujeres lideresas de movimientos feministas haciéndoles partícipes del proyecto

e invitando a la recopilación y préstamo de esta documentación para su digitalización. (Ver

Anexo VIII.2)

VIII.3. La documentación se ha digitalizado después de un riguroso proceso de selección,

reuniones con las organizaciones de mujeres y mujeres activistas históricas.

VIII.4. Por las condiciones en las que se ha encontrado alguna de los textos que consideramos

relevantes, se ha tenido que acometer la tarea de preparación de documentación que no

estaba en buenas condiciones de legibilidad, lo que ha significado volverla a transcribir

literalmente.

VIII.5. El proceso de digitalización como tal. Se han digitalizado 2.439 páginas de

documentación histórica procedente de los fondos de IPES, organizaciones feministas y de

mujeres de Navarra y de fondos propios de mujeres activistas. La relación de documentos

digitalizados se presenta en el Anexo VIII.1.

VIII.6. Su difusión y acceso en la Web. La documentación se ha procesado y se ha hecho

accesible a todo el público a través de nuestra web

http://www.ipesmujeres.org/biblioteca/documentacion-historica-digitalizada

21

Actividad IX.- Fortalecer el trabajo de coordinación en red y el Préstamo

Inter-bibliotecario con otros centros de documentación y bibliotecas del

Estado Español y Centro América

El préstamo inter-bibliotecario es una prestación disponible en nuestra cartera de servicios

aunque a lo largo de este año no se ha realizado ningún servicio en este sentido.

En lo que se refiere a la difusión y el fortalecimiento del trabajo en red con otros centros de

documentación se ha realizado lo siguiente:

IX.1. Se ha apoyado el trabajo en red facilitando el acceso digital a la información

actualizada, lo que significa el reforzamiento de la actividad coordinada. Se ha facilitado a la

Red de Centros de documentación y Bibliotecas del Estado español, a la Red de Centros de

Documentación especializados en Derechos Humanos de las Mujeres de Centroamérica y al

directorio de contactos locales autonómicos y estatales de IPES-ELKARTEA, el acceso digital a

los siguientes productos:

Diagnóstico: Centros de documentación sobre derechos de las mujeres: fortalezas y

retos en Centroamérica: el Diagnóstico “Centros de Documentación sobre derechos de

las mujeres. Fortalezas y retos en Centroamérica“

Directorio: Directorio de centros de documentación especializados en derechos de las

mujeres de Centroamérica: “Directorio de Centros de Documentación especializados en

derechos de las mujeres de Centroamérica”.

IX.2. Se continúa apoyando a la Red de Centros de Documentación en Derechos de las

Mujeres de Centroamérica difundiendo su web y sus herramientas más destacadas,

A partir de un proyecto de cooperación, financiados por AECID y que se ha desarrollado desde

Octubre de 2011 hasta la mitad de año de 2015, se ha creado la Red de Centros de

Documentación especializados en Derechos Humanos de las Mujeres de Centroamérica. El

Centro de Documentación-Biblioteca de Mujeres de IPES continúa siendo un referente para

esta Red, que aglutina a 30 Centros de Documentación especializados de seis países: Costa

Rica, Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Honduras y Panamá apoyando su empoderamiento y

la recuperación y el acceso a la documentación histórica de las mujeres Centroamericanas y

de América Latina. Estos centros son de diferente naturaleza: dos pertenecen a Universidades:

Universidad de Costa Rica y Universidad de El Salvador, dos son Institutos Nacionales de la

Mujer (Costa Rica y Honduras) y el resto son organizaciones de la sociedad civil.

http://cdmujeres.net/

22

Entre sus herramientas más destacadas están la dalia azul, que es la base de datos que sirve

para buscar la documentación (ver pestaña correspondiente en http://cdmujeres.net/) y la

dalia morada que es el boletín periódico que el CD-BM de IPES recibe y difunde entre sus

redes a nivel del Estado español.

Conozca la Asociación de Mujeres Científicas

(ADEMCIT) capítulo Guatemala, creada con el

propósito de promover el desarrollo intelectual de

todas las guatemaltecas, que está cumpliendo sus

quince años de existencia y aportes.

Noticia completa

23

IX.3. Se ha realizado una campaña promocional en Bruselas de la Red de Centros de

Documentación especializados en Derechos Humanos de las Mujeres de Centroamérica.

Mati Cuesta, Coordinadora del proyecto de Fortalecimiento de la Red de Centros de

Documentación en Derechos de las Mujeres de Centroamérica, desarrollado por IPES Elkartea

y financiado por AECID, viajó en Junio de 2015 a Bruselas dentro de la Campaña Promocional

de la Red en Europa. Informó a representantes de la Unión Europea, sobre el estado de la Red

y las acciones realizadas en este Proyecto. Para ello se reunió con Elisa Nieto, Directora

General de la Oficina de Igualdad y Género de Cooperación y Anna Lucia Pinto, responsable

del Programa Regional de América Latina y Caribe para la Cooperación de la Unión Europea.

A la izda. Elisa nieto con las recientes publicaciones de la Red y a la derecha Mati Cuesta coordinadora del proyecto y representante de IPES.

En la reunión se les hizo entrega de dos documentos editados en el marco del Proyecto, el

Diagnóstico “Centros de Documentación sobre derechos de las mujeres. Fortalezas y retos en

Centroamérica“ y el “Directorio de Centros de Documentación especializados en derechos de

las mujeres de Centroamérica”.

Mati Cuesta informó sobre la situación de la Red de Centros de Documentación especializados

en Derechos de las Mujeres de Centroamérica, que ha unido a seis países centroamericanos y

fortaleciendo a más de 30 Centros de Documentación de organizaciones de mujeres y

feministas. Ésta fortaleza se muestra en su página WEB y entorno On-Line, que facilita el

acceso a los recursos informativos y documentales en Derechos de las Mujeres, Género,

Políticas de Igualdad, Feminismos…etc. A través de la base de Datos “la dalia azul” se ha

automatizado documentación valiosísima, acercando estos documentos a la población,

aprovechando las oportunidades que ofrecen las tecnologías y el mundo on-line.

También se entregaron los materiales de la campaña promocional que se está desarrollando

en Centroamérica, cuyo reto es llegar a una parte significativa de la población para que

conozca y valore el patrimonio que las aportaciones de las mujeres autoras representa para las

sociedades centroamericanas. Se mostró cómo los avances tecnológicos permiten difundir no

24

sólo la producción escrita sino también y muy importante la producción audiovisual, mediante

la grabación de documentos sonoros, documentales, películas, etc. La Red supone un

reconocimiento a la existencia e importancia de este patrimonio cultural y documental,

femenino y feminista, mostrando las diferentes tendencias dentro del feminismo y las

herramientas existentes para avanzar en la igualdad de oportunidades entre mujeres y

hombres.

Las representantes de estos organismos de la Unión Europea se mostraron muy interesadas

por el trabajo que realizan las organizaciones feministas que conforman la Red

Centroamericana y se comprometieron a difundir esta información a través de las

Delegaciones de la UE en América Latina y a seguir fortaleciendo las relaciones entre estas

regiones.

IX.4. Se ha continuado fortaleciendo el trabajo en red con los Centros de Documentación y

Bibliotecas de Mujeres del Estado español

La Red de Centros de Documentación y Bibliotecas de Mujeres del Estado Español, que

aglutina actualmente a 41 Centros lleva funcionando desde hace 21 años y tienen diferentes

procedencias: organismos de igualdad de administraciones municipales, autonómicas, y

central, universidades, movimiento feminista y movimiento asociativo.

A pesar de que CD-BM de IPES ha sido pionero y promotor de la red, este año 2015 no ha

podido acudir a la cita anual que tiene esta red, debido a la falta de fondos económicos para

ello.

Sin embargo, otras actividades y servicios se han mantenido a lo largo del año 2015:

Se ofrece un servicio de consultas de todos los fondos de la red y se ofrecen listados

bibliográficos de otros centros de la red a demanda de personal investigador y/o

especializado.

Alimentamos un faccebook común https://www.facebook.com/RedBibliotecasMujeres/

El CD-BM de IPES pertenece a la Comisión de Tesauro creada en la Red, que es gestionada

por el Centro de Documentación María Zambrano del Instituto Andaluz de la Mujer. Como

componente de esta comisión, el CD-BM de IPES, junto con el resto de componentes, sigue

alimentando el Tesauro de Género, adaptándolo a los cambios y haciendo nuevas

propuestas.

Seguimos intercambiando las publicaciones propias de cada centro

Continuamos potenciando una dinámica de trabajo en Red que promueve la cooperación y la

ayuda mutua, el intercambio de conocimientos y experiencias entre profesionales de la

Biblioteconomía. La Red sirve para compartir las dificultades del trabajo diario en este tipo de

Bibliotecas especializadas.

25

B) Anexos

En este apartado se presenta la relación de anexos numerados en concordancia con los

distintos apartados de esta memoria-evaluación de las actividades realizadas por el Centro de

Documentación-Biblioteca de Mujeres (CD-BM) en el año 2015, correspondientes al proyecto:

Dinamización cultural para la visibilización de la obra artística y científica de las mujeres.

Los siguientes anexos contienen los folletos que se utilizaron para la divulgación de las

actividades, cartas de presentaciones, plantillas para la mejora de la recogida de información,

boletines de novedades, relación de documentos digitalizados, relación de ensayistas e

investigadoras navarras que han formado parte de la exposición, etc.

Anexo II. FOLLETO PRESENTACIÓN DEL CD-BM de IPES

- II.1. Folleto de presentación del CD-BM de IPES

- II.2. Carta de ofrecimiento de asesoramiento especializado.

Anexo III. (apartados 1. y 2.) FICHAS DE ASESORAMIENTO ESPECIALIZADO

- III.1. Ficha 1. Plantilla para la recogida de información sobre asesoramientos

especializados documentales.

- III.2. Ficha.2. Plantilla para la recogida de información sobre asesoramientos

especializados audiovisuales.

Anexo III.6. VISITAS GUIADAS

- III.6.1 Folleto de divulgación de la visita guiada al CD-BM de IPES el 4 de marzo

- III.6.2. Cartel Itinerarios por la ciudad de las mujeres de Pamplona

Anexo. IV. EXPOSICIÓN DE ENSAYISTAS E INVESTIGADORAS NAVARRAS

- Relación de autoras y sus obras expuestas

Anexo. V. BOLETINES DE NOVEDADES

- 1. Boletín de enero a junio 2015

- 2. Boletín de julio a septiembre 2015

- 3. Boletín de octubre a diciembre 2015

- 4. Boletín de enero a diciembre 2015

Anexo VI. (apartados 1. 2. 3. y 4. ) PRESENTACIONES DE LIBROS

- VI.1. Folleto de presentación y divulgación del libro Coño Potens

- VI.2. Folleto de presentación y divulgación del libro Yo soy Malala

26

- VI.3. Folleto de presentación y divulgación del libro Thérèse e Isabelle

- VI.4. Folleto de presentación y divulgación del cuento El pirata de la pata de pata

Anexo VI. (apartados 5. 6. y 7. ) CONFERENCIAS

- VI. 5. Folleto de presentación y divulgación de la conferencia Como pensamos

existimos. Las Mujeres y los libros

- VI.6. Folleto de presentación y divulgación de la conferencia Aprendiendo a construir

la Igualdad

- VI.7. Folleto de presentación y divulgación de la conferencia Diversidad funcional y

feminismo

Anexo VII. PRESENTACIÓN DE INVESTIGACIONES REALIZADAS EN NAVARRA

- VII.1. Folleto de presentación y divulgación de la investigación-tesis doctoral Análisis

de los movimientos de mujeres en Lima (Perú) y Pamplona

- VII.2. Folleto de Presentación y divulgación Investigación-tesis doctoral Experiencia de

la migración nicaragüense en navarra

- VII.3. Folleto de presentación y divulgación de la investigación-tesis doctoral Factores

que ayudan a las mujeres a superar la violencia de género en la pareja heterosexual

- VII.4. Folleto de presentación y divulgación de la investigación-tesis doctoral Utopía

romántica contemporánea: consecuencias del modelo heterosexual actual.

Anexo VIII. DIGITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE LAS MUJERES

- VIII.1. Documentos históricos digitalizados

- VIII.2. Carta de presentación del proyecto dirigida a organizaciones y personas-clave