Metodo-Bonny-Imaginacion-Guiada-Con-Musica-Origenes-Fundamentos-Teoricos-Y-Recientes-Aplicaciones-Practicas.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • MTODO BONNY, IMAGINACIN

    GUIADA CON MSICA;

    ORGENES, FUNDAMENTOS TERICOS Y

    RECIENTES APLICACIONES PRCTICAS

    TESINA FIN DE MSTER EN MUSICOTERAPIA

    AINA CAMP GUTIERREZ DE PANDO ISEP INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS PSICOLOGICOS MSTER DE MUSICOTERAPIA. Cdigo: MTMMCATDIS111A Tutor: Nuria Gondn. Barcelona, Abril 2013.

  • 1

    MTODO BONNY, IMAGINACIN

    GUIADA CON MSICA;

    ORGENES, FUNDAMENTOS TERICOS Y

    RECIENTES APLICACIONES PRCTICAS

  • 2

    NDICE 1. Justificacin . 3

    1.1 Resumen . 4

    2. Marco terico ... 5

    2.1Qu es la musicoterapia? ... 5

    2.1.2 Clasificacin general de los mtodos en Musicoterapia . 8

    2.2 El mtodo Bonny o mtodo GIM . 10

    2.2.1 Qu es el mtodo GIM o mtodo Bonny? ... 12

    2.2.2 Orgenes e Historia del mtodo . 14

    2.2.2.1 La investigacin de Bonny con la msica y el LSD

    en el Maryland Psychiatric Research Center .. 15

    2.2.2.2 Nueva etapa para los programas musicales GIM ... 19

    2.2.2.3 Creacin de los programas musicales .... 22

    2.2.3 Principales instituciones actuales del mtodo GIM .. 26

    2.2.4 La msica como principal herramienta en el mtodo GIM ... 28

    2.2.5 La funcin del terapeuta/gua 30

    3. Marco prctico 31

    3.1 Estrategia de bsqueda para la identificacin de los estudios .. 31

    3.2 Seleccin de publicaciones analizadas . 32 3.3 Conclusiones de la bsqueda ... 50

    4. Conclusiones generales ...... 51

    5. Glosario .. 52

    6. Bibliografa 53

    7. Anexo . 57

  • 3

    1. JUSTIFICACIN Nos encontramos en unos tiempos en que se habla de un cambio de conciencia. En qu la ciencia empieza a ver desde un enfoque cientfico, temas que anteriormente eran etiquetados y tratados como msticos y/o espirituales. Estos temas implican un mayor conocimiento de la psique humana y a la vez del conjunto del todo del ser humano psique-fsico. Debido a mi creciente inters personal en conocer y aprender distintos caminos en el proceso del crecimiento personal, el descubrimiento de nuestro mundo interior y los distintos estados de conciencia a los que podemos acceder, he elegido desarrollar como tema de esta tesina, el mtodo musicoteraputico Guided Imagery and Music (GIM) creado por Helen Bonny. El mtodo GIM nos proporciona, mediante la msica y la imaginera, un camino de acceso a estos estados de conciencia distintos a los estados normales, as como a recuerdos, sentimientos, sensaciones, imgenes etc. que configuran nuestro interior y a menudo, nuestro inconsciente, para as poder entender nuestro ser de una forma completa e integral. Mi conocimiento sobre este mtodo es muy bsico y por eso, me propongo ampliarlo y aprender sus tcnicas y usos ms habituales mediante esta investigacin. Al ser un mtodo nacido en Estados Unidos, en los pases europeos est en creciente desarrollo y tiene cada vez ms aceptacin como mtodo teraputico, ampliando escuelas, centros y terapeutas cualificados alrededor del mundo. Mi intencin es hacer una revisin terica de las bases que fundamentan este modelo musicoteraputico y analizar distintas aplicaciones clnicas para ver en qu situaciones teraputicas es ms usado este mtodo.

  • 4

    1.1 Resumen Esta es una tesina de carcter terico en la que se hace un anlisis de las recientes aplicaciones teraputicas y clnicas del Mtodo de Imaginacin Guiada con Msica (GIM). La tesina est estructurada en dos partes principales; una revisin terica de los elementos que configuran la totalidad del mtodo GIM, des de los orgenes, la evolucin, principales metodologas y elementos del mtodo, fundamentos tericos e instituciones. I una revisin de los casos clnicos de aplicacin del mtodo publicados entre el 2007 y el 2013. Esta revisin se ha realizado mediante artculos publicados en revistas cientficas y tesis doctorales que mediante sus resultados, representan una base para llegar a una conclusin sobre la efectividad y el uso del mtodo de imaginacin guiada con msica. Despus de haber realizado los anlisis de los estudios encontrados, se evidencia la efectividad del mtodo GIM en prcticamente todos los usos y finalidades en las que se aplica. Se ha podido constatar, las distintas aplicaciones del mtodo y las variaciones de ste, segn las necesidades de los pacientes, ya fueran fsicas, psicolgicas o ambas.

  • 5

    2. MARCO TERICO 2.1 Qu es la musicoterapia?

    La palabra musicoterapia se puede dividir en dos; msica y terapia. A partir de

    aqu, como idea general entendemos que la musicoterapia es hacer terapia mediante

    la msica. Se trabaja para provocar cambios en las personas, y estos se pueden dar en

    distintos niveles ya sea, fsico, mental, psquico, emocional, social, cognitivo y

    espiritual segn requiera la necesidad.

    Cuando nos referimos a la msica, en el caso de la musicoterapia, no hablamos

    nicamente de la msica como conjunto, sino tambin del sonido, el ruido, las

    vibraciones, frecuencias y el movimiento.

    La msica y los elementos sonoros, por sus variadas y abundantes cualidades y

    caractersticas, usados como medio de transformacin, nos permiten un amplio

    abanico de posibilidades de accin y ejecucin de las diferentes tcnicas para lograr

    los objetivos previamente establecidos por el musicoterapeuta y en algunos casos por

    el paciente/cliente.

    Los mbitos de aplicacin son muchos y muy variados, as como el uso y aplicacin

    misma de la msica en la condicin natural del ser humano.

    Se consideran dos campos muy amplios en musicoterapia: la curacin y la

    prevencin. El mbito curativo es el que ms se ha tenido en cuenta por parte de los

    musicoterapeutas y la musicoterapia preventiva, igual que la medicina preventiva, es

    una rama todava nueva (Poch, 2002 p.44)

    La musicoterapia curativa se ocupa de: - problemas mentales - psicologa y psiquiatra - geriatra - drogodependencias - alteracin de la alimentacin - terapia familiar y de parejas - minusvalas; neurolgicas, fsicas, sensoriales.

  • 6

    - Ciruga y odontologa - Unidades paliativas del dolor - Oncologa - Rehabilitacin social - Educacin especial - Maternologa - Nios prematuros - Rehabilitacin precoz La musicoterapia preventiva se ocupa de: - Prenatal y perodo gestante - Guardera infantil - Educacin preescolar y enseanza primaria - Centros de recreo infantil - Centros de accin social para adolescentes - Centros para la tercera edad Es muy importante entender que no se convierte en musicoterapia cualquier actividad

    musical. Para que lo sea, debe darse dentro de un proceso teraputico y bajo la

    supervisin de un terapeuta.

    Concretemos un poco ms en el concepto de musicoterapia y entendamos de qu se

    trata, mediante definiciones oficiales de reconocidos organismos e instituciones.

    World Federation of Music Therapy (definicin oficial de musicoterapia renovada,

    2011): La Musicoterapia es el uso profesional de la msica y sus elementos como una

    intervencin en ambientes mdicos, educativos y cotidianos con individuos, grupos,

    familias o comunidades, buscando optimizar su calidad de vida y mejorar su salud

    fsica, social, comunicativo, emocional e intelectual y su bienestar. La investigacin,

    la prctica, la educacin y la instruccin clnica en la musicoterapia estn basados en

    estndares profesionales segn los contextos culturales, sociales y polticos.

    National Association for Music Therapy (NAMT): Musicoterapia es la utilizacin

    de la msica para fines teraputicos: la restauracin, mantenimiento y mejora de la

    salud mental y fsica.

  • 7

    Asociacin de Musicoterapeutas Profesionales de Gran Bretaa: La

    musicoterapia es una forma de tratamiento en la cual se establece una relacin mutua

    entre cliente y terapeuta, que propicia los cambios en el problema del cliente y que

    permite que la terapia tenga lugar. El terapeuta trabaja con una diversidad de clientes,

    tanto nios como adultos, que pueden tener desventajas fsicas, emocionales, mentales

    o psicolgicas. Usando la msica de manera creativa dentro de un contexto clnico, el

    terapeuta busca establecer una interaccin, una experiencia y una actividad musical

    compartidas conducentes al logro de objetivos teraputicos determinados por la

    patologa del cliente.

    Encontramos tambin definiciones de algunos musicoterapeutos y tericos

    reconocidos que la describen as:

    Benenzon: Desde un punto de vista cientfico, la musicoterapia es una rama de la

    ciencia que se ocupa del estudio y la investigacin del complejo sonido-persona, sea

    el sonido musical o no, con el fin de descubrir los elementos diagnsticos y los

    mtodos teraputicos inherentes a ellos. Desde un punto de vista teraputico, la

    musicoterapia es una disciplina paramdica que utiliza sonido, msica y movimiento

    para producir efectos regresivos y abrir los canales de comunicacin que nos

    permitirn comenzar el proceso de entrenar y recuperar al cliente para la sociedad

    (1981)

    Bonny: La musicoterapia es la aplicacin sistemtica de la msica bajo la direccin

    de un musicoterapeuta con el fin de producir cambios en la salud emocional y fsica

    de la persona. Se hace un nfasis mayor en los aspectos funcionales que en los

    estticos o recreativos (1986)

    Lecourt: La musicoterapia es el uso del sonido (incluyendo el ruido) y la msica de

    manera receptiva o creativa, pregrabada o en vivo, dentro de una relacin cliente-

    terapeuta con propsitos reeducativos o teraputicos (1993)

    Bruscia: La musicoterapia es un proceso sistemtico de intervencin en donde el

    terapeuta ayuda al cliente a conseguir llegar a la salud, utilizando experiencias

    musicales y las relaciones que evolucionan por medio de ellas como fuerzas

    dinmicas de cambio. El terapeuta establece objetivos y funciona de acuerdo a un

    programa planeado de sesiones. Se trata de una secuencia de sucesos que tienen lugar

  • 8

    en el tiempo para el cliente y el terapeuta, y en las reas musicales y no musicales. Es

    un proceso de cambio gradual. En musicoterapia, las experiencias musicales y las

    relaciones que se desarrollan a travs de ellas sirven como fuerzas dinmicas de

    cambio

    2.1.2 Clasificacin general de los mtodos en Musicoterapia

    A nivel general, podemos clasificar los diferentes mtodos que se usan en

    musicoterapia como mtodos activos/creativos o mtodos pasivos/receptivos. Para

    establecer esta clasificacin nos centramos en si existe una accin externa o interna

    del paciente.

    Mtodos activos/creativos:

    Estos mtodos implican una accin externa por parte del paciente como puede ser

    tocar un instrumento, cantar, bailar y componer. (A. Schmoltz)

    Dentro de esta clasificacin encontramos mtodos como: - Improvisacin musical de Schmoltz (nios y adultos) - Dilogo musical de Orff-Schulberg (nios y adolescentes) - Mtodo Orff-Schulberg aplicado a la musicoterapia: Bitcom, G.Orff u Leher (nios) - Tcnica proyectiva de Crocker (nios) - Mtodo Nordoff-Robbins (nios) - Modelo Bruscia: perfiles para el anlisis de la imporvisacin musical - Terapia produtiva de Friedemann (adultos y nios) - Musicoterapia para el desarrollo, de Graham y Wood (nios) - Musicoterapia analtica de Priestley (adultos) - Psicodrama musical de J.J. Moreno - Tcnicas musicales de Standley (adultos y nios) - Tcnica del asombro de Poch (nios psicticos) - Mtodo multimodal en psiquiatra de Cassity (adultos, adolescentes y nios) - Improvisacin vocal (Sokolov) La danza: - Mtodo de diagnstico - Mtodos basados en la expresin libre

  • 9

    - Mtodos basados en la expresin dirigida

    Mtodos pasivos/receptivos:

    Estos mtodos tienen como finalidad una accin psicoteraputica mediante la

    audicin musical. Se dirigen a lo profundo de la personalidad del ser humano, los

    sentimientos y emociones, es por eso que se conocen como mtodos humanistas

    (Poch, 1999)

    1. como estimuladora de la creatividad y como medio de diagnstico: - expresin verbal - expresin escrita - expresin plstica 2. como estimuladora de imgenes y como tratamiento. - mtodo receptivo de Jost - Mtodo GIM de Bonny - Tcnica de los viajes musicales de Cid-Poch 3. Como modificadora del estado de nimo (mood music): Mtodos isomrficos.

    - Tcnica de Altshuler (principio de Iso)

    En la audicin musical puede usarse msica grabada o msica en directo. La msica

    grabada permite un patrn estable, libre de variaciones emocionales del intrprete.

    Aunque la msica en directo crea una mayor intimidad y tiene ms facilidad de

    adaptar la pieza musical necesidades ms especficas.

    Los principales objetivos de la audicin musical son: - Sugerir imgenes y fantasas - Provocar recuerdos y sentimientos conscientes y subconscientes - Provocar cambios en las emociones y los sentimientos - Provocar cambios en el estado de nimo - Facilitar el conocimiento profundo del mundo emocional del paciente - Facilitar la expresin verbal de los sentimientos - Tomar conciencia de la existencia de sentimientos distintos a los del paciente en los dems, para aceptarlos y respetarlos.

    (Poch, 1999, pag.132)

  • 10

    2.2 El mtodo Bonny o mtodo GIM

    El modelo GIM corresponde a las siglas de Guided Imaginary and Music que

    significa imaginara guiada y msica, tambin conocido mtodo Bonny, debido a su

    creadora Helen Lindquist Bonny. ste es un mtodo que se caracteriza por la

    escucha musical siendo pues, un mtodo de musicoterapia receptivo. Actualmente,

    es ya un mtodo muy usado en Estados Unidos de Amrica y est cada vez ms

    introducido en Europa.

    Helen Lindquist Bonny (1921-2010)

    Helen creci en un ambiente familiar musical.

    Tanto sus padres como sus hermanos practicaban

    msica y a menudo disfrutaban tocando msica

    por las noches como si de una banda familiar

    se tratara. No slo interpretaban msica, sino

    que tambin la escuchaban y disfrutaban de

    conciertos en directo frecuentemente. Disfrutaba pues, de un rico transfondo musical.

    Su primera leccin musical fue a la edad de los 5 aos. La experiencia tanto con su

    profesora como con la msica para piano hizo que empezara a amar la msica.

    Posteriormente, su familia se cambiaron de ciudad y cambi tambin de profesor, no

    siendo esta experiencia de su agrado.

    Ms adelante tuvo contacto con el violn y se enamor de este instrumento. Empez a

    dar clases con Karl Kuersteiner, profesor y director de la Orquestra Sinfnica de La

    Universidad de Kansas. Fue su profesor y mentor durante los prximos 9 aos.

    Con el tiempo fue encontrando la msica como la mejor manera para expresar sus

    sentimientos y comunicarse. Despus de ser exitosa en muchos de sus encuentros

    musicales, decidi hacer de la msica su trabajo y entr en el Conservatorio de

    Oberlin del que se gradu como intrprete mayor de violn e interprete menor en Voz

    (Clark, 2002).

    Ms adelante se cas con Oscar Bonny, un pastor con similares creencias religiosas.

    Como expres con sus palabras Me especialic en violn con el propsito de ser una

    profesora profesional y una instrumentista. Pero las largas y solitarias horas de

  • 11

    prctica, el nfasis en la perfeccin tcnica y la brillantez en la actuacin parecan

    secar las primaveras de alegra y la bsqueda en la profundidad e intensidad de mi

    msica. Mis joyas no estaban en la brillantez de la actuacin musical. Yo quera tocar

    corazones. En vez de una carrera musical, eleg casarme y ser madre (Bonny, 2002).

    An as, su msica nunca qued atrs por mucho tiempo.

    A los 27 aos, Helen tuvo una experiencia musical que cambi su vida. En una

    estada religiosa Helen tena que interpretar con el violn. Todo pas mientras tocaba

    El cisne de Saint-Sans; tuvo una experiencia mstica. Pareca un sonido que nunca

    antes haba tocado. Tuvo la sensacin de formar un todo con el violn. La msica que

    son fue de una belleza extrema.

    Contaba que durante dos semanas experiment una profunda sensacin de paz y

    alegra as como una experiencia de claridad visual y belleza en todo lo que

    observaba. Esta experiencia mstica y religiosa, transform la vida de Helen y inspir

    su direccin en los prximos aos. Se dio cuenta que la msica tiene un poder sanador

    en s misma y que lo que haba sentido podra servir a los dems. As creci su inters

    en cmo la msica poda ser una experiencia espiritual profunda y decidi entrar en el

    master de musicoterapia en la Universidad de Kansas dnde estudi con E. Thayer

    Gaston, uno de los fundadores de la Musicoterapia. Complet sus prcticas clnicas en

    el Hospital Veterano en Topeka, Kansas. Trabajaba con el Dr. Ken Godfrey, un

    psiquiatra que usaba la droga, cido lisrgico dietilamina (LSD) para llegar a estados

    elevados religiosos o experiencias cumbres. Usaba la hipnosis y la visualizacin con

    sus pacientes, as pues Helen Bonny tuvo varias experiencias con estos mtodos.

    Mediante la investigacin fue creando un mtodo en el que llevara a la gente a sentir

    la magia de la msica tal como ella la haba sentido. Empez, pues, los primeros

    pasos a la creacin del Mtodo Bonny o GIM.

    Despus de sus aos en Kansas, se mud a Baltimore, donde en la dcada de los 60-

    70 se estableci como Directora del programa de Musicoterapia de la Universidad

    Catlica e interpretando e investigando en el centro psiquitrico de Maryland

    Psychiatric Research Center complet su doctorado en el Union Graduate School y

    fund el Institute for Consciousness and Music para ensear y formar en su mtodo.

    Durante los aos 80 tuvo una retirada profesional de unos 7 aos por problemas de

    salud. Mientras segua involucrada en la comunidad musical en Port Townsend,

  • 12

    Washington. Tocaba con bandas, con la orquestra y con un cuarteto de cuerdas. En

    1987 dej Port Townsend para volver a Kansas donde estableci la Bonny

    Foundation for music-centered Therapies con Carloyn Kenny y Barbara Hesser.

    Volvi as, a la plena actividad profesional y musical como concertista y solista de la

    Orquestra Sinfnica de Slaina y como profesora.

    En 2002 se retir de la Fundacin y se mud a Florida con 81 aos. Dej de lado el

    trabajo formal profesional con el mtodo Bonny pero sigui activa como msico.

    Ofreca servicios voluntarios como profesora de violn y tocaba con personas mayores

    asistidas. Hasta sus ltimos das sigui tocando el violn.

    El amor de Helen hacia la msica era evidente en la forma como hablaba de ella , la

    forma en como la guiaba y en la manera como tocaba (Roberta Wingle)

    2.2.1 Qu es el mtodo GIM o mtodo Bonny?

    El mtodo GIM o mtodo Bonny ha estado practicado desde los ltimos 30 aos; en

    partes de los Estados Unidos y ms recientemente en muchos pases en todo el

    mundo.

    Podemos decir que se trata de una terapia musical asistida de transformacin, que

    ofrece a las personas la oportunidad de integrar los aspectos mentales, emocionales,

    fsicos y espirituales de uno mismo. Como dice la misma Helen Bonny, se trata de

    el empleo de la msica para alcanzar y explorar los niveles extraordinarios de la

    conciencia humana (Bonny y Savary, 1973).

    Se utiliza como tcnica la audicin musical de msica clsica preseleccionada, con un

    gua o facilitador (el terapeuta) para evocar repuestas sensoriales y emocionales al

    oyente. Estas respuestas, en forma de imaginera, smbolos, sensaciones, revisin de

    la vida presente y pasada, metforas que se revelan y experiencias transformativas,

    son el corazn de la sesin.

    Mediante el uso de la relajacin, la intervencin verbal y el conocimiento de la

    aplicacin de la msica del terapeuta, el paciente recibe insights que permiten llegar a

    una resolucin sanadora y teraputica. Los ingredientes principales del proceso son: la

    comunicacin verbal, la relajacin, la concentracin de la atencin y el programa

    musical. Este mtodo se divide en cinco etapas o procesos:

  • 13

    La primera etapa es el preludio, dnde se establece una relacin entre el

    terapeuta y el paciente, mediante un dilogo introductorio que posibilita la

    observacin de los sentimientos, las preocupaciones, los motivos que le

    animan a asistir a la sesin. Esta etapa es muy importante en todo proceso

    musicoteraputico. Establecen los objetivos para su trabajo juntos y el

    enfoque para la sesin. Tambin ayuda al terapeuta a elegir el tipo de

    relajacin e induccin as como la msica que va a usar. Esta conversacin

    puede durar entre 15 y 30 minutos.

    La segunda etapa se trata de la Relajacin. El paciente en una posicin

    cmoda, puede ser estirado o bien reclinado en una silla, sigue las

    indicaciones del terapeuta para llegar a un estado de relajacin y

    concentracin profunda muy necesarios para conseguir llegar a estados

    mentales alterados. Se usan uno de dos mtodos progresivos para la relajacin

    de cuerpo y mente; uno es el mtodo de Jacobsen, de tensin/relajacin de los

    msculos, inhalar/exhalar con la respiracin o el otro mtodo, que mediante

    una sugestin verbal para dejarse llevar se prepara al paciente para

    minimizar las respuestas fsicas del cuerpo y permitirle llegar a un estado

    profundo de conciencia para concentrarse en la audicin y los sentidos

    visuales, alejndose de los ruidosos procesos mentales.

    La tercera etapa muchas veces se incluye dentro de la segunda, quedando as

    slo cuatro etapas en vez de cinco. Se trata del focus o tema. El terapeuta

    sugiere una imagen central relacionada con el asunto principal de la sesin. La

    funcin de proveer esta imagen es la de activar el proceso de imaginacin.

    Otros procesos con msica e imaginera se proveen secuencias de imgenes a

    lo largo del proceso musical, en cambio en el GIM se sugiere slo al inicio.

    Esto permite al paciente un viaje ms cercano a sus necesidades personales.

    La cuarta etapa, el viaje musical e imaginario es el corazn de la sesin. El

    terapeuta se encuentra cerca del paciente como soporte. Empieza el programa

    musical previamente seleccionado. Mientras la msica suena el paciente va

    describiendo verbalmente las imgenes internas que se le aparecen a medida

    que suena la msica. El terapeuta interviene con preguntas y alientos para

    animar a sentir las emociones asociadas a las imgenes y experiencias .

    Mientras, el terapeuta escribe todo lo que relat el paciente sus intervenciones,

    los momentos de cambio de la msica, las reacciones del paciente, las

  • 14

    secuencias de imgenes y todo lo que sea observado facilitndole despus la

    informacin al paciente y as tener conocimiento de lo sucedido.

    La quinta y ltima etapa del programa es el llamado Postludio . Cuando la

    msica llega al final, el terapeuta ayuda al retorno a un estado normal de

    consciencia y refuerza las experiencias imaginarias que se han vivido durante

    la exploracin. Ya con los ojos abiertos y sentado se comparte verbalmente

    con el terapeuta para interiorizar y comprender. An as, no se hace ningn

    esfuerzo para interpretar el significado de las imgenes, el terapeuta slo

    ayuda a clarificar e integrar la experiencia; validar (dar seguridad del valor de

    lo que ha pasado), culminar, enfatizar las sensaciones y conectar las

    imgenes/sensaciones con la vida diaria. Tambin se puede expresar mediante

    el dibujo libre, mandalas* o esculpiendo con arcilla.

    Durante una sesin de GIM, los pacientes tienen experiencias de varios tipos

    distintos. Clark describe seis categoras para clasificar las experiencias imaginativas

    en el GIM. Estas son; flujo de ideas, sensorial/quinestsico, memoria, fantasa

    metafrica, transpersonal y sanadora (citado en McKinney, 1990). McKinney separa

    las categoras por quinestsico e imaginera del cuerpo, en su investigacin adems de

    incluir una categora para los sentimientos (sugerido por Collins, 1985).

    2.2.2 Orgenes e Historia del mtodo

    El uso de la imaginacin y las imgenes para explorar diferentes estados mentales as

    como el inconciente, ha formado parte de la medicina desde la antigua Grecia y

    Roma. Filsofos y mdicos como Esculapio, Aristteles, Galeano e Hipcrates, ya

    empleaban este mtodo en su diagnstico y tratamiento.

    En la medicina moderna, sobretodo en psicologa, autores como Freud y Jung han

    hecho diferentes usos de las imgenes y sus efectos para llegar al inconciente de sus

    pacientes y provocar una transformacin en ste.

    El primer psiquiatra en desarrollar un mtodo formal para el uso de las imgenes en

    terapia fue el doctor en medicina Hanscarl Leuner (1918-1996). Su mtodo Imgenes

    Afectivas Guiadas, descrito en su artculo Guided Affective Imagery (GAI) en la

    revista American Journal of Psychotherapy en enero de 1969, pona nfasis en la

  • 15

    motivacin inconsciente, en la significacin de los smbolos y la resistencia.

    (Summer, 1988).

    Su objetivo era llegar al subconsciente para aliviar los trastornos neurticos,

    psicosomticos y las condiciones borderline, mediante la movilizacin de los afectos.

    A travs de una relajacin inicial, Leuner empleaba una de sus diez formas de

    induccin para llegar a un estado alterado de consciencia, en donde aumentaba la

    emocin y se podan enfrentar los problemas, favoreciendo un fortalecimiento del

    ego.

    Los avances en las investigaciones sobre la comprensin del cerebro, beneficiaron

    mucho al mtodo psicoanaltico de Leuner, as como se contribuy a la mejora de

    muchos problemas neuroqumicos en el tratamiento estndar de un gran nmero de

    enfermedades mentales.

    En la dcada de 1960 muchos cambios tcnicos y sociales tuvieron lugar. La

    psicoterapia emprenda nuevos caminos para explorar las puertas de la mente y el

    alma, abierta a espacios desconocidos. Haba entonces, dos hospitales de Estados

    Unidos que se empleaba el cido lisrgico, ms conocido como LSD, en los

    tratamientos psicoteraputicos con pacientes terminales y drogodependientes. Se

    esperaba poder tratar los traumas de los pacientes mediante la exposicin a las drogas.

    2.2.2.1 La investigacin de Bonny con la msica y el LSD en el

    Maryland Psychiatric Research Center

    En el Maryland Psychiatric Reserch Center uno de los centros donde se realizaban

    estas experiencias, en las terapias con LSD, trabajaba Helen Bonny. Era

    musicoterapeuta e investigadora, as como violinista de la Orquestra Sinfnica de

    Maryland. Se encargaba de seleccionar la msica adecuada para apoyar los estados

    alucingenos de los pacientes en sus tratamientos con LSD. Haba una coleccin de

    aproximadamente 100 grabaciones de msica en el Centro. Esta investigacin dej las

    bases para el desarrollo de los programas musicales del mtodo GIM usados hoy en

    da.

    Bonny empez catalogando la msica que usaban los terapeutas del centro, as como

    preguntndoles qu msica crean ellos que era ms efectiva para cada estado.

    Evidentemente, estuvo influenciada tanto por las experiencias de los terapeutas as

  • 16

    como de la msica que haba disponible en la biblioteca del centro (exista un amplio

    rango de gneros y estilos disponibles). Posteriormente, cuando ya haba catalogado

    la msica que ms sonaba en el centro, se dio cuenta que la msica clsica occidental

    era la ms usada, ya que era la que realzaba ms una respuesta afectiva. La mayora

    de las selecciones de msica clsica eran orquestarles aunque tambin haba algunas

    vocales.

    El LSD se usaba como mtodo para ayudar a pacientes con problemas psicolgicos,

    alcoholismo, pacientes de cncer terminal e incluso clnicos profesionales que queran

    vivir la experiencia, deshaciendo las defensas de la mente consciente y poniendo al

    paciente en un estado alterado de consciencia*. El LSD ayudaba a evocar imgenes y

    alucinaciones, de una forma rpida. Los efectos psicolgicos del LSD duraban unos

    25 minutos, pero la experiencia psicolgica de mente abierta duraba unas 12 horas

    (entrevista a H.Bonny 15/10/1995). Bonny lleg a identificar diferentes estados en la

    experiencia del LSD y program la msica apropiada para cada estado. Los diferentes

    estados y la msica que usaba eran:

    1. Pre-inicio (0 a 1 hora): msica popular, suave, a menudo escogida por el

    paciente.

    2. Inicio del efecto del LSD (1 hora): msica relajante calmada pero positiva,

    con un tono tranquilizador y una lnea meldica y ritmo regular (Bonny,

    2002) Ej: Concierto para guitarra en Re de Vivaldi o Fantasia de

    Greensleeves Vaughn Williams.

    3. Construccin de la experiencia hasta el momento cumbre (de 1 a 3 horas): Se

    usa la msica para ayudar a pasar la experiencia cada vez ms intensa, que

    produce la droga y perimitirle que se rinda completamente a sus emociones sin

    resistencias. Ej: Requiem Alemn Brahms o Moldau Smetana, combinado

    regularmente con msica tranquilizadora y de soporte como Variaciones de

    Elgar, Laudate Dominum de Mozart o Ave Maria de Schubert.

    4. Experiencia cumbre (entre 3 y 4 horas): Momento en que se pueden producir

    transformaciones. Si el paciente experimentaba bloqueos emocionales, se

    usaba msica fuerte para ayudar a la liberacin de stos. Msica como

    Quinta Sinfona de Beethoven, El invierno de las Cuatro estaciones de

    Vivaldi. Si el paciente llegaba a la experiencia cumbre, la msica se usaba

  • 17

    como soporte y facilitadora del proceso. Algunos ejemplos seran; Rquiem

    de Faure, Adagio para cuerdas de Barber, Transfiguracin de Strauss.

    5. Establecimiento despus del xtasis (entre 4 y 7 horas): Aqu la msica

    reflejar el estado experimentado en el momento cumbre. Si era positivo lo

    reforzaban con msica que lo reflejara como Concierto para violn de

    Brahms, Preludio al acto I, Lohengrin de Wagner o el Adaggio de la 2

    Sinfona de Rachmaninoff. Por el contrario, si la experiencia cumbre no haba

    sido iluminadora usaban Primavera de los apalaches de Copland o

    Bachianas Brasileras, n5 de Villa-Lobos.

    6. Retorno al estado normal de consciencia: (entre 7 y 12 horas): se escuchaba

    msica elegida por el paciente mientras este se reorientaba en el ambiente real

    de nuevo.

    Fue a partir de estas largas experiencias cuando Bonny empez a detectar los

    beneficios teraputicos de la msica ya que sta, ayudaba al paciente a renunciar a sus

    controles mentales usuales, para as poder entrar de pleno en su mundo interior de

    experiencia e imaginera. La msica facilitaba y aumentaba la intensidad emocional,

    contribua a llegar a experiencias cumbres y provea continuidad y estructura en una

    experiencia sin tiempo.

    Cuando Bonny elaboraba un programa musical le daba un ttulo, a veces para

    describir la intencin del programa, otras veces porque el ttulo describa los afectos

    que produca la msica. En el momento de la eleccin, ella primero identificaba lo

    que le gustaba en la msica, mediante un conocimiento intuitivo de la msica

    (desarrollado en su experiencia como msico de orquestra), y tambin desde su

    experiencia con la msica en las sesiones con LSD. Usaba la tcnica del ensayo y

    error es decir, mediante pruebas y practica terminaba por determinar la eleccin.

    Finalmente pona las selecciones juntas en una secuencia que crea que segua el

    contorno afectivo necesario para estimular la imaginera. Probaba despus, el nuevo

    programa con sus amigos y familiares y mediante el ensayo y error acababa de

    desarrollar la versin final del programa.

    Cuando se creaba un programa nuevo se anunciaba en el newsletter del Instituto de

    Conciencia y Msica (ICM), una organizacin que estableci Bonny con otra gente en

  • 18

    1973. En este newsletter se daba una breve descripcin de la intencin de los

    programas musicales (ver tabla en pag.24 del anexo n3).

    Helen Bonny analiz sus selecciones musicales segn las dimensiones musicales para

    poder entender plenamente las relaciones entre cada una de las piezas elegidas para un

    programa y as, ayudarle a disear programas adicionales. Basndose pues en su

    experiencia, identific cinco dimensiones musicales que tienen un importante impacto

    en la experiencia de escucha del paciente y consecuentemente en la elaboracin de los

    programas:

    1. tono

    2. ritmo y tiempo

    3. modo vocal/o instrumental

    4. meloda y armona

    5. timbre (color)

    Inicialmente, Helen Bonny desarroll 7 programas que ms adelante se extendieron a

    12 programas. Estos 7 eran:

    1. Experiencia en grupo: se basaba en 6 piezas musicales que reflejaban

    imgenes del mtodo GAI de Leunner, como herramientas de diagnstico.

    2. Imaginera: Composiciones impresionistas para alentar respuestas visuales y

    sensoriales en la imaginacin creativa.

    3. Tranquilizador-Analtico: desarrollado para producir una sensacin de

    calidez, confort y seguridad. Este programa se usaba en sesiones donde

    haba regresiones a la infancia.

    4. Efecto positivo: Fue uno de los primeros programas de Bonny. Tiene este

    nombre porque las selecciones musicales crean una experiencia dinmica que

    frecuentemente tiene un balance emocional positivo (Bonny, 2002).

    5. Efecto liberador: este programa se usaba en casos concretos en que fuertes

    sensaciones de miedo, dolor, rabia o impotencia ocurra. En el momento en

    que el paciente lograba cambiar sus sentimientos se cambiaba al programa

    tranquilizador-analtico o al Efecto positivo.

    6. Muerte-renacimiento: Despus de muchas sesiones en qu los pacientes

    experimentaban visiones de su funeral y/o muerte con distintas sensaciones,

    Bonny cre este programa para guiar al paciente en este tipo de experiencias.

  • 19

    Observ que un renacimiento despus de la experiencia de la muerte poda

    transformar alguna dimensin de la imaginera del paciente a algo nuevo o

    renovado.

    7. Experiencia cumbre: Este programa parece reflejar las experiencias musicales

    que evocan a momentos cumbre, transformaciones, en los que el paciente es

    capaz de trascender o superar inconvenientes en su vida.

    En el centro psiquitrico de Maryland, los terapeutas realizaban sesiones bajo la

    influencia de la droga LSD, para poder entender y experimentar las sensaciones y

    sentimientos que podan llegar a sentir los pacientes. Helen Bonny, durante el 1971

    tambin tuvo experiencias de este tipo. Diecisis de los treinta trabajos que fueron

    usados en estas sesiones, fueron elegidos posteriormente para los programas

    musicales del GIM. La eleccin de estas 16 selecciones vienen directamente de su

    experiencia de escucha de la msica bajo la influencia del LSD.

    2.2.2.2 Nueva etapa para los programas musicales GIM

    En la dcada de 1970, el uso de drogas alucingenas en investigacin y terapias fue

    prohibido. Helen Bonny mediante estas experiencias se fue dando cuenta que el uso

    de LSD era dispensable, porque la msica, cuando era escogida con conocimiento y

    discriminacin, poda ella sola producir este estado alterado de conciencia, lo que

    permite una participacin y observacin simultneas de los eventos mentales y de la

    experiencia de la persona (Skaggs, 1992, pg.77). Al mismo tiempo, se empezaron a

    usar estos programas teraputicos para ayudar a personas que se volvieron adictas a

    las drogas, cada vez ms usadas en la calle y con mayor alcance.

    Bonny fue desarrollando su tcnica hacia un abordaje humanista con el objetivo de

    tratar con personas normales, es decir, personas relativamente saludables que estn

    en busca de una auto-actualizacin*. Personas que buscan ms experiencias e insights

    en las reas humanistas y transpersonales (Summer, 1988). Se empezaba a reconocer

    el valor de mejorar la auto-conciencia.

    Bonny no slo fue una pionera en la musicoterapia, sino que tambin fue una de las

    investigadoras que llev el estudio de los estados de conciencia en el mundo de la

    ciencia. En Topeka, Kansas y despus en su estada en el Centro Psiquitrico de

    Marilyn, Helen estuvo rodeada de varios fundadores de la psicologa humanista* y la

  • 20

    psicologa y psiquiatra transpersonal* como: Abraham Maslow, Elmer y Alyce

    Green, Kenneth Godfrey, Stanislav Grof, Roberto Assagioli y John Lilly entre otros.

    La terapia Gestalt de F.Perls, la psicologa existencial de R. May, la bioenergtica de

    W.Reich, los trabajos de C.Rogers, entre muchos otros, se ocupaban de temas que

    otros enfoques de la psicologa no consideraban. Fue pues, muy fuerte la influencia de

    esta tendencia, con su nfasis en el concepto que todas las personas contamos con lo

    necesario para crecer y desarrollar nuestro pleno potencial.

    La psicologa humanista se ocupa de temas de la psicologa humana que trascienden

    el ego. Tambin el concepto de Maslow de la experiencia cumbre como sanadora,

    fue decisivo en el uso de drogas psicodlicas como agentes de intervencin

    teraputicos en psicoterapia.

    A finales de los aos 60 A. Maslow y A. Sutich, hablaban de la psicologa humanista

    como una transicin hacia otra psicologa, centrada en los intereses universales y en el

    cosmos ms que en los humanos. Surgi entonces la psicologa transpersonal.

    La diferencia entre un terapeuta transpersonal de otras orientaciones reside en la

    perspectiva espiritual. Los terapeutas transpersonales guan a sus pacientes a travs de

    sus problemas existenciales, ayudndoles a desprenderse de sus conceptos estrechos

    de autoidentidad y de relacin con el mundo, abrindoles a dimensiones del ser ms

    profundas. (Del Toro, Fundamentos de musicoterapia, 2000)

    A C. G. Jung se le considera el primer representante de la psicologa transpersonal ya

    que desarroll, incluso ms que Freud, los estratos ms profundos del ser humano.

    Cre una nueva visin del inconsciente hasta ahora definido por Freud como una

    prisin de impulsos caticos e irracionales. Crea que el inconsciente es creativo e

    inteligente y conecta al individuo con lo colectivo, con la naturaleza y el cosmos. (Del

    Toro, Fundamentos de musicoterapia, 2000)

    Roberto Assagioli, fundador del sistema de psicosntesis tambin crea necesario

    conocer nuestro inconsciente personal para llegar a descubrir nuestro potencial de

    creatividad, amor, belleza y autorrealizacin. Helen Bonny se bas en su modelo

    psicolgico que abarca cuatro niveles de la mente: el inconsciente inferior que

    pertenece a las actividades elementales fisiolgicas o psicosomticas. El

    inconsciente medio que contiene los impulsos, los hbitos y los conflictos que no

  • 21

    percibimos y que son fuente de muchos problemas de la vida cotidiana. El otro nivel

    es el consciente ordinario y en el estrato superior esta el supraconsciente o

    transpersonal que es el nivel al que dedica ms atencin el mtodo Bonny.

    Para ilustrar su teora, Bonny desarroll mapas de los estados de consciencia a los que

    llam Cut-log Diagrams (Diagramas de tronco-cortado) como metfora del

    crecimiento continuo igual que en los anillos de un tronco de un rbol cortado. Desde

    el ego en el centro, vemos reflejados varios estados de conciencia diferentes al estado

    de vigilia normal.

    Bonny & Tansil, 2002, en edicin de Lisa Summer, Music & Consciousness: The evolution of

    Guided Imagery and Music.

    Estos diagramas servan para ilustrar la habilidad de la msica para llegar a los

    diferentes estados de conciencia y para activar experiencias en niveles

    psicoteraputicos as como niveles espirituales y transpersonales.

    Este acceso a estados expandidos deja al mtodo Bonny direccionado en una

    estructura transpersonal del desarrollo humano de la psicologa humanista. La idea es

    llevar el estudio emprico y cientfico hacia reas tradicionalmente consideradas

    religiosas as como trascendentales, experiencias msticas y espirituales, estados de

    conciencia y fenmenos experimentados en estados no ordinarios de conciencia.

  • 22

    2.2.2.3 Creacin de los programas musicales

    Para poder llegar a estados similares a los que produca el consumo de LSD, Bonny

    empez por usar tcnicas de relajacin de Jacobson y Schultz y posteriormente a la

    relajacin, incorpor el trabajo de Leuner respecto al proceso de induccin, como

    preparacin para la entrada de la msica. En el momento de la escucha de la msica

    preseleccionada, es cuando se produce la entrada al mundo interior y se da la posible

    transformacin.

    Helen Bonny define el GIM como una tcnica que implica la audicin de msica en

    un estado de relajacin para provocar imgenes, smbolos y/o sentimientos con el

    propsito de proporcionar experiencias de creatividad, de intervencin teraputica,

    de auto-conocimiento y de espiritualidad.

    Fue en 1972 que Bonny fund el Institute for Consciousness and Music el cual

    dirigi hasta 1986 preparando terapeutas para trabajar con el mtodo GIM y empez a

    difundir sus programas musicales. Segn Bruscia (2002) en este momento se dispona

    de 17 programas distribuidos en los niveles de aprendizaje requerido para la practica

    del mtodo GIM. Trece de estos programas los haba desarrollado Bonny y los otros

    cuatro Linda Keiser Mardis.

    En aprendizaje pues, la creacin de programas se basaba en tres niveles distintos:

    (Bruscia, 2002) - Nivel 1: los programas eran usados en estados iniciales de enseanza por guas principiantes. Ejemplos de programas son: Experiencia en grupo,

    Imaginera, Msica tranquila, Nutriendo, Relaciones y creatividad I (Keiser

    Mardis). - Nivel 2: eran programas de trabajo ms intenso, apropiado para clientes con ms experiencia y guas con ms entrenamiento: Tranquilizador-Analtico,

    Efecto positivo, Transiciones, Doliente (K. Mardis), Expresin emocional I,

    Principalmente Bach y Experiencia cumbre. - Nivel 3: programas avanzados y especializados tanto para el cliente como para el gua/terapeuta: Efecto liberacin, Muerte-renacimiento, Consciencia

    expandida (K.Mardis) y Creatividad II (K.Mardis).

  • 23

    Por un requerimiento inicial del departamento de psicologa de la Universidad de

    Massachusetts, Bonny desarroll programas de msica ms cortos de unos 30-40

    minutos aproximadamente de duracin. En el periodo entre 1973-1989 hizo 18

    programas de corta durada para usar en GIM. Estos programas se siguen usando hoy

    en da, con alguna modificacin.

    En los aos 1980 Bonny encar la tarea de grabar y aadir los programas adicionales

    a los que ya estaban disponibles en el momento. Hasta entonces slo se podan

    obtener los programas musicales GIM en cintas de cassette, cosa que haca que

    perdieran calidad por el uso repetitivo. Al aparecer los CDs, Helen transfiri todos

    sus programas originales a CD. Aadi en este momento tres nuevos programas

    propios: Body tape, Odisea interior y Expresin emocional II. Segn Bruscia (2002)

    otros tres programas se aadieron a esa composicin que fueron; Escucha creativa I

    (Lou Savary), Viaje del hroe (Lisa Summer) y Conversaciones (Ruth Skaggs).

    En 1994 junto con Linda Keiser, revisaron la msica de los programas debido a varios

    dilemas que surgan en la comunidad GIM como; derechos de autor, la disponibilidad

    de grabaciones especficas recomendadas para algunos programas y el modo en cmo

    se distribuan los programas. Como consecuencia, desarrollaron el concepto que haba

    doce programas centrales que eran: Exploraciones (experiencia grupal),

    Imaginera, Expresin emocional I, Msica tranquila, Principalmente Bach,

    Experiencia cumbre, Transiciones, Efecto positivo, Creatividad I, Doliente y dos

    nuevos programas, Recolecciones y Cuidando (desarrollados conjuntamente por

    Bonny y Keiser). Todo esto fue presentado en una discografa con sus

    recomendaciones de uso.

    En 1996 Bruscia empez negociaciones con la compaa Naxos of America para usar

    msica de su coleccin clsica y producir una serie de CDs con programas GIM.

    Finalmente pudo desarrollar una coleccin de 10 CDs titulada Music for the

    Imagination. Esta coleccin contiene algunos programas originales, algunos

    programas con piezas subtituladas (con aprobacin de Helen Bonny), as como

    nuevos programas desarrollados por Bruscia. Los programas incluidos en esta

    compilacin son: Exploraciones, Imaginera, Creatividad I-II, Relaciones, Cuidando,

    Nutriendo, Efecto positivo, Expresin emocional, Doliente, Experiencia cumbre,

    Transiciones, Muerte-renacimiento, Efecto tranquilizador, Odisea interior, Body

  • 24

    tape, Consuelo, Triste, Consolador, Pastoral y Buscando. Su aportacin fue

    significante en la prctica del mtodo Bonny ya que animaba a usar CDs mejor que

    cassettes y en su consolidacin de originales, modificados y nuevos programas.

    As mismo y basndose en cmo se usaron los programas de esa serie Music for the

    imagination, Kenneth Bruscia cre tres niveles de programacin de como deben ser

    usados los programas, adaptados y aplicados clnicamente:

    1. En el nivel bsico el terapeuta puede escoger usar un programa original o

    modificado sin hacer ninguna modificacin, seleccionar entre dos opciones ya

    dadas dentro de un programa prediseado, cambiar de un programa a otro

    segn las necesidades del paciente y aadir piezas que ya fueron sugeridas

    para cada programa.

    2. En el nivel intermedio el terapeuta escoge de forma improvisada opciones

    dentro de un paradigma prediseado y secuencias previamente diseadas de

    distintos programas. Lo principal de este nivel es que las selecciones

    musicales as como las opciones y secuencias ya estn hechas y el terapeuta

    selecciona y secuencia la msica de nuevas formas.

    3. En el nivel avanzado, el terapeuta selecciona nueva msica, disea nuevas

    secuencias u opciones dentro de un programa, crea nuevos programas as

    como disea programas especiales para clientes previamente a la sesin, e

    improvisa programas musicales durante gua al paciente.

    Visto as, la programacin puede ser vista como un proceso que requiere diferentes

    niveles de conocimientos y habilidades adquiridos con la experiencia (Bruscia,

    2002).

    Con el tiempo ha ido creciendo el inters en el diseo de programas que ha expandido

    los potenciales de escucha de los programas originales de Bonny. El hecho que se

    haya expandido el uso del mtodo y por lo tanto trabajado con nuevos colectivos

    clnicos con nuevas necesidades, el aumento de practicantes del mtodo y

    consecuentemente las nuevas y diferentes perspectivas como terapeutas y la mayor

    disponibilidad de la msica, son factores muy importantes en este desarrollo y

    evolucin de los programas musicales.

  • 25

    Bonde (2009) ha creado un archivo que incluye ms de 100 de los programas usados

    actualmente por los profesionales del mtodo GIM.

    Vemos algunos ejemplos de estos programas y programadores:

    Booth: Afirmando el camino, Viajes heroicos, Desolado, Dolorosa, Enamorados,

    Apertura, Paraso, Reino del agua, Tendreza, Totalmente Brahms, Anhelo y pasin.

    Borling: Melancola, Alma profunda

    Bruscia: Experiencia de la infancia, Consolacin, Elega, Fe, Gaia, Viaje de herona,

    Lamentaciones, Lgubre, Nostalgia, Vidas pasadas, Pastoral, Buscando, Consuelo,

    Soliloquio para hombres, Sublime I, Sublime II, Guerrero/Rey.

    Clark: Viaje mtico Uno: El viaje del hroe, Viaje mtico dos: Persfone.

    Grocke: El programa para nios el interior mgico, El programa para nios el

    interior aventurero.

    Keiser Mardis: Cambiando patrones, Creatividad I, Creatividad II, Creatividad III,

    Conciencia expendida, Doliente, Mtico/mstico, Programa 33, Programa 34,

    Programa 35.

    Short: Reconciliacin

    Skaggs: Todo Bach, Centrando, Conversaciones, Catarsis, El crisol, La reunin,

    Dolor, Prdida, Soledad, Emocionalmente evocativo, Ritmos de vida, Santuario,

    Dibujos serenos, Viaje del alma, Psique del siglo XX, Fuerza vital.

    Stearns: Abandonando lazos afectivos, Reflexiones, Paradoja (Contempornea),

    Transcendencia, Para adicciones, Prdida, Tristeza, Psique del siglo XX.

    Summer and Summer: Viaje de hroe.

    Actualmente muchos profesionales en una variedad de modalidades teraputicas y

    curativas han sido entrenados en el Mtodo Bonny y trabajan activamente con ste

    alrededor del mundo.

    2.2.3 Principales instituciones actuales del mtodo GIM

  • 26

    En 1986, en el encuentro anual de los practicantes del mtodo GIM, se acord crear

    una nueva organizacin para aquellos que haban sido entrenados y para los que

    estaban aprendiendo el mtodo. Se cre la Association for Music and Imagery (AMI),

    organizacin sin nimo de lucro, para apoyar la integridad de la Imaginera Guiada

    con Msica a lo largo de su implementacin de estndares de aprendizaje, la

    aprobacin de los programas de entrenamiento y como soporte a los guas/terapeutas

    como a los aprendices. En Junio de 1987 se celebr la primera conferencia de AMI.

    Se continu estableciendo los estndares profesionales para ensear y aprender as

    como, los cdigos ticos para los guas del mtodo. Los programas de aprendizaje se

    aprobaban mediante la AMI y tambin los estudiantes que completaban el programa

    de entrenamiento GIM, pasaban a ser miembros de la asociacin.

    En 1988 la AMI cre una Declaracin de Propsitos que inclua:

    1. Crear una red de profesionales reconocidos que funcionar como recurso y

    autoridad en el uso del mtodo GIM.

    2. Para apoyar la conferencia anual de miembros en que los participantes pueden

    compartir sus experiencias, tener una formacin continua.

    3. Estimular la investigacin creativa e innovadora para publicar en la teora y

    practica del mtodo.

    4. Desarrollar y mantener el cdigo tico de la AMI as como los estndares prctica.

    Con esto empez el proceso de entrenamiento y prctica del mtodo apoyado por la

    AMI acorde a sus procedimientos y principios, que sigue hoy en da.

    El aprendizaje que establece la AMI consta de 3 niveles; Inicial, Intermedio y

    Avanzado. Completar el nivel avanzado implica participar en una prctica

    independiente del mtodo Bonny en el mbito clnico y cualifica para ser aceptado en

    Fellow of the Association for Music and Imagery (FAMI).

    La primera promocin de terapeutas fue en 1990. Los primeros 44 guas eran

    Americanos. En 1989 hubo el primer Australiano, en 1992 el primer Canadiense y

    los primeros Europeos en 1994. El hecho que los terapeutas llevaran su prctica en

    otros pases distintos al suyo, facilit la expansin de la prctica del GIM en todo el

    mundo.

  • 27

    Actualmente encontramos varios Terapeutas cualificados por la AMI en distintos

    pases del mundo; Estados Unidos, Alemania, Australia, Dinamarca, Mxico, Corea

    del Sur, Suecia, Canad, Italia, Inglaterra, Espaa Tambin pues, encontramos

    varios programas aprobados por la AMI en diferentes pases. En 2010 se aprobaron en

    Australia, Canad, China, Dinamarca, Alemania, Irlanda, Italia, Mxico, Polonia,

    frica del Sur, Corea del Sur, Espaa y Estados Unidos.

    En la actualidad encontramos miembros de la AMI, adems de los pases ya citados,

    en Austria, Bulgaria, Finlandia, Grecia, Hungra, Japn, Nueva Zelanda, Noruega y

    Suiza. Cada vez es ms la extensin del uso del mtodo y sus practicantes.

    En 2004 la AMI estableci una categora de miembro llamada Organizacin Afiliada

    para grupos propios que se fueron creando en distintos pases, algunos formales y

    otros ms informales. Miembros de Organizaciones Afiliadas se han establecido en

    Australia, Nueva Zelanda, Corea, Italia y China. Adems en Europa se cre en la 8th

    Conferencia en Noruega el 2008, una red llamada European Network for GIM

    (ENGIM). Se terminaron de constituir en su primera conferencia celebrada el

    setiembre de 2010 en Espaa.

    Actualmente la AMI promociona el entrenamiento y la prctica tica, apoya la

    investigacin y publicacin, gua el desarrollo profesional, facilita la interconexin

    entre los miembros, y provee la extensin de la educacin. Mediante la participacin

    de todos sus miembros, la AMI continuar guiando el crecimiento del mtodo GIM en

    el mundo.

    Centrndonos en Europa ahora, encontramos como principal institucin la ENGIM.

    Actualmente la posicin que toma esta organizacin es que todos los programas de

    entrenamiento tienen que estar aprobados por la AMI hasta que una nueva estructura

    se establezca. Se pretende que poco a poco el ENGIM sea una organizacin que se

    sostenga por sus propios medios. Se encuentran muchos desafos en la comunidad

    Europea. Uno es la diversidad cultural, de idiomas y las muchas diferencias en los

    sistemas de educacin y jurdicos en cada pas, que conciernan a la practica y

    enseamiento de la terapia. Mediante las conferencias anuales que se organizan, se

    pretende ir establecindose y agarrar fuerza mediante las aportaciones y el apoyo, de

    los cada vez ms, miembros de la organizacin.

  • 28

    2.2.4 La msica como principal herramienta en el mtodo GIM

    A menudo, verbalizar nuestra propia experiencia para explicarla al terapeuta, no es

    suficiente para provocar un efecto teraputico, ya que al tratarse de nuestro mtodo

    usual de comunicacin, activa nuestros patrones de defensa psicolgicos.

    En la musicoterapia, se usa la msica para desbloquear el alma, para dejarla libre a la

    expresin y romper estas posibles defensas de la psique. La msica permite al

    paciente reactivar las experiencias ms primarias mediante el sonido, expresar

    impresiones y emociones con ms precisin que por el lenguaje oral. La msica se

    convierte en un potente canal de comunicacin.

    Ya desde los tiempos antiguos Pitgoras hablaba de la msica como la medicina del

    alma que poda restablecer la armona espiritual. Tambin se empez a desarrollar el

    concepto de catarsis emocional producida por la msica y que avalaban filsofos

    como Aristteles o Platn. Esta idea de catarsis se ha ido manteniendo en pocas

    posteriores, con finalidades de restablecer la salud fsica y psquica mediante la

    msica y el arte.

    En el mtodo Bonny, la msica es tratada como co-terapeuta y motor del mtodo.

    Helen experiment con varios estilos musicales pero encontr la msica clsica

    occidental, como la ms efectiva por su ambigedad y porque permite al paciente

    proyectarse en la msica (Bush, 1995) o experimentar la msica de una forma que

    resuena con la psique interior.

    El uso exclusivo de msica clsica como generador de imaginera es uno de los

    importantes factores que diferencian el mtodo GIM de otras tcnicas de msica e

    imaginera (Bonny, 1978).

    La tensin y la relajacin, la estructura compleja, los ritmos, las armonas, las texturas

    y lo esttico de la msica, provee la profundidad y la amplitud para acompaar el

    viaje por los estados de conciencia.

    La msica acta como agente catalizador en los momentos de tensin y de liberacin.

    Crea excitacin e integracin, inhibicin y resolucin, acompaando la imaginara en

    todo momento.

    En la msica clsica un tema es presentado, se va alterando significativamente hacia

  • 29

    un desarrollo ms complejo y finalmente llega a una resolucin que est en distinto

    lugar desde el que empez (Bonny, 2001). Hay una transformacin. El viaje que hace

    el paciente en una sesin GIM, refleja el proceso musical; el paciente conecta con un

    rea a explorar, va hacia lo profundo de los sentimientos e imgenes complejas y al

    final llega a nuevas sensaciones, entendimiento o comprensin. La variabilidad en la

    msica es la que provee la imaginera al paciente. Los cambios meldicos, de timbre,

    armnicos y dinmicos, acompaan el proceso. Es por eso que la msica minimalista

    o New age no es usada en este tipo de terapias porque no tiene suficiente

    variabilidad para estimular la imaginera. De todas formas, demasiada variabilidad

    lleva a la desorganizacin del paciente. Cierta redundancia es necesaria para proveer

    un sentido de estabilidad musical.

    La msica sirve como un modelo, un espacio musical evocativo para acceder a

    pensamientos del inconciente, memorias reprimidas, soluciones a los problemas,

    aspectos positivos del self* escondidos y experiencias de naturaleza transpersonal o

    espiritual. El acceso a pensamientos inconscientes, a atributos positivos de la

    personalidad y a memorias reprimidas anteriormente enterradas bajo defensas

    psquicas, puede ser anlogo al despliegue de posibilidades musicales que hace el

    compositor, inexploradas antes en la exposicin. As pues, podemos decir que la

    experiencia personal va acompaada del proceso de la composicin musical por s

    misma.

    En una sesin GIM, al contar con el apoyo y gua verbal del musicoterapeuta, se

    puede acceder de forma teraputica a memorias inconscientes significativas y as,

    generar soluciones a dilemas personales e indagar en el pasado y el futuro, con el

    objetivo de una transformacin fsica, emocional, cognitiva y espiritual.

    Segn Summer (1992) lo esttico de la msica, puede llevar a la persona

    profundamente en contacto con la esencia de la belleza y prepara el camino hacia una

    experiencia espiritual y transpersonal.

    2.2.5 La funcin del terapeuta/gua

    A diferencia del enfoque directivo de Leuner, Bonny pas a ver el terapeuta como

    componente de la dada terapeuta-paciente, como un facilitador o un apoyo para el

  • 30

    proceso de auto-actualizacin. En este mtodo se crea una intensa y cercana

    interaccin (Bonny, 1978), durante la cual, el terapeuta necesita estar sin prejuicios.

    Cuenta Lisa Summer que Bonny crea que la relacin entre el musicoterapeuta y la

    msica era de vital importancia para la prctica clnica que nuestra pasin por la

    msica era tan importante como el desarrollo de nuestras habilidades musicales

    clnicas.

    Para poder completar el proceso de aprendizaje del mtodo Bonny, es necesario que

    el terapeuta haya experimentado personalmente varias sesiones de Imaginacin

    guiada con msica llegando a estados alterados de consciencia, para as entender las

    experiencias de los pacientes y saber comunicarse correctamente con ellos. Debe ser

    mentalmente sano y emocionalmente estable. Un buen gua aprende a conducir los

    oyentes sin dominarlos o interferir indebidamente en sus experiencias (Bonny, La

    msica y su mente, 1973).

    Las principales funciones del terapeuta del mtodo GIM como gua para ayudar a

    conectar con la imaginera son:

    1. animar al paciente con nuevas experiencias.

    2. ayudar al confort y asimilacin de las imgenes, sentimientos, smbolos y

    asociaciones que aparecen.

    3. sugerir tcnicas para cuando el paciente se encuentra atascado en espacios no

    productivos.

    4. ayudar al paciente a finalizar la sesin musical, revisar e integrar lo ocurrido.

    (Bonny 1978) 3. MARCO EMPRICO

    3.1 Estrategia de bsqueda para la identificacin de los estudios

    Para realizar la bsqueda de los estudios seleccionados para analizar, utilic varias

    bases de datos online:

    - Medline / PubMed

  • 31

    - EBSCO

    - Piscodoc (bonny : nomes 1)

    - ISOC (mta+bonny nomes 1)

    - Dialnet

    - Temple University libraries (revista voices)

    Se usaron los siguientes trminos de bsqueda:

    1# Bonny and Music Therapy

    2# Music therapy and GIM

    3# Guided imagery and music

    4# music therapy and guided imagery

    5# Helen Bonny

    6# guided imagery method

    7# imaginacin guiada

    Las bsquedas se han realizado con filtros para encontrar publicaciones editadas en

    los ltimos ocho aos, es decir, del 2006 al 2013.

    3.2 Seleccin de publicaciones analizadas

    Artculo 1

    Ttulo: Guided Imagery for Women with Interstitial Cystitis: Results of a

    Prospective, Randomized Controlled Pilot Study

  • 32

    Imaginera guiada para mujeres con Cistitis Intersticial: Resultados de un estudio

    piloto de probabilidad y aleatoriamente controlado

    Autor (es): Donna J. Carrico, R.N.C., M.S., Kenneth M. Peters, M.D., Ananias C.

    Diokno, M.D.

    Institucin: William Beaumont Hospital, Royal Oak, MI, [email protected]

    Ao de publicacin: 2008

    Objetivo/s del estudio: Estudiar el efecto de la imaginera guiada en el dolor plvico

    y en los sntomas urinarios en mujeres con sntomas de Cistitis Intersticial.

    Muestra: Participaron un total de 30 mujeres; se dividieron en dos grupos iguales de

    forma aleatoria, el grupo tratado y el grupo de control, de 15 mujeres cada uno. Se

    trat de mujeres mayores de 18 aos dolores plvicos confirmados, que no hubieran

    participado en otros estudios clnico en los ltimos 30 das y que no tuvieran

    artefactos de neuromodulacin implantados en los 90 previos al estudio.

    Metodologa del estudio: Se trata de un estudio piloto, de probabilidad, aleatorio y

    controlado por la institucin. El grupo tratado escuch un programa de 25 minutos de

    imaginera guiada, dos veces al da, durante 8 semanas. El grupo control descans

    durante 25 minutos, dos veces al da durante 8 semanas. El programa musical fue

    creado especficamente para este tratamiento y estos sntomas. Estaba enfocado en

    sanar el dolor de vejiga, relajar los msculos de la zona plvica y tranquilizar los

    nervios que provocaban los sntomas especficos del IC. En el transcurso del estudio

    y al final de estudio, se usaron cuestionarios de evaluacin continua para medir los

    cambios; IC-SIPI (Symptom Index & Problem Index), una escala visual analgica

    para el dolor (VAS) y una evaluacin global (GRA). Las participantes completaron un

    diario vaco de dos das y un diario del dolor durante 24 horas, y fueron evaluados

    usando el SPSS (Chicago, IL).

    Resultados del estudio: Los dos grupos eran similares respecto a la edad, etnicidad y

    nivel educacional. Aunque 30 mujeres participaron en el estudio, 5 no completaron el

    estudio por motivos personales (muy ocupadas, por no poder seguir el protocolo).

    Ms del 45% del grupo tratado con imaginacin guiada not un moderado incremento

    en la evaluacin global de respuesta (GRA) y los ndices de dolor y los episodios de

  • 33

    urgencia disminuyeron significativamente. Los que respondieron, indican

    significantes reducciones en los ndices IC-SIPI (ndice problema, p = 0.006; ndice

    sntoma, p = 0.004). Adems, los que respondieron en el tests GRA tuvieron mejoras

    significantes (p = 0.039) en los ndices de dolor principal desde 5.50 a 2.57 al final

    del estudio en contraste con los que no respondieron, los cuales sus niveles de dolor

    seguan iguales (de 4.89 a 4.39).

    Conclusiones del estudio: La terapia de imaginacin guiada puede ser una

    herramienta eficaz para ofrecer a mujeres con IC, tanto para el dolor como para los

    sntomas que conlleva esta enfermedad. Se trata de una terapia sin efectos secundarios

    y de fcil accesibilidad. Este fue el primer estudio que provee datos preliminares de

    soporte al uso de la imaginacin guiada como terapia potencial en la enfermedad de

    Intersticial Cistitis.

    Artculo 2

    Ttulo: Effects of music therapy and guided visual imagery on chemotherapy-induced

    anxiety and nausea-vomiting.

    Efectos de la musicoterapia y imaginacin visual guiada en la ansiedad, nuseas y

    vmitos causados por la quimioterapia.

    Autor (es): Serife Karagozoglu, Filiz Tekyasar, Figen Alp Yilmaz.

    Institucin: University Faculty of Health Science, Division of nursing, Department

    of Fundamentals of Nursing, Sivas, Turkey. [email protected]

    Ao de publicacin: 2012

    Muestra: Se formaron dos grupos; el grupo de control y el grupo experimental.

    Escogieron 40 pacientes entre 18 y 70 aos, que no tuvieran diagnosticada ninguna

    enfermedad neurolgica o psiquitrica, que no estuvieran en terapia de sedacin, que

    no tuvieran perdidas de peso o de odo, que experimentaran nuseas y vmitos 24

    horas despus de las primera etapa de quimioterapia, que fueran a recibir la segunda

    etapa de quimioterapia, con sesiones de 30 a 90 minutos de infusin intravenosa de

    quimioterapia, a quines se les subministraba la misma dosis de los mismos agentes y

    antiemticos tanto estando en el grupo control como en el grupo experimental y a

  • 34

    quienes se les administraban agentes quimio-teraputicos que causaban vmitos y

    nuseas.

    Los 40 participantes que se escogieron como muestra fueron tanto grupo de control

    como grupo experimental a lo largo del estudio. Durante la segunda fase de la

    quimioterapia fueron el grupo de control y durante la tercera fase de quimioterapia

    fueron el grupo experimental.

    Objetivo/s del estudio: Descubrir los efectos de la musicoterapia y la imaginera

    visual en la ansiedad, las nuseas y vmitos causados por la quimioterapia .

    Metodologa del estudio: Para llevar a cabo el estudio se usaron los siguientes

    formularios y herramientas; State-Trait Anxiety Inventory (STAI), Formulario de

    informacin personal, Visual Analogue Scale (VAS), Formulario individual de

    nuseas y vmitos. Los datos recogidos se analizaron en un programa de ordenador;

    SPSS Inc., Chicago, IL, USA.

    En el momento del grupo control, no se les inform que la intervencin incluira

    musicoterapia e imaginacin visual aunque si saban que formaran parte del estudio.

    Conocan los efectos de nuseas y vmitos que iban a tener, as como que se les iban

    a administrar drogas antiemticas que supuestamente tenan que tomar durante y

    despus de la terapia. Durante la tercera fase de la quimioterapia, los pacientes si

    estaban avisados de la inclusin de la musicoterapia e imaginacin guiada.

    Cuando se encontraban en el grupo experimental se les daba a elegir entre cinco

    pinturas de paisajes naturales apelando que eligieran el que ms paz y tranquilidad les

    haca sentir. Se pona la pintura en un lugar que pudieran verla para enfocar y

    estimular su imaginacin. Se encenda la msica 15 minutos antes que empezara la

    quimioterapia.

    Resultados del estudio: El estado y los niveles de ansiedad de los pacientes

    disminuy significativamente (p < 0.05). La musicoterapia y la imaginacin visual

    reduce la severidad y duracin de las nuseas y vmitos causados por la quimioterapia

    considerablemente (p < 0.05). Un 40% de los pacientes no tuvieron nuseas

    anticipatorias y un 55% no tuvieron vmitos anticipatorios durante la tercera fase de

    la quimioterapia mientras se ejecutaba la musicoterapia y la imaginacin visual

    guiada.

  • 35

    Conclusiones del estudio: Se pudo determinar que el uso de la musicoterapia y la

    imaginacin visual guiada tienen efectos positivos en la ansiedad, nuseas y vmitos

    producidos por la quimioterapia, los cuales son sufridos muy a menudo por los

    pacientes y que influyen muy negativamente a sus vidas.

    Artculo 3

    Ttulo: Efficacy of Guided Imagery with Theta Music for Advanced Cancer patients

    with dyspnea: a pilot study.

    Eficacia de la Imaginera Guiada con msica Theta para pacientes con cancer

    avanzado con disnea: un estudio piloto.

    Autor (es): Wei-Shu Lai, Co-Shi Chantal Chao, Wan-Ping Yang, Ching-Huey Chen.

    Institucin: Institute of Allied Health Sciences, College of Medicine, Nacional

    Cheng-Kung University, Tainan, Taiwan. [email protected]

    Ao de publicacin: 2010

    Muestra: Participaron un total de 53 pacientes taiwaneses mayores de 18 aos que

    tuvieran; diagnstico fsico de cncer avanzado, un historial de disnea y que pudieran

    seguir las instrucciones en Mandarn o Taiwans. Los pacientes eran excluidos si sus

    niveles de hemoglobina eran por debajo de 8 g/dl, ya que la anemia puede ser una

    causa de disnea, tambin si reciban ventilacin mecnica o tena dificultades

    respiratorias agudas determinadas por el mdico. Los participantes eran escogidos de

    la unidad de cuidado de pacientes hospitalizados de oncologa y cuidados paliativos,

    en el hospital del sur de Taiwn. El 33% de los participantes sufran cncer de

    pulmn.

    Objetivo/s del estudio: Reflejar la influencia de la imaginacin guiada y el uso de

    msica theta en la disnea, para mejorar los estados subjetivos en el final de vida de

    pacientes con cncer.

    Metodologa del estudio: La intervencin constaba de cuatro perodos: 1) pre-test; 2)

    intervencin con una versin instrumental tranquila del tema Amazing Grace pero

    sin msica theta (non-M); 3) intervencin con 10min de Imaginacin Guiada (GI)

  • 36

    con msica theta (M) con los primeros y ltimos 3min con slo M e imaginacin

    guiada; y 4) test final.

    Las instrucciones de la imaginacin guiada estaban basadas en los escritos de

    Breitbart, Passik y Paine (2005) sobre la relajacin pasiva, respiracin focalizada y el

    uso de mltiples sentidos para optimizar la eficacia de la imaginera.

    Los resultados de disnea se midieron con la Escala Modificada de Borg (MBS) para

    la propia evaluacin del paciente de los sntomas disneicos, con parmetros

    fisiolgicos medidos con la saturacin de oxgeno en pulso (SpO2), el valor final de

    CO2 (EtCO2), el ritmo cardaco (HR) y el ritmo respiratorio (RR). Estos parmetros

    fueron tomados varas veces en distintos perodos para poder analizar todas las

    variaciones. Los datos cualitativos del test final se conseguan mediante una entrevista

    al paciente sobre su experiencia a nivel subjetivo y las analizaron investigadores

    especializados en anlisis de contenido. La diferencias en resultados de cambios

    subjetivos en la disnea se analizaron usando la prueba t. Para las estadsticas se us el

    programa SPSS 13.0 (Statistical Package for the Social Sciences).

    Resultados del estudio: La imaginacin guiada y la msica theta (GI/M)

    provocaron una significante disminucin en los resultados de la Escala Modificada de

    Bord (MBS), en el perodo de 3min antes de la intervencin era 5.9 (SD = 1.3) y al

    final de la GI/M era de 3.2 (SD = 1.7); el 90% de los sujetos dieron valoraciones

    cualitativas positivas del GI/M. Los niveles de SpO2 no variaron significativamente

    a lo largo del tiempo. S mejor el nivel de EtCO2 con GI/M (F = 4.331, p = .005) y

    disminuy el ritmo respiratorio (F = 6.81, p = .000) y el ritmo cardaco (F = 4.36, p =

    .005). Los participantes indicaron una significante disminucin en la intensidad de la

    disnea (t = 13.09, p = .000, 95% CI = 2.28 3.11).

    Conclusiones del estudio: Se demostr que la M sola es efectiva, mientras que

    msica tranquilizadora sin M no lo es. La GI/M es ms efectiva que M sola. Este

    estudio demuestra pues que la Imaginacin guiada con msica theta se puede

    considerar como un cuidado paliativo de bajo coste y efectivo para pacientes con

    disnea.

    Artculo 4

  • 37

    Ttulo: Parkinsons Disease Tremor is Diminished with Relaxation Guided Imagery.

    El temblor en la enfermedad de parkinson disminuye con relajacin e imaginacin

    guiada. Autor (es): Ilana Schlesinger, Orna Benyakov, Ilana Erikh, Suheir Suraiya, Yitzhak

    Schiller. Institucin: Departamento de neurologa, Rambam Health Care Campus, Haifa,

    Israel. [email protected]

    Ao de publicacin: 2009 Muestra: Se seleccionaron 20 pacientes con enfermedad de Parkinson (EP) con

    temblores de moderados a severos. Tenan que estar en tratamiento mdico ptimo y

    tener temblor superior a 3 en la pregunta nmero 20 de la escala UPDRS. Los

    pacientes con demencia o discinesia fueron excluidos. Adems durante las sesiones de

    Relajacin con imaginacin guiada (RGI), observaron a los pacientes para asegurarse

    que no experimentaban discinesia u otros movimientos involuntarios adems del

    temblor. Objetivo/s del estudio: El temblor es el sntoma ms comn en la enfermedad de

    Parkinson. Aumenta en momentos de estrs y disminuye con la relajacin. Con este

    estudio se quiere observar los efectos que producen la relajacin y la msica con

    imaginacin guiada en el temblor. El temblor fue monitorizado objetivamente usando

    un acelermetro.

    Metodologa del estudio: Se dividieron los pacientes en dos grupos, con 3-4

    pacientes del mismo genero en un grupo. Los dos grupos atendieron a sesiones de 2

    horas guiadas por una enfermera entrenada en tcnicas de relajacin. Estaban

    sentados en sillas reclinables con apoya brazos para descansarlos. Cada sesin se

    divida en 5 partes: 1) perodo base: 30 minutos para que los pacientes se

    familiarizaran unos con otros 2) perodo relajacin con msica: 15 minutos de

    relajacin con msica sin otra intervencin. La msica se mantuvo de fondo durante

    el resto de la sesin 3) perodo de auto-relajacin: 15 minutos en que se les peda que

    usaran tcnicas que conocieran para reducir el temor 4) perodo de relajacin con

    imaginacin guiada: 10-15 minutos que consistieron en visualizacin simple e

  • 38

    imaginacin directa. No se haca referencia alguna al temblor en ningn momento. Se

    usaba el mismo texto en todas las sesiones 5) perodo post relajacin: 30 minutos de

    post relajacin. Los 20 pacientes completaron una sesin para valorar su respuesta a

    las tcnicas de relajacin. Tres pacientes de los 20 experimentaron despus entre 1 y

    4 sesiones adicionales para valorar la reproducibilidad de la respuesta. En estos

    pacientes, algunas sesiones se acompaaron con registros de electroencefalograma

    (EEG). A pacientes con temblores cinticos se les pidi que dibujaran un espiral antes

    de empezar la sesin y al finalizarla (unos 30 minutos despus).

    Se us un acelermetro en la mueca, como si fuera un reloj, para medir los

    temblores. Se descargaban los datos en el ordenador y despus se analiz con el

    programa Action-W versin 2. Los diferentes niveles de actividad en cada

    intervencin fueron valorados usando el modelo mixto ANOVA y la escala Unified

    Parkinson Disease Rating. Y se usaron posteriormente a la sesin, tests Tukey-

    Kramer, para comparar intervenciones. Los anlisis estadsticos se hicieron con el

    programa SAS (SAS Institute, Cary, NC).

    Resultados del estudio: Despus de la realizacin del estudio se observ que la

    Relajacin con imaginacin guiada (RGI) disminuyeron drsticamente en los 20

    pacientes. De hecho, en 15 pacientes la RGI aboli completamente los temblores por

    perodos de 1 a 13 minutos. La actividad motora disminuy de 270.38 85.82

    movimientos por minuto durante el perodo base, de 35.57 43.90 movimientos por

    minuto durante el perodo de RGI ( n = 20, P < 0.0001). No se registraron diferencias

    entre los lados derecho o izquierdo. Todos los pacientes registraron un aumento del

    temblor entre las 2 y 14 horas posteriores al fin de la RGI (6.8 3.8 horas). Los tres

    pacientes que tuvieron sesiones repetidas tuvieron las mismas respuestas en el temblor

    con la RGI.

    Conclusiones del estudio: Este estudio demuestra que la relajacin con imaginacin

    guiada produce una importante reduccin de los temblores en pacientes con

    enfermedad de Parkinson. La relajacin con msica tambin los disminuye aunque en

    un grado menor. Y la auto-relajacin no produce cambios significativos en los

    temblores. Este estudio sugiere que la RGI podra sustituir a los tratamientos mdicos

    convencionales en pacientes con enfermedad de Parkison para reducir los temblores.

  • 39

    El potencial de otras formas de relajacin como la hipnosis o el biofeedback pueden

    tambin tener efectos similares. Artculo 5

    Ttulo: Effect of Guided Relaxation and Imagery on Falls Self-Efficacy: A

    Randomized Controlled Trial.

    Efecto de la Relajacin guiada e imaginera en la autoeficacia en las cadas: Ensayo

    controlado aleatorio. Autor (es): Bang Hyun Kim, Roberta A. Newton, Michael L.Sachs, Joseph J.

    Glutting, Karen Glanz. Institucin: Universidad de Pensilvania, Philadelphia y la Universidad de Delaware,

    Newark. [email protected]

    Ao de publicacin: 2012 Muestra: Los participantes eran 91 adultos de entre 60 y 92 aos de comunidades de

    vivienda, de diferentes etnias y estatus econmico, que fueron escogidos de varias

    iglesias, casas de ancianos y centros en un rea urbana. Los participantes se excluan

    si no tenan alguna fobia, si tenan historial de enfermedad de Parkinson que

    dificultara las actividades, problemas en el corazn que pudieran dificultar las

    actividades de performance, artritis reumatoides severa o artritis sea que pudiera

    causar malestar mientras camina o sube escaleras, fractura debido a una cada,

    diagnostico de diabetes melitus sin tratar, enfermedades del pulmn sin tratar (asma

    incontrolado o falta de aire), historial de enfermedad de Alzheimer, que no tuvieran

    acceso a un reproductor de CD y si no eran capaces de seguir los procedimientos

    especficos del estudio y las indicaciones de los investigadores. Se dividieron en dos

    grupos aleatoriamente; un grupo de intervencin y un grupo de control y los

    participantes no saban en que grupo se encontraban.

    Objetivo/s del estudio: Existen varios estudios que demuestran la eficacia de la

    relajacin guiada e imaginera (GRI) aunque muy pocos se han hecho con poblacin

    de gente mayor. El principal propsito de este estudio era examinar los efectos de

    una intervencin de 6 semanas usando tcnicas de GRI para la mejora de la

    autoeficacia en las cadas. El segundo objetivo era estudiar los efectos de las tcnicas

  • 40

    de GRI en el auto relato de los ejercicios en su tiempo libre y los tests de movilidad

    relacionados con las cadas. Metodologa del estudio: Se administraron las bases e instrucciones del estudio a los

    participantes. En el primer encuentro se les pregunt si tena una FOF y si podan

    tener acceso a un reproductor de CD como mnimo 3 veces a la semana. Completaron

    un informe de consentimiento, rellenaron dos cuestionarios ( FES-I, LTEQ) y se les

    cronometr (en segundos) haciendo el TUG. El grupo intervenido recibi un CD de

    GRI creado por los investigadores. El CD de audio consista en un tema de

    introduccin, dos temas de relajacin guiada y 11 temas de imaginacin guiada. A

    medida que las canciones iban avanzando, las actividades a realizar se volvan ms

    difciles. En el grupo de control, el CD consista en un tema introductorio y dos temas

    de relajacin guiada. Justo despus de escuchar la relajacin, se les pedan que

    escucharan msica que ellos escogieran durante cinco minutos. Al grupo intervenido

    se les hizo escuchar el CD y al grupo de control, temas de relajacin y canciones que

    escogieron ellos mismos dos veces por semana durante 6 semanas, entre 10 y 15

    minutos cada vez. Ellos escogan el da y el momento de hacerlo. Se les dio un librito

    con instrucciones con que esquemas deban escuchar en el da y con listas para

    chequear la evolucin durante las 6 semanas. Se usaron varios mtodos de evaluacin;

    FES-I (Falls efficacy Scale- International Version) para medir el nivel de

    preocupacin en cuanto a la posibilidad de cadas durante la ejecucin de actividades

    de la vida cotidiana. El LTEQ (Leisure Time Exercise Questionnaire) es una escala de

    tres tems con el que se pide a los participantes que indiquen cuantas veces participan

    de hacer ejercicio leve, moderado o vigoroso, en su tiempo libre durante una semana

    normal. La actividad fsica la midieron con el TUG (Time Up & Go), tests de

    movilidad bsica para gente de la tercera edad que mide el tiempo necesario del

    participante para levantarse de una silla , caminar 3 metros, girar 180, volver a la

    silla, girar 180 y sentarse.

    Resultados del estudio: En los resultados del FES-I ambos grupos tuvieron

    significantes mejoras despus de 6 semanas [F(1, 89) = 48.12, P = .001], aunque en el grupo de intervencin se vieron mejoras ms significativas (un 30% de disminucin de promedio enfrente un 10.1% del grupo control). En el tests LTEQ el grupo de intervencin obtuvo ms mejoras [F=(1, 89) = 50.75, P = ,002]

  • 41

    despus de 6 semanas. Los dos grupos tuvieron una disimucin significativa en el tiempo del TUG, despus de las 6 semanas [F=(1, 89) = 50.75, P = ,001] aunque el grupo de intervencin obtuvo algunas ms mejoras [F=(1, 89) = 9.80, P = ,002] Conclusiones del estudio: Este estudio apoya la investigacin que la GRI puede ser

    una herramienta efectiva para los comportamientos y problemas en fobias y miedos.

    Revela la efectividad de la GRI en la mejora de la auto-eficacia en las cadas, de la

    conciencia de los comportamientos en el tiempo libre y la reduccin de tiempo en los

    tests de movilidad simple, en gente mayor con alguna fobia.

    Abstractos de artculos a los que no he podido acceder

    Abstracto 1

    Ttulo: Exploring the Role of Music Therapy in Cardiac Rehabilitation After

    Cardiothoracic Surgery: A Qualitative Study Using the Bonny Method of Guided

    Imagery and Music.

    Explorando el papel de la Musicoterapia en la rehabilitacin cardaca despus de

    una ciruga cardiotorcica: Un estudio cualitativo usando el Mtodo Bonny de

    Imaginacin guiada y msica.

    Autor (es): Alison Short, Heather Gibb, Jennifer Fildes, Colin Holmes.

    Ao de publicacin: 2012

    Muestra: Se seleccionaron 6 pacientes para llevar a cabo el mtodo Bonny durante 6

    semanas. Iniciando el procesos entre las 6 y 15 semanas despus de la ciruga

    caridotorcica.

    Objetivo/s del estudio: Se trata de un estudio innovador que usa el mtodo Bonny en

    musicoterapia para explorar las experiencias de la rehabilitacin cardaca de los

    participantes, en un consultorio externo de 2 importantes hospitales docentes. La

    rehabilitacin cardaca integra estrategias fsicas, psicolgicas i vocacionales para

    restaurar y mantener una salud ptima.

  • 42

    Metodologa del estudio: Un anlisis cualitativo de la narrativa del paciente dentro

    de un marco semitico, demostr que los pacientes usan la musicaterapia para

    explorar espontneamente su procesos de recuperacin.

    Resultados del estudio: Cinco grandes temas emergieron: 1) observar mediante el

    marco 2) sentir el impacto 3) moverse en espiral dentro lo inesperado 4) meseta

    sublime (5) ensayar nuevos pasos. Los temas se relacionen a los cambios fsicos, a los

    ajustes despus de la ciruga y a anticipar el modo de vida.

    Conclusiones del estudio: Este estudio demuestra que el mtodo en musicoterapia

    Bonny (BMGIM) se puede usar para acceder y entender el proceso de recuperacin

    interno en los pacientes de ciruga cardiotorcia, ofreciendo una herramienta clnica

    adicional para aumentar el proceso de rehabilitacin externa.

    Abstracto 2

    Ttulo: Pivotal moments and changes in the Bonny Method of Guided Imagery

    and Music for patients with depression.

    Momentos y cambios principales en el Mtodo Bonny de Imaginacin guiada y

    msica para pacientes con depresin.

    Ao de publicacin: 2010

    Autor (es): Lin MF, Hsu MC, Chang HJ, Hsu YY, Chou MH, Crawford P.

    Institucin: Departamento de enfermera, Universidad Nacional Cheng Kung,

    Tainn, Taiwn

    Muestra: Cinco pacientes diagnosticados con depresin.

    Objetivo/s del estudio: Explorar los momentos centrales y los cambios importantes

    durante la aplicacin del Mtodo GIM desde la perspectiva de pacientes con

    depresin. Pocos estudios se han realizado desde esta visin.

    Metodologa del estudio: Se us una investigacin cualitativa y un enfoque orientado

    al descubrimiento, como mtodos para la recoleccin de datos y el anlisis textual.

  • 43

    Este estudio presenta entrevistas semiestructuradas con cinco pacientes con depresin

    despus de cada sesin de las 8 sesiones totales del mtodo Bonny. Cada sesin se

    llev a cabo en una sala de musicoterapia. Cuarenta transcripciones fueron

    organizadas en categoras y analizadas de acuerdo con el enfoque orientado al

    descubrimiento de Mahrer y Boulet, considerando las dimensiones del mtodo GIM.

    Resultados del estudio: Nueve pacientes con depresin fueron reclutados del centro

    mdico en el sur de Taiwn entre el 2004-2005. Cinco pacientes completaron

    satisfactoriamente las ocho sesiones del mtodo GIM. Haba 141 estamentos

    codificados en 10 subtemas y 3 temas para describir los momentos centrales: apartar

    las barreras, adquirir un nuevo insight y avanzar. Cada categora era apoyada por 3-4

    temas. El anlisis tambin dio 3 momentos muy significativos: la liberacin de la

    rigidez mental y corporal, consciencia e inspiracin, aceptacin y transformacin

    interna. Los pacientes describieron las emociones personales, cognitivas y la

    transformacin del comportamiento durante las experiencias con el mtodo GIM.

    Conclusiones del estudio: El enfoque orientado al descubrimiento realiz el objetivo

    de obtener el valor para entender las experiencias de crecimiento psicolgico de los

    pacientes con depresin durante las el mtodo Bonny de Imaginacin guiada y

    msica. Este estudio apoya la viabilidad de incorporar el mtodo Bonny en el trabajo

    de enfermera en pacientes con depresin. Estudios futuros estn sujetos a examinar el

    proceso interactivo de los estmulos musicales y la