Metalinguistica y comunicacion

  • Upload
    melissa

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Metalinguistica y comunicacion

Citation preview

FACULTADE DE FILOLOXADept. Literatura Espaola, Teora da Literatura e Lingstica XeralContextos multilinges y conciencia metalingstica. Ideologas yrepresentaciones de las lenguas en el aula.Mara Luz Zas Varela2011

3.2. Language awareness o conciencia metalingsticaPara entender este enfoque didctico y metodolgico en toda su dimensinvamos a referirnos en primer lugar a su recorrido histrico, desde sus comienzos hastala actualidad. Adems, se hace preciso apuntar algunos aspectos de su propiadenominacin, ya que dependiendo de los pases y de las lenguas implicadas, lacorriente se conoce con diferentes etiquetas. Finalmente, expondremos algn ejemploCaptulo 3. Conciencia metalingstica, contextos multilinges y educacin 95de aproximaciones didcticas concretas, con el objetivo de comprender mediante laejemplificacin de alguna actividad, los procedimientos metodolgicos que definen estaperspectiva.3.2.1. Perspectiva histrica y fundamentosComenzar este apartado refirindome brevemente a la nocin de capacidadmetalingstica, no solo porque el adjetivo haya surgido en el seno de la Lingstica porafinidad con el de metalenguaje, sino porque tal capacidad se halla en la base delmovimiento conocido como language awareness, adaptado al espaol como conciencialingstica, en otras ocasiones conciencia metalingstica o tambin reflexinmetalingstica40. En el apartado siguiente de este captulo intentaremos aclarar losdiversos trminos empleados.Tal como se ha puesto de manifiesto en numerosas ocasiones, a partir de las tresfunciones bsicas del lenguaje en la comunicacin que haba formulado Bhler (1934),Jakobson (1956) complet la propuesta con otras tres: ftica, potica y metalingstica.Esta ltima formulada a partir del supuesto de que la mayor parte de los enunciadosimplican una referencia a su propio cdigo (Jakobson, 1963). Tanto este autor comoBenveniste (1966) consideraron que la funcin metalingstica formaba parte de una delas funciones secundarias del lenguaje por medio de la cual los sujetos podanreflexionar, analizar y examinar las diferentes dimensiones del sistema lingstico; deeste modo, el lenguaje se convierte en objeto de anlisis por parte de los individuos. La40 En el trabajo que presento he optado por emplear conciencia metalingstica, pues, comoiremos comprobando en el desarrollo del mismo, lo entiendo desde una amplia perspectiva.96 Tesis de Doctorado. Mara Luz Zas Varelalingstica asume que esta capacidad o funcin metalingstica se convierte en un nuevonivel de actividad del hablante, en el que no solo el lenguaje se usa durante situacionescomunicativas, sino que, adems, se asla del contexto inmediato con el objetivo de seranalizado (Benveniste, 1966; Gombert, 1992).Otra propuesta parte de Halliday (1978), para quien existen tres grandesmetafunciones del lenguaje presentes en la interaccin. stas son: la funcinideativa, que representa la relacin entre el hablante y el mundo real que lo rodea; lafuncin interpersonal, que permite el establecimiento y mantenimiento de relacionessociales, y la funcin textual, a travs de la cual la lengua establece correspondenciaentre ella misma y la situacin en la cual se emplea. Aunque estas funciones pueden seranalizadas de forma independiente, es indudable que el uso del lenguaje se puede decirque es multifuncional.En el mbito de la enseanza y aprendizaje de lenguas, en los aos 70 del siglopasado, los docentes de lenguas adoptan un punto de vista diferente al empleado hastaese momento sobre los mtodos de enseanza (Richards y Rogers, 2003). En general sepuede hablar de un acercamiento funcional al estudio del lenguaje, lo que lleva a ponerel nfasis en la importancia del uso de las lenguas y la adecuacin comunicativa a losdiversos contextos. A esto hay que aadir la situacin multilinge de algunos pases,como Gran Bretaa, que debido a los flujos migratorios, registra una diversidadlingstica considerable en el mbito educativo, lo que motiva a diferentesinvestigadores a analizar cules son los usos de estas lenguas en funcin de sussituaciones comunicativas y sus contextos. Precisamente ser en un simposio sobreCaptulo 3. Conciencia metalingstica, contextos multilinges y educacin 97materiales para la enseanza de lenguas en el que Michael Halliday se refiere porprimera vez a la awareness of language, (Doughty et al., 1971:10):Each of us has this ability (to use language) and lives by it; but we do not alwaysbecome aware of it () there should be some place for language in the workinglife of the secondary school pupil; and, it might be added, of the student in aCollege of Education.En este marco, pues, es en el que emerge el movimiento denominado languageawareness (LA), que tiene, por tanto, sus orgenes en Gran Bretaa y en concreto en lasdiscusiones y preocupaciones de los diferentes docentes de lenguas que, desde 1970,discrepan de los planteamientos de cmo se trata el lenguaje y la enseanza de lenguasen el currculum escolar. Este movimiento est conectado con la lingstica del dficiten la tradicin iniciada por Berstein (1996), en el sentido de que se parte de la idea deque la lengua puede convertirse en uno de los principales ndices de fracaso escolar enlos grupos sociales menos favorecidos. La escuela tiene un papel muy determinante enel control sobre el alumnado y es transmisora de valores y usos lingsticos dominantes,de modo que aquellos estudiantes que lleguen a la escuela con unos valores culturales yusos lingsticos diferentes a los de sta, tienen muchas probabilidades de sufrirconflictos y problemas.Esta corriente, en cierto modo, enlaza con el planteamiento del investigadorcanadiense Cummins, para quien un enfoque pedaggico tradicional de la enseanza delenguas no impedira a las escuelas urbanas europeas y norteamericanas abrirse a ladiversidad de lenguas y culturas que representa la realidad de las aulas, ya que de formanatural estos centros se estn transformando en entornos multilinges y multiculturales(Cummins, 2000).98 Tesis de Doctorado. Mara Luz Zas VarelaJames (1999) presenta un exhaustivo recorrido por los diferentes antecedenteseducativos que laten en los nuevos planteamientos de la enseanza de lenguas en GranBretaa y en el que nos basaremos para exponer el marco contextual de la corrientemetodolgica. Uno de los primeros informes educativos en los que, segn este autor, seincluyen aspectos relacionados con el currculo lingstico es el denominado InformeNewbold de 1921. El tema es recurrente en un informe posterior, el Informe Crowther(1959) en el que aparece la recomendacin de llevar a cabo un replanteamiento de losfundamentos de la enseanza de diversos aspectos lingsticos en la escuela. Comorespuesta a este informe, el gobierno britnico financia un programa de Lingstica en elque diferentes lingistas proponen la inclusin de la conciencia sobre el lenguaje,language awareness, en los currculos de las lenguas.En 1975 se publica un nuevo informe, A Language for Life, conocido como elinforme Bullock (1975), en el que se muestran los bajos niveles de alfabetizacin entrelos estudiantes de la escuela secundaria. En los resultados se habla de la correlacinentre clase social, analfabetismo y nivel de lengua extranjera (LE). Aunque no se haceninguna alusin a la relacin entre los niveles de lengua materna (LM) y LEpreviamente, en 1974, el Centre for Information in Language Teaching (CILT) habapublicado una serie de artculos en los que se propona la colaboracin entre profesoresde LM y LE y se pona a prueba un currculo de conciencia sobre el lenguaje.Este es el contexto en el que una serie de docentes deciden trabajar en eldesarrollo de la conciencia sobre el lenguaje en el aula. En 1978, el National Councilfor Language in Education (NCLE) se encarga de dinamizar grupos de trabajo yorganizar congresos nacionales en 1981 y 1985 sobre este aspecto. En el Informe delCaptulo 3. Conciencia metalingstica, contextos multilinges y educacin 99NCLE de 1985 encontramos una definicin de conciencia sobre el lenguaje que seconceptualiza como la sensibilidad de toda persona hacia el uso y manejo de la lengua yla toma de conciencia de su papel en la vida humana (Donmall, 1985: 7).Con estos antecedentes, pues, se constituye el movimiento Language Awareness(LA), de cuya fundacin es responsable el sociolingista britnico Hawkins (1984),quien inicialmente propone seis mbitos temticos para el currculum escolar basado eneste enfoque, que actuarn como eje conductor de los diversos contenidos de losmateriales que se elaboren. Estos mbitos son:Diversidad cultural y evolucin de las lenguasComunicacinFuncionamiento de las reglas gramaticalesUso de la lenguas en sus variaciones diversasUso de la lengua hablada y escritaAprendizaje de lenguas extranjerasDe esta forma, como se observa por los mbitos que propone el autor, el procesode reflexin alude a aspectos formales y gramaticales de las lenguas; aspectos de lavariacin lingstica