7
  M e  t a  s  m o  s  l e   M e  t a  s  m o  s  l e  u  n   G  O  L   u  n   G  O  L al S  I  D  A  al S  I  D  A Desde 1985 se identifica el primer caso co nfirmados SIDA, una infección que aún no tiene cura y que se propag a especialmente en la población económicamente activa y productiva del país. Honduras cuenta con una población muy joven (casi el 50% del total es menor de 20 años). Al mismo tiempo tiene aproximada- mente el 60% de todos los casos de SIDA registrados oficialmente en Centro América. En la actualidad hay más de 25,000 persona viviendo con el VIH y cerca de 5 mil con la enfe rmedad. La infec- ción es en un 80% heterosexual. Ante este panorama, recae en el ministerio de Salud Publica la responsabilidad de la vigilancia epidemiológica y la definición de políticas de prevención, con el apoy o de organismos internaciona- les. Con el surgimiento de esta pandemia, fueron apareciendo organismos no gubernamentales en la lucha contra el SIDA, que realizan diferentes actividades en poblaciones espe cíficas. Es así que en 1993, después de una serie de reuniones entre el UNICEF y su equipo de comunicacio nes y perso nal Municipal de San Pedro Sula de ese periodo, se vislumbra la necesidad de la creación de un centro de comunicación Municipal contra el SIDA y ese mismo año, el 14 de agosto se establece un convenio entre ambas partes para poner en marcha el proyecto encaminado a brindar servicios de información y educación a la población Sam- pedrana. Es en Enero de 1994 que inicia actividades, el centro de Comunica- ción Municipal denominado COMVIDA (Comunicación y Vida). COMVIDA, estratégicamente ubicado en el Kiosco del parque central de San Pedro Sula, se convierte en un lugar accesible a la población y es así un espacio de expresión del Sampedrano en la lucha contra el SIDA. Introducción  Me  ta  s  mo  s  le   Me  ta  s  mo  s  le  u  n  G  O  L   u  n  G  O  L al S  ID  A  al S  ID  A 

Metamosle Un Gol Al SIDA_2

Embed Size (px)

Citation preview

5/17/2018 Metamosle Un Gol Al SIDA_2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/metamosle-un-gol-al-sida2 1/7

 

 M e ta s mo s l e

 

 M e ta s mo s l e

 u n  G O L

 

 u n  G O L

al S I D A 

 

al S I D A 

Desde 1985 se identifica el primer caso confirmados SIDA, una

infección que aún no tiene cura y que se propaga especialmente

en la población económicamente activa y productiva del país.

Honduras cuenta con una población muy joven (casi el 50% del

total es menor de 20 años). Al mismo tiempo tiene aproximada-

mente el 60% de todos los casos de SIDA registrados oficialmente

en Centro América. En la actualidad hay más de 25,000 persona

viviendo con el VIH y cerca de 5 mil con la enfermedad. La infec-

ción es en un 80% heterosexual.

Ante este panorama, recae en el ministerio de Salud Publica la

responsabilidad de la vigilancia epidemiológica y la definición de

políticas de prevención, con el apoyo de organismos internaciona-les. Con el surgimiento de esta pandemia, fueron apareciendo

organismos no gubernamentales en la lucha contra el SIDA, que

realizan diferentes actividades en poblaciones específicas.

Es así que en 1993, después de una serie de reuniones entre el

UNICEF y su equipo de comunicaciones y personal Municipal de

San Pedro Sula de ese periodo, se vislumbra la necesidad de la

creación de un centro de comunicación Municipal contra el SIDA y

ese mismo año, el 14 de agosto se establece un convenio entre

ambas partes para poner en marcha el proyecto encaminado a

brindar servicios de información y educación a la población Sam-

pedrana.

Es en Enero de 1994 que inicia actividades, el centro de Comunica-

ción Municipal denominado COMVIDA (Comunicación y Vida).

COMVIDA, estratégicamente ubicado en el Kiosco del parque

central de San Pedro Sula, se convierte en un lugar accesible a la

población y es así un espacio de expresión del Sampedrano en lalucha contra el SIDA.

Introducción

 M e ta s mo s l e

 

 M e ta s mo s l e

 u n  G O L

 

 u n  G O L

al S ID A 

 

al S ID A 

5/17/2018 Metamosle Un Gol Al SIDA_2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/metamosle-un-gol-al-sida2 2/7

 

OBJETIVO DE COMVIDAIntegrarse a los esfuerzos institucionales y comunitarios por

reducir a mantener la tasa de infección del VIH en la población de

San Pedro Sula.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Incrementar la percepción de riesgo en los niños, jóvenes y adul-

tos de ambos sexos.

2. Reducir el comportamiento sexual de riesgo en hombres y muje-

res sexualmente activos.

INDICADORES

1.1 Identificación de prácticas sexuales para evitar la infección de

ITS – VIH en la población.

1.2 Reconocimiento del riesgo personal de infección por VIH en la

población.

2.1 Incremento del uso correcto y consistente del condón en

personas que tienen múltiples parejas sexuales.

2.2 Retrasar el inicio de las relaciones sexuales en adolescentesy postergarlos de preferencia hasta el matrimonio.

La población meta de COMVIDA, para intervenciones sistemáticos

la constituyen los jóvenes, mujeres y niños por ser estos los grupos

mas susceptibles al contagio del VIH-SIDA.

En los jóvenes es evidente la baja percepción de riesgo porque se

sienten invulnerables; en las mujeres la situación de dependencia

frente al sexo opuesto las coloca en una situación de riesgo, mien-

tras que a los niños por su condición de inocencia o necesidad de

sobrevivencia son inducidos a conductas de riesgo por partes de

sus mayores.

También se brinda información y conocimientos a la población en

general.

Como COMVIDA es un centro dedicado exclusivamente a laprevención del VIH-SIDA, orienta su acción comunicadora a través

de 3 principios pedagógicos.

1. Satisfacer las necesidades de información del individuo.

2. Prevenir haciendo.

3. Recrear educando.

En el proceso de intervención educativa se utilizan cuatro formas

de transmisión, de información y conocimientos.

1. Comunicación interpersonal, que permite la discusión franca y

abierta de la problemática que encierra el SIDA.

2. Comunicación lecto visual, para la socialización de los mensajes

de prevención, haciendo uso del material impreso, como un com-

plemento a los procesos de comunicación interpersonal y masivos.

3. Comunicación masiva, donde se hace uso de los medios de comu-

nicación hablado y escrito como espacios de expresión.

Población Meta

 M e ta s mo s l e

 

 M e ta s mo s l e

 u n  G O L

 

 u n  G O L

al S I D A 

 

al S I D A 

5/17/2018 Metamosle Un Gol Al SIDA_2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/metamosle-un-gol-al-sida2 3/7

 

4. Comunicación alternativa, donde se destaca el principio de

recrear educando, con el uso de técnicas de prevención recreativa

y de movilización que son de gran aceptación entre la población

beneficiada. Entre los recursos utilizados sobresale la pintura, el

dibujo, la música, los desfiles, el teatro y el espectáculo Metámosle

un Gol al SIDA en canchas deportivas.

Estas dos últimas formas de prevención han tenido un gran impacto

en la población Hondureña e internacional.

Al Espectáculo Metámosle un Gol al SIDA la cadena de televisión

CNN y Mundo Ole realizaron un documental para trasmitirlo en

español e inglés despertando el interés de replicarlo en Países

como Costa Rica, México y República Dominicana.

El impacto se debe a que en Honduras el Fútbol es una actividad

que genera pasiones y a la vez aglutina a un gran número de

personas en los diferentes estadios donde se desarrolla un partido,

situación que se aprovecha para llevar el mensaje de prevenciónpor medio de una representación teatro Fútbol.

En con este panorama que el espectáculo Métale un Gol al SIDA ha

venido desarrollándose desde 1996 en diferentes estadios del

País y canchas de colegios y barrios ya que puede adecuarse

según segmentos de población incorporado referentes de identi-

dad y necesidades de información propias del grupo.

Mientras que el teatro en todos sus facetas (actuación, mimos

títeres, zancos) y por las múltiples funciones que cumple; recrea,

entretiene, educa y socializa.

El teatro aparte de contribuir al desarrollo cultural del país, se

convierte en un efecto multiplicador en la lucha contra el SIDA,

considerando COMVIDA en desarrollar una estrategia para

estimular a los jóvenes Sampedranos y Hondureños a escribir y

montar obras de teatro que reflejen la problemática entorno al

SIDA, obteniendo como resultados los festivales de teatro Juvenil

contra el SIDA a nivel nacional y Centro Americanos.

Es así como a través de la actuación COMVIDA llevo el mensaje a

cerca de un millón de personas personas

Entre adultos, jóvenes y niños aplicando de esta forma los 3 princi-

pios pedagógicos en que se sustentan sus actividades.

Por todo lo anterior, la municipalidad de San Pedro Sula a través

de su unidad COMVIDA, se ve en la necesidad de fortalecer estos

rubros para complementarlo y de esta forma lograr un mayor

impacto en la población beneficiada.

El hacer del teatro un proyecto que eduque, recrea, entretiene y

que se replique para fortalecer el proceso de comunicación es el

que hacer fundamental de COMVIDA para el 2000.

 M e ta s mo s l e

 

 M e ta s mo s l e

 u n  G O L

 

 u n  G O L

al S I D A 

 

al S I D A 

5/17/2018 Metamosle Un Gol Al SIDA_2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/metamosle-un-gol-al-sida2 4/7

 

El espectáculo Metámosle un Gol al SIDA idea original del COMVI-

DA de San Pedro Sula con el apoyo de UNICEF. Surgió de la nece-

sidad de llevar el mensaje contra el SIDA a los aficionados asisten-

tes a los estadios y otras canchas deportivas aprovechando la alta

concentración de personas en un mismo lugar.

Después de destacar el uso de otros recursos debido a la tenden-

cia observada en los aficionados de rechazar o no mostrar interésen campañas sobre todos los problemas sociales presentados por

otras instituciones, se consideró presentar a manera de

CONFLICTO(uso del teatro) e involucrar el referente fundamental

del aficionado (el fútbol) para sutilmente asociar las reglas y

estrategias de este deporte con los problemas sociales del SIDA.

Metámosle un Gol al SIDA es una representación Teatro-Futbol.

Consiste en un partido o encuentro de vida o muerte (entre el

equipo local Fútbol Club) y el VIH-SIDA (Mortal). Mascarones de

esponja representan los personajes de cada equipo; el equipolocal está integrado por el Hombre, la Mujer, el Joven, el Niño, la

Información (representada por un libro abierto), la abstinencia (un

candado), la fidelidad (corazón) y el condón. El equipo mortal está

representado por la muerte (la calavera), el virus, el SIDA, las

Drogas, el Alcohol (por una botella), la Jeringa y el Promiscuo.

La representación de las jugadas e imágenes es complementada

por un equipo de audio de 5,000 wats de salida como mínimo. Lanarración y comentarios tratan de crear un ambiente futbolístico

aunque se esté hablando del problema del SIDA, la identificación

e involucraron de los aficionados dentro del conflicto del partido

es evidente y sus reacciones espontaneas hacen el espectáculo

recobre vitalidad.

La aceptación entre los aficionados, futbolistas, entrenadores y

directivos de los equipos a propiciado que la junta Directiva de

Liga Nacional conceda el permiso para presentar el espectáculo

en cual escenario donde participen equipos de la Liga.Metámosle un Gol al SIDA se ha presentado en otros escenarios

deportivos y se ha desarrollado la versión en futbolito para apro-

vechar los espacios reducidos pero con alta concentración de

población. El guión del espectáculo se ha orientado de acuerdo a

los segmentos de población a quien ira dirigida la presentación y

es narrado por dos educadores que manejan el tema de la proble-

mática del SIDA para mezclar jugadas con mensajes preventivos.

La realización del espectáculo requiere involucrar a un gran

número de participantes entre personal de COMVIDA y jóvenesvoluntarios de diferentes colegios de la ciudad, quienes además

de la representación, trabajan y preparan las jugadas, las que

practican previo a cada presentación, lo que requiere movilizarlos

con sus respectivos mascarones de un lugar a otro por grupos,

dificultad que se presentan por el transporte con que contamos (un

Pick Up sencillo), siendo este una debilidad del espectáculo. Otras

de las debilidades es precisamente la falta de un recurso humano

dedicado especialmente a desarrollar actividades propios del

teatro ya que actualmente son los educadores de COMVIDA queademás de impartir charlas en escuelas y colegios participan en

Breve Resena

 M e ta s mo s l e

 

 M e ta s mo s l e

 u n  G O L

 

 u n  G O L

al S I D A 

 

al S I D A 

5/17/2018 Metamosle Un Gol Al SIDA_2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/metamosle-un-gol-al-sida2 5/7

 

las presentación teatrales y preparan guiones, dando lugar esto a

múltiples actividades que interfieren en las charlas educativas y

en el desarrollo del espectáculo en su máxima expresión. Surgien-

do así la necesidad de tener personal exclusivo para el teatro, con

conocimientos básicos de la problemática del SIDA.

FUNCIONES DEL TECNICO COORDINADOR

* Programar y coordinar capacitaciones (mimos títeres y zancos).

* Desarrollar un taller de técnicas teatrales en campo abierto

(canchas deportivas) para la actuación con mascarones.

* Conformar un grupo compacto de voluntarios permanentes para

las presentaciones.

* Elaborar un plan estratégico encaminado a conjugar mimos,

zancos y mascarones en las jugadas del espectáculo, brindándole

una nueva imagen.* Crear un plan de capacitación en teatro y títeres para aplicarlo

en escuelas o colegios que lo soliciten.

* Desarrollar un taller para elaboración de guiones y técnicas de

maquillaje.

* Diseñar y elaborar un trífolio y afiche con mensaje preventivo,

utilizando lenguaje futbolero, con apoyo del equipo de teatro.

El proyecto “METAMOSLE UN GOL AL SIDA” se realiza en el marco

de las actividades del Programa de lucha contra el SIDA, COMVI-

DA, que ejecuta la Municipalidad de San Pedro Sula. Los primera

etapa será de fortalecimiento institucional por medio de

reclutamiento(de 1 técnico coordinador y 3 recursos humanos parael teatro) capacitación (técnicas teatrales, elaboración y manejo

de títeres, mimo y manejo de zancos) la consecución de recursos

materiales para facilitar el proceso (reparación de mascarones,

equipo para monitoreo y evaluación, micrófonos inalámbricos para

narración, material lecto visual para el fortalecimiento del proceso

(afiche trifolio)adquisición de materiales para teatro, un micro bus.

Otra fase de esta etapa será la socialización del espectáculo

Metámosle un Gol al SIDA con medios de comunicación que cubren

la fuente deportiva.

Esta primera etapa culminará con la elaboración de un libro y un

vídeo donde se documentará todo el proceso desde la fase de

reclutamiento hasta la evaluación.

La segunda etapa que tendrá seguimiento debido al fortaleci-

miento de la primera etapa, será de ejecución de presentaciones,

monitoreo y evaluación; y de replicar en escuelas, colegios o insti-

tuciones, lo aprendido.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

GENERAL

Fortalecer y mejorar la calidad del espectáculo metámosle un gol

al SIDA, para obtener un mayor impacto en la población benefi-

ciada.

Metamosle un gol al SIDA

 M e ta s mo s l e

 

 M e ta s mo s l e

 u n  G O L

 

 u n  G O L

al S I D A 

 

al S I D A 

5/17/2018 Metamosle Un Gol Al SIDA_2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/metamosle-un-gol-al-sida2 6/7

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Desarrollar y mejorar la calidad del espectáculo Métele un Gol

al SIDA, para obtener un mayor impacto en la población benefi-

ciada.

2. Promover e incrementar en niños y adolescentes actividades

recreo educativas por medio de talleres de teatro, mimo y títeres.

3. Capacitar al equipo técnico en todos las facetas del teatro

4. Proveer al grupo de teatro de todos los recursos necesarios

para el desarrollo de las actividades.

5. Socializar el espectáculo Métele un Gol al SIDA con el público

en general y medios deportivos de comunicación.

RESULTADOS ESPERADOS

1. Producción de un vídeo documental de la estrategia del espec-táculo Metele un Gol al SIDA.

2. Elaboración, impresión y distribución de un libro donde se docu-

mente la estrategia Metámosle un Gol al SIDA.

3. 50,000 trifolios diseñados e impresos con mensaje del espectá-

culo Métale un Gol al SIDA.

4. 5,000 afiches con el diseño del equipo de la vida y el mortal

diseñados e impresos.

5. 16 mascarones mejorados.

6. 2 pares de equipo para zancos (2 zancos, 4 trajes)

7. 1 teatrino elaborado.8. 30 Títeres elaborados.

9. Personal técnico de COMVIDA, capacitado en técnicas de teatro

en campo abierto, elaboración de guiones, manejo de zancos,

títeres y actuación en mimos.

10. Integración y fortalecimiento de un grupo de 15 voluntarios

permanentes para el espectáculo Metámosle un Gol al SIDA.

11. Por lo menos la ejecución de un evento por cada faceta de

teatro.

POBLACION META

1. Hombres, mujeres (niños, jóvenes y adultos) que asistan a los

diferentes estadios de la ciudad.

2. Voluntarios que participan en el proceso de ejecución del espec-

táculo.

3. Jóvenes y niños de escuelas y colegios que sean capacitados o

donde se presenten los espectáculos.

MONITOREO Y EVALUACION

Todo el proceso será coordinado y administrado por la Directora

de COMVIDA, con el apoyo del Técnico Coordinador y del Lic.

Jacobo Enamorado, quien maneja los fondos de UNICEF.

Se monitoreará y evaluará talleres, practicas, guiones, narracionesy presentaciones a fin de identificar aspectos técnicos relevantes

para apoyo, así como fortalezas y debilidades.

Las prácticas del espectáculo serán grabadas en vídeo, para ser

observados, analizados y detectar puntos que requieran fortaleci-

miento.

Las presentaciones serán también grabadas en vídeo para su aná-

lisis, se harán entrevistas grabadas en cassettes entre el público

asistente, jugadores de fútbol, dirigentes deportivos y miembros de

la prensa deportiva, así como de participantes en el espectáculo.

El mismo procedimiento se realizará en escuelas, colegios, canchas

de barrio o colonias donde se presente el espectáculo.

Los productos elaborados serán validados y se adjuntará por lo

menos una copia de cada uno a la agencia implementadora.

 M e ta s mo s l e

 

 M e ta s mo s l e

 u n  G O L

 

 u n  G O L

al S I D A 

 

al S I D A 

5/17/2018 Metamosle Un Gol Al SIDA_2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/metamosle-un-gol-al-sida2 7/7

APOYO INSTITUCIONAL

El actual Gobierno Municipal de San Pedro Sula, en su agenda a

establecido acciones prioritarias a favor de la lucha contra el

SIDA, a través de su unidad ejecutora COMVIDA.

De esta manera, brinda una apertura a organismos internacionalesque como contra parte se unen a este esfuerzo comunitario.

Los Fondos del UNICEF que serán destinados para el Proyecto

Metamosle Un Gol al Sida estarán distribuidos de la forma

siguiente:

DESCRIPCION VALOR

1 Materiales y productos elaborados $.3,000.00

2 Monitoreo y Evaluación $.1,000.00

3 Material impreso $.1,000.00

4 Documentación de la Experiencia $.5,000.00

To tal $ .10,000 .00

 M e ta s mo s l e

 M e ta s mo s l e

 u n  G O L u n  G O L

al S I D A al S I D A