19
METAGUÍA: DOCUMENTO DE TRABAJO PARA UNA PROPUESTA DE REFLEXIÓN SOBRE EL DISEÑO DE MÓDULOS BASADO EN COMPETENCIAS POR MEDIO DE PROYECTOS FORMATIVOS DESDE EL ENFOQUE SOCIOFORMATIVO Adaptación de Alberto Aguilar Álvarez al capítulo IV del Libro Currículo, didáctica y evaluación por competencias de García Fraile Juan Antonio et alt. Universidad Metropolitana de Caracas. 2010 INTRODUCCIÓN La planeación y evaluación del Proceso Enseñanza Aprendizaje ha sido un dolor de cabeza para los profesores, sobre todo los de educación media superior y superior. Desde la tradición y el libro del catedrático como programa y guía del curso para los estudiantes, hasta la escuela crítica mediante la planeación de la didáctica problematizadora, pasando por la programación por objetivos conductuales; la primera con una epistemología idealista y finalidades educativas de orden espiritualista y de control, la segunda basada en la teoría crítica y finalidades emancipadoras, mientras que la tercera con mirada pragmática, mecanicista, sustentada en el positivismo decimonónico y la psicología conductista, planear se ha vuelto un eterno compañero del Talón de Aquiles de la Educación: La evaluación. (Aguilar, 2011) ¿Qué es evaluar, para qué evaluar, quién evalúa, qué se evalúa? Preguntas que se dan por hecho y profesores que calificamos sin tener argumentos sólidos de la relación que existe entre la calificación que asentamos y el aprendizaje logrado por el alumno. Ante este embate y la necesidad de una planeación y evaluación del PEA, por parte del profesor es que se propone este documento de trabajo para utilizarlo como elemento de guía para la construcción de una guía de aprendizaje del alumno: entre los enfoques revisado y por la experiencia de diseños curriculares de educación superior es que se propone el socioformativo (Fraile, 2010) como sustento de entrada para el diseño de módulos, que no asignaturas, por medio de proyectos formativos,

METAGUÍA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: METAGUÍA

METAGUÍA: DOCUMENTO DE TRABAJO PARA UNA PROPUESTA DE REFLEXIÓN SOBRE EL DISEÑO DE MÓDULOS BASADO EN COMPETENCIAS

POR MEDIO DE PROYECTOS FORMATIVOS DESDE EL ENFOQUE SOCIOFORMATIVO

Adaptación de Alberto Aguilar Álvarez al capítulo IV del Libro Currículo, didáctica y evaluación por competencias de García Fraile Juan Antonio et alt. Universidad Metropolitana de Caracas. 2010

INTRODUCCIÓN

La planeación y evaluación del Proceso Enseñanza Aprendizaje ha sido un dolor de cabeza para los profesores, sobre todo los de educación media superior y superior. Desde la tradición y el libro del catedrático como programa y guía del curso para los estudiantes, hasta la escuela crítica mediante la planeación de la didáctica problematizadora, pasando por la programación por objetivos conductuales; la primera con una epistemología idealista y finalidades educativas de orden espiritualista y de control, la segunda basada en la teoría crítica y finalidades emancipadoras, mientras que la tercera con mirada pragmática, mecanicista, sustentada en el positivismo decimonónico y la psicología conductista, planear se ha vuelto un eterno compañero del Talón de Aquiles de la Educación: La evaluación. (Aguilar, 2011)

¿Qué es evaluar, para qué evaluar, quién evalúa, qué se evalúa? Preguntas que se dan por hecho y profesores que calificamos sin tener argumentos sólidos de la relación que existe entre la calificación que asentamos y el aprendizaje logrado por el alumno.

Ante este embate y la necesidad de una planeación y evaluación del PEA, por parte del profesor es que se propone este documento de trabajo para utilizarlo como elemento de guía para la construcción de una guía de aprendizaje del alumno: entre los enfoques revisado y por la experiencia de diseños curriculares de educación superior es que se propone el socioformativo (Fraile, 2010) como sustento de entrada para el diseño de módulos, que no asignaturas, por medio de proyectos formativos, dado que centran los procesos en la construcción de aprendizajes por parte del alumno y se evalúa en función del desarrollo de competencias que se analizan por el nivel de desempeño que el estudiante muestra en condiciones problemáticas de la realidad y contexto en el que se desenvuelve.

I.CONCEPTO DE PROYECTO FORMATIVO

“Los proyectos formativos son en sí mismos planes completos de aprendizaje y de evaluación que reemplazan las tradicionales asignaturas, siendo ésta una nueva metodología para planificar un módulo desde el enfoque socioformativo, orientado al logro de productos pertinentes.” (García Fraile, 2010:117)

“Consiste en realizar un proyecto con los estudiantes con el fin de aprender una o varias competencias del perfil de egreso, a partir de un problema significativo del contexto disciplinar-investigativo, social, laboral-profesional etc., por medio de fases tales como: la conceptualización, el diagnóstico, el

Page 2: METAGUÍA

análisis del marco de referencia, la planificación metodológica, la ejecución, la evaluación y la socialización. Dichas fases no deben ser rígidas, en cuanto al orden y vigilancia de su existencia, sino articulaciones en una propuesta metodológica flexible según lo que el proyecto formativo requiera”

García Fraile, Tobón y López (2010), sustentaron las dos propuestas desarrolladas para Latinoamérica: la metodología de Gestión Curricular Sistémica y la Estrategia de Proyectos Formativos (PF), para el trabajo curricular, en el enfoque socioformativo de las competencias. La finalidad: superar los problemas de la educación tradicional, centrada básicamente en contenidos y de la educación tecnócrata que enfatizaba los objetivos conductuales. Se buscó estructurar una posibilidad para que los estudiantes desarrollaran competencias mediante el emprendimiento, basadas en proyectos. Para ello, Kilpatrik (1918), Tobón (2001) y Morin (2006) con el método de proyectos, el enfoque de aprender a emprender y el pensamiento complejo, respectivamente, fueron “conditio sine qua non”.

“Los PF son una propuesta diferente al método de aprendizaje por proyectos ensayado en diferentes épocas e instituciones educativas, debido a que: “

- Están enfocados en la formación de competencias y no en contenidos.- Se centran en pocas actividades, mientras que el método tradicional aborda múltiples

y variadas actividades.- Busca un logro claro, mientras que el tradicional a veces busca diferentes productos.

La base son las competencias, las cuales son definidas como “una actuación integral para realizar actividades y resolver problemas de una determinada área, con idoneidad, integrando el saber ser, con el saber hacer y el saber conocer” (Tobón, García Fraile et. Alt., 2006; Tobón 2009).

Para la formación de competencias, partiendo de esta definición, se exigen procedimientos didácticos que aborden la realización de actividades y resolución de problemas del contexto; esto es en sentido estricto el método de PF.

¿Qué diferencias hay entre asignaturas, módulos, métodos de proyectos y proyectos formativos?

La siguiente tabla lo explicita:

Principales diferencias entre asignaturas, módulos tradicionales, método de proyectos y proyectos formativos.Aspecto Asignaturas Módulos

tradicionalesMétodo de proyectos en el contexto laboral – profesional, empresarial e investigativo

Proyectos Formativos

Propósitos Pretenden alcanzar determinados objetivos de aprendizaje, sin una clara relación con el

Formar al menos una competencia, con el propósito de cumplir con lo establecido en el perfil de

Resolver un problema del contexto con alto grado de eficiencia, efectividad y eficacia. Obtener

Formar al menos una competencia en el marco del compromiso social, la antropoética y el emprendimiento.Hacer una contribución a la resolución de un problema

Page 3: METAGUÍA

perfil de egreso

egreso del programa

rentabilidad y beneficios sociales y financieros.

del contexto.

Estructuras Son estructurados mediante unidades temáticas, con énfasis en contenidos.

Están basados en unidades de aprendizaje articuladas entre sí en torno a una competencia. En determinados casos, las unidades se basan en elementos de competencia.

Cuatro fases: Diagnóstico, planeación, ejecución y evaluación.

A las cuatro fases: diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación, se agrega otras como conceptualización, construcción del marco de referencia, socialización, etc. que promueven más la formación.

Evaluación La evaluación se orienta a verificar e logro de objetivos de aprendizaje y a determinar el grado de apropiación de los temas. Se tienden a privilegiar las pruebas y trabajos escritos

La evaluación es continua e integrada a los procesos de formación en cada unidad de aprendizaje. Además, hay evaluación de diagnóstico, evaluación de promoción y evaluación de certificación.

La evaluación se hace a partir de la revisión de los productos obtenidos al final del proyecto, teniendo en cuenta las metas y el proceso.

La evaluación se hace a medida que se ejecuta el proyecto, a base de las mismas evidencias que va posibilitando el proyecto como tal. Las evidencias son valoradas sobre la base de una matriz, a través de la autovaloración, covaloración, y la heterovaloración.Se hace énfasis en abordar el proceso de evaluación desde la metacognición por parte del estudiante.

Contenidos Énfasis en contenidos temáticos. Existe la tendencia a separar la teoría y la práctica.

Busca que los estudiantes aprendan, desarrollen y afiancen competencias, para que a partir de ello se aprenda los contenidos. En determinados casos se les enseña a los estudiantes estrategias cognitivas, metacognitivas y de sensibilización (Tobón, 2006b).

Los contenidos disciplinares se abordan de forma superficial y sólo para comprender mejor cada fase del proyecto tener eficacia en su implementación.

Primero están las competencias, luego los proyectos y después los contenidos. Los contenidos son abordados de acuerdo con el tipo de proyecto formativo que se está implementando, considerando unos saberes básicos de la competencia como tal. Se hace énfasis en aprender contenidos para la vida y el campo laboral-profesional.

Page 4: METAGUÍA

Además de esta diferenciación, es necesario revisar las diversas propuestas metodológicas para diseñar módulos por competencias.

Estrategias metodológicas de diseño de módulos respecto del componente didáctico.

Metodología Propósito Estructura Planificación Tipo de planificación

Conductual Que el estudiante autoaprenda en el mayor grado posible con materiales auto-instruccionales.

-Competencias (varias).

-Conductas de entrada.

-Objetivos.

-Actividades concretas por cada objetivo.

-Material auto-instruccional.

-Conductas de salida.

La planeación de las actividades didácticas se realiza sobre la base de objetivos, los cuales abordan diferentes aspectos de la competencia.

Es la metodología que necesita de mayor tiempo en la planeación, porque para poder empezar a trabajar con los estudiantes se requiere los materiales autoinstruccionales, los cuales demandan considerable tiempo.

Funcionalista Que el estudiante aprenda por medio de unidades de aprendizaje que abordan aspectos puntuales de la unidad de competencia.

-Unidad de competencia (generalmente una o dos).

-Elementos de competencia.

-Unidades de aprendizaje.

-Guías.

La planeación se lleva a cabo, generalmente, tomando cada elemento de competencia y estableciendo una unidad de aprendizaje con saberes, criterios, evidencias, estrategias didácticas, proceso de evaluación, ambientes de aprendizaje y recursos.

El tiempo de planeación es menor que en la metodología conductual, pero aun así el tiempo de planeación con frecuencia es de uno o dos años, según muchas experiencias realizadas en Europa y Latinoamérica.

Constructivista Que el estudiante aprenda en escenarios constructivistas de descubrimiento guiado, zona de

-Competencia a formar (una o varias).

-Evaluación de

La planeación es muy flexible. Se hace considerando de forma general los procesos de aprendizaje

El tiempo de planeación es menor a la metodología funcionalista, pero se requiere que el

Page 5: METAGUÍA

desarrollo próximo, etc.

saberes previos.

-Ambientes de aprendizaje constructivistas

-Evaluación de procesos de aprendizaje.

-Evaluación constructivista

implicados en la competencia y estableciendo ambientes constructivistas de aprendizaje flexibles

docente esté formado en planificación constructivista. Durante el proceso es mayor el tiempo que debe dedicar el docente.

Proyecto Tuning Que el estudiante aprenda un conjunto de competencias con actividades puntuales para cada resultado de aprendizaje, en un determinado número de horas.

-Competencias a formar, específicas y genéricas (casi siempre se trabaja con varias competencias).

-Resultados de aprendizaje en cada competencia.

-Actividades didácticas y tiempo para cada resultado de aprendizaje.

-Evaluación acorde con los resultados de aprendizaje.

-Recursos.

La planeación didáctica se hace considerando cada resultado de aprendizaje.

El tiempo de planeación por parte del docente es mucho menor que respecto de las demás metodologías.

Socioformativa Que el estudiante aprenda haciendo proyectos en los cuales se integra diversas estrategias didácticas.

-Competencia a formar (generalmente es una, aunque puede haber varias).

-Fomenta el desarrollo de competencias genéricas mediante la transversalidad.

-Proyecto acorde con las competencias a formar.

-Evaluación a base de criterios y evidencias.

Se planea uno o varios proyectos tendiendo en cuenta generalmente los criterios y evidencias de la competencia.

El tiempo de planeación es similar a la metodología Tuning, aunque a veces puede aumentar cuando se desea una planificación con detalle de cada fase del proyecto.

Page 6: METAGUÍA

Consideraciones

- En la parte didáctica, se puede considerar que la metodología más fácil de articular es la de PF, porque tienen como base una guía didáctica general para hacer proyectos con los estudiantes y pueden así aprender las competencias establecidas en un determinado perfil de egreso.

- Lo que hace cada docente es planificar con los alumnos proyectos mediante fases que permiten el aprendizaje de los diversos aspectos de una determinada competencia.

- No se necesita manejar múltiples estrategias didácticas; sabiendo trabajar el método de proyectos formativos, junto con algunas estrategias didácticas de apoyo, y por medio de una metodología sencilla e integradora, son muchos los logros que se pueden obtener en el aprendizaje.

- La combinación de metodologías para diseñar módulos es una opción válida para las instituciones educativas dentro del margen de autonomía legal que gocen.

- Se recomienda evitar caer en diseños minuciosos de la formación, porque éste ha sido uno de los grandes problemas en la didáctica de las competencias (mucho detalle en la planificación, demoras en el proceso de implantación y poca práctica con los estudiantes)

II. COMPONENTES BÁSICOS DE UN PROYECTO FORMATIVO

Componentes generales de un Proyecto Formativo por competencias

1.IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO FORMATIVO

En esta parte se determina el proyecto que se va a realizar para resolver un problema del contexto. Se identifica el proyecto formativo y se le ubica en el contexto de un programa académico, con un número determinado de créditos y unas competencias previas esenciales.

2.COMPETENCIAS A FORMAR

Se describe la competencia o competencias que se pretende desarrollar en el Proyecto Formativo, junto con los criterios esenciales y las evidencias. Estas son las metas educativas del proyecto formativo.

3-FASES Y ACTIVIDADES Se describe las fases y actividades a través de las cuales se va a desarrollar el proyecto. Las fases pueden ser: contextualización, diagnóstico, marco de referencia, planeación, ejecución, evaluación y socialización. En cada fase se aborda actividades con el docente y actividades de

Page 7: METAGUÍA

aprendizaje autónomo de los estudiantes.

4.EVALUACIÓN Se establece cómo se va a llevar a cabo la evaluación, planeando matrices de evaluación con criterios, evidencias, indicadores de niveles de dominio, ponderación, logros y aspectos a mejorar.

5.RECURSOS Se planifica y gestiona los recursos necesarios para llevar a cabo las actividades del proyecto.

La recomendación general es que el docente o equipo docente planifique la base del proyecto, pero que luego se la concretice y complemente con los estudiantes, buscando tener en cuenta sus necesidades e intereses.

La participación de los estudiantes en la planificación y desarrollo es esencial para el logro de los propósitos (del modelo o plan general).

Mientras más involucrados estén los estudiantes en el proceso del proyecto, mayor será el grado de comprensión, compromiso y calidad del aprendizaje.

- Se espera que el docente elabore ante todo (no únicamente), la identificación y la descripción de las competencias a formar en los estudiantes (parte 1 y 2)

- Con los estudiantes termine de planificar las partes 3, 4 y 5.

1 Identificación del proyecto formativo: Es la descripción de los aspectos formales del PF y del proyecto a desarrollar. Obligatorio para iniciar el proceso de aprendizaje y evaluación con los alumnos. En los PF no se establecen prerrequisitos como sí ocurre en otras metodologías.

Aspectos :

- Institución: Nombre del establecimiento educativo o universidad en el cual se inscribe el programa

- Programa: es el programa de formación de pregrado, postgrado o de formación continua dentro del cual se diseña el módulo

- Módulo: se indica en forma breve el título del módulo, acorde con el mapa curricular

- Versión: indica el número de veces que el módulo se ha modificado con el fin de mejorarlo

- Código o clave: identificación del módulo, acorde con el sistema de la universidad y del plan de estudios

- Créditos: Acorde con el 279, se considera el no. de horas con docente y autónomas con el factor 0.0625 (los créditos vienen dados en el plan de estudios).

Page 8: METAGUÍA

- No. de horas de de aprendizaje con el docente: son las horas totales que va a dedicar el docente a las actividades con los estudiantes en clase (sea en las instalaciones de la universidad o fuera de ella)

- No. De horas de aprendizaje autónomo: son las horas totales que va a destinar los estudiantes al módulo fuera de clase (dentro o fuera de las instalaciones de la universidad)

- Proyecto general a desarrollar: se describe la forma general el proyecto que se va a desarrollar con los estudiantes y el problema general del contexto a resolver, considerando las competencias. El título debe ser general y amplio. Puede ser similar al título del módulo o diferente. Una vez esté en contacto con los estudiantes el título del proyecto puede concretarse de manera más acorde con sus contribuciones.

- Competencias previas requeridas: son aquellas que en realidad necesitan tener los estudiantes para poder adquirir las competencias del módulo. Estimadas como esenciales, sin las cuales el aprendizaje no será significativo en el módulo respectivo.

- Competencias docentes específicas: son las que deben tener los docentes para este PF. Cuando hay un equipo de docentes, lo importante es que entre todos se tengan las competencias docentes específicas requeridas.

- Gestión de Calidad del Proyecto Formativo: es un componente fundamental de los proyectos y debe completarse en su totalidad.

- Elaborado por: docente que elabora el módulo

- Fecha: en que se elaboró

- Revisado por: colega docente que revisa el módulo y hace algún comentario, o el colectivo docente del comité curricular del programa.

- Fecha: en que se hace la revisión del módulo.

- Contribuciones: docente o docentes que hacen contribuciones significativas al módulo en una fecha posterior

- Fecha: de las nuevas contribuciones y mejoras del módulo

- Periodicidad de la revisión: periodo de tiempo definido para realizar la revisión en busca de una versión mejorada. Tiempo expresado en meses.

- Fecha: prevista para la respectiva revisión.

Page 9: METAGUÍA

MODELO DE FORMATO DE IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO Y DEL PROYECTO FORMATIVO

1.Identificación del Proyecto FormativoInstitución: Programa:

Módulo: Versión:

Competencias a formarIndicación de la competencia de énfasis: Indicación de las competencias

genéricas:

Código o clave: Créditos: Horas de aprendizaje con docente:

Horas de aprendizaje autónomo del estudiante:

Proyecto general a desarrollar:

Problema del contexto:

Competencias previas:1.

2.

Competencias docentes específicasCompetencia 1: Modo de acreditación:

Competencia 2: Modo de acreditación:

Gestión de la calidad del proyectoAutor (es): Fecha:Revisor (es): Fecha:Contribuciones: FechaPeriodicidad de la revisión: Fecha próxima revisión:

-

Page 10: METAGUÍA

COMPETENCIAS A FORMAR

En este apartado se describe en forma técnica y con precisión la competencia o competencias que se pretende formar con el PF. Es importante señalar que las competencias son descritas de acuerdo con el enfoque de referencia que se esté siguiendo, o tal como están establecidas en el perfil de egreso del programa de formación. O como se estipule en las políticas y normas educativas en una determinada institución.

Aspectos:

Competencias de énfasis: se describe la competencia en la cual se va a centrar el PF de acuerdo con los problemas del contexto actual y futuro. Desde el enfoque socioformativo las competencias son descritas con

- Un verbo de desempeño

- Un objeto conceptual

- Un para qué o finalidad y

- Una condición de referencia (complemento, valores, estándares a considerar)

En determinados casos, un PF puede tener hasta dos o incluso tres competencias de énfasis, pero se recomienda que esto se deje sólo para casos especiales.

EJEMPLO DE UNA COMPETENCIA DESCRITA DESDE EL ENFOQUE SOCIOFORMATIVO

Verbo de desempeño (no importa la terminación)

Objeto conceptual (pueden ser uno o varios)

Para qué (finalidad) Condición de referencia (complemento o contexto de la competencia)

Comunicarse De forma escrita Para apropiarse de la información, argumentarla y expresar a otros un mensaje determinado

Considerando la audiencia, la gramática y la semántica de la lengua.

Comunicarse de forma escrita para apropiarse de la información, argumentarla y expresar a otros un mensaje determinado, considerando la audiencia, la gramática y la semántica de la lengua.

Page 11: METAGUÍA

Criterios: son las pautas esenciales para evaluar la competencia. Incluyen aquellos aspectos a evaluar en la competencia y se refieren a los tres saberes (saber ser, saber hacer y saber conocer), contienen un “qué se evalúa” y un “con qué se compara”.

EJEMPLO DE CRITERIOS DE VALORACIÓN

Criterio Qué se evalúa Con qué se compara

Escribe textos con una estructura detallada acorde con un determinado propósito comunicativo.

Escribe textos con una estructura detallada.

Acorde con un determinado propósito comunicativo, considerando la audiencia.

Escribe textos con organización en los cuales muestra un orden lógico, coherencia y articulación de las diversas ideas, con pertinentes procesos de transición.

Escribe textos con organización.

En los cuales muestra un orden lógico, coherencia y articulación de las diversas ideas, con pertinentes procesos de transición.

Evidencias: Se describe las evidencias centrales de cada competencia con los criterios establecidos. Deben ser pruebas concretas de aprendizaje, y pueden ser de producto, de actitud. De desempeño y de conocimiento

Ponderación: es opcional. En cada competencia, las evidencias se valoran del 0 al 100%, de acuerdo con su grado de importancia en la evaluación de la competencia y de los criterios

2.Competencias a desarrollar a través del Proyecto FormativoCompetencias de énfasis:

Criterios: Evidencias: Ponderación (%):

Page 12: METAGUÍA

Otras competencias que serán apoyadas

Criterios Evidencias Ponderación (%)

Planificación de las fases y actividades con los estudiantes y de la evaluación.

La planificación de las fases y actividades en un PF se hace acorde con la competencia o competencias establecidas. Es la “hoja de ruta” general que se traza para mediar con flexibilidad en el aprendizaje de los estudiantes, el cual es en primer lugar propuesto por el profesor del módulo y luego se mejora, complementa o cambia por otro con las contribuciones de aquellos.

Fases: Se determina las fases generales mediante las cuales se va a llevar a cabo el proyecto, considerando el macroproblema y las evidencias de las competencias a formar. Las fases deben posibilitar la realización del proyecto paso a paso para aprender las competencias propuestas. Las fases más comunes de todo proyecto son: conceptualización, diagnóstico, planeación, ejecución, sistematización de la información, socialización y evaluación. Estas fases se pueden integrar, ampliar o cambiar por otras de acuerdo a la naturaleza del proyecto.

Actividades de aprendizaje directo con el docente: Se describe de forma sintética las principales actividades que el docente va a realizar de forma directa con los estudiantes durante las sesiones de clase presencial o virtual, dentro o fuera de la universidad.

Actividades de aprendizaje autónomo de los estudiantes: Se describe las principales actividades de aprendizaje autónomo que deben realizar los estudiantes, fuera de las sesiones con el docente.

Page 13: METAGUÍA

Tiempo aproximado: en horas de aprendizaje, vinculadas a los créditos del programa.

Competencias a formar y criterios: cuando en el módulo hay varias competencias a formar a través del proyecto, es importante indicar cuáles son las competencias que contribuyen a formar cada fase. Se debe tomar en presente que en la mayoría de los casos una “fase no forma una competencia”, pero sí contribuye a formar una competencia o varias. Así mismo se debe indicar en cada competencia los criterios que se están considerando en la fase respectiva. Para facilitar la descripción de los criterios se puede utilizar número y letras.

Evidencias: se deben describir las evidencias de las competencias en cada fase para realizar la evaluación.

Ponderación: se pondera los criterios y evidencias mediante porcentajes o puntuaciones.

MODELO DEL FORMATO DE ACTIVIDADES, EVALUACIÓN Y RECURSOS

3.Fases y actividades del Proyecto Formativo 4.Evaluación (se debe anexar las matrices de evaluación)

Prin

cipa

les

recu

rsos

Fases Principales actividades de aprendizaje con el docente (AD)

Tiem

po a

prox

imad

o Principales actividades de aprendizaje autónomo de los estudiantes (AA)

Tiem

po a

prox

imad

o Criterios (Cuando hay varias competencias de énfasis, éstas son identificadas en cada fase)

Evidencias de las competen-cias en cada fase

1

2

3

4

5

6

Page 14: METAGUÍA

Competencias docentes específicas

Se definen de manera clara las competencias que los profesores deben tener para trabajar el PF

MODELO DE FORMATO DE COMPETENCIAS DOCENTES

5.Competencias docentes:Competencias docentes genéricas.Competencia: Criterios: Evidencias:

Competencias docentes específicas.Competencia: Criterio: Evidencias:

Competencias docentes genéricas: son competencias que deben tener todos los docentes de la institución; se describe en primer lugar las competencias genéricas con un verbo, un objeto, una finalidad y una condición de referencia.

Competencias docentes específicas: se describen de la misma manera, pero se contemplan aquellas que son propias para desarrollar el módulo.

Criterios y evidencias: son descritas en forma similar, como ya se indicó.