68
2012 surge amica mea et veni Razón poética, María Zambrano Razón pictórica, Mery Sales

Mery Sales surge amica mea et veni · El trabajo de las series suele ser de extensión variable, de forma que se articula de manera ... entonces no hay autoridad sino conjunción,

Embed Size (px)

Citation preview

surg

e am

ica m

ea e

t ven

i

2012

surgeamica mea

et veni�

Razón poética, María Zambrano

Razón pictórica, Mery Sales

Mar

ía Z

ambr

ano

Mer

y Sa

les

* Surge amica mea et veni, Razón poética, Maria Zambrano. Razón pictórica, Mery Sales, ha estat produïda amb la col·laboració del Vicerectorat de Cultura, Igualtat i Planificació i de l’Institut de la Dona, de la Universitat de València.

* La actividad creativa de Mery Sales se ha desarrollado siempre en el ámbito de la pintu-ra, aunque para la producción de sus cuadros emplee otras técnicas de expresión gráfica.

Desde sus inicios su obra se plantea como un despliegue de visiones sobre las relaciones entre las personas y su entorno, sobre el pro-ceso de transformación de los seres sociales. Con el tiempo, cada cuadro acaba formando parte de un mosaico de piezas vinculadas entre sí y ordenadas temáticamente por mo-tivos en apariencia independientes, lo que po-dría identificarse como series, pero a su vez, distintas temáticas y formatos componen el cuerpo fundamental de cada serie: dentro de una estructura general, éstas suelen depen-der de un amplio archivo de imágenes refe-renciales, bocetos y textos complementarios que participan en su elaboración y, en ocasio-nes, en el montaje final de la obra.

El trabajo de las series suele ser de extensión variable, de forma que se articula de manera orgánica y dinámica, adaptándose a los distin-tos requisitos y lugares expositivos, es decir, tanto a muestras colectivas como individua-les, tanto a espacios reducidos como a salas de grandes dimensiones.

En todas estas situaciones, y desde los co-mienzos, podemos encontrar un mismo hilo argumental más o menos explícito, un co-mún propósito que bien podría tener como lema “en la medida en que seamos capaces de ver lo invisible, seremos capaces de hacer lo imposible”. Este pensamiento encuentra la oportunidad de manifestarse mediante la pintura y de propiciar una respuesta concre-ta pero abierta en el espectador: el deseo de mirar más allá de los límites del cuadro y, al mismo tiempo, de uno mismo.

Portada Mery 2012 cs55.indd 1 09/05/12 08:52

surg

e am

ica m

ea e

t ven

i

2012

surgeamica mea

et veni�

Razón poética, María Zambrano

Razón pictórica, Mery Sales

Mar

ía Z

ambr

ano

Mer

y Sa

les

* Surge amica mea et veni, Razón poética, Maria Zambrano. Razón pictórica, Mery Sales, ha estat produïda amb la col·laboració del Vicerectorat de Cultura, Igualtat i Planificació i de l’Institut de la Dona, de la Universitat de València.

* La actividad creativa de Mery Sales se ha desarrollado siempre en el ámbito de la pintu-ra, aunque para la producción de sus cuadros emplee otras técnicas de expresión gráfica.

Desde sus inicios su obra se plantea como un despliegue de visiones sobre las relaciones entre las personas y su entorno, sobre el pro-ceso de transformación de los seres sociales. Con el tiempo, cada cuadro acaba formando parte de un mosaico de piezas vinculadas entre sí y ordenadas temáticamente por mo-tivos en apariencia independientes, lo que po-dría identificarse como series, pero a su vez, distintas temáticas y formatos componen el cuerpo fundamental de cada serie: dentro de una estructura general, éstas suelen depen-der de un amplio archivo de imágenes refe-renciales, bocetos y textos complementarios que participan en su elaboración y, en ocasio-nes, en el montaje final de la obra.

El trabajo de las series suele ser de extensión variable, de forma que se articula de manera orgánica y dinámica, adaptándose a los distin-tos requisitos y lugares expositivos, es decir, tanto a muestras colectivas como individua-les, tanto a espacios reducidos como a salas de grandes dimensiones.

En todas estas situaciones, y desde los co-mienzos, podemos encontrar un mismo hilo argumental más o menos explícito, un co-mún propósito que bien podría tener como lema “en la medida en que seamos capaces de ver lo invisible, seremos capaces de hacer lo imposible”. Este pensamiento encuentra la oportunidad de manifestarse mediante la pintura y de propiciar una respuesta concre-ta pero abierta en el espectador: el deseo de mirar más allá de los límites del cuadro y, al mismo tiempo, de uno mismo.

Portada Mery 2012 cs55.indd 1 09/05/12 08:52

1

“La pintura es una presencia constante, existe para mí, ha existido siempre, como

un lugar privilegiado donde detener la mirada.”

María Zambrano

Mery Sales CS55.indd 1 02/05/12 17:03

2

A Lotto, por hacernos

mejores

Mery Sales CS55.indd 2 02/05/12 17:03

surgeamica mea

et veniRazón poética, María Zambrano

Razón pictórica, Mery Sales

Sala de la Muralla/CMRPESET

Mery Sales CS55.indd 3 02/05/12 17:03

UNIVERSITAT DE VALÈNCIACOL·LEGI MAJOR RECTOR PESET

Director Salvador Albiñana

Coordinadora Ana Bonmatí

Exposició

Surge amica mea et veniRazón poética, Maria ZambranoRazón pictórica, Mery Sales08/05/2012 – 05/06/2012Sala de la Muralla/CMRPESET

catàlEg

EdicióUniversitat de ValènciaCol·legi Major Rector Peset

TextosCarmen Piñas, Vicente Gallego, Mery Sales

TraduccióServei de Politica Lingüistica de la Universitat de València

Disseny i maquetacióNuria Rodríguez

FotografiesRafael de Luis

ImpressióLAIMPRENTA CG

ISBN 978-84-370-8861-7Dipòsit legal V-1391-2012

© de les imatges, els autors. Tots els drets reservats.© dels textos, els autors

Mery Sales CS55.indd 4 02/05/12 17:03

surgeamica mea

et veniRazón poética, María Zambrano

Razón pictórica, Mery Sales

Levántate amiga mía y venEpitafio escogido por María Zambrano para figurar en su tumba, visitada

a diario por decenas de gatos sin nombre, de todos los colores

(Vélez Málaga)

Mery Sales CS55.indd 5 02/05/12 17:03

Mery Sales CS55.indd 6 02/05/12 17:03

íNdICE

Pinceladas de razón poéticaCARMEN PIÑAS

La pintura de Mery Sales:Más allá de las formas, los colores y los nombresVICENTE GALLEGO

Relación entre María Zambrano y mi pintura.Un razonar poético-pictóricoMERY SALES

Surge amica mea et veniRazón pictórica, 2012EXPOSICIÓN

Traduccions

9

19

27

34

53

���������������������������������������

���������������������������������������

���������������������������������������

Mery Sales CS55.indd 7 02/05/12 17:03

8

“Todo pasa dentro de un corazón sin tinieblas.”

Mery Sales CS55.indd 8 02/05/12 17:03

9

La filosofía sapiencial de María Zambrano abre un espacio de iniciación donde la conciencia hermética supone un extravío hacia ámbitos por los que clama el alma. Su intuición origina-ria será poner en movimiento un saber sobre ella, “un orden en nuestro interior” a través de una lógica del sentir intuitiva, creadora, ilimitada; gota de aceite, de luz que otorga dulzura transformándose en desvelo.

Rescatar la ocultación que anida en un mundo lleno sin espacio vital, sin ese hueco, concavidad, matriz o regazo que albergue el fluir de la vida, permitiendo su contacto volver a habitar un mundo respirable. Tiempos de la precariedad don-de nada está prohibido pero nada es accesible en verdad. Su pensamiento medicinal saca a la luz el sentir oprimido lle-vándolo a la inteligencia para rescatarlo. Dibuja el ser en las entrañas del sentimiento asomándose a los distintos lenguajes que nos propone el alma -semillero de creación, enjambre de

CARMEN PIÑAS

Pinceladas de razón poética

A heterodoxos con una herida en el corazón… interpela la razón poética, entraña de luz, razón pictórica…

9

Mery Sales CS55.indd 9 02/05/12 17:03

10

8 Drama/Trama, 2007 > Óleo sobre lino, 50 x 50 cm. (cada uno)

vida- para ser escuchada y a su vez escucharnos (poesía, pin-tura, música, escultura...). No es cierto que el silencio sea el vacío, está poblado de sonidos que hacen florecer lo vivo, de rumores que hay que aprender a escuchar despertando una red inapreciable de resonancias para el oído calcinado. La es-cucha, hilo de oro en el laberinto, la voz perdida de lo que hay y no es...; misterio sólo pronunciable habitándolo.

Sólo en determinadas circunstancias las entrañas pueden ascender a su propia luz. Desellar el alma por mediación de una metafísica del amor que restituye al ser humano al fondo

Pinceladas de razón poética CARMEN PIÑAS

Mery Sales CS55.indd 10 02/05/12 17:03

11

primordial de donde surge lo real. Pensar analógico, pre-ló-gico, donde se dan nupcias entre gnosis y amor, posibilitando un espacio respirable en el que el intelecto es fecundado por la pasión y de aquí la contemplación. “Saber contemplar, ¿no era acaso lo que ella –escribe Zambrano en Delirio y Destino- ha-bía ido pidiendo a la filosofía?”. Templarse con lo que uno ve, con el mundo, siendo consciente de una visión que es tacto, es decir, comprensión como acompañamiento. “Siempre hay que salir en busca del otro. La maravilla es salir con el otro, entonces no hay autoridad sino conjunción, síntesis, el éxtasis necesario a toda criatura viviente”. Necesidad vital esta razón

Pinceladas de razón poética CARMEN PIÑAS

Mery Sales CS55.indd 11 02/05/12 17:03

12

poética como curvatura de la mirada para alumbrar el ámbito de lo que queda, la oscuridad relativa, las entrañas ascendien-do a corazón.

El pensar creador recoge uno de los hilos del gnosticis-mo: exilio iniciático o experiencia abisal como viaje en clave órfico-pitagórica: descenso hacia las raíces de lo anímico a manos de la piedad y razón desvelada; y ascenso hacia la luz. Proceso de creación personal: hacer transparente la sombra, descifrar lo que se siente. Y en tal movimiento es necesaria una flexibilidad transformadora de lo que se interpone en me-diador. Expresarlo implica un lenguaje que acoja ciertas reali-dades no conceptuales siendo capaz de trascender las “aporías de la razón y las paradojas de la vida”. Pensar poéticamente remontándose a un lugar originario donde el primer lenguaje era delirar. Ahora bien, “la castidad filosófica -¿la esterilidad también?- impedía mentar el delirio, «cosas del alma». Se de-lira porque se padece más de lo que se podría”. Delirio es despertar y encontrar la vida que no coge en la conciencia despierta. Surge de una esperanza y herida que la vida lleva en su centro. Por lo tanto, la verdad en la vida entra delirando. Tal vez “sólo los locos engendran” (Unamuno)... Sentir ilumi-nante trágico de esperanza constelada en dudas. De aquí la intuición: al lugar de la belleza no se puede entrar sin dolor: belleza, cualidad de lo que se aleja, de lo que rescata, inago-table e incomprensible en su imagen poética. Decir algo de forma ambigua supone expresarlo en su totalidad, pero en su misma expresión escapa a toda interpretación.

Pinceladas de razón poética CARMEN PIÑAS

Mery Sales CS55.indd 12 02/05/12 17:03

13

[DETALLE] 8 Conciencia en llamas, 2004

Mery Sales CS55.indd 13 02/05/12 17:03

14

Mery Sales CS55.indd 14 02/05/12 17:03

15

La mayéutica zambraniana amplía el campo de lo posible al dar nacimiento a sentires como gérmenes de razón. Y para esto el “vientre de la mente”, la memoria, se adentra en lo vivi-do. Acordar inagotable donde el pensar reposa y las imágenes velan para comprender el acorde: remitir, poner en conexión. Buscar el sentido y acorde perdido dentro del laberinto de nuestra memoria. Algo de su alma se le oculta al hombre, algo se hunde y por ello es necesario el arte. En esto se sitúa la raíz de la filosofía española, en la concepción de una materia espiritual –“repartir el logos por las entrañas” (Empédocles)- que conlleva una física espiritual de la luz. Para todo corazón herético el arte es un despertar concentrando lo que está de-rramado para rescatarlo; alquimia de luz que riega la tierra encauzando el delirio en amor, la pasión en conocimiento, a través de una experiencia abierta a la tierra incógnita del alma, concavidad oscura e ignota como abismo de claridad...

En tiempos de crisis será preciso encontrar algo en lo que podamos estar de acuerdo: ¿por qué no restituir el sentido éti-co de la vida? El lema zambraniano: “nada de lo real debe ser humillado” inicia un viaje que salva lo que el anhelo exige. “Si la inteligencia no rescata, ¿entiende de verdad?”. Hacer filoso-fía para nuestra pensadora era una forma de no deshacerse. Y en ese proceso lo poiético es un gran reconstituyente.

“Surge amica mea et veni”, es posible desde la pasividad activa, vulnerabilidad o “debilidad poderosa”: ceder a lo real,

Pinceladas de razón poética CARMEN PIÑAS

[DETALLE] 8 Utopía 15, 2012

Mery Sales CS55.indd 15 02/05/12 17:03

16

ser dóciles, abandonarse a ella confiadamente... Escucha para que acontezca la siembra o dilatación. Desentrañar lo real sin alterarlo supone rescatar la pasividad o receptividad: “Dejar que las cosas se hagan por sí mismas pero a condición de ha-ber entregado todo el ser, todo lo que uno es”.

El quehacer de Mery Sales acaricia un ámbito intermedio entre lo sensorial y lo intelectual; su imaginación despierta el lugar donde se habita cuando sentimos y pensamos con más lucidez. Algo estremece o turba y comprender es un abismo. Lienzos como tierra reimaginada, inesperada, donde lo pasa-do no ha clausurado pudiendo alterarse y donde se mezclan presente y futuro. La luz surge de la noche y parece susurrar-nos: “siempre es mejor lo que me entrega a mí mismo” (Emer-son). Fuerza profunda la de su pintura, como acto mediante el cual conocemos algo que llevamos, siendo ignorado. Gota de luz caída del sol con la aurora de su razón pictórica. En ella se sugiere una cualidad al borde de las figuras; no existe solidificación sino la propia realidad brotando de sus múltiples centros, emergiendo del misterio sin enmudecer, señalando unidad en la heterogeneidad, diferencia o disonancia que se resuelve en armonía. Heráclito nos decía que “el desorden es el más bello de los órdenes” y para intuirlo vivencialmente: sensibilidad escribiendo y pintando en blanco; “escritura de deseo” según Al-Mutannabi: “todo verso que nace en mí, en el momento que escribo, / resplandece tanto que la tinta se vuelve casi blanca”…

Pinceladas de razón poética CARMEN PIÑAS

Mery Sales CS55.indd 16 02/05/12 17:03

17

“Luminoso y oscuro misterio”

[DETALLE] 8 Serie Utopías, 4´, 2012

17

Mery Sales CS55.indd 17 02/05/12 17:03

18

“Hay que dormirse, arriba en la luz. Hay que estar despierto

en la oscuridad intraterrestre...”

Mery Sales CS55.indd 18 02/05/12 17:03

19

Ha querido Mery Sales, pagando así una deuda de gratitud lectora, poner algunos de sus cuadros -los que reúne en buena hora esta exposición- bajo el abrigo de la razón poética de María Zambrano, que se abraza con su propia razón pictó-rica de manera natural. No podía obligarla este homenaje a pintar con plantilla -es decir, tratando de recrear en el lienzo el mundo de la escritora recordada-, porque entonces estaría traicionando esa intuición de base que las une y cimenta su horizonte como artistas: la que no concibe el arte fuera de la perfecta espontaneidad con que él se manifiesta. El arte, si no ocurre libremente, si no se nos impone instalándonos en la más honda perplejidad, se limita a un forcejeo entre la voluntad personal y sus anhelos. Ahora bien, la verdadera libertad de un artista es inseparable de su pobreza, de su gozosa rendición, de su obediencia desnuda. “El arte es realidad”, ha escrito uno de nuestros más lúcidos intérpretes de ese misterio radical que es la creación, Ramón Gaya. Pero, ¿qué es la realidad, y cómo

VICENTE GALLEGO

La pintura de Mery Sales: más allá de las formas, los coloresy los nombres

19

Mery Sales CS55.indd 19 02/05/12 17:03

20

puede el arte formar parte de ella surgiendo desde el corazón mismo de esa realidad? Un arte que no brote de lo más recón-dito, que tome sus pertrechos en el nivel de la personalidad, podrá ser un arte quizá bonito, pero nunca verdadero y, por lo tanto, nunca original, puesto que la originalidad es algo que sólo se halla en la fuente; y la fuente de donde mana toda luz, toda belleza, siempre permanece oscura. Escribe María Zambrano:

“La forma primaria en que la realidad se le presenta al hombre es la de una completa ocultación, ocultación radical; pues la primera realidad que al hombre se le oculta es él mismo. (…) La realidad no es un atributo o cualidad que les conviene a unas cosas sí y a otras no: es algo anterior a las cosas, es una irradiación de la vida que emana de un fondo de misterio.”(El hombre y lo divino).

Así pues, es necesario que el artista renuncie a toda expecta-tiva, que apague sus cuatro velas y se arme de paciencia hu-milde, si ese raudal de luz inaudita, el repente de la creación, ha de iluminar su estancia. Nadie puede, si está en sus cabales, aspirar al arte, porque el arte, como el amor, es una revelación soberana de la vida en nosotros. Allí donde recibimos un día el ser, donde estamos recibiéndolo en toda su pureza a cada instante, aquí mismo, en lo nuestro más íntimamente desco-nocido, aquí nace el arte, y no tiene dueño, aunque disponga su morada en nuestra casa, que es la de todos.

La pintura de Mery Sales VICENtE GALLEGo

Mery Sales CS55.indd 20 02/05/12 17:03

21

[DETALLE] 8 Incertidumbre, 2007

Mery Sales CS55.indd 21 02/05/12 17:04

22

Mery se ha dejado pintar en esa morada propia de la pin-tura donde se siente que el desprendimiento es la más pura razón de la pertenencia. ¿No es mucho más nuestro ese verso, esa pincelada que contemplamos ocurrir y no somos capa-ces de explicarnos? Estas pinturas, estos organismos vivos, fluyentes y a la vez varados en la plenitud del tiempo -en la atemporalidad, que es el lugar cierto del arte-, no permitirán a sus espectadores, me parece, ninguna manipulación, ningún apriorismo, puesto que no nos imponen un sentido obvio, no se mueven entre límites, sino que están como abiertas en todas direcciones, irradiando a la vez desde todas ellas el magne-tismo de la raíz. No ha pintado Mery aguas, charcos, llamas,

La pintura de Mery Sales VICENtE GALLEGo

Mery Sales CS55.indd 22 02/05/12 17:04

23

La pintura de Mery Sales VICENtE GALLEGo

boscajes, quiero decir que no parece haber querido pintarlos y, sin embargo, todos esos prodigios han surgido de su pincel sin encerrarse en sus respectivos conceptos, sin obligar la mi-rada del espectador a lo consabido. Mery pinta la soltura en el abrazo, acoge las formas sin determinarlas, sin reducirlas a sus estereotipos, y esto permite que todas confluyan en esa unidad misteriosa que está más allá de las formas, los colores y los nombres: la pintura.

Así como la vida es un proceso que se alimenta de sí, que desfallece en sí y renace de sí mismo, así estos cuadros de Mery están vivos en cada uno de sus detalles, de sus desliza-

Mery Sales CS55.indd 23 02/05/12 17:04

24

[DETALLE] 8 Claros, 2008

Mery Sales CS55.indd 24 02/05/12 17:04

25

La pintura de Mery Sales VICENtE GALLEGo

mientos, de sus sombras y sus estallidos. Y todo ocurre silen-ciosamente, como envuelto en una certidumbre que es la au-sencia de toda pretensión, y que es así la necesidad manifiesta del cuerpo solo de la pintura. Si vamos en busca de algún significado, lo más probable es que estos oleos nos despidan pronto, doblemente cargados con las cuatro superficialidades con las que ya veníamos de casa, pues veremos el charco o las ramas donde ni el uno ni las otras han tenido tiempo de ensancharse, de crecer hacia dentro y desdecirse para hacerse escuchar más hondamente. Sin embargo, el que se asome a ellos limpio de polvo y paja quizá se sienta acunado por una emoción que no expresa del todo la palabra armonía, por más que quizá sea esa palabra la que mejor convenga a la relación interna que presentan los diversos elementos de esta pintura hecha de una pieza.

Aguas, ramas, luces, hilos, reflejos, figuras entrevistas, ¿qué sois, de dónde habéis surgido?, parece decirse Mery cuando pinta y se encuentra en la vorágine de tanto crecimiento, de tanto sin porqué. ¿Qué sabemos nadie de la belleza sino que es una necesidad existencial que nos toma las manos y las pone a su servicio para hacernos verdaderos? Con manos bien lava-das ha tomado Mery sus pinceles y ha pintado, sencillamente, llena de gratitud, aquello que debía y nos debía.

Mery Sales CS55.indd 25 02/05/12 17:04

26

“ El mar no es nunca una herida, aun entrando como un brazo en la tierra y aun ahilándose no hiere. Lame, abraza, surca como si él mismo fuera nave que se busca a si misma.”

Mery Sales CS55.indd 26 02/05/12 17:04

27

La necesidad de mirar y mirarse del ser humano median-te las palabras y los cuadros es, según María Zambrano, la búsqueda irrenunciable de algo perdido. En este sentido, mi atracción hacia la pintura y su viva consecuencia en cada cua-dro, puede considerarse un ejemplo de esta vocación. Mucho antes de cualquier razón posible, existe una necesidad básica de encontrar el valor oculto de lo que intuyo, descubro y voy aprendiendo con el paso del tiempo. Pintar puede verse, en este sentido, como una forma alternativa de pensar que me empuja a visualizar y hacerlo de otra manera. Supone estar en disposición de observar íntimamente el orden y el caos que existe fuera y también en mi interior; implica detenerme, ce-rrar los ojos y tomar conciencia de lo que siento para asimi-larlo, requiere aprehender lo sorprendente de lo que veo para cuestionarlo de nuevo, experimentando y adentrándome en lo oculto; conlleva expresar el transcurrir imperceptible de la vida dándole otra sustancia para rescatarla de su invisibili-

MERY SALES

Relación entre María Zambrano y mi pintura

Un razonar poético-pictórico

27

Mery Sales CS55.indd 27 02/05/12 17:04

28

dad; persigue una salida a la emoción íntima y contrastada de la existencia, y requiere, por todo esto, ser y convivir en ese lugar escondido del pensamiento que no siempre encuentra la forma de abrirse y ser expresado: un razonar poético mediante la pintura.

María Zambrano interviene en esta forma de sentir la pintura y su influencia es la motivación inicial de mi traba-jo. Aunque para entender mejor las claves de dicha influencia cabe hablar de aspectos que resultan similares –tanto en el contenido como en la actitud, con la que cada una encauza el sentido de lo que hace. Existen varios símbolos y señales empleados por ambas que hablan de tal sintonía, como son las distintas formas de hablar de la luz: la que guía o la cegadora; el incendio y la llama en la sombra, el temblor y el vacío, lo oscuro y la palabra, la noción dialéctica del drama y la tra-ma, lo fronterizo y lo marginal, la crítica social, lo humano, el eclipse y el duermevela, el agua atmosférica o la ensimismada, el sendero o los bosques de claridades.

Todos ellos han ido conformando temas y señas que actúan como metáforas de la búsqueda, la duda activa, el silencio revelador, lo intangible encarnado, el testimonio poético, la persona: cuerpo y conciencia, o también la utopía: la apuesta constante por nombrar otra realidad posible. Innumerables posibilidades que muestran, desde la pintura, un razonar poé-tico, ese modelo sensorial y emocional de procesar el misterio, presentarlo o tratar de trascenderlo.

Un razonar poético-pictórico MERY SALES

Mery Sales CS55.indd 28 02/05/12 17:04

29

[DETALLE] 8 Nieve lumbre, 2007

Mery Sales CS55.indd 29 02/05/12 17:04

30

8 1. Semejantes VI, 2010

8 2. Semejantes VII, 2010

1

2

Mery Sales CS55.indd 30 02/05/12 17:04

31

En la mayoría de mis cuadros aparece un equilibrio inquie-tante entre lo posible y lo imposible. El alto grado de entropía produce inquietud, tensión y deseo, parecen finalmente pin-turas indescifrables e inconexas entre sí, asistemáticas, como ametódico es el sistema de pensamiento zambraniano, úni-camente afines a una “música de ideas”, diría la filósofa, dis-puestos así con la intención de crear cada vez una particular e íntima sinfonía de luces.

Desde la sombra su discurso nos enseña que hay que apren-der a dejarse llevar también por la llama, y a tal fin emplea la palabra para fundirse sin miedo con lo traído desde lo profun-do. La estructura de su pensamiento no es lineal y su compo-sición no se sostiene tampoco en pilares de comprensión y en seguras certezas, se deja llevar, aparentemente se pierde en la belleza de la retórica por un pozo sin fondo hasta aparecer un golpe de sentido asombroso e inesperado

Su escritura no es pragmática ni tiene una finalidad lógica e instrumental, sino que ilumina la parte estancada y oscure-cida de lo humano aunque el hacerlo conlleve perder el apoyo de la razón ilustrada. Su voluntad es, en consecuencia, sor-prendentemente crítica y creativa. En sus palabras, María de-muestra un estilo libre que entrevera el lenguaje filosófico con el lírico y se deja permear por ramas hermanas de la expresión poética, como la música y la pintura, que procuran timbre y tono al sentido. La pintura, de hecho, será con frecuencia la encargada de ofrecerle visiones esenciales capaces de seguir

Un razonar poético-pictórico MERY SALES

Mery Sales CS55.indd 31 02/05/12 17:04

32

generando actividad conceptual, pues gracias a la luz, ser y pintura se desvelan unidos a la pregunta1.

Más allá de las coincidencias descritas, existen otros moti-vos que me vinculan a ella, lo que podría llamarse una impli-cación en la realidad circundante mediante la acción creadora, pues ésta no es caprichosa sino vinculante. Desde esta óptica, volvemos sobre aquellos elementos simbólicos que pueblan los lienzos y se repiten reiterativamente para crear cuadros de sentido. Como veíamos, en todas las pinturas con fuegos, la llama o llamas se encargan de prender y hacer trama de luz (trama de la vida y de las personas que se ilumina mediante la lucidez del pensamiento en movimiento continuo), o red que traba, funde o construye, transformando una realidad en otra. Pasar la llama es también pasar el testigo.

Otro de los símbolos, o cuadros de sentido comunes, es el agua y los espacios líquidos. El agua como medio que mue-ve, desplaza o disuelve los distintos destellos y sus matices, vistos como los puntos que pudieran ser disonantes para el entendimiento entre culturas o entre personas. Enlaza este aspecto con la idea de adentrarse en lo profundo y bucear por debajo de las certezas, en lo desconocido y en las entrañas de uno mismo. Para ella, el verdadero proceso de la filosofía y su progreso, de haberlo, estriba en descender cada vez, a capas más profundas de la ignorancia, adentrándose en el lugar de las tinieblas originarias del ser y de la realidad. Eso es lo que entiendo por el proceso y el progreso del hecho de pintar,

Un razonar poético-pictórico MERY SALES

1. María Zambrano citada por Rogelio Blanco Martinez en “Razón pictórica”, Archipiélago. Cuadernos de Crítica de la Cultura, Nº 59, Barcelona, 2003, p. 95.Rogelio Blanco Martínez fue amigo íntimo de María Zambrano y se ha encargado de las publicaciones de la pensadora en los últimos años de su vida (1986–1991).

Mery Sales CS55.indd 32 03/05/12 09:21

33

como puede adivinarse, sobre todo en aquellos cuadros cuyo centro abisal invita a sumergirse sin miedo, buceando hasta el fondo.

En todos los textos de la filósofa todo es incierto misterio y juego de luz: luz en forma de idea. Ella, en efecto, se entrega a la escritura con el fin de iluminar la existencia, y su pensa-miento trae a la intemperie de la conciencia tanto las oscuras realidades de lo corpóreo como las íntimas del ánima. De este modo, el discurrir busca abrir nuevas posibilidades, a veces incluso a través de una labor de ruptura y destrucción, desa-fiando los cánones de nuestra tradición filosófica y exponién-dose incesantemente al extravío. Las enriquecedoras reflexio-nes de Chantal Maillard sustentan este argumento cuando considera su aportación a la filosofía como el inicio de una nueva racionalidad, femenina y débil, cuya fuerza estribaría precisamente en su vulnerabilidad, porque lo débil es fuerte en su porosidad, en su maleabilidad, en su plasticidad, en su capacidad, en definitiva, de expresarse en nociones dinámicas y dinamizadoras, dislocando la lógica de la disyunción y la exclusión, abriendo un espacio de libertad, al “lado oscuro” del sentir.

Surge amica mea et veni es, finalmente, una necesidad de acercamiento desde la práctica pictórica a ese espacio de pen-samiento libre. Partiendo de mi sintonía con su razonar poé-tico, el grupo de cuadros expuestos señala a la pintura como medio legítimo para intentarlo.

Un razonar poético-pictórico MERY SALES

Mery Sales CS55.indd 33 03/05/12 09:25

34

Surge amica mea et veniRazón pictórica, 2012

EXPOSICIÓN

������������������������������������

������������������������������������

Mery Sales CS55.indd 34 02/05/12 17:04

35

8 Preludio 1930, 201296 x 130 cmÓleo sobre lino

Mery Sales CS55.indd 35 02/05/12 17:04

36

8 Cosmos I, 2011122 x 240 cmÓleo sobre lino

Mery Sales CS55.indd 36 02/05/12 17:04

37

“ Pues las entrañas, no son acaso raíces del ser viviente en las que, además, los cuatro elementos entran? En ellas hay fuego y agua –sangre–, aire y tierra, ellas los transforman, los alquimizan. Raíces últimas, por escondidas, y por ser la fragua del sentir, de ese sentir original y originario que propone y exige del pensamiento ser desentrañado (…)”

Mery Sales CS55.indd 37 02/05/12 17:04

38

8 Cosmos II, 2011122 x 240 cmÓleo sobre lino

Mery Sales CS55.indd 38 02/05/12 17:04

39

Mery Sales CS55.indd 39 02/05/12 17:04

40

8 Esperia, 2011200 x 150 cm

Óleo sobre lino

“Pues gracias a la luz, ser y pintura se desvelan unidos a la pregunta...”

María Zambrano

40

Mery Sales CS55.indd 40 02/05/12 17:04

41

Mery Sales CS55.indd 41 02/05/12 17:04

42

El Agua ensimismada

El agua ensimismada¿piensa o sueña? El árbol que se inclinabuscando sus raícesel horizonte, ese fuego intocado¿se piensan o se sueñan?El mármol fue ave alguna vez,El oro llama;El cristal aire oLágrima¿Lloran su perdido aliento?¿Acaso son memoria de sí mismosy detenidos se contemplan ya para siempre?Si tú me miras, ¿qué queda?

Roma, 1950

Mery Sales CS55.indd 42 02/05/12 17:04

43

8 Bajo la piel, 2012150 x 200 cmÓleo sobre lino

8 Cada vez, 2010130 x 195 cm

Óleo sobre lino

Mery Sales CS55.indd 43 02/05/12 17:04

44

8 Suspensivos, 201240 Ø cm (cada uno)Óleo sobre tabla

8 Utopías 15, 2012122 x 122 cmÓleo sobre lino

Mery Sales CS55.indd 44 02/05/12 17:04

45

“Es el diálogo inmemorial con la luz y las som-bras, la necesidad primigenia de descubrir las entrañas de la realidad, de objetivar los sueños, de exorcizar lo cotidiano, de alejar el olvido y de superar la indiferencia.”

45

Mery Sales CS55.indd 45 02/05/12 17:04

46

3´, 2012 8´, 2012

“Alimento para mi ser a través de mis ojos, pues sin duda ví en ella una verificación de la Aurora”

46

Mery Sales CS55.indd 46 02/05/12 17:04

47

8 Serie Utopías, 201250 x 63 cm (cada uno)

Óleo sobre lino

5´, 2012 7´, 2012

47

“La pintura es poesía silenciosa, la poesía es pintura que habla”

“Ese continuo ir haciéndose”

Mery Sales CS55.indd 47 02/05/12 17:04

48

8 Serie Utopías, 201263 x 70 cm (cada uno)Óleo sobre lino

“Pintar, hacer ver lo visto.”

“Hay que dormirse, arriba en la luz. Hay que estar despierto en la oscuridad intraterrestre”

“Luminoso y oscuro misterio”

“Lo invisible, si se percibe, es porque ello nos visita”

Mery Sales CS55.indd 48 02/05/12 17:04

49

11´, 2012 9´, 2012

2´, 2012 12´, 2012

Mery Sales CS55.indd 49 02/05/12 17:04

50

8 Vita nova, 20121,3,4 > 30 x 30 cm2 > 40 x 40 cmÓleo sobre lienzo

1

2

Mery Sales CS55.indd 50 02/05/12 17:04

51

3

4

Mery Sales CS55.indd 51 02/05/12 17:05

52

TRADUCCIONS

Pinzellades de raó poèticaCARMEN PIÑAS

La pintura de Mery Sales:Més enllà de les formes, els colors i els nomsVICENTE GALLEGO

Relació entre María Zambrano i la meua pintura.Un raonar poeticopictòricMERY SALES

���������������������������������������

���������������������������������������

52

Mery Sales CS55.indd 52 02/05/12 17:05

53

La filosofia sapiencial de María Zambrano obri un espai d’iniciació on la consciència hermètica suposa una pèrdua cap a àmbits per què clama a l’ànima. La seua intuïció originària serà posar en moviment un saber sobre ella, “un ordre al nostre interior” a través d’una lògica del sentir intuïtiva, crea-dora, il·limitada; gota d’oli, de llum que atorga dolçor transformant-se en des-vetlament.

Rescatar l’ocultació que nia en un món ple sense espai vital, sense aquest buit, concavitat, matriu o refugi que albergue el fluir de la vida, que el seu contacte permeta tornar a habitar un món respirable. Temps de la precarietat en què res no és prohibit però res no és accessible en veritat. El seu pensament medicinal trau a la llum el sentir oprimit portant-lo a la intel·ligència per resca-tar-lo. Dibuixa l’ésser en les entranyes del sentiment mirant els diversos llen-guatges que ens proposa l’ànima –font de creació, eixam de vida– per ser escol-tada i al seu torn escoltar-nos (poesia, pintura, música, escultura...). No és cert que el silenci siga el buit, és poblat de sons que fan florir el que és viu, de ru-mors que cal aprendre a escoltar desper-tant una xarxa inapreciable de ressonàn-cies per a l’orella calcinada. L’escolta, fil d’or en el laberint, la veu perduda del que hi ha i no és...; misteri només pro-nunciable habitant-lo.

Només en determinades circumstàn-cies, les entranyes poden ascendir a la

seua pròpia llum. Dessegellar l’ànima per mediació d’una metafísica de l’amor que restitueix en l’ésser humà el fons primordial d’on sorgeix el que és real. Pensar analògic, prelògic, on es donen núpcies entre gnosi i amor, possibilitant un espai respirable en què l’intel·lecte és fecundat per la passió i per això la contemplació. “Saber contemplar, no era potser el que ella –escriu Zambra-no en «Delirio y Destino»– havia anat demanant a la filosofia?”. Temperar-se amb el que un veu, amb el món, sent conscient d’una visió que és tacte, és a dir, comprensió com a acompanyament. “Sempre cal eixir a la recerca de l’altre. La meravella és eixir amb l’altre, llavors no hi ha autoritat sinó conjunció, síntesi, l’èxtasi necessari a tota criatura vivent.” Necessitat vital aquesta raó poètica com a curvatura de la mirada per il·luminar l’àmbit del que queda, la foscor relativa, les entranyes ascendint cor.

El pensar creador recull un dels fils del gnosticisme: exili iniciàtic o expe-riència abissal com a viatge en clau or-ficopitagòrica: descens cap a les arrels de l’anímic a les mans de la pietat i raó desvelada; i ascens cap a la llum. Pro-cés de creació personal: fer transparent l’ombra, desxifrar el que se sent. I en tal moviment és necessària una flexibi-litat transformadora del que s’interposa en mediador. Expressar-ho, implica un llenguatge que aculla certes realitats no conceptuals sent capaç de transcendir “les apories de la raó i les paradoxes de

CARMEN PIÑASPinzellades de raó poètica

A heterodoxos amb una ferida al cor…

interpel·la la raó poètica, entranya de llum,

raó pictòrica…

53

Mery Sales CS55.indd 53 02/05/12 17:05

54

la vida”. Pensar poèticament remun-tant-se a un lloc originari on el primer llenguatge era delirar. Ara bé, “la caste-dat filosòfica –l’esterilitat també?– impe-dia esmentar el deliri, «coses de l’ànima». Es delira perquè es pateix més del que es podria”. Deliri és despertar i trobar la vida que no agafa en la consciència desperta. Sorgeix d’una esperança i fe-rida que la vida porta al seu centre. Per tant, la veritat en la vida entra delirant. Potser “només els bojos engendren” (Unamuno)... Sentir il·luminant tràgic d’esperança constel·lada en dubtes. Per això la intuïció: al lloc de la bellesa no es pot entrar sense dolor: bellesa, qua-litat del que s’allunya, del que rescata, inesgotable i incomprensible en la seua imatge poètica. Dir una cosa de forma ambigua implica expressar-ho en la seua totalitat, però en la seua mateixa expres-sió escapa a tota interpretació.

La maièutica zambraniana amplia el camp del possible en donar naixement a sentirs com a gèrmens de raó. I per a això el “ventre de la ment”, la memòria, s’endinsa en el que s’ha viscut. Acordar inesgotable on el pensar reposa i les imatges vetlen per comprendre l’acord: remetre, posar en connexió. Buscar el sentit i acord perdut dins del laberint de la nostra memòria. Una mica de la seua ànima s’oculta a l’home, un poc s’afona i per això és necessari l’art. En això se situa l’arrel de la filosofia espanyola, en la concepció d’una matèria espiritual –“repartir el logos per les entranyes” (Empèdocles)– que comporta una fí-sica espiritual de la llum. Per a tot cor herètic, l’art és un despertar concen-trant el que està vessat per rescatar-ho; alquímia de llum que rega la terra ca-nalitzant el deliri en amor, la passió en coneixement, a través d’una experiència

oberta a la terra incògnita de l’ànima, concavitat fosca i ignota com a abisme de claredat...

En temps de crisi caldrà trobar algu-na cosa en la qual puguem estar d’acord: per què no restituir el sentit ètic de la vida? El lema zambranià: “res del que és real ha de ser humiliat” inicia un viatge que salva el que l’anhel exigeix. “Si la intel·ligència no rescata, entén de veri-tat?” Fer filosofia per a la nostra pen-sadora era una forma de no desfer-se. I en aquest procés, el poètic és un gran reconstituent.

“Surge amica mea et veni”, és possi-ble des de la passivitat activa, vulnerabi-litat o “debilitat poderosa”: cedir al que és real, ser dòcils, abandonar-s’hi con-fiadament... Escolta perquè s’esdevinga la sembra o dilatació. Desentranyar el que és real sense alterar-ho, suposa res-catar la passivitat o receptivitat: “Deixar que les coses es facen per si mateixes però a condició d’haver entregat tot l’ésser, tot el que un és.”

El quefer de Mery Sales acaricia un àmbit intermedi entre el sensorial i l’intel·lectual; la seua imaginació des-perta el lloc on s’habita quan sentim i pensem amb més lucidesa. Alguna cosa estremeix o torba i comprendre és un abisme. Llenços com a terra reimagina-da, inesperada, on el que és passat no ha clausurat, es pot alterar, i on es mes-clen present i futur. La llum sorgeix de la nit i sembla murmurar-nos: “sempre és millor el que m’entrega a mi mateix” (Emerson). Força profunda la de la seua pintura, com a acte mitjançant el qual coneixem alguna cosa que portem, sent ignorat. Gota de llum caiguda del sol amb l’aurora de la seua raó pictòrica. En ella se suggereix una qualitat a la vora de les figures; no hi ha solidificació

54

Mery Sales CS55.indd 54 02/05/12 17:05

55

sinó la pròpia realitat brollant dels seus múltiples centres, emergint del misteri sense emmudir, assenyalant unitat en l’heterogeneïtat, diferència o dissonàn-cia que es resol en harmonia. Heràclit ens deia que “el desordre és el més bell dels ordres” i per intuir-ho vivencial-ment: sensibilitat escrivint i pintant en blanc; “escriptura de desig” segons Al-Mutannabi: “tot vers que naix en mi, en el moment que escric, / resplendeix tant que la tinta esdevé quasi blanca”…

Mery Sales ha volgut –pagant així un deute de gratitud lectora– posar al-guns dels seus quadres –els que reuneix en bona hora aquesta exposició– sota l’abric de la raó poètica de María Zam-brano, que s’abraça amb la seua pròpia raó pictòrica de manera natural. Aquest homenatge no la podia obligar a pin-tar amb plantilla –és a dir, tractant de recrear al llenç el món de l’escriptora recordada–, ja que llavors estaria traint aquesta intuïció de base que les uneix i cimenta el seu horitzó com a artistes: la que no concep l’art fora de la perfecta espontaneïtat amb què ell se manifesta. L’art, si no ocorre lliurement, si no se’ns imposa instal·lant-nos en la més fonda perplexitat, es limita a un forcejament entre la voluntat personal i els seus an-hels. Ara bé, la veritable llibertat d’un artista és inseparable de la seua pobresa, de la seua gojosa rendició, de la seua obediència nua. “L’art és realitat”, ha

escrit un dels nostres més lúcids intèr-prets d’aquest misteri radical que és la creació, Ramón Gaya. Però, què és la realitat, i com pot l’art formar-ne part sorgint des del cor mateix d’aqueixa rea-litat? Un art que no brolla del més re-còndit, que prenga els seus pertrets en el nivell de la personalitat, podrà ser un art potser bonic, però mai veritable i, per tant, mai original, ja que l’originalitat és una cosa que només es troba a la font; i la font d’on brolla tota llum, tota be-llesa, sempre roman fosca. Escriu María Zambrano: “La forma primària en què la realitat es presenta a l’home és la d’una completa ocultació, ocultació radical; per-què la primera realitat que a l’home se li oculta és ell mateix. (…) La realitat no és un atribut o una qualitat que convé a unes coses sí i a altres no: és una cosa anterior a les coses, és una irradiació de la vida que emana d’un fons de misteri.” (El hombre y lo divino). Així doncs, cal que l’artista renuncie a tota expectativa, que apague les seues quatre espelmes i s’arme de paciència humil, si aquesta allau de llum inaudita, el rampell de la creació, ha d’il·luminar la seua estància. Ningú no pot, si està en el seu seny, as-pirar a l’art, perquè l’art, com l’amor, és una revelació sobirana de la vida en no-saltres. Allà on vam rebre un dia l’ésser, on estem rebent-lo en tota la seua puresa a cada moment, ací mateix, en el nostre més íntimament desconegut, ací naix l’art, i no té amo, encara que dispose la seua residència a la nostra casa, que és la de tots.

Mery s’ha deixat pintar en aquest domicili propi de la pintura on se sent que el despreniment és la més pura raó de la pertinença. No és molt més nostre aquest vers, aquesta pinzellada que contemplem ocórrer i no som ca-

VICENTE GALLEGO

La pintura de Mery Sales: més enllà de les formes, els colors i els noms

55

Mery Sales CS55.indd 55 02/05/12 17:05

56

paços d’explicar-nos? Aquestes pintures, aquests organismes vius, fluents i, alhora, encallats en la plenitud del temps –en la atemporalitat, que és el lloc cert de l’art–, no permetran als seus espectadors, em sembla, cap manipulació, cap apriorisme, ja que no ens imposen un sentit obvi, no es mouen entre límits, sinó que estan com obertes en totes direccions, irradiant al-hora des de totes elles el magnetisme de l’arrel. Mery no ha pintat aigües, tolls, flames, paisatges, vull dir que no sembla haver-ne volgut pintar i, això no obstant, tots aquests prodigis han sorgit del seu pinzell sense tancar-se en els seus respec-tius conceptes, sense obligar la mirada de l’espectador al que és conegut. Mery pinta la soltesa en l’abraç, acull les formes sense determinar-les, sense reduir-les als seus estereotips, i això permet que totes con-fluïsquen en aquesta unitat misteriosa que està més enllà de les formes, els colors i els noms: la pintura.

Així com la vida és un procés que s’alimenta de si mateix, que defalleix en si mateix i renaix de si mateix, així aquests quadres de Mery estan vius en cadascun dels seus detalls, dels seus lliscaments, de les seues ombres i els seus esclats. I tot ocorre silenciosament, com envoltat d’una certesa que és l’absència de tota pretensió, i que és així la necessitat manifesta del cos sol de la pintura. Si anem buscant algun significat, el més probable és que aquests olis ens acomiaden prompte, carregats doblement amb les quatre superficialitats amb què ja veníem de casa, perquè veurem el toll o les branques on ni l’un ni les altres han tingut temps d’eixamplar-se, de créi-xer cap a dins i desdir-se per fer-se sentir més profundament. No obstant això, el qui s’hi acoste amb el cor net, potser se sentirà bressolat per una emoció que no expressa del tot la paraula harmonia, per

més que potser serà aquesta paraula la que millor convinga a la relació interna que presenten els diversos elements d’aquesta pintura feta d’una peça.

Aigües, branques, llums, fils, reflexos, figures entrevistes, què sou, d’on heu sor-git?, sembla dir-se Mery quan pinta i es troba en la voràgine de tant de creixement, de tant sense perquè. Què sabem ningú de la bellesa llevat que és una necessitat exis-tencial que ens agafa les mans i les posa al seu servei per fer-nos veritables? Amb mans ben netes ha agafat Mery els pinzells i ha pintat, senzillament, plena de grati-tud, el que devia i ens devia.

La necessitat de mirar i mirar-se de l’ésser humà mitjançant les paraules i els quadres és, per a María Zambrano, la re-cerca irrenunciable de quelcom perdut. En aquest sentit, la meua atracció per la pintura i la seua viva conseqüència en cada quadre poden ser considerades com un exemple d’aquesta vocació. Molt abans de qualsevol raó possible hi ha una neces-sitat bàsica de trobar el valor ocult del que intuïsc, descobrisc i vaig aprenent amb el pas del temps. Pintar es pot veure, en aquest sentit, com una manera alternati-va de pensar que m’empeny a visualitzar i fer-ho d’una altra manera. Suposa estar en disposició d’observar íntimament l’ordre i el caos que existeix fora i també al meu interior; implica aturar-me, tancar els ulls i prendre consciència del que sent per as-similar-ho, requereix agafar el sorprenent

MERY SALES

Relació entre María Zambranoi la meua pintura.Un raonar poeticopictòric

56

Mery Sales CS55.indd 56 02/05/12 17:05

57

del que veig per qüestionar-ho de nou, experimentant i endinsant-me en l’ocult; comporta expressar el transcórrer im-perceptible de la vida donant-li una altra substància per rescatar-la de la seua invi-sibilitat; persegueix una eixida a l’emoció íntima i contrastada de l’existència, i re-quereix, per tot això, ser i conviure en aquest lloc amagat del pensament que no sempre troba la manera d’obrir-se i ser expressat: un raonar poètic mitjançant la pintura.

María Zambrano intervé en aquesta manera de sentir la pintura i la seua in-fluència és la motivació inicial del meu treball. Encara que, per entendre millor les claus d’aquesta influència, cal parlar d’aspectes que resulten semblants –tant en el contingut com en l’actitud, amb la que cadascú canalitza el sentit del que fa. Hi ha diversos símbols i senyals emprats per ambdues que parlen de tal sintonia, com és ara les diverses maneres de parlar de la llum: la que guia o l’encegadora; l’incendi i la flama a l’ombra, el tremolor i el buit, el fosc i la paraula, la noció dialèctica del drama i la trama, el fronterer i el mar-ginal, la crítica social, l’humà, l’eclipsi i l’entreson, l’aigua atmosfèrica o l’abstreta, la senda o els boscos de claredats.

Tots ells han anat conformant temes i senyals que actuen com a metàfores de la recerca, el dubte actiu, el silenci revelador, l’intangible encarnat, el testimoni poètic, la persona: cos i consciència, o també la utopia: l’aposta constant per anomenar una altra realitat possible. Innumerables possibilitats que mostren, des de la pin-tura, un raonar poètic, aquest model sen-sorial i emocional de processar el misteri, presentar-lo o tractar de transcendir-lo.

En la majoria dels meus quadres apa-reix un equilibri inquietant entre el pos-sible i l’impossible. L’alt grau d’entropia

produeix inquietud, tensió i desig, sem-blen finalment pintures indesxifrables i inconnexes entre si, asistemàtiques, com ametòdic és el sistema de pensament zam-branià, únicament afins a una “música d’idees” –diria la filòsofa–, disposats així amb la intenció de crear cada vegada una particular i íntima simfonia de llums.

Des de l’ombra, el seu discurs ens en-senya que cal aprendre a deixar-se portar també per la flama, i amb aquesta finali-tat usa la paraula per fondre’s sense por amb el que s’ha portat des del profund. L’estructura del seu pensament no és li-neal i la seua composició no se sosté tam-poc en pilars de comprensió i en segures certeses, es deixa portar, aparentment es perd en la bellesa de la retòrica per un pou sense fons fins a aparèixer un colp de sen-tit sorprenent i inesperat.

La seua escriptura no és pragmàtica ni té una finalitat lògica i instrumental, sinó que il·lumina la part estroncada i enfos-quida de l’humà, encara que fer-ho com-porte perdre el suport de la raó il·lustrada. La seua voluntat és, en conseqüència, sorprenentment crítica i creativa. En les seues paraules, María demostra un estil lliure que combina el llenguatge filosòfic amb el líric i es deixa amerar per bran-ques germanes de l’expressió poètica, com ara la música i la pintura, que procuren timbre i to al sentit. La pintura, de fet, serà sovint l’encarregada d’oferir-li visions essencials capaces de continuar generant activitat conceptual, perquè gràcies a la llum, ésser i pintura es desvelen units a la pregunta1.

Més enllà de les coincidències descri-tes, hi ha altres motius que em vinculen a ella, cosa que és podria anomenar una implicació en la realitat circumdant mi-tjançant l’acció creadora, perquè aques-ta no és capritxosa sinó vinculant. Des

57

Mery Sales CS55.indd 57 02/05/12 17:05

5858

d’aquesta òptica, tornem sobre aquells elements simbòlics que poblen els llenços i es repeteixen reiterativament per crear quadres de sentit. Com veiem, en totes les pintures amb focs, la flama o flames s’encarreguen d’agafar i fer trama de llum (trama de la vida i de les persones que s’il·lumina mitjançant la lucidesa del pensament en moviment continu), o xarxa que trava, fon o cons-trueix, transformant una realitat en una altra. Passar la flama és també passar el testimoni.

Un altre dels símbols, o quadres de sentit comú, és l’aigua i els espais líquids. L’aigua com a mitjà que mou, desplaça o dissol els distints centellejos i els seus matisos, vistos com els punts que pogueren ser dissonants per a l’entesa entre cultures o entre persones. Aquest aspecte enllaça amb la idea d’endinsar-se en el profund i bussejar per sota de les certeses, en el que és desconegut i en les entranyes d’un mateix. Per a ella, el veritable procés de la filosofia i el seu progrés, si n’hi ha, consisteix a davallar cada vegada a capes més profundes de la ignorància, endinsant-se al lloc de les tenebres originàries de l’ésser i de la realitat. Això és el que entenc pel pro-cés i el progrés del fet de pintar, com es pot endevinar, sobretot en els quadres el centre abissal dels quals convida a submergir-se sense por, bussejant fins al fons.

En tots els textos de la filòsofa tot és incert misteri i joc de llum: llum en forma d’idea. Ella, en efecte, s’entrega a l’escriptura a fi d’il·luminar l’existència, i el seu pensament porta a la intempè-rie de la consciència tant les fosques realitats del corpori com les íntimes de l’ànima. D’aquesta manera, el discórrer cerca obrir noves possibilitats, a vegades

fins i tot a través d’una tasca de ruptu-ra i destrucció, desafiant els cànons de la nostra tradició filosòfica i exposant-se incessantment a l’extraviament. Les enriquidores reflexions de Chantal Mai-llard sustenten aquest argument quan considera la seua aportació a la filosofia com l’inici d’una nova racionalitat, fe-menina i dèbil, la força de la qual consis-tiria precisament en la seua vulnerabili-tat, perquè el que és dèbil és fort en la seua porositat, en la seua mal·leabilitat, en la seua plasticitat, en la seua capa-citat, en definitiva, d’expressar-se en nocions dinàmiques i dinamitzado-res, dislocant la lògica de la disjunció i l’exclusió, obrint un espai de llibertat, al “costat fosc” del sentir.2

Surge amica mea et veni és, final-ment, una necessitat d’acostament des de la pràctica pictòrica a aquest espai de pensament lliure. Partint de la meua sin-tonia amb el seu raonar poètic, el grup de quadres exposats assenyala la pintura com a mitjà legítim per a intentar-ho.

NOTES1. María Zambrano citada per Roge-

lio Blanco Martínez Zambrano en “Razón pictórica” Archipiélago, núm. 59, Barcelona, 2003, p. 95..

Mery Sales CS55.indd 58 03/05/12 09:21

5959

Mery Sales CS55.indd 59 02/05/12 17:05

60

Mery Sales CS55.indd 60 02/05/12 17:05

61

MERY salEs. ValEncia, 1970

Exposiciones individuales (selección)

2012 Razón pictórica, Sala de la Muralla, C. M. Rector Peset, (prevista) (cat.)

Piedra, papel y tijera. Casa Carmina, Valencia

2011 Palabras de Papel. Café Malvarrosa Espai Paral.lel, Valencia

2010 Palabras de papel. Fundación Castalia Iuris, Castellón

Cierta claridad. Galería i leonarte, Valencia

2008 Cierta claridad. Embajada de España en Andorra. (cat.)

2007 designios y Quiebras. Galería i Leonarte, (Bienal de Valencia)

2004 Ver o Arder. Galería I Leonarte, Valencia

2003 Mujer elefante. Club diario Levante, Valencia (cat.)

2002 Voces. Galería I Leonarte, Valencia

2000 Esperpento. Circuito de Arte Contemporáneo. C. de la G.V. (cat.)

1999 Sombras de Cadmio. Ateneo Mercantil. Valencia

1997 Cuadros con secreto. d.G. de la dona. Valencia

2012 Presencia y figura, Lonja del Pescado, Alicante; Museo de la Ciudad, Castellón, Centro del Carmen, Valencia (prevista) (cat.)

Nulla aesthetica sine ethica, 11º Bienal Martinez Guerricabeitia, Museo de la Ciudad, Valencia (cat.)

Un poema un cuadro. Café Malvarrosa Espai Paral.lel, Valencia

2011 30 x 30 x 3 Galería Al Marge, Jávea, Alicante

Colectiva, Noema, Valencia

XLII Salón de Otoño, Ateneo Mercantil de Valencia, (cat.)

2010 XLI Salón de Otoño, Ateneo Mercantil de Valencia (cat.)

Semejantes. Incluido en el Proyecto “Arte sin límite. dos maneras de pintar una forma de pensar”, Caja Rural de Torrent, Valencia (cat.)

Cartografías de la creatividad. 100% valencianos. C. del Carmen, Valencia Museo de Arte Contem-poráneo, Santo domingo, (cat.)

2009 Nostálgia de futur. Homenaje a Renau Centro del Carmen de Valencia (cat.)

2008 Premios Paul Ricard. C. del Carmen de Valencia, Sevilla y (Fundación de Arte Paul Ricard), París (cat.)

Exposiciones colectivas (selección)

Mery Sales CS55.indd 61 02/05/12 17:05

62

Fundación Paul Ricard (París), Colegio de Abogados de Valencia, Patrimonio Artístico UPV, Ateneo Mercantil de Valencia, Rotary Club de Valencia, Centro Cultural de los Ejércitos de Valencia, Vila de Canals, Universitat de València.

Becas y premios

Obra en colecciones

2010 Mención de Honor, XLI Salón de Otoño, Ateneo Mercantil de Valencia

2008 Beca Casa Velázquez, Madrid (finalista)

1º Premio Paul Ricard. España

2006 Beca Casa Velázquez, Madrid (finalista)

2005 Premio Senyera de Pintura 2005. Valencia (finalista)

IX Bienal de Pintura de Meliana, Valencia (finalista)

Pintura para el fondo. Sala de exposiciones UPV (finalista)

2003 XL Bienal de Pintura de Moncada. Moncada, Valencia (finalista)

2001 VIII Bienal de Artes Plásticas Ciudad de Pamplona. Navarra (finalista)

2000 1º Premio de Pintura Vila de Canals. Valencia

XXXI Salón de Otoño. Ateneo Mercantil de Valencia (finalista)

1998 XVIII Biennal de Pintura de Paterna Paterna, Valencia (finalista)

1997 1º Premio de Pintura II Certamen C. Cultural de los Ejércitos, Valencia

1996 1º Premio de Pintura III Certamen Rotary Club. Valencia

1994 Beca Erasmus en Atenas, Grecia

Exposiciones colectivas (selección)

2007 Homenaje a Renau. Sala Josep Renau. Facultad de Bellas Artes de San Carlos, Valencia20 Artistas 20 Erasmus. Rectorado UPV, Valencia (cat.)

2006 Conspiraciones, Museo de la Ciudad, Valencia (cat.)

2005 Premio Senyera 2005. Sala Municipal del Tossal, Valencia (cat.)

Pintura para el fondo. Sala UPV, Valencia (finalista) (cat.)

2003 New York Art Fair (Galería Argenta) Nueva York, EE.UU

2002 Miradas nuevas, nuevas miradas. Paisaje valenciano del siglo XX. Museo del Siglo XIX (antiguo IVAM del Carmen), Valencia (cat.)

2001 Líneas de fuga. 1ª Bienal de Valencia. San Miguel de los Reyes, Valencia (cat.) Art a l´hotel (Galería Art al Rec, Barcelona) Hotel Inglés, Valencia

Mery Sales CS55.indd 62 02/05/12 17:05

63

Agradecimientos

Son muchas las personas comprometidas que, de una u otra forma, han participado con ilusión, sabiduría y bondad en esta exposición dedicada a la razón poética de María

Zambrano. Con gran alegría les agradezco a todas, por lo que cada una de ellas sabe, que este justo homenaje finalmente pueda salir adelante.

Mery Sales CS55.indd 63 02/05/12 17:05

64

Mery Sales CS55.indd 64 02/05/12 17:05

surg

e am

ica m

ea e

t ven

i

2012

surgeamica mea

et veni�

Razón poética, María Zambrano

Razón pictórica, Mery Sales

Mar

ía Z

ambr

ano

Mer

y Sa

les

* Surge amica mea et veni, Razón poética, Maria Zambrano. Razón pictórica, Mery Sales, ha estat produïda amb la col·laboració del Vicerectorat de Cultura, Igualtat i Planificació i de l’Institut de la Dona, de la Universitat de València.

* La actividad creativa de Mery Sales se ha desarrollado siempre en el ámbito de la pintu-ra, aunque para la producción de sus cuadros emplee otras técnicas de expresión gráfica.

Desde sus inicios su obra se plantea como un despliegue de visiones sobre las relaciones entre las personas y su entorno, sobre el pro-ceso de transformación de los seres sociales. Con el tiempo, cada cuadro acaba formando parte de un mosaico de piezas vinculadas entre sí y ordenadas temáticamente por mo-tivos en apariencia independientes, lo que po-dría identificarse como series, pero a su vez, distintas temáticas y formatos componen el cuerpo fundamental de cada serie: dentro de una estructura general, éstas suelen depen-der de un amplio archivo de imágenes refe-renciales, bocetos y textos complementarios que participan en su elaboración y, en ocasio-nes, en el montaje final de la obra.

El trabajo de las series suele ser de extensión variable, de forma que se articula de manera orgánica y dinámica, adaptándose a los distin-tos requisitos y lugares expositivos, es decir, tanto a muestras colectivas como individua-les, tanto a espacios reducidos como a salas de grandes dimensiones.

En todas estas situaciones, y desde los co-mienzos, podemos encontrar un mismo hilo argumental más o menos explícito, un co-mún propósito que bien podría tener como lema “en la medida en que seamos capaces de ver lo invisible, seremos capaces de hacer lo imposible”. Este pensamiento encuentra la oportunidad de manifestarse mediante la pintura y de propiciar una respuesta concre-ta pero abierta en el espectador: el deseo de mirar más allá de los límites del cuadro y, al mismo tiempo, de uno mismo.

Portada Mery 2012 cs55.indd 1 09/05/12 08:52

surg

e am

ica m

ea e

t ven

i

2012

surgeamica mea

et veni�

Razón poética, María Zambrano

Razón pictórica, Mery Sales

Mar

ía Z

ambr

ano

Mer

y Sa

les

* Surge amica mea et veni, Razón poética, Maria Zambrano. Razón pictórica, Mery Sales, ha estat produïda amb la col·laboració del Vicerectorat de Cultura, Igualtat i Planificació i de l’Institut de la Dona, de la Universitat de València.

* La actividad creativa de Mery Sales se ha desarrollado siempre en el ámbito de la pintu-ra, aunque para la producción de sus cuadros emplee otras técnicas de expresión gráfica.

Desde sus inicios su obra se plantea como un despliegue de visiones sobre las relaciones entre las personas y su entorno, sobre el pro-ceso de transformación de los seres sociales. Con el tiempo, cada cuadro acaba formando parte de un mosaico de piezas vinculadas entre sí y ordenadas temáticamente por mo-tivos en apariencia independientes, lo que po-dría identificarse como series, pero a su vez, distintas temáticas y formatos componen el cuerpo fundamental de cada serie: dentro de una estructura general, éstas suelen depen-der de un amplio archivo de imágenes refe-renciales, bocetos y textos complementarios que participan en su elaboración y, en ocasio-nes, en el montaje final de la obra.

El trabajo de las series suele ser de extensión variable, de forma que se articula de manera orgánica y dinámica, adaptándose a los distin-tos requisitos y lugares expositivos, es decir, tanto a muestras colectivas como individua-les, tanto a espacios reducidos como a salas de grandes dimensiones.

En todas estas situaciones, y desde los co-mienzos, podemos encontrar un mismo hilo argumental más o menos explícito, un co-mún propósito que bien podría tener como lema “en la medida en que seamos capaces de ver lo invisible, seremos capaces de hacer lo imposible”. Este pensamiento encuentra la oportunidad de manifestarse mediante la pintura y de propiciar una respuesta concre-ta pero abierta en el espectador: el deseo de mirar más allá de los límites del cuadro y, al mismo tiempo, de uno mismo.

Portada Mery 2012 cs55.indd 1 09/05/12 08:52