31
MINISTERIO DE AGRICULTURA DIRECTIVA PARA LA FORMULACION Y SEGUIMIENTO DEL PLAN OPERATIVO DEL SECTOR 13: AGRICULTURA DIRECTIVA SECTORIAL Nº 002-2006-AG-DM Formulada por la Oficina General de Planificación Agraria Lima, Octubre del 2005

MINISTERIO DE AGRICULTURA...4 2. Para la formulación del plan operativo se llevarán a cabo reuniones de trabajo con el personal técnico responsable de su elaboración al interior

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MINISTERIO DE AGRICULTURA...4 2. Para la formulación del plan operativo se llevarán a cabo reuniones de trabajo con el personal técnico responsable de su elaboración al interior

MINISTERIO DE AGRICULTURA

DIRECTIVA PARA LA FORMULACION Y SEGUIMIENTO DEL PLAN OPERATIVO DEL SECTOR 13: AGRICULTURA

DIRECTIVA SECTORIAL

Nº 002-2006-AG-DM

Formulada por la Oficina General de Planificación Agraria

Lima, Octubre del 2005

Page 2: MINISTERIO DE AGRICULTURA...4 2. Para la formulación del plan operativo se llevarán a cabo reuniones de trabajo con el personal técnico responsable de su elaboración al interior

1

DIRECTIVA PARA LA FORMULACION Y SEGUIMIENTO DEL SECTOR 13: AGRICULTURA

DIRECTIVA SECTORIAL

Nº 002-2006-AG-DM Formulada por: OFICINA GENERAL DE PLANIFICACION AGRARIA Fecha:

I. OBJETIVO Lograr con eficacia y eficiencia la formulación y seguimiento de los planes operativos

del sector agricultura.

II. FINALIDAD Establecer las pautas y procedimientos para la formulación y seguimiento del Plan

Operativo Institucional (POI) de cada ejercicio de las dependencias del Sector Agricultura.

III. BASE LEGAL

- Ley Nº 28522. Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN)

- Resolución Directoral Nº 001-2005-EF/68.01. Directiva para el seguimiento y evaluación de los Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales y Planes Estratégicos Institucionales del período 2004-2006.

- Decreto Supremo Nº 163-2004-EF. Disposiciones para la mejora de la calidad del Gasto Público y crear el Sistema de Seguimiento y Evaluación del Gasto Público.

- Resolución Directoral Nº 046-2004-EF/76.01, que aprueba la Directiva Nº 019-2004-EF-EF/76.01, Directiva para el Registro de Información de Inicio para la Implementación del Sistema de Seguimiento y Evaluación del Gasto Público.

- Resolución Directoral Nº 030-2005-EF/76.01, que Aprueba la Directiva Nº 010-2005-EF/76.01, Directiva para la formulación y programación del presupuesto de los Pliegos del Gobierno Nacional para el año fiscal 2006.

- Resolución Directoral Nº 004-2003-EF/68.01, que aprueba la Directiva Nº 003-2003-EF/68.01 para la reformulación de los Planes Estratégicos Institucionales, periodo 2004-2006.

- Resolución Directoral Nº 003-2003-EF/68.01, que aprueba la Directiva Nº 002-2003-EF/68.01 para la reformulación de los Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales, para el periodo 2004-2006.

- Resolución Ministerial Nº 0536-2002-AG. Directiva Sectorial: Normas para la formulación, trámite, aprobación y actualización de Directivas.

- Decreto Supremo Nº 017-2001-AG, Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura y sus Organismos Públicos Descentralizados.

- Ley Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública - Decreto Ley Nº 25902, Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura. - Ley Nº 27245, Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal, y su Reglamento (D.S. Nº

039-2000-EF) - Ley Nº 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto

Page 3: MINISTERIO DE AGRICULTURA...4 2. Para la formulación del plan operativo se llevarán a cabo reuniones de trabajo con el personal técnico responsable de su elaboración al interior

2

- Decreto Supremo Nº 34-82-PCM, por el cual los Organismos de la Administración Pública del Nivel Central, incluyendo las Instituciones Públicas Descentralizadas, deberían formular, aplicar, evaluar y actualizar políticas de gestión institucional y planes operativos institucionales para orientar su gestión administrativa.

- Decreto Supremo Nº 74-95-PCM, que transfiere las funciones del INAP a los organismos públicos competentes designados para tales efectos. La aprobación de los instrumentos de gestión será de responsabilidad exclusiva de cada entidad del Sector Público.

IV. ALCANCE La presente Directiva es de aplicación en todas las dependencias del Sector

Agricultura:

- Organismos Públicos Descentralizados: Servicio Nacional de Sanidad Agraria -SENASA, Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria - INIEA, Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos - CONACS, Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA.

- Proyectos y Programas del Pliego 013: Ministerio de Agricultura:

a. Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas – PRONAMACHCS b. Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural - PETT c. Proyecto Subsectorial de Irrigación - PSI d. Proyecto de Investigación y Extensión Agrícola para la Innovación y

Competitividad del Agro Peruano - INCAGRO e. Proyecto Manejo de Recursos Naturales en la Sierra Sur -MARENASS f. Proyecto Especial de Promoción del Aprovechamiento de Abonos provenientes

de Aves Marinas PROABONOS

- Dependencias de la U.E. 001: Administración Central del MINAG: Alta Dirección, Órgano de Control, Órgano de Defensa Judicial, Órganos de Asesoramiento, Órgano de Apoyo, Órganos de Línea, y Unidades Funcionales.

V. NORMAS

5.1.- DEFINICIONES En el contexto de la presente Directiva, se definen los siguientes términos:

1. Plan Operativo: es un documento de gestión que detalla las acciones a ejecutar durante un ejercicio presupuestal, y que están orientadas al logro de los objetivos institucionales en el corto plazo (1 año).

2. Planificación Operativa: es el proceso de planificación en el nivel de ejecución, de

naturaleza práctica, que considera las actividades individuales de cada subsistema

Page 4: MINISTERIO DE AGRICULTURA...4 2. Para la formulación del plan operativo se llevarán a cabo reuniones de trabajo con el personal técnico responsable de su elaboración al interior

3

funcional de la organización. Los objetivos, prioridades y estrategias definidos en este nivel de planificación son de corto plazo y se deriva de la planificación estratégica.

3. Formulación: conjunto de actividades realizadas con el fin de determinar los objetivos y

metas institucionales ejecutables en el corto plazo, las que deben estar de acuerdo con las políticas, las prioridades y objetivos del sector.

4. Objetivos: son los propósitos principales de la actividad, proyecto y/o programa que se

ordenan jerárquicamente en niveles y que se plantean ser alcanzados en un plazo determinado. Los objetivos constituyen la situación (o estado deseado) que se pretende alcanzar, o el cambio que se desea originar, durante un determinado período de tiempo. Los objetivos pueden dividirse en Objetivo General y Objetivos Específicos, diferenciándose en la precisión y/o especificidad de lo que se pretende alcanzar. Para el caso de los objetivos del plan operativo, éstos se plasman en términos de las realizaciones anuales.

5. Indicador: es un unidad de información medida en el tiempo, utilizada para determinar

el cambio o resultado generado por una actividad, proyecto y/o programa. Los indicadores pueden clasificarse por tipos, como indicadores de insumo, indicadores de producto, indicadores de efecto o resultado e indicadores de impacto. El tipo de indicador que se utilice dependerá de la jerarquía del objetivo que se pretende medir y de la temporalidad de los mismos. En líneas generales, todos los indicadores deberían ser: a) medibles (cuantificables por etapas intermedias que faciliten la medición de los avances por tramos del período) , b) pertinentes ( guardar correspondencia con los objetivos planteados), c) verificables (basarse en los datos disponibles).

6. Línea de Acción: son las principales orientaciones de trabajo, o formas de intervención

que agrupan productos de similar naturaleza, los que se orientan al cumplimiento de los Objetivos Específicos propuestos.

7. Producto: se refiere al bien y/o servicio concreto dentro de una línea de acción, provisto

por la dependencia y necesario para el cumplimiento de los objetivos planteados.

8. Seguimiento: conjunto de actividades realizadas con regularidad mediante las cuales se recopilan, analizan y/o sintetizan los datos e informaciones correspondientes a la marcha de los planes, programas y/o proyectos, para contribuir en la adopción oportuna de decisiones, corregir desviaciones, proponer ajustes, garantizar la existencia de responsables, y sentar las bases de la evaluación y el aprendizaje.

5.2.- FORMULACION

1. El proceso de formulación del plan operativo del Sector es coordinado por la Oficina

General de Planificación Agraria, la que señala las pautas y plazos del proceso y realiza las convocatorias respectivas.

Page 5: MINISTERIO DE AGRICULTURA...4 2. Para la formulación del plan operativo se llevarán a cabo reuniones de trabajo con el personal técnico responsable de su elaboración al interior

4

2. Para la formulación del plan operativo se llevarán a cabo reuniones de trabajo con el personal técnico responsable de su elaboración al interior de las dependencias, estando todos los convocados obligados a participar en dichas reuniones.

3. Los planes operativos de las OPDs, Proyectos, Programas, Órganos de Línea y

Unidades Funcionales del Ministerio de Agricultura son sustentados por el titular de la dependencia ante la Alta Dirección.

4. El plan operativo es aprobado en el marco del Presupuesto Institucional de Apertura -

PIA, por Resolución Ministerial, antes del 31 de Enero. 5. Los planes operativos se formulan sobre la base de los lineamientos de la política

agraria y objetivos estratégicos comprendidos en el Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) y de los Planes Estratégicos Institucionales (PEI) correspondientes; y en concordancia con el Proyecto de Formulación Presupuestal presentado a la Oficina de Presupuesto respectiva.

6. Las dependencias llevarán a cabo al interior de sus oficinas, reuniones de trabajo

orientadas a la identificación de prioridades y principales metas para el ejercicio. Dichas reuniones serán lideradas por el titular de la dependencia y co-liderada por los demás directivos.

7. La Oficina de Presupuesto de la OGPA, es la encargada de verificar que la versión final

del plan operativo se encuentre dentro de los techos presupuestales establecidos para el ejercicio.

5.2.1.- Estructura y contenido

1. Cada dependencia formulará su plan operativo de acuerdo con el siguiente contenido y según la estructura planteada en el Anexo Nº 2 de la presente Directiva.

- Marco Organizacional. Brinda información básica sobre la dependencia relacionada

a su identidad, tales como:

Estructura orgánica: se refiere al organigrama de la dependencia Funciones: de acuerdo con lo señalado en el ROF Base legal: leyes, decretos, resoluciones, directivas, y normas, que

repercuten sobre al accionar de la dependencia. Ámbito de acción y población objetivo.

- Marco Orientador. Enuncia los aspectos que enmarcan el accionar de la

dependencia, basado en los cuales se plantean las metas de corto plazo.

Visión y Misión del Sector Agricultura Misión de la dependencia

Page 6: MINISTERIO DE AGRICULTURA...4 2. Para la formulación del plan operativo se llevarán a cabo reuniones de trabajo con el personal técnico responsable de su elaboración al interior

5

Objetivos Estratégicos de la Dependencia: son tomados del Plan Estratégico Institucional – PEI, del Pliego respectivo.

Diagnóstico situacional: presentar un resumen ejecutivo actualizado acerca de la situación en la que se encuentra el ámbito de acción y población objetivo de la dependencia, el que debe concluir con un listado de los problemas generales priorizados, a los que se les hará frente durante el ejercicio.

Objetivo General: es el cambio que desea alcanzar la dependencia en relación a los problemas generales priorizados en el diagnóstico situacional.

Objetivos Específicos: es la desagregación del Objetivo General que señala de manera más puntual los cambios que se desean alcanzar en torno a los problemas generales priorizados.

Logros esperados: describen la magnitud e implicancias de los cambios que se desean alcanzar.

Líneas de acción y principales productos; denominación de las formas de intervención de la dependencia orientadas al logro de un objetivo específico, conjuntamente con los principales bienes y/o servicios que se esperan obtener.

Presupuesto Institucional de Apertura PIA del ejercicio: según Actividad/Proyecto y Componente, por Toda Fuente de Financiamiento.

- Formularios de Formulación. Haciendo uso de los Formularios Nº 1, 2 y 3 se

registra la información cuantitativa. (Ver descripción de los Formularios en los Anexo Nº 5, 6 y 7 de la presente directiva).

5.3.- SEGUIMIENTO

1. El seguimiento del plan operativo se realizará trimestral y anualmente, lo cual es

materia de tres (03) Informes de Seguimiento Trimestral del Plan Operativo Institucional y un (01) Informe Anual del Plan Operativo Institucional.

2. Para la elaboración de los Informes Trimestrales, los responsables del

seguimiento en cada dependencia recopilarán, revisarán y analizarán la información correspondiente a la ejecución física del plan operativo y su correspondiente ejecución presupuestal durante cada trimestre. Dichos informes se elaborarán de acuerdo con el siguiente contenido y según el esquema planteado en el Anexo Nº 3 de la presente directiva.

- Resumen Ejecutivo - Análisis Cualitativo; describir los avances y logros del trimestre en

análisis a partir de los datos registrados en el Formulario Nº 4 de Seguimiento Trimestral.

- Limitaciones; identificación de los problemas acontecidos durante el trimestre que impidieron o retrasaron la ejecución del plan operativo.

- Conclusiones y recomendaciones; identificar las soluciones técnicas pertinentes y/o correctivos necesarios inmediatos, que sirven para superar las limitaciones encontradas durante la ejecución del plan.

Page 7: MINISTERIO DE AGRICULTURA...4 2. Para la formulación del plan operativo se llevarán a cabo reuniones de trabajo con el personal técnico responsable de su elaboración al interior

6

- Formularios de seguimiento; registrar los datos cuantitativos de ejecución del plan operativo durante el trimestre en análisis (Formulario Nº 4 y Nº 5).

3. Cada OPD, Proyecto, Programa, Órgano de Línea y Unidad Funcional del

Ministerio de Agricultura realizará una presentación de los avances trimestrales de su plan operativo ante la Alta Dirección y la Oficina General de Planificación Agraria, la cual fijará las fechas respectivas.

4. Para la elaboración del Informe Anual del Plan Operativo Institucional, los

responsables del seguimiento en cada dependencia recopilarán, revisarán y analizarán la información correspondiente a la ejecución física acumulada y su correspondiente ejecución presupuestal acumulada al cuarto trimestre. Dichos informes se elaborarán de acuerdo con el siguiente contenido y según el esquema planteado en el Anexo Nº 4 de la presente directiva.

- Resumen Ejecutivo - Análisis Cualitativo: basado en la información registrada en los

Formularios Nº 4 (correspondientes al cuarto trimestre) y Nº 5, se realizará un análisis cualitativo de los logros obtenidos, y el nivel de cumplimiento de los objetivos trazados al inicio del año.

- Limitaciones: identificación de los problemas acontecidos durante el año que impidieron o retrasaron la ejecución del plan operativo.

- Conclusiones y recomendaciones: identificar las recomendaciones puestas en práctica a lo largo del ejercicio y sus efectos sobre lo que se buscaba corregir. Asimismo, señalar las buenas prácticas adquiridas durante el ejercicio que podrían ser replicadas, y las lecciones aprendidas para tener en cuenta en próximos ejercicios.

- Formularios de evaluación: registrar los datos cuantitativos de ejecución del plan operativo para el año en análisis mediante los Formularios Nº 4: (correspondiente al cuarto trimestre), Nº 5 y Nº 6

5. Cada OPD, Proyecto, Programa, Órgano de Línea y Unidad Funcional del

Ministerio de Agricultura realizará una presentación del Informe Anual de su plan operativo ante la Alta Dirección y la Oficina General de Planificación Agraria, la cual fijará las fechas respectivas.

6. Las presentaciones ante la Alta Dirección estarán a cargo del titular de la

dependencia.

VI. MECANICA OPERATIVA

6.1.- DE LA FORMULACION La formulación del Plan Operativo Institucional POI de cada nuevo ejercicio se

iniciará durante el último trimestre de cada ejercicio, de acuerdo al cronograma siguiente:

Page 8: MINISTERIO DE AGRICULTURA...4 2. Para la formulación del plan operativo se llevarán a cabo reuniones de trabajo con el personal técnico responsable de su elaboración al interior

7

1. Las dependencias del Pliego 013: Ministerio de Agricultura y los Organismos

Públicos Descentralizados designarán al equipo técnico responsable de la elaboración del Plan Operativo Institucional. La lista actualizada con los responsables de la formulación del plan operativo deberá alcanzarse a la OGPA a más tardar el 2 de Noviembre vía trámite regular.

2. Las dependencias del Pliego 013: Ministerio de Agricultura y los Organismos

Públicos Descentralizados formularán la Versión Preliminar de su plan operativo con los recursos asignados en el Proyecto de Presupuesto, durante las 3 primeras semanas de Noviembre, para lo cual sostendrán las reuniones de trabajo y coordinación pertinentes al interior de su oficinas.

3. La Versión Preliminar del plan operativo será presentado a la Oficina General de

Planificación Agraria OGPA a más tardar el día 18 de Noviembre. La OGPA aceptará versiones electrónicas sin perjuicio del trámite regular.

4. Durante la cuarta semana de Noviembre, la OGPA revisará las versiones

preliminares de los planes operativos en los aspectos de su competencia, y convocará a reuniones de trabajo con las dependencias, en caso de ser necesario.

5. La OGPA elaborará un Informe de Opinión Técnica con las observaciones

pertinentes a la versión preliminar del plan operativo de cada una de las dependencias del Sector, el cual será remitido a la dependencia respectiva a más tardar el 28 de Noviembre.

6. Tomando en cuenta las observaciones realizadas por la OGPA, las dependencias

elaborarán la Versión Final de su plan operativo, el cual se deberá enviar a la OGPA vía correo electrónico a más tardar el 9 de Diciembre.

7. La convocatoria para la sustentación del Plan Operativo Institucional ante la Alta

Dirección estará a cargo de la OGPA, la cual fijará las fechas respectivas.

8. Una vez aprobado el Presupuesto Institucional de Apertura PIA del Sector, y en caso hubieran modificaciones significativas respecto al Proyecto de Presupuesto, las dependencias podrán realizar los ajustes al plan operativo que sean necesarios durante los primeros 10 días de Enero.

9. Las dependencias deberán alcanzar a la OGPA la Versión Final del POI por trámite

regular a más tardar el día 12 de Enero, la cual deberá estar visada en todo su contenido por el Titular de la Unidad Ejecutora correspondiente.

10. La OGPA alcanzará los Planes Operativos del Sector a la Oficina General de

Asesoría Jurídica (OGAJ) conjuntamente con el Proyecto de Resolución Ministerial. La OGAJ revisará los mencionados documentos en los aspectos de su competencia

Page 9: MINISTERIO DE AGRICULTURA...4 2. Para la formulación del plan operativo se llevarán a cabo reuniones de trabajo con el personal técnico responsable de su elaboración al interior

8

y visará en señal de conformidad; luego los remitirá a la Alta Dirección para continuar con el trámite de aprobación correspondiente.

11. El Plan Operativo Institucional del Sector será aprobado por Resolución Ministerial

antes del 31 de Enero.

Cronograma para la Formulación del Plan Operativo

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 41 Versión Preliminar vía correo electrónico x2 Informe de Opinión Técnica de la OGPA x3 Versión Final vía correo electrónico x4 Versión Final vía trámite regular x5 Aprobación del POI por R.M. x

NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO Nº ACTIVIDAD

6.2.- DEL SEGUIMIENTO

1. Las dependencias recopilarán los datos sobre ejecución trimestral de metas físicas y presupuestales, y elaborarán los Informes de Seguimiento Trimestral del Plan Operativo Institucional, los cuales deberán remitirse a más tardar 20 días útiles después de culminado cada trimestre, vía trámite regular y correo electrónico a la OGPA.

2. El Informe Anual del Plan Operativo deberá remitirse a los 20 días de culminado el

ejercicio, vía trámite regular y correo electrónico a la OGPA.

3. La OGPA convocará a las dependencias para la presentación de sus logros anuales. Dichas presentaciones serán llevadas a cabo ante la Alta Dirección y la OGPA, la cual fijará las fechas respectivas.

VII. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

1. Cada dependencia del sector deberá considerar para la formulación de su plan

operativo, los documentos siguientes:

- Lineamiento de Política Agraria para el Perú - Bases para una Política de Estado en la Agricultura del Perú - Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) - Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX) - Plan Estratégico Institucional (PEI) - Pacto Agrario Nacional. Carta Verde - Agenda Interna 2006 - 2010

2. Cada dependencia deberá contemplar dentro de su plan operativo los bienes y/o

servicios por lograr en el ámbito regional bajo el esquema planteado en el

Page 10: MINISTERIO DE AGRICULTURA...4 2. Para la formulación del plan operativo se llevarán a cabo reuniones de trabajo con el personal técnico responsable de su elaboración al interior

9

Formulario Nº 3, Formulación de metas a nivel regional, contenido en la presente directiva. Dichos bienes y/o servicios serán seleccionados en coordinación con la OGPA.

3. Los Informes de Seguimiento Trimestral y el Informe Anual del Plan Operativo,

deben contemplar los avances y resultados a nivel regional bajo el esquema planteado en Formulario Nº 5 de la presente Directiva.

4. Las dependencias que dentro de su plan operativo tengan contemplado la

realización de actividades orientadas al fortalecimiento de capacidades (cursos, talleres, seminarios, etc.) deberán incluir la Ficha Técnica Nº 1 contenida en la presente Directiva en el Informe Anual.

5. Adicionalmente, las dependencias de la U.E. 001: Administración Central del

MINAG están sujetas a las disposiciones contenidas en el Anexo Nº 1 de la presente Directiva.

6. Las dependencias que por efecto de disposiciones legales o recortes presupuestarios,

sufran cambios sustanciales en su campo funcional y/o sus objetivos institucionales y/o metas anuales, podrán realizar las modificaciones correspondientes y actualizar las metas programadas en el plan operativo, las cuales deberán indicarse en los Informes de Seguimiento Trimestral. Dichas modificaciones al plan operativo deberán ser coordinadas con la OGPA y contar con la visación del titular de la OPD, Proyecto, Programa, Dirección de Línea o Unidad no Orgánica.

7. Las oficinas de presupuesto / administración de cada dependencia, informarán

periódicamente a los Directores Generales, Jefes de Unidades orgánicas y/o funcionales sobre la marcha del presupuesto asignado, de manera que faciliten la elaboración de los Informes de Seguimiento.

8. La OGPA es la encargada de difundir la presente directiva hacia todos los

responsables de las Oficinas de Planificación en las dependencias del sector. Por su parte, cada Oficina de Planificación es responsable de la difusión de la directiva a todo el personal involucrado en la formulación del plan operativo al interior de cada dependencia.

9. El Plan Operativo Institucional, lo mismo que sus Informes de Seguimiento

Trimestral y Anual no deberán exceder las 30 páginas.

VIII. RESPONSABILIDAD Es de responsabilidad de los Directores Generales, Jefes de Unidades Orgánicas y/o

Funcionales de la Unidad Ejecutora 001: Administración Central del MINAG, Titulares de las Unidades Ejecutoras conformantes del Pliego 013: Ministerio de Agricultura y de los Organismos Públicos Descentralizados, lo siguiente:

Page 11: MINISTERIO DE AGRICULTURA...4 2. Para la formulación del plan operativo se llevarán a cabo reuniones de trabajo con el personal técnico responsable de su elaboración al interior

10

- La formulación del plan operativo de su representada en el marco de las disposiciones contenidos en la presente directiva y dentro de los plazos establecidos.

- La ejecución de su plan operativo y cumplimiento de las metas planteadas en dicho plan.

- El seguimiento y evaluación de los logros obtenidos en el marco de las disposiciones de la presente directiva y dentro de los plazos establecidos.

Page 12: MINISTERIO DE AGRICULTURA...4 2. Para la formulación del plan operativo se llevarán a cabo reuniones de trabajo con el personal técnico responsable de su elaboración al interior

11

ANEXO Nº 1

MECÁNICA OPERATIVA PARA LAS DEPENDENCIAS DE LA U.E. 001: ADMINISTRACIÓN CENTRAL DEL MINAG

Además de las disposiciones generales contempladas en la presente directiva, las dependencias de la U.E. 001: Administración del MINAG deberán tener en cuenta lo siguiente:

A. Para la Formulación

1. Las dependencias de la U.E. 001, actualizarán la lista de responsables de la elaboración del POI y usuarios del Módulo Informático de Planificación (MIP) vía trámite regular a la Oficina General de Planificación Agraria con copia a la Oficina General de Administración (Proyecto SIGA) a más tardar el 4 de Noviembre.

2. El SIGA instalará el MIP y otorgará el código de acceso a los usuarios antes del 10

de Noviembre.

3. Las dependencias de la U.E. 001: Administración Central del MINAG registrarán su plan operativo, con su respectivo cuadro de necesidades por Línea de Acción en el MIP.

4. Las dependencias de la U.E. 001 harán entrega de la Versión Preliminar de su plan

operativo con los Formularios de registro en el MIP el día 18 de Noviembre, vía correo electrónico.

5. La Versión Preliminar del plan operativo de las dependencias de la U.E. 001deberá

ser actualizado en el MIP en base al Informe Técnico de la OGPA. Para esto, las dependencias de la U.E. 001 contarán con acceso al MIP a partir del 29 de Noviembre hasta el 7 de Diciembre.

6. Las dependencias de la U.E. 001 harán entrega de la Versión Final de su plan

operativo con los Formularios de registro del MIP a más tardar el 9 de Diciembre, vía correo electrónico.

7. Una vez aprobada la Ley de Presupuesto, las dependencias de la U.E. podrán

realizar los ajustes necesarios en el plan operativo y cuadro de necesidades a través del MIP durante los primeros 10 días de Enero.

8. Las dependencias de la U.E. 001 harán entrega de la versión final de su plan

operativo con los Formularios de registro en el MIP, vía trámite regular a la OGPA a más tardar el día 12 de Enero. Dicho documento deberá contar con la visación del Titular de la dependencia y de la Unidad Ejecutora.

Page 13: MINISTERIO DE AGRICULTURA...4 2. Para la formulación del plan operativo se llevarán a cabo reuniones de trabajo con el personal técnico responsable de su elaboración al interior

12

B. Modificaciones al Plan Operativo Institucional Se encuentran comprendidas dentro de esta etapa cualquier cambio realizado al plan operativo durante el transcurso del año, una vez que la versión final de éste ha sido entregada por trámite regular.

1. Las dependencias de la U.E. 001 podrán realizar modificaciones a las metas físicas

de su plan operativo a través del MIP dentro de los 15 últimos días de cada trimestre, previa coordinación con la Oficina General de Planificación Agraria. Transcurrida la fecha, no habrá lugar a modificación alguna de metas físicas hasta el siguiente trimestre.

2. La versión modificada del plan operativo deberá incluirse en los Informes de

Seguimiento Trimestral y entregarse vía trámite regular a la OGPA en Formularios impresos del MIP.

Page 14: MINISTERIO DE AGRICULTURA...4 2. Para la formulación del plan operativo se llevarán a cabo reuniones de trabajo con el personal técnico responsable de su elaboración al interior

13

Anexo Nº 2

Estructura del Plan Operativo Institucional

Plan Operativo Institucional Contenido

Presentación Resumen Ejecutivo

I. Marco Organizacional a. Estructura orgánica b. Funciones c. Base legal d. Ámbito de acción y población objetivo

II. Marco Orientador a. Visión y Misión del Sector Agricultura b. Misión de la Dependencia c. Objetivos Estratégicos d. Diagnóstico situacional e. Objetivo General f. Objetivos Operativos Específicos g. Logros esperados h. Líneas de acción y principales productos i. Presupuesto Institucional de Apertura - PIA

III. Formularios de Formulación

Page 15: MINISTERIO DE AGRICULTURA...4 2. Para la formulación del plan operativo se llevarán a cabo reuniones de trabajo con el personal técnico responsable de su elaboración al interior

14

Anexo Nº 3

Estructura del Informe de Seguimiento Trimestral del Plan Operativo Institucional

Informe de Seguimiento Trimestral del Plan Operativo Institucional

Contenido

Presentación Resumen Ejecutivo

I. Análisis Cualitativo II. Limitaciones

III. Conclusiones y recomendaciones IV. Formularios

Page 16: MINISTERIO DE AGRICULTURA...4 2. Para la formulación del plan operativo se llevarán a cabo reuniones de trabajo con el personal técnico responsable de su elaboración al interior

15

Anexo Nº 4

Estructura del Informe Anual del Plan Operativo Institucional

Informe Anual del Plan Operativo Institucional

Contenido

Resumen Ejecutivo

I. Análisis Cualitativo II. Limitaciones

III. Conclusiones y recomendaciones IV. Formularios

Page 17: MINISTERIO DE AGRICULTURA...4 2. Para la formulación del plan operativo se llevarán a cabo reuniones de trabajo con el personal técnico responsable de su elaboración al interior

16

Anexo Nº 5

Formulario Nº 1: Articulación de Objetivos (1) Objetivo General: es el propósito principal de la dependencia para el nuevo ejercicio que responde a la problemática del entorno en el cual interviene. Debe existir un (01) único Objetivo General por dependencia. Un Objetivo General no puede ser idéntico a un Objetivo Estratégico. (2) Objetivo Específico: es la desagregación del objetivo general en propósitos más puntuales. Dichos objetivos no pueden ser idénticos a un Objetivo Estratégico. (3) Indicador: debe existir al menos un indicador por objetivo específico.

(3a) Denominación, es el nombre del indicador (3b) Meta Física Anual; valor numérico del indicador o cantidad prevista para el

ejercicio. (3c) Unidad de Medida: unidad de cuenta del indicador (nuevos soles, Km,, Has.

etc) (3d) Formulación Trimestral, es la desagregación de la meta física anual en

trimestres del año.

Page 18: MINISTERIO DE AGRICULTURA...4 2. Para la formulación del plan operativo se llevarán a cabo reuniones de trabajo con el personal técnico responsable de su elaboración al interior

17

Anexo Nº 6

Formulario Nº 2 : Formulación del Plan Operativo Institucional (1) Objetivo Específico: es la misma información contenida en la columna número (2) del Formulario Nº 1: Articulación de Objetivos. Deben existir tantos Formularios Nº 2 como Objetivos Específicos planteados. (2) Indicador de producto: es aquel que se corresponde con el objetivo específico señalado en la columna número (1). (3) Línea de acción: se refiere a la orientación o naturaleza del trabajo, que agrupa a dos o más producto que tienen un propósito u objetivo específico en común. (4) Producto: indicar los bienes y/o servicios que se plantean ejecutar dentro de cada línea de acción. Pueden existir tantos producto dentro de una línea de acción como sean necesarios. (5) Meta física anual: es el valor numérico o cantidad física anual de bienes y/o servicios que se plantean ejecutar en el marco del Presupuesto Institucional de Apertura – PIA. (6 Unidad de medida: unidad de cuenta del producto. (7) Programación Inicial de Ejecución Física: es la desagregación de la meta física anual en meses del año. (8) Presupuesto PIA: son los recursos (S/. Nuevos Soles) destinados al cumplimiento de una línea de acción, por toda fuente de financiamiento.

(9) Cadena funcional:

- (9a) Componente: para el caso de las OPDs, Proyectos y Programas, debe indicarse el/los Componente(s) (según la Estructura Funcional Programática) de donde se tomarán los recursos para cumplir con cada Línea de Acción.

- (9b) Meta: para el caso de las dependencias de la U.E. 001: Administración

Central, debe indicarse el/las Meta(s) (según la Estructura Funcional Programática) de donde se tomarán los recursos para cumplir con cada Línea de Acción.

(10) Agenda Interna 2006: de acuerdo a la lista de temas considerados en la Agenda Interna 2006, (ver Anexo Nº 12 - 2.- Agenda Interna 2006- de la presente Directiva), se deberá indicar el tema al cual responde determinada Línea de Acción o Producto. Las dependencias que no tengan participación directa en la Agenda Interna 2006, deberán dejar el espacio en blanco.

Page 19: MINISTERIO DE AGRICULTURA...4 2. Para la formulación del plan operativo se llevarán a cabo reuniones de trabajo con el personal técnico responsable de su elaboración al interior

18

Anexo Nº 7

Formulario Nº 3: Formulación de Metas Físicas a nivel Regional

(1) Indicador: las dependencias seleccionarán en coordinación con la OGPA el conjunto de bienes y/o servicios más representativos del plan operativo, que serán provistos o ejecutados a nivel regional. (2) Meta Física: es el valor numérico o cantidad anual de bienes y/o servicios que se plantea alcanzar en el ámbito regional. (3) Unidad de Medida: unidad de cuenta del producto y/o servicio. (4) Programación Inicial de Ejecución Física: es la desagregación de la meta física anual en trimestres del año. (5) Presupuesto: son los recursos (S/. Nuevos Soles) destinados al cumplimiento de los indicadores señalados para la región.

Page 20: MINISTERIO DE AGRICULTURA...4 2. Para la formulación del plan operativo se llevarán a cabo reuniones de trabajo con el personal técnico responsable de su elaboración al interior

19

Anexo Nº 8

Formulario Nº 4: Seguimiento Trimestral del Plan Operativo Institucional

(1) Objetivo Específico: es la misma información contenida en la columna número (2) del Formulario Nº 1: Articulación de Objetivos. Deben existir tantos Formularios Nº 4 como Objetivos Específicos planteados. 2) Indicador: es aquel que se corresponde con el objetivo específico señalado en la columna número (1). (2a) Denominación: es el nombre del indicador. (2b) Meta física: es el valor numérico o cantidad del indicador programado para el ejercicio. (2c) Unidad de medida: es la unidad de cuenta del indicador. (2d) Ejecutado trimestral: es el valor numérico del indicador, o cantidad lograda en el trimestre en análisis. (2e) Ejecutado acumulado: es el valor numérico o cantidad total acumulada al trimestre en análisis. (2f) % de Avance: es la relación entre la ejecución acumulada y meta física anual. (3) Línea de Acción, (4) Producto, (5) Meta física, y (6) Unidad de medida; son los mismos datos registrados en el Formulario Nº 2: Formulación del Plan Operativo. (7) Meta Física Trimestral: se refiere a la cantidad de los bienes y/o servicios programada para el trimestre en análisis. (8) Ejecución trimestral: es la cantidad de un bien y/o servicio ejecutada en el trimestre. (9) Ejecutado Vs. Programado (%): es la división de la cantidad ejecutada entre la cantidad programada. (10) Ejecución Presupuestal Trimestral: es el gasto en nuevos soles ejecutado en el trimestre para cada Línea de Acción. (11) Ejecución Física Acumulada, es la cantidad de un bien y/o servicio ejecutada desde el inicio del ejercicio a la fecha de cierre del trimestre en análisis. (12) % de Avance respecto al PIA, es la división de la ejecución acumulada entre la meta física anual. (13) Presupuesto PIA: son los recursos por Línea de Acción en el marco del Presupuesto Institucional de Apertura. Proviene de la columna (8) del Formulario Nº 2. (14) Ejecución acumulada, es el gasto acumulado en Nuevos Soles (S/.) desde el inicio del ejercicio hasta la fecha de cierre del trimestre en análisis. (15) % de Avance Respecto al PIA, es la división entre la ejecución acumulada y el PIA de la Línea de Acción. En caso que por efecto de modificaciones se hayan incorporado nuevas Líneas de Acción a lo largo del año, se tendrá en cuenta en PIM para hallar el % de Avance.

Page 21: MINISTERIO DE AGRICULTURA...4 2. Para la formulación del plan operativo se llevarán a cabo reuniones de trabajo con el personal técnico responsable de su elaboración al interior

20

Anexo Nº 9

Formulario Nº 5: Seguimiento a la Ejecución de Metas Físicas a Nivel Regional

De la columna (1) a la columna (3), son los mismos datos registrados en el Formulario Nº 3: Formulación de Metas Físicas a Nivel Regional. (4) Meta Trimestral: es el mismo dato registrado en la columna (2) del Formulario Nº 3: Formulación de Metas Físicas a Nivel Regional. (5) Ejecución Trimestral: es el valor numérico o cantidad de bienes y/o servicios logrados en el trimestre en análisis. (6) Ejecutado Vs. Programado Trimestral : es la división de la ejecución trimestral entre la meta trimestral programada. (7) Ejecución Acumulada: es la cantidad total de bienes y/o servicios logrados desde el inicio del ejercicio hasta la fecha de cierre del trimestre en análisis. (8) % de Avance: es la división entre la ejecución acumulada y la meta física anual programada. (9) Presupuesto Anual: es el mismo dato registrado en la columna (5) del Formulario Nº 3: Formulación de Metas Físicas a Nivel Regional. (10) Ejecución Trimestral del Presupuesto: es el gasto en Nuevos Soles (S/.) efectuado para lograr las metas físicas trimestrales en determinada región. (11) % de Avance: es la división de la ejecución trimestral del presupuesto entre el presupuesto anual.

Page 22: MINISTERIO DE AGRICULTURA...4 2. Para la formulación del plan operativo se llevarán a cabo reuniones de trabajo con el personal técnico responsable de su elaboración al interior

21

Anexo Nº 10

Formulario Nº 6: Ejecución Anual del Plan Operativo Institucional

De la columna (1) a la columna (3), son los mismos datos registrados en el Formulario Nº 1: Articulación de Objetivos. (4a) Ejecución Física es el valor numérico o cantidad total del indicador logrado en el ejercicio. (4b) Ejecutado Vs. Programado, es la división entre la cantidad ejecutada y la meta física anual del indicador.

Page 23: MINISTERIO DE AGRICULTURA...4 2. Para la formulación del plan operativo se llevarán a cabo reuniones de trabajo con el personal técnico responsable de su elaboración al interior

22

ANEXO Nº 11

FICHA Nº 1: SEGUIMIENTO AL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES (CURSOS, TALLERES, SEMINARIOS, ETC.)

I.- DATOS GENERALES Tipo de evento: ..... Curso ..... Taller ..... Seminario ..... Conferencia ..... Otro __________ Nombre del evento: ________________________________________________________________________________________ Número de eventos: _________ Objetivo del evento: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Lugar: __________________________________________________________________________________ Alcance: ..... Regional ..... Macro regional ..... Nacional Duración: _______________________________________________________________________________ II.- DEL PARTICIPANTE Dirigido a: ..... Directores/ Jefes/ Coord. ..... Funcionarios ..... Personal técnico ..... Otro: _______________ Número de participantes: ______ Hombres: ______ Mujeres: _______ III.- DEL EVENTO Contenido y/o Temario: Impacto y/o Resultado:

Page 24: MINISTERIO DE AGRICULTURA...4 2. Para la formulación del plan operativo se llevarán a cabo reuniones de trabajo con el personal técnico responsable de su elaboración al interior

ANEXO Nº 12

Consideraciones para la Formulación del Plan Operativo

1.- Marco Orientador

VISION

Sector agrario próspero, rentable, y sostenible que contribuya a generar desarrollo para el país, aumentar el empleo y elevar la calidad de vida de los peruanos, en especial de la

familia campesina y rural

MISION

Promover el desarrollo de los productores agrarios organizados bajo el enfoque de cadenas

productivas, en el marco del rol subsidiario del un Estado moderno y descentralizado; considerando a la cuenca como unidad de gestión de los recursos naturales y medio

ambiente.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS SECTORIALES

1. Promover la rentabilidad y la competitividad del agro, con bajos costos de producción, productos de calidad, mercados agrarios fortalecidos y desarrollados, y organizaciones agrarias modernas y eficientes.

2. Contribuir a la reducción de la pobreza y el mejoramiento de las condiciones de vida en

las áreas rurales, incorporando al mercado a los pequeños productores en la agricultura tradicional y de auto subsistencia.

3. Propiciar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, con la finalidad de

proteger el ambiente, convertirlo en un activo importante de la población rural y general las condiciones para el desarrollo económico y social.

Page 25: MINISTERIO DE AGRICULTURA...4 2. Para la formulación del plan operativo se llevarán a cabo reuniones de trabajo con el personal técnico responsable de su elaboración al interior

1

2.- Agenda Interna 2006

1. Programa de Competitividad

1.1.- Componente Plataforma de Servicios a. Fase II INCAGRO 2005 – 2009 b. Proyecto de Control de moscas de la fruta (SENASA 2005 – 2009) c. Titulación de tierras (PETT 2005 – 2006) d. PROSAAMER 2006 – 2010 e. Desarrollo ganadero y agrícola (PL 480 2005 – 2009) f. Desarrollo forestal (FONDEBOSQUE 2005 – 2007) g. Desarrollo Rural (2006 – 2010) h. Fase II MARENASS 2006 – 2009

i. Concesiones forestales 2006 – 2007 j. Biotecnología 2007 – 2010 k. Plantaciones forestales 2007 – 2010

1.2.- Componente Infraestructura Agraria

a. Fase II PSI BM-JBIC 2005 – 2010 b. Alivio a la pobreza (PRONAMACHCS 2005 – 2010)

1.3.- Componente Recursos Humanos, Institucionalidad y Apoyo Financiero

a. Desarrollo de capacidades de productores b. Modernización del Sector Agricultura c. Fondo de reconversión para el agro d. Fondo de garantía para el agro e. Fondo de inversión forestal

2. Programas Complementarios de Competitividad

a. Acuerdos de competitividad b. Proyecto Santa Rita de Sihuas c. Programa Mi Riego d. Programa Sembrando Juntos

3. Fortalecimiento de la Institucionalidad en el Sector Agrario

a. Consejos Nacionales por producto b. CONACA c. Consejo Consultivos

4. Apoyo a la Planificación Agraria

a. Programa Siembra Segura b. Plan Ganadero Nacional

5. Plan Nacional de Reforestación 6. Programa de Compensación 7. Promoción de la Agro exportación

Page 26: MINISTERIO DE AGRICULTURA...4 2. Para la formulación del plan operativo se llevarán a cabo reuniones de trabajo con el personal técnico responsable de su elaboración al interior

Sector : Pliego:Unidad Ejecutora :Programa:Subprograma:Dependencia:

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS DENOMINACION META FISICA ANUAL

UNIDAD DE MEDIDA

(1) (2) (3a) (3b) (3c) I II III IV

1,1

1,2

2,1

2,2

3,1

3,2

n.1

n.2

OBJETIVOS DE CORTO PLAZO

1

2

3

n

PROGRAMACION TRIMESTRAL (3d)

Formulario Nº 1ARTICULACION DE OBJETIVOS

AÑO ......

INDICADOR (3)

Page 27: MINISTERIO DE AGRICULTURA...4 2. Para la formulación del plan operativo se llevarán a cabo reuniones de trabajo con el personal técnico responsable de su elaboración al interior

1

Sector : Pliego:Unidad Ejecutora :Programa:Subprograma:Dependencia:

META FISICA U.MEDIDA

COMPONENTE META

(3) (4) (5) (6) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic (8) (9a) (9b) (10)

Formulario Nº 2

PPTO. PIA AÑO ....

CADENA FUNCIONAL PROGRAMATICA (9)

I Trimestre

OBJETIVO ESPECIFICO (1)

INDICADOR (2)

FORMULACION DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL AÑO .....

PROGRAMACION INICIAL DE EJECUCION FISICA (7)

II Trimestre

DENOMINACION

AGENDA INTERNA 2006

III Trimestre IV TrimestreLINEA DE ACCION PRODUCTO META FISICA

ANUAL UNIDAD DE

MEDIDA

Page 28: MINISTERIO DE AGRICULTURA...4 2. Para la formulación del plan operativo se llevarán a cabo reuniones de trabajo con el personal técnico responsable de su elaboración al interior

2

INDICADOR META FISICA ANUAL

UNIDAD DE MEDIDA

PPTO. ANUAL

(1) (2) (3) I II III IV (5)

PROGRAMACION INICIAL DE EJECUCION FISICA (4)

Formulario Nº 3

FORMULACION DE METAS FISICAS A NIVEL REGIONAL AÑO .....

REGION

Page 29: MINISTERIO DE AGRICULTURA...4 2. Para la formulación del plan operativo se llevarán a cabo reuniones de trabajo con el personal técnico responsable de su elaboración al interior

3

Sector : Pliego:Unidad Ejecutora :Programa:Subprograma:Dependencia:

META FISICA (2b) U.MEDIDA (2c) EJECUCION TRIMESTRAL (2d) (%) AVANCE (2f)

(3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (11) (14) (15) (16) (17) (18)

INDICADOR (2)

DENOMINACION EJECUCION ACUMULADA (2e)

Formulario Nº 4SEGUIMIENTO TRIMESTRAL DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL

.... TRIMESTRE DEL AÑO ....

EJECUCION FISICA ACUMULADA EJECUCION PRESUPUESTAL ACUMULADAEJECUCION

PRESUPUESTAL TRIMESTRAL

OBJETIVO ESPECIFICO (1)

LINEA DE ACCION PRODUCTO META FISICA ANUAL

UNIDAD DE MEDIDA

EJECUCION FISICAPROGRAMACION INICIAL DE EJECUCION FISICA

(%) AVANCE RESPECTO AL PIA

EJECUCIÓN ACUMULADA

(%) AVANCE RESPECTO AL PIA PIA AÑO .... EJECUCIÓN

ACUMULADAMETA FISICA TRIMESTRAL

EJECUCIÓN TRIMESTRAL

EJECUTADO Vs. PROGRAMADO (%)

Page 30: MINISTERIO DE AGRICULTURA...4 2. Para la formulación del plan operativo se llevarán a cabo reuniones de trabajo con el personal técnico responsable de su elaboración al interior

4

EJECUCION TRIMESTRAL

EJECUTADO Vs. PROGRAMADO TRIMESTRAL

EJECUCION ACUMULADA % AVANCE EJECUCION

TRIMESTRAL % AVANCE

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11)

REGION

EJECUCION FISICA

Formulario Nº 5

UNIDAD DE MEDIDA

SEGUIMIENTO A LA EJECUCION DE METAS FISICAS A NIVEL REGIONAL AÑO .......

META TRIMESTRAL

PRESUPUESTO ANUAL

EJECUCION PRESUPUESTAL

INDICADORMETA FISICA ANUAL

Page 31: MINISTERIO DE AGRICULTURA...4 2. Para la formulación del plan operativo se llevarán a cabo reuniones de trabajo con el personal técnico responsable de su elaboración al interior

5

Sector : Pliego:Unidad Ejecutora :Programa:Subprograma:Dependencia:

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS DENOMINACION META FISICA ANUAL UNIDAD DE MEDIDA

EJECUCION FISICA

(1) (2) (3a) (3b) (3c) (4a)

1,1

1,2

2,1

2,2

3,1

3,2

n.1

n.2

EJECUCION ANUAL

AÑO ....SEGUIMIENTO A LA EJECUCION ANUAL DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL

(4b)

OBJETIVOS INSTITUCIONALES DE CORTO PLAZO INDICADOR (3)

Formulario Nº 6

1

2

3

n

EJECUTADO Vs. PROGRAMADO ( % )