9
Universidad Mayor de San Simón Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat. III Congreso Nacional de Planificación del Territorio y Medio Ambiente  Los desafíos de los pr ocesos de Metr opolización para los  Planificadores del T erritorio Guía para el desarrollo de las Mesas de Trabajo. Cochabamba- Bolivia 2015

Mesas de Trabajo123

Embed Size (px)

Citation preview

7/24/2019 Mesas de Trabajo123

http://slidepdf.com/reader/full/mesas-de-trabajo123 1/9

Universidad Mayor de San Simón

Facultad de Arquitectura y Ciencias delHábitat.

III Congreso Nacional de Planificación delTerritorio y Medio Ambiente

 Los desafíos de los procesos de Metropolización para los

 Planificadores del Territorio

Guía para el desarrollo de las Mesas deTrabajo.

Cochabamba- Bolivia

2015

7/24/2019 Mesas de Trabajo123

http://slidepdf.com/reader/full/mesas-de-trabajo123 2/9

Finalidad

El presente documento tiene como finalidad de servir de guía para el desarrollo de las mesas detrabajo que se desarrollarán en el 3er Congreso de Planificación del Territorio y Medio Ambiente.Las cuales están desarrolladas bajo el objetivo de generar espacios de intercambio de conocimientos,teorías y experiencias en las distintas temáticas más coyunturales en “ los procesos de

 Metropolización y los desafíos que estos presentan para los Planificadores del Territorio”. 

Fechas/Horarios:

1.- Jueves 5 de Noviembre: 16.00 hasta 18.00 PM

2.- Viernes 6 de Noviembre: 16.00 hasta 17.20 PM

Mesas de trabajo

1.- Titulo: “El derecho a la ciudad y el acceso a la vivienda” 

Moderador: Arq. Graciela Landaeta

Profesional Invitado: 

Relator: Lic. Laura Carballo

Localización: Aula 755 Edificio Nuevo 

El derecho a la ciudad, cómo término de discusión, apareció en 1968 con el francés Henri Lefebvre,

quien hace hincapié en los efectos causados por el neoliberalismo sobre las ciudades, cómo la privatización de los espacios Urbanos, el uso mercantil de la ciudad, etc., dejando en claro la lógicade mercancía del suelo en las urbes. De esta manera propone una nueva perspectiva política, el cualdenomina “el derecho a la ciudad”, donde se rescata al hombre como elemento principal, protagonista de la ciudad que él mismo es el constructor de esta.

El reconocimiento de los derechos a un hábitat seguro y a una vivienda digna y adecuada, ingresóa formar parte del cuerpo de las nuevas cartas constitucionales de todos los países latinoamericanos,debido a los altos índices de informalidad en los nuevos asentamientos humanos que se fuerondando en los márgenes urbanos principalmente a principios de la década de los 70.

La situación nacional, en la actualidad, se ve reflejada por el último Censo Nacional (2012),

indicando que, en el país se experimenta un déficit cuantitativo de 200.000 unidades de vivienda alas que en promedio se suman 30.000 por cada año, es decir que para el año 2015 existe un déficithabitacional de aproximadamente 290.000 unidades de vivienda. Es decir que las ciudades siguencreciendo permanentemente en población, pero no lo hace así el crecimiento cuantitativo de lasviviendas, y si lo hace, por lo general estas son viviendas de condiciones precarias, caracterizadas por su marginalidad urbana, donde los servicios básicos son de baja calidad o directamente noexisten y finalmente presenta su carácter informal.

7/24/2019 Mesas de Trabajo123

http://slidepdf.com/reader/full/mesas-de-trabajo123 3/9

Objetivos de la Mesa:

- La presente mesa de trabajo se encargará de identificar los elementos principales que han causadoun alto déficit para el acceso a una vivienda digna.

- En el contexto de la región metropolitana se expondrán los ejemplos del modelo de construcción

de vivienda cooperativa, u otras que las halla en el territorio.- Desarrollando los instrumentos de diagnóstico que miden indicadores no convencionales (comola Brújula de la Planificación) y discutir sobre esta base, cuales son los elementos más importantes para tomar en cuenta en el momento de desarrollar estudios de investigación sobre estas iniciativas.

2.- Título: “Movilidad Urbana y Transporte” 

Moderador: Arq. Carlos Andrés Loza

Profesional Invitado:

Relator: Univ. Pablo Abigail Orellana Cardozo

Localización: Aula multiacadémico 761

La movilidad urbana es el conjunto de desplazamientos de personas y mercancías que se producenen un determinado espacio físico. Las personas utilizan una variedad de medios y sistemas detransporte para trasladarse de un lugar a otro, con el propósito de satisfacer una serie de necesidadesy deseos. La accesibilidad a los medios de transporte se constituye, por lo tanto, en uno de losobjetivos principales que persigue los planificadores territoriales.

La movilidad urbana se constituye también en un derecho que debe estar garantizado en el marcode la igualdad de condiciones y sin discriminación alguna, de modo tal que se espera que los

desplazamientos que requieran las personas no repercuta negativamente en su calidad de vida ni enlas posibilidades de desarrollo económico, social, cultural y educativo de una población.

En el Artículo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece como uno de los pilares del derecho a la movilidad, el siguiente: “Toda persona tiene derecho a circular libremente

y elegir su residencia en el territorio de un Estado”. 

En agosto de 2011 se promulga la Ley General de Transporte que establece el marco normativo delas actividades respecto de las distintas modalidades de transporte, en el ámbito nacional. En elámbito municipal, se promulga la Ley Autónoma Nº 015/2011 de Transporte y Tránsito Urbano quetiene por objeto normar, regular y controlar el tránsito urbano que forman parte de sistema demovilidad urbana bajo criterios de calidad, equidad y seguridad.

Objetivos de la mesa:

- Identificar las Problemáticas principales para la movilidad urbana en las Áreas Metropolitanas

- Discutir las alternativas de transporte y movilidad para resolver los problemas actuales en lasurbes.

- Identificar las principales problemáticas de la Red Vial en la Región Metropolitana.

7/24/2019 Mesas de Trabajo123

http://slidepdf.com/reader/full/mesas-de-trabajo123 4/9

3.- Título: “Equipamientos Urbanos” 

Moderador: Arq. Javier López Terrazas

Profesional Invitado:

Relator:

Localización: Post-Grado FACH

La ciudad es un conjunto de volúmenes y espacios, con forma de calles, edificios, instalaciones, parques, etc., en los cuales se desarrollan cotidianamente actividades diversas, habitacional, laboral, productiva, comercial, tráfico, deportiva, esparcimiento; atravesadas por la relación cotidiana entrelas personas. "Entendemos por sociedad urbana un grupo humano bastante populoso que vive y serelaciona en un espacio geográfico llamado urbe, donde se llevan a cabo actividadesmayoritariamente no agrícolas y rutinas de desarrollo convenido". (Factores de medición en lacalidad del mobiliario urbano, Manuel VELEZ CEA).

Un equipamiento Urbano está catalogado como un bien público o privado de utilidad

 prioritariamente colectivo, destinados a prestación de servicios necesarios al funcionamiento de lasurbes. Por otro lado, las nuevas generaciones ocupan menos los espacios públicos y la culturaindividualista prevalece en toda la población debido a que estos espacios se ven infravalorados ensu funcionamiento, este fenómeno individualista se hace más presente en tanto la ciudad crece en población y en tamaño.

Llegar a comprender la complejidad que encierra los nuevos procesos urbanos para poder diseñarentornos más salubres, en pos de proporcionar una satisfacción para la población a servir, es precisorecurrir a una planificación urbanística que se convierta en una tarea insterdisciplinaria e involucre:arquitectos, ingenieros, diseñadores, sociólogos, médicos, psicólogos, asistentes sociales y todoaquel profesional que se relacione con esta problemática.

Objetivos de la mesa:La presente mesa de trabajo se desarrollará sobre los equipamientos urbanos públicos, que sean deltipo: comercial, recreacional, Deporte, Ocio, educación y cultura.

Identificar los equipamientos urbanos que poseen una mayor complejidad e influencia, enla región metropolitana o en otras regiones, identificando los elementos característicos querespondan el ¿Por qué de esta complejidad e influencia?

Responder a: ¿cuáles deberían ser los tipos de proyectos de equipamientos urbanos a futuroen las regiones metropolitanas?

4.- Título: “Instrumentos para la Gestión del Suelo” 

Moderador: Arq. Edson Cabrera Quispe

Profesional Invitado:

Relator: Univ. Juan Bautista Villarroel

Localización: Post-grado FACH

América Latina no sólo se caracteriza porque la mayoría de su población reside en las ciudades,

7/24/2019 Mesas de Trabajo123

http://slidepdf.com/reader/full/mesas-de-trabajo123 5/9

sino por el hecho de que en ellas anida la pobreza y abundan las áreas deterioradas y losasentamientos informales, con todo el daño que esto implica en materia de salud, educación yacceso a los servicios para sus habitantes.

Según la Ley de creación de la RMK, define a esta entidad territorial como un espacio de planificación y gestión integrado por los municipios de: Cercado, Quillacollo, Sipe Sipe, Tiquipaya,

Vinto, Colcapirhua y Sacaba

A. Promover el desarrollo integral urbano y rural para el “vivir bien”.  

B. 

Promover la gestión planificada del territorio que incluye uso de suelo y ocupación delterritorio racional y responsable en armonía con la Madre Tierra.

C. 

Asegurar un crecimiento urbano Planificado con regulación del uso de suelo protegiendo el potencial productivo de las tierras agrícolas de áreas de preservación y derecarga acuífera.

D. 

Contribuir a resolver otros problemas comunes y desafíos compartidos consensuados por el Consejo Metropolitano, conforme a las competencias asignadas por la Constitución

Política del Estado.

Es bajo estas directrices que la Mesa de trabajo, se encargará de analizar la gestión del suelo aescala regional, las virtudes que posee la regulación a una escala mayor a la municipal, losinstrumentos de gestión y Planificación más adecuados para la región.

5.- Título: “La Institucionalidad Metropolitana” 

Moderador: Arq. Alberto Borda

Profesional Invitado:

Relator: Univ. Eva Cerón

Localización: Aula Edificio nuevo 750

En Bolivia aún (a pesar que la Región Metropolitana Kanata ya está en vigencia desde el año2013) no es común utilizar la expresión Región Metropolitana para referirse a lasconcentraciones poblacionales mayores 500000 habitantes.

Los territorios administrativos locales (llámese a estos municipios), en el transcurso del tiempofueron acortando sus distancias y mezclando entre sí sus manchas urbanas, conformando deésta manera las zonas de conurbación. El modelo de gestión de la Región Metropolitana está basado en la conformación de un Consejo Metropolitano, encargado de:

A. Promover el desarrollo integral urbano y rural para el “vivir bien”. 

B. Promover la gestión planificada del territorio que incluye uso de suelo y ocupación delterritorio racional y responsable en armonía con la Madre Tierra.

C. Asegurar un crecimiento urbano Planificado con regulación del uso de suelo protegiendo el potencial productivo de las tierras agrícolas de áreas de preservación y derecarga acuífera.

7/24/2019 Mesas de Trabajo123

http://slidepdf.com/reader/full/mesas-de-trabajo123 6/9

D. Contribuir a resolver otros problemas comunes y desafíos compartidos consensuados por el Consejo Metropolitano, conforme a las competencias asignadas por la ConstituciónPolítica del Estado.

Y así estableciendo a la entidad territorial mayor como, un espacio de planificación y gestión.El Modelo de Gobierno de la Región Metropolitana Kanata:

Objetivos de la Mesa:

Identificar las características que hacen a la región metropolitana cómo una forma degobierno horizontal, sus ventajas y desventajas para afrontar los problemas regionales.

Hacer un recuento de todas las leyes que posibilitan la creación y gestión a nivel Regionalen el País.

Hacer una comparación cualitativa de las distintas experiencias de institucionalidadmetropolitana en el país y en el exterior.

6.- Título: “Expansión Urbana” 

Moderador: Marko Quiroga

Profesional Invitado: 

Relator: Univ. Jose Diego Rocha Jaimes

Localización: Aula Multiacadémico 760 

La expansión urbana, es un concepto multifacético, que incluye la difusión hacia el exterior deuna ciudad y sus suburbios, que se observa a través de la conurbación referida a la unión de variaszonas urbanas por su crecimiento, fenómeno caracterizado por la expansión e integración de unaciudad con población o centros urbanos vecinos, a la que se debe toda la dinámica del área y lacreación de una nuevas territorialidades.

7/24/2019 Mesas de Trabajo123

http://slidepdf.com/reader/full/mesas-de-trabajo123 7/9

La expansión urbana descontrolada es el resultado de cambios en el estilo de vida y de consumomás que de un aumento de la población, exigiendo una mayor demanda de vivienda, transporte,equipamientos, servicios básicos y áreas de recreación provocando un aumento en la demanda desuelo. El cual se ha convertido en un desafío para las autoridades e investigadores ante los problemas estructurados por este fenómeno

Como resultado, algunos críticos sostienen que la expansión tiene ciertas desventajas, incluyendo:

 

Alta dependencia del automóvil. 

Inadecuación de los equipamientos urbanos. 

Altos costes de infraestructura por persona. 

Diseños ineficientes de la calle. 

Bajo la diversidad de tipos de viviendas y negocios. 

Un mayor uso per cápita de energía, la tierra y el agua. 

Percepción de valor estético baja.

Sin embargo, los críticos de la corriente principal de pensamiento la planificación urbana (que seha convertido en abrumadora mayoría contra la "expansión") responden que la expansión también

tiene ciertas ventajas, incluyendo:

 

Zonas residenciales con viviendas unifamiliares en lotes más grandes. 

Bajo precio de la tierra en los límites urbanos. 

Menos experiencia de ruido y la contaminación. 

Percepción de las preferencias del consumidor abrumadora de la evolución de tipo deexpansión.

Objetivos de la Mesa:

- La presente mesa de trabajo, se encargará de discutir y analizar los elementos principales queoriginan el crecimiento urbano de la ciudad, identificando las ventajas y desventajas que presenta

la expansión urbana.- En el contexto de la región metropolitana de Cochabamba se expondrán los ejemplos del procesoexpansión y contracción de la Región Metropolitana Kanata

- se proponer lineamientos que estructuren una adecuada expansión urbana a partir de la visión dela visión multidisciplinaria (académicos, instituciones publica  –   privadas, estudiantes yrepresentantes sociales).

Principios de las Mesas de Trabajo

Las mesas de trabajo se desarrollarán bajo los principios de: Respeto: correspondiendo a todos los miembros de cada mesa de trabajo, reconociendo a ladignidad y valor humano. Asimismo en el proceso de construcción de la discusión y la participaciónen la formulación de las Conclusiones.

 Dialogo: Los integrantes de las mesas de trabajo, estarán dispuestos a dialogar como parte del proceso participativo que implica la actividad, para así lograr los cambios en bien del desarrollo decada temática.

7/24/2019 Mesas de Trabajo123

http://slidepdf.com/reader/full/mesas-de-trabajo123 8/9

Consenso: Las decisiones a las que se arriben en cada mesa de trabajo, serán tomadas de mutuoacuerdo entre todos los participantes y deberán ser vinculantes en la plenaria de conclusiones y así posibilitar la socialización de todos los participantes del congreso.

Integrantes de las Mesas de TrabajoLos Integrantes de las mesas de trabajo son todos los profesionales, expertos, académicos,estudiantes, docentes, dirigentes, autoridades públicas, etc. Que estén debidamente registradasdentro de la lista de cada mesa de trabajo. (Cada participante tendrá que elegir 1 mesa de trabajo ala hora de Inscribirse al Congreso).

Tipos de encargados de las Mesas de Trabajo 

1.- Moderador de la Mesa

2.- Profesional Invitado3.- Relator de la Mesa

4.- Asistentes

Funcionamiento

1.- El moderador de la mesa presentará al Profesional Invitado y explicará los temas a debatirse enla mesa. Servirá como el responsable de guiar la discusión para poder llegar a una conclusión en eltiempo establecido.

2.- El profesional Invitado, son los que se han consensuado previamente los temas que interesatratarse en cada mesa de trabajo. En conjunto con el moderador serán los encargados de presentarel tema y contextualizarlo en una pequeña exposición. Para esto se podrá usar proyector, materialesde escritorio, etc.

3. El relator de la mesa, es el encargado de controlar las listas de asistencia de la mesa de trabajo,además de documentar todo el debate durante y en la conclusión de la mesa de trabajo.

4.- Asistentes, se encargan de promover un buen funcionamiento de la mesa de trabajo, apoyandoal Relator de la mesa, al profesional invitado y al moderador de la mesa de trabajo, facilitando losmateriales requeridos para un buen desarrollo de la mesa de trabajo.

Resultados EsperadosComo producto final, cada mesa de trabajo deberá presentar un documento donde estén lasintervenciones de cada sesión de trabajo y las conclusiones que se obtuvieron de los mismos. Conlas respectivas firmas del Moderador, profesional invitado y relator de la mesa.

7/24/2019 Mesas de Trabajo123

http://slidepdf.com/reader/full/mesas-de-trabajo123 9/9

Modelo de documento a Entregar para ser Socializada en Plenaria

ACTA

DE LA MESA DE TRABAJO: “ Nombre de la Mesa de Trabajo” 

Fecha: Viernes 6 de noviembre de 2015 

Lugar: Aula Multiacadémico 761

PARTICIPANTES:

La Lista de Participantes consta como ANEXO 1 del presente documento.

AGENDA DE LA REUNION:

1.Instalación de la Mesa de Trabajo.

2.Presentación de los objetivos de las Mesas de Trabajo.

3.Etc.

4.Etc.

5.Etc.

DESARRROLLO DE LA REUNION:

Se registran las cuestiones más relevantes discutidas en cada mesa de trabajo.

CONCLUSIÓN DE LA REUNIÓN:

Se registran todas las conclusiones obtenidas en la Mesa de Trabajo, resaltando si se siguió losobjetivos o si la temática impulsó a un cambio y re-descubrimiento de otro lineamiento de Trabajo.

FIRMA DE LOS ENCARGADOS

Con sus nombres y respectivos cargos dentro la mesa de trabajo.