Mexico y Las Operaciones de Paz

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La incursion del Estado Mexicano en las operaciones de paz

Citation preview

  • SPE-ISS-12-07

    CENTRO DE DOCUMENTACIN,

    INFORMACIN Y ANLISIS

    Mxico y las Operaciones para el

    Mantenimiento de la Paz de la Organizacin de las Naciones

    Unidas (ONU)

    Mtra. Elma del Carmen Trejo Garca Investigadora Parlamentaria

    Lic. Margarita Alvarez Romero

    Asistente de Investigador Parlamentario

    Abril, 2007

    SE

    RV

    ICIO

    DE

    INV

    ES

    TIG

    AC

    IN

    Y A

    N

    LIS

    IS

    Sub

    dire

    cci

    n de

    Pol

    tica

    Ext

    erio

    r

    _________________________________________ Av. Congreso de la Unin Nm. 66, Col. El Parque,

    Mxico, D.F., C.P. 15969 Tel: 5628-1318 y 5628-1300 ext. 4711; Fax: 5628-1316

    e-mail: [email protected]

  • Centro de Documentacin, Informacin y Anlisis Direccin de Servicios de Investigacin y Anlisis

    Subdireccin de Poltica Exterior

    ndice Pg.

    I. Introduccin 1

    II. 2.1 2.2 2.3 2.4

    Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) Antecedentes Definicin Marco Jurdico de la Organizacin de las Naciones Unidas Estructura de la Organizacin de las Naciones Unidas

    22599

    III. 3.1 3.2

    3.3 3.4 3.5 3.6 3.7

    Operaciones de Mantenimiento de la Paz (OMPs) Definicin Estructura de las Naciones Unidas para poner en marcha las Operaciones de Mantenimiento de la Paz Operaciones de Mantenimiento de la Paz (primera generacin) Operaciones de Mantenimiento de la Paz (segunda generacin) Operaciones de Mantenimiento de la Paz (tercera generacin) Operaciones de Mantenimiento de la Paz (Vigentes) Marco Jurdico Internacional de las Operaciones de Mantenimiento de la Paz

    121217

    1821232425

    IV. 4.1

    4.2 4.3

    Mxico y las Operaciones de Mantenimiento de la Paz Marco Jurdico en Mxico de las Operaciones de Mantenimiento de la Paz Operaciones de Mantenimiento de la Paz apoyadas por Mxico Participacin de Mxico en las Operaciones de Mantenimiento de Paz

    3333

    3535

    V. Conclusiones 38

    VI. Fuentes Consultadas

    40

  • Centro de Documentacin, Informacin y Anlisis Direccin de Servicios de Investigacin y Anlisis

    Subdireccin de Poltica Exterior

    1

    I. Introduccin En el escenario internacional actual se siguen presentando conflictos, controversias y fricciones entre los Estados a pesar de existir la necesidad de relaciones ms amistosas y contar con normas de Derecho Internacional, no se ha podido evitar el uso de la fuerza. Las actividades de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU), el organismo creador del sistema de seguridad internacional, han acrecentado sus esfuerzos por mantener a la poblacin mundial alejada de los peligros que hoy en da representan los conflictos armados entre los Estados. Dentro de esta lucha por mantener la paz y seguridad internacionales se han creado diversos rganos dentro de las Naciones Unidas, encargados de poner en marcha una serie de actividades y acciones en pro de la seguridad mundial. Entre de estas acciones encontramos a las operaciones de mantenimiento de la paz que han evolucionado conforme a las necesidades de las naciones. Las operaciones de mantenimiento de la paz encuentran su fundamento jurdico en diversas disposiciones de la Carta de San Francisco, relativas a las funciones del Consejo de Seguridad, de la Asamblea General y de la Secretara, de manera explcita no estn establecidas en dicho documento ya que representan un mecanismo mediante el cual se ejecutan las funciones de la Organizacin. Nuestro pas ha sido defensor del mantenimiento de la paz en el mundo y ha dejado clara su postura por medio de la promocin de celebracin de tratados internacionales con respecto del desarme, la paz y la seguridad. A pesar de estos esfuerzos, Mxico est siendo objeto de diversas crticas en el exterior debido a su escasa participacin en las actuales operaciones de mantenimiento de la paz que implican la intervencin legal, incluso en los conflictos internos que representan peligro para la sociedad mundial. Se deben buscar las medidas apropiadas para no perder su participacin en los rganos de las Naciones Unidas como el Consejo de Seguridad, en donde anteriormente sus aportaciones sobre el tema haban sido muy valiosas. Es necesaria una evaluacin de los costos y beneficios para Mxico tanto interna como internacionalmente si se decidiera tomar parte activa de estas operaciones, as mismo se requiere determinar si es viable jurdica, poltica y econmicamente formalizar su compromiso internacional en ellas o es mejor seguir manteniendo la posicin que hasta la fecha se ha conservado.

  • Centro de Documentacin, Informacin y Anlisis Direccin de Servicios de Investigacin y Anlisis

    Subdireccin de Poltica Exterior

    2

    II. Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) 2.1 Antecedentes La creacin de la Organizacin de las Naciones Unidas se debe a diversos acontecimientos, desde la existencia de la Sociedad de Naciones o Liga de las Naciones, la Declaracin de los Aliados de 1941 y finalmente las conferencias dadas hasta la creacin de la Carta de las Naciones Unidas. El antecedente principal es la Sociedad de Naciones (SN) cuyo origen, despus de la Primera Guerra Mundial en 1919, se dio de conformidad con la celebracin del Tratado de Versalles, que tena como objetivo terminar con la guerra, promover la cooperacin, lograr el establecimiento de la paz y la seguridad internacionales. La estructura del Tratado de Versalles es la siguiente: El Pacto de la SN (artculos 1 al 26 y anexo).

    Parte II Las Fronteras de Alemania (artculos 27 al 30).

    Parte III clusulas para Europa (artculos 31 al 117 y anexos).

    Parte IV Derechos e intereses alemanes fuera de Alemania (artculos 118 al

    158 y anexos).

    Parte V Clusulas militares, navales y areas (artculos 159 al 213).

    Parte VI Prisioneros de guerra y cementerios (artculos 214 al 226).

    Parte VII Sanciones (artculos 227 al 230).

    Parte VIII Reparaciones (artculos 231 al 247 y anexos).

    Parte IX Clusulas financieras (artculos 248 al 263).

    Parte X Clusulas econmicas (artculos 264 al 312).

    Parte XI Navegacin area (artculos 313 al 320 y anexos).

    Parte XII Puertos, vas martimas y vas frreas (artculos 321 al 386).

    Parte XIII Organizacin Internacional del Trabajo (artculos 387 al 399).

    Procedimientos (artculos 400 al 427 y anexo).

  • Centro de Documentacin, Informacin y Anlisis Direccin de Servicios de Investigacin y Anlisis

    Subdireccin de Poltica Exterior

    3

    Parte XIV Garantas (artculos 428 al 433).

    Parte XV Previsiones, miscelneas (artculos 434 al 440 y anexo).1 En la Sociedad de las Naciones el Consejo de Seguridad tena las funciones de proponer medidas para asegurar el cumplimiento de las sentencias arbitrales o judiciales, constituyendo una de las ms importantes de sus facultades.2 Esta Organizacin Internacional logr la solucin pacfica de algunos conflictos en cuestin de invasin o controversias por algunos territorios, como los casos de: la disputa de la soberana de las Islas Aaland entre Suecia y Finlandia, disputa por la Alta Silesia entre Alemania y Polonia, y la invasin de territorio blgaro por parte de tropas griegas, entre otros. En otros tantos conflictos la Sociedad de Naciones no tuvo tanto xito al pretender que los Estados acataran sus resoluciones, como en el caso del incidente de Corf y la invasin japonesa de Manchuria. La Liga de las Naciones pudo resolver algunos conflictos entre Estados y estableci las bases para la creacin de la ONU, surgi la conciencia de la necesidad de un mecanismo internacional que permitiera mantener y preservar la paz entre las naciones. A pesar de los logros obtenidos el trabajo de la Sociedad de Naciones no fue suficiente y se tuvo que desintegrar para dar paso a la formacin de la ONU, una organizacin apoyada por la mayora de los Estados y mejor preparada para hacer frente a los conflictos de la sociedad internacional. Dentro de los pases firmantes del Tratado de Versalles encontramos:

    Australia Grecia Panam Blgica Guatemala Per Bolivia Hait Polonia Brasil Honduras Portugal Canad India Reino Unido Checoslovaquia Italia Rumania China Japn Sudfrica Cuba Liberia Tailandia Ecuador Nicaragua Uruguay Francia Nueva Zelanda Yugoslavia

    Pases invitados ha suscribir al Pacto de la Sociedad de Naciones:

    1 http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Versalles_(1919) 2 ALZATE Donoso, Fernando, Teora y Prctica en las Naciones Unidas. Ed Temis, Colombia, 1997, p. 11

  • Centro de Documentacin, Informacin y Anlisis Direccin de Servicios de Investigacin y Anlisis

    Subdireccin de Poltica Exterior

    4

    Argentina Espaa Suecia Chile Irn Suiza Colombia Noruega Venezuela Dinamarca Pases Bajos El Salvador Paraguay

    Pases cuya adhesin fue aprobada por la Asamblea General:

    Afganistn Estonia Lituania Albania Etiopa Luxemburgo Alemania Finlandia Mxico Austria Hungra Repblica

    Dominicana Bulgaria Irak Turqua Costa Rica Irlanda URSS Egipto Letonia

    Pases firmantes del Tratado de Versalles en situaciones especiales:

    Estados Unidos no ratific Reino de Hedjaz nunca ocup su puesto

    Cualquier integrante del Pacto de la Sociedad de Naciones, despus de dos aos poda retirarse de la Sociedad.3 As comenzaron los preparativos de la nueva Organizacin y fueron varias las negociaciones que dieron nacimiento a la ONU, entre las principales reuniones celebradas con este fin estn: - Declaracin de los Aliados, Londres 1941. Para trabajar juntos y con otros

    pueblos libres en la guerra y en la paz.

    - Carta del Atlntico, en algn lugar en Alta Mar 1941. Colaboracin internacional para mantener la paz y la seguridad.

    - Declaracin de las Naciones Unidas, Washington D.C. 1942. Apoyo a la Carta del Atlntico.

    - Declaraciones de Mosc y Tehern, Mosc 1943. Se pidi el establecimiento de una organizacin internacional para mantener la paz y la seguridad.

    3 http://es.wikipedia.org/wiki/Lista_de_pa%C3%ADses_afiliados_a_la_Sociedad_de_Naciones

  • Centro de Documentacin, Informacin y Anlisis Direccin de Servicios de Investigacin y Anlisis

    Subdireccin de Poltica Exterior

    5

    - Conferencia de Dumbarton Oaks, Washington D.C. 1944. Se plantearon los objetivos, estructura y funcionamiento de la organizacin mundial.

    - Conferencia de Yalta, 1945. Se determin el establecimiento de una organizacin internacional que velara por la paz y seguridad internacionales.

    - Conferencia de San Francisco, 1945. Se redact y firm la Carta de San Francisco con 111 artculos y 51 Estados miembros

    Las Naciones Unidas adquirieron existencia oficial el 24 de octubre de 1945, al quedar ratificada la Carta por China, los Estados Unidos, Francia, el Reino Unido y la Unin Sovitica y por la mayora de los dems signatarios; el 24 de octubre se celebra anualmente como Da de las Naciones Unidas.4 2.2 Definicin La Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) o Naciones Unidas es la mayor organizacin internacional del mundo. Esta organizacin internacional se define a s misma como una asociacin de gobiernos global que facilita la cooperacin en asuntos como la legislacin internacional, la seguridad internacional, el desarrollo econmico, el progreso social y los derechos humanos.5 Los propsitos principales de la ONU se refieren a: El mantenimiento de la paz y seguridad internacionales;

    El fomento de las relaciones de amistad entre las Naciones;

    La cooperacin para la solucin de problemas de los distintos mbitos;

    Ser un centro en el que se puedan discutir problemas entre los Estados,

    plantear soluciones y coordinar polticas. En el Artculo 2 de la Carta de las Naciones Unidas quedaron establecidos los principios de derecho internacional, que son: Igualdad soberana de todos los Miembros;

    Igualdad en derechos y beneficios;

    Solucin pacfica de controversias;

    4 http://www.oajnu.org/index.php?item_activo=166&lang=es 5 http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_de_las_Naciones_Unidas

  • Centro de Documentacin, Informacin y Anlisis Direccin de Servicios de Investigacin y Anlisis

    Subdireccin de Poltica Exterior

    6

    No utilizacin de amenazas y uso de la fuerza; Prestar ayuda a la Organizacin y abstenerse de prestar ayuda a los Estados

    contra los que la Organizacin est ejerciendo accin preventiva o coercitiva;

    Los Estados no Miembros debern conducirse conforme a los principios de la Carta de las Naciones Unidas; y

    No intervencin en asuntos de jurisdiccin interna de los Estados. Con el fracaso de la Sociedad de Naciones se plante la posibilidad de que la ONU fuera un rgano coercitivo a fin de que los Estados cumplieran con las disposiciones de la misma que finalmente seran para beneficio de los pases. En el mismo Artculo 2, prrafo 6, se plantea la colaboracin de los Estados no miembros de la Organizacin a fin de poder cumplir con los objetivos y principios de la misma, por lo que, las disposiciones en cuanto a paz y seguridad internacionales se elevan a rango de principios internacionales con el fin de que todos los Estados cumplan con ellas. Actualmente la ONU cuenta con 192 Estados miembros, algunas excepciones son: la Santa Sede que permanece como observador, Palestina como observador, Taiwn que fue trasladado a la Repblica Popular China y el Sahara Occidental administrado por Espaa, el ltimo pas que ingres a las Naciones Unidas fue Montenegro, en junio de 2006. As los Estados miembros de la ONU son:

    Afganistn (1946) Francia (1945) Nueva Zelanda (1945)

    Albania (1955) Gabn (1960) Omn (1971) Alemania (1973) Gambia (1965) Pases Bajos

    (1945) Andorra (1993) Georgia (1992) Pakistn (1947) Angola (1976) Ghana (1957) Palau (1994) Antigua y Barbuda

    (1981) Granada (1974) Panam (1945)

    Arabia Saudita (1945)

    Grecia (1945) Papa Nueva Guinea (1975)

    Argelia (1962) Guatemala (1945) Paraguay (1945) Argentina (1945) Guinea (1958) Per (1945) Armenia (1992) Guinea Bissau

    (1974) Polonia (1945)

    Australia (1945) Guinea Ecuatorial (1968)

    Portugal (1955)

  • Centro de Documentacin, Informacin y Anlisis Direccin de Servicios de Investigacin y Anlisis

    Subdireccin de Poltica Exterior

    7

    Austria (1955) Guyana (1966) Qatar (1971) Azerbaiyn (1992) Hait (1945) Reino Unido de

    Gran Bretaa e Irlanda del Norte (1945)

    Bahamas (1973) Honduras (1945) Repblica rabe Siria (1945)

    Bahrein (1971) Hungra (1955) Repblica Centroafricana (1960)

    Bangladesh (1974) India (1945) Repblica Checa (1993)

    Barbados (1966) Indonesia (1950) Repblica de Corea (1991)

    Belars (1945) Repblica Islmica de Irn (1945)

    Repblica Democrtica del Congo (1960)

    Blgica (1945) Irak (1945) Repblica Democrtica Popular Lao (1955)

    Belice (1981) Irlanda (1955) Repblica Dominicana (1945)

    Benin (1970) Islandia (1946) Repblica de Moldova (1992)

    Bhutn (1971) Islas Marshall (1991)

    Repblica Popular Democrtica de Corea (1991)

    Bolivia (1945) Islas Salomn (1978)

    Repblica Unida de Tanzania (1961)

    Bosnia-Herzegovina (1992)

    Israel (1949) Rumana (1955)

    Botswana (1966) Italia (1955) Ruanda (1962) Brasil (1945) Jamahiriya rabe

    Libia (1955) Saint Kitts y Nevis

    (1983) Brunei Darussalam

    (1984) Jamaica (1962) Samoa (1976)

    Bulgaria (1955) Japn (1956) San Marino (1992) Burkina Faso

    (1960) Jordania (1955) Santa Luca (1979)

    Burundi (1962) Kazajstn (1992) Santo Tom y Prncipe (1974)

    Cabo Verde (1975) Kenia (1963) San Vicente y las Granadinas (1980)

    Camboya (1955) Kirguistn (1992) Senegal (1960)

  • Centro de Documentacin, Informacin y Anlisis Direccin de Servicios de Investigacin y Anlisis

    Subdireccin de Poltica Exterior

    8

    Camern (1960) Kiribati (1999) Serbia (2000) Canad (1945) Kuwait (1963) Seychelles (1976) Chad (1960) Lesotho (1966) Sierra Leona

    (1961) Chile (1945) Letonia (1991) Singapur (1965) China (1945) Lbano (1945) Somalia (1960) Chipre (1960) Liberia (1945) Sri Lanka (1955) Colombia (1945) Liechtenstein

    (1990) Sudfrica (1945)

    Comoras (1975) Lituania (1991) Sudn (1956) Congo (1960) Luxemburgo (1945) Suecia (1946) Costa Rica (1945) Madagascar (1960) Suiza (2002) Cte dlvoire (1960) Malasia (1957) Surinam (1975) Croacia (1992) Malawi (1964) Suazilandia (1968) Cuba (1945) Maldivas (1965) Tailandia (1946) Dinamarca (1945) Mal (1960) Tayikistn (1992) Djibouti (1977) Malta (1964) Timor-Leste (2002) Dominica (1978) Marruecos (1956) Togo (1960) Ecuador (1945) Mauricio (1968) Tonga (1999) Egipto (1945) Mauritania (1961) Trinidad y Tobago

    (1962) El Salvador (1945) Mxico (1945) Tnez (1956) Emiratos rabes

    Unidos (1971) Estados Federados

    de Micronesia (1991)

    Turkmenistn (1992)

    Eritrea (1993) Mnaco (1993) Turqua (1945) Eslovaquia (1993) Montenegro (2006) Tuvalu (2000) Eslovenia (1992) Mongolia (1961) Ucrania (1945) Espaa (1955) Mozambique

    (1975) Uganda (1962)

    Estados Unidos de Amrica (1945)

    Myanmar (1948) Uruguay (1945) Estonia (1991) Namibia (1990) Uzbekistn (1992) Etiopa (1945) Nauru (1999) Vanuatu (1981) Ex Repblica

    Yugoslava de Macedonia (1993)

    Nepal (1955) Repblica Bolivariana de Venezuela (1945)

    Federacin Rusa (1945)

    Nicaragua (1945) Viet Nam (1977) Fiji (1970) Nger (1960) Yemen (1947) Filipinas (1945) Nigeria (1960) Zambia (1964) Finlandia (1955) Noruega (1945) Zimbabwe (1980)

  • Centro de Documentacin, Informacin y Anlisis Direccin de Servicios de Investigacin y Anlisis

    Subdireccin de Poltica Exterior

    9

    2.3 Marco Jurdico de la Organizacin de las Naciones Unidas En cuanto a los objetivos y propsitos de la Organizacin, es indispensable mencionar la Carta Constitutiva de la ONU o Carta de las Naciones Unidas, en donde se encuentran establecidos sus principios y actividades. Fue firmada en San Francisco el 26 de Junio de 1945 y entr en vigor el 24 de octubre del mismo ao. La Carta de las Naciones Unidas es el instrumento constituyente de la organizacin, que determina los derechos y obligaciones de los Estados miembros y establece los rganos y procedimientos de las Naciones Unidas. La Carta, que es un tratado internacional, codifica a nivel internacional los principios fundamentales de las relaciones internacionales, desde la igualdad soberana de los Estados a la prohibicin de la utilizacin de la fuerza en las relaciones internacionales y a los derechos humanos a los que tienen derecho todos los hombres y mujeres.6 Conjuntamente con la Carta de las Naciones Unidas encontramos el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia como parte integral de la misma. Establece la organizacin de la Corte, su competencia, su procedimiento, sus opiniones consultivas y sus reformas. 2.4 Estructura de la Organizacin de las Naciones Unidas La Organizacin de las Naciones Unidas funciona por medio de seis rganos que llevan a cabo diferentes actividades para cumplir con los objetivos de la Organizacin, estos rganos se encuentran regulados por la Carta de las Naciones Unidas y son los siguientes: Asamblea General Artculos del 9 al 22, establecen la composicin de la Asamblea General, sus funciones y poderes, su votacin y su procedimiento. La Asamblea General es el rgano principal deliberativo de las Naciones Unidas, est compuesto por todos los representantes de los Estados Miembros, cada uno de los cuales tiene derecho a un voto.7 Consejo de Seguridad Artculos del 23 al 32, establecen su composicin (incluidos lo cinco miembros 6 Organizacin de las Naciones Unidas, ABC de las Naciones Unidas. Departamento de Informacin Pblica, Nueva York, 1995, p. 3 7 Ibid., p. 6

  • Centro de Documentacin, Informacin y Anlisis Direccin de Servicios de Investigacin y Anlisis

    Subdireccin de Poltica Exterior

    10

    permanentes), funciones y poderes, su votacin y su procedimiento. El Consejo de Seguridad es el rgano encargado de velar por la paz y la seguridad en el mundo y tiene como base de sus funciones el veto. De conformidad con la Carta, al Consejo de Seguridad le compete la responsabilidad primordial por el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.8 Consejo Econmico y Social Artculos del 61 al 72, establecen su composicin, sus funciones y poderes, su votacin y su procedimiento. Es el principal rgano coordinador de la labor econmica y social de las Naciones Unidas y de los organismos e instituciones especializados que constituyen el sistema de las Naciones Unidas.9 Consejo de Administracin Fiduciaria Artculos del 86 al 91, establecen su composicin, funciones y poderes, su votacin y procedimiento. Es el encargado de supervisar la administracin de los territorios en fideicomiso puestos bajo el rgimen de administracin fiduciaria.10 Corte Internacional de Justicia Artculos 92 al 96, establecen su composicin y funcionamiento. Artculo 92. La Corte Internacional de Justicia ser el rgano judicial principal de las Naciones Unidas; funcionar de conformidad con el Estatuto anexo, que est basado en el de la Corte Permanente de Justicia Internacional, y que forma parte integrante de esta Carta. Secretara Artculos del 97 al 101, establecen su composicin y sus funciones. La Secretara, una plantilla de funcionarios internacionales que trabajan en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York y por todo el mundo, realiza la labor cotidiana de la Organizacin. Presta servicios a los rganos de las Naciones Unidas y administra los programas y polticas que stos elaboran. Su jefe es el 8 Ibid. p. 10 9 Ibid. p. 12 10 Ibid. p. 15

  • Centro de Documentacin, Informacin y Anlisis Direccin de Servicios de Investigacin y Anlisis

    Subdireccin de Poltica Exterior

    11

    secretario general, nombrado por la Asamblea General por recomendacin del Consejo de Seguridad para un perodo de cinco aos, renovable.11

    11 Ibid., p. 18

  • Centro de Documentacin, Informacin y Anlisis Direccin de Servicios de Investigacin y Anlisis

    Subdireccin de Poltica Exterior

    12

    III. Operaciones de Mantenimiento de la Paz (OMPs) Una de las principales funciones del Derecho Internacional es regular las relaciones entre los Estados y entre los Estados y los dems sujetos de Derecho Internacional, contribuyendo a que se generen en un ambiente de paz y de seguridad para la poblacin mundial. Para cumplir con estas funciones el Derecho Internacional se ha valido de diversos mtodos y organismos internacionales como la Organizacin de las Naciones Unidas. La importancia de la ONU radica en que fue creada para mantener un ambiente de paz y seguridad internacionales, pues con la Primera y Segunda Guerra Mundial la sociedad pens en que de alguna manera en el futuro deba evitarse el dao causado por conflictos como stos. De tal forma que del objetivo principal de las Naciones Unidas (mantenimiento de la paz y seguridad internacionales) se desprenden las acciones necesarias para la proteccin de la sociedad internacional. Las Naciones Unidas cuentan con diversos programas o acciones de apoyo y en las misiones de paz se incluyen las operaciones para el mantenimiento de la paz, que han cambiado conforme se modifica la situacin internacional y que en muchas ocasiones han sido tiles en la solucin de algunos conflictos o controversias entre los Estados. Cabe mencionar que las Naciones Unidas han ganado varios premios Nobel de Paz por su labor en la promocin y mantenimiento de la paz en el mundo. 3.1 Definicin Las operaciones para el mantenimiento de la paz se definen por la ONU como una operacin que involucra personal militar, pero sin poder de aplicacin (enforcement powers), gestionada por Naciones Unidas para ayudar a mantener o restaurar la paz y seguridad internacionales en zonas de conflicto.12 Las OMPs o peacekeeping forces se establecieron para cumplir con las misiones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas, su objetivo segn la Organizacin es el de ayudar a controlar conflictos que amenazan la paz y la seguridad internacionales, mientras se trata de lograr soluciones polticas duraderas.13 12 ROSAS, Mara Cristina, Coordinadora, Las Operaciones de Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas: lecciones para Mxico. UNAM, Mxico, 2005, p. 41. 13 Organizacin de las Naciones Unidas, Op. cit., p. 29

  • Centro de Documentacin, Informacin y Anlisis Direccin de Servicios de Investigacin y Anlisis

    Subdireccin de Poltica Exterior

    13

    En algunos casos las Naciones Unidas han actuado por conducto de fuerzas de mantenimiento de la paz, misiones de observacin o de determinacin de los hechos, misiones de buenos oficios, mediadores o representantes especiales. En otras controversias, la Organizacin ha servido de foro para deliberaciones y negociaciones o de instrumento para una actividad diplomtica discreta.14 La Carta de las Naciones Unidas estableci las bases para facilitar el mantenimiento de la paz creando un rgimen internacional de seguridad colectiva, mediante: La autorizacin del uso de la fuerza en caso de legtima defensa individual y

    colectiva (Art. 51);

    La posibilidad de imponer medidas coercitivas, inclusive el uso de la fuerza, a los Estados que amenacen la paz y la seguridad internacionales, por decisin del Consejo de Seguridad (Cap. VII de la Carta);

    La posibilidad de disponer de fuerzas suficientes para aplicar las citadas medidas;

    La creacin de un Estado Mayor Conjunto;

    El deber de todos los Estados Miembros de conformarse y cumplir las decisiones del Consejo de Seguridad;

    Atribuciones a los organismos regionales en materia de mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, en particular en lo que se refiere a la solucin pacfica de controversias. El uso de la fuerza requera previo consentimiento del Consejo de Seguridad.15

    Al iniciar los trabajos de la ONU no se cont con el apoyo de muchos Estados, incluidas algunas de las primeras potencias (recordemos que la soberana de los Estados era defendida en mayor medida mucho antes del surgimiento de la globalizacin) por lo que, se hizo indispensable la cooperacin, la participacin y el apoyo de los organismos regionales. Esto contribuy a que la ONU pusiera en marcha las OMPs. De acuerdo con el informe del Secretario General de las Naciones Unidas a la Asamblea del Milenio Nosotros los Pueblos, en la ONU las funciones de mantenimiento de paz y seguridad internacionales se encuentran divididas en tres, se contempla la prevencin de conflictos o establecimiento de la paz (diplomacia preventiva o accin preventiva), mantenimiento de la paz (operaciones de mantenimiento de la paz), ya que estall el conflicto y la consolidacin de la paz. 14 Ibid., p. 28 15 http://www.celag.edu.mx/introdoperacmantpazmbc.pdf

  • Centro de Documentacin, Informacin y Anlisis Direccin de Servicios de Investigacin y Anlisis

    Subdireccin de Poltica Exterior

    14

    Al quedar libre de los grilletes de la guerra fra, las Naciones Unidas han podido, adems, desempear una funcin ms significativa. En el decenio de 1990 aumentaron tanto nuestras actividades de mantenimiento como de establecimiento de la paz: el nmero de acuerdos de paz negociados y firmados en ese decenio fue tres veces mayor que en los tres decenios anteriores.16 En el mismo documento se menciona la importancia de las polticas de prevencin de conflictos por ser de extrema utilidad en cuestin de seguridad internacional. Al mismo tiempo, se hace evidente la necesidad del fortalecimiento de las operaciones de paz debido a los cambios que han surgido en las relaciones internacionales actuales. Las OMPs no intentan resolver el fondo de los conflictos sino slo conservar las buenas relaciones de los Estados cuando existan controversias entre ellos y an antes de que surjan, de esta forma su objetivo es contribuir a que los Estados lleguen a coincidir en una solucin a los conflictos sin la necesidad de recurrir a la fuerza. Para asegurar el xito de las operaciones para el mantenimiento de la paz es menester la presencia de algunos elementos; a) un contexto poltico viable; b) un apoyo amplio y consistente en las reas diplomtica, poltica, militar y financiera para la operacin; c) una amplia representacin internacional en el componente militar de mantenimiento de la paz; d) la posibilidad de llevar a cabo el mandato; e) el consentimiento y la cooperacin de las partes interesadas; f) capacidad y sensibilidad con la que las fuerzas son dirigidas; g) la calidad del comando y la disciplina militar de las tropas asignadas para la operacin.17 Podemos clasificar a las OMPs en misiones de observacin, de supervisin, mantenimiento de la paz, de verificacin y de proteccin, aunque tcnicamente se dividen en misiones de observacin y fuerzas de paz. En un primer momento las OMPs se establecieron como un medio de solucin a los conflictos armados entre los Estados, por lo que las primeras (llamadas operaciones de primera generacin) se definen como Operaciones de campo que establecen las Naciones Unidas, con el consentimiento de las partes interesadas, para ayudar a controlar y resolver los conflictos entre ellas, bajo el mando y control de las Naciones Unidas, financiadas por los estados miembros en su conjunto, y con personal militar, as como de otro tipo, y equipo provistos voluntariamente por ellos, las cuales actan imparcialmente entre las partes y emplean la fuerza en el

    16 Informe de Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Unidas a la Asamblea del Milenio Nosotros los Pueblos: la funcin de las Naciones Unidas en el siglo XXI A/54/2000. 5 de septiembre de 2000. Quincuagsimo quinto perodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. 17 MONTAO, Jorge, Las Naciones Unidas y el Orden Mundial 1945-1992. Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1992, p.133

  • Centro de Documentacin, Informacin y Anlisis Direccin de Servicios de Investigacin y Anlisis

    Subdireccin de Poltica Exterior

    15

    grado mnimo necesario. 18 Con la FENU19 I, una de las primeras operaciones para el mantenimiento de la paz, surgen las fuerzas de paz y los cascos azules (as se identifica a las tropas de voluntarios de otros pases que participan en las misiones). En las OMPs cuando las Naciones Unidas actan con carcter de misin de observadores, participan los boinas azules y cuando son fuerzas de paz las realizan los cascos azules, todos ellos son soldados cedidos voluntariamente por los gobiernos de algunos pases miembros que integran contingentes nacionales encargados de aplicar la disciplina y el adiestramiento militares en funcin de mantener la paz y seguridad nacionales. Las Naciones Unidas permanecen fsicamente en la zona del conflicto, se cuenta con personal civil y militar que trata de salvaguardar la paz, conseguir cese al fuego y treguas para finalmente consolidar la adopcin de acuerdos que controlen el conflicto. En cuanto a las sanciones que forman parte de las disposiciones de seguridad colectiva de las Naciones Unidas se incluyen los embargos de armas, la imposicin de restricciones comerciales y financieras, la interrupcin de las relaciones por aire y por mar, as como el aislamiento diplomtico. Mara Cristina Rosas maneja tres etapas de las operaciones para el mantenimiento de la paz, que son: La etapa que va de 1948 a 1988, en la que se incluyen las OMPs clsicas o tradicionales, a partir de 1948, en fuerzas de observadores, y con motivo de la Crisis del canal del Suez de 1956, en fuerzas de paz para la interposicin entre las partes en conflicto. () El uso de la fuerza por parte de los cascos azules slo se justificaba en legtima defensa y adems su despliegue contaba con el permiso de las partes en conflicto.20 La segunda etapa de 1988 a 1998 comprende a las OMPs llamadas complejas o multidimensionales y abarcan otras acciones yendo ms all del simple monitoreo del cese al fuego y la interposicin, para incluir mbitos como: Desmovilizacin y reintegracin; Desarme; Asistencia humanitaria; 18 http://www.celag.edu.mx/introdoperacmantpazmbc.pdf 19 Fuerza de Emergencia de las Naciones Unidas (FENU). 20 ROSAS, Mara Cristina, coordinadora, Op. cit., p. 42

  • Centro de Documentacin, Informacin y Anlisis Direccin de Servicios de Investigacin y Anlisis

    Subdireccin de Poltica Exterior

    16

    Asistencia electoral; Derechos humanos; Polica civil; Desminado; y Cooperacin con organismos regionales.21 Finalmente la tercera etapa comprende de 1998 hasta hoy hay una cautela en la creacin de nuevas OMPs y se publican diversos informes que sugieren aprender de los errores privilegiando las acciones preventivas y apoyando la reconciliacin nacional postconflicto, incluyendo la reconstruccin de la infraestructura y de los tejidos sociales.22 Otras definiciones importantes dentro del marco de la paz y seguridad internacionales de las Naciones Unidas son: La diplomacia preventiva, es objeto de un particular apoyo por parte de los Estados Miembros como medio de prevenir el sufrimiento humano y como alternativa a costosas operaciones poltico-militares para solucionar conflictos que ya han estallado. Aunque la diplomacia ha demostrado ser un buen medio para prevenir conflictos, la experiencia de las Naciones Unidas en los ltimos aos indica que diversas medidas pueden ejercer un efecto preventivo beneficioso: despliegue preventivo; desarme preventivo; accin humanitaria preventiva; y actividades preventivas para la consolidacin de la paz, que con el consentimiento del Gobierno o Gobiernos afectados, pueden dar lugar a una amplia variedad de acciones en esferas relacionadas con la buena gobernabilidad, los derechos humanos y el desarrollo econmico y social. Por este motivo, el Secretario General ha decidido que la actividad conocida como "diplomacia preventiva" pase a denominarse accin preventiva."23 Algunos ejemplos de diplomacia preventiva son: la identificacin de posibles zonas de crisis a travs de la alerta temprana, esclarecimiento de los hechos, misiones de buena voluntad, asociaciones con fondos y programas as como con otros organismos del sistema de las Naciones Unidas y valor disuasorio de las sanciones, entre otros. El establecimiento de la paz hace referencia al uso de medios diplomticos para persuadir a las partes en conflicto de que cesen sus hostilidades y negocien un arreglo pacfico de sus controversias. Como ocurre con la accin preventiva, las Naciones Unidas solamente pueden actuar si las partes en conflicto as lo deciden. 21 Ibid., p. 43 22 Ibid., p. 46 23 http://www.un.org/spanish/Depts/dpa/peacemak.htm

  • Centro de Documentacin, Informacin y Anlisis Direccin de Servicios de Investigacin y Anlisis

    Subdireccin de Poltica Exterior

    17

    El establecimiento de la paz excluye pues el uso de la fuerza contra una de las partes para poner fin a las hostilidades, actividad denominada en el lenguaje de las Naciones Unidas como imposicin de la paz."24 La consolidacin de la Paz se refiere a las actividades dirigidas ayudar a las naciones para cultivar la paz despus de un conflicto25. Se utiliza la orientacin y apoyo poltico a representantes especiales y otros oficiales superiores designados por el Secretario General para llevar a cabo decisiones polticas y en especial a oficinas para consolidacin de la paz; asociacin con fondos y programas as como con otros organismos del sistema de las Naciones Unidas; asistencia electoral y cooperacin con organismos regionales, entre otros. Finalmente El rasgo comn que tienen todos los conflictos en los que ha intervenido Naciones Unidas con OMPs es que todos ellos han sido calificados como conflictos que, como mnimo, ponen en peligro la paz y seguridad internacionales. Incluso los de origen interno tienen esa calificacin. Algunos de ellos, adems de esta calificacin inicial han sido encuadrados en conflictos que suponen una amenaza a la paz y a la seguridad internacionales pero ello no aade ni quita ms que grado de intensidad y peligrosidad. 26 3.2 Estructura de las Naciones Unidas para poner en marcha las

    Operaciones de Mantenimiento de la Paz Dentro de la Secretara General de las Naciones Unidas se encuentra el Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz (DPKO) dedicado a la asistencia de los Estados Miembros y el Secretario General en sus esfuerzos para mantener la paz y seguridad internacionales. La misin del Departamento es planear, preparar, manejar y dirigir operaciones de pacificacin de Naciones Unidas, de modo que se puedan realizar los mandatos de las OMPs bajo la autoridad total del Consejo de Seguridad y la Asamblea General, y bajo las rdenes del Secretario General. En el Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz se encuentra la Oficina del Secretario General Adjunto que consta de un Servicio de Actividades Relativas a las Minas, una Dependencia de Prcticas Recomendadas y una Oficina Ejecutiva. De la Oficina Ejecutiva se desprenden: la Oficina de Operaciones (consta de un Centro de Situacin, la Divisin para frica, la Divisin para Asia y el Oriente Medio, y la Divisin de Europa y Amrica Latina), la Oficina de Actividades de Apoyo a las Misiones (consta de la Divisin de Apoyo Logstico y la Divisin de 24 Idem. 25 Idem. 26 FERNNDEZ Snchez, Pablo Antonio, Operaciones de las Naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz. Universidad de Huelva, Espaa, 1998, Vols. I y II, p. 299.

  • Centro de Documentacin, Informacin y Anlisis Direccin de Servicios de Investigacin y Anlisis

    Subdireccin de Poltica Exterior

    18

    Apoyo Administrativo), la Divisin Militar y Divisin de Polica Civil. El Departamento de Asuntos Polticos presta asistencia al Secretario General en la realizacin de las actividades polticas decididas por l y/o encomendadas por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad en diversas esferas, como diplomacia preventiva, establecimiento de la paz, mantenimiento de la paz y consolidacin de la paz despus de los conflictos.27 El Secretario General de las Naciones Unidas Kofi A. Annan en 2002, dio a conocer en su Informe a la Asamblea de los Pueblos la creacin de un Grupo de Alto Nivel (llamado Grupo de Alto Nivel sobre las Amenazas, los desafos y el cambio) encargado de examinar todos los aspectos de las OMPs y de proponer soluciones aceptables y operacionales. En diciembre de 2005, el Consejo de Seguridad y la Asamblea General de la ONU establecieron la Comisin de Consolidacin de la Paz para proponer estrategias encaminadas a lograr la rehabilitacin de pases afectados por conflictos armados. 3.3 Operaciones de Mantenimiento de la Paz (primera generacin) Las primeras OMPs que llev a cabo la ONU fueron en su mayora para evitar que situaciones conflictivas dieran lugar a conflictos ms avanzados, es decir, que provocaran la extensin de la hostilidad a ms Estados facilitando el origen de una guerra. A lo largo de los aos los Estados han recurrido a la ONU para hacer uso de sus actividades y en muchas ocasiones se ha logrado persuadir a las partes en controversia para acudir a mesas de conferencias y negociar los conflictos sin recurrir al uso de la fuerza, en casos de conflictos armados se ha contribuido mediante estas operaciones al restablecimiento de la paz mediante la firma de acuerdos. En la Resolucin 50 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adoptada el 29 de mayo de 1948, se autoriz la creacin del Organismo de Naciones Unidas para la Vigilancia de la Tregua en Palestina, ONUVT. Con ella comenz el funcionamiento y aplicacin de las OMPs. En los puntos contenidos en la Resolucin se inst a los Estados a: 1. Ordenar la cesacin de todos los actos de hostilidad armada;

    2. A no introducir a personal combatiente a Palestina, Arabia Saudita, Egipto,

    Irak, Lbano, Siria, Transjordania o Yemen;

    27 http://www.un.org/spanish/Depts/dpa/mission2.htm

  • Centro de Documentacin, Informacin y Anlisis Direccin de Servicios de Investigacin y Anlisis

    Subdireccin de Poltica Exterior

    19

    3. En caso de la introduccin de hombres en edad militar, a comprometerse para no movilizarlos ni darles instruccin militar durante la interrupcin de las hostilidades;

    4. A abstenerse de introducir material blico a estos pases;

    5. A adoptar todas las precauciones posibles para la proteccin de los Lugares Sagrados y de la Ciudad de Jerusaln;

    6. Se encarg al Mediador de las Naciones Unidas en Palestina que, de concierto con la Comisin de Tregua, vigilara la observancia de las disposiciones anteriores;

    7. Encarg al Mediador de las Naciones Unidas ponerse en contacto con las partes en conflicto en cuanto se diera la orden de cesar el fuego, para llevar a cabo las disposiciones de la Asamblea General;

    8. A todos los interesados a brindar ayuda al Mediador de las Naciones Unidas;

    9. Encarg al Mediador hacer un informe semanal de actividades durante el tiempo de suspensin de hostilidades;

    10. Invit a los Estados de la Liga rabe y a las autoridades judas y rabes de Palestina a que comunicaran su aceptacin de la resolucin del Consejo de Seguridad;

    11. Decidi que de ser rechazada o aceptada y violada esta resolucin, el Consejo de Seguridad tomara las medidas pertinentes dentro del marco del Captulo VII de la Carta de las Naciones Unidas;

    12. Inst a todas las partes a tomar las medidas necesarias para facilitar la aplicacin de esta resolucin.

    La decisin del 2 de junio del mismo ao, fue que el Mediador de las Naciones Unidas fijara la fecha de entrada en vigor de la tregua en consulta con las dos partes y con la Comisin de Tregua con un plazo lo ms corto posible.28 Las primeras operaciones que se llevaron a cabo en la primera etapa de funcionamiento tuvieron ciertos principios o reglas tales como: Las operaciones eran establecidas por el Consejo de Seguridad.

    Deban contar con el consentimiento de las Partes.

    28 http://daccessdds.un.org/doc/RESOLUTION/GEN/NR0/048/62/IMG/NR004862.pdf?OpenElement

  • Centro de Documentacin, Informacin y Anlisis Direccin de Servicios de Investigacin y Anlisis

    Subdireccin de Poltica Exterior

    20

    Las fuerzas participantes estaran bajo el control de las Naciones Unidas. Las fuerzas gozaban de libertad de movimiento y de comunicacin, as como

    de privilegios e inmunidades, por eso era tan importante el consentimiento de las partes.

    Eran fuerzas con composicin multinacional y no deban participar fuerzas pertenecientes a los Miembros del Consejo de Seguridad.

    Eran fuerzas con armamento ligero porque se les prohiba el uso de las armas salvo en los casos de legtima defensa.

    Las operaciones para el mantenimiento de la paz deban ser imparciales, es decir, no favorecer a ninguna de las partes.29

    Las primeras operaciones que se llevaron a cabo fueron: 1948, Organismo de las Naciones Unidas para la Vigilancia de la Tregua en

    Palestina ONUVT.

    1949, Grupo de Observadores Militares de las Naciones Unidas en India y Pakistn UNMOGIP.

    1956-1967, Fuerza de Emergencia de las Naciones Unidas FENU I, Conflicto del Canal del Suez.

    1958, Grupo de Observacin de las Naciones Unidas en el Lbano GONUL.

    1960-1964, Operacin de las Naciones Unidas en el Congo ONUC.

    1962-1963, Fuerza de Seguridad de las Naciones Unidas en Nueva Guinea Occidental UNSF, Irn Occidental.

    1963-1964, Misin de Observacin de las Naciones Unidas en el Yemen UNYOM.

    1964, Fuerza de las Naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz en Chipre UNFICYP.

    1965-1966, Misin del Representante del Secretario General en la Repblica Dominicana DOMREP.

    1965-1966, Misin de Observadores Militares en las Naciones Unidas en la India y el Pakistn UNIPOM.

    29 http://www.celag.edu.mx/introdoperacmantpazmbc.pdf

  • Centro de Documentacin, Informacin y Anlisis Direccin de Servicios de Investigacin y Anlisis

    Subdireccin de Poltica Exterior

    21

    1973-1979, Segunda fuerza de Emergencia de las Naciones Unidas FENU II, conflicto entre Egipto e Israel.

    1974, Fuerza de las Naciones Unidas para la Observacin de la Separacin en

    las Alturas del Goln UNDOF.

    1978, Fuerza Provisional de las Naciones Unidas en Lbano UNIFIL.

    1988-1990, Misin de Buenos Oficios de las Naciones Unidas en el Afganistn y el Pakistn UNGOMAP.

    1988-1991, Grupo de Observadores Militares de las Naciones Unidas para el Irn y el Irak UNIIMOG

    1989-1991, Misin de Verificacin de las Naciones Unidas en Angola UNAVEM, reemplazada por UNAVEM II.

    Dentro de las actividades que llevaban a cabo las OMPs estaban slo los de monitoreo de ceses al fuego, vigilancia de fronteras y mediacin entre las partes. 3.4 Operaciones de Mantenimiento de la Paz (segunda generacin) A partir de 1989 comenz una transformacin de las OMPs debido a que las relaciones internacionales estaban cambiando radicalmente, se vea venir el fin de la Guerra Fra con la cada del Muro de Berln y se necesit que la ONU respondiera a las nuevas demandas de la sociedad mundial. Se incrementaron las OMPs debido a que los Estados comenzaron a ver que no slo los conflictos armados amenazaban a la poblacin mundial, sino que los nuevos problemas econmicos, de derechos humanos, tnicos, religiosos, entre otros, amenazaban en gran medida las relaciones pacficas entre los Estados. Si bien las operaciones tradicionales de mantenimiento de la paz se haban centrado principalmente en la vigilancia de los ceses del fuego, las complejas operaciones de paz de la actualidad son muy diferentes. Su objetivo, en esencia, consiste en ayudar a las partes en un conflicto a defender sus intereses por la va poltica y no mediante ese conflicto. Con ese objeto, las Naciones Unidas ayudan a crear y reforzar las instituciones polticas y a ampliar su base. Trabajamos codo a codo con gobiernos, organizaciones no gubernamentales y grupos locales de ciudadanos para prestar socorro de emergencia, desmovilizar a los excombatientes y reintegrarlos en la sociedad, despejar minas, organizar y celebrar elecciones y fomentar prcticas sostenibles de desarrollo.30

    30 Informe de Kofi Annan, Op. cit.

  • Centro de Documentacin, Informacin y Anlisis Direccin de Servicios de Investigacin y Anlisis

    Subdireccin de Poltica Exterior

    22

    Tras la terminacin de la guerra fra, la demanda de operaciones de mantenimiento de la paz por las Naciones Unidas ha aumentado radicalmente. Entre 1988 y 1994 se establecieron 21 nuevas operaciones de mantenimiento de la paz, en comparacin con slo 13 operaciones de esa naturaleza emprendidas en los 40 aos anteriores.31 La forma en que se llevaban a cabo las operaciones para el mantenimiento de la paz present un cambio porque no slo se trat de terminar con conflictos armados, sino que ahora se intentaba ayudar en la aplicacin de los acuerdos alcanzados, en algunos otros casos su objetivo fue brindar proteccin a los civiles y prestar asistencia humanitaria, hoy por hoy la paz y la seguridad ya no slo son parte de los conflictos armados sino que incluyen otro tipo de necesidades como la eliminacin de la pobreza, el hambre, el medio ambiente, los derechos humanos, entre otros, que se encuentran constantemente creando tensin entre los Estados. Los rganos de las Naciones Unidas comenzaron a hacer los cambios que consideraron pertinentes para que la segunda generacin de las OMPs se transformaran paulatinamente de tal manera que pudieran hacer frente a las situaciones planteadas por las nuevas relaciones entre los Estados. Los objetivos de las OMPs de acuerdo con las nuevas necesidades de la sociedad internacional fueron de carcter militar, policacos, de respeto a los derechos humanos, informativos, electorales, de rehabilitacin, de repatriacin y de administracin.32 Las OMPs de segunda generacin tuvieron las siguientes caractersticas: No era tan necesario el consentimiento de las partes.

    Algunas de ellas iniciaron antes del cese al fuego.

    Todas respondan a lo establecido en el Captulo VII de la Carta de las

    Naciones Unidas.

    Se autoriz el uso de la fuerza sobre todo en situaciones de intervencin humanitaria.

    El uso de la fuerza poda ser ejecutado por organismos regionales o bien por coaliciones.

    Estaban lideradas por coaliciones o por organismos encabezados por los miembros permanentes del Consejo de Seguridad.

    31 Organizacin de las Naciones Unidas, Op. cit., p. 30 32 SEARA Vzquez, Modesto, compilador, Las Naciones Unidas a los cincuenta aos. Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1995, p. 164

  • Centro de Documentacin, Informacin y Anlisis Direccin de Servicios de Investigacin y Anlisis

    Subdireccin de Poltica Exterior

    23

    La mayora estaban vinculadas con conflictos internos.

    Incluan al menos cuatro funciones en su mbito de accin.

    El costo de las operaciones se increment.33 Las funciones que ahora se realizan son las de separacin de combatientes, verificacin del cumplimiento de los trminos de cese al fuego, creacin de zonas intermedias y el monitoreo del retiro de tropas. La diplomacia preventiva, el establecimiento de la paz, el mantenimiento de la paz, la imposicin de la paz y la consolidacin de la paz fueron en esta etapa los principales desarrollos de las operaciones. 3.5 Operaciones de Mantenimiento de la Paz (tercera generacin) Esta nueva etapa de las OMPs se comenz a vislumbrar a partir de 1998 cuando se plantearon nuevas acciones para asegurar la supervivencia de la poblacin mundial. Surgi la necesidad de una reforma de las Naciones Unidas tomando en cuenta los fracasos en los diversos mbitos. En cuanto a las OMPs se dio mayor importancia a la prevencin de conflictos, la reconciliacin postconflicto nacional, la reconstruccin de la infraestructura y del aspecto social, y finalmente el financiamiento de la Organizacin para poder hacer frente a las necesidades de la paz y seguridad mundiales. Dentro de esta generacin se ha dado ms importancia al uso de la fuerza dentro de las OMPs, se han planteado los medios coactivos para llevarlas a cabo y se pretende la real aplicacin del captulo VII de la Carta de las Naciones Unidas. El Informe Brahimi de marzo de 2000 con respecto a la reestructuracin de las Naciones Unidas, tiene por objeto elaborar una serie de recomendaciones sobre cmo mejorar todas las actividades de la Organizacin en materia de paz y seguridad. Partiendo de la premisa de que durante la ltima dcada la ONU no haba logrado superar con eficacia el reto de proteger a los pueblos del flagelo de la guerra () El objetivo es dotar de medios y respaldo a las misiones de paz a fin de mejorar la operatividad y resultados de las operaciones de paz que acomete la

    33 http://www.celag.edu.mx/introdoperacmantpazmbc.pdf

  • Centro de Documentacin, Informacin y Anlisis Direccin de Servicios de Investigacin y Anlisis

    Subdireccin de Poltica Exterior

    24

    Organizacin.34 Se plantea la modalidad de que en un conflicto entre Estados, las Naciones Unidas deben poder intervenir an sin el consentimiento de las partes, siempre y cuando sea en nombre de la paz y seguridad internacionales. Este concepto no ha sido recibido de forma satisfactoria por todos los miembros de la sociedad internacional, principalmente por el cuidado que debe tenerse con el respeto a la soberana de cada nacin. Dentro de los principios defendidos por las Naciones Unidas y por el Derecho Internacional est la no intervencin de los pueblos, por lo que resulta muy controvertido el planteamiento de la nueva intervencin legal. Preocupaba a algunos crticos que el concepto de intervencin humanitaria pudiera llegar a encubrir la injerencia gratuita en los asuntos internos de Estados soberanos. Otros teman que alentara a los movimientos de secesin a provocar deliberadamente a los gobiernos a fin de que stos cometieran violaciones graves de los derechos humanos y de esa forma desataran intervenciones externas que ayudaran a la causa de dichos movimientos. Otros sealaron que la prctica de la intervencin rara vez era coherente, debido a sus dificultades intrnsecas, a su costo y a lo que se entenda como intereses nacionales, salvo que los Estados dbiles tenan muchas ms probabilidades de ser objeto de una intervencin que los Estados fuertes.35 La tercera generacin de las OMPs est estrechamente vinculada con el proceso de reestructuracin de la Organizacin, que pretende ya no slo controlar la seguridad en cuestiones de conflictos blicos sino abarcar la seguridad de las personas en todos los aspectos por ello conviene analizarlas desde la perspectiva del cambio en las relaciones internacionales. 3.6 Operaciones de Mantenimiento de la Paz (Vigentes) Las OMPs que siguen vigentes son: Amrica MINUSTAH Misin de Estabilizacin de las Naciones Unidas en Hait, 30 de

    abril de 2004. Europa

    34 http://www.cinu.org.mx/temas/paz_seguridad/reforma_pk.htm 35 Informe de Kofi Annan, Op. cit.

  • Centro de Documentacin, Informacin y Anlisis Direccin de Servicios de Investigacin y Anlisis

    Subdireccin de Poltica Exterior

    25

    UNFICYP Fuerza de las naciones Unidas para el mantenimiento de la Paz en Chipre, 27 de marzo de 1964.

    UNOMIG Misin de Observadores de las Naciones Unidas en Georgia, 24 de

    agosto de 1993. UNMIK Misin de Administracin Provisional de las Naciones Unidas en

    Kosovo, 10 de junio de 1999. Asia UNMOGIP Grupo de Observadores Militares de las Naciones Unidas en la

    India y el Pakistn, enero 1949. Oriente Medio FNUOS Fuerza de las Naciones Unidas de Observacin de la Separacin en

    los Altos del Goln Sirio, 31 de mayo de 1974. UNFIL Fuerza Provisional de las Naciones Unidas en el Lbano, 19 de marzo

    de 1978. ONUVT Organismo de las Naciones Unidas para la Vigilancia de la Tregua en

    Oriente Medio, mayo 1948. frica UNMIS Misin de las Naciones Unidas en el Sudn, 24 de marzo de 2005. ONUCI Operacin de Naciones Unidas en Cote dIvoire, 4 de abril de 2004. UNML Misin de las Naciones Unidas en Liberia, 19 de septiembre de 2003. MONUC Misin de las Naciones Unidas en la Repblica Democrtica del

    Congo, 30 de noviembre de 1999. MINUEE Misin de Naciones Unidas en Etiopa y Eritrea, septiembre de 2000. MINURSO Misin de las Naciones Unidas para el Referndum del Shara

    Occidental, 29 de abril de 1991. 3.7 Marco Jurdico Internacional de las Operaciones de Mantenimiento de

    la Paz Las OMPs no tienen un fundamento jurdico propio, se encuentran reguladas en

  • Centro de Documentacin, Informacin y Anlisis Direccin de Servicios de Investigacin y Anlisis

    Subdireccin de Poltica Exterior

    26

    diversas disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas, porque son solamente el mecanismo que utiliza la Organizacin para dar cumplimiento a su misin de mantener la paz y la seguridad internacionales. Se han tratado de manera muy general sin hacer la diferencia entre aquellas acciones que lleva a cabo la ONU de manera pacfica y aquellas que se hacen de manera coercitiva. Autores como Pablo Antonio Fernndez Snchez, opinan que las OMPs, slo son aquellas que se realizan por medios pacficos, es decir, que estn destinadas ms que nada para prevencin y proteccin, muy distintas de todas aquellas acciones coercitivas mencionadas en el Captulo VII de la Carta, pero la mayora de los autores las manejan de manera indistinta ms an si tomamos en cuenta las nuevas tendencias del actual contexto internacional. El marco jurdico de las OMPs queda implcito en toda la regulacin de la paz y seguridad internacionales. Se encuentran fundamentadas en los propsitos y principios de la ONU establecidos en los primeros artculos de la Carta, ya que son uno de los instrumentos del Consejo de Seguridad con respecto de las funciones establecidas en el Artculo 24. el propsito de mantener la paz y la seguridad internacionales se constituye en un elemento constitucional del orden internacional y sirve de fundamento en las OMPs.36 En la Carta de las Naciones Unidas se establecen sus propsitos y principios que estn estrechamente vinculados con las OMPs: Artculo 1. Los Propsitos de las Naciones Unidas son: 1. Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresin u otros quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pacficos, y de conformidad con los principios de la justicia y del derecho internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz; .37 Dentro de sta misma fraccin debemos destacar que la Carta permite la adopcin de una serie de medidas colectivas para mantener y restablecer la paz y seguridad internacionales quedando bajo la responsabilidad de los rganos de las Naciones Unidas. 36 FERNNDEZ Snchez, Pablo Antonio, Op. cit., p. 15 37 ONU, Carta de la Organizacin de las Naciones Unidas. Firmada en San Francisco el 26 de junio de 1945.

  • Centro de Documentacin, Informacin y Anlisis Direccin de Servicios de Investigacin y Anlisis

    Subdireccin de Poltica Exterior

    27

    Los principios internacionales por los que se rige la ONU se encuentran contenidos en el Artculo 2: Artculo 2. Para la realizacin de los Propsitos consignados en el Artculo 1, la Organizacin y sus Miembros procedern de acuerdo con los siguientes Principios: 1. La Organizacin esta basada en el principio de la igualdad soberana de todos sus Miembros. 2. Los Miembros de la Organizacin, a fin de asegurarse los derechos y beneficios inherentes a su condicin de tales, cumplirn de buena fe las obligaciones contradas por ellos de conformidad con esta Carta. 3. Los Miembros de la Organizacin arreglarn sus controversias internacionales por medios pacficos de tal manera que no se pongan en peligro ni la paz y seguridad internacionales ni la justicia. 4. Los Miembros de la Organizacin, en sus relaciones internacionales, se abstendrn de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia poltica de cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible con los Propsitos de las Naciones Unidas. 5. Los Miembros de la Organizacin prestaron a sta toda clase de ayuda en cualquier accin que ejerza de conformidad con esta Carta, y se abstendrn de dar ayuda a Estado alguno contra el cual la Organizacin estuviere ejerciendo accin preventiva o coercitiva. 6. La Organizacin har que los Estados que no son Miembros de las Naciones Unidas se conduzcan de acuerdo con estos Principios en la medida que sea necesaria para mantener la paz y la seguridad internacionales. 7. Ninguna disposicin de esta Carta autorizar a las Naciones Unidas a intervenir en los asuntos que son esencialmente de la jurisdiccin interna de los Estados, ni obligar; a los Miembros a someter dichos asuntos a procedimientos de arreglo conforme a la presente Carta; pero este principio no se opone a la aplicacin de las medidas coercitivas prescritas en el Captulo VII.38 De aqu surge la regulacin jurdica de las operaciones de mantenimiento de paz, son competencia de varios de los rganos de las Naciones Unidas como el Consejo de Seguridad, la Asamblea General y el Secretario General, aunque slo las decisiones del Consejo de Seguridad estn dotadas de poder legal, es decir, de obligatoriedad para los Estados.

    38 Idem.

  • Centro de Documentacin, Informacin y Anlisis Direccin de Servicios de Investigacin y Anlisis

    Subdireccin de Poltica Exterior

    28

    En cuanto a las funciones del Consejo de Seguridad podemos mencionar las enmarcadas dentro de los Captulos de la Carta de San Francisco, que son: Captulo VI.- Arreglo pacfico de controversias.

    Captulo VII.- Accin en casos de amenazas a la paz, quebrantamiento de la

    paz o actos de agresin.

    Captulo VIII.- Acuerdos regionales.

    Captulo XII.- Rgimen Internacional de Administracin Fiduciaria. As las facultades de dicho rgano con respecto de las OMPs pueden resumirse en: Mantener la paz y seguridad internacionales de acuerdo con lo establecido en

    la Carta de San Francisco.

    Investigar las controversias y fricciones internacionales para determinar si pone en peligro la paz y seguridad internacionales.

    Recomendar los procedimientos y mtodos de ajuste de las controversias.

    Formular planes para establecer un sistema de reglamentacin de armamentos.

    Determinar la existencia de una amenaza a la paz y recomendar las medidas a seguir de acuerdo con los Artculos 41 y 42 para restablecer la paz.

    Estimar qu medidas pueden ser inadecuadas o han demostrado serlo y tomar las acciones que estime convenientes.

    Promover el desarrollo del arreglo pacfico de controversias locales por medio de acuerdos u organismos regionales.

    Del Artculo 24 de la Carta de la ONU se desprende otra parte de la normatividad de estas actividades porque establece las funciones y poderes del Consejo de Seguridad. Artculo 24 1. A fin de asegurar accin rpida y eficaz por parte de las Naciones Unidas, sus Miembros confieren al Consejo de Seguridad la responsabilidad primordial de mantener la paz y la seguridad internacionales, y reconocen que el Consejo de Seguridad acta a nombre de ellos al desempear las funciones que le impone aquella responsabilidad.

  • Centro de Documentacin, Informacin y Anlisis Direccin de Servicios de Investigacin y Anlisis

    Subdireccin de Poltica Exterior

    29

    2. En el desempeo de estas funciones, el Consejo de Seguridad proceder de acuerdo con los Propsitos y Principios de las Naciones Unidas. Los poderes otorgados al Consejo de Seguridad para el desempeo de dichas funciones quedan definidos en los Captulos VI, VII, VIII y XII. 3. El Consejo de Seguridad presentar a la Asamblea General para su consideracin informes anuales y, cuando fuere necesario, informes especiales.39 Al Consejo de Seguridad se le atribuye la mayor responsabilidad en el mantenimiento y consolidacin de la paz y seguridad en el mundo. De conformidad con el Artculo 25 de la Carta, los Estados miembros convienen en aceptar y cumplir las decisiones del Consejo de Seguridad. Artculo 33. l. Las partes en una controversia cuya continuacin sea susceptible de poner en peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales tratarn de buscarle solucin, ante todo, mediante la negociacin, la investigacin, la mediacin, la conciliacin, el arbitraje, el arreglo judicial, el recurso a organismos o acuerdos regionales u otros medios pacficos de su eleccin. 2. El Consejo de Seguridad, si lo estimare necesario, instar a las partes a que arreglen sus controversias por dichos medios.40 Se puede afirmar que ste rgano tiene funciones de supervisin y de concertacin ya que a fin de asegurar accin rpida y eficaz los miembros de la ONU le han asignado la responsabilidad primordial de mantener la paz y la seguridad internacionales, reconociendo que acta a nombre de ellos al desempear las funciones que le impone esa responsabilidad. Lo anterior significa que el Consejo debe proponer medidas efectivas en caso de quebrantamiento del orden o la presencia de una amenaza que pudiera poner en peligro la paz y la seguridad internacionales. El Consejo debe proveer a la solucin pacfica de estos conflictos.41 El Consejo de Seguridad no es el nico rgano al que se le encomienda dicho propsito porque la Asamblea General asume funciones en cuanto a las OMPs con base en los Artculos 10, 11 y 35 de la Carta y en la Resolucin 377 (v) Unin pro Paz, que establece: A 1. Resuelve que si el Consejo de Seguridad, por falta de unanimidad entre sus miembros permanentes, deja de cumplir con su responsabilidad primordial de mantener la paz y la seguridad internacionales en todo caso en que resulte haber 39 Idem. 40 Idem. 41 MONTAO, Jorge, Op. cit., p. 34

  • Centro de Documentacin, Informacin y Anlisis Direccin de Servicios de Investigacin y Anlisis

    Subdireccin de Poltica Exterior

    30

    una amenaza a la paz, un quebrantamiento de la paz o un acto de agresin, la Asamblea General examinar inmediatamente el asunto, con miras a dirigir a los miembros recomendaciones apropiadas para la adopcin 'de medidas colectivas, inclusive, en caso de quebrantamiento de la paz o acto de agresin, el uso de fuerzas armadas cuando fuere necesario, a fin de mantener o restaurar la paz y la seguridad internacionales.42 En cuanto a las funciones del Secretario General de las Naciones Unidas: Artculo 99. El Secretario General podr llamar la atencin del Consejo de Seguridad hacia cualquier asunto que en su opinin pueda poner en peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.43 Es necesario mencionar que el Captulo VII de la Carta se ha venido utilizando con mayor frecuencia de acuerdo con las necesidades actuales del mundo, se ha hecho indispensable la adopcin de acciones para mantener la paz y seguridad internacionales por parte de las Naciones Unidas y se ha planteado la aplicacin de las mismas sin el consentimiento de las partes, an cuando el Artculo 2, numeral 7 de la Carta establece el respeto a la soberana de los Estados. El uso de la fuerza por la Organizacin de las Naciones Unidas se establece en el Artculo 44 y en el art. 42 al permitir ejercer la accin que sea necesaria y en el art. 45 se permite la ejecucin combinada de una accin coercitiva internacional.44 Artculo 41. El Consejo de Seguridad podr decidir qu medidas que no impliquen el uso de la fuerza armada han de emplearse para hacer efectivas sus decisiones, y podr instar a los Miembros de las Naciones Unidas a que apliquen dichas medidas, que podrn comprender la interrupcin total o parcial de las relaciones econmicas y de las comunicaciones ferroviarias, martimas, areas, postales, telegrficas, radioelctricas, y otros medios de comunicacin, as como la ruptura de relaciones diplomticas. Artculo 42. Si el Consejo de Seguridad estimare que las medidas de que trata el Artculo 41 pueden ser inadecuadas o han demostrado serlo, podr ejercer, por medio de fuerzas areas, navales o terrestres, la accin que sea necesaria para mantener o

    42 Resolucin de la Asamblea General de las Naciones Unidas A/RES/377 (v) Unin pro paz. 3 de noviembre de 1950. 43 ONU, Carta de la Organizacin ... Op. cit. 44 VICENC, Fisas, El Desafo de las Naciones Unidas en el Mundo en Crisis. Ed Karia, Seminario de Investigacin para la Paz, Barcelona, 1994, p. 139

  • Centro de Documentacin, Informacin y Anlisis Direccin de Servicios de Investigacin y Anlisis

    Subdireccin de Poltica Exterior

    31

    restablecer la paz y la seguridad internacionales. Tal accin podr comprender demostraciones, bloqueos y otras operaciones ejecutadas por fuerzas areas, navales o terrestres de Miembros de las Naciones Unidas.45 La intervencin legal no ha sido aceptada por toda la sociedad internacional an cuando no se deja de tomar en cuenta que a) las luchas civiles dentro de un pas pueden tener repercusiones en el exterior, ya sea porque impliquen directamente a otros pases, o porque los refugiados causados por el conflicto provoque una amenaza o una desestabilizacin en los vecinos. () b) el desarrollo del derecho internacional para la proteccin de los derechos humanos supone que las naciones unidas deben intervenir para garantizar la seguridad de los pueblos, y no de los Estados. 46 El establecimiento de las OMPs, resulta de la aprobacin del Consejo de Seguridad con mnimo 9 votos a favor y ningn voto de los miembros permanentes en contra. El Secretario General puede presentar un informe al Consejo de Seguridad con respecto del establecimiento de una OMP y una vez autorizado por el Consejo, el Secretario elige al comandante de la fuerza y pide el apoyo de los Estados Miembros su contribucin con tropas, personal judicial y apoyo logstico. El Consejo de Seguridad por su parte, decide la forma de financiamiento de la operacin que puede ser voluntaria u obligatoria, en ste ltimo caso se incluye en los gastos de la Organizacin.47 A los Estados no miembros de la organizacin se les insta a no ir en contra de los propsitos y principios de la ONU y se les invita a apoyar las acciones tomadas para mantener y salvaguardar la paz y seguridad internacionales conforme al Artculo 2, numeral 6. Dentro de los elementos que componen a las OMPs, estn las inmunidades en las propiedades, los fondos y activos, las comunicaciones, las inmunidades de representantes, de funcionarios y de los expertos en las misiones, todos stos regulados por los Artculos 104 y 105 de la Carta de las Naciones Unidas. Artculo 104. La Organizacin gozar, en el territorio de cada uno de sus Miembros, de la capacidad jurdica que sea necesaria para el ejercicio de sus funciones y la realizacin de sus propsitos. Artculo 105. 45 ONU, Carta de la Organizacin ... Op. cit. 46 VICENC, Fisas. Op. cit., p. 110 47 Ibid., p. 98

  • Centro de Documentacin, Informacin y Anlisis Direccin de Servicios de Investigacin y Anlisis

    Subdireccin de Poltica Exterior

    32

    1. La Organizacin gozar, en el territorio de cada uno de sus Miembros, de los privilegios e inmunidades necesarios para la realizacin de sus propsitos. 2. Los representantes de los Miembros de la Organizacin y los funcionarios de sta, gozarn asimismo de los privilegios e inmunidades necesarios para desempear con independencia sus funciones en relacin con la Organizacin. 3. La Asamblea General podr hacer recomendaciones con el objeto de determinar los pormenores de la aplicacin de los prrafos 1 y 2 de este Artculo, o proponer convenciones a los Miembros de las Naciones Unidas con el mismo objeto.48 Las Naciones Unidas se apoyan en diversos organismos, regionales y no gubernamentales para dar cumplimiento a sus acciones de mantenimiento de paz. Artculo 52. 1. Ninguna disposicin de esta Carta se opone a la existencia de acuerdos u organismos regionales cuyo fin sea entender en los asuntos relativos al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales y susceptibles de accin regional, siempre que dichos acuerdos u organismos, y sus actividades, sean compatibles con los Propsitos y Principios de las Naciones Unidas. 2. Los Miembros de las Naciones Unidas que sean partes en dichos acuerdos o que constituyan dichos organismos, harn todos los esfuerzos posibles para lograr el arreglo pacfico de las controversias de carcter local por medio de tales acuerdos u organismos regionales antes de someterlas al Consejo de Seguridad. 3. El Consejo de Seguridad promover el desarrollo del arreglo pacfico de las controversias de carcter local por medio de dichos acuerdos u organismos regionales, procediendo, bien a iniciativa de los Estados interesados, bien a instancia del Consejo de Seguridad. 4. Este Artculo no afecta en manera alguna la aplicacin de los Artculos 34 y 35.49 48 ONU, Carta de la Organizacin ... Op. cit. 49Idem.

  • Centro de Documentacin, Informacin y Anlisis Direccin de Servicios de Investigacin y Anlisis

    Subdireccin de Poltica Exterior

    33

    IV. Mxico y las Operaciones de Mantenimiento de la Paz 4.1 Marco Jurdico en Mxico de las Operaciones de Mantenimiento de la

    Paz Mxico es miembro de la ONU desde 1945 y ha sido uno de los Estados ms activos de la sociedad internacional en cuestin de paz y seguridad. La posicin que nuestro pas ha adoptado se ha caracterizado por fomentar las relaciones pacficas y la cooperacin entre los Estados para poder hacer frente a los retos y necesidades de las naciones y de la poblacin mundial. En trminos generales Mxico ha respetado las disposiciones del derecho internacional. La poltica exterior de nuestro pas se ha basado en los principios de no intervencin, de igualdad jurdica de los Estados y de autodeterminacin de los pueblos, todos ellos consagrados en el Artculo 89 Constitucional, que establece: Artculo 89. Las facultades y obligaciones del Presidente, son las siguientes: X. Dirigir la poltica exterior y celebrar tratados internacionales, as como terminar, denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y formular declaraciones interpretativas sobre los mismos, sometindolos a la aprobacin del Senado. En la conduccin de tal poltica, el titular del Poder Ejecutivo observar los siguientes principios normativos: la autodeterminacin de los pueblos; la no intervencin; la solucin pacfica de controversias; la proscripcin de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales; la igualdad jurdica de los Estados; la cooperacin internacional para el desarrollo; y la lucha por la paz y la seguridad internacionales.50 Mxico al ser miembro de la ONU queda obligado a respetar el marco normativo de la misma, por lo que, es obligatorio el cumplimiento de la Carta de las Naciones Unidas y el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia. De acuerdo con el Artculo 133 de la Constitucin de nuestro pas, esta Carta forma parte del derecho positivo mexicano en los trminos siguientes: Artculo 133. Esta Constitucin, las leyes del Congreso de la Unin que emanen de ella y todos los Tratados que estn de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la Repblica, con aprobacin del Senado, sern la Ley

    50 Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.

  • Centro de Documentacin, Informacin y Anlisis Direccin de Servicios de Investigacin y Anlisis

    Subdireccin de Poltica Exterior

    34

    Suprema de toda la Unin. Los jueces de cada Estado se arreglarn a dicha Constitucin, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de los Estados.51 En lo que corresponde a la participacin de Mxico en las OMPs, nuestro pas ha celebrado una gran cantidad de tratados internacionales relativos al desarme y al mantenimiento de la paz y hasta la fecha se ha mostrado a favor de las misiones de paz de las Naciones Unidas. Ha participado en varias de las OMPs aunque es indispensable aclarar que con el surgimiento de la tercera generacin, en donde se ha introducido el intervencionismo legal, nuestro pas ha preferido seguir respetando el principio de no intervencin lo que ha limitado su participacin y apoyo en estas nuevas operaciones de imposicin de la paz. Mxico se ha pronunciado en contra de la intervencin y no ha seguido apoyando a las OMPs que se realizan sin el consentimiento de las partes en controversia, se argumenta que este intervencionismo aunque es legal por las normas internacionales, de ser utilizado puede provocar no nada ms el control y el mantenimiento de la paz sino que, por el contrario, representa una de las formas ms sencillas en que las potencias mundiales pueden alcanzar sus propios intereses acrecentando la posibilidad de un conflicto mayor y con ms Estados participantes. Mxico estableci las modalidades propias de su participacin en las OMP y cooper con responsabilidad en la definicin de las normas aplicables a la integracin de las mismas, a su seguridad, control y financiamiento. En consonancia con la visin pragmtica de las relaciones internacionales, la posicin de Mxico se explicaba de manera muy lgica por su preferencia a que las OMP- cuya accin era exigida internacionalmente por la sociedad civil- se acordaran de conformidad con un marco jurdico conocido y no por decisiones unilaterales o coyunturales, a las que seguramente se habra recurrido si la Organizacin internacional no tomaba cartas en el asunto.52 En cuanto a la legislacin mexicana observamos que para que Mxico pueda participar en estas nuevas OMPs seran necesarias nuevas reformas a nuestra legislacin nacional, El pasado 24 de febrero de 2005 se reform el art. 76 Constitucional, en donde el Presidente de la Repblica deber pedir autorizacin a la cmara alta para la salida de tropas nacionales slo cuando se trate de acciones blicas. As cuando se enven unidades del ejrcito, la armada y/o la fuerza area a misiones humanitarias, salidas de rutina y de mantenimiento, el Presidente slo deber informar al poder legislativo acerca de las actividades realizadas.53 51 Idem. 52 SEARA Vzquez, Modesto, compilador, Op. cit., p. 158 53 ROSAS, Mara Cristina, coordinadora, Op. cit., p. 65

  • Centro de Documentacin, Informacin y Anlisis Direccin de Servicios de Investigacin y Anlisis

    Subdireccin de Poltica Exterior

    35

    A pesar de estas dificultades Mxico ha reconocido la importancia de las OMPs y no ha dejado de apoyar a las Naciones Unidas en su lucha por mantener la paz en el mundo, siempre con el respeto a la soberana de los Estados y a la no intervencin en los asuntos internos. Mxico ha seguido de cerca el desarrollo de las OMPs y ha impulsado la utilizacin de enfoques preventivos, de carcter integral, a travs del establecimiento de mandatos claros, definidos y que cuenten con los recursos necesarios para cumplirlos, con la plena identificacin de las fuentes de financiamiento, siempre teniendo en cuenta la situacin de seguridad preponderante en el terreno.54 4.2 Operaciones de Mantenimiento de la Paz apoyadas por Mxico Dentro de las principales OMPs en las que nuestro pas ha participado de manera activa estn: UNIMOGIP Grupo de Observadores Militares de las Naciones Unidas en india

    y Pakistn, 1949.

    En donde se enviaron cuatro Jefes y dos Oficiales del Ejrcito y Fuerza Area Mexicanos. Actualmente cuenta con 45 observadores militares, apoyados por 23 civiles locales e internacionales; contribuyen militarmente: Austria, Blgica, Chile, Dinamarca, Finlandia, Italia, Repblica de Corea, Suecia y Uruguay. ONUSAL Misin de Observacin de las Naciones Unidas en El Salvador, 1991.

    Se apoy en la instrumentacin de los acuerdos de paz, en la misin de observacin de 1992, enviando a 120 elementos de la Polica Federal de Caminos, la Polica Judicial Federal y la Secretara de Proteccin y Viabilidad del Departamento del Distrito Federal y en la verificacin de elecciones de 1994. UNAMET Misin de las naciones unidas en Timor Oriental, 1999.

    Se apoy con asesora en cuestiones electorales y en la creacin del Centro de Procesamiento de Informacin Electoral. Tuvo una gran participacin el Instituto Federal Electoral.55 4.3 Participacin de Mxico en las Operaciones de Mantenimiento de Paz Mxico ha actuado de manera continua y activa en las OMPs de las Naciones

    54 Ibid., p. 93 55 http://www.celag.edu.mx/introdoperacmantpazmbc.pdf

  • Centro de Documentacin, Informacin y Anlisis Direccin de Servicios de Investigacin y Anlisis

    Subdireccin de Poltica Exterior

    36

    Unidas dentro del Comit Especial de Operaciones para el Mantenimiento de la Paz, pugnando por que el diseo e implementacin de las operaciones de paz debe realizarse con apego al derecho internacional, a los principios de la ONU y, con base en ellos, definir con claridad los mandatos de las mismas, a fin de fortalecer su legitimidad y eficacia. 56 Nuestro pas cumple con la contribucin financiera de las OMPs y con la contribucin al presupuesto normal de la ONU, apoya en misiones de carcter electoral y de observacin. Actualmente Mxico no ha mostrado mayor inters por seguir apoyando a las OMPs, debido, como ya se mencion, a la tendencia de las mismas a imponer la paz en los Estados. Son diversas las causas por las cuales nuestro pas ha adoptado sta posicin, entre ellas destacan las disposiciones legales internas que se oponen a este intervencionismo. Se teme que si Mxico participa activamente en estas nuevas OMPs, en algn momento podra existir un mandato para llevar a cabo alguna en nuestro territorio. Con toda estas circunstancias nuestro pas se sigue mostrando renuente en la participacin de las OMPs y algunos autores como Olga Pellicer explican las dificultades en la toma de esta decisin porque Mxico siempre ha sido miembro activo en cuestiones de mantenimiento de paz y ha mostrado gran inters por formar parte del Consejo de Seguridad (lo ha sido en tres ocasiones: 1946, 1980 y 2002, y pretende volver a serlo en 2009) en donde ha tenido muy buenas participaciones en casos de solucin de conflictos y presentando iniciativas al respecto. Adems Mxico es miembro del Consejo de Derechos Humanos y ha pretendido formar parte de la Comisin de Consolidacin de la Paz. En contraposicin a todas estas propuestas, su negativa a seguir participando activamente en las OMPs le resta prestigio internacional y lo seala como un Estado que permanece inactivo en cuestiones de paz y seguridad internacionales, sobre todo tomando en cuenta el proceso de reestructuracin por el que atraviesa la ONU a partir de 2003. La participacin de Mxico en las OMPs no debe ser tomada tan a la ligera, deben tenerse en cuenta diversos factores que resultan ser determinantes, dentro de stos podemos mencionar las propuestas de Mara Cristina Rosas: Armonizar la legislacin.

    56 Idem.

  • Centro de Documentacin, Informacin y Anlisis Direccin de Servicios de Investigacin y Anlisis

    Subdireccin de Poltica Exterior

    37

    Determinar los intereses de Mxico en el mundo.

    Buscar la participacin en OMPs de manera selectiva, definiendo tareas y acciones a seguir.

    Incluir a las OMPs en la doctrina nacional de defensa y seguridad.

    Modernizacin de las fuerzas armadas de nuestro pas.

    Destinar presupuesto para poder financiar a las fuerzas armadas que participen en las OMPs.

    Mantener informada a la sociedad con respeto de la participacin en las OMPs. Slo as nuestro pas podr participar activamente en las OMPs sin perjudicar y dejar de satisfacer las necesidades de su poblacin y cumplir con las demandas de la sociedad internacional.

  • Centro de Documentacin, Informacin y Anlisis Direccin de Servicios de Investigacin y Anlisis

    Subdireccin de Poltica Exterior

    38

    V. Conclusiones Parte fundamental del sistema de seguridad internacional es el Derecho Internacional que establece las normas que regulan la conducta entre los Estados y guan las acciones puestas en marcha por las organizaciones internacionales para mantener la paz y seguridad internacionales. Las organizaciones internacionales juegan un papel determinante en las relaciones entre los Estados ya que son sujetos de Derecho Internacional, formadas por los gobiernos para generar intereses colectivos ya sean regionales o globales y buscar la satisfaccin de los mismos. Algunas de ellas por su estructura y funciones resultan ser fundamentales en el desarrollo y mantenimiento de la seguridad internacional. La ONU ha sido desde sus inicios la encargada de desarrollar el sistema de seguridad internacional promoviendo el desarrollo de acciones que controlan las controversias por medio de la cooperacin y de la creacin de diversos rganos como el Consejo de Seguridad, la Asamblea General y la Secretara, que se han encargado de hacer propuestas, proponer soluciones, organizar y ejecutar acciones de mantenimiento de paz. Dentro de las misiones de paz contempladas por las Naciones Unidas, encontramos a las operaciones de mantenimiento de paz OMPs o peacekeeping forces, cuyo objetivo principal es el controlar conflictos y lograr que los Estados alcancen soluciones pacficas duraderas. El surgimiento y aplicacin ha venido evolucionando conforme cambian las relaciones internacionales. De aqu resulta la divisin o clasificacin que se ha hecho de las mismas en tres etapas o generaciones que incluyen diversos elementos de contenido y forma. En un principio las OMPs se caracterizaban por aplicarse solamente en cuestiones de mantenimiento de paz y consolidacin de la paz, hoy en da se han incorporado aquellas llamadas operaciones de imposicin de la paz. La aplicacin de la primera generacin de las OMPs se realiz teniendo en cuenta una serie de requisitos tales como: el consentimiento de los Estados, su aplicacin mediante el mandato y control de las Naciones Unidas, el uso de armamento ligero y su utilizacin slo en legtima defensa, y la imparcialidad en las mismas. En la segunda generacin comienzan a realizarse OMPs sin la necesidad del consentimiento de las partes, comenzaban antes de que se diera el cese al fuego, se autoriz el uso de la fuerza que poda ser aplicada por organismos regionales o coaliciones y debido a que se realizaban ms funciones su costo se elev. En la tercera generacin se utilizan los medios coactivos con la aplicacin del Captulo VII de la Carta de las Naciones Unidas en donde ya no se requiere el consentimiento de las partes debido a la utilizacin de la intervencin legal.

  • Centro de Documentacin, Informacin y Anlisis Direccin de Servicios de Investigacin y Anlisis

    Subdireccin de Poltica Exterior

    39

    Las OMPs no cuentan con un marco jurdico propio ya que slo son el instrumento de las misiones de las Naciones Unidas, por lo tanto, estn reguladas en diversas disposiciones de la Carta de San Francisco. En Mxico, el Artculo 133 de la Constitucin indica que los tratados internacionales que celebra Mxico forman parte del derecho positivo interno, con lo que se encuentra obligado a cumplir con los propsitos y principios de las Naciones Unidas. En el mbito internacional, nuestro pas se ha mostrado como uno de los Estados ms activos en la promocin y adopcin de tratados internacionales sobre el desarme y el control al uso de la fuerza, manteniendo siempre respeto por los principios de poltica exterior que se encuentran establecidos en el Artculo 89 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y se ha actuado en funcin de ellos. En este proceso de reforma de la ONU, Mxico a pesar de haber sido miembro del Consejo de Seguridad en tres ocasiones en donde mostr una muy buena participacin y apoyo activamente a algunas OMPs, se est criticando la inactividad de nuestro pas en el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales. En el debate surgido de esta situacin se encuentra la postura de que Mxico debe participar en las OMPs para no perder el prestigio internacional que hasta ahora se ha ganado y, por otra parte, se presenta la opinin de que los principios de no intervencin y de respeto a la soberana son fundamentales en el desarrollo de las relaciones internacionales de nuestro Estado, adems de que para poder participar en las OMPs sera necesario hacer una serie de cambios, desde armonizar la legislacin interna y la internacional hasta modernizar a las fuerzas armadas. La solucin que hasta el momento se ha presentado ha sido la de participar activamente en algunas OMPs, es decir, en aquellas que no involucren el uso de la fuerza sin el consentimiento de las partes, las OMPs ms viables seran las de observacin y de apoyo en las elecciones. An as no se ha tomado la decisin formal de participar formalmente en las OMPs principalmente por la preocupacin de la opinin pblica de la sociedad mexicana.

  • Centro de Documentaci