158
1 EL MÉTODO CIENTÍFICO Y SU APLICACIÓN EN LAS CIENCIAS DOCUMENTALES MASTER DE INVESTIGACIÓN EN DOCUMENTACIÓN

metodo_cientxfico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

metodo cientifico

Citation preview

Page 1: metodo_cientxfico

1

EL MÉTODO CIENTÍFICO Y SU APLICACIÓN EN LAS CIENCIAS DOCUMENTALES

MASTER DE INVESTIGACIÓN EN DOCUMENTACIÓN

Page 2: metodo_cientxfico

2

¿CÓMO DEFINIR LA CIENCIA?

Ciencia es el conocimiento sistematizado sobre una materia, pero hay muchas dificultades para definir este concepto, que ha variado a lo largo del tiempo

Como Actividad. Se trata de aquella actividad o proceso que permitirá conseguir ciencia.

Como Resultado. Es el conocimiento surgido de la investigación.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CONCEPTO DE CIENCIA

Page 3: metodo_cientxfico

3

Como resumir estas definiciones

Cuando hablamos de la ciencia como actividad, hablamos de la investigación científica, y consideramos que la ciencia, o la investigación científica, es la actividad o proceso que permite conseguir el conocimiento científico, siempre que dicho proceso se realice mediante la aplicación del método científico

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CONCEPTO DE CIENCIA

Page 4: metodo_cientxfico

4

Como resumir estas definiciones,

Si consideramos la ciencia como resultado, hacemos referencia al conocimiento científico, que es el conjunto de conocimientos teóricos y sistematizados, obtenidos mediante la investigación realizada por los científicos de forma sistemática y aplicando el método científico, para que los resultados se conviertan en ciencia.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CONCEPTO DE CIENCIA

Page 5: metodo_cientxfico

5

Por todo ello, se puede decir que la ciencia como actividad se puede considerar como una institución social en la que trabajan los investigadores de forma organizada y sistemática para obtener como principal producto de su actividad, unos resultados de investigación.

El considerar la ciencia como actividad, permite darle un carácter tangible. De hecho, es la forma más conocida por la sociedad.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CONCEPTO DE CIENCIA

Page 6: metodo_cientxfico

6

Un contenido, o conjunto de conocimientos sobre la realidad, en forma de conceptos, enunciados y razonamientos interrelacionados

Un campo de actuación propio y único de la ciencia, la realidad observable, que es diferente en cada rama del saber

Un procedimiento o forma de actuar, que consiste en utilizar el método científico, que diferencia el conocimiento científico de otros conocimientos.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

ELEMENTOS ESENCIALES DE LA CIENCIA

Page 7: metodo_cientxfico

7

Analizar y comprender la realidad, esto es, saber como es dicha realidad, de que elementos está formada, y cuales son sus características.

Explicar dicha realidad con objeto de poder exponer cómo se relacionan los distintos elementos que la componen, así como decir por qué es como es, esta realidad.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVOS BÁSICOS DE LA CIENCIA

Page 8: metodo_cientxfico

8

Conseguidos los dos objetivos básicos de la ciencia, estaremos en condiciones de alcanzar otros dos muy importantes, que son derivados o aplicados. Se trata de la predicción y de la actuación. Se puede predecir que acontecimiento o hecho puede tener

lugar,

Se consigue la facultad de actuar en consecuencia, con objeto de influir y controlar la realidad, pudiendo incluso llegar a transformarla.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVOS DE LA CIENCIA

Page 9: metodo_cientxfico

9

El MC es el procedimiento o conjunto de procedimientos utilizados para obtener conocimientos científicos. Es el modelo de trabajo o secuencia lógica, que orienta la investigación científica Se trata del modelo que utiliza la ciencia en el estudio de la realidad, independientemente de la realidad de que se trate, o de las realidades que estudien las ciencias.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

EL MÉTODO CIENTÍFICO (MC)

Page 10: metodo_cientxfico

10

Por todo ello, se puede decir que el MC es aquel procedimiento o conjunto de ellos, que

Caracteriza y da especificidad a la ciencia, permitiendo distinguir el conocimiento científico obtenido, de otros tipos de conocimiento (no científicos o pseudocientíficos).

Puede ser utilizado en cualquier ciencia porque Tiene carácter instrumental.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

EL MÉTODO CIENTÍFICO (MC)

Page 11: metodo_cientxfico

11

Difusión de los resultados de la actividad científica

Los resultados de una investigación científica se hacen públicos Para que sean conocidos por la comunidad científica y puedan ser

replicados y comprobados Para que lleguen a la sociedad (efecto social de la ciencia) Para que los autores consigan reconocimiento Porque los resultados constituyen un conocimiento vivo Son la base para las nuevas investigaciones científicas de los

nuevos investigadores (efecto acumulativo)

EL MÉTODO CIENTÍFICO

Page 12: metodo_cientxfico

12

Por todo lo anterior, se puede decir que el MC es el elemento vinculante entre investigación y ciencia, pues para que un conocimiento se considere científico, la disciplina en la que se trabaja, debe haberlo aplicado en la investigación que lo origine.

Del método científico, se puede decir que: Es el rasgo característico de la ciencia

Es un procedimiento de actuación general

Tiene carácter instrumental y por ello, es susceptible de ser empleado por todas las ciencias

EL MÉTODO CIENTÍFICO

Page 13: metodo_cientxfico

13

El MC consiste en observar hechos que permitan al observador descubrir las leyes generales que los rigen. Según Bertrand Russell, ello requiere: Observar los hechos significativos Proponer hipótesis que, si son verdaderas, expliquen aquellos

hechos Deducir consecuencias, a partir de dichas hipótesis, que puedan

someterse a prueba mediante observación

Dichas hipótesis se aceptarían como verdaderas, de forma provisional, si las consecuencias se verifican

EL MÉTODO CIENTÍFICO

Page 14: metodo_cientxfico

14

La aplicación del método científico, requiere según algunos autores, los siguientes pasos: Plantearse el problema a investigar Revisar la literatura Identificar el problema de forma específica Proponer hipótesis para tratar de explicar el problema Diseñar la metodología a seguir en el proceso de investigación Recoger los datos, analizarlos e interpretar los resultados Hacer públicos los resultados del estudio

EL MÉTODO CIENTÍFICO

Page 15: metodo_cientxfico

15

En resumen, podemos decir que el

método científico es un conjunto de pasos a realizar en cualquier proceso de investigación científica

EL MÉTODO CIENTÍFICO

Page 16: metodo_cientxfico

16

Se aplicaba a cuestiones especulativas, espirituales y metafísicas en una época en la que las cuestiones "terrenales“ se consideraban secundarias.

El Renacimiento permite una nueva mentalidad, al interesarse por el mundo observable En el establecimiento del método científico hay que señalar

tres autores fundamentales: Bacon, Descartes y Galileo Galilei.

ANTECEDENTES DEL MÉTODO CIENTÍFICO

El método escolástico

Page 17: metodo_cientxfico

17

Inicia la línea empírica del método científico. Sus principales aportaciones al mismo, fueron la: Importancia metodológica de la inducción, observación y

experimentación.

Objetividad frente a prejuicios perceptivos, lingüísticos, sociológicos o sociales.

Ordenación de experiencias.

ANTECEDENTES DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Francis Bacon (1561-1626)

Page 18: metodo_cientxfico

18

Da al método una orientación racional, matemática y formalista, y establece como principios del verdadero método: La duda metódica.

El análisis y la síntesis.

El enfoque totalizador

ANTECEDENTES DEL MÉTODO CIENTÍFICO

René Descartes (1596-1650)

Page 19: metodo_cientxfico

19

Comienza el concepto moderno del método científico.

Se constituyen las líneas esenciales del método científico, tanto en su aspecto teórico como práctico, pues no se conforma con la observación sino que: Propone hipótesis y las pone a prueba de forma

experimental.

ANTECEDENTES DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Galileo Galilei (1564-1642)

Page 20: metodo_cientxfico

20

La ciencia se independiza totalmente de la filosofía y no existe una definición unívoca de ciencia.

Por ello, a finales del siglo 18 y principios del 19 se constituyeron las materias sociales como ciencias. Algunas disciplinas como Economía, Sociología y Antropología fueran consideradas disciplinas científicas.

ANTECEDENTES DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Concepto contemporáneo

Page 21: metodo_cientxfico

21

Las CCSS estudian la realidad social, realidad constituida por relaciones sociales, que, aunque se materialicen de distintas formas, en su raíz son inmateriales.

Las características de dicha realidad social se traducen en:

La dificultad de la medida de los fenómenos sociales.

La dificultad para establecer regularidades y generalizaciones respecto a dichos fenómenos.

La ausencia de instrumentos de observación tan potentes como los existentes en las ciencias experimentales.

La dificultad de aplicar técnicas de observación experimentales.

Por ello, en las CCSS no se puede aplicar el método científico con el mismo rigor que en las experimentales, ni llegar a resultados tan exactos, exhaustivos, constantes y generales.

EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LAS CIENCIAS

SOCIALES

Ciencias Sociales (CCSS)

Page 22: metodo_cientxfico

22

Pese a lo anterior, su aplicación en las CCSS ha ido progresando, lográndose importantes resultados teóricos y prácticos.

En CCSS se está lejos de alcanzar la perfección que el MC ha logrado en las Ciencias físicas y naturales, no a causa del

método en sí, sino de las características de las ciencias sociales.

Que pueda aplicarse a ciencias distintas de las físicas y naturales, demuestra su carácter instrumental, una característica esencial del MC, que como tal no está ligado a una ciencia determinada, sino a todas las ciencias. Por ello, el conocimiento que surge de su aplicación en cualquier campo de la realidad observable, es conocimiento científico.

EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LAS CIENCIAS

SOCIALES

Ciencias sociales

Page 23: metodo_cientxfico

23

Las ciencias documentales son una disciplina científica de las ciencias sociales, que tienen como objeto de estudio lo social,

en sus diversas manifestaciones. En este caso, estudian todo lo relacionado con la

información y los documentos.

En ellas, como en el resto de las ciencias, se debe aplicar el método científico ya que es el método de investigación por excelencia, y por su carácter instrumental, puede ser empleado por todas las ciencias, independientemente de su objeto de estudio.

EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LAS CIENCIAS

DOCUMENTALES

Ciencias Documentales

Page 24: metodo_cientxfico

24

En nuestro ámbito, el MC es el proceso que dota de perspectiva científica a las Ciencias Documentales, pues permite llevar a cabo la actividad científica de forma sistemática

Para entenderlo, debemos tener en cuenta tres conceptos Ciencia Investigación Método científico

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

EL MÉTODO CIENTÍFICO EN EL ÁREA

Page 25: metodo_cientxfico

25

Sobre cada uno de estos conceptos, recordar

que La ciencia, se puede considerar como resultado, esto es, como

conocimiento surgido de una investigación científica

La investigación, se puede considerar como la actividad o el proceso que permitirá conseguir ciencia.

La ciencia como institución social, tiene carácter tangible

o Investigadores, que trabajan de forma organizada y sistemática, para obtener:

o Resultados de investigación, como principal producto de su actividad, que deben hacerse públicos

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Page 26: metodo_cientxfico

26

Las dificultades señaladas para aplicar el MC en las CCSS, no quitan validez a su aplicación en cualquier disciplina de las CCSS, como son las ciencias documentales, pues La imperfección de su aplicación no se deriva del propio MC,

sino de las dificultades derivadas de la carencia de instrumentos de medida y observación adecuados a los fenómenos sociales.

La aplicación inteligente y correcta del MC hace posible que, dentro de la imperfección general, se obtengan resultados menos imperfectos.

EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LAS CIENCIAS

DOCUMENTALES

Ciencias documentales

Page 27: metodo_cientxfico

27

Esta disciplina tiene un origen totalmente profesional, por lo que ha dado lugar a un campo de conocimiento científico que se diferencia de las ciencias per se en que la práctica ha precedido a la teoría

La investigación ha tenido su origen en la práctica bibliotecaria

Realmente, su nacimiento como ciencia tuvo lugar cuando la profesión estuvo firmemente asentada, y pudo iniciar una investigación propia

En Estados Unidos surgió a mitad del siglo XIX, cuando se institucionalizó la investigación, fortaleciéndose a finales del mismo

Ha estado ligada a la investigación realizada en muy distintos campos del conocimiento

EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LAS CIENCIAS

DOCUMENTALES

Nacimiento de las ciencias documentales

Page 28: metodo_cientxfico

28

Por tanto, se puede decir que las ciencias documentales surgen a causa de tres aspectos: La biblioteca, que debe estudiar los problemas planteados

La profesión que en un momento dado decide aplicar el MC al estudio de los problemas de los centros

La enseñanza profesional que termina por

Integrar a los profesionales en departamentos universitarios independientes

Obligación de que el profesorado investigue

Generar programas específicos y propios.

EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LAS CIENCIAS

DOCUMENTALES

Nacimiento de las ciencias documentales

Page 29: metodo_cientxfico

29

De todo lo anterior, se puede deducir que las ciencias documentales se convierten en disciplina científica cuando los profesionales han diseñado trabajos de investigación

que no solo tratan de aclarar sucesos y procesos

que requieren de la aplicación efectiva del método científico para investigar

temas teóricos

problemas prácticos

que solo existen en las bibliotecas y otros centros de información

En el futuro las ciencias documentales no se convertirán en ciencias exactas o demostrativas, pero pueden evolucionar

Hacia una ciencia empírica en la que a partir de determinados aspectos se puedan generalizar amplios principios

EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LAS CIENCIAS

DOCUMENTALES

Nacimiento de las ciencias documentales

Page 30: metodo_cientxfico

30

En general, cualquier tipo de investigación tiene como objetivo principal el desarrollo de un conjunto general y sistemático de teorías, pero en nuestro caso Los niveles de explicación de los fenómenos bibliotecarios se

han basado durante mucho tiempo

en la experiencia colectiva

en el saber hacer de los profesionales

Estos hechos son los responsables de que la información generada no haya proporcionado datos que permitieran llegar a conclusiones o predicciones confiables

EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LAS CIENCIAS

DOCUMENTALES

Investigación en las ciencias documentales

Page 31: metodo_cientxfico

31

Aplicando el MC en cualquier investigación que se realice en el área Partiendo de la tesis de que en las ciencias documentales se

puede aplicar con efectividad el método científico en toda

investigación que se realiza

Su utilización permitirá Obtener un conocimiento sistematizado, derivado de la

observación y la experimentación

EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LAS CIENCIAS

DOCUMENTALES

Como resolver el problema

Page 32: metodo_cientxfico

32

La aplicación del MC a cualquier trabajo o proceso de investigación en las ciencias documentales, es de vital importancia para el investigador como para el centro que la realice.

No debemos olvidar que al aplicar el MC, Los resultados obtenidos serán contrastados y comparables Se evaluará la investigación científica El conocimiento que se obtenga con la investigación se podrá

considerar científico

EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LAS CIENCIAS

DOCUMENTALES

Porqué aplicar el MC en el área

Page 33: metodo_cientxfico

33

ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN (I). PROBLEMA A INVESTIGAR. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

MASTER DE INVESTIGACIÓN EN DOCUMENTACIÓN

Page 34: metodo_cientxfico

34

La investigación científica es un proceso constituido por diversas fases interconectadas de una manera lógica, secuencial y dinámica,

Esto constituye la aplicación del método científico.

A lo largo del proceso, siempre es posible regresar a una etapa previa, o visualizar etapas posteriores.

En la mayoría de los estudios cuantitativos el proceso se aplica secuencialmente

EL PROBLEMA A INVESTIGAR

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Page 35: metodo_cientxfico

35

Aquella que identifica el ambiente, o condiciones reales en las que se puede distinguir uno o más problema de investigación

Explica el entorno del problema seleccionado

Contribuye a interpretar en que medida la solución del problema seleccionado esclarece la situación problemática, o sistema de problemas al que pertenece el nuestro.

EL PROBLEMA A INVESTIGAR

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Page 36: metodo_cientxfico

36

Una investigación se origina a partir de ideas, que pueden surgir de distintas formas

Para poder plantear el problema de investigación al científico primero le surge la idea de la investigación y luego

profundiza en el tema. El planteamiento consiste en afinar y estructurar la idea de la

investigación. En ocasiones la formulación del problema es más importante que su solución pues si no hay problema no hay investigación (Powell)

EL PROBLEMA A INVESTIGAR

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Page 37: metodo_cientxfico

37

A veces, puede pasarse de forma casi automática de la idea al planteamiento, pero en otras lleva un cierto tiempo, dependiendo de diversos factores como:

La familiaridad del investigador con el tema a tratar.

La existencia de trabajos previos.

Las habilidades personales y la experiencia del investigador.

Por tanto, para investigar científicamente un problema, este deber ser

formulado en términos concretos y explícitos.

Un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto, pues a mayor exactitud más posibilidades habrá de obtener soluciones satisfactorias.

EL PROBLEMA A INVESTIGAR

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Page 38: metodo_cientxfico

38

Es la delimitación clara y precisa, sin ambigüedades, del objeto de investigación

Esta delimitación, se realiza determinando el límite espacial y el temporal de la

investigación.

También se puede incluir el análisis del significado de los

principales conceptos.

EL PROBLEMA A INVESTIGAR

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Page 39: metodo_cientxfico

39

Debe expresar una relación entre dos o más variables. Debe formularse claramente y sin ambigüedad como pregunta

¿en qué condiciones de trabajo puedo estudiar determinado aspecto de los usuarios?, ¿cuál es la probabilidad de obtener un perfil de los usuarios similar al determinado en otros trabajos?, ¿cómo se relaciona con .. ?, etc.

Debe permitir la realización de una prueba empírica, esto es, debe ser observable en la realidad o en un entorno.

Por ello no pueden estudiarse científicamente aspectos que no son observables, pues las ciencias trabajan con hechos observables y medibles

EL PROBLEMA A INVESTIGAR

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Page 40: metodo_cientxfico

40

Debe señalar los límites teóricos del problema, mediante su conceptualización

Fundamentación, situación problemática y planteamiento del problema

• Debe fijar los límites temporales de la investigación.

Indicar si se trata de un estudio transversal (durante un periodo determinado), o longitudinal (conocer como varían las condiciones con el paso del tiempo).

Establecer los límites espaciales de la investigación

Área geográfica, región, zona, territorio, etc.

EL PROBLEMA A INVESTIGAR

ACTIVIDADES A TENER EN CUENTA EN EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Page 41: metodo_cientxfico

41

Definir las unidades de observación

Dar una idea precisa acerca de las características fundamentales que deben reunir sus elementos

• Situar el problema en el contexto socioeconómico, político, histórico o ecológico, respectivo.

Puede impedir, o dificultar la aplicación de políticas y estrategias formuladas

EL PROBLEMA A INVESTIGAR

ACTIVIDADES A TENER EN CUENTA EN EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Page 42: metodo_cientxfico

42

Los elementos a tener en cuenta, son:

Los objetivos perseguidos con la investigación, porque

guían el estudio

Las preguntas de investigación, que deben ser claras y representan el ¿Qué? del estudio.

La justificación, ¿Por qué? y ¿para que? del estudio.

Viabilidad, que implica disponibilidad de recursos, alcance y consecuencias del estudio

Deficiencias en el conocimiento del problema, lo que se conoce y nuevas perspectivas

EL PROBLEMA A INVESTIGAR

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Page 43: metodo_cientxfico

43

Los objetivos de investigación tienen la finalidad de señalar lo que se aspira conseguir al realizarla.

Son puntos de referencia de la investigación, y las guías del estudio

Deben expresarse con claridad, para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación cuantitativa.

Deben ser susceptibles de lograrse

Hay que tenerlos presentes durante toda la investigación, y deben ser congruentes entre sí.

Según su alcance, pueden ser generales y específicos

EL PROBLEMA A INVESTIGAR

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Page 44: metodo_cientxfico

44

Las preguntas minimizan la distorsión y orientan hacia las respuestas que busca dicho proceso.

No deben realizarse con términos ambiguos

Deben resumir lo que será la investigación

Las respuestas no deben conocerse

Las preguntas deben responderse con evidencia empírica.

Deben implicar el uso de medios éticos

EL PROBLEMA A INVESTIGAR

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Page 45: metodo_cientxfico

45

Indica el porqué de la investigación y expone sus razones y propósito. Demuestra que el estudio es necesario e importante

La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido que permite justificar su realización

Hay que explicar por qué es conveniente llevar a cabo la investigación, cuáles son los beneficios que se derivarán de ella, y que utilidad tiene

EL PROBLEMA A INVESTIGAR

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Page 46: metodo_cientxfico

46

Una investigación será conveniente por distintas causas, entre las que podemos

citar las siguientes: Ayuda a resolver un problema social

Permite constituir una nueva teoría

Puede generar nuevas preguntas de investigación

EL PROBLEMA A INVESTIGAR

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Page 47: metodo_cientxfico

47

Para evaluar la utilidad de un estudio propuesto, hay que establecer criterios que deben ser flexibles y no exhaustivos, como su: Conveniencia

Relevancia social

Implicaciones prácticas

Valor teórico

Utilidad metodológica

EL PROBLEMA A INVESTIGAR

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Page 48: metodo_cientxfico

48

Debe considerarse su viabilidad y las consecuencias que puede tener la investigación. La viabilidad es la posibilidad de realizarla, en función de

distintos recursos, entre los que hay que considerar la:

Disponibilidad de recursos financieros.

Disponibilidad de recursos humanos.

Disponibilidad de recursos materiales.

Disponibilidad de tiempo. Y en cuanto a las consecuencias, hay que preverlas, ya que

pueden estar relacionadas con la ética.

EL PROBLEMA A INVESTIGAR

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Page 49: metodo_cientxfico

49

Esta evaluación considera que más cuestiones es necesario conocer sobre el problema. Que falta por abordar o estudiar, que no ha sido considerado,

que se ha olvidado, etc.

• Estos aspectos sólo se pueden tener en cuenta, si el investigador ha trabajado anteriormente, o se encuentra vinculado con el tema de estudio, por una revisión más completa de la bibliografía.

EL PROBLEMA A INVESTIGAR

EVALUACIÓN DE LAS DEFICIENCIAS DEL PROBLEMA.

Page 50: metodo_cientxfico

50

El marco teórico implica analizar y exponer: las teorías,

los enfoques teóricos,

las investigaciones,

los antecedentes en general.

Requiere revisar de todas las fuentes disponibles.

Su elaboración suele tener dos etapas: La revisión de la literatura correspondiente.

La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica o de referencia.

MARCO TEÓRICO

IMPLICACIONES DEL MARCO TEÓRICO

Page 51: metodo_cientxfico

51

Consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales útiles para los propósitos de estudio, de donde se pueda extraer y recopilar la información relevante y necesaria sobre nuestra investigación.

La revisión debe ser selectiva. Hay que elegir solo los documentos más

importantes y recientes

MARCO TEÓRICO

REVISIÓN DE LA LITERATURA

Page 52: metodo_cientxfico

52

Hay que conseguir la mayor cantidad de referencias bibliográficas posibles relacionadas con el tema

La revisión puede revelar si existe una teoría completamente desarrollada, con evidencia empírica y que se aplique a nuestro problema de investigación.

El marco teórico se construye analizando las teorías existentes y las investigaciones anteriores, con objeto de saber si:

sugieren una respuesta (aunque sea parcial) a la pregunta o a las preguntas de la investigación

o proveen una dirección a seguir dentro del tema de nuestro estudio.

MARCO TEÓRICO

REVISIÓN DE LA LITERATURA

Page 53: metodo_cientxfico

53

Orienta al estudio

Previene errores

Amplía el horizonte.

Establece la necesidad de la investigación

Inspira nuevos estudios

Ayuda a formular hipótesis

Proporciona un marco teórico o de referencia

MARCO TEÓRICO

FUNCIONES DEL DESARROLLO DE LA PERSPECTIVA TEÓRICA

Page 54: metodo_cientxfico

54

El alcance que puede tener cualquier

investigación,

• Resulta de la revisión de la literatura y de la

perspectiva del estudio.

• Depende de los objetivos del investigador

para combinar los elementos en el estudio.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

Page 55: metodo_cientxfico

55

El alcance de un trabajo de investigación estará en función de la estrategia con que la planteemos

La estrategia de la investigación y su diseño, dependerá del tipo de investigación seleccionado.

En función del alcance hablamos de cuatro tipos de investigación: exploratoria

descriptiva,

correlacional

explicativa.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

Page 56: metodo_cientxfico

56

Los estudios exploratorios sirven para preparar el terreno y suelen ser previos a cualquiera de los otros tipos

Los estudios descriptivos por lo general fundamentan las investigaciones correlacionales

Los correlacionales proporcionan información para llevar a cabo estudios explicativos

Los estudios explicativos generan un sentido de entendimiento y son altamente estructurados

Una investigación puede comenzar como exploratoria, después ser descriptiva y correlacional, y concluir como explicativa

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

Page 57: metodo_cientxfico

57

Se efectúa cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del que se tienen muchas dudas o nunca se ha abordado. Cuando la revisión de la literatura reveló que hay ramas no

investigadas relacionadas con el problema de estudio, o cuando deseamos indagar sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas o ampliar las existentes.

El caso de un investigador que desea analizar un fenómeno desconocido o novedoso

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA

Page 58: metodo_cientxfico

58

Los estudios exploratorios sirven para: familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos

obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto particular

investigar problemas del comportamiento humano que consideren esenciales los profesionales de determinada área

identificar conceptos o variables promisorias

establecer prioridades para investigaciones futuras

sugerir afirmaciones y postulados

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA

Page 59: metodo_cientxfico

59

Estos estudios no constituyen un fin en sí mismos, pero permiten:

determinar tendencias

identificar áreas, ambientes, contextos y situaciones de estudios,

relaciones potenciales entre variables

establecer el tono de investigaciones posteriores más elaboradas y rigurosas

Se caracterizan por tener una metodología relativamente flexible, y pueden ser más amplios y dispersos

implican un mayor riesgo y requieren una mayor paciencia, serenidad y receptividad por parte del investigador.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA

Page 60: metodo_cientxfico

60

Su finalidad es especificar las propiedades, características y perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier fenómeno que se someta a un análisis.

Miden y evalúan los datos recogidos sobre diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar.

Desde el punto de vista científico, en un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide la información recogida sobre cada una de ellas.

Este tipo de investigación pretende recoger información sobre los conceptos o las variables a los que se refieren.

Integra las mediciones de cada una de las variables para decir cómo es y cómo se manifiesta el fenómeno de interés.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA

Page 61: metodo_cientxfico

61

Los estudios descriptivos se centran en recolectar aquellos datos que permitan describir un hecho, una comunidad, un contexto, etc.

El investigador debe ser capaz de definir, o al menos visualizar, qué se va a medir o sobre qué se habrán de recoger los datos. Es decir, debe tener muy claro los siguientes aspectos

Lo que debe estudiar, medir, y por tanto, recoger información

Las variables de las que necesita obtener información

Los elementos a estudiar

Ámbito o contexto en que se llevará a cabo el estudio

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA

Page 62: metodo_cientxfico

62

El principal valor de estos estudios está en recoger la mayor cantidad de datos, o medir lo más precisamente posible. Como principales características, hay que señalar que: Ofrecen la posibilidad de hacer predicciones y establecer

relaciones, pero siempre poco elaboradas

No se pueden extrapolar los resultados obtenidos a la población

Aunque se hagan predicciones, como el estudio se hace en un ambiente específico, no podemos extrapolar los resultados a toda la realidad en que dicho ambiente se encuentre. Podremos predecir lo que ocurrirá en ese contexto, pero no en todos.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA

Page 63: metodo_cientxfico

63

Su propósito es evaluar la relación existente entre dos o más conceptos, categorías o variables.

Mide el grado de relación entre dos o más variables, es decir, evalúan cada variable presuntamente asociada y calculan y analizan esa relación.

Esta correlación se expresa en hipótesis sometidas a pruebas.

Hay que especificar quiénes deben estar incluidos en la medición, y qué hecho, contexto o comunidad se describirá En un entorno bibliotecario, se podría analizar la

relación entre la motivación laboral y la productividad en un grupo de catalogadores. Primero se mediría la motivación y la productividad de cada uno y después se analizaría si los bibliotecarios con mayor motivación son o no los más productivos.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL

Page 64: metodo_cientxfico

64

Su utilidad y propósito principal es saber cómo se puede comprobar un concepto o una variable conociendo el comportamiento de otras

variables relacionadas. Es decir, intenta predecir el valor aproximado que

tendrá un grupo de individuos o fenómenos en una variable, a partir del valor que tienen en las variables relacionadas.

permite cuantificar relaciones, al medir el grado de relación entre variables. Para ello,

En primer lugar se estudia y mide cada variable

A continuación se mide y analiza la correlación entre ellas, y se expresa mediante hipótesis que posteriormente puedan ser sometidas a prueba.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL

Page 65: metodo_cientxfico

65

La correlación puede ser positiva o negativa: Si es positiva, significa que sujetos con altos valores en una

variable tenderán a mostrar altos valores en la otra variable.

Si es negativa, significa que sujetos con altos valores en una variable tenderán a mostrar bajos valores en la otra variable.

La falta de correlación entre variables indica que éstas varían sin seguir un patrón sistemático entre sí. Habrá sujetos que muestren valores altos en una de las dos

variables y bajos en otra; sujetos que tengan valores bajos en una variable y bajos en la otra, y sujetos con valores medios en las dos variables.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL

Page 66: metodo_cientxfico

66

Si dos variables están correlacionadas y se conoce el valor de la correlación, se tiene una base para predecir, con mayor o menor exactitud, el valor aproximado que tendrá un grupo de sujetos en una variable, sabiendo qué valor tienen en la otra variable. Intenta predecir el valor aproximado que tendrá un grupo de

individuos o fenómenos en una variable, a partir del valor que tienen en las variables relacionadas.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL

Page 67: metodo_cientxfico

67

Los estudios correlacionales se distinguen de los descriptivos en que mientras estos se centran en medir con precisión las variables individuales, aquellos evalúan el grado de relación entre dos o más pares de variables, en una única investigación.

Esta investigación tiene un valor explicativo parcial. Saber que dos conceptos o variables se relacionan aporta información explicativa.

Si en una biblioteca pública se incrementa el número de inscripciones de lectores infantiles tras la contratación de un cuenta-cuentos, se puede deducir que su presencia ha motivado la afluencia de nuevos usuarios.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL

Page 68: metodo_cientxfico

68

Cuanto mayor número de variables estén correlacionadas o asociadas en el estudio y mayor sea la fuerza de las relaciones, más completa será la explicación Saber que dos conceptos o variables se relacionan aporta

cierta información explicativa

Dicho aspecto, puede conducir a errores, debiendo tener cuidado con las correlaciones espurias Aceptar que dos variables están relacionadas porque entre

ellas se observa correlación, pero que en realidad muestran una relación circunstancial

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL

Page 69: metodo_cientxfico

69

Está dirigida a responder a las causas de los eventos, sucesos y fenómenos físicos o sociales.

Se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da, o por qué se relacionan dos o más variables.

La investigación explicativa es más estructurada que las anteriores, pues implica los propósitos de todas ellas y permiten entender el fenómeno que se estudia.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA

Page 70: metodo_cientxfico

70

¿En una investigación pueden encontrarse distintos tipos de estudio?

En ocasiones, una investigación puede caracterizarse como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa, pero no situarse únicamente como tal.

Es decir, aunque un estudio sea en esencia exploratorio, puede contener elementos propios de otro tipo de investigación. Se puede empezar explorando los hábitos de

información de determinados usuarios, como los que utilizan el transporte público

A continuación puede pasarse a describir el tipo de documentos que usan, propios o ajenos

Después se pueden relacionar variables, como el uso de los distintos tipos documentales con las características del usuario, duración del trayecto, etc.

Por último, se podría estudiar porqué leen, que factores psicológicos influyen en la lectura, etc.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

EVOLUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Page 71: metodo_cientxfico

71

¿De qué depende que una investigación se inicie como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa?

Para responder esta pregunta hay que volver a las etapas del proyecto de investigación: Plantear el problema a investigar. Establecer el marco teórico y revisar la literatura. Determinar el tipo de investigación. Establecer hipótesis y variables. Diseñar la metodología a seguir en el proceso de

investigación. Recoger datos, analizarlos e interpretarlos. Hacer públicos los resultados.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

EVOLUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Page 72: metodo_cientxfico

72

La revisión de la literatura nos indicará cuál elegir, al informarnos del conocimiento que se tiene en la actualidad de ese tema de investigación. Nos podemos encontrar con distintos casos:

Que no hay antecedentes sobre el tema en cuestión o no son aplicables al contexto en el que se habrá de desarrollar el

estudio.

se iniciará como exploratoria,

Hay aspectos teóricos con escaso apoyo empírico

Al contar con estudios descriptivos previos, que han detectado algunas variables, podemos utilizarlos como base, y añadir otras variables, pero siempre realizando estudios descriptivos

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

EVOLUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Page 73: metodo_cientxfico

73

Que existe una o varias relaciones entre conceptos o variables

En este caso, la investigación se iniciará como

correlacional,

Ya existe una o varias teorías, que pueden aplicarse a nuestro

problema de investigación

En este caso, el estudio se iniciará como explicativo

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

EVOLUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Page 74: metodo_cientxfico

74

Sobre el papel ninguno es mejor, pero lo será el que permita realizar la investigación con mayor profundidad y solvencia.

La investigación debe hacerse contando con el tema de la investigación y sus objetivos, a la medida de ese tema.

Una vez resueltos el planteamiento del problema, marco teórico y revisión de la literatura, estaremos en condiciones de decidir un tipo de investigación.

Esta decisión no es un contrato vinculante, por ello, en un momento posterior de la investigación podemos decidir cambiar a otro tipo; o una vez desarrollado uno puede ser conveniente pasar a otro para completar la investigación. Ello se debe a que el MC permite organizar un

proceso tan dinámico como es la investigación y evitar el caos.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

¿QUE TIPO DE INVESTIGACIÓN ES MEJOR?

Page 75: metodo_cientxfico

75

ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN (II). ESTABLECIMIENTO DE HIPÓTESIS, DETECCIÓN DE VARIABLES Y DISEÑO DE LA

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

MASTER DE INVESTIGACIÓN EN DOCUMENTACIÓN

Page 76: metodo_cientxfico

76

Cualquier proposición, supuesto o predicción (pronóstico) que se basa en conocimientos ya existentes, en hechos nuevos y reales, o como sucede frecuentemente, en unos y otros.

Son explicaciones tentativas de la relación existente entre dos o más variables de un fenómeno que se está investigando.

Sus funciones son:

Guiar el estudio

Proporcionar explicaciones

Apoyar la prueba de teorías

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

HIPÓTESIS

Page 77: metodo_cientxfico

77

Las hipótesis son suposiciones, no verificadas pero probables, referentes a variables o a relación entre ellas

Son soluciones probables al problema planteado, que propone el científico para ver si son confirmadas por los hechos

Si las consideramos como proposiciones que pueden establecerse entre dos o más variables, podemos decir que de las hipótesis se derivan las variables en estudio.

Por tanto, en ellas debe basarse la determinación del campo de investigación, la información a recoger, el método a emplear y, en el curso de la investigación, los datos o hechos válidos o de interés para el estudio

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

HIPÓTESIS

Page 78: metodo_cientxfico

78

La razón de ser de una investigación es hallar una respuesta, empíricamente fundada, a problemas determinados

Se realiza mediante la formulación de soluciones probables al problema planteado, propuestas para someterlas a prueba, y contrastarlas a través de distintas operaciones del proceso de verificación, con objeto de confirmarlas mediante los datos obtenidos de los hechos, durante el proceso de investigación.

De ello se deduce la necesidad de plantear hipótesis científicas en toda investigación, pues dicha necesidad procede de la enunciación de posibles soluciones al problema planteado

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

ESTABLECIMIENTO DE HIPÓTESIS

Page 79: metodo_cientxfico

79

Analizar la conveniencia de formular, o no, la hipótesis

Formular la hipótesis de la investigación

Precisar las variables de las hipótesis.

Definir conceptualmente las variables de las hipótesis

Las definiciones de diccionario no relacionan conceptos con la realidad

Definir operacionalmente las variables de las hipótesis

Conjunto de procedimientos que especifica las actividades que deben realizarse para medir una variable

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

ESTABLECIMIENTO DE HIPÓTESIS

Page 80: metodo_cientxfico

80

Definir conceptualmente las variables de las hipótesis

La variable uso de la colección, define el concepto y lo adecua a los requerimientos prácticos de la investigación. Pero es insuficiente porque se trabaja con conceptos que no relacionan la investigación con la realidad.

Definir operacionalmente las variables de las hipótesis

El concepto uso de la colección se operacionaliza al indicarse las mediciones que se realizarán para conocerlo, cuantificando o midiendo las siguientes variables:

Nº de documentos prestados; Nº de documentos consultados en sala, Nº de fotocopias solicitadas, etc.

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

ESTABLECIMIENTO DE HIPÓTESIS

Page 81: metodo_cientxfico

81

Depende del enfoque y el alcance del trabajo

En los estudios cuantitativos siempre se formulan hipótesis

cuando el alcance es descriptivo, correlacional o explicativo

En una investigación se pueden formular una o varias hipótesis,

dependiendo de su complejidad

Debe haber el número necesario para guiar el estudio

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

¿CUANDO Y CUANTAS HIPÓTESIS SE FORMULAN?

Page 82: metodo_cientxfico

82

Las hipótesis no necesariamente son verdaderas pueden serlo, o no,

y pueden, o no, ser comprobadas por los hechos.

Cuando se van a formular, el investigador no está seguro de que vayan a comprobarse, pues ello vendrá en una etapa posterior. Las hipótesis son proposiciones tentativas sobre las relaciones

entre dos o más variables, y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados.

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

¿SON VERDADERAS LAS HIPÓTESIS?

Page 83: metodo_cientxfico

83

Como proponen respuestas tentativas a las preguntas de investigación, surgen de: las preguntas de investigación

la revisión de la literatura

Existe gran relación entre el planteamiento del problema y las hipótesis Al formular las hipótesis volvemos a evaluar el planteamiento

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

ORIGEN DE LAS HIPÓTESIS

Page 84: metodo_cientxfico

84

Deben referirse a una situación real y ser susceptibles de ponerse a prueba en un contexto bien definido.

Sus términos deben ser comprensibles, precisos y lo más concretos posibles.

Deben indicar como se relacionan las variables, y la relación propuesta entre variables, debe ser clara, y verosímil.

Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos deben ser observables y cuantificables, es decir, deben tener referentes en la realidad.

Las hipótesis científicas, al igual que los objetivos y las preguntas de investigación, no incluyen aspectos morales ni cuestiones que no podamos medir en la realidad.

Deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

REQUISITOS DE LAS HIPÓTESIS

Page 85: metodo_cientxfico

85

Dentro de los diferentes tipos de hipótesis existentes, los principales son:

Hipótesis de investigación.

Hipótesis nulas.

Hipótesis alternativas.

Hipótesis estadísticas

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

TIPOS DE HIPÓTESIS

Page 86: metodo_cientxfico

86

Realmente lo que hemos indicado hasta ahora sobre las hipótesis se refería a las hipótesis de investigación.

Las hipótesis de investigación o de trabajo, se definen como:

Proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables y que cumplen con los requisitos antes mencionados.

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

Page 87: metodo_cientxfico

87

Las hipótesis de investigación suelen simbolizarse como: Hi o H1, H2, H3, etc., si son varias

Hay dos grandes tipos de hipótesis de investigación Hipótesis descriptivas

El próximo año el presupuesto para adquisiciones aumentará en un 50%

Hipótesis correlacionales El uso de los documentos disminuye con la antigüedad

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

Page 88: metodo_cientxfico

88

Las hipótesis nulas también constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables

Proposiciones que niegan o refutan las relaciones entre variables, o lo que afirma la hipótesis de investigación.

Se pueden considerar las hipótesis contrarias a la de investigación

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

HIPÓTESIS NULAS

Page 89: metodo_cientxfico

89

Al considerarlas contrarias a las de investigación, se puede decir que hay tantos tipos de hipótesis nulas (H0) como de investigación

Hipótesis nulas descriptivas El próximo año el presupuesto para adquisiciones no

aumentará en un 50%

Hipótesis nulas correlacionales El uso de los documentos no disminuye con la antigüedad

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

HIPÓTESIS NULAS

Page 90: metodo_cientxfico

90

Se trata de posibilidades alternas ante las hipótesis de investigación y nula:

Las alternativas, Ha, ofrecen otra descripción o explicación

adicional a las que proporcionan los otros dos tipos de hipótesis

Solo pueden formularse cuando además de las hipótesis de investigación y nula, hay otras posibilidades

El próximo año el presupuesto para adquisiciones aumentará en un 20%

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

HIPÓTESIS ALTERNATIVAS

Page 91: metodo_cientxfico

91

Representan la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas, en símbolos estadísticos.

Solo se pueden formular cuando los datos del estudio, que se recogen para probar o para rechazar las hipótesis, son cuantitativos

La media mensual de peticiones al servicio de préstamo interbibliotecario es superior a 200 documentos (Hi) (Hipótesis de investigación):

Las posibles hipótesis podría ser: Hi > 200; H0 < 200; y Ha=

200

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS

Page 92: metodo_cientxfico

92

En un trabajo de investigación pueden formularse distinto tipo de hipótesis, pudiendo coexistir las: Hipótesis descriptivas de una variable

Hipótesis correlacionales

Ello se debe a que el problema de investigación lo requiere, y del alcance de la investigación Un trabajo que se inicie y concluya como descriptivo, solo tendrá

las descriptivas, pero uno correlacional puede haber empezado como descriptivo y luego ir más alla. Igual ocurre con los explicativos.

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

HIPÓTESIS PRESENTES EN UNA INVESTIGACIÓN

Page 93: metodo_cientxfico

93

Hipótesis Descriptivas Reflejan el comportamiento de una variable respecto a una

unidad de observación. Son supuestos acerca de los vínculos estructurales y funcionales del objeto estudiado

Hipótesis Correlacionales Especifican las relaciones entre dos o más variables y se

corresponden con las investigaciones de alcance correlacional.

No solo pueden establecer que dos o mas variables se encuentran vinculadas, sino también como están asociadas Alcanzan un nivel predictivo y en parte explicativo.

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

TIPOS DE HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN, NULAS Y ALTERNATIVAS

Page 94: metodo_cientxfico

94

Cuanto mayor es el nivel de obsolescencia de los documentos en una colección, menor será su demanda, y tanto menor, la dinámica del fondo documental al que pertenecen Las unidades de observación son “Los documentos, La colección y

el fondo documental”

Las variables son: “La obsolescencia, la dinámica del fondo y la demanda”

Los términos lógicos relacionados son: “Cuanto mayor es”, “Menor será”, “Tanto menor”

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

EJEMPLOS DE HIPÓTESIS

Page 95: metodo_cientxfico

95

Es la prueba empírica a que se someten las hipótesis para determinar si se apoyan o se rechazan en función de lo que observa el investigador No se puede probar que una hipótesis es verdadera o falsa, sino

argumentar que fue apoyada o no de acuerdo con los datos obtenidos en nuestra investigación.

No se acepta una hipótesis a través de un estudio, sino que con él se aporta evidencia en su favor o en su contra. Cuantos más trabajos apoyen una hipótesis, más credibilidad

tendrá

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

PRUEBA DE HIPÓTESIS

Page 96: metodo_cientxfico

96

Desde el punto de vista cuantitativo, las hipótesis se someten a prueba en la “realidad” como sigue: aplicando un diseño de investigación,

recolectando datos mediante uno o varios instrumentos de medición

y analizando e interpretando esos datos.

La importancia de las hipótesis reside en que aunque sean formuladas por las personas, pueden someterse a prueba y demostrarse como probablemente correctas o incorrectas, sin interferir en lo que crea el individuo

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

PRUEBA DE HIPÓTESIS

Page 97: metodo_cientxfico

97

Los datos no siempre apoyan las hipótesis, pero que no aporten evidencia a favor de las hipótesis planteadas no significa que la investigación carezca de utilidad El fin de la investigación no es corroborar nuestras hipótesis

sino el conocimiento, y los datos que vayan contra una

hipótesis también ofrecerán conocimiento Es importante analizar porque no se aportó evidencia

a favor de nuestras hipótesis, es decir, por qué no se corroboraron nuestras hipótesis, por qué la evidencia demuestra que no son acertadas

Ello contribuye al conocimiento del fenómeno que se está investigando

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

LA PRUEBA DE HIPÓTESIS NO APORTA EVIDENCIAS A FAVOR DE NUESTRAS HIPÓTESIS

Page 98: metodo_cientxfico

98

Cuando se formula una hipótesis hay que

definir las variables que incluye, porque Tendrán el mismo significado para todos los que la lean

Nos aseguramos de que las variables pueden ser medidas,

evaluadas, inducidas e inferidas

Permite comparar la investigación con otras similares

Se pueden evaluar los resultados de forma adecuada

Sin definición de variables no hay

investigación.

DETECCIÓN DE VARIABLES

HIPÓTESIS Y VARIABLES

Page 99: metodo_cientxfico

99

Variable, es cualquier característica de los elementos de un colectivo o población que puede tomar cualquier valor de un conjunto determinado de ellos

Una variable es el color, que puede presentar distintas categorías, como blanco, negro, azul, etc. Otra es la altura de los libros que se colocan en las estanterías

En resumen, las variables son las características observables de algo, susceptibles de adoptar distintos valores o expresarse en varias categorías

DETECCIÓN DE VARIABLES

VARIABLES

Page 100: metodo_cientxfico

100

Hay una gran cantidad de tipos de variables que viene determinados por distintas características.

Si nos centramos en las variables que vienen determinadas por su naturaleza, vemos : Cualitativas o categóricas

Cuantitativas, que a su vez pueden ser

Discretas porque se hallan restringidas a determinados valores dentro de su rango

Continuas porque pueden tomar cualquier valor dentro de su rango

DETECCIÓN DE VARIABLES

TIPOS DE VARIABLES

Page 101: metodo_cientxfico

101

Definición conceptual, o de diccionario Por ejemplo la variable uso de la colección,

se caracteriza porque define el concepto y lo adecua a los requerimientos prácticos de la investigación. Esta definición suele ser insuficiente

porque se sigue trabajando con conceptos y no relacionan la investigación con la realidad.

DETECCIÓN DE VARIABLES

DEFINICIÓN DE VARIABLES

Page 102: metodo_cientxfico

102

Definición operacional, o conjunto de procedimientos que especifica las actividades que deben realizarse para medir una variable.

El concepto uso de la colección se operacionaliza cuando

indicamos las mediciones que vamos a realizar para conocerlo. Para ello, habrá que observar, cuantificar o medir los

siguientes aspectos, o variables: número de documentos prestados, número de documentos consultados en sala, número de fotocopias solicitadas, etc.

DETECCIÓN DE VARIABLES

DEFINICIÓN DE VARIABLES

Page 103: metodo_cientxfico

103

Hay variables que no requieren definición, y solo hay que mencionarlas: El sexo de los individuos, su edad, nivel educativo alcanzado,

etc.

Al definir una variable con varias alternativas, se elige la que proporciona más información sobre ella

La finalidad del trabajo científico es Descubrir la existencia de las variables y su magnitud

Probar las relaciones que pueda haber entre ellas y trabajar con ellas en todas las fases de la investigación

DETECCIÓN DE VARIABLES

DEFINICIÓN DE VARIABLES

Page 104: metodo_cientxfico

104

Para conseguir los objetivos propuestos hay que concebir la manera práctica de responder a las preguntas de investigación.

Ello implica seleccionar o desarrollar el diseño de la investigación, y aplicarlo al contexto del estudio.

El diseño de una investigación es el plan o estrategia que hay que aplicar para conseguir la información requerida en la investigación.

Dicha estrategia le indica al investigador lo que debe hacer para conseguir sus objetivos.

De esta forma, el investigador describe la manera práctica y concreta de conseguirlos

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

DEFINICIÓN DE DISEÑO

Page 105: metodo_cientxfico

105

El diseño permite analizar la certeza de las hipótesis formuladas en un contexto particular, y aportar evidencia respecto a las ideas propuestas en la investigación. Preparar la estrategia para aceptar o rechazar las hipótesis.

La clasificación más común de tipos de diseño considera dos categorías: Investigación experimental Investigación no experimental

Ambos son importantes, relevantes y necesarios dado que tienen un valor propio. Por ello, la elección entre un tipo de diseño u otro, dependerá de los objetivos propuestos, alcance del estudio e hipótesis formuladas.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

DEFINICIÓN DE DISEÑO

Page 106: metodo_cientxfico

106

El significado más general de experimento, hace referencia a la provocación de una acción y posterior observación de las consecuencias de dicha acción.

Lo esencial de esta idea de experimento es que requiere la manipulación intencional de un fenómeno para analizar los posibles efectos.

El significado más particular, es más armónico con el sentido científico del término. Se refiere a que en el estudio se manipulan una o más variables independientes (VI), para analizar las consecuencias que esta tiene sobre una o más variables dependientes (VD).

Esto debe realizarse en condiciones controladas por el investigador, ya que esto es lo que caracteriza a los auténticos experimentos.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

DISEÑO EXPERIMENTAL

Page 107: metodo_cientxfico

107

Dentro del diseño experimental, tenemos distintos tipos de experimentos Preexperimentos, en los que no se manipulan las variables, y

pueden ser útiles para probar la toma de datos en un pequeño grupo pero se diferencian mucho de los dos siguientes tipos

Experimentos puros o experimentos verdaderos Cuasiexperimentos

En los dos últimos casos, se manipulan las variables independientes para ver el efecto que causan en las dependientes, diferenciándose entre ellos en los requisitos que cada uno debe cumplir para lograr el control y la validez interna.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

DISEÑO EXPERIMENTAL

Page 108: metodo_cientxfico

108

Pueden inducir a confusión, e impedir que sepamos si la presencia de una VI o un tratamiento experimental realmente están produciendo un efecto. Aquellas que pueden ofrecer explicaciones rivales a la que

buscamos (ver si las VI afectan a las VD). Estos factores o fuentes atentan contra la

validez interna de un experimento, es decir contra la confianza de que sea posible interpretar los resultados y que sean válidos.

Estas fuentes se eliminan mediante el control.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

DISEÑO EXPERIMENTAL: FUENTES DE INVALIDACIÓN INTERNA

Page 109: metodo_cientxfico

109

Historia

Maduración

Inestabilidad

Instrumentación

Mortalidad experimental

Selección

Interacción entre selección y maduración

Otras interacciones

El experimentador

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

DISEÑO EXPERIMENTAL: FUENTES DE INVALIDACIÓN INTERNA

Page 110: metodo_cientxfico

110

También hay que tener en cuenta la validez externa, y por ello habrá que controlar las fuentes de invalidación externa para minimizar su efecto.

Las principales son: Efecto reactivo o de interacción de las pruebas

Efecto de interacción entre los errores de selección y el tratamiento experimental

Efectos reactivos de los tratamientos experimentales

Interferencia de tratamientos múltiples

Imposibilidad de replicar los tratamientos

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

DISEÑO EXPERIMENTAL: FUENTES DE INVALIDACIÓN EXTERNA

Page 111: metodo_cientxfico

111

Investigación no experimental es la que se realiza sin manipular deliberadamente las variables independientes.

Se observan los fenómenos, o las relaciones entre variables, en su contexto natural para después analizarlos.

A los sujetos de estudio no se les expone a condiciones o estímulos.

Por tanto también los sujetos se observan en su ambiente natural.

Este tipo de diseño tiene por tanto un control menos riguroso que el experimental, pero es más natural y cercano a la realidad.

Por ello resulta complejo y difícil separar las causas y los efectos de las variables que intervienen.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

DISEÑO NO EXPERIMENTAL

Page 112: metodo_cientxfico

112

El diseño no experimental permite una

investigación sistemática y empírica En ella no se manipulan deliberadamente las variables

independientes porque cuando se realiza la investigación

estas ya han actuado

Por tanto las relaciones entre ambos tipos de variables se

observan tal y como se producen en su ambiente natural.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

DISEÑO NO EXPERIMENTAL

Page 113: metodo_cientxfico

113

Hay dos grandes tipos de diseños no experimentales, que a su vez ofrecen otras categorías:

Transeccionales o transversales: la observación o la recogida de datos se realiza en un momento único del tiempo Exploratorios Descriptivos Correlacionales, causales

Longitudinales: efectúan observaciones sobre el mismo aspecto, en dos o más momentos del tiempo. Los datos pueden recogerse en periodos concretos para poder comparar. Pueden ser de: Tendencia o Trend: analizan los cambios a través del

tiempo en una población, pero la atención se centra precisamente en la población

Evolución de grupo o Cohort: estudian los cambios en los grupos a lo largo del tiempo para ver su evolución

Panel: Es una mezcla de los dos anteriores, y realiza las observaciones a lo largo del tiempo.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

DISEÑO NO EXPERIMENTAL

Page 114: metodo_cientxfico

114

ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN (III). RECOGIDA DE DATOS. MUESTRA A ESTUDIAR. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS MEDIANTE DISTINTAS TÉCNICAS, E

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.

MASTER DE INVESTIGACIÓN EN DOCUMENTACIÓN

Page 115: metodo_cientxfico

115

• Una población se puede definir como el conjunto de elementos de características homogéneas en cuanto a contenido, lugar y tiempo. Es decir el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones.

Una Población, es el conjunto de todos los elementos disponibles para llevar a cabo una investigación

RECOGIDA DE DATOS

POBLACIÓN

Page 116: metodo_cientxfico

116

Una investigación no suele realizarse con todos los sujetos, objetos, sucesos, etc., disponibles, sino con una parte de ellos.

Aquella parte de elementos que realmente vamos a estudiar u observar, es lo que denominamos Muestra

Muestra es el subgrupo de la población de la que se recolectan los datos, y debe ser representativa de ésta

RECOGIDA DE DATOS

MUESTRA

Page 117: metodo_cientxfico

117

La Muestra o conjunto de elementos representativos de la población: Se utiliza por economía de tiempo y recursos

Implica definir la unidad de análisis

Requiere delimitar la población para generalizar resultados y establecer parámetros.

La muestra se obtiene a través del muestreo, o forma de obtener la muestra.

RECOGIDA DE DATOS

MUESTRA Y MUESTREO

Page 118: metodo_cientxfico

118

Para diseñar una Muestra , hay que considerar: Los objetivos del estudio

Disponibilidad de los distintos tipos de recursos

Nivel de confianza y precisión para estimar los parámetros de la población.

Normalidad de la población

Plan de análisis estadístico, esto es, el tipo de análisis que se llevará a cabo.

Que instrumento se utilizará para la recogida de datos, variables que se estudiarán, etc.

RECOGIDA DE DATOS

MUESTRA Y MUESTREO

Page 119: metodo_cientxfico

119

Hay dos grandes tipos de muestreo Muestreo probabilístico: origina muestras probabilísticas, y parte

de que todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser elegidos.

Muestreo no probabilístico: la elección de los elementos de la muestra depende de causas relacionadas con la investigación y de las decisiones del investigador.

Dentro de cada tipo de muestreo hay distintas categorías, en función de como se realice el proceso de selección de elementos de la muestra.

RECOGIDA DE DATOS

TIPOS DE MUESTREO

Page 120: metodo_cientxfico

120

Muestreo probabilístico Su ventaja radica en que las unidades de análisis o de

observación (departamentos, personas, documentos, etc.) son seleccionadas en forma aleatoria, es decir, al azar.

Cada elemento de la población tiene la misma probabilidad de ser elegido para formar parte de la muestra

Permite conocer el error de muestreo.

Todos los elementos de la muestra han tenido la misma probabilidad de ser elegidos

RECOGIDA DE DATOS

TIPOS DE MUESTREO

Page 121: metodo_cientxfico

121

Muestreo no probabilístico o dirigido Los elementos elegidos para formar parte de la muestra no

dependen de la probabilidad, sino de las características de la investigación

De cuota

Intencional o selectivo

Su uso se justifica por la comodidad y economía de la aplicación, pero los resultados de la muestra no se pueden generalizar a toda la población.

RECOGIDA DE DATOS

TIPOS DE MUESTREO

Page 122: metodo_cientxfico

122

Principales tipos de Muestreo probabilístico

Aleatorio simple: requiere disponer de un listado de toda la

población y del tamaño de la muestra

Estratificado: la población se divide en estratos, que son representativos de los que componen la población, y se selecciona una muestra para cada uno.

RECOGIDA DE DATOS

TIPOS DE MUESTREO

Page 123: metodo_cientxfico

123

El tipo de muestreo que utilizado, permitirá

disponer de dos tipos de muestras a la hora

de realizar la investigación: Muestras probabilísticas, aquellas cuyos elementos se han

obtenido mediante muestreo probabilístico.

Muestras no probabilísticas, aquellas en que sus elementos se

han decidido en función de las necesidades de la investigación.

RECOGIDA DE DATOS

MUESTRA Y MUESTREO

Page 124: metodo_cientxfico

124

Muestras probabilísticas Son esenciales en los estudios que pretenden hacer estimaciones

de variables de la población, que se miden con distintos instrumentos, y que se analizan con pruebas estadísticas.

Muestras no probabilísticas

Son útiles para estudiar características específicas de los sujetos de la población.

Con estas muestras, las pruebas estadísticas tienen un valor limitado a la propia muestra, y los datos no pueden generalizarse a la población.

RECOGIDA DE DATOS

MUESTRA Y MUESTREO

Page 125: metodo_cientxfico

125

En esta etapa del proceso se recogen datos relativos a las variables, hechos, contextos, etc., de interés para la investigación.

La recogida de datos supone la realización de tres actividades muy relacionadas:

Seleccionar o desarrollar un instrumento o método de recogida de los datos, que debe ser válido y fiable, pues en caso contrario no podremos utilizar los datos de la investigación.

Aplicar dicho instrumento a la recogida de datos, esto es, a las observaciones o mediciones de las variables.

Preparar las observaciones, registros y mediciones obtenidas, para analizarlas deforma adecuada

RECOGIDA DE DATOS

ACTIVIDADES IMPLICADAS

Page 126: metodo_cientxfico

126

La recogida de datos puede hacerse aplicando los siguientes métodos o instrumentos:

Encuesta

Observación.

Entrevista

Cuestionario

RECOGIDA DE DATOS

INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE DATOS

Page 127: metodo_cientxfico

127

La encuesta es un método de recogida de datos que requiere de la aplicación de un instrumento, el cuestionario, a una muestra aleatoria de individuos.

Pretende captar aspectos específicos del objeto de estudio, a

través de las respuestas al cuestionario, de los sujetos de la muestra

RECOGIDA DE DATOS

ENCUESTA

Page 128: metodo_cientxfico

128

La encuesta se basa en: Un conjunto de preguntas que se hacen a todos los encuestados

Las respuestas, que constituyen la información necesaria para el investigador

Una forma compleja de comunicación entre el que necesita la información y el encuestado

RECOGIDA DE DATOS

ENCUESTA

Page 129: metodo_cientxfico

129

La observación es un método empírico de investigación que permite: Obtener información primaria sobre el comportamiento del

objeto de investigación, tal y como éste se presenta en la realidad

Constituye una forma directa e inmediata, de obtención de información sobre el fenómeno u objeto que está siendo investigado

RECOGIDA DE DATOS

OBSERVACIÓN

Page 130: metodo_cientxfico

130

La observación científica se caracteriza por: Ser consciente, en el sentido de que está orientada hacia un fin u

objetivo determinado

Ser sistemática. Para llevarla a cabo precisa tomar en cuenta principios, tareas y plazos específicos

Ser válida, siempre que con ella se recoja información de todos y cada uno de los indicadores de las variables que figuran en las hipótesis

Ser confiable, siempre que el documento guía, que incluye todo lo que debe ser observado, sea preciso y claro

RECOGIDA DE DATOS

OBSERVACIÓN

Page 131: metodo_cientxfico

131

La entrevista es un método de obtención de información sobre algunos individuos Se necesitan técnicas de relaciones individuales para estudiar al

individuo.

Es una técnica de recogida de datos que implica una pauta de interacción verbal, inmediata y personal, entre el entrevistador y el entrevistado

RECOGIDA DE DATOS

ENTREVISTA

Page 132: metodo_cientxfico

132

El instrumento de medición o de recogida de

datos juega un papel central en el proceso,

pues permite obtener observaciones

clasificadas. Desde el punto de vista empírico, lo importante es la respuesta

observable

Por ejemplo las respuestas a un cuestionario.

RECOGIDA DE DATOS

INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE DATOS

Page 133: metodo_cientxfico

133

Mediante el instrumento medimos los valores de las variables de interés.

La medición será adecuada si representa a dichas variables. Si no las representa, las mediciones serán deficientes y la

investigación no será válida.

En nuestro área hay variables difíciles de medir fielmente, como pueden ser las relativas al liderazgo, motivación, inteligencia emocional, etc., pero tendremos que acercarnos lo más posible a representarlas de la manera más fiel.

RECOGIDA DE DATOS

INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE DATOS

Page 134: metodo_cientxfico

134

Disponemos de distintos instrumentos, cada uno con sus propias características, y combinación de diferentes técnicas de recogida de datos. Entre los existentes, vamos a citar:

Escalas de actitudes hacia el fenómeno a estudiar, que se relacionan con el comportamiento que mantenemos.

Cuestionarios, probablemente el más utilizado, y consistente en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir.

Recogida de contenidos para análisis cuantitativo, también denominado análisis de contenido, que permite estudiar y analizar de manera objetiva, sistemática y cuantitativa cualquier documento o comunicación

Archivos, estadísticas previas, que nos acercan al problema que estudiamos a través de datos previos.

Los datos recogidos con cualquiera de los instrumentos, deben codificarse con símbolos o números, para cuantificar los valores de la variable.

RECOGIDA DE DATOS

INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE DATOS

Page 135: metodo_cientxfico

135

Los instrumento deben cumplir dos requisitos esenciales,

Confiabilidad. Es el grado en que una aplicación repetida al mismo objeto o sujeto produce iguales resultados Si en una misma habitación medimos la temperatura cada cinco

minutos, y obtenemos valores como 22, 40 y 50 grados, diremos que el instrumento (termómetro) no es confiable.

Validez. Es el grado en que un instrumento mide o recoge realmente los datos de la variable que se quiere medir. para que sea válido un instrumento para medir la

inteligencia, deberá medir dicha variable, no la capacidad de memorizar de la persona.

Por tanto siempre debemos preguntarnos si estamos midiendo lo que creemos que estamos midiendo, pues en caso contrario, la medida no será válida

RECOGIDA DE DATOS

INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE DATOS

Page 136: metodo_cientxfico

136

Confiabilidad y validez pueden verse afectados por algunos factores, como: La improvisación de los investigadores, que genera

instrumentos poco válidos o confiables.

Utilizar instrumentos desarrollados para ser aplicados en otros contextos, culturas o tiempos.

Aplicar instrumentos no adecuados para los sujetos de estudio.

Las condiciones en que se aplica el instrumento de recogida de datos.

Aspectos mecánicos o físicos del instrumento

RECOGIDA DE DATOS

INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE DATOS

Page 137: metodo_cientxfico

137

A la hora de llevar a cabo un estudio, el investigador debe optar por una de las dos opciones siguientes: Elegir un instrumento ya desarrollado y disponible, que se adapte

a los requerimientos de la investigación.

Construir uno nuevo que esté más acorde con las variables que se tengan que estudiar.

Pero en cualquiera de estos casos, debe tener evidencia sobre su confiabilidad y validez.

RECOGIDA DE DATOS

INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE DATOS

Page 138: metodo_cientxfico

138

Una vez recogidos y guardados los datos, hay que proceder a su análisis.

En general el análisis se realiza mediante sistemas informáticos, que permiten analizar

un mayor volumen de datos. Por ello, mucho más importante que el análisis o el procedimiento

de cálculo, es conocer los métodos de análisis y hacer una correcta interpretación de los datos.

RECOGIDA DE DATOS

ANÁLISIS DE DATOS

Page 139: metodo_cientxfico

139

El análisis de los datos comienza describiéndolos y realizando análisis estadísticos para relacionar las variables, ya que la estadística es el procedimiento que se utiliza para clasificar

calcular

analizar

resumir

Toda la información numérica obtenida de forma sistemática.

RECOGIDA DE DATOS

ANÁLISIS DE DATOS

Page 140: metodo_cientxfico

140

Para realizar estos análisis, debemos seguir el siguiente orden: En primer lugar análisis con Estadística descriptiva

En segundo lugar, con Estadística inferencial

Análisis con Estadística descriptiva Sobre cada una de las variables, que se describen mediante

representaciones numéricas y gráficas:

Tablas de frecuencias, porcentajes, gráficos, cálculo de razones y tasas, y aplicación de distintas medidas de centralización y dispersión.

Una vez descritas las variables de forma individual se pueden describir relaciones entre ellas.

RECOGIDA DE DATOS

ANÁLISIS ESTADÍSTICOS

Page 141: metodo_cientxfico

141

Análisis con Estadística inferencial Se utiliza para probar hipótesis y / o

estimar parámetros, con objeto de determinar si las hipótesis son congruentes con los datos recogidos de la muestra.

Tipos de análisis o pruebas Pruebas paramétricas, para evaluar si dos grupos difieren

entre sí de manera significativa respecto a sus medias. Cuando las variables son cuantitativas

Pruebas no paramétricas, aplicadas para evaluar hipótesis sobre relaciones entre variables categóricas o cualitativas.

Otro tipo de estudios, en los que se analizan las relaciones entre tres o más variables, por lo que se denomina Análisis multivariable

RECOGIDA DE DATOS

ANÁLISIS ESTADÍSTICOS

Page 142: metodo_cientxfico

142

Actualmente el análisis de datos se lleva a cabo mediante programas informáticos que contienen paquetes estadísticos, cada uno con sus propios formatos, procedimientos y características.

En el mercado disponemos de programas, como SPSS® para Windows, Statgraphics® para Windows, etc., y otros de uso libre, como es R

RECOGIDA DE DATOS

ANÁLISIS DE LOS DATOS

Page 143: metodo_cientxfico

143

Consiste en explicar y dar sentido a los resultados obtenidos.

Una vez descritos los datos, hay que enmarcar los resultados en el contexto o situación en que ocurren los hechos, para asegurar la confiabilidad y validez de nuestro análisis.

Para conseguirlo utilizamos las pruebas inferenciales antes señaladas.

Una vez completado y evaluado estadísticamente el análisis, comprobaremos si se han conseguido los objetivos planteados, y si las conclusiones obtenidas responden al planteamiento del problema y de las hipótesis.

Si no responden, tendremos que revisar el trabajo.

INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Page 144: metodo_cientxfico

144

Con la interpretación de los datos y la obtención de conclusiones no ha terminado el proceso de investigación, ya que los resultados deben hacerse públicos para que puedan ser contrastados por otros investigadores y pasen a formar parte del conocimiento científico.

Esto requiere comunicar y difundir dichos resultados, mediante la realización de un informe de investigación. Documento en el que se describe el estudio, como se llevó a cabo,

resultados que se obtuvieron y conclusiones a que se ha llegado.

DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS

ELABORACIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN

Page 145: metodo_cientxfico

145

A la hora de redactarlo deben tenerse en cuenta las características de los receptores del informe, pues se redactan y presentan de distinta forma en función de que vaya a ser presentado en el: Contexto académico, que es el que alberga las tesis doctorales,

artículos científicos, informes técnicos, y los resultados se presentan a otros investigadores, alumnos, etc.

Contexto no académico, en el que se suelen presentar con fines prácticos, comerciales, divulgación, etc.

DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS

ELABORACIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN

Page 146: metodo_cientxfico

146

Estos informes sobre trabajos científicos pueden ser diferentes en función de:

Sus objetivos Hay que diferenciar entre los trabajos puramente científicos y los

dirigidos a la divulgación.

Su extensión No es la misma la de una tesis que la de un artículo.

DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS

ELABORACIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN

Page 147: metodo_cientxfico

147

En el contexto académico, aparecerán los siguientes elementos, aunque dependiendo del tipo de informe, puede no existir alguno.

Portada Contiene el título de la investigación, autor o autores, dirección

institucional o institución que ha subvencionado el trabajo y fecha.

Índice del informe Recoge los apartados y subapartados del informe, la relación de

tablas, figuras, etc., y páginas en que están.

DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS

ELEMENTOS DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN

Page 148: metodo_cientxfico

148

Resumen Indica el contenido esencial del trabajo de investigación. Debe ser

comprensible, sencillo, informativo, preciso, completo, conciso y específico

Introducción Contiene el planteamiento del problema con sus antecedentes y

revisión de la literatura, marco teórico, objetivos, hipótesis, etc.

DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS

ELEMENTOS DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN

Page 149: metodo_cientxfico

149

Material y métodos Describe como se llevó a cabo la investigación, por ello debe hacer

referencia a los siguientes aspectos:

Sujetos y muestra de estudio, método de su obtención, enfoque y diseño aplicado. Debe definir las variables tanto si el diseño es experimental como no experimental.

Instrumentos de recogida de información, con su descripción precisa.

Procedimiento seguido en la investigación, haciendo un resumen de cada paso seguido en la investigación.

Tratamiento estadístico aplicado, indicando las distintas pruebas realizadas, porque se han hecho, etc.

DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS

ELEMENTOS DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN

Page 150: metodo_cientxfico

150

Resultados obtenidos

Se describen los resultados obtenidos. Aunque suelen obtenerse más datos de los que se describen, solo se difunden los que pueden ser más relevantes. Para realizar esta descripción, solemos ayudarnos de tablas,

gráficos, etc., que deben ir acompañados de su número de orden y de su contenido. Esto aparece recogido en el título que damos a la tabla o al gráfico.

DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS

ELEMENTOS DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN

Page 151: metodo_cientxfico

151

Discusión de los resultados

En este apartado, se contrastan los resultados propios con los observados por otros investigadores en trabajos similares, para mostrar similitudes o discrepancias entre ambas investigaciones.

De esta forma, se explican los resultados en el contexto en que se han obtenido, y a la vez se justifican.

DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS

ELEMENTOS DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN

Page 152: metodo_cientxfico

152

Conclusiones y recomendaciones En este elemento del informe se derivan las conclusiones del

trabajo, correspondientes a los principales resultados seleccionados

A continuación, y sobre todo en tesis y tesinas, se suelen hacer recomendaciones de distinto tipo, que pueden utilizarse en futuras investigaciones, para aplicar la metodología utilizada, los resultados obtenidos, etc., y generar una serie de beneficios.

Tanto las conclusiones como las recomendaciones deben redactarse de tal manera que permitan la toma de decisiones.

DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS

ELEMENTOS DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN

Page 153: metodo_cientxfico

153

Bibliografía

Debe recoger todas las referencias utilizadas para realizar el trabajo de investigación, y que se encuentren reflejadas en los distintos apartados del informe.

Apéndices

Permiten describir más profundamente algunos aspectos de la metodología aplicada, como el instrumento, el desarrollo de fórmulas empleadas, resultados obtenidos desagregados, etc.

La extensión de los elementos del informe varía en función de su destino, y están presentes casi todos, aunque

En una tesis no suele aparecer el resumen, y en un artículo no suele aparecer el índice.

DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS

ELEMENTOS DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN

Page 154: metodo_cientxfico

154

Para que los resultados obtenidos puedan convertirse en conocimiento científico, es necesario que un informe de investigación sea considerado como científico. Para ello, deberá Ser riguroso

Tener una lógica interna

Realizarse con una metodología adecuada, que atienda a un objeto más o menos específico pero bien concretado

Utilizar una bibliografía lo más exhaustiva y actualizada posible, cuyo manejo se materialice en la existencia de un aparato crítico oportuno y adecuado al carácter del trabajo.

DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS

ELABORACIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN

Page 155: metodo_cientxfico

155

Los informes o trabajos de investigación tratan de un tema particular y específico, aquél en el que hemos trabajado.

Para llevarlo a cabo, se han utilizado distintas fuentes de información, que pueden haber sido primarias, inéditas o editadas, como: Estadísticas, investigaciones de campo, ponencias, trabajos de

investigación, etc.

DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS

ELABORACIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN

Page 156: metodo_cientxfico

156

En los informes, y sobre todo en tesinas y tesis, se da una gran importancia a los siguientes aspectos A los resultados obtenidos

A los aspectos metodológicos, dado que la aplicación de una metodología correcta suele tener más importancia que los propios resultados.

Al contenido del trabajo presentado, pues refleja como se ha llevado a cabo todo el proceso, y la capacidad del investigador para realizarlo.

DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS

ELABORACIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN

Page 157: metodo_cientxfico

157

Para su presentación, el informe se elabora mediante procesadores de texto, utilizándose también distintos programas que permitan realizar gráficos, etc.

Debe editarse con un formato que facilite la lectura, letra no demasiado pequeña, interlineado relativamente ancho, etc.

Debe contener todos los elementos a los que hemos hecho referencia, aunque teniendo en cuenta el tipo de informe que se ha elaborado

DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS

PRESENTACIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN

Page 158: metodo_cientxfico

158

En el caso de tesinas, proyectos fin de carrera, tesis, etc., además de escribir el informe, hay que exponerlo verbalmente.

La presentación debe acompañarse de apoyos que faciliten su seguimiento y comprensión, como Transparencias Presentaciones en distintos programas Audiovisuales Etc.

Con cualquiera de ellos se pueden resaltar los aspectos más interesantes, presentar tablas, gráficos, etc.

DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS

PRESENTACIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN