29
1

METAS - Observatorio de la Sostenibilidad - X UN … · ... con 17,07 millones. Sin embargo, la tasa de temporarlidad es ... en la 48.800, en la Agricultura ... hogares españoles

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: METAS - Observatorio de la Sostenibilidad - X UN … · ... con 17,07 millones. Sin embargo, la tasa de temporarlidad es ... en la 48.800, en la Agricultura ... hogares españoles

1

Page 2: METAS - Observatorio de la Sostenibilidad - X UN … · ... con 17,07 millones. Sin embargo, la tasa de temporarlidad es ... en la 48.800, en la Agricultura ... hogares españoles

1.1 ODS 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. DESEMPLEO, DESEMPLEO DE LARGA DURACIÓN Y DESEMPLEO JUVENIL

METAS

8.1 Mantener el crecimiento económico per capita de conformidad con las circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del producto interno bruto de al menos un 7% anual en los países menos adelantados 8.2 Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación, entre otras cosas centrando la atención en sectores de mayor valor añadido y uso intensivo de mano de obra 8.3 Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de empleo decente, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y alentar la oficialización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, entre otras cosas mediante el acceso a servicios financieros 8.4 Mejorar progresivamente, para 2030, la producción y el consumo eficientes de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente, de conformidad con el marco decenal de programas sobre modalidades sostenibles de consumo y producción, empezando por los países desarrollados 8.5 Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y garantizar un trabajo decente para todos los hombres y mujeres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor 8.6 Para 2020, reducir sustancialmente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación 8.7 Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas modernas de esclavitud y la trata de seres humanos y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, a más tardar en 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas, 8.8 Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y protegido para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes y las personas con empleos precarios 8.9 Para 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales

2

Page 3: METAS - Observatorio de la Sostenibilidad - X UN … · ... con 17,07 millones. Sin embargo, la tasa de temporarlidad es ... en la 48.800, en la Agricultura ... hogares españoles

8.10 Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para alentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios, financieros y de seguros para todos 8.a Aumentar el apoyo a la iniciativa de ayuda para el comercio en los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, incluso en el contexto del Marco Integrado Mejorado de Asistencia Técnica Relacionada con el Comercio para los Países Menos Adelantados 8.b Para 2020, desarrollar y poner en marcha una estrategia mundial para el empleo de los jóvenes y aplicar el Pacto Mundial para el Empleo de la Organización Internacional del Trabajo

INDICADORES

Tasa de desempleo Tasa de desempleo de larga duración Tasa de desempleo juvenil

1.1.1 Tasa de desempleo

El número de contratos precarios alcanza en 2015 su máximo histórico aunque el paro ha descendido desde el

26,94% en 2013 al 20,90% en el cuarto trimestre de 2015. La cifra total de desempleados se ha reducido en 678.200

personas en un año, con un descenso de 436.100 en los hombres y de 242.100 entre las mujeres. Sin embargo, la

precariedad crece: ha descendido la duración media de los contratos y los de menor duración (siete días o menos)

suponen ya el 25% del total; en 2015 se batió el récord en número de contratos temporales, con 17,07 millones. Sin

embargo, la tasa de temporarlidad es aún inferior (en torno al 26%) a la que había en 2007 (31,5%); pero la duración

del contrato medio es inferior ahora que hace ocho años. Según datos de la EPA (Encuesta de Población Activa) para el 4º trimestre de 2015 el número total de parados se sitúa en 4.779.500, el nivel más reducido desde el cuarto trimestre de 2010. La tasa de paro se sitúa en el 20,90%, la más baja desde el segundo trimestre de 2011. En los 12 últimos meses la tasa de paro ha descendido 2,81 puntos. La evolución del paro en variación anual es del –12,43%. El número de mujeres alcanza a finales de 2015 los 2.391.900 efectivos. Por primera vez desde el segundo trimestre de 2008 el número de parados varones es menor que el de mujeres. La tasa de paro masculina se sitúa en el 19,49%, mientras que la femenina llega hasta el 22,52%.

3

Page 4: METAS - Observatorio de la Sostenibilidad - X UN … · ... con 17,07 millones. Sin embargo, la tasa de temporarlidad es ... en la 48.800, en la Agricultura ... hogares españoles

Figura 1. Evolución de la tasa de paro entre el 4º trimestre de 2012 y el 4º trimestre de 2015

Fuente: INE 2016 (EPA Nota de Prensa 4º T de 2015)

La tasa de paro de la población española es del 19,89%, mientras que la de la población extranjera es del 28,38%, lo que supone casi 8,5 puntos de diferencia entre ambas. La cifra total de desempleados se ha reducido en 678.200 personas en un año, con un descenso de 436.100 en los hombres y de 242.100 entre las mujeres. Es el mayor descenso del número de parados en un año de la serie histórica de la EPA. Por edad, la reducción anual del desempleo afecta a todos los grupos, pero se concentra entre las personas de 25 a 54 años (547.800 parados menos) y en los jóvenes de 20 a 24 años (113.100).

Figura 2. Evolución del número de desempleados entre 2005 y 2015 en España

Fuente: Huffington Post a partir de datos del INE

Durante 2015 el desempleo ha descendido en todos los sectores. En los Servicios hay 53.400 parados menos, en la Agricultura 48.800, en la Industria 37.700 y en la Construcción 21.300. Por su parte, el número de parados que ha perdido su empleo hace más de un año ha bajado en 425.400, mientras que los parados que buscan su primer empleo han disminuido en 91.700.

4

Page 5: METAS - Observatorio de la Sostenibilidad - X UN … · ... con 17,07 millones. Sin embargo, la tasa de temporarlidad es ... en la 48.800, en la Agricultura ... hogares españoles

En el análisis, había en España 1.766.300 hogares con todos sus miembros activos estaban en paro, casi uno de cada diez hogares en España, 9,6%, y un 13,1% en relación con los hogares en los que hay alguna persona activa (EPA. 4º trimestre de 2014). Aunque este porcentaje registra una ligera tendencia decreciente, tras el máximo alcanzado en el primer trimestre de 2013, cuando superó el 15% del total, desde el año 2011 no baja del 13%. Por otro lado, a finales de 2014 son 9.110.100 los hogares en los que todos sus miembros activos están ocupados, lo que representa casi la mitad de los hogares españoles (49,6%) y las dos terceras partes de los hogares tiene algún miembro activo (67,8%. EPA, 4º trimestre de 2014). Tampoco en este aspecto, la mejoría experimentada parece indicar un cambio substancial de tendencia, sino más bien un estancamiento, como evidencia que desde el 3º trimestre de 2011 no se ha superado el 70% del total de hogares con algún miembro activo. En contraste, al comenzar el año 2015, en 731.000 hogares españoles no entraba ningún ingreso; esta cifra representa el 3,98% del total de hogares españoles. El número absoluto de hogares en esta situación se ha estabilizado desde el último trimestre del año 2012 por encima de los 700.000, al tiempo que el porcentaje que representan sobre el total de hogares españoles no ha dejado de crecer desde el último trimestre de 20101.

Figura 3. Evolución del desempleo durante los últimos 10 años en España

por grandes sectores productivos y número de parados sin empleo anterior

1 Informe sobre el estado social de la nación 2015. Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales. 2015

5

Page 6: METAS - Observatorio de la Sostenibilidad - X UN … · ... con 17,07 millones. Sin embargo, la tasa de temporarlidad es ... en la 48.800, en la Agricultura ... hogares españoles

Fuente: INE (EPA Nota de Prensa 4º T de 2015) Los datos de la EPA dicen que el número total de hogares españoles se sitúa en 18.395.100 a finales de 2015. De ellos, 4.667.500 son unipersonales. Los hogares que tienen a todos sus miembros activos en paro descienden hasta un total de 1.556.600. De ellos, 354.600 son unipersonales. Por su parte, el número de hogares en los que todos sus miembros activos están

6

Page 7: METAS - Observatorio de la Sostenibilidad - X UN … · ... con 17,07 millones. Sin embargo, la tasa de temporarlidad es ... en la 48.800, en la Agricultura ... hogares españoles

ocupados aumentan respecto al trimestre anterior (3 T de 2015) en 64.400, hasta 9.530.400. De ellos, 1.830.200 hogares están formados por una sola persona. En comparativa anual, el número de hogares con al menos un miembro activo en los que todos están en paro se ha reducido en 209.700, mientras que los que tienen a todos sus activos ocupados ha crecido en 420.300.

Figura 4. Número de desempleados y de ocupados y tasa de desempleo desde 1982 en España

Fuente: EL PAÍS a partir de datos de la EPA y del INE. 2016

Sin embargo, la bondad de los datos puede ocultar realidades menos optimistas, relacionadas con la precariedad, la desigualdad y la pobreza. El mercado laboral español lleva recuperándose dos años tras siete de desplome. En ese tiempo, ha creado poco menos de un tercio del empleo que se destruyó. En cambio, el número de contratos firmados ha crecido a una velocidad de vértigo y ya el año pasado (2015) volvió a los niveles previos a la crisis. Los 18,6 millones de contratos firmados en 2015, incluidos los 1,5 millones de indefinidos, suponen un 11% más que en 2014 y solo 45.000 menos que en 2007. Se evidencia que se ha recuperado la actividad económica y se crea empleo, pero también que la precariedad crece.

Con 2,2 millones menos de asalariados que hace ocho años (14,8 frente a 17 millones) se firman el mismo número de contratos de trabajo. ¿Por qué? Ha descendido la duración media y los de menor duración (siete días o menos) suponen ya el 25% del total. Los economistas hablan de mayor rotación en un mismo puesto. Un fenómeno que se ve con claridad en la industria. Antes de la crisis, un contrato temporal en este sector duraba una media de seis meses; ahora apenas llega a dos. Dicho de otra forma, hace ocho años para cubrir un puesto de trabajo no estructural en una fábrica se firmaban dos contratos al año; ahora se precisan seis.

7

Page 8: METAS - Observatorio de la Sostenibilidad - X UN … · ... con 17,07 millones. Sin embargo, la tasa de temporarlidad es ... en la 48.800, en la Agricultura ... hogares españoles

La temporalidad y, por supuesto, el alto índice de paro existente pese a su notoria recuperación, siempre han sido el gran lastre del mercado laboral español. En 2015 se batió el récord en cuanto al número de contratos temporales se refiere, con 17,07 millones. Sin embargo, la tasa de temporarlidad es aún inferior (en torno al 26%) a la que había en 2007 cuando empezó la crisis, momento en el que se situaba en el 31,5%. Eso sí, la duración del contrato medio es inferior ahora que hace ocho años2.

Figura 5. Evolución del tipo de contratación en España entre 2006 y 2015

Fuente: Los contratos precarios alcanzaron en 2015 sus máximos históricos. Manuel V. Gómez. EL PAÍS. Febrero 2016

Además, a la temporalidad hay que sumar el empleo a tiempo parcial: los contratos firmados para estas ocupaciones también marcaron un máximo en 2015, como vienen sucesivamente haciendo desde 2011.

No todos los contratos temporales ni todos los contratos a tiempo parcial son precarios, pero sí la mayoría. Al menos así lo perciben quienes los firman. Según la última EPA, un 62% de ocupados a tiempo parcial preferiría un empleo a jornada completa. El porcentaje de quienes tienen un

2 Los contratos precarios alcanzaron en 2015 sus máximos históricos. Manuel V. Gómez. EL PAÍS. Febrero 2016.

8

Page 9: METAS - Observatorio de la Sostenibilidad - X UN … · ... con 17,07 millones. Sin embargo, la tasa de temporarlidad es ... en la 48.800, en la Agricultura ... hogares españoles

contrato temporal porque no pueden firmar otro indefinido subía casi 30 puntos más en 2014, concretamente al 91,5%, según EUROSTAT3.

Por comunidades autónomas los datos de paro se distribuyen de la siguiente manera: Figura 6. Composición del desempleo por sexos y CC.AA. en España. Tasas

de actividad y de desempleo

Fuente: EPA. 4º trimestre de 2015. Nota de prensa

3 Los contratos precarios alcanzaron en 2015 sus máximos históricos. Manuel V. Gómez. EL PAÍS. Febrero 2016

9

Page 10: METAS - Observatorio de la Sostenibilidad - X UN … · ... con 17,07 millones. Sin embargo, la tasa de temporarlidad es ... en la 48.800, en la Agricultura ... hogares españoles

Figura 7. Tasa de variación anual de la ocupación en 2015 por CC.AA. (en %)

Fuente: EPA. 4º trimestre de 2015. Nota de prensa

Por comunidades autónomas, los mayores incrementos de ocupados en el 4º trimestre de 2015 se dan en Andalucía (61.300 más), Comunidad de Madrid (39.400) y Comunitdad Valenciana (22.600). En Illes Balears la ocupación baja en 53.800. En el último año todas las comunidades, salvo Cantabria y Melilla, incrementan su ocupación. Los mayores aumentos se observan en Andalucía (137.500 más), Comunidad de Madrid (56.700) y Canarias (54.700). Las mayores bajadas del paro este trimestre se dan en Andalucía (83.600 parados menos), Comunidad Valenciana (22.300) y Canarias (20.100). En términos anuales, las mayores reducciones se producen en Andalucía (197.400 menos) y Cataluña (87.900).

VALORACIÓN DEL INDICADOR DE TASA DE DESEMPLEO

2014 y 2015 han sido años de descenso del desempleo. Desde finales de 2011, la población activa española (el número de ciudadanos que trabajan o buscan empleo) se ha reducido en 566.600 personas. De la combinación de esos factores se obtiene una tasa de paro del 20,9%, tres puntos menos que en 2014.

Sin embargo, tal y como recuerda el estudio del portal Infojobs en Enero de 2016, no conviene perder de vista el dato de población activa se ha reducido en 566.600 personas desde finales de 2011, lo que responde al desistimiento laboral de muchos parados tras tantos años de crisis y el volumen de la emigración durante este periodo. Además, la generación del 'baby boom' ha comenzado a pasar a la reserva. Por el contrario, los nacidos en los años 90, y que en teoría estarían incorporándose ahora al

10

Page 11: METAS - Observatorio de la Sostenibilidad - X UN … · ... con 17,07 millones. Sin embargo, la tasa de temporarlidad es ... en la 48.800, en la Agricultura ... hogares españoles

mercado laboral, son muy pocos. La mayor parte del empleo creado en los últimos 12 meses (año 2015) es temporal: 335.100 frente a 170.600 indefinidos. Esto explica que la tasa de temporalidad siga creciendo y ya se sitúe en el 25,6%, 1,4 puntos porcentuales más que en el año 20144.

En SOS’14 la valoración conjunta de la situación del empleo en España, sobre datos cerrados de 2013 fue negativa. El comentario de aquel informe, en el que no se subdividieron los análisis en tres indicadores, como en éste, fue:

“La tasa de desempleo se triplicó en España entre 2007 (8,3%) y 2013 (26,03%). En 2014 vuelve a incrementarse tras 6 meses de bajada continuada. España se ha ido igualando a los estándares europeos en DLD (desempleo de larga duración) hasta superarlos en 2013, año en que más del 50% de los parados acumulaban más de un año sin trabajar”.

Y el icono de valoración:

INFORME SOS’2014

Existe un alejamiento de la

meta (la situación está empeorando en lugar de

mejorar). Las estimaciones de tendencias futuras de PwC, Fundación BBVA/IVIE y diferentes expertos académicos5 coinciden en afirmar que el empleo y la tasa de actividad no van a recuperarse en lo que queda de década hasta niveles anteriores a la crisis o significativamente parecidos a los de los países de nuestro entorno socioeconómico inmediato, como ya se ha analizado. La recuperación experimentada en los últimos dos años se cimenta en la ascensión del empleo de “baja calidad”. Sin dejar de celebrar la mejora en los datos respecto al informa anterior, las perspectivas no son las mejores y la estructura de los Presupuestos Generales del Estado para 2016 no parece financiar el establecimiento de medidas de choque eficaces tanto a corto (prestaciones, ayudas, tasas e impuestos para pymes y autónomos...) como a largo plazo (formación, reciclaje, crédito al emprendimiento. Por ello, la valoración del indicador para el presente trabajo indicará una recuperación matizada dentro de una tendencia de mejora lenta en algunos aspectos y de afianzamiento posible de un paro estructural para la próxima década.

4 La otra EPA: cinco titulares más allá del dato. EL HUFFINGTON POST/AGENCIAS. Enero 2016 5 Miguel Ángel García, profesor de la Universidad Juan Carlos; Juan Ramón García, economista sénior de BBVA Research; Javier Díaz-Giménez, economista y profesor del IESE; María Jesús Fernández, de FUNCAS; Josep Oliver Alonso, profesor de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona... / citados en España no recuperará todo el empleo perdido hasta 2020. Cinco Días. Marzo 2016

11

Page 12: METAS - Observatorio de la Sostenibilidad - X UN … · ... con 17,07 millones. Sin embargo, la tasa de temporarlidad es ... en la 48.800, en la Agricultura ... hogares españoles

INFORME SOS’2016

Se ha avanzado hacia la meta, pero a un ritmo insuficiente (a menos

que se intensifiquen nuestros esfuerzos, no se alcanzará la meta antes de su fecha límite)

1.1.2 Tasa de desempleo de larga duración

En 2016 solo Grecia presenta datos peores que España en este indicador. El 14% de nuestra población activa lleva

más de un año en situación de desempleo, de los cuales el 70% está buscando empleo desde hace al menos dos años.

Hay más de 3,1 millones de parados de larga duración en España en la actualidad y entre aquellos que llevan más de dos años en paro este numero asciende a 2,3 millones. Casi 2,5 millones de personas llevan más de un año en el paro y

no perciben prestación; 1,8 millones de personas llevan más de dos años en paro y no perciben ninguna prestación.

Por su importancia, el indicador que muestra la tasa de paro de larga duración ha estado incluido en los Indicadores Estructurales de la Unión Europea para la evaluación de la Estrategia de Lisboa (año 2000) en el apartado de Cohesión Social, y actualmente forma parte de los Indicadores de Desarrollo Sostenible en el apartado de Inclusión Social (acceso al mercado de trabajo). Según los datos hechos públicos por el IEE y recogidos por Europa Press, España ocupaba la novena posición en el ranking europeo de desempleo de larga duración en 2013. Sólo Eslovaquia, con un 70,2%, Grecia (67,1%), Croacia (63,6%), Irlanda (59,9%), Bulgaria (57,3%), Portugal e Italia (56,4%) y Eslovenia (51%) tenían más parados de larga duración que nuestro país (SOS’14. Observatorio de Sostenibilidad/OS. Diciembre de 2014). En 2016 solo Grecia presenta datos peores que España. La persistencia de altos niveles de paro de larga duración es algo común en los países castigados por la crisis, pero el caso de España es particularmente alarmante. El 14% de nuestra población activa lleva más de un año en situación de desempleo, de los cuales el 70% está buscando empleo desde hace al menos dos años, con el consecuente deterioro de sus perspectivas laborales. Otra complicación es la alta concentración de colectivos vulnerables, como los trabajadores de la construcción, las personas poco cualificadas y los mayores de cincuenta, entre aquellos que llevan más tiempo sin trabajar. Según datos de la EPA, sus tasas de salida al empleo llevan estancadas en niveles

12

Page 13: METAS - Observatorio de la Sostenibilidad - X UN … · ... con 17,07 millones. Sin embargo, la tasa de temporarlidad es ... en la 48.800, en la Agricultura ... hogares españoles

excepcionalmente bajos desde el inicio de la crisis y menos del 10% de estas personas se está formando en la actualidad6. Los datos para España indican que un episodio de desempleo superior a dos años conlleva una caída media en las tasas trimestrales de salida al empleo de unos 13 puntos porcentuales. En términos absolutos esta caída es dos veces superior a la diferencia entre las tasas de salida de parados con un título universitario y los que sólo tienen el título de la ESO. Además, a este deterioro causado por la duración del desempleo hay que añadir la caída generalizada en las tasas de salida de todos los parados muy por debajo de los niveles existentes antes de la crisis. Aparte de los problemas de demanda, se añaden también problemas por el lado de la oferta de trabajo, que en general son más difíciles de solucionar. Un ejemplo es el alto número de parados poco cualificados procedentes del sector de construcción que están encontrando muchos problemas para reorientar su carrera laboral hacia otros sectores.

Figura 8. Número de desempleados de larga duración en España

Fuente: Desigualdad y paro de larga duración. J. Ignacio Conde Ruíz. El Diario.es/Zona Crítica. Octubre 2015

El gráfico indica que hay más de 3,1 millones de parados de larga duración en España en la actualidad y, si nos centramos en el colectivo más vulnerable, aquellos que llevan más de dos años en paro, este numero asciende a 2,3 millones. En esta crisis se ha alcanzado el mayor número de personas en paro de larga duración de nuestra historia7.

La tasa de cobertura, medida como el porcentaje de parados que perciben prestaciones sobre el total de parados, alcanza tan solo el 28% según datos de la EPA.

6 ¿Cómo recuperar a los parados de larga duración? Florentino Felgueroso y Marcel Jansen (Investigadores de FEDEA. Proyecto New Skills at Work). EL PAÍS Enero 2016 7 Desigualdad y paro de larga duración. J. Ignacio Conde Ruiz. El Diario.es/Zona Crítica. Octubre 2015

13

Page 14: METAS - Observatorio de la Sostenibilidad - X UN … · ... con 17,07 millones. Sin embargo, la tasa de temporarlidad es ... en la 48.800, en la Agricultura ... hogares españoles

La tasa de cobertura de los parados de larga duración es incluso más baja ya que no alcanza al 25%. Lo que nos lleva, tal y como podemos ver en el siguiente gráfico, a una situación en la que casi 2,5 millones de personas llevan más de un año en el paro y no perciben prestación; 1,8 millones de personas llevan más de dos años en paro y no perciben ninguna prestación.

Figura 9. Porcentaje de desempleados acogidos a algún tipo de cobertura en España entre 1995 y 2015

Fuente: Desigualdad y paro de larga duración. J. Ignacio Conde Ruíz. El Diario.es/Zona Crítica. Octubre 2015

14

Page 15: METAS - Observatorio de la Sostenibilidad - X UN … · ... con 17,07 millones. Sin embargo, la tasa de temporarlidad es ... en la 48.800, en la Agricultura ... hogares españoles

Figura 10. Porcentaje de desempleados de larga duración (según cualidad) sin prestación en España entre 1992 y 2015 por tiempo de paro

Fuente: Desigualdad y paro de larga duración. J. Ignacio Conde Ruíz. El Diario.es/Zona Crítica. Octubre 2015

VALORACIÓN DEL INDICADOR DE TASA DE DESEMPLEO DE LARGA DURACIÓN

Según los sindicatos UGT y CCOO a partir de la información de la EPA, hay una realidad a la que hay que prestar atención: dos de cada cinco desempleados llevan más de dos años buscando trabajo. Esto supone una situación que UGT espera que no se convierta en paro estructural en los mayores de 55 años, que se ha duplicado durante la crisis y representa el 13% de todos los desempleados, con mayor incidencia en mujeres8. La evolución de esta tasa en los últimos años nos sitúa en la actualidad como el segundo país de la UE en porcentaje de parados de larga duración (solo por detrás de Grecia).

La consecuencia directa de la inacción política es el aumento de la desigualdad. El enquistamiento del paro de larga duración, con el consiguiente agotamiento de las prestaciones, lleva inevitablemente a que muchas familias se vean abocadas a vivir en la pobreza. No es de extrañar que la desigualdad en España esté creciendo. Antes de la crisis, el 10% más pobre de la población ganaba unas siete veces menos que el 10% más rico. Ahora, el 10% más rico tiene unos ingresos 11 veces mayores.

El colectivo de parados de larga duración sufre especialmente la falta de cobertura por prestaciones. Su valoración va a ser, pues, muy negativa:

INFORME SOS’2016

8 La otra EPA: cinco titulares más allá del dato. EL HUFFINGTON POST/AGENCIAS. Enero 2016

15

Page 16: METAS - Observatorio de la Sostenibilidad - X UN … · ... con 17,07 millones. Sin embargo, la tasa de temporarlidad es ... en la 48.800, en la Agricultura ... hogares españoles

Existe un alejamiento de la

meta (la situación está empeorando en lugar de

mejorar).

1.1.3 Tasa de desempleo juvenil

Duplicamos ampliamente la tasa media europea de desempleo juvenil y quintuplicamos su valor respecto al de

los países situados en las mejores posiciones del ranking de la UE. Las mayores tasas de desempleo juvenil se situaron

en Grecia (un 49,5% en Septiembre de 2015), España (47,5%), Croacia (un 45,1% en Septiembre) e Italia

(38,1%). Por su parte, los países con menores tasas de desempleo juvenil fueron Alemania (7%), Dinamarca

(9,9%) y Austria (10,9%). La Encuesta de Población Activa muestra que en España del total de 1.549.300 ninis entre

16 y 29 años en el tercer trimestre del año 2015, dos de cada tres estaban en situación de desempleo (994.800),

mientras que el resto eran inactivos (554.600). El número de ninis aumenta en función de su edad, de forma que casi

la mitad de ellos (705.200) tenían entre 25 y 29 años. Ambos colectivos, parados jóvenes y ninis se han reducido

durante la crisis. En el primer semestre de 2015 sólo el 20,8% de los menores de 30 años están emancipados, y de

ellos sólo el 15,7% tiene recursos suficientes para poder vivir solos.

Figura 11. Número de parados en España menores de 25 años y porcentaje

de variación 2014-2015

Cualidad Grupo de edad Número % variación

respecto al 4T 2014

AMBOS SEXOS

De 16 a 19 años 155.100 -12,43% De 20 a 24 años 532.500 -17,51%

total 687.600 HOMBRES De 16 a 19 años 84.400 -1,81%

De 20 a 24 años 280.000 -17,99% total 364.400 MUJERES De 16 a 19 años 70.700 -14,05%

De 20 a 24 años 252.500 -16,98% total 323.200

16

Page 17: METAS - Observatorio de la Sostenibilidad - X UN … · ... con 17,07 millones. Sin embargo, la tasa de temporarlidad es ... en la 48.800, en la Agricultura ... hogares españoles

Fuente: Elaboración OS según datos del INE (Nota de prensa de la EPA. 4º Trimestre de

2015. Enero 2016) La EPA del cuarto trimestre de 2015 ofrece datos desagregados por edades y comparativas con el mismo periodo de 2014. El segmento de edad utilizado abarca desde los 16 a los 24 años, a su vez subdividido en los dos tramos que aparecen en la tabla. La mejora de las cifras es evidente.

Los datos que EUROSTAT ofrecía en Junio de 2015, por ejemplo, confirmaban que “España sigue siendo el país con más jóvenes desempleados de Europa y que 775.000 españoles menores de 25 años estaban sin trabajo en abril de 2015, muchos más que en cualquier otro país europeo de los que se tienen datos actualizados. La tasa de desempleo juvenil en España es del 49,6%. Sólo los jóvenes de Grecia, país del que no se conocen datos correspondientes a abril y marzo, pero sí de febrero (50.1%) se encuentran en una situación similar a los españoles. Croacia (45,5%, datos correspondientes a marzo de 2015) e Italia (40,9%) también presentan altos índices de desempleo en menores de 25 años”.

Figura 12. Porcentaje de población menor de 25 años desempleada entre

Abril de 2014 y Abril de 2015

Abril 2014 Enero 2015

Fuente: EUROSTAT

La tasa española ha variado desde el 53,1% de Abril de 2014, momento en que Grecia se situaba en el primer lugar de la UE (55,4%) y España en el segundo, al 50,6% en Enero de 2015, momento en el que ya supera a Grecia (49,9%), situándose en el primer lugar del ranking, manteniendo esta posición hasta el momento de la publicación de los datos de Abril de 2015 con un porcentaje del 49,9% (sin datos actualizados de Grecia para dicho mes).

A partir de datos de EUROSTAT se apunta que entre los jóvenes menores de 25 años, la cifra alcanzó en Noviembre (de 2015) los 4.553.000 personas

17

Page 18: METAS - Observatorio de la Sostenibilidad - X UN … · ... con 17,07 millones. Sin embargo, la tasa de temporarlidad es ... en la 48.800, en la Agricultura ... hogares españoles

en el conjunto de la Unión Europea, de los que 3,167 millones correspondían a la Eurozona. En comparación con 2014, el desempleo juvenil descendió en 412.000 personas en la Unión Europea y en 163.000 personas en la Eurozona. La tasa de desempleo juvenil llega (en Noviembre de 2015) a un 20% en la Unión Europea frente al 20,2% de Octubre y el 21,5% del año anterior, mientras que en la Eurozona se situó en el 22,5% frente al 22,6% del mes anterior y el 23,2% de noviembre de 2014. Las mayores tasas de desempleo juvenil se situaron en Grecia (un 49,5% en Septiembre de 2015), España (47,5%), Croacia (un 45,1% en Septiembre) e Italia (38,1%). Por su parte, los países con menores tasas de desempleo juvenil fueron Alemania (7%), Dinamarca (9,9%) y Austria (10,9%)9. Duplicamos ampliamente la tasa media europea de desempleo juvenil y quintuplicamos su valor respecto al de los países menos azotados por esta variante del desempleo.

La Encuesta de Población Activa muestra que en España del total de 1.549.300 ninis (personas jóvenes que ni estudian ni trabajan) entre 16 y 29 años en el tercer trimestre del año, dos de cada tres estaban en situación de desempleo (994.800), mientras que el resto eran inactivos (554.600), es decir, que ni siquiera estaban buscando un trabajo. El número de ninis aumenta en función de su edad, de forma que casi la mitad de ellos (705.200) tenían entre 25 y 29 años. En cuanto a los sisis (personas jóvenes que estudian al mismo tiempo que trabajan), habría que remontarse al año 2005 (el primero que proporciona el histórico del INE) para encontrar su número máximo, con 1.133.700 jóvenes10.

Ambos colectivos se han reducido durante la crisis, en línea también con los descensos que ha experimentado la población juvenil residente en España, que ha menguado en más de un millón y medio de personas desde 2008, principalmente por un descenso demográfico y por la emigración de muchos de ellos al extranjero. En la actualidad el número de ninis se ha reducido un 20% respecto a los 1.942.400 que había en el tercer trimestre de 2009, momento en que tocó su máximo.

La proporción de jóvenes europeos que no trabajan ni estudian (que en este caso incluye a los de 15-24 años) aumentó drásticamente en 2010 en el contexto de la gran recesión en la mayoría de las economías desarrolladas. La proporción de ninis en la UE empezó a reducirse desde el punto máximo (13,1%) registrado en 2012 al 12,4% en 201411. En el caso de España y teniendo en cuenta los datos que proporciona el INE, la proporción de ninis asciende en la actualidad al 23,23% de la población juvenil de entre 16 y 29 años, aunque, al igual que la europea, la tasa también se ha reducido desde el máximo de 2012 (25,62%). En el caso de los sisis, su porcentaje se ha situado este año en el 7,6% de la población juvenil y se ha visto muy

9 España registró el mayor descenso de la tasa de paro entre los países europeos el pasado Noviembre. EP Luxemburgo. ABC, Enero 2016 a partir de datos de EUROSTAT. 10 Repuntan los jóvenes ninis y ya triplican a los sisis. EL CONFIDENCIAL. Noviembre 2015. 11 Tendencias globales del empleo juvenil 2015. OIT, 2015.

18

Page 19: METAS - Observatorio de la Sostenibilidad - X UN … · ... con 17,07 millones. Sin embargo, la tasa de temporarlidad es ... en la 48.800, en la Agricultura ... hogares españoles

perjudicado en el transcurso de la crisis económica, desde que alcanzó su máximo en el año 2007 (10,7%)12.

Esta desproporción entre España y la UE llama la atención de analistas extranjeros. En el artículo El mercado laboral español no solo crea jóvenes pobres, también "jóvenes enfermos"13 el periodista Tobias Buck explica que “a pesar de la sólida recuperación de la economía en el país, los datos oficiales muestran que 1,85 millones de españoles de menos de 34 años están desempleados. Las consecuencias de esta situación pueden ser arduas para estos jóvenes que tienen que afrontar una dura realidad. Las consecuencias de esta situación pueden ser arduas para estos jóvenes que tienen que afrontar una dura realidad ... ... De este modo, no sólo hace a los jóvenes pobres, sino también enfermos. Los psicólogos españoles han estado advirtiendo durante años de que la generación que se encuentra en esta situación está sufriendo más allá de los que dicen las estadísticas económicas y del mercado laboral, sentencia Tobias Buck”.

En el informe del X Observatorio de Emancipación presentado en Febrero de 2016 en Madrid por el Consejo de la Juventud de España (CJE), elaborado con diversos datos estadísticos oficiales sobre el primer semestre de 2015, apunta que “más de 300.000 jóvenes españoles no vivirían en el hogar familiar si hubiese seguido la tendencia de emancipación de 2008. Esto hace que ocho de cada 10 jóvenes de hasta 30 años vivan con sus padres y que, como ocurría con sus abuelos, varias generaciones convivan bajo el mismo techo para evitar la pobreza”. El Observatorio refleja que sólo el 20,8% de los menores de 30 años están emancipados, y de ellos sólo el 15,7% tiene recursos suficientes para poder vivir solos. En esta línea manifiesta además que el 64,1% de los jóvenes no están trabajando y el 60% de quienes lo hacen percibe menos de mil euros netos al mes. Es más, sólo el 10% de quienes trabajan e ingresan más de 1.840 euros al mes pueden comprar una vivienda. La tasa de pobreza ha aumentado un 7% entre 2008 y 2014 en la población joven, especialmente en la población de entre 30 y 35 años, en la que ha aumentado la tasa de pobreza un 22%14.

VALORACIÓN DEL INDICADOR TASA DE DESEMPLEO JUVENIL

Los jóvenes han sido los que más se han beneficiado del descenso del paro total en el 4º trimestre de 2015 (-71.300), ya que el desempleo ha bajado tanto entre los jóvenes de 20 a 24 años como entre los de 16 a 19 años, con caídas porcentuales del 8,3% y del 30,8%, respectivamente15 ()

No obstante, la precariedad comparativa de los contratos de los trabajadores jóvenes, su tipología y el alto porcentaje de personas que afirman acceder al mercado laboral mediante contratos a tiempo parcial no deseados, definen un tipo de empleo de “mala calidad” que sin duda influye en la severidad de los índices de pobreza y desigualdad de los ODS

12 Repuntan los jóvenes ninis y ya triplican a los sisis. EL CONFIDENCIAL. Noviembre 2015. 13 El Economista.es citando información de Financial Times. Marzo 2016. 14 Los jóvenes sin estudios serán expulsados del mercado laboral dentro de 10 años. EL CONFIDENCIAL. Febrero 2016. 15 La otra EPA: cinco titulares más allá del dato. EL HUFFINGTON POST/AGENCIAS. Enero 2016.

19

Page 20: METAS - Observatorio de la Sostenibilidad - X UN … · ... con 17,07 millones. Sin embargo, la tasa de temporarlidad es ... en la 48.800, en la Agricultura ... hogares españoles

correspondientes. La elevada proporción de ninis implica una valoración a la baja de este indicador que, por otra parte, se mantiene en el peor de los lugares en la clasificación de EUROSTAT de la UE, a falta de datos actualizados sobre Grecia.

INFORME SOS’2016

Sin progreso significativo en general;

no existe una tendencia de mejora definida

CAPACIDAD DE ESPAÑA PARA EL CUMPLIMIENTO DEL ODS 8 (DESEMPLEO)

META 8.5 Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y garantizar un trabajo decente para todos los hombres y mujeres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor

Tras más de siete años de crisis la respuesta institucional sigue siendo prácticamente inexistente. Y, paradójicamente, se saca pecho presentando unos presupuestos donde la partida de prestaciones por desempleo para 2016 cae un 33% (es decir, un ahorro de casi diez mil millones de euros). El diseño institucional del Estado hace que las políticas activas y las pasivas pertenezcan a dos niveles de administración distintos (las primeras a las comunidades autónomas y las segundas a la Administración central). Esta separación administrativa genera incentivos perversos y dificulta la coordinación entre ambas, eliminando los efectos positivos de ofrecer conjuntamente políticas activas y pasivas16.

El mercado laboral español precisa todavía varios años seguidos como 2014 y 2015 para cerrar las heridas abiertas durante los casi siete años de desplome. Esa brecha no solo se ve en el número total de parados o en la tasa de desempleo, también se aprecia en el número de hogares con todos sus miembros en paro (1.556.600) o el de los que carecen de ingresos (721.300).

16 Desigualdad y paro de larga duración. J. Ignacio Conde Ruíz. El Diario.es/Zona Crítica. Octubre 2015.

20

Page 21: METAS - Observatorio de la Sostenibilidad - X UN … · ... con 17,07 millones. Sin embargo, la tasa de temporarlidad es ... en la 48.800, en la Agricultura ... hogares españoles

Figura 13. Evolución del gasto anual en prestaciones por desempleo en España entre 2002 y 2014 y estimaciones para 2015 y 2016

Fuente: Desigualdad y paro de larga duración. J. Ignacio Conde Ruíz. El Diario.es/Zona Crítica. Octubre 2015

El porcentaje de protección frente al paro que se extrae de la EPA, el 27,8%, difiere mucho del que elabora el Ministerio de Empleo sobre la base de los datos de las oficinas públicas de empleo paro registrado: un 55,4% en noviembre de 2015. La causa de esta diferencia hay que buscarla en que utilizan metodologías y colectivos muy diferentes. Así, la cifra de parados que contempla la EPA es bastante mayor que la del paro registrado, casi 4,8 millones frente a 4,15 millones, respectivamente. En cuanto a la metodología: el Instituto Nacional de Estadística (INE) al elaborar la EPA pregunta directamente a los desempleados (aquellos que no han trabajado ni una hora en la semana en que son encuestados) si perciben algún tipo de ayuda. El Ministerio, por su parte, incluye desde que creó su índice de cobertura con Celestino Corbacho al frente, a beneficiarios de prestaciones que en la EPA no se consideran parados, como los trabajadores a tiempo parcial que completan su sueldo con el seguro de desempleo, prejubilados que también cobran prestación y ocupados suspendidos de empleo temporalmente17.

Y en los datos se aprecian síntomas de que en el último medio año se ha frenado ligeramente la mejora laboral. Entre julio y septiembre el ritmo anual de crecimiento era del 3,11%; entre octubre y noviembre ha sido del 2,99%. Si la medición se hace en horas trabajadas, el freno es mucho mayor: de un incremento del 4% a uno del 1,8%, respectivamente.

17 Siete de cada diez desempleados no percibe ninguna prestación. Manuel V. Gómez. EL PAÍS/Economía. Enero 2016.

21

Page 22: METAS - Observatorio de la Sostenibilidad - X UN … · ... con 17,07 millones. Sin embargo, la tasa de temporarlidad es ... en la 48.800, en la Agricultura ... hogares españoles

La industria, por su parte, ha destruido empleo en los últimos tres meses del año18.

La precariedad del nuevo empleo creado en 2014 y 2015 no aparece en las estadísticas del INE. Apunta José Antonio Herce, director asociado de Analistas Financieros Internacionales, que en España no hay un indicador de la calidad del empleo fiable. Y aunque no es una foto completa, las cifras de temporalidad y parcialidad forzosa le sirven como indicio y síntoma de que “la calidad es mala”. Este profesor de fundamentos del análisis económico cree que las últimas reformas laborales no tenían la intención de reducir la dualidad del mercado laboral español, aunque lo digan explícitamente en sus preámbulos. De la última señala que “buscaba reducir la tasa estructural de desempleo”, pero que no ataja la división entre temporales e indefinidos, o entre sobrecualificados e infracualificados19.

Diversos estudios sobre las tendencias futuras del empleo en las próximas décadas establecen proyecciones poco halagüeñas en el corto plazo. España no volverá a contar con los 20,6 millones de ocupados que tenía antes de la crisis en toda la década. Tendrá que esperar al menos hasta 2020 para recuperar el número de ocupados de 2007. Y en tales umbrales temporales lo lograría siempre y cuando todo vaya bien: crecimiento económico razonable e ininterrumpido y ausencia de choques externos que pongan en riesgo la financiación del país. Esa es la conclusión a la que llegan varios expertos consultados sobre el porvenir del empleo, que, con matices, estiman volverá a las cotas que tenía en 2007 en un trecho de entre seis y diez años. El más elemental de los ejercicios matemáticos revela que, de mantenerse el ritmo de avance de la economía previsto para este año y una réplica de avance de ocupados parecida (cerca del 3% de mejora del PIB y del empleo), el número de personas ocupadas aumentaría en torno a medio millón cada año. Dado que el nivel de ocupación es ahora de 17,57 millones de personas, según la EPA, tardaría seis años completos en llegar a los 20,57 millones que registró en 2007 y que es el máximo histórico. Pero estas estimaciones de trazo grueso solo son posibles si la economía española entra de nuevo en un círculo virtuoso en el que se movilicen consumo privado e inversión pública y privada, algo que hoy tiene más dificultades que en el año 2000, cuando se desataron tales motores del crecimiento en el último ciclo alcista, coincidiendo con el arranque del euro. El consumo depende de la renta disponible y ésta, en parte, de la inversión privada, ahora agarrotada por el alto endeudamiento de los agentes económicos, pese a que las condiciones financieras son hoy más laxas que hace 15 años20.

La Fundación BBVA y el IVIE consideran en su estudio sobre empleo juvenil (La formación y el empleo de los jóvenes españoles. Trayectoria reciente y escenarios futuros. Mayo 2015) estimaciones

18 El paro cierra 2015 con una bajada récord: 678.200 desempleados menos. Manuel V. Gómez. EL PAÍS. Enero 2016. 19 Los contratos precarios alcanzaron en 2015 sus máximos históricos. Manuel V. Gómez. EL PAÍS. Febrero 2016. 20 España no recuperará todo el empleo perdido hasta 2020. CINCO DÍAS. Marzo 2016.

22

Page 23: METAS - Observatorio de la Sostenibilidad - X UN … · ... con 17,07 millones. Sin embargo, la tasa de temporarlidad es ... en la 48.800, en la Agricultura ... hogares españoles

para la evolución general (para todo el conjunto de edades) del empleo en España hasta 2025. Estas previsiones consideran tres distintos escenarios macroeconómicos y estiman para España un incremento neto del empleo de más de 1,2 millones en el escenario base y más de 2 millones en el escenario más optimista, mientras que en el pesimista se prevé una caída ligeramente superior a los 0,4 millones de ocupados. Para situar estas cifras en perspectiva hay que señalar que, incluso en el escenario más optimista, el empleo total generado sería inferior a los niveles alcanzados antes de la crisis.

Por su parte, PwC (PRICE WATERHOUSE CORPORATION) en su estudio España 33: Trabajar en 2033. Los próximos 20 años del empleo en España, de Noviembre de 2014, vaticina que “el desajuste de oferta y demanda no se reducirá a niveles previos a la crisis hasta finales del período de estudio (2033). De acuerdo con nuestro análisis, hasta el tramo final de nuestro período de estudio no se prevé una reducción de la tasa de paro a niveles inferiores previos a la crisis. En 2033, la previsión es que la tasa de paro descienda hasta el 6,7%, a niveles similares al que en la actualidad tienen países como Luxemburgo (6,5%), Holanda (6,7%) o Dinamarca (7%). Esta disminución del desempleo está sustentada por la reducción de la población activa y la mayor demanda de trabajadores. Si comparamos la tasa de paro con la prevista en otros países de nuestro entorno, España estará ligeramente por encima de la media de la EU-28 (5,3%) en 2033. Según las proyecciones de CEDEFOP, hasta 2025 España seguirá entre los países con mayor tasa de paro. Alemania habrá conseguido prácticamente el pleno empleo (0,1%) y otros países como Noruega, Suiza, Luxemburgo o Malta tendrán déficit de mano de obra. En 2025, Francia estará considerablemente por debajo de España (5,6%), al igual que Reino Unido (3,8%), y Portugal tendrá una tasa de paro similar a la que hemos proyectado para España (14%). En España podríamos llegar a una situación de escasez relativa de mano de obra de alta cualificación en el medio plazo, mientras que el empleo en los segmentos de baja cualificación no llegará a recuperarse. El paro en el segmento de población activa con niveles de cualificación media y alta se reducirá a niveles de pleno empleo del 3,5% y del 1% en 2033, respectivamente. En cambio, el segmento de baja cualificación tardará más en recuperarse y no conseguirá bajar del 18,8% en 2033. Por tanto, las personas que no se formen tendrán un serio problema para encontrar trabajo en el futuro. El déficit de mano de obra cualificada podría corregirse atrayendo trabajadores de otros países de la Unión Europea, donde estos profesionales podrían tener dificultades para encontrar trabajos que se ajusten a su cualificación. Los salarios que España pueda ofrecer para estos empleos altamente cualificados condicionarán en gran medida la capacidad de nuestro país para importar el capital humano necesario. Por ello, habrá que empezar a impulsar medidas de atracción de talento que nos permitan acceder al capital humano cualificado y con movilidad”. Si esas medidas no se llevan a cabo no se complacerán las metas del ODS 8.

META 8.6

23

Page 24: METAS - Observatorio de la Sostenibilidad - X UN … · ... con 17,07 millones. Sin embargo, la tasa de temporarlidad es ... en la 48.800, en la Agricultura ... hogares españoles

Para 2020, reducir sustancialmente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación

La Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) publicaron en Mayo de 2015 el análisis La formación y el empleo de los jóvenes españoles. Trayectoria reciente y escenarios futuros. En el trabajo se analiza la evolución del mercado de trabajo en ese segmento de edad y se establecen proyecciones en tres escenarios hipotéticos. Las conclusiones a las que llega el informe no satisfacen la Meta 8.6 del ODS 8 para el 2020. En dicho estudio se argumenta que “en el horizonte 2013-2025, las previsiones de puestos de trabajo a cubrir (tanto por creación neta de empleo como por jubilaciones) van de 7,2 millones en el escenario pesimista a 9,7 en el optimista, pasando por 8,9 en el escenario base. En 2014 la creación neta de empleo ha doblado la previsión media anual optimista y, de mantenerse esa tendencia, habría que añadir 1,2 millones adicionales de oportunidades laborales durante la próxima década, situándose el total de oportunidades en 10,9 millones.

Esos nuevos puestos de trabajo corresponderán en gran medida a ocupaciones que exigen más formación, de modo que la mayor parte de las oportunidades (alrededor del 60% del total de cada uno de los escenarios) corresponderán a jóvenes con estudios superiores. En cambio, apenas habrá oportunidades para quienes carezcan de formación postobligatoria, llegándose incluso a destruir empleo neto de este tipo en el escenario pesimista.

En la próxima década los jóvenes españoles van a tener más oportunidades de trabajo por una cuestión demográfica, al combinarse un importante relevo generacional con una disminución importante del número de personas menores de 35 años. La elevada cifra de jubilaciones hará que los puestos de trabajo a cubrir (8,9 millones en el escenario base) superen con mucho el empleo neto creado (1,2 millones), como muestran los gráficos”21.

“Los jóvenes con formación superior tienen trece puntos porcentuales más de probabilidades de trabajar que otros sólo con los estudios obligatorios. Por eso este factor ha actuado como protección para éstos durante la crisis. Pero si además de esos estudios postobligatorios, se cuenta con un alto nivel de competencias, entendidas como destrezas y conocimientos adquiridos (idiomas, informática, prácticas laborales o liderazgo en el trabajo), ese porcentaje puede incrementarse en otros trece puntos. Y ahí los jóvenes españoles muestran pobres resultados, incluso entre los que cuentan con estudios superiores escasea un nivel

21 La formación y el empleo de los jóvenes españoles. Trayectoria reciente y escenarios futuros. Fundación BBVA e Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE). Mayo de 2015.

24

Page 25: METAS - Observatorio de la Sostenibilidad - X UN … · ... con 17,07 millones. Sin embargo, la tasa de temporarlidad es ... en la 48.800, en la Agricultura ... hogares españoles

competencial más alto ya que sólo alcanza un 5 % frente al 14,7 % de promedio de la OCDE”22.

Figura 14. Oportunidades de empleo previstas por nivel de estudios. 2013-2025. Escenario base. Miles de personas

Fuente: La formación y el empleo de los jóvenes españoles. Trayectoria reciente y escenarios futuros. Fundación BBVA e IVIE a partir de datos del Centro Europeo para el desarrollo de la

Formación Profesional (CEDEFOP) Gran parte de los jóvenes trabajadores no están trabajando a tiempo parcial porque sea su opción prioritaria, cómo sí ocurre en otros países, sino por falta de empleos a tiempo completo. Prácticamente el 70% de los jóvenes empleados a tiempo parcial no desearía estarlo (La formación y el empleo de los jóvenes españoles. Trayectoria reciente y escenarios futuros. Fundación BBVA e IVIE 2015), porcentaje que se duplicado respecto a la situación previa a la crisis, pese a que esta modalidad de contrato haya supuesto un tampón para el mantenimiento del empleo juvenil durante la crisis ante la pérdida de millones de puestos de trabajo a tiempo completo. Sin embargo, el empleo a tiempo parcial genuino (el deseado) también ha sufrido una importante caída, siendo éste sustituido por el contrato a tiempo parcial no deseado.

22 La formación y el empleo de los jóvenes españoles. Trayectoria reciente y escenarios futuros. Fundación BBVA e Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE). Mayo de 2015.

1.227

-2.351

1.546 2.032

7.631

2.5481.943

3.140

8.858

197

3.489

5.173

-4.000

-2.000

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

Total estudios Estudiosbásicos

Estudios medios Estudiossuperiores

Empleo neto Retiros Total

25

Page 26: METAS - Observatorio de la Sostenibilidad - X UN … · ... con 17,07 millones. Sin embargo, la tasa de temporarlidad es ... en la 48.800, en la Agricultura ... hogares españoles

Figura 15. Distribución de las oportunidades de empleo previstas por nivel estudios. 2013-2025. Porcentaje

Fuente: La formación y el empleo de los jóvenes españoles. Trayectoria reciente y escenarios futuros. Fundación BBVA e IVIE a partir de datos del Centro Europeo para el desarrollo de la

Formación Profesional (CEDEFOP) El aumento neto del empleo se va a concentrar en los puestos de trabajo que exigen mayor cualificación (directores y gerentes, técnicos y profesionales científicos e intelectuales, o técnicos y profesionales de apoyo) que, en gran medida, responden a las características de los titulados con estudios universitarios o formación profesional superior. La previsión es que el 73% del empleo neto creado sea de este tipo, a pesar de que los ajustes derivados del control del déficit público pueden afectar al empleo de los profesionales de la sanidad y la educación. Entre las ocupaciones que más aumentarían destacan los técnicos y profesionales de apoyo, con un crecimiento medio anual del 2,6% y absoluto de hasta 779.000 empleos. También se esperan aumentos netos en los empleos administrativos (145.000), especialmente los orientados al trato con clientes (con un incremento de 395.000), mientras los puramente administrativos descenderán (-250.000) debido a la creciente automatización de esas tareas. Si se diera el escenario medio, las oportunidades de empleo previstas por nivel de estudios serían de 5,2 millones para los jóvenes con formación superior; 3,5 millones con estudios medios, y 197.000 con formación básica. El mercado laboral dejará fuera por tanto a los jóvenes menos cualificados y preocupa especialmente la situación de los jóvenes bautizados como ninis que podrían estar en riesgo de ser excluidos del mercado laboral y quedarse en un tipo de trampa permanente. El porcentaje de los que además no buscan empleo es más bajo que la media de la UE. Y lo más grave es que mas del 60 % de los parados menores de 25 años que no estudian carecen de estudios posobligatorios y esas carencias no las están paliando23.

23 Los jóvenes menos cualificados, fuera del mercado laboral. La Nueva España. Marzo 2015.

2,2 3,6-1,8

39,4 39,1 40,3

58,4 57,3 61,5

-20

0

20

40

60

80

100

Escenario base Escenario optimista Escenario pesimista

Estudios básicos Estudios medios Estudios superiores

26

Page 27: METAS - Observatorio de la Sostenibilidad - X UN … · ... con 17,07 millones. Sin embargo, la tasa de temporarlidad es ... en la 48.800, en la Agricultura ... hogares españoles

Figura 16. Diferencias en la probabilidad de estar ocupado de los jóvenes

españoles de 16 a 34 años. 2012. Puntos porcentuales

Fuente: La formación y el empleo de los jóvenes españoles. Trayectoria reciente y escenarios

futuros. Fundación BBVA e IVIE a partir de datos de PIAAC, OCDE y elaboración de los autores

1,6

-1,3

-0,3

7,6

10,7

12,9

6,6

-4 -2 0 2 4 6 8 10 12 14

Mujer

Extranjero

Secundarios obligatorios

Secundarios postobligatorios

Ciclos Formativos de Grado Superior

Universitarios

Competencias básicas

27

Page 28: METAS - Observatorio de la Sostenibilidad - X UN … · ... con 17,07 millones. Sin embargo, la tasa de temporarlidad es ... en la 48.800, en la Agricultura ... hogares españoles

28

Page 29: METAS - Observatorio de la Sostenibilidad - X UN … · ... con 17,07 millones. Sin embargo, la tasa de temporarlidad es ... en la 48.800, en la Agricultura ... hogares españoles

29