1
METODOLOGÍA Con el fin de evaluar cuál de los dos recubrimientos de Níquel ofrecía una mayor resistencia a la corrosión se aplicaron las técnicas electroquímicas de espectroscopia de impedancia electroquímica, potenciostatica y una medición de potencial contra tiempo. Para realizar estas pruebas se usaron pastillas de Acero al carbono AISI 1020, de aproximadamente 1 cm de diámetro. Con un recubrimiento de Ni-P o Ni-B con un espesor es de 7 micrómetros. Para el estudio de la corrosión, se montó una celda electroquímica convencional de tres electrodos, la cual consta de un contra-electrodo, formado por un material inerte en este caso grafito, un electrodo de referencia en este caso electrodo Ag/ AgCl saturado y los cupones de acero con recubrimiento de Ni-P o Ni-B como electrodo de trabajo. Cabe mencionar que el electrodo de referencia se mantenía en contacto iónico con el sistema por medio de un puente salino que lo conectaba con la celda de trabajo. Se utilizó NaCl al 3.5% en peso como electrolito. Las mediciones electroquímicas se realizaron empleando el equipo electroquímico Potenciostato/Galvanostato Solartron analytical 1280C y acoplado a una PC.

METODOLOGÍA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sobre recubrimientos con Ni y P

Citation preview

Page 1: METODOLOGÍA

METODOLOGÍA

Con el fin de evaluar cuál de los dos recubrimientos de Níquel ofrecía una mayor resistencia a la corrosión se aplicaron las técnicas electroquímicas de espectroscopia de impedancia electroquímica, potenciostatica y una medición de potencial contra tiempo.Para realizar estas pruebas se usaron pastillas de Acero al carbono AISI 1020, de aproximadamente 1 cm de diámetro. Con un recubrimiento de Ni-P o Ni-B con un espesor es de 7 micrómetros.Para el estudio de la corrosión, se montó una celda electroquímica convencional de tres electrodos, la cual consta de un contra-electrodo, formado por un material inerte en este caso grafito, un electrodo de referencia en este caso electrodo Ag/ AgCl saturado y los cupones de acero con recubrimiento de Ni-P o Ni-B como electrodo de trabajo. Cabe mencionar que el electrodo de referencia se mantenía en contacto iónico con el sistema por medio de un puente salino que lo conectaba con la celda de trabajo. Se utilizó NaCl al 3.5% en peso como electrolito.Las mediciones electroquímicas se realizaron empleando el equipo electroquímico Potenciostato/Galvanostato Solartron analytical 1280C y acoplado a una PC.