13
1. Introducción El rápido desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), su incremental uso en empresas, administraciones públicas y hogares y, más notablemente, el fuerte crecimiento de Internet, están teniendo un importante impacto económico y social. Las estadísticas sobre la Sociedad de la Información (SI) constituyen de por sí un nuevo campo estadístico que trata sobre el desarrollo y la repercusión del uso de las TIC en la economía y la sociedad. Más concretamente, las estadísticas sobre la Sociedad de la Información abarcan temas relacionados con la producción, la preparación para, el uso y el impacto de las TIC, así como de los servicios de contenido digital. Las estadísticas sobre la Sociedad de la Información mantienen vínculos con: La Sociedad del Conocimiento, ya que la Sociedad de la Información influye y, a su vez, se ve influenciada por la innovación, las actividades en investigación y desarrollo (I+D) y el aprendizaje. Las Cuentas Nacionales, para la medición del impacto global de la Sociedad de la Información Las estadísticas de empresas, en lo que se refiere a la medición del impacto del uso de TIC en la actividad empresarial. las estadísticas sociales, en cuanto a la medición del nivel de equipamiento de los hogares y del grado de utilización y aprovechamiento de las TIC en los mismos. Antecedentes El crecimiento y desarrollo de las TIC y de las infraestructuras en que se sustentan, ha estado acompañado, a su vez, por un aumento de sus aplicaciones y de la difusión de su uso en las economías desarrolladas. La necesidad de disponer de información estadística sobre la Sociedad de la Información se ha incrementado notablemente en estos últimos años. Se trata de requerimientos de una información que es variada y variable a lo largo del tiempo. Con objeto de paliar la escasez de datos en esta materia se iniciaron diversos trabajos en organismos estadísticos nacionales e internacionales. Así, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) creó distintos grupos denominados Talleres sobre la Economía de la Información bajo la dirección del Committee for Information Computer and Communications Policy (ICCP), con el fin de establecer líneas de investigación de la economía de la SI en el terreno empírico y obtener información cuantitativa de la misma. Estos talleres comenzaron su actividad en 1995. Con posterioridad se creó un panel estadístico, compuesto por expertos de los Países miembros de la OCDE, con el fin de asesorar al comité ICCP acerca del programa estadístico y del desarrollo de los indicadores convenientes para conocer las tendencias globales en el desarrollo hacia la SI. El panel, asimismo, intentó promover la cooperación entre las instituciones estadísticas nacionales e internacionales y la coordinación de los trabajos de los distintos organismos involucrados. En abril de 1999 se formó el Working Party on Indicators for the Information Society (WPIIS). De los trabajos que se han abordado en este Grupo cabe destacar la definición de comercio electrónico (CE), la definición del sector TIC y la propuesta de dos modelos de cuestionarios para estudiar el comercio electrónico y el impacto que el uso de las TIC ha tenido en las empresas y en los hogares. Por su parte, en la Oficina Estadística de las Comunidades Europeas (EUROSTAT) se creó el grupo de trabajo Working Group on Information Society Statistics (WGISS) con el fin de investigar sobre las actividades núcleo de la SI. Sus primeros trabajos se encaminaron a recoger la información disponible en los distintos Estados miembros mediante el denominado Cuestionario de la Sociedad de la Información. Con el objetivo de paliar la escasez de información sobre el comercio electrónico, en noviembre de 2000 presentó un modelo de cuestionario, basado en el cuestionario propuesto por OCDE, para llevar a cabo un estudio piloto sobre el comercio electrónico en los países de la UE. En la reunión de octubre de 2001 se expusieron los resultados de este estudio y se

metocor

Embed Size (px)

Citation preview

1. Introducción

El rápido desarrollo de las Tecnologías de laInformación y las Comunicaciones (TIC), suincremental uso en empresas,administraciones públicas y hogares y, másnotablemente, el fuerte crecimiento deInternet, están teniendo un importante impactoeconómico y social.

Las estadísticas sobre la Sociedad de laInformación (SI) constituyen de por sí unnuevo campo estadístico que trata sobre eldesarrollo y la repercusión del uso de las TICen la economía y la sociedad. Másconcretamente, las estadísticas sobre laSociedad de la Información abarcan temasrelacionados con la producción, la preparaciónpara, el uso y el impacto de las TIC, así comode los servicios de contenido digital.

Las estadísticas sobre la Sociedad de laInformación mantienen vínculos con:

− La Sociedad del Conocimiento, ya que laSociedad de la Información influye y, a su vez,se ve influenciada por la innovación, lasactividades en investigación y desarrollo (I+D)y el aprendizaje.

− Las Cuentas Nacionales, para la medicióndel impacto global de la Sociedad de laInformación

− Las estadísticas de empresas, en lo que serefiere a la medición del impacto del uso deTIC en la actividad empresarial.

− las estadísticas sociales, en cuanto a lamedición del nivel de equipamiento de loshogares y del grado de utilización yaprovechamiento de las TIC en los mismos.

AntecedentesEl crecimiento y desarrollo de las TIC y de lasinfraestructuras en que se sustentan, haestado acompañado, a su vez, por unaumento de sus aplicaciones y de la difusiónde su uso en las economías desarrolladas.

La necesidad de disponer de informaciónestadística sobre la Sociedad de laInformación se ha incrementado notablementeen estos últimos años. Se trata derequerimientos de una información que esvariada y variable a lo largo del tiempo. Conobjeto de paliar la escasez de datos en esta

materia se iniciaron diversos trabajos enorganismos estadísticos nacionales einternacionales.

Así, la Organización para la Cooperación y elDesarrollo Económico (OCDE) creó distintosgrupos denominados Talleres sobre laEconomía de la Información bajo la direccióndel Committee for Information Computer andCommunications Policy (ICCP), con el fin deestablecer líneas de investigación de laeconomía de la SI en el terreno empírico yobtener información cuantitativa de la misma.Estos talleres comenzaron su actividad en1995.

Con posterioridad se creó un panelestadístico, compuesto por expertos de losPaíses miembros de la OCDE, con el fin deasesorar al comité ICCP acerca del programaestadístico y del desarrollo de los indicadoresconvenientes para conocer las tendenciasglobales en el desarrollo hacia la SI. El panel,asimismo, intentó promover la cooperaciónentre las instituciones estadísticas nacionalese internacionales y la coordinación de lostrabajos de los distintos organismosinvolucrados.

En abril de 1999 se formó el Working Party onIndicators for the Information Society (WPIIS).De los trabajos que se han abordado en esteGrupo cabe destacar la definición de comercioelectrónico (CE), la definición del sector TIC yla propuesta de dos modelos de cuestionariospara estudiar el comercio electrónico y elimpacto que el uso de las TIC ha tenido en lasempresas y en los hogares.

Por su parte, en la Oficina Estadística de lasComunidades Europeas (EUROSTAT) se creóel grupo de trabajo Working Group onInformation Society Statistics (WGISS) con elfin de investigar sobre las actividades núcleode la SI. Sus primeros trabajos seencaminaron a recoger la informacióndisponible en los distintos Estados miembrosmediante el denominado Cuestionario de laSociedad de la Información. Con el objetivo depaliar la escasez de información sobre elcomercio electrónico, en noviembre de 2000presentó un modelo de cuestionario, basadoen el cuestionario propuesto por OCDE, parallevar a cabo un estudio piloto sobre elcomercio electrónico en los países de la UE.En la reunión de octubre de 2001 seexpusieron los resultados de este estudio y se

acordó realizar dos nuevas encuestas, unasobre el uso de TIC en las empresas,centrada en el comercio electrónico, y otrasobre el uso de TIC en los hogares, referidasambas a 2001. Otros trabajos a destacar porparte de este Grupo son la participación en laelaboración de los indicadores de comparativa(benchmarking) para evaluar el Plan deAcción eEurope y el futuro Plan de Accióni2010, la revisión de las clasificaciones y lapreparación de actos legales para laelaboración de las anteriores encuestasrelacionadas con la SI.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) haparticipado en los Grupos de trabajo de OCDEy EUROSTAT. El primer estudio realizadotuvo forma de documento de trabajo sobre elsector TIC. Casi paralelamente, con el fin demedir de forma coyuntural las ventas porcomercio electrónico en el comercio al pormenor, se incluyó un módulo de preguntas enel cuestionario de la Encuesta de Comercio alpor Menor. Referidos al año 2000, se adjuntóun módulo de preguntas en la Encuesta deInnovación Tecnológica y la Encuesta Anualde Servicios.

La Encuesta Piloto de Comercio Electrónicorealizada en el año 2001, cuyo año dereferencia fue el año 2000, constituye elantecedente inmediato de la Encuesta de usode TIC y Comercio Electrónico (ETICCE).Aquella encuesta se planteó como un estudiopiloto conducente a obtener tanto unametodología más adecuada para el estudiodel fenómeno que nos ocupa, como paraobtener unos primeros resultadosestadísticos. La encuesta piloto fue llevada acabo por trece Estados miembros, Españaentre ellos. Se dirigió a 5.600 empresaspertenecientes a las ramas de actividad de laindustria manufacturera, comercio, hostelería,transporte, intermediación financiera, yactividades inmobiliarias y de alquiler. Laexperiencia adquirida en dicha encuesta sirviópara matizar y completar el contenido delcuestionario y poder determinar diversosaspectos técnicos relativos al ámbito deestudio, diseño muestral, contenido delcuestionario, definiciones, tasas de respuestaetc.

En el año 2002, los Estados miembros de laUE realizaron, por primera vez, la ETICCE2001, con criterios armonizados de redaccióndel cuestionario y de estimación de variables,

con el fin de conseguir tanto una visióngeneral de la implantación y uso de TIC y delcomercio electrónico en el ámbito europeocomo la elaboración de comparativas entrepaíses. Estos trabajos han tenido continuidaden las sucesivas ediciones de la ETICCE.

El Plan de Acción eEurope 2005Una de las principales utilidades de losresultados de la ETICCE es la elaboración deindicadores que permitan realizarcomparativas (benchmarking) en el ámbitointernacional. Destaca, sobre todo, el ejerciciode benchmarking para evaluar el denominadoPlan de Acción eEurope 2005. Este Plan deAcción, aprobado en el pasado ConsejoEuropeo de Sevilla, es la continuación delanterior Plan 2002.

El Plan eEurope 2005 se estructura en doslíneas de actuación. La primera se refiere aservicios, aplicaciones y contenidos, queincluye tanto los servicios públicos en líneacomo los negocios electrónicos, y la segundarelacionada con las infraestructuras de bandaancha y la seguridad en la utilización de lasTIC. Para medir el progreso del Plan, desde laComisión se han sugerido un conjunto de 40indicadores, que quedan agrupados en lassiguientes clases:

INDICADORES DE INTERNET

A Acceso de los ciudadanos a Internet y usoque hacen de éste

B Acceso de las empresas a las TIC y usoque hacen de éstas

C Costes del acceso a Internet

SERVICIOS PÚBLICOS EN LÍNEA MODER-NOS

D Administración electrónica (e-Government)

E Servicios de aprendizaje electrónico (e-Learning)

F Servicios electrónicos de salud (e-Health)

ENTORNO DINÁMICO DE NEGOCIOSELECTRÓNICOS

G Comprar y vender en línea

H Buena disposición para los negocioselectrónicos

INFRAESTRUCTURA DE INFORMACIÓNSEGURA

I Experiencia y manejo de los usuarios deInternet con respecto a la seguridad de lasTIC

BANDA ANCHA

J Implantación de la banda ancha

Plan de Acción i2010El Plan de Acción eEurope 2005 tendrá sucontinuación en el futuro Plan de Acción i2010. Lalista de indicadores de comparativa queconformarán el nuevo plan está actualmente enproceso de elaboración.

La principal novedad respecto al Plan de AccióneEurope 2005 es el énfasis en el estudio delaprovechamiento y el impacto de las TIC tanto anivel individual como en lo que se refiere a laactividad empresarial.

Los tres objetivos principales del Plan de Accióni2010 son los que siguen:

• La construcción de un Espacio únicoEuropeo de la Información que promuevaun mercado interior abierto y competitivopara la sociedad de la información y losmedios de comunicación;

• El refuerzo de la innovación y la inversiónen la investigación sobre las TIC con el finde fomentar el crecimiento y la creación demás empleos y de más calidad;

• El logro de una sociedad europea de lainformación basada en la inclusión que: -fomente el crecimiento y el empleo de unamanera coherente con el desarrollo

sostenible - dé prioridad a la mejora de los serviciospúblicos y de la calidad de vida.

De acuerdo con este planteamiento, los nuevosindicadores tendrán por objeto medir el grado deutilización y aprovechamiento de las TIC, tanto enlo que concierne al desarrollo de la actividadempresarial, como desde el punto de vista delindividuo. La tendencia es sustituir los actualesindicadores de infraestructuras (algunos de elloscercanos ya al punto de saturación), porindicadores de impacto.

2. Metodología

2.1 ObjetivosEl objetivo de la ETICCE es analizar, a partirde la investigación sobre una muestra, laimplantación y el uso de las Tecnologías de laInformación y de la Comunicación (TIC) y delComercio Electrónico en el sectorempresarial.

El hecho de utilizar una metodologíaampliamente aceptada internacionalmentepermite alcanzar el objetivo de comparabilidadinternacional de los resultados obtenidos yaportar nuestra experiencia nacional a losestudios sobre la implantación de la Sociedadde la Información en las empresas.

2.2 ÁmbitosEl ámbito de la encuesta se define respecto ala población investigada, al tiempo y alespacio.

POBLACIÓN

Esta investigación estadística estudia lapoblación formada por las empresas cuyaactividad principal se describe en lassecciones D, E, F, G, H, I, J y K y en losgrupos 92.1 ó 92.2 de la sección O de laClasificación Nacional de ActividadesEconómicas (CNAE-93). Es decir, los sectoresque se analizan son la industriamanufacturera, la producción y distribución deenergía, gas y agua, construcción, comercio,hostelería, transporte y comunicaciones,intermediación financiera, actividades dealquiler y servicios empresariales yactividades cinematográficas, de radio otelevisión.

La lista completa de subsecciones ydivisiones/grupos se presentan en la tabla 1.

Tabla1.Secciones y grupos de la CNAE-93 incluidos en el ámbitode la ETICCE 2004Sección Subsección División/ Denominación CNAE-93

grupoD Industria manufacturera

DA 15-16 Industria de la alimentación, bebidas y tabacoDB 17-18 Industria textil y de la confecciónDC 19 Industria del cuero y del calzadoDD 20 Industria de la madera y del corchoDE 21-22 Industria del papel; edición, artes gráficas y reproducción de soportes grabadosDF 23 Refino de petróleo y tratamiento de combustibles nuclearesDG 24 Industria químicaDH 25 Industria de la transformación del caucho y materias plásticasDI 26 Industrias de otros productos minerales no metálicosDJ 27-28 Metalurgia y fabricación de productos metálicosDK 29 Industria de la construcción de maquinaria y equipo mecánicoDL 30-33 Industria de material y equipo eléctrico, electrónico y ópticoDM 34-35 Fabricación de material de transporteDN 36-37 Industria manufactureras diversas

E 40-41 Producción y distribución de energía eléctrica, gas y aguaF 45 ConstrucciónG 50-52 Comercio; reparación de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores y

artículos personales y de uso domésticoH 55 HosteleríaI 60-64 Transporte, almacenamiento y comunicacionesJ 65-67 Intermediación financieraK 70-74 Actividades inmobiliarias y de alquiler, servicios empresarialesO 92.1 Actividades cinematográficas y de vídeo

92.2 Actividades de radio y televisión

TERRITORIAL

Constituyen objeto de investigación todas lasunidades estadísticas ubicadas en el territorioespañol.

TEMPORAL

Como novedad en esta edición, la ETICCEconsidera doble ámbito temporal;las variables sobre uso de TIC van referidasa enero del año 2005, mientras que elperiodo de referencia para las variables decomercio electrónico es 2004.

Como en las pasadas ediciones, los datosreferentes al empleo se solicitan como mediaanual del año 2004. Los datos económicosrelativos a ventas y compras están referidosa la totalidad del año.

2.3 Unidad estadísticaLa unidad estadística de análisis se puededefinir como el elemento o componente de lapoblación objeto de estudio al que se refierela tabulación de los datos y los agregadosestadísticos obtenidos como resultado de lasencuestas. La unidad estadística de análisispara la ETICCE 2004 es la empresa querealiza como actividad económica principalalguna de las incluidas en el ámbitopoblacional antes referido.

Se entiende por empresa toda unidad jurídicaque constituye una unidad organizativa deproducción de bienes y servicios, y quedisfruta de una cierta autonomía de decisión,principalmente a la hora de emplear losrecursos corrientes de que dispone. Desde elpunto de vista práctico, y en su caso másgeneral, el concepto de empresa secorresponde con el de unidad jurídica o legal,es decir, con toda persona física o jurídica(sociedades, cooperativas, etc.) cuyaactividad está reconocida por la Ley, y queviene identificada por su correspondienteNúmero de Identificación Fiscal (NIF). Unaempresa puede ejercer una o másactividades en una o varias unidades locales.La empresa es también la unidad informante,ya que al estar perfectamente definida ylocalizada y disponer de los datos contables yde empleo se facilita la res

puesta y se obtiene información homogénea.En general, los cuestionarios han sidodirigidos a la sede central de cada empresa.

2.4 Variables y su definición

ACTIVIDAD ECONÓMICA PRINCIPAL DE LAEMPRESA

La actividad económica realizada por unaempresa se define como la creación de valorañadido mediante la producción de bienes yservicios. Se entiende por actividadeconómica principal aquella que genera elmayor valor añadido. Ante la dificultad quesupone para las empresas el cálculo del valorañadido cuando realizan varias actividades,se considera como actividad principal aquellaque genera mayor volumen de negocio o, ensu defecto, la que emplea el mayor númerode personas.

DIMENSIÓN O TAMAÑO DE LA EMPRESA

La dimensión de las empresas es una de lasvariables más importantes a la hora dedeterminar el comportamiento de lasempresas. Esta dimensión puedeestablecerse en términos de la magnitud dela cifra de negocios, o bien considerando elnúmero de personas que constituyen laplantilla de la empresa. Por ello, elcuestionario de la ETICCE 2004 incluyesendas preguntas para cuantificar ambasvariables.

PERSONAL EMPLEADO EN LA EMPRESA

Es el número de personas que trabajan en laempresa, así como el de personas que,trabajando fuera de la empresa, pertenecen aella y son retribuidos por ella (por ejemplo,los representantes de comercio y el personalde entrega de pedidos, reparación ymantenimiento que trabajan por cuenta de laempresa). Incluye tanto al personalremunerado como el no remunerado.

El personal empleado remunerado estáformado por los trabajadores ligados a laempresa por un contrato de trabajo y que sonretribuidos con cantidades fijas o periódicasen forma de sueldo, salario, comisión,destajo o pago en especie.

Puede tratarse de personal fijo (con contratoo vinculación laboral indefinido) y de personaleventual (con un contrato de duracióndeterminada). Un trabajador de una agenciade colocación temporal es un empleado de laagencia, y no de la unidad (empresa) dondetrabaja.

También se considera como personalremunerado: Los propietarios retribuidos porsu trabajo, los estudiantes con uncompromiso formal por el que contribuyen alproceso de producción de la empresa acambio de remuneración y/o servicios deeducación, los empleados contratados por uncontrato destinado específicamente afomentar la contratación de personasdesempleadas, los trabajadores domiciliariossi hay un acuerdo explícito en el sentido deque se les remunera en función del trabajoque hacen y se incluyen en nómina.

Como personal remunerado se consideratambién a los trabajadores a jornada parcial,los temporeros y las personas en huelga oque disfrutan de un permiso de cortaduración, pero se excluye a los que disfrutande un permiso de larga duración.

El personal empleado no remunerado estáconstituido por las personas que dirigen oparticipan activamente en los trabajos de laempresa sin percibir una remuneración fija osalario. Se incluyen los propietarios, sociosautónomos que ejercen una actividad en laempresa y ayudas familiares. No se incluyenlos socios exclusivamente capitalistas ni losfamiliares del propietario que no participenactivamente en la empresa, ni las personasque estén incluidas en la nómina de otraempresa en la que realizan su actividadprincipal.

CIFRA DE NEGOCIOS

Comprende los importes facturados por laempresa durante el año de referencia porprestación de servicios y ventas de bienesque son objeto de la actividad de la empresa.Las ventas se contabilizan sin incluir el IVArepercutido al cliente.

Se contabilizan en términos netosdeduciendo las devoluciones de ventas, asícomo los rappels sobre las ventas. No sededucen los descuentos de caja ni losdescuentos sobre ventas por pronto pago.

El volumen de negocio no comprende laventa de activos fijos ni las subvencionescobradas por producir. El importe de la cifrade negocios se calcula como suma de lasventas netas de mercaderías y la prestaciónde servicios.

COMPRAS NETAS DE BIENES Y SERVICIOS

Representan el valor de todos los bienes,distintos de los bienes de inversión, yservicios adquiridos durante el año de

referencia, destinados a la reventa en elestado en el que se adquieren o previatransformación e integración en los productosa vender, o destinados al consumo en elproceso de producción o en elfuncionamiento corriente de la empresa. Nose incluye la adquisición de bienes de capitalcuyo consumo se registra como inversión.

Las compras de bienes incluyen lasmercaderías (bienes adquiridos por laempresa para revenderlos en el mismoestado en que se adquieren sin someterlos atransformación), las materias primas (bienesadquiridos para su transformación durante elproceso productivo -productos intermedios,componentes, repuestos) y otrosaprovisionamientos (combustibles,embalajes, envases, material de oficina).

Las compras de servicios incluyen lostrabajos realizados por otras empresas oprofesionales para la empresa. Es decir, secontabiliza el valor de los trabajos que,formando parte del proceso de producciónpropio, se encargan y son realizados porotras empresas o profesionales.

Se incluyen los gastos que pertenecen a lacuenta de Servicios Exteriores es decir, losgastos de arrendamientos (alquileres),reparación y conservación, servicios deprofesionales independientes (estudiostécnicos, honorarios jurídicos y contables),servicios de transportes de bienes y depersonal, primas de seguros, serviciosbancarios y similares, publicidad, propaganday relaciones públicas, suministros (gastos decorreo, teléfono, comunicacioneselectrónicas, telegráficas y por fax,...).

Las compras de bienes y servicios se valoranal precio de adquisición, sin incluir el IVAsoportado deducible. Al igual que las ventas,se contabilizan en términos netos, es decirdescontando los rappels sobre las compras,los descuentos por defecto de calidad o lasremesas devueltas al proveedor.

USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓNY LAS COMUNICACIONES (TIC)

Esta variable trata de obtener informaciónsobre la disponibilidad, por parte de lasempresas, de distintos servicios informáticosy de telecomunicaciones: Ordenadores, Redde Área Local (LAN), conexión a Internet,Intranet, Extranet y correo electrónico.

También se solicita información sobre ladotación informática del personal de laempresa: personal que utiliza Pc y personal

que tiene acceso a Internet y/o a otras redestelemáticas distintas de Internet.

USO DE INTERNET

El uso de Internet pretende cuantificar lasprincipales características asociadas a lautilización de Internet por parte de lasempresas.

Referente al acceso a Internet, se solicitainformación sobre los distintos tipos deconexión empleados: módem, red digital deservicios integrados (RDSI) o banda ancha.Entre las soluciones de banda ancha sedistinguen: línea de abono digital xDSL(distinguiendo la conexión a velocidad mayoró menor de 2 Mb/seg.), otras conexiones fijas(cable, LMDS, etc.) y conexión sin hilos(WI-FI, teléfono móvil, satélite, etc.).

En cuanto a la finalidad con que lasempresas utilizan Internet, comoconsumidores de productos de Internet, seconsideran significativas las siguientesopciones: para buscar información, paraobtener servicios bancarios y financieros,para formación y aprendizaje, para observarel comportamiento del mercado (por ejemplopara consultas de precios dentro del sector),para recibir productos digitales y paraobtener servicios posventa. También sepregunta si a la empresa si utiliza Internetpara interaccionar con las administracionespúblicas, discriminando por tipo deinteracción.

Otro aspecto a tener en cuenta en el estudiodel uso de Internet por parte de las empresases conocer si la empresa tiene sitio/páginaweb, así como qué servicios ofrece a travésde Internet, distinguiéndose: comercializaciónde los productos de la empresa (incluyemarketing, promociones, publicidad, etc.),facilidades de acceso a catálogos deproductos y a listas de precios,personalización del site para clienteshabituales, distribución de productosdigitales, provisión de servicios posventa yprovisión de servicios de Internet móvil. Estainformación se complementa con lasvariables relativas a uso de servicios deseguridad en Internet, así como con lasreferentes a problemas de seguridad.

COMERCIO ELECTRÓNICO

OCDE considera dos definiciones detransacciones electrónicas:

a) Definición reducida: Una transacciónmediante Internet es la compra o venta de

productos (bienes o servicios), ya sea entreempresas, hogares, individuos,administración u otras organizacionespúblicas o privadas, realizadas medianteInternet. Los bienes o servicios se contratana través de la Red, aunque el pago o laentrega del bien o servicio puede realizarsepor ésta u otras vías. En la definiciónreducida se incluyen aquellos pedidosrecibidos o realizados sobre cualquieraplicación de Internet utilizada paratransacciones automáticas, tales comopáginas web y Extranets, y otras aplicacionesbasadas en Internet, tales como EDI basadoen Internet, Minitel basado en Internet, ocualquier otra aplicación permitida en la web,sin tener en cuenta como se accede a la web(por ejemplo, a través de móvil o de unequipo de TV, …). Quedan excluidos lospedidos recibidos o realizados por teléfono,facsímil o correo electrónico convencional.

Para esta Encuesta también han quedadoexcluidas de la definición reducida lastransacciones realizadas mediante la Intranetde la empresa o grupo de empresas.

b) Una definición ampliada: Unatransacción electrónica es la compra oventa de productos (bienes o servicios), yasea entre empresas, hogares, individuos,administración u otras organizacionespúblicas o privadas, realizada medianteredes telemáticas. Los bienes o servicios seencargan a través de estas redes, aunque elpago o la entrega última del bien o serviciopuede realizarse por éstas u otras vías.

La definición ampliada de comercioelectrónico incluye aquellos pedidos recibidoso realizados sobre cualquier aplicación enlínea utilizada en transacciones automáticas,por ejemplo Internet, EDI (Electronic DataInterchange, Intercambio Electrónico deDatos), Minitel o sistemas de teléfonointeractivos.

Por tanto, según OCDE, el sistema utilizadopara gestionar el pedido determina el tipo decomercio electrónico. El medio de pago o elcanal de entrega del producto no influyen a lahora de aplicar la definición ampliada o lareducida. Se observa que la definiciónreducida queda incluida en la definiciónampliada.

Ambas definiciones se han aplicado en laEncuesta de uso de TIC y Comercioelectrónico. Tanto en compras como enventas se solicita el desglose de los totalessegún el tipo de red utilizada (Internet, EDI uotras redes telemáticas). Se pide, además, ladistribución según el destino geográfico de

las ventas (a España, a países de la UniónEuropea y al resto de países).

A las empresas que han realizado compraspor Internet se les solicita información sobresi han efectuado pagos on-line y sobre si hancomprado a través de mercadosespecializados de Internet, tambiénconocidos por marketplaces.

A las empresas que han vendido por Internetse les solicita un desglose de estas ventassegún tipo de comprador: empresas(comercio electrónico business to business,B2B), hogares y consumidores finales(comercio electrónico business to consumer,B2C) y administraciones públicas (comercioelectrónico business to government, B2G).Además se les pregunta sobre si han recibidopagos no-line, si venden en mercadosespecializados de Internet (marketplaces) ysobre los motivos por los que la empresavende por Internet.

Además, a las empresas que han vendido através de Internet se les solicita que valorenuna serie de motivos para realizar comercioelectrónico: mejora de la imagen de lacompañía, reducción de los costes denegocio, aceleración del proceso de negocio,mejora de la calidad de los servicios,captación de nuevos clientes, lanzamiento denuevos productos/servicios, mantenerse a laaltura de los competidores, expansióngeográfica del mercado y posibilidad dedirigirse al cliente de forma personalizada.

OBSTÁCULOS ENCONTRADOS EN LA VENTAPOR INTERNET

Mediante esta variable se pretende valoraruna serie de barreras u obstáculos a lasventas por Internet: los productos de laempresa no son adecuados para venderlospor Internet, los clientes u otras empresas noestán preparados para comerciar porInternet, existen problemas de seguridadrelacionados con los pagos, existeincertidumbre respecto al marco legal de lasventas por Internet (por ejemplo, encontratos, términos de entrega y garantías)oexisten problemas logísticos.

2.5 Diseño muestralEl marco poblacional de la encuesta es elDirectorio Central de Empresas (DIRCE). Setrata de un registro organizado deinformación con datos de identificación,localización, distribución territorial yclasificación por tamaño y actividad

económica de las unidades tipo empresa,obtenido a partir de fuentes administrativas, ycomplementado por otras informacionesprocedentes de las operaciones estadísticascorrientes del INE.

Este directorio, actualizado anualmente conla información suministrada por la AgenciaTributaria y la Seguridad Social, así como laobtención de las propias encuestas, reúnecondiciones suficientes para ser utilizadocomo base de la ETICCE 2004.

Atendiendo al ámbito poblacional definidocon anterioridad, a partir del citado Directorio,la población de empresas objeto de estaEncuesta se ha estratificado mediante elcruce de las siguientes variables:

a)Tamaño de la empresa según número deasalariados. Se consideran los siguientesseis intervalos:

− De 0 a 1

− De 2 a 9

− De 10 a 19− De 20 a 49− De 50 a 99− De 100 a 199− De 200 a 499− De 500 ó más

Los estratos constituidos por empresas de500 o más asalariados se han analizado deforma exhaustiva.

b) Agrupaciones de actividad de la CNAE-93. Se consideran las siguientes 14agrupaciones de actividad:

− Divisiones 15 a 21: Alimentación, bebidas,tabaco; textil; cuero y calzado; madera ycorcho; papel.

− División 22: Edición, artes gráficas.

− Divisiones 23 a 25: Coquerías, petróleo;química; caucho y materias plásticas.

− Divisiones 26 a 28: Productos minerales nometálicos; metalurgia y fabricación deproductos metálicos.

− Divisiones 29 a 37: Maquinaria y equipomecánico; material y equipo eléctrico;material de transporte.

− Divisiones 40 y 41: Producción ydistribución de energía eléctrica, gas y agua.

− División 45: Construcción.

− División 50: Venta y reparación devehículos a motor.

− División 51: Comercio al por mayor.

− División 52: Comercio al por menor.

− Grupos 55.1 y 55.2: Hoteles y campings.

− Divisiones 60 a 63: Transporte; actividadesanexas al transporte; agencias de viaje.

− División 64: Correos y telecomunicaciones.

− Divisiones 65 a 67: Intermediaciónfinanciera.

− Divisiones 70,71,73,74: Actividadesinmobiliarias; alquiler de maquinaria y equipo;actividades de I+D; otras actividades.

− División 72: Actividades informáticas.

− Grupos 92.1 y 92.2: Serviciosaudiovisuales.

c) Comunidad Autónoma en que se ubica lasede social de la empresa: Se hanconsiderado las 18 siguientes:

− Andalucía

− Aragón

− Asturias (Principado de)

− Balears (Illes)

− Canarias

− Cantabria

− Castilla y León

− Castilla-La Mancha

− Cataluña

− Comunidad Valenciana

− Extremadura

− Galicia

− Madrid (Comunidad de)

− Murcia (Región de)

− Navarra (Comunidad Foral de)

− País Vasco

− Rioja (La)

− Ceuta y Melilla

EL TAMAÑO DE LA MUESTRA: AFIJACIÓN

La muestra final obtenida fue de 20.467empresas (15.453 de 10 o más asalariados y5.014 de menos de 10 asalariados).

Muestra seleccionada ETICCE 2004 según rama de actividad y tamaño de empresa

Sección CNAE-93 Número de asalariados

De 0a 9

De 10 a 49

De 50a 249

250 y más TOTAL

Todas las ramas 5.014 8.669 4.478 2.306 20.467D. Industria manufacturera 1.078 2.785 1.546 761 6.170E. Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua 189 88 69 53 399F. Construcción 422 1.183 574 211 2.390G. Comercio; reparación de vehículos de motor y artículos personales y de uso doméstico 1.119 2.134 871 332 4.456H. Hostelería 200 349 257 74 880I. Transporte y comunicaciones 531 804 376 165 1.876J. Intermediación financiera 384 165 114 165 828K. Actividades inmobiliarias y de alquiler; servicios empresariales 886 976 601 510 2.973O. Actividades cinematográficas, radio y televisión (grupos 92.1 y 92.2) 205 185 70 35 495

Muestra seleccionada ETICCE 2004 según Comunidades Autónomas

Comunidad Autónoma Número de asalariados

De 0 a 9 10 y más TOTAL TOTAL 5.014 15.453 20.467 01 Andalucía 726 1.430 2.156 02 Aragón 132 626 758 03 Asturias (Prinicipado de) 85 522 607 04 Balears (Illes) 124 609 733 05 Canarias 212 828 1.040 06 Cantabria 59 438 497 07 Castilla y León 266 790 1.056 08 Castilla-La Mancha 175 688 863 09 Cataluña 1.008 2.130 3.138 10 Comunidad Valenciana 560 1.382 1.942 11 Extremadura 74 434 508 12 Galicia 252 916 1.168 13 Madrid 842 2.020 2.862 14 Murcia (Región de) 133 672 805 15 Navarra (Comunidad Foral de) 76 523 599 16 País Vasco 248 978 1.226 17 Rioja (La) 36 355 391 18 Ceuta y Melilla 6 112 118

ESTIMADORES

El estimador del total de una característica Xen un dominio m, viene dado:

$X X Fm j jj m

= ⋅∈∑ ,

donde Xj es el valor de la característica X delcuestionario j perteneciente al dominio m.Fj es el factor de elevación del cuestionario jque se calcula como sigue:

a) Si la empresa j fue seleccionada en unestrato h y según los datos del cuestionariose encuentra en otro estrato distinto k,

entonces: jh

hF = N

nb) Si la empresa j, sigue perteneciendo almismo estrato h, donde fue seleccionada,

entonces: jh*

h*F = N

n

$

c) En los casos concretos que se especifiqueoportunamente Fj=1.

VARIABLES UTILIZADAS

Nh, número de empresas en el directorio enel estrato h.

nh, número de empresas seleccionadas en elestrato h.

n*h, número de empresas que han

contestado, seleccionadas en el estrato h yque no han cambiado de estrato.

h*

hh

h k h j=1

n

jN = N (1 - nn

) - Fhk

$"

≠∑ ∑

siendo n"h, número de empresas

seleccionadas en el estrato h y que tienenincidencia del tipo duplicadas o inactivas.

nkh, número de empresas seleccionadas en

el estrato h, y que según cuestionario estánen un estrato distinto k.

También se calculan errores de muestreomediante la expresión de la varianza delestimador del total en un muestreoestratificado.

2.6 Recogida de la informaciónLa recogida de información de la encuesta seha llevado a cabo entre la Unidad deRecogida Centralizada (URCE) ubicada en elInstituto Nacional de Estadística y unaempresa externa.

Los cuestionarios se han remitido por correoa las empresas que formaban parte de lamuestra durante el segundo trimestre del añoposterior al de referencia. Se adjuntaba unacarta de presentación de la encuesta, unfolleto divulgativo con los principalesresultados de la ETICCE 2003 y un glosariode conceptos anexo al cuestionario. Ademáslos cuestionarios dirigidos a las unidadesestadísticas por la empresa externa incluíanun identificador y una palabra clave opassword para facilitar la cumplimentacióndel cuestionario a través de Internet.

El personal de las unidades de recogida, deacuerdo con los cupos de trabajopreviamente fijados, realizó las tareas derecogida, dirigiéndose a aquellas empresasque no habían remitido el cuestionario porcorreo, con el fin de solicitarles lainformación, asesorarlas en caso necesario yobtener el cuestionario cumplimentado.

El seguimiento del calendario de trabajos decampo y el control de calidad de lainformación obtenida se ha realizadoquincenalmente desde los ServiciosCentrales del INE a través de los partes desituación y del análisis de la informacióncontenida en los ficheros remitidos por laURCE y la empresa que realizó los trabajosde campo con los cuestionarios grabados ydepurados.

El porcentaje de empresas que harespondido a través de Internet asciende al 8por ciento del total.

2.7 Tratamiento de resultadosLas fases para el tratamiento de lainformación han sido las siguientes:

− Control y depuración manual de loscuestionarios por las unidades que realizan eltrabajo de campo, con el fin de recuperar laposible falta de datos o corregir los erroresde los cuestionarios antes de su grabación yenvío a Servicios Centrales.

− Grabación interactiva con depuración ycorrección de errores de la informaciónobtenida por las unidades que realizan eltrabajo de campo.

− Control de la información recibida en elservicio promotor.

− Control de cobertura y tratamiento deerrores de identificación.

− Validación de la calidad de la información.

− Imputación de la no respuesta parcial.

− Depuración y corrección interactiva deinconsistencias de la información validada.

− Elaboración de una primera fase de tablasde análisis de resultados.

− Macroedición de los principales agregadospara corregir los errores no detectados enanteriores fases de microdepuración.

− Análisis de datos.

− Creación del fichero definitivo de datos.

− Tablas de resultados definitivos elaboradasa partir del fichero final de datos.

2.8 Tabulación de resultadosLa tabulación de resultados se presentaatendiendo a tres variables de clasificación:

− Agrupación de actividad económicaprincipal, según los códigos de la CNAE-93.

− Dimensión de la empresa según el númerode asalariados.

- Comunidad autónoma.

Además se pueden obtener tablas deresultados que satisfagan las necesidades deinformación de organismos nacionales einternacionales, así como de usuarios

particulares interesados en la materia,preservando, en cualquier caso, el secretoestadístico y con los límites que marca elprocedimiento de muestreo. Esta publicaciónestá disponible en papel, en disquete y en labase de datos INEbase accesible desde lapágina web del INE (www.ine.es).

2.9 Estudio específico para el sectorfinanciero

En el marco del proyecto piloto liderado porEurostat y al igual que en la ETICCE 2003,las empresas pertenecientes al sectorfinanciero (sección J de la CNAE-93) seinvestigaron mediante un cuestionarioespecífico. Aunque las variables referidas auso de TIC son similares a las del resto desectores, las preguntas sobre comercioelectrónico han sido adaptadas teniendo encuenta las particularidades de este sector,con el objeto de obtener mediciones másprecisas.

El cuestionario financiero consta de 6apartados:

1. Información general de la empresa en20042. Información general sobre los sistemasTIC de la empresa en enero de 2005.3. Utilización de Internet en enero de 2005.4. Productos/Servicios disponibles víaInternet durante 2004.5. Productos/Servicios disponibles vía EDI uotras redes telemáticas distintas de Internetdurante 2004.6. Obstáculos para el comercio electrónicopor Internet.

Se ha investigado una muestra de 720empresas pertenecientes a las ramas 65, 66y 67 de la CNAE-93 repartidas por todo elterritorio nacional.

2.10 Estudio piloto empresas demenos de 10 asalariados

Como novedad este año, se ha llevado acabo un estudio piloto con el objeto deestudiar la implantación y uso de las TIC enel colectivo de empresas de menos de 10empleados asalariados.

Se utilizó una muestra de 5.014 empresasestratificadas según tamaño (en número deasalariados) y agrupación de actividad(según códigos CNAE-93).