93
Instituto de Tecnologías Educativas 2011 Ministerio de Educación Redes de área local en centros educativos. Windows Módulo 7: W7-Tareas Post-Instalación

Ministerio de Educación Redes de área local en centros ... · virtual que hará las funciones de router; ... A continuación, nos situaremos sobre el apartado "Red" de la máquina

  • Upload
    lytuyen

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Instituto de Tecnologías Educativas 2011

Ministerio de Educación

Redes de área local en centros educativos. Windows Módulo 7: W7-Tareas Post-Instalación

Tareas Postinstalación

En este apartado llevaremos a cabo todas las tareas necesarias de instalación o configuración de las aplicaciones

correspondientes en el equipo "clonado", tras la descarga en el mismo de la imagen creada en el apartado anterior.

Entre las acciones que llevaremos a cabo destacaremos algunas configuraciones globales comunes a los equipos que serán utilizados por los alumnos y a los equipos que serán utilizados por loa profesores, así como tareas propias de

cada tipo de equipo clonado, de alumno o de profesor.

Una vez completado este apartado, el equipo clonado quedará en perfecto estado y listo para su pleno uso, tanto si el

equipo clonado va a ser utilizado por los alumnos, como si se trata del equipo que utilizará el profesor.

Router Virtual

Antes de comenzar con los contenidos propios de este apartado, si estamos trabajando con máquinas virtuales creadas

con VirtualBox, debemos realizar una serie de actuaciones destinadas a disponer de una red virtual entre los equipos de "Profesor" y "Alumno".

NOTA: Si el lector está siguiendo los contenidos de este material mediante máquinas físicas, NO deberá realizar este

apartado, pues sólo debe realizarse en caso de estar siguiendo la documentación mediante máquinas virtuales VirtualBox.

Hasta este instante, NO hemos tenido la necesidad de tener cargadas simultáneamente las máquinas virtuales "Profesor" y "Alumno", ni tampoco hemos tenido que hacer entre ellas ninguna tipo de actuación en red local, pero el

problema que se plantea llegado este punto de la documentación, es que a partir de este momento ambas máquinas virtuales deberán estar cargadas de modo simultáneo en la misma red virtual, para que desde un equipo se pueda

acceder a los recursos compartidos del otro y viceversa.

La configuración de las máquinas virtuales "Profesor" y "Alumno" en cuanto a su interfaz de red es actualmente "NAT", lo

cual hasta este punto ha sido una ventaja, pues no nos hemos tenido que preocupar de configurar el direccionamiento IP de ambos equipos para su salida a Internet, pero a partir de este instante la configuración "NAT" para el interfaz de red de dichas máquinas virtuales NO nos permitiría conectar ambos equipos en red local.

NOTA: VirtualBox asigna la misma dirección IP a todos los equipos que tienen su interfaz de red configurado como "NAT", con lo cual NO podríamos acceder de un equipo a otro con esta configuración, al tener ambos equipos la misma

dirección IP.

Hay varias soluciones para este problema, pero la más genérica, que independiza la solución del tipo de conexión a Internet (modem USB, módem cable, router, etc.) y del entorno de red donde el lector esté siguiendo los contenidos del material, consiste en crear una tercera máquina virtual que permita enrutar y que asigne diferentes direcciones IP a las

máquinas virtuales "Profesor" y "Alumno", de ese modo se podrá continuar siguiendo los contenidos de la

documentación con independencia del entorno de red físico del lector.

Antes de comenzar, queremos reseñar que NO es preciso que el lector lleve a cabo la instalación de esa tercera máquina virtual con las características indicadas, pues en este mismo material se suministra un disquete virtual a partir

del cual será configurada la máquina virtual que hará las funciones de router; aunque el proceso pueda parecer engorroso, nada más lejos de la realidad, es sencillo de realizar y a continuación vamos a describir rigurosamente como llevarlo a cabo de modo efectivo.

En primer lugar deberemos disponer del fichero que contiene el disquete virtual necesario para configurar la máquina

virtual que hará las funciones de router; en el momento de elaborar esta documentación dicho fichero podía ser

descargado desde la dirección URL siguiente:

http://platea.pntic.mec.es/~curso15/tutoriales/floppy-router.img

Una vez que hayamos descargado el fichero "floppy-router.img", lo situaremos en el Escritorio de nuestro equipo, y tras

ello ya estaremos en condiciones de comenzar con el proceso de creación de la máquina virtual que hará las funciones de router en nuestra red virtual.

Así pues, ejecutaremos VirtualBox, y en su ventana principal pulsaremos sobre el botón "Nueva" para proceder a crear una nueva máquina virtual, pasando a ser mostrada como resultado de dicha acción la siguiente ventana, en la que pulsaremos directamente sobre el botón "Next".

A continuación deberemos especificar el nombre que asociaremos a la nueva máquina virtual , así como el sistema operativo y versión del mismo que instalaremos en ella; en nuestro caso especificaremos como nombre "MiniRouter", y como sistema operativo y versión, "Linux" y "Other Linux" respectivamente, tal y como vemos en la ventana de la imagen

inferior, tras lo cual pulsaremos sobre el botón "Next".

En la siguiente pantalla del asistente de instalación, deberemos especificar la memoria RAM que asociaremos a nuestra

máquina virtual, indicando en este caso tan sólo 32 MB. de memoria RAM, tal y como vemos en la ventana de la imagen

inferior.

A continuación se nos presenta la siguiente ventana, en la que deberemos desactivar la casilla "Disco duro de arranque",

pues posteriormente configuraremos la máquina virtual para que arranque desde el fichero "floppy-router.img" que

hemos descargado con anterioridad. Cuando la ventana en cuestión muestre el aspecto mostrado en la ventana de la imagen inferior, pulsaremos en ella sobre el botón "Next".

VirtualBox nos pide confirmación de que no deseamos conectar a nuestra máquina virtual ningún disco duro, confirmación que daremos al pulsar en la ventana de la imagen inferior sobre el botón "Continuar".

Llegados a este punto habremos completado la configuración de los parámetros que tendrá la nueva máquina virtual que

hemos creado, mostrándonos en este instante el asistente de creación de VirtualBox la ventana siguiente con el

resumen de las opciones que hemos ido seleccionando; cerraremos dicha ventana pulsando en ella sobre el botón "Terminar".

Una vez completada la configuración anterior, y situados sobre la nueva máquina virtual "MiniRouter", haremos clic sobre el apartado "Almacenamiento" correspondiente a dicha máquina virtual.

Como resultado de la acción anterior se nos presentará la siguiente ventana, en la que pulsaremos sobre el botón

"Agregar controlador" correspondiente, para elegir "Agregar controlador de disquete" en el desplegable correspondiente,

tal y como vemos en la ventana de la imagen inferior.

Como resultado de la acción anterior, quedará instalado el controlador del disquete en la máquina "MiniRouter",

pudiendo a partir de este instante cargar el disquete virtual deseado, pulsando para ello en el botón "Agregar conexión" correspondiente, tal y como vemos en la ventana de la imagen inferior.

Como resultado de la acción anterior se nos mostrará la siguiente ventana, en la que deberemos seleccionar el botón "Seleccionar disco", tal y como vemos en la imagen inferior.

Se nos presentará en este instante la siguiente ventana, en la cual nos situaremos en el Escritorio de nuestro equipo,

donde está situado el fichero "floppy-router.img" descargado con anterioridad, para elegirlo y pulsar tras ello sobre el botón "Abrir" en dicha ventana.

Una vez completada la acción anterior, el fichero "floppy-router.img" que contiene al disquete virtual que necesitamos

para arrancar nuestra máquina virtual "MiniRouter" quedará cargado en la unidad virtual de disquete, tal y como vemos en la ventana de la imagen inferior.

A continuación, nos situaremos sobre el apartado "Red" de la máquina virtual "MiniRouter", para confirmar que el

"Adaptador 1" está configurado como NAT, que será la opción asociada por defecto, luego no deberíamos tener que cambiar nada en dicha ventana.

Tras ello haremos clic sobre la pestaña "Adaptador 2" del apartado "Red", pasando a ser mostrada la siguiente ventana, en la que activaremos la casilla "Habilitar adaptador de red", y tras ello seleccionaremos la opción "Red interna" en el

desplegable "Conectado a", tal y como vemos en la ventana de la imagen inferior.

NOTA: La máquina virtual "MiniRouter" dispondrá pues de dos tarjetas de red, el "Adaptador 1" configurado como "NAT" y que será el que permita salir a Internet a todos los equipos de la red interna, y el "Adaptador 2" configurado como "Red

interna", y que será el que permita conectarse en red local a todos los equipos de la red interna.

Tras ello, hemos de cambiar la configuración de las máquinas virtuales "Alumno" y "Profesor", para que sus respectivos

interfaces de red sean configurados como "Red interna", a fin de que puedan comunicarse con la máquina virtual "MiniRouter", creando así una red interna que además disponga de salida a Internet.

Así pues en primer lugar nos situaremos sobre la máquina virtual "Alumno", y tras ello haremos clic sobre el enlace

"Red", tal y como vemos en la ventana de la imagen inferior.

Como resultado de la acción anterior pasará a ser mostrada la siguiente ventana, en la que seleccionaremos la opción

"Red interna" en el desplegable "Conectado a", tal y como vemos en la ventana de la imagen inferior, y tras ello pulsaremos sobre el botón "Aceptar".

Una vez completada la configuración de red de la máquina virtual "Alumno", nos situaremos sobre la máquina virtual "Profesor", y tras ello haremos clic sobre el enlace "Red", tal y como vemos en la ventana de la imagen inferior.

Como resultado de la acción anterior pasará a ser mostrada la siguiente ventana, en la que seleccionaremos la opción

"Red interna" en el desplegable "Conectado a", tal y como vemos en la ventana de la imagen inferior, y tras ello pulsaremos sobre el botón "Aceptar".

Ahora sí que podremos cargar la máquina virtual "MiniRouter", pues ahora ya hemos configurado todo nuestro entorno de trabajo para lograr lo que pretendemos, es decir, que las dos máquinas virtuales "Profesor" y "Alumno" se vean entre

sí, y que ambas salgan a Internet, todo ello mediante la máquina virtual "MiniRouter".

Así pue, situados sobre la máquina virtual "MiniRouter", haremos clic sobre el botón "Iniciar", tal y como vemos en la ventana de la imagen inferior.

Como resultado de la acción anterior pasará a cargar la máquina virtual "MiniRouter"; deberemos pacientemente dejar cargar automáticamente dicha máquina virtual sin tocar ninguna tecla, de modo que cuando finalmente cargue se nos presentará la siguiente ventana.

NOTA: A partir de este instante, para seguir el resto de los contenidos de la documentación, si estamos trabajando con máquinas virtuales VirtualBox deberemos cargar SIEMPRE y EN PRIMER LUGAR la máquina virtual "MiniRouter", y una vez que dicha máquina virtual haya cargado, procederemos a cargar las máquinas virtuales "Profesor" y "Alumno". Es CRÍTICO hacerlo tal y como se indica en este párrafo, pues sino los equipos "Profesor" y "Alumno" ni estarían en red, ni saldrían a Internet.

Si deseáramos cerrar la máquina virtual "MiniRouter", saldremos de la misma pulsando sobre la tecla "CONTROL", y

tras ello pulsaremos sobre el botón de cierre de la ventana correspondiente, tal y como vemos en la ventana de la imagen inferior.

Antes de cerrar la máquina virtual "MiniRouter" se nos pediría confirmación mediante la siguiente ventana, en la que dejaremos seleccionado el radio botón "Apagar la máquina", para pulsar directamente en dicha ventana sobre el botón

"Aceptar".

NOTA:Insistimos una vez más en que de ahora en adelante, deberemos cargar siempre y en primer lugar la máquina virtual "MiniRouter" para poder seguir el resto de los contenidos de la documentación.

¿Qué utilidad tiene la instalación del Mini-Router en VirtualBox? Razona tu respuesta e indica si tú

ámbito de trabajo precisa de la instalación de dicha máquina virtual o no.

Actividad

Tareas Globales

Una vez que hayamos descargado la imagen sobre el equipo "Profesor", el siguiente paso que hemos de llevar a cabo consistirá en arrancar dicho equipo, para comprobar que la restauración ha resultado satisfactoria.

NOTA: Recordamos que antes de proceder con este apartado, debemos tener cargada la máquina virtual "MiniRouter", tal y como se comentó con anterioridad.

Así pues, cargaremos dicha máquina virtual "Profesor", pasando en ese instante a ejecutarse SYSPREP en dicho equipo, a fin de preparar la máquina con las configuraciones y controladores oportunos para su correcto funcionamiento e integración en la red.

En primer lugar se actualizará la configuración del registro, tal y como vemos en la imagen inferior.

A continuación "SYSPREP" continuará instalando los servicios en el equipo "Profesor".

Tras completarse la instalación de los servicios, "SYSPREP" continuará instalando los dispositivos en el equipo, tal y

como vemos en la imagen inferior.

El programa de instalación continuará a continuación aplicando las configuraciones propias del sistema.

Una vez completados la totalidad de procesos indicados anteriormente, se nos presentará la siguiente ventana, que nos

informará de que el equipo precisará de un reinicio para poder continuar su ejecución, reinicio que se producirá de modo

automático.

Tras completarse el reinicio indicado anteriormente, se nos mostrará la siguiente ventana, que nos indica que el equipo

va a ser utilizado por primera vez.

El arranque del equipo continuará ajustando los parámetros propios del rendimiento del vídeo, tal y como vemos en la imagen inferior.

Una vez que "SYSPREP" haya completado su labor se nos presentará la ventana de validación de Windows 7 Enterprise en el equipo "Profesor", lo cual nos indicará que dicha máquina habrá quedado perfectamente instalada y configurada

para su uso, luego en este momento procederemos a autenticarnos con las credenciales del usuario "Profesor" para acceder a la misma.

Tras validarnos con las credenciales del usuario "Profesor" en dicha máquina virtual "Profesor", deberemos llevar a cabo un proceso de post-instalación manual, para configurar y personalizar determinadas aplicaciones e interfaces del equipo.

En primer lugar, nos solicitará una ubicación de red para el equipo, seleccionando en nuestro caso la opción "Red de trabajo", tal y como vemos en la ventana de la imagen inferior.

Como resultado de la acción anterior pasará a ser mostrada la siguiente ventana, en la que pulsaremos directamente

sobre el botón "Cerrar".

A continuación deberemos permitir que el cortafuegos permita la correcta ejecución de la aplicación iTALC, pulsando en

la ventana de la imagen inferior directamente sobre el botón "Permitir acceso".

El primer elemento que hemos de modificar tras la restauración de la imagen, será el nombre del equipo, pues aunque

"SYSPREP" le haya asignado un nombre único, presumiblemente NO será de nuestro agrado, así pues procederemos a cambiarlo lanzando el "Panel de control ► Sistema y seguridad ► Sistema", para finalmente hacer clic sobre el enlace "Cambiar configuración", tal y como vemos en la ventana de la imagen inferior.

Como resultado de la acción anterior pasará a ser mostrada la siguiente ventana, en la que nos situaremos sobre la

pestaña "Nombre de equipo", para posteriormente pulsar en la ventana mostrada sobre el botón "Cambiar".

Tras ello se nos presentará la siguiente ventana, en la que indicaremos el nombre que deseamos asociar al equipo que

estamos restaurando; en nuestro caso, dando por hecho que el equipo que estamos configurando es el equipo del profesor, llamaremos a este equipo "Profesor", tal y como vemos en la ventana de la imagen inferior, tras lo cual pulsaremos sobre el botón "Aceptar".

NOTA: Si el equipo que estuviéramos restaurando fuera un equipo de alumno, el nombre del equipo podría ser "AlumnoXX", cambiando los caracteres "XX" por un número, por ejemplo "Alumno01", "Alumno02", ... , "Alumno15".

Una vez que hayamos pulsado sobre el botón "Aceptar" en la ventana de la imagen superior, el sistema nos informará mediante la siguiente ventana de que para que se haga efectivo el cambio de nombre en el equipo, éste deberá

reiniciarse; cerraremos dicha ventana pulsando directamente en ella sobre el botón "Aceptar".

Tras cerrar todas las ventanas abiertas, se nos presentará la siguiente ventana que nos ofrecerá reiniciar el equipo para que los cambios realizados pasen a ser efectivos, así pues pulsaremos en ella sobre el botón "Reiniciar ahora" para

reiniciar el equipo a fin de que la nueva configuración pase a ser aplicada.

Llegados a este punto ya hemos realizado todos los cambios globales necesarios en el proceso de post-instalación en el

equipo que hemos clonado.

NOTA: De igual modo que hemos "clonado" la máquina virtual "Profesor", convirtiéndola en el equipo del profesor, clonaremos la máquina virtual "Alumno" (de la que partimos para hacer la imagen) para convertirla en la máquina virtual

de alumno, luego antes de continuar con el siguiente apartado de este módulo, deberemos descargar la imagen creada

sobre la máquina virtual "Alumno", y tras cargar dicha máquina virtual realizando los mismos proceso de post-instalación globales llevados a cabo en este apartado, con las únicas diferencias de que el nombre del equipo asociado en este

caso a esta máquina virtual no deberá ser "Profesor", sino por ejemplo "Alumno01".

A partir de este instante, y para poder continuar con las tareas de post-instalación deberemos distinguir si el equipo que hemos clonado es el equipo del profesor (máquina virtual "Profesor") o es el equipo de un alumno (máquina virtual "Alumno"), para seguir aplicando los cambios precisos en cada caso.

NOTA: Si estuviésemos trabajando con máquinas físicas para seguir los contenidos de la documentación, el primer

elemento que deberemos configurar en este proceso de post-instalación será el direccionamiento IP del equipo clonado,

si es que NO dispusiéramos de un servidor DHCP en nuestra red.

Tareas en el equipo del Profesor

En este apartado, y tras completar las configuraciones globales indicadas en el apartado anterior de este mismo módulo,

llevaremos a cabo las configuraciones que deberán ser realizadas exclusivamente en la máquina virtual "Profesor", máquina virtual correspondiente al equipo del profesor.

NOTA: Recordamos que antes de proceder con este apartado, debemos tener cargada la máquina virtual "MiniRouter",

tal y como se comentó con anterioridad.

En primer lugar, y dado que en la imagen clonada tan sólo había sido instalada la parte cliente de la aplicación iTALC, deberemos instalar la parte servidor de dicha aplicación, pues será desde el equipo del profesor desde donde será ejecutada la parte servidor de dicha aplicación.

En este momento, antes de proceder con la instalación de la parte servidor de iTALC, deberemos introducir a nuestro

equipo la llave USB donde anteriormente hubiéramos almacenado la pareja de claves pública y privada que precisa la aplicación para su instalación; si el equipo que estamos utilizando para llevar a cabo los contenidos del material fuera un

equipo físico, introduciremos sin más dicha llave USB, pero si estuviéramos utilizando máquinas virtuales con VirtualBox,

con el equipo "Profesor" apagado, haríamos clic sobre el enlace "USB" en la ventana principal de VirtualBox para habilitar el uso de dicho dispositivo en la máquina virtual correspondiente.

Como resultado de la acción anterior pasará a ser mostrada la siguiente ventana, en la que haremos clic sobre el icono

que nos permitirá agregar un dispositivo USB, para elegir tras ello en el desplegable correspondiente el dispositivo USB deseado, tal y como vemos en la ventana de la imagen inferior.

Una vez completada la operación anterior, en la ventana de dispositivos USB deberá mostrarse activo el dispositivo USB

seleccionado anteriormente, momento en el que pulsaremos en dicha ventana sobre el botón "Aceptar".

Tras completarse la configuración del dispositivo USB indicado, esta circunstancia quedará claramente reflejada en la ventana de VirtualBox correspondiente a la máquina virtual tratada, tal y como vemos en la ventana de la imagen

inferior, momento en el cual cargaremos la máquina virtual "Profesor" pulsando en dicha ventana sobre el botón "Iniciar".

Así pues, tras arrancar la máquina virtual "Profesor", nos autenticaremos en nuestro equipo cliente con las credenciales

del usuario "Profesor", y procederemos a copiar el fichero de instalación "italc-1.0.12-setup-win32.exe" de "iTALC 1.0.12"

en el Escritorio de dicho equipo, para posteriormente hacer doble clic sobre dicho fichero para instalar el producto iTALC.

Como resultado de la acción anterior pasará a ser mostrada la siguiente ventana de seguridad de "Control de cuentas de

usuario", en la que deberemos pulsar sobre el botón "Sí" para permitir que la aplicación sea instalada en el equipo

"Profesor".

Una vez permitida la instalación de la aplicación, comenzará a ejecutarse el asistente de instalación de iTALC, en cuya

primera ventana de bienvenida haremos clic directamente sobre el botón "Siguiente".

En la siguiente ventana del asistente haremos clic sobre el botón "Acepto" para aceptar los términos del contrato de

licencia.

A continuación iTALC nos permitirá especificar el lugar donde deseamos instalar la aplicación, dando por válida en

nuestro caso la ruta propuesta por defecto por el asistente, y pulsando en la ventana de la imagen inferior directamente sobre el botón "Siguiente".

Tras ello el asistente de instalación nos preguntará que componentes de la aplicación vamos a instalar en este instante,

instalándose siempre la parte cliente de la aplicación ("Service"), pero permitiéndonos elegir si se debe instalar o no la

parte servidor de la misma ("Master"), y dado que estamos instalando la aplicación en el equipo "Profesor", deberemos instalar la parte servidor, luego dejaremos activada la casilla "iTALC Master", y pulsaremos directamente en la ventana

de la imagen inferior sobre el botón "Siguiente".

En la siguiente ventana se nos ofrecerá la posibilidad de instalar "Babylon", oferta que desestimaremos desactivando la casilla "I want to install Babylon...", tras lo cual pulsaremos sobre el botón "Instalar", tal y como vemos en la ventana de la imagen inferior.

A continuación dará comienzo el proceso de instalación de la aplicación cliente en el equipo "Profesor", tal y como

vemos en la ventana de la imagen inferior.

Una vez completado todo el proceso de instalación anterior, se nos presentará la siguiente ventana, en la que

desactivaremos la casilla "Run key setup tool now", tras lo cual pulsaremos sobre el botón "Terminar", pues no

precisamos en este instante generar las claves públicas y privadas necesarias para la aplicación.

NOTA: NO será preciso generar las claves públicas y privadas para iTALC, porque la clave pública ya se encuentra

instalada en el equipo del "Profesor" (fue creada cuando se instaló la parte cliente de la aplicación), y la clave privada

correspondiente a esa clave pública la tenemos almacenada en nuestro soporte USB, de modo que a continuación procederemos a copiarla en el equipo del "Profesor".

Llegados a este punto ya habremos instalado en el equipo del profesor la parte servidor de iTALC, y aunque la parte

cliente ya estaba instalada, aun no habremos completado satisfactoriamente la instalación de la aplicación, pues en el proceso de instalación de la parte cliente de iTALC llevado a cabo en su momento, fueron generadas las

correspondientes claves privadas y públicas para dicha aplicación, y almacenadas en el dispositivo externo

correspondiente, una llave USB en nuestro caso; así pues, para que la "pareja" de clave privada y clave pública pueda

funcionar correctamente, deberemos copiar al equipo del profesor la clave privada generada en su momento, y que se asocia con su correspondiente clave pública.

Así pues, desde la máquina virtual "Profesor", deberemos acceder al dispositivo USB externo donde hayamos almacenado en su momento las claves privada y pública de iTALC, y situarnos sobre la carpeta "keys\private" copiada a dicha llave USB en su momento, para proceder a su copia, tal y como vemos en la ventana de la imagen inferior.

Tras ello, nos situaremos en la ruta "C:\Archivos de programa\iTALC\keys", y pegaremos en dicha ruta la carpeta "private" copiada anteriormente, tal y como vemos en la ventana de la imagen inferior.

Antes de proceder con la copia, se nos presentará la siguiente ventana que nos solicitará permiso para efectuar la operación solicitada, ventana en la que pulsaremos directamente sobre el botón "Continuar".

Una vez copiada la carpeta "private" desde el dispositivo USB a la ruta "C:\Archivos de programs\iTALC\keys",

comprobaremos que en dicha ruta ha sido copiada la carpeta indicada, tal y como vemos en la ventana de la imagen inferior.

Una vez completado el proceso de copia indicado anteriormente, ya estaríamos en disposición de trabajar con la

aplicación iTALC, lo cual realizaremos posteriormente cuando hayamos configurado el equipo del alumno.

Podremos comprobar que la instalación de la versión cliente de iTALC, ha dejado en el Escritorio del equipo un acceso directo a la aplicación, al instalarse sobre este equipo la parte servidor de la misma, que es la que será ejecutada por el

profesor para poder controlar el aula.

Completaremos la instalación de iTALC eliminando el fichero de instalación "italc-1.0.12-setup-win32.exe" del Escritorio

de nuestro equipo.

Una vez concluida la configuración de la parte servidor de iTALC, el siguiente elemento que configuraremos en el equipo del profesor en este proceso de post-instalación, será la impresora del aula, que conectaremos al equipo del profesor, es

decir a la máquina virtual "Profesor" en nuestro caso, para posteriormente instalarla y compartirla para que pueda ser

utilizada desde los equipos de los alumnos.

NOTA: Obviamente los dispositivos de impresión de cada aula serán diferentes, tanto en marca como en modelo, luego en este apartado instalaremos una impresora cualquiera (aunque realmente no dispongamos del dispositivo físico

correspondiente, pues podemos simular que sí disponemos realmente de una impresora), impresora que posteriormente compartiremos, de modo que los pasos que deberían darse para instalar y compartir otra impresora distinta de la especificada en este apartado, serían básicamente los mismos que reseñaremos a continuación.

Así pues validados con las credenciales del usuario "Profesor" sobre el equipo del profesor, ejecutaremos "Inicio ► Dispositivos e Impresoras", pasando a ser mostrada la siguiente ventana, en la que pulsaremos sobre el enlace "Agregar

una impresora" situado en la zona superior de dicha ventana.

NOTA: Si deseamos instalar una impresora real en una máquina virtual de VirtualBox, puede ser necesario apagar la

máquina virtual donde estemos instalando la impresora en cuestión, para añadir el dispositivo USB impresora correspondiente, antes de proceder con la instalación de la impresora en la máquina virtual propiamente dicha.

Tras ello pasará a ejecutar el asistente de instalación de impresoras, que nos mostrará la siguiente ventana, en la que

seleccionaremos la opción "Agregar una impresora local", tal y como vemos en la ventana de la imagen inferior,

haciendo clic sobre dicha opción.

En caso de que NO dispusiéramos realmente de una impresora instalada en el equipo del profesor (tal y como será

nuestro caso), en la siguiente ventana mostrada por el asistente podremos seleccionar un puerto de conexión para

simular de este modo la conexión al equipo del profesor de una impresora; en dicha ventana dejaremos seleccionado el radio botón "Usar un puerto existente", e igualmente dejaremos seleccionada la opción "LPT1: (Puerto de impresora)" en

el desplegable asociado a dicha opción, pulsando directamente en ella sobre el botón "Siguiente".

A continuación el asistente de instalación nos presentará la siguiente ventana para que seleccionemos la impresora

conectada a dicho equipo; en nuestro caso hemos elegido la impresora "HP LaserJet 3050 PCL5" perteneciente al

fabricante "HP", y tras ello hemos pulsado sobre el botón "Siguiente".

NOTA: Evidentemente el lector podrá elegir en la ventana de la imagen superior la impresora que desee, no

necesariamente la impresora "HP LaserJet 3050 PCL5" que se indica en esta documentación; si la impresora que deseara instalar NO apareciera mostrada en la lista, podría añadirla pulsando sobre el botón "Utilizar disco", y siguiendo las indicaciones que le fuera indicando el asistente correspondiente.

Tanto si la impresora fuera detectada mediante "Plug and Play", como si la hubiéramos instalado de modo manual

mediante las tres ventanas anteriores, nos sería mostrada a continuación la siguiente ventana, en la cual deberemos indicar un nombre para la impresora que estuviéramos instalando; en nuestro caso daremos por válido el nombre "HP

LaserJet 3050 PCL5" que por defecto nos propondrá el asistente de instalación, y pulsaremos en la ventana de la

imagen inferior directamente sobre el botón "Siguiente".

Tras ello el asistente de instalación de impresoras nos ofrecerá la posibilidad de imprimir una página de prueba en la

impresora correspondiente, si bien en nuestro caso declinaremos dicho ofrecimiento, y pulsaremos directamente en la ventana de la imagen inferior sobre el botón "Finalizar".

A partir de este instante podremos comprobar que la impresora "HP LaserJet 3050 PCL5" se encuentra correctamente

instalada en el equipo del profesor, pero ahora hemos de compartirla para que pueda ser utilizada desde otros equipos

de la red cuando el equipo del profesor se encuentre arrancado.

NOTA: Para poder imprimir desde cualquier equipo de la red en la impresora compartida conectada en el equipo del profesor, el equipo "Profesor" deberá estar arrancado, NO siendo necesario que ningún usuario esté validado en sesión

para poder hacer uso de la impresora compartida en cuestión; posteriormente indicaremos como conectarnos desde un equipo de alumno a la impresora compartida instalada en el equipo del profesor.

Así pues para compartir la impresora "HP LaserJet 3050 PCL5" que acabamos de instalar, pulsaremos sobre ella con el botón derecho del ratón para elegir la opción "Propiedades de impresora" en el desplegable correspondiente, tal y como vemos en la imagen inferior.

Como resultado de dicha acción se nos presentará la siguiente ventana, en la que pulsaremos sobre el botón "Cambiar opciones de uso compartido" para habilitar la compartición de impresoras en este equipo.

A continuación se nos presentará la siguiente ventana, en la que activaremos la casilla "Compartir esta impresora",

dejando asociada como nombre de recurso compartido el que nos ofrece por defecto el asistente, es nuestro caso "HP

LaserJet 3050 PCL5", tal y como vemos en la imagen inferior, momento en el que pulsaremos sobre el botón "Aceptar" para confirmar la configuración realizada.

Finalmente para completar los procesos de post-instalación del equipo "Profesor", crearemos una carpeta compartida en

la que el usuario "Profesor" podrá almacenar contenidos y el usuario "Alumno", accediendo de modo remoto desde otros

equipos, tan sólo leer dichos contenidos.

Esta carpeta será compartida para ubicar en la misma apuntes, ejercicios, etc., de modo que los alumnos puedan descargar dichos contenidos desde los equipos clientes, pero NO puedan modificarlos, ni editarlos, ni borrarlos en el

equipo del profesor.

Así pues a continuación crearemos en la unidad "C:" de la máquina virtual "Profesor", una carpeta de nombre "Profesor"

colgando directamente de la unidad "C:" de dicho equipo, tal y como vemos en la ventana de la imagen inferior.

A continuación nos situaremos sobre la carpeta "C:\Profesor" que acabamos de crear anteriormente, y pulsamos sobre

ella con el botón derecho del ratón, para elegir la opción "Compartir con" y luego "Usuarios específicos" en los desplegables correspondientes, tal y como vemos en la ventana de la imagen inferior.

Como resultado de la acción anterior se nos presentará la siguiente ventana, en la que podremos comprobar que el usuario "Profesor" ya dispone de acceso remoto a esta carpeta por el hecho de ser "Propietario" de la misma, y

añadiremos al grupo "Todos" tecleando dicha cadena en la caja de texto correspondiente y pulsando a continuación sobre el botón "Agregar", tal y como vemos en la ventana de la imagen inferior.

Como resultado de la acción anterior podremos comprobar que el grupo "Todos" ha sido añadido a los usuarios que

dispondrán de acceso remoto a esta carpeta, con un nivel de permiso exclusivamente de "Lectura", tal y como era

nuestro interés, de modo que cuando la ventana correspondiente presente el aspecto mostrado en la imagen inferior, pulsaremos en ella sobre el botón "Compartir".

Como resultado de la acción anterior se nos presentará la siguiente ventana, en la que se nos informa de que la

configuración de compartición ha sido realizada correctamente, y en la que pulsaremos directamente sobre el botón

"Listo" para proceder a su cierre.

Una vez completadas todas las operaciones anteriores, ya dispondremos en el equipo "Profesor" de una carpeta

compartida, que podrá ser accedida de modo remoto desde cualquier equipo de la red, de modo que el usuario "Profesor" podrá almacenar en ella lo que desee, y el usuario "Alumno" (o cualquier otro usuario que no sea el usuario "Profesor") tan sólo podrá leer de la misma.

NOTA: Por pertenecer al grupo "Todos", el usuario "Profesor" dispondrá de modo remoto de derechos de lectura sobre

dicha carpeta, pero como además dispone de modo explícito de derechos de escritura sobre la misma, finalmente podrá grabar de modo remoto en la misma.

Para concluir este apartado, crearemos un documento de texto de nombre "Prueba" en la carpeta "C:\Profesor" para que

posteriormente podamos comprobar desde un equipo de alumno que el usuario "Alumno" puede acceder a dicho contenido, pero NO modificarlo, y por contra el usuario "Profesor" puede acceder y modificar dicho contenido.

Llegados a este punto podremos dar por concluidas las configuraciones de post-instalación que debíamos efectuar sobre el equipo del profesor, procediendo a su apagado, y posteriormente retirando de la máquina virtual el soporte USB

donde estaban situadas las claves pública y privada de iTALC.

En relación con iTALC, ¿qué claves deben incluirse en el equipo del Profesor tras el proceso de post-

instalación: la clave privada, la clave pública o ambas? Razona tu respuesta.

Actividad

Tareas en el equipo del Alumno

En este apartado, y tras completar las configuraciones propias del equipo del profesor indicadas anteriormente en este

mismo módulo, llevaremos a cabo las configuraciones que deberán ser realizadas exclusivamente en la máquina virtual "Alumno", máquina virtual correspondiente al equipo de alumno.

NOTA: Recordamos que antes de proceder con este apartado, debemos tener cargada la máquina virtual "MiniRouter",

tal y como se comentó con anterioridad.

Para completar el contenido de este apartado, procederemos pues a cargar las máquinas virtuales "Profesor" y "Alumno" en este instante.

NOTA: Al cargar la máquina virtual "Alumno", si fueran la primera vez que se arranca tras haber crear a partir de ella la

imagen correspondiente con CloneZilla, "SYSPREP" realizará todo el proceso oportuno para configurar dicho equipo,

debiendo realizar en el mismo TODAS las "Tareas Globales" vistas anteriormente en este mismo apartado, incluido el cambio de nombre de dicha máquina virtual.

Una vez que tenemos ambos equipos arrancados, ya estamos en disposición de realizar las tareas precisas propias de

este apartado.

NOTA: Antes de comenzar, indicar que NO es preciso autenticarse en la máquina virtual "Profesor" para llevar a cabo las configuraciones del equipo "Alumno", es decir, no hace falta validarse con ningún tipo de credencial de acceso, pues

es suficiente con que el equipo "Profesor" esté arrancado.

Así pues en primer lugar, debemos validarnos en el equipo "Alumno" con las credenciales del usuario "Profesor", y tras

ello configurar el acceso a la impresora compartida del equipo del profesor, para lo cual lanzaremos "Inicio ► Dispositivos e Impresoras", pasando a ser mostrada la siguiente ventana, en la que pulsaremos sobre el enlace "Agregar una impresora" situado en la zona superior izquierda de dicha ventana.

Como resultado de la acción anterior pasará a ser mostrada la primera ventana del asistente de instalación de impresoras, en la que haremos clic sobre el apartado "Agregar una impresora de red, inalámbrica o Bluetooth", tal y

como vemos en la ventana de la imagen inferior.

A continuación el equipo "Alumno" comenzará a buscar una impresora en la red, deteniendo dicho proceso pulsando

directamente en ella sobre el apartado "La impresora deseada no está en la lista", tal y como vemos en la ventana de la

imagen inferior.

Tras ello se nos presentará la siguiente ventana, en la que seleccionaremos el radio botón "Seleccionar una impresora

compartida por nombre", y tras ello deberemos teclear en la caja de texto correspondiente la cadena "\\" más el nombre del equipo que tiene conectada la impresora compartida, y tras ello el símbolo "\" y el nombre del recurso compartido, así pues teclearemos la cadena "\\Profesor\", momento en el que deberá aparecer el nombre del recurso compartido ("HP

LaserJet 3050 PCL5" en este caso, para formar la cadena "\\Profesor\HP LaserJet 3050 PCL5", tal y como vemos en la ventana de la imagen inferior.

NOTA: Si al teclear la cadena "\\Profesor\" en la caja de texto indicada en la ventana de la imagen superior, no se mostrara automáticamente el nombre del recurso compartido "HP LaserJet 3050 PCL5", deberíamos acceder a la

impresora compartida a través de la dirección IP del equipo "Profesor" en vez de a través de su nombre, y para saber la dirección IP del equipo del "Profesor", desde el equipo "Profesor" lanzaríamos una ventana de DOS para teclear en la misma "ipconfig", comprobando de ese modo la dirección IP del equipo, "172.16.0.100" en este caso, tal y como vemos

en la ventana de la imagen inferior.

Así pues seleccionaremos la impresora compartida "\\Profesor\HP LaserJet 3050 PCL5" , tal y como vemos en la

ventana de la imagen inferior, y tras ello pulsaremos en ella sobre el botón "Siguiente".

NOTA: Si hubiéramos tenido que acceder a la impresora compartida a través de su dirección IP, la cadena de texto que

tendríamos que haber escrito en la ventana de la imagen anterior, en este caso sería "\\172.16.0.100\HP LaserJet 3050 PCL5".

En ese instante el equipo "Alumno" iniciará la conexión a la impresora compartida del equipo "Profesor", tal y como

vemos en la ventana de la imagen inferior.

Una vez completada la instalación de la impresora en cuestión, el asistente de instalación nos presentará la siguiente ventana en la que se nos informará de dicha circunstancia, y en la que pulsaremos directamente sobre el botón

"Siguiente".

Finalmente se nos presentará la siguiente ventana, en la que se nos ofrecerá la posibilidad de imprimir una página de

prueba, opción que declinaremos pulsando directamente en la ventana de la imagen inferior sobre el botón "Finalizar".

De vuelta a la ventana de "Dispositivos e Impresoras", podríamos comprobar como la impresora "HP LaserJet 3040

PCL5" ha quedado correctamente instalada en el equipo "Alumno" para el usuario que ha realizado esta configuración,

el usuario "Profesor".

Tras completar la instalación de la impresora compartida en el equipo "Alumno" para el usuario "Profesor", procederemos a cerrar la sesión de trabajo de dicho usuario, y a autenticarnos con las credenciales del usuario "Alumno"

en dicho equipo, para repetir exactamente el mismo proceso llevado a cabo anteriormente con el usuario "Profesor", y

configurar así para el usuario "Alumno" la impresora compartida "HP LaserJet 3050 PCL5" en el equipo "Alumno".

NOTA: Es preciso instalar de modo individual la impresora para cada usuario del equipo, de ahí que debamos repetir el mismo proceso anterior para el usuario "Alumno" en el equipo "Alumno", así pues, validados con las credenciales del

usuario "Alumno" sobre el equipo "Alumno", repetiríamos el mismo proceso realizado anteriormente para definir la conexión a la impresora compartida del equipo del profesor, pero en este caso para el usuario "Alumno".

Finalmente cerraremos la sesión de trabajo del usuario "Alumno", y tras ello nos validaremos de nuevo en el equipo "Alumno" con las credenciales del usuario "Profesor" para seguir llevando a cabo el resto de configuraciones oportunas.

Así pues, una vez establecida la conexión a la impresora "HP LaserJet 3050 PCL5" para los usuarios "Profesor" y

"Alumno", y autenticados de nuevo en sesión de trabajo con las credenciales del usuario "Profesor", el siguiente paso que llevaremos a cabo consistirá en crear una carpeta compartida en el equipo "Alumno" a la cual tan sólo disponga de

acceso remoto el usuario "Profesor", para evitar que cualquier otro usuario "Alumno" de otro equipo del aula disponga de

cualquier tipo de acceso a dicha carpeta, y evitar que los alumnos puedan "copiar" sus trabajos unos a otros.

La idea de esta carpeta es habilitar un lugar donde los alumnos puedan dejar los trabajos que realicen en el aula, para que el profesor pueda "recogerlos" accediendo al equipo de dicho alumno, de modo tal que ningún otro alumno pueda

copiar dicho ejercicio accediendo a través de la red.

Para ello, validados en el equipo "Alumno" con las credenciales del usuario "Profesor", procederemos pues a crear en la

unidad "C:" una nueva carpeta de nombre "Alumno", y tras ello nos situaremos sobre la carpeta recién creada, para pulsar sobre ella con el botón derecho del ratón y elegir "Propiedades" en el desplegable correspondiente.

Como resultado de la acción anterior se nos mostrará la siguiente ventana, en la que nos situaremos sobre la pestaña

"Compartir", para posteriormente hacer clic sobre el botón "Uso compartido avanzado", tal y como vemos en la imagen

inferior.

Tras ello se nos mostrará la siguiente ventana, en la que activaremos la casilla "Compartir esta carpeta", tal y como

vemos en la imagen inferior, y a continuación pulsaremos sobre el botón "Permisos".

La siguiente ventana nos permitirá indicar que usuarios dispondrán de acceso remoto a esta carpeta, debiendo situarnos

sobre el grupo "Todos", único grupo existente en este instante, y pulsar tras ello sobre el botón "Quitar" para eliminar a dicho grupo, y tras ello, pulsar sobre el botón "Agregar".

Tras pulsar sobre el botón "Agregar" en la ventana de la imagen superior, se nos presentará la siguiente ventana, en la

que teclearemos "Profesor" para indicar que deseamos darle derechos de acceso remoto a dicho usuario sobre esta carpeta, y a continuación pulsaremos sobre el botón "Aceptar".

Finalmente, si hemos seguido fielmente los pasos anteriores, tan sólo el usuario "Profesor" deberá aparecer en la ventana de permisos de acceso a la carpeta compartida "Alumno", y dado que deseamos que dicho usuario pueda leer y

escribir en la misma, activaremos la casilla correspondiente al apartado "Cambiar", de modo que cuando dicha ventana presente el aspecto mostrado en la imagen inferior, pulsaremos en ella sobre el botón "Aceptar".

Tras pulsar sobre el botón "Aceptar" en la ventana de la imagen superior, iremos pulsando sobre los respectivos botones "Aceptar" de todas las ventanas que tuviéramos abiertas para completar este proceso de compartición.

Una vez compartida la carpeta anterior, hemos de realizar una configuración adicional para que cualquier usuario local al

equipo (incluido el usuario "Alumno"), pueda localmente leer y escribir en la misma, pero NO de modo remoto.

Así pues situados sobre la carpeta "C:\Alumno", pulsaremos sobre ella con el botón derecho del ratón para elegir la

opción "Propiedades" en el desplegable correspondiente, tal y como vemos en la ventana de la imagen inferior.

Como resultado de la acción anterior pasará a ser mostrada la siguiente ventana, en la que nos situaremos sobre la

pestaña "Seguridad", para pulsar posteriormente sobre el botón "Editar", tal y como vemos en la ventana de la imagen inferior.

A continuación se nos presentará la siguiente ventana, en la que pulsaremos directamente sobre el botón "Agregar" para añadir a un nuevo grupo de usuarios con acceso a la carpeta "C:\Alumno".

Como resultado de la acción anterior se nos presentará la siguiente ventana, en la que teclearemos la cadena de texto

"Todos", para agregar a dicho grupo a los grupos que tienen acceso a esta carpeta, tras lo cual pulsaremos sobre el botón "Aceptar".

Una vez añadido el grupo "Todos", los permisos de acceso de los que dispondrá por defecto dicho grupo serán sólo

"Lectura y ejecución", "Mostrar el contenido de la carpeta" y "Lectura", y en nuestro caso les añadiremos los permisos

"Modificar" y "Escritura", de modo que finalmente el grupo "Todos" disponga de los permisos de acceso a la carpeta "C:\Alumno" mostrados en la imagen inferior.

Finalmente, y para completar este apartado, cerraremos la sesión de trabajo del usuario "Profesor", y nos autenticarnos

en dicho equipo con las credenciales del usuario "Alumno", tras lo cual crearemos un documento de texto "Prueba" en la carpeta "C:\Alumno" del equipo, a fin de que posteriormente podamos comprobar en los siguientes apartados que el acceso al mismo sólo es viable desde otro equipo con las credenciales del usuario "Profesor".

NOTA: Con la configuración realizada anteriormente, habremos habilitado la posibilidad de que cualquier usuario local

del equipo que estemos configurando, pueda grabar y borrar contenidos de la carpeta "C:\Alumno", incluido el usuario "Alumno" local, tal y como es nuestra intención, pero sin embargo tan sólo el usuario "Profesor" podrá disponer de

acceso remoto a esta carpeta desde otro equipo.

Llegados a este punto podremos dar por concluido este apartado, y dejaremos encendidos los equipos "Alumno" y "Profesor", pues para las pruebas que realizaremos en los siguientes apartados precisamos que ambos estén

simultáneamente activos.

NOTA: Las configuraciones que llevaremos a cabo a continuación sobre el equipo "Alumno", deberían ser efectuadas sobre todos los equipos de alumno del aula que estemos configurando.

Actividad

Pruebas desde el equipo del Alumno

La primera prueba que hemos de hacer desde el equipo "Alumno" para comprobar que las configuraciones de

compartición han sido correctamente efectuadas, consistirá en probar si la impresión en la impresora definida es correcta.

NOTA: Recordamos que antes de proceder con este apartado, debemos tener cargada la máquina virtual "MiniRouter",

tal y como se comentó con anterioridad.

Para ello, nos autenticaremos con las credenciales del usuario "Alumno", el usuario con el que habitualmente se autenticarán los alumnos en dicho equipo "Alumno", y ejecutaremos cualquier aplicación, por ejemplo el procesador de textos de OpenOffice, para escribir un documento que posteriormente imprimiremos en la impresora predeterminada del

usuario "Alumno", es decir en la impresora "HP LaserJet 3050 PCL5" compartida en el equipo del "Profesor".

NOTA: Si no disponemos de una impresora física conectada al equipo "Profesor", no será preciso realizar esta prueba, pues evidentemente el documento que hayamos escrito no podrá ser impreso, de todos modos aunque NO dispusiéramos de impresora, si realizamos la prueba indicada, podríamos comprobar en el panel de control de la

impresora "HP LaserJet 3050 PCL5" del equipo "Profesor", como la solicitud de impresión del documento ha llegado a dicho equipo, y como éste intenta ejecutarla, si bien finalmente fallará al no disponer del dispositivo físico de impresión.

Además, también deberemos probar el correcto acceso a la carpeta compartida existente en el equipo "Profesor", pues si recordamos con anterioridad compartimos una carpeta en dicho equipo para que su contenido pudiera ser accedido

por los alumnos.

Así pues, validados en el equipo "Alumno" con las credenciales del usuario "Alumno", estableceremos una conexión con

la carpeta compartida existente en el equipo del profesor, para lo cual lanzaremos "Equipo" desde el equipo "Alumno", para a continuación hacer clic en la opción "Conectar a unidad de red...", tal y como vemos en la ventana de la imagen

inferior.

Como resultado de la acción anterior pasará a ser mostrada la siguiente ventana, en la que dejaremos como nombre de unidad "Z:", y desactivaremos la casilla "Conectar de nuevo al iniciar sesión", para posteriormente teclear en la caja de

texto "Carpeta" la ruta a la carpeta compartida a la que deseamos conectarnos, "\\Profesor\Profesor", tal y como vemos

en la ventana de la imagen inferior, tras lo cual pulsaremos sobre el botón "Finalizar".

Si el equipo "Profesor" está arrancado, tras unos breves instantes se establecerá la conexión a la carpeta solicitada

desde el equipo de alumno donde estará validado en sesión de trabajo el usuario "Alumno", tal y como vemos en la

ventana de la imagen inferior, visualizándose el documento de nombre "Prueba" que en su momento el usuario "Profesor" del equipo creó para que los alumnos pudieran acceder a su contenido.

NOTA: Si al teclear la cadena "\\Profesor\Profesor" en la caja de texto correspondiente, no lográramos conectar con la

carpeta "Profesor" del equipo "Profesor", deberíamos acceder a dicha carpeta compartida a través de la dirección IP del

equipo "Profesor" en vez de a través de su nombre, como ya comentamos con anterioridad en el apartado anterior.

Si hiciéramos doble clic sobre el fichero "Prueba", podríamos acceder a visualizar su contenido, tal y como vemos en la ventana de la imagen inferior, confirmando de este modo que hemos logrado nuestro propósito, es decir, que los

contenidos almacenados en dicha carpeta por el usuario "Profesor" en el equipo del profesor, son accesibles por la red por cualquier usuario "Alumno" desde un equipo de alumno.

Si el usuario "Alumno" desde su conexión de red intentara cambiar el nombre al documento, o modificar su contenido, o

crear otro documento en dicha carpeta, se encontraría con una ventana de error de características similares a la mostrada en la imagen inferior, que en concreto nos indicará en este caso que NO es posible crear una carpeta; esto es

debido a que el usuario "Alumno" dispone de modo remoto de permisos de lectura sobre la carpeta en cuestión, pero no

de escritura, borrado, ni modificación.

NOTA: Si nos autenticáramos en el equipo "Alumno" con las credenciales del usuario "Profesor", podríamos comprobar

como con dicho usuario sí se podría acceder a la carpeta indicada anteriormente, y escribir, modificar o borrar en la

misma, tal y como estaba previsto.

En este momento podremos dar por concluido este apartado, dejando encendido los equipos "Profesor" y "Alumno", y en sesión de trabajo al usuario "Alumno" en el equipo "Alumno".

Pruebas desde el equipo del Profesor

En el caso del equipo del profesor, deberemos probar en primer lugar el correcto funcionamiento de la aplicación de

control remoto iTALC, para lo cual nos autenticaremos en el equipo "Profesor" con las credenciales del usuario "Profesor" en sesión de trabajo.

NOTA: Recordamos que antes de proceder con este apartado, debemos tener cargada la máquina virtual "MiniRouter",

tal y como se comentó con anterioridad.

Una vez validados con las credenciales del usuario "Profesor" en el equipo del profesor, lanzaremos la aplicación iTALC, desde "Inicio ► Todos los programas ► iTALC" (o bien haciendo clic sobre el acceso directo "iTALC" del Escritorio), pasando a ser mostrada como resultado de dicha acción la siguiente ventana en esta primera ejecución de iTALC, que

nos indicará que habremos de agregar al menos una clase y un equipo mediante el administrador de clases de la aplicación; cerraremos dicha ventana pulsando en la misma sobre el botón "OK".

Así pues procederemos a crear la clase y equipo solicitados anteriormente, haciendo clic en la ventana principal de iTALC sobre el enlace "Administrador de Clases" situado en su zona superior izquierda, tal y como vemos en la ventana

de la imagen inferior.

Como resultado de la acción anterior pasará a ser mostrada la lista de clases y ordenadores existentes, pudiendo comprobar que actualmente NO existe ninguna clase ni ordenador, luego pulsaremos en dicha ventana con el botón

derecho del ratón para elegir en el desplegable correspondiente la opción "Añadir clase", tal y como vemos en la ventana

de la imagen inferior.

A continuación se nos presentará la siguiente caja de texto para que tecleemos el nombre de la clase que vamos a

definir, "AULA" en nuestro caso, tras lo cual pulsaremos sobre el botón "Aceptar".

Una vez creada la clase "AULA", situados sobre la misma pulsaremos con el botón derecho del ratón para elegir la opción "Añadir ordenador" en el desplegable correspondiente, tal y como vemos en la ventana de la imagen inferior.

Como resultado de la acción anterior se nos presentará la siguiente ventana, en la cual indicaremos en la caja de texto "IP/nombre de equipo" la dirección IP del equipo al que nos vamos a conectar, pero dado que en este instante

desconocemos la dirección IP del equipo "Alumno", antes de rellenar este apartado, deberemos conocer la IP en cuestión.

Para conocer la dirección del equipo "Alumno", desde una ventana de DOS del equipo "Alumno" teclearemos el comando "ipconfig" para comprobar su dirección IP, que en este caso es "172.16.0.101", tal y como vemos en la ventana de la imagen inferior.

NOTA: Obviamente la dirección IP mostrada en el caso del lector no coincidirá con la indicada en la ventana de la

imagen superior, debiendo especificar la dirección IP que le sea mostrada en su caso.

Así pues de vuelta en la ventana de "Añadir ordenador" de iTALC, en nuestro caso especificaremos en la caja de texto "IP/nombre de equipo" la dirección IP "172.16.0.101", y en la caja de texto "Nombre" la cadena de texto "Alumno", tal y

como vemos en la imagen inferior, tras lo cual pulsaremos sobre el botón "OK".

Una vez definidas la clase y un ordenador de dicha clase, haremos doble clic sobre el equipo "Alumno", para proceder a

interactuar sobre el mismo con la aplicación iTALC.

Tras ello, si nos ubicamos sobre el equipo en cuestión, "Alumno" en nuestro caso, y pulsamos sobre el mismo con el

botón derecho del ratón, podremos comprobar las diferentes opciones que podremos efectuar sobre el mismo; por

ejemplo si seleccionamos la opción "Acciones", y posteriormente "Control remoto" en el desplegable correspondiente,

podríamos tomar control remoto del equipo "Alumno" desde el equipo "Profesor".

El resultado de la acción anterior podemos visualizarlo en la ventana de la imagen siguiente, en la cual, ubicados en el

equipo "Profesor", tendremos en pantalla el Escritorio del equipo "Alumno", pudiendo interactuar sobre el mismo libremente.

NOTA: Cuando accedemos por "Control Remoto" podemos interactuar sobre el equipo "Alumno", pero también

podríamos sólo mirar lo que hace el alumno o bien bloquearle el equipo pulsando respectivamente sobre los botones "Sólo mirar" y "Bloquear" situados en la zona superior derecha de la ventana de la imagen anterior. Igualmente para salir

del "Control Remoto" pulsaremos sobre el botón "Salir".

Igualmente también podremos utilizar el menú gráfico de la aplicación iTALC para llevar a cabo otras acciones sobre el equipo "Alumno", para lo cual situados sobre los equipos sobre los que deseamos interactuar (en nuestro caso sobre el

equipo "Alumno"), haremos clic sobre el mismo con el botón derecho del ratón para elegir la opción "Acciones" y

posteriormente "Enviar mensaje de texto" en los desplegables correspondientes.

A continuación pasará a ser mostrada la siguiente ventana en el equipo "Profesor", en la que teclearemos el texto del mensaje a enviar, y tras ello pulsaremos sobre el botón "OK".

Desde el propio equipo del "Profesor", podremos comprobar que como resultado de dicha acción, en la ventana del equipo "Alumno"será mostrada la ventana correspondiente al mensaje enviado por el profesor.

También será posible conseguir que las operaciones que realice el usuario "Profesor" sobre su equipo del profesor, sean

visualizadas en una ventana en los equipos de los alumnos que hayamos seleccionado (el equipo "Alumno" en este

caso), mediante la opción "Demo en ventana" del menú gráfico de iTALC, tal y como vemos en la ventana de la imagen

inferior.

En ese instante la aplicación iTALC que se está ejecutando en la ventana del equipo "Profesor" presentará el siguiente

aspecto, procediendo a minimizar dicha ventana.

Podremos comprobar en la ventana del equipo "Alumno", que todas las operaciones que el profesor vaya realizando

sobre su equipo serán visualizadas por el alumno en el suyo.

Para parar el modo demostración, en el equipo "Profesor" restauramos la ventana de iTALC y tras ello pulsaremos sobre el botón "Parar demo", tal y como vemos en la ventana de la imagen inferior.

Igualmente, aunque en nuestro caso no llevaremos a cabo esta operación, podríamos apagar los equipos de alumno deseados, seleccionándolos y pulsando tras ello sobre el botón "Apagar", tal y como vemos en la ventana de la imagen

inferior.

En caso de que lleváramos a cabo la acción anterior, mediante la siguiente ventana la aplicación pediría confirmación de

la operación que va a ser llevada a cabo, así pues pulsaríamos en dicha ventana sobre el botón "Sí", si deseáramos apagar los equipos en cuestión, si bien en nuestro caso pulsaremos sobre el botón "No".

Una vez apagados los equipos correspondientes, éstos se mostrarían como "no disponibles" en la ventana principal de iTALC, tal y como vemos en la ventana de la imagen inferior.

En este momento, una vez comprobado el correcto funcionamiento de la aplicación iTALC, procederemos a su cierre.

Evidentemente las posibilidades de la aplicación iTALC son mayores que las que hemos comentado en estas líneas, y

deberá ser el lector, si fuera su interés quien analice todas sus posibles funcionalidades para hacer uso de aquellas que le pudieran resultar de su interés; en la siguiente imagen se muestran todas las funcionalidades, de las cuales la única

que NO estaría operativa será la correspondiente a "Iniciar sesión".

NOTA: La función de "Iniciar sesión" NO estará operativa debido a que en su momento deshabilitamos el servicio "iTALC Client" para poder utilizar la aplicación "iTALC" con Windows 7, y debido a ello NO podremos manejar dicha

funcionalidad de iTALC hasta que un usuario se haya validado en sesión pero el resto de funcionalidades estarán

disponibles y funcionando a pleno rendimiento con la configuración realizada, incluida la opción de "Encender", que si

bien no funcionará correctamente con máquinas virtuales, sí funcionará en un entorno de máquinas físicas reales que tengan habilitada la opción "Wake On Lan" en su BIOS.

Para completar este apartado deberemos probar acceso el acceso a la carpeta compartida del equipo "Alumno" desde el

equipo "Profesor", para lo cual autenticados en el equipo del profesor con las credenciales del usuario "Profesor", lanzaremos "Equipo", para elegir la opción "Conectar a unidad de red..." en la parte superior de la ventana

correspondiente, tal y como vemos en la ventana de la imagen inferior.

Como resultado de la acción anterior pasará a ser mostrada la siguiente ventana, en la que dejaremos como nombre de

unidad "Z:", y desactivaremos la casilla "Conectar de nuevo al iniciar sesión", para posteriormente teclear en la caja de texto "Carpeta" la ruta a la carpeta compartida a la que deseamos conectarnos, "\\Alumno\Alumno" en nuestro caso, tal y

como vemos en la ventana de la imagen inferior, tras lo cual pulsaremos sobre el botón "Finalizar".

NOTA: Si no se encontrara la ruta de red indicada, deberíamos acceder al equipo de alumno mediante su dirección IP,

es decir en este caso "\\172.16.0.101\Alumno".

Si el equipo "Alumno" está arrancado, tras unos breves instantes se establecerá la conexión a la carpeta solicitada desde el equipo del profesor, tal y como vemos en la ventana de la imagen inferior, visualizándose el documento de nombre "Prueba" que en su momento el usuario "Alumno" del equipo de alumno creó, para que el profesor pudiera

acceder a su contenido.

Si hiciéramos doble clic sobre el fichero "Prueba", podríamos acceder a visualizar su contenido, tal y como vemos en la

ventana de la imagen inferior, confirmando de este modo que hemos logrado nuestro propósito, es decir, que los contenidos almacenados en dicha carpeta por el usuario "Alumno" en su equipo de alumno, son accesibles por la red por el usuario "Profesor".

NOTA: Si el usuario "Profesor" desde su conexión de red intentara cambiar el nombre al documento, o modificar su

contenido, o crear otro documento, podría hacerlo, pues dispone de permisos para ello, si bien lo más lógico sería que el usuario "Profesor" copiara el documento del alumno en cuestión a su equipo de profesor para corregirlo tranquilamente.

Pese a que hayamos probado que el usuario "Profesor" puede acceder correctamente a la carpeta compartida del

equipo del alumno, aun no hemos probado que ningún otro usuario, "Alumno" incluido, NO pueda acceder a la carpeta indicada desde otro equipo de alumno.

Dado que en nuestro caso sólo dispondremos de dos equipos, "Profesor", el equipo del profesor, y "Alumno", el equipo

del alumno, podríamos realizar la comprobación detallada en el párrafo anterior autenticados en el equipo del profesor con las credenciales del usuario "Alumno", así pues procederemos a cerrar la sesión de trabajo del usuario "Profesor" en el equipo "Profesor", y autenticarnos en dicho equipo con las credenciales del usuario "Alumno".

Una vez autenticados en el equipo del profesor con las credenciales del usuario "Alumno", lanzaremos "Equipo", para elegir la opción "Conectar a unidad de red..." en la parte superior de la ventana correspondiente, tal y como vemos en la

ventana de la imagen inferior.

Como resultado de la acción anterior pasará a ser mostrada la siguiente ventana, en la que dejaremos como nombre de

unidad "Z:", y desactivaremos la casilla "Conectar de nuevo al iniciar sesión", para posteriormente teclear en la caja de

texto "Carpeta" la ruta a la carpeta compartida a la que deseamos conectarnos, "\\Alumno\Alumno" en nuestro caso, tal y como vemos en la ventana de la imagen inferior, tras lo cual pulsaremos sobre el botón "Finalizar".

NOTA: Si no se encontrara la ruta de red indicada, deberíamos acceder al equipo de alumno mediante su dirección IP,

es decir en este caso "\\172.16.0.101\Alumno".

Aunque el equipo del alumno está arrancado, el resultado de la acción anterior será la siguiente ventana, en la que se le indicará al usuario "Alumno" del equipo del profesor que no dispone de ningún permiso de acceso remoto sobre la carpeta del equipo de alumno a la cual está intentando acceder; cerraremos dicha ventana pulsando sobre el botón

"Aceptar".

De este modo también habremos probado que ningún usuario "Alumno" de la red podrá disponer de acceso remoto a los

contenidos que otro alumno haya ubicado en la carpeta compartida de su equipo de alumno.

Llegados a este punto podremos dar por concluido este apartado y así mismo este módulo, procediendo al apagado de los equipos "Alumno" y "Profesor".

Actividades

¿Qué utilidad tiene la instalación del Mini-Router en VirtualBox? Razona tu respuesta e indica si tú ámbito de trabajo precisa de la instalación de dicha máquina virtual o no.

En relación con iTALC, ¿qué claves deben incluirse en el equipo del Profesor tras el proceso de post-instalación: la clave privada, la clave pública o ambas? Razona tu respuesta.

En relación con iTALC, ¿qué claves deben incluirse en el equipo del Alumno tras el proceso de post-

instalación: la clave privada, la clave pública o ambas? Razona tu respuesta.

Actividad 1

Actividad 2

Actividad 3

Glosario

Glosario

Actualización de un programa

Proceso por el cual se obtiene una versión más actual de una aplicación, ya sea con la finalidad de obtener más

funcionalidades o resolver errores o problemas de seguridad.

Adaptador de red

Dispositivo físico que conecta un ordenador a una red de ordenadores.

Aero

Interface gráfica de Windows Vista y Windows 7

Aplicación Informática

Programa informático

Aplicaciones Huésped

Herramientas de VirtualBox que ayudan a mejorar la comodidad de uso y del rendimiento del sistema operativo que

tenemos instalado en virtualbox.

Arranque dual

Se dice que aquellos ordenadores que tienen instalados varios sistemas operativos y en el momento del arranque se elige con cuál se quiere trabajar.

Carpeta de acceso privado

Carpeta con archivos a los que sólo puede acceder un usuario o grupo de usuarios concreto.

Carpeta de acceso público

Carpeta con archivos a los que puede acceder cualquier usuario o grupo de usuarios.

Clonación

Proceso de creación de una imagen de disco.

Clonezilla

Programa informático que permite a los usuarios crear una imagen o clonar una máquina individual, partición o disco

para ser reproducido en otro medio.

Conexión informática

Generalmente se refiere al enlace que se establece entre el emisor y el receptor a través del que se envía el mensaje.

Conexión inalámbrica

Es una conexión de dos o más dispositivos entre sí, sin que intervengan cables.

Conexión WIFI

Véase conexión inalámbrica.

Conexión wireless

Véase conexión inalámbrica.

Configurar

Proceso de elección entre distintas opciones con el fin de obtener un programa o sistema informático personalizado que

permita ejecutar dicho programa correctamente.

Conmutador

Véase switch.

Control de cuentas de usuario

El Control de cuentas de usuario (UAC) es un componente de seguridad de los sistemas operativos Windows Vista y Windows 7, que permite a los usuarios realizar tareas comunes como usuarios y promocionar a administradores cuando

se necesita, avisándonos del proceso.

Control Parental

Conjunto de herramienta que permiten a los padres controlar y limitar el contenido que un menor puede utilizar en un

ordenador o accediendo en Internet.

Cortafuegos

Aplicación de una sistema informático que está diseñada para evitar accesos indebidos a la red, permitiendo al mismo tiempo accesos autorizados a la misma.

Credenciales de usuario

Conjunto nombre de usuario y contraseña que se utilizan para tener acceso a un ordenador.

Cuentas de usuario

Una cuenta de usuario es una colección de información que indica a Windows los archivos y carpetas a los que puede

obtener acceso, los cambios que puede realizar en el equipo y las preferencias personales.

DHCP

Dynamic Host Configuration Protocol (Protocolo de configuración dinámica de host), es un protocolo de red que permite

a los clientes de una red IP obtener sus parámetros de configuración automáticamente. Se trata de un protocolo de tipo cliente/servidor en el que generalmente un servidor posee una lista de direcciones IP dinámicas y las va asignando a los

clientes conforme éstas van estando libres, sabiendo en todo momento quién ha estado en posesión de esa IP, cuánto

tiempo la ha tenido y a quién se la ha asignado después.

Dirección IP

Etiqueta numérica que identifica, de manera lógica y jerárquica, a un elemento de conexión) de un dispositivo dentro de

una red que utilice el protocolo TCP/IP.

Direccionamiento IP

Conjunto de reglas que regulan la transmisión de paquetes de datos a través de una red que utiliza el protocolo TCP/IP.

Directivas

Conjunto de una o más políticas que establecen una configuración de funcionamiento del objeto para el que se definen.

Driver

Programa diseñado para decirle a un ordenador como manejar un dispositivo concreto.

Emulador

Software que permite ejecutar programas de ordenador en una plataforma hardware o software diferente de aquella para

la cual fueron escritos originalmente.

Encriptación

Se trata de una medida de seguridad que es usada para almacenar o transferir información delicada que no debería ser

accesible a terceros.

Enlace

Enlace o hiperlenlace es un elemento de un documento electrónico que hace referencia a otro recurso. Combinado con

una red de datos y un protocolo de acceso, un hiperenlace permite acceder al recurso referenciado en diferentes formas.

Enrutador

Dispositivo hardware para interconexión de redes informáticas que permite asegurar el envío de paquetes entre redes o determinar la mejor ruta que debe tomar el paquete de datos.

Extensiones de archivos

Cadena de caracteres anexada al nombre de un archivo, usualmente precedida por un punto cuya función principal es diferenciar el contenido del archivo de modo que el sistema operativo disponga de información para ejecutarlo.

Firewall

Véase cortafuegos.

Formato

El formato de un archivo es una forma particular de codificar información para ser almacenada. Existen diferentes tipos de formatos para diferentes tipos de información. Por esto existen formatos de gráficos, formatos de audio, formatos de animación, formato de documentos, etc. Los formatos de archivos suelen estar marcados en la extensión del nombre del archivo: el sufijo de tres letras con el que el nombre del archivo termina.

Gadgets

Dispositivo o aplicación informática que tiene un propósito y una función específica, generalmente de pequeñas proporciones.

Gestor de arranque

Programa que se carga en el momento de arrancar el ordenador y que permite elegir el sistema operativo, de entre los que haya instalados en el disco duro, que se quiere cargar.

GNU

El proyecto GNU (GNU is Not Unix) fue iniciado por Richard Stallman con el objetivo de crear un sistema operativo completamente libre en septiembre de 1983.

Guest Additions

Véase aplicaciones huésped.

Hardware

Conjunto de los componentes que integran la parte material de una computadora, es decir, la parte física de un ordenador o cualquier dispositivo electrónico.

Iconos

Representación gráfica esquemática utilizada para identificar funciones o programas.

Imagen de disco

Una imagen de disco es un archivo o un dispositivo que contiene la estructura y contenidos completos de un dispositivo de almacenamiento, como un disco duro, un disquete o un disco óptico (CD, DVD).

Imagen ISO

Imagen ISO es un archivo donde se almacena una copia o imagen exacta de un sistema de ficheros, normalmente un CD/DVD-ROM.

Interfaz

En sentido amplio, puede definirse como el conjunto de comandos y/o métodos que permiten la intercomunicación del programa con cualquier otro programa o entre partes (módulos), elementos internos o externos del propio programa. Así, los periféricos son controlados por interfaces.

JPG ó JPEG

Son las siglas de Joint Photographic Experts Group, el nombre del grupo que creó este formato de compresión de imágenes, tanto en color como en escala de grises, con alta calidad (a todo color). La compresión es con pérdida de calidad, por lo tanto al descomprimir la imagen no es la misma pero, dependiendo del grado de compresión, la calidad es aceptable. Está especialmente diseñado para comprimir fotografías.

LAN

Red de Área Local

Link

Enlace en una página web consistente en una serie de caracteres o imagen sobre la cual podemos pulsar con el ratón

para que nos muestre en pantalla otro documento de hipertexto. Enlace, hipervínculo. Conexión con otro documento web por medio de la dirección URL. Los enlaces aparecen generalmente en el texto de un documento web en forma de texto subrayado y de distinto color.

Máquina real

Ordenador físico.

Máquina virtual

Ordenador virtual.

Máscara de red

La máscara de red es una combinación de bits que en conjunción con la dirección IP determina si deben enviar los datos a la red LAN o a la red WAN.

Multimedia

Que utiliza conjunta y simultáneamente diversos medios, como imágenes, sonidos y texto, en la transmisión de una

información.

Multiplataforma

Software que pueden funcionar en diversas plataformas (Windows, Linux, Mac…).

NAT

La Traducción de Direcciones de Red, o NAT (Network Address Translation), es un sistema que se utiliza para asignar

una red completa (o varias redes) a una sola dirección IP. NAT es necesario cuando la cantidad de direcciones IP que nos haya asignado nuestro proveedor de Internet sea inferior a la cantidad de ordenadores que queramos que accedan a Internet.

Navegadores

Son aplicaciones software que permiten al usuario visualizar páginas web de todo el mundo a través de Internet.

Permiten la navegación por la Red mediante enlaces a otros sitios de Internet.

NFS

Sistema de archivos de red (NFS) que permite a los hosts remotos montar sistemas de archivos sobre la red e interactuar con esos sistemas de archivos como si estuvieran montados localmente.

Ordenador real

Ordenador físico.

Ordenador virtual

En informática una máquina virtual es un software que emula a un ordenador y puede ejecutar programas como si fuese

una máquina física.

Particiones

Cada disco duro constituye una unidad física distinta. Sin embargo, los sistemas operativos no trabajan con unidades

físicas directamente sino con unidades lógicas. Dentro de una misma unidad física de disco duro puede haber varias

unidades lógicas. Cada una de estas unidades lógicas constituye una partición del disco duro. Esto quiere decir que podemos dividir un disco duro en, por ejemplo, dos particiones (dos unidades lógicas dentro de una misma unidad física)

y trabajar de la misma manera que si tuviésemos dos discos duros (una unidad lógica para cada unidad física).

Pendrive

Es un pequeño dispositivo de almacenamiento que utiliza memoria flash para guardar cualquier tipo de dato, imagen, texto o sonido, sin necesidad de pilas, proveniente de un ordenador. Estos dispositivos no son frágiles a los rasguños o al polvo como sí sucede con otros instrumentos de almacenamiento como los CD o disquetes.

Perfil de usuario

Conjunto de opciones de configuración que permiten personalizar diferentes opciones del sistema operativo para cada usuario del equipo. Generalmente afecta a la configuración para fondos de escritorio, protectores de pantalla, preferencias de ratón, configuración de sonido y otras características.

PNG

Portable Network Graphics. Formato gráfico desarrollado en buena parte para solventar las deficiencias del formato GIF que permite almacenar imágenes con una mayor profundidad de contraste y otros importantes datos. Las imágenes PNG usan la extensión (.png).

Puerta de enlace

La puerta de enlace es la dirección IP del ordenador o dispositivo (router habitualmente) a través del cual se establece la conexión a Internet desde el equipo.

Recurso compartido

Capacidad de los ordenadores para ofrecer acceso a archivos y carpetas mediante la red. Los usuarios pueden conectar con el recurso compartido por la red y acceder a lo que contienen: aplicaciones y datos publicos o del usuario.

Red de área local

Una Red de Área Local es un conjunto de elementos físicos y lógicos que proporcionan interconexión a una gran variedad de dispositivos dentro de un área privada restringida (recinto, edificio, empresa, etc.)

Red Doméstica Windows

Red de área local pensada para entornos domésticos. Permite ver otros equipos y dispositivos de la red.

Red pública Windows

Red de área local, diseñada para evitar que nuestro equipo sea visible para otros equipos. Se utiliza cuando nos conectamos a redes de lugares públicos (por ejemplo, cafeterías o aeropuertos).

Red de trabajo Windows

Red de área local pensada para entornos de trabajo. Permite ver otros equipos y dispositivos de la red, pero para ello debe ser configurada explícitamente.

Router

Véase Enrutador

Router virtual

Máquina virtual que emula un router.

Samba

Samba es una implementación libre del protocolo de archivos compartidos de Microsoft Windows (antiguamente llamado SMB) para sistemas de tipo UNIX.

Servidor DNS

El sistema de nombres de dominio (DNS) es un sistema para asignar nombres a equipos y servicios de red que se organiza en una jerarquía de dominios. Un servidor DNS proporciona resolución de nombres para redes basadas en TCP/IP. Es decir, hace posible que los usuarios de equipos cliente utilicen nombres en lugar de direcciones IP numéricas para identificar hosts remotos.

Sistema operativo

Sistema Operativo (SO) es el software básico de un ordenador que provee una interfaz entre los dispositivos hardware, los programas informáticos y el usuario. as funciones básicas del Sistema Operativo son administrar los recursos de la máquina, coordinar el hardware y organizar archivos y directorios en dispositivos de almacenamiento

Sistema operativo anfitrión

El sistema operativo instalado en la máquina real.

Sistema operativo invitado

El sistema operativo instalado en la máquina virtual.

Sistema operativo virtualizado

Sistema operativo que se está emulando en la máquina virtual.

Software

Programas en general que se ejecutan en un ordenador.

Software de dispositivo

Véase driver.

Software libre

En inglés free software, es la denominación del software que da libertad a los usuarios sobre su producto adquirido y,

por tanto, puede ser usado, copiado, estudiado, modificado y redistribuido libremente.

Switch

Dispositivo que permite interconectar dos o más segmentos de red.

Sysprep

Herramienta de preparación del sistema operativo Windows que permite clonar el equipo y llevarlo a otro equipo, con independencia del hardware de los equipos implicados en el proceso.

Tarjeta de red

Véase adaptador de red.

TCP/IP

Transmission Control Protocol (TCP) y el Internet Protocol (IP). Protocolos de comunicación utilizados para posibilitar

que un conjunto de ordenadores se comuniquen en una red de ordenadores.

TIC

Las tecnologías de la comunicación (TIC), se encargan del estudio, desarrollo, almacenamiento y distribución de la información mediante la utilización de hardware y software como sistemas informáticos. Las TIC se identifican también, con los medios informáticos que se utilizan para el tratamiento de la información en procesos y experiencias educativas.

UAC

Control de cuentas de usuario.

Ubuntu

Ubuntu es un sistema operativo que utiliza un núcleo Linux, y su origen está basado en Debian.

Unidad de red

Carpeta compartida de un equipo por medio de la red y que aparece entre los dispositivos de almacenamiento como si fuera una unidad más de disco.

URL

Significa Uniform Resource Locator, es decir, localizador uniforme de recurso. Es una secuencia de caracteres, de

acuerdo a un formato estándar, que se usa para nombrar recursos, como documentos e imágenes en Internet, para su

localización.

USB

Universal Serial Bus. Puerto que sirve para conectar periféricos a un ordenador, tales como ratón, teclados, escáneres, cámaras digitales, móviles, reproductores multimedia, impresoras, discos duros externos, tarjetas de sonido, sistemas de

adquisición de datos y componentes de red.

VirtualBox

Programa de virtualización.

Virtualización

Es un medio para simular la existencia física de un dispositivo o recurso, como un servidor, un dispositivo de almacenamiento, una red o incluso un sistema operativo.

WAN

Red de Área Extensa (habitualmente Internet).

Web

World Wide Web o Red Global Mundial es un sistema de documentos de hipertexto enlazados y accesibles a través de Internet. Con un navegador Web, un usuario visualiza páginas Web que pueden contener texto, imágenes, vídeos u otros contenidos multimedia, y navega a través de ellas usando hiperenlaces.

Windows 7

Versión más reciente de Microsoft perteneciente a la familia de sistemas operativos Windows.

Windows 7 Enterprise

Versión de Windows 7.

Windows Update

Programa de Microsoft integrado Windows que permite realizar actualizaciones.