9
MINI ENSAYO DE BIOLOGÍA Nº 4 1. En ecosistemas como el de Chile Central, los ratones de campo son el alimento de las culebras y los tiuques. La llegada de perros salvajes al ecosistema, agrega otro predador de ratones. De los siguientes, el efecto más inmediato y a corto plazo sería A) el aumento de la población de culebras. B) el aumento de la caza de crías de perros por los tiuques. C) la extinción de los tiuques. D) la disminución de la población de ratones. E) la migración de los tiuques a otro ecosistema. 1 2 3 4 5 2. Según el diagrama, la especie que ocupa el nivel más bajo en una pirámide de biomasa es A) 3 B) 2 C) 5 D) 4 E) 1 3. En la serie de reacciones que ocurre en el ciclo del nitrógeno, en el paso de amoniaco a nitrato por acción bacteriana, se presentan los siguientes procesos I) quimiosíntesis. II) oxidación. III) amonificación. A) Sólo I B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III 4. Una especie con estrategia “r” presenta I) ciclo de vida largo. II) reproducciones a edades tempranas. III) gran cuidado parental. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III 1

MIN_EN_BI_04

Embed Size (px)

Citation preview

  • MINI ENSAYO DE BIOLOGA N 4

    1. En ecosistemas como el de Chile Central, los ratones de campo son el alimento de las culebras y los tiuques. La llegada de perros salvajes al ecosistema, agrega otro predador de ratones. De los siguientes, el efecto ms inmediato y a corto plazo sera A) el aumento de la poblacin de culebras. B) el aumento de la caza de cras de perros por los tiuques. C) la extincin de los tiuques. D) la disminucin de la poblacin de ratones. E) la migracin de los tiuques a otro ecosistema.

    1

    2 3

    4

    5

    2. Segn el diagrama, la especie que ocupa el nivel ms bajo en una pirmide de biomasa es

    A) 3 B) 2 C) 5 D) 4 E) 1

    3. En la serie de reacciones que ocurre en el ciclo del nitrgeno, en el paso de amoniaco a nitrato por accin bacteriana, se presentan los siguientes procesos

    I) quimiosntesis. II) oxidacin.

    III) amonificacin.

    A) Slo I B) Slo I y II C) Slo I y III D) Slo II y III E) I, II y III

    4. Una especie con estrategia r presenta

    I) ciclo de vida largo. II) reproducciones a edades tempranas.

    III) gran cuidado parental.

    A) Slo I B) Slo II C) Slo I y II D) Slo II y III E) I, II y III

    1

  • 5. En el siguiente diagrama, se presenta la transferencia de energa y se pueden encontrar representada la(s) siguiente(s) reaccin(es) ecolgica(s), la(s)

    T

    R V

    S

    I) especie R y S compiten por la especie V. II) especie R depreda a las especies V, S y T.

    III) las espacies T, V y S mantienen con R una relacin de comensalismo.

    A) Slo I B) Slo II C) Slo III D) Slo I y II E) I, II y III

    6. Qu relacin(es) interespecfica(s) se observa(n) en la cadena propuesta, en la que las

    flechas indican transferencia de energa? H

    L J K M

    I) Predacin. II) Comensalismo.

    III) Competencia.

    A) Slo I B) Slo II C) Slo III D) Slo I y III E) I, II y III

    7. El grfico representa una red trfica entre especies. Indique aquella especie que puede

    eliminarse sin que cese el flujo enrgico hacia el resto

    1 8

    115

    4

    6

    2

    73

    9

    10

    12

    A) Slo 1 B) Slo 4 C) Slo 7 D) Slo 8 E) Slo 9

    2

  • 8. Cul de los niveles de organismos consumidores, integrantes de la siguiente trama alimentaria, representa la menor cantidad de biomasa?

    gato

    ratones conejo

    gorriones

    insectos

    huerto

    A) Conejo. B) Gorrin. C) Insecto. D) Ratn. E) Gato.

    9. La relacin interespecfica que se establece entre el hongo Penicillum y las bacterias,

    corresponde A) amensalismo. B) comensalismo. C) competencia. D) parasitismo. E) depredacin.

    10. La especie que llegue a colonizar un terreno que ha sido arrasado por el fuego, probablemente tendr las siguientes caractersticas

    I) tamao pequeo. II) forma de crecimiento tipo r.

    III) ser generalista.

    A) Slo I B) Slo II C) Slo I y II D) Slo II y III E) I, II y III

    11. La accin trfica de un herbvoro sobre una planta, se denomina

    A) parasitismo. B) competencia. C) amensalismo. D) depredacin. E) mutualismo.

    3

  • 12. El patrn bsico de interaccin entre dos especies, en la cual ambas sufren deterioro, es A) amensalismo. B) comensalismo. C) parasitismo. D) competencia. E) mutualismo.

    13. Para que un ecosistema sea autosuficiente, es indispensable que posea

    A) un gran nmero de organismos. B) animales depredadores de diversos tamaos. C) un ambiente abitico hmedo y tibio. D) organismos que ocupen el mismo nicho ecolgico. E) una fuente constante de energa.

    14. En un ecosistema determinado, no pueden establecerse dos especies distintas como

    poblaciones estables, si ellas A) ocupan el mismo hbitat. B) se producen simultneamente. C) estn en la misma trama alimentaria. D) son consumidores secundarios. E) tienen el mismo nicho ecolgico.

    15. La biomasa o masa total de materia viva de una pirmide, se caracteriza porque

    I) aumenta de productores a desintegradores. II) disminuye en cada nivel trfico.

    III) est en relacin directa con la cantidad de energa del sistema.

    A) Slo I B) Slo I y II C) Slo I y III D) Slo II y III E) I, II y III

    16. Indique la secuencia correcta de los niveles de organizacin superiores al de organismo

    A) ecosistema, comunidad, bioma, poblacin, biosfera. B) comunidad, poblacin, ecosistema, bioma, biosfera. C) poblacin, comunidad, ecosistema, bioma, biosfera. D) bioma, poblacin, comunidad, ecosistema, biosfera. E) poblacin, ecosistema, bioma, comunidad, biosfera.

    4

  • 17. La gran importancia de las bacterias del suelo es A) servir de abono a las plantas cuando mueren. B) formar dixido de carbono. C) transformar materia orgnica en inorgnica. D) transformar terrenos sueltos en terrenos firmes. E) hacer el suelo ms permeable al agua.

    18. En las cadenas alimentarias, el ltimo eslabn recibe

    A) menor cantidad de energa que lo capt el primero. B) mayor cantidad de energa que la capt el primero. C) la misma cantidad de energa que capt el primero. D) la misma cantidad de energa que los eslabones anteriores. E) mayor cantidad de energa que los eslabones anteriores.

    19. En la distribucin de tipo agrupada, los individuos se hallan

    A) separados por la misma distancia. B) formando aglomeraciones. C) de da agrupados y de noche dispersos. D) con la misma probabilidad en cada punto del espacio. E) uniformemente repartidos para no competir por los recursos.

    20. Es(son) factor(es) que disminuye(n) la densidad de una poblacin

    I) natalidad.

    II) emigracin. III) mortalidad.

    A) Slo I B) Slo III C) Slo I y II D) Slo II y III E) I, II y III

    21. Los lquenes, corresponde a una asociacin entre hongo y alga, y si se separan, ambos

    organismos mueren; esta relacin interespecfica se denomina A) comensalismo. B) amensalismo. C) prelacin. D) mutualismo. E) protocooperacin.

    5

  • 22. La contaminacin del agua con basura y residuos orgnicos en un ro de curso lento, provoca disminucin de(l)

    I) la cantidad de oxgeno disuelto en el agua. II) nmero de microorganismos.

    III) la diversidad de vertebrados.

    A) Slo I B) Slo II C) Slo I y III D) Slo II y III E) I, II y III

    23. El concepto de rango de tolerancia de una especie, se refiere al rango de variacin de

    los(as)

    A) tamaos mximos poblacionales. B) condiciones ptimas de vida de la especie. C) condiciones ambientales en que es posible la vida de la especie. D) hbitats en que vive la especie. E) relaciones interespecficas de la especie.

    24. En la cadena alimentaria, son consumidores primarios los(as)

    A) Plantas, por ser el primer eslabn. B) Herbvoros, por alimentarse de vegetales. C) Carnvoros, por alimentarse de herbvoros. D) Depredadores, por ser carnvoros. E) hongos y bacterias, por ser saprfitos.

    25. El crecimiento exponencial se

    A) representa como una curva en forma se S. B) da en condiciones de recursos ilimitados. C) presenta en poblaciones sometidas a una resistencia ambiental. D) reconoce por una oscilacin del tamao poblacional en torno a K. E) observa en condiciones de escasez de recursos.

    26. Son factores de regulacin denso-dependiente del crecimiento poblacional

    I) enfermedades.

    II) sequa. III) depredacin.

    A) Slo I B) Slo II C) Slo I y II D) Slo I y III E) I, II y III

    6

  • 27. Una especie con estrategia de sobrevivencia tipo r se caracteriza por presentar

    A) reproduccin a temprana edad. B) tiempo de maduracin largo. C) cuidado parental muy largo. D) muchos episodios de reproduccin en su vida. E) poca progenie cuando se reproduce.

    28. Si el esquema representa el rea de distribucin de cuatro especies, cmo se llama la superposicin de las reas geogrficas que es representada por el rea rellena en el dibujo?

    A) Bioma. B) Familia. C) Poblacin. D) Comunidad. E) Ecosistema.

    29. En el grfico se observa la curva de crecimiento logstico de una poblacin natural con sus distintas fases y fluctuaciones, alrededor de la capacidad de carga una vez establecida.

    Considerando la informacin anterior, usted debe aconsejar la manera ms factible de controlar la poblacin de ratas de una comuna donde se han vuelto un problema. Por lo tanto lo ms adecuado sera

    A) eliminar slo a las ratas hembras en edad reproductiva. B) eliminar slo a las ratas que estn por sobre la capacidad de carga. C) reducir el nmero de ratas hasta dejar a la poblacin en la fase de crecimiento rpido

    de la curva, (2). D) bajar la capacidad de carga con un control ms estricto en la eliminacin de basuras

    y los basurales. E) reducir el nmero de ratas hasta dejar a la poblacin en la fase de crecimiento lento de

    la curva (3 y 4).

    7

  • 30. La figura muestra la competencia interespecfica entre dos organismos marinos, uno del gnero Chthamalus y otro del gnero Semibalanus.

    Con esta informacin y sus conocimientos, resuelva lo siguiente

    I) Chthamalus tiene mayor nicho fundamental, pero su nicho real es pequeo porque est determinado slo por factores fsicos.

    II) Semibalanus puede sobrevivir, aunque su nicho fundamental est incluido en el de la otra especie, porque l es el competidor excluyente.

    III) Chthamalus tiene desventajas competitivas pero vive porque su competidor probablemente tiene un nicho limitado por factores fsicos.

    A) Slo I B) Slo II C) Slo III D) Slo II y III E) I, II, III

    8

  • 9

    CLAVES

    1 D 6 D 11 D 16 C 21 D 26 D 2 A 7 B 12 D 17 C 22 C 27 A 3 B 8 E 13 E 18 A 23 C 28 D 4 B 9 A 14 E 19 B 24 B 29 D 5 D 10 E 15 D 20 D 25 B 30 B