357
CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO Página 1 PRESENTACION El Gobierno Regional de Apurimac, a través del Proyecto Gestión Integral de la Microcuenca Mariño presenta el siguiente documento del estudio denominado Zonificación Ecológica Económica de la Microcuenca Mariño. La ZEE de la cuenca Mariño se desarrolló a nivel de Microzonificación y de acuerdo a los lineamentos establecidos por el Reglamento de ZEE, en el cual se identificaron tanto ecosistemas o unidades ambientales, con el fin de caracterizarlos y determinar el potencial y limitaciones de uso para poder ser utilizado por el Gobierno Regional, como un instrumento técnico de planificación territorial, al realizar luego de este proceso el Ordenamiento Territorial en busca de un objetivo mayor, el desarrollo sostenible de la Microcuenca Mariño. Concluido la ZEE constituirá un instrumento técnico de gestión del desarrollo sostenible de la microcuenca. Este documento nos brindará información sistematizada geográficamente sobre la capacidad de fragilidad del territorio y sus recursos naturales que ayude en la toma de decisiones sobre políticas y planes de desarrollo al manejo y conservación de los ecosistemas del ámbito de estudio. Este proceso se desarrolla en forma sistemática, siguiendo las siguientes fases: Preliminar definiendo en esta los objetivos y alcances de la ZEE, con el marco conceptual de referencia; fase de caracterización, que corresponde a la recopilación y análisis de información existente y de generación de información temática; la fase de evaluación, donde se genera una base de datos y se delimitan las unidades integrales de tierra (UIT), La Fase de Modelamiento, que determina las unidades Ecológicas Económicas para finalmente obtener en consenso la propuesta de ZEE. Sobre las etapas que se indican actualmente nos encontramos concluyendo la fase de Caracterización, la que se esta llevando casi paralelamente con la fase de Evaluación, obteniendo como resultados Mapas temáticos pulidos y listos para la fase de Modelamiento. El documento muestra de manera rápida y sintética las características ambientales y socioeconómicas del ámbito de estudio, profundizando el análisis y la descripción con características físicas, biológicas y socioeconómicas. El trabajo va acompañado con el material cartográfico para cada una de las variables. Fernando Vargas Anaya Director Ejecutivo PY GIMMA

Memoria ZEE Mariño-2010

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Memoria ZEE Mariño Indice y Carátula-2

Citation preview

Page 1: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 1

PRESENTACION

El Gobierno Regional de Apurimac, a través del Proyecto Gestión Integral de la Microcuenca Mariño presenta el siguiente documento del estudio denominado Zonificación Ecológica Económica de la Microcuenca Mariño. La ZEE de la cuenca Mariño se desarrolló a nivel de Microzonificación y de acuerdo a los lineamentos establecidos por el Reglamento de ZEE, en el cual se identificaron tanto ecosistemas o unidades ambientales, con el fin de caracterizarlos y determinar el potencial y limitaciones de uso para poder ser utilizado por el Gobierno Regional, como un instrumento técnico de planificación territorial, al realizar luego de este proceso el Ordenamiento Territorial en busca de un objetivo mayor, el desarrollo sostenible de la Microcuenca Mariño. Concluido la ZEE constituirá un instrumento técnico de gestión del desarrollo sostenible de la microcuenca. Este documento nos brindará información sistematizada geográficamente sobre la capacidad de fragilidad del territorio y sus recursos naturales que ayude en la toma de decisiones sobre políticas y planes de desarrollo al manejo y conservación de los ecosistemas del ámbito de estudio. Este proceso se desarrolla en forma sistemática, siguiendo las siguientes fases: Preliminar definiendo en esta los objetivos y alcances de la ZEE, con el marco conceptual de referencia; fase de caracterización, que corresponde a la recopilación y análisis de información existente y de generación de información temática; la fase de evaluación, donde se genera una base de datos y se delimitan las unidades integrales de tierra (UIT), La Fase de Modelamiento, que determina las unidades Ecológicas Económicas para finalmente obtener en consenso la propuesta de ZEE. Sobre las etapas que se indican actualmente nos encontramos concluyendo la fase de Caracterización, la que se esta llevando casi paralelamente con la fase de Evaluación, obteniendo como resultados Mapas temáticos pulidos y listos para la fase de Modelamiento. El documento muestra de manera rápida y sintética las características ambientales y socioeconómicas del ámbito de estudio, profundizando el análisis y la descripción con características físicas, biológicas y socioeconómicas. El trabajo va acompañado con el material cartográfico para cada una de las variables.

Fernando Vargas Anaya Director Ejecutivo

PY GIMMA

Page 2: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 2

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

INTRODUCCION: La Microcuenca Mariño, tributaria a la sub cuenca del río Pachachaca se ubica al Noreste de la provincia de Abancay, capital de la Region Apurimac; varia de los 1700 a 5200msnm, ubicada entre 72º45 a 72º 55 de longitud oeste y 13º 40 a 14º00 de latitud sur cubriendo un área de 228 Km2. La ciudad de Abancay se encuentra en el centro del valle a una altitud de 2400 m.s.n.m. en el eje vial de la ruta nacional 026, carretera asfaltada 190 km. del Cusco y a 800 km. de Lima y a 400 km. de Ayacucho por la vía libertadores carretera afirmada. La microcuenca abarca los distritos de Abancay y Tamburco. La Microcuenca Mariño tiene una superficie territorial de 28497.79 hás y constituye uno de los espacios geográficos mas diversos del país en cuanto a geomorfología, clima, suelo, vegetación y fauna y es el asentamiento de una población también diversa en cuanto a sus características étnicas sociales y culturales. La población asentada en este territorio en cuanto al uso de prácticas de intervención y ocupación del territorio no fueron compatibles con el ambiente generando serios problemas ambientales, sin mejorar la oferta ambiental, por carecer de prácticas de producción y de uso sostenible del territorio. A partir de los 80 se genera un incremento acelerado de la población y un proceso de ocupación informal, no planificado y desordenado del ámbito de estudio generando un deterioro y perdida creciente de la capacidad de carga de los ecosistemas y de los distintos recursos naturales. Como resultado en este ámbito se observan cambios profundos en el paisaje como la aparición de zonas degradadas y en camino a la desertificación como consecuencia de procesos erosivos severos, con grandes espacios deforestados y numerosas fuentes de agua contaminadas. La otra cara de moneda se muestra en zonas de territorio que mantienen aun sus características naturales constituyendo un importante potencial natural. Bajo toda esta perspectiva y en ausencia de una adecuada estrategia de uso y ocupación de territorio, se profundizan los problemas ambientales como ocupación y destrucción de espacios sin uso antrópico, poniendo en riesgo el bienestar y la calidad de vida de las presentes y futuras generaciones. En ese entender y con el propósito de proporcionar una adecuada gestión del territorio se esta elaborando la ZEE del Mariño como instrumento técnico normativo del ordenamiento territorial, que delimita espacios geográficos, al que en concordancia con su vocación natural se le asigna un uso determinado, de forma que se optimicen los beneficios que proporcionan esperándose de esa manera contribuir con un mejor manejo sostenible de los recursos naturales.

Page 3: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 3

El proceso metodológico desarrollado para la ZEE, se basó en la metodología propuesta por el MINAM mediante Resolución Suprema Nº 087-2004-PCM la que fue mejorada y adaptada a las condiciones particulares de la Microcuenca Mariño. La ZEE se inicia en Junio del 2009 donde un equipo multidisciplinario se encarga de revisar, homogenizar e integrar la información físico-ambiental y socio-económica generada anteriormente por los estudios realizados en el estudio de la Mesozonificación Apurimac, sirviendo como base para el estudio exhaustivo de la Microzonificación de la cuenca Mariño, contando con el apoyo del personal técnico de la Gerencia de Recursos Naturales. Concluido el proceso de caracterización en Diciembre del 2009 se logra elaborar 43 mapas previos al modelamiento sin embargo para este proceso se priorizan algunos según los submodelos planificados, a continuación se detallan los siguientes temáticos: Base Cartografica: Mapa Base, Mapa Red Hidrográfica, Mapa Topográfico, Mapa Vial. Aspecto Fisico: Mapa de Capacidad de Uso Mayor de Suelo, Mapa Geomorfológico, Mapa Geologico, Mapa de Uso actual del Suelos, Mapa de Taxonomía de Suelos, Mapa Fisiográfico, Mapa de Pendientes, Mapa Geodinámico, Mapa Agrostológico, Mapa Minero Metálico y No Metálico, Mapa de Erosión de Suelos, Mapa de Infraestructura Hídrica, Mapa de Aptitud para Riego, Mapa de Unidades Hidrográficas, Mapa de Divisoria de Cuencas Alta-Media-Baja, Mapa de Clasificación Ordinal, Mapa Climático, Mapa Hidrogeológico, Mapa de Flujos Subterraneos, Mapa de Altitudes Aspecto Biológico: Mapa Cobertura Vegetal, Mapa de Zonas de Vida Mapa de Areas Naturales Protegidas, Mapa de Indices de Calidad de Agua, Mapa de Contaminación Ambiental. Aspecto Socio Económico: Mapa de Límites Comunales, Mapa de Educación, Mapa de Servicios de Salud, Mapa de Corredores Económicos, Mapa de Potencialidades Turísticas, Mapa de Densidad Poblacional, Mapa de Distribución Poblacional, Mapa de Población Económicamente Activa, Mapa de Servicio de Agua Potable, Mapa de Servicio de Desagüe, Mapa de Servicio de Electricidad, Mapa de Ubicación de Mercados Piscigranjas, Mapa de Accesibilidad, Mapa de Concesiones Mineras. El proceso y tal como lo estipula la metodología tuvo la conformación del Comité Técnico así también durante todo el proceso se mantuvo contacto directo con la ciudadanía.

Page 4: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 4

Este documento constituye la memoria descriptiva de los mapas temáticos generados, comenzando con el marco conceptual y metodológico en el que se basó el trabajo, luego se presenta una síntesis de las características, físicas, biológicas y socioeconómicas del territorio, constituyendo la parte central del mismo. Finalizamos señalando que el contenido del presente documento, como todo conocimiento en un mundo tan dinámico y cambiante como el que vivimos ahora, no será una información definitiva sino un documento flexible sujeto a cambios y mejoras, según vaya presentándose modificaciones y cambios en las características socio económicas y biofísicas mejorando las técnicas para una mejor caracterización del territorio.

Page 5: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 5

1. MARCO CONCEPTUAL SOBRE LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1.1. EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL El ordenamiento territorial es una disciplina relativamente nueva en los países latino americanos. En el Perú, el proceso presenta unos contenidos amplios debido a las distintas interpretaciones que ha recibido de parte de quienes han impulsado su aplicación en los diferentes momentos del proceso de desarrollo, sectores de actividad y escalas especiales. En los últimos años la dinámica del territorio peruano se manifiesta compleja en ella se evidencia desordenes territoriales así como procesos interesantes que conviene direccionar. Sin embargo, nuestro país puede considerarse hoy como una sociedad particularmente heterogénea poco integrada y dependiente; cuyo sistema socio – económico y modelo territorial no responde a las necesidades del conjunto de la población. Sin un ordenamiento sin un plan ni modelo territorial, el Perú crece al azar, su organización resulta ineficaz e injusta para la mayoría de la población. Los problemas y procesos territoriales requieren respuestas de intervención a través del ordenamiento territorial, instrumento que resulta importante por su papel generador y orientador de las acciones en el territorio. Por tanto se toma como concepto de ordenamiento territorial lo siguiente: “Expresión espacial de las políticas económicas, sociales, culturales y ecológicas de la sociedad. Es a la vez una disciplina científica, una técnica administrativa, y una política concebida como un enfoque interdisciplinario y global, cuyo objetivo es un desarrollo equilibrado de las regiones y la organización del espacio según un concepto rector”. (Carta Europea de Ordenación). “No es mas que la geografía en acción y, lo mas plenamente geográfico de la geografía aplicada” (Juillard, 1989). Planificación Física de ámbitos regionales y sub regional. Conjunto de decisiones que afectan al territorio y que son competencia del sector publico. El Ordenamiento territorial comprende tres componentes fundamentales: -La Zonificación Ecológica Económica – ZEE que identifica las diversas alternativas de uso del territorio y de sus recursos naturales, sobre las bases de sus potencialidades y limitaciones. En esta fase se identifica un abanico de posibilidades para el uso sostenible de cada sector del territorio. -La Propuesta de Ocupación del Territorio, que orienta el establecimiento de un territorio jerarquizado de asentamientos poblacionales, incluyendo el respectivo equipamiento, los sistemas de vinculación física y de comunicaciones, el sistema

Page 6: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 6

de áreas Naturales Protegidas, la demarcación territorial y los sistemas productivos que sustentan dicha ocupación. Esta propuesta debe ser concordante con la ZEE. Pues a partir de la cual, y teniendo como parte la visión de desarrollo que la sociedad ha definido, se seleccionan las diferentes categorías espaciales para el ordenamiento territorial de las diversas actividades socioeconómicas. -Los instrumentos de política, que permiten la implementación de la propuesta de OT, se plasma en los Planes de Ordenamiento Territorial, que son elaborados fundamentalmente sobre la base de la ZEE y la propuesta de ocupación del territorio. 1.2. ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA – ZEE La zonificación es un proceso de sectorización de un territorio en unidades espaciales relativamente homogéneas de acuerdo al criterio que se utilice los que pueden variar de acuerdo a los propósitos de la zonificación, y generalmente están relacionados a factores biofísicos, sociales, económicos, culturales políticos o administrativos. Así la FAO en 1976 realiza un proyecto de zonificación para estimar el potencial de producción de alimentos en el mundo sobre la base de once cultivos estratégicos. Las variables utilizadas fueron principalmente de tipo edafo-climáticas. Posteriormente esta misma metodología de zonificación agroecológica ha sido aplicada en otros países del mundo, como Nigeria, Mozambique, Bangladesh y China. Con criterios de sectorización la zonificación se realiza en el Perú bajo las siguientes perspectivas: -Planes directores de las principales ciudades, elaboradas por INADUR (Instituto Nacional de Desarrollo Urbano), desde la década del 70, incluye la zonificación de suelo con propósitos de desarrollo urbano. -Mapa de Capacidad de uso Mayor de la Tierra, elaborado por la ex ONERN (Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales en 1981, es una forma de realizar la zonificación con el propósito de identificar áreas para el desarrollo agropecuario y forestal, incluyendo áreas destinadas a la protección. -El Mapa Ecológico del Perú, elaborado también por la ex ONERN en 1976, zonifica el territorio nacional en función de los factores principales del clima y la vegetación, utilizando el sistema Holdridge, identifica 84 zonas de vida ( de las 103 a nivel del planeta) y 17 formaciones transicionales. -El Mapa Geológico elaborado por INGEMMET 1994, versión digital, zonifica el territorio nacional en función a las características geológicas del territorio.

Page 7: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 7

-El mapa Forestal, elaborado por INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales) en 1996, zonifica el territorio sobre la base de parámetros que están directamente relacionados con la vegetación, tal como su fisonomía, su composición florística, la condición de humedad del suelo (expresión del clima) y la fisiografía del terreno. -El Mapa de Pobreza, elaborado por FONCODES (Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social) en 1995, zonifica el territorio utilizando once indicadores socioeconómicos, tales como tasa de mortalidad infantil, desnutrición crónica, analfabetismo, inasistencia escolar, niños que trabajan, hacinamiento, vivienda sin servicios básicos. Desde la perspectiva del desarrollo sostenible, la zonificación debe trascender los límites de la concepción tradicional de este proceso. Una visión sectorial, agrarista, economicista o urbanista, por ejemplo, puede inducirnos a una visión parcial del uso de la tierra, marginado otras alternativas de uso, por ejemplo: la conservación de la diversidad, el ecoturismo, la piscicultura, u otra de acuerdo al potencial de la zona. La visión sectorial limita y no contribuye con una necesidad de desarrollar sosteniblemente el territorio. En tal sentido la zonificación debe incluir las variables físicas, biológicas y socio económicas, en el marco de una concepción holística y sistémica de la realidad. A esta forma de concebir la zonificación hoy en día se le llama zonificación Ecológica Económica – ZEE. En reunión de países del tratado de cooperación Amazónica, realizado en Manaus, en Abril de 1994, se llegó a definir a la zonificación ecológica económica como un instrumento de ordenación territorial, de carácter dinámico, que permite a una region un arreglo espacial de unidades relativamente uniformes, caracterizadas sobre la base de factores físicos, bióticos y socioeconómicos evaluados en relación al uso potencial sostenido o su tolerancia a las intervenciones que el hombre, realiza a través del trabajo de equipos multidisciplinarios. La zonificación Ecológica Económica ha sido considerada recientemente como de interés nacional por el supremo gobierno (D.S.Nº 045-2001- PCM), como base para el ordenamiento territorial del país. El 23 de Diciembre del 2004, mediante decreto supremo, se aprueba el Reglamento de Zonificación Ecológica Económica, mediante el cual se reglamenta el desarrollo de este proceso en el país. El reglamento asume el concepto de Zonificación Ecológica Económica, como un proceso dinámico a través del cual se define una propuesta técnica vinculante y orientadora que permite que en un territorio determinado identificar

Page 8: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 8

potencialidades y limitaciones, con criterios físicos, biológicos y socioeconómicos culturales, con relación a diversas opciones de uso sostenible del territorio y de sus recursos naturales. La ZEE debe ser considerada como un proceso, por cuanto debe ser actualizada en relación, tanto a nuevos conocimientos sobre la realidad ambiental y a la generación de nuevas opciones tecnológicas, como a nuevas condiciones socioeconómicas de la microcuenca. Así mismo, la participación de los diversos actores sociales en el proceso de ZEE promueve el uso de este instrumento en la planificación del desarrollo sostenible. Son objetivos de la zonificación Ecológica Económica: -Proveer el sustento técnico para la toma de decisiones sobre políticas nacionales, regionales y locales de ocupación y uso de territorio, en el marco de desarrollo sostenible, -Orientar la definición y establecimiento de políticas sobre el uso sostenible de los recursos naturales, en concordancia con las potencialidades de los ecosistemas, las necesidades de conservación del ambiente, y las aspiraciones y demandas de la población. -Ofrecer información integrada para una adecuada gestión del territorio. -Preveer información técnica y el marco referencial necesarios para promover y orientar la inversión privada. - Proveer información técnica y el marco referencial necesarios para promover y orientar la inversión privada. -Preveer el sustento técnico para la formulación de los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial ambiental, a nivel nacional, regional y local, apoyar a las autoridades correspondientes a conducir la gestión de los espacios y recursos de su competencia. -Facilitar la negociación y el consenso entre los diferentes sectores sobre la ocupación y uso mas adecuado del territorio. -Asegurar la participación activa de la población organizada y representativa, de modo tal que el proceso de ZEE reconozca, evalúe e incorpore las condiciones sociales económicas y culturales, así como los conocimientos tradicionales de la población en el área. -Los estudios de Zonificación Ecológica Económica – ZEE pueden ser ejecutados a tres niveles o escalas, de acuerdo a la dimensión, naturaleza y objetivos

Page 9: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 9

planteados para la ZEE del área bajo estudio. Estos niveles de estudio son: Microzonificación, Mesozonificación, Microzonificación. MACROZONIFICACION Contribuye a la definición de políticas, planes de desarrollo y planes de ordenamiento territorial ambiental, así como la identificación de proyectos de desarrollo, principalmente en ámbitos regionales y locales, cuencas hidrográficas y áreas específicas de interés. La cartografía aplicable corresponde a una escala de trabajo variable de 1:250 000. MESOZONIFICACION La meso zonificación contribuye a la definición de de planes de desarrollo y de ordenamiento territorial ambiental, así como la identificación de proyectos de desarrollo, principalmente en ámbitos regionales y locales, cuencas hidrográficas y áreas especificas de interés. La cartografía aplicable corresponde a una escala de trabajo variable de 1:250 000 a 1:50 000. MICROZONIFICACION La microzonificación contribuye a la definición de proyectos de desarrollo y planes de manejo en áreas especificas en el ámbito local. La cartografía aplicable corresponde a una escala de trabajo mayor a 1:50 000.

2. MARCO METODOLOGICO: El proceso de ZEE exige la generación y uso de una gran cantidad de información la cual debe ser confiable y actualizada, así mismo el análisis y procesamiento de esta información requiere el uso de una metodología previamente establecida. En primer término se procedió a la determinación y selección de la metodología temática específica a través de la definición de métodos, herramientas, parámetros y variables de evaluación, así como indicadores específicos a nivel de recursos naturales. Lo que permite precisar el alcance del estudio y la homogenización de criterios de evaluación. La metodología planteada para la ejecución del estudio considera el proceso lógico secuencial y consistente en: La obtención de información primaria en campo; y el análisis e interpretación de la información; por consiguiente se ha establecido trabajar el esquema técnico metodológico de la Zonificación Ecológica y Económica-ZEE de la siguiente manera:

Page 10: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 10

Fase Preliminar -La definición de Objetivos y alcances de la ZEE -Establecimiento del equipo técnico multidisciplinario, que consistió en la definición clara de los objetivos del estudio, en coordinación principalmente de las autoridades regionales locales y comunales. Unida a la definición de objetivos y alcances de la ZEE, niveles de zonificación, nivel de trabajo de campo, escalas de trabajo así como requerimiento de personal. -Definición del Marco conceptual de Referencia Términos de referencia y plan de trabajo detallado. Consistió en definir las hipótesis de trabajo para cada una de las disciplinas temáticas en función de los elementos y procesos que es posible identificar en la zona de estudio, las hipótesis de trabajo con relación a los resultados esperados en la ZEE y el diseño del modelo conceptual lógico: identificación de los submodelos necesarios y el modelo integrado, basándose en las hipótesis planteadas. Fase de Generación de Información - Recopilación y Análisis de Información existente Adquisición y Preparación de Material Satelital aerofotográfico y satelitario. Comprende la recopilación y revisión de la información especifica para la cuenca Mariño, existente en forma de gráficos, informes, artículos científicos y reportes estadísticos. Esta información fue homogenizada en cuanto a escalas y épocas de evaluación. Posteriormente esta información fue analizada y sistematizada para su correspondiente introducción en la base de datos digital. La escala de trabajo fue de 1: 25 000, para lo cual se utilizó cartas nacionales de COFOPRI (PETT) previamente escaneadas y goereferenciadas. Se adquirieron imágenes SPOT V de resolución 2.5 multiespectral las que fueron procesadas y ajustadas a la georeferenciación de las cartas. - Generación de Información Temática, Sistematización de la información y elaboración de mapas temáticos. Esta información se generó en base a la información obtenida por el estudio de la meso zonificación del proyecto ZEE del Gobierno Regional Apurímac y sobre la base cartográfica elaborada previamente, se procedió a elaborar los mapas temáticos de todas las variables físicas, biológicas y socioeconómicas de la microcuenca Mariño.

Page 11: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 11

- Generación de la base de Datos Preliminar. Todos los mapas elaborados se digitalizaron directamente en pantalla de computadora, utilizando los programas Arc Gis 9.2. Los mapas generados están conformados por polígonos, líneas y puntos, cada uno de los cuales son calificados mediante uno o mas atributos, que indican la clase o rango de variación correspondiente, conformando la base de datos espaciales, las que se encuentran ligadas a cada mapa. Fase de Análisis - Generación de la base de datos Preliminar - Descripción del Medio Físico, Biológico, Socio Económico - Obtención de Unidades Ecológicas y unidades Económicas - Identificación de las Unidades Ecológicas Económicas. Los trabajos de campo, corresponden a la segunda etapa del estudio, esta tuvo como propósito la obtención de información primaria de todos los aspectos ambientales, así como la contrastación de los mapas temáticos preliminares para su afinamiento. La etapa de campo permitió el levantamiento de información hidrológica, mediante el inventario e hidrometría de los recursos hídricos superficiales de la provincia y de sus sistemas de aprovechamiento hídrico (presas, canales, bocatomas, reservorios) así también se levantó información de los diferentes aspectos de cada especialidad a seguir; de los aspectos biológicos para los mapas temáticos de Areas Naturales Protegidas, mapa de Problemas Ambientales, mapa Cobertura Vegetal, de los aspectos físicos como los mapas Geológico, fisiográfico, de la parte Económica y social como para los mapas de servicios básicos, PEA, etc. Fase de Evaluación -Identificación y caracterización de unidades espaciales relativamente homogéneas, denominadas Unidades Ecológicas Económicas-UEE, integrando espacialmente las variables físicas, biológicas, sociales, económicas y culturales. -Evaluación de UEE, VALOR PRODUCTIVO, VALOR BIO ECOLÓGICO, PELIGROS, VULNERABILIDAD Y RIESGOS, CONFLICTOS DE USO, APTITUD URBANO INDUSTRIAL. -Determinación de Zonas Ecológicas Económicas Categorías de Uso

Page 12: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 12

-Zonas Productivas, Zonas de Protección y Conservación Ecológica, Zonas de tratamiento Especial, Zonas de Recuperación, Zonas Urbano o Industriales.

-Evaluación de las UEE obtenidas, con diversos criterios para identificar alternativas de usos sostenibles con el propósito de formular la propuesta de la ZEE. -Dicha evaluación de las UEE, se realizó tomando en cuenta los diversos criterios (especialistas integrantes del equipo de estudio) para identificar alternativas de usos sostenibles con el propósito de formular la propuesta de la ZEE. Para el caso de la microzonificación la metodología corresponderá a los objetivos específicos del proyecto, el que es definido sobre la base de una micro-zonificación. Para evaluar las Unidades Ecológicas Económicas UEE, se utilizaron los siguientes criterios básicos: a) Criterio de Valor productivo, orientado a determinar las UEE que poseen mayor aptitud para desarrollar actividad productiva con fines agropecuarios, forestales, industriales, pesqueros, mineros, turísticos, etc. b) Criterio de Valor bio-ecológico, orientado a determinar las UEE que por sus características ameritan una estrategia especial para la conservación, de la biodiversidad y/o de los procesos ecológicos esenciales. c) Criterio de Peligros, Vulnerabilidad y Riesgos orientado a determinar las UEE que presentan alto riesgo por estar expuestas a la erosión, inundación, deslizamientos, huaycos y otros procesos que afectan o hacen vulnerables al territorio y a sus poblaciones, así como los derivados de la existencia de las fallas geológicas. d) Conflictos de uso, orientado a identificar las UEE donde existan incompatibilidades ambientales (sitios en uso y no concordantes con su vocación natural, así como sitios en uso en concordancia natural pero con problemas ambientales por el mal uso), así como conflictos entre actividades existentes. e) Aptitud urbana e industrial, orientada a identificar las UEE que poseen condiciones tanto para el desarrollo urbano como para la localización de la infraestructura industrial. Como producto de la evaluación de las Unidades Ecológicas Económicas-UEE se identifica las diversas opciones de uso sostenible del area de la Microcuenca Mariño. El tipo de la categoría corresponderá a la aptitud de uso predominante de dicha UEE. Las categorías de uso a utilizar en el proceso de ZEE serán las siguientes:

Page 13: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 13

a) Zonas productivas, que según la naturaleza del territorio, incluye zonas que tienen mayor aptitud para uso: agropecuario, forestal, industrial, pesquero, acuí-cola, minero, turístico, entre otras; b) Zonas de protección y conservación ecológica, que incluye las Áreas Naturales Protegidas en concordancia con la legislación vigente, las tierras de protección en laderas; las áreas de humedales (pantanos, aguajales y cochas). También se incluyen las cabeceras de cuenca y zonas de colina que por su disección son consideradas como de protección de acuerdo al reglamento de clasificación de tierras y las áreas adyacentes a los cauces de los ríos según la delimitación establecida por fa autoridad de aguas; c) Zonas de tratamiento especial, que incluyen áreas arqueológicas, histórico culturales, y aquellas que por su naturaleza biofísica, socioeconómica, culturas diferenciadas y geopolítica requieren de una estrategia especial para la asignación de uso: (zonas de indígenas con aislamiento voluntario, zonas para la seguridad nacional, etc.); d) Zonas de recuperación, que incluye áreas que requieren de una estrategia especial para la recuperación de los ecosistemas degradados o contaminados; e) Zonas urbanas o industriales, que incluye las zonas urbanas e industriales actuales, las de posible expansión, o el desarrollo de nuevos asentamientos urba-nos o industriales. Para cada zona se deberá especificar tres niveles de calificación para las diferentes categorías de usos: recomendables, recomendables con restricciones, no recomendables. Estos niveles de calificación se basarán en los aspectos técnicos de las características físicas, biológicas, socioeconómicas, y legal que el equipo de profesionales determine en el proceso de la Zonificación Ecológica y Económica - ZEE: a) Uso recomendable: cuando la zona presenta aptitud para la categoría de uso en referencia y cuyo manejo apropiado produce un mínimo impacto. b) Uso recomendable con restricciones: cuando la zona presenta determinadas características y para su manejo presenta limitaciones. c) No recomendable: cuando la zona no presenta aptitud para la categoría de uso.

Page 14: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 14

Fase de Validación -Concertación, Aprobación y validación de la propuesta de ZEE, por los niveles de gobierno correspondientes y su incorporación a los planes y programas sectoriales, regionales y locales. -Seguimiento y evaluación sobre el uso de la ZEE, en las correspondientes políticas y planes de ordenamiento territorial. -Participación de la Población Involucrada A continuación se realiza el compilado de las memorias descriptivas de los mapas Temáticos que se encuentran como producto de la fase de análisis.

Page 15: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 15

3. EL ESCENARIO FISICO BIOLOGICO. 3.1 GEOMORFOLOGIA

El relieve de la microcuenca está directamente ligado a su origen geológico

regional es en realidad el producto de la configuración geológica actuando en

conjunto con los eventos exógenos de meteorización, esta configuración del

relieve actual es consecuencia de los procesos geológicos producidos en toda

esta zona como parte también del movimiento orogénico de la cordillera andina,

de las unidades litológicas aflorantes y los procesos geodinámicos internos y

externos producidos en éstas. Todo esto influencia incluso la actividad del

intemperismo.

En términos generales, las formas del relieve o morfología de la

microcuenca y de la región en general se describe como abrupta, agreste, de

pendientes fuertes y escarpadas con valles intermontañosos profundos y

accidentados y elevaciones de naturaleza diversa.

La morfología regional ha sido modelada por la actividad tectónica del

levantamiento andino regional y por los procesos erosivos degradacionales

antiguos y presentes. Es así que se pueden observar numerosos accidentes

morfológicos como producto de estas actividades geodinámicas como montañas

de laderas o vertientes desde allanadas hasta fuertemente escarpadas, divisorias

de cuencas con esplendidas vistas, afloramientos rocosos, valles fluvioglaciares y

montañosos con numerosas terrazas de cortas extensiones y altiplanicies que

acusan las actividades glaciales ocurridas en el pasado cuaternario.

En la microcuenca las formas morfológicas del relieve que dominan

ampliamente el paisaje son laderas de pendientes fuertes, en cambio las formas

topográficas llanas son bien limitadas.

3.1.1. DINAMICA MORFOLOGICA DE LA MICROCUENCA

Los antecedentes geológicos indican que la actividad erosiva regional ha sido

bastante intensa, sobre todo abrumadoramente la erosión fluvial durante todo el

periodo cuaternario hasta el presente. Los procesos erosivos hídricos han

modelado abruptamente el relieve actual, esto dirigido principalmente por el

levantamiento orogénico regional del suelo. A su vez estos procesos también han

ocasionado que eventos de geodinámica externa se sucedan activamente sobre

todo a lo largo de los cursos de los ríos, como deslizamientos, derrumbes y

huaycos a nivel de toda la microcuenca.

Así mismo los procesos erosivos glaciales han producido una notable

actividad degradacional y agradacional (erosión y sedimentación) del material

Page 16: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 16

rocoso clástico muy variado depositándolos en los valles glaciáricos de las zonas

altas de la microcuenca.

3.1.2. UNIDADES GEOMORFOLOGICAS DE LA MICROCUENCA

A nivel regional el relieve se encuentra integrando tres grandes regiones

geográficas: la Cordillera Occidental, los Valles y la Cordillera Oriental. La zona

en la que se ubica la microcuenca corresponde a las estribaciones andinas de la

Cordillera Occidental.

El relieve de la Cordillera Occidental en la región, en la que se encuentra

asentada la microcuenca, esta conformado por montañas mayormente altas de

más de 5000 metros de altura. Este relieve regional y sobre todo a nivel de la

microcuenca presenta una disección muy intensa con numerosas quebradas por

donde discurren los ríos llevando el material erosionado de las laderas.

Así mismo la microcuenca es parte integrante de la geografía regional de los

Valles Interandinos que en este caso corresponde al Valle del río Pachachaca que

es el drenaje mayor y final de la microcuenca.

La naturaleza originaria del relieve de la microcuenca es esencialmente

rocosa, mayormente de naturaleza ígnea por lo que se comprende lo abrupto de la

zona, razones por las que como resultado de todos los procesos modeladores del

relieve, a nivel de la microcuenca, se pueden distinguir las siguientes unidades

geomorfológicas del relieve:

- Altiplanicies de origen fluvio glacial y de naturaleza erosivo-sedimentaria sobre roca y sedimentos cuaternarios respectivamente,

- Cimas de Montaña Allanada de origen erosional sobre unidades montañosas rocosas,

- Fondos de Valle de origen glacial – fluvial – aluvial y de naturaleza sedimentaria,

- Vertientes o Laderas de Montañas altas y bajas de origen erosivo y sedimentario sobre roca y sobre sedimentos cuaternarios respectivamente, y

- Terrazas de origen estructural y Terrazas de origen sedimentario y de naturaleza coluvio - fluvio - aluvial.

Page 17: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 17

Cuadro N° 1: Unidades geomorfológicas de la Microcuenca Mariño

GEOFORMA UNIDADES GEOMORFOLOGICAS

SIMBOLO SUPERFICIE

Ha %

Altiplanicies Altiplanicies Fluvio Glaciales Afg 1034.44 3.64

Laderas de Montaña

Cimas de Montaña Allanada Cma 190.50 0.67

Laderas de Montaña Alta Erosionales

Lmae 7562.08 26.64

Laderas de Montaña Alta Tectónicas

Lmat 14107.05 49.70

Laderas de Montaña Baja Erosionales

Lmbe 1120.80 3.95

Laderas de Montaña Baja Tectónicas

Lmbt 1728.42

6.09

Fondos de Valle Fondos de Valle Fluvio Aluvial Fvfa 152.50 0.54

Fondos de Valle Fluvio Glacial Fvfg 475.58 1.68

Terrazas Terrazas Estructurales Te 97.40 0.34

Terrazas Fluvio Aluviales Tfa 1186.30 4.18

Poblado 651.72 2.30

Laguna 62.80 0.22

Río 16.36 0.06

Total Superficie (Km²) 28385.97 100.00

Fuente: Mapa temático de Geomorfología. Grupo consultor MZEEM-2009

3.1.2.1. ALTIPLANICIES FLUVIO GLACIALES (Afg)

Son relieves de altura topográficamente llanos a poco inclinados, con

pendientes nulas a suaves y onduladas, con presencia de lagunas y bofedales en

algunos sectores. Estas geoformas presentan una génesis de labrado abrasivo por

los procesos de dinámica de las glaciaciones del pasado geológico, formando

planicies de altura extensas interrumpidas por elevaciones montañosas de

afloramientos rocosos imponentes y delimitados por sedimentos morrénicos

dejados por el movimiento de las masas glaciales.

Mitológicamente están mayormente constituidos por afloramientos rocosos y

sedimentarios morrénicos cuaternarios allanados por la erosión glacial, y también

por sedimentos fluvio glaciares cuaternarios mas recientes en acumulaciones de

antiguas hondonadas. Los procesos erosivos actuales en estas unidades no son

Page 18: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 18

muy intensos, presentan algunos cursos de ríos a veces estacionales alimentados

por los deshielos y por algunas lagunas que existen entorno a este relieve.

Se caracterizan por presentar mayormente una cobertura de suelo delgada y

cobertura vegetal de pastizales.

Foto: Altiplanicie Fluvio Glacial, en el sector de Atumpata – Puruchaca. Estas Altiplanicies son amplias y como se aprecia son los productos erosivos de las unidades montañosas rocosas que

circundan la zona.

3.1.2.2. CIMAS DE MONTAÑA ALLANADA (Cma)

Son geoformas allanadas que se encuentran en las cimas o cumbres de las

unidades montañosas de la microcuenca. Son bastante limitadas y cortas en

extensión y existen por procesos erosivos de allanamiento con una cobertura de

suelo delgada. La cobertura de suelo es de tipo eluvial, de periodo reciente, es

decir cuaternario, sobre basamento rocoso subyacente de diversa litología y

origen. Su presencia resalta sobre el paisaje de la microcuenca justamente por su

forma allanada en cumbres, pues en realidad son integrantes de las vertientes

montañosas.

Page 19: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 19

Foto: Cimas de Montaña Allanada, en el sector de Quisapata. Como se aprecia en la fotografía, su extensión es bastante corta y el allanamiento del terreno es evidente.

3.1.2.3. LADERAS DE MONTAÑAS ALTAS EROSIONALES (Lmae)

Estas unidades constituyen los flancos terminales de los contrafuertes

orientales de la Cordillera Occidental. Son unidades de transición entre las zonas

llanas y las zonas elevadas. Su origen es evidentemente erosional pues

constituyen mayormente los productos erosivos de las partes altas depositadas al

pie de las montañas.

Litológicamente se componen de sedimentos cuaternarios coluvio aluviales

consolidados, con pendientes empinadas o incluso llanas que en sectores

constituyen terrazas aluviales de vertiente. Se componen mayormente de

materiales clásticos coluviales trabajados en una matriz areno limosa, aunque el

basamento subyacente en algunos sectores no esta muy profundo, generalmente

el espesor de estas unidades es muy considerable. Estas vertientes tienen

formación cuaternaria y son acumulaciones en el tiempo geológico de estratos

erosivos diversos de procesos también diversos en cantidad e intensidad. Dada su

naturaleza sedimentaria constituyen suelos productivos.

Page 20: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 20

Foto: Laderas de Montaña Alta Erosional, en el sector de Kerapata, Huayllabamba en inmediaciones de la ciudad de Abancay. Estas geoformas tienen un origen erosivo sedimentario

mayormente del cuaternario y como se aprecia el contraste con las unidades montañosas es

evidente sobretodo por el ángulo de pendiente.

3.1.2.4. LADERAS DE MONTAÑAS ALTAS TECTÓNICAS (Lmat)

Estas unidades constituyen también los flancos terminales de los

contrafuertes orientales de la Cordillera Occidental pero son de origen

eminentemente tectónico estructural, pues constituyen las elevaciones andinas de

la Cordillera en la región. Litológicamente se componen de afloramientos de

materiales rocosos de distinta naturaleza y de distintos periodos geológicos,

cubiertos en sectores por una capa de sedimentos cuaternarios coluvio aluviales

poco consolidados, y en otros sectores se tienen afloramientos eminentemente

rocosos sin ninguna cobertura.

Las pendientes que presentan son fuertes llegando incluso a pendientes

abruptas y verticales. Este hecho limita bastante las actividades humanas de la

microcuenca, pues la presencia de estas unidades es mayoritaria. Por sus fuertes

pendientes y las alturas que presentan se pueden apreciar numerosos procesos

erosivos intensos de disección lo que ha generado numerosas quebradas por la

que fluye el material erosivo transportado por la acción hídrica.

Page 21: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 21

Foto: Laderas de Montaña Alta Tectónicas, en el sector de Puquio, Kerapata Alta. Véase la naturaleza rocosa de estas elevaciones montañosas de fuerte pendiente, que se observa se trata

de rocas sedimentarias areno-limosas.

3.1.2.5. LADERAS DE MONTAÑAS BAJAS EROSIONALES (Lmbe)

Estas unidades son parte de las unidades montañosas altas pero se

diferencian porque su presencia y ubicación se da a continuación de las unidades

geomorfológicas allanadas de altura y las elevaciones que en conjunto presenta la

unidad montañosa no pasa de 1000 metros respecto de su base, constituyen

también los flancos terminales de las unidades montañosas bajas de los

contrafuertes orientales de la Cordillera Occidental.

Son unidades de transición entre las zonas llanas de altura, es decir las

altiplanicies, y las zonas elevadas, es decir las montañas bajas de altura. Su

origen es evidentemente erosional pues constituyen mayormente los productos

erosivos de las partes altas depositadas al pie de las unidades montañosas.

Litológicamente se componen de sedimentos cuaternarios morrénicos y

coluvio aluviales consolidados, con pendientes empinadas o incluso llanas, estos

componentes son mayormente de materiales fragmentarios y clásticos coluvio

aluviales de origen fluvio glaciar poco trabajados en una matriz gravosa arenosa y

limosa, aunque el basamento subyacente en algunos sectores no esta muy

profundo, generalmente el espesor de estas unidades es muy considerable. Dada

su naturaleza sedimentaria constituyen suelos productivos de pastizales.

Page 22: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 22

Foto: Laderas de Montaña Baja Erosional, en el sector de Suinopata, Atumpata – Puruchaca Alta. Estas unidades montañosas de altura, son acumulaciones erosionadas al pie de monte de las

unidades montañosas bajas, como se aprecia tienen un ángulo de pendiente suave.

3.1.2.6. LADERAS DE MONTAÑAS BAJAS TECTONICAS (Lmbt)

Estas unidades también son parte de las unidades montañosas altas pero se

diferencian por su forma y su ubicación, tienen formas pequeñas que no pasan los

1000 metros de altura respecto a su base y se ubican en altura a continuación de

geoformas llanas. Constituyen también los flancos terminales de los contrafuertes

orientales de la Cordillera Occidental pero son de origen eminentemente tectónico

estructural, ya que conforman las cumbres de las elevaciones andinas de la

Cordillera en la región.

Litológicamente se componen de afloramientos de materiales rocosos de

distinta naturaleza y de distintos periodos geológicos, teniéndose en estas zonas

los mejores ejemplares de afloramientos rocosos, en sectores están cubiertos por

una capa delgada de sedimentos cuaternarios eluviales y coluviales erosionados

sin mayor transporte y poco consolidados.

Las pendientes que presentan son fuertes llegando incluso a pendientes

abruptas y verticales. Los procesos erosivos en estas unidades son muy intensos,

predominando los de intemperismo de dilatación y contracción. Por sus fuertes

pendientes y las alturas que presentan se pueden apreciar numerosos procesos

erosivos intensos de disección lo que ha generado numerosas quebradas por la

que fluye el material erosivo transportado por la acción hídrica.

Page 23: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 23

Foto: Laderas de Montaña Baja Tectónica, en el sector de Runtucocha, Atumpata – Puruchaca Alta. Estas unidades montañosas que también pertenecen a las estribaciones andinas occidentales

tienen elevaciones cortas como se aprecia y mayormente se trata de afloramientos rocosos en altura.

3.1.2.7. FONDOS DE VALLE FLUVIO ALUVIAL (Fvfa)

Estas unidades presentan una morfología de tipo depresional con un relieve

generalmente longitudinal extenso y con ancho angosto. Esta morfología es el

producto directo de la erosión fluvial como principal agente geodinámico activo

formador de estas depresiones, que ha aprovechado la existencia genética de

sistemas de fallas geológicas o de algún otro sistema estructural para iniciar el

trabajo erosivo. Estos fondos atraviesan diversas unidades litológicas

disecándolas y develando su naturaleza rocosa y la estratigrafía de las estructuras

litológicas presentes.

El cauce de río que circula hacia el fondo en estas unidades ha generado

terrazas a ambas márgenes de dicho río con longitudes variables pero en general

angostas. Litológicamente el material que se encuentra en estos fondos es

sedimentario fluvial aluvial cuaternario, con elementos clásticos de diverso tamaño

y origen deposicional en una matriz mayormente areno limosa. También se puede

encontrar áreas de sedimentación coluvio aluvial como producto de avenidas

fuertes cargadas de abundante sedimento erosionado intempestivamente que se

depositan en forma de conos aluviales y que son parte componente de los fondos

de valle aluvial. En general el fondo en si constituye la acumulación secuencial de

diversas capas de antiguos lechos de río desde el Holoceno hasta la actualidad.

En la microcuenca estos valles tienen profundidades importantes lo que

indica la juventud de dichas unidades como consecuencia del levantamiento

andino, y las vertientes disectadas por estos fondos son generalmente escarpadas

y bastante abruptas.

Page 24: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 24

Foto: Fondo de Valle Fluvio Aluvial, en el sector de Atumpata – Aymas. Véase el valle longitudinal formado por el río aprovechando una estructura geológica en roca intrusiva, dejando laderas de

fuerte pendiente, y donde el fondo es bastante estrecho con terrazas cortas en su interior.

3.1.2.8. FONDOS DE VALLE FLUVIO GLACIAL (Fvfg)

Estas unidades también presentan una morfología de tipo depresional

longitudinal extensa y con un ancho amplio formando valles en “U”. Estas

unidades son el producto de la erosión fluvio glaciar, donde el movimiento de las

masas gélidas han socavado la superficie generando valles glaciaricos amplios.

Estos procesos erosivos cuaternarios han tenido fuerte actividad en la ultima

glaciación en esta parte de la región dejando como evidencia de esto los actuales

valles glaciáricos que tienen profundidades considerables.

Estos fondos atraviesan diversas unidades litológicas disectándolas y

develando su naturaleza rocosa y la estratigrafía de las estructuras litológicas

presentes.

Los cauces de río que actualmente circulan estos fondos y la actividad

erosiva han generado planicies amplias en ambas márgenes de los ríos en las que

se pueden ver frecuentemente la presencia de bofedales.

Litológicamente el material que se encuentra en estos fondos es

sedimentario de origen fluvial glacial cuaternario, con predominancia de material

morrénico en su constitución. Los elementos que presenta son clásticos angulosos

no trabajados de diverso tamaño y origen deposicional en una matriz mayormente

gravosa, también se pueden encontrar bloques rocosos mayores arrancados de

las unidades litológicas por la erosión glaciar.En la microcuenca estos valles

Page 25: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 25

tienen profundidades considerables y hacia ambas vertientes de estos fondos se

tienen mayormente afloramientos rocosos lo que indica la juventud de estos valles

glaciáricos como consecuencia del levantamiento andino.

Foto: Fondos de Valle Fluvio Glacial, en el sector de Unchibamba – Micaela Bastidas. Nótese la amplitud de estos valles en forma de U y su profundidad labrada en las unidades montañosas de naturaleza intrusiva, y al fondo se aprecia el material morrénico cuaternario sedimentado por la

erosión glacial.

3.1.2.9. TERRAZAS ESTRUCTURALES (Te)

Se trata de superficies allanadas de erosión o de sedimentación colgadas en

vertientes montañosas que evidentemente son contrastantes con el relieve de

pendiente circundante. El origen de estas unidades es eminentemente geológico,

pues se han originado por procesos geológicos, tectónicos y principalmente por

eventos de geodinámica externa, procesos como deslizamientos de cuerpos

rocosos y/o sedimentarios significativos, por incompetencia entre unidades

litológicas compactas y no compactas donde la erosión es diferencial, por

desplazamientos y fallamientos a través de sistemas de fallas, por derrumbes

debido a erosión intensa y profunda en talud, entre otros, muchas de estas

terrazas son del cuaternario reciente. Resaltan en la microcuenca por su presencia

numerosa y su aspecto colgado entre vertientes montañosas diversas, ya que se

presentan a manera de graderías. Sus extensiones son bastante cortas.

Page 26: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 26

Foto: Terraza Estructural, en el sector de Llañucancha. Véase el terreno llano de la terraza a manera de escalón en contraste con la fuerte pendiente circundante

3.1.2.10. TERRAZAS FLUVIO ALUVIALES (Tfa)

Son llanuras de naturaleza sedimentaria, y se presentan como depósitos

dejados por los ríos a sus márgenes. Son niveles de sedimentos cuaternarios

depositados uno encima de otro. Litológicamente se componen de materiales

clásticos bien trabajados, redondeados a subredondeados de diverso tamaño, en

una matriz arenosa limosa y/o arcillosa.

Dependiendo de los procesos tectónicos a los que puedan estar sometidas

las terrazas, se pueden tener terrazas agradacionales o degradacionales. En el

caso concreto de la microcuenca las terrazas presentes son del tipo degradacional

puesto que debido al levantamiento andino, los niveles antiguos de terrazas han

sido levantados por la Tectónica y han sido socavados por la erosión fluvial,

generándose así nuevos niveles de terrazas inferiores subsecuentemente,

rejuveneciendo así la morfología de la zona. Cada nivel de terraza esta separado

de los otros niveles por escarpes casi verticales en los que se aprecian los niveles

o estratos de sedimentación fluvial.

Page 27: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 27

Foto: Terrazas Fluvio Aluviales, en el sector de Pachachaca, El Carmen, Illanya, San Antonio. Nótese los tres niveles de terrazas existentes y la extensión y espesor de los sedimentos

cuaternarios allanados que forman este sistema de terrazas.

3.2. FISIOGRAFÍA DE LA MICROCUENCA

La fisiografía representa o describe el relieve de la microcuenca y se plasma

en un mapa. La microcuenca presenta una fisiografía, que es el resultado de una

larga y complicada evolución de naturaleza tectónica y erosional que han

modelado el paisaje hasta su estado actual y que continúan modelando.

El objetivo directo de la fisiografía es intentar describir, clasificar y relacionar

los paisajes terrestres típicos de los procesos fisiográficos, a fin de poder conducir

al reconocimiento de un patrón de suelos. La identificación de la fisiografía de la

microcuenca se orienta a obtener los aspectos que se relacionan con el medio

circundante en relación con los procesos climáticos que acontecen en la

microcuenca, el grado de erosión que presenta el relieve fisiográfico, el sistema

erosivo hídrico que interactúa sobre el relieve y las características litológicas del

suelo.

Así, la fisiografía identificada en la microcuenca intenta identificar, delimitar,

diagnosticar y definir su ubicación espacial a fin de obtener los elementos de

Page 28: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 28

conocimiento básicos para ser usados en la Zonificación y luego en la planificación

de uso y conservación del terreno y de sus recursos existentes.

3.2.1. METODOLOGIA

El conocimiento de la fisiografía de la microcuenca constituye la base

primordial para los procesos de Zonificación Ecológica Económica, no solo porque

permite conocer las formas del relieve que existen, en función de lo cual se

procede con la Zonificación, sino por que también es un elemento básico para la

generación de información temática en otras áreas requeridas por la ZEE, como

para determinar el uso agrícola, forestal, biológico, de pastizales, entre otros.

La metodología usada para el análisis Fisiográfico, se basa en la separación

de unidades homogéneas de relieve, a través del cruce de mapas temáticos

previamente elaborados, como el Mapa de Pendientes y el Mapa Geológico y

además con la ayuda de la imagen fotográfica satelital de Google y el apoyo para

interpretación de la imagen satelital Formosat de la microcuenca. Así se

delimitaron unidades de formas fisiográficas homogéneas, teniendo como

producto el Mapa Temático de Fisiográfico Integrado de la microcuenca Mariño.

Estas unidades cartografiadas son caracterizadas en base al cuadro de unidades

propuesto para dichas unidades siguiendo las referencias metodológicas del

INRENA.

Para la determinación de las Unidades Fisiográficas se parte entonces en

una primera etapa, de la interpretación interrelacionada del Mapa de Pendientes y

de la Imagen Satelital, ayudada con el Mapa Geológico. Luego en una segunda

etapa se procede con los ajustes y correcciones correspondientes al Mapa

Fisiográfico preliminar generado, pero en campo con lo que se obtiene un mapa

final que plasme en mayor grado la realidad.

En el análisis fisiográfico de la microcuenca se ha considerado también la

presencia de elementos paisajísticos que ocupan un área determinada, como lo

son las lagunas, los ríos, los cauces de ríos y los poblados o zonas urbanas.

3.2.2. UNIDADES FISIOGRÁFICAS DE LA MICROCUENCA

Los diferentes Elementos de Fisiografía identificados en la microcuenca, son

el resultado de la interacción de diversos factores tectónicos, paleoclimáticos, de

meteorización y de redeposición; que a través del tiempo geológico han modelado

este paisaje.

En la microcuenca se ha identificado como unidades fisiográficas de Gran

Paisaje dos grupos marcadamente diferentes: Planicies y Montañas. Dentro de las

Page 29: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 29

Unidades de Planicies se puede distinguir como Unidades de Sub Paisaje:

Altiplanicies, Fondos de Valle y Terrazas. Dentro de las Unidades de Montañas se

puede distinguir como Unidades de Sub Paisaje: Montañas Bajas, Montañas Altas

y Cimas de Montaña. Todas estas formas paisajísticas a su vez presentan formas

y características particulares de relieve, litología y procesos de formación

independientes y diferentes, que determinan las Unidades Elementales de Análisis

Fisiográfico, denominados Elementos de Paisaje (Unidades Fisiográficas). Todas

estas formas de relieve, presentan rangos de pendientes diversos, desde llanos

(de 0 a 4 %) hasta escarpados (más de 75 %). En este sentido para la

microcuenca se ha determinado 20 Unidades Fisiográficas comprendidas, como

se menciona mas arriba, dentro de 6 Unidades Paisajísticas de 2 Unidades

generales de Gran Paisaje. Estas unidades también se determinaron siguiendo

las referencias de estudios similares realizados por INRENA. Las Unidades

Fisiográficas identificadas conjuntamente con la superficie que ocupan en

kilómetros cuadrados (Km²) y porcentaje (%), se presentan en el cuadro contiguo y

esquemáticamente en el cuadro siguiente:

Cuadro N° 2 Unidades Fisiográficas de la Microcuenca Mariño

GRAN PAISAJE

SUB PAISAJE ELEMENTOS DE PAISAJE SÍMBOLO / PENDIENTE

SUPERFICIE

Km2 %

PLANICIES

ALTIPLANICIES

Altiplanicies Fluvio Glaciales de Inundación PA-Afgi / AB 0.67 0.24

Altiplanicies Allanadas PA-Aa / A-D 3.84 1.35

Altiplanicies Onduladas PA-Ao / CD 5.80 2.04

FONDOS DE VALLE

Fondos de Valle Fluvio Glacial PF-Fvfg / A-E 4.75 1.67

Fondos de Valle Aluvial PF-Fva / A-E 1.88 0.66

TERRAZAS

Terrazas Bajas PT-Tb / A-C 0.56 0.20

Terrazas Medias PT-Tm / A-C 1.10 0.39

Terrazas Altas PT-Ta / A-C 7.73 2.71

Terrazas Estructurales PT-Te / A-D 1.03 0.36

MONTAÑAS

MONTAÑAS BAJAS

Vertientes de Montaña Baja Allanada MB-Vmba / E 2.28 0.80

Vertientes de Montaña Baja Empinada MB-Vmbe / F 7.44 2.61

Vertientes de Montaña Baja Muy Empinada MB-Vmbme / G 2.65 0.93

Vertientes de Montaña Baja Escarpada MB-Vmbs / H 7.45 2.61

Vertientes de Montaña Baja Rocosa Escarpada MB-Vmbrs / H 12.80 4.49

MONTAÑAS ALTAS

Vertientes de Montaña Alta Allanada MA-Vmaa / E 11.20 3.93

Vertientes de Montaña Alta Empinada MA-Vmae / F 28.39 9.96

Vertientes de Montaña Alta Muy Empinada MA-Vmame / G 35.71 12.53

Vertientes de Montaña Alta Escarpada MA-Vmas / H 113.42 39.80

Page 30: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 30

Fuente: Mapa temático de Fisiografía. Grupo consultor MZEEM-2010

LEYENDA DE LA SIMBOLOGIA

Grafico N°2 UNIDADES FISIOGRAFICAS EN RELACION A LA SUPERFICIE TOTAL EN PODENTAJE

0.8

4

0.2

4

0.6

7

3.9

3 9.9

6

39

.80

12

.53

8.5

9

0.8

0

2.6

1

2.6

1

0.9

3

4.4

9

1.3

5

0.2

4

2.0

4

0.6

6

1.6

7

2.3

3

2.7

1

0.2

0

0.3

6

0.3

9

0.0

5

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

Cr

Lag

Cm

a

Vm

aa

Vm

ae

Vm

as

Vm

ame

Vm

ars

Vm

ba

Vm

be

Vm

bs

Vm

bm

e

Vm

brs Aa

Afg

i

Ao

Fva

Fvfg

Po

b Ta Tb Te Tm Río

SUP

ERFI

CIE

%

UNIDADES FISIOGRAFICAS

Vertientes de Montaña Alta Rocosa Escarpada MA-Vmars / H 24.48 8.59

CIMAS DE MONTAÑA

Cimas de Montaña Allanada MC-Cma / DE 1.92 0.67

Lagunas 0.67 0.24

Río Pachachaca 0.15 0.05

Cauces de río 2.41 0.84

Centros Poblados 6.64 2.33

SUPERFICIE TOTAL (Km2) 284.98 100.0

P A - Fvfg / A-E

Rango de Pendientes Elemento de Paisaje Sub-Paisaje Gran Paisaje

Page 31: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 31

Grafico N° 3 Fuente: Mapa temático de Fisiografía. Grupo consultor MZEEM-2010

3.2.2.1. GRAN PAISAJE : PLANICIES Esta unidad de paisaje se caracteriza principalmente por presentar una topografía

suave, de relieves llanos a ondulados, cuyas pendientes pueden variar de llano a

fuertemente inclinadas con rangos de 0 a 15% (de 0 a 8º). El conjunto de estas

planicies ocupa el 9.62 % de la superficie de la microcuenca. Litológicamente

presentan materiales heterométricos redepositados por procesos sedimentarios de

origen fluvial, aluvial, coluvial, eluvial, fluvio-glaciar o morrénicos, así mismo su

formación es también eminentemente erosiva en el caso de planicies rocosas

allanadas por dicho proceso intempérico.

Los depósitos residuales depositados a través del cuaternario holocénico

principalmente hasta la actualidad han sido y vienen siendo modelados por

procesos de geodinámica externa intensos. Se distribuyen en toda la microcuenca

en tres sistemas: de altura, mesoandinos (fondos de valle) y en terrazas.

De acuerdo con su altitud, origen y su morfometría, se ha identificado 3 Unidades

de Sub Paisaje con 11 elementos de Paisaje:

- Altiplanicies

- Fondos de Valle

- Terrazas

0.84

0.24 0.67 3.93

9.96

39.8012.53

8.59

0.80

2.612.61

0.934.49

1.35

0.242.04

0.661.67

2.33 2.71

0.200.36

0.39

0.05CrLagCmaVmaaVmaeVmasVmameVmarsVmbaVmbeVmbsVmbmeVmbrsAaAfgiAoFvaFvfgPobTaTb

Page 32: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 32

3.2.2.1.1. SUB PAISAJE : ALTIPLANICIES

Se trata de relieves llanos ubicados en altura aproximadamente sobre los

3800 msnm y se caracterizan por presentar superficies dominantemente allanadas

a onduladas cóncavas cuyas superficies han sido modeladas por procesos

erosivos de las glaciaciones cuaternarias y sus diferentes variaciones durante las

fases interglaciares. El conjunto de estas altiplanicies ocupa el 3.63% de la

superficie de la microcuenca. Entre las altiplanicies se distinguen los siguientes

Elementos de Paisaje:

- Altiplanicies Fluvio-glaciales de Inundación. - Altiplanicies Allanadas. - Altiplanicies Onduladas.

3.2.2.1.1.1. Altiplanicies Fluvio Glaciales de Inundación (Afgi / AB)

Esta unidad de paisaje, se encuentra a altitudes superiores a los 3800 msnm,

hacia las cabeceras de las quebradas. Esta unidad fisiográfica, es receptora de la

humedad, por la presencia de zonas hidromórficas, conocidas como "bofedales"

que son alimentadas también por cauces de ríos y lagunas. Por su relieve

generalmente convexo de Llano a moderadamente inclinado, actúa como un

receptor de la escorrentía superficial por lo que es un medio básicamente

productor de agua permanente. Las pendientes de estas unidades es de 0 a 4% (0

a 2º).

Los suelos del basamento son por lo general de naturaleza morrénica y fluvio

glacial, también existen sobre suelos aluviales y hacia la parte superficial son

suelos orgánicos. En la microcuenca se tienen numerosas Altiplanicies Fluvio

Glaciales de Inundación pero su presencia se limita a bofedales de corta extensión

que se encuentran dispersas mayormente en los Fondos de Valle Fluvio Glacial.

Las cartografiadas en el mapa revisten importancia por su extensión y naturaleza

altiplánica.

Page 33: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 33

Foto: Altiplanicie Fluvio Glacial de Inundación en el sector de Inkaperja – Llañucancha Alto. Esta altiplanicie es un bofedal que se encuentra seco en épocas de estiaje como se aprecia en la

fotografía, pero que recobra vida con las lluvias y las recargas de las unidades rocosas circundantes (acuíferos fracturados).

3.2.2.1.1.2. Altiplanicies Allanadas (Aa / A-D)

Estos elementos de paisaje, se encuentra a altitudes superiores a los 3800 m

s n m., conformando áreas de relieve casi homogéneo y llano, con una pendiente

suave de 0 a 15% (0º a 8º). El agente modelador de la configuración morfológica

de estas unidades ha sido el proceso glacial del cuaternario y sus diversas

variaciones durante las fases interglaciares, que han ido remodelando las cumbres

y rellenando los valles con sedimentos fluvioglaciáricos, allanando la superficie

que ha soportado estos procesos.

Por lo dicho se tienen altiplanicies allanadas de naturaleza erosiva y de

naturaleza deposicional. En el primer caso la cobertura de suelo es muy delgada

teniéndose una predominancia de afloramientos rocosos allanados por la erosión.

En el segundo caso la cobertura de suelo es mucho más gruesa puesto que

el basamento es material clástico sedimentario producto de procesos erosivos

circundantes ubicados hacia los fondos de valle y con pendientes más llanas. En

estas unidades también se pueden encontrar bofedales.

Page 34: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 34

Foto: Altiplanicies Allanadas en el sector de Atumpata – Puruchaca Alto. Véase la pendiente llana suavemente inclinada con presencia de bofedales en su interior y fauna silvestre de la zona (se

aprecia un par de huallatas en el bofedal).

3.2.2.1.1.3. Altiplanicies Onduladas (Ao / C-D)

Son relieves casi llanos que presentan ondulaciones cóncavas que

sobresalen del nivel de base, es decir es un relieve ondulado pero que en el

contexto general parecen planicies allanadas con inclinaciones suaves y diversas.

Se presentan sobre los 3800 msnm y su presencia en la microcuenca es más

extensa que los otros tipos de altiplanicies. La pendiente que presentan varía de 4

a 15% (2º a 8º). Este tipo de relieve es el producto de los procesos de pulimento

ejercido por masas de hielo al momento de la deglaciación cuaternaria. El efecto

ondulado que presentan es debido también a que actualmente la erosión continua

sobre estas unidades, esta erosión es de tipo difuso, es decir que no presenta una

dirección concreta y también por la distinta resistencia que ofrece el basamento a

esta erosión.

Page 35: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 35

Foto: Altiplanicies Onduladas en el sector de Llañucancha Alto. Estas altiplanicies que se aprecian en primer plano en la fotografía presentan una pendiente suave y ondulada que como se aprecia

esta recubierta de pastizales, y en algunos sectores se practica la agricultura de altura

3.2.2.1.2. SUB PAISAJE : FONDOS DE VALLE

Los Fondos de Valle son relieves alargados de gran extensión a lo largo y

angostas en su ancho y se encuentran en toda la microcuenca como resultado de

procesos erosivos de los ríos. Dichos relieves albergan en su seno a los cauces

de los sistemas hídricos de la zona, así mismo son el colector principal de los

sedimentos transportados por los ríos y los albergan formando sistemas de

planicies hacia ambos márgenes de sus cauces. Presentan una pendiente suave

variable dada su naturaleza alargada que va desde 0 a 25% (0º a 14º). El

conjunto de estos fondos ocupa el 2.33% de la superficie de la microcuenca.

Entre estas unidades se distinguen los siguientes Elementos de Paisaje:

- Fondos de Valle Fluvio Glacial - Fondos de Valle Aluvial

3.2.2.1.2.1. Fondos de Valle Fluvio Glacial (Fvfg /A-E)

Son relieves allanados originados por procesos de erosión glaciáricos, las

cuales han dejado nítidos paisajes de morfología glaciar, donde se presentan un

conjunto de vertientes montañosas circundantes, predominantemente de

afloramientos rocosos, excavados en amplios valles de forma de "U" y se ubican

hacia los fondos de las quebradas en altura, pudiendo presentarse hasta en

altitudes que llegan a 4500 m s n m. Presentan una pendiente suave variable que

va desde 0 a 25% (0º a 14º) dada su naturaleza de acumulaciones sedimentarias.

Hacia los flancos de estos valles se tienen alternadas acumulaciones

morrénicas de diferente espesor. Las morrenas han sido retocadas por la erosión

y el calentamiento climático post glacial, habiéndose formado a partir de ellas

suelos de diversa constitución.

Page 36: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 36

Foto: Fondo de Valle Fluvio Glacial en el sector de Unchibamba – Micaela Bastidas. En este valle se puede apreciar claramente la presencia de un curso de río principal y la presencia de bofedales

a ambos márgenes del río, y el aprovechamiento del suelo para la agricultura.

3.2.2.1.2.2. Fondos de Valle Aluvial (Fva /A-E)

Esta unidad fisiográfica se encuentra conformada por aquellas tierras

ubicadas en el fondo de las quebradas y/o valles montañosos y esta constituida

por sedimentos gravosos y arenosos de origen fluvial, con clastos polimícticos,

heterométricos, redondeados a subredondeados. Hacia los márgenes de los

cursos de río forma un sistema de terrazas de diversa composición, y hacia las

partes mas profundas de estas unidades las superficies llanas constituyen las

llamadas llanuras o terrazas de inundación.

Estas unidades conforman relieves llanos a ligeramente inclinados desde 0 a

25 % (0º a 14º) dada su naturaleza de acumulaciones sedimentarias coluvio

aluviales. Generalmente se encuentran a continuación de los Fondos de Valle

Fluvio Glacial, diferenciándose en su naturaleza y su origen, además del cambio

de cobertura vegetal existente en ambas unidades.

Page 37: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 37

Foto: Fondo de Valle Aluvial en el sector de Aymas. Nótese las vertientes escarpadas de este valle, y la presencia de un curso de río principal que ha generado un sistema de terrazas cortas a

ambas márgenes del río, las cuales son aprovechadas extensamente en la agricultura.

3.2.2.1.3. SUB PAISAJE : TERRAZAS

Estas unidades fisiográficas se encuentran constituidas por aquellos

sedimentos formadas por acumulación de materiales fluvio-coluvio-aluviales, que

han sido transportados y depositados por acción de las corrientes mayores y

menores de cursos hídricos perennes o intermitentes que conforman las

microcuencas hidrográficas de la zona. El conjunto de estas planicies ocupa el

3.66 % de la superficie de la microcuenca.En estas unidades fisiográficas se tiene

la presencia masiva de la actividad humana, y es donde se concentran las

poblaciones haciendo mal uso del suelo agrícola. De acuerdo a su posición,

origen y litología, estas unidades se divide en:

- Terrazas Bajas - Terrazas Medias - Terrazas Altas - Terrazas Estructurales

3.2.2.1.3.1. Terrazas Bajas (Tb / A-C)

Estas unidades se encuentran ubicadas inmediatamente a los márgenes de

los ríos formando ocasionalmente las llanuras de inundación en épocas de

Page 38: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 38

crecidas y de desborde de los ríos. Según su origen son de naturaleza fluvial-

aluvial cuya litología esta formada por sedimentos arenosos, limosos con gravas y

clastos redondeados, tienen en promedio una altura máxima de 5 metros por

encima del nivel de base del rió principal adyacente. Sus pendientes varían de 0 a

8% (0º a 4º). Su origen es bastante reciente y este el nivel de terrazas mas actual.

Foto: Terraza Baja en el sector del Puente Pachachaca. Este nivel de terrazas es el más reciente y esta en contacto directo con la actividad erosiva del río.

3.2.2.1.3.2. Terrazas Medias (Tb / A-C)

Estas unidades se encuentran ubicadas inmediatamente a continuación de

las terrazas bajas a mayor distancia de los cauces de río. Son de naturaleza

fluvial-aluvial y su litología esta conformada por sedimentos arenosos, limosos

con gravas y clastos redondeados, tienen en promedio una altura máxima de 5 m

a 10 m por encima del nivel de base del rió principal adyacente. Las pendientes

que presentan varían de 0 a 8% (0º a 4º). Su origen formativo es anterior al nivel

de las terrazas bajas.

Page 39: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 39

Foto: Terraza Media en el sector de El Carmen. Nótese que este nivel de terrazas está más elevado con respecto del nivel del río y esta por encima de las terrazas bajas que en la foto se

aprecia en la parte inferior izquierda, pero se encuentra por debajo de la terraza alta que en la foto

se aprecia en la parte superior.

3.2.2.1.3.3. Terrazas Altas (Ta / A-C)

Estas unidades fisiográficas suprayacen a la terrazas medias y se hallan

colgada al borde de las quebradas al pie de las vertientes y en el curso proximal

de los conos de deyección. Sus pendientes varían de 0 a 8% (0º a 4º).

Litológicamente están formadas por sedimentos fluviales coluviales y aluviales,

sedimentos estos que se hallan inconsolidados y son de naturaleza gravosa-

clástica en una matriz areno–limosa. Así mismo estas terrazas pueden ser de

origen aluvial como producto de huaycos provenientes de quebradas inestables,

donde los materiales sedimentarios son redepositados en partes bajas formando

terrazas secuenciales que en general constituyen los conos de deyección con

material clástico subredondeado e incluso anguloso. Estas unidades presentan

alturas mayores de 10 m sobre el nivel de base de los cauces de río adyacentes y

constituyen los niveles de terrazas más antiguos.

Page 40: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 40

Foto: Terraza Alta en los sectores de Pachachaca Alta, Paltaipata, Illanya y San Antonio. Nótese que este nivel de terrazas está más elevado con respecto del nivel del río y esta por encima de las

terrazas bajas y medias que en la foto se aprecia en la parte inferior, y en la parte derecha se aprecia el cauce del río Mariño mostrando en corte la altura de la terraza.

3.2.2.1.3.4. Terrazas Estructurales (Te / A-D) Estas unidades fisiográficas, a diferencia de los otros tipos de terrazas, son geoformas que tienen su origen relacionado a eventos tectónicos, como desplazamientos a nivel de sistemas de fallas, deslizamientos de masas rocosas y/o sedimentarias, por diferencia litológica entre formaciones geológicas compactas y no compactas, por colapsos debido a socavamientos de pie de talud, entre otros eventos geológicos. Estas unidades se encuentran colgadas entre vertientes montañosas diversas y tienen extensiones bastante cortas, se presentan a manera de graderías, las pendientes que presentan varían de 0 a 15% (0º a 8º).

Foto: Terrazas Estructurales en el sector de Quisapata. Como se aprecia en la fotografía, estas terrazas son llanas y tienen corta extensión, presentan esa forma de graderías o escalones

colgados en la ladera.

Page 41: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 41

3.2.2.2. GRAN PAISAJE: MONTAÑAS

Esta unidad de gran paisaje domina ampliamente todo el ámbito de la

Microcuenca, es decir que su presencia es abrumadora en la microcuenca, se

compone de un complejo conjunto de elevaciones prominentes mayores de 300 m

de altura sobre el nivel de base local. El conjunto de estas unidades montañosas

ocupa el 86.92% de la superficie de la microcuenca. Se caracterizan por presentar

en general una topografía abrupta, con relieves accidentados y pendientes desde

moderadamente empinados hasta fuertemente escarpados de 15 a +75 % (8º a

+37º).

El evento generador de estas geoformas, es el movimiento orogénico y

epirogénico, conjuntamente que los procesos tectónico-magmáticos que han

sometido a toda la región, y a toda la cadena andina en general. Todos estos

procesos, que siguen activos, conjuntamente que los factores de meteorización e

intemperismo, actuales continúan con el proceso de modelamiento de la fisiografía

local y regional, sobre todo en estas unidades paisajísticas. Dentro de esta unidad

de Gran Paisaje, se ha identificado tres unidades de Sub-Paisajes, a saber:

- Vertientes de Montaña Baja. - Vertientes de Montaña Alta - Cimas de Montaña

3.2.2.2.1. SUB PAISAJE : VERTIENTES DE MONTAÑA BAJA

Son estructuras de relieve elevado cuyas altitudes no superan los 700 metros

con respecto al de base de escorrentía o cauce de drenaje adyacente. Su

presencia en la microcuenca es limitada con respecto a las Vertientes de Montaña

Alta. El conjunto de estas unidades montañosas ocupa el 11.44% de la superficie

de la microcuenca. Se pueden distinguir 5 tipos de unidades fisiográficas o

elementos de este tipo de paisaje: Vertientes de Montaña Baja Allanada,

Vertientes de Montaña Baja Empinada, Vertientes de Montaña Baja Muy

Empinada, Vertientes de Montaña Baja Escarpada y Vertientes de Montaña Baja

Rocosa Escarpada.

3.2.2.2.1.1. Vertientes de Montaña Baja Allanada (Vmba / E)

Son estructuras fisiográficas moderadamente empinadas con rangos de

pendiente de 15 a 25% (8º - 14º), con altitudes que no superan los 700 m del nivel

de base adyacente. Se caracterizan por presentar laderas de pendiente suave sin

mayor disección aparente.

Page 42: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 42

La composición litológica en la mayoría de estas unidades fisiográficas es

variada, pero en general su origen es erosivo, pues esta compuesta de una

sucesión de acumulaciones de sedimentos consolidados y/o inconsolidados, por lo

que el espesor de los suelos de estas vertientes es muy considerable. Su

presencia en la microcuenca es limitada y dispersa se concentran en las partes

altas del sector sureste, tienen extensiones cortas. En la microcuenca estas

vertientes se encuentran pobladas intensamente por pastizales.

Foto: Vertiente de Montaña Baja Allanada en el sector de Unchibamba. En estas unidades también

se tiene la presencia de bofedales por la pendiente suave que presentan.

3.2.2.2.1.2. Vertiente de Montaña Baja Empinada (Vmbe / F)

Son estructuras fisiográficas con pendientes empinadas de 25 a 50% (14º -

26º), con altitudes que no superan los 700 m del nivel de base adyacente. Estas

geoformas poseen un relieve empinado y su presencia en toda la microcuenca es

también limitada tanto en extensión como en ubicación, concentrándose

mayormente en las partes altas hacia el sector sureste. Su presencia es debida

también a procesos mayormente erosivos con cobertura de suelo importante que

es aprovechada intensamente por la actividad humana.

Page 43: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 43

Foto: Vertiente de Montaña Baja Empinada, en el sector de Condebamba – Aymas. Esta pequeña vertiente que bordea la población esta siendo en la actualidad ampliamente urbanizada en

desmedro de la flora existente.

3.2.2.2.1.3. Vertiente de Montaña Baja Muy Empinada (Vmbme / G)

Son estructuras fisiográficas con pendientes muy empinadas de 50 a 75%

(26º a 36º), con altitudes que no superan los 700 m del nivel de base adyacente.

El relieve fuertemente empinado limita bastante la presencia de suelo que no es

muy gruesa, así mismo limita la actividad agrícola, aunque esta ampliamente

cubierta por pastizales. Su presencia en la microcuenca es bastante limitada

concentrándose también mayormente en las partes altas hacia el sector sureste,

sus extensiones son bastante cortas. En estas unidades se presentan procesos

erosivos intensos como cárcavas de longitudes considerables.

Page 44: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 44

Foto: Vertiente de Montaña Baja Muy Empinada en el sector de Atumpata – Puruchaca. La fuerte pendiente del terreno impide la existencia de suelo, donde se tiene predominancia de afloramientos

rocosos.

3.2.2.2.1.4. Vertiente de Montaña Baja Escarpada (Vmbs / H)

Son estructuras fisiográficas con pendientes muy fuertes, escarpadas de

más de 75% (más de 36º), con altitudes que no superan los 700 m del nivel de

base adyacente. Su presencia en la microcuenca esta limitada a la parte central y

hacia el sector sureste, pero tienen extensiones importantes. La presencia de

suelo es limitada con un grosor pobre e incluso difuso en algunos sectores donde

la pendiente es más fuerte y se tienen en cambio, afloramientos rocosos.

El material parental subyacente, esta expuesto a procesos erosivos de

naturaleza hídrica de tipo laminar, arroyadas difusas o concentradas en forma de

surcos, cárcavas así como a procesos de remociones en masa, la cual se ve

favorecida por la presencia de pendientes abruptas mayores a 75% por la

presencia de áreas con escasa cobertura vegetal y por las actividades

agropecuarias y forestales conducidas y utilizadas sin mayor criterio

conservacionista.

Page 45: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 45

Foto: Vertientes de Montañas Bajas Escarpadas, en el sector de Aymas. Véase la fuerte pendiente de estas dos unidades montañosas bajas, en las que la actividad agrícola es restringida,

solo se tiene la presencia de matorrales y de especies forestales.

3.2.2.2.1.5. Vertiente de Montaña Baja Rocosa Escarpada (Vmbrs / H)

Son estructuras fisiográficas con pendientes muy fuertes, escarpadas de

más de 75% (más de 36º), con altitudes que no superan los 700 m del nivel de

base adyacente. Su presencia en la microcuenca es importante y esta

concentrada hacia el sector sureste, tienen grandes extensiones. La presencia de

suelo es muy escasa y bastante delgada e incluso inexistente en grandes sectores

y por ende la cobertura vegetal es también casi inexistente, en cambio la

presencia de afloramientos rocosos es dominante y bastante extensa. Estas

unidades por su ubicación de altura suelen ser normalmente el alberge de las

precipitaciones gélidas cubriéndose estas zonas de blanco en épocas de lluvias.

La pendiente en estas unidades es bastante abrupta con cambios fuertes. El

material rocoso aflorante, esta expuesto a procesos erosivos intensos de

naturaleza hídrica e intempérica y también a procesos de remociones en masa, lo

cual esta favorecida por la presencia de pendientes muy extremas que en algunos

sectores llegan holgadamente al 200% (90º).

Page 46: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 46

Foto: Vertiente de Montaña Baja Rocosa Escarpada, en el sector de Atumpata – Puruchaca Alto. Nótese la pendiente extremada de estas unidades montañosas y la ausencia de suelo, solo se

tiene el afloramiento rocoso.

3.2.2.2.2. SUB PAISAJE : VERTIENTE DE MONTAÑA ALTA

Son estructuras de relieve muy elevado cuyas altitudes superan

considerablemente los 700 metros con respecto al de base de escorrentía o cauce

de drenaje adyacente. Su presencia en la microcuenca es dominante y mayoritaria

respecto a las Vertientes de Montaña Baja. El conjunto de estas unidades

montañosas ocupa el 74.81% de la superficie de la microcuenca. Se pueden

distinguir 5 tipos de unidades fisiográficas o elementos de este tipo de paisaje:

Vertientes de Montaña Alta Allanada, Vertientes de Montaña Alta Empinada,

Vertientes de Montaña Alta Muy Empinada, Vertientes de Montaña Alta Escarpada

y Vertientes de Montaña Alta Rocosa Escarpada.

3.2.2.2.2.1. Vertiente de Montaña Alta Allanada (Vmaa / E)

Son estructuras fisiográficas moderadamente empinadas con rangos de

pendiente de 15 a 25% (8º-14º), con altitudes mayores a 700 m del nivel de base

adyacente. Se caracterizan por presentar laderas de pendiente suave sin mayor

disección aparente.

Su origen y naturaleza mayormente erosiva sedimentaria hace que tenga una

composición litológica variada consistente en una sucesión de acumulaciones de

sedimentos consolidados y/o inconsolidados, por lo que el espesor de los suelos

de estas vertientes es muy considerable. Esta configuración litológica en la

mayoría de los casos esta compuesta por suelos cuaternarios profundos que

recubren los macizos rocosos subyacentes.

Page 47: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 47

Su presencia en la microcuenca es dispersa y limitada, tienen extensiones

algo considerables pero la mayoría son cortas, se concentran hacia la parte

central de la microcuenca donde se tienen las unidades más extensas. Estas

vertientes son intensamente aprovechadas por la actividad humana tanto en

actividades agropecuarias y forestales en forma intensiva.

Foto: Vertiente de Montaña Alta Allanada, en el sector de Quitasol. Estas unidades como la observada en la fotografía se hallan generalmente al pie de las unidades montañosas a manera de “pie de monte” por lo que son mayormente productos sedimentarios propicios para la agricultura.

3.2.2.2.2.2. Vertiente de Montaña Alta Empinada (Vmae / F) Son estructuras fisiográficas con pendientes empinadas de 25 a 50% (14º - 26º),

con altitudes que superan los 700 m del nivel de base adyacente. Estas unidades

poseen un relieve empinado y se distribuyen de manera considerable y dispersa

en toda la microcuenca pero mayormente tienen extensiones cortas. Su presencia

es debida también a procesos mayormente erosivos con cobertura de suelo

importante que es aprovechada intensamente por la actividad humana.

Page 48: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 48

Foto: Vertiente de Montaña Alta Empinada, en el sector de Quisapata. Estas unidades fisiográficas son ampliamente usadas en agricultura.

3.2.2.2.2.3. Vertiente de Montaña Alta Muy Empinada (Vmame / G)

Son estructuras fisiográficas con pendientes muy empinadas de 50 a 75%

(26º a 36º), con altitudes que superan los 700 m del nivel de base adyacente. Su

presencia en toda la microcuenca es muy considerable tanto en extensión como

en ubicación. El relieve fuertemente empinado limita bastante la presencia de

suelo que no es muy gruesa, así mismo limita la actividad agrícola, pero a pesar

de ello se aprovecha al máximo el poco suelo existente haciéndose adecuaciones

para el uso mayormente agrícola.

Page 49: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 49

Foto: Vertiente de Montaña Alta Muy Empinada, en el sector de Chillcapata – Juan Velasco Alvarado. Véase la actividad agrícola en estas vertientes, a pesar de la fuerte pendiente del

terreno y de los procesos erosivos intensos.

3.2.2.2.2.4. Vertiente de Montaña Alta Escarpada (Vmas / H)

Son estructuras fisiográficas con pendientes muy fuertes, escarpadas de más

de 75% (más de 36º), con altitudes que superan los 700 m del nivel de base

adyacente. Su presencia en la microcuenca es mayoritaria pues constituye casi el

39.80 % del total de la superficie y sus extensiones son extremadamente grandes.

La presencia de suelo como cobertura en estas unidades es limitada con un

grosor pobre e incluso difuso en algunos sectores donde la pendiente es más

fuerte pero en cambio se tienen afloramientos rocosos.

El material rocoso del substrato, esta expuesto a procesos erosivos de

naturaleza hídrica de tipo laminar, arroyadas difusas o concentradas en forma de

surcos, cárcavas así como a procesos de remociones en masa, la cual se ve

favorecida por la presencia de pendientes abruptas mayores a 75 %, por la

presencia de áreas con escasa cobertura vegetal y por las actividades

agropecuarias y forestales conducidas y utilizadas sin mayor criterio

conservacionista.

Foto: Vertiente de Montaña Alta Escarpada, en el sector de Atumpata. Estas vertientes forman valles angostos como el visto en la fotografía, y la existencia de suelo es bastante limitada.

Page 50: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 50

3.2.2.2.2.5. Vertiente de Montaña Alta Rocosa Escarpada (Vmars / H)

Son estructuras fisiográficas con pendientes muy fuertes, escarpadas de más

de 75% (más de 36º), con altitudes que superan ampliamente los 700 m del nivel

de base adyacente. Su presencia en la microcuenca es importante y esta

concentrada hacia los sectores norte, este y sureste, presentándose en grandes

extensiones. La presencia de suelo es muy escasa y muy delgada e incluso

inexistente en grandes sectores y por ende la cobertura vegetal es también casi

inexistente, pero cambio la presencia de afloramientos rocosos es dominante y

bastante extenso. Estas unidades en las partes más altas suelen ser normalmente

el alberge de las precipitaciones gélidas cubriéndose estas zonas de blanco en

épocas de lluvias, como por ejemplo el nevado del Ampay integra esta unidad y

generalmente se encuentra cubierto de nieve.

La pendiente en estas unidades es bastante abrupta con cambios fuertes. El

material rocoso aflorante, esta expuesto a procesos erosivos intensos de

naturaleza hídrica e intempérica y también a procesos de remociones en masa y

de remociones rocosas diversas, lo cual esta favorecida por la presencia de

pendientes muy extremas que en algunos sectores llegan fácilmente al 200%

(90º).

Foto: Vertiente de Montaña Alta Rocosa Escarpada, en el sector de Faccha – Corhuani. Los afloramientos rocosos con ausencia de suelo es la característica principal de estas unidades, en

las que la pendiente es extrema e incluso vertical como se aprecia en la fotografía.

3.2.2.2.3. SUB PAISAJE : CIMAS DE MONTAÑA 3.2.2.2.3.1. Cimas de Montaña Allanada (Cma / D-E)

Son estructuras fisiográficas allanadas que se ubican en las cimas o cumbres

de las unidades montañosas con pendientes fuertemente inclinadas a

moderadamente empinadas con rangos de 8 a 25% (4º a 14º). Su presencia en la

Page 51: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 51

microcuenca es muy limitada concentrándose en la parte central y sus extensiones

son también cortas. Estas unidades montañosas ocupan solamente el 0.67% de la

superficie de la microcuenca. Su presencia es producto netamente de los

procesos erosivos de abrasamiento y al inclemente proceso intempérico constante

a los que son sometidas las montañas.

La cobertura de suelo es bastante delgada, puesto que por su naturaleza se

trata de depósitos eluviales originados por la intemperización del basamento

rocoso, así mismo la cobertura vegetal es también limitada. No obstante muchas

de estas cimas en la microcuenca son usadas ampliamente por la actividad

humana sobre todo en agricultura por la naturaleza allanada del suelo.

Foto: Cimas de Montaña Allanada, en el sector de Taraccasa – San Antonio. Véase la cima allanada de esta unidad montañosa, tienen la apariencia de mesetas, donde el suelo es

aprovechado al máximo para su uso en agricultura.

Page 52: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 52

3.3. SUELOS

Los suelos constituyen la capa superficial natural de la corteza terrestre regional,

compuesta por elementos orgánicos e inorgánicos (minerales) aislados o

mezclados en mayor o menor proporción.

Durante el último decenio, en muchas partes del mundo, la visión de los recursos naturales cobra vital importancia, ya que no es suficiente su explotación en momentos de necesidad sin pensar en las futuras generaciones, más bien es imprescindible dar un mejor uso posible de los recursos limitados y una planificación sostenible de los mismos.

Dentro de ésta perspectiva se hace imperiosa la necesidad de generar el conocimiento de lo existente para que posteriormente se realicen planes de control y de manejo. Es en éste marco que el conocimiento del recurso suelo se hace primordial por los beneficios que brinda a la humanidad en la producción agrícola.

En busca de remediar la degradación existente de los recursos naturales disponibles, y apoyar el Proyecto Mariño el Gobierno Regional de Apurimac inicia el proceso de Zonificación Económica Ecológica de la Microcuenca, previo a esto, surge como necesidad el contar con información actual referida a los recursos naturales.

La economía en las localidades gira en un porcentaje de los productos de origen agropecuario, y la cantidad y la calidad de éstos depende de la eficiente utilización de los factores de producción: tierra, trabajo y capital. La tierra es uno de los principales factores de producción, de ella se obtiene productos que además de servir para satisfacer las necesidades primarias contribuyen a la actividad industrial, de igual manera participa en el bienestar de muchas familias ya que sus ingresos monetarios son provenientes de la venta de los productos obtenidos al cultivar los suelos. Por otro lado la degradación y el uso inadecuado de tierras en estos lugares de la Región Apurimac, son ocasionados por fenómenos naturales principalmente y la actividad antrópicas, habilitando las laderas empinadas con fines agrícolas, sobre pastoreo, tala y quema de árboles, contribuyendo a acelerar la perdida de los suelos.

Por tal motivo es necesario disponer de información específica sobre la actividad agrícola, potencial edáfico y forestal como parte de la caracterización física de la ZEE, para de tal manera identificar los usos potenciales de los suelos.

3.3.1. OBJETIVOS

-Caracterizar la producción agrícola actual en la Microcuenca Mariño.

-Caracterizar el uso actual y potencial de los suelos de la Microcuenca Mariño.

Page 53: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 53

-Caracterizar el componente forestal exótico en la Microcuenca Mariño.

-Obtener mapas temáticos del aspecto agrícola, edáfico y forestal exótico, de

acuerdo a los indicadores y variables identificados.

a. MATERIALES

Tienen especial relevancia los materiales que se utilizaron para los estudios de suelos. Conforme lo establece el Decreto Supremo Nº 0062 / 75 - AG, Reglamento de Clasificación de Tierras, publicado el 22-01-1975 y lo complementa el nuevo Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor, D. S. N° 017-2009-AG, del 02 de Setiembre del 2009.

a.- Material Temático:

Reglamento para la Ejecución de Levantamientos de Suelos del Ministerio de Agricultura (1985). Lima-Perú.

Reglamento de Clasificación de Tierras del Ministerio de Agricultura (2009). Lima-Perú.

Manual FAO de descripción de perfiles de suelos.

Manual para el levantamiento de Suelos del Soil Survey Staff, (1962) USDA, utilizando la Clasificación de Suelos conocida como Soil Taxonomy.

b.- Material cartográfico:

Imagen del Google Earth (resolución 2x2), imagen satelital SPOT V de resolución 2.5 multiespectral

Mapa de zonas de vida

Mapa base

Mapa fisiográfico

Mapa climático

c.- Instrumentos:

Equipo de GPS

Tabla de colores Munsell

Eclímetro

Cinta métrica

Brújula

Cámara fotográfica

Computadora Pentium IV

Software de SIG (Erdas y Arc GIS -Arc Map)

Page 54: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 54

Cintas peachimetras

Acido Clorhídrico al 10%

d.- Materiales de campo:

Tablero

Fichas de Campo

Pala, pico

Cuchillo

Bolsas de polietileno

Libreta de campo

Lápices de color

3.3.2. METODOLOGIA

El presente estudio se realizo a través de una secuencia de actividades de gabinete, campo y laboratorio, realizadas en cuatro etapas sucesivas que se resumen de la siguiente forma:

a.- Etapa de pre campo

En la presente etapa, se ha obtenido, información secundaria sobre estudios realizados por diferentes instituciones y ONG´s en el ámbito de la Microcuenca Mariño, así mismo se ha desarrollado talleres participativos en las diferentes capitales de provincias, en los cuales se ha recabado información primaria, efectuada previa al trabajo de campo con autoridades locales, miembros de las comunidades campesinas, representantes de instituciones y ONG´s.

Se ha efectuado la evaluación del material cartográfico de la zona de estudio, cartas nacionales a escalas 1:50000, imagen satélite, entre otras, habiéndose cumplido las siguientes metas.

Análisis de los objetivos y alcances del estudio.

Recopilación y análisis de la información existente.

Planificación integral para la realización del estudio.

Conocimiento de las características litológicas, ecológicas y topográficas del área de estudio.

b.- Etapa de campo

La metodología específica que se aplico fue de recolección de datos, cartografiado y mapeo; esta información fue sistematizada y complementada en gabinete, sin embargo para mejor entendimiento se explican:

Page 55: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 55

- Clasificación de los suelos

Consistió en el estudio sistemático de los suelos en campo, a través de los perfiles expuestos en las calicatas, las cuales se han aperturado en lugares representativos en cada una de las unidades fisiográficas determinadas en el área de estudio. Estos datos permitieron clasificar los suelos por su Taxonomía, Uso Mayor y Aptitud para riego.

- Uso Actual de las tierras

Para mapear el Uso Actual de las tierras se grabo en el GPS puntos referenciales de la ubicación de las diferentes categorías y sub – categorías del Uso Actual del Suelo por observación directa, estos fueron trasladados a la imagen satélite para homogenizar tipo de colores en su interpretación. Es necesario indicar que se trabajo con la Imagen del Google Earth del año 2009 y la imagen satelital SPOT V (de resolución 2.5 multiespectral) del mes de julio del 2010, razón por la cual hubo actualizaciones de las unidades descriptivas y áreas del 2009 al 2010.

- Erosión de los suelos

Se recolectó en el campo de piso de valle, de la parte media y alta, datos de suelo (textura, permeabilidad, estructura), de topografía (longitud de pendiente, pendiente), cobertura vegetal (tipo de vegetación) y prácticas de manejo y conservación de suelos; se adjunto en gabinete los datos de climas promedios. Con estos datos se calculó con la fórmula de la Ecuación Universal de Perdida de Suelos (USLE); la cantidad de erosión de suelos por tonelada por año de cada zona.

En esta etapa se cumplieron las siguientes metas:

Mapeo sistemático y recolección de muestras.

Descripción del área a muestrear en base a la ficha de campo

Obtención de las muestras representativas para su análisis en laboratorio.

Evaluación de los perfiles modales de suelos y su respectivo muestreo de suelos para su posterior análisis en laboratorio

c.- Etapa de laboratorio

Consistiendo en el análisis físico – mecánico, químico y otros necesarios de las muestras de suelos, que se recolectaron y seleccionaron. Los análisis se han efectuado en un laboratorio especializado de acuerdo al protocolo estándar y los métodos de análisis para cada una de las determinaciones.

Page 56: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 56

d.- Etapa de gabinete e informe final

Consistió en el procesamiento y compilación de toda la información obtenida en la etapa de campo, en la que se realizaron reajustes a la leyenda fisiográfica preliminar, la elaboración de los mapas: uso actual de las tierras, aptitud para riego, taxonomía de suelos y la confección del mapa clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor y la elaboración del informe preliminar, el cual estará sujeto a correcciones para realizar el informe final correspondiente.

Procesamiento de datos de campo y laboratorio;

Descripción y definición de las unidades y leyenda final.

Elaboración del mapa definitivo.

Elaboración del informe preliminar.

Redacción del informe final.

3.3.3. USO ACTUAL DE LAS TIERRAS

Se define el Uso Actual del Suelo como el destino económico de un área, en donde se indican las actividades principales o dominantes y, o, sus posibles combinaciones y por cobertura el conjunto estructural resultante de la organización espacial de los tipos vegetales presentes; de lo anterior se establece que la cobertura y el uso actual del suelo es el reflejo de factores socio ambientales de un lugar definido, permitiendo inferir la oferta ambiental y los patrones socioculturales y económicas de esta, estableciendo el grado de intervención al que fue sometida el área de la Microcuenca, aspectos manifestados

Muchas veces existen conflictos entre estas categorías y entre los muchos usos que se pueden distinguir en cada una. Relacionar los diferentes usos entre sí y con el recurso tierra es la función del manejo del uso de la tierra.

CATEGORIAS DE USO

Es el resultado de la interacción del hombre y su entorno con la finalidad de satisfacer sus necesidades, en un momento dado, por tanto, está estrechamente relacionado con el clima, pendiente, suelos y la actividad humana, generándose diversos usos. El uso actual de la tierra, se refiere más bien a la descripción de las características del paisaje en una época determinada y la forma como se ha desarrollado la utilización de sus recursos, sin tomar en consideración su potencial o uso futuro.

Estas áreas son el producto de la intervención de la mano del hombre, que ha destruido, alterado y modificado la vegetación natural, causando la disminución de la cubierta vegetal y por ende la perdida de muchas especies de flora poco o nada

Page 57: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 57

conocidas; todo ello con fines de aperturar áreas para la actividad agrícola, pecuaria, forestal y de expansión urbana.

El tipo de vegetación que se ha desarrollado en estas áreas depende del tipo de alteración antrópica a la cual han sido sometidas, entre estas tenemos: plantaciones forestales, áreas agrícolas, áreas de pastoreo, cuerpos de agua y uso urbano.

3.3.3.1. DESCRIPCIÓN DE LAS CATEGORIAS y SUB CATEGORIAS DE USO

Producto de la intervención antrópica y las actividades que se realizan en la actualidad en la Región, se tomará en cuenta las siguientes categorías:

3.3.3.1.1 Áreas Agrícolas

Esta categoría comprende a las tierras que actualmente se encuentran sembradas y por lo tanto son las tierras que están siendo continuamente utilizadas.

Andenerías bajo Riego (Abr): Algunas Instituciones inherentes en el tema de manejo y conservación de suelos, promovieron el establecimiento de andenes en sectores con problemas de topografía accidentada para la producción agrícola, muchas veces con pequeños sistemas de riego por aspersión utilizados para maíz o pastos mejorados en pequeñas áreas, estas se ubican mayoritariamente en el sector de Villa Gloria Alta, en total tienen una superficie de 12.79 has con un 0,04 % del área total del estudio.

Foto: Andenerías bajo Riego, Villa Gloria Alta, 2009.

Cultivos: Aquí se pueden identificar las áreas limpias sin bordes o vegetación donde se realiza la actividad agrícola, donde se ubican las siguientes sub – categorías: Cultivos en secano (Cs), con una superficie de 1118.35 has que representa un 3.92 % del área total. Aquí predomina el cultivo de Maiz, y Cultivos bajo riego (Cbr), con una superficie de 4990.11 has que representa un 17.51 % del área total. En estas áreas predominan el cultivo del maíz, pastos mejorados, hortalizas y frutales.

Page 58: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 58

Foto: Cultivos bajo Riego, Imponeda, 2009.

Plantaciones permanentes bajo riego (Ppbr): En estas áreas se pueden distinguir las plantaciones de carrizos y cañaverales, que por su condición fenológica necesitan de agua constantemente, tienen una superficie de 19.27 has y representa un 0.07 % del área total de la Región Apurimac.

Foto: Plantaciones permanentes en el Carmen, 2009.

Cultivos en secano con vegetación mixta (Csvm): En estas áreas predomina en su generalidad el estrato herbáceo tanto con malezas y matorral arbolado, alrededor o dentro de las parcelas, poseen una superficie de 501.86 has con un 1.76 % del aérea total. En estas tierras se diferencian algunas especies arbóreas nativas. Debido a su tonalidad en la Imagen Satélite y su espesura no son muy rápidamente diferenciadas.

Foto: Cultivos en secano con vegetación mixta en Jacsa, 2009

Page 59: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 59

3.3.3.1. 2. Áreas de Pastoreo

Bofedales (Bof): La zona de humedales o bofedales son formaciones altoandinas que generalmente ocupan terrenos inmediatos a lagunas o aguas de corriente lenta, en ellas el suelo está empapado en agua, completamente saturado, en estos sitios semi pantanosos se desarrolla una vegetación permanente donde Distichia muscoides es el elemento dominante. Por su naturaleza, son lugares de pastoreo y éste se intensifica en la época de sequía (junio-octubre); por esta razón, muchas especies de plantas vulnerables tienden a desaparecer. Comprende una superficie de 1002.39 has con 3.52 % del área total.

Foto: Bofedales en Atumpata Alta, 2009

Pastizales (Pas): Zona que se ubica sobre las partes altas, sub categoría que se caracteriza por presentar una vegetación de estrato herbáceo, densa a semi densa. Este tipo de vegetación se desarrolla sobre terrenos con pendientes suaves a muy empinadas y en condiciones climáticas adversas como: la alta intensidad de radiación solar durante el día y los cambios bruscos de temperatura durante la noche. Comprende una superficie de 7632.61 has con 28.78 % del área total.

3.3.3.1.3. Centro Poblado

Esta unidad corresponde a las áreas ocupadas por el hombre con infraestructura urbana y rural son áreas donde predominan el Centro Poblado Urbano (Cpu), ubicado dentro de los límites del casco urbano y el Centro Poblado Rural (Cpr), ubicados fuera del casco urbano y en la ubicación nucleada de las comunidades y/o asociaciones de propietarios. Comprenden una superficie total de 664.44 has con 2.33 % del área total.

Page 60: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 60

Foto: Vista del casco urbano de la ciudad de Abancay, 2009

3.3.3.1.4. Cuerpos de Agua

Comprende las áreas inundadas por los depósitos además de los cuerpos de agua y de lagunas existentes en la Microcuenca.

Lagunas (Lag): Zona de cuerpos de agua que tiene un efecto termoregulador, atenúa el clima severo de la zona alta y configura el paisaje. Comprende una superficie de 67.22 has con 0.24 % del área total.

3.3.3.1.5. Infraestructura

Comprende las áreas utilizadas para carreteras e instalaciones utilizadas para las actividades de desarrollo. Infraestructura para Riego (Ipr), específicamente aquí se ubican los reservorios para riego, comprende una superficie de 3.09 has con 0.01 % del área total. Infraestructura Vial (Iv), específicamente aquí se ubica el área comprendida a lo largo de la Panamericana Sur, comprende una superficie de 61.81 has con 0.22 % del área total.

3.3.3.1.6. Laymes:

Son áreas de rotación sectorial, que se cultivan a más de 3800 msnm, y donde predomina el cultivo de la papa nativa. Se pudieron diferenciar los Laymes en Barbecho (Lab), se refiere a los laymes que a la actualidad recién se van a cultivar, terrenos trabajados en yunta para la siembra, y los Laymes en Producción (Lap), se refiere a los laymes que a la actualidad están en plena producción, muchos de ellos con prácticas de aporque, ambos poseen una superficie de 26.83 has con un 0.09 % del área total.

Page 61: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 61

3.3.3.1.7. Plantación Forestal Exótica

Se refiere al tipo de cobertura vegetal que ha sido plantada con fines de manejo forestal. Este tipo de cobertura es considerada de importancia media ya que en sus raleos permite la extracción de material forestal controlada, y en sus tiempos largos de manejo se convierte en refugio de fauna silvestre y protección del suelo contra la erosión. En esta categoría se identificaron las siguientes:

Plantaciones de Eucalipto (Pe): Estos bosques forman macizos forestales

cubiertos en su mayor parte por plantaciones de Eucaliptus globulus

(eucalipto), son el resultado de diferentes programas de reforestación

realizadas por los pobladores de las diferentes comunidades campesinas,

con el apoyo de instituciones públicas y ONGs. Ocupa una superficie de

1091.35 has que representan el 3.83 % del área total en estudio.

Plantación de Eucalipto con vegetación natural (Pevn): De

características parecidas al anterior, pero con la diferencia de que esta no

es una plantación absoluta, si no que se mezcla con cobertura vegetal

nativa de diferente porte y fuste, la cual no se puede separar con fines de

clasificación, ocupa una superficie de 167.89 has que representan el 0.59 %

del área total en estudio.

Foto: Plantación de Eucalipto con vegetación natural, Aymas Alta, 2009

Plantacion de Pino (Pp): Forman macizos forestales cubiertos en su

mayor parte por plantaciones de Pinus radiata (Pino), son el resultado de

diferentes programas de reforestación realizadas por los pobladores de las

diferentes comunidades campesinas, además de proveer productos en pro

de beneficios económicos. Se ubican por encima de los 3700 msnm. Ocupa

una superficie de 19.76 has que representan el 0.07 % del área total en

estudio.

Page 62: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 62

Foto: Plantación de Pino, Llañucancha, 2009

Plantación de Pino en zanjas de infiltración (Ppzi): Igual que la anterior,

con la diferencia que estas plantaciones están ubicadas en zanjas de

infiltración para prácticas de manejo y conservación de suelos, y manejo de

praderas. Ocupa una superficie de 17.58 has que representan el 0.06 %

del área total en estudio.

En la actualidad estos bosques constituyen una fuente de madera para artesanía (carpintería), como puntales (construcción de viviendas) y para leña (como fuente energética).

3.3.3.1.8. Sin Uso

Estas tierras, actualmente no tienen intervención antrópica y por lo tanto son de alto valor bioecologico, dentro de estas podemos ubicar a los bosques nativos, matorrales puros y otros de cuya condición es su formación natural. Comprende una superficie de 11619.12 has con 40.77 % del área total en estudio.

Para mejor entendimiento se muestra el cuadro siguiente:

Cuadro N° 3: Uso actual de las tierras en la Microcuenca Mariño.

Categoría Sub - Categoría Simbo-logía

Superficie

Área Ha. Porcenta

je %

Áreas Agricolas

Andenerías bajo Riego Abr 12.69 0.04

Cultivos bajo Riego Cbr 2019.38 7.09

Cultivos bajo riego en barbecho Cbrb 2938.77 10.31

Plantaciones Permanentes bajo Riego Ppbr 19.27 0.07

SUB - TOTAL 4990.11 17.51

Cultivos en Secano Cs 447.97 1.57

Page 63: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 63

Cultivos en secano en barbecho Csb 168.51 0.59

Cultivos en secano con vegetacion mixta en barbecho

Csvmb 176.98 0.62

Cultivos en Secano con vegetación mixta Csvm 324.88 1.14

SUB - TOTAL 1118.35 3.92

Áreas de Pastoreo

Bofedales Bof 1002.39 3.52

Pastizales Pas 7632.61 26.78

SUB - TOTAL 8635.01 30.30

Centro Poblado Centro Poblado Cpr 664.44 2.33

SUB - TOTAL 664.44 2.33

Cuerpos de Agua

Lagunas Lag 67.22 0.24

Río Lr 15.25 0.05

SUB - TOTAL 82.47 0.29

Infraestrutura Infraestructura para Riego Ipr 3.09 0.01

Infraestrutura Víal Iv 61.81 0.22

SUB - TOTAL 64.89 0.23

Laymes Laymes Lay 26.83 0.09

SUB - TOTAL 26.83 0.09

Plantación Forestal Exotica

Plantaciones de Eucalipto Pe 1091.35 3.83

Plantaciones de Eucalipto con vegetacion natural

Pevn 167.89 0.59

Plantaciones de Pino Pp 19.76 0.07

Plantación de Pino en zanjas de infiltración Ppzi 17.58 0.06

SUB - TOTAL 1296.58 4.55

Sin Uso Sin Uso Antrópico Sua 11619.12 40.77

SUB - TOTAL 11619.12 40.77

TOTAL 28497.79 100.00

Fuente: Elaboración propia en base a Imagen Satélite SPOT V, 2010.

3.3.4. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS SEGÚN SU APTITUD PARA RIEGO El método de clasificación que se utilizo, es el de la Dirección de Mejoramiento del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USBR), y que establece cuatro clases básicas para identificar aquellas tierras que por sus condiciones se consideran aptas para el riego (1, 2, 3 y 4); una clase provisional o transitoria (5), que necesitará de estudios posteriores para su ubicación definitiva, y una para diferenciar las tierras que no poseen condiciones para el riego (6), dada la intensidad de sus limitaciones.

Page 64: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 64

- Definición de subclases y símbolos cartográficos de USBR:

En un mapa de USBR, cada área de tierra tiene un símbolo informativo, mostrando la clase de tierra, la subclase (debido a deficiencias mayores en suelo ”s”, topografía “t”, y/o drenaje "d"), un código de utilización de tierra, un código relativo de productividad, un código relativo al costo de mejoramiento, un código del requerimiento de agua de la granja, y un código de drenabilidad. Así las tierras de una misma clase (igual capacidad de reembolso) pueden diferir significativamente en estos factores. Además, las deficiencias específicas que lo llevaron a la designación de subclase "s", "t", o "d" se pueden listar, junto con su nivel de severidad. A cada deficiencia se asigna una letra, por ejemplo, "z": textura gruesa (esto podría llevarla a una subclase 's'). El símbolo final de la unidad del mapa es por lo tanto una guía muy informativa para el manejo, una vez que el proyecto es implementado. Las deficiencias que se asignan son las siguientes: . Factor suelo: k = Poca profundidad a una capa permeable b = Poca profundidad a una capa impermeable z = Poca profundidad a una zona caliza v = Texturas gruesas m = Texturas moderadamente finas h = Texturas muy finas y = Fertilidad x = Pedregosidad . Factor topografía: g = Pendiente u = Superficie, relieve c = Vegetación de cobertura r = Rocas o piedra en la superficie . Factor drenaje: f = Inundación w = Nivel freático Esta clasificación debe ser considerada como elemento básico para determinar el uso apropiado del suelo y agua, que consiste en agrupar y delimitar los suelos de acuerdo a características y cualidades apreciables que determinan su aptitud para soportar agricultura permanente bajo riego. A continuación se detallan las clases de suelos identificados dentro del área de la Microcuenca Mariño, localizándose

Page 65: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 65

las unidades cartográficas en el mapa de aptitud de riego (ver cuadros respectivos). Cuadro 4: Clasificación de los suelos según su aptitud para riego de la Microcuenca Mariño (Fuente: elaboración propia, 2009).

CLASE SUB – CLASE AREA (ha) PORCENTAJE (%)

Clase 1 - Apta 1 51.52 0.18

Clase 2 - Apta 2sd / mhyxf 361.31 1.27

2sd / zhyw 553.45 1.95

Clase 3 - Apta

3sd / khyxf 1594.38 5.62

3sd / zmyxf 75.21 0.26

3st / kvxg 89.05 0.31

3std / myxgf 226.09 0.80

Clase 4 - Aptitud Limitada

4FSstd / zmygw 26.91 0.09

4PSstd / mhyxg 1285.30 4.53

4VSstd / vmyxgf 2764.09 9.74

Clase 5 - Temporalmente no

Apta

5b(2std) 298.46 1.05

5h(3std) 96.78 0.34

5i(2std) 3679.99 12.96

Clase 6 - No Apta 6std 16297.72 57.41

Cauce de río 255.90 0.90

Centros Poblados 651.72 2.30

Lagunas 61.75 0.22

Ríos 16.36 0.06

TOTAL 28385.97 100.00

Fuente: Elaboracion propia 2009

3.3.4.1 Clase 1: Apta (color amarillo en el mapa de aptitud para riego).

En esta clase se incluye tierras muy apropiadas para el riego, en donde se puede adaptar una amplia serie de cultivos. El factor suelo está caracterizado por texturas medias (francas), bien estructurado, con una infiltración como para que exista una adecuada distribución del agua en el suelo, una fácil penetración de raíces a un excelente estado estructural, consistencia favorable cuando húmedos, sin problemas de salinidad, ni de erosión cuando se aplica el riego, y con buenas capacidad de retención de humedad.

Page 66: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 66

Topográficamente son planas, con pendientes suaves (0 – 3%) y fácil de trabajar, se ubican mayormente en las terrazas bajas, de fertilidad natural media, moderadamente profundos y pH neutro. No existe pedregosidad y la cobertura vegetal y es fácilmente removible. Esta clase no posee sub - clases. La superficie que abarca son 51.52 ha, que equivalen a un 0.18 % del área evaluada.

Foto: Plantaciones de Caña en Tierras de Clase 1, sector el Carmen.

3.3.4.2 Clase 2: Apta (color verde en el mapa de aptitud para riego).

Incluye aquellas tierras que son moderadamente apropiadas para el riego, presentan ciertas deficiencias. Comprende aquellas unidades fisiográficas de terrazas bajas a medias y en mínima proporción las Vertientes de Montaña Allanada. Poseen una capacidad de retención del agua alta en las capas profundas, debido a texturas Muy finas, la fertilidad natural de sus suelos varían de media a baja, varían de moderadamente profundos a profundos y el pH varía de neutro a ligeramente básico. En esta se identificaron las siguientes sub – clases: 2sd/mhyxf y 2sd/zhyw. La superficie que abarca son 914.76 ha, que equivalen a un 3.22 % del área evaluada.

Foto: Tierras de Clase 2 en San Gabriel.

Page 67: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 67

3.3.4.3 Clase 3: Apta (color azul en el mapa de aptitud para riego).

Las tierras de esta clase se caracterizan por lo siguiente: suelos moderadamente profundos a profundos, ausencia de pedregosidad en los perfiles superiores, erosión nula a ligera y drenaje bueno o moderado. Son suelos moderadamente profundos, fertilidad natural baja, con pendientes suaves, esta clase se ubica mayoritariamente en la fisiografía de Vertientes de montaña allanada, terrazas estructurales y cimas de montaña allanada. Por sus características edafológicas también pueden incluirse para la agricultura intensiva bajo riego, cuya profundidad es susceptible a mejorar con la aplicación de abono natural en niveles adecuados, con riego oportuno y buen manejo del suelo y agua. En esta se identificaron las siguientes sub – clases: 3sd/khyxf, 3sd/zmyxf, 3st/kvxg y 3std/myxgf Su interpretación está asociada a las limitaciones de suelo (s), topografía (t) y drenaje (d). La superficie que abarca son 231008.06 ha, que equivalen a un 10.94 % del área evaluada.

Foto: Tierras de Clase 3 en el sector de Universidad, Pachachaca.

3.3.4.4 Clase 4: Aptitud limitada (color marrón en el mapa de aptitud para riego). Son suelos de cuya calidad agrológica va de relativamente media a baja, presentan limitaciones edafológicas, suelos ligeramente pedregosos con erosión moderada a severa, con pendientes de ligeramente inclinados a moderadamente empinado y drenaje bueno a excesivo, el pH varia de ligeramente alcalino a moderadamente ácidos, la profundidad varia de efímera a moderadamente profundos, mayormente en esta clase se ubican las vertientes allanadas y empinadas. Tienen limitaciones severas que restringen la elección de plantas y requiere de labores cuidadosas. En esta se identificaron las siguientes sub – clases: 4FSstd/zmygw, 4PSstd/mhyxg y 4VSstd /vmyxgf. En la clase 4 además de las limitaciones asociadas al suelo (s), topografía (t) y drenaje (d); se necesita indicar, para cada sub – clase, el uso que se le recomienda dar, de acuerdo con

Page 68: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 68

las condiciones que caracterizan cada caso, por ej. P, para pastos; F, para frutales; V, para hortalizas, entre otras. Incluyendo otras indicaciones como: S, para riego por aspersión; U, para riego subterráneo, entre otros. La superficie que abarca son 4076.30 ha, que equivalen a un 14.36 % del área evaluada.

Foto: Tierras de Clase 4 en Huayllabamba

De acuerdo a lo señalado se puede explicar: Para Riego por Aspersión Deficiencia en Topografía

Para Frutales Deficiencia en Drenaje

Clase 4 4FSstd zmygw Texturas Mod Finas Fertilidad natural baja

3.3.4.5 Clase 5: Temporalmente no Apta (color rosado en el mapa de aptitud para riego).

Comprende aquellas áreas que deben de eliminarse temporalmente del proyecto debido a sus condiciones de drenaje y topografía. Presenta inclinaciones por encima del 15 % de pendiente. En esta se identificaron las siguientes sub – clases: 5b(2std), 5h(3std) y 5i(2std). Su interpretación está asociada a las limitaciones de suelo (s), topografía (t) y drenaje (d), además estas tierras de acuerdo a su posición se pueden clasificar en aislada (i), alta (h) y baja (b); además entre paréntesis se indica la sub – clase mejorada una vez realizada las labores requeridas. La superficie que abarca son 4075.23 ha, que equivalen a un 14.36 % del área evaluada.

Page 69: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 69

Foto: Tierras de Clase 5 en Atumpata Alta

3.3.4.6 Clase 6: No apta (color verde en el mapa de aptitud para riego).

Son suelos inapropiados para el riego, incluye el grupo de tierras misceláneas, debido a que no presentan los requerimientos mínimos exigibles desde el punto de vista físico y económico. La superficie que abarca es 16297.72 ha, equivalentes a 57.41 % del área total evaluada. En esta clase están considerados los afloramientos rocosos, zonas pedregosas, cerros laderas, carreteras. Los cultivos que prosperan en estas tierras son los pastos naturales. En esta clase se ubico la siguiente sub – clase: 6std.

3.3.5. EROSIÓN DE LOS SUELOS

El tipo de erosión que se presenta comúnmente es el laminar ha llegado a decapitar en ciertos casos, el horizonte orgánico "A" y subyacentes, en espesores de hasta 30 cm, aflorando así el subsuelo más arcilloso y más estable. En los casos extremos, el suelo se ha decapitado en toda el área, permaneciendo sólo relictos entre una sucesión de cárcavas. Se ha podido estimar en las unidades de muestreo la cantidad de erosión utilizando el modelo de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo. Esta ecuación fue finalmente modificada y desarrollada por Wischmeier y Smith 1978. La Ecuación Universal de Pérdida de Suelo, (Modelo USLE), se describe así:

E = R x K x S x L x C x P Donde:

E = Pérdida anual del suelo R = Factor lluvia o índice de erosibidad pluvial K = Erosionabilidad del suelo L = Longitud de la pendiente S = Factor de pendiente C = Factor de cultivo y uso

Page 70: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 70

P = Factor de prácticas de conservación Los factores L, S, C, y P son adimensionales y las unidades de K y E son similares en este caso tonelada por hectárea (tn/ha). Para la evaluación regional se tomo en cuenta el siguiente cuadro: Cuadro Nº 5: Riesgos de erosión laminar de acuerdo a las pérdidas de suelo.

GRADO PERDIDA DE

SUELO tn/ha/año

RIESGO DE

EROSIÓN

1 < 5 Muy ligera

2 5 -25 Ligera

3 25- 50 Moderada

4 50 - 200 Severa

5 > 200 Extrema

Fuente: FAO, 1980.

Para clasificar las áreas con diferentes grados de erosión, se han utilizado las siguientes clases y conceptos aplicados a la zona:

Clase 1: Erosión muy ligera laminar; surcos en número escaso a moderado y pequeños; el horizonte A1 puede estar algo reducido ocasionalmente.

Clase 2: Erosión ligera; domina la forma laminar; fuerte reducción del horizonte orgánico y a veces eliminado; puede haber surcos prominentes y cárcavas muy aisladas.

Clase 3: Erosión moderada; pérdida del horizonte superior; abundantes surcos y cárcavas medianas a grandes.

Clase 4: Erosión severa; presenta en forma dispersa grandes a medianas cárcavas.

Clase 5: Erosión extrema; presenta una densa red de grandes a medianas cárcavas y surcos, con relictos de suelo decapitado.

La erosión se presenta en su mayoría en cárcavas que se inician en algunos casos en la parte media agravándose hacia la parte baja del predio, estas cárcavas son activas y perfectamente definidas a partir del tipo y grado de pérdida de suelo por la fragilidad de los ecosistemas, la cobertura vegetal, la pendiente y la textura liviana de los suelos, por lo tanto es necesario controlar este acelerado avance de los procesos erosivos a partir de prácticas agresivas y de largo plazo.

Page 71: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 71

Foto: Suelos erosionados en Jacsa, Juan Velasco Alvarado

En algunos sitios estas tierras presentan signos de irrecuperabilidad, por lo tanto es preciso dimensionar adecuadamente las actividades que estén orientadas a la recuperación de estas tierras, en principio frenando y reduciendo su avance y posteriormente controlando y fomentando su recuperación. Los Riesgos de Erosión Laminar en la Microcuenca Mariño, se muestran en el siguiente cuadro: Cuadro N° 6: Grado de Riesgo Erosión Laminar en la Microcuenca Mariño.

GRADO RIESGO DE EROSIÓN

PERDIDA DE SUELO tn/ha/año

ÁREA (ha) PORCENTAJE (%)

Clase 1 Muy ligera < 5 5196.42 18.23

Clase 2 Ligera 5 - 25 10498.01 36.84

Clase 3 Moderada 25 - 50 4410.13 15.48

Clase 4 Severa 50 - 200 4965.02 17.42

Clase 5 Extrema > 200 3345.40 11.74

Laguna 67.22 0.24

Rio 15.25 0.05

TOTAL 100

Fuente: Elaboración propia, 2010. El estado actual de la erosión hídrica actual derivada de las malas prácticas agrícolas; en la Microcuenca es de una magnitud tal que merece una mención particular, por ser un ejemplo extremo de daño a la tierra por erosión y de sus graves consecuencias. El 17.42 % de las tierras estudiadas, es decir casi 4965.02 has, sufre un proceso de erosión severa y existe el 11.74 % en 3345.40 has soportan erosión extrema.

Page 72: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 72

Los procesos erosivos que de manera concomitante dominan la acción son dos: erosión laminar y erosión en cárcavas. Debe agregarse a ello la erosión de cauces de ríos y arroyos y de las propias cárcavas.

La erosión laminar, se presenta en las lomas, líneas de cumbre de los conos y en los sitios planos. A partir de allí y con el aumento de la pendiente (con más del 2% ya es un hecho manifiesto), comienza la presencia de surcos los cuales, al amparo de la mayor pendiente y longitud de esta, aumentan a cárcavas. Gran parte de la Microcuenca presenta procesos erosivos por que las vertientes que lo constituyen son abruptas y escarpadas, esto sumado al proceso de deforestación que en el último siglo se ha visto acelerado por el hombre primero, al eliminarse el bosque natural y luego por el uso intensivo del pastoreo que va disminuyendo gradualmente la cobertura herbácea. El proceso sigue siendo activo en la actualidad y al bajar la capacidad productiva de las tierras comienza la actividad depredatoria del ganado equino. De tal modo que la falta de cobertura, aumenta el escurrimiento, se encauza en surcos, erosiona el sitio y aumenta el caudal de aporte aguas abajo.

3.3.6. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS POR SUS CAPACIDAD DE USO MAYOR

El Reglamento de Clasificación de Tierras, D.S. Nº 0062/75-AG, del 22 de enero de 1975, y su ampliación establecida por la ONERN, complementada con el nuevo Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor, D. S. N° 017-2009-AG, del 02 de Setiembre del 2009; ha sido de suma importancia para establecer la capacidad de uso mayor que corresponde a cada grupo de tierras, cuyo agrupamiento presentan características y propiedades homogéneas las cuales tienen una vocación de uso la cual permite un uso sostenible del mismo. Contiene la descripción de los Grupos de Capacidad de uso Mayor, sus clases de calidad Agrológicas y sus Sub - clases, en base a sus principales cualidades, características y limitaciones; su distribución geográfica y extensión, las condiciones climatológicas y factores edáficos más relevantes.El Reglamento de Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso Mayor, define cinco grandes grupos, 03 clases y 06 sub clases, describiéndose a continuación: Tierras de aptitud para cultivos en limpio : A Tierras de aptitud para cultivos permanente : C Tierras de aptitud para pasturas : P Tierras de aptitud para producción forestal : F Tierras de protección : X

Page 73: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 73

Calidad agrícola alta : 1 Calidad agrícola media : 2 Calidad agrícola baja : 3 Finalmente las subclases, agrupan a los suelos de acuerdo a la limitación o problema de uso, siendo necesario puntualizar la deficiencia más relevante como causal de limitación de uso, es decir que represente el factor limitante que define la clasificación de un determinado suelo dentro de una clase y grupo de capacidad de uso mayor, tal como se indica líneas abajo: Deficiencia o limitación por suelo (factor edáfico) : s Deficiencia o limitación por sales : l Deficiencia o limitación por topografía (factor relieve) : e Deficiencia o limitación por drenaje (factor drenaje) : w Deficiencia o limitación por Inundación : i Deficiencia o limitación por Clima (factor climático) : c En el sistema también se reconocen tres condiciones especiales que caracterizan la sub clase de capacidad: Uso temporal : t Terraceo o andenería : a Riego permanente o suplementario : r De acuerdo a la metodología empleada podemos clasificar los suelos: Cuadro N° 8: Clasificación de los Suelos por su Capacidad de Uso Mayor de la Microcuenca Mariño.

Grupo Clase Sub - Clase

Superficie

Área Ha. Porcentaje (%)

Tierras aptas para Cultivos en Limpio (A)

A2 A2es 348.4 1.22

A2s 120.3 0.42

A3

A3e 303.7 1.07

A3es 707.8 2.48

A3s 468.9 1.65

SUB - TOTAL 1949.1 6.84

Tierras aptas para Cultivos Permanentes (C)

C2 C2es 1.6 0.01

C3

C3e 265.5 0.93

C3es 2762.9 9.70

C3s 12.5 0.04

SUB - TOTAL 3042.5 10.68

Tierras aptas para Pastoreo (P) P1 P1 37.9 0.13

Page 74: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 74

P2

P2e 69.8 0.25

P2es 320.4 1.12

P2s 61.2 0.21

P3

P3e 29.1 0.10

P3es 756.5 2.65

P3s 6791.0 23.83

SUB - TOTAL 8065.9 28.30

Tierras aptas para Producción Forestal (F)

F2

F2e 118.2 0.41

F2es 3226.1 11.32

F2s 200.9 0.71

F3 F3e 35.9 0.13

SUB - TOTAL 3581.1 12.57

Tierras de Protección (X) X 11776.3 41.32

SUB - TOTAL 11776.3 41.32

Lagunas 67.2 0.24

Ríos 15.3 0.05

TOTAL 28497.79 100.0

Fuente: Elaboración Propia, 2010. 3.3.6.1. Tierras para Cultivos en Limpio (A)

Incluye aquellas tierras que presentan las mejores características edáficas, topográficas y climáticas de la zona de estudio, para el establecimiento de una agricultura de tipo intensivo, en base a especies anuales de corto período vegetativo, adaptados a las condiciones ecológicas del medio. Comprende una superficie de 1949.1 has, que hacen un 6.84 % del área en estudio. Dentro de este Grupo se ha determinado cuatro Subclases de Capacidad de Uso Mayor: A2es, A2s, A3e, A3es, A3s.

3.3.6.2. Tierras aptas para cultivos permanentes (C)

Comprende aquellas tierras que presentan fuertes limitaciones edáficas y topográficas que las hacen inadecuadas para implantación de Cultivos anuales, pero que tienen aptitud para una agricultura a base de especies permanentes, ya sean de porte arbustivo o arbóreo. Se ubican en terrazas altas, terrazas medias de relieve plano o casi a nivel o vertientes de montañas allanadas. Comprende una superficie de 3042.5 has, que hacen un 10.68 % de la área en estudio. Dentro de este Grupo se ha determinado tres subclases de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras: C2es, C3e, C3es, C3s.

Page 75: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 75

3.3.6.3. Tierras aptas para pastoreo (P)

Estas tierras, por sus limitaciones edáficas, topográficas y climáticas, no son aptas para Cultivos en Limpio, ni Cultivos Permanentes, pero que representan condiciones aparentes para el cultivo de pastos nativos o mejorados, ya sea en base al aprovechamiento de los pastos naturales, o aquellos pastos mejorados, adaptados a las condiciones ecológicas de la zona. Ocupa una superficie de 8065.9 has, correspondiente al 28.30% del área en estudio. Dentro de este Grupo se ha determinado seis subclases de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras: P1, P2e, P2es, P2s, P3e, P3es, F3e.

3.3.6.4. Tierras aptas para Producción Forestal (F)

Este Grupo de Capacidad incluye aquellas tierras con severas limitaciones edáficas y topográficas que las hacen inapropiadas para las actividades agropecuarias de cualquier tipo, pero que sí permiten realizar la implantación o reforestación con especies maderables de valor comercial, propias del medio, ya sea con fines productivos, o de protección de cuencas. Dentro de este Grupo se ha determinado cuatro Subclases de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras: F2e, F2es, F2s, F3e. La limitación de uso más importante está relacionada a la topografía, que determina la fragilidad de estos suelos a la erosión pluvial que es muy alto, a lo que se agrega los bajos niveles de nutrientes. La Superficie que comprende es 3581.1 has, que hace 12.57 % del área de estudio.

3.3.6.5. Tierras de protección (X)

Están constituidas por tierras que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para cultivos, pastoreo o producción forestal. Incluyéndose, dentro de este grupo las playones e islas de los cauces de ríos y quebradas, taludes, afloramientos líticos y otras tierras que aunque presentan cubierta vegetal natural boscosa, su uso no es económico y deben ser manejados con fines de protección de cuencas hidrográficas, vida silvestre, valores de belleza escénica, científicos, recreativos y otros que impliquen beneficio colectivo o de interés social. El manejo de estas tierras debe estar orientado al mantenimiento de la cobertura vegetal arbórea y arbustiva. Estas unidades deben ser consideradas como intangibles con el objeto de proteger este ecosistema considerado hábitat natural de la fauna silvestre. Estos suelos no aptos para la agricultura pueden ser revalorados en base a su manejo racional de las poblaciones de especies nativas, para lo cual es necesario

Page 76: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 76

difundir técnicas de cosechas de los frutos y protección de la regeneración natural. Adicionalmente se podría pensar en la evaluación de otras especies de valor comercial adaptadas a las condiciones del medio. Estas tierras en mayor porcentaje se ubican en las vertientes de montaña escarpada, y ocupa una superficie de 11776.3 has, que hace el 41.32 % de la superficie total de la Microcuenca.

3.3.7. TAXONOMIA DE LOS SUELOS

Los factores de formación que actúan sobre los materiales parentales depositados son: la naturaleza física y composición mineral del material parental, el clima bajo el cual se ha desarrollado desde la acumulación del material parental, la vida vegetal y animal sobre y en el suelo, relieve o posición del terreno y el tiempo durante el cual los factores de formación han actuado sobre el material parental del suelo. Para la caracterizacion de los tipos de suelo se ha considerado la Clasificación americana (Soil Taxonomy System) del Servicio de Conservacion de Suelos de EEUU. Este sistema de clasificacion caracteriza los distintos tipos de suelo en funcion de los horizontes de diagnostico y por su regimen de humedad. Agrupa los suelos en ordenes, subordenes, grandes grupos, familias y series. Los subordenes se diferencian por el regimen de humedad del suelo, o por horizontes de diagnostico complementario al del orden. Los grandes grupos indican la presencia de algun horizonte particular junto con los anteriores. Los subgrupos se diferencia por su tendencia evolutiva y las familias y las series añaden concrecion a la clasificacion indicando el tipo de uso de suelo que soportan y la localidad donde se encuentra el tipo de suelo. En este estudio se empleo el nivel de Gran Grupo para denominar los diferentes tipos de suelos encontrados. Se encuentran fundamentalmente los ordenes Inceptisols y Entisols. Para mejor entendimiento se presenta el cuadro siguiente: Cuadro N° 9: Clasificación de los Suelos por su Taxonomía de la Microcuenca Mariño.

ORDEN SUB -

ORDEN GRAN

GRUPO SUB – GRUPO

SIMBOLOGIA

UNIDAD - FAO

AREA (ha)

PORCENTAJE (%)

Entisols

Aquents Cryaquents Typic Cryaquents LADB Gleysol 68.40 0.24

Fluvents Cryofluvents

Andic Cryofluvents LDBA Fluvisol 384.72 1.36

Aquic Cryofluvents LDBC Fluvisol 475.58 1.68

Mollic Cryofluvents LDBE Fluvisol 38.76 0.14

Torrifluvent Duric Torrifluvents LDEH Fluvisol 47.00 0.17

Page 77: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 77

s

Ustic Torrifluvents LDEI Fluvisol 51.70 0.18

Udifluvents Mollic Udifluvents LDFG Fluvisol 71.88 0.25

Ustifluvents

Mollic Ustifluvents LDFG Fluvisol 99.16 0.35

Typic Ustifluvents LDDJ Fluvisol 124.05 0.44

Udic Ustifluvents LDDH Fluvisol 912.00 3.21

Orthents

Cryorthents Typic Cryorthents LEBF Leptosol 582.36 2.05

Udorthents Vermic Udorthents LEFE Regosol 282.51 1.00

Ustorthents

Lithic Ustorthents LEEB Regosol 75.55 0.27

Udic Ustorthents LEEL Regosol 299.00 1.05

Vermic Ustorthents LEEM Regosol 233.04 0.82

Psamments

Udipsamments

Typic Udipsamments

LCFG Regosol 38.24 0.13

Ustipsamments

Typic Ustipsamments

LCDG Regosol 152.78 0.54

SUB – TOTAL 3936.75 13.87

Inceptisols

Cryepts Dystrocrye

pts

Eutric Dystrocryepts KDCO Cambisol 265.09 0.93

Fluvaquentic Dystrocryepts

KDCG Cambisol 412.53 1.45

Typic Dystrocryepts KDCP Cambisol 205.60 0.72

Ochrepts Dystrochre

pts Typic Dystrochrepts KKGA Cambisol 2119.31 7.47

Udepts

Dystrudepts

Lithic Dystrudepts KGEB Cambisol 93.79 0.33

Typic Dystrudepts KGEX Cambisol 54.28 0.19

Eutrudepts Fluventic Eutrudepts KGDP Cambisol 88.99 0.31

Typic Eutrudepts KGDV Cambisol 669.94 2.36

Umbrepts

Cryumbrepts Lithic Cryumbrepts KLBA Cambisol 3698.89 13.03

Haplumbrepts

Lithic Haplumbrepts KLDA Cambisol 46.64 0.16

Typic Haplumbrepts KLDA Cambisol 4502.40 15.86

Ustepts

Durustepts Typic Durustepts KEAA Cambisol 233.69 0.82

Dystrustepts

Fluventic Dystrustepts

KECG Cambisol 196.36 0.69

Lithic Dystrustepts KECA Cambisol 7646.29 26.94

Oxic Dystrustepts KECI Cambisol 47.73 0.17

Typic Dystrustepts KECK Cambisol 146.29 0.52

Vertic Dystrustepts KECC Cambisol 2028.55 7.15

Haplustepts

Aquic Haplustepts KEDI Cambisol 28.24 0.10

Dystric Haplustepts KEDU Cambisol 46.14 0.16

Lithic Haplustepts KEDB Cambisol 199.58 0.70

Oxic Haplustepts KEDK Cambisol 99.24 0.35

Udic Haplustepts KEDV Cambisol 633.92 2.23

SUB – TOTAL 23463.5

0 82.66

Cauce de río 255.90 0.90

Centros Poblados 651.72 2.30

Lagunas 61.75 0.22

Ríos 16.36 0.06

TOTAL 28385.9

7 100.00

Fuente: Elaboración propia, 2009.

Page 78: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 78

3.3.7.1 Entisoles:

Estos suelos se caracterizan porque la evidencia de desarrollo del perfil es poca o ninguna, situacion que se presenta tambien en los horizontes. La condicion de poco desarrollo señalado se atribuye a las condciones extremas como el relieve, el cual influye en los procesos de erosion o desposicion de materiales tanto minerales como organicos. Ademas de lo anterior, se suma el exceso de humedad. De acuerdo con el elemento relieve, estos suelos se pueden localizar tanto en áreas muy accidentadas (cimas montañosas) como en partes planas. Lo anterior es concistente con la ubicación en el medio natural en donde se encuentra asociado a complejos montañosos y terrenos planos dentro del trazado. El orden de los entisoles se caracterizan por la ausencia o bien escaso desarrollo de los horizontes de diagnostico, y por la naturaleza dominantemente mineral del suelo. Es decir, son suelos jovenes o recientes. Incluye suelos muy jovenes, formados sobre materiales dificiles de alterar y/o depositados recientemente, bien de modo natural, bien debido a actividades humanas que llegan a alterar las tierras y la vegetacion. La superficie total que abarca es de 3936.75 has, que hace un 13.87 % del area total en estudio. Dentro de este orden se encontraron los siguientes sub ordenes: Aquents, Fluvents, Orthents y Psamments:

a.1. Aquents:

Los Aquents se encuentran con cierta frecuencia en zonas húmedas de fondos de valle fluvioglacial y/o altiplanicies de inundacion interiores de la Sierra, tienen un drenaje deficiente que favorece durante largos períodos una saturación con agua de un nivel freático superficial o por el agua de la zona de ascenso capilar. Presentan evidencias de procesos asociados a un exceso de humedad (manifestaciones de fenómenos de óxido-reducción como colores grises, moteados de croma bajo), que definen el régimen de humedad aquic, La vegetación herbácea domina en estos suelos que tienen potencial para de pastizales. Dentro de estos encontramos al siguiente Gran Grupo: Cryaquents y el siguente sub grupo Typic Cryaquents.

a.2. Fluvents:

Son de topografía plana, formados sobre depósitos aluviónicos recientes como consecuencia de las sucesivas avenidas de los rios; en su mayoría tienen perfiles estratificados, y el contenido de materia orgánica varía en forma irregular a través del espesor del suelo. Se ha definido los siguientes Grandes Grupos: Cryofluvents (con los siguientes Sub – Grupos: Andic Cryofluvents, Aquic Cryofluvents y Mollic Cryofluvents), Torrifluvents (con los siguientes Sub – Grupos: Duric Torrifluvents y Ustic Torrifluvents), Udifluvents (con el

Page 79: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 79

siguiente Sub – Grupo: Mollic Udifluvents), Ustifluvents (con los siguientes Sub – Grupos: Mollic Ustifluvents, Typic Ustifluvents y Udic Ustifluvents). a.3. Orthents:

Los orthents son un suborden de suelos incluido en el orden de los entisoles de la clasificacion americana (Soil Taxonomy, 1975) y corresponden a los suelos minerales brutos. Se caracterizan porque en ellos la roca madre se encuentra en superficie sin alterar o, en todo caso, con escasos sintomas de alteracion quimica por meteorizacion debido, entre otras causas, a la juventud de los materiales.

Las limitaciones de estos suelos incluyen: la poca profundidad efectiva, pedregosidad interna y los afloramientos rocosos. El principal uso se centra en la produccion forestal o sistemas agroforestales. Se ha definido los siguientes Grandes Grupos: Cryorthens (con el siguiente Sub – Grupo: Typic Cryorthents), Udorthents (con el siguiente Sub – Grupo: Vermic Udorthents), Ustorthents (con los siguientes Sub – Grupos: Lithic Ustorthents, Udic Ustorthents y Vermic Ustorthents).

a.4. Psamments:

El suborden Psamments representa suelos arenosos que predominan en relieves poco inclinados y con menos del 35% de fragmentos rocosos. Los suelos se destacan porque se encuentran en áreas cercanas a rios o en áreas de actividad volcanica reciente por la ausencia de capas deposicionales de materiales minerales en su interior. Es comun encontrar en estos suelos, bosques de galeria y cultivos. La productividad de estos suelos esta determinada por la pedregosidad, la baja fertilidad y la disponibilidad de agua, ya que retienen poca humedad. Se ha definido los siguientes Grandes Grupos: Udipsamments (con el siguiente Sub – Grupo: Typic Udipsamments), Ustipsamments (con el siguiente Sub – Grupo: Typic Ustipsamments).

3.3.7.2 Inceptisoles:

Incluyen muchos de los suelos conocidos como suelos pardos, que tienen un bajo grado de evolución genética, y que vienen definidos por la existencia de un horizonte sub superficial de alteración. El orden Inceptisoles está constituido por suelos poco maduros. Su falta de madurez es manifiesta en el perfil, que suele conservar cierta semejanza con el material originario, sobre todo si este

Page 80: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 80

es muy resistente. Estos suelos pueden permanecer en equilibrio con el ambiente o evolucionar paulatinamente hacia otro orden caracterizado por un grado determinado de madurez. Pero si se forma en pendiente pueden desaparecer con el tiempo a causa de la erosión.

Estos suelos se caracterizan por que son muy incipientes o jóvenes, en ellos no se observan indicadores de un fuerte desarrollo de sus horizontes, sin embargo están más desarrollados que los entisoles. Se les encuentra en una diversidad de climas y materiales originarios. La superficie total que abarca es de 23463.50 has, que hace un 82.66 % del area total en estudio.

Los Inceptisoles son suelos poco evolucionados por factores diversos: un clima muy riguroso, una roca muy resistente y dura, relieves escarpados, por lo que, aparte de un horizonte diagnóstico cámbico (Bw), no posee ninguna característica particular, ni proceso dominante como no sea la lixiviación. Con el tiempo los Inceptisoles pueden transformarse en otros suelos biológicos, por progresión de los procesos edafogenéticos y podrán dominar uno o varios procesos particulares. En la Microcuenca los órdenes que se encontraron son los siguientes: Cryepts, Ochrepts, Udepts, Umbrepts y Ustepts.

b.1. Cryepts: Son suelos de régimen cryico, y se encuentran ubicados dentro de las vertientes empinadas ubicadas a mayor a altura de 3800msnm. Dentro de esta se puede distinguir: Dystrocryepts (con los siguientes Sub – Grupos: Eutric Dystrocryepts, Fluvaquentic Dystrocryepts y Typic Dystrocryepts).

b.2. Ochrepts: Son suelos al cual se le identifica el horizonte Ochrico, de color palido y son suelos característicos de zonas montañosas. Dentro de esta se puede distinguir el siguiente: Dystrochrepts (con el siguiente Sub – Grupo: Typic Dystrochrepts). b.3. Udepts: Estos suelos son húmedos y comprenden aéreas de pastoreo principalmente, representan ambientes químicos menos restrictivos a la vegetación, aunque están compactados, bajos en contenido orgánico, localizadamente erosionados y de donde, localizadamente también, se ha extraido el epipedón. Son ambientes propicios a la inmigración de de una sucesión biológica que puede alejarse. Dentro de esta se pueden distinguir las siguientes: Dystrudepts (con los siguientes Sub – Grupos: Lithic Dystrudepts y Typic Dystrudepts), Eutrudepts (con los siguientes Sub – Grupos: Fluventic Eutrudepts y Typic Eutrudepts).

Page 81: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 81

b.4. Umbrepts: Estos suelos presentan un horizonte umbrico de color oscuro, se ubican en vertientes de montañas muy empinadas o escarpadas. Dentro de esta se pueden distinguir las siguientes: Cryumbrepts (con el siguiente Sub – Grupo: Lithic Cryumbrepts), Haplumbrepts (con los siguientes Sub – Grupos: Lithic Haplumbrepts y Typic Haplumbrepts). b.5. Ustepts. Este suborden se caracteriza por que son suelos que están secos interiormente, entre 90 y 180 días del año. Se caracterizan por presentar deficiencia de humedad y estar localizados en regiones de baja precipitación. El agua constituye una limitación para la producción de más de una cosecha de cultivos anuales o de ciclo corto. Dentro de esta se pueden distinguir las siguientes: Durustepts (con el siguiente Sub – Grupo: Typic Durustepts), Dystrustepts (con los siguientes Sub – Grupos: Fluventic Dystrustepts, Lithic Dystrustepts, Oxic Dystrustepts, Typic Dystrustepts y Vertic Dystrustepts), Haplustepts (con los siguientes Sub – Grupos: Aquic Haplustepts, Dystric Haplustepts, Lithic Haplustepts, Oxic Haplustepts y Udic Haplustepts).

3.3.8. CONCLUSIONES

· La cedula de cultivos se da de acuerdo a las zonas agroecológicas: - En la zona agroecológica alta: predomina el cultivo de papa nativa y oca. - En la zona agroecológica media: predomina los cultivos de trigo, maíz y

habas. - En la zona agroecológica baja o de quebradas: predomina los cultivos de

maíz, pastos cultivados (alfalfa), hortalizas mayormente y algunas zonas de producción frutícola: Palta, naranja.

· La superficie bajo riego es 4876 has y la superficie en secano son 1151 has. · Existe un bajo nivel de producción y productividad, las mismas que están

condicionadas por factores económicos, sociales, climáticos y falta de asistencia técnica; originando el desempleo y subempleo, creando un alto porcentaje de migración a las zonas urbanas.

· Para el manejo de laymes existe un problema de sobre utilización de suelos, obviando los descansos oportunos de los suelos en tiempos determinados para la recuperación de su fertilidad natural.

· A la fecha son muy pocas las áreas reforestadas frente al potencial forestal. Además de no existir planes de manejo forestal.

· La superficie de las tierras con vocación agrícola son muy pocas frente a la extensión total, esto además se acrecienta con la ubicación de las mismas de manera muy dispersa y de topografías muy accidentadas.

Page 82: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 82

· De las Sub – categorías de Uso Actual de las Tierras que se identificaron para la Microcuenca Mariño: la que mayor extensión ocupa son las áreas sin uso antrópica.

· Referente a la Aptitud para Riego de los Suelos, se encontraron tierras Aptas de clase 1 en menor porcentaje en relación con Tierras no Aptas de Clase 6.

· El promedio de riesgo de erosión de los suelos en la Microcuenca Mariño es muy severo y se ubica en la clase 5, con 84.7 tn/ha/año.

· De la clasificación de los suelos por su Capacidad de Uso Mayor, la que mayor superficie ocupa son las tierras de protección (X), frente a las tierras para cultivos en limpio (A) que ocupan la menor superficie del área total.

· Para taxonomía de suelos, los órdenes que se encontraron fueron los Entisols y los Inceptisols, el mayor porcentaje del área total lo ocupan los Inceptisols.

3.4. CARACTERIZACION FISICA DEL RELIEVE El relieve de la Microcuenca Mariño es esencialmente abrupto con predominancia de una cadena montañosa agreste en la que la presencia de suelo es bastante limitada en comparación con la presencia de afloramientos rocosos, como puede darse un vistazo en la Imagen Satelital siguiente. Para la caracterización física del relieve de la Microcuenca se adapto la metodología del INRENA en cuanto a la elaboración de los mapas temáticos requeridos para describir el relieve de la microcuenca. Primeramente con la base topográfica ya confeccionada y ajustada correctamente se procede a elaborar el Mapa de Pendientes, luego en base a este mapa se construye el Mapa fisiográfico y posteriormente el Mapa Geomorfológico secuencialmente conjuntamente interpretado con el Mapa Geológico. El relieve de la microcuenca presenta alturas muy contrastantes que abarcan dos regiones de relieve diferentes, la zona mezoandina y la zona altoandina, dichas alturas varían desde unos 1650 msnm en su punto mas bajo en inmediaciones del cañón del río Pachachaca (a unos 5 Km río abajo del puente Pachachaca) hasta unos 5200 msnm en su punto mas alto en inmediaciones del Nevado del Ampay (cumbre del Nevado Ampay), esto se puede apreciar en el Mapa de Alturas siguiente.

3.4.1. PENDIENTES DE LA MICROCUENCA Como se mencionaba anteriormente el relieve de la microcuenca es esencialmente abrupto con pocas zonas llanas, todo esto se traduce en el Mapa de Pendientes. Este mapa es confeccionado en base al mapa topográfico base sobre el cual se delimitan, determinan y grafican las unidades de análisis que

Page 83: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 83

corresponden a los rangos de pendiente determinados para el presente estudio de microzonificación. Para el presente estudio el mapa base esta basado en las Cartas Topográficas Nacionales del IGN a escala 1/25000. La pendiente esta definida como la inclinación o declive del terreno desde un punto cualquiera respecto al plano horizontal. La metodología aplicada para la determinación de las pendientes del terreno se sustenta en el mapa topográfico de dicho terreno, es decir directamente sobre las curvas de nivel, cuya separación o espaciado (entre curva y curva) da la razón de la pendiente, midiendo en planta los valores de dichas distancias de separación. Se tiene entendido por pendiente a la razón que existe entre la diferencia de altura h entre dos puntos de cotas A y B, y la distancia horizontal d que separa a dos curvas en sus puntos de cotas A y B, distancia medida perpendicularmente a las líneas tangentes que pasan por los puntos A y B, multiplicados por el factor 100 que determina el valor de la pendiente en porcentaje.

m = h/d x 100

Donde: m = Pendiente h = Distancia vertical d = Distancia horizontal Existen varios métodos para la determinación de las pendientes. Para el presente estudio se aplico el Método de los Anillos Móviles por que es el más adecuado y sobre todo confiable, en cuanto a precisión se refiere para estudios de ZEE. De acuerdo al tipo de estudio y/o orientación de éste, las pendientes de un terreno se pueden agrupar en diversas clases con rangos específicos. Para la ZEE se usara los rangos propuestos por el Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor (Decreto Supremo Nº 0062 / 75-AG, 1975) del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), ente perteneciente a la Dirección General Forestal y de Fauna del Ministerio de Agricultura, reglamento ampliado por ONERN en 1980, para la Clasificación de Tierras establecida a nivel nacional. Este es un sistema interpretativo para clasificar a las

m

h

d

A

B

Page 84: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 84

tierras según su Capacidad de Uso Mayor o máxima vocación permisible establecida en base a sus características ecológicas intrínsecas. Este reglamento de clasificación de tierras (artículo 18, Cap.VII, Disposiciones Especiales), propone una guía para calificar los suelos. Así mismo este Reglamento ha sido apoyado según el nuevo Decreto Supremo Nº017-2009-AG del Ministerio de Agricultura. Según la Guía de Calificación de los Factores Topográficos y Edáficos del Terreno, para la escala de valores que define y cuantifica los factores edáficos del sistema se sugiere el rango de pendientes de laderas cortas o pendientes cortas, aplicadas a laderas de distancias no mayores a 50 m, consideradas a partir del punto donde empieza a correr el agua hasta el extremo de menor nivel a 50 metros.

Cuadro N° 10 Rango en porcentajes de inclinación del terreno es el siguiente:

Pendiente %

Código Descripción

0 - 4 A-B Zonas llanas a ligeramente inclinada

4 - 8 C Zonas con pendiente suave, moderadamente inclinada

8 - 15 D Zonas con pendiente moderada, fuertemente inclinada

15 - 25 E Zonas con pendiente moderadamente empinada

25 - 50 F Zonas con pendiente fuerte, pendiente empinada

50 - 75 G Zona con pendiente muy fuerte, fuertemente empinada

+ 75 H Zonas escarpadas

La evolución tectónica regional, ha generado la existencia de un relieve muy accidentado, dentro de la cual se encuentra también la microcuenca de estudio, este relieve accidentado se expresa a través de la pendiente del terreno. La metodología utilizada como se indica arriba, corresponde a los Intervalos Móviles, propuesto por DENNIES (1976) la cual fue aplicada directamente en el mapa base topográfico digital la microcuenca a escala 1/25000, y la categorización de clases de pendiente, fue tomada del modelo propuesto por INRENA.

Page 85: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 85

Cuadro N° 11: Rangos de Pendiente de la Microcuenca

CLASE RANGO DE PENDIENTE

(%) CATEGORIA

SUPERFICIE

Km² %

A-B 0 - 4 Llano a Ligeramente

Inclinado 13.19 4.63

C 4 – 8 Moderadamente Inclinado 1.13 0.40

D 8 – 15 Fuertemente Inclinado 14.54 5.10

E 15 – 25 Moderadamente

Empinado 26.65 9.35

F 25 – 50 Empinado 108.96 38.23

G 50 – 75 Fuertemente Empinado 86.08 30.20

H +75 Escarpado 33.60 11.79

Lagunas 0.67 0.24

Rio 0.15 0.05

Total Superficie (Km²) 284.97 100

Fuente: Mapa temático de Pendientes. Grupo consultor MZEEM-2010

Fuente: Mapa temático de Pendientes. Grupo consultor MZEEM-2010 Del cuadro y grafico anteriores se deduce que en la Microcuenca se puede encontrar 4 tipos de relieve marcadamente identificables. Los relieves llanos a suaves con pendientes de 0 a 15% (0º a 8º) que pueden ser aprovechables para un uso agrícola adecuado, ocupan menos del 10.13% de la superficie total. Se encuentran mayormente concentrados hacia los fondos de los valle existentes como consecuencia de la actividad erosiva sedimentaria de los sistemas hídricos de la microcuenca, así mismo estos relieves se presentan también en las partes altas igualmente por la misma actividad hídrica erosiva.

0

20

40

60

80

100

120

km²

%

Page 86: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 86

Los relieves suaves con poca inclinación hasta empinados, de 15 a 50% (8º a 26º) de inclinación ocupan el 47.59% del total de la superficie, estos relieves también pueden ser usados en agricultura y es el mayor área de terreno de uso antrópico adecuado en la microcuenca, conforman terrazas y vertientes llanas que son intensamente usadas por los habitantes de la zona. Se encuentran mayormente también hacia los fondos de los valles existentes a manera de pie de montes, pero también se presentan en laderas con importante actividad erosiva que produjo el suavizado de la pendiente, y así mismo se presentan en zonas altas como parte de las cimas montañosas también con fuertes procesos erosivos de allanamiento.

Los relieves muy empinados con pendientes de 50 a 75% (26º a 37º), ocupan casi el 30.20 % de área total de la microcuenca, y aunque en este rango de pendientes no es muy adecuado para la actividad agrícola, estas zonas son bastante usadas en la agricultura, ante la escasez justamente de las anteriores zonas mas allanadas, se presentan en todo el área de la microcuenca en sectores limitados y rodeados de zonas de mayor pendiente. Los relieves escarpados con pendientes mayores a 75% (mas de 37º), ocupan un 11.79 % de área total de la microcuenca, donde el relieve es complicado con áreas de poca cobertura de suelo, mayormente se encuentran cubiertas por vegetación arbustiva. En estas zonas, en algunas áreas limitadas de laderas no muy escarpadas se practican acondicionamientos antropicos de terracerias para uso agrícola pero muy limitado y magro. Estas zonas se presentan ocupando casi el total de la microcuenca y su presencia es dominante y además como limitante de la actividad humana de la zona.

Foto: Pendiente Llana a Ligeramente Inclinada, 0 – 4%, en la terraza usada en cultivos, en el

sector de Puente Pachachaca. Nótese lo limitada y la poca extensión de esta área allanada en el recodo del río Pachachaca, a la margen derecha del río en comparación con el entorno.

Page 87: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 87

Foto: Pendiente Moderadamente Inclinada 4 – 8% en la terraza vista, sector de El Carmen,

Pachachaca. Nótese lo limitada y la poca extensión de esta área allanada en ésta margen derecha del río Pachachaca, que es plenamente usada en la agricultura.

Foto: Pendiente Fuertemente Inclinada, 8 – 15% en la terraza de la vista, sectores de Pachachaca Alta, Paltaipata, Illanya, San Antonio. Nótese el ángulo de inclinación casi constante de la terraza

amplia que se prolonga desde la parte alta de este valle, esta llanura es la mas amplia de la microcuenca por lo que concentra dominantemente la presencia y la actividad humana.

Page 88: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 88

Foto: Pendiente Moderadamente Empinada 15 – 25%, en estas laderas altiplanicas llanas, sector de Atunpata – Puruchaca Alta. Véase la inclinación moderada del suelo en la parte central de la

fotografía, donde los afloramientos rocosos están en proceso de erosión y allanamiento.

Foto: Pendiente Empinada, 25 – 50%, en estas laderas empinadas, sector de Llañucancha.

Nótese la ausencia de actividad humana, a pesar de la pendiente favorable, la limitante aquí es la altura y la naturaleza rocosa del suelo.

Page 89: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 89

Foto: Pendiente Fuertemente Empinada 50 – 75%, en estas laderas del sector de Kerapata Alta. Véase que a pesar de la fuerte pendiente del terreno estas laderas son ampliamente usadas en la

agricultura ante la escasez de suelo llano mas propicio.

Foto: Pendiente Escarpada, +75%, en estas unidades montañosas, sectores de Huayllabamba – Moyocorral. Lo agreste y escarpado de estos levantamientos montañosos son limitantes de la actividad humana. Estas pendientes son ampliamente dominantes en toda la microcuenca.

Page 90: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 90

3.5. ASPECTOS BIOLÓGICOS Y AMBIENTALES.

3.5.1. METODOLOGIA

3.5.1.1. METODOS

3.5.1.1.1. Etapa de pre Campo Durante esta etapa se recopilo información sobre trabajos ambientales preliminares realizados en la zona. También se preparo el mapa preliminar para ubicar zonas de vegetación, entre otras. 3.5.1.1.2. Etapa de Campo 3.5.1.1.2.1. COBERTURA VEGETAL Como primer paso se realizó la caracterización de la zona de estudio, luego se tomó puntos de GPS de los lugares ubicados al azar para recolectar toda la información primaria, posteriormente se procedió al levantamiento de la información y determinar las características poblacionales de las diferentes unidades de cobertura vegetal se utilizaron transectos en banda de 50 m de largo y 2 m de ancho para determinar las unidades de vegetación de matorrales, para vegetación de bosque se utilizaron parcelas de 50m de largo y 20m de ancho. Fueron en total 4 transectos y de 11 parcelas evaluadas las cuales fueron trabajadas desde el 26 de agosto al 10 de Octubre del 2009. Dentro de cada una de las parcelas se realizo el inventario de especies e individuos presentes, las especies que no pudieron ser identificadas en campo, se colectaron y se llevaron para ser determinadas en el Herbario Vargas Cuz de la Universidad San Antonio Abad del Cusco. Con los resultados obtenidos en las evaluaciones de campo se procedió a sistematizar la información de acuerdo a los objetivos del trabajo, se hallaron las características poblacionales de frecuencia, densidad, abundancia y dominancia. 3.5.1.1.2.2. ZONAS DE VIDA Para la determinación de zonas de vida se tomó la información referente a las características vegetacionales, fisiográficas, altitudinales y el uso actual de las tierras de acuerdo a un cronograma establecido y a las limitaciones de acceso que impone la red vial existente. La identificación de las unidades de zonas de vida que forman parte de la Microcuenca del Mariño, se realizo a partir de análisis matemáticos basados en la información meteorológica base proveniente de registros de las diferentes estaciones hidrometeorológicas cercanas y adyacentes administradas por SENAMHI y de otro tipo de información complementada matemáticamente a partir

Page 91: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 91

de la determinación de estaciones virtuales generadas para la microcuenca en estudio. La clasificación de las zonas de vida se basa en el sistema propuesto por Holdridge, que emplea tres parámetros: Biotemperatura º(C), Precipitación (mm/año) Evapotranspiración Potencial (mm/año). La información previa disponible consiste únicamente en registros meteorológicos de una únicamente estación ubicada en la microcuenca, no se dispone de información cartográfica preliminar. La cartografía se elaboro teniendo como base la imagen satelital del Google Earth, y se ajusto con los mapas de cobertura vegetal y climática, elaborados previamente para el presente estudio. 3.5.1.1.2.3. AREAS NATURALES PROTEGIDAS Se tomó como base información secundaria y el mapa de cobertura vegetal en donde se ubicaron sectores con predominio de especies endémicas y especies catalogadas en el Libro Rojo de la Flora Amenaza. En base a datos de campo se procedió a elaborar el Mapa de Áreas Naturales Protegidas y Áreas Propuestas para su Conservación. 3.5.1.1.2.4. INDICE DE CALIDAD DE AGUAS

Metodología para el recojo de muestras: previa capacitación a los profesionales integrantes del equipo de estudio, con la finalidad de disponer los conocimientos y criterios técnicos adecuados para la toma y conservación de las muestras en estudio. El muestreo debe ser realizado por personal capacitado a fin de recolectar las muestras representativas del agua, que durante el procedimiento de muestreo, debe cumplirse con las normas de calidad. Métodos de muestreo: Muestreo en lagos, manantiales o cursos de agua superficiales; se realizó donde hubiere un acceso adecuado, puede ser posible muestrear a mano. En la mayoría de los casos, resulta inconveniente ingresar a la corriente de agua. Sujetando firmemente el vaso de muestreo por la parte inferior e introduciendo de 20 a 30 cm., por debajo de la superficie del agua, con la boca del frasco hacia arriba y en sentido opuesto a la corriente. Toma de muestra de agua: Identificado los puntos de muestreo se procedío de la siguiente manera: -El frasco se enjuagó de 2 a 3 veces con el agua en estudio, la muestra fué tomada hasta la mitad directamente de la corriente de agua y a media profundidad.

Page 92: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 92

-Las muestras fueron enumeradas y etiquetadas en forma correlativa. -Se llevó un registro de cada muestra recolectada haciendo referencia al número de envase como número de muestra donde se anotó, de acuerdo al formato para el recojo de muestras. -Las muestras fueron tomadas en la mañana y entregadas al Laboratorio a más tardar al medio día para los análisis correspondientes, cuando se trata de análisis bacteriológicos. En el caso de muestras para análisis físico químico se procede de igual manera, el tiempo máximo que se mantuvo una muestra para su análisis fue de 48 horas manteniéndolos a una temperatura de 4ºC en coolers. 3.5.1.1.2.5. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 3.5.1.1.2.5.1. CONTAMINACIÓN DE SUELOS POR RESIDUOS SÓLIDOS Metodología Para el diagnóstico de la situación actual del manejo de residuos sólidos a nivel de los distritos en el ámbito de influencia de la Microcuenca del río Mariño se consideró el acopio de información secundaria ofrecida por las municipalidades y sobre estudios realizados los cuales fueron efectuados en base a la Guía Metodológica para elaborar PIGARS (Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos), adicionalmente a ello se realizó levantamiento de información de campo para determinar los puntos críticos de acumulación de residuos sólidos; se realizaron también análisis fisicoquímicos y de metales pesados del suelo afectado por el botadero y análisis fisicoquímicos del lixiviado producido por los residuos. Para la evaluación de contaminación ambiental se consideró la metodología de la Guía Técnica para la Clausura y Conversión de Botaderos de Residuos Sólidos propuesta por el CONAM el 2004.

La evaluación de un botadero requiere el conocimiento de las condiciones y características en que se encuentra el botadero y el impacto o riesgo que está ocasionando a su entorno (ambiente natural y construido, a la salud y a las actividades humanas). Los criterios que se deben considerar para la evaluación de un botadero son los siguientes: -Características generales del sitio -Características geofísicas del sitio -Impactos ambientales que ocasiona -Aspectos socioeconómicos y de salud asociados.

Page 93: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 93

Metodología para la Categorización de un Botadero Para la categorización se consideró la metodología de la Guía Técnica para la Clausura y Conversión de Botaderos de Residuos Sólidos propuesta por el CONAM el 2004, la cual tiene dos modelos de aplicación, estas son: Metodología para la categorización de un botadero según la prioridad de la clausura Se procederá a evaluar las características y los impactos más importantes que ocasiona al ambiente y al ser humano, según criterios generales como cantidad de residuos que contiene y área que ocupa, tipo de residuos (presencia de residuos peligrosos), tiempo de actividad del botadero, cercanía a viviendas o poblados, características geofísicas del sitio, aspectos socioeconómicos y riesgos a la salud que ocasiona. Se les asignará la puntuación establecida, cuyo total máximo alcanzará el valor de 100. Cada aspecto tiene diferente peso en la puntuación; al impacto que ocasiona al ser humano se le asigna el mayor valor (60%) distribuido en la siguiente forma: 40% del total para aspectos socioeconómicos y riesgos a la salud; 20% a la cercanía a viviendas o poblados; y 40% al impacto que ocasiona al ambiente en general (*), distribuido en 15% por la presencia de residuos peligrosos, 10% por cantidad de residuos y área que ocupa el botadero, 10% por tiempo de actividad del botadero y 5% por las características geofísicas del sitio. De estos resultados se denotará como botadero de alto riesgo. -Existe riesgo de contaminación de cuerpos de agua, principalmente las que son utilizadas para consumo o recreación humana (manantiales, ríos, pozos de agua, canales de irrigación u obras hidráulicas, mar, cursos de agua subterránea, etc.). -Si se encuentra a menos de 1,5 km de actividades agrícolas, granjas de crianza de animales, camales y mataderos. -Si se encuentra en áreas inundables (sea por crecimiento o desborde de ríos, afloramiento de aguas subterráneas o inundación marina) o bien en zonas con nivel freático poco profundo (menos de 10 m). -Si se encuentra en áreas con suelos inestables y alta permeabilidad (si es mayor de 10-6 m/s). -Si está ubicado sobre o cerca de áreas geológicas vulnerables como zonas cársticas, de fallas, de minas en uso o desuso, altamente sísmicas, de agrietamientos, desprendimientos o desplazamiento. -Si está en áreas expuestas a procesos de dinámica hidromorfológica, es decir, huaycos, derrumbes, avalanchas y aluviones.

Page 94: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 94

-Si se encuentra en sitios de patrimonio histórico, religioso, turístico o cultural o cerca de éstos. -Si se encuentra en reservas naturales o cerca de éstas. -Si hay presencia arraigada de recicladores debido a la antigüedad del botadero, lo que podría dificultar la conversión o clausura del mismo. En ese caso, se deberá tener una adecuada política de comunicación y de trabajo social. Metodología para la categorización de un botadero según los impactos Se procederá a evaluar los impactos más importantes que el botadero ocasiona al ambiente (impactos ambientales) y al ser humano (aspectos socioeconómicos y de salud) y se les cuantificará según la puntuación establecida para cierta condición dada. Se supondrá que ambos aspectos son de igual importancia, por lo que se les asigna 50% del total de la puntuación promedio a cada uno de estos grandes componentes (ambiental y socioeconómico y de salud). Se totalizará el puntaje obtenido; la máxima puntuación es un valor de 30 en este caso. El resultado final se dará en porcentaje. En esta metodología se considera que un botadero es de alto riesgo. -Existe riesgo de contaminación de cuerpos de agua, principalmente las que son utilizadas para consumo o recreación humana (manantiales, ríos, pozos de agua, canales de irrigación u obras hidráulicas, mar, cursos de agua subterránea, etc.). -Si se encuentra a menos de 1,5 km de actividades agrícolas, granjas de crianza de animales, camales y mataderos. -Si se encuentra en áreas inundables (sea por crecimiento o desborde de ríos, afloramiento de aguas subterráneas o inundación marina) o bien en zonas con nivel freático poco profundo (menos de 10 m). -Si se encuentra en áreas con suelos inestables y alta permeabilidad (si es mayor de 10-6 m/s). -Si está ubicado sobre o cerca de áreas geológicas vulnerables como zonas cársticas, de fallas, de minas en uso o desuso, altamente sísmicas, de agrietamientos, desprendimientos o desplazamiento. -Si está en áreas expuestas a procesos de dinámica hidromorfológica, es decir, huaycos, derrumbes, avalanchas y aluviones.

Page 95: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 95

-Si se encuentra en sitios de patrimonio histórico, religioso, turístico o cultural o cerca de éstos. -Si se encuentra en reservas naturales o cerca de éstas. 3.5.1.1.2.5.2. Contaminación de Aire Se optó por la toma de puntos GPS, considerando las zonas de influencia de las operaciones de canteras artesanales de yeso, canteras de producción de materiales agregados de construcción, quema de pastizales, pajonales, rastrojos, maleza y el botadero Quitasol, que se ubican en el área de la Microcuenca. Para la determinación de la alteración de la calidad del aire se indica los contaminantes existentes en base a la información secundaria, entre los contaminantes tanto para fuentes fijas como fuentes móviles se encuentran los siguientes: Contaminantes: SOx, PM10, CO, NOx, COV Dióxido de azufre (SO2) Partículas en suspensión inferior a 10 micras (PM10) Monóxido de carbono (CO) Dióxido de nitrógeno (NO2) Compuestos Orgánicos Volátiles (COV) Plomo (Pb) 3.5.1.2. Etapa de Gabinete En donde se realizo el procesamiento y compilación de toda la información obtenida en la etapa de campo, se realizo la elaboración de los mapas: Cobertura Vegetal, Áreas Naturales Protegidos, Zonas de Vida, Índice de Calidad de Aguas y Contaminación Ambiental de la Microcuenca y la elaboración del informe preliminar, el cual estará sujeto a correcciones para realizar el informe final correspondiente. -Procesamiento de datos de campo y laboratorio; -Descripción y definición de las unidades; -Elaboración de Mapas Definitivos; -Redacción de la Memoria Final.

Page 96: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 96

3.5.2. CARACTERIZACION BIOLOGICA

3.5.2.1. COBERTURA VEGETAL

La provincia de Abancay está caracterizada principalmente por la presencia de montañas las que debido a su gradiente de altitud, provocan numerosas combinaciones de condiciones de humedad y temperatura, permitiendo el desarrollo de una diversidad de comunidades vegetales. El área en estudio se halla ubicada en la microcuenca del río Mariño, cuyos tributarios principales son los ríos Puruchaca y Runtucocha. Se caracteriza por presentar diferentes gradientes altitudinales y una variación topográfica muy compleja los cuales favorecen la presencia de diversas condiciones climáticas, edáficas las que a su vez determinan la presencia de diferentes formaciones vegetales. En la cuenca alta se encuentra la vegetación de Puna donde predominan las asociaciones de gramíneas o pastos con plantas herbáceas y arbustivas, conocidas estas como pajonales. A medida que descendemos en altitud se puede observar una formación típica de bosque húmedo. Se caracteriza por presentar una vegetación densa, con predominio de especies arbóreas. En la cuenca baja existe un dominio de vegetación de bosque seco y de estepa, que requiere poca agua y se desarrolla en temperaturas mayores que las anteriores divisiones. El estudio de la flora se basó en observaciones de campo y recolección de muestras; debido a que las características florales se usan frecuentemente como elementos claves para la identificación taxonómica, se recogieron especies con flores y/o frutos, en la medida de lo posible, para facilitar de esa manera la determinación taxonómica en el Herbario Vargas CUZ de la UNSAAC. En el ámbito de estudio se encontraron las siguientes asociaciones de especies: Eucaliptus globulus + Baccharis latifolia Eucaliptus globulus + Baccharis polyantha Rubus roseus Pair. + Tibouchina brevisepala Cogn. Polylepis racemosa R et P. + Trixis sp. Eriotheca vargasii + Schinus molle Eriotheca vargasii + Jatropha ciliata Muell. Alnus acuminata H.B.K. + Piper paraisense Trel. Entre las especies con mayor número de individuos para la cuenca baja se encuentran:

Page 97: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 97

Schinus molle, Cassia tomentosa, Lantana sp. Aristolochia sp. Sapindus saponaria. Eriotheca vargasii, Las especies más representativas de la cuenca media son: Hesperomeles lanuginosa, Piper paraisense, Alnus acuminata, Talictrum podocarpum, Smallanthus parviflora; Baccharis polyantha, Baccharis odorata,, Tagetes multiflora, Mintostachys spicata, Ginopsis sp. Las especies más representativas de la cuenca alta son: Hesperomeles scalloniaefolia, Polylepis racemosa, Buddleja longifolia Entre las especies con mayor frecuencia de distribución se encuentran: Baccharis odorata 10.18%, Tagetes multiflora 10.48%, Geranium 17.96%, Tibouchina brevisepala 6.84%, Talictrum 7.56%, Alnus acuminata 5.02%, Smallanthus parviflora 8.21%, Piper paraisense 9.13%. Lupinus 6.82%, Chusquea 13.06%. 3.5.2.1.1. UNIDADES DE COBERTURA VEGETAL EN EL ÁREA DE ESTUDIO En la microcuenca del río Mariño se han determinado un total de quince formaciones vegetales, los cuales se muestran en el siguiente cuadro indicando la superficie y el porcentaje con respecto al área total de cada una de ellas. Cuadro N°12: Unidades de Vegetación, Área y Porcentaje

UNIDADES DE VEGETACION Área m2 Área hás %

Form

acio

ne

s

Ve

geta

les

Áreas de escasa vegetación 8277431.69 827.74 2.90

Bofedales 10023935.66 1002.39 3.52

Bosque Mixto 31683969.22 3168.40 11.12

Bosque Nativo 7385507.23 738.55 2.59

Bosque Seco 4829385.21 482.94 1.69

Estepa 5660340.28 566.03 1.99

Estepa Semiárida 2238579.04 223.86 0.79

Page 98: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 98

Matorral Arbolado 12868949.20 1286.89 4.52

Matorral de Dodonea 1491942.93 149.19 0.52

Matorral Mixto 15851687.94 1585.17 5.56

Pastizales 76326115.39 7632.61 26.78

Vegetación de borde de áreas agrícolas 1890802.54 189.08 0.66

Vegetación ribereña 257389.49 25.74 0.09

Áre

as

Inte

rven

ida

s

Centro Poblado 6644374.91 664.44 2.33

Cultivos 74050278.02 7405.03 25.98

Infraestructura para riego 30859.99 3.086 0.01

Infraestructura Vial 618069.23 61.81 0.22

Laymes 268345.44 26.83 0.09

Otr

os Afloramiento rocoso 22643922.99 2264.39 7.95

Áreas desnudas 1111308.21 111.13 0.39

Lagunas 672239.35 67.22 0.24

Rio 152510.19 15.25 0.05

TOTAL 100.00

Fuente: Elaboración propia 2010.

3.5.2.1.1.1 AREAS DE ESCASA VEGETACIÓN Estas áreas con poca o escasa vegetación se presentan en suelos degradados por la presión antrópica como el sobre pastoreo, incendios, quemas, etc. Se ubican indistintamente en las diferentes laderas que forman el valle, las especies vegetales que se desarrollan en este tipo de suelo son: Stipa ichu; Puya sp.; Colletia spinosa; Margiricarpus pinnatus; Adianthum; Salvia sp.

Foto 01: Áreas de escasa vegetación

Page 99: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 99

3.5.2.1.1.2 BOFEDALES

Son pequeñas asociaciones localizadas en zonas altas que tienen buen suministro de agua durante todo el año; cumplen funciones ecológicas fundamentales para el hombre, como la regulación de los regimenes hidrológicos y la provisión de recursos de los cuales dependen las comunidades locales vecinas a estos ambientes. Los humedales son hábitats naturales de especies de flora y fauna y desempeñan un rol muy importante en los procesos hidrológicos y ecológicos de las cabeceras de las microcuencas. Entre las especies representativas tenemos:

Lachemilla pinnata; Hypochaeris echegarayi; Cerastium peruviamun; Genciana sp.; Paronychia andina; Distichia muscoides; Werneria pygmaea; Viola pygmaea; Gentianella sp.

Foto 02: Bofedales en el sector de Runtucocha

3.5.2.1.1.3 BOSQUE NATIVO Los Bosques nativos identificados en el área de estudio se desarrollan en la parte alta de la microcuenca (cuenca alta), por encima y debajo de la laguna de Runtucocha, en la parte aledaña a la laguna se encuentra los bosques relicto de Polylepis, y en la parte baja se encuentra los bosques relicto de Hesperomeles, entre las especies representativas de esta unidad son: Escallonia herrerae Matf; Escallonia myrtilloides; Myrcianthes oreophilla; Hesperomeles scalloniaefolia (Schlecht) Schneid.; Hesperomeles latifolia (H.B.K.) Roem.; Alnus acuminata H.B.K.spp.; Buddleja longifolia; Jungia malvaeifolia

Page 100: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 100

Foto 03: Bosque nativo de Queuñas

3.5.2.1.1.4 BOSQUE MIXTO

Se encuentra distribuido generalmente en la cuenca media y alta del valle, se caracteriza por la presencia de vegetación arbórea en mayor cantidad entremezclada con vegetación arbustiva la cual es de poca presencia en la zona, entre las especies más representativas de esta unidad tenemos: Oreopanax weberbaueri Harms.; Coriaria ruscifolia; Escallonia herrerae Matf.; Smallanthus glabratus; Primus rígida; Vallea stipularis L.; Cestrum sp.; Bomarea sanguínea; Bomarea sp.; Chusquea sp.; Rubus urticaefolius Pair; Rubus roseus Pair.; Rubus robustus var. Presley; Rubus nuvigenus H.B.K; Hesperomeles latifolia (H.B.K.) Roem.; Telipogon sp.; Odontoglossum mystacinum; Heliotropium incanum R. et P.; Solanum saponaceum Dunal.; Tibouchina brevisepala Cogn.; Dendrophthora crassuloides (Presl.) Urban.; Saracha punctata; Pleurothallis sp.; Neodrias rodonfusa; Morella pubescens

Page 101: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 101

Foto 04: Bosque Mixto

3.5.2.1.1.5 BOSQUE SECO

Se encuentra en la cuenca baja; en la parte sureste y suroeste de la microcuenca, está caracterizada por su vegetación caducifolia y el suelo en el que se desarrolla generalmente es pedregoso, entre las especies representativas de esta unidad vegetal tenemos: Sapindus saponaria L.; Cleistocactus morawetzianus Back.; Schinus molle; Agave Americana; Cassia glandulosa L.; Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze; Lantana canescens H.B.K; Jatropha ciliata Muell.; Opuntia ficus indica; Tagetes multiflora Kunth; Dodonea viscosa L.; Nicotiana tomentosa R. et P; Puya sp.; Asclepia curasavica; Eustephia coccínea; Dicliptera acuminata (R. et P.) Juss.; Tecoma stans; Spartium junseum.

Page 102: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 102

Foto 05: Bosque seco

3.5.2.1.1.6 ESTEPA SEMIARIDA

Se caracteriza por estar distribuidas en la parte sur de la microcuenca con su mayor representatividad en la zona de Imponeda, faldas del Quisapata, en esta unidad no se encuentran árboles, en mayor cantidad especies de cactáceas columnares, algunos agaves y euphorbiaceas. Entre las especies representativas tenemos: Corryocactus sp.; Agave americana; Jatropa sp.; Croton sp.; Usnea sp.; Opuntia ficus indica; Lantana canescens H.B.K.

Page 103: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 103

Foto 06: Estepa semiárida

3.5.2.1.1.7 MATORRAL ARBOLADO Se encuentra distribuida a lo largo de toda la microcuenca, se caracteriza por ser una unidad con vegetación predominantemente arbustiva entre mezclada con algunas especies arbóreas, entre las especies representativas se encuentran: Talictrum podocarpum H.B.K.; Chusquea sp.; Passiflora foetida L.; Passiflora mixta; Smallanthus parviflora; Rubus roseus Pair.; Rubus robustus var. Presley; Rubus nuvigenus H.B.K.; Schinus molle; Pilea Ramosissima Killip. Aff.; Vallea stipularis L.; Liabum salviifolium Hieron.; Desmodium molliculum (H.B.K.) DC.; Siphocampylus citrinus Wimmer.; Phaseolus atropurpureus DC.; Lupinus chlorolepis Ch. P. Smith.; Lupinus dicercophorus Ch. P. Smith.; Citharexyliun launfolium; Duranta mandonii Moldenke.; Coriaria ruscifolia.

Foto 07: Matorral arbolado

3.5.2.1.1.8 MATORRAL DE DODONEA

Se encuentra en la parte media suroeste del valle, con predominancia de la “chamana” Dodonea viscosa L. en asociación con especies del genero Lantana, Baccharis, Dicliptera acuminata, Eustephia coccínea

Page 104: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 104

Foto 08: Matorral de Dodonea

3.5.2.1.1.9 MATORRAL MIXTO

Se encuentra principalmente en la parte media alta de la microcuenca, se caracteriza por la presencia de vegetación arbustiva asociada a vegetación herbácea, entre las especies mas representativas de esta unidad se encuentran: Baccharis polyantha; Baccharis latifolia; Brachyotum naudinii Triana.; Bardnadesia sp.; Berberis comutata Cichl; Berberis humbeertiana Mac Bride; Calceolaria chrysocalix Pennell; Calceolaria engleriana Kranzl.; Rubus urticaefolius Pair; Rubus roseus Pair.; Rubus robustus var. Presley; Rubus nuvigenus H.B.K.; Ginopsis sp.; Margiricarpus pinnatus (Lam.) Kuntze ; Siphocampylus krauseanus Wimmer.; Baccharis odorata H.B.K.; Lupinus dicercophorus Ch. P. Smith.; Monnina salicifolia R. et P.; Serjania platypetala Radlk.; Hyptis arborea Benth.

Page 105: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 105

Foto 09: Matorral mixto

3.5.2.1.1.10 PASTIZALES Es una vegetación que se desarrolla sobre suelos con pendientes suaves a empinadas y en condiciones climáticas muy adversas. Se ubica sobre los pisos altitudinales más altos del área de la Microcuenca es decir por encima de los 3,800 m.s.n.m. En los pastizales predomina la presencia de gramíneas con una apariencia de gruesos mechones de 50 cm. de altura aproximadamente; estos pastizales se desarrollan en áreas con pendientes moderadamente inclinadas a muy empinadas y en laderas pedregosas. Las especies predominantes son: Calamagrostis sp. Festuca sp; Stipa ichu; Muhlenbergia peruviana; Astragalus garbancillo; Lachemila pinnata; Castilleja nubigena; Genciana sp.; Werneria pygmaea; Gentianella sp.

Page 106: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 106

Foto 10: Pastizales

3.5.2.1.1.11 PLANTACIÓNES FORESTALES. Existen plantaciones dispersas en las cuencas alta y media del área de estudio, estando distribuidos mayoritariamente en la parte noroeste de la microcuenca, entre las especies representativas de esta unidad tenemos: Eucaliptus globulus; Pinus radiata; Baccharis polyantha; Baccharis latifolia; Rubus lechleri Focke; Tagetes multiflora Kunth.; Mintostachys spicata (Benth.) Epl.

Foto 11: Plantación Forestal de Eucaliptos

Page 107: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 107

3.5.2.1.1.12 PLANTACIONES DE CARRIZO. Se caracteriza por encontrarse en la parte sur de la microcuenca en zonas con poca pendiente, está representado por plantaciones de carrizo Phragmites australis y cañabelares Saccharum officinarum.

Foto 12: Plantaciones de carrizo

3.5.2.1.1.13 VEGETACIÓN DE BORDE DE AREAS AGRICOLAS Se encuentra en la parte baja de la microcuenca específicamente en las cercanías de Pachachaca, con presencia de vegetación arbórea y arbustiva, entre las especies predominantes se encuentran: Ricinus communis L.; Cassia glandulosa L.; Schinus molle; Croton sp.; Tecoma sambucifolia H.B.K.; Tecoma stans (L.) Juss.; Weinmannia producta R. et P.; Schinus molle; Furcraea andina; Asclepia curasavica

Page 108: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 108

Foto 13: Vegetación de borde

3.5.2.1.1.14 VEGETACIÓN RIBEREÑA Se encuentra en la parte colindante a la ribera de los ríos y riachuelos presentes en la microcuenca, se caracteriza por la presencia mayoritaria del pisonay asociada con el aliso y las piperáceas, entre otras, sus especies representativas tenemos: Piper verbascifolium (Miq.) DC.; Solanum saponaceum Dunal.; Alnus acuminata H.B.K.; Eritrhina edulis Triana.; Eritrhina falcata Benth.; Fuchsia boliviana Carr. Var. Tipica Munz.; Ricinus communis L.; Junglans neotropica; Dunalia lycioides Miers.

Page 109: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 109

Foto14: Vegetación ribereña

3.5.2.1.2. CONCLUSIONES El área de estudio registra quince unidades de vegetación; las variaciones climáticas y topográficas permiten el establecimiento de una alta diversidad florística, la cual se constituye como una reserva genética, con 281 especies y 83 familias. El 26.78% del área de estudio esta cubierto por la unidad de vegetación de Pastizales, los que están ubicados en la parte alta de la Microcuenca. El 15.40 % del área en estudio se halla cubierto por bosques naturales, en diferentes estadios sucesionales. Estos bosques cumplen un rol natural ecológico debido a que es almacenador natural de aguas, regula la temperatura ambiental y es hábitat para innumerables especies de flora y fauna. El principal problema que afecta a estos bosques es la alteración de estos por efecto de la agricultura migratoria, mediante la habilitación de terrenos de cultivo por tala o quema indiscriminada de bosques.

3.5.2.1.3. RECOMENDACIONES

Promover programas de educación ambiental, capacitación técnica agrícola y productiva a los pobladores de la Microcuenca Mariño. Promover la recuperación de los bosques nativos mediante la elaboración y ejecución de proyectos de investigación florísticos, para de esta manera proponer programas de forestación y reforestación. Entre las especies arbóreas de interés para programas de recuperación de estos bosques se tiene: Polylepis racemosa; Myrcianthes oreophilla; Hesperomeles scalloniaefolia.

Page 110: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 110

Diseñar e implementar proyectos de investigación en bosques naturales, con la finalidad de plantear programas de manejo y conservación de estos bosques. Diseñar programas de agroforesteria en áreas de cultivo con especies arbóreas nativas.

3.5.2.2. ZONAS DE VIDA: Los estudios hidrológicos tienen especial significación cuando se planifica el ordenamiento global de un área ya que contemplan e integran las disciplinas que están presentes en su evaluación. La acción climática basada principalmente en la temperatura y precipitación influyen notoriamente en el comportamiento de los componentes bióticos (flora y fauna) y abióticos (suelo y agua), conformando “ecozonas” con características propias y diferenciadas unas de otras. En el presente análisis, se intenta identificar dentro del área de estudio las formaciones naturales que se denominan ZONAS DE VIDA. En la Microcuenca del Río Mariño, a pesar de su espacio reducido, la diversidad de Ecosistemas es grande, existiendo varias zonas de vida, posibles de diferenciar a simple vista, cada una con diferentes grados de influencia humana de acuerdo a las aptitudes o posibilidades de uso del o de los recursos presentes en estos espacios. La importancia de la determinación de estos espacios, radica en el carácter orientador para el más conveniente manejo de estos recursos naturales, especialmente los renovables, ya que proporcionan las pautas necesarias para conocer su distribución en el territorio y evitar su deterioro, garantizando su permanencia a través del tiempo, permitiendo al hombre servirse siempre de ellos. 3.5.2.2.1. ANALISIS DE LOS ELEMENTOS METEOROLOGICOS: Precipitación Pluvial Los valores de precipitación que se requieren para la determinación de las zonas de vida en la microcuenca es el promedio de precipitación total anual en milímetros. Temperatura La temperatura requerida para la determinación de las zonas de vida, reviste aun mayor complejidad, influyendo sobre ella además de los factores que afectan a la precipitación otros propios de índole local que configuran una infinidad de

Page 111: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 111

espacios micro térmico, cuya explicación resulta dificultosa en el área de estudio, por lo que es necesario atenerse a conceptos generales para explicarlos. Análisis de la Evapotranspiración potencial (ETP) Aunque no constituye un parámetro meteorológico, la evapotranspiración potencial, es importantísima en la identificación de tipos climáticos; para este fin han sido determinados tomando como base el segundo sistema de Warren Thornthwaite a partir de la temperatura media y la radiación solar, esto permite efectuar una serie de cálculos que finamente proporcionan tipos o clases climáticos, sin embargo por alguna razón no funcionan igual para la determinación de las zonas de vida en base al sistema Holdridge, razón por la cual la Evapotranspiración Potencial, calculada para cada unidad de cobertura vegetal se hizo a través del método de Holdridge. 3.5.2.2.2. DETERMINACION DE LAS ZONAS DE VIDA En base a la información meteorológica disponible en el área de estudio y a todo lo anteriormente mencionado, para cada una de las unidades de cobertura vegetal y habiendo ubicado estas en el “Diagrama para la clasificación de Zonas de Vida en el Mundo”, se procede a agruparlas en función a su ubicación en el diagrama antes mencionado, cartografiando estas unidades y realizando el ajuste de las mismas con los rangos altitudinales definidos en el mapa climático, las isoyetas y las isotermas, ajustando también una vez ya agrupada por zonas de vida sus alturas medias y los valores de Biotemperatura, precipitación y relación de ETP, esta vez para cada zona de vida. En el mapa ecológico elaborado para el presente estudio se han cartografiado las unidades naturales, identificándolas de la siguiente manera: Cuadro N° 13: Zonas de Vida presentes en la Microcuenca Mariño

DENOMINACIÓN SÍMBOLO ALTURA

(m.s.n.m) BIO_Tº

(ºC) PP

(mm/año) RELACIÓN

ETP

PROVINCIA DE

HUMEDAD AREA (ha) %

Monte Espinoso Subtropical mte-S 1886.000 22.14 329.630 3.630 Semiárido 643.83 2.26

Bosque Seco Montano Bajo Subtropical bs-MBS 2455.000 18.48 561.820 1.770 Subhúmedo 545.91 1.92

Estepa Espinosa Montano Bajo subtropical ee-MBS 2526.000 15.03 584.350 1.660 Subhúmedo 4941.64 17.35

Bosque Húmedo Montano Subtropical bh-MBS 3368.000 10.61 804.840 0.920 Húmedo 11240.06 39.47

Páramo Húmedo Subalpino Subtropical ph-SaS 4250.000 5.33 966.270 0.520 Perhúmedo 10727.56 37.64

Páramo Pluvial Subalpino Subtropical pp-SaS 4717.000 3.93 1067.220 0.190 Superhúmeda 269.35 0.95

Nival Subtropical N-S 5050.000 1.79 1113.710 0.080 Superhúmeda 129.44 0.45

TOTAL 28497.79 100

Fuente: Elaboración propia. El sistema de clasificación de Holdridge, emplea tres parámetros fundamentales: Biotemperatura (Bº), precipitación y Evapotranspiración Potencial (ETP). Para nuestro caso la Biotemperatura media, es igual a la temperatura media, esto se da

Page 112: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 112

cuando esta tiene valores que fluctúan entre 6 ºC y 24 ºC, en caso contrario cuando la temperatura es menor a 6ºC o mayor a 24ºC, se emplean fórmulas para los cálculos de las Bº. La ETP, de este sistema difiere en magnitud de la calculada por el método de Thornthwaite, usado para propósitos climáticos, sin embargo se ha efectuado para cada estación su respectivo balance hídrico (Ver capítulo de Hidrología), a fin de evaluar el comportamiento del agua durante cada mes. En líneas generales, los balances hídricos para identificar tipos climáticos (Thornthwaite) y zonas de vida (Holdridge), coinciden al momento de determinar los meses y estaciones secas o deficitarias de agua en el suelo. Por medio del diagrama bioclimático para la clasificación de zonas de vida, se define rangos de biotemperatura y precipitación teóricos para cada formación natural, que coinciden con los calculados a través de ecuaciones regresionales para cada unidad de cobertura vegetal y finalmente para cada unidad ecológica de zona de vida. También es importante la relación de ETP que indica cuantas veces es mayor o menor la precipitación que la ETP, esto permite ubicar cada zona de vida dentro de una “Provincia de Humedad”, de acuerdo al déficit o superávit de agua de lluvia. 3.5.2.2.2.1 MONTE ESPINOSO SUBTROPICAL (mte-S)

Localización y Condiciones Atmosféricas Esta formación es, en muchos aspectos, un prototipo de la formación bosque espinoso tropical, Abarca 643.83 ha. es, por lo tanto, poco extenso en el ámbito de estudio, representando tan solo el 2.26% del área total de la cuenca. Esta formación se diferencia del bosque espinoso tropical por encontrarse ubicada a una altura menos elevada sobre el nivel del mar, y como consecuencia, tiene temperaturas medias anuales más altas. En las demás características climáticas, es en todo similar a aquella formación semiárida. En su extensión al sur por la microcuenca ocupa los territorios correspondientes a los sectores de San Gabriel, Pachachaca e Imponeda Baja, alternando con las áreas agrícolas ubicadas en las orillas del Pachachaca, destinadas a las plantaciones de carrizo y caña de azúcar, extendiéndose desde los 1,625 m.s.n.m hasta los 2,100 m.s.n.m. En una faja no continua y asciende aun más para ocupar solamente las laderas hacia el sur de la microcuenca, extendiéndose casi siempre desde el fondo del valle mismo hasta los límites superiores del piso altitudinal subtropical, próxima a la isoterma representada, aproximadamente por la media anual de 21.0°C. Con una relación de ETP igual a 3.63, correspondiéndole la provincia de humedad SEMIARIDA. Por toda el área abarcada las temperaturas del día son cálidas, las de la noche frescas, siendo la oscilación diaria bien marcada. Esta oscilación diaria produce

Page 113: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 113

vientos fuertes en la microcuenca, durante las horas del día el aire sube y durante las de la noche baja por la microcuenca y sus laderas adyacentes. Sin embargo, aún en las noches más frías del invierno, las temperaturas no bajan al punto de congelación ni hay escarchas. Topografía, Vegetación y Suelos Las condiciones topográficas y geológicas en las zonas comprendidas por la formación monte espinoso subtropical son, en la mayoría, adversas para su aprovechamiento en cultivo bajo riego o en una ganadería muy intensiva, a pesar de alternar el monte con terrenos planos hasta ondulados, desafortunadamente, una gran parte de estos terrenos están cubiertos por arenas cuaternarias que dan origen a suelos regosólicos, de excesivo drenaje interno y poca capacidad para retener agua de riego en las capas superficiales. Aunque se aprovechen los mejores terrenos de ellos, especialmente aquellos próximos al río Pachachaca y al Mariño, para cultivo temporal o de riego, la mayor parte retiene su vegetación natural y parece que nunca puede ser cultivada en forma rentable económicamente. La vegetación natural que caracteriza la formación es un monte pluvifolio abierto con herbazal temporal en la parte inferior muy parecido al del bosque espinoso tropical, pero un tanto más reducida en estatura. Entre las especies dominantes, se tiene: carrizo Phragmites australis y cañabelares Saccharum officinarum, Ricinus communis L., Schinus molle, Croton sp., Tecoma sambucifolia H.B.K., Tecoma stans (L.) Juss., Weinmannia producta R. et P., Schinus molle, Furcraea andina, Asclepia curasavica, Eriotheca vargasii A. Robyns, Sapindus saponaria L., Cleistocactus morawetzianus Back., Puya sp. Uso de la tierra Sobre los terrenos de regadío anteriormente mencionados, que se ubican principalmente en Pachachaca y San Gabriel y en la estrecha margen de terrazas que se origina en la desembocadura al río Pachachaca, se practica el cultivo de cosechas típicas del piso subtropical, como fríjol, cierta producción comercial de frutales, como paltas y cítricos y hortalizas. La mayor parte del terreno de regadío se dedica al cultivo de caña de azúcar, casi el total del cual se aprovecha en la fabricación de alcohol o "cañazo". La mayor parte del terreno abarcado por la formación, por razón de su pendiente y/o sus suelos pobres, queda y tiene que quedarse bajo una cubierta de vegetación natural, que sufre una degradación fuer-te por la extracción de leña y pastoreo de cabras, cambiando la vegetación y exponiendo al suelo a quemarse por el sol del invierno, y a erosionarse por las lluvias y vientos del verano, surgiendo el peligro de generarse huaycos.

Page 114: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 114

Foto 15: Monte espinoso subtropical

3.5.2.2.2.2 BOSQUE SECO MONTANO BAJO SUBTROPICAL (bs-MBS)

Localización y Condiciones Atmosféricas Aunque abarca solamente 545.91 ha, representando el 1.92 % de todo el territorio de la microcuenca del Mariño, constituye una zona de vida de mucha importancia por su fragilidad. Se ubica geográficamente en las laderas de la margen izquierda de la microcuenca, en las faldas del cerro Quisapata hacia el Pachachaca, en los territorios correspondientes a San Gabriel y a Palltaypata, formando un ecotono entre las áreas agrícolas que se ubican por debajo del canal San Gabriel y la zona transicional, teniendo como límite inferior los 1,850 m.s.n.m. y como límite superior puede alcanzar los 2,800 m.s.n.m., debido a acondicionamientos propios de la microcuenca, que se abre en un valle en su desembocadura al Pachachaca, pero sin embargo no deja de ser abrigada, con temperaturas entre 12 y 18 ºC y una relación de ETP de 1.77, correspondiéndole por consiguiente la provincia de humedad SUBHUMEDO. Topografía, Vegetación y Suelos Las condiciones topográficas y geológicas en las zonas comprendidas por la formación bosque seco subtropical son completamente adversas para su aprovechamiento en cultivo o en ganadería, por ubicarse en zonas de fuerte pendiente y porque estos terrenos están cubiertos por rocas fracturadas a manera de piedra chancada, carentes en sí de suelos, la mayor parte retiene su vegetación natural y parece que nunca puede ser cultivada, exceptuando pequeños espacios que alternan con el bosque seco ubicados hacia el fondo del valle del río Mariño en donde se puede realizar algún tipo de actividad agrícola

Page 115: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 115

La vegetación natural de esta zona no ha sufrido alteración por intervención antrópica, constituyendo un espacio con apariencia “inútil”, para las actividades humanas, pero que sin embargo representa una unidad en peligro de extinción, por constituir ecosistemas frágiles y peculiares diferentes a los bosques secos que caracterizan a la zona nor occidental del país. Está conformado por especies espinosas y herbazal temporal en la parte inferior muy parecido al del bosque seco tropical, siendo su máximo representante el "paty" (Eriotheca vargassi), que se encuentra en asociación con el Huanarpo hembra y macho, Jatropha ciliata Muell., Jatropha sp., Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze., Puya sp, Opuntia ficus indica, Jatropha ciliata Muell., Agave americana. Uso de la tierra Estos ecosistemas están destinados a la obtención de leña y al pastoreo extensivo estacional de cabras, sin uso controlado ni racional, corriendo riesgo de generar erosión que suele producirse durante los meses de escorrentía. En las zonas planas con suelos, se realiza el cultivo de algunos frutales de hueso como el durazno (Prunus persica).

Foto 16: Bosque seco Montano Bajo Subtropical

3.5.2.2.2.3 ESTEPA ESPINOSA MONTANO BAJO SUBTROPICAL (ee-MBS)

Localización y Condiciones Atmosféricas Esta zona abarca 4941.64 ha de la microcuenca, representando el 17.35 % del total de su territorio, la formación estepa espinosa montano bajo tiene una importancia especial, a pesar de ser semiárida y mesotérmica, ocupa un puesto muy significativo en la hidrología andina, especialmente en lo que se refiere a la creación y potencialidades para el futuro dominio de los llamados "huaycos" o aludes de barro fluido mezclado con piedras que con devastador efecto azotan campos cultivados, pueblos y carreteras. La estepa espinosa montano bajo se

Page 116: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 116

extiende en una franja por toda la microcuenca desde más o menos los 1,800 m.s.n.m. hasta los 2,500 m.s.n.m., con predominancia hacia el lado sur de la microcuenca sobre terrenos de ladera correspondientes a los territorios de Imponeda, Quitasol, Molinopata, Moyocorral Bajo, Palltaypata, Karkatera Baja, Cacsa, Trujipata, Molinopata, Limapata; en el fondo de valle, en los territorios de Illanlla, Villa Gloria, Abancay, y en la margen izquierda del río, en los sectores de Quisapata Baja y Alta, Condado, Wiracochapata Baja y Rosaspata, en las zonas de sus territorios de marcada inclinación, con suelos litosólicos y pedregosos. Su vegetación natural, que debiera ejercer influencia suficiente para prevenir la erosión laminar y por cárcavas, ha quedado tan reducida y degradada por el sobrepastoreo y desmonte, que no puede cumplir esta función natural, siendo más evidente este problema hacia la margen izquierda del río Mariño, principalmente a media ladera del cerro Quisapata. Tiene una precipitación total anual de 584 mm/año, una biotemperatura de 15.03 y una relación de ETP de 1.6, por lo que se ubica en la provincia de humedad SUBHÚMEDA. En ocasiones, ocupa solamente las porciones que siguen por las faldas interiores del río Mariño y de sus afluentes, pero por lo general se ubica en las laderas intermedias de la microcuenca de los ríos Mariño, Trujipata y Ñacchero, estos dos últimos afluentes del anterior. En la microcuenca del río Mariño, la presencia de esta zona de vida se debe enteramente a los efectos de "abrigado" y de orografía diferencial consecuencia de su ubicación en zonas de fuerte pendiente, dando lugar a la presencia de espacios elevados y normalmente húmedos (o por lo menos subhúmedos), como es el caso de la margen derecha de la microcuenca, que colinda en casi todas partes con el monte espinoso subtropical (2,100 metros) y cambia, alrededor del medio de este mismo piso altitudinal (3,100 metros), para pasar a ser una zona más agreste en la margen izquierda. Aunque las precipitaciones en esta formación varían más o menos entre 250 y 500mm de promedio anual, hay una gran desviación en el total que cae de año a año, aún en los años en que se precipita el promedio o una cantidad mayor de lluvias, la mayor cantidad de precipitación, cae durante los tres meses de lluvias, es decir, entre enero y marzo, el resto del año, llueve también, pero en forma errática y más ligera, en los meses de primavera, principalmente noviembre y diciembre. Al contrario, en años de escasa lluvia, el total se recibe casi siempre sólo en los meses de febrero y marzo; estas lluvias llegan en dos formas: las primeras, como resultado de tempestades locales convencionales o de orografía, vienen principalmente en primavera y se caracterizan por chubascos vespertinos de corta duración, como llegan después del invierno prolongado estos chubascos pueden ocasionar poco daño por erosión ya que son casi totalmente absorbidos por el suelo seco, pero por ser muy inciertos y normalmente ligeros, tampoco proveen la humedad segura necesaria paro la iniciación de siembras sin riego.

Page 117: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 117

Durante los meses de verano, al contrarío, llueve en forma más persistente, con lloviznas cuya intensidad varía desde ligera hasta moderadamente pesada. Topografía, Vegetación y Suelos Con sólo una o dos de estas lluvias prolongadas, los suelos de la ee-MBS, vuelven a estar bien mojados y empieza el escurrimiento. Los cauces de las quebradas secas ubicadas en esta formación, aumentan su caudal enormemente; sobre las pocas áreas de terreno relativamente planas y suelos profundos, la humedad es suficiente para la siembra de los granos pequeños y otras cosechas típicas del piso, especialmente aquellos que pueden llegar a la madurez antes de las escarchas invernales. Pero la mayoría de los terrenos, por ser de marcado declive y tener suelos poco profundos, no almacenan agua suficiente para ser cultivados. No obstante su declive marcado, han venido siendo aprovechados por siglos para pastoreo de ganado, especialmente de cabras, por ello su vegetación natural ha sufrido una reducción apreciable en densidad y valor protector. Desprovisto de esta tupida protección natural con su extenso sistema radicular, los suelos litosólicos expuestos que han llegado muy rápidamente al punto de saturación, empiezan a erosionarse. Sobre las laderas largas, el agua corre hacia abajo aumentando su volumen y velocidad constantemente y causando severa erosión laminar en el suelo. En muchas de las depresiones locales de las laderas ubicadas hacia el NW de la microcuenca en los territorios de Cacsa, Imponeda y Quitasol, las laderas donde se recoge el agua, forman corrientes que cavan, canales profundos sobre muchas áreas, mientras que en algunos lugares muy peñascosos, el suelo entero se desliza produciendo avalanchas de tierra y roca. Cuando bajo el impulso de las persistentes lluvias, todos estos productos de la erosión acelerada llegan a los cauces secundarios de fuerte pendiente, hay una concentración y se forman verdaderos ríos de barro fluido mezclados con piedras, constituyendo los denominados "huaycos”. Hoy en día, tras años y años de abusivas prácticas de pastoreo, los suelos y la vegetación natural de esta formación, están erosionados y degradados, no pudiendo cumplir esta función natural. En vez de permitir sólo un aumento moderado en el escurrimiento durante las lluvias veraniegas, existe incapacidad por parte de los suelos para absorber una adecuada cantidad de agua, lo cual dificulta la regulación del escurrimiento. Este es mucho mayor que el que debiera ser y se produce en forma desenfrenada y en lugar de que el agua sobrante sea liberada poco a poco a los arroyos y ríos, en forma de un flujo constante de agua clara, se produce un escurrimiento irregular de agua cargada de sedimentos. Por otra parte, al poco tiempo después de terminar las lluvias, los suelos y los riachuelos quedan secos y los caudales de los ríos muy bajos nuevamente.

Page 118: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 118

En la cabecera de algunas quebradas, que se originan en esta formación, aún quedan unos pocos vestigios de la vegetación natural original de esta formación, se puede ver claramente el grado de reducción y degradación que ha sufrido por la mano del hombre y sus animales, en estos espacios, en vez de una rala y esparcida distribución de arbustos bajos y deformados, entre los cuales hay muchas cactáceas y pocas hierbas, que dejan gran parte del suelo abierto y desnudo, se ve un monte bajo compuesto de árboles pequeños, arbustos y sub arbustos con una tupida cubierta de hierbas perennes, inclusive gramíneas que forman manojos, que protegen casi toda la superficie del suelo. La mayoría de las especies leñosas parecen ser pluvifolías, mientras las perennifolias parecen ser microfiliadas en gran parte y frecuentemente espinosas, el número de cactáceas es reducido, estas, como muchas bromeliáceas, forman comunidades casi puras y espesas solamente sobre rocas y laderas muy peñascosas. Entre los arbolitos y arbustos existen notables especies de los géneros Ephedra, Caesalpinia, Cassia, Schinus, Cordia, Citharexylum, Carica, Baccharis, Helianthus, Mutisía Jatropha y Stenolobium. Hay algunas 40 especies de hierbas más, la mayoría de las cuales son perennes. Entre las gramíneas son notables las especies de Stjpa, Mélica, Andropogon, Eragrostis y Pennisetum. Muchas de estas gramíneas forman manojos de hojas angostas y tiesas que se secan al principiar el invierno seco. Esta vegetación, que es claramente transicional entre la del monte espinoso subtropical y la del bosque húmedo montano bajo subtropical, debido a su corto período de crecimiento anual, no puede tolerar un sobrepastoreo, pero tiene obviamente un gran valor por sus influencias hidrográficas y es por esto, principalmente, que debe ser manejada para el futuro bienestar del país entero. Uso de la Tierra En esta formación se encuentra enmarcada la ciudad de Abancay y destacan las áreas agrícolas de Illanlla, en las que la producción agrícola, es comercial y de subsistencia, con predominio de cultivos como el fríjol; en las laderas aledañas a ambas márgenes es dudoso que se pueda reforestar los terrenos de esta formación en forma económica para producir maderas, a excepción de aquellas áreas susceptibles de ser regadas, existiendo reducidos espacios reforestados con eucalipto, siendo la forma de los fustes así como la altura que alcanzan en su madurez inadecuados para la producción de productos más valiosos que leña y carbón, a la vez que su ritmo de crecimiento es muy lento y su volumen por hectárea muy bajo. Sin embargo la producción de semillas de Caesalpínia tinctoría, la "tara", que son muy bien cotizadas en el mercado para su uso en curtiembres, así como la producción de la esencia "ephedrine" que se obtiene de Ephedra americana una gimnosperma, ofrecen posibilidades para un rendimiento económico si el monte natural fuera enriquecido artificialmente con estas especies nativas de la formación.

Page 119: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 119

Foto 17: Estepa espinosa Montano Bajo Subtropical

3.5.2.2.2.4 BOSQUE HUMEDO MONTANO BAJO SUBTROPICAL (bh-MBS)

Localización y Condiciones Atmosféricas Esta formación andina ha tenido y sigue teniendo una enorme importancia en el Perú, y en la microcuenca del río Mariño, ocupa 11240.06 ha, representando el 39.47% del total de la microcuenca, la mayor parte de esta gran área reúne condiciones climáticas, edáficas y de topografía que son desde ligeramente hasta muy favorables a las actividades agrícolas y ganaderas andinas. Hacia la zona SW de la microcuenca y en esta formación, se encuentra enmarcado el mayor porcentaje del territorio correspondiente al Santuario Nacional del Ampay y su zona de amortiguamiento, que conserva un denso Bosque Húmedo de “Intimpas” o árbol del sol, el Podocarpus glomeratus, dando la apariencia de representar otra zona de vida, más aún si comparamos las características de los ecosistemas aledaños ubicados a la misma altitud, como los que se encuentran en las subcuencas de los rios Colcaqui, Marcahuasi y Cedruyoc, donde predominan los bosques mixtos, matorrales arbolados, matorrales mixtos y bosques exóticos; y la de Puruchaca, que conserva en su cabecera un bosque nativo de “uncas”, y a lo largo de la microcuenca diversas asociaciones de cobertura vegetal, a diferencia de la quebrada Rontococha, que en su cabecera de cuenca conserva parches de bosques nativos de queuñas y chachacomos, alternados con t´asta y uncas, dependiendo de esta composición de la cobertura vegetal la retención hídrica y el mantenimiento de los cauces durante todo el año. Esta formación, presenta, una precipitación total anual de 804 mm/año, una Bº de 10.61 y una relación de ETP de 0.9, por lo que se ubica en la provincia de humedad de HÚMEDO.

Page 120: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 120

El espacio geográfico, que se ubica dentro de esta formación y se diferencia radicalmente del resto por sus características agrestes, de fuerte pendiente y carencia de suelos es la ladera media del cerro Quisapata , por debajo del límite inferior del Santuario nacional de Ampay (2,800 m.s.n.m.) y hacia la zona NE de la microcuenca, se asienta un porcentaje muy alto de población de la microcuenca, que se agrupan en comunidades campesinas y se dedica a la producción tanto de cultivos comerciales como de subsistencia, principalmente de maíz, hortalizas, tuberosas y frutales. Verdaderamente esta formación es la expresión de condiciones de precipitación de la microcuenca, por eso, donde ocurre, usualmente ocupa el piso montano entero, colindando a menores elevaciones con la formación sabana o bosque seco montano bajo y a elevaciones superiores con la formación páramo muy húmedo sub alpino. Así sus límites inferiores siguen la isoterma de más o menos l2°C. y sus límites superiores la de 6°C. Debido a las condiciones fisiográficas, sin embargo, no llega a sus límites absolutos inferiores, ni superiores. Al igual que para el caso de las formaciones vecinas, varían también las alturas reales en las cuales se pasan las isotermas que corresponden a los límites altitudinales de la formación en relación al grado de latitud, condiciones de exposición, y cantidad promedio de precipitación. Así para el caso de la microcuenca, se tiene una altura que fluctúa entre 2,600 y 3,800 m.s.n.m., recibiendo solamente de 500 a 1000 mm de precipitación pluvial, muy similar a la cantidad de precipitación que recibe el bosque seco, pero por razón de su mayor elevación, sus temperaturas promedio son más bajas, factor que reduce el potencial de evapotranspiración y hace su clima netamente húmedo. En el año promedio, llueve en forma eficaz desde mediados de setiembre hasta fines de abril, como en casi toda la sierra alta, bajo las condiciones explicadas previamente. Los suelos son normalmente profundos y retentivos de humedad, sin embargo, almacenan suficiente agua para no llegar al punto de marchites hasta julio o agosto, siendo de muy corta duración el período de absoluta sequedad en el suelo. Sobre suelos delgados, por otro lado, el período de crecimiento sin riego se reduce prácticamente al de las precipitaciones más eficaces y más seguras o sea entre mediados de noviembre hasta fines de mayo. En toda la región andina llueve con más intensidad y prolongación en los meses de enero, febrero y marzo. Como el suelo ya ha recargado su capacidad de campo con las lluvias de primavera, mucho de esta agua constituye un sobrante que se pierde en forma de escurrimiento superficial o penetra en el subsuelo. Muchos de los ríos que se originan o pasan a través de la formación aumentan su caudal, y sus aguas se vuelven bastante turbias durante estos meses de verano. Solamente durante estos mismos meses los campos cultivados o en terrenos de ladera sobre pastoreados están sujetos a la erosión laminar o zanjeada. En algunos años, por supuesto, la lluvia excede o es mucho menor que el promedio. Esta variación es menos pronunciada y severa en sus efectos aquí que en las formaciones sub húmedas y

Page 121: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 121

semiáridas del mismo piso altitudinal. Son raros los años de sequía tan severa en que se pierdan totalmente las cosechas, en cambio son muy frecuentes los años en que la lluvia sobrepasa las necesidades. Rodeando e interrumpiendo estos sectores tan intensivamente poblados y cultivados, se ven algunos cerros y muchas laderas fuertemente inclinadas que conducen a los terrenos más planos y más elevados de "puna" del piso subalpino. Sobre estas laderas de fuerte inclinación la ganadería es la actividad principal, pero también se cultivan a intervalos todas las áreas con excepción de aquellas más peñascosas, pudiendo encontrarse en las proximidades del piso subalpino algunos indicios de terrenos de cultivo en “laymes”. Así en esta formación, sobre todo en su parte superior, las laderas más fuertes presentan unos aspectos singulares de extensas praderas verdes o amarillas durante el corto periodo de sequía moteados con pequeños campos de los cultivos más típicos del piso montano. Por lo general, el límite superior del piso mismo corresponde al límite superior de los campos cultivados, como se observa hacia el lado de Quisapata, Wiracochapata Alta y Rosaspata, dando una apariencia de "estepa de gramíneas con arbustos dispersos". Cabe señalar que el clima de esta formación, ha sido más favorable que las otras, especialmente en cuanto a condiciones de humedad y precipitación. Por un lado, el ritmo de edificación y de descomposición de la roca madre es de regular hasta rápido porque hay humedad durante casi todo el año. Por otro lado, esta misma humedad garantiza el desarrollo natural de una cubierta herbácea tupida y completa sobre todos los suelos, excepto aquellas cultivadas activamente, Esta cubierta reduce mucho la severidad de la erosión, siempre que la lluvia no sea muy excesiva ni muy pesada durante las estaciones más lluviosas, como ocurre en el mayor porcentaje del área de esta formación. Es posible predecir que antiguamente casi todo este terreno estaba cubierto por bosques bajos pero tupidos. De esto hay numerosas pruebas en la flora arbórea restante y también en los suelos zonales que retienen algunas características morfológicas que indican un desarrollo bajo cubierta de plantas leñosas en vez de gramíneas, en parte, la poca profundidad de los suelos en algunos sectores puede ser resultado de la erosión, pues a veces, en muchas áreas de declive pronunciado, el horizonte A falta en parte o ha desaparecido totalmente, pudiendo ser también la consecuencia de movimientos de los glaciares del cuaternario sobre algunas secciones de estos terrenos, como ejemplos se pueden citar los lugares en donde los suelos son delgados pero retienen un perfil completo. Es dudoso que algunos elementos de la flora original hayan sido eliminados por completo, aunque los números actuales de cualquiera de ellos no reflejen las condiciones originales. Las que más se ven hoy día son especies típicamente secundarias o especies que rebrotan vigorosamente de los tocones cortados, son

Page 122: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 122

de regular y común ocurrencia especies de los géneros Myrcianthes, Escallonia, Buddleia, Gynoxis, Polylepis, Berberís,Eugenia, Rapanea, Senecio, Ribes, Baccharis, Solanum y Oreopanax. Cerca de las casas, y aparentemente cultivados, se encuentran el "saúco" Sambucus peruviana, la queuña " Polylepís spp, y a veces el "quishuar" (Buddleia spp.) y Escallonia, especies arbustivas erguidas de Cassia llamadas "mutuy" se aprovechan para cercos vivos y se ve como silvestres en los pastos vecinos. El "aliso" (Alnus acuminata), se encuentra en esta formación, sobre todo en las quebradas húmedas donde acompaña los cursos de agua y a veces forma pequeños montes secundarios sobre los deslizamientos. Uso de la Tierra Son diversos los sistemas de tenencia de las tierras y de establecimiento de poblaciones que se presentan dentro de esta formación; aunque hay extensiones considerables que pertenecen a propietarios privados, el mayor porcentaje de de terreno es abarcado por 9 sistemas de comunidades campesinas y urbanizaciones que se ubican aledañas al centro poblado urbano de Abancay. En algunas áreas el terreno ha sido bastante fraccionado y existe el problema del "minifundismo" que obstaculiza todo progreso en la aplicación de técnicas modernas de producción agrícola y ganadera, es exactamente en tales áreas que se nota hoy día condiciones severas de erosión de suelo, mientras sobre los más extensos terrenos de las comunidades se practica el viejo sistema de “laymes” y el cultivo rotativo, con reducida área cultivada en un año debido a que no se usa fertilizantes y a la presencia de mucho ganado lanar de mala raza y pobre condición física, bajo el dominio de propiedades muy grandes por el contrario, se ve con frecuencia el abandono completo de los antiguos andenes, predominando el nivel de vida “bajo”. Con la aplicación general de la ciencia agronómica, zootecnia y forestal, y los planes de ordenamiento territorial, es seguro que las áreas abarcadas por esta formación podrían rendir mucho más de lo que están produciendo hoy día. Es igualmente seguro que no será fácil realizar tal potencial, a pesar del alarmante crecimiento de la población rural, teniendo como obstáculos principales para un uso más intensivo del terreno los de carácter sociocultural, político y económico. Aunque el clima favorece el crecimiento de bosques naturales y cultivados, debido al alto nivel de densidad de la población y la casi completa destrucción de los bosques originales, hay una tremenda deficiencia de leña y madera para el consumo local. La necesidad de combustible para cocinar es mayor que la cantidad disponible, tal es así, que la gente corta las ramas de la escasa vegetación arbórea y arbustiva, destruye árboles ornamentales y relictos, donde estos no son protegidos, queman pasto y aún estiércol de ganado que debiera usarse como abono en los campos. Este problema se puede resolver fácilmente con la reforestación de terrenos no apropiados para cultivo y de bajo rendimiento en pasto, inclusive aquellas áreas que han sufrido marcada erosión por las malas prácticas agrícolas empleadas en el pasado.

Page 123: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 123

Foto 18: Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical

3.5.2.2.2.5 PARAMO HUMEDO SUBALPINO SUBTROPICAL (ph-SaS)

Localización y Condiciones Atmosféricas Tanto en su ubicación geográfica como en sus características ecológicas y medioambientales, estas dos formaciones son intermedias entre las tundras y los páramos muy húmedos, ocupan un área total de 10728 ha, que representa el 37.64 % del total de la microcuenca y se refiere a las praderas naturales que se extienden por encima de los 3,650 m.s.n.m. hasta aproximadamente los 4,625 m.s.n.m., donde se inicia el Páramo Pluvial. El paramo húmedo subalpino, se encuentra asociado geográficamente con la tundra muy húmeda alpino se encuentra bastante extendida en las zonas altas a manera de “bofedales”. Corresponden a las zonas alto-andinas en donde el promedio de precipitación total anual oscila entre 966 mm hacia la zona del Ampay y de 250 a 500mm hacia el lado N de la microcuenca donde se ubica la laguna de Runtucocha, siendo esta área la de mayor extensión y representativa. Para esta formación se cuenta con una Bº de 5.33 y una relación de ETP de 0.52, por lo que pertenece a la provincia de humedad de HÚMEDO. Esta formación se diferencia de la maleza desértica, subalpino y la tundra húmeda alpino, a las cuales se asemejan mucho, en ciertas de sus características vegetativas, siendo la diferencia principal la precipitación, existiendo una mayor cantidad total y también una mejor distribución y certeza de las lluvias durante el año. En el piso subalpino, la precipitación mensual es igual o mayor que el potencial de evapotranspiración, en un año típico, hay solamente 2 hasta 4 meses durante los cuales es menor que este potencial y, de estos meses, hay solamente

Page 124: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 124

uno o dos (entre julio y setiembre) en los cuales los suelos zonales sufren una marcada deficiencia de humedad. Sin embargo, estas áreas sienten definitivamente los efectos adversos causados por ciclos periódicos de años en los que la precipitación es muy inferior al correspondiente al plazo largo. Y estos efectos son hechos más pronunciados por el sobre pastoreo. Topografía, Vegetación y Suelos Generalmente, estas formaciones tienen un mayor porcentaje de su área total en terrenos de moderada hasta fuerte inclinación. En parte, esta se debe a las posiciones fisiográficas en donde son halladas y, en parte, se debe un ritmo de erosión geológica algo más rápida debido al escurrimiento mayor a que se conduce el clima, sobre todo en el piso subalpino. Sin embargo, grandes áreas abarcadas por este conjunto de formaciones pertenecen geológicamente a la región plutónica del Terciario-Cuaternario y el altiplano de vastas mesetas ondeadas formadas por las erupciones piroclástícas de este período está solamente erosionado parcialmente. Aproximadamente el 20% del área total consta de terrenos con pendientes fuertes o acantilados, el resto, unos 80 %, son de terrenos planos, ondulados y de moderada pendiente, y de topografía variada; geomorfológicamente prematuro y bien dotado de lagunas o "cochas". De los suelos de esta formación se sabe muy poco, aparentemente son algo más profundos y más ricos en materia orgánica que los suelos de la tundra húmeda en estos pisos. Es probable también que sean ligera o moderadamente ácidos en vez de neutros en reacción, y que contengan un mayor porcentaje de partículas finas y más alteradas que aquellas que contienen los suelos de las regiones más secas del altiplano. Según las descripciones de Drosdorf, los suelos del subalpino, son "suelos francos y franco-limosos profundos y bien drenados, de color que fluctúa entre marrón gris oscuro, marrón oscuro y negro, lo que indica mayor contenido en materia orgánica no descompuesta debido al clima frío que retarda este proceso". También este destacado edafólogo dice que "la disponibilidad de nitrógeno en estos suelos es baja debido al ritmo lento de descomposición". Y que "la existencia de fósforo disponible es también relativamente baja en estos suelos". La vegetación natural del páramo húmedo subalpino se compone de varias especies de gramíneas, la mayoría perennes pero débilmente periódicas, es decir son aquéllas que se amarillan y secan durante el período de máxima sequía de invierno, siendo los más vistosos los grandes manojos de gramíneas altas y duras, en especial de Festuca orthophylla, F. cjrpifljía, Stipa sp., Calamagrostis rigida y C. intermedia, los cuales crecen esparcidos y alcanzan al máximo una altura de aproximada de 55 cm. Entre estos manojos separados, la tierra es desnuda solamente sobre suelos erosionados o litosólicos. En otros lugares, se encuentra típicamente cubierta, a veces con la formación de un césped verdadero y otras veces sin él, con una mezcla de otras gramíneas y hierbas hemicriptogámicas y geófitas. Entre las gramíneas que predominan en la asociación climática, son muy

Page 125: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 125

frecuentes especies pequeñas de Poa, Bromus, Anthochloa, Agrostis, Aciachne y Trisetum, muchas de ellas bien apetecibles y nutritivas para el ganado constituyendo el forraje principal y preferido de los animales, tanto domésticos como silvestres. Debido al sobre pastoreo, la mayoría de estas gramíneas no logran crecer a su altura típica, quedándose reducidos casi siempre a 10 ó 15 cm., de altura. Uso de la Tierra Es de suponer que los pastos de estas formaciones tienen la capacidad de producir forrajes para el ganado, tanto vacuno, como ovino y camélido. Hoy día sus poblaciones tanto humana como de ganado (vacuno y ovinos principalmente) son mucho más elevadas por unidad del terreno que en las formaciones más secas. Indudablemente, la densidad de animales sobrepasa en exceso el óptimo que proveería la mejor densidad y productividad de las plantas forrajeras más nutritivas.

Foto 19: Paramo Humedo Subalpino Subtropical

3.5.2.2.2.6 PARAMO PLUVIAL SUBALPINO SUBTROPICAL (pp-SaS)

Localización y Condiciones Atmosféricas Esta zona de vida ocupa 269.35 ha, que representan el 0.95% del área estudiada. Se ubica en altitudes promedio de 4,500 y 4,900 m.s.n.m., entre el páramo húmedo y el piso nival, con una precipitación total anual de 1067 mm/año, una Bº de 3.93 y una relación de ETP de 0.19, por lo que corresponde a la provincia de humedad SUPERHÚMEDA. Se ubica inmediatamente por debajo del Nevado del Ampay, estando permanentemente alimentado por el agua proveniente de las deglaciaciones del

Page 126: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 126

nevado, sin embargo por las características de los suelos sueltos y la elevada precipitación total anual se diferencia de la Tundra pluvial, presentando una vegetación achaparrada. En el piso páramo pluvial, una gran parte de toda la precipitación cae en forma de nevadas y durante los meses más húmedos la nieve tiende a acumularse allí hasta cierta profundidad, su paulatina y lenta descongelación tiene lugar durante todo el año, lo cual mantiene el suelo constantemente húmedo, no existiendo deficiencia de humedad en los suelos durante ningún mes del año típico. En los niveles superiores de esta formación, hay dos o tres meses del invierno en los que la temperatura media mensual cae abajo del punto de congelación del agua, pero una liviana cubierta de nieve ayuda durante este tiempo a proteger la vegetación y por esta razón, ésta se encuentra más tupida y variada. Topografía, Vegetación y Suelos Con progresión hacia arriba donde es más frío y húmedo, el pajonal de puna va disminuyendo progresivamente en altura y densidad. En el páramo pluvial, las gramíneas que forman manojos alcanzan escasamente 30 cm., de altura y son mucho más dispersos. Entre ellos la tierra queda cubierta con una mezcla de pequeñas gramíneas y plantas herbáceas de porte almohadillado y arrosetadas. (Nototríche spp, Werneria spp, Urtica sp, Orthocarpus australis, Gentiana spp, Stangea spp, Azorella spp, Phyllactis sp, Pycnophyllum spp, para mencionar solamente los géneros más frecuentemente presentes). También, en ciertos lugares, más en los pedregosos, hay una regular dotación de pequeñas plantas leñosas, arbustos y sub arbustos, tales como especies de Astragalus, Senecjo, Baccharís, Tetraglochin, Pernettya, y Ephedra, que disminuye rápidamente conforme se acerca a la formación nival, quedando en las partes más elevadas solamente la turbera sobre sitios pantanosos y las briófritas y líquenes sobre rocas y pedregales. Uso de la Tierra Por sus condiciones climáticas, esta zona de vida, reúne tierras que pueden ser utilizadas con fines de protección. Hay especies de fauna silvestre que pueden ser objeto de repoblación y manejo con buenos resultados tales como vicuña (Vicugna vicugna), guanaco (Lama guanicoe), venado andino (Hippocamelus antisensis), vizcacha (Lagidium peruanum) y muchas especies de aves.

Page 127: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 127

Foto 20: Paramo pluvial Subalpino Subtropical

3.5.2.2.2.7 NIVAL SUBTROPICAL (NS)

Localización y Condiciones Atmosféricas Ocupa un área 129.44 ha, que representa el 0.45% del área total de la microcuenca, está expresamente representado por el área nival del Nevado del Ampay , le corresponden todos los suelos ubicados a altitudes mayores a los 4900 m.s.n.m, no es precisamente una zona de vida sino más bien una región altitudinal. La Bº anual es de 1.79 ºC, con precipitaciones en este caso de 113 mm/año y relación de ETP de 0.08. Su característica térmica es polar o helada. Topografía, Vegetación y Suelos La configuración topofisiográfica es abrupta y constituida por suelos netamente líticos, peñascosos o rocosos; prácticamente no existe cubierta edáfica, salvo en áreas muy reducidas y de escaso interés. En cuanto a la vegetación, las únicas formas de vida observables son algunas algas sobre la nieve misma, así como minúsculos líquenes, crustáceos, que crecen sobre las rocas de color oscuro, en los límites inferiores del nival. Uso de la Tierra Las formaciones nivales tienen importancia desde el punto de vista del régimen hidrológico de los ríos y de las lagunas alto andinas. Además, representan zonas escénicamente atractivas para el desarrollo del turismo.

Page 128: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 128

Foto 21: Nevado del Ampay

3.5.2.2.3. CONCLUSIONES -El área de estudio abarca una extensión total de 28497.79 ha y se encuentra enmarcada en 07 zonas de vida, determinadas según el sistema de clasificación de R. Holdridge. -Las zonas de vida más predominantes en la Microcuenca son: bosque húmedo – Montano Bajo Subtropical (bh–MBS) que abarca el 39.44% del ámbito de estudio, paramo húmedo Subalpino Subtropical (ph–SaS) 37.64%; y la estepa espinosa Montano Bajo Subtropical (ee–MBS) que abarca el 17.35% de la Microcuenca. -El páramo húmedo – Subalpino Subtropical (ph–SaS) presenta condiciones favorables para el desarrollo de ganadería. -La zona de vida bosque húmedo – Montano Bajo Subtropical (bh–MBS) tiene características apropiadas para actividades forestales. 3.5.2.2.4. RECOMENDACIONES -Tomar en cuenta, en proyectos de desarrollo rural agropecuario y forestal, las condiciones y características ecológicas de la zona, con la finalidad de conseguir un desarrollo sostenible. -Promover programas de manejo sostenible de en la zona de vida de bosque seco – Montano Bajo Subtropical, debido a que en esta zona se encuentran los bosques secos con especies endémicas del País como Eriotheca vargasii (patty). -Fomentar Programas de Educación Ambiental con la finalidad de incentivar una cultura de protección y conservación de las especies de flora y fauna a los pobladores de la Microcuenca.

Page 129: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 129

3.5.2.3. AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y PROPUESTA DE AREAS PARA SU CONSERVACION La legislación peruana, a través de la Ley de Áreas Naturales Protegidas Nº 26834 y sus respectivos reglamentos, consideran el establecimiento de reservas de tierras para la conservación de la naturaleza en regiones donde los valores naturales o culturales son particularmente importantes (desde el punto de vista económico-social y/o científico-biológico), por lo que desde la década del 40 se han establecido áreas protegidas, las mismas que en conjunto forman el sistema peruano de áreas naturales protegidas por el Estado (formalmente el Sistema Nacional Áreas Naturales Protegidas por el Estado, SINANPE). Según la legislación peruana las áreas de conservación: "Son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país." En el Perú existen hasta setiembre del 2009, un total de 85 áreas de conservación de diferentes categorías, entre las que corresponden al SINANPE 64, complementadas por las áreas de conservación regional (05) y las áreas de conservación privadas (16), haciendo un total de 19 762,094.07 ha, que representan el 15.37% del territorio nacional, de los cuales tan solo 3,635 ha (2.83%), están registrados en el departamento de Apurímac, extensión que le corresponde al Santuario Nacional del Ampay, única área natural de conservación reconocida para este departamento. Sin embargo tanto el departamento de Apurímac como su capital política: Abancay, la misma que se encuentra enmarcada en la microcuenca del río Mariño, poseen un alto valor ecológico inherente que se manifiesta en sus bosques nativos relictos de “uncas”, “queuñas” y “chachacomos”, los mismos que se ubican preferentemente en las cabeceras de cuenca y tienen estrecha relación con la generación y regulación de recursos hídricos en la microcuenca; así como los “bosques secos”, que se ubican a orillas de rio Pachachaca, que constituyen ecosistemas frágiles y peculiares, diferentes a los bosques secos de la zona norte de nuestro país, razón por la cual ameritan ser parte de un sistema de conservación. Por otro lado, si bien es cierto que la tendencia histórica del Perú, ha sido la de asumir la responsabilidad de la conservación de sitios como algo inherente al Estado, la lectura materializada de los esfuerzos de conservación en el país, nos muestran que siempre la sociedad civil, estuvo involucrada activamente en el establecimiento y manejo de estas áreas protegidas, y de muchas otras áreas más que sin ser parte de un sistema formal de conservación, se manejaron con criterios de sostenibilidad y conservación de diversidad biológica.

Page 130: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 130

La legislación emitida los últimos años en el Perú, tanto como resultado de la Ley de Áreas naturales Protegidas (1997), la Ley sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de la Diversidad Biológica (1997), la Ley Forestal (2000), ha incorporado nuevos instrumentos que transmiten estas ideas. Dichos instrumentos contemplan la participación de la sociedad civil en el manejo de áreas, tanto si pertenecen al Sistema de Áreas Naturales Protegidas, como si están fuera de ellas, y en este último caso, tanto si son predios privados como públicos. Por consiguiente es posible promover la creación de “espacios de conservación”, en la microcuenca del río Mariño, los mismos que estén destinados a la conservación de espacies peculiares, en función a sus valores: ecológicos, florísticos, faunísticos, ambientales, científicos, socioculturales y/o turísticos. 3.5.2.3.1. DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO DE LA PROPUESTA La propuesta de establecimiento de áreas de conservación en la microcuenca del río Mariño, está orientada a la conservación de espacios de bosques relictos, bosques secos, bosques de “uncas” y un área destinada a la conservación de la recarga de acuíferos y generación del recurso hídrico en la microcuenca, las mismas que se ubican como se detalla en el cuadro número 14. Los criterios de selección de los espacios a conservar en la microcuenca, se basan en la “representatividad”, que resulta de la evaluación florística y la contrastación de estas unidades de cobertura vegetal con la geología, fisiografía, clima y suelos; resaltando para estos espacios, 05 criterios de selección: Endemismo: Todas las especies silvestres, géneros y familias únicas en el Perú y, en general, todas las especies con distribución geográfica restringida, deben estar dentro de las áreas naturales protegidas por el Estado. En las grandes regiones hay sitios que - por razones climáticas o de historia geológica - son ricos en especies únicas o endémicas, y no necesariamente en cuanto a números totales de diversidad biológica, es así que se considera dentro de estos espacios de conservación a los “Bosques secos” o caducifolios ubicados a orillas del río Pachachaca, que tienen como especie dominante a Eriotheca vargasii (patty) de la familia Bombacaceae, considerada como especie endémica para el Perú. Rareza: Aquellas poblaciones numerosas o únicas de especies de flora y fauna amenazada (en extinción, rara o vulnerable), que hayan perdido su capacidad de recuperación por la presión de uso y destrucción del hábitat o por las bajas densidades, serán protegidas por el SERNAP. Estas especies se caracterizan generalmente por una baja tasa de renovación de sus poblaciones, mínima capacidad de dispersión y alto grado de especialización, estando en este grupo

Page 131: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 131

Myrcianthes oreophila (unca), especie catalogada por el INRENA como “Casi amenazada” (NT). Conectividad: La ubicación de los bosques de “uncas”, en las cabeceras de cuenca, a una misma gradiente altitudinal, conforman un “sistema”, que evitaría la creación de «islas de hábitat naturales», impidiendo así el aislamiento de las poblaciones, la interrupción del flujo genético y la creación de nuevas barreras de dispersión, posibilitando además proteger una gradiente altitudinal completa a lo largo de la microcuenca. Potencial de amortiguamiento: En lo posible, el diseño de un área natural protegida por el Estado debe incluir aquellos territorios de interés, no obstante los futuros cambios directamente producidos por el impacto humano o los factores ambientales. Potencial de restauración: Tratándose de ecosistemas únicos o muy especiales, será sumamente importante considerar el criterio de restauración. Zonas prioritarias y de interés con fuerte impacto de las actividades humanas, pueden ser declaradas áreas naturales protegidas por el Estado si su restauración ecológica es factible. En función a los criterios antes mencionados, se definen 4 espacios que ameritan ser conservados, como se muestran en el cuadro 12, incluyendo en este cuadro al Santuario Nacional de Ampay y su zona de amortiguamiento, por ser objeto de constante invasión, principalmente por la actividad agrícola y los asentamientos de viviendas que se producen con frecuencia en la zona. Cuadro N° 14: Áreas propuestas para su conservación en la Microcuenca Mariño

Nº DESCRIPCIÓN ARAEA (KM2)

AREA (Ha)

%

1 SANTUARIO NACIONAL

DEL AMPAY 36.88 3687.83 12.99

2 ZONA DE

AMORTIGUAMIENTO 36.60 3659.80 12.89

3 BOSQUE NATIVO DE

"UNCA" 4.51 451.24 1.59

4 BOSQUES RELICTOS 1.85 184.93 0.65

5 BOSQUES SECOS 2.99 298.63 1.05

6 AREA DE RECARGA DE

ACUIFEROS 16.44 1643.79 5.79

TOTAL 99.26 9926.23 34.97

Fuente: Elaboración propia.

Page 132: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 132

3.5.2.3.2. SANTUARIO NACIONAL DEL AMPAY El Santuario Nacional del Ampay es un Área Natural Protegida (ANP), reconocida legalmente el 23 de julio de 1987 por D.S. Nº 042-87 AG, teniendo como objetivo la conservación de un bosque relicto de Podocarpus glomeratus “Intimpas”, la biodiversidad asociada al mismo, así como las 02 lagunas que se encuentran enmarcadas en las 3635.50 ha, reconocidas como área de conservación. La Intimpa es un árbol del orden de las coníferas, de la familia Podocarpaceae, del género Podocarpus y de la especie Podocarpus glomeratus, que puede alcanzar hasta 3 metros de diámetro en plantas adultas y antiguas. Es característico de la Intimpa su copa globosa y aparasolada y su corteza externa de color marrón y escamoso. El rodal de intimpas es la parte más valiosa de toda la flora nativa del Santuario y ocupa una extensión de aproximadamente 600 has. (41% de la masa forestal del bosque del Ampay y el 19% de extensión total del Santuario), con unos 60 árboles por hectárea, formando un ecosistema con gran número de plantas endémicas. Esta especie se encuentra en vías de extinción y es la principal razón por la cual se declara al Ampay como área protegida. Otro ecosistema resaltante en el área protegida es la que se encuentra comprendida entre la laguna grande y el pajonal de Paco - Paco, se observa asociaciones considerables de Baccharis que conforman un "bosque achaparrado o enano", de características particulares. Esta misma especie se encuentra por debajo de la Laguna Grande en asociación con otras especies arbustivas como Brachyotum, Lupinus, Miconia y Mutisia, alternándose con áreas de cultivos. La laguna pequeña es conocida como laguna "Ankasq'ocha", se encuentra ubicada en una hoyada, que hace que sus bordes sean casi perpendiculares, rodeada por el bosque de intimpas, se encuentra actualmente en proceso de eutrofización. La laguna grande, llamada también Uspaq'ocha, del vocablo Uspa (ceniza) y Q'ocha (laguna), metáfora despectiva de origen quechua que podría entenderse como "inservible", probablemente por su falta de desagüe y que no le permitía ser utilizada como fuente de riego. Se ubica a 400 m de distancia de la Laguna Chica, en dirección Noreste a 3,750 msnm. Tiene forma de media herradura, mide 450 metros de largo y 150 metros de ancho, con una extensión aproximada de 52 000 m2 y de ocho a diez metros de profundidad en época de lluvias. El Área Natural Protegida debe su nombre al nevado del Ampay, que también se encuentra inserto en el ANP, ubicado a 4600 msnm hasta su cumbre en los 5235 msnm. Su enorme masa de hielo dió origen y actualmente alimenta a varias

Page 133: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 133

lagunas dispuestas en las zonas de menor pendiente de la montaña; sin embargo la mayoría de estas se encuentran en franco proceso de desecación debido a las deglaciaciones que viene sufriendo el área nival. La mayoría de estas lagunas se encuentran ubicadas en el flanco sur del área protegida. En la parte alta seguidamente después del nevado, se ubica el pajonal o pradera natural donde resaltan las especies Saxifraga magellanica, Nasa limata, abundantes especies de género Valeriana y en las laderas y pampas expuestas es frecuente encontrar gran variedad de gramíneas. En las proximidades de la línea de nieve es común observar especies de los géneros Werneria, Gentianella, Lisipouna, Hypochoeris, Perezia Nototricha. Esta zona suele ser hábitat de cuyes silvestres Cavia tschudi “Poroncuy” que constituyen un importante suplemento proteico para animales mayores como aves de rapiña y felinos como el puma. 3.4.2.3.3. ZONA DE AMORTIGUAMIENTO. Según el Plan Director del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Perú (SINANPE), la zona de amortiguamiento, son los territorios adyacentes de las Áreas Naturales Protegidas (ANP), que por su naturaleza y ubicación requieren un tratamiento especial, que garantice la conservación del ANP. El Plan Maestro de cada ANP definirá la extensión que corresponde a su zona de amortiguamiento, en este caso, tiene una extensión de 3659.8 ha. La Guía para la Elaboración de Planes Maestros de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) de la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas (IANP) del INRENA (Julio 2005) en su Sub-programa para la Zona de Amortiguamiento, considera a la zona de amortiguamiento como el principal nexo de integración del ANP y el desarrollo local. Por esta razón, el diseño de la zona de amortiguamiento, debe estar enmarcado en los procesos de desarrollo local, considerando las necesidades de las poblaciones locales y las restricciones ambientales propias de la zona (por ejemplo, vocación del suelo). Sin embargo para el caso del Santuario Nacional del Ampay, esta zona de amortiguamiento, tiene vocación para actividad forestal, cultivos en limpio y cultivos permanentes, hecho que no permite a la administración del ANP cumplir con los objetivos propuestos en el plan maestro del santuario, los cuales estaban orientados a: -Reducir paulatinamente las áreas agrícolas ubicadas en la zona del bosque, mediante programas de reforestación con especies nativas. -Eliminar gradualmente las especies exóticas de eucalipto, retama, etc., entre de 2,800 a 2,900 msnm. para reemplazarlas con especies nativas. -Controlar y desterrar el pastoreo de ganado doméstico (vacuno, ovino y equino), de las áreas afectadas.

Page 134: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 134

Actividades que a la fecha no han podido ser cumplidas, más por el contrario los pobladores de las comunidades de: San Jorge Chillihua, Ccanabamba, Facchaccocha, Ccorhuani, Kerapata, San Antonio, Central Sahuanay-Antabamba, Moyocorral, Huayllabamba e inclusive el área urbana del distrito de Tamburco, desarrollan sus actividades agropecuarias y de ocupación del territorio sin restricción alguna, atentando contra la integridad del Santuario nacional del Ampay, debiendo la administración, implementar y replantear los lineamientos establecidos en el plan maestro. 3.5.2.3.4. BOSQUE NATIVO DE “UNCA” La “unca” es el nombre común de la especie perteneciente a la familia Myrtaceae, cuyo nombre científico es Myrcianthes oreophylla, catalogada en la lista roja del INRENA (2003), como una especie “casi amenazada” (NT),que caracteriza al bosque húmedo montano bajo subtropical (bh-MBS), no se conoce mucho sobre su fenología y su silvicultura, sin embargo en la microcuenca está relacionada íntimamente a la regulación del ciclo hidrológico, pues se encuentra representada por bosque de regular extensión: 224.59; 123.42; y 96.22 ha, respectivamente, en las cabeceras de cuencas del río Puruchaca, en la comunidad de Aymas Alto; el río Runtucocha, entre las comunidades de Atumpata y Micaela Bastidas, donde se encuentra asociada a Polylepis racemosa R et P. (Queuña), Escallonia corymbosa (R.et P.)Pers. (Tasta); y del río Sahuinto en la comunidad Micaela Bastidas, que son los cauces permanentes con mayor caudal aforado para la época de estiaje.

Foto 22: Bosque de Uncas – Comunidad Atumpata

La principal amenaza que sufre este ecosistema en la microcuenca es la tala, con la finalidad de ganar terrenos agrícolas, así como las quemas por incendios que

Page 135: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 135

tienen lugar en las partes más altas, en la zona de pastoreo, su madera es apreciada por los pobladores de la zona, quienes la usan principalmente como leña y en la elaboración de aperos, para la labranza agrícola y la cocina. 3.5.2.3.5. BOSQUE RELICTO. Los bosques relictos son aquellos que quedan como vestigio de algún tipo de flora que alguna vez hubo en la zona y que en el presente sólo queda esta dicha muestra de vegetación, en el caso de la Microcuenca del río Mariño, el bosque andino es el remanente forestal del “bosque montano”, que se halla en las estribaciones de las laderas de la microcuenca, ubicados preferentemente en sitios húmedos y se halla en riesgo de extinguirse a causa del avance de la agricultura y ganadería y por el uso en viviendas como material de construcción o como fuente de energía en la cocción de alimentos. La principal riqueza de estos bosques relictos es la madera o leña con alto valor energético. Las características ambientales muy particulares de la microcuenca, en lo que respecta a precipitación, temperatura, horas sol, etc., han influenciado en el desarrollo de una comunidad vegetal adaptada a estas condiciones, donde la estacionalidad climática, complementada con la altitud limitan el desarrollo de la vegetación, diversificándola; encontrando en ella especies de gran valor sean estas forestales, arbustivas, semi arbustivas y herbáceas; al mismo tiempo es una zona promisoria de recursos principalmente el hídrico; presenta una gran belleza escénica y paisajística, del mismo modo es una zona muy frágil ambientalmente, donde las poblaciones asentadas hacen uso de estos recursos en forma no planificada, debido al incremento de la población, lo que demanda un mayor consumo de leña, productos del bosque, ampliación de la frontera agrícola, así mismo es una zona que está sujeta a problemas de erosión. Estos bosques relictos están compuestos principalmente por Escallonia, Polylepis, Gynoxys, Buddleja, Alnus, Citharexylum, Myrcianthes, Weinmannia, Myrica, Duranta, entre otros; están representados por los espacios de “bosque montano”, que se ubican en las comunidades de Micaela Bastidas con 345.23 ha, Puruchaca con 11.40 ha, Llañucancha con 2.02 ha, Atumpata con 21.94 ha, y en Curanguyoc con 102.27 ha. Los bosques relictos son los ecosistemas en mayor peligro de extinción total en el Perú. Es predecible que la destrucción de estos ecosistemas afectará el ciclo natural hídrico, disminuyendo el caudal de los ríos, afectando a las poblaciones que dependen de sus aguas y por extensión a la agricultura. Algunos de estos bosques relictos tienen un alto potencial para el ecoturismo, a través de su belleza escénica y paisajística, junto con su riqueza biológica, como los que se encuentran en la comunidad de Micaela Bastidas.

Page 136: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 136

Foto 23: Bosque relicto de Polylepis

3.5.2.3.6. BOSQUE SECO. Con una extensión de 298.66 ha, se ubica al sureste de la microcuenca en la ladera del cerro Quisapata, que colinda con la microcuenca del río Pachachaca, en los territorios que políticamente corresponden a la comunidad de Micaela Bastidas; la especie representativa es la Eriotheca vargasii, de la familia Bombacaceae, especie caducifolia comúnmente conocida com “paty”, que se encuentra en asociación con Jatropha ciliata Muell. (Huanarpo), Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze.(Tara) y Cassia glandulosa L. o Cassia tomentosa L. (Huarango) En el Perú, las Bombacaceae incluyen 15 géneros y 56 especies (Brako & Zarucchi, 1993; Ulloa Ulloa et al., 2004), generalmente árboles. Siete especies en cinco géneros son endemismos del país. Estas especies endémicas ocupan principalmente las regiones Bosques Secos y Bosques Húmedos Amazónicos, entre los 1300 y 3000 m de altitud. Ninguna de las Bombacaceae endémicas está representada en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. 3.5.2.3.7. AREA DE RECARGA DE ACUIFEROS. De las 28385.97 ha de espacio geográfico correspondiente a la microcuenca del río Mariño, la zona de recarga de acuíferos únicamente está representada por 1,643.79 ha aproximadamente, espacio donde se encuentran ubicadas las lagunas de Runtucocha, Yanacocha, Yauricocha, Alfalla, Quequera y Morochocha, espacio que cumple un rol importante en la generación del recurso hídrico de la microcuenca, valorada desde el punto de vista de servicios ambientales. Existe como antecedente la ordenanza municipal Nº 027-2006-MPA, a través de la cual se declara la “Reserva Municipal de la Laguna de Runtucocha”, con la

Page 137: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 137

intención de proteger la principal fuente de abastecimiento de agua tanto en calidad como en cantidad para el consumo humano y el desarrollo de las actividades agropecuarias y otros usos, así como crear las condiciones adecuadas para la realización de actividades ecoturísticas, recreativas, educativas, científicas - culturales.

Foto 24: Zona de Recarga de Acuíferos

3.5.2.3.8. DERECHOS REALES EN EL AREA: El área correspondiente a la microcuenca del río Mariño, políticamente está ocupada por los territorios del distrito de Abancay, su centro urbano, 09 comunidades campesinas y 13 sectores; y el distrito de Tamburco, su área urbana, 1 comunidad y 7 sectores; sin embargo los espacios que se proponen como áreas de conservación se encuentran enmarcados en territorios comunales, razón por la cual los derechos reales y la participación de la sociedad civil en la gestión de estos espacios estaría a cargo de las comunidades campesinas. 3.5.2.3.9. IMPORTANCIA DE LOS ESPACIOS PROPUESTOS COMO ÁREAS DE CONSERVACIÓN REGIONAL/MUNICIPAL La importancia de estos espacios propuestos como áreas de conservación, radica en: -Valores ecológicos: La determinación de los valores ecológicos implica reconocer la importancia de conservar y/o proteger la variedad de ecosistemas, hábitats, especies, etc. presentes en la zona. -Valores florísticos: Especies de flora de importancia ya sea por su representatividad, endemismo, singularidad o vulnerabilidad.

Page 138: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 138

-Valores faunísticos: Especies de importancia. Hacer especial referencia a aquellas especies que se encuentran amenazadas o que son singulares. -Valores ambientales: Producción de bienes y servicios ambientales; protección de cuencas hidrográficas, producción de agua, captación de carbono, prevención de la erosión, protección de paisajes, etc. -Valores científicos: Potencial para la investigación básica y aplicada en el área y su importancia para el desarrollo sostenible local (aledaño o interno) y para extrapolar los resultados de dichas investigaciones a ámbitos más amplios en la región. -Valores socioculturales: Que radican principalmente en el potencial y alcances educativos en el área, promoviendo el conocimiento y reconocimiento del espacio local por sus habitantes. -Valores turísticos: Poseen importancia principalmente para la recreación y esparcimiento de las poblaciones locales o provenientes de otros ámbitos. 3.5.2.3.10. URGENCIA DE PROTECCIÓN Y AMENAZAS Se basa en el estado de conservación de estos espacios, los cuales evidencian serios problemas de degradación ambiental, por presiones y fuentes, que afectan directamente al área, como las actividades agropecuarias, las quemas e incendios, las talas y el uso desordenado del territorio. 3.5.2.3.11. CONCLUSIONES -A la fecha en ámbito de estudio tiene inmerso en su territorio al ANP Santuario Nacional del Ampay, que pertenece al SERNAP, y constituye la única ANP, reconocida para la región Apurimac. -A noviembre del 2007, se han establecido más de 70 ACM en 25 provincias, en 10 departamentos, que cubren aproximadamente 372,300 hectáreas. -Existe la evidencia de un área de conservación municipal, declarada como tal por resolución municipal Nº 027-2006-MPA, que reconoce a la laguna de Runtucocha como “Reserva Municipal de la Laguna de Runtucocha”, pero que sin embargo no está reconocida dentro de la base de datos que maneja el INRENA.

El daño o degradación de los factores clave de un objeto de conservación, que origina la reducción de viabilidad

Análisis de Amenazas a los Objetos de

Conservación

Presiones

Fuentes

Los usos incompatibles de la tierra, agua y recursos naturales que dan origen a las presiones

Page 139: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 139

-Las áreas de conservación propuestas en la microcuenca del río Mariño, tienen una extensión total de 99.26 km2, que representan el 34.97% del área total de la microcuenca, siendo el espacio más representativo el ocupado por el Santuario Nacional del Ampay y su zona de amortiguamiento con 25.88 km2, seguida de el área de recarga de acuíferos, constituido por la laguna de Runtucocha y sus aledaños con 5.79 Km2 y del Bosque seco con 1.05 Km2. -El Santuario Nacional del Ampay, necesita consolidarse como tal y tomar medidas urgentes para la gestión del mismo, sobre todo en el espacio que corresponde a la zona de amortiguamiento que viene siendo degradada por la actividad agropecuaria y la ocupación del territorio. -La categoría recomendada para la implementación de nuevas áreas de conservación es la privada o la comunal, que involucre a la sociedad civil, consciente de la degradación paulatina que sufre su territorio y de la limitada disponibilidad de recursos, situación que se agrava con el correr de los días. 3.5.2.3.12. RECOMENDACIONES -Los espacios propuestos como Áreas de Conservación, considerados como reservas de tierras de carácter transitorio o temporal, áreas que, reuniendo las condiciones para ser consideradas como ANP, requieren la realización de estudios complementarios para determinar, entre otras, la extensión y categoría que les corresponderá como tales. -Es difícil mantener una lista actualizada, pues para las ACM no existiendo un registro oficial y las iniciativas a nivel nacional son numerosas, siendo necesario intentar la recopilación y dar a conocer las experiencias de conservación llevadas a cabo en las distintas municipalidades de la región.

Page 140: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 140

3.5.2.4. INDICE DE CALIDAD DE LAS FUENTES HIDRICAS DE LA MICROCUENCA DEL RIO MARIÑO

La microcuenca del río Mariño, constituye un sistema hidrográfico compuesto por seis sub cuencas, las mismas que siguiendo un orden en sentido anti horario son: Runtucocha, Puruchaca, Marcahuasi, Colcaqui, Chinchichaca y Ñacchero, que tienen como punto de confluencia de sus aguas al Río del mismo nombre, constituyendo un sistema íntimamente relacionado. Dicha zona, presenta un potencial hídrico, agrícola y pecuario importante, además de constituir la zona de mayor ocupación humana por la disponibilidad de recursos; en los últimos años, el crecimiento poblacional y por consiguiente urbano, comenzó a deteriorar las condiciones naturales de estos recursos, generándose una serie de problemas debido al uso y ocupación desordenado del territorio. Uno de los mayores impactos constituye la contaminación hídrica por efecto del vertido de aguas residuales directamente en los cuerpos de agua, lo cual constituye la mayor restricción a las posibilidades de uso del recurso, considerando que el agua es un recurso vital. De allí la necesidad de ejecutar una serie de actividades que coadyuven al mejoramiento de los recursos hídricos de la microcuenca Mariño. Para conseguir el mejoramiento de la calidad del agua de los ríos en referencia es necesario e imprescindible conocer sus características físicas, químicas y bacteriológicas, así como de las fuentes de contaminación existentes en el ámbito de estudio. Sin embargo para el ámbito de estudio, no se cuenta con información disponible, dentro de las fuentes disponibles conocidas tenemos: 3.5.2.4.1. LA CONTAMINACION HIDRICA Se define como contaminación hídrica al vertido de sustancias que pueden alterar el comportamiento natural de sus componentes o introducir al medio acuático otras sustancias o energías no presentes naturalmente (tóxicos, detergentes), modificando así la calidad natural y reduciendo sus posibilidades de uso. 3.5.2.4.1.1. PARÁMETROS SIGNIFICATIVOS Para evaluar las condiciones del medio acuático, se requiere conocer su comportamiento en cada una de las variables que definen su calidad. Se distingue entre parámetros físicos, químicos y biológicos.

Page 141: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 141

Los parámetros físicos, no son índices absolutos de contaminación, pues sus valores normales son muy variables y por otro lado la variación de alguna de las variables son imperceptibles, la evaluación de un solo parámetro físico no suele ser un indicador claro del nivel de contaminación ni la extensión de la zona afectada. Por ello se requiere evaluar varios parámetros físicos como son: Transparencia, Turbidez, color, olor, sabor, temperatura, conductividad eléctrica y pH.

Los parámetros químicos, son los más importantes para definir la calidad del agua, en condiciones de aguas naturales que no han recibido vertidos urbanos industriales, la prospección debe comprender la determinación sistemática de los siguientes parámetros:

-Temperatura; es un parámetro que ejerce influencia sobre las características físicas, químicas y biológicas afectando la concentración de oxígeno disuelto, la velocidad de la fotosíntesis, la velocidad metabólica de los organismos acuáticos, la velocidad de los procesos de descomposición y oxidación, la sensibilidad de los organismos a los desechos tóxicos, parásitos, enfermedades, entre otros. -pH; la medida del pH, es una de las pruebas más importantes y frecuentemente utilizadas en el análisis químico del agua, debido a que ejerce una influencia directa en la calidad de esta. Según la ley general de aguas Nº 17762, el rango permisible de pH para los diferentes usos que se cita en la ley es de 5 a 9. -Turbidez; el término turbidez se aplica a aguas que contienen materia suspendida que interfiere con el paso de la luz a través del agua o debido a que se restringe la profundidad visual. Según la organización mundial de la salud-OMS, el límite máximo permisible para aguas de consumo humano es de 5 UNT y para la legislación peruana es de 3 UNT. -Nitratos; el nitrógeno en sistemas ecológicos acuáticos, se halla presente en su forma molecular (N2), bajo esta forma no es útil para el crecimiento de las plantas acuáticas, excepto cuando las algas verde azules la convierten biológicamente en formas utilizables, como el amoniaco (NH3), y nitrato (NO3), La legislación peruana cita límites máximos permisibles de nitratos para grupos I, II y III, siendo los valores de 0.01 mg/l, 0.01 mg/l y 0.1 mg/l respectivamente. -Fosfatos; el fósforo es un nutriente importante en el medio acuático y en aguas dulces; es el nutriente limitante de la eutrofización alrededor del 80% de la producción de fertilizantes son fosfatos. -Sólidos Totales; las principales fuentes de las que proceden los sólidos totales vienen a ser la erosión de los suelos como consecuencia de la deforestación que genera la perdida de la cubierta vegetal, elevando la carga de sedimentos,

Page 142: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 142

especialmente de carácter inorgánico, el aporte de las aguas residuales procedentes de las poblaciones y ciudades aledañas a las lagunas. -Oxígeno Disuelto; la concentración de oxígeno aumenta a medida que se reduce la temperatura del agua y a medida que aumenta la turbulencia y la mezcla del agua. La concentración de OD, depende de: *La temperatura del agua. *Presencia o ausencia de plantas fotosintetizadoras (micrófitas y macrófitas). *Del grado de penetración de la luz; la que esta en función de la profundidad y turbidez. *De la cantidad de materia orgánica que se halla en descomposición. Según la Ley General de Aguas Nº 17762, el límite máximo permisible para los grupos I, II, III y IV es de 3mg/l, para el grupo V es de 5mg/l y para el grupo VI 4mg/l. -Demanda Bioquímica de Oxígeno DBO; la DBO205 es la cantidad de oxígeno disuelto consumido en una muestra de agua por los microorganismos, cuando se descompone la materia orgánica a 20 ºC en un periodo de cinco días. Mide sin dificultad el carbono orgánico biodegradable. Las aguas limpias tienen valores de DBO menores a 1mg/l, los ríos se consideran contaminados si la concentración de DBO es mayor a 5mg/l. (Kiely; 1999). Según la Ley General de Aguas Nº 17762, el límite máximo permisible para los grupos I y II es de 5 mg/l, para el grupo III, es de 15 mg/lt y para los grupos IV, V y VI es de 10 mg/l.

Los parámetros biológicos, se utilizan para determinar si la calidad del agua es adecuada para el consumo humano, no sólo para bebida, sino para las actividades recreacionales. El índice bacteriológico de la calidad del agua viene a ser el número de organismos, incluyendo coliformes y bacterias totales. -Coliformes fecales; los coliformes pertenecen a la familia de las Enterobactericeae; viven normal y patológicamente como huéspedes en el intestino del hombre y animales de sangre caliente y excreta de origen humano y animal. Las especies Escherichia coli y Enterobacter aerogenes, forman el grupo de los coliformes fecales. Según la Ley general de aguas Nº 17762, el límite máximo permisible para el 1 grupo I es de 0 NMP (numero más probable), para el grupo II, 400

Page 143: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 143

NMP, para el grupo III y IV es de 1000 NMP, para el grupo V es de 200 NMP y para el grupo VI es 4000 NMP.

3.5.2.4.2. ESTANDARES DE CALIDAD Los estándares constituyen un punto de referencia para determinar la calidad del agua. Sin embargo, no resuelven por completo el problema del carácter relativo de la calidad, porque también están sujetos a cierta relatividad. En el presente estudio los estándares utilizados para la determinación de la calidad del agua serán los propuestos por la normatividad nacional a través de la DIGESA y la normatividad internacional a través de la OMS. 3.5.2.4.3. INDICE DE CALIDAD DE AGUA El índice de calidad del agua (ICA), pretende proporcionar un valor global de la calidad del agua en cuanto incorpora los valores individuales de una serie de parámetros. Aunque tienen muchas limitaciones, su utilidad es muy grande pues permite alcanzar valores fácilmente comprensibles y comparar diversas condiciones de contaminación a lo largo de una variación espacial o temporal. La calidad de las aguas superficiales constituye un parámetro de interés en el estudio de los recursos hídricos, sea para definir el uso del agua o para clasificar las fuentes hídricas con fines de investigación aplicada. La calidad del agua como parámetro de referencia constituye una variable bastante frágil, puesto que puede fluctuar dependiendo, sustancialmente de factores externos, y de compuestos alóctonos provenientes de diferentes fuentes, sea actividades económicas o procedentes de otras fuentes hídricas, afluentes a las lagunas; por lo tanto al efectuar los estudios de calidad de las aguas es necesario conocer las fuentes primarias y secundarias que motivan los cambios en la calidad de las aguas. De otro lado la calidad en los cursos de agua también fluctúa en función a la estacionalidad, es decir la calidad del agua, puede ser distinta en una época y en otra; principalmente el aumento en los niveles de contaminación de las aguas superficiales y subterráneas genera fluctuaciones en la calidad del agua, por lo que se ha generado la necesidad de cuantificar y evaluar la calidad de los cursos de agua. El indicador más sostenido y más utilizado es el denominado índice de calidad de aguas (ICA), el cual agrupa de manera simplificada determinados parámetros indicadores de un deterioro de la calidad de agua, propuesto en 1970 por la fundación nacional de sanidad (NSF) de los Estados Unidos, este índice se empleo para determinar y evaluar los cambios en la calidad del agua de un tramo

Page 144: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 144

en particular a través del tiempo, compararla en diferentes tramos y también compararla entre diferentes ecosistemas acuáticos (lagos, lagunas y ríos), (Mitchell, 1998). El procedimiento empleado para la determinación del ICA, donde se utilizaron nueve parámetros: Oxígeno disuelto, Coliformes fecales, pH, DBO, temperatura, fosfatos, nitratos, turbidez y sólidos totales, se detalla a continuación: Los resultados registrados según el análisis fisicoquímico y bacteriológico de aguas, son transferidos y contrastados en una gráfica de curva de peso (específica para cada parámetro), donde se les asigna un valor numérico o valor Q. Este valor numérico “Q”, se multiplica por un “factor de peso” (W), que se le asigna a cada uno de las pruebas (variables), dando como resultado un coeficiente (QW).

CCuuaaddrroo NN°° 1155:: CCooeeffiicciieenntteess ddee ppoonnddeerraacciióónn ppaarraa ppaarráámmeettrrooss ((NNSSFF))

PARÁMETROS (VARIABLES)

COEFICIENTE DE PONDERACIÓN (Wi)

Temperatura 0.10

Turbiedad 0.08

pH 0.12

Oxigeno disuelto 0.17

DBO 0.10

Fosforo total 0.10

Nitratos 0.10

Sólidos totales 0.08

Coliformes fecales 0.15

Fuente: NSF-ICA, Fernández y Solano, 2005

3.5.2.4.3.1. RESULTADOS DE LABORATORIO

Los análisis bacteriológicos fueron realizados por el Laboratorio Microbiológico de Aguas de la DESA Apurímac; y los análisis fisicoquímicos fueron realizados por el Laboratorio AQUALAB. El cuadro 10, detalla los resultados de los análisis realizados por los laboratorios mencionados.

Fuente: Elaborado en base a resultados de Laboratorio AQUALAB. Parámetros evaluados; OD= Oxigeno disuelto, DBO= Demanda bioquímica de Oxigeno, CF= coliformes fecales NMP/ 100 ml.= Nº Más Probable por 100 ml, NO3= Nitratos, HPO4= Fosfatos; ST= Sólidos totales.

Page 145: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 145

3.5.2.4.3.2. Clasificación de los Cuerpos de Agua

En el cuadro se muestra la clasificación de la calidad del agua de acuerdo al valor numérico que alcanza, el cual se identifica por un color característico, siendo esta la base para la calificación del ICA.

Cuadro N° 16: Clasificación del Agua

Calidad del agua Rango ICA Color

Muy Malo Malo Medio Bueno Excelente

0-25 26-50 51-70 71-90 91-100

Rojo Rojo Amarillo Verde Azul

Fuente: Ott; 1978, citado en Canter; 1999.

Foto 25: Toma de muestra de agua Laguna Runtucocha

Page 146: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 146

Cuadro N° 17: Índice de Calidad de Agua de las fuentes hídricas evaluadas

LOCALIDAD TIPO DE FUENTE

NOMBRE C.F (Q)

IQ O.D (Q)

IQ DBO (Q)

IQ ST (Q)

IQ TU (Q)

IQ NO (Q)

IQ HPO (Q)

IQ pH (Q)

IQ Tº (Q)

IQ ICA

MICAELA BASTIDAS MANANTE KUYCAPUQUIO 90 14 40 6.8 97 9.7 87 6.96 96 7.68 97 9.7 2 0.2 89 10.68 35 3.5 69

MICAELA BASTIDAS QUEBRADA YAURICOCHA 90 14 48 8.16 97 9.7 86 6.88 96 7.68 98 9.8 19 1.9 55 6.6 32 3.2 67

MICAELA BASTIDAS MANANTE PUCAPUCA 90 14 26 4.42 97 9.7 87 6.96 96 7.68 98 9.8 2 0.2 89 10.68 31 3.1 66

MICAELA BASTIDAS MANANTE HATUNHUAYCCO 90 14 38 6.46 97 9.7 87 6.96 96 7.68 90 9 9 0.9 89 10.68 36 3.6 68

MICAELA BASTIDAS MANANTE HATUNPUQUIO 90 14 36 6.12 97 9.7 86 6.88 96 7.68 98 9.8 9 0.9 89 10.68 41 4.1 69

MICAELA BASTIDAS MANANTE RAQAYPATA 90 14 36 6.12 97 9.7 87 6.96 96 7.68 98 9.8 2 0.2 89 10.68 38 3.8 68

MICAELA BASTIDAS MANANTE SALVIAYOC 90 14 20 3.4 97 9.7 87 6.96 95 7.6 98 9.8 28 2.8 86 10.32 37 3.7 68

MICAELA BASTIDAS MANANTE WIRACOCHA 90 14 38 6.46 97 9.7 84 6.72 95 7.6 98 9.8 8 0.8 89 10.68 26 2.6 68

MICAELA BASTIDAS MANANTE MANANTE 1 90 14 38 6.46 97 9.7 87 6.96 95 7.6 98 9.8 2 0.2 89 10.68 37 3.7 69

MICAELA BASTIDAS MANANTE MANANTE 2 90 14 48 8.16 97 9.7 86 6.88 95 7.6 98 9.8 10 1 55 6.6 38 3.8 67

MICAELA BASTIDAS MANANTE CCORIPUQUIO 90 14 48 8.16 97 9.7 87 6.96 96 7.68 98 9.8 10 1 55 6.6 45 4.5 68

MICAELA BASTIDAS MANANTE BALCOMPATA 1 90 14 43 7.31 97 9.7 87 6.96 95 7.6 98 9.8 9 0.9 55 6.6 43 4.3 67

MICAELA BASTIDAS MANANTE BALCOMPATA 2 90 14 51 8.67 97 9.7 85 6.8 93 7.44 98 9.8 10 1 55 6.6 41 4.1 68

MICAELA BASTIDAS MANANTE LERGUYOC 90 14 30 5.1 97 9.7 87 6.96 95 7.6 98 9.8 10 1 55 6.6 38 3.8 64

MICAELA BASTIDAS MANANTE MANANTE 3 73 11 27 4.59 97 9.7 87 6.96 95 7.6 98 9.8 15 1.5 55 6.6 36 3.6 61

MICAELA BASTIDAS MANANTE MANANTE 4 90 14 41 6.97 97 9.7 87 6.96 95 7.6 98 9.8 2 0.2 55 6.6 38 3.8 65

MICAELA BASTIDAS MANANTE MANANTE 5 90 14 48 8.16 97 9.7 64 5.12 93 7.44 97 9.7 10 1 55 6.6 37 3.7 65

MICAELA BASTIDAS MANANTE SANJAHUAYCCO 90 14 41 6.97 97 9.7 87 6.96 95 7.6 98 9.8 40 4 55 6.6 26 2.6 68

MICAELA BASTIDAS MANANTE TASTAHUAYCCO 90 14 47 7.99 97 9.7 87 6.96 95 7.6 98 9.8 33 3.3 55 6.6 37 3.7 69

MICAELA BASTIDAS MANANTE SUYTUWAYCCO 90 14 21 3.57 97 9.7 85 6.8 95 7.6 98 9.8 2 0.2 89 10.68 31 3.1 65

MICAELA BASTIDAS QUEBRADA SIRACACHAYOC 90 14 36 6.12 97 9.7 87 6.96 96 7.68 98 9.8 2 0.2 89 10.68 46 4.6 69

MICAELA BASTIDAS QUEBRADA MAHUAYPAMPA 90 14 27 4.59 97 9.7 87 6.96 96 7.68 98 9.8 2 0.2 89 10.68 38 3.8 67

MICAELA BASTIDAS QUEBRADA HACIENDA WASI 90 14 25 4.25 97 9.7 87 6.96 96 7.68 98 9.8 2 0.2 89 10.68 43 4.3 67

MICAELA BASTIDAS MANANTE YERBABUENAYOC 90 14 19 3.23 97 9.7 87 6.96 96 7.68 98 9.8 12 1.2 89 10.68 32 3.2 66

MICAELA BASTIDAS MANANTE HATUNCHIRACCANIYOC 90 14 22 3.74 97 9.7 87 6.96 96 7.68 98 9.8 12 1.2 89 10.68 35 3.5 67

MICAELA BASTIDAS MANANTE TUTAYOC MONTE 90 14 27 4.59 97 9.7 86 6.88 96 7.68 98 9.8 15 1.5 89 10.68 32 3.2 68

MICAELA BASTIDAS MANANTE MARCCUYUC 90 14 40 6.8 97 9.7 87 6.96 95 7.6 98 9.8 40 4 89 10.68 33 3.3 72

MICAELA BASTIDAS QUEBRADA QUEBRADA I s/n 90 14 38 6.46 97 9.7 86 6.88 96 7.68 98 9.8 8 0.8 89 10.68 43 4.3 70

MICAELA BASTIDAS MANANTE MUQCAYOC 90 14 21 3.57 97 9.7 87 6.96 95 7.6 98 9.8 7 0.7 89 10.68 40 4 67

MICAELA BASTIDAS QUEBRADA ACHANCARAYOC 90 14 20 3.4 97 9.7 86 6.88 96 7.68 98 9.8 12 1.2 55 6.6 46 4.6 63

MICAELA BASTIDAS MANANTE CHIRACCANI 1 45 7 75 12.75 97 9.7 86 6.88 95 7.6 98 9.8 40 4 25 3 46 4.6 65

MICAELA BASTIDAS MANANTE CHIRACCANI 2 34 5 19 3.23 97 9.7 86 6.88 96 7.68 98 9.8 19 1.9 55 6.6 20 2 53

RONTOCCOCHA LAGUNA RONTOCCOCHA 90 14 70 11.9 97 9.7 0 96 7.68 98 9.8 10 1 55 6.6 31 3.1 63

RONTOCCOCHA MANANTE MANANTE 01 90 14 41 6.97 95 9.5 85 6.8 95 7.6 98 9.8 23 2.3 55 6.6 51 5.1 68

RONTOCCOCHA MANANTE MANANTE 02 90 14 40 6.8 97 9.7 87 6.96 95 7.6 98 9.8 19 1.9 55 6.6 46 4.6 67

RONTOCCOCHA MANANTE MANANTE 03 90 14 38 6.46 97 9.7 87 6.96 95 7.6 98 9.8 40 4 55 6.6 33 3.3 68

RONTOCCOCHA MANANTE MANANTE 04 90 14 41 6.97 96 9.6 87 6.96 95 7.6 98 9.8 19 1.9 55 6.6 33 3.3 66

RONTOCCOCHA MANANTE MANANTE 05 90 14 44 7.48 95 9.5 83 6.64 95 7.6 98 9.8 2 0.2 55 6.6 32 3.2 65

RONTOCCOCHA QUEBRADA RONTOCCOCHA 1(Moroccocha) 90 14 41 6.97 97 9.7 87 6.96 95 7.6 98 9.8 10 1 55 6.6 26 2.6 65

RONTOCCOCHA QUEBRADA RONTOCCOCHA 2 90 14 38 6.46 97 9.7 87 6.96 95 7.6 98 9.8 23 2.3 89 10.68 31 3.1 70

RONTOCCOCHA QUEBRADA FILLANTUPA 90 14 38 6.46 97 9.7 87 6.96 95 7.6 98 9.8 23 2.3 89 10.68 38 3.8 71

Page 147: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 147

ATUNPATA MANANTE HUAÑUMPAMPA 01 45 7 36 6.12 97 9.7 87 6.96 96 7.68 98 9.8 19 1.9 55 6.6 33 3.3 59

ATUNPATA MANANTE HUAÑUMPAMPA 02 55 8 36 6.12 97 9.7 86 6.88 96 7.68 98 9.8 19 1.9 89 10.68 38 3.8 65

ATUNPATA MANANTE OSNOMOCCO 90 14 36 6.12 97 9.7 87 6.96 95 7.6 98 9.8 19 1.9 89 10.68 37 3.7 70

ATUNPATA QUEBRADA CHACABAMBA 90 14 48 8.16 97 9.7 85 6.8 95 7.6 98 9.8 40 4 55 6.6 35 3.5 70

ATUNPATA MANANTE HUAYRUROCHAYOC 65 10 19 3.23 97 9.7 85 6.8 95 7.6 98 9.8 15 1.5 55 6.6 40 4 59

ATUNPATA MANANTE TRANCA 1 90 14 41 6.97 97 9.7 87 6.96 95 7.6 98 9.8 23 2.3 89 10.68 40 4 72

ATUNPATA MANANTE TRANCA 2 90 14 36 6.12 97 9.7 87 6.96 95 7.6 98 9.8 9 0.9 89 10.68 37 3.7 69

ATUNPATA MANANTE TRANCA 3 90 14 38 6.46 97 9.7 87 6.96 95 7.6 98 9.8 12 1.2 89 10.68 40 4 70

ATUNPATA MANANTE HUAYLLAYOC 90 14 36 6.12 97 9.7 87 6.96 96 7.68 98 9.8 12 1.2 55 6.6 37 3.7 65

ATUNPATA MANANTE SANCCAHUAYCO 90 14 38 6.46 97 9.7 87 6.96 95 7.6 98 9.8 15 1.5 55 6.6 37 3.7 66

ATUNPATA MANANTE LAYANHUAYCO 90 14 44 7.48 97 9.7 86 6.88 95 7.6 98 9.8 18 1.8 55 6.6 46 4.6 68

ATUNPATA MANANTE TOROYOC 90 14 38 6.46 97 9.7 83 6.64 93 7.44 98 9.8 12 1.2 55 6.6 38 3.8 65

ATUNPATA RIO RONTOCCOCHA 90 14 38 6.46 97 9.7 85 6.8 95 7.6 98 9.8 8 0.8 55 6.6 46 4.6 66

ATUNPATA MANANTE CARRIZUYOC I 90 14 41 6.97 97 9.7 80 6.4 93 7.44 98 9.8 19 1.9 89 10.68 23 2.3 69

ATUNPATA MANANTE CARRIZUYOC II 90 14 41 6.97 97 9.7 76 6.08 95 7.6 98 9.8 2 0.2 89 10.68 20 2 67

ATUNPATA MANANTE ARRAYANNIYOC 90 14 44 7.48 97 9.7 80 6.4 95 7.6 98 9.8 11 1.1 89 10.68 25 2.5 69

ATUNPATA MANANTE MANANTE I 90 14 51 8.67 97 9.7 79 6.32 95 7.6 98 9.8 2 0.2 86 10.32 23 2.3 68

ATUNPATA MANANTE MANANTE II 90 14 43 7.31 97 9.7 79 6.32 95 7.6 98 9.8 2 0.2 50 6 17 1.7 62

ATUNPATA RIO Runtucocha - CHALLHUAHUAYCCO 13 2 48 8.16 97 9.7 80 6.4 39 3.12 70 7 40 4 55 6.6 40 4 51

CCOYA QUEBRADA UNCHIBAMBA 1 90 14 40 6.8 97 9.7 86 6.88 96 7.68 98 9.8 12 1.2 89 10.68 41 4.1 70

CCOYA QUEBRADA UNCHIBAMBA 2 57 9 40 6.8 97 9.7 87 6.96 96 7.68 98 9.8 12 1.2 89 10.68 43 4.3 66

AYMAS ALTO QUEBRADA SORO 1 90 14 48 8.16 97 9.7 87 6.96 95 7.6 98 9.8 2 0.2 89 10.68 45 4.5 71

AYMAS ALTO QUEBRADA SORO 2 90 14 48 8.16 97 9.7 83 6.64 95 7.6 98 9.8 2 0.2 89 10.68 50 5 71

AYMAS ALTO QUEBRADA SORO 3 90 14 43 7.31 97 9.7 83 6.64 93 7.44 98 9.8 2 0.2 89 10.68 50 5 70

AYMAS ALTO QUEBRADA PURUCHACA AYMAS ALTO 90 14 48 8.16 97 9.7 85 6.8 95 7.6 98 9.8 2 0.2 55 6.6 41 4.1 66

ASILLO MANANTE HUALHUANI 90 14 40 6.8 97 9.7 84 6.72 95 7.6 98 9.8 2 0.2 55 6.6 50 5 66

ASILLO MANANTE HATUNTOMA 1 65 10 48 8.16 97 9.7 85 6.8 96 7.68 98 9.8 2 0.2 55 6.6 50 5 64

ASILLO MANANTE HATUNTOMA 2 90 14 61 10.37 97 9.7 87 6.96 95 7.6 98 9.8 2 0.2 55 6.6 54 5.4 70

ASILLO MANANTE HUCHUYTOMA 90 14 40 6.8 97 9.7 85 6.8 96 7.68 98 9.8 2 0.2 55 6.6 50 5 66

ASILLO QUEBRADA CEDRUYOC 90 14 48 8.16 97 9.7 84 6.72 95 7.6 98 9.8 2 0.2 55 6.6 30 3 65

ASILLO MANANTE CEDRUYOC 2 90 14 92 15.64 97 9.7 76 6.08 95 7.6 98 9.8 60 6 55 6.6 31 3.1 78

ASILLO MANANTE CEDRUYOC 3 90 14 74 12.58 97 9.7 78 6.24 93 7.44 97 9.7 40 4 55 6.6 31 3.1 73

ASILLO QUEBRADA PUCARUMIYOC 55 8 44 7.48 97 9.7 75 6 95 7.6 98 9.8 2 0.2 55 6.6 26 2.6 58

ATUNPATA MANANTE MORCCOHUAYCCO 90 14 41 6.97 96 9.6 87 6.96 96 7.68 98 9.8 23 2.3 89 10.68 37 3.7 71

ATUNPATA MANANTE CANTUPAMPA 90 14 41 6.97 97 9.7 87 6.96 96 7.68 98 9.8 11 1.1 89 10.68 37 3.7 70

PURUCHACA QUEBRADA PURUCHACA (Bocatoma canal Mariño) 23 3 92 15.64 97 9.7 85 6.8 95 7.6 98 9.8 28 2.8 89 10.68 37 3.7 70

LLAÑUCANCHA MANANTE MATICUYOC 90 14 51 8.67 97 9.7 87 6.96 95 7.6 98 9.8 2 0.2 89 10.68 37 3.7 71

LLAÑUCANCHA QUEBRADA ACCHIWACHANA 90 14 76 12.92 97 9.7 85 6.8 93 7.44 98 9.8 12 1.2 89 10.68 40 4 76

LLAÑUCANCHA MANANTE LAMBRASHUAYCCO 90 14 61 10.37 97 9.7 83 6.64 95 7.6 90 9 2 0.2 89 10.68 31 3.1 71

LLAÑUCANCHA MANANTE CHUYLLURNIYOC 90 14 48 8.16 97 9.7 85 6.8 95 7.6 98 9.8 9 0.9 89 10.68 37 3.7 71

LLAÑUCANCHA MANANTE NISPERUYOC 90 14 44 7.48 97 9.7 85 6.8 95 7.6 97 9.7 8 0.8 89 10.68 37 3.7 70

LLAÑUCANCHA MANANTE SIRACACHAYOC I 90 14 27 4.59 97 9.7 84 6.72 93 7.44 98 9.8 2 0.2 89 10.68 37 3.7 66

LLAÑUCANCHA MANANTE SIRACACHAYOC II 90 14 40 6.8 97 9.7 87 6.96 96 7.68 98 9.8 2 0.2 89 10.68 37 3.7 69

LLAÑUCANCHA MANANTE SIRACACHAYOC III 90 14 61 10.37 97 9.7 83 6.64 95 7.6 98 9.8 2 0.2 89 10.68 45 4.5 73

LLAÑUCANCHA MANANTE PUCATOROYOC 90 14 48 8.16 97 9.7 83 6.64 96 7.68 98 9.8 10 1 89 10.68 50 5 72

LLAÑUCANCHA MANANTE TUTORNIYOC I 90 14 92 15.64 97 9.7 0 96 7.68 98 9.8 27 2.7 25 3 50 5 67

Page 148: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 148

LLAÑUCANCHA MANANTE TUTORNIYOC II 90 14 92 15.64 97 9.7 74 5.92 96 7.68 97 9.7 20 2 55 6.6 45 4.5 75

LLAÑUCANCHA MANANTE TUTORNIYOC III 90 14 92 15.64 97 9.7 83 6.64 95 7.6 97 9.7 8 0.8 55 6.6 45 4.5 75

LLAÑUCANCHA MANANTE MISKIYACUYOC I 90 14 75 12.75 97 9.7 85 6.8 95 7.6 98 9.8 12 1.2 9 1.08 45 4.5 67

LLAÑUCANCHA MANANTE MISKIYACUYOC II 90 14 38 6.46 97 9.7 87 6.96 96 7.68 98 9.8 12 1.2 9 1.08 45 4.5 61

LLAÑUCANCHA MANANTE CAIRACHAYOC PUQUIO I 90 14 75 12.75 97 9.7 85 6.8 95 7.6 98 9.8 8 0.8 55 6.6 40 4 72

LLAÑUCANCHA MANANTE CAIRACHAYOC PUQUIO II 90 14 48 8.16 97 9.7 87 6.96 95 7.6 98 9.8 2 0.2 9 1.08 45 4.5 62

LLAÑUCANCHA MANANTE CAIRACHAYOC PUQUIO III 90 14 83 14.11 97 9.7 80 6.4 93 7.44 90 9 28 2.8 55 6.6 45 4.5 74

LLAÑUCANCHA QUEBRADA PUCARUMIYOC 70 11 26 4.42 97 9.7 74 5.92 95 7.6 98 9.8 96 9.6 55 6.6 23 2.3 66

LLAÑUCANCHA QUEBRADA MARCA MARCA 62 9 75 12.75 97 9.7 83 6.64 95 7.6 98 9.8 96 9.6 89 10.68 40 4 80

LLAÑUCANCHA MANANTE MARCA MARCA 90 14 75 12.75 97 9.7 85 6.8 95 7.6 98 9.8 33 3.3 55 6.6 40 4 74

SAN ANTONIO MANANTE SAN ANTONIO 90 14 40 6.8 97 9.7 52 4.16 95 7.6 97 9.7 2 0.2 55 6.6 35 3.5 62

SAN ANTONIO MANANTE JALASTUYOC 90 14 61 10.37 97 9.7 20 1.6 93 7.44 90 9 2 0.2 89 10.68 37 3.7 66

SAN ANTONIO MANANTE PUMAHUAYCCO 90 14 48 8.16 97 9.7 75 6 93 7.44 98 9.8 2 0.2 55 6.6 40 4 65

SAN ANTONIO MANANTE LAMARPUQUIO 90 14 48 8.16 97 9.7 47 3.76 93 7.44 97 9.7 2 0.2 55 6.6 37 3.7 63

MOYOCORRAL QUEBRADA CANCHISPUQUIO (captación) 90 14 86 14.62 97 9.7 83 6.64 95 7.6 90 9 2 0.2 55 6.6 45 4.5 72

MOYOCORRAL QUEBRADA CANCHISPUQUIO 1 90 14 92 15.64 97 9.7 71 5.68 95 7.6 97 9.7 2 0.2 55 6.6 45 4.5 73

MOYOCORRAL QUEBRADA CANCHISPUQUIO 2 90 14 48 8.16 97 9.7 49 3.92 93 7.44 97 9.7 2 0.2 55 6.6 45 4.5 64

MOYOCORRAL QUEBRADA ULLPUHUAYCO 90 14 40 6.8 97 9.7 45 3.6 95 7.6 98 9.8 10 1 89 10.68 41 4.1 67

MOYOCORRAL QUEBRADA ÑACCHERO 90 14 86 14.62 97 9.7 60 4.8 95 7.6 98 9.8 8 0.8 55 6.6 35 3.5 71

MOYOCORRAL MANANTE LANBRASCHAYOC 90 14 41 6.97 97 9.7 60 4.8 95 7.6 98 9.8 2 0.2 89 10.68 27 2.7 66

MOYOCORRAL MANANTE LIMAPATA 55 8 48 8.16 97 9.7 50 4 95 7.6 97 9.7 10 1 55 6.6 20 2 57

MOYOCORRAL MANANTE ÑACCHERO 90 14 19 3.23 97 9.7 79 6.32 95 7.6 98 9.8 19 1.9 55 6.6 24 2.4 61

MOYOCORRAL QUEBRADA ÑACCHERO 90 14 0 97 9.7 75 6 95 7.6 98 9.8 23 2.3 55 6.6 26 2.6 58

SAN GABRIEL RIO SAHUINTO 90 14 42 7.14 97 9.7 87 6.96 96 7.68 98 9.8 19 1.9 25 3 23 2.3 62

PALTAYPATA MANANTE CHAMANCALLA 1 90 14 46 7.82 97 9.7 63 5.04 95 7.6 98 9.8 15 1.5 89 10.68 25 2.5 68

PACHACHACA MANANTE VAZQUES 1 90 14 83 14.11 97 9.7 20 1.6 95 7.6 97 9.7 2 0.2 89 10.68 18 1.8 69

PACHACHACA MANANTE VAZQUES 2 90 14 81 13.77 97 9.7 20 1.6 95 7.6 90 9 12 1.2 89 10.68 18 1.8 69

PACHACHACA MANANTE LEON 90 14 97 16.49 97 9.7 47 3.76 95 7.6 97 9.7 12 1.2 55 6.6 18 1.8 70

PACHACHACA MANANTE DONAYRES 90 14 92 15.64 97 9.7 20 1.6 95 7.6 76 7.6 8 0.8 89 10.68 19 1.9 69

PACHACHACA MANANTE TIMPUCPUQUIO DONAYRES 90 14 92 15.64 97 9.7 20 1.6 95 7.6 97 9.7 2 0.2 75 9 23 2.3 69

PACHACHACA MANANTE SAN LAZARO 1 90 14 76 12.92 97 9.7 47 3.76 95 7.6 90 9 12 1.2 89 10.68 20 2 70

PACHACHACA MANANTE ESPINOZA 1 90 14 56 9.52 97 9.7 45 3.6 95 7.6 90 9 10 1 89 10.68 20 2 67

PACHACHACA MANANTE ESPINOZA 2 57 9 55 9.35 97 9.7 20 1.6 95 7.6 97 9.7 9 0.9 89 10.68 20 2 60

PACHACHACA CANAL "C" SAN IGNACIO 2 0 0 2 0.2 20 1.6 46 3.68 37 3.7 2 0.2 25 3 23 2.3 15

PACHACHACA CANAL SAN LAZARO 57 9 81 13.77 97 9.7 20 1.6 95 7.6 90 9 2 0.2 89 10.68 23 2.3 63

PACHACHACA RIO ÑACCHERO 2 0 0 2 0.2 20 1.6 18 1.44 37 3.7 2 0.2 25 3 23 2.3 13

PACHACHACA RIO MARIÑO 2 0 92 15.64 97 9.7 20 1.6 95 7.6 98 9.8 2 0.2 89 10.68 15 1.5 57

PACHACHACA MANANTE SAN LAZARO 2 45 7 92 15.64 97 9.7 20 1.6 95 7.6 90 9 7 0.7 89 10.68 20 2 64

PACHACHACA MANANTE BOYADA 90 14 38 6.46 97 9.7 47 3.76 95 7.6 97 9.7 15 1.5 55 6.6 20 2 61

PACHACHACA MANANTE PANCHITO 90 14 26 4.42 97 9.7 42 3.36 95 7.6 97 9.7 60 6 55 6.6 20 2 63

HUAYLLABAMBA MANANTE INCAHUASI 90 14 92 15.64 97 9.7 67 5.36 95 7.6 0 0 2 0.2 55 6.6 32 3.2 62

HUAYLLABAMBA MANANTE CHANCHIYOC 75 11 76 12.92 97 9.7 49 3.92 95 7.6 0 0 2 0.2 89 10.68 54 5.4 62

HUAYLLABAMBA MANANTE LAMBRASPUQUIO 90 14 76 12.92 97 9.7 4 0.32 93 7.44 97 9.7 2 0.2 55 6.6 54 5.4 66

HUAYLLABAMBA QUEBRADA YACUPALCA 90 14 75 12.75 97 9.7 60 4.8 95 7.6 97 9.7 2 0.2 55 6.6 37 3.7 69

HUAYLLABAMBA MANANTE PALTARUMIYOC 90 14 87 14.79 97 9.7 78 6.24 95 7.6 90 9 2 0.2 55 6.6 30 3 71

HUAYLLABAMBA MANANTE LAYANHUAYCCO 80 12 30 5.1 97 9.7 63 5.04 95 7.6 98 9.8 2 0.2 55 6.6 50 5 61

Page 149: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 149

HUAYLLABAMBA QUEBRADA CANCHISPUQUIO 90 14 100 17 97 9.7 70 5.6 95 7.6 90 9 2 0.2 55 6.6 50 5 74

HUMACCATA MANANTE CARRIZAL 1 90 14 75 12.75 97 9.7 60 4.8 95 7.6 90 9 2 0.2 75 9 30 3 70

HUMACCATA QUEBRADA LEONHUACHANA 90 14 70 11.9 97 9.7 54 4.32 95 7.6 98 9.8 2 0.2 55 6.6 40 4 68

HUMACCATA MANANTE ARRAYANNIYOC 1 90 14 87 14.79 95 9.5 65 5.2 95 7.6 97 9.7 2 0.2 55 6.6 27 2.7 70

HUMACCATA MANANTE CARRIZAL 2 55 8 61 10.37 97 9.7 63 5.04 95 7.6 90 9 2 0.2 89 10.68 31 3.1 64

HUMACCATA MANANTE ARRAYANNIYOC 2 90 14 83 14.11 97 9.7 47 3.76 95 7.6 90 9 2 0.2 89 10.68 31 3.1 72

HUMACCATA QUEBRADA CCACCSA 90 14 83 14.11 97 9.7 61 4.88 95 7.6 90 9 12 1.2 89 10.68 40 4 75

HUMACCATA MANANTE HUAMANKERUYOC 55 8 92 15.64 97 9.7 71 5.68 96 7.68 98 9.8 2 0.2 55 6.6 31 3.1 67

CCARCCATERA MANANTE KARCATERA 90 14 62 10.54 97 9.7 83 6.64 93 7.44 98 9.8 2 0.2 55 6.6 45 4.5 69

CCARCCATERA MANANTE ARWINCHUYOC 70 11 76 12.92 93 9.3 60 4.8 85 6.8 97 9.7 2 0.2 89 10.68 37 3.7 69

CCARCCATERA MANANTE CAPULIYOC 90 14 84 14.28 97 9.7 56 4.48 85 6.8 90 9 2 0.2 55 6.6 37 3.7 68

CCARCCATERA MANANTE CAYRAHUAYCCO 90 14 92 15.64 97 9.7 83 6.64 95 7.6 90 9 2 0.2 55 6.6 45 4.5 73

CCARCCATERA MANANTE TASTA 90 14 76 12.92 97 9.7 85 6.8 86 6.88 98 9.8 2 0.2 25 3 51 5.1 68

CCARCCATERA MANANTE CCATAPUQUIO 90 14 26 4.42 95 9.5 83 6.64 90 7.2 98 9.8 2 0.2 55 6.6 37 3.7 62

CCARCCATERA RESERVORIO CAYRAHUAYCCO 90 14 56 9.52 97 9.7 83 6.64 95 7.6 90 9 2 0.2 55 6.6 38 3.8 67

IMPONEDA QUEBRADA URPAHUAYCCO 90 14 41 6.97 97 9.7 42 3.36 93 7.44 97 9.7 19 1.9 75 9 32 3.2 65

IMPONEDA MANANTE MANANTE A 90 14 40 6.8 97 9.7 20 1.6 93 7.44 90 9 23 2.3 89 10.68 26 2.6 64

IMPONEDA MANANTE CARRIZAL 90 14 36 6.12 97 9.7 20 1.6 93 7.44 90 9 15 1.5 89 10.68 21 2.1 62

IMPONEDA MANANTE MISPEROCHAYOC 90 14 38 6.46 97 9.7 20 1.6 93 7.44 97 9.7 19 1.9 89 10.68 20 2 63

IMPONEDA MANANTE PAROTUYOC PLATAYOSNIYOC 90 14 36 6.12 97 9.7 20 1.6 93 7.44 97 9.7 28 2.8 89 10.68 23 2.3 64

IMPONEDA MANANTE DERRUMBE I 90 14 27 4.59 97 9.7 20 1.6 93 7.44 90 9 8 0.8 89 10.68 21 2.1 59

INPONEDA MANANTE DERRUMBE II 90 14 22 3.74 97 9.7 20 1.6 93 7.44 80 8 19 1.9 89 10.68 20 2 59

IMPONEDA MANANTE SULLUCUCHAYOC 90 14 23 3.91 97 9.7 20 1.6 92 7.36 80 8 2 0.2 89 10.68 26 2.6 58

IMPONEDA MANANTE INPONEDA ALTA PACCPACCOCHA 90 14 40 6.8 97 9.7 20 1.6 93 7.44 90 9 8 0.8 89 10.68 23 2.3 62

IMPONEDA MANANTE Qda. DERRUMBE 90 14 46 7.82 97 9.7 20 1.6 93 7.44 90 9 8 0.8 89 10.68 24 2.4 63

KERAPATA MANANTE LEON WAYCCO 90 14 87 14.79 97 9.7 49 3.92 95 7.6 98 9.8 2 0.2 55 6.6 30 3 69

KERAPATA MANANTE LAMBRASCHAYOC 90 14 41 6.97 97 9.7 57 4.56 93 7.44 97 9.7 2 0.2 55 6.6 50 5 64

KERAPATA CANAL UCHUCCARA 90 14 48 8.16 97 9.7 60 4.8 93 7.44 98 9.8 2 0.2 89 10.68 37 3.7 68

KERAPATA MANANTE UCHUCCARA 90 14 61 10.37 97 9.7 60 4.8 93 7.44 98 9.8 7 0.7 89 10.68 40 4 71

SAWANAY MANANTE SAWANAY 90 14 40 6.8 97 9.7 60 4.8 95 7.6 90 9 2 0.2 89 10.68 36 3.6 66

SAWANAY QUEBRADA SAWANAY 90 14 87 14.79 97 9.7 60 4.8 95 7.6 98 9.8 8 0.8 89 10.68 38 3.8 75

SAWANAY MANANTE RAQUIRAQUIYOC 90 14 41 6.97 97 9.7 54 4.32 95 7.6 98 9.8 10 1 55 6.6 37 3.7 63

CCACCSA MANANTE WACAMARCANA PAMPA 90 14 75 12.75 97 9.7 70 5.6 95 7.6 97 9.7 2 0.2 89 10.68 46 4.6 74

CCACCSA MANANTE LAYANWAYCCO (Chaupicruz) 90 14 83 14.11 97 9.7 60 4.8 95 7.6 98 9.8 2 0.2 89 10.68 46 4.6 75

CCACCSA MANANTE CCOLCCAWAYCCO 90 14 86 14.62 96 9.6 60 4.8 95 7.6 97 9.7 9 0.9 89 10.68 43 4.3 76

CCACCSA MANANTE MISKI PUQUIO 90 14 61 10.37 97 9.7 54 4.32 95 7.6 98 9.8 2 0.2 89 10.68 35 3.5 70

CCACCSA MANANTE CCOLCCAWAYCCO I 90 14 84 14.28 97 9.7 50 4 96 7.68 97 9.7 2 0.2 55 6.6 43 4.3 70

CCACCSA MANANTE CCOLCCAWAYCCO II 90 14 62 10.54 97 9.7 54 4.32 95 7.6 98 9.8 2 0.2 55 6.6 43 4.3 67

CCACCSA MANANTE CCOYLOCHUMPAYOC 90 14 80 13.6 97 9.7 61 4.88 95 7.6 97 9.7 2 0.2 89 10.68 30 3 73

MUÑAYOC MANANTE MUÑAYOC 1 90 14 75 12.75 97 9.7 76 6.08 95 7.6 98 9.8 60 6 55 6.6 33 3.3 75

MUÑAYOC MANANTE MUÑAYOC 2 90 14 48 8.16 97 9.7 74 5.92 96 7.68 98 9.8 40 4 55 6.6 26 2.6 68

CCOCHA MANANTE ARREANNIYOC 90 14 70 11.9 97 9.7 71 5.68 95 7.6 97 9.7 2 0.2 55 6.6 50 5 70

CCOCHA MANANTE LLAMBRASHUAYCCO 90 14 70 11.9 97 9.7 68 5.44 95 7.6 90 9 2 0.2 55 6.6 54 5.4 69

CCOCHA MANANTE CCORHUANI 90 14 40 6.8 96 9.6 83 6.64 95 7.6 98 9.8 2 0.2 55 6.6 50 5 66

CCOCHA MANANTE MOCCOMOCCOYOC 90 14 51 8.67 97 9.7 71 5.68 95 7.6 98 9.8 8 0.8 55 6.6 50 5 67

CCOCHA MANANTE RAQUIRAQUI 90 14 51 8.67 97 9.7 64 5.12 93 7.44 98 9.8 27 2.7 89 10.68 50 5 73

Page 150: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 150

CCOCHA MANANTE POYONTOYNIYOC 90 14 76 12.92 95 9.5 61 4.88 95 7.6 90 9 2 0.2 55 6.6 54 5.4 70

CCOCHA QUEBRADA FACCHA 90 14 95 16.15 97 9.7 71 5.68 95 7.6 90 9 2 0.2 55 6.6 54 5.4 74

CCOCHA MANANTE PUTACPAMPA 1 90 14 51 8.67 97 9.7 20 1.6 95 7.6 97 9.7 8 0.8 55 6.6 50 5 63

CCOCHA MANANTE PUTACPAMPA 2 90 14 73 12.41 97 9.7 20 1.6 93 7.44 97 9.7 2 0.2 55 6.6 50 5 66

CCOCHA QUEBRADA PUTACPAMPAHUAYCCO 90 14 48 8.16 97 9.7 71 5.68 95 7.6 90 9 2 0.2 55 6.6 50 5 65

CCOCHA MANANTE YANAHUAYCCO 90 14 97 16.49 95 9.5 67 5.36 95 7.6 98 9.8 2 0.2 89 10.68 50 5 78

CCOCHA MANANTE PRIMER HUAYCCO 90 14 97 16.49 97 9.7 83 6.64 95 7.6 98 9.8 2 0.2 9 1.08 46 4.6 70

CCOCHA MANANTE KEUÑAYOC 90 14 30 5.1 97 9.7 67 5.36 95 7.6 98 9.8 2 0.2 25 3 54 5.4 60

CCANABAMBA MANANTE CCANABAMBA ALTA 1 90 14 38 6.46 97 9.7 79 6.32 95 7.6 98 9.8 85 8.5 55 6.6 37 3.7 72

CCANABAMBA MANANTE CCANABAMBA ALTA 2 90 14 48 8.16 97 9.7 81 6.48 95 7.6 98 9.8 40 4 25 3 40 4 66

CCANABAMBA MANANTE CCANABAMBA ALTA 3 90 14 26 4.42 97 9.7 78 6.24 95 7.6 98 9.8 85 8.5 25 3 37 3.7 66

CCANABAMBA MANANTE CCANABAMBA ALTA 4 90 14 30 5.1 97 9.7 78 6.24 95 7.6 98 9.8 74 7.4 25 3 37 3.7 66

CCANABAMBA QUEBRADA CCANABAMBA ALTA 90 14 75 12.75 97 9.7 76 6.08 95 7.6 98 9.8 40 4 55 6.6 35 3.5 74

CCANABAMBA QUEBRADA SAN JORGE CHILLIHUA 1 90 14 48 8.16 97 9.7 74 5.92 95 7.6 98 9.8 28 2.8 89 10.68 40 4 72

CCANABAMBA QUEBRADA SAN JORGE CHILLIHUA 2 55 8 48 8.16 97 9.7 71 5.68 95 7.6 97 9.7 85 8.5 89 10.68 40 4 72

QUITASOL MANANTE CAPLLAS B 55 8 48 8.16 97 9.7 61 4.88 95 7.6 98 9.8 28 2.8 89 10.68 23 2.3 64

QUITASOL MANANTE CANAL QUITASOL 90 14 38 6.46 97 9.7 47 3.76 95 7.6 98 9.8 33 3.3 89 10.68 27 2.7 68

MARCAHUASI QUEBRADA QUEBRADA S/N 90 14 26 4.42 97 9.7 75 6 95 7.6 97 9.7 12 1.2 89 10.68 31 3.1 66

MARCAHUASI MANANTE MANANTE S/N 90 14 40 6.8 97 9.7 78 6.24 95 7.6 98 9.8 2 0.2 55 6.6 25 2.5 63

MARCAHUASI QUEBRADA MARCAHUASI 90 14 43 7.31 97 9.7 85 6.8 96 7.68 98 9.8 7 0.7 89 10.68 50 5 71

Fuente: Elaboración propia en base a resultados de laboratorio.

CF= Coliformes fecales;

OD= Oxigeno Disuelto;

DBO= Demanda Bioquímica de Oxigeno;

ST= Sólidos Totales;

NO3= Nitratos;

HPO4= Fosfatos;

TU= Turbidez;

Tº= Temperatura

Page 151: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 151

3.5.2.4.3.3. INDICE DE CALIDAD DE AGUA EN FUNCION AL USO DE LA FUENTE

La fundación Nacional de Sanidad (NSF), ha determinado que se requiere mínimo de un ICA de 50-58, para cumplir con la mayoría de los estándares de calidad de agua. Sin embargo un curso de agua puede tener un ICA mayor a este rango y fallar en cumplir los estándares, por ejemplo si el ICA cae dentro del rango Bueno (71-90) y el nivel de bacterias fecales excede un NMP/ml de 1000 coliformes; por lo tanto el agua, no cumple con los estándares para contacto corporal total (natación).

Gráfico N° 05: ICA en función del Uso del Agua

Con la idea de tener criterios generales, a continuación se presentan algunos lineamientos arrojados por el panel de expertos, Dinius (1987).

Asociado al valor numérico del ICA se definen 6 rangos de estado de calidad del agua: (E) Excelente; (A) Aceptable; (LC) Levemente Contaminada; (C) Contaminada; (FC) Fuertemente Contaminada y (EC) Excesivamente Contaminada.

Uso como Agua Potable

90-100 E - No requiere purificación para consumo.

80-90 A - Purificación menor requerida.

70-80 LC- Dudoso su consumo sin purificación.

50-70 C - Tratamiento potabilizador necesario.

40-50 FC- Dudosa para consumo.

0-40 EC- Inaceptable para consumo.

Page 152: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 152

Uso en Agricultura

90-100 E - No requiere purificación para riego. 70-90 A - Purificación menor para cultivos que requieran de alta calidad de agua.

50-70 LC- Utilizable en mayoría de cultivos.

30-50 C - Tratamiento requerido para la mayoría de los cultivos.

20-30 FC- Uso solo en cultivos muy resistentes.

0-20 EC- Inaceptable para riego.

Uso en Pesca y Vida Acuática

70-100 E - Pesca y vida acuática abundante.

60-70 A - Límite para peces muy sensitivos.

50-60 LC- Dudosa la pesca sin riesgos de salud.

40-50 C - Vida acuática limitada a especies muy resistentes.

30-40 FC- Inaceptable para actividad pesquera.

0-30 EC- Inaceptable para vida acuática.

Uso Recreativo

70-100 E - Cualquier tipo de deporte acuático.

50-70 A - Restringir los deportes de inmersión, precaución si se ingiere

dada la posibilidad de presencia de bacterias.

40-50 LC- Dudosa para contacto con el agua.

30-40 C - Evitar contacto, sólo con lanchas.

20-30 FC- Contaminación visible, evitar cercanía

0-20 EC- Inaceptable para recreación.

Foto 26: Medición de Tº in situ

Page 153: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 153

Cuadro N° 18: Clasificación de la Calidad de las Fuentes de acuerdo al Uso

LOCALIDAD TIPO DE FUENTE

NOMBRE ICA CALIDAD DE AGUA USO ACTUAL CALIDAD DE ACUERDO AL USO

MICAELA BASTIDAS MANANTE KUYCAPUQUIO 69 Aguas de calidad media agrícola y pecuario LEVEMENTE CONTAMINADA

MICAELA BASTIDAS QUEBRADA YAURICOCHA 67 Aguas de calidad media agrícola y pecuario LEVEMENTE CONTAMINADA

MICAELA BASTIDAS MANANTE PUCAPUCA 66 Aguas de calidad media agrícola y pecuario LEVEMENTE CONTAMINADA

MICAELA BASTIDAS MANANTE HATUNHUAYCCO 68 Aguas de calidad media agrícola y pecuario LEVEMENTE CONTAMINADA

MICAELA BASTIDAS MANANTE HATUNPUQUIO 69 Aguas de calidad media agrícola y pecuario LEVEMENTE CONTAMINADA

MICAELA BASTIDAS MANANTE RAQAYPATA 68 Aguas de calidad media agrícola y pecuario LEVEMENTE CONTAMINADA

MICAELA BASTIDAS MANANTE SALVIAYOC 68 Aguas de calidad media agrícola y pecuario LEVEMENTE CONTAMINADA

MICAELA BASTIDAS MANANTE WIRACOCHA 68 Aguas de calidad media agrícola y pecuario LEVEMENTE CONTAMINADA

MICAELA BASTIDAS MANANTE MANANTE 1 69 Aguas de calidad media agrícola y pecuario LEVEMENTE CONTAMINADA

MICAELA BASTIDAS MANANTE MANANTE 2 67 Aguas de calidad media agrícola y pecuario LEVEMENTE CONTAMINADA

MICAELA BASTIDAS MANANTE CCORIPUQUIO 68 Aguas de calidad media agrícola y pecuario LEVEMENTE CONTAMINADA

MICAELA BASTIDAS MANANTE BALCOMPATA 1 67 Aguas de calidad media agrícola y pecuario LEVEMENTE CONTAMINADA

MICAELA BASTIDAS MANANTE BALCOMPATA 2 68 Aguas de calidad media agrícola y pecuario LEVEMENTE CONTAMINADA

MICAELA BASTIDAS MANANTE LERGUYOC 64 Aguas de calidad media agrícola y pecuario LEVEMENTE CONTAMINADA

MICAELA BASTIDAS MANANTE MANANTE 3 61 Aguas de calidad media agrícola y pecuario LEVEMENTE CONTAMINADA

MICAELA BASTIDAS MANANTE MANANTE 4 65 Aguas de calidad media agrícola y pecuario LEVEMENTE CONTAMINADA

MICAELA BASTIDAS MANANTE MANANTE 5 65 Aguas de calidad media agrícola y pecuario LEVEMENTE CONTAMINADA

MICAELA BASTIDAS MANANTE SANJAHUAYCCO 68 Aguas de calidad media agrícola y pecuario LEVEMENTE CONTAMINADA

MICAELA BASTIDAS MANANTE TASTAHUAYCCO 69 Aguas de calidad media agrícola y pecuario LEVEMENTE CONTAMINADA

MICAELA BASTIDAS MANANTE SUYTUWAYCCO 65 Aguas de calidad media agrícola y pecuario LEVEMENTE CONTAMINADA

MICAELA BASTIDAS QUEBRADA SIRACACHAYOC 69 Aguas de calidad media agrícola y pecuario LEVEMENTE CONTAMINADA

MICAELA BASTIDAS QUEBRADA MAHUAYPAMPA 67 Aguas de calidad media agrícola y pecuario LEVEMENTE CONTAMINADA

MICAELA BASTIDAS QUEBRADA HACIENDA WASI 67 Aguas de calidad media agrícola y pecuario LEVEMENTE CONTAMINADA

MICAELA BASTIDAS MANANTE YERBABUENAYOC 66 Aguas de calidad media agrícola y pecuario LEVEMENTE CONTAMINADA

MICAELA BASTIDAS MANANTE HATUNCHIRACCANIYOC 67 Aguas de calidad media agrícola y pecuario LEVEMENTE CONTAMINADA

MICAELA BASTIDAS MANANTE TUTAYOC MONTE 68 Aguas de calidad media agrícola y pecuario LEVEMENTE CONTAMINADA

MICAELA BASTIDAS MANANTE MARCCUYUC 72 Aguas de calidad buena agrícola y pecuario ACEPTABLE

MICAELA BASTIDAS QUEBRADA QUEBRADA I s/n 70 Aguas de calidad media agrícola y pecuario LEVEMENTE CONTAMINADA

MICAELA BASTIDAS MANANTE MUQCAYOC 67 Aguas de calidad media agrícola y pecuario LEVEMENTE CONTAMINADA

MICAELA BASTIDAS QUEBRADA ACHANCARAYOC 63 Aguas de calidad media agrícola y pecuario LEVEMENTE CONTAMINADA

MICAELA BASTIDAS MANANTE CHIRACCANI 1 65 Aguas de calidad media agrícola y pecuario LEVEMENTE CONTAMINADA

MICAELA BASTIDAS MANANTE CHIRACCANI 2 53 Aguas de calidad media agrícola y pecuario LEVEMENTE CONTAMINADA

RONTOCCOCHA LAGUNA RONTOCCOCHA 63 Aguas de calidad media consumo humano CONTAMINADA

RONTOCCOCHA MANANTE MANANTE 01 68 Aguas de calidad media agrícola LEVEMENTE CONTAMINADA

RONTOCCOCHA MANANTE MANANTE 02 67 Aguas de calidad media agrícola LEVEMENTE CONTAMINADA

RONTOCCOCHA MANANTE MANANTE 03 68 Aguas de calidad media agrícola LEVEMENTE CONTAMINADA

RONTOCCOCHA MANANTE MANANTE 04 66 Aguas de calidad media agrícola LEVEMENTE CONTAMINADA

RONTOCCOCHA MANANTE MANANTE 05 65 Aguas de calidad media agrícola LEVEMENTE CONTAMINADA

RONTOCCOCHA QUEBRADA (Moroccocha) 65 Aguas de calidad media domestico LEVEMENTE CONTAMINADA

RONTOCCOCHA QUEBRADA RONTOCCOCHA 2 70 Aguas de calidad media domestico LEVEMENTE CONTAMINADA

Page 154: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 154

RONTOCCOCHA QUEBRADA FILLANTUPA 71 Aguas de calidad buena agrícola y pecuario ACEPTABLE

ATUNPATA MANANTE HUAÑUMPAMPA 01 59 Aguas de calidad media agrícola LEVEMENTE CONTAMINADA

ATUNPATA MANANTE HUAÑUMPAMPA 02 65 Aguas de calidad media agrícola LEVEMENTE CONTAMINADA

ATUNPATA MANANTE OSNOMOCCO 70 Aguas de calidad media agrícola LEVEMENTE CONTAMINADA

ATUNPATA QUEBRADA CHACABAMBA 70 Aguas de calidad media agrícola LEVEMENTE CONTAMINADA

ATUNPATA MANANTE HUAYRUROCHAYOC 59 Aguas de calidad media agrícola LEVEMENTE CONTAMINADA

ATUNPATA MANANTE TRANCA 1 72 Aguas de calidad buena agrícola y pecuario ACEPTABLE

ATUNPATA MANANTE TRANCA 2 69 Aguas de calidad media agrícola LEVEMENTE CONTAMINADA

ATUNPATA MANANTE TRANCA 3 70 Aguas de calidad media agrícola LEVEMENTE CONTAMINADA

ATUNPATA MANANTE HUAYLLAYOC 65 Aguas de calidad media agrícola y pecuario LEVEMENTE CONTAMINADA

ATUNPATA MANANTE SANCCAHUAYCO 66 Aguas de calidad media agrícola y pecuario LEVEMENTE CONTAMINADA

ATUNPATA MANANTE LAYANHUAYCO 68 Aguas de calidad media ND -------

ATUNPATA MANANTE TOROYOC 65 Aguas de calidad media agrícola LEVEMENTE CONTAMINADA

ATUNPATA RIO RONTOCCOCHA 66 Aguas de calidad media agrícola LEVEMENTE CONTAMINADA

ATUNPATA MANANTE CARRIZUYOC I 69 Aguas de calidad media agrícola y pecuario LEVEMENTE CONTAMINADA

ATUNPATA MANANTE CARRIZUYOC II 67 Aguas de calidad media agrícola y pecuario LEVEMENTE CONTAMINADA

ATUNPATA MANANTE ARRAYANNIYOC 69 Aguas de calidad media agrícola y pecuario LEVEMENTE CONTAMINADA

ATUNPATA MANANTE MANANTE I 68 Aguas de calidad media agrícola y pecuario LEVEMENTE CONTAMINADA

ATUNPATA MANANTE MANANTE II 62 Aguas de calidad media agrícola y pecuario LEVEMENTE CONTAMINADA

ATUNPATA RIO CHALLHUAHUAYCCO 51 Aguas de calidad media agrícola LEVEMENTE CONTAMINADA

CCOYA QUEBRADA UNCHIBAMBA 1 70 Aguas de calidad media agrícola LEVEMENTE CONTAMINADA

CCOYA QUEBRADA UNCHIBAMBA 2 66 Aguas de calidad media agrícola LEVEMENTE CONTAMINADA

AYMAS ALTO QUEBRADA SORO 1 71 Aguas de calidad buena domestico LEVEMENTE CONTAMINADA

AYMAS ALTO QUEBRADA SORO 2 71 Aguas de calidad buena domestico LEVEMENTE CONTAMINADA

AYMAS ALTO QUEBRADA SORO 3 70 Aguas de calidad media domestico CONTAMINADA

AYMAS ALTO QUEBRADA PURUCHACA AYMAS ALTO 66 Aguas de calidad media ND ------

ASILLO MANANTE HUALHUANI 66 Aguas de calidad media agrícola LEVEMENTE CONTAMINADA

ASILLO MANANTE HATUNTOMA 1 64 Aguas de calidad media ND ------

ASILLO MANANTE HATUNTOMA 2 70 Aguas de calidad media ND ------

ASILLO MANANTE HUCHUYTOMA 66 Aguas de calidad media ND ------

ASILLO QUEBRADA CEDRUYOC 65 Aguas de calidad media ND ------

ASILLO MANANTE CEDRUYOC 2 78 Aguas de calidad buena ND ------

ASILLO MANANTE CEDRUYOC 3 73 Aguas de calidad buena ND ------

ASILLO QUEBRADA PUCARUMIYOC 58 Aguas de calidad media ND ------

ATUNPATA MANANTE MORCCOHUAYCCO 71 Aguas de calidad buena agrícola y pecuario ACEPTABLE

ATUNPATA MANANTE CANTUPAMPA 70 Aguas de calidad media agrícola LEVEMENTE CONTAMINADA

PURUCHACA QUEBRADA PURUCHACA (canal Mariño) 70 Aguas de calidad media ND ------

LLAÑUCANCHA MANANTE MATICUYOC 71 Aguas de calidad buena pecuario ACEPTABLE

LLAÑUCANCHA QUEBRADA ACCHIWACHANA 76 Aguas de calidad buena agrícola y pecuario ACEPTABLE

LLAÑUCANCHA MANANTE LAMBRASHUAYCCO 71 Aguas de calidad buena agrícola y pecuario ACEPTABLE

LLAÑUCANCHA MANANTE CHUYLLURNIYOC 71 Aguas de calidad buena agrícola y pecuario ACEPTABLE

LLAÑUCANCHA MANANTE NISPERUYOC 70 Aguas de calidad media agrícola y pecuario LEVEMENTE CONTAMINADA

LLAÑUCANCHA MANANTE SIRACACHAYOC I 66 Aguas de calidad media agrícola y pecuario LEVEMENTE CONTAMINADA

LLAÑUCANCHA MANANTE SIRACACHAYOC II 69 Aguas de calidad media agrícola y pecuario LEVEMENTE CONTAMINADA

LLAÑUCANCHA MANANTE SIRACACHAYOC III 73 Aguas de calidad buena agrícola y pecuario ACEPTABLE

Page 155: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 155

LLAÑUCANCHA MANANTE PUCATOROYOC 72 Aguas de calidad buena agrícola y pecuario ACEPTABLE

LLAÑUCANCHA MANANTE TUTORNIYOC I 67 Aguas de calidad media agrícola y pecuario LEVEMENTE CONTAMINADA

LLAÑUCANCHA MANANTE TUTORNIYOC II 75 Aguas de calidad buena agrícola y pecuario ACEPTABLE

LLAÑUCANCHA MANANTE TUTORNIYOC III 75 Aguas de calidad buena agrícola y pecuario ACEPTABLE

LLAÑUCANCHA MANANTE MISKIYACUYOC I 67 Aguas de calidad media agrícola y pecuario LEVEMENTE CONTAMINADA

LLAÑUCANCHA MANANTE MISKIYACUYOC II 61 Aguas de calidad media agrícola y pecuario LEVEMENTE CONTAMINADA

LLAÑUCANCHA MANANTE CAIRACHAYOC PUQUIO I 72 Aguas de calidad buena agrícola y pecuario ACEPTABLE

LLAÑUCANCHA MANANTE CAIRACHAYOC PUQUIO II 62 Aguas de calidad media agrícola y pecuario LEVEMENTE CONTAMINADA

LLAÑUCANCHA MANANTE CAIRACHAYOC PUQUIO III 74 Aguas de calidad buena ND ------

LLAÑUCANCHA QUEBRADA PUCARUMIYOC 66 Aguas de calidad media ND ------

LLAÑUCANCHA QUEBRADA MARCA MARCA 80 Aguas de calidad buena ND ------

LLAÑUCANCHA MANANTE MARCA MARCA 74 Aguas de calidad buena consumo humano LEVEMENTE CONTAMINADA

SAN ANTONIO MANANTE SAN ANTONIO 62 Aguas de calidad media agrícola LEVEMENTE CONTAMINADA

SAN ANTONIO MANANTE JALASTUYOC 66 Aguas de calidad media agrícola LEVEMENTE CONTAMINADA

SAN ANTONIO MANANTE PUMAHUAYCCO 65 Aguas de calidad media agrícola LEVEMENTE CONTAMINADA

SAN ANTONIO MANANTE LAMARPUQUIO 63 Aguas de calidad media agrícola LEVEMENTE CONTAMINADA

MOYOCORRAL QUEBRADA CANCHISPUQUIO (captación) 72 Aguas de calidad buena agrícola ACEPTABLE

MOYOCORRAL QUEBRADA CANCHISPUQUIO 1 73 Aguas de calidad buena agrícola ACEPTABLE

MOYOCORRAL QUEBRADA CANCHISPUQUIO 2 64 Aguas de calidad media ND ------

MOYOCORRAL QUEBRADA ULLPUHUAYCO 67 Aguas de calidad media agrícola LEVEMENTE CONTAMINADA

MOYOCORRAL QUEBRADA ÑACCHERO 71 Aguas de calidad buena agrícola ACEPTABLE

MOYOCORRAL MANANTE LANBRASCHAYOC 66 Aguas de calidad media agrícola LEVEMENTE CONTAMINADA

MOYOCORRAL MANANTE LIMAPATA 57 Aguas de calidad media agrícola LEVEMENTE CONTAMINADA

MOYOCORRAL MANANTE ÑACCHERO 61 Aguas de calidad media agrícola LEVEMENTE CONTAMINADA

MOYOCORRAL QUEBRADA ÑACCHERO 58 Aguas de calidad media agrícola CONTAMINADA

SAN GABRIEL RIO SAHUINTO 62 Aguas de calidad media ND ------

PALTAYPATA MANANTE CHAMANCALLA 1 68 Aguas de calidad media ND ------

PACHACHACA MANANTE VAZQUES 1 69 Aguas de calidad media agrícola LEVEMENTE CONTAMINADA

PACHACHACA MANANTE VAZQUES 2 69 Aguas de calidad media agrícola LEVEMENTE CONTAMINADA

PACHACHACA MANANTE LEON 70 Aguas de calidad media agrícola LEVEMENTE CONTAMINADA

PACHACHACA MANANTE DONAYRES 69 Aguas de calidad media agrícola LEVEMENTE CONTAMINADA

PACHACHACA MANANTE TIMPUCPUQUIO DONAYRES 69 Aguas de calidad media agrícola LEVEMENTE CONTAMINADA

PACHACHACA MANANTE SAN LAZARO 1 70 Aguas de calidad media agrícola LEVEMENTE CONTAMINADA

PACHACHACA MANANTE ESPINOZA 1 67 Aguas de calidad media agrícola LEVEMENTE CONTAMINADA

PACHACHACA MANANTE ESPINOZA 2 60 Aguas de calidad media agrícola LEVEMENTE CONTAMINADA

PACHACHACA CANAL "C" SAN IGNACIO 15 Aguas de calidad muy mala agrícola EXCESIVAMENTE CONTAMINADA

PACHACHACA CANAL SAN LAZARO 63 Aguas de calidad media agrícola LEVEMENTE CONTAMINADA

PACHACHACA RIO ÑACCHERO 13 Aguas de calidad muy mala ND EXCESIVAMENTE CONTAMINADA

PACHACHACA RIO MARIÑO 57 Aguas de calidad media ND ------

PACHACHACA MANANTE SAN LAZARO 2 64 Aguas de calidad media agrícola LEVEMENTE CONTAMINADA

PACHACHACA MANANTE BOYADA 61 Aguas de calidad media agrícola LEVEMENTE CONTAMINADA

PACHACHACA MANANTE PANCHITO 63 Aguas de calidad media agrícola, domestico CONTAMINADA (cons) ; LEVEMENTE CONTAMINADA (agr)

HUAYLLABAMBA MANANTE INCAHUASI 62 Aguas de calidad media agrícola LEVEMENTE CONTAMINADA

HUAYLLABAMBA MANANTE CHANCHIYOC 62 Aguas de calidad media agrícola LEVEMENTE CONTAMINADA

HUAYLLABAMBA MANANTE LAMBRASPUQUIO 66 Aguas de calidad media agrícola LEVEMENTE CONTAMINADA

Page 156: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 156

HUAYLLABAMBA QUEBRADA YACUPALCA 69 Aguas de calidad media agrícola LEVEMENTE CONTAMINADA

HUAYLLABAMBA MANANTE PALTARUMIYOC 71 Aguas de calidad buena agrícola ACEPTABLE

HUAYLLABAMBA MANANTE LAYANHUAYCCO 61 Aguas de calidad mediana agrícola LEVEMENTE CONTAMINADA

HUAYLLABAMBA QUEBRADA CANCHISPUQUIO 74 Aguas de calidad buena agrícola ACEPTABLE

HUMACCATA MANANTE CARRIZAL 1 70 Aguas de calidad media ND ------

HUMACCATA QUEBRADA LEONHUACHANA 68 Aguas de calidad media ND ------

HUMACCATA MANANTE ARRAYANNIYOC 1 70 Aguas de calidad media ND ------

HUMACCATA MANANTE CARRIZAL 2 64 Aguas de calidad media ND ------

HUMACCATA MANANTE ARRAYANNIYOC 2 72 Aguas de calidad buena ND ------

HUMACCATA QUEBRADA CCACCSA 75 Aguas de calidad buena ND ------

HUMACCATA MANANTE HUAMANKERUYOC 67 Aguas de calidad media agrícola LEVEMENTE CONTAMINADA

CCARCCATERA MANANTE KARCATERA 69 Aguas de calidad media consumo humano y agrícola CONTAMINADA (cons) ; LEVEMENTE CONTAMINADA (agr)

CCARCCATERA MANANTE ARWINCHUYOC 69 Aguas de calidad media consumo humano y agrícola CONTAMINADA (cons) ; LEVEMENTE CONTAMINADA (agr)

CCARCCATERA MANANTE CAPULIYOC 68 Aguas de calidad media consumo humano y agrícola CONTAMINADA (cons) ; LEVEMENTE CONTAMINADA (agr)

CCARCCATERA MANANTE CAYRAHUAYCCO 73 Aguas de calidad buena agrícola, domestico LEVEMENTE CONTAMINADA (cons) ; ACEPTABLE (agr)

CCARCCATERA MANANTE TASTA 68 Aguas de calidad media pecuario LEVEMENTE CONTAMINADA

CCARCCATERA MANANTE CCATAPUQUIO 62 Aguas de calidad media pecuario LEVEMENTE CONTAMINADA

CCARCCATERA RESERVORIO CAYRAHUAYCCO 67 Aguas de calidad media agrícola LEVEMENTE CONTAMINADA

IMPONEDA QUEBRADA URPAHUAYCCO 65 Aguas de calidad media ND ------

IMPONEDA MANANTE MANANTE A 64 Aguas de calidad media ND ------

IMPONEDA MANANTE CARRIZAL 62 Aguas de calidad media ND ------

IMPONEDA MANANTE MISPEROCHAYOC 63 Aguas de calidad media ND ------

IMPONEDA MANANTE Parotuyoc PLATAYOSNIYOC 64 Aguas de calidad media agrícola LEVEMENTE CONTAMINADA

IMPONEDA MANANTE DERRUMBE I 59 Aguas de calidad media agrícola y pecuario LEVEMENTE CONTAMINADA

INPONEDA MANANTE DERRUMBE II 59 Aguas de calidad media agrícola LEVEMENTE CONTAMINADA

IMPONEDA MANANTE SULLUCUCHAYOC 58 Aguas de calidad media agrícola LEVEMENTE CONTAMINADA

IMPONEDA MANANTE PACCPACCOCHA 62 Aguas de calidad media agrícola y domestico LEVEMENTE CONTAMINADA

IMPONEDA MANANTE Qda. DERRUMBE 63 Aguas de calidad media agrícola LEVEMENTE CONTAMINADA

KERAPATA MANANTE LEON WAYCCO 69 Aguas de calidad media agrícola y pecuario LEVEMENTE CONTAMINADA

KERAPATA MANANTE LAMBRASCHAYOC 64 Aguas de calidad media agrícola LEVEMENTE CONTAMINADA

KERAPATA CANAL UCHUCCARA 68 Aguas de calidad media agrícola LEVEMENTE CONTAMINADA

KERAPATA MANANTE UCHUCCARA 71 Aguas de calidad buena agrícola ACEPTABLE

SAWANAY MANANTE SAWANAY 66 Aguas de calidad media agrícola y pecuario LEVEMENTE CONTAMINADA

SAWANAY QUEBRADA SAWANAY 75 Aguas de calidad buena agrícola y pecuario ACEPTABLE

SAWANAY MANANTE RAQUIRAQUIYOC 63 Aguas de calidad media ND ------

CCACCSA MANANTE WACAMARCANA PAMPA 74 Aguas de calidad buena agrícola y pecuario ACEPTABLE

CCACCSA MANANTE LAYANWAYCCO (Chaupicruz) 75 Aguas de calidad buena consumo humano y agrícola LEVEMENTE CONTAMINADA (cons) ; ACEPTABLE (agr)

CCACCSA MANANTE CCOLCCAWAYCCO 76 Aguas de calidad buena consumo humano y agrícola LEVEMENTE CONTAMINADA (cons) ; ACEPTABLE (agr)

CCACCSA MANANTE MISKI PUQUIO 70 Aguas de calidad media consumo humano y agrícola CONTAMINADA (cons) ; LEVEMENTE CONTAMINADA (agr)

CCACCSA MANANTE CCOLCCAWAYCCO I 70 Aguas de calidad media consumo humano y agrícola CONTAMINADA (cons) ; LEVEMENTE CONTAMINADA (agr)

CCACCSA MANANTE CCOLCCAWAYCCO II 67 Aguas de calidad media consumo humano y agrícola CONTAMINADA (cons) ; LEVEMENTE CONTAMINADA (agr)

CCACCSA MANANTE CCOYLOCHUMPAYOC 73 Aguas de calidad buena consumo humano y agrícola LEVEMENTE CONTAMINADA (cons) ; ACEPTABLE (agr)

MUÑAYOC MANANTE MUÑAYOC 1 75 Aguas de calidad buena ND ------

MUÑAYOC MANANTE MUÑAYOC 2 68 Aguas de calidad media ND

CCOCHA MANANTE ARREANNIYOC 70 Aguas de calidad media agrícola LEVEMENTE CONTAMINADA

Page 157: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 157

CCOCHA MANANTE LLAMBRASHUAYCCO 69 Aguas de calidad media agrícola LEVEMENTE CONTAMINADA

CCOCHA MANANTE CCORHUANI 66 Aguas de calidad media agrícola LEVEMENTE CONTAMINADA

CCOCHA MANANTE MOCCOMOCCOYOC 67 Aguas de calidad media agrícola LEVEMENTE CONTAMINADA

CCOCHA MANANTE RAQUIRAQUI 73 Aguas de calidad buena agrícola ACEPTABLE

CCOCHA MANANTE POYONTOYNIYOC 70 Aguas de calidad media agrícola LEVEMENTE CONTAMINADA

CCOCHA QUEBRADA FACCHA 74 Aguas de calidad buena ND ------

CCOCHA MANANTE PUTACPAMPA 1 63 Aguas de calidad media ND ------

CCOCHA MANANTE PUTACPAMPA 2 66 Aguas de calidad media ND ------

CCOCHA QUEBRADA PUTACPAMPAHUAYCCO 65 Aguas de calidad media ND ------

CCOCHA MANANTE YANAHUAYCCO 78 Aguas de calidad buena agrícola ACEPTABLE

CCOCHA MANANTE PRIMER HUAYCCO 70 Aguas de calidad media agrícola y pecuario LEVEMENTE CONTAMINADA

CCOCHA MANANTE KEUÑAYOC 60 Aguas de calidad media agrícola LEVEMENTE CONTAMINADA

CCANABAMBA MANANTE CCANABAMBA ALTA 1 72 Aguas de calidad buena ND ------

CCANABAMBA MANANTE CCANABAMBA ALTA 2 66 Aguas de calidad media ND ------

CCANABAMBA MANANTE CCANABAMBA ALTA 3 66 Aguas de calidad media ND ------

CCANABAMBA MANANTE CCANABAMBA ALTA 4 66 Aguas de calidad media ND ------

CCANABAMBA QUEBRADA CCANABAMBA ALTA 74 Aguas de calidad buena ND ------

CCANABAMBA QUEBRADA SAN JORGE CHILLIHUA 1 72 Aguas de calidad buena ND ------

CCANABAMBA QUEBRADA SAN JORGE CHILLIHUA 2 72 Aguas de calidad buena ND ------

QUITASOL MANANTE CAPLLAS B 64 Aguas de calidad media ND ------

QUITASOL MANANTE CANAL QUITASOL 68 Aguas de calidad media ND ------

MARCAHUASI QUEBRADA QUEBRADA S/N 66 Aguas de calidad media ND ------

MARCAHUASI MANANTE MANANTE S/N 63 Aguas de calidad media ND ------

MARCAHUASI QUEBRADA MARCAHUASI 71 Aguas de calidad buena ND ------

Fuente: Elaboración propia.

ND= No Determinado.

Page 158: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 158

3.5.2.4.4. RESULTADOS DE LA EVALUACION

En base a los cuadros 12 y 13 podemos determinar que el 76% de las fuentes analizadas son aguas de calidad media; el 23% son aguas de calidad buena y el 1% de las fuentes analizadas son aguas de muy mala calidad

En cuanto al uso actual de las fuentes se puede determinar qué del total de muestras analizadas el 67% se utilizan en la actualidad en agricultura y el 10% son utilizadas para consumo humano.

Uso en la Agricultura

Se determina que el 82% esta levemente contaminada, en tanto un 16% tiene calidad aceptable, un 11% se encuentra contaminada y El grafico demuestra que el 1% de las fuentes hídricas utilizadas en agricultura es excesivamente contaminado, esta muestra pertenece al canal San Ignacio esto debido a que este canal recibe aguas provenientes del rio Ñacchero y Mariño, ambos contaminados con aguas residuales provenientes de los poblados asentados en la zona.

Uso en Consumo Humano

De las fuentes hídricas utilizadas con fines de consumo humano el 47% está clasificado como Contaminado y el 53% está clasificado como Levemente Contaminado. Esto básicamente por la presencia de coliformes totales y fecales que superan el límite máximo permisible por la OMS.

3.5.2.4.4.1. PROBLEMÁTICA SOBRE LA CALIDAD DEL AGUA

Según la legislacion peruana, las aguas utilizadas para consumo humano deben cumplir un estándar minimo de calidad para garantizar su consumo sin que provoque alteraciones a la salud de los pobladores.

El analisis de las fuentes utilizadas con fines de consumo da como resultado que estas vienen siendo utilizadas sin un control adecuado de calidad, lo cual provoca alteraciones de salud de la poblacion; esto se debe a que no se realiza una cloracion periodica de las fuentes.

El uso de aguas residuales en agricultura trae también consecuencias en la salud de los pobladores, debido a que lo cultivos de tallo corto (hortalizas, legumbres) pueden contaminarse por la presencia de microorganismos patógenos que transmiten enfermedades que atacan generalmente al sistema digestivo.

Page 159: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 159

3.5.2.4.4.2. PROBLEMAS RELACIONADOS A LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA

El utilizar agua contaminada con fines de consumo causa diversas infecciones por parásitos. La utilización de aguas contaminadas afecta a la salud de la población y el entorno productivo de la zona.

Entre los principales impactos ambientales que se producen se tienen:

Transmisión de enfermedades infecciosas relacionadas a las excretas como giardiasis, ascaraisis, infecciones causadas por Escherichia coli, entre otras.

Incremento de enfermedades dérmicas en la población.

Enfermedades gastrointestinales provocadas por consumo de vegetales crudos de tallo corto y cultivos regados con aguas residuales.

Elevadas concentraciones de nutrientes en ríos.

El riego con aguas residuales puede contaminar el aire, los suelos y las plantas de áreas vecinas a los campos de regadío.

3.5.2.4.4.3. RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES

Las Municipalidades; el papel de las municipalidades en la gestión ambiental es cada vez más importante. El gobierno local está más cerca de los ciudadanos y son los que mejor conocen su entorno. En consecuencia, es necesario que promuevan la comunicación e interacción entre los sectores involucrados como un requisito para validar las soluciones adoptadas al tratar de resolver los diversos problemas que se presentan en el saneamiento básico de la localidad (agua potable y alcantarillado) en sus diferentes aspectos: financiamiento, construcción, operación/ mantenimiento de los sistemas y los aspectos políticos. Las municipalidades también tienen como tarea Fortalecer y Capacitar a las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento en las comunidades de su jurisdicción.

Juntas Administradoras de Servicios de Agua y Saneamiento JASS; las comunidades rurales que no cuentan con servicio de agua potable han gestionado los servicios de saneamiento, básicamente la provisión de agua, mediante la delegación de tareas específicas a un Comité que ejerce la administración de los recursos económicos, el control de las faenas y las labores de operación y mantenimiento de los sistemas de agua y saneamiento.

El objetivo de las JASS es de administrar, operar y mantener los servicios de saneamiento de la comunidad, determinar la cuota familiar, así como también apoyar en la ejecución de proyectos de saneamiento rural.

DIRESA; a través de la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental DESA – Apurímac es responsable de vvigilar y monitorear la calidad de agua para consumo humano, en los ámbitos urbano y rural a través de la determinación de cloro residual en forma periódica, evaluación de sistemas de agua potable,

Page 160: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 160

apoyo en la desinfección de sistemas en el ámbito rural, y determinación de la calidad físico-químico y bacteriológico. Asegurar que el agua, no sea un foco de enfermedades. Exigir a las empresas e instituciones públicas que brindan el servicio de suministro de agua potable, cumplan con las normas legales vigentes Brindar asistencia técnica referente al manejo se sistemas de abastecimiento de agua potable y promover la participación activa de autoridades locales y JASS.

Gobierno Regional de Apurímac; el GRA a través de la Dirección Regional de Vivienda Construcción y Saneamiento promueve y ejecuta proyectos de Saneamiento Básico en comunidades campesinas de la Región.

3.5.2.4.5. CONCLUSIONES

Las fuentes hídricas analizadas en la Microcuenca presentan una calidad media, el Índice global calculado es de 67, es indicativo de que sus aportes pueden contribuir con la contaminación del rio Mariño.

El índice de calidad de agua que se ha determinado para las fuentes de la Microcuenca permite comparaciones entre las diferentes fuentes de agua bajo un criterio unificado y representativo.

Las fuentes hídricas utilizadas con fines de consumo humano son clasificadas como Contaminado y como Levemente Contaminado. Esto se debe a que muchas de las poblaciones que utilizan estas fuentes no realizan una desinfección debida (cloración) previamente a su consumo, lo que conlleva a alteraciones de salud de sus consumidores.

3.5.2.4.6. RECOMENDACIONES

Implementar un Programa de Vigilancia de agua para Consumo Humano en zonas rurales.

Realizar actividades de Fortalecimiento Organizacional a las JAAS de la Microcuenca.

Efectuar un monitoreo de la calidad de las fuentes hídricas en la Microcuenca Mariño en época de lluvias, con fines de contrastar con los resultados del trabajo presentado y tener un juicio de consistencia sobre la calidad de estas fuentes hídricas.

Page 161: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 161

3.5.2.5. CONTAMINACION AMBIENTAL EN LA MICROCUENCA DEL RIO MARIÑO

La contaminación es la introducción al ambiente de elementos nocivos a la vida, que degradan o disminuyen la calidad del aire, suelo y agua y de los recursos naturales en general.

Un contaminante es cualquier tipo de materia, elemento, compuesto, sustancia, derivado químico o biológico, etc.; o combinación de ellos en cualquier estado físico que al incorporarse a variables ambientales alteran o modifican sus condiciones naturales y su calidad.

En la actualidad, el resultado del desarrollo y progreso tecnológico de la Microcuenca Mariño han originado diversas formas de contaminación, las cuales alteran el equilibrio físico y mental del ser humano. Debido a esto, la actual contaminación se convierte en un problema más crítico que en épocas pasadas.

3.5.2.5.1. CONTAMINACION DE SUELOS

-CONTAMINACIÓN DE SUELOS POR RESIDUOS SÓLIDOS

El manejo de los residuos sólidos constituye uno de los principales problemas que tienen que enfrentar los gobiernos locales, siendo los factores que contribuyen y agravan esta problemática la cantidad cada vez mayor de residuos que genera la población, la falta de educación y carencia de cultura ambiental de la comunidad, la formación de grandes botaderos de residuos que incide directamente en la degradación ambiental y en el deterioro de la salud de la población, entre otros. Los residuos sólidos son considerados un problema de contaminación ambiental que afecta la salud humana.

-SITUACIÓN ACTUAL DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA MICROCUENCA2

La situación actual del manejo de los residuos sólidos se ha analizado en base a los aspectos técnico – operativos (que describen el ciclo de vida de los residuos sólidos):

La generación de residuos sólidos de origen domiciliario está íntimamente ligada al número de habitantes o pobladores que existen en la localidad. También, una variable necesaria para dimensionar los procesos de almacenamiento, recolección, posibilidades de reutilización y la disposición final es la llamada producción per cápita (ppc).

2 PIGARS ABANCAY, 2007

Page 162: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 162

La producción per cápita de residuos sólidos para el distrito de Abancay es de 0.44 kg/hab/día; y para el distrito de Tamburco es de 0.38 kg/hab/día. El cuadro siguiente detalla la ppc y el volumen de residuos sólidos que generan las poblaciones de ambos distritos.

Cuadro N° 19: Generación per cápita de residuos sólidos

Distrito Población (hab)

Generación per cápita

(kg/hab/día)

Generación de residuos sólidos domésticos

(Tn/pob/día)

Abancay 60329 0.44 26.54

Tamburco 3245 0.38 1.23

Total Provincial 63574 0.41 27.77

Fuente: PIGARS Abancay, 2007.

El servicio de recojo de basura, se encuentra establecido como una actividad diaria a nivel domiciliario, para lo cual se cuenta con vehículos de carga manual y de tolveo automatizado; debiendo de precisarse que algunos de ellos son de tolva abierta tipo volquete común y algunos tienen sí cuentan con las características propias de un compactador.

Se tienen establecidas rutas de rutas de recojo y se han destinado los camiones que recorren las mismas en horario de la mañana terminando su tarea a las tres de la tarde. La operatividad de los vehículos recolectores debe de considerarse relativa, por cuanto todos ellos tienen una antigüedad mayor a veinte años, que determina que se consideren en estado de regular a malo. Por otra parte la capacidad de recojo de cada camión no sobrepasa las cinco toneladas, debido a que no existe compactación de los residuos sólidos. El personal que opera en cada vehículo recolector, está compuesto por un chofer y dos a tres ayudantes según sea la altura del camión, su capacidad y la ruta establecida.

Para el servicio de barrido y recojo de los residuos sólidos, el personal se encuentra expuesto a una serie de problemas de orden sanitario y de salud, debido a que no cuentan con equipos de bioseguridad, lo cual incide directamente en sus rendimientos.

Existen determinados puntos críticos de acumulación de residuos sólidos dentro de la ciudad, tanto por la falta de servicio en determinadas horas del día como también por la falta de sensibilidad social de los pobladores; muchas de estas condicionantes han generado una serie de botaderos clandestinos que se vienen convirtiendo en verdaderos focos infecciosos y que hipotéticamente estarían albergando en forma diaria un 20% de la producción total de residuos sólidos de ambas ciudades.

Page 163: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 163

Cuadro N° 20: Lugares de acumulación de RRSS

Lugar

Observaciones

Abancay

Av. Garcilazo Terreno en ladera

M.Bastidas/puente Qda. Estacional

V. Los Olivos Qda. estacional

Ciudad de Dios Qda. estacional

San Luis Qda. con riachuelo

Qda. Aymas Qda. con riachuelo

Qda. Ullpuhuaycco Qda. estacional

Qda. Chinchichaca Qda. estacional

Tamburco

V. Acosta/Qda. Colcaque

Qda. con riachuelo

Qda. Ullpuhuaycco Qda. Estacional

Qda. Chinchichaca Qda. Estacional

Av. T. Amaru/Av. Tamburco

Terreno baldío

Jr. M. Melga/Urb. Victor Acosta

Calle

El Arco Qda. con riachuelo

Qda. Ullpuhauycco Qda. Estacional

Fuente: PIGARS Abancay, 2007.

-DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA MICROCUENCA MARIÑO

En la actualidad la disposición final de residuos sólidos se realiza por el método de Botadero a cielo abierto. La operación del botadero no es adecuada, estas instalaciones carecen de drenes para lixiviados y tubos para gases, no se ha impermeabilizado la base del botadero, no existe celdas, y adicionalmente a esto no se realiza compactación de los residuos solo se cubre eventualmente con tierra, para evitar proliferación de vectores.

Cuadro N° 21: Disposición final de RRSS

Distrito Localidad Altitud

m.s.n.m TN/día

Disposición final

Observación

Abancay

Quitasol 2,249 27.77

Botadero a cielo abierto

Ubicado en ladera, pendiente

escarpada, presencia de

terrenos agrícolas aledaños al botadero.

Page 164: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 164

Fuente: Elaboración propia en base a datos del PIGARS – ABANCAY y observación en campo.

-CARACTERIZACION DEL BOTADERO QUITASOL

Según la metodología de categorización para botaderos establecida en la Guía de Conversión de Botadero publicada por el CONAM, DIGESA y OMS 2004; según los modelos propuestos, el resultado es el siguiente:

Cuadro N° 22: Categorización del Botadero Quitasol

Distrito Localidad Según su prioridad de

clausura

Según sus impacto

ambientales

Abancay

Quitasol

56

60

Fuente: Elaboración propia en base a ficha de categorización de botaderos.

Fuente: Elaboración propia en base a ficha de categorización de botaderos

El botadero obtuvo según su prioridad de clausura obtuvo un puntaje de 56 puntos, por lo tanto se encuentra en el umbral de Alto Riesgo.

Según los Impactos Ambientales, el resultado es 71% (10/14), con lo cual se puede deducir que el botadero es de Alto Riesgo Ambiental para la zona.

En cuanto a las Actividades Socioeconómicas y de Salud el resultado es de 50% (8/16), lo que indica que el botadero presenta un Moderado Riesgo desde el punto de vista social.

La evaluación y categorización mediante los modelos 1 y 2 permiten definir que el botadero de Quitasol tiene Alto Riesgo, por lo que su clausura es una prioridad.

TOTAL (%) CATEGORIZACIÓN

71 – 100 ALTO RIESGO

31 – 70 MODERADO RIESGO

05 – 30 BAJO RIESGO

Conversión

del Botadero

Clausura del

Botadero

Page 165: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 165

-IMPACTOS AMBIENTALES PRODUCIDOS POR RESIDUOS SOLIDOS

Alteración de la calidad del suelo; la evaluación del recurso suelo tiene como objetivo principal evaluar el grado de contaminación que se esta dando debido a la instalación del Botadero Quitasol. La contaminación más evidente de la tierra es ocasionada por el esparcimiento de la basura por acción del viento y descarga clandestina en áreas abiertas y al lado de los caminos.

Normalmente, el suelo que se encuentra en un botadero abierto es contaminado con organismos patógenos, metales pesados, sales, contenidos en el líquido de los desechos.

Se evaluaron parámetros fisicoquímicos como la conductividad eléctrica, pH, fósforo, potasio; y análisis de metales pesados como Cu y Pb, y se compararon con la muestra patrón.

-CONTAMINACION DE SUELOS POR USO DE AGUA SALINA PARA RIEGO

Las aguas de riego contienen una mezcla de sales de origen natural. En su mayoría, las aguas de riego son de buena calidad y no presentan impedimentos serios en cuanto a salinidad. A medida que la calidad del agua empeora, el control de la salinidad se hace más difícil. Por lo tanto a medida que la salinidad incrementa, se debe tomar mayor cuidado en lixiviar las sales de la zona radicular, antes que alcancen concentraciones peligrosas y provoquen perdidas en los rendimientos.

El mal uso del agua de riego provoca la salinización y la sodificación del suelo. En el primer caso se produce una acumulación de sales más solubles que el yeso que interfieren en el crecimiento de la mayoría de los cultivos y plantas no especializadas.

En el segundo caso se produce una acumulación de sodio intercambiable que tiene una acción dispersante sobre las arcillas y de solubilización de la materia orgánica, que afecta muy negativamente a las propiedades físicas del suelo (agregados menos estables, sellado del suelo, encostramiento y disminución de la conductividad hidráulica), por lo que el medio será menos apto para el crecimiento de los cultivos.

-UTILIZACION DE AGUAS CON SALINIDAD ALTA EN RIEGO

En la Microcuenca del rio Mariño se han identificado sectores donde se utilizan aguas con una conductividad eléctrica alta, y después de haber obtenido el RAS en base a datos de Ca, Mg, Na se determino la clase de agua a la que pertenecían. El cuadro a continuación detalla la clasificación de las fuentes:

Page 166: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 166

Cuadro N° 23: RAS y Clasificación de las fuentes hídricas de acuerdo a la salinidad

Coordenadas Localidad Tipo de Fuente Nombre

C.E uS/cm

Ca meq/l

Mg meq/l

Na meq/l

K meq/l RAS Clase

722753 8489739 PACHACHACA MANANTE Donayres 1546.0 12.00 9.08 3.09 0.8 0.96 C3S1

724382 8488092 PACHACHACA MANANTE Espinoza 2 845.0 5.20 4.86 1.00 0.27 0.45 C3S1

724382 8488092 PACHACHACA CANAL San Lazaro 813.0 6.00 5.07 0.61 0.1 0.25 C3S1

724322 8488083 PACHACHACA MANANTE San Lazaro 2 798.0 8.80 1.42 1.09 0.17 0.49 C3S1

723980 8488178 PACHACHACA MANANTE Vásquez 2 755.0 7.00 3.83 0.52 0.2 0.22 C3S1

724686 8490921 IMPONEDA MANANTE Sullucuchayoc 1234.0 11.60 4.67 1.52 0.6 0.54 C3S1

724290 8491454 IMPONEDA MANANTE Imponeda Alta 896.0 7.60 4.33 0.78 0.3 0.33 C3S1

724521 8490839 IMPONEDA MANANTE Derrumbe I 866.0 6.60 4.83 0.33 0.23 0.14 C3S1

724657 8491382 IMPONEDA MANANTE Qda. Derrumbe 830.0 7.80 4.08 0.50 0.2 0.21 C3S1

723461 8490818 IMPONEDA MANANTE Parotuyoc

Platayosniyoc 808.0 8.00 3.25 0.30 0.15 0.13 C3S1

724619 8491021 INPONEDA MANANTE Derrumbe II 781.0 6.80 3.04 0.41 0.3 0.18 C3S1

732415 8496964 SAN ANTONIO MANANTE Jalastuyoc 883.0 8.35 1.62 1.00 0.3 0.45 C3S1

Fuente: Elaboración propia.

-EFECTOS DE LA SALINIDAD EN LOS CULTIVOS

El objeto principal del riego es proporcionar a los cultivos, en el momento oportuno, la cantidad de agua necesaria para su optimo crecimiento y así evitar la disminución de de los rendimientos provocados por la falta de agua durante las etapas de desarrollo sensibles a la escases de la misma. Con los riegos, sin embargo, las sales contenidas en el agua se acumulan en la zona radicular, disminuyendo la disponibilidad del agua y acelerando su escasez.

El efecto de la salinidad sobre las plantas es diverso y variable. Existe una clasificación generalizada que agrupa las plantas en halófitas y no halófitas. Las primeras se refieren a aquellas plantas que poseen mecanismos de resistencia a la salinidad, aunque su grado de tolerancia es muy variable. La mayor parte de las plantas cultivadas, se consideran como no halófitas, siendo las más tolerantes la mayoría de los cereales.

También, el exceso de sales en el agua causa un efecto paisajístico ya que los suelos salinos se caracterizan por desarrollar una vegetación escasa, con frecuentes costras claras.

-CONTAMINACION DE SUELOS POR RIEGO CON AGUAS SERVIDAS

El uso de aguas residuales en la agricultura es una forma eficiente para conservar el agua, reciclar nutrientes y reducir la contaminación de las aguas superficiales.

Con frecuencia esta es la única opción con la que cuentan los agricultores urbanos y periurbanos. Existen significativos riesgos para la salud asociados con el uso de aguas residuales no tratadas y la política oficial ha sido tratar estas aguas antes de su utilización.

Page 167: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 167

Sin embargo, en la mayoría de los casos su uso se hace sin planificación por parte de los agricultores de bajos ingresos económicos, que carecen de los recursos necesarios para instalar plantas para el tratamiento del agua.

-UTILIZACION DE AGUAS RESIDUALES EN RIEGO

En la Microcuenca del rio Mariño se han identificado sectores donde se utilizan aguas de baja calidad y mezcladas con aguas residuales provenientes de los poblados cercanos a las fuentes.

El canal San Ignacio recoge las aguas provenientes del rio Ñacchero, el cual a su vez es colector de aguas residuales de los poblados asentados en la zona. El mayor problema incide en la cantidad de coliformes que superan los límites máximos permisibles establecidos en la legislación peruana.

Foto 27: Canal San Ignacio

3.5.2.5.2. PROBLEMÁTICA DEL USO DE AGUAS RESIDUALES EN AGRICULTURA

La principal desventaja de usar aguas residuales no tratadas para el riego es la presencia de bacterias, virus y parásitos que pueden representar riesgos para la salud de los agricultores y las poblaciones que están en contacto prolongado con el agua residual, y también a los consumidores de productos irrigados con esta agua. En nuestro país, los riesgos para la salud de prioridad pública, asociados con el uso de aguas residuales, son las infecciones con helmintos transmitidos por el suelo, tales como el anquilostoma y las ascárides.

Estos riesgos para la salud podrían ser reducidos de manera considerable si se tratan las aguas residuales antes de usarla para la agricultura. Sin embargo, estas tecnologías son muy caras para muchas ciudades. Otra desventaja es

Page 168: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 168

que los métodos de tratamiento convencionales eliminan los nutrientes de las aguas residuales.

Cuadro N° 24: Parámetros Físicos y Químicos del suelo en el Botadero Quitasol

Parámetros Unidad M0 M1 M2

Textura - Franco

Arenoso Arenoso Arenoso

Materia orgánica % 4.20 2.96 2.20

Humedad % 21.05 6.80 4.40

pH 7.72 8.05 8

Nitrógeno total % 0.231 0.155 0.146

Fósforo disponible

mg/lt 16.20 21.60 14.80

Potasio disponible

mg/lt 40.90 117.80 52.90

C.I.C meq/100 9.60 7.40 15.80

Conductividad eléctrica

uS/cm 520 1800 600

Cobre m/lt 0.017 0.031 0.023

Plomo mg/lt 0.011 0.015 0.014

Fuente: Elaboración propia en base a resultados de Laboratorio de la Facultad de Ciencias Químicas. UNSAAC, Enero 2010.

M0: Muestra patrón, parte superior del botadero.

M1: Botadero Quitasol.

M2: Parte baja del botadero.

-La textura determinada para la muestra patrón fue de Franco Arenoso, y para las muestras del botadero y de la parte baja de este son de textura Arenosa, presentándose un problema debido que este tipo de textura deja infiltrar fácilmente el agua proveniente de los residuos acumulados, causando contaminación de las aguas subterráneas. El ph, para las tres muestras presenta suelos de pH básico. El potasio disponible para las muestras M0 y M2 son bajos e inferiores a la muestra M1. Las muestras M0 y M2 son suelos No Salinos y para la muestra M1 es un Ligeramente Salino esto debido principalmente a que en el proceso de descomposición de la materia orgánica se encuentran sustancias que contienen sales las cuales se adhieren al suelo.

El Cobre, al igual que el Plomo para todas las muestras se encuentra en niveles aceptables.

-Generación de polvos y malos olores

-Alteración de paisaje

-Riesgos a la salud pública;

Page 169: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 169

-Contaminación de las aguas superficiales y subterráneas; el lixiviado producto de la filtración de los residuos o cualquier agua de filtración contaminada por los subproductos de la descomposición, pueden rezumarse en el agua subterránea bajo ciertas condiciones hidrometeorológicas y condiciones de permeabilidad del suelo subyacente a los desechos.

El agua superficial puede ser contaminada al recibir el flujo de las aguas subterráneas o superficiales contaminadas con la lixiviación proveniente de las áreas de relleno.

Los líquidos lixiviados producidos por la descomposición de la materia orgánica contienen sustancias tóxicas de gran poder contaminante que pueden afectar a las aguas superficiales y que al infiltrarse por las capas de la tierra alcancen las aguas subterráneas contaminándolas.

Se realizaron análisis tanto de las aguas superficiales (quebrada Trujipata) y de los lixiviados del botadero Quitasol, esto con la finalidad de verificar si es que los lixiviados están afectando la calidad de las aguas cercanas al área del botadero.

Cuadro N°25: Parámetros Microbiológicos de Aguas Superficiales y Lixiviados

Muestra Coliformes fecales

NMP/100ml Coliformes totales

NMP/100ml

Quebrada Trujipata

28 2

Lixiviado 2.1 x 106 1.5 x 104

Fuente: Elaborado en base a datos obtenidos en Lab. Microbiología de Aguas DESA – Apurímac.

Cuadro N° 26: Parámetros Fisicoquímicos de los Lixiviados

Parámetros

Unidad

Resultados

Límites permisibles

SUNASS, CEPIS, OMS para aguas

residuales

Color Pardo

oscuro

Sólidos totales mg/lt 32300 1500

Sólidos suspendidos

mg/lt 22500 1000

Sólidos disueltos

mg/lt 9800 500

Conductividad uS/cm 2600 2000

Dureza total mg/lt 1248.0 500

Page 170: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 170

pH 7.94 5.0 – 9.0

OD mg/lt 0.0 4

DBO mg/lt 1400 50

DQO mg/lt 2800 1000 – 15000

Grasa g/lt 800 0.15

Cobre mg/lt 0.009 1

Plomo mg/lt 0.7 0.05

Mercurio mg/lt 0.000 0.001

Cadmio mg/lt 0.001

Fuente: Elaborado en base a datos obtenidos en Laboratorios Louis Pasteur y AQUALAB, Enero 2010.

Los sólidos totales superan ampliamente los límites permisibles para aguas residuales, esto se debe a la velocidad del movimiento de los líquidos (lixiviados), en vista que estos son estáticos sus concentraciones son altas. La conductividad es alta para la muestra del lixiviado, supera los límites establecidos por SUNASS y CEPIS; en cuanto a la dureza también se observa que el límite establecido es ampliamente superado por la muestra. La OD y DBO son indicadores importantes del contenido de materia orgánica presente en los lixiviados, la cual supera ampliamente los límites permisibles establecidos por SUNASS, CEPIS.

El contenido de grasa también sobrepasa los límites establecidos, lo que indica un alto contenido de grasa la que determinara la influencia en el intercambio de moléculas con la atmosfera y evitara la descomposición aerobia.

En cuanto contenido de metales pesados, el Cu se encuentra dentro de los límites permisibles, mientras que el Pb, siendo uno de los componentes más tóxicos, existe una mayor cantidad con respecto a lo permisible, por lo que se debe tener en cuenta este elemento como principal fuente de contaminación. No se encontraron cantidades de Mercurio para la muestra de lixiviados del botadero Quitasol.

CONTAMINACION DE SUELOS POR USO DE AGUA SALINA PARA RIEGO

Las aguas de riego contienen una mezcla de sales de origen natural. En su mayoría, las aguas de riego son de buena calidad y no presentan impedimentos serios en cuanto a salinidad. A medida que la calidad del agua empeora, el control de la salinidad se hace más difícil. Por lo tanto a medida que la salinidad incrementa, se debe tomar mayor cuidado en lixiviar las sales de la zona radicular, antes que alcancen concentraciones peligrosas y provoquen perdidas en los rendimientos.

El mal uso del agua de riego provoca la salinización y la sodificación del suelo. En el primer caso se produce una acumulación de sales más solubles que el yeso que interfieren en el crecimiento de la mayoría de los cultivos y plantas no especializadas.

Page 171: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 171

En el segundo caso se produce una acumulación de sodio intercambiable que tiene una acción dispersante sobre las arcillas y de solubilización de la materia orgánica, que afecta muy negativamente a las propiedades físicas del suelo (agregados menos estables, sellado del suelo, encostramiento y disminución de la conductividad hidráulica), por lo que el medio será menos apto para el crecimiento de los cultivos.

-UTILIZACION DE AGUAS CON SALINIDAD ALTA EN RIEGO

En la Microcuenca del rio Mariño se han identificado sectores donde se utilizan aguas con una conductividad eléctrica alta, y después de haber obtenido el RAS en base a datos de Ca, Mg, Na se determino la clase de agua a la que pertenecían. El cuadro a continuación detalla la clasificación de las fuentes:

Cuadro N°27: RAS y Clasificación de las fuentes hídricas de acuerdo a la salinidad

Coordenadas Localidad Tipo de Fuente

Nombre C.E

uS/cm Ca

meq/l Mg

meq/l Na

meq/l K

meq/l RAS Clase

722753 8489739 PACHACHACA MANANTE Donayres 1546.0 12.00 9.08 3.09 0.8 0.96 C3S1

724382 8488092 PACHACHACA MANANTE Espinoza 2 845.0 5.20 4.86 1.00 0.27 0.45 C3S1

724382 8488092 PACHACHACA CANAL San Lazaro 813.0 6.00 5.07 0.61 0.1 0.25 C3S1

724322 8488083 PACHACHACA MANANTE San Lazaro 2 798.0 8.80 1.42 1.09 0.17 0.49 C3S1

723980 8488178 PACHACHACA MANANTE Vásquez 2 755.0 7.00 3.83 0.52 0.2 0.22 C3S1

724686 8490921 IMPONEDA MANANTE Sullucuchayoc 1234.0 11.60 4.67 1.52 0.6 0.54 C3S1

724290 8491454 IMPONEDA MANANTE Imponeda Alta 896.0 7.60 4.33 0.78 0.3 0.33 C3S1

724521 8490839 IMPONEDA MANANTE Derrumbe I 866.0 6.60 4.83 0.33 0.23 0.14 C3S1

724657 8491382 IMPONEDA MANANTE Qda. Derrumbe 830.0 7.80 4.08 0.50 0.2 0.21 C3S1

723461 8490818 IMPONEDA MANANTE Parotuyoc

Platayosniyoc 808.0 8.00 3.25 0.30 0.15 0.13 C3S1

724619 8491021 INPONEDA MANANTE Derrumbe II 781.0 6.80 3.04 0.41 0.3 0.18 C3S1

732415 8496964 SAN

ANTONIO MANANTE Jalastuyoc 883.0 8.35 1.62 1.00 0.3 0.45 C3S1

Fuente: Elaboración propia.

-EFECTOS DE LA SALINIDAD EN LOS CULTIVOS

El objeto principal del riego es proporcionar a los cultivos, en el momento oportuno, la cantidad de agua necesaria para su optimo crecimiento y así evitar la disminución de de los rendimientos provocados por la falta de agua durante las etapas de desarrollo sensibles a la escases de la misma. Con los riegos, sin embargo, las sales contenidas en el agua se acumulan en la zona radicular, disminuyendo la disponibilidad del agua y acelerando su escasez.

El efecto de la salinidad sobre las plantas es diverso y variable. Existe una clasificación generalizada que agrupa las plantas en halófitas y no halófitas.

Las primeras se refieren a aquellas plantas que poseen mecanismos de resistencia a la salinidad, aunque su grado de tolerancia es muy variable. La mayor parte de las plantas cultivadas, se consideran como no halófitas, siendo las más tolerantes la mayoría de los cereales.

Page 172: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 172

También, el exceso de sales en el agua causa un efecto paisajístico ya que los suelos salinos se caracterizan por desarrollar una vegetación escasa, con frecuentes costras claras.

-CONTAMINACION DE SUELOS POR RIEGO CON AGUAS SERVIDAS

El uso de aguas residuales en la agricultura es una forma eficiente para conservar el agua, reciclar nutrientes y reducir la contaminación de las aguas superficiales.

Con frecuencia esta es la única opción con la que cuentan los agricultores urbanos y periurbanos. Existen significativos riesgos para la salud asociados con el uso de aguas residuales no tratadas y la política oficial ha sido tratar estas aguas antes de su utilización.

Sin embargo, en la mayoría de los casos su uso se hace sin planificación por parte de los agricultores de bajos ingresos económicos, que carecen de los recursos necesarios para instalar plantas para el tratamiento del agua.

-UTILIZACION DE AGUAS RESIDUALES EN RIEGO

En la Microcuenca del rio Mariño se han identificado sectores donde se utilizan aguas de baja calidad y mezcladas con aguas residuales provenientes de los poblados cercanos a las fuentes.

El canal San Ignacio recoge las aguas provenientes del rio Ñacchero, el cual a su vez es colector de aguas residuales de los poblados asentados en la zona. El mayor problema incide en la cantidad de coliformes que superan los límites máximos permisibles establecidos en la legislación peruana.

Foto 27: Canal San Ignacio

Page 173: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 173

-PROBLEMÁTICA DEL USO DE AGUAS RESIDUALES EN AGRICULTURA

La principal desventaja de usar aguas residuales no tratadas para el riego es la presencia de bacterias, virus y parásitos que pueden representar riesgos para la salud de los agricultores y las poblaciones que están en contacto prolongado con el agua residual, y también a los consumidores de productos irrigados con esta agua. En nuestro país, los riesgos para la salud de prioridad pública, asociados con el uso de aguas residuales, son las infecciones con helmintos transmitidos por el suelo, tales como el anquilostoma y las ascárides.

Estos riesgos para la salud podrían ser reducidos de manera considerable si se tratan las aguas residuales antes de usarla para la agricultura. Sin embargo, estas tecnologías son muy caras para muchas ciudades. Otra desventaja es que los métodos de tratamiento convencionales eliminan los nutrientes de las aguas residuales.

3.5.2.5.3. CONTAMINACION ATMOSFERICA

La contaminación atmosférica se refiere a la alteración de la atmosfera terrestre, que puede causar impacto ambiental por adición de contaminantes como gases, material particulado, etc.

La Microcuenca Mariño por ser una zona con incidencia económica, donde confluyen actividades de urbano-rurales debido a la influencia de la carretera Panamericana Sur, viene generando una degradación en cuanto a su calidad de aire debido a los aportes que recibe la atmósfera de la Microcuenca de las diversas fuentes fijas y móviles.

El inventario de puntos de generación de contaminación de aire en la microcuenca ha identificado los contaminantes emitidos por las diferentes actividades. De las emisiones generadas en el área de estudio, la mayoría son causadas por PM10 y la mayor carga de este contaminante proviene de la extracción de canteras a cielo abierto. La otra actividad que aporta contaminantes en forma significativa es la quema de pastizales que se da año a año.

-PARÁMETROS CONTAMINANTES EVALUADOS:

Monóxido de carbono (CO), es un gas incoloro e inodoro, cuando se inhala sus moléculas ingresan al torrente sanguíneo, donde inhiben la distribución del oxigeno. En bajas concentraciones produce mareos, jaqueca y fatiga, mientras que en concentraciones mayores puede ser fatal. Se produce como consecuencia de la combustión incompleta de combustibles a base de carbono tales como la gasolina, petróleo y la leña.

Compuestos orgánicos volátiles (VOC), son sustancias químicas orgánicas.

Page 174: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 174

Todos los compuestos orgánicos contienen carbono y constituyen los componentes básicos de la materia viviente y de todo derivado de la misma. Los COV emanan de la combustión de gasolina, leña, carbón y gas natural.

Material particulado (PM10) partículas menores a 10 micras, son partículas sólidas como el polvo, cenizas, hollín, productos de la combustión y manipulación de la arcilla, yeso, y del mismo proceso de extracción de material para construcción. Además de reducir la visibilidad y la cubierta del suelo, la inhalación de estas partículas microscópicas son causantes de diversas enfermedades respiratorias.

Emisión de humos, como consecuencia de la quema de pajonales, pastizales, rastrojos, y basura, que no solo constituyen un contaminante visual, enturbiando la atmósfera, sino que también contienen sustancias toxicas y partículas que afectan a la salud humana.

Dióxido de azufre (SO2), es un gas inodoro cuando se halla en bajas concentraciones, pero en altas concentraciones despide un olor muy fuerte, se produce por la combustión del carbón.

Oxido de nitrógeno (NOX), proviene de la combustión de la gasolina, el carbón y otros combustibles, es uno de las principales causas del smog y la lluvia acida.

Plomo (Pb), elemento químico que se encuentra en la gasolina, que es toxico para el sistema nervioso y el sistema productor de sangre, en general es toxico para los seres vivos.

-FUENTES DE CONTAMINACION ATMOSFERICA EN LA MICROCUENCA MARIÑO

Botadero Quitasol; contamina el aire con la emisión del gas metano CH4 proveniente de la descomposición de los residuos orgánicos; y también en algunos casos parte de los residuos inorgánicos que son quemados, contamina con ingentes cantidades de humo, CO, COV, PM10, SO2, NOx.

Page 175: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 175

Foto 28: Botadero de Residuos Sólidos Quitasol

Canteras artesanales de material agregado; contaminan el ambiente por la combustión de la leña, y la manipulación del yeso y emisión de material particulado PM10, emitiendo al ambiente CO, COV, PM10, NOx.

Foto 29: Canteras de material de agregado

Quema de pastizales; este problema es frecuente en los meses de agosto a octubre cuando pobladores de algunos sectores de la microcuenca con la finalidad de ampliar la frontera agrícola producen quemas de pastizales, pajonales, maleza, etc. emitiendo al aire ingentes cantidades de humo, CO, COV, PM10, SO2, NOx.

Page 176: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 176

Foto 30: Quema de Pastizales en el sector de Quisapata

Parque automotor; Los vehículos que utilizan gasolina como combustible tienen altas emisiones de (CO, COV, Pb y NO2), en contraposición, los vehículos que utilizan diesel como combustible, tienen altas emisiones de SOX por contener el diesel altas concentraciones de azufre, NO2 por las elevadas temperaturas alcanzadas en este tipo de motores combinados con el nitrógeno del aire y PM10 resultado de procesos de combustión. El petróleo genera emisiones importantes de PM10 respecto de las gasolineras.

Foto 31: Tránsito vehicular Panamericana Sur

-PROBLEMAS ASOCIADOS A LA CONTAMINACION ATMOSFERICA

El principal problema relacionado con la contaminación del aire es que ésta resulta ser una de las más dañinas para salud (EPA, 1999).

Page 177: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 177

Hay evidencia que demuestra que este tipo de contaminación genera complicaciones asmáticas, enfermedades bronquiales, entre otras. Dentro de todos los contaminantes del aire, las partículas en suspensión resultan ser las más peligrosas.3

El cuadro 28 indica los contaminantes atmosféricos, sus fuentes y efectos sobre la salud y sobre el ambiente:

Cuadro N°28: Contaminantes Atmosféricos, Fuentes y Efectos

Contaminante

Fuentes Principales Efectos sobre la Salud Efectos Ambientales

CO Vehículos de Motor

Interfiere transporte O2, causa mareos y muerte,

posiblemente contribuye a enfermedades cardiacas

Leve

SOx

Plantas termoeléctricas, fundidores, vehículos

automotores

Irritante del aparato respiratorio, agrava

enfermedades cardiacas y pulmonares

Reduce rendimiento cultivos, precursor de lluvia ácida, partículas

de SO=4

NOx

Plantas termoeléctricas, vehículos de motor

Irritante del aparato respiratorio

Reduce rendimiento cultivos, precursor de lluvia ácida y ozono,

produce bruma parda

PM10

Industrias, plantas termoeléctricas, polvos de granjas y sitios de

construcción

Irritante del aparato respiratorio, sinergia con

SO2, contienen carcinógenos y metales

tóxicos adsorbidos.

Reduce la visibilidad

O3

Contaminante secundario producido por

acción del NO2

Irritante del aparato respiratorio, agrava

enfermedades cardiacas y pulmonares

Reduce el rendimiento de cultivos, mata

árboles (sinergia con SO2), destruye caucho

y pintura, etc.

Pb

Vehículos de motor, fundidores

Tóxico para el sistema nervioso y el sistema productor de sangre.

Tóxico para los seres vivos

Fuente: Plan a Limpiar el Aire, 2006. Contaminantes del Aire, Peter O. Warner

3.5.2.5.4. CONTAMINACION DE AGUAS

La microcuenca del Mariño, es el espacio geográfico de mayor ocupación humana de la provincia de Abancay, constituyendo un eje de interés agrícola, pecuario, comercial y turístico, pero en los últimos años, el deterioro ambiental de esta zona se ha incrementado paralelamente al crecimiento poblacional de la zona, en especial del recurso hídrico, por la contaminación de las aguas.

La contaminación hídrica es un proceso de deterioro del recurso que implica la pérdida de las posibilidades de uso del mismo, fundamentalmente se tienen restricciones para el consumo humano, turismo de aventura, actividad recreacional y riego de parcelas agrícolas así como las condiciones para el aprovechamiento acuícola de los ríos.

3 http://cies.org.pe/investigaciones/salud/impacto-economico-contaminacion

Page 178: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 178

Así mismo, la alteración de las condiciones naturales de los cuerpos de agua, implica la pérdida de hábitats de la fauna acuática asociada con la consiguiente pérdida de biodiversidad.

Otro aspecto vinculado con la contaminación y deterioro ambiental, está relacionado a los bajos niveles de educación y capacitación de los distintos agentes de la Microcuenca, situación que repercute en hábitos y conductas inadecuadas, comportamientos y actitudes que no favorecen la conservación del recurso hídrico ni el cumplimiento de la normatividad relacionada a este recurso.

El tema de contaminación hídrica constituye así un problema con causas muy diversas y efectos múltiples que no solo requiere propuestas técnicas para su solución si no también la participación de la población y sus autoridades.

-FUENTES Y ABASTECIMIENTO DE AGUA

Abastecimientos Superficiales

Ríos; el agua de los ríos requiere por lo general de mayores recursos para su tratamiento. La turbiedad, el contenido de mineral y el grado de contaminación varían de un día para otro, aunque no siempre ocurre esto.

Lagos y Lagunas naturales, puede proporcionar agua de calidad, excepto en sus márgenes y en la vecindad de descargas de drenajes o corrientes fluentes, además de necesitar un tratamiento mínimo la disponibilidad de cantidades de agua prácticamente utilizadas, constituyen una ventaja decisiva.

Embalses; la cantidad de agua que lleva una corriente está sujeta a grandes variaciones de un día para otro, es necesaria la construcción de represas, creando así un embalse para almacenar el agua y a su vez eliminar el lodo o el enturbiamiento del agua.

Abastecimientos Subterráneos

Son las aguas provenientes de lluvias, que al caer a la tierra, penetra y debido al contacto con materiales diferentes, tienen una composición química más elevada que las aguas superficiales, en casos contados tienen menos que las aguas superficiales.

Manantiales; aparecen donde un extracto que lleva agua alcanza la superficie del terreno o donde las fisuras de la roca afloran a la superficie, en concisiones tales que el agua subterránea es forzada a través de las rocas.

Pozos pocos profundos; aquellas de profundidad menor de los 30 m, estos pozos pueden ser cavado hasta encontrar el manto acuífero y entubados hacia la superficie.

Page 179: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 179

Pozos profundos; es cuando los pozos deben perforarse dentro de las rocas y sean mayores de 30 metros de profundidad hasta localizar el extracto acuífero y poder extraer por medio de tuberías hacia la superficie.

-PRINCIPALES AGENTES DE CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS

Agentes Infecciosos; son aquellos que pueden transmitir enfermedades al hombre. Tienen origen en los efluentes domésticos, estos agentes pueden parásitos, como amebas, protozoarios, huevos y quistes de helmintos, bacterias y virus, que pueden provocar enfermedades tales como amebiasis, disentería, cuadros diarreicos, cólera, fiebre tifoidea, enterocolitis, hepatitis y poliomielitis.

Materiales Sedimentables; proveniente del proceso de erosión del suelo, de aguas residuales urbanas, de la extracción de materiales de cauces de río. El exceso de sólidos afecta de manera particular a las poblaciones de invertebrados bentónicos, peces, plancton y todos aquellos organismos que depende de la luz.

Residuos Sólidos; uno de los agentes que contribuyen mas a la degradación ambiental tanto en el cauce de los ríos y riachuelos así como en el deterioro de la calidad del agua, son los residuos sólidos, formados por restos de papel (papel aluminio plastificado, papel higiénico), plásticos (botellas, bolsas, artículos de plástico dañados), vidrios, latas, desechos hospitalarios, metales, textiles, cueros, cartón, pañales desechables, maderas, pilas, baterías y desechos informáticos etc., Los metales, vidrios, plásticos, pilas alcalinas, baterías y los desechos informáticos son altamente contaminante para el curso del agua.

Detergentes; los detergentes, son tenso activos resistentes a la degradación biológica, por consiguiente persiste en el ambiente acuático. Estas sustancias disminuyen la tensión superficial, afectando el intercambio gaseoso y a la población planctónica que habita en la superficie del agua; afecta a los peces, concentraciones de 5mg./l produce la reducción del epitelio branquial.

-IDENTIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE CONTAMINACIÓN

Cuadro N°29: Puntos de descarga de Aguas Residuales en la Microcuenca Mariño

Coordenadas Distrito Sector Observación

PTAR

729423 8490980 Abancay Mariño Piscinas públicas

aledañas al sector de descarga

NO

Page 180: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 180

724143 8487843 Abancay Pachachaca Terrenos de cultivo

aledaños NO

Fuente: Elaboración propia en base a datos de campo.

-SERVICIO DE ALCANTARILLADO EN LA MICROCUENCA

En la actualidad, EMUSAP conduce las redes de alcantarillado hacia el lugar de descarga que viene a ser el Rio Pachachaca, el caudal de aguas residuales 113.53 l/s.

Cuadro N° 30: Resultados de Evaluación – Desagüe crudo a ser tratado

Parámetros Símbolo Unidad Resultados Antes de la descarga

Límites Permisibles SUNASS, CEPIS, y OMS

(Aguas Residuales)

Temperatura Tº ºC 20.7 -

Potencial hidrógeno pH - 7.90 5 – 9

Demanda Bioquímica de Oxígeno

DBO mg/l 219 50

Demanda Química de Oxígeno DQO mg/l 2,413 1000 – 15000

Sólidos Suspendidos Totales SST mg/l 174 1000

Sólidos Fijos SF mg/l 537 N.I.

Sólidos Sedimentables SS ml/L/hr 17 N.I.

Sólidos Volátiles SST mg/l 149 N.I.

Sólidos Totales ST mg/l 686 1500

Sulfatos SO4 mg/l 33

Coliformes Totales - (NMP/100ml) 49 x 106

5000

Coliformes Fecales - (NMP/100ml) 13 x 106

1000

Parásitos (Nemátodos) Nº/L Presencia de huevos

y larvas

Fuente: Expediente Técnico “Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Abancay”, 2009.

El contenido de Coliformes fecales y totales para la muestra supera ampliamente los límites permisibles establecidos por SUNASS y CEPIS para Aguas Residuales.

En cuanto al contenido de Sólidos Totales, este valor también supera los límites permisibles.

El DBO es un indicador del contenido de materia orgánica, este parámetro supera ampliamente los límites máximos permisibles.

En general, el resultado del análisis de los efluentes residuales supera ampliamente los límites permisibles para aguas residuales establecidos por SUNASS, CEPIS y la OMS; por lo que es necesaria la construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas Servidas para los distritos de Abancay y Tamburco.

Page 181: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 181

-PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA CONTAMINACION DEL AGUA

El aumento de sólidos en suspensión disminuye la transparencia (aumenta la turbidez): las plantas acuáticas disponen de menos luz y en consecuencia, se reduce el oxigeno disuelto y el alimento de los animales. Si los sólidos sedimentan pueden cubrir el lecho del río y afectar a las plantas acuáticas así como alterar el comportamiento hídrico del río o la laguna.

Los líquidos no miscibles (grasas y aceites) afectan a la transparencia lo mismo que los sólidos, son en general más ligeros que el agua y pueden formar una película sumamente delgada sobre la superficie, de modo que una cantidad pequeña contamina a una extensión grande. Al adherirse a la vegetación y la fauna acuática, genera su muerte por taponar sus sistemas respiratorios.

La introducción de detergentes al medio acuático, genera la aparición de espuma siendo esto solo un impacto visual, estando sus efectos más graves a nivel molecular, pues los detergentes alteran las fuerzas hidrodinámicas que conforman las moléculas rompiendo su capilaridad; así mismo, la composición de los detergentes, fundamentalmente de compuestos fosfatados, añade este nutriente al medio acuático acelerando los procesos de eutrofización, relacionado al aumento poblacional de las algas.

Los compuestos inorgánicos disueltos pueden alterar la calidad del agua de muy diversas maneras. Pueden ser tóxicos en sí mismo: muchas sales de metales pesados son letales para los organismos acuáticos, incluso en concentraciones muy bajas, otras veces pueden serlo al combinarse entre si o con otras sustancias presentes en el agua.

La biodegradación de compuestos orgánicos disueltos implica un consumo de oxigeno que puede afectar seriamente al ecosistema acuático. El vertido de aguas residuales domésticas, las cuales tienen una alta carga orgánica, afectan directamente los niveles de oxigeno disuelto en el medio acuático. Los contaminantes orgánicos también pueden ser muy tóxicos (pesticidas y herbicidas). Los vertidos de aguas residuales domésticas, tienen un alto contenido fecal, contienen bacterias patógenas y otros organismos que pueden ser nocivos al hombre y a los animales.

3.5.2.5.5. CONCLUSIONES

-El actual sistema de disposición final de residuos sólidos es inadecuado, siendo necesaria la construcción de un Relleno Sanitario que cuente con las normas técnicas necesarias y con la elaboración de un Plan de Cierre del Botadero Quitasol.

-Existen zonas de la ciudad se utilizan como botaderos o depósitos informales de basura, lo que constituye un problema ambiental ya que ésta se convierte en focos de producción de contaminantes, ya sea por la quema informal de ésta basura, por la producción de microorganismos patógenos que afecten la

Page 182: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 182

salud de las personas, o también por ser lugar propicio para la reproducción de organismos vectores o transmisores de enfermedades.

-En la Microcuenca se encuentran concentraciones de aire contaminado derivado de humos de hidrocarburos, polvos, olores producto de la acumulación de residuos sólidos, y gases de combustión que emana el sistema de transporte interprovincial e interregional producto de la Panamericana Sur.

-Debido al crecimiento poblacional de los distritos de Abancay y Tamburco, es necesario darle tratamiento a los vertidos residuales domésticos, esto con la finalidad de disminuir el deterioro de la calidad de los recursos hídricos de la Microcuenca.

3.5.2.5.6. RECOMENDACIONES

-Realizar Programas de Capacitación y Educación ambiental a la población de Abancay.

-Realizar campañas de limpieza en la ciudad con participación activa de la comunidad escolar.

-Es necesario adecuar la incorporación de más contenedores de residuos sólidos en diferentes puntos de la ciudad, para evitar la acumulación de residuos en lugares no autorizados.

-Inspeccionar las Canteras de material de construcción, para saber si están cuentan con los permisos respectivos de operación y si cuentan con un Plan de Manejo Ambiental.

-Fomentar una cultura de pago por servicios de limpieza pública y tratamiento de vertimientos residuales domiciliarios en la población de Abancay y Tamburco.

Page 183: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 183

3.6. HIDROGEOLOGIA

Trata del estudio de la hidrología subterránea de las unidades geológicas de la microcuenca del Mariño.

El presente estudio está basado en la “Evaluación litológica, geodinámica y del potencial minero de la microcuenca Mariño- Abancay Apurímac” a escala 1:25,000 elaborada para la microcuenca Mariño por Ronald Goya, quien a su vez lo realizado en base a la información del Instituto Geológico Minero Metalúrgico - INGEMMET; así mismo se uso la información primaria sobre las campañas de aforos, los análisis físico-químicos, las imágenes satelitales obtenidas en Google Earth y el trabajo de campo en la microcuenca. Se ha hecho la caracterización hidrogeológica de las unidades geológicas más importantes de la microcuenca desde el punto de vista de la capacidad de almacenamiento, transmisividad, producción de aguas, explotación de aguas subterráneas, en el marco de la “MICROZONIFICACION ECONOMICA Y ECOLOGICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO”.

3.6.1. CARACTERISTICAS HIDRICAS

Se ha establecido las características hídricas de las diferentes formaciones de la microcuenca del Mariño, como resultado del estudio geológico - hidrogeológico y evaluación de las formaciones más importantes en el campo, ensayos de infiltración directa.

Después de haber estudiado la naturaleza litológica se ha podido clasificar las unidades entre las categorías siguientes:

3.6.1.1. Compacto

Se refiere al afloramiento de la zona E y Nor Este del ortogneis, intrusivo gneisico, con menor nivel de fracturamiento y fisuramiento, más masivo, se ubica en las zonas de Chacapampa, Chalhuahuayco, Asillo, Tancarpata, Runtuccocha, Ayaorcco, los mismos que no tienen el mismo nivel de permeabilidad, siendo este limitado solo a niveles superficiales; el Intrusivo de Cotabambas Curahuasi, compuesta por granodioritas y gabros, fuertemente alterados, transformados superficialmente en arcillas, lateritas, montmorillonitas, caolinitas, formando grandes depósitos eluviales, que tienen comportamiento casi impermeable, los mismos que son más impermeables todavía cuando estos depósitos están cubiertos por suelos con alto contenido de materia orgánica.

3.6.1.2. Coherente y poroso (porosidad primaria y secundaria)

Se considera a las rocas metamórficas ortogneis ubicada en los sectores de Cuicapuquio, Aymas Baja y Alta, Quisapata, Alfapata, San Gabriel, Rosas Pata, Pacpapata, Arahuay y Ccoya. Se ha podido verificar que existe una porosidad primaria producto de los espacios intergranulares de cuarzo, biotitas y feldespatos, y secundaria generada por las diaclasas de flujo y el

Page 184: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 184

fracturamiento y/o fisuramiento transversal. Asimismo los depósitos cuaternarios

El grupo Mitu, con las fases sedimentarias y volcánico sedimentarias, muestran una porosidad primaria y secundaría y buena transmisividad, permitiendo captar la mayor cantidad de las aguas de precipitación.

La formación Murco, con facies detríticas, tiene porosidad primaria en las areniscas cuarzosas y feldespáticas blancas; así como en el tope presenta intercalaciones de areniscas, conglomerados con limos arcillosos y limos arenosos rojos, la porosidad secundaria es fuerte debido al fracturamiento y fisuramiento.

La formación Ausangate en la zona de Molino, tiene porosidad primaria y secundaria.

Finalmente el sub-volcánico Sañaica, en las zonas alteradas, en los microconglomerados y las mineralizaciones de feldespatos y plagioclasas, muestra una evidente porosidad primaria, estos afloramiento se encuentran totalmente fracturados y fisurados.

3.6.1.3. Poroso (porosidad secundaria)

En este grupo se encuentran fundamentalmente las formaciones con contenido de carbonatos, así podemos identificar a las calizas, de color gris claro, oscuro y estratos negros, fuertemente plegados, fracturados y fisurados, del Copacabana inferior y a las margas negras, calizas alistonadas, lutitas negras fuertemente fracturadas, fisuradas del Copacabana superior, que gracias a esa porosidad secundaría se constituyen en los acuíferos más importantes de la microcuenca del Mariño, asimismo por su alta permeabilidad y por su extensión, ocupando casi toda la zona norte de la microcuenca.

Foto: Imagen de margas fuertemente fracturadas del Grupo Copacabana

Page 185: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 185

Asimismo se tiene el grupo Yura con la Formación Puente, constituida por areniscas de grano media a fino intercaladas con niveles de pelitas negras a grises a veces laminadas y niveles de caliza. La Formación Cachios, constituida por limoarcillitas negras y grises, rara vez carbonosas, intercalados con algunos niveles delgados de areniscas grises o areniscas ferruginosas. La formación Labra, formada por areniscas cuarzo-feldespáticas, de color blanco, marrón amarillento o gris; con intercalaciones milimétricas de arenisca de grano fino a medio o con limoarenitas, limoarcillitas y lutitas negras. La Formación Gramadal, con intercalación de sedimentos pelíticos, lutitas o limoarcillitas de coloración variable que pueden ser negros, grises o verduscos, con areniscas grises oscuras en el nivel inferior con niveles de gris azuladas, y la formación Hualhuani, compuesta por sedimentos de areniscas cuarzosas blancas y grises de grano fino, masivas y con laminaciones, se presentan intercaladas con niveles de pelitas negras carbonosas. Tienen porosidad primaria, aunque con ciertas limitaciones por la recristalizaciön producida por el metasomatismo de contacto con los intrusivos,

Asimismo también la formación Arcurquina, es fundamentalmente de porosidad secundaria.

3.6.1.4. Suelto y poroso

Dentro de este grupos se encuentran la formaciones del cuaternario como son las morrenas, los depósitos eluviales, coluviales y aluviales. Absolutamente todos estos materiales son sueltos o ligeramente compactados como las morrenas.

3.6.2. CARACTERISTICAS HIDRAULICAS

3.6.2.1. Permeabilidad y Porosidad en Acuíferos.

3.6.2.1.1. Porosidad

Como consecuencia de la textura y estructura de las rocas y suelos tenemos su porosidad, es decir su sistema de espacios vacíos o poros. Los poros en el suelo se distinguen en: macroscópicos y microscópicos. Los primeros son de notables dimensiones, y están generalmente llenos de aire, en efecto, el agua los atraviesa rápidamente, impulsada por la fuerza de la gravedad. Los segundos en cambio están ocupados en gran parte por agua retenida por las fuerzas capilares.

Los terrenos arenosos son ricos en macro-poros, permitiendo un rápido pasaje del agua, pero tienen una muy baja capacidad de retener el agua, mientras que los suelos arcillosos son ricos en micro-poros, y pueden manifestar una escasa aeración, pero tienen una elevada capacidad de retención del agua.

Los acuíferos se pueden clasificar en función del tipo de materiales que los constituyen o según sus circunstancias hidráulicas y estructurales. En el primer caso los acuíferos de forma general pueden ser:

Page 186: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 186

3.6.2.1.1.1. Acuíferos porosos son aquellas formaciones geológicas cuya permeabilidad es debida a su porosidad inter-granular (espacio entre granos) y se encuentran entre ellos: las gravas, arenas, arcosas, etc., y en general, todos los materiales detríticos, este tipo de porosidad es también denominada como porosidad primaria.

3.6.2.1.1.2. Acuíferos cársticos y fisurados son aquellos acuíferos cuya permeabilidad es debida a grietas y fisuras, tanto de origen mecánico como de disolución. Entre ellos se encuentran las calizas, dolomías, granitos, basaltos, etc., siendo los dos primeros los tipos más importantes, este tipo de porosidad es también denominada como porosidad secundaria.

En líneas generales la porosidad varía dentro de los siguientes límites:

Cuadro N° 31 Valores estimados de la Porosidad (%) Según Sender (1998)

MATERIAL

TOTAL

EFICAZ

Arcilla 40 a 50 0 a 5

Limos 35 a 50 3 a 19

Arenas Finas Arenas Limosas 20 a 50 10 a 28

Arenas Gruesas o bien clasificadas 21 a 50 10 a 35

Grava 25 a 40 13 a 26

Lutita intacta 1 a 10 0.5 a 5

Lutita fracturada/alterada 30 a 50

Areniscas 5 a 35 0.5 a 10

Calizas, dolomías No carstificadas. 0.1 a 25 0.1 a 5

Calizas, dolomías carstificadas 5 a 50 5 a 40

Rocas ígneas y metamórficas sin fracturar 0.01 a 1 0.0005

Rocas ígneas y metamórficas fracturadas 1 a 10 0.00005 a 0.01

Cuadro N° 32 Valores estimados de Porosidad (%) y permeabilidad basado en pruebas y mediciones de campo en la Microcuenca Mariño

Porosidad

Total % Porosidad Eficaz %

Permeabilidad m/dia

Ortogneis zona Norte y NE 1 0.1 < - 1

Intrusivo de Cotabambas - Curahuasi 1 0.1 < - 1

Ortogneis (Alfapata, San Gabriel, etc.) 8 6.5 10 - > 100

Grupos Mitu 6 3.5 5 – 22

f. Murco 12 8 10 – 26

f.Ausan- gate 12 10 10 – 26

Volcánico Sañaica 6 4 15 – 40

Page 187: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 187

Grupo Copacabana inferior y superior 12 10 10 - > 100

Grupos Yura 14 8 10 - 35

Morrenas 18 14 2 – 17

Aluviales 20 15 12 – 25

Coluviales 18 10 3 – 15

Eluviales 20 8 < 1 - 10

3.6.2.1.2. Permeabilidad

Como bien sabemos la permeabilidad es la capacidad de un material para permitir que un fluido lo atraviese sin alterar su estructura interna. Se afirma que un material es permeable si deja pasar a través de él una cantidad apreciable de fluido en un tiempo dado; e impermeable si la cantidad de fluido es despreciable. Para ser permeable, un material debe ser poroso, es decir, debe contener espacios vacíos o poros que le permitan absorber fluido. A su vez, tales espacios deben estar interconectados para que el fluido disponga de caminos para pasar a través del material.

Cuadro N° 33 Según recomendación del “Soil Conservation Service” de los Estados Unidos la permeabilidad se clasifica de la siguiente forma:

Muy lenta

Lenta Moderadamente

lenta Moderada

Moderadamente elevada

Elevada Muy

elevada

K (cm/h)

< 0,1 0,1 – 0,5

0,5 – 2,0 2,0 – 6,5 6,5 – 12,5 12,5 – 25,0

> 25,0

Fuente: Wikipedia

3.6.2.1.3. Factores que Afectan la Porosidad y la Permeabilidad

Existen una serie de factores que afectan la porosidad de las rocas y los suelos. La porosidad es un asunto crucial en la búsqueda de agua subterránea.

Las características, origen y cambios de la porosidad de la arenisca son más simples de entender y de definir que las de otros tipos de rocas. Sin embargo, aún en el caso de las areniscas hay varios factores que afectan la porosidad.

Estos factores incluyen la naturaleza y las características de la arena y otros sedimentos que se acumulan para que, con el tiempo (después de su enterramiento y hundimiento), se conviertan en una roca de depósito de agua.

El tamaño de las partículas de las de arena no es determinante para la porosidad, pero la uniformidad o separación de los granos de arena tendrán un gran efecto en la porosidad. La uniformidad o buena separación de la arena tenderá a ser muy porosa que la arena con poca separación. Los granos pequeños de limo o arcilla dentro de la arena son particularmente dañinos, pues rellenan los espacios vacíos o poros.

Page 188: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 188

La génesis o etapa de formación de las rocas también tiene mucha influencia en la propiedad porosa de las rocas. Durante los procesos de sedimentación y acumulación de los estratos, el peso del sedimento superior (y posteriormente de rocas) tiene una alta probabilidad de cambiar la acumulación y disposición de las arenas. Al principio, estos cambios son generalmente una pérdida de porosidad debido a la compactación y posteriormente, una perdida adicional debido a la mineralización o cementación dada generalmente por sílices, carbonatos de calcio u otros minerales.

Otro factor importante en el análisis de la porosidad y la permeabilidad, principalmente la secundaria, es el estado en que se encuentran las fracturas o fisuras; estas pueden estar cerradas o abiertas, con o sin mineralización, con o sin relleno de materiales finos como los limos y las arcillas, asimismo el espacio entre ellas; estos factores deben de ser evaluados minuciosamente durante un análisis puntual o cuando se haga un estudio detallado, especialmente para el análisis de la recarga artificial de acuíferos y/o explotación de los mismos.

3.6.2.1.3.1. Conductividad Hidráulica.

Es el factor de proporcionalidad de la ley de Darcy, que trata del flujo viscoso de agua en el suelo, es decir el flujo de agua por unidad de gradiente del potencial hidráulico, en el sistema de unidades de longitud, tiempo y masa. Es también el flujo de agua por unidad de gradiente de carga hidráulica cuando se usa el sistema de unidades de longitud, tiempo y peso. (Forsythe, 1985).

La ley de Darcy dice que la velocidad del flujo del agua a través de una columna de suelo saturado, es directamente proporcional a la diferencia en carga hidráulica e inversamente proporcional a la longitud de la columna. (Forsythe, 1985)

Page 189: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 189

Cuadro N° 34 Valores estimados de conductividad hidráulica (m/dia)

Todas las conductividades hidráulicas están en metros/día. Los valores recogidos en la bibliografía aparecen en distintas unidades: cm/seg, m/seg ó m/día, de modo que fueron convertidos y redondeados. A pesar del redondeo, el cambio de unidades es la causa de que aparezcan valores excesivamente precisos, como 3*10-5 (cuando en un cuadro de órdenes de magnitud deberían aparecer como 10-5 o 10-4). Sanders (1998) hace una síntesis de los otros autores expresados e las tablas anteriores.

3.6.3. CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS DE LOS ACUÍFEROS DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Para la caracterización de los acuíferos de la microcuenca Mariño se ha considerado las observaciones y pruebas de infiltración realizadas en campo, asimismo se ha considerado los datos de aforos realizados con anterioridad.

Los valores de caudales de producción presentados en el presente informe y que están relacionados con los puntos de afloramiento sobre ciertas formaciones rocosas no implica que dicha formación sea el principal acuífero sino que en muchos casos corresponden acuíferos emplazados en las partes altas de la microcuenca, como es el caso de la formación Copacabana quien es un buen receptor, almacenador y transmisor de las aguas subterráneas pero que no posee suficientes estructuras que faciliten el afloramiento de estas aguas hacia la superficie.

Page 190: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 190

En la microcuenca del Mariño los complejos de rocas, clasificadas como compactas, son las formaciones que se comportan prácticamente como substratos impermeables: I-1, I-2; estos son los ortogneis de la zona N y NE, las granodioritas y gabros, Estas formaciones tienen limitada posibilidad para almacenar aguas subterráneas, en cambio favorecen una alta escorrentía.

La superficie de estas formaciones se calcula en 3,303.76 ha o sea 11.59% de la microcuenca, la velocidad de infiltración esta en el orden de 1m/día o menos, y su capacidad de almacenamiento (en fisuras) es de 0.01 %, por tanto su porosidad secundaria también es bajísima.

En las rocas coherentes y porosas, vale decir aquellas que tienen porosidad primaria intergranular producto de la fábrica en su proceso de formación y también porosidad secundaria por fracturamiento y fisuramiento, se identifican a los acuíferos A-1, A-2, A-3, A-4, A-5 y A-6; estas formaciones tienen la capacidad de almacenar aguas subterráneas y limitan la escorrentía superficial, siendo en la microcuenca los principales productores de aguas subterráneas, en las que se concentran la mayor cantidad de surgencias.

La superficie total de estos acuíferos es de 11509.23 ha, equivalente al 40.39% lo que implica un área importante en la producción de agua que es corroborado por el caudal que alcanza 105.7 l/s. su permeabilidad alcanza valores entre 20 a 100 m/dia, tiene muy buena capacidad de almacenamiento que varía entre el 5 y 15%.

En las rocas porosas, de porosidad secundaría, vale decir producto del fracturamiento y fisuramiento se identifican a los acuíferos B-1 y B-2, estas formaciones tienen la capacidad de almacenar agua subterráneas y limitan la

Page 191: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 191

escorrentía superficial, siendo junto a los acuíferos de rocas coherentes porosas, los que producen más agua en la microcuenca.

La superficie de estos acuíferos es de 4835.90 ha, equivalente a 16.97% lo que implica un área importante junto a los acuíferos del tipo A, ello también es corroborado por la producción de agua. Tiene muy buena capacidad de almacenamiento entre 3 a 12%.

Los depósitos sueltos y porosos: C-1, C-2, C-3 y C-4 tienen un área de 8848.91 ha, equivalente a 31.05 %, cubriendo gran parte del territorio de la microcuenca, estos depósitos tienen limitada capacidad de almacenamiento, toda vez que son medios receptores y acuíferos de tránsito de las aguas provenientes del grupos de acuíferos “A” y “B”, su transmisividad es alta sobre todo en los morrénicos y aluviales, siendo menores en los coluviales y eluviales, debido fundamentalmente a contenidos importantes de matriz arcillosa, limosa y en menor cantidad arenosa, lo que limita la infiltración de las aguas de escorrentía y su percolación profunda hacia los acuíferos de los grupos “A” y “B”, incrementándose en todo caso la escorrentía superficial y por tanto la evapotranspiración.

Cuadro N° 35 Características hidraúlicas de las unidades geológicas de la Microcuenca Mariño

CARACTERISTICAS

HIDRICAS

CLASIFIC. HIDROGEOLOGICA

UNIDAD GEOLOGICA

LITOLOGIA TRANSMISIVIDAD

m2/dia PERMEABILIDAD

m/día

COMPACTO

Substrato (I-1)

Ortogneis zona Norte y NE

Dioritas cuarcíticas 5-10 < - 1

Substrato (I-2)

Intrusivo de Cotabambas -

Curahuasi Granodioritas y gabros 5-10 < - 1

COHERENTE Y POROSO

Acuífero (A-1)

Ortogneis (Alfapata, San Gabriel, etc.)

Dioritas cuarzosas ≥ 500 10 - > 100

Acuífero (A-2)

Grupos Mitu Areniscas y volcánico

sedimentarios ≥ 500 5 – 22

Acuífero (A-3)

f. Murco Areniscas cuarzosas y

feldespáticas, conglomerados 500 a varios miles 10 – 26

Acuífero (A-4)

f.Ausan- gate

Areniscas limolitas ≥ 500 10 – 26

Acuífero (A-5)

Volcánico Sañaica

Microconglomerados. Volcánicos con feldespatos

≥ 500 15 – 40

POROSO (porosidad secundaria)

Acuífero (B-1)

Grupo Copacabana

inferior y superior

500 a varios miles 10 - > 100

Acuífero (B-2)

Grupos Yura -f. Puente

-f. Cachios

-f. Labra

-f. Gramadal -f.Haulhuani

Areniscas de de grano fino a medio, limos, arcillitas,

limoarenitas, lutitas negras, areniscas cuarzosas con

algunos niveles de calizas

≥ 500 10 - 35

SUELTO Y POROSO

Acuífero (C-1)

morrenas Bloques u matriz arcósica y

arcillosa Varios miles 2 – 17

Acuífero (C-2)

Aluviales Cantos y arena Varios miles 12 – 25

Acuífero (C-3)

Coluviales Bloques matriz arenosas y

arcillosa 100 - 200 3 – 15

Acuífero (C-4)

Eluviales Lateritas y arcillas ≥200 < 1 - 10

Page 192: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 192

3.6.3.1. Cálculo de las reservas probables en las formaciones geológicas.

El volumen de cada acuífero rocoso ha sido determinado en referencia a su cota mínima, valores que representa la cota a la que se podrían realizar actividades de explotación de los acuíferos.

Para el cálculo del volumen de las masas rocosas se ha utilizado el software ArcGIS. Utilizando la herramienta 3D Analyst se pudo obtener estos volúmenes, los que nos ayudaran con la elaboración de posteriores cálculos

Cuadro N° 36 Volumen potencial de los acuíferos actuales

El volumen potencial de los acuíferos ha sido calculado en función a la porosidad efectiva media, que proviene de las mediciones y apreciaciones de campo; para este efecto se ha considerado un promedio entre la porosidad primaria y secundaria efectiva, la primaria fue estimada en función a las características mineralógicas de la roca y la segunda en base al conteo y descripción de las fracturas y/o fisuras encontradas en las mismas.

El volumen saturado de agua determinado por el gradiente hidráulico, nos da a conocer la reserva comprobada del acuífero, en el presente estudio se ha considerado una zona vadosa o zona no saturada cuyos valores son variables y están en función de la estructura y morfología del acuífero estos valores varían entre 20 y 60% del volumen total del acuífero.

3.6.4. CARACTERÍSTICAS HIDROQUÍMICAS.

Con frecuencia se piensa únicamente en la cantidad de agua disponible; sin embargo, su calidad es también un factor de gran trascendencia ya que puede decidir si es apta o no para un cierto uso o si el tratamiento correctivo necesario va a ser económicamente viable.

CLASIFIC. HIDROGEO.

UNIDAD GEOLOGICA

AREA DEL

ACUIFERO Ha

VOLUMEN ROCOSO

DEL ACUIFERO

Hm3

COTA DE REFERENCIA

(msnm)

RESERVA PROBABLE

DEL ACUIFERO

Hm3

Substratos: (I-1),(I-2)

Ortogneis zona Norte y NE; Intrusivo de Cotabambas – Curahuasi

3303.76 38,785 2,552 31.03

Acuíferos: (A-1), (A-2), (A-3), (A-4), (A-5)

Ortogneis (Alfapata, San Gabriel, etc.); Grupos Mitu; f. Murco; f.Ausangate; Volcánico Sañaica

11509.23 200,193 1629 8007

Acuífero: (B-1), (B-2)

Grupo Copacabana inferior y superior; Grupos Yura

4835.90 157,583 1601 6303

Acuífero (C-1), (C-2), (C-3),(C-4)

Morrenas, Aluviales, Coluviales, Eluviales

8848.91 80,126 1612 3765

Page 193: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 193

La calidad de un agua subterránea depende mucho de las condiciones del acuífero, de su litología, de la velocidad de circulación, de las relaciones con otras aguas o acuíferos y de las leyes del movimiento de sustancias transportadas por el agua. Los factores hidrodinámicos juegan también un papel importante.

Los criterios usuales para dictaminar acerca de la potabilidad de un agua son el químico y el bacteriológico. Así, se puede afirmar la potabilidad química, cuando las concentraciones de sus elementos satisfagan las condiciones fijadas para ello y la potabilidad bacteriológica cuando, estando el agua exenta de bacterias patógenas, los resultados de los diversos análisis de este tipo a que se la someta sean satisfactorios.

Las características fisicoquímicas de las aguas subterráneas son muy numerosas, entre las principales describiremos primeramente el de Conductividad Eléctrica, para luego continuar con el análisis químico.

Para la caracterización hidroquímica del área de estudio, se ha zonificado los puntos de muestreo y análisis en función de la clasificación hidrogeológica en la que aflora, sin que esto signifique que es éste el acuífero que lo produce; en este entender podemos mencionar que las aguas pueden provenir de acuíferos ubicados en niveles superiores.

Se ha contado con 158 puntos de muestreo y análisis que han sido proporcionadas por el Proyecto Mariño, las mismas que arrojan el siguiente resultado.

Cuadro N° 37 Características hidroquímicas de los Acuíferos

La calidad de las aguas mencionadas en el cuadro anterior representa una compilación de todos los valores obtenidos en los puntos de muestreo, los que pueden o no estar relacionados a los acuíferos o formaciones hidrogeológicas donde fueron muestreados.

CLASIFIC. HIDROGEO.

UNIDAD GEOLOGICA CONDUCTIVIDAD µmhos.

T° Sólidos

Disueltos Dureza total

CLASE DE AGUA

Substratos: (I-1),(I-2)

Ortogneis zona Norte y NE; Intrusivo de Cotabambas – Curahuasi

44 -288 4-7 40-210 30-180 Blanda

Acuíferos: (A-1), (A-2), (A-3), (A-4), (A-5)

Ortogneis (Alfapata, San Gabriel, etc.); Grupos Mitu; f. Murco; f.Ausangate; Volcánico Sañaica

40-800 9-21 40-1400 20-1500 Muy blanda a muy dura

Acuífero: (B-1), (B-2)

Grupo Copacabana inferior y superior; Grupos Yura

30-883 9.5-12.5 25-4700 20-500 Muy blanda

a dura

Acuífero (C-1), (C-2), (C-3),(C-4)

Morrenas, Aluviales, Coluviales, Eluviales

90-3050 10-21 44-2400 38-2100 Muy blanda a muy dura

Page 194: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 194

Por otro lado podemos notar que los rangos de variación son muy altos, especialmente en los acuíferos de tipo “C” donde se parecía valores muy altos como los del manantial Donayres, esto puede estar explicado por el tipo de emplazamiento que tiene este acuífero, ya que se encuentra en la parte baja de la microcuenca y viene a ser una de las ultimas formaciones hidrogeológicas por donde se desplazan las aguas subterráneas provenientes de niveles superiores, donde existe abundante material calcáreo, yesos y posibles depósitos salionos. Otra explicación para estos valores altos puede ser el que estos manantiales estén relacionados a aguas juveniles o magmáticas que son aguas procedentes de grandes profundidades.

3.6.5. FLUJOS SUBTERRANEOS

En tiempos remotos se creía que las aguas subterráneas procedían del mar y habían perdido su salinidad al filtrarse entre las rocas. Hoy en día se sabe que las aguas subterráneas procedente de la infiltración de las aguas de lluvia o de los deshielos; asimismo, parte del agua de riego que se infiltra en el suelo quedará almacenada en los poros y será utilizada por los cultivos y otra parte, se perderá por percolación profunda originando la elevación del nivel freático

Las aguas subterráneas forman grandes depósitos que en muchos lugares constituyen la única fuente de agua potable disponible. A veces, cuando circulan bajo tierra, forman grandes sistemas de cuevas y galerías especialmente en rocas calcáreas. En algunos lugares regresan a la superficie, brotando de la tierra en forma de fuentes o manantiales, Los flujos subterráneos se manifiestan en superficie, dando lugar a zonas húmedas naturales y manantiales.

El flujo de las aguas subterráneas, en la mayoría de los casos, se encuentra regida gracias a la fuerza de la gravedad donde la dirección de los flujos está controlada por la estructura o morfología de los acuíferos, gran parte de las aguas subterráneas pasan de un acuífero a otro, ubicado en un nivel inferior, para finalmente llegar hacia el fondo de los valles o al mar.

En la cuenca Mariño se puede apreciar que existe una predominancia de acuíferos con abundante porosidad primaria y secundaria, factor que facilita el flujo de las aguas subterráneas hacia el fondo del valle sin que estas puedan ser aprovechadas.

Page 195: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 195

3.6.6. CONCLUSIONES

Después de haber evaluado y analizado la información secundaria y haber realizado la evaluación de campo, cruce de información, se llega a las siguientes conclusiones:

El agua actualmente explotada por medio de captaciones de manantiales y represamiento de lagunas, solo representa una primera etapa de la utilización de aguas subterráneas y/o superficiales.

En el contexto del cambio climático y sus implicancias, se ha podido constatar que las acciones para la conservación de las reservas de aguas subterráneas son prácticamente nulas.

Existen posibilidades de explotar aguas subterráneas en 7 unidades de acuíferos, identificados en la microcuenca del Mariño, por medio de sondeos horizontales (galerías filtrantes) e inclinados en las laderas de esas formaciones.

Hacia el Noroeste de la microcuenca Mariño, principalmente, existe estructuras geológicas muy importantes que podrían facilitar la explotación de aguas subterráneas.

La productividad de las capas acuíferas, si la captación se hace por medio de sondeos profundos, puede variar entre 5 y 30 l/s; dependiendo de la situación hidrogeológica de la zona.

Los caudales que provienen de los acuíferos serán más importantes a lo largo de las vías naturales de descarga, a saber las fallas y zonas fracturadas.

Page 196: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 196

Es muy cierto que hay un proceso paulatino de disminución del caudal de los manantes, la causa fundamental atribuible, es el cambio en la frecuencia de las precipitaciones y el incremento de la intensidad de las mismas los que no permiten una recarga natural regular de los acuíferos.

La calidad de las aguas obtenidas en los análisis físico químicos demuestran, en la mayoría de los caso, que se tratan de aguas aptas para el consumo humano y agropecuario, solo una pequeña porción (menos del 4%) representa aguas con alta conductividad eléctrica y dureza total, en caso de ser indispensable su utilización se recomienda hacer un estudio más detallado con la finalidad de determinar alguna medida correctiva.

Haciendo estudios detallados de calidad, es posible establecer zonas estratégicas para la regulación de acuíferos o explotación controlada a través de sondeos horizontales y sistemas de regulación dentro de estos, por medio de válvulas, de modo que podríamos aprovechar la época de lluvias para almacenar volúmenes de agua importantes para su posterior uso en las épocas de estío o mayor demanda de los productores de la microcuenca.

En general la calidad físico química de las agua de la microcuenca son buenas para la agricultura y para el uso humano.

Existen escasas estructuras a modo de Bed Water (substrato impermeable), que permita el entrampamiento de las aguas subterráneas y de esa manera establecer mejores proyectos de regulaciones de las aguas subterráneas.

La microcuenca Mariño cuenta con varios acuíferos potenciales, con el único inconveniente de que muchos de estos se encuentran interconectado, factor que permite el flujo de las aguas subterráneas las que se percolan a zonas muy profundas o pasan de un acuífero a otro sin permitir su afloramiento hacia la superficie en forma de manantiales. Estas aguas continúan su movimiento a niveles inferiores hasta llegar al fondo del valle, las mismas que se vierten al río Pachachaca o en su defecto al Apurímac.

Más del 90% de las aguas que circulan en la microcuenca son fundamentalmente subterráneas, siendo vital su atención para su manejo, conservación y explotación.

Page 197: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 197

3.7. EVALUACION AGROSTOLOGICA

3.7.1. METODOLOGIA

Para las condiciones de la zona, se realizó la evaluación por el método de transacción al paso (Segura 1963 Ministerio Agricultura) el cual es un método recomendado para nuestra zona andina por ser rápido, permitiendo evaluar extensiones considerables en corto tiempo; es preciso por que considera la densidad, composición vegetal, vigor, erosión, etc; es replanteable considerando las estacionalidad del año.

El trabajo se realizo en dos fases:

Fase de Campo.

Fase muy importante donde se realizó el reconocimiento, análisis y evaluación de las pasturas por provincias para facilitar el trabajo del censo, ubicando los lugares de transacciones, las cuales se ubicaron en puntos estrategicos, representativos, procurando referirlos a puntos fijos que permitan realizar replanteamientos en cualquier época del año, finalmente se ejecuto el censo a lo largo de las transacciones, el cual consistió en tomar observaciones a través de pasos dobles, en cada paso doble se baja el anillo censador hacia un lado del pié y se hace la evaluación.

Fase de Gabinete.

En esta etapa, se realiza la sistematizacion de los grupos de transacciones con promedios y porcentajes de cada especie, con estos datos se procede a la ubicación con la ayuda del Sistema de información geografica SIG en las imágenes satelitales google, para luego determinar la ubicación, extensión, áreas cubiertas por cada asociación vegetal de acuerdo a las especies dominantes representando en mapas.

3.7.2. INDICADORES DE EVALUACION DE PASTIZALES

Los Índices empleados para efectuar la clasificación de la condición de los pastizales, son: Especies palatables, Índice Forrajero, Índice de B.R.P (cobertura y erosion) y vigor. Cada uno de los índices tiene cinco calidades de

campo que son: excelente, bueno, regular, pobre y muy pobre; a cada

calidad le corresponde un intervalo porcentual y a estos un intervalo de puntuación.

-Composición de Especies Palatables: Constituido por el total de especies palatables que hay en un sitio, para cada especie animal, por lo tanto los porcentajes y puntajes varían por especie animal, sean estas alpacas, llamas, ovinos o vacunos.

-Índice Forrajero: Para su cálculo se suma todos los puntos obtenidos en todas las especies forrajeras. Se debe considerar las especies perennes, y no se debe considerar las especies tóxicas ni espinosas; es decir, las que no son consumidas por los animales.

Page 198: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 198

-Índice de ISRP. Es el porcentaje de las observaciones constituidas por el suelo desnudo, roca y pavimentación de erosión. Es un indicador indirecto de la cobertura del suelo y de su grado de erosión. El máximo permisible para considerar una zona como pastizal es de 50%.

-Índice de Vigor: El vigor de la planta, es sinónimo de la salud de la planta. Indica la apariencia relativa, vitalidad crecimiento y producción de la planta.

Se determina por la altura de las especies indicadoras para cada especie animal en pastoreo. Se usa como patrón de medida la altura de la especie clave. En su condición de optimo desarrollo bajo condiciones del medio ambiente. La clasificación se hace en base al Cuadro Nº 38.

Para establecer la condición del pastizal, se realiza la sumatoria del puntaje obtenido en todos los parámetros de evaluación considerados, asignándole su respectiva calificación.

Cuadro Nº 38: Condición y soportabilidad de pastizales

CONDICION DEL PASTIZAL

SOPORTABILIDAD UO/HA/año

Excelente >3.0

Bueno 2.0

Regular 1.0

Pobre 0.5

Muy pobre 0.2

Fuente: Segura. Ministerio de Agricultura 1963.

3.7.3. EVALUACION DE LOS PASTIZALES NATURALES DE LA MICROCUENCA MARIÑO.

La comunidad vegetal de los pastizales naturales, es considerada como una unidad fitogeográfica, determinadas fundamentalmente por el cambio de la temperatura, topografía, exposición y las características edáficas del suelo; estas variaciones conllevan a que los pastizales naturales sean clasificados como pastizales de pampa, de ladera y los bofedales. Por lo tanto el factor más importante en la distribución y presencia de especies y formación de asociaciones es el contenido de la Humedad y la capacidad del suelo en la retención de agua.

Donde los pastizales naturales son formaciones vegetales constituidos fundamentalmente por especies perennes y anuales, en los que predominan las Gramíneas, Poáceas, Ciperáceas, Rosáceas, etc, presentando variaciones en su composición florística por las características antes mencionadas.

Los pastizales naturales ocupan un área de 8694.511459 Has que corresponde al 30.63 del total de la superficie de la micro cuenca. La cobertura vegetal de los pastizales está condicionada por factores ambientales, ecológicos y edáficos fundamentalmente; que sumados a factores socioeconómicos, determinan la vocación pecuaria de la microcuenca y por

Page 199: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 199

tanto la producción ganadera como una de las actividades económicas principales y generalizadas a nivel familiar.

Cuadro N° 39: Evaluación de los Paztizales Naturales de la Microcuenca Mariño

UNIDADES HA %

Afloramiento rocoso 1786.40 6.29

area desnuda 131.37 0.46

CCPP 649.35 2.29

Infraestructura 60.14 0.21

Lagunas 61.75 0.22

otros 17002.46 59.90

Pastizales 8694.51 30.63

Total general 28385.97 100.00

Los pastizales a su vez se clasifican de acuerdo al tipo de pradera natural siendo estas:

Cuadro N° 40: Clasificación de Paztizales de Acuerdo al tipo de Pradera Natural

DEMONIMACION PRADERA TOTAL

Pastizal Bofedal 250.6907599

Pastizal Cesped de

puna 5167.65263

Pastizal Pajonal de

Ichus 3276.168069

Otros 19691.45958

Total general 28385.97104

3.7.3.1. Características de los pastizales:

De acuerdo a la composición florística de la vegetación que guarda estrecha relación con la fisiografía de la micro cuenca Mariño, así como las características edáficas, se ha identificado 48 tipos de pastizales de los cuales 32 son gramíneas, 2 plantagináceas, 7 juncáceas, 4 leguminosas, 2 rosáceas, 6 compositae, 5 ciperáceas, 1 cactacea, 1 ranunculacea, 1 asteracea, 1 ephedracea y 2 gentianaceas.

Cuadro N° 41 Características de los Pastizales.

Nro NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE LOCAL DESEABILIDAD

Vacuno Ovino Alpaca Llama

1 2 3

GRAMINEAS Agrostis breviculmis Agrostis ps Alciachne pulvinata

------- ----------- Paqo paqo

PD PD Y

D D Y

D D Y

D D

PD

Page 200: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 200

4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

Azorella multifida Bromus uniloides Bromus lannatus Baccharis sp Calamagrostis vicunarun Calamagrostis antoniana Calamagrostis amoena Calamagrostis sp. Calamagrostis trichophyla Calamagrostis rigens Hordeum muticum Festuca Dolichopylla Festuca rigida Festuca ortophylla Poa candamoana Poa annua Poa horridula Paspalum pigmaeum Polipogon elongatus Nasella meyeniana Muhlenbergia fastigiata Muhlembergia peruviana Mulembergia ligularis Stipa brachyphylla Stipa optusa Stipa mucronata Stipa ichu Vicia gramínea Carex ecuadorica

Puna yareta Cebadilla Wilma cebadilla ------ crespillo jatun Pork’e Llama ichu Sora kachu Mula pasto Huk’uchac chupa Chilliwa Ichu, Papaichu Iru ichu K’achu Llachu Keña pasto grama Sora sora Chumpi cora Llama Pasto grama Ñapha pasto Jatunchije Grano Kacho tisña Qquisi Granu ichu Qquisi, secua ichu Habichuela -----

PD PDD

D PD D D D D D D D D

PD PD PD PD PD D

PD D D D D

PD PD D

PD PD PD

Y PD D

PD PD D

PD PD PD PD D

PD PD PD PD D D D D D D D

PD D Y

PD PD PD PD

Y D D

PD D D

PD PD PD PD D

PD D D D D D D D D D

PD PD PD Y

PD PD PD PD

Y D D

PD D D

PD PD PD PD D D D D D D D D D

PD PD PD PD PD PD PD PD PD D

33 34

PLANTAGINACEAS Plantago tubulosa Plantago rígida

chuño cjula Estrella pasto

PD Y

PD PD

D Y

D

PD

35 36 37 38 39 40 41

JUNCACEAS Distichia muscoides Disticha sp Luzula peruviana Luzula racimosa Juncus balticus Oxychloe andina Stylitis andicola

Kunkuna Orcco kunkuna Uma Situ ------ Junqo totorilla ----- Kankahui

PD PD PD PD PD Y D

PD PD PD PD D Y D

D D D D D Y D

D D

PD PD D Y D

42 43 44 45

LEGUMINOSAS Astragalus garbancillo Medicago sp Trifolium peruvianun Trifolium amabilis

Garbancillo Trébol carretilla Puka Layo Layo

Y D D D

Y D D D

Y

PD D D

Y

PD PD PD

46 47

ROSASEAE Alchenilla pinnata Alchenilla diplophylla

Sillo sillo sillo

D

PD

D

PD

D

PD

PD D

48 49 50 51

COMPOSITAE Hipochoeris taraxacoides Hipochoeris sp Werneria mubigeana Lucilia aretoides

Oqo pilly Pilli pilly Lirio lirio pasto estrella

D

PD Y

PD

D D

PD PD

D D

PD PD

PD PD Y

PD

Page 201: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 201

Fuente: Evaluación Agrostológica, datos de campo Septiembre 2009 ESO-ZEE-GRA. D = Deseable PD = Poco deseable Y = Indeseable

Se ha identificado 11 asociaciones vegetales predominantes, como aparece en el cuadro siguiente y en el Mapa.

Cuadro Nº 42: Asociaciones vegetales de la Microcuenca Mariño.

Nº Código Asociaciones Vegetales SUPERFICIE

Has. %

1 Caam-fedo Calamagrostis amoena y Festuca dolichophylla 1544.20 5.44

2 Caam-stibra Calamagrostis amoena y Stipa brachyphylla 944.43 3.33

3 Caam-Stich Calamagrostis amoena y Stipa ichu 348.65 1.23

4 Casp-mupe Calamagrostis sp y muhlembergia peruviana 248.15 0.87

5 Fedo-stich Festuca dolichopylla y stipa ichu 456.85 1.61

6 Pilly-cari Hipochoeris taraxacoide y Calamagrostis rigens 252.54 0.89

7 Mupe-cavi Muhlembergia peruviana y Calamagrostis vicunarum 516.49 1.82

8 Mufa-kikuyo Muhlenbergia fastigiata y Penicetum clandestinun 500.51 1.76

9 Mupe-stibra Muhlenbergia peruviana y Stipa Brachyphylla 533.67 1.88

52 53

Taraxacum officinalis Gnaphalium SP

diente de leon wila layo

PD PD

PD D

Y D

Y D

54 55 56 57 58

CIPERACEAS Scirpus rigidus Scirpus Totora Carex equadorica Eleocharis albibracteata Eleocharis retroflexa

Totorilla Totora Ccoran ccoran Quemillo Quemillo

D D D D D

PD PD D D D

D D D D D

D D D D D

59

CACTACEAS Opuntia flocosa

Waraco

Y

Y

Y

Y

60

Ranunculaceas Ranunculaceas prevïscapus

Juchuy uchu uchu

Y

Y

Y

Y

61

ASTERACEA SP Werneria nubigena

Cebolla

Y

Y

Y

Y

62

EPHEDRACEAE Ephedra americana

Pinqo pinqo

Y

Y

Y

Y

63 64

GENTIANACEAS Gentiana postrata Gentianella peruviana

Pinka pinka, jallu Unu jallu

PD PD

PD D

PD D

PD D

Page 202: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 202

10 stibra-paco Stipa brachyphylla y Aciachne pulvinata 312.55 1.10

11 Stibra-cavi Stipa brachyphylla y Calamagrostis vicunarum 3223.69 11.36

Suelo desnudo, roca, 2247.04 7.92

zonas agrícolas, ccpp y otros 17257.19 60.79

TOTAL 28385.97 100.00 Fuente: Elaboracion propia 2009

3.7.4. DESCRIPCIÓN DE LOS PASTIZALES NATURALES POR COMUNIDAD VEGETAL Y POR SU POTENCIAL FORRAJERO.

a) Comunidad Vegetal de Hipochoeris taraxacoide y Calamagrostis rigescens (Hita - Cari)

La asociación Hita-Cari, abarca 252.54 Has y representa solo el 0.89% de la micro cuenca; están ubicadas en la parte alta desde los 3600 a 4500 m.s.n.m en áreas planas o onduladas, con fuente de agua permanente y presenta espejos de agua durante toda la época del año y considerándose área de pastoreo potencial que tiene una alta capacidad sustentadora y específicamente en la época más crítica de la disponibilidad forrajera.

En cuanto a su condición actual se considera los siguientes índices: generalmente el índice de especies decrecientes es buena y la densidad forrajera, Vigor y la condición actual de suelos es buena; todo lo cual conduce a calificar a la asociación como BUENA. ver cuadro siguiente.

Cuadro Nº 43: Índices de evaluación por zonas para la determinación de condición del Pastizal

Puntos evaluados

CODIGO ESPECIES

PALATABLES %

IF I.B.R.P VIGOR PUNTAJE

TOTAL

CONDICION DEL

PASTIZAL

12 Hyta-Cari

38.5 16.6 0.0 7.6 62.7 BUENA

Fuente: Evaluación Agrostológica, datos de campo Septiembre 2009 ESO-ZEE-GRA.

Las especies identificados en la comunidad vegetal Ojhonal o bofedal (Hyta-Cari) son:

Cuadro Nº 44: Especies Identificadas en la Comunidad Vegetal de Hypochoeris Taraxacoide y Calamagrostis rigens (Hyta-Cari)

Nro. ESPECIES Nro ESPECIES

1 2 3 4 5

Hypochoeris Taraxacoide Calamagrostis rigens Eleocharis albibracteata Eleocharis diplophylia Calamgrostis eminens

14 15 16 17 18

Juncuc balticos Carex sp Paspalum pigmaeum Hordeum multicum Bouteloua simplex

Page 203: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 203

6 7 8 9

10 11 12 13

Mulhembergia fastigiata Trifolium perubiana Allchimilla pinnata Plantago lambrophylla Plantago monticola Festuca humilior Calamagrostis vicunaron Scirpus rigidus

19 20 21 22 23 24 25

Carex equadorica Luzula peruviana Lepidium chichicara Werneria sp Gentiana postrata Gentiana peruviana Gomphrena meyeniana

Fuente: Evaluación Agrostológica, datos de campo Septiembre 2009 ESO-ZEE-GRA.

b) Comunidad Vegetal Muhlenbergia peruviana y Calamagrosatis vicunarum

Esta comunidad vegetal representa un área de 516.49 Has que corresponde al 1.82% con respecto al área de microcuenca, es una asociación típica de césped de puna, desarrollándose en terrenos de capa arable superficiales y pedregosos, con pendientes que varían de ligeramente inclinadas a montañosas, con preferencia en suelos secos, con suelos de ladera franco arenoso y pedregoso de color oscuro (materia orgánica en proceso de descomposición); se encuentra asociada con Muhlenbergia peruviana, Calamagrosatis vicunarum Stipa brachiphylla, Muhlenbergia fastigiata, luzula periviana, etc., las espécies vegetales de esta asociacion son consumidos por vacunos y ovinos.

Los resultados de la evaluación de esta asociación se presenta en el cuadro siguiente donde se observa la composición floristca bastante diversificada, sobre todo para la época de lluvias, la presencia de aciahne pulvinata (paco paco), así como la opuntia flocosa son indicadoras de que estos pastizales estan sombrepastoreados.

Esta comunidad vegetal alcanza una cobertura vegetal que varia entre 40 a 60%; considerándose los siguientes índices: especies decrecientes, pobre; Densidad forrajera, regular; Vigor, regular y condición de suelos, regular; finalmente lleva a calificar a esta asociación como REGULAR. Ver siguiente cuadro.

Cuadro Nº 45: Índices de evaluación por zonas para la determinación de condición del Pastizal

Puntos evaluados

CODIGO ESPECIES

PALATABLES %

IF I.B.R.P VIGOR PUNTAJE

TOTAL

CONDICION DEL

PASTIZAL

49 Mupe-cavi

22.5 10.6 2.4 8.3 43.8 REGULAR

Fuente: Evaluación Agrostológica, datos de campo septiembre 2009 ESO-ZEE-GRA.

Las especies Identificadas en esta comunidad vegetal son:

Page 204: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 204

Cuadro Nº 46: Especies Identificadas en la Comunidad Vegetal de Muhlenbergia peruviana y Calamagrosatis vicunarum (Mupe-cavi)

Nro ESPECIES Nro ESPECIES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Muhlenbergia peruviana Calamagrostis vicunarum Aciachne pulvinata Stipa brachiphylla Mulhembergia fastigiata Hipochoeris sp Allchinilla pinnata, Stipa obtusa Poa candanoana Hordium multicum Paspalum pigmaeum Trifolium amabile Stipa ichu

13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

Scirpus rigidus Luzula racimosa Opuntia flocosa Bracharis microphylla Hordeum multicum Stipa hans – meyeri Calamagrostis amoena Poa annua Agrostis sp Brumus lannatus Luzula peruviana

Fuente: Evaluación Agrostológica datos de campo septiembre 2009 ESO-ZEE-GRA.

c) Comunidad Vegetal Stipa brachyphylla y Calamagrostis vicunarum

Esta comunidad vegetal se caracteriza por desarrollarse en zonas de pendiente ondulada de suelo de puna por encima de los 3800 msnm, la stipa presenta una inflorescencia bastante suave de color oscura, Es una sociacion de baja calidad nutricional, se propagan por medio de semillas es preferida mayormente por ovinos.

La características de esta comunidad vegetal es muy diversificado y las especies más representativas son la Stipa brachyphylla, Calamagrostis vicunarum, scirpus rigidus, Muhlenbergia fastigiata, Stipa obtusa, Alchemilla pinnata, Festuca rigidifolia, Aciachne pulvinata, Trifolium amabile, Hipochoris sp. etc. Esta comunidad vegetal ocupa un área de 3223.69 Has, que representa el 11.36% del área total de la microcuenca.

Esta asociación es considerada como un césped de puna llega a una cobertura vegetal de 60%. Esta asociación presenta la siguiente calificación: índice de especies decrecientes, Pobre, índice de densidad, Pobre, vigor y condición de suelos, Pobre; estas características permiten calificar como pastizal de condición: POBRE.

Cuadro Nº47: Índices de evaluación por zonas para la determinación de condición del Pastizal

Puntos evaluados

CODIGO ESPECIES

PALATABLES %

IF I.B.R.P VIGOR PUNTAJE

TOTAL

CONDICION DEL

PASTIZAL

52 Stibra-cavi 8.0 11.2 1.2 9.5 29.9 POBRE

Fuente: Evaluación Agrostológica datos de campo septiembre 2009 ESO-ZEE-GRA.

Page 205: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 205

Las especies Identificadas en la comunidad vegetal los Ichales Stibra-cavi.

Cuadro Nº 48: Especies Identificadas en la Comunidad Vegetal de Stipa brachyphylla, Calamagrostis vicunarum (Stibra-cavi)

Fuente: Evaluación Agrostológica datos de campo 2009 ESO-ZEE-GRA.

d) Comunidad Vegetal Stipa brachyphylla y Aciachne pulvinata (Stibra-Acpu).

Esta asociación se encuentra distribuida en toda la micro cuenca entre los 3700 a 4300 msnm, se caracteriza por desarrollarse en zonas secas de lomadas y laderas con fuerte pendiente, ocupa un área de 312.55Has, que constituye el 1.10% del área total de los pastizales de la microcuenca, son áreas que están en constante modificación por el uso que se le da para la actividad agrícola en forma temporal (laymes). Esta comunidad vegetal es generalmente utilizado como áreas de pastoreo durante la época de lluvias, por las propias características de la Stibra brachypylla, que en esta época se encuentra en estado fenológico tierno y palatable para el ganado.

Esta asociación presenta un índice de especies palatables de Muy pobre; una densidad pobre; un vigor muy pobre y un índice de condición de suelo muy pobre; parámetros que conducen a calificar la condición de esta asociación como MUY POBRE. ver cuadro Nº49.

Cuadro Nº 49: Índices de evaluación por zonas para la determinación de condición del Pastizal

Fuente: Evaluación Agrostológica datos de campo 2009 ESO-ZEE-GRA. Las especies Identificadas en la comunidad vegetal Stibra-Acpu son:

Nro ESPECIES Nro ESPECIES

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11

Stipa brachyphylla Calamagrostis vicunarum Scirpus rigidus Mulhembergia fastigiata Aciachne pulvinata Alchemilla pinnata Stipa obtusa Festuca rigidifolia Trifolium amabile Hipochoeris sp. Stipa Brachyplylla Scirpus rigidus

12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

Luzula racimosa Mulhenbergia peruviana Stipa ichu Carex Sp Paspalum pigmaeum Hordeum multicum Gentiana postrata Stipa hans – meyeri Calamagrostis amoena Poa annua Mulhembergia ligulares Agrostis sp

Puntos evaluados

CODIGO ESPECIES

PALATABLES %

IF I.B.R.P VIGOR PUNTAJE

TOTAL

CONDICION DEL

PASTIZAL

39 Stibra-Acpu

2.4 2.8 3 1.1 9.3 MY POBRE

Page 206: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 206

Cuadro Nº 50: Especies Identificadas en la Comunidad Vegetal de Stipa brachiphyla y Aciachne pulvinata (Stibra-Acpu).

Nro ESPECIES Nro ESPECIES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Stipa Brachiphyla Aciachne pulvinata Calamagrostis amoena Hipochoeris sp. Phynophylium glomeratum Mulhembergia fastigiata Festuca rigidifolia Scirpus rigidus Alchemilla pinnata Trifolium amabile Carex Sp Azorella bilovata

13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Mulhenbergia peruviana Stipa ichu Taraxa sp Hordeum multicum Poa annua Stipa hans – meyeri Gomphrena meyeniana Luzula racimosa Mulhembergia ligulares Agrostis sp Gentiana postrata Brumus lanatus

Fuente: Evaluación Agrostológica datos de campo 2009 ESO-ZEE-GRA.

e) Comunidad Vegetal de Mulhenbergia Peruviana y Stipa brachyphylla (Mupe-Stibra)

Se consideran áreas modificadas a los laymes que son tierras que se encuentran en descanso. Estas áreas hace varias décadas estuvieron ocupadas por pastizales naturales donde se practicaba el pastoreo, luego fueron paulatinamente incorporadas a la actividad agrícola siguiendo un ciclo de 2 a 3 años de uso agrícola por 3 o 4 años de descanso, periodo de recuperación de la fertilidad del suelo y de la cobertura vegetal.

Durante el periodo de descanso se da el proceso de sucesión vegetal secundaria, con el crecimiento de especies anuales y perennes que pueden seguir dos tendencias: una puede continuar una serie de etapas serales (sucesión vegetal cada ves mas compleja) hasta llegar a constituirse después de muchos años en un pastizal en estado de clímax, recuperando su condición anterior; por otra parte la influencia del hombre al cabo de 3 a 4 años de descanso la vuelve a incorporar a la agricultura. Este ciclo se repite hasta llegar incluso a incorporarlo a la agricultura en formas permanente; entonces se dará un proceso de regresión vegetal secundaria hasta su completa desaparición. En esta etapa el área sufre perturbaciones en el curso sucesional de la vegetación ya sea por el tipo de rotacion del suelo, por la presencia de los cultivos o por el pastoreo en los periodos de descanso.

Esta asociación abarca el 533.67 Ha el cual representa el 1.88%. su índice de especies palatables de pobre; una densidad de muy pobre; un vigor de muy pobre y un índice de condición de suelo pobre; parámetros que conducen a calificar la condición de esta asociación como MUY POBRE. Ver siguiente cuadro.

Page 207: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 207

Cuadro Nº 51: Índices de evaluación por zonas para la determinación de condición del Pastizal

Puntos evaluados

CODIGO ESPECIES

PALATABLES %

IF I.B.R.P VIGOR PUNTAJE

TOTAL

CONDICION DEL

PASTIZAL

21 Mupe-Stibra

4.17 6.13 6.90 2.85 20.05 MUY

POBRE

Fuente: Evaluación Agrostológica datos de campo 2009 ESO-ZEE-GRA.

Las especies Identificadas en la comunidad vegetal son:

Cuadro Nº 52: Especies Identificadas en la Comunidad Vegetal de Stipa brachypylla y Muhlenbergia Peruviana (Cavi-mupe)

Nro ESPECIES Nro ESPECIES

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14

Muhlenbergia peruviana Stipa brachypylla Calamagrostis vicunarum Agrostis sp Alchemilla pinnata Trifolium amabile Aristida enodis Festuca ortophyla Hipochoeris acaulis Gentiana postrata Aciachne pulvinata Plantago sp Calamagrostis vicunarun Carex sp

15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

Stipa insconspicua Gnaphalium purpúrea Stipa ichu Scirpus rigidus Astragalus garbancillo Opuntia flocosa Margiricarpus pinnatus Poa annua Stipa hans – meyeri Vicia gramínea Calamagrostis amoena Horden vulgare Avena sativa Solanun andigenum

Fuente: Evaluación Agrostológica datos de campo 2009 ESO-ZEE-GRA.

f) Comunidad Vegetal Calamagrostis amoena y Stipa brachyphylla (Caam-Stibra).

Esta asociación se caracteriza por desarrollarse en zonas secas de lomadas y laderas fuertemente empinadas por encima de los 4000, generalmente en la puna seca, crece en suelos de poca profundidad hasta en zonas rocosas de buena cobertura, se encuentra en el eco tono vegetal, ocupando un área de 944.43 Has, que constituye el 3.33% del área total de los pastizales de la micro cuenca. Esta comunidad vegetal alcanza una cobertura vegetal que varia entre 20 a 40%; considerándose los siguientes índices: especies decrecientes, buena; Densidad forrajera, buena; Vigor, pobre y condición de suelos, regular; finalmente lleva a calificar a esta asociación como REGULAR. Ver siguiente cuadro.

Page 208: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 208

Cuadro Nº 53: Índices de evaluación por zonas para la determinación de condición del Pastizal

Fuente: Evaluación Agrostológica datos de campo 2009 ESO-ZEE-GRA.

Las especies Identificadas en la comunidad Caam-Stibra son:

Cuadro Nº 54: Especies Identificadas en la Comunidad Vegetal de Calamagrostis amoena y Stipa brachyphylla (Caam-Stibra)

Nro ESPECIES Nro ESPECIES

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12

Calamagrostis amoena Stipa Brachyphyla Aciachne pulvinata Calamagrostis amoena Hipochoeris sp. Phynophylium glomeratum Mulhembergia fastigiata Festuca rigidifolia Scirpus rigidus Alchemilla pinnata Trifolium amabile Carex Sp Azorella bilovata

13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Muhlenbergia peruviana Stipa ichu Taraxa sp Hordeum multicum Poa annua Stipa hans – meyeri Gomphrena meyeniana Luzula racimosa Mulhembergia ligulares Agrostis sp Gentiana postrata Brumus lanatus

g) Comunidad Vegetal de Calamagrostis amoena y Stipa ichu (Caam-Stich)

Esta asociación se caracteriza por desarrollarse en zonas secas de lomadas y laderas ligeramente empinadas por encima de los 3800, generalmente en la puna seca, crece en suelos de poca profundidad hasta en zonas rocosas de buena cobertura, se encuentra en el eco tono vegetal, ocupando un área de 348.65Has, que constituye el 1.23% del área total de los pastizales de la microcuenca.

Esta comunidad vegetal alcanza una cobertura vegetal que varia entre 20 a 40%; considerándose los siguientes índices: especies decrecientes, buena; Densidad forrajera, buena; Vigor, bueno y condición de suelos, regular; finalmente lleva a calificar a esta asociación como BUENA. Ver siguiente cuadro.

Puntos evaluados

CODIGO ESPECIES

PALATABLES %

IF I.B.R.

P VIGO

R PUNTAJE

TOTAL

CONDICION DEL

PASTIZAL

10 Caam-Stibra 20.7 16.6 4.6 8.5 50.4 REGULAR

Page 209: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 209

Cuadro Nº 55: Índices de evaluación por zonas para la determinación de condición del Pastizal

Fuente: Evaluación Agrostológica datos de campo 2009 ESO-ZEE-GRA.

Las especies Identificadas en la comunidad Caam-Stich son:

Cuadro Nº 56: Especies Identificadas en la Comunidad Vegetal de Calamagrostis amoena y Stipa ichu (Caam-Stich)

Nro ESPECIES Nro ESPECIES

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12

Calamagrostis amoena Stipa ichu Aciachne pulvinata Calamagrostis amoena Hipochoeris sp. Phynophylium glomeratum Mulhembergia fastigiata Festuca rigidifolia Scirpus rigidus Alchemilla pinnata Trifolium amabile Carex Sp Azorella bilovata

13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Muhlenbergia peruviana Stipa ichu Taraxa sp Hordeum multicum Poa annua Stipa hans – meyeri Gomphrena meyeniana Luzula racimosa Mulhembergia ligulares Agrostis sp Gentiana postrata Brumus lanatus

Fuente: Evaluación Agrostológica 2009 ESO-ZEE-GRA.

h) Comunidad Vegetal Calamagrostis amoena y Festuca dolichophylla (Caam-fedo)

Esta asociación se caracteriza por desarrollarse en zonas secas de lomadas y laderas ligeramente empinadas por encima de los 4000, crece en suelos de regular profundidad hasta en zonas rocosas de buena cobertura, esta comunidad vegetal es muy apetecida por el ganado preferentemente vacuno y ovino, por la alta composición florística y sobre todo de especies muy palatables que proveen alimentos de alto valor nutritivo, ocupa un área de 1544.20Has, que constituye el 5.44% del área total de los pastizales de la microcuenca.

Esta comunidad vegetal alcanza una cobertura vegetal que varia entre 20 a 40%; considerándose los siguientes índices: especies decrecientes, buena; Densidad forrajera, buena; Vigor, bueno y condición de suelos, regular; finalmente lleva a calificar a esta asociación como BUENA. Ver siguiente cuadro.

Puntos evaluados

CODIGO ESPECIES

PALATABLES %

IF I.B.R.

P VIGO

R PUNTAJE TOTAL

CONDICION DEL

PASTIZAL

10 Caam-Stich 29 17.2 0.4 9.6 56.2 BUENA

Page 210: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 210

Cuadro Nº 57: Índices de evaluación por zonas para la determinación de condición del Pastizal

Fuente: Evaluación Agrostológica datos de campo 2009 ESO-ZEE-GRA.

Las especies Identificadas en la comunidad Caam-fedo son:

Cuadro Nº 58: Especies Identificadas en la Comunidad Vegetal de Calamagrostis amoena y Festuca dolichophylla (Caam-fedo)

Nro ESPECIES Nro ESPECIES

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12

Calamagrostis amoena Festuca dolichophylla Stipa Brachyphyla Aciachne pulvinata Calamagrostis amoena Hipochoeris sp. Phynophylium glomeratum Mulhembergia fastigiata Festuca rigidifolia Scirpus rigidus Alchemilla pinnata Trifolium amabile

13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Muhlenbergia peruviana Stipa ichu Taraxa sp Hordeum multicum Poa annua Stipa hans – meyeri Gomphrena meyeniana Luzula racimosa Mulhembergia ligulares Agrostis sp Gentiana postrata Brumus lanatus

Fuente: Evaluación Agrostológica datos de campo 2009 ESO-ZEE-GRA.

i) Comunidad Vegetal de Festuca dolichophylla y stipa ichu (Fedo-Stich)

Es una comunidad vegetal con alta densidad y de buena cobertura vegetal del orden del 85%, con predominancia de especies como: Festuca dolichophylla, Stipa ichu, Alchemilla pinnata, Muhlembergia fastigiata, Hypochoris taraxacoides, geranium sessiliflorum, trifolium amabili, Carex ecuadorica, Paspalum pigmaeum, Eleucharis albibracteata, Liabium ovatum, Nototriche longirostris, plantago tubulosa, calamagrostis antoniana entre otros. Esta comunidad vegetal es muy apetecida por el ganado preferentemente vacuno y ovino, por la alta composición florística y sobre todo de especies muy palatables que proveen alimentos de alto valor nutritivo. Son pastizales que se encuentran en pisos ecológicos de 3600 a 4600 m.s.n.m. se encuentran en zonas húmedas y secas es cosmopolita y dominante en partes planas y ondonadas, de preferencia en suelos medianamente profundos a profundos y de fertilidad natural buena. Está comunidad vegetal cubre un área de 456.85 Ha. que constituye el 1.61% del área total de los pastizales de la microcuenca.

En cuanto a su condición actual se considera los siguientes índices: generalmente el índice de especies decrecientes es buena y la densidad forrajera, vigor y la condición actual de suelos es regular; todo lo cual conduce a calificar a la asociación como REGULAR. Estas áreas son utilizadas como áreas de pastoreo generalmente durante la época de secas donde la

Puntos evaluados

CODIGO ESPECIES

PALATABLES %

IF I.B.R.P VIGOR PUNTAJE

TOTAL

CONDICION DEL

PASTIZAL

10 Caam-fedo 45.6 19.7 3.0 7.6 75.5 BUENA

Page 211: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 211

disponibilidad de forrajes es crítica, las mismas son reservadas o conservadas mediante cercos a nivel familiar o propiedades privadas.

Cuadro Nº 59: Índices de evaluación por zonas para la determinación de condición del Pastizal

Fuente: Evaluación Agrostológica datos de campo 2009 ESO-ZEE-GRA.

Las especies Identificadas en la comunidad vegetal son:

Cuadro Nº60: Especies Identificadas en la Comunidad Vegetal de Festuca dolichophylla, Stipa Ichu (Fedo-stich).

Nro ESPECIES Nro ESPECIES

1 2 3 4 5 6 7

Festuca dolichophylla Stipa Ichu Alchemilla pinnata Muhlenbergia fastigiata Hypochoris taraxacoides geranium sessiliflorum Carex ecuadorica

8 9 10 11 12 13

Paspalum pigmaeum Eleucharis albibracteata Liabium ovatum Nototriche longirostris Plantago tubulosa Calamagrostis antoniana

Fuente: Evaluación Agrostológica datos de campo 2009 ESO-ZEE-GRA.

j) Comunidad Vegetal de Calamagrostis sp y Muhlenbergia peruviana (caps-mupe)

Se encuentran en zonas secas distribuidas en pampas, laderas y colinas generalmente en suelos poco profundos y arenosos, se encuentra entre los 4000 a 4600 msnm, son pastos de buena calidad nutritiva para los rumiantes, al ser quemados la planta o por vejez deja el suelo desnudo al centro. Está comunidad vegetal cubre un área de 248.15 Ha. que constituye el 0,87% del área total de los pastizales de la microcuenca.

Esta asociación presenta un índice de especies palatables de pobre; una densidad pobre; un vigor regular y un índice de condición de suelo pobre; parámetros que conducen a calificar la condición de esta asociación como POBRE.

Puntos evaluados

CODIGO ESPECIES

PALATABLES %

IF I.B.R.P VIGOR PUNTAJE

TOTAL

CONDICION DEL

PASTIZAL

56 Fedo-stich 21.7 10.0 12.6 9.1 53.4 REGULAR

Page 212: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 212

Cuadro Nº61: Índices de evaluación por zonas para la determinación de condición del Pastizal

Fuente: Evaluación Agrostológica datos de campo 2009 ESO-ZEE-GRA.

Las especies Identificadas en la comunidad vegetal son:

Cuadro Nº 62: Especies Identificadas en la Comunidad Vegetal de Calamagrostis sp y muhlenbergia peruviana (Casp-mupe).

Nro ESPECIES Nro ESPECIES

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12

Calamagrostis sp Mulhenbergia peruviana Stipa Brachiphyla Aciachne pulvinata Phynophylium glomeratum Mulhembergia fastigiata Festuca rigidifolia Scirpus rigidus Alchemilla pinnata Trifolium amabile Carex Sp Azorella bilovata

13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Hipochoeris sp. Stipa ichu Taraxa sp Hordeum multicum Poa annua Stipa hans – meyeri Gomphrena meyeniana Luzula racimosa Mulhembergia ligulares Agrostis sp Gentiana postrata Brumus lanatus

Fuente: Evaluación Agrostológica datos de campo 2009 ESO-ZEE-GRA.

k) Comunidad Vegetal Muhlenbergia fastigiata y Penicetum clandestinun

Esta asociación se distribuye en los niveles que oscilan por debajo de los 3800 m.s.n.m ocupa un área de 500.51 Has, que constituye el 1.76% del área total de los pastizales de la microcuenca, se localiza en las partes bajas de planicie, quebradas y lomadas, estas especies prosperan en suelos sueltos algo secos a humedos.

Esta asociación presenta un índice de especies palatables de bueno; una densidad de regular; un vigor de regular y un índice de condición de suelo regular; parámetros que conducen a calificar la condición de esta asociación como REGULAR. Ver siguiente

Cuadro Nº63: Índices de evaluación por zonas para la determinación de condición del Pastizal

Puntos evaluados

CODIGO ESPECIES

PALATABLES %

IF I.B.R.P VIGOR PUNTAJE

TOTAL

CONDICION DEL

PASTIZAL

20 mufa - pecla 20.64 12.11 10.97 6.57 52.30 REGULAR

Fuente: Evaluación Agrostológica datos de campo 2009 ESO-ZEE-GRA.

Puntos evaluados

CODIGO ESPECIES

PALATABLES %

IF I.B.R.P VIGOR PUNTAJE

TOTAL

CONDICION DEL

PASTIZAL

56, otras

Casp-mupe

10.0 13.1 2.5 10.3 35.9 POBRE

Page 213: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 213

Las especies identificadas en la comunidad vegetal (mufa-pecla) son:

Cuadro Nº 64: Especies Identificadas en la Comunidad Vegetal de Muhlenbergia fastigiata y Penicetum clandestinun (mufa-pecla).

Nro ESPECIES Nro ESPECIES

1 2 3 4 5 6 7

Muhlenbergia fastigiata Penicetum clandestino Alchemilla pinnata Trifolium amabile Festuca ortophyla Hipochoeris acaulis

8 9 10 11 12 13

Muhlenbergia ligulares Verbena litoralis Poa annua Vicia gramínea Calamagrostis amoena Agrostis sp

Fuente: Evaluación Agrostológica datos de campo 2009 ESO-ZEE-GRA.

3.7.5. ANALISIS DE LOS PASTIZALES Y SU SOPORTABILIDAD.

La clasificación de los pastizales naturales se han realizado utilizando los siguientes indices como: La composición de especies decrecientes, indice forrajero, indice de suelo desnudo, roca, pavimento de erosión (IBRP) e indice de vigor (IV). Donde cada uno de los índices, tiene cinco calidades de campo de calificación que son: Excelente, Buena, Regular, Pobre y Muy Pobre; a cada calidad corresponde un intervalo de puntuación (Malparida E. y Flores, 1987).

Cuadro Nº 65: Calificación de los pastizales por su condición actual y por potencial forrajero

N° CODIG

O Asociaciones Vegetales

PUNTUACION Puntaje

total Condicion del pastizal

ESPECIES PALATABLES

% IF

I.B.R.P

VIGOR

1 Caam-stibra

Calamagrostis amoena y Festuca dolichophylla

45.6 19.7 3 7.6 75.5 BUENA

2 Caam-stibra

Calamagrostis amoena y Stipa brachyphylla

20.7 16.6 4.6 8.5 50.4 REGULAR

3 Caam-Stich

Calamagrostis amoena y Stipa ichu

29 17.2 0.4 9.6 56.2 BUENA

4 Casp-mupe

Calamagrostis sp y muhlembergia peruviana

10 13.1 2.5 10.3 35.9 POBRE

5 Fedo-stich

Festuca dolichopylla y stipa ichu 21.7 10 12.6 9.1 53.4 REGULAR

6 Pilly-cari Hipochoeris taraxacoide y Calamagrostis rigences

38.5 16.6 0 7.6 62.7 BUENA

7 Mupe-cavi

Muhlenbergia peruviana y Calamagrosatis vicunarum

22.5 10.6 2.4 8.3 43.8 REGULAR

8 Mufa-kikuyo

Muhlenbergia fastigiata y Penicetum clandestinun

20.64 12.11 10.97 6.57 52.3 REGULAR

9 Mupe-stibra

Muhlenbergia peruviana y Stipa Brachyphylla

4.17 6.13 6.9 2.85 20.05 MUY

POBRE

10 stibra-paco

Stipa brachyphylla y Aciachne pulvinata

2.4 2.8 3 1.1 9.3 MY POBRE

11 Stibra-

cavi Stipa brachyphylla y

Calamagrostis vicunarum 8 11.2 1.2 9.5 29.9 POBRE

Page 214: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 214

Fuente: Evaluación Agrostológica datos de campo 2009 ESO-ZEE-GRA. E.P. : Índice de especies palatables IF. : Índice de densidad forrajera IV : Índice de Vigor IBRP. : Índice de condición de suelo

La Capacidad sustentadora (carga óptima que puede soportar)

Cuadro Nº66: Determinación de la soportabilidad de los pastizales de la Región de Apurímac en Unidades Ovinos (UO)

Comunidad Vegetal

Asociaciones Vegetales Superficie

Has.

SOPORTABILIDAD

U.O./HA/AÑO

Soportabilidad TOTAL U.O.

Caam-stibra Calamagrostis amoena y Festuca

dolichophylla 1544.20 2 3941

Caam-stibra Calamagrostis amoena y Stipa

brachyphylla 944.43 1 944

Caam-Stich Calamagrostis amoena y Stipa ichu 348.65 2 697

Casp-mupe Calamagrostis sp y muhlembergia

peruviana 248.15 0.4 99

Fedo-stich Festuca dolichopylla y stipa ichu 456.85 1 457

Pilly-cari Hipochoeris taraxacoide y Calamagrostis

rigences 500.51 2 505

Mupe-cavi Muhlembergia peruviana y Calamagrostis

vicunarum 516.49 1 516

Mufa-kikuyo Muhlenbergia fastigiata y Penicetum

clandestinun 533.67 1 501

Mupe-stibra Muhlenbergia peruviana y Stipa

Brachyphylla 252.54 0.1 53

stibra-paco Stipa brachyphylla y Aciachne pulvinata 3223.69 0.1 31

Stibra-cavi Stipa brachyphylla y Calamagrostis

vicunarum 312.55 0.4 1289

TOTAL 8035

Fuente: Evaluación Agrostológica datos de campo 2009 ESO-ZEE-GRA. Excelente : 3.OO U.O/ha. Buena : 2.00 U.O./ha. Regular : 1.00 U.O./ha Pobre : 0.50 U.O./ha. Muy Pobre : 0.20 U.O./ha.

La Clasificación por su condición actual del pastizal y por el potencial forrajero de los pastizales naturales de la Microcuenca Mariño, se tiene una soportabilidad total de 8035 UO/año, que estos pastizales constituyen el soporte alimentario de la población pecuaria de altura que se tiene distribuido.

Page 215: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 215

3.7.6. CONDICION DE USO DEL PASTIZAL NATURAL DE LA CUENCA DEL MARIÑO.

Para determinar de la condición de uso de los pastizales se tiene que analizar y trabajar con el mapa de centros poblados, el mapa de distribución pecuaria en las zonas altoandinas y el mapa de soportabilidad de los pastizales:

Cuadro N° 67 Distribución animal en la cuenca del rio mariño por sector y comunidad

Comunidades Campesinas/Sectores Vacunos Equinos Ovinos Vacunos Equinos Ovinos UNIDAD

ANIMAL OVINO UO UO UO

C.C.Juan Velasco Alvarado 442 153 244 3536 1224 244 5004

CC. Llañucancha 51 17 30 408 136 30 574

CC. Asillo 87 29 51 696 232 51 979

C.C. Ayaorcco 71 36 191 568 288 191 1047

C. Campesina Micaela Bastidas 581 156 273 4648 1248 273 6169

CC. Curanguyoc 61 15 26 488 120 26 634

CC. Puruchaca 49 9 108 392 72 108 572

CC. Atumpata 98 147 159 784 1176 159 2119

C.C. Huayllabamba 70 21 23 560 168 23 751

C.C.Chupapata 25 9 0 200 72 0 272

DIST ABANCAY-SECTORES

Sector de Quitasol 58 0 7 464 0 7 471

Sector de Imponeda 46 2 14 368 16 14 398

Sector de Molinopata 119 7 17 952 56 17 1025

Sector Pachachaca 90 0 3 720 0 3 723

Sector Illanya 29 10 3 232 80 3 315

Sector San Gabriel 117 32 282 936 256 282 1474

Sector Aymas Alto 107 31 26 856 248 26 1130

Sector Aymas Bajo 17 6 2 136 48 2 186

Sector Moyocorral 63 18 15 504 144 15 663

Sector Umaccata 50 16 9 400 128 9 537

Sectro Marcahuasi, Simpe,Huanicauri 6 0 8 48 0 8 56

Sector Villagloria Alta 0 0 0 0 0 0 0

DIST. TAMBURCO-SECTORES

Sector Kerapata,Ccorhuani, facchacpata 224 33 2 1792 264 2 2058

Sector San Antonio 100 21 15 800 168 15 983

Sector Colcaqui 30 1 10 240 8 10 258

Sector Ccanabamba 39 8 24 312 64 24 400

Sector Sahuanay Antabamba 55 11 1 440 88 1 529

Sector San Jorge de Chillihua 33 25 6 264 200 6 470

TOTAL ANIMALES MICROCUENCA 2718 813 1549 21744 6504 1549 29797

Page 216: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 216

Cuadro N° 68: Equivalencias de conversión a Unidades Ovino

ESPECIE UO

VACUNO 8

OVINO 1

EQUINO 8

CAPRINO 1

De la distribución del cuadro anterior se seleccionan las comunidades y sectores que presentan áreas de praderas naturales.

De estas comunidades y sectores que fueron seleccionados se evalúa el pastoreo de la población pecuaria de acuerdo a la ubicación de las familias campesinas (Zona alta, media, Baja) dándoles un porcentaje de pastoreo en dichas zonas.

Cuadro N° 69 Porcentaje de animales de pastoreo según ubicación de las familias campesinas

UBICACIÓN DE FAMILIAS

PORCENTAJE

ALTA 100

MEDIA 85

BAJA 30

Cuadro N° 70 Población de animales de pastoreo o carga animal actual

COMUNIDAD Y SECTOR

POBLACION COMUNAL PECUARIA

EN UNIDADES OVINO UO

POBLACION DE PASTOREO

CARGA ANIMAL ACTUAL

Com. Asillo 979 0

Com. Atumpata 2119 1399

Com. Curanguyoc 634 634

Com. Huayllabamba 751 225

Com. Juan Velasco Alvarado 5004 300

Com. Lla±ucancha 574 57

Com. Micaela Bastidas 6169 5675

Com. Puruchaca 572 572

otros 0 0

Santuario Nacional del Ampay

0 0

Sector Aymas Alto 1130 678

Sector Ccanabamba 400 40

Sector San Jorge Chillihua 470 282

Total 18802 9862

Page 217: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 217

Del análisis de la población pecuaria que realiza el pastoreo actual (carga animal) y la soportabilidad de las praderas expresadas en UO se determina la condición de uso del los pastizales altoandinos.

En el siguiente cuadro podemos observar la condición de uso de pastizales por comunidad, donde las comunidades de Atumpata, Curanguyoc, Juan Velasco Alvarado, Micaela Bastidas, son las que realizan un SOBRE USO de los pastizales por la sobre carga animal que presentan reflejando estas en zonas sobrepastoreadas y pobres.

Cuadro N°71 Condición de uso de pastizales por comunidades altoandinas

COMUNIDAD Y SECTOR AREAS DE

PASTIZALES HA

SOPORTABILIDAD

UO/HA

POBLACION DE PASTOREO

CARGA ANIMAL ACTUAL

CONDICION DE USO

Com. Asillo 1.67 2 0 OTROS

Com. Atumpata 2025.40 1216 1399 SOBRE USO

Com. Curanguyoc 24.09 17 634 SOBRE USO

Com. Huayllabamba 280.51 280 225 BUEN USO

Com. Juan Velasco Alvarado

65.18 65 300 SOBRE USO

Com. Lla±ucancha 419.25 546 57 BUEN USO

Com. Micaela Bastidas 1943.36 915 5675 SOBRE USO

Com. Puruchaca 1228.94 974 572 BUEN USO

otros 19691.46 0 0 OTROS

Santuario Nacional del Ampay

1433.61 2393 0 OTROS

Sector Aymas Alto 758.08 995 678 BUEN USO

Sector Ccanabamba 117.07 85 40 BUEN USO

Sector San Jorge Chillihua 397.35 545 282 BUEN USO

Total general 28385.97 8035 9862

A nivel de la sub cuenca del Mariño se tiene que los un 36.82 % de los pastizales altoandinos están siendo bien usados mientras el 46.67 % están sobrepastoreadas y mal utilizadas.

Cuadro N° 72 Condición de uso a nivel de la Microcuenca del Mariño

CONDICION DE USO

HA %

BUEN USO 3201.19 36.82

SOBRE USO 4058.04 46.67

NINGUNO 1435.28 16.51

8694.51 100.00

Page 218: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 218

3.7.7. CONCLUSIONES

-En la Microcuenca Mariño, el área de pastizales abarca 8881.74 Has, que representa el 31.29% del área total, se hallan soportando una importante población del ganado vacuno, ovino, equinos y animales silvestres.

-En los pastizales naturales, se ha identificado 11 comunidades vegetales:

Cuadro N° 73 Comunidades vegetales

Nro CODIGO Asociaciones Vegetales

1 Caam-stibra

Calamagrostis amoena y Festuca dolichophylla

2 Caam-stibra

Calamagrostis amoena y Stipa brachyphylla

3 Caam-Stich Calamagrostis amoena y Stipa ichu

4 Casp-mupe

Calamagrostis sp y muhlembergia peruviana

5 Fedo-stich Festuca dolichopylla y stipa ichu

6 Pilly-cari

Hipochoeris taraxacoide y Calamagrostis rigences

7 Mupe-cavi

Muhlembergia peruviana y Calamagrosatis vicunarum

8 Mufa-kikuyo

Muhlenbergia fastigiata y Penicetum clandestinun

9 Mupe-stibra

Muhlenbergia peruviana y Stipa Brachyphylla

10 stibra-paco Stipa brachyphylla y Aciachne pulvinata

11 Stibra-cavi

Stipa brachyphylla y Calamagrostis vicunarum

Cada una de ellas constituidas por una diversidad de especies forrajeras.

-La capacidad sustentadora de los pastizales naturales en la Microcuenca Mariño es para 8182U.O./año, estimandose una soportabilidad promedio de 1.00 U.O./ha/año, que corresponde a una condición REGULAR, con predominancia de las comunidades vegetales de césped de puna (crespillos) y pajonales de Ichus (chilliwares) que ocupan zonas xerofíticas.

-A nivel de la sub cuenca del Mariño se tiene que los un 36.82 % de los pastizales altoandinos están siendo bien usados mientras el 46.67 % están sobrepastoreadas y mal utilizadas

3.7.8. RECOMENDACIONES

Promover programas de manejo y mejoramiento de pastizales naturales, con la incorporación de sistemas de riego, abonamiento mediante el aprovechamiento del estiércol de ganado, pastoreo rotativo, recuperación y restitución de las especies forrajeras mediante las clausuras de canchas y repoblamiento con especies nativas.

Page 219: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 219

Instalación de pastos cultivos perennes (Alfalfa, Asociación Rye grass Inglés – Trébol blanco) en terrenos bajo riego y cultivo de pastos anuales como la avena forrajera en los terrenos de secano, cercos y su posterior conservación mediante el sistema de henificado y su almacenaje para la época de estiaje, donde la disponibilidad de forrajes es crítico.

Realizar un Programa de Capacitación pecuaria, manejo y utilización de pastos naturales y cultivados a nivel de toda la miccrocuenca.

Page 220: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 220

3.8 EVALUACION GEOLOGICA GEODINAMICA Y POTENCIAL MINERO

3.8.1. METODOLOGIA DE TRABAJO: PRIMERA ETAPA: GABINETE:

-Generar el plan de trabajo del aspecto geológico.

-Generar el cronograma de las salidas de campo.

-Recopilación de información relacionada a estudios Geológicos, Geodinámicos, y el Potencial Minero de la Microcuenca Mariño.

-Generación de Mapas Preliminares.

-Adquisición de equipos y materiales para el área de geología.

SEGUNDA ETAPA: TARBAJO DE CAMPO:

-Salidas de campo para la recopilación de información directa en campo.

-Reconocimiento de las Unidades Litológicas de la zona de estudio.

-Identificación de las Unidades Geodinámicas.

-Ubicación y descripción de canteras y afloramiento de minerales metálicos.

-La toma de puntos GPS en según criterios Geológicos, en formato de posición UTM y Datum del mapa WGS – 84.

-El mapeo del Aspecto Geológico se realizó a escala 1:25000.

TERCERA ETAPA: GABINETE

-Consiste en el baseado de información recolectado en campo de la segunda etapa.

-Generación de mapas temáticos en relación al Aspecto Geológico

-Redacción del informe final del Aspecto Geológico.

3.8.2. UNIDADES LITOESTRATIGRAFICAS REGIONALES.

3.8.2.1. GENERALIDADES:

El estudio correspondiente de esta cuenca se realizo en base a la información del INGEMMET, la cual fue ajustada con la información obtenida en campo y el mapeo sobre la imagen satelital.

La geología de la Microcuenca Mariño se caracteriza por ser eminentemente compleja con formaciones que va desde el Paleozoico superior, continuando con el Mesozoico, Cenozoico y extendiéndose hasta el Cuaternario actual del Pleistoceno Holoceno. Así en las diferentes formaciones geológicas a lo largo de los periodos geológicos, han ocurrido diversas fases de deposición y

Page 221: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 221

metamorfismo, lo que ha determinado sus actuales características geomorfológicas y geológicas.

Prueba de esta constante evolución, es la presencia de abundantes fallas recientes, plegamientos y otras acciones tectónicas, producto de la consecuencia del choque entre las dos placas de Nazca (oceánica) y sudamericana (continental), lo cual evidencian el activo cinturón sísmico de la cadena de los andes.

3.8.2.2. UNIDADES LITOESTRATIGRAFICAS LOCALES.

La serie Litoestratigráfica de la zona de estudio, tenemos desde paleozoico superior hasta el cuaternario reciente.

3.8.2.2.1. PALEOZOICO SUPERIOR.

3.8.2.2.1.1. GRUPO COPACABANA (Permiano inferior y superior).

a): GRUPO COPACABANA INFERIOR (pérmico inferior y medio) pi-co_i: Esta formación aflora al extremo NW de la ciudad de Abancay específicamente, en los sectores de Juan Velasco Alvarado y se expone notoriamente en el Nevado del Ampay, corresponde a una potente secuencia fosilífera esencialmente de calizas micríticas y bioclásticas marinas de color gris oscuras compactas y en estratos gruesos bastante deformados en anticlinales y sinclinales producto de la tectónica compresiva.

Foto: Afloramiento de calizas del grupo Copacabana inferior en el nevado del Ampay.

b): GRUPO COPACABANA SUPERIOR (Pérmico superior) Pi-co_s: Localmente se pone en evidencia al NW de la ciudad de Abancay, abarcando las comunidades de Ccarccatera, Jaccsa, Huayllabamba, Chupapata y Ccorhuani, con intercalaciones de lutitas negras fosilíferas que aflora en el sector de Huayllabamba, sus estratos tienen una dirección Rb: N20ºW y Bz: 60ºNE.

Page 222: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 222

Sobre los niveles de pelitas negras, hacia el techo, presenta una secuencia de lutitas negras y grises con abundantes fósiles, estratificados con algunos niveles de arenisca blanca y gris, de grano fino a medio, esta secuencia de estratos está fuertemente erosionada debido a la exposición a la intemperie.

Por la presencia de fósiles de nódulos y concreciones, en la parte superior compuesta por lutitas con restos vegetales continentales.

Foto: Afloramiento de las lutitas negras del grupo Copacabana Superior, cubierto por

materiales cuaternarios. En el sector de Quitasol.

3.7.2.2.1.2. GRUPO MITU (Pérmico Superior-Triásico Inferior) PsTi-mi/vo, PsTi-mi/sed: Esta constituida básicamente por dos secuencias, una volcánica y otra sedimentaria. Hacia la base se tiene una potente serie de secuencia volcánica, constituida por brechas y derrames de naturaleza andesítica intercalada con tobas soldadas con cristales de plagioclasas de tamaño variable, que tiene el color típico de concho de vino. Aflora al NW de la ciudad de Abancay, el Grupo Mitu esta en discordancia angular con las lutitas superiores del grupo Copacabana.

En la parte superior la secuencia sedimentaria está constituida por sedimentos de origen fluvial típicos de ríos entrelazados proximales, compuesta por calcarenitas de coloración beige y rojizas, intercaladas con conglomerados (de matriz areniscosa rojiza con clastos angulosos de calizas, volcánicos e intrusivos), limoarcillitas de coloración roja a gris.

Los niveles volcánicos del Grupo Mitu, podemos hallarlos como ejemplos, en los sectores de, Trujipata, Humaccata, Moyocoral, Rosas Pata, kerapata. Esta unidad litológica con las formaciones recientes no se observan, ya que el contacto es siempre fallado dentro del límite de la zona de estudio, para luego infrayacer concordantemente al Mesozoico.

Page 223: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 223

Foto: Afloramiento del Grupo Mitu volcánico con venillas mineralizadas Cu y cristales de

plagioclasas. En el sector de Huayllabamba.

3.7.2.2.2. ERA MESOZOICA:

El Mesozoico en el área de estudio está constituido por depósitos sedimentarios que pertenecen al Cretáceo, cuya composición predominante de areniscas, limoarcillitas y calizas. Al parecer son sedimentos que lateralmente pueden aumentar o disminuir de grosor considerablemente y que se restringen hacia el norte de los cuadrángulos de las cartas de la región.

3.7.2.2.2.1. ORTOGNEIS ABANCAY (Plutón Abancay) (Triásico Superior) Tr-ogn: El estudio del Plutón, fue realizado por primera vez por, Marocco (1975), En esta primera etapa de su estudio llego, a la conclusión que las rocas constituyentes de este Plutón tienen orientaciones de sus minerales así mismo su alternancia en bandas, la misma que pertenece a la edad precámbrica. Sin embargo, posteriormente estimó este Plutón como sintectonico de edad Eocena. Finalmente, Marocco (1978) indica que el Plutón Abancay está compuesto por un ortogneis cuarzo-diorítico de edad eoherciniana, intensamente tectonizado y deformado sobre una roca ya enfriada. Posteriormente, Carlier et al. (1982) consideró al Plutón Abancay como una cuarzo-diorita correspondiente a una intrusión postectónica posterior a la tectónica hercínica (Devoniano superior - Pérmico superior) y deformada intensamente “en estado sólido” después de su emplazamiento, transformándose en ortogneis. Asimismo menciona que el ortogneis habría sido generado a partir de una diorita.

-El Plutón Abancay está compuesto por metagranodiorita, metatonalita, cuarzo monzoleucogabros y ortogneises.

-De acuerdo a sus características petrográficas, metamórficas y estructurales ha sido dividido en dos zonas estructurales: zona deformada situada al Norte, y

Page 224: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 224

la zona poco deformada al Sur y Sureste que corresponde a la mayor parte del plutón.

-El intrusivo de Abancay en la zona de estudio se extiende en los sectores de

Quisapata, Curanguyoc, atunpata, puruchaca, rontoccocha.

Page 225: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 225

3.8.3. RECURSOS MINEROS

3.8.3.1. RECURSOS MINEROS METALICOS:

Los recursos mineros metálicos de la Microcuenca Mariño tenemos pequeños afloramientos de minerales de Cobre en los sectores de Llañucancha (Soccllaccasa) y Trujipata.

En el sector de Llañucancha – Soccllaccasa con coordenadas 735148-E, 8497271-N aflora minerales de Cu como la malaquitas, azurita (carbonatos de Cu), crisocola (silicato de Cu) acompañados con oxidos de hierro, los fluidos se desplazaron a través las fracturas y grietas de las andesitas del sub volcánico Sañayca, actualmente se extrae artesanalmente que por encontrarse bastante fracturado facilita su extracción.

Foto: Minerales de Cu en el sub volcánico Sañayca, aflora en el sector de Socllaccasa.

-En el sector de Llañucancha parte baja con coordenadas 733688-E, 8495337-N aflora minerales de Cu como la malaquita y crisocola en la roca intrusiva Cotabambas Curahuasi, aflora por corte de carretera, son fluidos mineralizados que aprovecharon las fracturas de las rocas se muestran acompañados de óxidos de hierro y roca alterada.

-En el sector de Trujipata con coordenadas 723928-E, 8491807-N. aflora minerales de Cu en costras de malaquita y crisocola en rocas de de la formación Mitu.

Page 226: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 226

Foto: Afloramiento de minerales de Cu, en rocas andesíticas del grupo Mitu. En Trujipata.

3.8.3.2. RECURSOS MINEROS NO METALICOS:

Los recursos mineros no metálicos de la Microcuenca Mariño se ubicaron cantera de yeso, cantera de roca intrusiva, de roca caliza, de roca andesita, cantera de gravas y arena, cantera de arcilla.

-Cantera de yeso aflora en los sectores de Imponeda y Quitasol en la parte baja en rocas de la formación Ausangate que están cubierto por cuaternarios coluviales, son canteras con buenas potencialidades para su extracción por la pureza, su cercanía a la ciudad y la accesibilidad a las canteras.

Foto: Afloramiento de yeso en el sector de molinopata, en la vía asfaltada Abancay –

Cahlhuanca.

3.7.3.2.1. Cantera de roca intrusiva aflora en los sectores de san Gabriel, Hatumpata y traccasa son rocas intrusivas del Ortogneis de Abancay y el intrusivo Lambrama dichas rocas se encuentran bastante fracturadas por la actividad tectónica y las fallas regionales que se encuentran en el cuadrángulo de Abancay, la composición de las rocas tienen 40% de cuarzo, 20% de micas, 20% de horblenda, 10% de epidota, 5% de clorita y 10% de otros minerales,

Page 227: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 227

variando su composición según al ambiente y tiempo de tiempo de enfriamiento del intrusivo.

Foto: Cantera de roca intrusiva dela ortogneis de Abancay, en sector de san Gabriel.

3.8.3.2.2. Cantera de roca caliza se ubica en los sectores de Molinopata, en las formaciones ausangate y socosani, las calizas se encuentran en estratos poco potentes, intercalados con lutitas de coloraciones rojizas. Están bastante fracturadas fácilmente extraíbles.

Foto: Cantera de roca caliza en el sector de Quitasol y Pachachaca.

3.8.3.2.3. Cantera de roca andesita se encuentra en la zona de soccllaccasa aflora por corte de carretera de la vía asfaltada Abancay – Cusco, las andesitas pertenece al sub volcánico sañayca con minerales de plagiclasa bien cristalizados de coloración violáceo.

Page 228: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 228

Foto: Cantera de roca andesitica del sub volcánico sañayca, en el sector de soccllaccasa.

3.8.3.2.4. Cantera de gravas y arena se ubica al sur oeste de Abancay, son materiales cuaternarios transportados por el río, con bloques y fragmentos de rocas redondeados a sud redondeados y arena de grano medio a fino actualmente se extrae para darle distintos usos.

Cantera de arcilla se forman producto de la alteración de las rocas intrusivas tienen una coloración rojiza amarillenta, son materiales impermeables tienen diversos usos, tiene una compasión de micas de granos cuarzo de grano fino y otros.

Foto: Cantera de arcilla se forma producto de la alteración de las rocas, se ubican en sector de

asillo, Quisapata y entre otros sectores

Page 229: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 229

3.8.3.3. CONCLUSIONES.

1. La litología de la Microcuenca Mariño es compleja por tener rocas desde el paleozoico superior hasta el cuaternario reciente y con las diferentes afloramientos de los intrusivos en distintos periodos.

2. Las áreas de cultivo de la Microcuenca Mariño se encuentran sobre materiales cuaternarios recientes.

3. Los peligros Geodinámicos de mayor incidencia en el área de estudio son los deslizamientos activos como el de Ccochapumaranra, Cconchopata y otros deslizamientos de menor magnitud que se aprecian con mayor frecuencia en las temporadas lluviosas que al sobresaturarce y la gravedad se deslizan afectando los canales de riego, las vías asfaltadas, las carreteras afirmadas, caminos de herradura y casas que se ubican cerca de los deslizamientos activos.

4. En este contexto la ciudad de Abancay y Tamburco se encuentra ubicada sobre los conos aluviales formados por el aporte de las quebradas provenientes del Nevado del Ampay y las demás ríos que aportan al río Mariño.

5. Otros problemas de peligro lo constituyen los deslizamientos activos a lo largo de la carretera Abancay - Cusco. En efecto, la mayoría de las quebradas que la forman la Microcuenca, se ve afectada por los deslizamientos activos, así como el cerro Quisapata. En este último caso, por el sector de Hatumpata se observan numerosos deslizamientos con flujos de barro por socavamiento, así mismo en el sector de Curanguyuc se observa un deslizamiento acompañadas de desprendimientos de rocas y derrubios afectando canal de irrigación y áreas de cultivo, para tales casos se tendrán que tomar medidas correspondientes frente a estas situaciones.

6. Según análisis y observaciones podemos indicar que las cuencas por ser relativamente pequeñas no aportarían gran cantidad de aguas pero si en temporadas lluviosas, que podrían provocar desbordamientos e inundaciones.

7. Tenemos deslizamientos antiguos en el sector de Huallabamba que se activarían en temporadas lluviosas o con movimientos sísmicos y afectaría a la población.

8. Los recursos mineros metálicos de zona de estudio apreciamos afloramientos de minerales de Cu, como Malaquita, Crisocola, Azurita y óxidos de Hierro, los fluidos mineralizados aprovecharon las fracturas de las rocas para desplazarse.

9. Los recursos minerales no metálicos de la Microcuenca Mariño tenemos diversas canteras como: cantera de yeso, cantera de arcilla, cantera de roca caliza, cantera de rocas intrusivas granodoriticos, cantera de gravas y arenas que por su ubicación y uso son rentables su extracción.

Page 230: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 230

3.7.3.4. RECOMENDACIONES.

1. Realizar muestreos y análisis geoquímico de las rocas principalmente de los intrusivos para cuantificar su compasión, realizar secciones delgadas y pulidas para descripción microscópicamente y macroscópicamente.

2. Realizar Defensa ribereña a nivel de toda la microcuenca las cuales están afectadas por la erosión de los ríos y la construcción de muros de contención en los cauces provenientes del sector de santuario nacional del Ampay y los demás ríos que se recargan en temporadas lluviosas.

3. Forestar y reforestar, con especies nativas, toda la longitud del cauce de los ríos de la Microcuenca Mariño, así como en sus laderas. Igualmente se debe prohibir la deforestación que pueden activar algunos deslizamientos antiguos.

4. Realizar estudios a detalle de los nevados del Ampay y el sector de protección del santuario nacional del Ampay en relación a posibles aludes y deslizamientos que ocasionarían aluviones que posteriormente afectarían la ciudad de Abancay y Tamburco.

5. Considerar las pautas técnicas para orientar el proceso de construcción de canales de irrigación, de acuerdo a las características de los suelos y la litología, esto con la finalidad de que las construcciones estén preparadas para afrontar la eventualidad de un sismo, movimientos de ladera y reducir el grado de peligro.

6. Una de las zonas actuales de expansión urbana en Abancay lo constituye la zona de Tamburco y San Antonio que justamente son zonas que estarían afectados por los deslizamientos activos, como el de Ccochapumaranra, el cual la orientación de los estratos están en la dirección de la pendiente, seria necesario realizar un monitoreo del deslizamiento.

7. Una de las zonas con mayores problemas de deslizamientos es el sector de Hatumpata con el deslizamiento de Cconchopata producto de la filtración de agua y la roca intrusiva bastante alterada y fracturada, actualmente se han construido viviendas que están en peligro, por lo que se recomienda la reubicación de las familia.

Page 231: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 231

4. ESCENARIO SOCIOECONOMICO DE LA MICROCUENCA MARIÑO

4.1. EVALUACION SOCIO – CULTURAL

4.1.1. METODOLOGIA Recopilación y análisis de información existente. Para desarrollar una estrategia adecuada a la realidad del ámbito se hizo un trabajo participativo con la finalidad de que éstos realicen una descripción de su realidad, su problemática y potencialidades existentes en su ámbito. La secuencia de trabajo realizado fue la siguiente:

1. El trabajo se inició con la recopilación y revisión de la información secundaria de las Instituciones Públicas y Privadas que trabajan en el ámbito de la microcuenca relacionada al tema: diagnósticos, informes, proyectos, reportes estadísticos, mapas, gráficos, etc.

2. Los temas consultados fueron aspectos socioculturales: demografía,

infraestructura, servicios sociales, organizaciones sociales, políticas, económicas, institucionalidad y manifestaciones culturales.

3. Las principales fuentes de información fueron: Censos Nacionales de

1993, 2007 INEI, Planes Estratégicos de Desarrollo del distrito de Tamburco y Abancay, Administración Local de Aguas del Distrito de Riego, Dirección Regional de Educación, Salud, Agro Rural, Instituto Nacional de Cultura COFOPRI, ONGs y Comisión de Regantes.

4. Preparación de encuestas, fichas y guías de recopilación de información,

mapas parlantes, para trabajar en talleres con organizaciones de base.

5. Delimitación del ámbito de trabajo con criterios de enfoque de microcuenca.

6. Se organizaron talleres comunales con la finalidad de informar a los

asistentes sobre los objetivos del proyecto de la microcuenca del Mariño y el proceso de la ZEE y la forma como está siendo organizada. Luego de la información se organizó trabajos de grupo de acuerdo a la especialidad, que permitieron recopilar información confiable mediante papelógrafos, mapas parlantes, guías de recopilación de información sobre temas de servicios sociales, saneamiento básico, aspectos culturales, número de familias empadronadas, organizaciones sociales e institucionalidad.

7. En los casos de salud y educación se obtuvo información en cada una

de las instituciones correspondientes.

Page 232: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 232

8. En el caso de aspectos demográficos se aplicó encuestas con los siguientes indicadores: Parentesco: relación de consanguinidad y dependencia económica Sexo: masculino y femenino de los miembros de la familia. Edad: Edades de los miembros de la familia Grado de instrucción: Niveles educativos alcanzados por cada

miembro de la familia Ocupación: Ocupación principal y secundaria de los integrantes de la

familia Migración: Temporal y definitiva indica el desplazamiento interno y

externo de los miembros de la familia y las actividades que vienen realizando.

9. Para la realización del presente estudio se inició con la determinación

de la población en base a los padrones comunales, de los cuales se obtuvo una muestra de 30% de las familias por unidad de análisis, esto por metodología y nivel de aceptación que presenta este porcentaje.

10. Para el vaciado de las encuestas se generaron “sabanas” en Excel, las

cuales ayudaron a ordenar las encuestas según comunidad, sector y distrito.

11. Una vez vaciada las encuestas esta fué inferida. Cabe resaltar que debido a que el proceso de inferencia se ha desarrollado en el programa Microsoft Office Excel 2007, el número de miembros por familia se ha calculado con todos los decimales que presenta este indicador. Además, después de la inferencia, la población total de cada comunidad y de la microcuenca se ha redondeado, para evitar errores de cálculo posteriores que distorsionarían los resultados

12. Luego, para determinar la población de cada comunidad o sector se ha

multiplicado el número de miembros promedio por familia por el total de familias empadronadas en la comunidad o sector, obteniendo de tal manera a la población total.

SISTEMATIZACION DE INFORMACION Toda la información recopilada, generada y actualizada ha sido sistematizada y presentada en mapas en coordinación con los especialistas encargados del SIG. 4.1.2. CONFORMACION HISTORICO CULTURAL DE LA MICROCUENCA El departamento de Apurimac, con su capital Abancay se asienta y ubica en un espacio estratégico ancestral que ha posibilitado la articulación del mundo andino. Dentro de este espacial marco físico social, la ocupación y uso de este territorio por el hombre se remonta a épocas ancestrales. Aún no se sabe con

Page 233: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 233

exactitud cuando llegaron los primeros hombres a ocupar el territorio de la microcuenca el Mariño. Según los cronistas, Apurimac tuvo como habitantes ancestrales a dos pueblos de tradición guerrera: los Chancas y los Lares. Estos últimos se establecieron en la margen izquierda del río Apurimac en el siglo XI d.c. Los Chancas estaban ubicados inicialmente entre los ríos Pampas y Pachachaca. Al expandirse se ubicaron en el área de Andahuaylas donde desarrollaron una cultura autónoma. El apogeo expansivo de los Chancas se produjo entre los años 1200 y 1438 a raíz de la caída del imperio wari entre los años 1100 a.c, a 1400 surge la cultura Chanca. Por la fertilidad de los suelos de estos valles, la microcuenca el Mariño habría de constituirse en tierra a menudo interesada por los incas y chancas quienes se enfrentaron en cruentas luchas, los primeros con el afán de conquistar y anexar nuevos territorios a sus dominios y los chancas con el fin de expansión y defender sus territorios. En 1438 el caudillo chanca llamado Anco Huayllu, reunió 40 000 hombres de guerra, emprendió la conquista del Cusco. Avanzó victoriosamente hasta rodear la ciudad. El inca y muchos personajes de la nobleza huyeron en dirección al Ccollasuyo y cundió la desesperación hasta que un príncipe encabezó valerosamente la resistencia. Una cruenta batalla fue librada en Yawarpampa (campo de sangre), ganada providencialmente por los cusqueños mediante la llegada oportuna de fuerzas amigas, según Juan de Betanzos (1551), el inca fugitivo fue el anciano Wiracocha, siendo el salvador el príncipe Inca Tupac Yupanqui, luego llamado Pachacutec. Los Chancas liderados por Anco Huayllu, rebeldes, amantes de su libertad, antes que ser abasallados prefirieron su propio destierro a la selva. En la época del incanato según las fuentes históricas Apurímac pertenecia a la región del Contisuyo, Su centro político fue Concacha. Este territorio fue consolidado por la posesión de Pachacutec. El mismo fue el que mandó poblar la región y especialmente este valle con gente traída de diferentes partes del territorio incaico. Pachacutec estableció el primer poblado .llamado Tampu-Orcco, desde donde se enviaban productos propios de la región hacia la ciudad del Cusco. El historiador peruano Waldemar Espinoza Soriano, en su obra “Los Modos de Producción en el Imperio de los Incas” manifiesta que a raíz de su conquista por los incas, los valles de Pachachaca y de Amancay, quedaron deshabitados de Quichuas. Sus pobladores autóctonos fueron trasladados a diversos lugares del Perú, por ejemplo, a Cajamarca, Huamachuco, Copacabana, etc. para cumplir funciones en provecho de la política imperial del Cusco. En el valle de Abancay, habían cultivado durante muchos años, el algodón, maíz, ají, pacay, coca, yuca, camote, porotos, lúcuma, maní y muchos otros productos propios de climas cálidos. Este valle por haber desalojado a sus originarios habitantes, se convirtió en tierras estatales del Inca, hasta donde enviaron en retribución mitmas o grupos humanos trasladados, para que ocupen y residan en estos valles de Pachachaca, Ampay Vilcabamba y otros.

Page 234: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 234

Estos grupos humanos de la costa son: Huancavilcas, Tallanes, Mochicas, Yuncas, Mara o Mala, Coayllo, Chincha, Pisco y Acarí. De la Sierra: Yauyos, Haquiras y Yanawuaras, Aymaras de Cotarma, Sañoc y Qollanas. Hubo hasta tres clases de Mitmas, Mitimaes de conquista, de colonización y mitimaes de castigo. De esta manera es como poblaron y construyeron sus poblaciones En la colonia, los pueblos andinos sufrieron un proceso de ruptura en el desarrollo que mantenían, iniciándose éste con la captura del inca Atahuallpa en Cajamarca en 1532. Cuando los invasores españoles desataron una agresión violenta contra la sociedad inka para someterlos condujo a una reacción del pueblo inka el mismo que sin embargo, careció de fuerza por la división reinante en el seno de la familia imperial. La conquista para pueblos sojuzgados significó la destrucción de su economía agrícola surge como cosa nueva el latifundio, la comunidad, la pequeña propiedad, la propiedad municipal, la propiedad de la iglesia y la propiedad minera. El uso y ocupación tradicional del territorio cambia bruscamente, comienza la sobre explotación de los suelos más fértiles, habilitación de nuevas áreas agrícolas, la deforestación de bosques montanos, introducción de nuevas variedades de cultivos. Además de la minería se dio origen a la hacienda, los primeros en establecerse fueron los jesuitas, corregidores y caciques mediante la usurpación utilizando diferentes modalidades de apropiación de las tierras del campesinado. Reparticiones que disponían de siervos, vasallos, obligados a trabajar sus tierras en forma gratuita juntamente que sus familias generando desigualdades económicas, producto de tan brutal intervención surgen frecuentes conflictos. En este periodo según Guillermo Viladegut Ferrufino en su obra “Alma y Rostro de Abancay” se forman las hacidendas de Pachachaca, Illanya, San Gariel, Condebamba y Patibamba. Flores Galindo, refireiendose a Pachachaca, señala que era la hacienda más importante: era un complejo formado además por los siguientes anexos: Aychawaqso, Colcaqui y Condebamba, productores de pan llevar y Tankiwa dedicados a la ganadería. Como la producción de Pachachaca, estaba dedicada exclusivamente a la caña de azúcar, los anexos posibilitaban el autoabastecimiento, de todo el complejo. Se requería con urgencia la construcción de canales, pero esto no fue hecho ni por los Jesuitas, ni por sus posteriores dueños, la caña se utilizaba para elaborar azúcar, los primeros dueños fueron Juan García Fernán Gil, quien vendió a Doña Leonor Costilla y Gallinato en 1623, a partir de la cual la hacienda pasa por diferentes dueños; hasta que en 1940 don J. Cirilo Trelles casado con doña Mercedes Gamboa pasa a ser dueño hasta antes de la Reforma Agraria. Pachachaca es el ejemplo de una hacienda feudal. Este sistema feudal de Pachachaca y de las demás haciendas de Abancay, prosiguió con mínimas variantes en toda la época de la República. Lo peor sucedió cuando la caña de azúcar ya no se utilizaba para elaborar azúcar, sino aguardiente.

Page 235: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 235

La hacienda Illanya Según Guillermo Viladegut Ferrufino, tiene sus orígenes en los comienzos del siglo XVII. Fue su primera propiedad de doña Isabel Junco y Estrada, quien dejó en herencia al Convento de Santa Catalina de Abancay en 1760, luego pasa por diferentes dueños. En el año de 1947 don J.Cirilo Trelles compra también dicha hacienda. La hacienda San Gabriel, en 1891 fue conducido por la Señora Esther María Cristina de las Mercedes Zereceda quien practica una división de los bienes, adjudicándole a su hijo político, luego pasa por diferentes propietarios. En 1949, la Negociación Agrícola Cirilo Trelles formada por los señores: J.Trelles Montes y Walter Hauspach pasan a ser propietarios de la hacienda mediante una compra. En la República, no tuvo aspectos favorables sobre la tenencia de la tierra. Uno de los aspectos importantes de esta época es la expansión de las haciendas debido, al agotamiento de las reservas mineras de Potosí, además que la minería durante la colonia era el factor principal, dejó de tener importancia. La agricultura y el comercio pasaron a ser la base de la economía del país. En el sector rural se ven en la necesidad de replantear las estrategias de supervivencia para lo cual proceden a enajenar las tierras de las comunidades logrando extender su territorio. Así los comuneros no solo dejaron de ser dueños de sus propias tierras, se vieron obligados a trabajar en las tierras del hacendado bajo el sistema de servidumbre, prestación de servicios en las haciendas a cambio utilizaron pequeñas parcelas para su subsistencia. Antes de la Reforma Agraria la propiedad de la tierra en la microcuenca del Mariño estaba concentrada en latifundios. Las organizaciones comunales no tuvieron poder significativo, ni representación. Los varayoc, autoridades tradicionales tenían representación y poder en la comunidad, pero eran rechazados por los terratenientes. Con la aplicación de la Ley de Reforma Agraria Nº 17716, se afectó las grandes propiedades a favor de la población campesina, se reconoce el derecho a la propiedad de la tierra de los comuneros. En la microcuenca del Mariño en 1974, de acuerdo a la Ley de Reforma Agraria se expropia las haciendas de Pachachaca, Illanya, El Carmén y San Gabriel de propiedad del señor J. Cirilo Trelles quien había comprado de los anteriores propietarios. Las tierras fueron adjudicadas a las cooperativas de Illanya, Pachachaca, San Gabriel y Maucacalle. Según la manifestación de los propietarios, la cooperativa no llegó a cumplir con los objetivos que se habían planteado a favor de los socios. En 1984 se decide la intervención de las cooperativas por parte del Ministerio de Agricultura, ante las serias dificultades que presentaba en su gestión administrativa y deuda agraria. Los socios acuerdan que los sectores de Pachachaca, Illanya y San Gabriel se quedarían como pequeños y medianos propietarios y la parte alta como comunidades campesinas. El Estado a través del Ministerio de Agricultura, da en venta a cada uno de los socios de la ex

Page 236: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 236

cooperativa los que contaban con mas dinero han adquirido mayor extensión de tierras. En la adjudicación y distribución de la tierra existió desigualdades que se mantiene a la fecha. Violencia política.- Entre los años 1980 y 1990, el departamento de Apurímac vivió un proceso de violencia política, en el cual el movimiento socio político denominado sendero luminoso se extendió con fuerza en la región. En esta época la población resistió a la ideología impuesta y a la ola de violencia social, las consecuencias fueron las siguientes: En la década del año 1980 como consecuencia de la violencia socio política, los niveles de organizaciones sociales, políticas y gestión comunal fueron totalmente debilitados, perdieron la capacidad conductiva y liderazgo, por tanto hay un estancamiento en el desarrollo, desaparición de los derechos humanos, derechos de reunión y opinión, pérdidas de vidas humanas, abandono de la actividad agropecuaria, incremento de la migración y deserción escolar. A partir de 1990 al 2000, a raíz de la captura de Abimael Guzmán Reinoso (12 de setiembre de 1992) máximo dirigente de la organización terrorista, esta acción fue señalada como el inicio de derrota de sendero luminoso. Epoca Actual.- Luego de la derrota política de las fuerzas subversivas se da paso a la denominada pacificación social, etapa del “renacimiento”. Se menciona una particular atención por parte del Estado hacia Apurímac en lo que concierne a infraestructura básica, económica y productiva. Sin embargo, las condiciones económicas son aún difíciles. De otro lado a pesar de las dificultades económicas que aún soporta el pueblo el inicio del proceso de descentralización, la puesta en marcha de la regionalización así como la potenciación de los gobiernos locales con estrategias de concertación y participación ciudadana, progresivamente lograrán mejorar la calidad de vida de la población.

Foto: Ubicación: Sector Illanya Ex.Hacienda (Actual INC)

Page 237: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 237

Foto: Ubic: Dist. Abancay, Ex Hacienda – Patibamba

4.1.3. DEMOGRAFÍA 4.1.3.1. POBLACION TOTAL Y CRECIMIENTO POBLACIONAL

Demografía.- Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) realizadas para el año 2007 los distritos de Abancay y Tamburco cuentan con una población de 58,578 habitantes que representa el 14,49% del departamento de Apurímac. La tasa de crecimiento ínter censal 1993 – 2007 promedio anual es de 0,3%, se observa que a nivel de distrito, la tasa de crecimiento promedio anual es mayor en el distrito de Tamburco, con un aumento en el volumen de la población del 47,9%, creciendo a un ritmo promedio anual de 2,84%. La tendencia de la población es a una mayor concentración en espacios urbanos.

Cuadro Nº 74 Población total y tasa de crecimiento intercensal según distritos

Distrito

Población censada Incremento

intercensal Tasa de

crecimiento

promedio

anual

1993

2007

Absoluto

%

Total 56,038 58,578 2,540 4,5 0,3

Abancay 51,068 51,225 157 0,3 0,02

Tamburco 4,970 7,353 2,383 47,9 2,84

Fuente: INEI –Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007

En base a la tasa de crecimiento poblacional, promedio anual, registrado se ha estimado la

población según distritos para el año 2009 es de 59,022 habitantes.

Page 238: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 238

Cuadro Nº 75 Población estimada para el año 2,009 según distritos

Distrito POBLACIÓN CENSADA

POBLACIÓN

ESTIMADA

1,993 2,007 2,009

Total 56,038 58,578 59,022

Abancay 51,068 51, 225 51,245

Tamburco 4,970 7,353 7,777

Fuente: INEI, Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993 y 2007.

4.1.3.2. POBLACION URBANA Y RURAL

Según las proyecciones realizadas para el año 2009, la población urbana es de

51,801 habitantes, es decir el 87,77% de la población; mientras que la

población en los centros poblados rurales corresponde a 7,221 habitantes, que

representa el 12,23% de la población, lo que implica una microcuenca con una

población predominantemente urbana.

Cuadro Nº76 Población según área de residencia y género - 2,009

Distrito 2,009 Urbana % Rural % Masc. % Fem. %

59,022 51,801 87.77 7,221 12.23 28,853 48.89 30,169 51.11

Abancay 51,245 45,880 89.53 5,365 10.47 24,987 48.76 26,258 51.24

Tamburco 7,777 5,921 76.13 1,856 23.87 3,866 49.71 3,911 50.29

Fuente: INEI, Censos Nacionales de Población y Vivienda 1,993 y 2,007.

4.1.3.3. POBLACIÓN RURAL DE LA MICROCUENCA EL MARIÑO

La población rural del área de estudio de la microcuenca se encuentra ubicada entre los distritos de Abancay y Tamburco. En el distrito de Abancay se encuentran 10 comunidades campesinas y 12 sectores, las cuales están habitadas por 1,899 familias, con lo cual, su población residente asciende a 10,571 habitantes es decir, en promedio de 5.6 miembros por familia. En el distrito de Tamburco se ha identificado ocho (08) sectores, los cuales están habitados por 599 familias, con lo cual, su población residente asciende a 3,295 habitantes, es decir, en promedio 5.5 miembros por familia. En conjunto, toda la microcuenca del área rural cuenta con una población residente de 13,866 habitantes, 2,498 familias, teniendo en promedio 5.6

Page 239: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 239

miembros por familia. Es necesario resaltar que, dentro de la población residente no se considera a las personas que emigraron definitivamente de su comunidad o sector. El número de familias, población total y miembros por familia según comunidades y sectores de la Microcuenca el Mariño se encuentra detallado en el Cuadro Nº 04 Cuadro Nº 77 Número de familias, población total y miembros por familia según comunidades y sectores de la Microcuenca Mariño

Sector / Comunidad Campesina Nº

FAMILIAS

POBLACIÓN

TOTAL

MIEMBROS POR

FAMILIA

DISTRITO ABANCAY 1,899 10,571 5.6

C. C. Juan Velasco Alvarado 268 1,441 5.4

C. C. Llañucancha 76 389 5.1

C. C. Asillo 75 374 5.0

C. C. Ayaorcco Sector Chaupiorcco 49 261 5.3

C. C. Micaela Bastidas 260 1,499 5.8

C. C. Curanguyoc 52 327 6.3

C. C. Puruchaca 60 367 6.1

C. C. Atumpata 132 837 6.3

C. C. Huayllabamba 83 433 5.2

C. C. Chupapata 22 129 5.9

Sector Quitasol 44 236 5.4

Sector Imponeda 36 196 5.4

Sector Molinopata 92 516 5.6

Sector Pachachaca 79 499 6.3

Sector Illanya 124 652 5.3

Sector San Gabriel 54 335 6.2

Sector Aymas Alto 69 377 5.5

Sector Aymas Bajo 81 369 4.6

Sector Moyocorral 136 770 5.7

Sector Umaccata 48 251 5.2

Sector Marcahuasi, Simpe y Huanacauri 30 147 4.9

Sector Villa Gloria Alta 29 166 5.7

DISTRITO TAMBURCO 599 3,295 5.5

Sector Kerapata 150 791 5.3

Sector Ccorhuani 65 313 4.8

Sector Facchaccocha 35 186 5.3

Sector San Antonio 78 344 4.4

Sector Colcaqui 62 374 6.0

Page 240: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 240

Sector Ccanabamba 65 407 6.3

Sector Central Sahuanay Antabamba 113 714 6.3

Sector San Jorge de Chillihua 31 166 5.4

TOTAL 2,498 13,866 5.6

Fuente: Talleres, Padrones Comunales y Encuesta Aplicada por el Equipo Técnico. 17 de Agosto – 20 de Octubre 2009. Principales Indicadores de la Población 1 POBLACIÓN TOTAL

Población total del departamento de Apurímac (2007) 404,190 hab.

Población total, estimada, del departamento de Apurímac (2009)

407,430 hab.

Población de la provincia de Abancay (2009) 96,102

Población de la Microcuenca el Mariño (2009) 59,022

Población total de la Microcuenca como Porcentaje de la población

provincial. 61,42%

Población total de la Microcuenca como porcentaje de la población

regional. 14,49%

2. DENSIDAD POBLACIONAL MICROCUENCA MARIÑO 48,8 hab/Km2

% de la población urbana 87,77%

% de la población rural 12,23%

% de la población masculina 48,89 %

% de la población femenina 51,11 %

3. TASA DE CRECIMIENTO PROM. ANUAL 0,3 %

4. COMPOSICIÓN PROMEDIO DE LA POBLACIÓN POR GRANDES

GRUPOS DE EDAD.

0 - 14 años 32,8%

15 - 64 años 62,3%

65 - a más 4,9%

Page 241: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 241

4.1.3.4. COMPOSICION DE LA POBLACION POR SEXO Y EDAD

a) Población según sexo

En la microcuenca el Mariño la población proyectada de varones representa el

48,89% y mujeres 51,11%. El índice promedio de masculinidad es de 95.61

varones por cada 100 mujeres

Cuadro Nº 78 Población según distritos hombres y mujeres - 2009

Distrito Población

Total Hombres % Mujeres %

59,022 28,853 48.89 30,169 51.11

Abancay 51,245 24,987 48.76 26,258 51.24

Tamburco 7,777 3,866 49.71 3,911 50.29

Fuente: INEI -Resultados Definitivos del XI Censo de Población y VI de Vivienda del 2007

b) Composición de la población por edad

La estructura de la población en la microcuenca el Mariño se caracteriza por

ser relativamente joven. El porcentaje de la población menor de 15 años es de

32,8%, entre 15 y 64 años es el 62,3 %, mientras que la población adulta y la

población adulta mayor, de 65 a más años, representa sólo el 4,9 %.

Cuadro Nº 79 Población por grupos de edad según distrito- 2009

Distrito Pob. Total

0 -14 % 15 - 64 % 65 a mas

%

59,022 19,349 32.8 36,748 62.3 2,927 4.9

Abancay 51,245 16,860 32.9 31,926 62.3 2,460 4.8

Tamburco 7,777 2,489 32 4,822 62 467 6

Fuente: INEI. Resultados Definitivos del XI Censo de Población y VI de Vivienda del 2007 ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN EN EL ÁREA RURAL Las pirámides poblacionales de las áreas de estudio de ambos distritos muestra cierto desequilibrio en ambas poblaciones, esto se debe a las altas tasas de migración definitiva, la cual asciende a 15.1% y 16.5% en los distritos de Abancay y Tamburco, respectivamente.

Page 242: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 242

Gráfico Nº 06 Pirámide poblacional distrito de abancay y tamburco

La población del distrito de Abancay es principalmente joven (menor a 30 años), el 50.6%, de la población adulta representa el 42.6% y adulto mayor el 6.8%. Además, la población femenina tiene mayor representación demográfica, 50.4% del total de la población. La población del distrito de Tamburco tiene una estructura equilibrada entre la población joven (menor a 30 años) y adulta (entre 30 y 64 años), ambas representadas por el 47.7% y 44.6%, respectivamente. El 7.7% de la población residente del distrito es adulto mayor. Además, la población masculina tiene mayor representación demográfica, 50.8% del total de la población. A nivel de la microcuenca, la población joven representa el 49.9% de la población, el 43.1% y 7.0% son la población adulta y adulta mayor, respectivamente. Además, existe cierta paridad, demográfica, entre géneros, aunque existe cierta predominancia del sexo femenino con el 50.1%. La estructura de la población en grandes grupos de edad por comunidades y sectores de la Microcuenca Mariño se detalla en el cuadro Nº 074.

6.0 4.0 2.0 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0

00 - 04

05 - 09

10 - 14

15 - 19

20 - 24

25 - 29

30 - 34

35 - 39

40 - 44

45 - 49

50 - 54

55 - 59

60 - 64

65 - 69

70 - 74

75 - 79

80 - 84

85 - 89

90 - 94

95 - 99MASCULINO FEMENINO

6.0 4.0 2.0 0.0 2.0 4.0 6.0

00 - 04

05 - 09

10 - 14

15 - 19

20 - 24

25 - 29

30 - 34

35 - 39

40 - 44

45 - 49

50 - 54

55 - 59

60 - 64

65 - 69

70 - 74

75 - 79

80 - 84

85 - 89

90 - 94

95 - 99 MASCULINO FEMENINO

Page 243: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 243

Cuadro Nº 80 Estructura de la población rural en grandes grupos de edad por comunidades y sectores de la Microcuenca Mariño

Sector / Comunidad Campesina

MASCULINO FEMENINO TOTAL

0 -

14

15 -

29

30 -

64

64 a

más

TO

TA

L

0 -

14

15 -

29

30 -

64

64 a

más

TO

TA

L

0 -

14

15 -

29

30 -

64

64 a

más

TO

TA

L

DISTRITO ABANCAY 22.0 29.1 41.5 7.5 49.6 20.9 29.3 43.7 6.1 50.4 21.4 29.2 42.6 6.8 100.0

C. C. Juan Velasco Alvarado

23.9 24.3 44.4 7.4 49.4 24.4 25.4 45.0 5.2 50.6 24.1 24.8 44.7 6.3 100.0

C. C. Llañucancha 22.3 36.4 34.8 6.5 47.3 28.3 24.4 41.5 5.9 52.7 25.4 30.1 38.3 6.2 100.0

C. C. Asillo 16.8 39.7 38.8 4.7 57.2 24.4 32.5 36.9 6.3 42.8 20.1 36.6 38.0 5.3 100.0

C. C. Ayaorcco Sector Chaupiorcco

22.2 28.6 42.1 7.1 48.3 15.6 34.8 43.0 6.7 51.7 18.8 31.8 42.5 6.9 100.0

C. C. Micaela bastidas 28.5 31.5 35.4 4.6 47.5 22.6 38.9 34.3 4.2 52.5 25.4 35.4 34.8 4.4 100.0

C. C. Curanguyoc 15.0 29.3 47.3 8.4 51.1 15.6 34.4 48.1 1.9 48.9 15.3 31.8 47.7 5.2 100.0

C. C. Puruchaca 27.7 14.9 39.7 17.7 38.4 23.5 29.6 35.8 11.1 61.6 25.1 24.0 37.3 13.6 100.0

C. C. Atumpata 25.1 29.9 39.6 5.5 50.4 26.3 26.3 41.9 5.5 49.6 25.7 28.1 40.7 5.5 100.0

C. C. Huayllabamba 26.3 24.7 41.4 7.5 43.0 27.9 24.3 44.1 3.6 57.0 27.3 24.5 43.0 5.3 100.0

C. C. Chupapata 30.4 21.4 48.2 0.0 43.4 43.8 20.5 32.9 2.7 56.6 38.0 20.9 39.5 1.6 100.0

Sector Quitasol 25.4 19.3 40.4 14.9 48.3 22.1 23.8 48.4 5.7 51.7 23.7 21.6 44.5 10.2 100.0

Sector Imponeda 14.6 37.9 33.0 14.6 52.6 16.1 17.2 54.8 11.8 47.4 15.3 28.1 43.4 13.3 100.0

Sector Molinopata 19.8 28.7 41.5 10.1 50.0 16.7 30.6 45.7 7.0 50.0 18.2 29.7 43.6 8.5 100.0

Sector Pachachaca 16.0 29.3 46.0 8.7 52.7 11.0 32.6 47.5 8.9 47.3 13.6 30.9 46.7 8.8 100.0

Sector Illanya 23.9 30.4 40.8 4.9 50.0 14.4 30.4 47.5 7.7 50.0 19.2 30.4 44.2 6.3 100.0

Sector San Gabriel 17.1 34.3 44.2 4.4 54.0 14.9 37.0 41.6 6.5 46.0 16.1 35.5 43.0 5.4 100.0

Sector Aymas Alto 24.2 17.4 50.0 8.4 47.2 23.1 25.6 44.7 6.5 52.8 23.6 21.8 47.2 7.4 100.0

Sector Aymas Bajo 13.8 43.1 37.8 5.3 50.9 16.0 23.2 53.6 7.2 49.1 14.9 33.3 45.5 6.2 100.0

Sector Moyocorral 21.7 32.1 38.7 7.5 55.1 16.8 30.1 48.0 5.2 44.9 19.5 31.2 42.9 6.5 100.0

Sector Umaccata 10.9 14.1 58.6 16.4 51.0 18.7 24.4 48.0 8.9 49.0 14.7 19.1 53.4 12.7 100.0

Sector Marcahuasi, Simpe y Huanacauri

9.5 26.2 54.8 9.5 57.1 17.5 17.5 52.4 12.7 42.9 12.9 22.4 53.7 10.9 100.0

Sector Villa Gloria Alta 12.3 31.5 43.8 12.3 44.0 3.2 24.7 65.6 6.5 56.0 7.2 27.7 56.0 9.0 100.0

DISTRITO TAMBURCO 16.8 31.0 44.3 7.9 50.8 15.7 31.9 44.9 7.4 49.2 16.3 31.4 44.6 7.7 100.0

Sector Kerapata 19.8 32.9 41.7 5.6 54.2 18.0 26.8 48.6 6.6 45.8 19.0 30.1 44.9 6.1 100.0

Sector Ccorhuani 18.6 38.6 40.7 2.1 46.3 26.2 35.1 36.9 1.8 53.7 22.7 36.7 38.7 1.9 100.0

Sector Facchaccocha 22.6 26.2 41.7 9.5 46.3 18.6 29.4 47.1 4.9 53.7 20.4 28.0 44.6 7.0 100.0

Sector San Antonio 10.7 28.1 45.5 15.7 51.7 9.6 30.1 47.0 13.3 48.3 10.2 29.1 46.2 14.5 100.0

Sector Colcaqui 20.6 29.1 45.0 5.3 50.5 15.7 21.1 54.6 8.6 49.5 18.2 25.1 49.7 7.0 100.0

Sector Ccanabamba 10.2 36.6 44.9 8.3 50.4 3.5 44.1 47.5 5.0 49.6 6.9 40.3 46.2 6.6 100.0

Sector Central Sahuanay Antabamba

15.7 28.9 45.5 9.9 50.8 17.4 32.2 39.0 11.4 49.2 16.5 30.5 42.3 10.6 100.0

Sector San Jorge de Chillihua 17.5 17.5 56.3 8.8 48.2 16.3 47.7 36.0 0.0 51.8 16.9 33.1 45.8 4.2 100.0

TOTAL 20.7 29.5 42.1 7.6 49.9 19.7 29.9 44.0 6.4 50.1 20.2 29.7 43.1 7.0 100.0

Fuente: Talleres, Padrones Comunales y Encuesta Aplicada por el Equipo Técnico. 17 de Agosto – 20 de Octubre 2009.

Page 244: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 244

4.1.4. DENSIDAD POBLACIONAL

La superficie territorial de los distritos de Abancay y Tamburco en conjunto es

de 367.67Km2 con una densidad poblacional de 160.6 habitantes por Km2,

mayor información ver Cuadro

Cuadro Nº 81 Densidad poblacional distrital

Distritos Extensión (Km2) Población Hab/Km2

Total 367.67 59,022 160.53

Abancay 313.07 51,245 163.69

Tamburco 54.6 7,777 142.44

Fuente: Of. PETT de Ejecución Regional- Apurimac 2005, INEI - Censo Nac. de Pob. y Viv. 2007

4.1.4.1. DENSIDAD POBLACIONAL EN LA MICROCUENCA EL MARIÑO

POR COMUNIDADES Y SECTORES.

La superficie territorial de la microcuenca el Mariño es de 284.4 Km2, con una

densidad poblacional proyectada al 2009 es de 48,8 habitantes/Km2. Mayor

información ver el Cuadro siguiente:

Cuadro Nº 82 Densidad poblacional en la Microcuenca Mariño

Sector / Comunidad Campesina POBLACIÓN

TOTAL EXTENSIÓN

(Km2) DENSIDAD

POBLACIONAL

DISTRITO ABANCAY 10,571 218.4 48.4

C. C. Juan Velasco Alvarado 1,441 18.8 76.6

C. C. Llañucancha 389 12.1 32.1

C. C. Asillo 374 3.1 120.6

C. C. Ayaorcco Sector Chaupiorcco 261 2.2 118.6

C. C. Micaela Bastidas 1,499 59.6 25.2

C. C. Curanguyoc 327 8.4 38.9

C. C. Puruchaca 367 17.1 21.5

C. C. Atumpata 837 33.2 25.2

C. C. Huayllabamba 433 13.9 31.2

C. C. Chupapata 129 0.4 322.5

Area Urbana 6.0 0.0

Sector Quitasol 236 2.3 102.6

Sector Imponeda 196 2 98.0

Sector Molinopata 516 1.6 322.5

Sector Pachachaca 499 4.9 101.8

Sector Illanya 652 2.9 224.8

Sector San Gabriel 335 2.6 128.8

Sector Aymas Alto 377 19.9 18.9

Sector Aymas Bajo 369 0.5 738.0

Sector Moyocorral 770 4.0 192.5

Page 245: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 245

Sector Umaccata 251 0.1 2510.0

Sector Marcahuasi, Simpe y Hunacauri 147 0.8 183.8

Sector Villa Gloria Alta 166 2.0 83.0

DISTRITO TAMBURCO 3295 66 49.9

Sector Kerapata 791 1.3 608.5

Sector Ccorhuani 313 0.6 521.7

Sector Facchaccocha 186 0.4 465.0

Sector San Antonio 344 1.4 245.7

Sector Colcaqui 374 0.4 935.0

Sector Ccanabamba 407 8.2 49.6

Sector Central Sahuanay Antabamba 714 3.5 204.0

Sector San Jorge de Chillihua 166 11.0 15.1

Santuario Nacional del Ampay 39.2 0.0

TOTAL 13,866 284.4 48.8

Fuente: Encuesta aplicada por el Equipo Técnico. 17 Agosto – 20 octubre 2009

4.1.5. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)

En Apurímac existe una PEA potencial (población en edad de trabajar) de

348,756 personas (86.29% de la población total), de las cuales, el 66.2% está

inactivo (no PEA) pues se encuentra ocupada en el cuidado del hogar (39.9%),

estudiando (54.3%), entre otras actividades no laborales.

La PEA asciende a 118,020 personas (33.8% de la población en edad de

trabajar) de las cuales, el 95.2% se encuentra ocupada (112,316 personas) y el

4.8 % (5,704 personas) se encuentran desocupadas.

4.1.5.1. PEA EN EL ÁREA RURAL

Población Económicamente Activa (PEA) es un término acuñado por la ciencia económica para describir, dentro de cierto universo de población delimitado, de personas que son capaces de trabajar y trabajan. En el Perú, se considera PEA a la población de 6 a más años de edad que desarrolla alguna actividad productiva, capaz de generar riqueza. La tasa de dependencia económica (TDE) muestra el número de personas inactivas que existen por cada 100 personas que se encuentran en situación activa. Un alto índice, es un indicador de pobreza. Para el caso de la microcuenca el Mariño, el TDE es de 142.0. Es decir, por cada 142 personas inactivas, 100 se encuentran trabajando, esto nos indica que hay una alta dependencia económica en la zona.

Page 246: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 246

Cuadro Nº 83 Población económicamente activa y no activa sector rural

Sector / Comunidad Campesina

POBLACIÓN TOTAL

PEA NO PEA

TASA DE DEPENDENCIA ECONÓMICA

DISTRITO ABANCAY 10,571 4,272 6,299 147.4

C. C. Juan Velasco Alvarado 1,441 595 846 142.2

C. C. Llañucancha 389 114 275 241.2

C. C. Asillo 374 177 197 111.3

C. C. Ayaorcco Sector Chaupiorcco

261 99 162 163.6

C. C. Micaela Bastidas 1,499 503 996 198.0

C. C. Curanguyoc 327 158 169 107.0

C. C. Puruchaca 367 187 180 96.3

C. C. Atumpata 837 347 490 141.2

C. C. Huayllabamba 433 116 317 273.3

C. C. Chupapata 129 39 90 230.8

Sector Quitasol 236 79 157 198.7

Sector Imponeda 196 98 98 100.0

Sector Molinopata 516 218 298 136.7

Sector Pachachaca 499 244 255 104.5

Sector Illanya 652 357 295 82.6

Sector San Gabriel 335 130 205 157.7

Sector Aymas Alto 377 122 255 209.0

Sector Aymas Bajo 369 147 222 151.0

Sector Moyocorral 770 303 467 154.1

Sector Umaccata 251 114 137 120.2

Sector Marcahuasi, Simpe y Huanacauri

147 59 88 149.2

Sector Villa Gloria Alta 166 66 100 151.5

DISTRITO TAMBURCO 3,295 1,457 1,838 126.1

Sector Kerapata 791 311 480 154.3

Sector Ccorhuani 313 107 206 192.5

Sector Facchaccocha 186 78 108 138.5

Sector San Antonio 344 168 176 104.8

Sector Colcaqui 374 165 209 126.7

Sector Ccanabamba 407 224 183 81.7

Sector Central Sahuanay Antabamba

714 317 397 125.2

Sector San Jorge de Chillihua 166 87 79 90.8

TOTAL 13,866 5,729 8,137 142.0

FUENTE: Encuesta aplicada por el Equipo Técnico. 17 de Agosto al 20 de Ocubre 2009.

Page 247: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 247

4.1.5.2. PEA DE 6 AÑOS Y MÁS POR RAMA DE ACTIVIDA SECTOR

RURAL

Respecto a las ramas de actividad donde se ubica la PEA existe un predominio

casi total de las actividades agropecuaria, caza y silvicultura 47.3% a nivel de

la región Apurímac.

4.1.5.3. DISTRIBUCION DE LA POBLACION RURAL 4.1.5.3.1. ACTIVIDAD PRINCIPAL De la información resultante, se evidencia que el área en estudio es principalmente agrícola. El 51.6% de la PEA tiene como actividad principal la agricultura, mientras que el 22.7%, es empleado por algún tercero. Además, 10.1% de la misma se dedica a actividades de construcción (obrero). Y el 7.5% de la PEA se dedica al comercio, al por mayor y menor. Cuadro Nº 84 Actividad principal de la PEA (%) sector rural

Sector / Comunidad Campesina

ACTIVIDAD PRINCIPAL

Ag

ricu

ltu

ra

Art

esan

ía

Co

merc

io

Em

ple

ad

o

Em

ple

ad

o

(a)

de

ho

gar

Em

pre

sa

ri

o

Gan

ad

ero

Ind

ep

en

die

nte

Jo

rnale

ro

Ob

rero

Otr

o

DISTRITO ABANCAY 53.9 1.3 7.9 21.9 0.5 0.3 1.2 1.3 1.0 10.2 0.6

C. C. Juan Velasco Alvarado 58.7 1.0 8.1 15.5 0.0 0.0 3.9 0.3 0.7 11.9 0.0

C. C. Llañucancha 57.9 1.8 4.4 19.3 0.0 0.0 1.8 0.0 6.1 4.4 4.4

C. C. Asillo 72.9 0.0 4.0 7.3 0.0 0.0 0.0 2.3 1.1 12.4 0.0

C. C. Ayaorcco Sector Chaupiorcco

66.7 2.0 0.0 16.2 0.0 0.0 0.0 3.0 3.0 9.1 0.0

C. C. Micaela bastidas 69.6 0.0 3.2 14.5 0.0 0.0 1.4 0.0 0.4 9.5 1.4

C. C. Curanguyoc 44.9 0.0 0.0 41.8 1.9 0.0 6.3 1.9 0.0 3.2 0.0

C. C. Puruchaca 47.1 1.6 16.0 20.9 4.8 0.0 0.0 0.0 1.6 6.4 1.6

C. C. Atumpata 50.7 2.3 8.1 15.9 0.9 0.0 0.0 2.3 0.9 18.2 0.9

C. C. Huayllabamba 62.9 1.7 1.7 25.0 0.0 0.0 3.4 0.0 1.7 3.4 0.0

C. C. Chupapata 79.5 0.0 0.0 5.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 15.4 0.0

Sector Quitasol 50.6 5.1 5.1 29.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 10.1 0.0

Sector Imponeda 46.9 0.0 13.3 30.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9.2 0.0

Sector Molinopata 32.6 0.0 4.1 49.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11.5 2.3

Sector Pachachaca 53.3 3.7 16.0 13.5 0.0 4.5 0.8 2.9 0.0 5.3 0.0

Sector Illanya 55.5 0.8 14.6 21.0 1.7 0.0 0.0 3.9 0.0 2.5 0.0

Sector San Gabriel 47.7 0.0 18.5 18.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 15.4 0.0

Sector Aymas Alto 50.8 1.6 7.4 13.9 0.0 0.0 3.3 0.0 3.3 19.7 0.0

Sector Aymas Bajo 25.2 2.0 7.5 46.9 0.0 0.0 0.0 0.0 2.0 16.3 0.0

Sector Moyocorral 45.5 3.3 4.6 31.4 0.0 0.0 0.0 4.6 2.0 7.9 0.7

Sector Umaccata 45.6 1.8 13.2 15.8 0.0 0.0 0.0 0.0 1.8 21.9 0.0

Sector Marcahuasi, Simpe y 64.4 0.0 18.6 10.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.8 0.0

Page 248: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 248

Huanacauri

Sector Villa Gloria Alta 45.5 0.0 3.0 45.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.1 0.0

DISTRITO TAMBURCO 44.8 1.6 6.2 25.3 0.6 0.0 5.8 3.5 2.1 10.0 0.0

Sector Kerapata 43.7 1.6 5.5 15.8 0.0 0.0 15.1 0.0 3.2 15.1 0.0

Sector Ccorhuani 62.6 1.9 6.5 15.9 0.0 0.0 6.5 0.0 0.0 6.5 0.0

Sector Facchaccocha 62.6 1.9 6.5 15.9 0.0 0.0 6.5 0.0 0.0 6.5 0.0

Sector San Antonio 35.7 1.2 6.0 42.9 0.0 0.0 3.0 4.2 0.0 7.1 0.0

Sector Colcaqui 37.0 4.8 1.8 45.5 0.0 0.0 3.0 4.8 0.0 3.0 0.0

Sector Ccanabamba 46.4 0.0 9.4 9.4 2.7 0.0 2.7 16.1 5.4 8.0 0.0

Sector Central Sahuanay Antabamba

47.0 2.2 6.3 30.9 0.9 0.0 0.9 0.0 0.0 11.7 0.0

Sector San Jorge de Chillihua 62.1 0.0 6.9 13.8 0.0 0.0 3.4 0.0 0.0 13.8 0.0

TOTAL 51.6 1.4 7.5 22.7 0.5 0.2 2.4 1.9 1.3 10.1 0.4

FUENTE: Encuesta aplicada por el Equipo Técnico. – 17 Agosto – 20 octubre 2009. 4.1.5.3.2. ACTIVIDAD SECUNDARIA O COMPLEMENTARIA Al igual que en la actividad principal, la agricultura es la actividad secundaria que la mayor parte de la PEA desarrolla, el 65.6%. Mientras que, el 8.3% se dedica a la ganadería como actividad complementaria. Además el 9.6% es jornalero, trabajador por horas, cuando no desarrolla su actividad principal. Cuadro Nº 85 Actividad secundaria o complementaria de la PEA (%) sector rural

Sector / Comunidad Campesina

ACTIVIDAD SECUNDARIA

Ag

ricu

ltu

ra

Art

esan

ía

Co

merc

io

Em

ple

ad

o

Em

ple

ad

o

(a)

de h

og

ar

Em

pre

sa

rio

Gan

ad

ero

Ind

ep

en

die

n

te

Jo

rnale

ro

Ob

rero

Otr

o

DISTRITO ABANCAY 65.9 1.5 8.0 0.5 0.0 0.0 7.7 0.4 8.9 6.9 0.4

C. C. Juan Velasco Alvarado 66.1 2.6 3.7 0.0 0.0 0.0 11.3 0.3 11.7 4.0 0.3

C. C. Llañucancha 74.7 0.0 7.4 0.0 0.0 0.0 12.7 0.0 4.4 0.9 0.0

C. C. Asillo 39.2 2.5 0.0 0.0 0.0 0.0 5.1 0.0 41.8 11.4 0.0

C. C. Ayaorcco Sector Chaupiorcco

51.5 16.8 5.0 0.0 0.0 0.0 7.9 0.0 16.8 2.0 0.0

C. C. Micaela bastidas 64.1 0.8 4.9 0.0 0.0 0.0 13.6 0.0 9.6 7.0 0.0

C. C. Curanguyoc 84.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.4 0.0 9.8 1.6 0.0

C. C. Puruchaca 65.3 5.0 0.0 2.5 0.0 0.0 7.4 0.0 14.9 0.0 5.0

C. C. Atumpata 62.5 1.1 10.1 1.1 0.0 0.0 2.2 1.1 10.1 11.9 0.0

C. C. Huayllabamba 63.6 0.0 8.2 0.0 0.0 0.0 7.1 0.0 3.3 17.9 0.0

C. C. Chupapata 62.7 0.0 6.0 0.0 0.0 0.0 6.0 0.0 22.4 3.0 0.0

Sector Quitasol 49.2 0.0 32.3 0.0 0.0 0.0 9.2 0.0 9.2 0.0 0.0

Sector Imponeda 60.9 0.0 8.7 13.0 0.0 0.0 8.7 0.0 2.2 6.5 0.0

Sector Molinopata 72.6 0.0 15.5 0.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.9 10.2 0.0

Page 249: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 249

Sector Pachachaca 62.9 1.1 15.1 0.0 0.0 0.0 9.1 2.2 2.2 3.8 3.8

Sector Illanya 68.2 0.0 5.6 0.0 0.0 0.0 3.0 3.0 7.1 13.1 0.0

Sector San Gabriel 71.3 1.7 17.4 0.0 0.0 0.0 6.1 0.0 0.0 3.5 0.0

Sector Aymas Alto 56.2 0.0 9.5 0.0 0.0 0.0 9.5 0.0 10.9 13.9 0.0

Sector Aymas Bajo 61.1 0.0 25.4 0.0 0.0 0.0 2.4 0.0 2.4 8.7 0.0

Sector Moyocorral 68.8 1.8 9.2 1.8 0.0 0.0 5.5 0.0 3.7 9.2 0.0

Sector Umaccata 77.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 22.2 0.0 0.0

Sector Marcahuasi, Simpe y Hunacauri

66.7 0.0 8.3 0.0 0.0 0.0 4.2 0.0 8.3 12.5 0.0

Sector Villa Gloria Alta 78.9 3.5 7.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 10.5 0.0 0.0

DISTRITO TAMBURCO 64.7 2.2 2.9 0.7 0.0 0.0 10.7 0.3 12.5 6.1 0.0

Sector Kerapata 70.6 0.0 0.7 1.9 0.0 0.0 13.8 0.0 7.4 5.6 0.0

Sector Ccorhuani 72.1 0.0 2.3 0.0 0.0 0.0 17.4 0.0 5.8 2.3 0.0

Sector Facchaccocha 72.1 0.0 2.3 0.0 0.0 0.0 17.4 0.0 5.8 2.3 0.0

Sector San Antonio 75.0 2.0 2.0 2.0 0.0 0.0 7.0 0.0 10.0 2.0 0.0

Sector Colcaqui 70.0 3.8 6.3 0.0 0.0 0.0 6.3 3.8 3.8 6.3 0.0

Sector Ccanabamba 48.5 2.2 4.5 0.0 0.0 0.0 9.0 0.0 24.6 11.2 0.0

Sector Central Sahuanay Antabamba

63.3 5.6 2.8 0.0 0.0 0.0 4.0 0.0 16.3 8.0 0.0

Sector San Jorge de Chillihua 38.1 0.0 9.5 0.0 0.0 0.0 33.3 0.0 14.3 4.8 0.0

TOTAL 65.6 1.6 6.9 0.5 0.0 0.0 8.3 0.4 9.6 6.7 0.3

FUENTE: Encuesta aplicada por el Equipo Técnico. 17 agosto- 20 octubre 2009 Cuadro Nº 86 Número de familias por comunidades campesinas y sectores de la Microcuenca Mariño

Comunidades y sectores Distrito Fam. Fam. No

TOTAL Empadronadas Empadronadas

DISTRITO ABANCAY

1. CC.Juan Velasco A Abancay 268 268

Anexo Karkatera Abancay 80

Anexo Trujipata Abancay 77

Anexo Facchacpata Abancay 55

Anexo Ccacsa Abancay 56

2. CC.Llañucancha Abancay 72 4 76

3. Asillo Abancay 71 4 75

Sector Chiricpata Abancay 19 2

Sector Asillo Abancay 28 2

Sector Capulipata Abancay 24

4. CC.Ayaorcco - Sect. Chaupiorcco

Abancay 45 4 49

5.Micaela Bastidas Abancay 250 10 260

Sector Wiraccochapata Abancay 52 2

Sector Rosaspata Abancay 36 2

Sector Quisapata Abancay 63 3

Sector Tancarpata Abancay 60 2

Page 250: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 250

Sector Layampata Abancay 22 1

Sector Paltaypata Abancay 17

6.- CC.Curanguyocc, Abancay 52 52

Sector Ccoya Abancay 9

Sector Yurumpata Abancay 14

Sector Curanguyoc Abancay 4

Sector Condado Abancay 25

7. CCPuruchaca Abancay 60 60

8. CCAtumpata Abancay 132 132

Sector Atumpata Alta Abancay 41

Sector Atumpata Baja Abancay 44

Sector Chacabamba Abancay 31

Sector Chinto Abancay 16

9. Huayllabamba Abancay 83 83

Sector Chaupicruz Abancay 14

Sector Duraznopata Abancay 19

Sector Huayllabamba Central Abancay 50

10 .Chupapata Abancay 22 22

SECTORES

- Sector Quitasol Abancay 42 2 44

- Sector Imponeda Abancay 36 36

- Sector Molinopata Abancay 90 2 92

- Sector Pachachaca Abancay 79 79

- Sector Illanya Abancay 124 124

- Sector San Gabriel Abancay 54 54

- Sector Aymas Bajo Abancay 81 81

- Sector Aymas Alta Abancay 65 4 69

- Sector Moyocorral Abancay 126 10 136

- Sector Umaccata Abancay 48 48

- Sector Marcahuasi,Simpe Huanacauri

Abancay 30 30

- Sector Villa Gloria 29 29

DISTRITO TAMBURCO

Sector Kerapata Tamburco 150 150

Sector Ccorhuani Tamburco 65 65

Sector Facchaccocha Tamburco 35 35

Sector San Antonio Tamburco 76 2 78

Sector Colcaqui Tamburco 62 62

Sector Ccanabamba Tamburco 65 65

Central Sahuanay Antabamba Tamburco 108 5 113

- Sector Antabamba Tamburco 58

- Sector Sahuanay Tamburco 32 5

- Sector Maucacalle Tamburco 10

- Sector Pantillay Tamburco 8

San Jorge de Chillihua Tamburco 31 31

TOTAL FAMILIAS 2,498

Page 251: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 251

Fuente: Talleres comunales 01 junio – 06 julio y padrones comunales. Agosto setiembre 2009 4.1.6. MIGRACIÓN Se denomina migración a todo desplazamiento de población humana que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual. En la Microcuenca el Mariño el 19.3% de la población migra. El 3.8% lo hace de manera temporal; pero el 15.5% lo hace de manera definitiva.

Cuadro Nº 87 Población total migrante y no migrante del área rural de Abancay y Tamburco

TIPO DE MIGRACIÓN

ABANCAY TAMBURCO TOTAL

Frec. % Frec. % Frec. %

NO MIGRA 10,048 80.7 3,196 81.0 13,244 80.7

MIGRA 2,409 19.3 750 19.0 3,159 19.3

A Temporal 523 4.2 99 2.5 622 3.8

B Definitivo 1,886 15.1 651 16.5 2,537 15.5

TOTAL 12,457 100.0 3,946 100.0 16,403 100

Fuente: Encuestas aplicadas por el Equipo Técnico 17 de agosto – 20 octubre 2009. Del total de la población del área en estudio, casi un 19.3% migra, mientras que, el 80.7% no lo hace. Ver gráfica Nº 02. Gráfico Nº 07 Proporción de la población que migra y no migra

80.7%

19.3%

TIPO DE MIGRACIÓN

NO MIGRA MIGRA

Page 252: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 252

4.1.6.1. TIPO DE MIGRACIÓN Del total de los migrantes, el 19.7% lo hace de manera temporal, mientras que el 80.3% lo hace de manera definitiva. Ver gráfico Nº 03.

Gráfico Nº 08

4.1.6.1.1. MIGRACIÓN TEMPORAL Los principales destinos de los migrantes temporales, provenientes del distrito de Abancay, son las ciudades de Lima (36.8%), Cusco (15.4%), Madre de Dios (12.4%), Ica (11.4%), entre otras. Mayores detalles en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 88 Destino de migrantes temporales área rural de Abancay

DESTINO Frec. %

1 Lima 192 36.8

2 Cusco 81 15.4

3 Madre de Dios 64 12.4

4 Ica 59 11.4

5 Otras provincias de Apurímac

42 8.0

6 Andahuaylas 34 6.5

7 Arequipa 16 3.0

8 Ayacucho 16 3.0

9 Huánuco 5 1.0

10 Tacna 5 1.0

11 Bolivia 3 0.5

12 Chile 3 0.5

13 Junin 3 0.5

TOTAL 523 100.0

Fuente: Encuestas aplicadas por el Equipo Técnico.17 agosto – 20 octubre 2009.

19.7%

80.3%

TIPO DE MIGRACIÓN

Temporal Definitivo

Page 253: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 253

Gráfico Nº 09 Destino de migrantes temporales

Los principales destinos de los migrantes temporales, provenientes del distrito de Tamburco, son las ciudades de Lima (22.6%), Andahuaylas (22.6%), Cusco (22.6%), a otras provincias de Apurímac (12.9%), entre otras. Mayores detalles en el cuadro siguiente: Cuadro Nº 89 destino de migrantes temporales área rural de Tamburco

DESTINO Frec. %

1 Andahuaylas 22 22.6

2 Cusco 22 22.6

3 Lima 22 22.6

4 Otras provincias de Apurímac 13 12.9

5 Arequipa 10 9.7

6 Madre de Dios 7 6.5

7 Ica 3 3.2

TOTAL 99 100.0

Fuente: Encuestas aplicadas por el Equipo Técnico 17 agosto – 20 octubre 2009.

36.8

15.4

12.4

11.4

8.0

6.5

3.0

3.0

1.0

1.0

0.5

0.5

0.5

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0

Lima

Cusco

Madre de Dios

Ica

Otro

Andahuaylas

Arequipa

Ayacucho

Huánuco

Tacna

Bolivia

Chile

Junin

Page 254: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 254

Gráfico Nº 10 Destino de migrantes temporales Tamburco

4.1.6.1.2. MIGRACIÓN DEFINITIVA El destino del 58.2% de la población migrante definitiva del distrito de Abancay es la ciudad de Lima, con el 9.0% Cusco y 8.4% Ica, entre otras ciudades. Mayores detalles en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 90 Destino de migrantes definitivos área rural – Abancay

DESTINO Frec. %

1 Lima 1,098 58.2

2 Cusco 171 9.0

3 Ica 159 8.4

4 Arequipa 84 4.4

5 Madre de Dios 81 4.3

6 Italia 52 2.8

7 Otras provincias de Apurímac 39 2.1

8 Tacna 31 1.7

9 Andahuaylas 29 1.5

10 Argentina 18 1.0

11 Puno 18 1.0

12 Ayacucho 13 0.7

13 Chile 10 0.6

14 España 10 0.6

15 EUA 10 0.6

16 Junin 10 0.6

17 La Libertad 10 0.6

18 Cajamarca 5 0.3

19 Chiclayo 5 0.3

20 Loreto 5 0.3

21 San Martín 5 0.3

22 Venezuela 5 0.3

23 Alemania 3 0.1

24 Ancash 3 0.1

25 Huánuco 3 0.1

26 Japon 3 0.1

27 Pasco 3 0.1

28 Puerto Rico 3 0.1

22.6

22.6

22.6

12.9

9.7

6.5

3.2

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0

Andahuaylas

Cusco

Lima

Otro

Arequipa

Madre de Dios

Ica

Page 255: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 255

TOTAL 1,886 100

Fuente: Encuestas aplicadas por el Equipo Técnico, 17 agosto 20 octubre 2009

Gràfico Nº 11 Destino de migrantes definitivos área rural de Abancay

De igual forma, el principal destino de la población migrante definitiva del distrito de Tamburco, es la ciudad de Lima (51.0%), del 13.5% es Cusco, del 8.0% es Arequipa, del 7.0% a otras provincias de Apurímac, entre otras ciudades. Mayores detalles en el siguiente cuadro: Cuadro Nº 91 Destino de migrantes definitivos área rural de Tamburco

DESTINO Frec. %

1 Lima 332 51.0

2 Cusco 88 13.5

3 Arequipa 52 8.0

4 Otras provincias de Apurímac 46 7.0

5 Andahuaylas 42 6.5

6 Madre de Dios 36 5.5

7 Ica 16 2.5

58.2

9.0

8.4

4.4

4.3

2.8

2.1

1.7

1.5

1.0

1.0

0.7

0.6

0.6

0.6

0.6

0.6

0.3

0.3

0.3

0.3

0.3

0.1

0.1

0.1

0.1

0.1

0.1

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0

Lima

Cusco

Ica

Arequipa

Madre de Dios

Italia

Otro

Tacna

Andahuaylas

Argentina

Puno

Ayacucho

Chile

España

EUA

Junin

La Libertad

Cajamarca

Chiclayo

Loreto

San Martín

Venezuela

Alemania

Ancash

Huánuco

Japon

Pasco

Puerto Rico

Page 256: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 256

8 Argentina 10 1.5

9 Ayacucho 10 1.5

10 Italia 7 1.0

11 Cajamarca 3 0.5

12 Chiclayo 3 0.5

13 Tumbes 3 0.5

14 Venezuela 3 0.5

TOTAL 651 100

Fuente: Encuestas aplicadas por el Equipo Técnico, 17 agosto 20 octubre 2009.

Gráfico Nº 12 Destino de migrantes definitivos área rural de Tamburco

4.1.6.2. ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR LOS MIGRANTES La principal actividad desarrollada por lo migrantes de Abancay son: empleados (37.2%), obrero (25.4%), comerciante (9.7%), estudiante (7.9%), empleada de hogar (4.2%), entre otras. Dichas actividades son principalmente físicas, las cuales en promedio son de bajo nivel remunerativo. De igual forma, los migrantes del distrito de Tamburco desarrollan actividades de empleado (45.9%), obrero (17.7%), comerciante (8.7%), estudiante (10.0%), empleado (a) de hogar (3.0%), independientes (4.3%). Estas actividades también son de carácter físico. Mayores detalles, siguiente cuadro: A nivel de la microcuenca sector rural las actividades que desarrollan los migrantes son: empleados 39.3%, obreros 23.6%, comerciantes 9.5%, estudiantes 8.4%, empleadas del hogar 4.0% respectivamente.

51.0

13.5

8.0

7.0

6.5

5.5

2.5

1.5

1.5

1.0

0.5

0.5

0.5

0.5

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0

Lima

Cusco

Arequipa

Otro

Andahuaylas

Madre de Dios

Ica

Argentina

Ayacucho

Italia

Cajamarca

Chiclayo

Tumbes

Venezuela

Page 257: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 257

Cuadro Nº 92 Actividad que desarrollan los migrantes área rural de Abancay y Tamburco

ACTIVIDAD ABANCAY TAMBURCO TOTAL

Frec. % Frec. % Frec. %

AG Agricultor 16 0.6 10 1.3 26 0.8

AR Artesano 70 2.9 6 0.9 76 2.4

C Comerciante 235 9.7 65 8.7 300 9.5

E Empleado (a) 897 37.2 344 45.9 1,241 39.3

EH Empleado (a) de Hogar 102 4.2 23 3.0 125 4.0

EM Empresario (a) 10 0.4 0 0.0 10 0.3

ES Estudiante 189 7.9 76 10.0 265 8.4

G Ganadero 0 0.0 6 0.9 6 0.2

IND Independiente 39 1.6 32 4.3 71 2.2

J Jornalero 29 1.2 16 2.2 45 1.4

O Obrero 613 25.4 134 17.7 747 23.6

OT Otros 60 2.5 6 0.9 66 2.1

SC Su Casa 149 6.2 32 4.3 181 5.7

TOTAL 2,409 100.0 750 100.0 3,159 100.0

Fuente: Encuestas aplicadas por el Equipo Técnico. 17 agosto -20 octubre 2009 Gráfico Nº 13 Actividad que desarrollan los migrantes área rural de abancay

37.2

25.4

9.7

7.9

6.2

4.2

2.9

2.5

1.6

1.2

0.6

0.4

0.0

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0

Empleado (a)

Obrero

Comerciante

Estudiante

Su Casa

Empleado (a) de Hogar

Artesano

Otros

Independiente

Jornalero

Agricultor

Empresario (a)

Ganadero

Page 258: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 258

Gráfico Nº 14 Actividad que desarrollan los migrantes área rural de Tamburco

4.1.7. SERVICIOS SOCIALES

4.1.7.1. EDUCACION Y ANALFABETISMO

Según estadísticas de la dirección regional de Educación Apurimac, la

población escolar en la modalidad escolarizada para el año 2008 es de 24,884

alumnos incluido las universidades con 1,262 profesores, haciendo uso de 796

aulas y 104 instituciones educativas. La microcuenca del Mariño cuenta con 35

instituciones de nivel inicial, 38 de nivel primario de menores, 01 primario de

adultos, 20 de secundaria de menores, 17 secundaria de adultos, 01 instituto

superior tecnológico, 01 instituto superior pedagógico y 03 universidades. Se

puede observar un promedio de 25 alumnos por aula, un profesor para 20

alumnos.

45.9

17.7

10.0

8.7

4.3

4.3

3.0

2.2

1.3

0.9

0.9

0.9

0.0

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0

Empleado (a)

Obrero

Estudiante

Comerciante

Independiente

Su Casa

Empleado (a) de Hogar

Jornalero

Agricultor

Artesano

Ganadero

Otros

Empresario (a)

Page 259: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 259

Cuadro N°93 Servicios educativos urbano rural

COBERTURA DE SERVICIOS EDUCATIVOS URBANA Y RURAL

Total

doc.

Total

aulas NIVEL

NUMERO DE

ALUMNOS Total

Alumnos

Nº DE DOCENTES

Abancay Tamburco Abancay Tamburco

TOTAL 21,740 3,144 24,884 1,055 207 1,262 796

INICIAL 2,139 301 2,440 86 7 93 87

Primaria de

menores 7,581 624 8,205 295 26 321 270

Primaria de

adultos 78 - 78 03 3 3

Secundaria

de menores 7,338 516 7854 319 27 346 353

Secundaria

de adultos 756 - 756 64 64 50

Instituto

Sup.

Tecnológico

522 - 522 16 16 12

Instituto

Sup.

Pedagógico

416 - 416 36 36 21

Universidad 2,910 1,703 4,613 236 147 383 -

4.1.7.1.1. POBLACION ESCOLAR Y PERSONAL DOCENTE SECTOR RURAL Las instituciones educativas ubicadas en el sector rural de la microcuenca el Mariño cuentan con infraestructura en condición de regular a deficiente, carecen de equipamiento adecuado con material didáctico, mobiliario y libros, por lo general los servicios de agua y desagüe son deficientes en algunos casos no existe; muchos padres de familia prefieren matricular a sus hijos en la ciudad de Abancay por la cercanía y carencia de servicios. La microcuenca en el sector rural cuenta con 14 instituciones educativas de nivel inicial, 18 de nivel primario y 3 de nivel secundario, con un total de 1358 alumnos, de los cuales 363 alumnos corresponde a nivel inicial, 751 primaria y 244 secundaria, a cargo de 99 profesores haciendo uso de 102 aulas, con un promedio de 14 alumnos

Page 260: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 260

por aula y un profesor para 14 alumnos. Existe un alto porcentaje de deserción, es asi que para el 2008 se han retirado 63 alumnos que representa el 5%. Cuadro Nº 94 Cobertura de servicios educativos Microcuenca Mariño sector rural

Centros Poblados

Nro de alumnos

Nivel Educativo Retirados

Nro. De

profesores

Nro. De aulas Total %

Inicial

Primaria

Secundaria

Superior

Total 1 358 363 751 244 63 100 102

A: DIST: ABANCAY

981 246 591 144 48 69 70

1.-C.C. Juan Velasco A.

SectorKarkatera 22 22 2 2 3 Sector Facchacpata

10 10 5 1 2

Sector Ccacsa 32 32 0 3 3 2. CC.Llañucancha 58 15 43 0 4 4 3. CC.Asillo 21 21 2 3 4.CC. Ayaorcco 12 12 0 1 2 5.CC.Micaela Bastidas

Sector Quisapata 173 37 97 39 11 13 10 Sector Rosaapata 10 10 1 1 1 6. CC.Atumpata 87 19 68 15 5 7 7. CC.Huayllabamba

54 14 40 0 4 4

SECTORES Sector Quitasol 37 17 20 0 3 3 Sector Molinopata 245 55 85 105 9 16 13 Sector Pachachaca 105 21 84 2 7 7 Sector Moyocorral 56 27 29 0 4 5 Umaccata 18 18 1 1 Aymas Bajo 41 41 3 2 2 B.DIST: TAMBURCO

377 117 160 100 15 31 32

Sector Kerapata 68 15 53 1 6 8 Sector San Antonio

175 13 62 100 14 17 13

Sector Bancapata 38 38 0 2 3 Sector Antabamba 19 19 1 1 Maucacalle 77 32 45 5 7

4.1.7.1.2. NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO EN EL ÁREA RURAL El grado de instrucción se analiza sobre el nivel educativo alcanzado por la población mayor a 14 años de edad. A nivel de toda la microcuenca existe una tasa de analfabetismo del 10.7%. Además, sólo el 21.6% de la población residente ha llegado a acceder al nivel de educación superior, universitario o no universitario. Mientras que, el 26.6% sólo ha cursado el nivel de educación primaria.

Page 261: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 261

Cuadro N° 95 Grado de instrucción de la población rural de 15 y más años

Sector / Comunidad Campesina

GRADO DE INSTRUCCIÓN

An

alf

ab

eto

Pri

mari

a

inco

mp

let

a

Pri

mari

a

co

mp

leta

Sec.

Inco

mp

let

a

Sec.

Co

mp

leta

Un

iv.

Inco

mp

let

a

Un

iv.

Co

mp

leta

Inst.

Su

p.

Inco

mp

.

Inst.

Su

p.

Co

mp

l.

Inst.

Su

p.

Ped

.Co

mp

. In

st.

Su

p.

Pe

d.I

nc

om

p

.

TOTAL

ABANCAY 12.0 15.8 16.1 22.5 19.9 5.8 3.5 1.1 1.7 1.1 0.4 100.0

C. C. Juan Velazco Alvarado 12.4 12.2 17.4 23.4 21.1 5.0 3.7 1.2 2.1 1.2 0.5 100.0

C. C. Llañucancha 8.9 19.2 12.0 28.2 13.1 9.3 2.1 2.1 3.1 1.0 1.0 100.0

C. C. Asillo 18.9 15.3 20.6 17.9 18.3 5.3 1.0 2.7 0.0 0.0 0.0 100.0

C. C. Ayaorcco Sector Chaupiorcco

12.1 11.2 12.6 24.3 25.7 4.7 2.8 2.8 3.7 0.0 0.0 100.0

C. C. Micaela bastidas 12.4 22.4 16.6 24.0 16.0 3.7 2.6 0.9 0.5 0.5 0.3 100.0

C. C. Curanguyoc 8.7 6.9 8.7 18.8 26.8 13.8 8.0 0.0 4.0 2.2 2.2 100.0

C. C. Puruchaca 11.6 21.7 10.5 16.6 23.1 5.1 6.5 0.0 2.5 2.5 0.0 100.0

C. C. Atumpata 11.5 11.5 18.7 19.7 22.7 7.3 5.2 0.5 1.0 1.6 0.5 100.0

C. C. Huayllabamba 10.8 14.6 14.6 27.9 18.1 6.3 1.9 1.9 1.9 1.9 0.0 100.0

C. C. Chupapata 8.8 21.3 31.3 15.0 21.3 0.0 0.0 0.0 2.5 0.0 0.0 100.0

Sector Quitasol 13.8 12.2 14.9 8.3 30.9 6.6 9.4 1.1 2.8 0.0 0.0 100.0

Sector Imponeda 8.9 15.5 8.3 9.5 29.2 14.9 8.9 3.0 1.8 0.0 0.0 100.0

Sector Molinopata 7.3 7.3 6.6 21.0 27.2 10.4 8.3 5.0 3.1 3.1 0.7 100.0

Sector Pachachaca 8.6 16.2 8.8 17.4 27.4 9.7 6.5 3.2 0.5 1.2 0.5 100.0

Sector Illanya 15.9 8.9 8.3 15.2 24.7 15.9 7.0 1.1 2.3 0.0 0.6 100.0

Sector San Gabriel 8.1 5.7 8.1 21.9 33.6 11.0 7.4 2.1 1.1 1.1 0.0 100.0

Sector Aymas Alto 8.9 20.8 10.6 18.4 22.9 6.1 3.8 1.0 5.5 1.0 1.0 100.0

Sector Aymas Bajo 6.1 4.2 12.5 13.5 25.1 13.5 7.1 1.0 12.2 2.9 1.9 100.0

Sector Moyocorral 8.5 7.4 17.9 17.9 19.0 9.2 12.7 0.6 3.4 1.1 2.3 100.0

Sector Umaccata 19.2 17.3 15.0 14.0 24.3 3.3 1.9 2.3 0.9 0.0 1.9 100.0

Sector Marcahuasi, Simpe y Huanacauri

19.4 10.9 17.1 18.6 18.6 6.2 4.7 2.3 2.3 0.0 0.0 100.0

Sector Villa Gloria Alta 0.0 11.4 11.4 16.5 14.6 14.6 9.5 0.0 5.7 14.6 1.9 100.0

TAMBURCO 8.6 11.5 10.9 16.7 24.4 10.9 10.7 1.9 3.1 1.1 0.1 100.0

Sector Kerapata 8.7 11.4 10.9 18.4 24.3 14.2 8.7 2.8 0.5 0.0 0.0 100.0

Sector Ccorhuani 8.6 11.5 10.9 16.7 24.4 10.9 10.7 1.9 3.1 1.1 0.1 100.0

Sector Facchaccocha 7.3 14.6 15.9 19.5 18.3 8.5 8.5 3.7 2.4 1.2 0.0 100.0

Sector San Antonio 7.3 14.6 15.9 19.5 18.3 8.5 8.5 3.7 2.4 1.2 0.0 100.0

Sector Colcaqui 12.9 12.2 10.9 8.8 33.3 8.8 5.4 5.4 0.0 2.0 0.0 100.0

Sector Ccanabamba 8.1 8.1 11.0 13.3 19.2 9.1 23.4 0.0 4.9 2.9 0.0 100.0

Sector Central Sahuanay Antabamba

4.2 17.3 9.4 9.8 22.1 9.8 15.0 1.0 10.4 0.0 1.0 100.0

Sector San Jorge de Chillihua 11.6 7.4 8.9 23.4 31.3 10.0 3.7 0.0 1.8 1.8 0.0 100.0

TOTAL 11.0 14.5 14.5 20.7 21.3 7.4 5.7 1.4 2.1 1.1 0.3 100.0

Fuente: Encuestas aplicadas por el Equipo Técnico. Agosto-setiembre 2009

Page 262: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 262

Infraestructura Institución Educativa Nivel Inicial El ámbito de estudio cuenta con I.E escolarizado funcionando en 25 aulas que prestan las siguientes características: La construcción de las paredes es de adobe y techos de calamina en su totalidad y piso entablado con madera y en otros casos baseado con cemento, tienen una antigüedad de 2 a 29 años, el 57% tienen iluminación, el 93% cuentan con piletas de agua entubada. En cuanto se refiere al estado de conservación el 79% es regular y el 14% de los locales se encuentran en estado malo y solo el 7% de los locales se encuentran en estado bueno, este último gracias a la intervención de los municipios

Page 263: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 263

Cuadro Nº 96 Información educativa nivel inicial sector rural Microcuenca Mariño

Instituciones Educativas

MATERIAL DE CONSTRUCCION

AN

TIG

ÜE

DA

D

ILU

MIN

AC

IÓN

LE

TR

INA

S

BA

ÑO

S

PIL

.

LO

ZA

D

EP

OR

ESTADO ACTUAL

PA

RE

DE

S

TE

CH

O

PIS

O

A: DIST.ABANCAY

1. CC.Llañucancha Aula 1 Adobe

Calamina

Madera 14 años

Si 2 No 1 - Regular

3.CC.Micaela Bastidas

Sector Quisapata Aulas 2 Adobe

Calamina

Madera 15 años

No - No 2 - Regular

4. CC.Atumpata Aula 1 Adobe

Calamina

Cemento

13 años

No 2 2 4 - Regular

5. CC.Huayllabamba Aula 1 Adobe

Calamina

Madera 12 años

Si - 1 1 - Regular

Sector Quitasol Aulas1 adobe

Calamina

Cemento

29 No 1 - - - Alojado

Sector Molinopata Aula 2 adobe

Calamina

Cemento

25 años

No - 1 1 - Regular

Sector Pachachaca Aula 3 adobe

Calamina

Cemento

23 años

Si - 2 4 - Regular

Sector Moyocorral Aulas 2 adobe

Calamina

Cemento

17 años

Si - 1 1 - Regular

Sector de Aymas Bajo Aula 2 adobe

Calamina

Madera 22 años

Si - 3 2 - Regular

DIS.TAMBURCO

Sector Kerapata Aulas 2 adobe

Calamina

Cemento

15 Si 2 - 2 - Bueno

Sector San Antonio Aulas 2 adobe

Calamina

Cemento

29 Si - 2 2 - Regular

Sector Bancapata Aulas 3 adobe

Calamina

Cemento

21 Si - 3 6 - Malo

Sector Antabamba

Aula 1 adobe

Calamina

Tierra 2 años alquilado

Si - 1 1 - Regular

Maucacalle Aula 4 adobe

Calamina

Cemento

19 años

Si 2 1 - - Malo

Total 27 9 17 27

FUENTE: Instituciones Educativas Sector Rural, 12 agosto – 30 setiembre 200 4.1.7.1.3. PERSONAL DOCENTE DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA En la actualidad existen 14 instituciones educativas en la Microcuenca el Mariño nivel inicial, que laboran con un total de 20 profesores, de los cuales 2 son contratados. El total de alumnos es de 363 matriculados y un promedio de 1 profesor para 19 alumnos, mayor información ver el Cuadro.

Page 264: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 264

Cuadro N° 97 Profesores nombrados y contratados

Instituciones Educativas

Nombrados

Contratados

A: Distrito Abancay

1. CC.Llañucancha 1 -

2. CC.Asillo

3.CC.Micaela Bastidas

Sector Quisapata 2 -

4. CC.Atumpata 1 -

5. CC.Huayllabamba 1 -

Sector Quitasol 1

Sector Molinopata 1 1

Sector Pachachaca 1 -

Sector Moyocorral 1 -

Sector de Aymas Bajo 2

B. Distrito Tamburco

Sector Kerapata 1

Sector San Antonio 2

Sector Bancapata 2

Sector Antabamba - 1

SAector Maucacalle 2 -

Total 18 2

Fuente: Instituciones Educativas Sector Rural, 12 agosto - 30 setiembre 2009 Cuadro Nº 98 Personal docente y administrativo de nivel de educación primaria sector rural

Comunidad

Personal Docente Personal Administrativo

No

mb

rad

os

Co

ntr

ata

do

s

De

sta

ca

do

s

Ap

oy

o

Mu

nic

ipal

To

tal

Do

ce

nte

s

No

mb

rad

os

Ap

oy

o

Mu

nic

ipal

To

tal

Ad

min

istr

a-

tiv

os

To

tal

Ge

ne

ral

TOTAL 55 1 2 58 9 9 67

A: DIST. ABANCAY 41 1 2 44 7 7 51

1.-C.C. Juan Velasco A.

SectorKarkatera 2 - - - 2 - - - 2

Sector Facchacpata 1 - - - 1 - - 1

Sector Ccacsa 2 1 - - 3 1 - 1 4

2. CC.Llañucancha 3 - - - 3 1 - 1 4

3. CC.Asillo 1 - 1 - 2 - - - 2

4.CC. Ayaorcco 1 - - - 1 - - - 1

5.CC.Micaela Bastidas -

Sector Quisapata 6 - - - 6 - - - 6

Page 265: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 265

Sector Rosaspata 1 - - - 1 - - - 1

8. CC.Atumpata 4 - - - 4 1 - 1 5

9. CC.Huayllabamba 3 - - - 3 1 - 1 4

Sector Quitasol 2 2 2 2 4

Sector Molinopata 6 - - - 6 1 - 1 7

Sector Pachachaca 6 - - - 6 - - - 6

Sector Moyocorral 2 - 1 3 - - - 3

Umaccata 1 - - - 1 - - - 1

B.DIST. TAMBURCO 14 14 2 2 16

Sector Kerapata 5 - - - 5 1 - 1 6

Sector San Antonio 6 - - - 6 1 - 1 7

Maucacalle 3 - - - 3 - - - 3

Fuente: Instituciones Educativas Sector Rural, 12 agosto - 30 setiembre 2009 Cuadro N° 99 Personal docente y administrativo de nivel de educación secundario

Instituciones Educativas

Personal Docente Personal Administrativo

No

mb

rad

os

Co

ntr

ata

do

s

Des

tac

ad

os

Ap

oy

o

Mu

nic

ipa

l

To

tal

Do

ce

nte

s

No

mb

rad

os

Ap

oy

o

Mu

nic

ipa

l

To

tal

Ad

min

istr

ati

v

os

To

tal

Ge

nera

l

TOTAL 8 14 22 2 24

DIST. ABANCAY 2 11 13 1 14

Sector Quisapata - 5 - - 5 - - - 5

Sector Molinopata 2 6 - - 8 1 - - 9

DIST. TAMBURCO 6 3 - - 9 1 - - 10

Sector San Antonio 6 3 - - 9 1 - - 10

FUENTE: Instituciones Educativas Sector Rural. 12 agosto – 30 setimbre 2009 4.1.7.1.4. CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS En la microcuenca el Mariño sector rural cuenta con una población estudiantil de 1,358 alumnos al 2008, en los niveles de Inicial, Primaria, Secundaria y que representa el 5,46% de la población total estudiantil de la microcuenca. Las características que presenta el ámbito de estudio son las siguientes: Currícula Educativa no adecuada, muy rígida a las características y necesidades de la zona, alimentación no balanceada, desnutrición de niños en edad escolar, distancias muy alejadas que tiene que recorrer el estudiante para llegar a la institución educativa en las comunidades de la parte alta de la microcuenca, poco interés de los padres de familia por la educación de sus

Page 266: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 266

hijos, altos porcentajes de analfabetismo que alcanza el 21.6% en el distrito de Abancay y 16.9 % en Tamburco sector rural. La población estudiantil, tiene además problemas de ausentismo y 5% deserción escolar ocasionados por la pobreza y por la necesidad de apoyo en las labores del trabajo agrícola de los padres. Limitadas horas de aprendizaje efectivo problema que se nota en zonas rurales debido al ausentismo de los docentes. La amplia población rural es bilingüe, quienes se expresan en quechua y castellano, sin embargo solo en algunas I.E existe el programa intercultural bilingüe que no es acorde a la realidad. Se requiere una propuesta integral que implique una real adecuación cultural de la educación en zonas rurales. La instalación de bibliotecas y laboratorios son escasos, estos mayormente están concentrados en los distritos, los servicios básicos como agua, desagüe y energía eléctrica en las instituciones educativas son insuficientes, principalmente en comunidades lo que contribuye a los problemas de salud de la población escolar, se observa también que la brecha del sistema educativo entre hombres y mujeres se viene acortando por razones de sensibilización de los profesores y acompañadas estas de la actitud de los padres, respecto a la educación de sus hijos. Los problemas constatados en infraestructura, equipamiento y docentes son los siguientes. Requerimiento de 188 carpetas, 381 mesas, 701 sillas, 7 aulas, 77 computadoras, 7 docentes y 7 nuevos locales. 4.1.7.2. SALUD 4.1.7.2.1. Establecimientos de Salud.- El total de establecimientos de salud en la microcuenca el Mariño es de 13 de los cuales 05 son Centros de Salud, 05 puestos, 01 hospital Guillermo Díaz de La Vega, un hospital del Seguro Social Es-SALUD y un Policlínico de la Policía Nacional del Perú. En lo que se refiere al personal cuenta con 96 médicos, 22 odontólogos, 7 químicos farmacéuticos, 145 enfermeras, 45 obstetras, 10 biólogos y 106 técnicos en enfermería. Lo que significa que actualmente cuenta con un médico para cada 598 habitantes, un odontólogo para 2789, una enfermera para 413 habitantes, una obstetra para 1302 habitantes y una técnica en enfermería para 523 habitantes. Además del personal de salud, cuenta con agentes comunitarios capacitados denominados promotores de salud, cumplen la función de personal de apoyo a las acciones del Ministerio de Salud.

Page 267: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 267

Cuadro Nº 100 Establecimientos de salud y personal según distrito en la Microcuenca Mariño

ES

TA

BL

EC

IMIE

N

TO

S D

E S

AL

UD

TO

TA

L E

.S

TIPO DE ESTABLECIMIENTO PERSONAL

Ho

sp

ita

l

Cen

tro

Sa

lud

Pu

es

to

Sa

lud

Es

SA

LU

D

Po

lic

lín

ico

dic

os

Od

on

tólo

go

s

Qu

ímic

os

Farm

ac

éu

tico

s

En

ferm

era

s

Ob

ste

tra

Bió

log

os

Téc

nic

o

En

ferm

erí

a

13 1 5 5 1 1 96 22 7 145 45 10 106

DIST. ABANCAY 11 1 4 4 1 1 92 19 6 133 41 10 92

Hospit. Guillermo Díaz de la Vega

1 1 36 4 4 74 19 7 32

Hospital Es SALUD 1 1 36 3 28 7 11

Policlínico 1 1 2 2 1 2 7

Centro de Salud Centenario

1 1 7 4 1 13 7 1 11

Centro de Salud Villa Gloria

1 1 2 1 5 3 8

Centro de Salud Bellavista 1 1 3 2 2 3 11

Centro de Salud Santa Teresa

1 1 5 3 5 2 2 6

Puesto de Salud Karkatera 1 1 1

Puesto de Salud Marcahuasi

1 1 1 3

Puesto de Salud Quisapata

1 1 1 1 2

Puesto de Salud Huayllabamba

1 1 1 1

DIST. TAMBURCO 2 1 1 4 3 1 12 4 14

Centro de Salud Tamburco 1 1 4 3 1 10 3 10

Puesto de Salud San Antonio

1 1 2 1 4

Fuente: DIRESA – Direccción de Estadística e Informática y E.S. Rural, 10 agosto – 30 setiembre 2009 4.1.7.2.1.1. Infraestructura Los establecimientos de salud en el sector rural parte alta de la microcuenca el Mariño, están caracterizados por la precariedad de la prestación de los servicios de salud, expresados en: ausencia de equipos, limitada infraestructura, carencia de servicios básicos, de comunicación y ausencia de personal profesional de salud (médicos y enfermeras) En el caso de los establecimientos de salud en el sector urbano sector medio de la microcuenca el Mariño la infraestructura de salud es de material noble y cuentan con todo los servicios, es el caso del Hospital Guillermo Díaz de La

Page 268: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 268

Vega, EsSALUD, Policlínico, Centro de Salud de Tamburco, etc., su estado de conservación es regular a bueno.

Cuadro Nº 101 Infraestructura de salud- sector rural

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

DE

AM

BIE

NT

ES

MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN

SANEAMIENTO BÁSICO

ES

TA

DO

DE

CO

NS

ER

VA

CIÓ

N

PA

RE

DE

S

TE

CH

OS

PIS

OS

AG

UA

DE

SA

E

BA

ÑO

EL

EC

.

DIST.ABANCAY

Centro de Salud Centenario

20 Mat. noble

Concreto Mayólica Si Si Si Si Bueno

Centro de Salud Villa Gloria

15 Mat. noble

Concreto Mayólica Si Si 9 Si Regular

Centro de Salud Bellavista

25 Ladrillo Concreto Mayólica Si Si Si Si Bueno

Centro de Salud Santa Teresa

17 Mat. noble

Eternit Loza Si Si 9 Si Bueno

Puesto de Salud Karkatera

3 Adobe Calamina Cemento SI SI 1 No Malo

Puesto de Salud Marcahuasi

4 Adobe Calamina Mayólica Si Si 1 Si Regular

Puesto de Salud Quisapata

5 Adobe Calamina Cemento si Si 2 No Bueno

Puesto de Sald Huayllabamba

1 Adobe Calamina Cemento No No No Si Malo

DIST. TAMBURCO

Centro de Salud Tamburco

21 Mat. noble

Calamina Loza Si Si 15 Si Regular

Puesto de Salud San Antonio

9 Adobe Calamina Cemento Si Si 1 Si Regular

Fuente: Establecimientos de Salud Rural, 10 agosto – 30 Setiembre 2009

4.1.7.2.1.2. Equipamiento y Recursos Humanos de Puesto de Salud

a. Equipamiento

Los Establecimientos de Salud del sector rural de la microcuenca el Mariño, se encuentran implementados con materiales e instrumentos necesarios para cubrir las necesidades de salud de las comunidades. Sin embargo se observa la necesidad de implementar con: Equipo de oxigeno, rayos X, ecografías, laboratorio, equipo de emergencia, ambulancia y mayor dotación de

Page 269: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 269

medicamento, equipo de computo, radio comunicación. Mayor información ver Cuadro. Cuadro Nº 102 Equipamiento de establecimientos de salud sector rural de la Microcuenca Mariño

EQUIPAMIENTO

DISTRITO ABANCAY SECTOR RURAL DIST.

TAMBURCO

T O

T A

L

CS

.

Cen

ten

ari

o

CS

. V

illa

Glo

ria

CS

. B

ella

vis

ta

CS

. S

an

ta

Tere

sa

PS

. K

ark

ate

ra

PS

.

Marc

ah

uas

i

PS

. Q

uis

ap

ata

PS

.

Hu

ayllab

am

ba

CS

: T

am

bu

rco

PS

. S

an

An

ton

io

Camas 14 2 2 16 1 1 2 - 7 2 47

Equipo de suturación

4 1 - 2 2 1 2 - 2 1 15

Material quirúrgico

- 1 - 2 2 - 2 - 2 - 9

Equipo odontológico

3 1 1 2 - - - - 1 - 8

Rayos X - - - 1 - - - - - - 1

Microscopio 2 1 1 2 - - - - 1 - 7

Esterilizador 2 1 1 3 - 1 - - 2 - 10

Camillas 10 1 4 7 2 3 1 1 10 - 39

Computadoras 20 2 4 7 - 1 - - 4 1 39

Radio comunicación

1 - - - 1 - 1 - - - 3

Refrigeradora 2 1 3 2 1 - - - 3 - 12

Motocicleta - 1 1 - - - 1 - 1 1 5

Ambulancia 1 - - 1 - - - - 1 - 3

TOTAL 59 12 17 45 9 7 9 1 34 5 198

FUENTE: Establecimientos de Salud Rural, 10 agosto – 30 setiembre 2009

Page 270: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 270

Foto: Puesto de Salud de la CC. Huayllabamba

b).- Infraestructura y servicios Cuadro Nº 103 Infraestructura y servicios de establecimientos de salud sector rural de la Microcuenca Mariño

EQUIPAMIENTO

DISTRITO ABANCAY DIST.

TAMBURCO

CS

.

Cen

ten

ari

o

CS

. V

illa

G

lori

a

CS

.Bellavi

sta

CS

. S

an

ta

Te

resa

PS

.Kark

ate

ra

PS

.Ma

rcah

ua

si

PS

.

Qu

isap

ata

PS

.Hu

ayll

a

ba

mb

a

CS

: T

am

bu

rco

PS

. S

an

An

ton

io

Triaje X X X X X X X X X X

Farmacia X X X X - X X X X X

Tópico X X X X X X X X X X

Admisión X X X X X X - X X X

Laboratorio X X X X - - - - X -

Ambiente salud del niño X X X X X X X X X X

Medicina X X X X - X X X X X

Obstetricia X X X X X X - - X -

Odontología X X X X - - - - X -

Rayos X - - - X - - - - - -

Sala de hospitalización X - - X - - X - X X

FUENTE: Establecimientos de Salud Rural, 10 agosto – 30 setiembre 2009

Page 271: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 271

4.1.8. SERVICIOS BÁSICOS DE SANEAMIENTO 4.1.8.1. AGUA DE CONSUMO El abastecimiento de agua para consumo humano a nivel de la microcuenca del Mariño, según el Censo Nacional de Población y Vivienda del 2007, el 90,1% de las viviendas cuentan con servicios de agua para consumo, mediante una red pública, ya sea dentro de la vivienda, fuera de ella o a través de un pilón público; mientras que el resto de las viviendas consumen de ríos, acequia, manantial u otras fuentes, ubicadas principalmente en áreas rurales, barrios marginales de los centros urbanos y están propensos a contraer enfermedades del aparato digestivo Ver Cuadro. Cuadro Nº 104 Viviendas según tipo de abastecimiento de agua según distritos

Distrito

TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA (%)

To

tal

Viv

ien

da

s

Red

Pu

bli

ca

den

tro

de

la V

ivie

nd

a

Red

bli

ca

fu

era

de

la

Viv

ien

da

- D

en

tro

de

l

ed

ific

io

Pil

ón

de

us

o P

úb

lic

o

Po

zo

Cam

ión

Cis

tern

a u

otr

o

Rio

Ace

qu

ia M

an

an

tia

l

Ve

cin

o

Otr

o

Co

n s

erv

icio

s d

e a

gu

a

15247 59,89 28,93 1,24 0,35 0,04 7,85 1.41 0,67 90,1

Abancay 13,429 62,03% 26,93 0,82 0,31 0,04 8,31 1,28 0,28 89,8

Tamburco 1,818

44,11 43,73 4,35 0,61 - 4,46 2,37 0,39 92,2

Fuente: INEI. Resultados Definitivos del XI Censo de Población y VI de

Vivienda del 2007.

4.1.8.1.1. Agua de Consumo en el sector rural En la microcuenca del Mariño sector rural el 59% de las viviendas cuentan con agua entubada; mientras que el resto 41% se abastecen de río, acequia, manantial u otras fuentes. En las comunidades no solo el servicio es deficente, sino que el agua es simplemente entubada, es decir sin tratamiento alguno, con el consiguiente riesgo permanente de consumir agua contaminada. Algunas comunidades cuentan con una organización especializada para la administración del servicio a través de las juntas administradoras de los servicios de saneamiento (JASS), dicha organización es débil debido a que los pobladores no contribuyen económicamente por la situación económica que atraviesan. Con respecto a la cloración de los reservorios de agua para consumo humano lo realiza el Municipio en coordinación con el personal de salud, tienen programado sin embargo no cumple con dicha programación.

Page 272: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 272

Cuadro Nº 105 Abastecimiento de agua sector rural

Distrito

To

tal

Viv

ien

da

s

Red

blica

den

tro

de

la

Viv

ien

da

%

Río

Ac

eq

uia

Ma

nan

tia

l

%

MICROCUENCA EL MARIÑO (1) + (2) 2,498 1,482 59 1,016 41

DIST. ABANCAY (1) 1,899 1,042 55 857 45

1. CC.Juan Velasco A 268 130 49 138 51

Anexo Karkatera 80 48 60 32 40

Anexo Trujipata 77 35 45 42 55

Anexo Facchacpata 55 22 40 33 60

Anexo Ccacsa 56 25 45 31 55

2. CC.Llañucancha 76 29 38 47 62

3. Asillo 75 41 55 34 45

Sector Chiricpata 21 17 80 4 20

Sector Asillo 30 24 80 6 20

Sector Capulipata 24 0 0 24 100

4. CC.Ayaorcco - Sect. Chaupiorcco 49 34 70 15 30

5.Micaela Bastidas 260 133 51 127 49

Sector Wiraccochapata 54 16 30 38 70

Sector Rosaspata 38 19 50 19 50

Sector Quisapata 66 40 60 26 40

Sector Tancarpata 62 37 60 25 40

Sector Layampata 23 11 50 12 50

Sector Paltaypata 17 10 60 7 40

6.- CC.Curanguyocc 52 0 0 52 100

Sector Ccoya 9 0 0 9 100

Sector Yurumpata 14 0 0 14 100

Sector Curanguyoc 4 0 0 4 100

Sector Condado 25 0 0 25 100

7. CC. Puruchaca 60 0 0 60 100

8. CC. Atumpata 132 56 42 76 58

Sector Atumpata Alta 41 25 60 16 40

Sector Atumpata Baja 44 31 70 13 30

Sector Chacabamba 31 0 0 31 100

Sector Chinto 16 0 0 16 100

9. Huayllabamba 83 58 70 25 30

Sector Chaupicruz 14 13 95 1 5

Sector Duraznopata 19 0 0 19 100

Sector Huayllabamba Central 50 45 90 5 10

10 .Chupapata 22 15 70 7 30

SECTORES

- Sector Quitasol 44 31 70 13 30

Page 273: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 273

- Sector Imponeda 36 25 70 11 30

- Sector Molinopata 92 74 80 18 20

- Sector Pachachaca 79 55 70 24 30

- Sector Illanya 124 112 90 12 10

- Sector San Gabriel 54 38 70 16 30

- Sector Aymas Bajo 81 73 90 8 10

- Sector Aymas Alta 69 17 25 52 75

- Sector Moyocorral 136 54 40 82 60

- Sector Umaccata 48 38 80 10 20

- Sector Marcahuasi,Simpe Huanacauri 30 15 50 15 50

- Sector Villa Gloria 29 14 50 15 50

DIST. TAMBURCO (2) 599 440 73 159 27

Sector Kerapata 150 142 95 8 5

Sector San Antonio 78 73 94 5 6

Sector Colcaqui 62 40 65 22 35

Sector Ccanabamba 65 39 60 26 40

Sector Ccorhuani 65 33 50 32 50

Sector Facchaccocha 35 10 30 25 70

Central Sahuanay – Antabamba 113 78 69 35 31

- Sector Antabamba 58 46 80 12 20

- Sector Sahuanay 37 22 60 15 40

- Sector Maucacalle 10 6 60 4 40

- Sector Pantillay 8 4 50 4 50

San Jorge de Chillihua 31 25 80 6 20

Fuente: INEI 2007 - Talleres comunales 01 junio – 06 julio DESA – DIRESA, 05 octubre 2009 4.1.8.2. Desagüe y Letrinas El servicio de desagüe en el sector urbano en la microcuenca del Mariño es: el

7.8% de las viviendas no cuentan desagüe, 3% pozo séptico, 8.3%, pozo negro

o ciego, 0,67% sobre acequia o canal.

Así mismo, ninguno de los 02 distritos cuenta con un tratamiento de aguas servidas y vienen generando problemas de contaminación de los recursos agua y suelos de la microcuenca.

Page 274: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 274

Cuadro Nº 106 Tipo de abastecimiento de desagüe según distrito

Distrito

TIPO DE ABASTECIMIENTO DE DESAGUE SEGÚN DISTRITO

To

tal V

ivie

nd

as

Red

.Pu

b.D

en

tro

de l

a

Viv

ien

da

Red

Pu

bli

ca F

ue

ra d

e la

Viv

. D

en

tro

de

l ed

ific

io

Po

zo

Sép

tico

Po

zo

Neg

ro o

Cie

go

So

bre

Aceq

uia

o C

an

al

Sin

Serv

icio

Hig

ien

ico

15,247 54,11 26,16 3,00 8,3 0,67 7,8

Abancay 13,429 56,29 25,88 2,26 7,92 0,51 7,15

Tamburco 1,818 38,01 28,27 8,42 11,00 1,87 12,43

FUENTE: Resultados definitivos del XI censo y población y VI de vivienda 2007 4.1.8.2.1. TIPO DE ABASTECIMIENTO DE DESAGUE Y LETRINAS EN EL SECTOR RURAL En la microcuenca del Mariño solo el 6.4 % de las viviendas cuentan con desagüe sobretodo los centros poblados ubicados cerca a la población urbana, en el reto las letrinas sustituyen este tipo de servicio debido a la facilidad de sus instalaciones en zonas con alta dispersión de las viviendas. El sector rural cuenta con el 35.6% de letrinas, el resto no cuenta con dichos servicios. Cuadro Nº 107 Tipo de abastecimiento de desagüe y letrinas en el sector rural

Distrito

To

tal V

ivie

nd

as

Red

.Pu

b.

Den

tro

de l

a

Viv

ien

da

%

Po

zo

C

ieg

o o

letr

inas

%

Sin

Serv

icio

Hig

ien

ico

%

MICROCUENCA EL MARIÑO (1) + (2) 2,498 161 6.4 890 35.6 1,447 57.9

DIST. ABANCAY (1) 1,899 34 1.8 792 41.7 1,073 56.5

1. CC.Juan Velasco A 268 0 98 36.6 170 63.4

Anexo Karkatera 80 0 16 20.0 64 80.0

Anexo Trujipata 77 0 52 68.0 25 32.0

Anexo Facchacpata 55 0 0 0.0 55 100.0

Anexo Ccacsa 56 0 30 54.0 26 46.0

2. CC.Llañucancha 76 0 66 87.0 10 13.0

3. Asillo 75 0 20 26.7 55 73.3

Sector Chiricpata 21 0 0 0.0 21 100.0

Sector Asillo 30 0 20 65.0 10 35.0

Page 275: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 275

Sector Capulipata 24 0 0 0.0 24 100.0

4. CC.Ayaorcco - Sect. Chaupiorcco

49 0 0 0 49 100.0

5.Micaela Bastidas 260 0 54 20.8 206 79.2

Sector Wiraccochapata 54 0 11 20.0 43 80.0

Sector Rosaspata 38 0 0 0.0 38 100.0

Sector Quisapata 66 0 43 65.0 23 35.0

Sector Tancarpata 62 0 0 0.0 62 100.0

Sector Layampata 23 0 0 0.0 23 100.0

Sector Paltaypata 17 0 0 0.0 17 100.0

6.- CC.Curanguyocc 52 0 0 0.0 52 100.0

Sector Ccoya 9 0 0 0.0 9 100.0

Sector Yurumpata 14 0 0 0.0 14 100.0

Sector Curanguyoc 4 0 0 0.0 4 100.0

Sector Condado 25 0 0 0.0 25 100.0

7. CCPuruchaca 60 0 0 0.0 60 100.0

8. CCAtumpata 132 0 61 46.2 71 53.8

Sector Atumpata Alta 41 0 21 50.0 20 50.0

Sector Atumpata Baja 44 0 31 70.0 13 30.0

Sector Chacabamba 31 0 9 30.0 22 70.0

Sector Chinto 16 0 0 0.0 16 100.0

9. Huayllabamba 83 0 59 71.1 24 28.9

Sector Chaupicruz 14 0 10 70.0 4 30.0

Sector Duraznopata 19 0 11 60.0 8 40.0

Sector Huayllabamba Central 50 0 38 75.0 12 25.0

10 .Chupapata 22 0 18 80.0 4 20.0

SECTORES

- Sector Quitasol 44 0 26 60.0 18 40.0

- Sector Imponeda 36 0 18 50.0 18 50.0

- Sector Molinopata 92 0 87 95.0 5 5.0

- Sector Pachachaca 79 0 43 55.0 36 45.0

- Sector Illanya 124 0 50 40.0 74 60.0

- Sector San Gabriel 54 0 8 15.0 46 85.0

- Sector Aymas Bajo 81 32 40 41 50.0 8 10.0

- Sector Aymas Alta 69 0 21 30.0 48 70.0

- Sector Moyocorral 136 0 79 58.0 57 42.0

- Sector Umaccata 48 2 5 29 60.0 17 35.0

- Sector Marcahuasi,Simpe Huanacauri

30 0 0 0.0 30 100.0

- Sector Villa Gloria 29 0 14 50.0 15 50.0

DIST. TAMBURCO (2) 599 127 21.2 98 16.3 374 62.5

Sector Kerapata 150 90 60 15 10.0 45 30.0

Sector San Antonio 78 37 48 20 25.0 21 27.0

Sector Colcaqui 62 0 24 38.0 38 62.0

Sector Ccanabamba 65 0 0 0.0 65 100.0

Sector Ccorhuani 65 0 13 20.0 52 80.0

Sector Facchaccocha 35 0 0 0.0 35 100.0

Page 276: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 276

Central Sahuanay - Antabamba 113 0 0 26 22.8 87 77.2

- Sector Antabamba 58 0 0 0.0 58 100.0

- Sector Sahuanay 37 0 18 50.0 19 50.0

- Sector Maucacalle 10 0 8 78.0 2 22.0

- Sector Pantillay 8 0 0 0.0 8 100.0

San Jorge de Chillihua 31 0 0 0.0 31 100.0

FUENTE :Talleres comunales 01 junio – 06 julio 2009 y resultados definitivos del XI censo de poblacion y VI de vivienda 2007

4.1.8.3. ELECTRIFICACIÓN De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda del 2007 el 90% de las

viviendas se encuentran electrificadas, a nivel distrital, Abancay 90,34 y

Tamburco 87,13% disponen de alumbrado eléctrico.

Entre las limitaciones que existe para el acceso a la energía eléctrica, es la dispersión de las viviendas en el sector rural, que significan mayores costos de inversión y la presencia de mayores niveles de pobreza, limitan la cobertura de servicios. Ver Cuadro.

Cuadro Nº 108 Alumbrado electrico Microcuenca Mariño según distritos

ALUMBRADO ELECTRICO MICROCUENCA MARIÑO SEGÚN

DISTRITOS

Distrito

To

tal

Viv

ien

d

as

Si

Dis

po

ne

% No

Dis

po

ne

%

Total 15,247 13,716 90.00 1,531 10,00

Abancay 13,429 12,132 90,34 1,297 9,66

Tamburco 1,818 1,584 87,13 234 12,87

Fuente: INEI Resultados Definitivos del XI Censo de Población y VI de Vivienda del 2,007 4.1.8.3.1. ALUMBRADO ELECTRICO MICROCUENCA EL MARIÑO SECTOR RURAL El servicio de energía eléctrica en la zona rural solo cubre el 44.% de las viviendas. Las zonas que carecen de fluido eléctrico corresponden a las comunidades de la parte alta así como: Micaela Bastidas, Juan Velasco Alvarado a pesar de ser las más grandes no cuentan con dichos servicios. Ver Cuadro siguiente.

Page 277: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 277

Cuadro Nº 109 Alumbrado eléctrico sector rural

Distrito

To

tal

Viv

ien

da

s

Si

Dis

po

ne

%

No

Dis

po

ne

%

MICROCUENCA EL MARIÑO (1) + (2) 2,498 1,096 44.0 1,402 56.0

DIST. ABANCAY (1) 1,899 651 34.3 1,248 65.7

1. CC.Juan Velasco A 268 48 17.8 220 82.2

Anexo Karkatera 80 0 0.0 80 100.0

Anexo Trujipata 77 48 62.0 29 38.0

Anexo Facchacpata 55 0 0.0 55 100.0

Anexo Ccacsa 56 0 0.0 56 100.0

2. CC.Llañucancha 76 57 75.0 19 25.0

3. Asillo 75 23 30.7 52 69.3

Sector Chiricpata 21 0 21 100.0

Sector Asillo 30 23 76.7 7 23.3

Sector Capulipata 24 0 0.0 24 100.0

4. CC.Ayaorcco - Sect. Chaupiorcco 49 0 0.0 49 100.0

5.Micaela Bastidas 260 0 260 100.0

Sector Wiraccochapata 54 0 0.0 54 100.0

Sector Rosaspata 38 0 0.0 38 100.0

Sector Quisapata 66 0 0.0 66 100.0

Sector Tancarpata 62 0 0.0 62 100.0

Sector Layampata 23 0 0.0 23 100.0

Sector Paltaypata 17 0 0.0 17 100.0

6.- CC.Curanguyocc 52 0 52 100.0

Sector Ccoya 9 0 0.0 9 100.0

Sector Yurumpata 14 0 0.0 14 100.0

Sector Curanguyoc 4 0 0.0 4 100.0

Sector Condado 25 0 0.0 25 100.0

7. CCPuruchaca 60 0 0.0 60 100.0

8. CCAtumpata 132 15 11.7 117 88.3

Sector Atumpata Alta 41 0 0.0 41 100.0

Sector Atumpata Baja 44 15 35.1 29 64.9

Sector Chacabamba 31 0 0.0 31 100.0

Sector Chinto 16 0 0.0 16 100.0

9. Huayllabamba 83 21 25.3 62 74.7

Sector Chaupicruz 14 0 0.0 14 100.0

Sector Duraznopata 19 0 0.0 19 100.0

Sector Huayllabamba Central 50 21 42.0 29 58.0

10 .Chupapata 22 0 0.0 22 100.0

SECTORES

- Sector Quitasol 44 31 70.0 13 30.0

- Sector Imponeda 36 0 0.0 36 100.0

- Sector Molinopata 92 50 54.2 42 45.8

- Sector Pachachaca 79 53 67.6 26 32.4

Page 278: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 278

- Sector Illanya 124 112 90.0 12 10.0

- Sector San Gabriel 54 26 48.7 28 51.3

- Sector Aymas Bajo 81 65 80.0 16 20.0

- Sector Aymas Alta 69 21 30.0 48 70.0

- Sector Moyocorral 136 86 63.5 50 36.5

- Sector Umaccata 48 14 28.6 34 71.4

- Sector Marcahuasi,Simpe Huanacauri 30 21 70.0 9 30.0

- Sector Villa Gloria 29 9 30.0 20 70.0

DIST. TAMBURCO (2) 599 447 74.7 152 25.4

Sector Kerapata 150 135 90.0 15 10.0

Sector San Antonio 78 66 85.1 12 14.9

Sector Colcaqui 62 56 90 6 10

Sector Ccanabamba 65 52 80.0 13 20.0

Sector Ccorhuani 65 39 60.0 26 40.0

Sector Facchaccocha 35 0 0.0 35 100.0

Central Sahuanay – Antabamba 113 74 65.5 39 34.5

- Sector Antabamba 58 39 68.0 19 32.0

- Sector Sahuanay 37 25 68.0 12 32.0

- Sector Maucacalle 10 7 70.0 3 30.0

- Sector Pantillay 8 3 40.0 5 60.0

San Jorge de Chillihua 31 25 80.0 6 20.0

FUENTE :Talleres comunales, 01 junio- 06 julio 2009 e INEI resultados definitivos del XI censo de población y VI de Vivienda 2007 4.1.8.4. TELÉFONO Los medios de comunicación más importantes para los habitantes de la

microcuenca es la radio, y la televisión y el otro medio que viene ampliando su

cobertura es la telefónica, con instalaciones a domicilio, dichos servicios solo

cubre el sector urbano no así las zonas rurales

Cuadro Nº 110 Complementarios

Dis

trito

Tota

l

viv

iend

as

Viv

iend

as c

on

Tele

fon

o

%

Telé

fon

o

Ce

lula

r

%

Co

ne

xxió

n a

Inte

rnet

%

Co

ne

xió

n

T.V

po

r

Ca

ble

%

Nin

gu

no

%

Total 15,247 2978 19.5% 8304 54.5% 625 4.1% 2160 14.2% 6274 41.1%

Abancay 13429 2792 20.8% 7517 56.0% 590 4.4% 2082 15.5% 5258 39.2%

Tamburco 1818 186 10.2% 787 43.3% 35 1.9% 78 4.3% 1016 55.9%

Fuente: INEI Resultados Definitivos del XI Censo de Población y VI de Vivienda del 2,007

Page 279: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 279

4.1.9. VIVIENDA 4.1.9.1. Características de la Vivienda En el distrito de Abancay y Tamburco, el 73.1% y el 79.5% de las viviendas son de Adobe, respectivamente, a nivel de la Microcuenca el Mariño, el 25.0% son de ladrillo o bloqueta.

Cuadro Nº 111 Material de construcción predominante en las paredes

CATEGORÍA ABANCAY TAMBURCO TOTAL

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Ladrillo o Bloqueta de cemento

3,485 26.0 331 18.2 3,816 25.0

Adobe o tapia 9,817 73.1 1,446 79.5 11,263 73.9

Madera 45 0.3 20 1.1 65 0.4

Quincha 16 0.1 0.0 16 0.1

Estera 5 0.0 3 0.2 8 0.1

Piedra con barro 29 0.2 8 0.4 37 0.2

Piedra o Sillar con cal o cemento

7 0.1 3 0.2 10 0.1

Otro 25 0.2 7 0.4 32 0.2

TOTAL 13,429 100.0 1,818 100.0 15,247 100.0

Fuente: INEI Resultados Definitivos del XI Censo de Población y VI de Vivienda del 2007 El principal material de construcción en los pisos, en el distrito de Abancay, es el de cemento (52.0%), luego, la tierra (38.5%), entre otros. En el distrito de Tambuco, el 54.3% de las viviendas tienen piso de tierra, mientras que, el 41.7% lo tiene de cemento. A nivel de la Microcuenca el Mariño, el 50.8% de las viviendas tienen piso de cemento, mientras que el 40.4% son de tierra. Cuadro Nº 112 Material de construcción predominante en los pisos

CATEGORÍA ABANCAY TAMBURCO TOTAL

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Tierra 5,174 38.5 988 54.3 6,162 40.4

Cemento 6,987 52.0 759 41.7 7,746 50.8

Losetas, terrazos 589 4.4 31 1.7 620 4.1

Parquet o madera pulida 168 1.3 9 0.5 177 1.2

Madera, entablados 459 3.4 23 1.3 482 3.2

Laminas asfálticas 32 0.2 3 0.2 35 0.2

Otro 20 0.1 5 0.3 25 0.2

TOTAL 13,429 100 1,818 100 15,247 100.0

Fuente: INEI Resultados Definitivos del XI Censo de Población y VI de Vivienda del 2007

Page 280: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 280

En el distrito de Abancay, el 27.9% de las viviendas tienen sólo una habitación, el 20.7% tiene dos habitaciones. En promedio, cada vivienda tiene 3.22 habitaciones. En el distrito de Tamburco, el 26.8% de las viviendas tienen dos habitaciones, el 20.6% tiene cuatro habitaciones. En promedio cada vivienda tiene 3.26 habitaciones. A nivel de la Microcuenca el Mariño, el 26.7 de las viviendas tienen sólo una habitación, mientras que, el 21.5% tienen dos habitaciones, el 15.6% tienen cuatro habitaciones; en promedio, cada vivienda tiene 3.23 habitaciones por vivienda.

4.2. CARACTERIZACION ECONOMICA DE LA MICRO CUENCA MARIÑO La caracterización económica constituye una parte integrante de la Zonificación Ecológica Económica, esta se realiza en función a variables e indicadores identificados anticipadamente en el territorio a estudiar, los cuales forman parte de la realidad económica de la población de la microcuenca Mariño y explican el comportamiento y la forma de sobrevivencia del poblador de la microcuenca, a partir de ello se realizó el siguiente estudio que forma parte de la CARACTERIZACION ECONÓMICA DE LA MICRO CUENCA MARIÑO. Con las siguientes variables e indicadores: Agricultura.- En la microcuenca Mariño se realiza una agricultura de subsistencia con excedentes en las zonas que cuentan con regadío durante todo el año, presenta una variedad de productos según la ubicación de las zonas, la parte alta constituida por comunidades de altura donde predomina el cultivo de papa nativa y de otras variedades, así como la producción de maíz amarillo, habas, olluco, oca, quinua, cebada, trigo y la parte media en la que prima el cultivo de hortalizas diversas y frutas de temporada como la producción varada en poca cantidad de papa, maíz, cebada y la parte baja caracterizada por ser una zona eminentemente productora de caña de azúcar, camote, yucas, frutales, hortalizas y abundante carrizo el que encuentra su principal mercado en la ciudad del Cusco. Las comunidades y sectores integrantes de la microcuenca Mariño constituyen la despensa alimenticia de la ciudad de Abancay, pues este es su principal mercado, por concentrar gran cantidad de población, servicios y actividades económicas, a su vez la agricultura se encuentra basada en: El uso de una tecnología ancestral el 85% de la población de la microcuenca cultiva realizando el ayni, mientras el 15% paga por jornal necesariamente. El uso de herramientas es de carácter tradicional, en ella se emplea la pala, pico, yunta y solo en las partes bajas y medias se da el uso de tractor.

Page 281: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 281

El 95% de la población agrícola realiza el uso de abono natural en sus cultivos, priorizando el uso de excremento de sus animales, mientras que el 5% usa insecticidas, pesticidas, fungicidas especialmente en el cultivo de la papa y del tomate de manera permanente. No existe la infraestructura de almacenes centrales o locales donde se acopie los productos. Se realiza cultivos permanentes mediante el uso de canales de irrigación que atraviesan la microcuenca, el cual es desviado a sus propiedades por pequeñas sequias, así como también hacen el uso de manantiales para sus riegos, mientras los otros cultivos son de carácter anual. La utilización de la tecnología de tipos de riego es incipiente existe escasamente pero si conocen de estos métodos de riego y de sus beneficios. Los productores desconocen la cantidad exacta producida en sus terrenos debido a que en plena producción va haciendo uso constante de sus productos y no lleva cuenta de ello. Pecuaria.- La actividad pecuaria constituye la base de la economía familiar, mientras la producción agrícola es requerida para la alimentación y lo sobrante para el mercado la producción pecuaria se encuentra dirigida básicamente al mercado y consumo, cubre las necesidades básicas de la familia, la venta de los animales garantiza la continuidad de estudio de los hijos del campesino, que su alimentación sea complementada en la adquisición de productos básicos así como pasajes para desplazarse y medicación en caso de enfermedades. Esta actividad es predominante aún cuando las condiciones climáticas no sean favorables y los recursos naturales (pastos) no sean abundantes. Dentro de la producción pecuaria que realiza el campesino destaca la crianza de ganado vacuno, ovino, porcino y la infaltable crianza de animales menores como la gallina y el cuye, en regular cantidad, la venta de estos animales permite a las familias proveerse de ingresos monetarios, mientras la agricultura garantiza la subsistencia. Debido a la existencia de la variedad de climas la población pecuaria se encuentra presente en toda la microcuenca enfatizando mayoritariamente en la crianza de ganado vacuno, ovino y animales menores por constituir estos capitales de fácil conversión monetaria, la venta de estos animales se realiza en sus propias viviendas a donde los intermediarios visitan para adquirir estos animales y muy pocas veces los criadores recurren al mercado a vender. La actividad pecuaria se encuentra basada en: - La producción en lo referente a animales mayores es importante debido a la predominancia de ganado vacuno mejorado como criollo en algunos sectores de la microcuenca que ya encontraron su vocación y poseen un mercado creciente que tiene una demanda propia.

Page 282: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 282

- En lo referente al ganado que poseen este muestra una tendencia hacia el mejoramiento de sus animales especialmente vacunos que muestran gran acogida en el mercado interno como externo. - En la actualidad existe escasa presencia de las ONGS e instituciones del estado, el 100% de la población aprendió a dosificar a sus animales y solo acude al veterinario en casos de emergencia. - La venta de los animales en un 100% realiza sus ventas en propia vivienda debido a que son visitados semanalmente por los intermediarios. 3. Industria.- Constituido por las empresas grandes y pequeñas que desarrollan la actividad económica en la microcuenca, cual se encuentra trabajada básicamente con información secundaria proveniente de la SUNAT-Abancay y se contrasta con la realidad en la que se identifica la informalidad existente, dentro de ella se enfoca como parte del atractivo la forma artesanal de realización de actividades ya sea esta con carácter turístico o cultural propia de la zona la que hoy es considerada pequeña empresa. 4. Actividades Económicas.- Que comprende básicamente a la existencia y comportamiento del mercado interno y su relación con las comunidades campesinas y sectores, los llamados flujos económicos internos como externos, así como los corredores económicos que se forman en la microcuenca Mariño. 5. Medios de Transporte.- Comprende la forma de desplazamiento de la población al interior de la microcuenca, la importancia que juegan las vías de transporte, su estado de conservación y el rol que desempeñan los llamados caminos de herradura (ilustrados en el mapa de caminos rurales o mapa de isócronas). 6. Turismo.- Actividad incipiente presente en la microcuenca sin atisbos de explotación, comprende la situación actual del sector turismo en la capital de microcuenca debido a ser la zona más frecuentada, los arribos y pernoctaciones que presenta con la llegada de visitantes nacionales y extranjeros, la infraestructura, nivel de empleo, atractivos más conocidos, atractivos d la microcuenca y algunas sugerencias de un racional aprovechamiento de estos. 7. Minería.- Se presenta solo a manera de la existencia de reservas metálicas y no metálicas en la microcuenca, la cual es ampliada en su respectivo estudio (mas adelante). 8. Pesca.- participa como actividad prestadora de servicios, en la crianza de peces y su respectiva comercialización. 9. Forestación.- se plantea a manera de de uso o aprovisionamiento por parte de la población de la microcuenca, la utilidad de las especies forestales y su valor económico.

Page 283: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 283

Metodología.- Se presenta a manera de dar a conocer cómo es que se llevó a cabo el presente trabajo, como se programaron las salidas al campo, como se lleva cabo la recolección de datos y su utilización. 4.2.1. METODOLOGIA La metodología utilizada en el presente proyecto se encuentra basada en la utilización del método inductivo-deductivo en que el estudio se realiza partiendo de una realidad concreta en que se da inicio con el conocimiento del territorio el cual es utilizado para la realización de talleres previa programación en la que se dá a conocer la razón de ser de los investigadores en la zona el motivo del proyecto, sus alcances y sus objetivos del proyecto en sí. Para lo cual en la parte económica se realizó las siguientes actividades: Se aprovecharon las salidas al campo para la realización de mapas parlantes con carácter económico las que respondian a las variables e indicadores diseñados anteriormente. Paralelamente se realizó la recolección de información secundaria mediante solicitudes y oficios a instituciones públicas y privadas relacionadas a los aspectos económico-productivos. Se dio a conocer sobre la realización del presente proyecto a las instituciones públicas y privadas a manera de sensibilización. Elaboración de fichas y guías de recopilación de información y mapas parlantes para trabajos en talleres y campo. A partir de la información poblacional obtenida de los padrones Comunales se determinó la muestra, que consisitía en tomar el 30% de la población utilizando un margen de error de 05% y realizar las encuestas de manera aleatoria Las encuestas se realizaron mediante el uso de un cuadernillo, elaborado previamente que contenía información a optener de la parte social y económica. Tambien se recabó información fotografica durante la realización de el trabajo de campo y recorrido del ámbito de estudio, para la presentación del panel fotográfico, especialmente de los lugares turísticos. Se realizó previa coordinación de los comuneros el reconocimiento y salidas a lugares turísticos y de importancia en sus zonas, ello para la realización de la parte turística. Se realizó el gepeado de carreteras asfaltadas, trochas y caminos de herradura para la elaboración del mapa vial así como los lugares turísticos.

Page 284: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 284

Se realizó el vaciado de encuestas e interpretación de las mismas para su elaboración de mapas (previa contrastación con indicadores y parámetros establecidos por instituciones como el Ministerio de agricultura). 4.2.2. RESULTADO DE ESTUDIO Obtención de base de datos de información económico-productiva a nivel de de las Comunidades Campesinas y Sectores por actividades: - Actividades Agrícola: Producción, tecnología, infraestructura - Actividad Pecuaria: Producción tecnología, infraestructura - Actividad Pesquera: Principales recursos ictiológicos - Actividad Minera: Principales lugares con potencial minero metálico y no Metálico de la microcuenca. - Actividad Turística : Inventario turístico, infraestructura turística (hoteles, restaurantes, discotecas y demás servicios afines) - Actividad Industrial: Pequeñas y medianas empresas e industrias en las Comunidades Campesinas y Sectores. - Redes viales: Principales carreteras, trochas y caminos rurales de la microcuenca Mariño. - Mercados y Flujos económicos: Lugares de ferias, mercados internos y externos. Todos estos resultados e información secundaria se mostrarán plasmados en mapas temáticos y formarán parte de la caracterización Económica. 4.2.3. ACTIVIDADES ECONOMICAS PRODUCTIVAS 4.2.3.1. ESTRUCTURA PRODUCTIVA La estructura productiva de la Micro cuenca Mariño se encuentra definida bajo las formas de producción Agrícola, Pecuaria y con presencia de pequeñas empresas extractoras de agregados en sus partes bajas e industrias de licor. La microcuenca Mariño constituye la despensa alimenticia con la que cuenta la ciudad de Abancay, en la que destaca grandemente la actividad agrícola, en el primer lugar en importancia y ocupa a la mayor cantidad de la población en esta actividad, mientras la actividad pecuaria ocupa el segundo lugar como complemento de la primera y la base de subsistencia en necesidades extremas y alternas, las empresas industriales como la de licor, de arena y agregados se encuentran localizados en las quebradas o partes bajas de la microcuenca, la primera, transforma el aguardiente de la caña de azúcar que produce en su misma zona y realiza su comercialización en la ciudad de Abancay de donde ésta es comercializada a nivel interno y externo de la microcuenca y el departamento, al igual que la actividad extractiva de agregados que constituye un recurso propio de la zona. La ciudad de Abancay constituye principal centro de movimiento económico y administrativo que concentra diariamente en sus mercados a diversos comuneros dedicados a la venta de productos agrícolas y pecuarios, incrementándose esta actividad los fines de semana en las ferias dominicales y

Page 285: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 285

sabatinas. La actividad industrial se encuentra encaminada a la agroindustria mostrando un desarrollo significativo en el aprovechamiento de sus recursos, primando sobre todo la actividad transformativa a nivel familiar y de menor escala, la actividad turística es incipiente dentro de la microcuenca, esta se encuentra atravesada por el antiguo camino Inca, presentando algunos restos arqueológicos de carácter histórico como son las antiguas haciendas, que faltan ser puestos en valor constituyendo un potencial turístico importante, esta actividad a su vez es complementada de manera interna con la existencia de quintas y restaurantes localizados en algunos sectores de las comunidades al igual que las granjas piscícolas. Mientras las demás actividades se encuentran en desarrollo o en su fase inicial y vienen siendo apoyados por instituciones públicas y privadas. Dentro de las comunidades Campesinas y Sectores integrantes de la microcuenca se tiene a las siguientes:

Cuadro N° 113 C. Campesinas y Sectores integrantes de la microcuenca

Nº Sector / Comunidad Campesina

DISTRITO ABANCAY

1 C. C. Juan Velasco Alvarado

2 C. C. Llañucancha

3 C. C. Asillo

4 C. C. Ayaorcco

5 C. C. Micaela Bastidas

6 C. C. Curanguyoc

7 C. C. Puruchaca

8 C. C. Atumpata

9 C. C. Huayllabamba

10 C. C. Chupapata

SECTORES

11 Sector Quitasol

12 Sector Imponeda

13 Sector Molinopata

14 Sector Pachachaca

15 Sector Illanya

16 Sector San Gabriel

17 Sector Aymas Alto

18 Sector Aymas Bajo

19 Sector Moyocorral

20 Sector Umaccata

21 Sector Marcahuasi, Simpe y Hunacauri

22 Sector Villa Gloria Alta

DISTRITO TAMBURCO

23 Sector Kerapata

24 Sector Ccorhuani

25 Sector Facchaccocha

26 Sector San Antonio

27 Sector Colcaqui

Page 286: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 286

28 Sector Ccanabamba

29 Sector Sahuanay Antabamba

30 Sector San Jorge de Chillihua

Fuente: Dirección Regional Agraria

4.2.3.2. AGRICULTURA

La participación de la Región Apurímac en el PBI del año 2008, fue de 746,771 millones de soles a precios constantes de 1994, equivalente al 0.39% en la participación dentro de las actividades económicas, caracterizándose por concentrar dichas actividades en las provincias de Andahuaylas y Abancay. Es así como dentro de la actividad agropecuaria destaca la provincia de Andahuaylas, sin embargo por motivos de estudio destacaremos la producción de la microcuenca Mariño que se caracteriza por presentar, gran variación climatológica, en sus pisos ecológicos, se ha definido una producción agrícola relativamente variada donde predominan productos como el maíz, papa, trigo, cebada, hortalizas y la producción frutícola en menor escala en sus partes bajas. Esta actividad es una de las más importantes en la microcuenca por constituir principal fuente de subsistencia y desarrollo, complementada con la actividad pecuaria, como pilares fundamentales de la economía agrícola. La Microcuenca presenta tierras con aptitud agrícola con fuertes erosiones ello debido a la inadecuada práctica agrícola y a la ubicación en pendiente de la mayor parte los terrenos de: Aymas Alto, Ayaorcco. Asillo entre otros en que el riego lava la zona cultivada y las inclemencias climáticas son bastante catastróficas. Mostrandose de tal manera en el siguiente cuadro la existencia de áreas de cultivo según CC y Sectores inscritos en la Dirección Agraria de Riego (actúala Oficina de ALA).

Cuadro Nº 114 Superficie agrícola en secano y con riego de las cc y sectores pertenecientes a la Microcuenca Mariño.

C.C/Sectores Superficie en Ha. Total

Secano B.Riego Superficie Ha.

Atumpata Alto 0 4.9783 4.9783

Aymas Bajo 2.4036 7.2157 9.6193

Imponeda 58.91122 73.5865 132.49772

Marcahuasi 0 25.4533 25.4533

Maucacalle 0 55.2775 55.2775

Molinopata 2.6842 130.0978 132.782

Moyocorral Bajo 0 130.5866 130.5866

Quitasol 0 124.6411 124.6411

Tamburco 8.0846 27.1907 35.2753

Villagloria Alta 0 34.3878 34.3878

San Jose de Huanicauri 0 10.297 10.297

Asillo 0 40.2358 40.2358

Page 287: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 287

Atumpata Alta

125.85686 125.85686

Ayaorcco 4 35.4889 39.4889

Ccacsa 109.6999 11.9665 121.6664

Ccanabamba

173.1707 173.1707

Ccocha/Kerapata

113.0118 113.0118

Corhuani 1.5 63.0847 64.5847

Facchaccocha 64.3916 62.8452 127.2368

Huayllabamba Alta 1.49994 62.97266 64.4726

Huayllabamba Baja

25.4866 25.4866

Llañucacha 7.5 68.307 75.807

Moyocorral Alto 64.73 29.2833 94.0133

Molinopata Baja 0.09 30.8773 30.9673

Sahuanay Antabamba 16.8127 166.9034 183.7161

San Antonio

43.9555 43.9555

San Jorge de Chillihua 30.155 64.9416 95.0966

Umaccata 53.2333 7.0924 60.3257

Wiracochapata 39 56.5 95.5

Karkatera

3.94 3.94

Pachachaca Canal B

136.6133 136.6133

Pachachaca Canal C 0.4599 84.5964 85.0563

Paltaypata M.B 14.5832 18.25 32.8332

San Gabriel

105.7013 105.7013

Illanya

178.6103 178.6103

TOTAL SUPERFICIE MC-MARIÑO

2813.14298

FUENTE: Junta de Usuarios del Distrito de Riego de Abancay ALA-Direccion Agraria/Abancay.

La producción agrícola, en las partes altas se desarrolla mayormente en temporada de secano, aprovechando las precipitaciones pluviales ocurridas entre los meses noviembre - abril de cada año, estas comunidades y sectores se encuentran localizados en las partes altas de la microcuenca, lugares donde el agua escasea y cuentan con reservorios provisto de agua de los manantiales, los cuales no abastecen a los requerimientos de la población, por ende estos sectores se caracterizan por presentar una producción durante el año sea esta maíz (en algunas partes no tan altas) y papa presentando en poca escala el cultivo de trigo, avena, habas, año, Tarwi, ello debido principalmente a la carencia de agua y la existencia de diversas enfermedades en las plantas.

Su nivel productivo, es de sobrevivencia o de autoconsumo (baja producción), siendo su cédula de cultivo diversa y completa con producciones en pequeñas cantidades y concentradas de acuerdo a las zonas aptas para su cultivo, reflejando en altos índices de desnutrición. Su débil estructura económica también se expresa en las economías de producción de baja escala, con limitados excedentes de productos para la comercialización, ello debido principalmente a las variaciones climatológicas (sequía, helada. etc.), infestación de plagas y enfermedades, baja calidad de semilla, suelos pobres y superficiales, financiamiento, entre otros, teniendo como principal mercado a los centros de aprovisionamiento y ferias de la ciudad de Abancay.

Page 288: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 288

Estas C.Campesinas y sectores se encuentran integrados a la ciudad de Abancay mediante vías de comunicación principales afirmadas con escasa cantidad de transporte y secundarias mediante caminos de herradura.

Según la Inscripción de las C.C

4.2.3.2.1. PRODUCCION:

La producción viene experimentando cambios debido a la variación climática, fenómeno que hace que la producción incluso fracase, el productor invierte con la incertidumbre de lograr o no una buena cosecha ya que debido a la falta de agua el productor se anima a invertir poco, primando la necesidad de asegurar su subsistencia. Es así como actualmente los productores debieron empezar su campaña de siembra de papa en los terrenos de secano durante el mes de setiembre, algunos lo hicieron pero como no hubo lluvias, estos pusieron lo suficiente como para no perder su inversión y asegurarse de este alimento necesario en su dieta alimenticia.

Cave recordar que para realizar la medición de la producción agrícola como pecuaria se encuestó al 30% de la población y se infirió la producción en función a la existencia de terrenos en cada comunidad y sector en un 70%, mostrándose en tal manera la siguiente producción agrícola.

Cuadro N° 115 Producción Agrícola

Produccion Secano

Produccion Bajo riego

Produccion Frutales

Produccion Pastos

Total Producci

on

Total Producci

on

Nº Comunidades

Campesinas/Sectores

Kls. Kls. Kls. Kls. Kls. Ha-

1 C.C.Juan Velasco

Alvarado 536,559 8,400 2,068 39,886 586,913 58.69

2 CC. Llañucancha 49,549 1,042 4,774 4,526 59,891 5.99

3 CC. Asillo 24,796 3,246 1,956 722 30,720 3.07

4 C.C. Ayaorcco 69,146 7,552 2,594 5,248 84,539 8.45

5 C. Campesina

Micaela Bastidas 209,475 26,640 1,552 618 238,285 23.83

6 CC. Curanguyoc 63,554 22,145 - 1,140 86,839 8.68

7 CC. Puruchaca 38,255 4,150 - 161 42,565 4.26

8 CC. Atumpata 82,930 27,218 4,718 4,354 119,219 11.92

9 C.C.

Huayllabamba 77,424 1,724 2,172 3,627 84,947 8.49

10 C.C.Chupapata 10,390 685 803 7,865 19,742 1.97

11 Sector de Quitasol 28,314 2,230 672 3,082 34,298 3.43

12 Sector de Imponeda

26,123 3,180 942 - 30,245 3.02

13 Sector de

Molinopata 37,497 7,908 12,073 12,186 69,664 6.97

14 Sector

Pachachaca 42,446 16,560 3,291,138 5,810

3,355,954

335.60

15 Sector Illanya 90,276 6,886 2,138 4,577 103,878 10.39

16 Sector San

Gabriel 111,325 60,348 3,948 2,252 177,874 17.79

17 Sector Aymas Alto 41,278 18,880 2,116 2,424 64,698 6.47

18 Sector Aymas 23,516 8,616 440 1,974 34,546 3.45

Page 289: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 289

Bajo

19 Sector Moyocorral 122,444 2,895 3,612 13,049 142,000 14.20

20 Sector Umaccata 18,372 1,017 21 1,204 20,614 2.06

21 Sectro

Marcahuasi, Simpe,Huanicauri

16,131 410 547 706 17,794 1.78

22 Sector Villagloria

Alta 2,516 1,035 - 5,168 8,719 0.87

23 Sector Kerapata 78,081 3,165 8,630 26,322 116,199 11.62

24 Sector Ccorhuani 22,312 263 - 5,425 28,001 2.80

25 Sector

Facchaccocha 84,903 684 1,327 2,547 89,461 8.95

26 Sector San

Antonio 26,455 3,388 - 12,310 42,153 4.22

27 Sector Colcaqui 25,174 1,995 - 11,214 38,383 3.84

28 Sector

Ccanabamba 70,203 4,376 5 3,178 77,762 7.78

29 Sector Sahuanay

Antabamba 28,012 5,122 1,674 24,447 59,255 5.93

30 Sector San Jorge

de Chillihua 12,824 3,470 188 5,393 21,875 2.19

TOTAL PRODUCCION MC-MARIÑO

2,070,283 255,230 3,350,106 211,415 196,234.

46 19.62

Fuente. Vaciado de encuestas

La producción agrícola promedio anual que presenta la microcuenca Mariño es de 196 234.46 Kls/m2 ó 19.62Tm/Ha, haciendo un uso de 1 389.45 ha, presentando la mayor cantidad de volumen de producción el Sector de Pachachaca destacando en la producción de frutales con 335.60Tm/Ha anuales, seguido distantemente por la CC de Juan Velasco Alvarado que presenta una producción de 58.69 Tm/Ha, compuesto por la producción de productos en secano que es la más representativa dentro de esta comunidad, luego hortalizas, frutales y pastos, mientras la CC de Micaela Bastidas presenta una producción de 28,83 Tm/Ha, destacando dentro de ella la producción en secano, vale decir, pas, maíz,trigo, cebeda, frejoles, entre otros, en seguida se encuentra el Sector de San Gabriel con una producción de 17.79 Tm/Ha sobresaliendo en ella producción bajo riego vale decir las hortalizas, encontrándose muy cerca el Sector de Moyocorrral con una producción de 14.20 Tm/Ha, mientras los Sectores de Atumpata y Kerapata presentan las producciones de 11.92 y 11.62 Tm/Ha respectivamente Tm encontrándose las demás comunidades y sectores con producciones menores a 8 Tm/Ha, cada centro poblado presenta vocación mayoritaria por un determinado producto Micaela Bastida por la producción de papa y maíz, al igual que Juan Velasco Alvarado, la producción en la microcuenca se encuentra caracterizada por su ubicación que comprende la parte alta, media y baja la que hace posible la existencia de variedad de productos es así como: parte alta como: Cereales: el maíz, trigo, quinua, cebada, leguminosas s como el tarwi, haba seca, tuberosas: papa en sus diversas variedades, olluco, oca, mashua y en sus partes bajas la producción de tuberosas como el camote, yuca, frutales como papaya, plátano, palta, pepino, cítricos, como limones, naranjas y toronjas y la caña de azúcar para la fabricación de aguardiente, mientras en la parte media

Page 290: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 290

domina la producción de hortalizas como lechuga, repollo, betarraga, brócoli, y frutos de temporada como el durazno, membrillo, pera, chirimoya y paltas. Desempeñando en ella un papel importante la disponibilidad de agua que es uno de los factores que determinan el rendimiento de la producción. El lugar de venta del excedente productivo de estas comunidades es la ciudad de Abancay, capital y ciudad que alberga más de 40 mil habitantes y requiere cubrir diariamente sus necesidades alimenticias, los mercados mayoristas preferidos por los productores e intermediarios de estos es el mercado las Américas, el Mercado Central de Abastos de Abancay y la feria dominical, en estos lugares nunca faltan productos como las hortalizas, alfa, alfa, frutos de temporada y la palta. Siendo muy pocos de estos productos llevados fuera de la microcuenca. En si la microcuenca Mariño constituye lugar de despensa y aprovisionamientos para la ciudad de Abancay, debido a que esta zona es urbana y no cuenta con lugares de producción Ver Anexo de Mapas, Mapa de Producción Agrícola

Mientras la crianza de animales se encuentra en relación directa con el cultivo de pastos para ganados que es complementada con otras variedades de pasto como el elefante, la caña de azúcar, alfa alfa, trébol y otros pastos asociados, los animales menores son criados con alfa alfa y maíz amarillo, complementando esta alimentación con la chala del maíz, ramas de de haba, arvejas y restos de productos que son cosechados por temporadas, del mismo modo también son aprovechados las con ramas de pisonay, retama, ramas de la caña de azúcar y chala de los cultivos.

4.2.3.2.2. TECNOLOGIA: La tecnología predominante en la microcuenca Mariño es de carácter tradicional el 89% de la producciónse encuentra basada en el ayni(forma de trabajo que es retribuida con similar trabajo) mediante el uso de herramientas rudimentarias, como el pico, lampa, taclla y el arado con buey principalmente en las zonas altas que se encuentran en ladera), mientras que en las partes bajas se usa de manera masiva el tractor, siendo el costo promedio por hora de S/. 40.00 (que es alquilado del Ministerio de Agricultura), altas hasta S/.25.00 en las partes bajas el cual incluye alimentación. De la misma manera el 100% de agricultores usa el estiércol de animales, guanos de corral y humus (abono orgánico e inhorgánico), para abonar sus cultivos, complementado en las partes bajas con insumos como el 20x20, urea empleado para la producción de camote y yuca, destacando en las partes bajas el uso de insecticidas y pesticidas realizando su fumigación cada 20 días especialmente para el cultivo de tomate. En las partes altas y zona media los agricultores vienen introduciendo el riego por aspersión de manera artesanal, ello para favorecer el cultivo de hortalizas (producción característica de estas zonas), mediante el represamiento de

Page 291: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 291

pequeñas fuentes de agua en sus terrenos conectados a mangueras que presentan como aspersores a tapas de botellas con pequeños agujeros, de igual manera en la parte media y baja se viene introduciendo nuevas alternativas de promoción de la producción agrícola se viene introduciendo productos frutícolas como la palta fuerte, hans, pepino, chirimoya, lúcuma limón entre otros las hortalizas, cebolla y ajos que de alguna manera complementa la dieta alimentaría del poblador de la microcuenca a más del cultivo de la tara roja, el rye gras y alfa alfares. Dichas actividades se vienen llevando a cabo mediante programas realizados por la ONG IDMA y el Gobierno Regional quien mediante su oficina de Sierra Exportadora viene motivando el cultivo de hortalizas y productos orgánicos en algunas comunidades de la microcuenca Mariño, Las labores de Asistencia Técnica y capacitación de parte del Ministerio de Agricultura prácticamente son inexistentes, es así como se tiene problemas de sanidad vegetal. En efecto la presencia de plagas, se ha convertido en un problema bastante serio para la producción agrícola: La mosca de la fruta, el gorgojo de los andes, la polilla en la papa, el barrenador del maíz, enfermedades como la rancha, la marchites bacteriana, el pucapuncho (enfermedad fungosa del maíz), oidum, fusarium y roya en el trigo, frejol, habas y otros cultivos sumado a ello la plaga de roedores como la rata, limitan significativamente la producción agrícola y frutícola. Cabe mencionar que a la fecha no se cuenta con la presencia de ninguna institución pública ni privada. 4.2.3.2.3. INFRAESTRUCTURA: Los canales que comprende la microcuenca Mariño datan de la época de los hacendados de los años 1960 y 1970, está conformado por múltiples canales implementados por los propios usuarios y ONGS, que en suma según el perfil del proyecto son 53 canales los cuales se encuentran en actual servicio y presentan serias deficiencias en cuanto a su infraestructura que dado el tiempo de uso se encuentran deteriorados presentando muchos de ellos filtraciones en diferentes sectores de la microcuenca, así como ponen en manifiesto la necesidad de cambiar su conducción por tubos, mejorar los canales de tierra, rehacer por sectores los canales de concreto, revestimientos entre otros, destacando entre estos canales el canal Mariño con aproximadamente 29km de extensión y el canal de Micaela Bastidas cuyo recorrido abarca la parte alta hasta la parte baja (Pachachaca) de la microcuenca y data de mayor antigüedad. Dichos canales a la fecha vienen siendo utilizados en su totalidad debido al rol importante que cumple en la microcuenca. 4.2.3.2.4. POTENCIALIDADES - El mejoramiento de los canales y sistemas de irrigación favorecerán al

mejoramiento de los cultivos en todas las comunidades, así como

intensificará la vocación del agricultor por el cultivo de hortalizas.

Page 292: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 292

- El cultivo del frejol (panamito) muestra gran aceptación en el mercado

mostrando adecuada cotización, este y otros productos pueden ser

mejorados con una adecuada capacitación técnica la que actualmente no

cuenta la microcuenca.

- El mercado de los productos ecológicos en la ciudad de Abancay es

creciente, este debería ser reorientado para fovorecer el consumo masivo de

la población no solo un pequeño sector motivando al productor a seguir

produciendo y mejorando su producto.

- La tendencia del poblador de la parte baja es adecuada, al cambiar su

producción de paltos corriente por palto fuerte y hans que tienen aceptación y

buen precio en el mercado interno, nacional e internacional.

Cuadro Nº 116 Areas de producción agrícola por C.C. y sectores de la Microcuenca Mariño

Área

Secano Área Bajo

riego Área

Frutales Área

Pastos Total Área

Total Área

Nº Comunidades

Campesinas/Sectores m

2 m

2 m

2 m

2 m

2 Ha

1 C.C.Juan Velasco

Alvarado 1089077.0

8 15321.2602 41557.195 66420.785 1212376.32 121.24

2 CC. Llañucancha 213351.58 3523.51 7297.4 35533.844 259706.334 25.97

3 CC. Asillo 187303.31

3 4490.4155 7930.84 12529.7 212254.268 21.23

4 C.C. Ayaorcco 504734.07

1 15466.743 15955.84

90846.4809

627003.135 62.70

5 C. Campesina Micaela

Bastidas 1599824.9

5 39563.25 16510.1 21178.51 1677076.81 167.71

6 CC. Curanguyoc 525418.15 55329.7 742.58 6259.5 587749.93 58.77

7 CC. Puruchaca 168767.99

7 14023.955 0 952.3 183744.252 18.37

8 CC. Atumpata 427957.58

3 102175.338 11727.2

23322.3941

565182.515 56.52

9 C.C. Huayllabamba 388236.12

5 4366.67 6946.44 35741.21 435290.445 43.53

10 C.C.Chupapata 92179.43 684.8 1059.3 2461 96384.53 9.64

11 Sector de Quitasol 196794.4 5610.01 45665.46 35582.85 283652.72 28.37

12 Sector de Imponeda 325605.28 3322.35 170808.38 34796.4 534532.41 53.45

13 Sector de Molinopata 258628.27

3 15643.4 120501.26 1013172.3 1407945.23 140.79

14 Sector Pachachaca 192674.88

9 28001.9 476568.37 59363.6 756608.759 75.66

15 Sector Illanya 307517.94

7 15975.314 106910.067

76670.7698

507074.097 50.71

16 Sector San Gabriel 190346.79

4 59310.1 53372.67 39183.4 342212.964 34.22

17 Sector Aymas Alto 290019.64

8 47973.129 35791.5 23989.4 397773.677 39.78

18 Sector Aymas Bajo 130914.5 16956.29 6026.24 18849.12 172746.15 17.27

19 Sector Moyocorral 442073.71 5381.03 31770.44 174453.87 653679.05 65.37

20 Sector Umaccata 319783.41 2092.92 7990.76 18008.1 347875.19 34.79

21 Sector Marcahuasi, Simpe,Huanicauri

102249.2 1669.2 3177.9 5791.91 112888.21 11.29

22 Sector Villagloria Alta 28168.82 1583.6 2907.19 4082.05 36741.66 3.67

Page 293: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 293

23 Sector Kerapata 377637.98

9 5537.25 17022.63

190528.694

590726.563 59.07

24 Sector Ccorhuani 140696.44 1904.6 3490.34 79346.385 225437.765 22.54

25 Sector Facchaccocha 238222.98

1 17249.149 4583.88 90914.155 350970.165 35.10

26 Sector San Antonio 124328.59

7 3745 16831.1 124267.93 269172.627 26.92

27 Sector Colcaqui 194669.91

5 6582.105 16731.59 24936.35 242919.96 24.29

28 Sector Ccanabamba 264821.37

5 8317.3775 17361.82

54833.8941

345334.467 34.53

29 Sector Sahuanay

Antabamba 195215.08 9054.875 36302.96 68378.35 308951.265 30.90

30 Sector San Jorge de

Chillihua 87990.915 5239.255 1667.06

55566.9725

150464.203 15.05

Total Aéreas de producción:

9605210.44

516094.496 1285208.51 2487962.2

2 13894475.7 1,389.45

Fuente. Vaciado de encuestas

Page 294: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 294

NºComunidades Campesinas/Sectores

Area Total

m2

Producció

n kg

Consumo

kg

Semilla

kg

Venta en

Mercado

S/.kg

Area Total

m2

Producción

kgConsumo kg Semilla kg

Venta en

Mercado

S/.kg

Area Total m2Producción

kgConsumo kg Semilla kg

Venta en

Mercado

S/.kg

1 CC.Juan Velasco Alvarado 146,563 53,699 24,612 6,901 7,874 74,296 79,936 15,207 8,776 2,248 586,643 233,021 53,121 15,278 1,157

2 CC. Llañucancha 31,476 18,648 8,417 1,243 3 30,244 14,853 8,612 2,086 7 77,574 6,041 4,406 131 3

3 CC. Asillo 19,688 6,692 5,150 719 1 11,592 852 556 70 - 106,433 12,369 11,840 365 1

4 CC. Ayaorcco 94,053 30,864 4,282 5,299 7 98,975 2,343 1,530 285 1 137,317 19,477 7,981 479 4

5 CC. Micaela Bastidas 378,731 77,204 24,169 10,584 43 72,740 12,468 4,809 1,227 12 576,842 46,571 26,094 1,551 19

6 CC. Curanguyoc 137,837 29,681 5,545 4,052 7 24,075 5,906 1,605 535 1 86,938 8,511 3,209 919 3

7 CC. Puruchaca 46,454 8,872 2,594 3,158 7 19,260 9,044 3,552 1,428 4 36,307 7,120 4,235 333 1

8 CC. Atumpata 82,911 24,561 3,704 4,375 9 34,240 12,195 4,419 670 4 102,506 12,526 2,831 265 -

9 CC. Huayllabamba 101,915 50,292 6,702 2,404 9 22,650 3,609 1,311 319 1 149,084 12,342 3,969 615 521

10 C.C.Chupapata 11,449 3,559 541 738 1 - - - - - 44,048 2,769 123 49 -

DIST ABANCAY-SECTORES

11 Sector de Quitasol 3,114 9,679 119 12 1 - - - - - 88,607 11,507 8,908 85 2

12 Sector de Imponeda - - - - - 5,350 417 139 - 0 192,600 14,453 9,814 323 2

13 Sector de Molinopata 9,737 7,875 760 86 1 - - - - - 160,586 22,630 6,381 574 15

14 Sector Pachachaca 214 278 209 62 1 - 1,605 161 161 - 56,104 15,493 6,476 489 19

15 Sector Illanya 1,070 2,140 107 161 1 - - - - - 162,069 52,168 21,032 442 19

16 Sector San Gabriel - - - - - - - - - - 81,815 32,154 4,756 126 15

17 Sector Aymas Alto 50,852 13,315 4,055 1,732 5 1,783 990 375 369 - 126,045 16,300 5,643 535 14

18 Sector Aymas Bajo 34,401 11,719 2,297 755 1 - - - - - 45,636 6,754 3,589 336 2

19 Sector Moyocorral 111,622 82,906 4,692 9,462 6 - - - - - 281,499 36,239 10,326 1,549 21

20 Sector Umaccata 83,909 5,877 1,171 1,005 4 14,801 2,338 308 246 1 117,914 6,386 3,904 296 -

21 Sector Marcahuasi, Simpe,Huanicauri 43,870 11,396 546 2,949 2 5,350 1,969 - - - 19,902 1,659 477 205 -

22 Sector Villagloria Alta 5,864 718 134 - 1 - - - - - 9,181 380 - - -

DIST TAMBURCO-SECTORES

23 Sector Kerapata 230,192 56,484 19,377 10,368 11 14,766 5,398 2,573 1,554 1 95,489 10,918 5,077 688 1

24 Sector Ccorhuani 62,060 11,161 914 1,423 6 2,418 2,473 308 221 1 53,578 4,537 3,186 376 4

25 Sector Facchaccocha 52,950 14,589 5,989 1,632 1 5,350 2,461 - - - 131,382 61,448 45,258 887 2

26 Sector San Antonio 55,938 13,981 2,991 1,500 4 - - - - - 47,330 5,462 4,414 211 -

27 Sector Colcaqui 26,750 8,890 3,206 1,558 2 8,453 840 - 369 2 48,557 2,936 2,287 173 4

28 Sector Ccanabamba 112,136 47,565 18,875 7,758 14 - - - - - 79,394 16,518 9,177 149 -

29 Sector Sahuanay Antabamba 41,904 13,952 4,789 995 5 - - - - - 120,627 11,093 3,480 141 3

30 Sector San Jorge de Chillihua 32,456 6,118 2,624 861 2 214 123 - - - 42,799 4,534 2,940 180 -

TOTAL PRODUCCION MC-MARIÑO 2,010,116 581,976 148,197 76,439 7,502 417,343 149,365 42,489 17,118 2,132 3,611,967 648,892 256,948 25,934 1,713

FUENTE. Vaciado de encuestas.

Papa (comercial) Papa nativa Maíz amiláceo

Cuadro Nº 117 Producción agrícola de la Microcuenca Mariño

Page 295: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 295

Cuadro Nº 118 Producción agrícola de la Microcuenca Mariño

NºComunidades Campesinas/Sectores

Area Total m2 Producción kg Consumo kg Semilla kgVenta en

Mercado S/.

Area Total

m2

Producción

kgConsumo kg Semilla

Venta en

Mercado

S/.kg

Area Total m2Producción

kgConsumo kg Semilla gk

Venta en

Mercado S/.

Kg1 CC.Juan Velasco Alvarado 78,245 20,405 9,318 717 170 13,378 36,552 4,026 957 248 5,460 118 27 12 -

2 CC. Llañucancha 19,132 3,698 3,500 79 - - - - - - - 348 - - -

3 CC. Asillo 428 300 300 18 - 28,837 1,795 752 64 2 5,350 321 - 32 1

4 CC. Ayaorcco 29,033 3,104 25 37 3 33,723 4,474 1,756 150 6 18,992 1,785 661 18 2

5 CC. Micaela Bastidas 68,602 5,636 938 238 8 156,465 12,646 5,496 613 14 22,898 1,019 484 37 -

6 CC. Curanguyoc 25,038 4,256 642 364 3 90,950 4,821 466 510 6 24,075 1,669 284 230 4

7 CC. Puruchaca 9,879 1,657 958 72 - 356 546 401 21 2 178 246 123 - 2

8 CC. Atumpata 34,811 6,169 837 135 1 44,871 3,627 385 340 7 29,514 1,883 195 111 4

9 CC. Huayllabamba 16,099 2,766 262 49 1 10,254 472 298 75 1 16,506 62 - 25 -

10 C.C.Chupapata 6,527 1,418 - 43 - - - - - - 3,531 867 942 - 6

DIST ABANCAY-SECTORES

11 Sector de Quitasol 13,375 554 234 7 0 16,264 633 535 - - - - - - -

12 Sector de Imponeda - - - - - 11,449 316 193 37 - - - - - -

13 Sector de Molinopata - - - - - - - - - - 4,101 153 16 5 1

14 Sector Pachachaca 5,928 1,025 837 26 3 - - - - - - - - 25 -

15 Sector Illanya - - - - - - - - - - - - - - -

16 Sector San Gabriel 892 62 - 3 - - - - - - - - - - -

17 Sector Aymas Alto 12,483 1,189 182 57 3 6,688 182 54 37 1 17,387 475 288 80 1

18 Sector Aymas Bajo 3,745 1,470 - 49 - 10,700 856 - 49 - 5,404 - - 27 -

19 Sector Moyocorral 2,675 148 126 21 - 5,350 123 25 37 1 8,025 321 963 - 1

20 Sector Umaccata 27,606 1,188 - 25 - 35,524 996 229 97 3 1,177 30 - - -

21 Sector Marcahuasi, Simpe,Huanicauri 2,675 295 - - - 3,146 234 - - - 1,284 - - - -

22 Sector Villagloria Alta - - - - - 3,566 148 49 - 3 171 225 - - -

DIST TAMBURCO-SECTORES

23 Sector Kerapata 10,976 2,667 4,571 91 - 2,675 150 - - - 2,675 150 - - -

24 Sector Ccorhuani 5,564 372 203 21 - - - - - - 910 337 - - -

25 Sector Facchaccocha 24,396 2,022 212 54 - 6,955 1,283 1,263 278 3 2,675 321 - - -

26 Sector San Antonio 2,354 2,854 - 74 - - - - - - 4,904 1,124 161 - 1

27 Sector Colcaqui 22,363 7,490 - 55 - 29,430 1,674 415 62 1 4,690 353 - 25 -

28 Sector Ccanabamba 214 123 - - - 2,675 123 - - - 16,621 2,087 803 6 9

29 Sector Sahuanay Antabamba 107 37 - - - 892 75 11 - 1 6,605 811 187 - 5

30 Sector San Jorge de Chillihua 1,805 316 - - - - - - - - 2,960 447 - 11 -

TOTAL PRODUCCION MC-MARIÑO 397,149 66,561 21,630 2,091 179 480,511 67,035 15,282 3,109 279 192,610 14,158 4,797 601 33

FUENTE. Vaciado de encuestas.

Maíz de cancha Trigo Cebada

Page 296: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 296

Cuadro Nº 119 Producción agrícola de la Microcuenca Mariño

NºComunidades Campesinas/Sectores

Area Total

m2

Producción

kgConsumo kg Semilla kg

Venta en

Mercado

S/.kg

Area Total

m2

Producción

kgConsumo kg Semilla kg

Venta en

Mercado

S/.kg

Area Total m2 Producción kg Consumo kg Semilla kg

Venta en

Mercado

S/.kg1 CC.Juan Velasco Alvarado 76,932 10,307 1,631 325 34 43,292 23,538 5,830 167 45 - - - - -

2 CC. Llañucancha - - - - - 17,348 1,440 464 33 4 - - - - -

3 CC. Asillo 5,350 578 96 - 4 8,310 1,350 517 25 5 - - - - -

4 CC. Ayaorcco 12,804 497 68 11 6 41,049 4,113 1,021 580 12 - - - - -

5 CC. Micaela Bastidas 27,928 7,056 378 152 35 133,021 15,692 1,835 424 52 - - - - -

6 CC. Curanguyoc 66,875 2,016 86 148 7 36,113 2,059 192 169 10 - - - - -

7 CC. Puruchaca - - - - - 13,731 1,986 784 55 9 - - - - -

8 CC. Atumpata 5,885 320 64 3 2 32,888 6,422 455 178 8 - - - - -

9 CC. Huayllabamba 13,039 662 86 28 7 21,050 2,078 476 32 11 - - - - -

10 C.C.Chupapata - - - - - 3,941 578 234 3 2 - - - - -

DIST ABANCAY-SECTORES

11 Sector de Quitasol 74,975 5,756 74 112 12 - - - - - - - - - -

12 Sector de Imponeda 98,979 10,601 268 136 16 - - - - - - - - - -

13 Sector de Molinopata 83,626 6,715 398 417 27 - - - - - - - - - -

14 Sector Pachachaca 83,139 8,445 860 815 36 - - - - - 3,210 1,070 21 32 2

15 Sector Illanya 125,190 25,680 423 737 59 535 64 64 - - - - - - -

16 Sector San Gabriel 51,716 13,437 12 2 13 11 64 16 - - - - - - -

17 Sector Aymas Alto 13,750 630 136 14 5 19,313 3,812 248 103 5 - - - - -

18 Sector Aymas Bajo 22,791 2,472 34 86 13 8,132 246 - 25 12 - - - - -

19 Sector Moyocorral 15,622 823 154 90 41 10,647 1,601 510 51 8 - - - - -

20 Sector Umaccata 5,350 117 43 4 2 21,849 812 160 49 4 - - - - -

21 Sector Marcahuasi, Simpe,Huanicauri 21,935 246 37 25 3 4,087 333 25 18 2 - - - - -

22 Sector Villagloria Alta 9,055 554 25 - 3 139 221 - - - - - - - -

DIST TAMBURCO-SECTORES

23 Sector Kerapata 321 37 - - - 6,955 1,305 172 25 2 - - - - -

24 Sector Ccorhuani - - - - - 2,586 330 49 10 1 - - - - -

25 Sector Facchaccocha - - - - - 3,067 321 64 19 2 - - - - -

26 Sector San Antonio 7,240 707 11 - 7 6,456 2,228 432 25 3 - - - - -

27 Sector Colcaqui 13,696 831 - 51 2 34,044 1,768 49 107 7 - - - - -

28 Sector Ccanabamba - - - - - 4,316 394 25 - 1 - - - - -

29 Sector Sahuanay Antabamba 14,395 1,317 185 22 1 3,435 587 181 3 1 - - - - -

30 Sector San Jorge de Chillihua - - - - - 54 185 62 - 2 - - - - -

TOTAL PRODUCCION MC-MARIÑO 794,948 93,275 4,738 2,971 315 445,201 68,717 12,959 1,962 196 3,000 1,000 20 30 2

FUENTE. Vaciado de encuestas.

Frejoles Arvejas Vainita

Page 297: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 297

Cuadro Nº 120 Producción agrícola de la Microcuenca Mariño

NºComunidades Campesinas/Sectores

Area Total

m2

Producción

kgConsumo kg Semilla kg

Venta en

Mercado

S/.kg

Area Total

m2

Producción

kgConsumo kg Semilla kg

Venta en

Mercado S/.

Kg

Area Total

m2

Producción

kgConsumo kg Semilla kg

Venta en

Mercado

S/.kg1 CC.Juan Velasco Alvarado 52,253 52,593 8,602 361 159 5,358 22,315 740 - 26 22 278 37 - -

2 CC. Llañucancha 9,149 1,747 871 - - 86 49 49 - - - - - - -

3 CC. Asillo 1,295 353 246 12 2 21 186 186 25 - - - - - -

4 CC. Ayaorcco 23,185 1,554 617 125 5 - - - - - - - - - -

5 CC. Micaela Bastidas 87,863 13,077 1,671 313 30 17,538 11,293 668 18 7 2,568 749 27 - 2

6 CC. Curanguyoc 10,700 738 310 31 1 - - - - - - - - - -

7 CC. Puruchaca 20,133 2,660 647 32 4 - - - - - 428 578 377 25 3

8 CC. Atumpata 28,869 5,326 402 251 4 - - - - 1 - - - - -

9 CC. Huayllabamba 31,604 3,814 475 145 6 - - - - - - - - - -

10 C.C.Chupapata 2,158 388 62 - 1 - - - - - - - - - -

DIST ABANCAY-SECTORES

11 Sector de Quitasol - - - - - 321 - - - - 139 185 - 16 -

12 Sector de Imponeda - - - - - 5,564 - - - - 11,663 337 123 - -

13 Sector de Molinopata - - - - - 235 37 - - - 342 86 49 - -

14 Sector Pachachaca - - - - - 16,760 4,453 618 - 17 27,321 10,077 525 - 23

15 Sector Illanya 1,070 246 2 - - 3,745 3,825 522 57 4 13,839 6,153 721 112 7

16 Sector San Gabriel - - - - - 39,076 62,996 1,420 - 13 16,836 2,613 324 - 9

17 Sector Aymas Alto 25,722 1,897 330 101 2 - - - - - - - - - -

18 Sector Aymas Bajo 107 - - - - - - - - - - - - - -

19 Sector Moyocorral 6,634 284 88 50 8 - - - - - - - - - -

20 Sector Umaccata 3,392 357 123 12 - - - - - - - - - - -

21 Sector Marcahuasi, Simpe,Huanicauri - - - - - - - - - - - - - - -

22 Sector Villagloria Alta - - - - - 161 246 - - - - - - - -

DIST TAMBURCO-SECTORES

23 Sector Kerapata 13,589 973 124 89 1 - - - - - - - - - -

24 Sector Ccorhuani 11,751 448 80 29 1 - - - - - - - - - -

25 Sector Facchaccocha 7,668 1,284 449 31 1 - - - - - - - - - -

26 Sector San Antonio 107 98 - 12 - - - - - - - - - - -

27 Sector Colcaqui 5,585 257 - 5 3 - - - - - 1,070 123 123 - -

28 Sector Ccanabamba 5,457 691 321 - 1 - - - - - - - - - -

29 Sector Sahuanay Antabamba 7,251 142 - - - - - - - - - - - - -

30 Sector San Jorge de Chillihua 589 271 74 6 3 - - - - - - - - - -

TOTAL PRODUCCION MC-MARIÑO 332,832 83,362 14,481 1,503 218 83,051 98,506 3,929 93 64 69,372 19,794 2,155 143 41

FUENTE. Vaciado de encuestas.

Habas Yuca Camote

Page 298: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 298

Cuadro Nº 121 Producción agrícola de la Microcuenca Mariño

NºComunidades Campesinas/Sectores

Area Total

m2

Producción

kgConsumo kg Semilla kg

Venta en

Mercado

S/.kg

Area Total

m2

Producción

kgConsumo kg Semilla kg

Venta en

Mercado S/.

Kg

Area Total

m2

Producción

kgConsumo kg Semilla kg

Venta en

Mercado S/.

Kg1 CC.Juan Velasco Alvarado 4,280 3,314 148 74 1 1,819 375 - 62 1 214 11 - - -

2 CC. Llañucancha 1,338 430 86 25 - 2,675 1,473 1,043 - - 75 295 87 - -

3 CC. Asillo - - - - - - - - - - - - - - -

4 CC. Ayaorcco 1,783 246 - - - 1,783 246 - - - 1,783 246 - - -

5 CC. Micaela Bastidas 14,322 2,847 506 90 1 7,538 1,637 700 4 - 10,700 645 173 25 1

6 CC. Curanguyoc 8,346 1,142 54 78 2 2,996 740 107 54 1 562 1,840 161 156 2

7 CC. Puruchaca 10,040 2,588 316 99 4 981 1,887 214 124 1 268 603 - - -

8 CC. Atumpata 10,798 4,612 246 246 1 8,021 4,366 246 246 - 2,729 492 62 - 1

9 CC. Huayllabamba 342 689 172 86 1 342 453 172 86 1 - - - - -

10 C.C.Chupapata 107 185 - - - 107 185 - - - 54 123 - - -

DIST ABANCAY-SECTORES

11 Sector de Quitasol - - - - - - - - - - - - - - -

12 Sector de Imponeda - - - - - - - - - - - - - - -

13 Sector de Molinopata - - - - - - - - - - - - - - -

14 Sector Pachachaca - - - - - - - - - - - - - - -

15 Sector Illanya - - - - - - - - - - - - - - -

16 Sector San Gabriel - - - - - - - - - - - - - - -

17 Sector Aymas Alto 8,560 992 - 37 6 4,762 1,422 221 49 7 - - - - -

18 Sector Aymas Bajo - - - - - - - - - - - - - - -

19 Sector Moyocorral - - - - - - - - - - - - - - -

20 Sector Umaccata - - - - - - - - - - - - - - -

21 Sector Marcahuasi, Simpe,Huanicauri - - - - - - - - - - - - - - -

22 Sector Villagloria Alta - - - - - - - - - - - - - - -

DIST TAMBURCO-SECTORES

23 Sector Kerapata - - - - - - - - - - - - - - -

24 Sector Ccorhuani 278 775 - - - 770 1,464 - - - 32 260 - - -

25 Sector Facchaccocha 1,783 517 - - - 1,783 517 - - - 214 139 - 5 -

26 Sector San Antonio - - - - - - - - - - - - - - -

27 Sector Colcaqui - - - - - - - - - - - - - - -

28 Sector Ccanabamba 11,289 1,493 504 80 1 375 221 49 6 - 32 139 - - -

29 Sector Sahuanay Antabamba - - - - - - - - - - - - - - -

30 Sector San Jorge de Chillihua 803 262 21 - 1 482 262 - - - 161 62 - - -

TOTAL PRODUCCION MC-MARIÑO 69,223 18,776 1,918 762 17 32,181 14,250 2,573 589 10 15,722 4,539 451 174 4

FUENTE. Vaciado de encuestas.

Olluco Oca Año

Page 299: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 299

Cuadro Nº 122 Producción agrícola de la Microcuenca Mariño

NºComunidades Campesinas/Sectores

Area Total

m2

Producción

kgConsumo kg Semilla kg

Venta en

Mercado

S/.kg

Area Total

m2

Producción

kgConsumo kg Semilla kg

Venta en

Mercado

S/.kg

Area Total

m2

Producción

kgConsumo kg Semilla kg

Venta en

Mercado

S/.kg1 CC.Juan Velasco Alvarado 321 98 - - - 6,933 1,867 824 1 3 887 3,820 1,115 47 7

2 CC. Llañucancha 24,257 525 180 24 10 1,528 718 154 - - 985 27 27 - -

3 CC. Asillo - - - - - 3,057 1,962 269 0 4 439 548 240 0 7

4 CC. Ayaorcco 10,254 197 49 2 4 12,663 6,369 461 1 5 610 260 25 0 7

5 CC. Micaela Bastidas 22,069 934 253 28 15 19,795 9,139 552 8 10 4,751 2,360 243 0 4

6 CC. Curanguyoc 10,914 173 54 25 4 36,187 18,609 562 3 6 2,894 374 7 - 1

7 CC. Puruchaca 10,754 468 80 - 7 11,702 2,566 844 33 5 535 338 85 1 7

8 CC. Atumpata 9,915 431 37 18 4 76,057 21,042 1,398 540 14 1,600 1,096 47 0 3

9 CC. Huayllabamba 5,350 184 37 13 3 3,564 1,309 123 60 3 332 57 7 15 1

10 C.C.Chupapata 20,258 320 25 27 4 134 344 25 1 1 80 116 7 0 1

DIST ABANCAY-SECTORES

11 Sector de Quitasol - - - - - 4,176 1,159 70 0 2 979 644 17 0 2

12 Sector de Imponeda - - - - - 610 348 221 - 1 1,102 713 75 - 6

13 Sector de Molinopata - - - - - 3,124 551 551 0 - 1,070 963 51 1 0

14 Sector Pachachaca - - - - - 642 161 12 - - 342 768 39 - 1

15 Sector Illanya - - - - - 214 6 - - - 1,926 6,516 302 0 6

16 Sector San Gabriel - - - - - - - - - - 21 4 - - -

17 Sector Aymas Alto 2,675 75 - - - 31,048 15,982 685 3 133 1,300 569 10 0 1

18 Sector Aymas Bajo - - - - - 16,111 8,161 109 1 2 294 211 4 0 0

19 Sector Moyocorral - - - - - 2,151 1,423 331 7 14 1,550 524 75 0 7

20 Sector Umaccata 8,260 271 - - - 1,279 615 25 0 2 380 215 127 0 3

21 Sector Marcahuasi, Simpe,Huanicauri - - - - - 786 259 62 1 0 112 21 11 0 -

22 Sector Villagloria Alta 32 25 - - - 1,129 726 98 - 2 75 89 7 - 2

DIST TAMBURCO-SECTORES

23 Sector Kerapata - - - - - 3,151 2,065 465 38 9 738 275 42 4 1

24 Sector Ccorhuani 749 156 54 11 0 792 123 12 1 0 385 68 - 0 3

25 Sector Facchaccocha - - - - - 11,256 123 35 1 1 720 118 - 1 -

26 Sector San Antonio - - - - - 1,568 1,540 131 1 2 482 1,188 18 0 1

27 Sector Colcaqui 32 13 - - - 4,189 1,106 70 1 7 203 449 57 0 3

28 Sector Ccanabamba 32,314 849 74 105 11 1,534 700 167 0 1 2,943 1,646 64 0 2

29 Sector Sahuanay Antabamba - - - - - 4,763 2,594 505 3 7 775 382 46 1 4

30 Sector San Jorge de Chillihua 5,671 246 62 - 3 706 763 55 0 1 599 549 43 0 2

TOTAL PRODUCCION MC-MARIÑO 153,108 4,640 845 236 62 243,784 95,635 8,238 658 218 27,206 23,278 2,607 67 75

FUENTE. Vaciado de encuestas.

Tarwi Zanahoria Repollo

Page 300: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 300

Cuadro Nº 123 Producción agrícola de la Microcuenca Mariño

NºComunidades Campesinas/Sectores

Area Total

m2

Producción

kgConsumo kg Semilla kg

Venta en

Mercado

S/.kg

Area Total

m2

Producción

kgConsumo kg Semilla kg

Venta en

Mercado

S/.kg

Area Total

m2

Producción

kgConsumo kg Semilla kg

Venta en

Mercado

S/.kg1 CC.Juan Velasco Alvarado 768 817 419 6 6 3,617 947 234 3 6 58 195 45 5 0

2 CC. Llañucancha 268 4 4 - - 547 193 77 - 4 - - - - -

3 CC. Asillo - - - - - 824 722 476 0 6 - - - - -

4 CC. Ayaorcco 342 110 16 0 4 1,691 813 211 0 9 - - - - -

5 CC. Micaela Bastidas 3,793 1,043 37 1 5 3,820 723 118 0 8 6,688 12,947 129 - 2

6 CC. Curanguyoc 10,085 1,716 132 298 3 5,730 1,338 109 0 2 107 - - - -

7 CC. Puruchaca 225 209 22 2 2 1,332 596 245 1 10 - - - - -

8 CC. Atumpata 3,046 1,597 665 1 4 21,098 3,195 188 2 24 - - - - -

9 CC. Huayllabamba 107 128 13 - 0 300 230 13 - 0 - - - - -

10 C.C.Chupapata 27 9 - - - 337 174 19 1 1 - - - - -

DIST ABANCAY-SECTORES

11 Sector de Quitasol - - - - - 241 342 12 0 1 214 86 11 - 2

12 Sector de Imponeda - - - - - 631 1,124 48 - 3 963 963 32 - 2

13 Sector de Molinopata 107 - - - - 482 242 87 - 0 5,404 6,153 64 - 1

14 Sector Pachachaca 54 9 2 - 1 - - - - - 25,894 15,558 203 0 10

15 Sector Illanya 0 7 7 0 1 - - - - 14,124 10,935 92 1 7 -

16 Sector San Gabriel - - - - - - - - - - 59,278 60,131 204 - 9

17 Sector Aymas Alto 1,844 99 6 1 4 12,979 2,099 554 1 4 - - - - -

18 Sector Aymas Bajo 54 49 - 0 1 476 195 1 0 0 - - - - -

19 Sector Moyocorral 623 248 40 0 6 1,057 701 126 0 7 - - - - -

20 Sector Umaccata 278 67 - 0 2 155 119 11 0 3 - - - - -

21 Sector Marcahuasi, Simpe,Huanicauri - - - - - 444 98 16 1 1 5 5 5 0 -

22 Sector Villagloria Alta 54 62 - - - 59 29 - - - - - - - -

DIST TAMBURCO-SECTORES

23 Sector Kerapata 428 431 75 0 - 760 332 107 1 7 - - - - -

24 Sector Ccorhuani 118 14 - - - 589 45 5 0 1 - - - - -

25 Sector Facchaccocha 1,183 11 - - - 2,895 372 - - - - - - - -

26 Sector San Antonio 556 166 25 - 1 1,022 476 56 1 1 118 18 10 - 0

27 Sector Colcaqui 235 89 - - - 150 203 16 0 0 - - - - -

28 Sector Ccanabamba 2,408 818 27 0 0 1,273 776 56 0 1 - - - - -

29 Sector Sahuanay Antabamba 2,053 855 134 1 9 1,132 621 91 1 3 - - - - -

30 Sector San Jorge de Chillihua 385 260 5 - 1 637 717 27 0 3 - - - - -

TOTAL PRODUCCION MC-MARIÑO 27,139 8,242 1,523 290 47 60,072 16,282 2,714 11 13,300 102,489 89,858 660 12 24

FUENTE. Vaciado de encuestas.

Beterraga Lechuga Tomate

Page 301: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 301

Cuadro Nº 124 Producción agrícola de la Microcuenca Mariño

NºComunidades Campesinas/Sectores

Area Total

m2

Producción

kgConsumo kg Semilla kg

Venta en

Mercado

S/.kg

Area Total

m2

Producción

kgConsumo kg Semilla kg

Venta en

Mercado

S/.kg

Area Total

m2

Producción

kgConsumo kg Semilla kg

Venta en

Mercado

S/.kg1 CC.Juan Velasco Alvarado 3,021 448 57 0 3 - - - - - 37 306 45 7 1

2 CC. Llañucancha 153 70 48 - 1 - - - - - 43 31 - - -

3 CC. Asillo 139 9 4 0 - 32 4 4 - - - - - - -

4 CC. Ayaorcco 96 - - 0 - 64 - - 0 - - - - - -

5 CC. Micaela Bastidas 396 428 - - - - - - - - 321 - - - -

6 CC. Curanguyoc 5 - - - - - - - - - 321 107 54 9 2

7 CC. Puruchaca 123 134 27 - 1 - - - - - 107 307 37 21 -

8 CC. Atumpata 321 289 45 0 3 - - - - - 54 - - - -

9 CC. Huayllabamba 54 - - 0 - - - - - - 11 - - - -

10 C.C.Chupapata 107 43 - - - - - - - - - - - - -

DIST ABANCAY-SECTORES

11 Sector de Quitasol - - - - - - - - - - - - - - -

12 Sector de Imponeda 16 32 32 - - - - - - - - - - - -

13 Sector de Molinopata 5,457 - - 0 - - - - - - - - - - -

14 Sector Pachachaca - - - - - 1,070 64 - 18 1 - - - - -

15 Sector Illanya - - 1 1 - - - - - - 2,900 264 146 36 17

16 Sector San Gabriel 11 214 - 13 1 - - - - - - - - - -

17 Sector Aymas Alto 696 128 15 0 4 - - - - - 107 3 - - -

18 Sector Aymas Bajo 21 - - 0 - - - - - - - - - - -

19 Sector Moyocorral - - - - - - - - - - - - - - -

20 Sector Umaccata 1 - - - - - - - - - - - - - -

21 Sector Marcahuasi, Simpe,Huanicauri 321 26 - - - - - - - - - - - - -

22 Sector Villagloria Alta 268 128 16 - 2 - - - - - - - - - -

DIST TAMBURCO-SECTORES

23 Sector Kerapata 460 62 9 - - - - - - - - - - - -

24 Sector Ccorhuani 21 13 - 0 - - - - - - - - - - -

25 Sector Facchaccocha 1,194 61 10 - - - - - - - - - - - -

26 Sector San Antonio - - - - - - - - - - - - - - -

27 Sector Colcaqui 21 - - - - - - - - - 1,783 148 - 7 -

28 Sector Ccanabamba 161 437 73 0 - - - - - - - - - - -

29 Sector Sahuanay Antabamba 332 670 158 0 2 - - - - - - - - - -

30 Sector San Jorge de Chillihua 1,107 1,111 51 - 1 - - - - - 1,805 69 - - -

TOTAL PRODUCCION MC-MARIÑO 13,553 4,020 511 13 17 1,090 64 4 17 1 6,998 1,154 264 75 19

FUENTE. Vaciado de encuestas.

Cebolla Cebolla China Ajo

Page 302: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 302

Cuadro Nº 125 Producción agrícola de la Microcuenca Mariño

NºComunidades Campesinas/Sectores

Area Total

m2

Producción

kgConsumo kg Semilla kg

Venta en

Mercado

S/.kg

Area Total

m2

Producción

kgConsumo kg Semilla kg

Venta en

Mercado

S/.kg

Area Total

m2

Producción

kgConsumo kg Semilla kg

Venta en

Mercado

S/.kg1 CC.Juan Velasco Alvarado 278 21 37 - 3 479 351 225 - 2 4 51 - - -

2 CC. Llañucancha - - - - - 591 2,330 864 - 1 - - - - -

3 CC. Asillo - - - - - - 762 - - - - - - - -

4 CC. Ayaorcco - - - - - 1,070 197 4 - 4 - - - - -

5 CC. Micaela Bastidas 235 - - - - 1,147 - - - - - - - - -

6 CC. Curanguyoc - - - - - 9 - - - - - - - - -

7 CC. Puruchaca - - - - - - - - - - - - - - -

8 CC. Atumpata - - - - - 171 43 43 - - - - - - -

9 CC. Huayllabamba - - - - - 116 - - - - - - - - -

10 C.C.Chupapata - - - - - - - - - - - - - - -

DIST ABANCAY-SECTORES

11 Sector de Quitasol 95 142 11 - 1 95 428 27 - 1 - 80 - - -

12 Sector de Imponeda 578 - - - - 68 - - - - 107,642 - - - -

13 Sector de Molinopata 13,677 249 30 - 1 - - - - - - - - - -

14 Sector Pachachaca - - - - - - - - - - 298,337 3,267,780 - - 6,420

15 Sector Illanya - - - - - - - - - - 32,992 - 25 - -

16 Sector San Gabriel 10,985 332 318 - 1 - - - - - 5,350 - - - -

17 Sector Aymas Alto 257 - - - - 1,027 54 54 - 1 - - - - -

18 Sector Aymas Bajo 728 27 3 - 1 - - - - - - - - - -

19 Sector Moyocorral 556 161 62 - 1 1,584 391 2 - 2 5,618 - - - -

20 Sector Umaccata - - - - - 240 - - - - - - - - -

21 Sector Marcahuasi, Simpe,Huanicauri 128 55 55 - - 9 - - - - 11 64 - - -

22 Sector Villagloria Alta 385 - - - - 34 - - - - - - - - -

DIST TAMBURCO-SECTORES

23 Sector Kerapata 5 - - - - 1,435 1,837 364 - 1 - - - - -

24 Sector Ccorhuani - - - - - 325 - - - - - - - - -

25 Sector Facchaccocha - - - - - 745 375 - - - - - - - -

26 Sector San Antonio 24 - - - - 3,596 - - - - - - - - -

27 Sector Colcaqui - - - - - 441 - - - - - - - - -

28 Sector Ccanabamba - - - - - 385 5 - - - - - - - -

29 Sector Sahuanay Antabamba 86 - - - - 770 42 14 - 1 - - - - -

30 Sector San Jorge de Chillihua - - - - - 163 - - - - - - - - -

TOTAL PRODUCCION MC-MARIÑO 26,184 922 481 - 7 13,551 6,368 1,492 - 10 420,517 3,054,183 23 - 6,000

FUENTE. Vaciado de encuestas.

Caña de azucarChirimoya Pera

Page 303: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 303

Cuadro Nº 126 Producción agrícola de la Microcuenca Mariño

NºComunidades Campesinas/Sectores

Area Total

m2

Producción

kgConsumo kg Semilla kg

Venta en

Mercado

S/.kg

Area Total

m2

Producción

kgConsumo kg Semilla kg

Venta en

Mercado

S/.kg

Area Total

m2

Producción

kgConsumo kg Semilla kg

Venta en

Mercado

S/.kg1 CC.Juan Velasco Alvarado 323 38 - - - 10,529 109 13 - - - - - - -

2 CC. Llañucancha 1,335 829 356 - 3 - - - - 3 - - - - -

3 CC. Asillo - 424 - - - - 642 - - - - - - - -

4 CC. Ayaorcco 2,042 2,140 54 - 2 1,181 - - - - - - - - -

5 CC. Micaela Bastidas 1,002 - - - - 3,056 1,519 122 - 6 - - - - -

6 CC. Curanguyoc 26 - - - - 77 - - - - - - - - -

7 CC. Puruchaca - - - - - - - - - - - - - - -

8 CC. Atumpata 372 80 27 - - 873 235 128 - 5 - - - - -

9 CC. Huayllabamba 1,438 203 53 - - 154 - - - - - - - - -

10 C.C.Chupapata 32 - - - - - - - - - - - - - -

DIST ABANCAY-SECTORES

11 Sector de Quitasol - - - - - 45,475 - 3 - 3 - - - - -

12 Sector de Imponeda 128 - - - - 37,110 942 353 - 9 - - - - -

13 Sector de Molinopata 400 86 21 - 1 103,231 11,738 112 2 6 - - - - -

14 Sector Pachachaca 57 - - - - 176,100 22,930 355 - 50 118 - - - 7

15 Sector Illanya 399 17 17 - 5 60,429 1,500 391 214 12 64 - - - -

16 Sector San Gabriel 58 32 32 - - 31,715 3,478 2,168 2 2 - - - - -

17 Sector Aymas Alto 4,038 522 10 - 6 257 43 - - - - - - - -

18 Sector Aymas Bajo 135 194 6 - 1 1,335 135 15 - 0 - - - - -

19 Sector Moyocorral 4,173 41 42 - 1 11,119 1,370 121 - 1 - - - - -

20 Sector Umaccata 347 - - - - 822 - - - - - - - - -

21 Sector Marcahuasi, Simpe,Huanicauri 32 - - - - 924 214 214 - - - - - - -

22 Sector Villagloria Alta 394 - - - - 798 - - - - - - - - -

DIST TAMBURCO-SECTORES

23 Sector Kerapata 1,273 2,020 134 - 4 491 642 214 3 - - - - - -

24 Sector Ccorhuani 392 - - - - 77 - - - - - - - - -

25 Sector Facchaccocha 629 728 11 - - 514 - - - - - - - - -

26 Sector San Antonio 737 - - - - 485 - - - - - - - - -

27 Sector Colcaqui 608 - 54 - - 5,649 - - - - - - - - -

28 Sector Ccanabamba 231 - - - - 128 - - - - - - - - -

29 Sector Sahuanay Antabamba 2,549 254 107 - 2 4,789 - - - - - - - - -

30 Sector San Jorge de Chillihua 135 134 - - - - - - - - - - - - -

TOTAL PRODUCCION MC-MARIÑO 21,761 7,234 863 - 24 464,784 42,520 3,935 207 90 170 - - - 7

FUENTE. Vaciado de encuestas.

Manzana Palta Platano

Page 304: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 304

Cuadro Nº 127 Producción agrícola de la Microcuenca Mariño

Papaya

NºComunidades Campesinas/Sectores

Area Total

m2

Producción

kgConsumo kg Semilla kg

Venta en

Mercado

S/.kg

Area Total

m2

Producción

kgConsumo kg Semilla kg

Venta en

Mercado

S/.kg

Area Total

m2

Producción

kgConsumo kg Semilla kg

Venta en

Mercado

S/.kg1 CC.Juan Velasco Alvarado 25,980 952 315 - 3 54 257 5 - - 45 - - - -

2 CC. Llañucancha 4,772 1,506 736 - 3 - - - - - - - - - -

3 CC. Asillo 5,585 128 128 - - - - - - - 270 - - - -

4 CC. Ayaorcco 8,603 - - - - - - - - - - - - - -

5 CC. Micaela Bastidas 4,323 - - - - 96 32 - - - 1,168 696 109 - 2

6 CC. Curanguyoc 257 - - - - - - - - - 225 - - - -

7 CC. Puruchaca - - - - - - - - - - - - - - -

8 CC. Atumpata 8,539 4,301 64 - 6 - - - - - 270 24 2 - -

9 CC. Huayllabamba 3,980 1,945 208 - 1 - - - - - - 90 - - -

10 C.C.Chupapata 1,027 803 54 - - - - - - - - - - - -

DIST ABANCAY-SECTORES

11 Sector de Quitasol - - - - - - - - - - - - - - -

12 Sector de Imponeda - - - - - 16,112 - - - - 9,170 107 5 - 2

13 Sector de Molinopata 119 - - - - 29 - - - - 2,565 43 653 11 1

14 Sector Pachachaca - - - - - 674 428 21 - 2 1,283 551 13 - 1

15 Sector Illanya 10,700 428 54 - 3 526 193 4 - 1 1,800 263 11 - 3

16 Sector San Gabriel - - - - - 143 107 21 - 1 5,122 128 4 - 0

17 Sector Aymas Alto 16,307 1,498 21 - 2 - - - - - 360 - - - -

18 Sector Aymas Bajo 1,113 74 - - 2 - - - - - 1,753 11 2 - 3

19 Sector Moyocorral 6,741 1,651 485 - 1 161 - - - - - - - - -

20 Sector Umaccata 6,056 21 11 - 1 39 - - - - - - - - -

21 Sector Marcahuasi, Simpe,Huanicauri 963 214 - - - 6 - - - - - 854 - - -

22 Sector Villagloria Alta 228 - - - - - - - - - 820 - - - -

DIST TAMBURCO-SECTORES

23 Sector Kerapata 7,297 3,638 321 - 2 - - - - - - - - - -

24 Sector Ccorhuani 1,605 - - - - - - - - - - - - - -

25 Sector Facchaccocha 1,776 225 - - - - - - - - - - - - -

26 Sector San Antonio 6,417 - - - - - - - - - 200 - - - -

27 Sector Colcaqui 7,226 - 64 - - - - - - - 100 - - - -

28 Sector Ccanabamba 1,263 - - - - 39 - - - - 45 - - - -

29 Sector Sahuanay Antabamba 21,122 1,231 32 - 1 96 - - - - 449 - - - -

30 Sector San Jorge de Chillihua - - - - - - - - - - - - - - -

TOTAL PRODUCCION MC-MARIÑO 142,054 17,397 2,329 - 25 16,800 950 49 - 4 23,965 2,585 748 10 11

FUENTE. Vaciado de encuestas.

LimonDurazno

Page 305: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 305

Cuadro Nº 128 Producción agrícola de la Microcuenca Mariño

NºComunidades Campesinas/Sectores

Area Total

m2

Producción

kgConsumo kg Semilla kg

Venta en

Mercado

S/.kg

Area Total

m2

Producción

kgConsumo kg Semilla kg

Venta en

Mercado

S/.kg

Area Total

m2

Producción

kgConsumo kg Semilla kg

Venta en

Mercado

S/.kg1 CC.Juan Velasco Alvarado 676 144 64 - 2 3,189 145 37 - - 5 591 - - -

2 CC. Llañucancha - - - - - 599 109 109 - - 268 321 - - -

3 CC. Asillo - - - - - 2,076 - - - - - - - - -

4 CC. Ayaorcco - - - - - 3,060 257 32 - - 11 161 - - -

5 CC. Micaela Bastidas 154 - - - - 5,329 - - - 1 - - - - -

6 CC. Curanguyoc - - - - - 150 - - - - - - - - -

7 CC. Puruchaca - - - - - - - - - - - - - - -

8 CC. Atumpata 646 30 26 - - 856 28 28 - - 407 616 - - -

9 CC. Huayllabamba 681 - - - - 578 24 11 - 1 342 482 - - -

10 C.C.Chupapata - - - - - - - - - - - - - - -

DIST ABANCAY-SECTORES

11 Sector de Quitasol - 21 5 - 0 - - - - - 321 64 - - -

12 Sector de Imponeda - - - - - - - - - - 8,025 - - - -

13 Sector de Molinopata 457 - - - - 24 - - - - - 26 26 - -

14 Sector Pachachaca - - - - - - - - - - 16,371 626 - - -

15 Sector Illanya - - - - - - - - - - 3,251 677 353 - -

16 Sector San Gabriel - - - - - - - - - - 5,350 - - - -

17 Sector Aymas Alto 128 - - - - 13,418 - - - - - - - - -

18 Sector Aymas Bajo 107 11 - - - 856 - - - - - - - - -

19 Sector Moyocorral - - - - - 1,819 - - - - 6,527 241 - - -

20 Sector Umaccata 103 - - - - 385 - - - - - - - - -

21 Sector Marcahuasi, Simpe,Huanicauri 847 - - - - 257 - - - - 43 193 - - -

22 Sector Villagloria Alta - - - - - 248 - - - - 107 1,284 - - -

DIST TAMBURCO-SECTORES

23 Sector Kerapata - - - - - 6,521 493 37 - - 7,133 803 - - -

24 Sector Ccorhuani - - - - - 1,091 - - - - 5 128 - - -

25 Sector Facchaccocha 107 - - - - 813 - - - - 21 - - - -

26 Sector San Antonio - - - - - 5,372 - - - - 3,567 321 - 5 -

27 Sector Colcaqui 214 - - - - 2,495 - - - - 2,814 401 - - -

28 Sector Ccanabamba 77 - - - - 15,194 - - - - - - - - -

29 Sector Sahuanay Antabamba - 141 - - - 6,441 5 - - - 3,605 597 - - -

30 Sector San Jorge de Chillihua - - - - - 1,370 55 - - - - - - - -

TOTAL PRODUCCION MC-MARIÑO 3,923 324 89 - 2 67,421 1,042 237 - 2 54,367 7,038 354 5 -

FUENTE. Vaciado de encuestas.

Tuna Ciruelo Pasto Elefante

Page 306: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 306

Cuadro Nº 129 Producción agrícola de la Microcuenca Mariño

NºComunidades Campesinas/Sectores

Area Total

m2

Producción

kg

Consumo

kgSemilla kg

Venta en

Mercado

S/.kg

Area Total

m2

Producción

kg

Consumo

kg

Semilla

kg

Venta en

Mercado

S/.kg

Area Total

m2

Producción

kg

Consumo

kg

Semilla

kg

Venta en

Mercado

S/.kg

Area Total

m2

Producción

kg

Consumo

kg

Semilla

kg

Venta en

Mercado

S/.kg1 CC.Juan Velasco Alvarado 25,109 2,076 1,311 6 59 30,007 15,355 - - 0 - 21,400 - - - 11,299 465 241 - -

2 CC. Llañucancha 23,640 3,980 1,878 11 - 963 144 - - - 10,664 80 - - - - - - - -

3 CC. Asillo 12,498 722 722 102 - 32 - - - - - - - - - - - - - -

4 CC. Ayaorcco 69,008 5,088 1,300 10 3 14,374 - - - - 7,133 - - - - 321 - 321 - -

5 CC. Micaela Bastidas 15,162 465 96 - - 21 - - - - 1,359 48 48 - - 4,636 105 - 2 -

6 CC. Curanguyoc 5,725 1,043 - - - 535 96 - - - - - - - - - - - - -

7 CC. Puruchaca 952 161 64 - - - - - - - - - - - - - - - - -

8 CC. Atumpata 19,338 3,721 161 25 7 - - - - - 1,794 16 16 - - 1,783 - - - -

9 CC. Huayllabamba 30,049 3,146 1,172 5 4 5,350 - - - - - - - - - - - - - -

10 C.C.Chupapata 2,461 7,865 - 14 - - - - - - - - - - - - - - - -

DIST ABANCAY-SECTORES

11 Sector de Quitasol 29,869 2,584 482 34 - 5,350 433 - - - - - - - - 43 - - - 1

12 Sector de Imponeda 26,771 - - - 1 - - - - - - - - - - - - - - -

13 Sector de Molinopata 1,013,172 12,161 4,323 91 47 - - - - - - - - - - - - - - 1

14 Sector Pachachaca 42,565 5,184 883 15 0 428 - - - - - - - - - - - - - -

15 Sector Illanya 70,745 3,579 1,316 50 7 2,675 321 321 - - - - - - - - - - - -

16 Sector San Gabriel 33,833 2,252 535 - 1 - - - - - - - - - - - - - - -

17 Sector Aymas Alto 18,051 819 - 3 - 428 - - - - - - - - - 5,511 1,605 321 - 1

18 Sector Aymas Bajo 18,849 1,974 615 39 - - - - - - - - - - - - - - - -

19 Sector Moyocorral 166,696 12,728 4,638 218 52 - - - - - 54 80 80 - - 1,177 - - - -

20 Sector Umaccata 17,687 1,204 177 26 - - - - - - 321 - - - - - - - - -

21 Sector Marcahuasi, Simpe,Huanicauri 5,749 514 - - - - - - - - - - - - - - - - - -

22 Sector Villagloria Alta 3,975 3,884 161 - 1 - - - - - - - - - - - - - - -

DIST TAMBURCO-SECTORES

23 Sector Kerapata 145,739 22,005 11,123 277 163 14,266 1,124 - 17 - 23,230 2,006 - 2 - 161 385 - 5 -

24 Sector Ccorhuani 53,014 4,334 193 102 - 5,468 289 - - - 8,340 674 - 17 - 12,519 - - - -

25 Sector Facchaccocha 49,206 2,194 268 59 - 3,231 193 - - - 27,756 161 - - - 10,700 - - - -

26 Sector San Antonio 85,498 10,652 24 18 1 11,984 696 - 3 - 9,309 - - - - 13,910 642 - - -

27 Sector Colcaqui 18,329 4,392 - 32 - 979 4,655 - 12 - 2,793 1,766 - 1 - 21 - 21 - -

28 Sector Ccanabamba 49,502 2,215 - 11 - 214 161 - - - 1,284 161 - - - 3,834 642 642 - -

29 Sector Sahuanay Antabamba 61,114 23,449 2,103 6 3 214 - - - - 3,338 401 - - - 107 - - - -

30 Sector San Jorge de Chillihua 54,568 5,008 2,440 60 - 892 64 - - - 107 321 - - - - - - - -

TOTAL PRODUCCION MC-MARIÑO 2,026,986 139,623 33,628 1,135 325 91,039 21,990 300 31 0 91,104 25,340 135 18 - 61,703 3,593 1,445 7 3

FUENTE. Vaciado de encuestas.

Alfalfa Rye grass Trebol Asociados

Page 307: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 307

4.2.3.3. PECUARIA

La actividad pecuaria constituye la base de la economía familiar, mientras la

producción agrícola es requerida para la alimentación y lo sobrante para el

mercado la producción pecuaria se encuentra dirigida básicamente al mercado

y consumo, cubre las necesidades básicas de la familia, la venta de los

animales garantiza la continuidad de estudio de los hijos del campesino, que su

alimentación sea complementada en la adquisición de productos básicos como

azúcar, sal, sus necesidades como pasajes para desplazarse y medicación en

caso de enfermedades. Esta actividad es predominante aún cuando las

condiciones climáticas no sean favorables y los recursos naturales (pastos) no

sean abundantes. Dentro de la producción pecuaria que realiza el campesino

destaca la crianza de ganado vacuno, ovino, porcino y la infaltable crianza de

animales menores como la gallina y el cuye, en regular cantidad, la venta de

estos animales permite a las familias proveerse de ingresos monetarios,

mientras la agricultura garantiza la subsistencia.

Debido a la existencia de la variedad de climas la población pecuaria se encuentra presente en toda la microcuenca enfatizando mayoritariamente en la crianza de ganado vacuno, ovino y animales menores por constituir estos capitales de fácil conversión monetaria, la venta de estos animales se realiza en sus propias viviendas a donde los intermediarios visitan para adquirir estos animales y muy pocas veces los criadores recurren al mercado a vender, esta adquisición de animales por parte de los intermediarios es frecuente, debido a la fácil comercialización de estos, por constituir insumos necesarios en la preparación de comidas custumbrísticas caso de la gallina de corral y cuyes. 4.2.3.3.1. PRODUCCION:

Entre las comunidades que destacan en la en la crianza de ganado vacuno se

encuentra: la Comunidad Campesina de Micaela Bastidas con 1,952 cabezas

de ganado entre mejorados y corrientes, luego se encuentra la Comunidad

campesina de Juan V. Alvarado con 1,240 cabezas de ganado, seguida de la

CC de Atumpata con 413, luego se encuentra la CC de Ayaorcco, Sectores de

Kerapata Aymas Alto y Corhuani con 321,311,299 y 290 cabezas de ganado

respectivamente, caracterizándose el sector de Kerapata por la tenencia de

ganado lechero y mejorado y ser principal proveedor de leche a la ciudad de

Abancay, para luego ubicarse los sectores y comunidades de la Micro cuenca

con menores cantidades a 290 siendo importante la presencia de estos en

conjunto para el abastecimiento interno y externo de la Micro cuenca,

constituyendo en tal virtud la crianza de animales vacunos en una actividad que

genera bastante beneficio en la compra y venta de ganado como en el

aprovechamiento de sus derivados, la leche es adquirida diariamente en sus

Page 308: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 308

mismos sectores y comunidades por la empresa FONDEGAP, la que se ocupa

de comercializar y transformar el producto en queso, manjar blanco, yogurt y

vender la leche pasteurizada en su planta de procesamiento y lugares de

distribución. Del mismo modo existen comuneros que se dedican al engorde de

ganado, los que tienen como destino el mercado de Abancay y por medio de

los intermediarios sus animales son llevados fuera de la microcuenca y de la

provincia, encontrando como destino final Cusco, Arequipa y Lima. También

existe bastante preferencia del poblador de la microcuenca por la crianza de

ovejas, ello especialmente en las partes altas como Micaela Bastidas, Juan

Velasco Alvarado, Atumpata Alto, Puruchaca y Ayaorcco, comuneros que

venden sus animales en carne como parado siempre que apremie su

necesidad económica, también resulta ventajoso la crianza de cerdos debido a

la demanda de mercado que posee, por constituir su carne insumo principal de

los platos típicos de la microcuenca, su precio oscila según su tamaño y va

desde S/.70.00 hasta S/. 470-500.00 en su estado adulto, según las

encuestas realizadas y los padrones alcanzados está disminuyendo

considerablemente la crianza de burros, caballos y cabras, los primeros por

consumir bastante y con el acceso de las carreteras estos animales quedan

rezagados y las cabras por no poseer un buen mercado en cuanto a su

comercialización y por el deterioro que causa a los pastos con sus patas.

Los animales menores encuentran gran aceptación en cuanto a su crianza y su

mercado existiendo ONGs que encontraron como complemento alimenticio a

la crianza de cuyes y que viene incentivando tal actividad en diversas

comunidades y sectores presentando la microcuenca una población de 26,286

unidades de cuyes y 9,288 unidades de gallinas, y 718 unidades de patos, sin

contar las cantidades consumidas y vendidas. Representando en tal forma la

crianza de animales menores un potencial importante de cambio sencillo y fácil

para agilizar la economía de los habitantes de la microcuenca Mariño.

Ver Anexo de Mapas Mapa de Producción Pecuaria

4.2.3.3.2. TECNOLOGIA:

En la microcuenca prima la crianza de animales de tipo tradicional, la

tecnología utilizada, sanidad, alimentación y manejo genético, los animales

padecen de diferentes enfermedades según la temporada y son acudidos

mayor parte de las veces por sus propios dueños, el campesino posee un hato

ganadero en su propiedad en los cuales también realiza el pastoreo,

poseyendo propiedades distantes o cabañas.

Existiendo en pequeñas proporciones mejoramiento de ganado especialmente

vacuno, que es el que proporciona más ganancias al criador, para la realización

de estas mejoras los criadores cuentan básicamente con apoyo de ONGs, que

participan en dicho proceso que a su vez va acompañado del cultivo de pastos

Page 309: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 309

forrajeros y asesoramiento en la comercialización, lo cual hace posible que el

ganadero obtenga más ingresos por la venta de estos animales, que son

comercializados muchas veces en sus propias casas u hatos ganaderos, cuyo

valor por res con un buen engorde de ganado criollo es de S/. 500.00 a 700.00

y de ganado mejorado es de S/. 900.00 1200.00 nuevos soles, constituyendo

en tal forma esta actividad para algunas familias una alternativa optima de

inversión y retorno de su capital más seguro que la agricultura, mientras que

para otras familias esta constituye la principal actividad económica.

Cabe resaltar que en cada propiedad del poblador de la microcuenca se da la

crianza de animales menores como el cuye y gallinas, ovejas y algunos

animales mayores como los de carga para su transporte y de sus productos

agrícolas.

4.2.3.3.3 INFRAESTRUCTURA:

En la microcuenca la existencia de infraestructura pecuaria es nula, esta existe

de manera familiar, es decir cada criador de animales menores o mayores

organizan en sus respectivas viviendas o parcelas corrales, establos o

simplemente cría sus animales amarrados en su casa, siendo estos de piedra o

palos mientras la crianza de cuyes lo realiza en sus cocinas combinando el

lugar de cocción de alimentos por ser cálido, abrigado y no desperdiciar todo lo

que se derrama al piso luego de la alimentación. Sin embargo en algunos

sectores caso de Pachachaca, Kerapata existen ONGS que vienen realizando

labores de producción de cuyes enseñando al poblador a construir sus

criaderos, enfatizar en la alimentación, sanidad y la limpieza en la crianza de

estos animales.

4.2.3.3.4. POTENCIALIDADES

- El mejoramiento del ganado vacuno tanto para leche como para carne ofrece

mejores formas de comercialización abriendo mercados internos y externos

en la microcuenca. De tal manera ayudará a mejorar el ingreso familiar del

poblador de la microcuenca.

- La posibilidad de los terrenos de la microcuenca que son fáciles de adaptar

para el cultivo de otros tipos de pastos.

- Muchos sectores de la microcuenca se prestan para la crianza de animales

menores como los cuyes, cuyo mercado existe y se encuentra en crecimiento

principalmente por las quintas, restaurantes y el mercado central.

- La microcuenca presenta una vegetación variada que puede ser utilizada

adecuadamente para combinar la alimentación de animales mayores como

Page 310: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 310

menores (caso del pisonay, aprovechable en los cercos como en la

alimentación de los cuyes y ganado, la caña de azúcar y sus rastrojos en la

alimentación de ganado vacuno, la achupalla en la alimentación de cuyes,

entre otras.)

A continuación se presenta la población animal existente en la microcuenca

Mariño.

Cuadro Nº 130 Producción pecuaria de la Microcuenca Mariño

Nº Comunidades Campesinas/Sectores Animales

Mayores No Animales Menores

No.

1 C.C.Juan Velasco Alvarado 1240 4031

2 CC. Llañucancha 172 1360

3 CC. Asillo 129 1002

4 C.C. Ayaorcco 311 1073

5 C. Campesina Micaela Bastidas 1952 2256

6 CC. Curanguyoc 122 497

7 CC. Puruchaca 133 330

8 CC. Atumpata 413 1107

9 C.C. Huayllabamba 173 857

10 C.C.Chupapata 29 215

DIST ABANCAY-SECTORES

11 Sector de Quitasol 51 835

12 Sector de Imponeda 49 743

13 Sector de Molinopata 95 2015

14 Sector Pachachaca 103 1887

15 Sector Illanya 107 2038

16 Sector San Gabriel 64 1143

17 Sector Aymas Alto 299 823

18 Sector Aymas Bajo 29 937

19 Sector Moyocorral 162 2702

20 Sector Umaccata 93 402

21 Sectro Marcahuasi, Simpe,Huanicauri 19 325

22 Sector Villagloria Alta 321 387

DIST TAMBURCO-SECTORES 23 Sector Kerapata 14 2049

24 Sector Ccorhuani 290 640

25 Sector Facchaccocha 84 824

26 Sector San Antonio 124 1763

27 Sector Colcaqui 89 966

28 Sector Ccanabamba 70 1568

29 Sector Sahuanay Antabamba 84 1106

30 Sector San Jorge de Chillihua 109 411

TOTAL ANIMALES MICROCUENCA 6930 36292

Fuente. Vaciado de encuestas.

Page 311: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 311

Cuadro N° 131 Producción pecuaria de la Microcuenca Mariño

NºComunidades Campesinas/Sectores

NúmeroConsumo

anualVenta anual

Lugar de

venta

Mercado/Fer

*Precio, S/. NúmeroConsumo

anualVenta anual

Lugar de

venta

Mercado/Fer

*Precio, S/. NúmeroConsumo

anualVenta anual

Lugar de

venta

Mercado/Fer

*Precio, S/.

1 C.C.Juan Velasco Alvarado 499 10 63 0 30080 198 0 0 0 0 176 25 14 0 2800

2 CC. Llañucancha 60 2 8 0 4700 21 0 0 0 0 33 12 8 0 850

3 CC. Asillo 54 1 0 0 0 21 0 0 0 0 5 3 0 0 0

4 C.C. Ayaorcco 71 2 12 0 4000 34 2 0 0 0 13 2 0 0 0

5 C. Campesina Micaela Bastidas 533 15 56 0 23450 151 0 11 0 700 125 67 13 1 1862

6 CC. Curanguyoc 62 0 11 su casa, feria 4200 17 0 0 0 0 5 1 0 0 0

7 CC. Puruchaca 42 5 4 0 2600 7 0 2 0 400 6 2 0 0 0

8 CC. Atumpata 92 1 14 0 10650 91 0 3 0 650 39 5 1 0 301

9 C.C. Huayllabamba 70 0 6 1500 3600 24 0 0 0 0 27 1 2 Chacra 350

10 C.C.Chupapata 17 0 1 Su Casa 600 7 0 0 0 0 5 0 0 0 0

DIST ABANCAY-SECTORES

11 Sector de Quitasol 34 0 2 0 2700 0 0 0 0 0 13 6 2 0 700

12 Sector de Imponeda 29 1 3 0 3600 6 0 0 0 0 8 3 0 0 0

13 Sector de Molinopata 48 0 7 0 4980 1 0 0 0 0 34 6 5 0 1900

14 Sector Pachachaca 70 1 12 0 8900 4 0 1 0 0 16 8 2 0 200

15 Sector Illanya 51 1 5 0 5300 4 0 0 0 0 31 7 10 0 3050

16 Sector San Gabriel 53 1 7 0 4300 0 0 0 0 0 9 2 0 0 0

17 Sector Aymas Alto 69 0 8 0 3500 18 0 0 0 0 13 5 0 0 0

18 Sector Aymas Bajo 16 0 2 0 700 7 1 0 0 0 4 0 0 0 0

19 Sector Moyocorral 63 1 2 0 2900 18 0 0 0 0 60 8 6 0 1000

20 Sector Umaccata 50 2 5 0 1900 17 0 0 0 0 11 2 1 0 0

21 Sectro Marcahuasi, Simpe,Huanicauri 6 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0

22 Sector Villagloria Alta 239 2 37 0 26600 33 0 1 0 300 39 4 1 0 400

DIST TAMBURCO-SECTORES

23 Sector Kerapata 239 2 37 0 26600 33 0 1 0 300 39 4 1 0 400

24 Sector Ccorhuani 123 1 25 0 10450 23 0 0 0 0 28 0 8 0 750

25 Sector Facchaccocha 64 1 7 0 3700 3 0 0 0 0 13 3 1 0 0

26 Sector San Antonio 93 3 22 0 13800 3 0 0 0 0 21 2 0 0 0

27 Sector Colcaqui 30 0 1 0 1800 1 0 0 0 0 41 0 16 0 150

28 Sector Ccanabamba 36 2 2 0 1000 4 1 0 0 0 9 1 0 0 0

29 Sector Sahuanay Antabamba 53 1 6 0 3800 11 1 0 0 0 19 1 0 0 0

30 Sector San Jorge de Chillihua 47 1 7 0 3800 35 2 10 0 400 6 2 1 0 300

TOTAL ANIMALES MICROCUENCA 2913 57 372 1500 214210 792 7 29 0 2750 850 182 92 1 15013

FUENTE. Vaciado de encuestas.

Vaca Caballo Chancho

Page 312: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 312

NºComunidades Campesinas/Sectores

NúmeroConsumo

anualVenta anual

Lugar de

venta

Mercado/Fer

*Precio , S/. NúmeroConsumo

anualVenta anual

Lugar de

venta

Mercado/Fer

*Precio, S/. NúmeroConsumo

anualVenta anual

Lugar de

venta

Mercado/Fer

*Precio, S/.

1 C.C.Juan Velasco Alvarado 309 35 22 0 685 54 1 0 0 0 4 0 0 0 0

2 CC. Llañucancha 39 6 1 0 90 17 9 2 0 60 2 0 0 0 0

3 CC. Asillo 34 6 1 0 120 14 0 0 0 0 1 0 0 0 0

4 C.C. Ayaorcco 191 19 27 0 730 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0

5 C. Campesina Micaela Bastidas 1058 66 21 0 284 68 8 5 0 95 17 2 2 0 0

6 CC. Curanguyoc 26 6 0 0 0 9 1 2 0 60 3 0 0 0 0

7 CC. Puruchaca 78 5 7 0 60 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

8 CC. Atumpata 133 25 17 0 230 56 6 0 0 0 2 0 0 0 0

9 C.C. Huayllabamba 35 12 9 local 130 16 0 0 0 0 1 0 0 0 0

10 C.C.Chupapata 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

DIST ABANCAY-SECTORES

11 Sector de Quitasol 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

12 Sector de Imponeda 5 5 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

13 Sector de Molinopata 8 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0

14 Sector Pachachaca 10 1 1 0 100 3 0 2 0 50 0 0 0 0 0

15 Sector Illanya 20 2 5 0 80 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

16 Sector San Gabriel 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

17 Sector Aymas Alto 167 9 10 0 210 30 0 0 0 0 2 0 0 0 0

18 Sector Aymas Bajo 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

19 Sector Moyocorral 17 4 3 0 80 2 1 0 0 0 2 0 0 0 0

20 Sector Umaccata 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 0

21 Sectro Marcahuasi, Simpe,Huanicauri 8 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0

22 Sector Villagloria Alta 2 1 0 0 0 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0

DIST TAMBURCO-SECTORES

23 Sector Kerapata 2 1 0 0 0 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0

24 Sector Ccorhuani 107 3 4 0 180 8 0 0 0 0 1 1 0 0 0

25 Sector Facchaccocha 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

26 Sector San Antonio 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

27 Sector Colcaqui 10 4 3 0 300 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0

28 Sector Ccanabamba 16 0 0 0 0 4 0 0 0 0 1 0 0 0 0

29 Sector Sahuanay Antabamba 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

30 Sector San Jorge de Chillihua 9 2 3 0 120 12 1 4 0 80 0 0 0 0 0

TOTAL ANIMALES MICROCUENCA 2313 213 134 0 3399 327 27 15 0 345 42 3 2 0 0

FUENTE. Vaciado de encuestas.

BurroOveja Cabras

Page 313: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 313

Cuadro N° 132 Producción Pecuaria.

NºComunidades Campesinas/Sectores

NúmeroConsumo

anualVenta anual

Lugar de

venta

Mercado/Fer

*Precio, S/. NúmeroConsumo

anualVenta anual

Lugar de

venta

Mercado/Fer

*Precio, S/. NúmeroConsumo

anualVenta anual

Lugar de

venta

Mercado/Fer

*Precio, S/.

1 C.C.Juan Velasco Alvarado 1297 406 189 0 460.5 74 7 8 0 15 2660 807 670 0 313

2 CC. Llañucancha 156 44 37 0 105 4 3 0 0 0 1200 419 229 0 146

3 CC. Asillo 280 103 13 0 20 13 2 0 0 0 709 295 175 0 55

4 C.C. Ayaorcco 334 99 12 0 85 13 0 0 0 0 726 236 494 0 87

5 C. Campesina Micaela Bastidas 750 366 66 0 115 13 10 0 0 0 1493 932 138 0 61

6 CC. Curanguyoc 184 18 25 su casa, feria 45 8 0 0 0 0 305 30 20 0 15

7 CC. Puruchaca 130 36 9 0 60 21 3 0 0 0 179 23 8 FERIA ABANCAY 15

8 CC. Atumpata 307 71 11 0 68 17 0 0 0 0 783 220 50 0 75

9 C.C. Huayllabamba 181 37 32 Su Casa,chacra 65 21 0 0 0 0 655 208 315 0 110

10 C.C.Chupapata 53 16 0 0 0 1 0 0 0 0 161 25 3 0 10

DIST ABANCAY-SECTORES

11 Sector de Quitasol 293 131 30 0 105 11 5 2 0 18 531 245 28 Su Casa 53

12 Sector de Imponeda 286 166 13 MERCADO AMERICAS 65.5 2 0 0 0 0 455 171 30 SU CASA 30

13 Sector de Molinopata 484 173 67 FERIA,MERCADO 165 104 4 25 MERCADO 20 1427 418 217 CASA 150

14 Sector Pachachaca 572 257 38 0 205 45 3 2 0 5 1270 418 320 Feria 78

15 Sector Illanya 381 157 16 0 125.5 51 27 0 0 0 1606 399 270 0 139

16 Sector San Gabriel 256 142 14 MERCADO 55 47 35 0 0 0 840 221 170 CASA 27

17 Sector Aymas Alto 267 55 13 MERCADO 38 9 0 0 0 0 547 194 50 0 55

18 Sector Aymas Bajo 291 118 0 0 30 3 0 0 0 0 643 156 20 0 30

19 Sector Moyocorral 466 109 13 0 78 102 45 16 0 35 2134 647 604 0 244.1

20 Sector Umaccata 112 41 65 0 0 5 0 0 0 0 285 86 30 FERIA 15

21 Sectro Marcahuasi, Simpe,Huanicauri 110 5 0 0 0 21 0 0 0 0 194 25 18 0 15

22 Sector Villagloria Alta 71 0 0 0 0 13 0 0 0 0 303 0 0 0 0

DIST TAMBURCO-SECTORES

23 Sector Kerapata 446 86 30 0 146 2 0 0 0 0 1601 509 253 0 180

24 Sector Ccorhuani 161 12 5 0 15 2 0 0 0 0 477 120 37 0 45

25 Sector Facchaccocha 146 40 34 0 80 10 0 0 0 0 668 255 102 0 78

26 Sector San Antonio 434 193 48 0 110 31 40 0 0 0 1298 370 168 0 138

27 Sector Colcaqui 368 108 40 0 25 30 10 0 0 0 568 77 65 0 82.5

28 Sector Ccanabamba 130 5 0 0 0 8 0 0 0 0 1430 218 170 0 60

29 Sector Sahuanay Antabamba 278 26 60 0 35.2 35 0 0 0 0 793 370 112 0 80.1

30 Sector San Jorge de Chillihua 64 5 3 0 0 2 0 0 0 0 345 130 60 0 75

TOTAL ANIMALES MICROCUENCA 9288 3025 883 0 2301.7 718 194 53 0 93 26286 8224 4826 0 2461.7

FUENTE. Vaciado de encuestas.

Gallinas Patos Cuyes

Page 314: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 314

4.2.3.3. INDUSTRIA

La actividad industrial está definida como una actividad económica de transformación

de recursos y productos primarios (recursos naturales renovables y recursos naturales

no renovables) el mayor porcentaje de empresas están concentradas en las ciudades

de Abancay y Andahuaylas.

De manera general la actividad industrial se encuentra concentrada en la ciudad de

Abancay por constituir la capital y parte central de la microcuenca, esta se encuentra

poco desarrollada ella se ve reflejada principalmente en empresas dedicadas a la

producción de licores extraídos básicamente de productos naturales como la miel,

aguardiente de caña de azúcar principalmente en la parte baja de la microcuenca en el

sector de Pachachaca.

Otra actividad bastante predominante es la actividad lechera, la microcuenca

constituye principal proveedor de este recurso lácteo a la capital de la microcuenca

Abancay, la que transformada de manera industrial en yogurt, queso y manjar blanco,

tiene mercado en la microcuenca, la ciudad de Cusco y Lima.

De igual manera en sectores como Pachachaca, San Gabriel e Illanya existen

pequeñas empresas de carácter familiar que se encuentran incursionando en la

fabricación de mermeladas utilizando las frutas de temporada, las que son

comercializadas cada fin de semana en la feria dominical de Abancay y en algunas

panaderías y pastelerías de la localidad.

En las comunidades y sectores conformantes de la microcuenca se nota escasamente

la presencia de tiendas y lugares de expendio, todo su abastecimiento los pobladores

lo realizan cada vez que visitan la ciudad de Abancay transportando sus productos

para la venta. Sin embargo la mayoría de estas pequeñas empresas y negocios se

encuentran inscritas en la Sunat y son contribuyentes del fisco.

En su afán de poder y querer comercializar los productos adecuadamente, muchos

pobladores entusiastas llegaron a formar asociaciones civiles que buscaban mejorar y

dinamizar de la economía de la microcuenca, dentro de las asociaciones de

productores se encuentran las siguientes Asociaciones.

Page 315: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 315

Cuadro Nº 133 Asociación de productores existentes en la microcuenca

No C.Campesinas/Se

ctor Asociaciones de Productores

1 Pachachaca Asociación de Fruticultores del Valle de Abancay AFRUBA

2 San Gabriel Asociación de Productores Agropecuarios San Gabriel

3 Colcaqui Asociación de Puririsun

4 Colcaqui Asociación Tarpurisun

5 Abancay Asociación de Criadroes de Animales Menores -ACRIAMPA

6 Pachachaca Asociación de productores del Valle de Abancay

7 Abancay Asociación de Menestreros de Abancay

8 Aymas Asociación de Criadores de Cuyes

9 APAPA Asociación de Productores Agropecuarios de la Provincia de Abancay

10 Llañucancha Asociación de Productores Ecológicos de Llañucancha

11 FONDECAP Fondo de Crédito Y Financiamiento para el desarrollo de la Microempresa y la Producción

FUENTE: Entrevistas a Representantes comunales, talleres

4.2.3.3.1. FORMAL La actividad comercial formal se encuentra definida por los propietarios de empresas, micro empresarios y pequeños industriales que participan activamente con la aportación de sus impuestos mensualmente. La participación formal según contribuyentes a la SUNAT es de la siguiente manera.

Cuadro Nº 134 Actividad industrial en el departamento de Apurímac

No Provincia Empresas e Industrias

1 Abancay 48,120

2 Tamburco 2,581

Total 50,701

Fuente: SUNAT, Superintendencia Nacional de Administración Tributaria 2007.

Page 316: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 316

Grafico No 15 Empresas existentes en la Microcuenca Mariño

Fuente: SUNAT-2007

4.2.3.3.2. INFORMAL La existencia de la informalidad se hace presente por parte de los pobladores de la microcuenca cada vez que estos llevan sus productos a comercializar al mercado, ellos no se encuentran adecuadamente organizados, no poseen una razón social ni menos un espacio para poder comercializar, sus productos son adquiridos por intermediarios en los mismos mercados quienes cada vez abaratan los precios de sus productos. 4.2.3.3.3. ARTESANAL La actividad artesanal en la microcuenca es poco frecuente existen escasa personas que se dedican a la producción artesanal, en lo referente a tejidos, bordados, hilados y teñidos el 100% de las familias encuestadas lo realizan para su hogar y no comercializan, siendo la actividad de la cerámica (elaboración de vasijas, ollas, tostaderas, entre otros objetos) la única actividad que tiene presencia en el mercado, pensó encontrar una gran producción de cestos debido a la abundante materia prima, lo cual fue negativo solo lo realizan algunos pobladores de la ciudad a pedido. Sin embargo algo de artesanía se puede apreciar en la ciudad, en el mercado central donde expende recuerdos abanquinos y los diferentes lugares donde se confeccionan polleras, ponchos, liccllas y sobreros.

48120

2581

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

Abancay Tamburco

Page 317: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 317

Cuadro Nº 135 Actividades económicas industriales, empresariales y de servicios en los distritos de

Abancay y Tamburco integrantes de la Microcuenca Mariño.

ACTIVIDADES ECONOMICAS DIVERSAS

DISTRITOS Acabado d

e P

rod. T

extile

s

Acondic

ionam

into

De E

dific

ios

Activ. A

dm

inis

t. P

ublic

a e

n G

ral

Activ. A

uxil

Are

s d

e Inte

rm.

Fin

anc

AC

TIV

. D

E IN

VE

ST

IGA

CIO

N Y

SE

GU

RID

AD

.

AC

TIV

. IN

MO

BIL

IAR

IAS

PO

R R

ET

RIB

UC

ION

.

AC

TIV

.DE

AR

QU

ITE

CT

UR

A E

IN

GE

NIE

RIA

AC

TIV

.DE

AS

ES

OR

AM

IEN

TO

EM

PR

ES

AR

IAL

AC

TIV

.JA

RD

INE

S B

OT

AN

ICO

S Y

ZO

OLO

GIC

.

AC

TIV

.OR

GA

NIZ

AC

ION

ES E

MP

RES

AR

IALE

S

AC

TIV

.OR

GA

NIZ

AC

ION

ES

PR

OF

ES

ION

ALE

S.

AC

TIV

.OR

GA

NIZ

AC

ION

ES

RE

LIG

IOS

AS

AC

TIV

.RE

LA

CIO

NA

DA

S.C

ON

BA

SE

DE

DA

TO

.

AC

TIV

.TE

AT

RA

LE

S, M

US

ICA

LE

S Y

OT

RA

S.

AC

TIV

IDA

DE

S D

E A

GE

NC

IAS

DE

NO

TIC

IAS

AC

TIV

IDA

DE

S D

E C

ON

TA

BIL

IDA

D

AC

TIV

IDA

DE

S D

E C

OR

RE

O D

IST

INT

AS

AC

TIV

IDA

DE

S D

E D

EF

EN

SA

AC

TIV

IDA

DE

S D

E F

OT

OG

RA

FIA

AC

TIV

IDA

DE

S D

E H

OS

PIT

ALE

S

AC

TIV

IDA

DE

S D

E IM

PR

ES

ION

.

AC

TIV

IDA

DE

S D

E M

ED

ICO

S Y

OD

ON

TO

LO

GO

AC

TIV

IDA

DE

S D

E R

AD

IO Y

TE

LE

VIS

ION

.

AC

TIV

IDA

DE

S D

E S

IND

ICA

TO

S

AC

TIV

IDA

DE

S D

EP

OR

TIV

AS

AC

TIV

IDA

DE

S I

NM

OB

ILIA

RIA

S

AC

TIV

IDA

DE

S J

UR

IDIC

AS

AC

TIV

IDA

DE

S L

IMP

IEZ

A D

E E

DIF

ICIO

S

AC

TIV

IDA

DE

S O

TR

AS

AS

OC

IAC

ION

ES

NC

P.

No 1 37 369 3 60 66 2514 805 2 23 263 130 20 93 11 402 11 3 61 142 163 280 499 22 19 214 365 93 2398

1 Abancay 1 33 277 3 57 66 2408 803 2 23 235 114 20 90 11 392 11 3 61 140 162 276 489 22 19 199 357 88 2238

2 Tamburco 4 92 3 106 2 28 16 3 10 2 1 4 10 15 8 5 160

Fuente: Superintendencia Nacional Tributaria 2007

Page 318: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 318

Cuadro Nº 136 Actividades económicas industriales, empresariales y de servicios en los distritos de Abancay y Tamburco integrantes de la Microcuenca Mariño.

ACTIVIDADES ECONOMICAS DIVERSAS ACTIVIDADES PRIMARIAS Y DE TRANSFORMACION

DISTRITOS AC

TIV

IDA

DE

S P

OS

TA

LE

S N

AC

ION

ALE

S

AC

TIV

IDA

DE

S V

ET

ER

INA

RIA

S

AG

EN

CIA

S D

E V

IAJE

S Y

GU

IAS

TU

RIS

TIC

.

ALM

AC

EN

AM

IEN

TO

Y D

EP

OS

ITO

ALQ

UIL

ER

DE

CO

NS

TR

UC

CIO

N.

ALQ

UIL

ER E

NSE

RES

DO

MES

TIC

OS

NC

P.

ALQ

UIL

ER

EQ

UIP

O T

RA

NS

PO

RT

E V

. T

ER

RE

S.

ALQ

UIL

ER

EQ

UIP

O T

RA

NS

PO

RT

E V

. T

ER

RE

S.

ALQ

UIL

ER

MA

QU

I. Y

EQ

UIP

.CO

NS

TR

UC

CIO

N.

ALQ

UIL

ER

MA

QU

I.Y

EQ

UIP

.DE

OF

ICIN

A.

ALQ

UIL

ER

OT

RO

S T

IPO

S M

AQ

.Y E

QU

I. N

CP

.

AR

RE

ND

AM

IEN

TO

CO

N O

PC

ION

DE

CO

MP

RA

AS

ER

RA

DO

Y A

CE

PIL

LA

DU

RA

MA

DE

RA

.

CA

PT

AC

ION

, D

EP

UR

AC

ION

Y

DIS

T.

DE

AG

CA

ZA

OR

DIN

AR

IA Y

SE

RV

ICIO

S C

ON

EX

OS

.

CO

NS

TR

UC

CIO

N E

DIF

ICIO

S C

OM

PLE

TO

S.

CO

NS

ULT

OR

ES

P

RO

G. Y

SU

MIN

. IN

FO

RM

AT

IC

CO

NS

ULT

OR

ES

EN

EQ

UIP

O I

NF

OR

MA

TIC

A.

CR

IA D

E A

NIM

ALE

S D

OM

ES

TIC

OS

.

CR

IA D

E G

AN

AD

O.

CU

LT

IVO

DE

FR

UT

AS

.

CU

LT

IVO

DE

HO

RT

ALIZ

AS

Y L

EG

UM

BR

ES

.

CU

LT

IVO

S D

E C

ER

EA

LE

S.

CU

RT

IDO

Y A

DO

BO

DE

CU

ER

OS

.

ED

. D

E M

AT

ER

IALE

S G

RA

BA

DO

S.

ED

. D

E P

ER

IOD

ICO

S Y

RE

VIS

TA

S.

ED

. LIB

RO

S, F

OLLE

TO

S Y

OT

RO

S.

ED

UC

AC

ION

DE

AD

ULT

OS

Y O

TR

OS

No 88 10 115 3 4 9 22 2 157 9 27 1 74 31 2 2946 181 50 230 47 19 103 1260 4 3 14 20 398

1 Abancay 88 10 115 3 4 9 20 2 157 7 27 1 68 31 2 2819 181 50 215 36 17 99 1185 4 3 14 20 398

2 Tamburco 2 2 6 127 15 11 2 4 75

Fuente: Superintendencia Nacional Tributaria 2007

Page 319: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 319

Cuadro Nº 137 Actividades económicas industriales, empresariales y de servicios en los distritos de Abancay y Tamburco integrantes de la Microcuenca Mariño.

ACTIVIDADES PRIMARIAS Y DE TRANSFORMACION EDUCACION ACTIVIDADES MINERAS Y FABRICACION DIVERSA

DISTRITOS E

LA

B D

E O

TR

OS

PR

OD

. A

LIM

EN

TIC

IOS

.

ELA

B D

E P

RO

DU

CT

OS

LA

CT

EO

S.

ELA

B.

CA

CA

O,

CH

OC

OLA

TE

Y C

ON

FIT

.

ELA

B.

DE

BE

BID

AS

MA

LT

EA

DA

S.

ELA

B.

DE

BE

BID

AS

NO

ALC

OH

OLIC

AS

.

ELA

B.

DE

PIE

NS

OS

PR

EP

AR

AD

OS

.

ELA

B.

DE

PR

OD

UC

TO

S D

E M

OLIN

ER

IA.

ELA

B. F

RU

TA

S, LE

G. Y

HO

RT

ALIZ

AS

.

ELA

B. M

AC

AR

RO

NE

S, F

IDE

OS

Y O

TR

OS

.

ELA

B. P

RO

D. D

E P

AN

AD

ER

IA.

ELIM

INA

CIO

N D

E D

ES

PE

RD

ICIO

S

EN

SA

YO

S Y

AN

ALIS

IS T

EC

NIC

OS

EN

SE

ÑA

NZ

A P

RIM

AR

IA

EN

SE

ÑA

NZ

A S

EC

UN

DA

RIA

F

OR

MA

CIO

N G

RA

L.

EN

SE

ÑA

NZ

A S

EC

UN

DA

RIA

FO

RM

AC

. T

EC

NIC

A.

EN

SE

ÑA

NZ

A S

UP

ER

IOR

EX

HIB

ICIO

N F

ILM

ES

Y V

IDE

OS

EX

P. O

TR

AS

MIN

AS

Y C

AN

TE

RA

S N

IA.

EX

PLO

TA

CIO

N M

IXT

A.

EX

T.

DE

MIN

. M

ET

ALIF

ER

OS

NO

FE

RR

OS

OS

.

EX

T.

DE

PIE

DR

A, A

RE

NA

Y A

RC

ILLA

.

FA

B. A

RT

. C

UC

HIL

LE

RIA

, F

ER

RE

TE

RIA

.

FA

B. A

RT

. D

E H

OR

MIG

ON

, C

EM

EN

TO

Y Y

ES

O

FA

B. M

OT

OR

ES

, G

EN

ER

AD

OR

ES

ELE

CT

RIC

OS

FA

B. A

RT

. C

ON

FE

CC

ION

AD

OS

.

FA

B.

DE

AC

UM

ULA

DO

RE

S Y

BA

TE

RIA

S.

FA

B.

DE

AP

AR

AT

OS

DE

DIS

TR

IBU

CIO

N.

FA

B.

DE

CA

LZ

AD

O.

FA

B.

DE

CE

ME

NT

O, C

AL Y

YE

SO

.

FA

B.

DE

CU

BIE

RT

OS

DE

CA

UC

HO

.

No

247

349

10 1

48 7

282

32

19

321

32

10

593

374

88

260 8

225

216

114

87

22

72 5

38 2 1

80

26 2

1 Abancay 24

4 33

3 10 1

48 7

282 4

17

244

32 8

557

340

87

258 6

225

210

114

87

20

38 5

38 2 1

80

26 2

2 Tamburco 3 16 28 2 77 2 36 34 1 2 2 6 2

34

Fuente: Superintendencia Nacional Tributaria 2007

Page 320: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 320

Cuadro Nº 138 Actividades económicas industriales, empresariales y de servicios en los distritos de Abancay y Tamburco integrantes de la Microcuenca Mariño.

ACTIVIDADES MINERAS Y FABRICACION DIVERSA

DISTRITOS FA

B.

DE

HO

JA

S D

E M

AD

ER

A.

FA

B.

DE

JU

EG

OS

Y J

UG

UE

TE

S.

FA

B.

DE

MA

QU

INA

RIA

A

GR

OP

EC

UA

RIA

.

FA

B.

DE

MA

QU

INA

RIA

M

ET

ALU

RG

ICA

.

FA

B.

DE

MA

QU

INA

S H

ER

RA

MIE

NT

A.

FA

B.

DE

MU

EB

LE

S.

FA

B.

DE

OT

RO

S A

RT

ICU

LO

S.

FA

B.

DE

OT

RO

S P

RO

D. Q

UIM

ICO

S N

EO

P.

FA

B.

DE

PLA

GU

ICID

AS

Y O

TR

OS

PR

OD

. Q

UIM

FA

B.

DE

PR

EN

DA

S D

E V

ES

TIR

.

FA

B.

DE

PR

OD

UC

TO

S D

E P

LA

ST

ICO

S.

FA

B.

DE

TA

PIC

ES

Y A

LF

OM

BR

AS

.

FA

B. JO

YA

S Y

AR

TIC

ULO

S C

ON

EX

OS

.

FA

B. M

AQ

UIN

MIN

ER

A Y

OB

RA

S D

E C

ON

ST

.

FA

B. P

RO

DU

CT

OS

DE

ME

T. P

RE

CIO

SO

S.

FA

B.

OT

RO

TIP

O E

QU

IPO

ELE

CT

RIC

O N

CP

.

FA

B.

OT

RO

S E

QU

IPO

S D

E T

RA

NS

PO

RT

E N

CP

.

FA

B.

OT

RO

S P

RO

D.

DE

ME

TA

L N

CP

.

FA

B.

OT

RO

S P

RO

D.

MIN

. N

O M

ET

ALIC

. N

CP

.

FA

B.

OT

RO

S P

RO

D.

TE

XT

ILE

S N

EO

P.

FA

B.

OT

RO

S P

RO

DU

CT

OS

DE

CA

UC

HO

.

FA

B.

OT

RO

S P

RO

DU

CT

OS

DE

MA

DE

RA

.

FA

B. P

AR

TE

S Y

PIE

ZA

S C

AR

PIN

TE

RIA

.

FA

B. P

RO

D. C

ER

AM

ICA

NO

RE

FR

AC

T.

ES

T.

FA

B. P

RO

D. C

ER

AM

ICA

NO

RE

FR

AC

T.

N. E

ST

FA

B. P

RO

D. M

ET

. A

CA

BA

DO

S O

SE

MIA

CA

BA

D.

FA

B. P

RO

D. M

ET

AL.

US

O E

ST

RU

CT

UR

AL.

FA

B. P

RO

DU

CT

OS

DE

HIE

RR

O Y

AC

ER

O.

No 29 4 11 7 4 340 10 7 2 97 41 3 2 80 0 2 2 47 58 2 2 154 75 60 2 7 249 8

1 Abancay 29 2 11 7 4 314 8 7 2 88 41 3 2 80 2 2 45 58 2 2 150 70 56 2 7 244 8

2 Tamburco 2 26 2 9 2 4 5 4 5

Fuente: Superintendencia Nacional Tributaria 2007

Page 321: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 321

Cuadro Nº 139 Actividades económicas industriales, empresariales y de servicios en los distritos de Abancay y Tamburco integrantes de la Microcuenca Mariño.

PRESTACION DE SERVICIOS DIVERSOS

DISTRITOS F

AB

. R

EC

IPIE

NT

ES

DE

MA

DE

RA

.

FA

B. T

EJID

OS

Y A

RT

DE

PU

NT

O.

FA

B. T

RA

NS

MIS

OR

ES

DE

RA

DIO

Y T

V.

FA

B. V

IDR

IO Y

PR

OD

. D

E V

IDR

IO

FU

ND

ICIO

N D

E H

IER

RO

Y D

E A

CE

RO

.

GE

NE

RA

CIO

N Y

DIS

T. E

NE

RG

IA E

LE

CT

RIC

A.

HO

TE

LE

S, C

AM

PA

ME

NT

OS

Y O

TR

OS

.

INV

ES

TIG

AC

ION

DE

CIE

NC

IAS

NA

TU

RA

LE

S.

INV

ES

TIG

AC

ION

DE

CIE

NC

IAS

SO

CIA

LE

S.

INV

ES

TIG

AC

ION

DE

ME

RC

AD

OS

LA

VA

DO

, LIM

PIE

ZA

Y T

E%

IDO

TE

LA

MA

NIP

ULA

CIO

N D

E L

A C

AR

GA

MA

NT

EN

.Y R

EP

AR

.MA

QU

IN.

DE

OF

ICIN

A.

MA

NT

EN

IMIE

NT

O D

EL O

RD

EN

PU

BLIC

O

MA

NT

EN

IMIE

NT

O Y

RE

PA

RA

C. V

EH

ICU

LO

S.

ME

ZC

LA

DE

BE

BID

AS

ALC

OH

OLIC

AS

.

OB

RA

S D

E I

NG

EN

IER

IA M

EC

AN

ICA

.

OB

TE

NC

ION

Y D

OT

AC

ION

PE

RS

ON

AL

OR

GA

NIZ

AC

ION

DE

L T

RA

NS

PO

RT

E

OT

RA

S A

CT

IV.R

ELA

C. C

ON

SA

LU

D H

UM

AN

A

OT

RA

S A

CT

IVID

.DE

TIP

O S

ER

VIC

IO N

CP

OT

RA

S A

CT

IVID

.EN

TR

ET

EN

IMIE

NT

O N

CP

.

OT

RA

S A

CT

IVID

AD

ES

DE

ES

PA

RC

IMIE

NT

O

OT

RA

S A

CT

IVID

AD

ES

DE

IN

FO

RM

AT

ICA

.

OT

RA

S A

CT

IVID

AD

ES

DE

TR

AN

SP

OR

TE

S.

OT

RA

S A

CT

IVID

AD

ES

EM

PR

ES

AR

IALE

S N

CP

.

OT

RA

S I

ND

US

TR

IAS

M

AN

UF

AC

TU

RE

RA

S N

CP

.

OT

RO

S T

IPO

S T

RA

NS

PO

RT

E N

O R

EG

. V

IA T

E

No 1 6 1 2 2

40

295

98

96

16

20 3

76

62

428

52 5

129 1

1166

8486

122

67

325

137

1210 6

129

1 Abancay 1 6 1 2 2 39 29

3 98 94 16 20 2 74 62 41

5 22 5 12

9 1 109

8 788

1

121 67

319

103

1149 6

126

2 Tamburco 1 2 2 1 2 13 30 68 605 1 6 34 61 3

Fuente: Superintendencia Nacional Tributaria 2007

Page 322: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 322

Cuadro Nº 140 Actividades económicas industriales, empresariales y de servicios en los distritos de Abancay y Tamburco integrantes de la Microcuenca Mariño.

Fuente: Superintendencia Nacional Tributaria 2007

PRESTACION DE SERVICIOS DIVERSOS

DISTRITOS O

TR

OS

TIP

OS

DE

IN

TE

RM

ED

IAC

ION

F

INA

NC

.

OT

RO

S T

IPO

S D

E V

EN

TA

AL P

OR

ME

NO

R.

OT

RO

S T

IPO

S D

E V

EN

TA

PO

R M

EN

OR

.

OT

RO

S T

IPO

S T

RA

NS

PO

RT

E R

EG

. V

IA T

ER

.

OT

RO

S T

RA

BA

JO

S D

E E

DIC

ION

.

PE

LU

QU

ER

IA Y

OT

RO

S

PE

SC

A, E

XP

LO

T. C

RIA

DE

RO

S D

E P

EC

ES

.

PO

MP

AS

FU

NE

BR

ES

Y A

CT

IVID

.CO

NE

XA

S

PR

EP

Y T

EJ D

E F

IBR

AS

TE

XT

ILE

S.

PR

EP

AR

AC

ION

DE

L T

ER

RE

NO

.

PR

OC

ES

AM

IEN

TO

DE

DA

TO

S.

PR

OD

UC

. C

AR

NE

Y P

RO

D.

CA

RN

ICO

S.

PR

OD

UC

CIO

N Y

DIS

T.F

ILM

ES

Y V

IDE

OS

PU

BLIC

IDA

D

RE

CIC

LA

MIE

NT

O D

ES

PE

RD

ICIO

S M

ET

ALIC

.

RE

CIC

LA

MIE

NT

O D

ES

PE

RD

ICIO

S N

O M

ET

AL.

RE

GU

LA

C. Y

FA

CIL

ITA

C. A

CT

IV.E

CO

NO

MIC

.

RE

GU

LA

CIO

N D

E A

CT

IVID

.OR

GA

NIS

MO

S

RE

PA

RA

CIO

N D

E E

FE

CT

OS

PE

RS

ON

ALE

S.

RE

PR

OD

UC

CIO

N M

AT

ER

IALE

S G

RA

B.

RE

ST

AU

RA

NT

ES

, B

AR

ES

Y C

AN

TIN

AS

.

SE

RV

. P

ET

RO

LE

RO

S Y

DE

GA

S..

SE

RV

IC. A

UX

IL.P

AR

A A

DM

INIS

T.P

UB

LIC

A.

SE

RV

ICIO

S A

GR

ICO

LA

S,

GA

NA

DE

RA

S.

SE

RV

ICIO

S R

DO

S C

ON

IM

PR

ES

ION

.

SE

RV

ICIO

S S

OC

IALE

S C

ON

ALO

JA

MIE

NT

O

SE

RV

ICIO

S S

OC

IALE

S S

IN A

LO

JA

MIE

NT

O

SIL

VIC

ULT

UR

A Y

EX

T. D

E M

AD

ER

A.

No

23

1308

576

1584 1

69

63

23 2

46

32

37 8

60 2 2 2

190

101 4

1578 4

181

319

44

63 5

185

1 Abancay 23 128

6 56

3 152

1 1 69 61 23 2 34 32 35 8 60 2 2 2 18

1 96 4 147

8 4 16

9 27

8 44 63 5 18

1

2 Tamburco 22 13 63 2 12 2 9 5 100 12 41 4

Page 323: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 323

Cuadro Nº 141 Actividades económicas industriales, empresariales y de servicios en los distritos de Abancay y Tamburco integrantes de la Microcuenca Mariño.

VENTA AL POR MENOR

DISTRIT

OS

TE

LE

CO

MU

NIC

AC

ION

ES

TE

RM

INA

CIO

N D

E E

DIF

ICIO

S.

TR

AN

SP

OR

TE

D

E C

AR

GA

PO

R C

AR

RE

TE

RA

.

VE

NT

A A

L P

OR

ME

NO

R C

OM

BU

ST

IBLE

S.

VE

NT

A D

E V

EH

ICU

LO

S A

UT

OM

OT

OR

ES

.

VE

NT

A P

AR

TE

S, P

IEZ

AS

, A

CC

ES

OR

IOS

.

VE

NT

A, M

AN

TE

N. Y

RE

PA

RA

C. M

OT

OC

ICLE

TA

S

VT

A. M

AY

. A

CA

MB

IO D

E U

NA

RE

TR

IBU

CIO

N

VT

A. M

AY

. D

E M

AT

ER

IAS

PR

IMA

S A

GR

OP

EC

.

VT

A. M

IN. A

LIM

EN

TO

S, B

EB

IDA

S, T

AB

AC

O.

VT

A. M

IN. O

TR

OS

PR

OD

UC

TO

S E

N A

LM

AC

EN

.

VT

A. M

IN. P

RO

D. F

AR

MA

C. Y

AR

T.

TO

CA

DO

VT

A. A

L P

OR

MA

YO

R D

E C

OM

BU

ST

IBLE

S.

VT

A. M

AY

. A

LIM

EN

TO

S, B

EB

IDA

S Y

TA

BA

CO

.

VT

A. M

AY

. D

E M

ET

ALE

S Y

MIN

ER

ALE

S M

ET

.

VT

A. M

AY

. D

E O

TR

OS

PR

OD

UC

TO

S.

VT

A. M

AY

. M

AQ

UIN

AR

IA, E

QU

IPO

Y M

AT

ER

.

VT

A. M

AY

. M

AT

ER

IALE

S D

E C

ON

ST

RU

CC

ION

.

VT

A. M

AY

. O

TR

OS

EN

SE

RE

S D

OM

ES

TIC

OS

.

VT

A. M

AY

. O

TR

OS

PR

OD

UC

TO

S I

NT

ER

ME

DIO

S.

VT

A. M

AY

. P

RO

DU

CT

OS

TE

XT

ILE

S.

VT

A. M

IN. A

RT

ICU

LO

S D

E F

ER

RE

TE

RIA

.

VT

A. M

IN.

DE

ALM

AC

EN

ES

DE

AR

T.

US

AD

OS

.

VT

A. M

IN. E

N A

LM

AC

EN

ES

N

O E

SP

EC

IALIZ

.

VT

A. M

IN. E

N P

UE

ST

OS

DE

VE

NT

A.

VT

A. M

IN. E

QU

IPO

DE

US

O D

OM

ES

TIC

O.

VT

A. M

IN. P

RO

DU

CT

OS

TE

XT

ILE

S,

CA

LZ

AD

O.

TOTAL

No

353

73

920

128

2 402

26

4 196

1539

420

259

209

1267

4 217

91

813

39

15

40

852

2 1751

702

255

855

50701

1 Abancay 341

65

871

128

2 402

26

4 192

1493

405

259

191

1188

4 217

91

789

39

4 40

850

2 158

3 696

251

851

48120

2 Tamburco 12 8 49

4 46 15

18 79

24

11

2

168 6 4 4 2581

Fuente: Superintendencia Nacional Tributaria 2007

Page 324: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 324

4.2.3.4. ACTIVIDADES ECONOMICAS

4.2.3.4.1. MERCADOS Los mercados en la microcuenca se encuentran localizados en lugares permanentes,

todos ellos en la ciudad de Abancay en donde se realiza el expendio de productos,

alimenticios y otros diariamente, las ferias que se realizan de manera semanal,

mensual y anual, los primeros se localizan básicamente en los capitales de las

comunidades campesinas, y van acompañadas de actividades patronales, aniversarios

de la comunidad.

Los mercados y ferias se prestan grandemente para la comercialización de diversos

productos que son traídos de las distintas comunidades y sectores de la microcuenca,

el mercado las ´Américas´´ (mercado mayorista), es el que más se presta diariamente

a la comercialización de los productos, donde lamentablemente los productores son

absorbidos por los intermediarios motivo por el cual los primeros no obtienen el

beneficio esperado, mientras el mercado central en la parte de su garaje acoge

diariamente a productores que se dedican a la venta de pastos, proveniente de la zona

de la zona de Micaela Bastidas y Pachachaca y otros productores de frutas de

temporada. Siendo la feria dominical la que realmente presta el servicio de enlace de

productores y consumidores, aún cuando esta feria no reúna ni presente las

comodidades y características necesarias para ello. En esta feria también se expende

productos de primera necesidad, enseres, herramientas, vestuarios, alimentos,

productos de la zona y animales, dinamizando de alguna manera la economía

Abanquina. De tal manera en la microcuenca los mercados se caracterizan por ser:

- Mayoristas, con carácter dinámicos o grandes

- Minoristas medianamente dinámicos o pequeños

- Las ferias más grandes y dinámicas se llevan a cabo en la ciudad de Abancay

semanalmente y en el sector de San Antonio anualmente en la que se comercializa

productos agrícolas y de pan llevar, de algún modo estas ferias cumplen la función

de regular precios y de articular pueblos al interior y fuera de la microcuenca.

Ver Anexo de Mapas, Anexo Mapa de Actividades Económicas

Entre las principales ferias y mercados en la microcuenca se tiene el siguiente cuadro:

Page 325: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 325

Cuadro Nº 142 Mercados y ferias donde confluyen los productos de la Microcuenca Mariño

Distritos Mercados Ferias

Abancay Mercado Central de abastos

Abancay Mercado Progreso

Abancay Mercado Victoria Feria sabatina de productos Agroecológicos

Abancay Mercado Las Américas

Abancay Mercado Villa Ampay

Abancay Feria dominical de Abancay

Tamburco Feria anual Agropecuaria de San Antonio

Tamburco Mercado Sr. de Coylloriti

4.2.3.4.2. FLUJOS COMERCIALES Los flujos comerciales se generan en base a los excedentes de la producción lograda

después de cada campaña y son comercializadas en los mercados provinciales y en las

diferentes ferias dominicales para el consumo local, a su vez estos flujos se llevan a

cavo en el mercado intra y extra departamental. Siendo en la microcuenca el mercado de

las Américas el más importante, en la que se expenden productos de la zona, carnes

rojas, animales menores y comercio en general.

Los excedentes de la producción son adquiridos por los intermediarios (rescatistas) y

son destinados a los mercados de Lima, Cusco, Selva y ceja de selva (Madre de Dios)

principalmente la producción de vacunos y menestras, cabe señalar que la adquisición de

animales por los intermediarios se realiza en las mismas parcelas de los comuneros de

la microcuenca, en tal forma ellos muy escasamente transportan su ganado a la ciudad..

4.2.3.4.3. EXPORTACION. Existe algunas cadenas productivas que vienen realizando la exportación de algunos

productos tradicionales de la zona hacia el exterior, entre los productos que destacan se

tiene: la palta verde, frejol, tara, quienes muestran sus principales mercados de

exportación y las respectivas empresas exportadoras, destacando la zona de producción

del producto.

Page 326: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 326

4.2.3.4.4. CORREDORES ECONOMICOS

La actividad económica – comercial se encuentra basada en el desarrollo de las vías de comunicación que presentan los lugares o zonas especialmente ofertantes (productores) para llegar a los demandantes (consumidores) y estos a su vez a los lugares donde se produce, entre los principales corredores económicos destaca la presencia de:

La carretera asfaltada Cusco-Abancay-Lima donde se realiza el comercio extra

departamental.

La carretera afirmada Abancay-Aymas Micaela Bastidas.

La carretera afirmada Abancay- Huayllabamba-Karkatera.

La vía de evita miento Abancay-Molinopata-Trujipata-Moyocorral-Arco. (carretera

afirmada).

La carretera afirmada Abancay-Llañucancha.

La carretera afirmada Abancay-Tamburco-kerapata.

Entre otras carreteras y ramales que vinculan a las comunidades y sectores de la microcuenca con la ciudad de Abancay que representa el fin a alcanzar de los pobladores de la microcuenca en sus recorridos.

Ver Anexo de Mapas, Anexo Mapa de Actividades Económicas

Dentro de los principales corredores económicos identificados se tiene:

Cuadro Nº 143 Principales corredores económicos de la Microcuenca Mariño

Corredor Productos C.Campesinas/Sectores -

Microcuenca Mercado Final

CORREDORES ECONOMICOS EXTERNO

Menestras, cereales, aguardientes de caña

Pachachaca, Illanya, Micaela Bastidas. Ayacucho-oeste

Abancay, Andahuaylas

Abancay-Chalhuanca, Nazca

Ganado vacuno, tubérculos, cereales menestras, Mermeladas, paltos, habas

Kerapata, Juan Velasco Alvarado, Pachachaca, Micaela Bastidas, Pachachaca

Pisco,Ica,Lima Chirimoyas, Aguardiente de caña

Nazca, Pisco, Ica, Lima

Abancay-Cusco-Puno

Frejol, vainitas ,habas, quesos, habas

Pachachaca, Illanya, Micaela Bastidas.

Cusco, Sicuani, Puno

tubérculos, Carrizo, Ganado vacuno Kerapata, Tamburco, Atumpata. Cusco-este

CORREDOR ECONOMICO INTERNO

C.Campesinas y sectores de la Micro cuenca-

Ganado vacuno, tubérculos, cereales menestras, Mermeladas, paltos, habas, Aguardiente de caña, venta de ganado vacuno,

Karkatera, Huayllabamba, Umaccata, Puruchaca, Kerapata, Micaela Bastidas, Pachachaca, Illanya, San Gabriel, Moyocorral,

Abancay – Mercado: Las Américas, Central, Victoria,

Page 327: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 327

Abancay gallinas, cuyes San Antonio, etc. progreso, Villa Ampay Sr. De Coylloriti

Fuente: Elaboración en base a Información primaria y Secundaria.

4.2.3.4.5. PRINCIPALES PRODUCTOS Dentro de los principales productos que se comercializan se encuentran los productos

de la chacra tanto de cultivos permanentes (mencionados en el cuadro de actividad

agrícola) como de temporada incluidos productos frutícolas y pecuarios, los que se

complementan con productos provenientes de otras zonas inclusive otros

departamentos.

4.2.3.5. TRANSPORTE

El departamento de Apurímac se encuentra internamente vinculado con el resto del país mediante dos redes viales. 1. La carretera que parte de de Nazca, pasa por Puquio, ingresando al territorio

Apurimeño en el Km 466, sigue por el valle del rio Cotaruse, continuando por

Chalhuanca y Pachachaca hasta llegar a Abancay donde prosigue hacia el Cusco a

197Km (asfaltado).

La vía Nazca Abancay asfaltada, presenta gran fluidez en el transporte de pasajeros y

de carga, dando salida a los productos regionales hacia los mercados de la costa y

viceversa de los productos industriales, permitiendo además el transporte de las

personas en menos tiempo (18Hrs).

Page 328: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 328

2. La ruta de Cusco Abancay 197 Km en 4 Hrs. Por medio de la cual se puede desplazar

hasta Juliaca, Puno, Arequipa, desempeñando esta ruta un rol importante en la

actividad comercial e industrial.

4.2.3.5.1. MEDIOS DE TRANSPORTE 4.2.3.5.1.1. TRANSPORTE TERRESTRE

El desplazamiento de los pobladores a la microcuenca se realiza a través de combis, las cuales prestan servicio en función a la existencia de carreteras accesibilidad y principalmente cantidad de usuarios, siendo la ruta más demandada hacia Tamburco-Kerapata, el pasaje de igual manera varía en función a la distancia, existen lugares como Atumpata, Ccoya, Micaela Bastidas que a pesar de poseer una vía afirmada en adecuado estado de conservación no existe el servicio de combis, motivo por el cual los pobladores se desplazan en taxis que cobran por persona y por bulto.

Cuadro Nº 144 Empresas o comités de transporte urbano que prestan servicios en la Microcuenca Mariño

Ruta Empresa Lugar de Salida Lugar de Llegada No de

vehículos

1 Empresa de transportes Urbano

Sr. de Illanya Carretera Panamericana Sur Km 5, frente al cementerio de Pachachaca

Urb.Nuevo Horizonte 27

2 Empresa de transportes Urbano

Virgen del Rosario Cooperativa Sr. De Illanya Sector Kerapata 22

3 Empresa de transportes Urbano

Multiservicios 3 Ultima cuadra de la Av Ayacucho Rioja-Tamburco 18

4 Empresa de transportes Urbano

Cristo Morado Antigua Carretera Abancay-Lima Jr

Jorge Chavez Mirador-Kerapata 24

5 Empresa de transportes Urbano

Cañon de Pachachaca Av. 28 de Abril 1ra cuadra

Sector Pachachaca (Garita de tolerancia

cero) 9

6 Empresa de transportes Urbano

Sr. De Exaltación Urbanizaci+on Limapata-Molinopata

Sector Colcaqui -UNAMBA

13

7 No opera

8 Empresa de transportes Urbano

Sr. De Huanca URB. Virgen del Rosario Sector Maucacalle 16

Total Vehículos 129

Fuente. Dirección Regional de Transportes-Abancay (Según Plan Regulador de Rutas).

Page 329: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 329

En cuanto a los taxis o Station que prestan servicio a las diferentes Comunidades y sectores, estos no se encuentran agrupados, prestan este servicio de manera dispersa y es de libre acceso a quien desee realizar estos viajes. La única empresa que se encuentra inscrita y con autorización es la empresa Interurbana ¨APUS ¨que presta servicio al sector de Quisapata- Micaela Bastidas.

En lo referente al transporte externo o extra departamental a la fecha existen 17 empresas de transporte que son operadores directos Lima-Cusco, tomando a la capital de Apurímac Abancay como punto de paso y otras empresas Abanquinas que hacen el recorrido de Abancay-Cusco, concentrándose estas empresas en un terminal terrestre localizado en la ciudad de Abancay y otros dos terminales que vinculan a la ciudad de Abancay , uno hacia la localidad de Curahuasi y el otro con salidas a Grau, Cotabambas, Aymaraes y lugares que se encuentran en el recorrido de estos. Al interior de los demás distritos el transporte se realiza por medio de empresas de transporte local con unidades bastante descuidadas su deterioro se debe a la falta de mantenimiento de la vía que es de tierra. Sin embargo estas concentran su lugar de partida en la ciudad de Abancay teniendo un terminal improvisado.

Cuadro Nº 145 Principales distancias a las comunidades campesinas y sectores de la Microcuenca Mariño

Tipo de carretera en Km. Total

Tiempo de

Distrito De A Asfaltada Afirmada Trocha Camino de Herradura

Distancia Km

Recorrido

Abancay Facchacpata

15.00

15.00 1.5 Hra

Abancay Trujipata

5.30

5.30 30 min

Abancay Illanya

7.50

7.50 45 min

Abancay Quitasol 4,5

2.50

7.00 40 min

Abancay San Gabriel 8.00

3.60

11.60 1.0 Hra

Abancay Karkatera

12.50

12.50 1.10 Hra

Abancay Abancay Curanguyoc

7.00 2.60 9.60 1.0 Hra

Abancay Huayllabamba

6.80

6.80 40 min

Abancay Ccacsa

9.50

9.50 50 min

Abancay Molinopata

4.20

4.20 25 min

Abancay Imponeda 4,5

3.50

8.00 50 min

Abancay Asillo

5.40

5.40 30 min

Abancay Puruchaca

8.00 1.80 9.80 1.0Hra

Abancay Moyocorral

4.80

4.80 30 min

Abancay Kerapata 3 9.00

13.00 35 min

Fuente: Trabajo de Campo, CARITAS-Abancay

Page 330: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 330

La red vial en el departamento se encuentra clasificada en:

a. Red primaria, constituida por la carretera Panamericana, vía asfaltada que

atraviesa el departamento y lo conecta con Puquio, Nazca, Ica, Lima constando de 912

Km.

b. Red secundaria, constituida por las principales vías que unen las capitales

provinciales, estas en un 100% de estas carreteras y trochas se encuentran afirmadas sin

asfalto.

c. Red terciaria, constituida por los caminos de herradura que sirven como vías de

comunicación especialmente entre los distritos, anexos, caseríos y centros poblados por

donde el poblador se desplaza a pie y en caballo.

Ver Anexo de Mapas, Anexo Mapa de Vial y Transporte.

4.2.3.6. TURISMO

El turismo constituye una de las actividades que genera movimiento económico que

contribuye a la generación de empleo, mitigando la pobreza, en países y ciudades

dedicado a esta actividad como México y España quienes anualmente reportan ingresos

elevados en la participación de su PBI y sustentan su economía en los aportes generados

de este sector.

El Perú se encuentra bastante representado en cuanto a la existencia de atractivos

turísticos e infraestructura, los departamentos de Lima, Cusco, Arequipa, Trujillo, Piura

entre otros, son los que vienen liderando en este aspecto realizando una explotación

adecuada y de forma planificada del atractivo turístico que presentan sus territorios,

viendo también como formas de alternativas para ampliar el turismo y captar al turista, ello

se encuentra administrado por la DIRCETUR y e Instituto Nacional de Cultura INC a nivel

nacional.

Los atractivos turísticos se encuentran presentes en todo el territorio nacional, de igual manera en el ámbito de la microcuenca Mariño la actividad turística constituye una de las principales potencialidades a desarrollar en el ámbito, que se carcteriza por poseer en su territorio atractivos turísticos de carácter cultural como el camino inca, los restos de las haciendas coloniales, los puentes coloniales, gentilerías y abundante atractivo natural como miradores, vegetación extensa y presencia de importantes lagunas las que nos permiten contar con una atractiva oferta turística variada. Es así que la Dirección de Regional de Comercio Exterior y Turismo- DIRCETUR-Apurímac, encargada de velar por esta actividad, reportó para el presente año 2008, un total de 175,645 personas que visitaron al distrito de Abancay de los cuales 171,153 personas constituyen parte integrante del turismo nacional mientras 4,492 estuvo constituida por visitantes extranjeros, de igual modo reporta un avance de información a

Page 331: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 331

Junio del 2009 de 81,291 visitantes extranjeros y 1879 visitantes nacionales, presentando un índice de permanencia de 1.25 (es decir un día y medio), a su vez este incremento turístico a comparación del año anterior, lo que motivó a los empresarios a incrementar sus inversiones en este rubro.

Cuadro Nº 146 Flujo turístico de nacional y extranjero de arribos y pernoctaciones según estadística mensual de establecimientos de hospedaje

MODALIDAD AÑOS

ORIGEN / PERNOCTACION 2004 2005 2006 2007 2008 2009(*)

TOTAL ARRIBO: 104,146 104,757 119,051 146,642 175,645 83,170

NACIONAL 101,783 102,393 116,363 142,656 171,153 81,291

EXTRANJERO 2,363 2,364 2,688 3,986 4,492 1,879

TOTAL PERNOCTACION: 132,322 133,923 152,886 189,083 227,023 111,440

NACIONAL 129,188.00 130,961 149,566 183,499 221,372 109,148

EXTRANJERO 3,134.00 2,962 3,320 5,584 5,651 2,292

TOTAL PERMANENCIA: 1.27 1.28 1.28 1.29 1.29 1.34

NACIONAL 1.27 1.28 1.29 1.29 1.29 1.34

EXTRANJERO 1.33 1.25 1.24 1.40 1.26 1.22

NOTA: (*) Información a Junio 2009

FUENTE: DIRCETUR Apurímac.- Dirección de Turismo.- Estadísticas Mensuales 2005-2009 de Establecimientos de Hospedaje

4.2.3.6.1. INFRAESTRUCTURA TURISTICA

La infraestructura turística en el departamento en la microcuenca Mariño se encuentra

concentrada en la ciudad de Abancay, la cual se encuentra en a las necesidades y

requerimientos del visitante o turista que arriba a la zona, notándose este incremento en

temporadas tal como carnavales, aniversarios patronales, fechas importantes de la

población y otros que desplazan gran cantidad de turistas nacionales constituidos

principalmente por personas que vivieron en la zona y por diversas razones tuvieron que

migrar, como también por turistas que motivados por conocer las ruinas de Choquequirao

visitan la ciudad de Abancay haciendo uso necesario de los establecimientos de

hospedaje.

La infraestructura hotelera en la ciudad muestra establecimientos de hospedaje

categorizados desde 3*** estrellas hasta hospedajes sin categorización cuya función es la

de prestar servicio de alojamiento. A su vez el servicio de hospedaje se ve

complementado con servicios afines que son los restaurantes y discotecas,

complementadas con quintas turísticas que prestan servicios específicos, con los cuales

Page 332: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 332

cuenta la ciudad de Abancay estando muchas de estos últimos servicios ubicados en

territorios de la microcuenca por poseer grande espacios y complementar las comidas con

los atractivos naturales que presenta la microcuenca.

Cuadro Nº 147 Establecimientos de hospedaje existentes en la ciudad de Abancay

CLASE No DE EE.HH

CATEGORIA NOMBRE

COMERCIAL DIRECCION DISTRITO

HOTEL 1 3 ESTRELLAS HOTURS Av. Díaz Bárcenas N° 506 Abancay

HOTEL 1 2 ESTRELLAS Imperial Av. Díaz Bárcenas N° 517 Abancay

HOSTAL 2 2 ESTRELLAS La Posada Jr. Arequipa Nº 314 Abancay

0 2 ESTRELLAS Samy Av. Arenas N° 164 Abancay

HOTEL 2 2 ESTRELLAS Arenas Av. Arenas N° 192 Abancay

2 ESTRELLAS Saywa Av. Arenas N° 302 Abancay

HOTEL 75 SIN CATEGORIA Hotel

Abancay

TOTAL 81

Fuente: DIRCETUR Dirección Sub Regional de Apurímac 2009

En lo referente a la capacidad instalada esta se viene incrementando anualmente en función a la demanda, de igual modo el aumento de empresas nuevas genera un incremento en la utilización de mano de obra capacitada en este rubro, contribuyendo de tal manera al desempleo generando nuevos y más puestos de trabajo tanto permanente como eventuales, generando el efecto multiplicador en otras actividades afines a esta como el comercio, transporte y servicios los que contribuyen de alguna manera a mejorar la economía familiar de la microcuenca.

Cuadro Nº 148 Capacidad instalada de empresas turísticas y personal ocupado en la ciudad de abancay

Capacidad Instalada

Provincias Nº de Empresas Personal Ocupado Nº de Habitaciones Nº de Camas

2006 2007 2008 2009 2006 2007 2008 2009 2006 2007 2008 2009 2006 2007 2008 2009

Abancay 35 43 52 81 65 70 78 89 683 837 1200 1548 1040 1180 1652 2365

Total 35 43 52 81 65 70 78 89 683 837 1200 1548 1040 1180 1652 2365

Fuente: DIRCETUR Dirección Sub Regional de Apurímac 2007

Page 333: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 333

Cuadro Nº 149 Establecimientos de hospedaje, restaurantes y discotecas existentes en la Microcuenca Mariño

Tipo de Nº de Personal Capacidad Instalada

Provincias Empresas Empresas Ocupado Nº de Hab.

Nº de camas

Nº de Mesas

Nº de Sillas

Establecimientos de Hospedaje 58 145 906 1314

Abancay Restaurantes 167 234

1593 6156

Discotecas 21

Fuente: DIRCETUR Dirección Sub Regional de Apurímac 2009

4.2.3.6.2. AREAS DE INTERES TURISTICO Las áreas potenciales de interés turístico se encuentran en localizadas en las

comunidades, sectores como en el casco urbano de la microcuenca Mariño, estos

atractivos sin duda alguna constituyen ventajas competitivas que presenta la

microcuenca entre las que se tiene:

Ver Anexo de Mapas, Anexo de Atractivos Turísticos de la microcuenca Mariño.

Page 334: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 334

Cuadro Nº 150 Atractivos turísticos del distrito de Abancay

Distrito Centro Poblado Atractivo Turístico Característica Categorizada Tipo de Manifestación Tipo de Turismo

Abancay Calle de Miscabamba Atractivo cultural INC Monumento Arquitectónico Cultural

Esquina Av. Núñez Casona de David Samanez Ocampo Atractivo cultural DIRCETUR-INC Monumento Arquitectónico Cultural

Calle Arequipa 203 Cine Teatro Nilo Atractivo cultural DIRCETUR-INC Monumento Arquitectónico Cultural

Díaz Bárcenas Parque Francisco Bolognesi Atractivo cultural DIRCETUR-INC Monumento Arquitectónico Cultural

Calle Lima/Arequipa Parque Ocampo Atractivo cultural DIRCETUR-INC Monumento Arquitectónico Cultural

Mariño Cuenca del Mariño Atractivo natural DIRCETUR-INC Formaciones naturales Natural

San Antonio Mirador Taraccasa Atractivo natural DIRCETUR-INC Formaciones naturales Natural

Abancay Karkatera Recinto de andenes de Ninamarca Atractivo cultural INC Andenes y ruinas Cultural

Kallaccasa Cuevas de piedras labrada en Kallaccasa Atractivo natural INC Formaciones naturales Cultural

Illanya Casona de Illanya Atractivo cultural INC Monumento Arquitectónico Cultural

Pachachaca Casa hacienda de San Gabriel en Pachachaca Atractivo cultural INC Monumento Arquitectónico Cultural

Pachachaca Cuenca del Río Pachachaca Atractivo cultural INC Zona Ecológica Natural

Patibamba Casa Hacienda de Patibamba Atractivo cultural P.E.A

Monumentos Arquitectónico

Cultural

Pachachaca Hacienda de Pachachaca Atractivo cultural INC

Monumentos Arquitectónico

Cultural

Pachachaca Puente colonial de Pachachaca Atractivo cultural P.E.A

Monumentos Arquitectónico

Cultural

Tamburco Santuario nacional del Ampay Recurso cultural INC Zona Ecológica Cultural

Tamburco Tamburco Capilla de Tamburco Recurso cultural INC Capilla colonial Cultural

Tamburco Capilla colonial San Agustín Recurso cultural INC Templo colonial Cultural

Tamburco Mirador de Unsu Moqo Recurso cultural INC Mirador natural Cultural

San Antonio Puente Capelo Recurso cultural INC Resto arqueológico Cultural

FUENTE: Recopilación de Información de Planes estratégicos provinciales, inventario del INC,DIRCETUR

Page 335: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 335

Cuadro Nº 151 Atractivos turísticos de la Microcuenca Mariño

Comunidad/Sector Centro

Poblado Atractivo Turístico Característica Categorizada

Tipo de Manifestación

Tipo de Turismo

Potrero Pintura rupestre Facchacpata Recurso cultural INC

Manifestación cultural

Cultural

Juan Velasco Alvarado

Ccacsa Tacceorcco (Cerro más alto) Recurso natural

Mirador natural Natural

Huayllabamba Mirador natural de Llactamarca Recurso natural

Mirador natural Natural

Ccacsa Ruinas de Ninamarca en Ccaccsa Recurso cultural INC Resto arqueológico Cultural

Karkatera Arcomachay J.V. Alvarado Recurso cultural

Resto arqueológico Cultural

Soccllacasa Muros Incas de Inca Percca Recurso cultural

Resto arqueológico Cultural

Llañucancha Cccanabamab

a Camino inca de Ccanabamba-

Socllaccasa-Kerapata Recurso cultural

Resto arqueológico Cultural

Asillo Asillo Mirador natural Recurso natural

Mirador natural Natural

Micaela Bastidas Wiracochapat

a Mirador natural Misaoyarina)en la

carretera) Recurso natural

Mirador natural Natural

Puruchaca Puruchaca

Alta Camino Inca Rontoccocha Recurso cultural

Camino de herradura

Cultural

Atumpata Atumpata Alta Yurac Rumiyoc Huella en una piedra Recurso cultural

Cultural

Pachachaca Puente colonial de Pachachaca Recurso cultural INC Resto arqueológico Cultural

Pachachaca Pachachaca Casa Hacienda (Trelles-Letona) Recurso cultural INC Monumento

Arquitectónico Cultural

Illanya Illanya Puente Colonial Recurso cultural INC Monumento

Arquitectónico Cultural

FUENTE: Recopilación de Información talleres participativos inventario del

Page 336: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 336

4.2.3.6.3. CIRCUITOS TURISTICOS EXISTENTES EN LA MICROCUENCA MARIÑO

Dentro de los circuitos turísticos más importantes y que se vienen promocionando en

la actualidad se encuentran:

Ver mapa de Circuitos turísticos de la Micro cuenca mariño existentes y

propuestos.

4.2.3.6.3.1. Circuito turístico de caminata Tamburco-Nevado del Ampay:

Se encuentra planteado como turismo interno que consiste en la salida de Abancay con

dirección a Tamburco hasta la caseta de entrada al Ampay para luego proseguir una

caminata de 2hrs. A la laguna pequeña y de 4hrs, a la laguna grande disfrutando todo el

recorrido del bosque de intimpas y la abundante flora y fauna diversa. El recorrido puede

realizarse a pie o en caballo, existiendo para ello un camino en buen estado de

conservación.

ABANCAY

Puente ColonialPachachaca

Illanya

Yaca

MIRADOR DE TARACCASASanto Tomas

CIRCUITO ABANCAY-TAMBURCO-AMPAY

San Gabriel

SAYWITE

NEVADO DEL AMPAY

CAPILLAS DE TAMBURCO

4.2.3.6.3.2. Circuito turístico Abancay puente de Pachachaca-Hacienda de Yaca,

Illanya: Constituye también parte del turismo interno referido a la parte cultural, el cual se

inicia con la visita a la hacienda de Illanya, luego al puente colonial de Pachachaca

Page 337: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 337

35min, para luego continuar viaje a la casa hacienda en Yaca disfrutando en todo el viaje

de la naturaleza, el paisaje y las zonas de producción de caña de azúcar y carrizos.

ABANCAY

Puente Colonial

Pachachaca

Illanya

Yaca

Mirador Taraccasa

Santo Tomas

CIRCUITO TURISTICO PACHACHACA

4.2.3.6.4. PROPUESTA DE NUEVOS CIRCUITOS TURISTICOS.

La propuesta se encuentra basada en plantear nuevas rutas alternativas con propuestas

de mejoramiento y puestas en valor de los monumentos, recintos, casonas y demás

vestigios arqueológicos existentes en la zona, así como la de potencializar los diferentes

atractivos, naturales, termo medicinales y lugares religiosos, para lo cual se plantea:

Que el desarrollo del turismo se encuentre basado en la adecuada promoción del

producto turístico, hasta alcanzar posesionarlo en el mercado, el que se logrará mediante

la combinación del producto de Apurimac con otros productos turísticos de Cusco,

Ayacucho o otros que de alguna manera articulen al turismo Apurimeño, todo ello

complementado con el desarrollo, o mejoramiento de las vías de transporte,

implementación de infraestructura básica posadas, hostales, restaurantes y medios para

desplazarse a los atractivos como acémilas, guías o transporte si hubiera, todo ello

combinado con garantizar la seguridad del visitante, requisitos sin los cuales no se

logrará promocionar el atractivo turístico que se quiera.

Page 338: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 338

4.2.3.6.4.1. CIRCUITOS TURISTICOS INTERNOS DE ABANCAY

1. Circuito turístico Abancay-Capilla de Illanya- San Gabriel-Puente Pachachaca:

Circuito interno apto para el turismo estudiantil explicando el proceso de desarrollo de las

diferentes épocas antes y después de la ley de reforma agraria y culminar con una

explicación sobre la trascendencia histórica del puente Pachachaca.

ABANCAY

Puente ColonialPachachaca

Illanya

Yaca

Santo Tomas

CIRCUITO TURISTICO CAPILLA ILLANYA-SAN GABRIEL

San Gabriel

2. Circuito turístico Abancay- Patibamba-Tamburco-Mirador: Tipo de turismo cultural

en relación con la naturaleza, que consiste en desplazarse de Abancay, luego de haber

visitado los restos de la ex hacienda Patibamba (Colegio Cesar Vallejo) a Tamburco

visitando las capillas de San Agustín y la capilla de Tamburco, pasando al mirador de

Usnomoqcco y los tambos, para luego enrumbar al mirador a contemplar de lo la ciudad.

Page 339: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 339

ABANCAY

Puente ColonialPachachaca

Illanya

Yaca

MIRADOR DE TARACCASASanto Tomas

CIRCUITO ABANCAY-PATIBAMBA-TAMBURCO-MIRADOR

Usno Mocco Tamburco

Hacienda Patibamba-Abancay

3. Circuito turístico Abancay-Tamburco-Santuario del Ampay: Circuito turístico de

índole natural.

Page 340: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 340

4.2.3.6.5. CORREDORES TURISTICOS

Foto: Nevado del Ampay

Foto: Laguna del Ampay

4.2.3.6.5.1 NEVADO DEL AMPAY Imponente maravilla natural que se levanta a 5 Km de la ciudad de Abancay, partiendo

de la estación ecológica, se inicia un recorrido de 1.5Km para arribara la laguna de

Angascocha o laguna pequeña. El área protegida tiene una extensión de 3,635.5 Ha que

se encuentra a una altura de 2880 y 3800m.s.n.m. El Santuario protege principalmente a

la Intimpa (podocarpus glomeratus), especie arbórea en peligro de extinción y demás

especies de la flora como las orquídeas, bromelias y helechos, en la fauna destaca los

zorros, oso de antejos, venado, vizcacha, puma gato montés, zorrinos perdices y búhos.

Page 341: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 341

Foto: Hacienda de Illanya (INC)

Foto: Capilla Sr. Justo Juez de Illanya

4.2.3.6.5.2 CASA HACIENDA ILLANYA. Localizada a 7Km de la ciudad de Abancay en el mismo distrito y provincia, esta

hacienda es muestra de la arquitectura civil, data de la época de la colonial a comienzos

del siglo XVII, cuando se introduce a la religión la exótica caña de azúcar dando origen a

la creación de haciendas cañaverales. Construida por la familia Díaz Bárcenas-Letona,

construcción edificada con caliche, cal y piedra, con una arquitectura clásica europea, a

cuyo costado se encuentra la capilla del Sr. Justo Juez de Illanya. En su época esta

hacienda dinamizó la economía del valle de Abancay juntamente con las haciendas San

Gabriel, Pachachaca y Sahuinto.

4.2.3.6.5.3 CAPILLA DEL SR. JUSTO JUEZ DE ILLANYA Se construyo con elementos arquitectónicos y artísticos del tiempo de la realidad cultural,

es una capilla dedicada al Patrón del Fundo en cuanto a su construcción se ha

mantenido su originalidad, la capilla presenta al fondo un simpático altar mayor de estilo

gótico con columnas salomónicas donde se encontraban cuadros de la virgen, santos y

apóstoles, entre ellos un Cristo del que decía que era una autentico Rubens,

maravillosos cuadros de la pasión de muerte, se dice que esta capilla era una réplica en

miniatura de la María Antonieta que aún existe en Versalles.

Page 342: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 342

Foto: Puente de Pachachaca

Foto: Puente de Pachachaca

4.2.3.6.5.4 PUENTE PACHACHACA Ubicada a 16Km de la ciudad de Abancay, fue construida en el año de 1654 por el virrey

Conde de Salvatierra en reemplazo al anterior puente, este puente consignaba los años

de sus intervenciones hasta 1937, en el que incluso figuraba su reparación por el

presidente José Balta en 1850, antiguos vecinos afirman que este puente presentaba en

sus esquinas bustos de personajes antiguos que fueron destruidos. Este puente sirvió

de paso a las huestes del Mariscal Alfonso de Alvarado, contra Almagro el Viejo y contra

Francisco Hernández Girón, con el transcurrir del tiempo fue usado como paso de

peatones y vehículos que se desplazaban a la zona de Andahuaylas o a hacia Abancay.

Foto: Hacienda de San Gabriel

Foto: Hacienda de San Gabriel

Page 343: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 343

4.2.3.6.5.5 CASA HACIENDA SAN GABRIEL Ubicada a 20Km de la ciudad de Abancay en la parte sur, sus propietarios fueron Lázaro Letona y sus hijas, en 1938 fue adquirida por J. Cirilo Trelles Montes y Walter Hanspech, para luego formarse la negociación Agrícola Ganadera, esta hacienda fue adjudicada en compraventa por su dueña a favor de la CAP Micaela Bastidas Ltda. 019-VII, con fines de la reforma agraria, la que fracaso debido a la mala administración, llegando a empobrecer esta empresa y caer en la ruina, motivando a sus administradores y trabajadores migrar a otros lugares de la costa en busca de trabajo y mejores condiciones de vida.

Foto: Capilla de la Hacienda Patibamba

Foto: Casa Hacienda Patibamba

4.2.3.6.5.6 CASA HACIENDA DE PATIBAMBA En 1940 se forma la Sociedad Agrícola y Ganadera Patibamba, de propiedad de Don

Carlos de Luchi Lomellini, la que es hipotecada a favor de la Sociedad Agrícola

Patibamba representada por el Sr. J. Cirilo Trelles, quien hipoteca a favor del Banco de

Fomento Agropecuario del Perú. Posteriormente la hacienda fue adquirida por parcelas.

El estado representado por presidente de la junta directiva de la pequeña propiedad de

Apurimac Dr, David Mujica Ortiz Fiscal de la Corte Superior de Justicia pasa a ser dueño

de la hacienda por haberla comprado de la Sociedad Agrícola y Ganadera Patibamba

S.A representada por Don Cirilo Trelles en calidad de Gerente de dicha sociedad.

Page 344: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 344

Foto: Hacienda Pachachaca

Foto: Hacienda Pachachaca

4.2.3.6.5.7 CASA HACIENDA PACHACHACA La hacienda de Pachachaca localizada en la provincia de Abancay construida en la segunda a mirtal del siglo XVIII, empresa de carácter feudal en sus relaciones internas como externas. Esta hacienda fue de propiedad de los Jesuitas del Cusco hasta el año 1767 en el que fueron expulsados y paso a ser administrado por la Superintendencia de Temporalidades del Cusco hasta 1774, cuando fue adquirido por Gabriel Ugarte hacendado Cusqueño, en la segunda mirtal del siglo XVIII, la hacienda estaba compuesta por: la hacienda propiamente dicha como núcleo central de la unidad productiva, en ella se cultivaba caña de azúcar y se producía azúcar y las haciendas conexas(denominadas de pan llevar) Aychahuacso y Colcaque dedicadas a la producción y la hacienda Tanquihua dedicada a la ganadería.

Foto: Plaza de Armas de Abancay

Foto: Plaza de Armas de Abancay

Page 345: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 345

4.2.3.6.5.8 PLAZA DE ARMAS DE ABANCAY Construida en 1860, se concluyó con la construcción del antiguo templo transformado en iglesia, antiguamente fue un cementerio, al inicio de la república esta plaza era una pampa sin empedrar que servían como recoba, y cuando se realizaban los acontecimientos religiosos y cívicos se utilizaba como plaza, también serbia de plaza de toros. Durante los primeros años de siglo la plaza estaba ornamentada con estatuas que simbolizaban las estaciones, al centro había una pileta con un gracioso conetero llamado ¨Pascualito¨ rodeado de muchos árboles de naranjos que complementaban el conjunto. En 1911 se construyó la Sociedad Ornato Público, que se fusionó con la Sociedad Ornato de Abancay, quienes eligieron una junta directiva quienes tenían a su cargo la ejecución de obras y en 1917 hacen entrega de las obras ejecutadas entre ellas la plaza de Armas.

Foto: Casa David Samanez Ocampo

Foto: Calle Miscabamba-Abancay

4.2.3.6.5.9 CASONA DE DON DAVID SAMANEZ OCAMPO Data de la época republicana, lugar donde vivió el Héroe de la Guerra del Pacifico don José Antonio Ocampo y vivienda del Ex presidente del Perú en el año de 1931,. La construcción presenta aspectos arquitectónicos europeos de dos plantas, presenta una decoración clásica simple, cuenta con un área de 806.42m2, ubicada entre las esquinas de las Avs. Arequipa y Núñez, la cual es declara monumento histórico según la ley No 24077.

Page 346: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 346

Foto: Parque Ocampo

Foto: Parque Ocampo

4.2.3.6.5.10 PARQUE OCAMPO Llamado inicialmente Parque Leguia, su construcción se inició en 1902 estando como prefecto el Crl. Eleuterio M. Ponce quien encargo tallar en mármol la estatua de Don Antonio Ocampo, que se encontraba olvidada durante varios años en el Cusco, esta noticia llegó a oídos del Prefecto Eduardo S. Arenas quien se compromete en construir un parque par dicho héroe y hace traer la estatua del Cusco, viajando esta en carreta por 25 días con 350 patriotas indios a los que no se les pagó. El parque en honor a Antonio Ocampo fue inaugurado en 1920 en ceremonia y acto especial, y entregado a la municipalidad de Abancay, plantando 04 palmeras en lugar de los antiguos limoneros y nísperos de Japón.

Foto: Iglesia de San Agustín (Tamburco)

Foto: Usno Mocco (Tamburco)

Page 347: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 347

Foto: Mirador de Taraccasa

Foto: Puente colonial de Illanya

Foto: Capilla Exaltación de Tamburco

Foto: Parque Micaela Bastidas

Foto: Parque Francisco Bolognesi

Foto: Casa hacienda Patibamba

Page 348: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 348

Foto: Catedral de Abancay

Foto: Parque de las Estaciones-Abancay

Foto: Cuevas de Ccacsa-Karkatera

Foto: Pintura Rupestre de Facchacpata -Karkatera

Page 349: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 349

Foto: Runas de Ninamarca Ccacsa

Foto: Runas de Ninamarca Ccacsa

4.2.3.7. SECTOR MINERIA

El departamento de Apurimac, cuenta con yacimientos y reservas minero metálicas y no

metálicas importantes, básicamente recursos polimetálicos constituido por fierro, oro,

plata y otros metales, con miles de hectáreas involucradas en denuncios mineros, con

reservas de minerales con gran aceptación en el mercado internacional por lo que la

competencia empresarial tiende a fortalecer en el espacio departamental con la

explotación de la mediana y gran minería. La actividad minera en el departamento de

Apurimac actualmente se encuentra en una fase de evolución de carácter exploratorio y

Page 350: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 350

prospectivo, situación que permitirá los próximos años desarrollar proyectos para

viabilizar el desarrollo económico.

A su vez en la microcuenca Mariño también destaca por la explotación de recursos no

métalicos de agregados como piedras, arena, cascajo principalmente en las zonas de

Pachachaca, San Gabriel e Imponeda y en las partes altas como la comunidad de Asillo,

Colcaqui, Marcahuasi, Ayaorcco destaca la explotación de arcilla que es utilizada en la

fabricación de tejas, ladrillos y objetos de barro como ollas, tiestos y demás derivados,

localizándose estos mismos de manera escasa en otros sectores y comunidades de la

microcuenca, teniendo todos ellos como mercado principal la ciudad de Abancay.

En lo referente a la extracción de minerales metálicos este se encuentra en explotación

de manera artesanal en el sector de Soccllaccasa parte límite de la microcuenca,

existiendo también en algunas comunidades como sectores reservas metálicas

denunciadas y no denunciadas, siendo de conocimiento de la población de estos lugares,

es así como con participación de la población de presenta el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 152 Actividad minero metálico en las comunidades y sectores de la

Microcuenca Mariño

COMUNIDADES CAMPESINA

RESERVAS METALICAS Y NO METALICAS

Ataccopata Sector Karkatera (Cu)

Titimina Facchacpata (plomo Eduardo E. Arenas)

1. J.V. ALVARADO Huayra Ccaccsa Sector Ccaccsa ( Cu )

Curpayhuaycco Trujipata(Triveño Sec Ccaccsa)

Tucumachay Trujipata (Cu)

Minaschayoc (Cu) en Sector Minaschayoc

2. LLAÑUCANCHA Tejeria en Sec Wiraccochapata

3. ASILLO Arcilla- Asillo

Ranrahuaycco -Arcilla

4. AYAORCCO Fabrica de tajas Lambraspampa

Cantera de cascajo

Wiracochapata-Tejeria

5.MICAELA BASTIDAS Wiracochapata-Cantera de hormigón QUISAPATA Mincca tunkuri-Mina de Cu Rosaspata

Cantera de arena y hormigon-Rosaspata

Tejeria-Rosaspata

Tejeria-Tancarpata

6. ATUMPATA Cantera de agregados Arrayanniyocc

7.HUAYLLABAMBA Zona arcillosa-Pampahuaylla

Mina de abono salitrera

Page 351: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 351

8. SECTOR IMPONEDA Cantera de piedra

9. SECTOR QUITASOL Cantera de yeso

Fuente: Talleres participativos

Cabe recalcar que la información minera es bastante limitada y restringida en las

instituciones competentes, tiene carácter de reservado por tratarse de denuncios de

compañías mineras privadas, es así que no existen reportes de volúmenes en toneladas

métricas de mineral extraído como de la magnitud de extracción de las canteras del

material no metálico.

4.2.3.8. PESQUERIA

La actividad pesquera se sustenta en el potencial hídrico que presenta la microcuenca

Mariño expresada en sus ríos, riachuelos, lagunas, afluentes y manantiales,

constituyendo la pesca una actividad complementaria a la dieta del poblador de la

microcuenca especialmente rural, entre las principales especies destinadas a la siembra

en los ríos se encuentran la trucha y larvas de pejerrey, concentradas de manera

dispersa en las fuentes hídricas de la microcuenca.

La siembra de peces en los ríos, lagunas se encuentra a cargo de la Dirección Regional

de la Producción que absorbió al ministerio de Pesquería, quienes a través de proyectos

realizan la programación anual de siembras de las diferentes fuentes hídricas del

departamento, anteriormente las larvas de alevinos se venían exportando de los Estados

Page 352: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 352

Unidos, en la actualidad estas vienen siendo producidas en las piscigranjas por algunos

criadores de larvas.

Entre los rioachuelos que se cultivan anualmente se tiene:

Cuadro Nº 153 Piscigranjas existentes en la Microcuenca Mariño

No Provincia Distrito Sector/Zona Nombre de la fuente Especie

1 Abancay Abancay Aymas Riachuelo Aymas Trucha

2 Abancay Abancay Marcahuasi Riachuelo Marcahuasi Trucha

3 Abancay Abancay Marcahuasi Riachuelo Marcahuasi Trucha

4 Abancay Abancay Marcahuasi Riachuelo Marcahuasi Trucha

5 Abancay Tamburco Marca Marca

Baja Riachuelo Marca Marca Trucha

6 Abancay Abancay Asillo Riachuelo Marcahuasi Trucha

Fuente: Dirección Regional de la Producción-Dirección de Pesquería 2008

Actualmente se realizan la crianza de peces en jaulas flotantes, ello para aprovechar la

disponibilidad de las fuentes hídricas especialmente de lagunas, entre ellas destaca la

crianza de en jaulas flotantes en la laguna de Pacucha en Andahuaylas, cuya producción

se comercializa en la provincia de Andahuaylas y Abancay, también este tipo de crianza

se realiza se viene introduciendo en el sector de Asillo teniendo como principal fuente a

los siguientes riachuelos:

Cuadro Nº 154 Producción de jaulas flotantes en la Microcuenca Mariño.

No Provincia Distrito Sector/Zona Nombre de la fuente Especie

1 Abancay Abancay Huitucucho asilo bajo Río Marcahuasi Trucha

2 Abancay Abancay Asillo Riachuelo Manzanayoc Trucha

3 Abancay Abancay Condebamba Riachuelo

Condebamba Trucha

Fuente: Dirección Regional de la Producción-Dirección de Pesquería 2008

Producción piscícola en la microcuenca se encuentra concentrada mayormente en las

piscigranjas existes, según la Dirección de Pesquería se encuentran reportadas la

existencia de siete piscigranjas de las cuales actualmente solo prestan servicio ocho sin

embargo durante el trabajo de campo se pudo constatar la existencia nueve piscigranjas

tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Page 353: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 353

Cuadro Nº 155 Piscigranjas existentes en la Microcuenca Mariño.

Comunidad/Sector Centro Poblado Nombre de la Piscigranja

Micaela Bastidas Layanpata Piscigranja

Capulipata Los Manantiales

Capulipata Arco Iris

Asillo Capulipata La cabañita

Capulipata El Carrizal

Asillo El Retamal

Atumpata Chacabamba Pesquería

Karkatera Karkatera Fam. Moya

Llañucancha Llañucancha Fam. Pineda

Fuente: Trabajo de Campo Oct-2009

Cuadro Nº 156 Información económica de las piscigranjas de la microcuenca

Producción Tipo Precio

Nombre de la Piscigranja No de Pozos Promedio de Agua S/.Kl.

Piscigranja 4 700 Riachuelo

Los Manantiales 2 2500 Rio y manantial 8.00

Arco Iris 4 750 Rio 8.00

La cabañita

8.00

El Carrizal 5 1080 Rio 8.00

Paraíso de las truchas 4 10500 Manantial 8.00

Pesquería 4 1100 Rio 8.00

Fam. Moya 3 900 Manantial 8.00

Fam. Pineda 6 2700 Manantial 8.00

FUENTE: Trabajo de Campo Oct-2009 Las piscigranjas existentes funcionan diariamente como quintas piscícolas, estas se encuentran ubicadas en las riveras de los ríos y en proximidades de la ciudad de Abancay, a excepción de las picigranjas de Layanpata, Llañucancha y la familia Moya en Karkatera, las piscigranjas que hacen uso del agua de rio pagan mensualmente a la junta de regantes de su sector por uso de agua, la mayoría de ellas hace uso del agua del rio y otras de manantial, todas ellas venden su producto en su mismo lugar de producción y mandan a la feria los domingos, abasteciendo durante la semana a intermediarios para su venta en el mercado, el precio es estándar de S/.8.00 por Kilo, la producción lo realizan durante todo el año, ocasionalmente también abastecen de alevinos a otras piscigranjas del departamento, estas piscigranjas son de carácter familiar, en ella labora la familia, el movimiento económico es diario preparando comidas cuyos precios oscilan en S/. 8.00 la comida más cómoda a base de pescado, obteniendo un ingreso promedio por día de S/. 80.00.

Page 354: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 354

4.2.3.9. FORESTAL

La microcuenca Mariño presenta un gran potencial económico en la producción de forestal, ello debido a su la formación geológica que presenta la zona, su ubicación es en ladera motivo por el cual la reforestación es indispensable, para evitar la erosión del suelo y el constante deslizamiento preferentemente a las zonas carrozables. En la microcuenca existe variedad de recurso forestal, presenta abundante riqueza en la producción de plantas medicinales, arbustos propios de la zonas que sirven de alimentación a los animales y como leña, árboles frutales, cercos de tuna, maguey (utilizado en el techado de casas) y sobre todo la presencia de eucalipto tanto a nivel familiar como de propiedad de las comunidades o sectores. El eucalipto es la madera más utilizada en la microcuenca, se utiliza para la fabricación de muebles, en la construcción como listones, durmientes, vigas, tablas y rollizos y leña en calidad de combustible siendo este último el más utilizado en la microcuenca. En la actualidad no existe información de la cantidad exacta de recursos forestales y mucho menos cuantificadas, en volúmenes de metros cúbicos que son comercializados interna y externamente. En lo referente a la propiedad de los bosques estos son de propiedad privada, la comunidad es propietaria en pocos sectores, en la mayoría de los casos ambos sufren dificultades para poder comercializar la madera debido a su inaccesible ubicación y distancia hacia la carretera, los representantes de las comunidades venden los árboles de eucalipto en bosques completos haciendo un cálculo promedio del número de árboles

Page 355: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 355

existentes, sin tomar el cuenta la finalidad para la que fue comprada y muy pocas veces hacen uso de su recurso en la realización de obras en su comunidad. Mientras los propietarios privados cortan sus árboles transformándolos en madera tratada lista para cortar obteniendo un poco más de ingreso por ello, el 80% de propietarios de árboles de eucalipto en caso venda sus árboles lo hace según el grosor siendo el costo mínimo de S/. 4.00 los más delgados hasta S/. 120.00 el más grueso (maderable). En la microcuenca Mariño también existen otras especies maderables como el pino y no maderables entre las plantas nativas la de mayor importancia se encuéntrala queuña, unca, maguey, pisonay, entre otros que serán tratados en la parte de cobertura vegetal. En cuanto a la producción y comercialización de carrizo esta se cultiva en la parte baja de la microcuenca por poseer un clima bastante favorable, el carrizo tiene como destino principal la ciudad del Cusco hasta donde es transportada la venta se realiza por tercios la que comprende 50 unidades de carrizo siendo su costo de S/.20.00 el cual es utilizado como insumo en la construcción de techos de viviendas, dentro de la microcuenca es usado escasamente en la artesanía en la fabricación de canastas. Entre los datos obtenidos de internet de la oficina de Según INRRENA (1)4 se tiene la siguiente producción al general: Cuadro Nº 157 Producción maderable del departamento de Apurímac

Especie Madera Rolliza M3 Madera Aserrada

M3 Durmientes Leña

Eucalipto 30,656.49 11,018.02 165.32 3,679.68

Pino 25.13 48.02

Aliso 3.80 1.98

Total 30,685.42 11,068.02 165.32 3,679.68

Fuente. INRENA

Productos Recuperados Especie Cantidad Total M3

Postes Eucalipto 379.86 6.35

Fuente. INRENA

4 INRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales-Intendencia Forestal de Fauna Silvestre ¨Perú Forestal en Números 2007¨.

Page 356: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 356

Cuadro Nº 158 Producción no maderable del departamento de Apurímac

Productos Diferentes a la Madera

Total Und. De Medida

Carrizo 64,498,625 Unidades

Hongos 1,350 Kilogramo

Maguey 4,680 Unidades

Tara (vainas) 77,028 Kilogramo

Fuente: CIF. Centro de Información Forestal-INRENA Forestal y Fauna Silvestre 4.2.4. CONCLUSIONES

La realización de la presente caracterización Económica permite conocer a la microcuenca Mariño de manera económica, es decir cuánto produce, cuanto de población pecuaria posee, cuántas empresas existen en ella y en que rubros, de qué manera se encuentra sus vías de comercialización, sus mercados, sus vínculos comerciales, sus potencialidades como la minería, pesca y forestación. De tal manera no solo mostrar una microcuenca con población existente sobre él si no de mostrar una microcuenca que trabaja y cuanto produce, de esa producción cuanto comercializa y destina a sus mercados y poder en base a ello conocer sus carencias, si bien es cierto que la presente no muestra consumos precisos de la población, ni la producción excedente que sale del departamento, se debe a no contar con sistemas que puedan cuantificar dichos volúmenes el que muestra la falta de un lugar (garita de control) de vehículos de controle lo que sale y entra al departamento, para de tal manera controlar nuestra producción. De igual manera no se muestra la producción departamental de la minería tampoco de la parte forestal, esta última poco cuantificable pero necesaria. Por tal motivo se recomienda que la institución u organismo encargado de este tema como es el INEI, la Dirección Agraria, el Gobierno Regional tengan a bien interesarse e este tema.

4.2.5. RECOMENDACIONES

1. Que la información especialmente agrícola y pecuaria debe ser centralizada por la Dirección Agraria de Apurimac- Abancay debido a que en la actualidad solo existen estimaciones de producciones que consideran a cada comunidad y sector como si tuvieran igual rendimiento. Del mismo modo se recomienda realizar un estudio más detallado y con más tiempo en los aspectos agrícolas y pecuarios.

Page 357: Memoria ZEE Mariño-2010

CARACTERIZACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENCA MARIÑO

Página 357

5. BIBLIOGRAFIA

- APOLLIN, F – EBERHART, C. (1999). Análisis y Diagnostico de los Sistemas de Producción en el Medio Rural, Quito – Ecuador. -APOYO CONSULTORIA (2008). Desarrollo de una Estrategia de Promoción de Inversiones para la Región Apurímac, Apurimac. -CIAT (2005). Manual de Métodos Sencillos para estimar Erosión Hídrica, Managua – Nicaragua. -Choquehuanca Huanta, Andres – Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Geografía Física. 1998. Cusco – Perú. -Escuela Politécnica Federal de Lausanne (EPFL) – Proyecto de estudio y Prevención de desastres ligados a terrenos inestables (PROEPTI). Identificación y Cartografía de Terrenos Inestables. Lima – Perú. -Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP) – Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). Manual de Zonificacion Ecológica Económica para la Amazonia Peruana. 1998. Lima – Perú. -Instituto Geológico Minero Metalúrgico. Geología de los Cuadrángulos de Andahuaylas, Abancay y Cotabambas. 1975. Lima – Perú. -Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). Plan Maestro del Santuario Histórico de Machupicchu. 2000. Lima – Perú. -Medina R; Juvenal. Fenómenos Geodinámicos. 1991. Lima – Perú. -Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOP) – Secretaria de Estado para las Políticas del Agua y el Medio Ambiente. Guía para la elaboración de estudio del medio físico. España. -Pozo Rodríguez, Manuel; González Yelamos, Javier; Giner Robles, Jorge. Geología Práctica. 2004. Madrid – España. -Villacorta, Hugo - Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Geomorfología Aplicada a Levantamientos Edáficos y Zonificacion Física de las Tierras. 1991. -Bogota – Colombia.