111
EL PENSAMIENTO LÓGICO MATEMATICO KATHERINE CARBAJAL CORNEJO DIDÁCTICA PARA LA MATEMÁTICA

microsoftpowerpoint-ponenciapensamientologicoslolectura-130806191021-phpapp02.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • EL PENSAMIENTO LGICOMATEMATICO

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

    DIDCTICA

    PARA

    LA MATEMTICA

  • Pensamiento

    Esactividadintelectualinterna

    permite encontrar respuestas antesituaciones de resolucin deproblemas

    Entender, comprender

    dotar de significado a lo que lerodea

    Identificar, examinar, reflexionar

    relacionar ideas o conceptostomar decisiones y emitir juicios deeficacia

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • NOCIONES TEMPORALES

    CONSERVACION DECANTIDAD

    REPRESENTARINFORMACION

    CUANTIFICADORES

    NOCIONES ESPACIALES

    CORRESPONDENCIA

    NOCION DE LATERALIDADCLASIFICAR

    SERIAR

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • EL PENSAMIENTO SEGN PIAGETA medida que el ser humano se desarrolla, utiliza esquemas cadavez ms complejos para organizar la informacin que recibe delmundo externo y que conformar su inteligencia y pensamiento

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

    ASIMILACIN ACOMODACINADAPTACIN

    EQUILIBRACIN

  • CONSTRUCCIN DELPENSAMIENTO LGICO

    FORMACIN DE LAINTELIGENCIASENSOMOTORA

    0 A 2 AOS

    ETAPASENSORIOMOTORA

    FORMACIN DELPENSAMIENTO

    OBJETIVO SIMBOLICO

    2 A 7 AOS

    ETAPA PREOPERACIONAL

    FORMACIN DELPENSAMIENTO

    LGICO CONCRETO

    7 A 11 AOS

    ETAPA DE LASOPERACIONESCONCRETAS

    FORMACIN DELPENSAMIENTOLGICO FORMAL

    11 A 15 AOS

    ETAPA DE LASOPERACIONESFORMALES

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • ETAPA SENSORIO MOTORA1ER

    ESTADIO

    0 A 1 MES

    MECANISMOSREFLEJOS

    CONDUCTA MOTORANO HAY

    PENSAMIENTOMEDIANTECONCEPTOS

    2DOESTADIO

    1 A 4 MESES

    REACCIONESCIRCULARESPRIMARIAS

    REPITENCONDUCTAS

    PLACENTERAS ALAZAR

    3ERESTADIO

    4 A 8 MESES

    REACCIONESCIRCULARESSECUNDARIAS

    LA ACCIN ESREPETIDA DEMANERA

    DELIBERADA INTENCIONADA

    4TOESTADIO

    8 A 12MESES

    ESQUEMAS DECINDUCTAS PREVIOS

    LA CONDUCTA SEHACE MAS

    DELIBERADA CON UNPROPOSITO PARARESOLVER ALGUNPROBLEMA, SU

    CONTROL CORPORALES MAYOR , SE

    MUEVE DE UN LADOA OTRO A TRAVES DE

    GATEO

    6TOESTADIO

    18 A 24MESES

    NUEVASREPRESENTACIONES

    MENTALES

    EJECUTA CONMAYOR SEGURIDAD

    SUS ACCIONESSUPERA EL ENSAYO Y

    ERROR , ES MUYCURIOSO

    5TOESTADIO

    12 A 18MESES

    REACCIONESCIRCULARESTERCIARIAS

    REPITEN PATRONESDE CONDUCTASE SIRVEN DEL

    ENSAYO Y ERRORPARA ENCONTRAR Y

    ALCANZAR SUSMETAS, RETIENE

    IMGENES QUE HAOBSERVADO

    ANTERIORMENTE

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • ETAPA PREOPERACIONAL

    PENSAMIENTO SIMBOLICOPRE CONCEPTUAL

    2 A 4 AOS

    EGOCENTRISMOJUEGO SIMBOLICO

    ANIMISMO

    PENSAMIENTO INTUITIVO4 A 7 AOS

    ANIMISMORAZONAMIENTOTRANSDUCTIVOPENSAMIENTOSINCRETICO

    IRREVERSIBILIDADCENTRISTA

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • EGOCENTRISMOEs incapaz de entender que otra persona puedesentir diferente a l, es incapaz de ponerse en ellugar del otro, acta en funcin de sus propiasnecesidades y demanda mayor atencin de

    quienes le rodean.

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • ANIMISMOdar vida a los objetos

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

    JUEGO SIMBOLICOsimulan una serie de hechos

  • PENSAMIENTO TRANSDUCTIVOEs llamado tambin como pensamiento no lgico oaltamente creativo, divergente. el pensamientotransductivo como la relacin de conjuntos dedatos en forma no lgicas. El razonamientotransductor va de lo particular a loparticular considerado como un pensamientoimaginativo el pensamiento transductivo se mueveentre datos singulares o particulares estableciendorelaciones comparativas entre ellos (buscandosimilitudes y diferencias). Por esta razn alpensamiento transductivo tambin se lo denomina

    analgico.:

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • ES CENTRISTA, GLOBAL. Se centra en el todo suvisin es global sin diferenciar las partes.concentran la atencin en un slo aspecto sonincapaces de tomar consideracin de otrosdetallesKATHERINE CARBAJAL CORNEJO

    PENSAMIENTO SINCRTICO. Durante esta fase, el pensamiento se basa exclusivamenteen lo percibido y lo experimentado. El nio es incapaz de

    hacer deducciones o generalizaciones

  • IRREVERSIBILIDADincapacidad de realizar una misma accin en dos sentidos delrecorrido.incapacidad de reconocer que una operacin puede realizarseen ambos sentidos, ser capaz de regresar al punto de origen ,ya sea por la negacin o inversinEjemplo: Jos es hermano de Mara entonces .

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

    IRREVERSIBILIDADEl nio no pude entender que una cantidad de fsforosextendidos e inmediatamente aproximados entre s, ante suvista, sigue siendo la misma. Ante todo porque est centrado enun solo rasgo y no atiende a las transformaciones, pero ademsporque no puede realizar mentalmente el camino de vuelta de laaccin observada.

  • ETAPA DE LAS OPERACIONES CONCRETASLos procesos de razonamiento se tornan ms lgicos y puedenaplicarse a problemas concretos o reales. Aparecen losesquemas lgicos de seriacin, ordenamiento mental deconjuntos y clasificacin de los conceptos de casualidad,espacio, tiempo y velocidad

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • ETAPA DE LAS OPERACIONES FORMALESEn esta etapa, el adolescente logra la abstraccinsobre conocimientos concretos observados quele permiten emplear el razonamiento lgicoinductivo y deductivo

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • En grupo, completa en los recuadros vacios utilizando cada uno de los ejemplos segncorresponda.

    camina Coge y mueve su sonaja El nio imita algn gesto o accin dealguna experiencia anterior

    Se chupa y saca el dedorepitiendo esta accin variasveces

    gatea El nio retiene imgenes logrando elconcepto de permanencia de objetos

    El nio arroja objetos dediferentes alturas

    Llora cuando tiene hambre El nio busca objetos que se leocultan, por una nica vez

    Mama el pecho de su madre Coge el dedo del adulto El nio mueve el brazo para apartarun obstculo

    Se chupa el dedo pulgar Se chupa y saca su dedo repitiendoesta accin varias veces

    Pensamiento inductivo y deductivo

    El nio sigue con la vistacualquier objeto en movimiento

    Desarrollo de esquemas lgicos deseriacin , orden, clasificacin,tiempo y velocidad

    Adquisicin de la funcin simblica

    Una escoba se convierte encaballo

    Desarrolla la reversibilidad delpensamiento

    Capacidad de clasificar objetos portamao, color, tamao

    egocentrismo Reduccionismo del egocentrismo Desarrollo de la abstraccin

    El nio busca objeto escondidorepitindolo varias veces

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • ETAPAS DELDESARROLLO DELPENSAMIENTO

    LGICOMATEMTICO

    I CICLO E.B.R ETAPASENSORIOMOTORA

    Ejercicio Reflejo

    Reaccionescircularesprimarias

    Reaccionescircularessecundarias

    Coordinacin propositiva delos esquemas secundarios

    NUEVASREPRESENTACIONES

    MENTALES

    Reaccionescirculares terciarias

    I - II - IIICICLO E.B.R ETAPAPRE OPERACIONAL

    Pensamientopre conceptual

    Pensamientointuitivo

    IV - VCICLO E.B.R

    ETAPA DE LASOPERACIONESCONCRETAS

    ETAPAS DE LASOPERACIONES FORMALES

    ETAPA DE LASOPERACIONESFORMALES

    VI - VIICICLO E.B.R

    KATHERINE CARBAJALCORNEJO

  • NOCIN DE ESPACIO

    ESTRUCTURACINESPACIAL

    De esta nocin dedistancia y orientacindel objeto con respecto

    al yo,

    ORGANIZACINESPACIAL

    Es el resultado de establecerrelaciones espaciales,

    organizando los movimientosen el espacio.

    Por medio del movimiento yexperiencias motrices,se halla ntimamente

    relacionada con el esquemacorporal

    ORIENTACIN ESPACIAL

    localizacin del propiocuerpo, tanto en funcinde la posicin de losobjetos en el espacio

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • ESPACIO TOPOLOGICOEl nio se desenvuelve y capta distancias y direcciones en relacin con su propiocuerpo, a partir de sensaciones cinticas, visuales y tctiles, distinguindose lassiguientes posibilidades para el espacio topolgico

    VECINDAD: relacin de cercana de los objetos relacin de cercana entre los objetos.Se refiere a cuestiones sobre posicin, direccin y distancia, tales como: adentro-afuera, contorno, arriba de debajo de , enfrente-atrs, alrededor, hacia adelante,hacia atrs, cerca-lejos, cerca de-lejos de. SEPARACIN: relacin entre un grupo de objetos que se hayan dispersos relacinentre un grupo de objetos que se hallan dispersos, es decir, ver un Objeto completocomo un compuesto de partes o piezas individuales. El concepto de partes y enterossurge gradualmente con la experiencia de armar modelos, rompecabezas y construircon bloques. ORDEN: relacin que guarda un grupo de objetos relacin que guardan un grupo deobjetos o eventos. Las dos maneras comunes de describir la sucesin son de primeroal ltimo o al revs, del ltimo al primero ENVOLVIMIENTO: relacin en donde un objeto rodea o guarda a otro relacin en queun sujeto u objeto rodea a otro. Un punto en una lnea puede estar cercado por puntosen ambos lados. CONTINUIDAD: relacin en la que aparecen una sucesin de acontecimientos o bien alordenar una secuencia de eventos, cmo se sucede y cmo se revierte.

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • ESPACIO EUCLIDIANOEste espacio significa que el nio ahora comienza arespetar las relaciones espaciales de medida, dedistancia entre dos puntos, la horizontalidad y laverticalidad, la angulacin, lneas paralelas y son loscuerpos y figuras geomtricas quienes cumplen estascaractersticas as mismo la relacin del sujeto con elobjeto

    TAMAO: grande, pequeo, mediano. DIRECCIN: desde aqu, hasta aqu. ORIENTACIN: derecha, izquierda, arriba, abajo,delante, detrs.

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • ESPACIO PROYECTIVO RACIONAL es capaz de representarlos grficamentepartiendo de puntos de referencia que lepermitirn ubicarlos en el espacio grfico

    Significa que ahora el nio comienza arespetar las diferentes perspectivas de losobjetos

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • ADQUISICINDEL

    ESPACIO

    ESPACIOTOPOLGICO0 a 3 aos

    VECINDADADENTRO-AFUERA, CONTORNO ARRIBA-ABAJO,

    ENFRENTE-ATRS, ALREDEDOR, HACIAADELANTE, HACIA ATRS, CERCA-LEJOS, CERCA

    DE-LEJOS DE.

    SEPARACIN PARTE Y TODO

    ORDENPRIMERO, SEGUNDO, TERCERO, CUARTO, QUINTO

    PRIMERO LTIMO

    ENVOLVIMIENTOLINEAS CERRADAS,ABIERTAS, CURVAS

    CONTINUIDAD ANTES, DURANTE, DESPUES ENEL DIA EN LA TARDE, EN LANOCHE

    ESPACIOEUCLIDIANO3 a 7 aos

    TAMAO GRANDE, PEQUEO, MEDIANO

    DIRECCIN DESDE AQU, HASTA AQU.

    ORIENTACIN DERECHA, IZQUIERDA, ARRIBA, ABAJO,DELANTE, DETRS.KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • AGRUPA A TUS AMIGOS USANDO UNA CUERDA VAMOS A COMPLETAR LAS PARTES DEL CUERPO QUE LE FALTAN AL DIBUJO DAMOS BOTE A LA PELOTA USANDO NUESTRA MANO DERECHA NOS VAMOS A UBICAR CERCA DE LA PUERTA JUAN ES EL PRIMERO DE LA FILA MARA ES LA LTIMA DE LA FILA DAME EL CUBO GRANDE DAME LA ESFERA PEQUEA DIBUJA UNA LNEA UNIENDO ESTOS DOS PUNTOS EN EL DIA ME VOY AL JARDIN

    EN LA NOCHE DUERMO

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • AREA: MATEMTICA

    4 ORGANIZADORES

    NMEROS YOPERACIONES

    Resuelve situacionesproblemticas decontextoreal y matemticoque implican laconstruccin delsignificado y el usode los nmeros y susoperacionesempleando diversasestrategias desolucin, justificandoy valorando susprocedimientos yresultados

    CAMBIO YRELACIONES

    Resuelve situacionesproblemticas decontexto real ymatemtico queimplican laconstruccindel significado y el usode los patrones,igualdades,desigualdades,relaciones y funciones,utilizando diversasestrategias de soluciny justificando susprocedimientos yresultados.

    GEOMETRA

    Resuelve situacionesproblemticas de

    contexto realy matemtico queimplican el uso de

    propiedades yrelaciones

    geomtricas, suconstruccin y

    movimientoen el plano y el

    espacio, utilizandodiversas estrategias

    de solucin yjustificando sus

    procedimientos yresultados.

    ESTADSTICA YPROBABILIDAD

    Resuelve situacionesproblemticas decontextoreal y matemtico queimplican larecopilacin,procesamiento yvaloracin de losdatos y laexploracin desituaciones deincertidumbre paraelaborar conclusionesy tomar decisionesadecuadas.

    .

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • 6 CAPACIDADES PARAEL DESARROLLO DEL

    PENSAMIENTOMATEMATICO

    MATEMATIZASITUACIONES QUE

    INVOLUCRANCANTIDADES Y

    MAGNITUDES ENDIVERSOS CONTEXTOS

    REPRESENTASITUACIONES QUE

    INVOLUCRANCANTIDADES Y

    MAGNITUDES ENDIVERSOS CONTEXTOS.

    COMUNICA SITUACIONESQUE INVOLUCRANCANTIDADES Y

    MAGNITUDES ENDIVERSOS CONTEXTOS.

    ELABORAR ESTRATEGIASHACIENDO USO DE LOS

    NMEROS Y SUSOPERACIONES PARA

    RESOLVER PROBLEMAS.

    UTILIZAEXPRESIONESSIMBLICAS,TCNICAS Y

    FORMALES DE LOSNMEROS Y LAS

    OPERACIONES EN LARESOLUCIN DEPROBLEMAS

    ARGUMENTA EL USO DELOS NMEROS Y SUSOPERACIONES EN LARESOLUCIN DEPROBLEMAS

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • ENFOQUE DEL APRENDIZAJEMATEMTICO

    EL ENFOQUECENTRADO EN LARESOLUCIN DEPROBLEMAS OENFOQUEPROBLEMICO

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • OBJETIVOS DEL ENFOQUE CENTRADOEN LA RESOLUCIN DE PROBLEMAS

    Lograr que el estudiante: Se involucre en un problema (tarea o actividad matemtica) para resolverlo con iniciativa y entusiasmo. Comunique y explique el proceso de resolucin del problema. Razone de manera efectiva, adecuada y creativa durante todo el proceso de

    resolucin del problema, partiendo de un conocimiento integrado, flexible yutilizable.

    Busque informacin y utilice los recursos que promuevan un aprendizajesignificativo.

    Sea capaz de evaluar su propia capacidad de resolver la situacinproblemtica

    presentada. Reconozca sus fallas en el proceso de construccin de sus conocimientos

    matemticos y resolucin del problema. Colabore de manera efectiva como parte de un equipo que trabaja de manera

    conjunta para lograr una meta comn.

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • IMPORTANCIA DEL ENFOQUE Radica en que eleva el grado de la actividadmental

    Propicia el desarrollo del pensamiento creativo Contribuye al desarrollo de personalidad de losestudiantes

    Favorece tanto el razonamiento e importantesoperaciones del pensamiento, como elafianzamiento del auto concepto, la autoestima yel desarrollo personal.

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • EVOLUCIN DELPENSAMIENTO

    LGICO

    CONOCIMIENTOFISICO

    Es el que rodea a la persona y estconstituido por los objetos del mundo

    naturalEl nfasis del razonamiento est en el

    objeto mismo (color, tamao,temperatura, grosor, la dureza, la

    rugosidad, el peso, sabor textura etc.).Se adquiere a travs de la manipulacin

    de los objetos cercanos al nio

    CONOCIMIENTOSOCIAL

    Son las interacciones del individuocon el medio social donde se

    desenvuelve, relacionado con losdiferentes roles sociales que asume.

    Es un conocimiento arbitrario ysubjetivo

    CONOCIMIENTOLGICO

    MATEMTICO

    el conocimiento deja de estar en elobjeto para estar al sujeto

    Est vinculado con los procesos declasificacin, seriacin, nmero (con lasrelaciones que implica: conservacin dela cantidad y correspondencia trmino a

    trmino), las relaciones espacio-temporales y la representacin.

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • DESARROLLO DELPENSAMIENTO LOGICO

    COMPRENDERANALIZAR

    DESCRIBIRTOMARDECISIONES

    DAR RESPUESTAS

    EXPLICAR

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • CARACTERSTICAS BSICAS DEL CONOCIMIENTOLGICO-MATEMTICO

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

    El nio serelacionade manera

    libre ,intuitiva

    1El nio

    interactaa travs deexperiencia

    splanificada

    s

    2 El nioconstruye suconocimiento3

  • CMO APRENDE EL NIO EN EDADPREESCOLAR?

    ABSTRACCINREFLEXIVA

    A TRAVS DE SUINTERACCIN CON ELAMBIENTE (FSICO Y

    SOCIAL).

    Valindose de sussensaciones y

    percepciones, de supropia interpretacin

    de la realidad.

    Utilizando el juegocomo actividad bsicafundamental para

    construir elconocimiento.

    En cooperacin conotros ms expertosde su grupo social.

    MANIPULANDO,EXPERIMENTANDO

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • CAPACIDADES QUE FAVORECEN ELPENSAMIENTO LGICO MATEMTIO

    LA OBSERVACIN

    Se da en forma LIBRE

    IMAGINACIN

    Consiste en lainterpretacin libre larealidad con toques

    de fantasa oabsurdos.

    INTUICIN

    Consiste en llegar a larespuesta sin razonar.

    RAZONAMIENTOLGICO

    Capacidad de generarideas

    Elaborando juicios devalor

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • DESARROLLO DE LOS NIVELES DEL PENSAMIENTOLGCIO MATEMTICO

    PENSAMIENTOCONCRETO

    NIVEL INTUITIVOCONCRETO

    ACCIN FSICA

    ACCIN MOTORAY SENSORIAL

    TRABAJO CON SU CUERPOACTIVIDADES SENSORIALES

    MANIPULACIN DEMATERIAL CONCRETO

    ACCINMENTAL

    EXPERIENCIASPREVIAS

    ACTIVIDADESVIVENCIALES

    PENSAMIENTOSEMICONCRETO

    NIVEL REPRESENTATIVOGRFICO

    MANEJO DE MATERIALGRFICO

    DIAGRAMASTABLAS

    PENSAMIENTOABSTRACTO

    NIVEL CONCEPTUALSIMBOLICO

    MANEJO DE UNLENGUAJESIMBOLICO

    EXPRESIONESMATEMATICAS

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • Niveles del desarrollo del pensamientomatemtico

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

    Segn Jean Piaget (1896- 1980) nos dice que los nios hastalos 12 13 aos aprenden los conceptos y las relacionesmatemticas pasando por tres niveles:

    1. Nivel Intuitivo Concreto2. Nivel Representativo Grfico3. Nivel conceptual - Simblico

    CONCRETOPensamientoconcreto

    GrficoPensamientoSemiconcreto

    SIMBLICOPensamientoAbstracto

    4

  • NIVELCONCRETO

    NIVELGRFICO

    NIVELSIMBOLICO

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • ESCALA DEL APRENDIZAJE LGICO MATEMTICO

    REFUERZO YAPLICACINREFUERZO YAPLICACINLENGUAJESIMBLICOLENGUAJESIMBLICOMATERIALGRFICOMATERIALGRFICOMATERIALCONCRETOMATERIALCONCRETO

    ACTIVIDADESSENSORIALES

    VIVENCIALES

    ACTIVIDADESSENSORIALES

    VIVENCIALES

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • SECUENCIA METODOLGICA PARAENSEAR LA MATEMTICA

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

    1) VIVENCIA CON EL PROPIO CUERPO.- LA MADUREZ NEUROLGICA, EMOCIONAL, AFECTIVA, ELMOVIMIENTO DEL CUERPO, EL JUEGO LIBRE Y LA ACCIN DEL NIO LE VAN A PERMITIRDESARROLLAR Y ORGANIZAR SU PENSAMIENTO.LOS SIETE PRIMEROS AOS DE VIDA SON MUY IMPORTANTES, YA QUE EN ESTE PERIODO SE DALA TRANSICIN DE UNA INTELIGENCIA EN ACCIN HACIA UN PENSAMIENTO CONCEPTUALIZADOY SIMBLICO. POR LO TANTO, EL NIO DE EDUCACIN INICIAL NECESITA ACTUAR PARA PODERPENSAR.EL CUERPO Y EL MOVIMIENTO SON LAS BASES A PARTIR DE LAS CUALES EL NIO DESARROLLASU PENSAMIENTO.

    .

  • KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

    2) EXPLORACIN Y MANIPULACIN DEL MATERIAL CONCRETO.-Es importante la manipulacin del material concreto para que estas habilidades

    se desarrollen, brindndole la oportunidad al nio de crear, comunicar y expresarsus diseos.La exploracin brindan oportunidades de relacionarse de manera libre con losdiferentes objetos estructurados y no estructurados, que permiten que el nio y lania descubran caractersticas, propiedades, funciones y relaciones, y otrasnociones y competencias matemticas requeridas para el Nivel Inicial.

  • 3) REPRESENTACIN GRFICA Y VERBALIZACIN.-La representacin grfica se da despus de lasexperiencias con objetos y eventos que el nio y lania han vivenciandoEs la representacin grfica a travs del dibujoacompaada de la verbalizacin de como ha sidoelaborado

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • SECUENCIA METODOLGICAPARA LA MATEMTICA

    VIVENCIA DEL PROPIOCUERPO EXPLORACIN Y MANIPULACINDEL MATERIAL CONCRETO

    REPRESENTACIN GRFICAY VERBALIZACIN

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • NOCIONES MATEMATICAS QUE DESARROLLAN ELPENSAMIENTO LGICO PREVIAS A LAENSEANZA AL NMERO

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • LA COMPARACINLa comparacin es un proceso fundamental del pensamiento, relacionadocon la observacin de semejanzas y diferencias entre los objetos.Es decir, comparar es poner atencin en dos o ms caractersticas de losobjetos, para establecer relaciones y definir semejanzas o diferenciasentre ellos. Es importante, propiciar en los nios la verbalizacin de lascomparaciones cualitativas color, forma, tamao, textura, etc., ycuantitativas referidas a cantidades entre los objetos o colecciones.

    Igual y diferente. Grande y pequeo en cuanto al tamao. Alto y bajo en cuanto a la altura. Largo y corto en cuanto a longitud. Lleno y vaco en cuanto a capacidad. Duro y blando en cuanto a la consistencia

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • PROPIEDADES DE LOSOBJETOS

    COLOR

    PRIMARIOS

    SECUNDARIOS

    FORMA

    CUERPOSFIGURASGEOMETR

    ICAS

    TAMAOS

    GRANDEMEDIANOPEQUEO

    DIMENSIONES

    ALTO- BAJOLARGO-CORTOANCHO-

    ANGOISTOGRUESO -DELGADO

    PESO

    LIVIANOPESADO

    OLORSABOR

    AGRADBLE-

    DESAGRADABLEDULCE,

    AMARGO,SALADO,ACIDO

    SONIDO

    INTENSIDAD:

    SUAVE-FUERTEALTURA:AGUDO,GRAVETIMBRE

    TEXTURA

    SUAVE,ASPERO,LISO,

    RUGOSO

    CONSISTENCIA

    LIQUIDA,SOLIDA,GELATINO

    SA,PEGAJOSA, ESPESA,FLUIDA

    DURO,BLANDO,SECO,

    MOJADO,HUMEDO

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • CLASIFICACIN Proceso por el cual se reconoce las semejanzas y las diferencias

    entre objetos en funcin a uno o ms criterios PARA FORMARCLASES (conjuntos).

    Inicialmente se clasifica en base a aspectos perceptuales (color,tamao, forma), luego a ms edad se toma en cuenta la cantidad.

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • ESTADIOS DE LA CLASIFICACINPRIMER ESTADIO: COLECCIONES FIGURALES

    (hasta los 5 aos, aprox.). Agrupan por semejanzas o diferencias. Tiene una fuerte

    influencia de lo perceptivo.

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

    Se realizan agrupaciones muyelementales en las que se limitana construir elementos de suentorno (casas, carritos, etc.).

  • colecciones figurales

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

    COLECCIONES FIGURALES POR ALINEAMIENTO

  • COLECCIONES FIGURALES POR ALINEAMIENTO

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • colecciones figurales con objetos colectivos

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • colecciones figurales con objetoscolectivos

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • colecciones figurales con objetoscomplejos

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • SEGUNDO ESTADIO - COLECCIONES NOFIGURALES

    (5 7 aos aprox.). Agrupaciones en que lascaractersticas comunes de loselementos tienen mayor relevancia.Forma pequeos conjuntos porsemejanzas, siguiendo criteriosbsicamente perceptuales (color,forma, tamao, etc.) y susagrupaciones son intuitivas.KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • SEGUNDO ESTADIO - COLECCIONES NO FIGURALES

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

    ColeccionesyuxtapuestasAgrupaciones que nosiguen un criterio nico yque no considera todoslos elementos (hayresiduo).

    Colecciones a partirde un criterio nico,sin residuoAgrupaciones quesiguen un criterionico y que consideratodos los elementos.

    Subclases dentro declases, con residuoAgrupaciones en las queconsidera algunassubclases al interior dealguna clase.

  • TERCER ESTADIO - CLASES LGICAS INCLUSIN DE CLASES

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

    (7 aos, aprox.)ya el nio ha logrado clasificar objetos porsemejanzas, diferencias, pertenencia einclusin.

  • El PROCESO DE CORRESPONDENCIA

    La correspondencia es la accin que significa que a unelemento de una coleccin se le vincula con unelemento de otra coleccin. Es la base para determinarel cuntos al contar y es una habilidad fundamentalen la construccin del concepto de nmero.

    En Educacin Inicial, se realiza la correspondenciaunvoca. Este tipo de correspondencia, que utiliza elnio antes de adquirir la nocin de nmero, este tipode correspondencia permite comparar dos colecciones,una a una, mediante la percepcin.

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • Correspondencia unvoca: Correspondencia trmino a trmino Serefiere a que cada elemento de la coleccin que se va a contar debecorresponderse de manera unvoca, es decir, con una y solo una

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • SERIACIN : ORDEN Y COMPARACIN Es el ordenamiento de una coleccin de objetos yasea por tamao, grosor, etc. manera creciente odecreciente los objetos se comparan uno a uno y se vaestableciendo la relacin de orden es ms grandeque, es ms pequeo que, es ms gruesoque, es ms delgado que. Cuando se ordenanobjetos segn tamao (de menor a mayor oviceversa, de ms a menos o viceversa) tenemos unaserie.

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • Nivel 0: An no son capaces de realizar una serie con todas las varillas.Ordenarlos puede basarse en la posicin que estos tengan, evitan lacomparacin de tamaos de palitos contiguos.

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

    NIVELES DE SERIACIN EN LOS NIOS(AS)

  • Nivel 1: An no son capaces de realizar una serie con todas lasvarillas y colocan tan slo dos o tres, que evidentemente unaes ms grande que otra, pero luego ordenan otras dos sinrelacionarlas con las primeras.

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

    Ello demuestra que no son capaces de hacer la serie completa.

  • Nivel 2: Son capaces de realizar la serie completa mediante ensayo y error; esdecir toma una varilla y la coloca junto a otra, a la derecha o izquierda, segnprueban si es ms grande o pequea y luego otra, y siguen probando ymoviendo varilla por varilla. Las varillas suelen ser tomadas al azar; as hastaterminar con todas las varillas.Ejemplo:

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

    El nio o nia pierdefcilmente el hilo dela ordenacinsistemtica.

    Cuando al terminar de ordenar las varilla y se le entrega otro entoncesir probndolas una junto a otra hasta encontrarle su sitio. Otrosdeshacen toda la serie para volver a empezar.

  • Nivel 3: Realizan la tarea en forma ms sistemtica, ya que buscan la que lesparece ms pequea (o la mayor) y luego otra la que sigue de tamao y assucesivamente. Si se les da una nueva varilla la colocan en su lugar, estomuestra que realmente tienen idea de cul es el sitio que le corresponde.

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • Secuencia O patrn

    son modelos en que cada elemento ocupaun determinado lugar que le correspondesegn una regla dada con anticipacin

    Para trabajar un patrn el nio debeobservar detenidamente cada objeto ycompararlo con los otros y observar laubicacin en que se encuentran, elloinduce al nio a comparar, analizar,descubrir y luego crear otras secuencias

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • CONSERVACIN DE LA CANTIDAD Segn Piaget, la conservacin implica lacapacidad de percibir que una cantidad no varacualesquiera que sean las modificaciones que seintroduzcan en su configuracin total siempreque, por supuesto, no se le quite ni agregue nada.

    La capacidad de conservar revela la habilidadpara reconocer que ciertas propiedades comonmero, longitud, sustancia, permaneceninvariables aun cuando sobre ellas se realicencambios en su forma, color o posicin.

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • Tipos deconservacin

    Conservacinde la Cantidad

    continua

    Lquidos sustancias

    Conservacinde la Cantidaddiscontinua

    Semillas palostapas

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • Cantidad continua: Liquidos Lleno dos vasos estrechos idnticos de agua. Lepregunto al nio si ambos vasos tienen la mismaagua, ste asiente.

    Vierto el contenido de uno de los vasos en unvaso ancho ms bajo, y pregunto al nio si ambosvasos tienen la misma cantidad de agua.

    El nio observa los dos vasos y contesta sin dudarque el vaso estrecho tiene ms agua que el vasoancho.

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • Cantidad continua : slidos Pido al nio que haga dos bolas iguales de plastilina,

    asegurndome que el nio considere que sonexactamente iguales.

    Una vez que el nio piensa que son idnticas, le pidoque estire una de ellas hasta que parezca unasalchicha, y le pregunto si hay la misma cantidad deplastilina en la salchicha que en la bola.

    El nio contesta que hay ms plastilina en la salchichaporque es ms larga.

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • Cantidad continua : slidos Se cortan dos hilos de distintos colores y de lamisma longitud, por comparacin directa alestirarlos. Se pregunta cul es ms largo.Luego se suelta uno sobre la mesa,manteniendo estirado el otro. Se repite lapregunta. En caso de duda se estiran ambosnuevamente, haciendo coincidir uno de losextremos.

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • Cantidad discreta o discontinua dos filas paralelas de fichas de dos coloresdiferentes se colocan frente al nio. Despusde que el nio afirma que cada fila contiene elmismo nmero de monedas estas sonseparadas en una fila y aproximadas en laotra. Luego se pregunta al sujeto si ambas filascontienen el mismo nmero

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • ACTIVIDAD EN GRUPOELABORAR UNA SESIN DE APRENDIZAJE PARATRABAJAR LA NOCIN DE :

    CLASIFICACIN CORRESPONDENCIA BIUNIVOCA SERIACIN CONSERVACIN

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • Contar: cuando el alumno es capaz de dominar la secuencianumrica. Con dominarla es decir, que es capaz de empezar estasecuencia en cualquier termino de la misma y contar progresiva oregresivamente a partir de el. Nivel de cuerda: la sucesin comienzaen uno, pero los trminos parecen estar unidos (uno, dos, tres,cuatro cinco,...) Nivel de cadena irrompible: la sucesin comienzadesde uno y los trminos estn diferenciados. Es el caso mscomn. Nivel de cadena rompible: a diferencia del anterior, lasucesin puede comenzar a partir de cualquiera de sus trminos,aunque en sentido ascendente. Nivel de cadena numerable: lasucesin se utiliza en procesos en los que se comienza por untrmino cualquiera, contando a partir de l para dar otro trminopor respuesta (cuatro, cinco, seis, siete, ocho). * Nivel de cadenabidireccional: la sucesin puede recorrerse indistintamente ensentido ascendente o descendente, comenzando por un trminocualquiera

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

    A travs de repetidas experiencias de conteo, los nios llegan a reflexionar ydescubrir regularidades importantes de los nmeros en al accin de contar.Los descubrimientos que el nio realiza pueden sintetizarse en los siguientesprincipios: Principio del orden estable Principio de correspondencia Principiode unicidad Principio de abstraccin Principio del valor cardinal Principio deirrelevancia del orden

  • CUANTIFICADORES

    .

    CORRESPONDENCIASERIACIN:

    ORDINALIDAD

    SECUENCIA OPATRON

    CONSERVACIN

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

    NOCIONESBSICAS

  • EL NMERO

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • Nocin de nmero El concepto de nmero esabstracto.

    Para definirlo tener encuenta al nmero comocardinal, como ordinal,como inclusin jerrquicay como numeral.

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

    Es por eso que en el nivel inicial propiciamos el desarrollo denociones bsicas, enmarcadas en situaciones cotidianas.

  • KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • CARDINAL

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

    ORDINAL

    1

    2 3 4

    7

    5 6

    8

  • ADQUISICION DE LA CANTINELA Es el proceso de aprender a contarcorrectamente la cardinalidad del nmero. El cualse adquiere a partir de los dos aos y se vafortaleciendo al primer ao de educacinprimaria.El desarrollo sociocultural del nio incide en elproceso de adquisicin de la cantinela. Los niosrecitan la cantinela sin ningn significadocardinal, realizan el conteo sin concebir lacantidad de objetos de un conjunto.

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • NIVELES DE ORGANIZACIN DE LA CANTINELA

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

    NIVEL CARACTERISTICASNIVEL REPETITIVO No hay significacin cardinal, ordinal, aritmtico de

    ningn tipo.NIVEL INCORTABLE Hay significacin cardinal y ordinal en el conteo. Se

    tiene conciencia de que llegar mas lejos en elrecitado significa mayor cantidad, existecorrespondencia termino a termino empezando poruno (1,2,3,4,5,.)

    NIVEL CORTABLE puede empezar a contar empezando por cualquiernumero. Empieza el conteo hacia atrs, peromezclando palabras como si estuviera contandohacia adelante.

    NIVELNUMERABLE

    puede contar en ausencia de los objetos, existecardinalidad y Ordinalidad.

    NIVEL TERMINAL cuenta con habilidad hacia adelante y hacia atrs.

  • 3 AOS 4 AOS 5 AOS

    3 5 10

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • 1KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • Los nmeros detrs de las palabras

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • EL TRAZO DE LOS NUMERALES

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • CUADRO DEDOBLE

    ENTRADACOLOR YFIGURA

    GEOMETRICA

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • Caractersticas en relacin a las estrategias y tcnicaspara ensear matemticas en preescolar

    Memorizacin de nmerosEnsear a los nios de preescolar a contar comienza poniendo a su disposicin actividadesrelacionadas con el conteo de memoria, lo que significa decir el nombre de los nmeros, pero sinsaber nada acerca de lo que significan. Muchas canciones y juegos de dedos hacen hincapi en losnmeros, y una maestra de preescolar puede tomar cualquier cancin que los nios sepan yconvertirla en una cancin de contar de memoria. Reconocimiento de nmerosEl reconocimiento de los nmeros es una habilidad de nivel superior al conteo de memoria y se refierea la capacidad de reconocer visualmente y nombrar los nmeros. Ensear a los nios a reconocer losnmeros de una manera funcional podra ser crear un juego llamado "Bsqueda de nmeros". Estejuego se puede jugar dentro y fuera del aula. Consiste en pedir a los nios que miren alrededor yencuentren nmeros. Correspondencia uno a unoLa comprensin de la correspondencia uno a uno es la capacidad de hacer coincidir un nmero verbalo escrito con un elemento. El dominio de la correspondencia uno a uno permite que un nio cuente altocar los objetos que se estn contando. El desarrollo de esta habilidad requiere prctica significativacomo contar el nmero de platos, vasos y servilletas, a medida que el nio los pone sobre la mesapara la merienda o el almuerzo, contar cuntas escaleras sube y baja, la cantidad de pasos que senecesitan para caminar de una habitacin a otra o cuntos crayones hay en la caja. Los nios puedencontar casi todo lo que hacen durante el da.

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • CUADRO DE DOBLE ENTRADA

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • CUADRO DE DOBLE ENTRADA PARA SERIAR

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • CUADRO DE DOBLE ENTRADA PARA SECUENCIAR

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • REGLETAS DE COUSINARE

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • TARJETAS DE CANTIDADES

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • BOMBERO

    1 2 3 4 5

    PROFESORA

    1 2 3 4 5

    CHOFER

    1 2 3 4 5 KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • LOS NMEROS A TRAVES DE LA LECTURA DE RECETAS

    1

    5

    1

    2KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • AGRUPO ELEMENTOS DE CONJUNTOS

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • CUENTO ELEMENTOS DE UN CONJUNTO

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

    5

    6

  • KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

    EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA ELDESARROLLO DEL PENSAMIENTO MATEMTICO

  • Contribuye al desarrollo integral delser humanoDesarrollo de valores : voluntad,decisin, honestidad, democracia,lealtadFomenta hbitos de orden, higieneCrea una base slida para la prcticadeportiva

    IMPORTANCIA DEL JUEGOKATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • IMPORTANCIA DEL JUEGO

    Contribuye al desarrollo integral del ser humano Desarrollo de valores : voluntad, decisin,honestidad, democracia, lealtad

    Fomenta hbitos de orden, higiene Crea una base slida para la prctica deportiva

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • BLOQUES DE CONSTRUCCIN

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • Las seriaciones en el mtodo Montessori

    La torre rosaLos bloques cilndricos

    La escalera marrnVaras de longitud

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • BLOQUES LGICOS DE DIENES

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

  • PENTOMINOS

    KATHERINE CARBAJAL CORNEJO