mita.docx

Embed Size (px)

Citation preview

EL SISTEMA DIDCTICO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y LA FORMACIN CIUDADANA

El conocimiento a ensear De primero a tercer grado de primaria, el rea se denomina Medio Social y Natural. Para donde hay compromisos de comunidad, responsabilidades de grupos sociales. La primera competencia del rea est definida as: Realiza acciones preventivas a nivel familiar, escolar y comunitario que promueven el buen funcionamiento de los rganos, aparatos y sistemas que forman el cuerpo humano. Significa entonces que todo aquello donde interviene la familia, la escuela y la comunidad corresponde al campo social. Se estudiarn cmo cuidan de la salud las culturas del pas, de qu manera previenen las enfermedades corporales, mentales y sociales. En ello tiene gran importancia los procesos de concienciacin para preservar la salud, las campaas escolares y comunitarias para divulgar o realizar acciones encaminadas a lograr dicha finalidad. Otro aspecto que es parte de lo social es estudiar las acciones que las instituciones sociales (gubernamentales, municipales o las ONG) realizan para cuidar la salud determinar en dnde comienza a desarrollarse el aprendizaje social es importante establecer un criterio. Entonces, lo social comienza en todo aquello donde hay acciones de ms de una persona,. Explicar quines laboran en estas instituciones, qu hacen y cules son los beneficios que obtiene la poblacin es parte del aprendizaje del rea social. Se desarrollan competencias sociales cuando se participa conjuntamente con estas instituciones en campaas de vacunacin o las de sensibilizacin para eliminar focos de infeccin causados por los desechos slidos que se manejan sin ninguna precaucinCOMETARIOEnsear a pensar presupone dejar de lado la sobreproteccin hacia el alumno,creyendo que el docente tiene todas las respuestas para todas las necesidades(afectivas,cognitivas,etc) del alumno,no confiando en la capacidad autnoma de ste ltimo:El docente debe abandonar dicha etiqueta o prejuicio, y eso supone un esfuierzo personal denodado,ya que muchas veces se han enseado,desde los lugares de formacin docente,que el sujeto enseante es la nica fuente de informacin autorizada y que las dems no son vlidas, y bien sabemos que en este Tercer Milenio en curso que est es una idea retrgrada,porque no hay peor ciego que quien no quiere apreciar que la realidad ha mutado,porque los nios y jvenes ya no esperarn tanto del docente,sino que son exploradores per se de diversas fuentes informativas cuando tienen intereses que los incentivan para conocer sobre determinados tpicos o asignaturas:Lo cual no implica desestimar la funcin docente,sino que el educador debe reflexionar profundamente sobre esta realidad contextual y a la luz de ello debe replantearse sobre cul debe ser su rol en este nuevo estado de cosas(Pues,debe concebir que ya no debe ser un docente

EL DOCENTE EN EL REA DE CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIN CIUDADANAEl conocimiento que se ensea Cuando las docentes facilitamos a las alumnas la adquisicin de conocimientos de ciencias sociales proponemos un orden, una dosificacin y actividades. Estos elementos, por lo general, estn dados por el CNB, los libros de texto y de consulta y nuestra experiencia. Todos ellos representan cambios de orden y de nivel de los conocimientos creados por las ciencias sociales. A estos cambios deben agregarse los que realizarn los alumnos en su mente para integrarlo a su sistema de conocimientos. Entonces, el conocimiento estructurado en las ciencias sociales comienza transformndose por los expertos en desarrollo curricular, luego lo transforman los que elaboran libros de texto o de consulta, despus hacemos la transformacin los docentes y por ltimo lo transforman los alumnos. Del conocimiento creado por la comunidad cientfica de las ciencias sociales hasta que los alumnos lo aprenden hay transformaciones, a este proceso de cambios se le denomina transposicin didctica.

COMENTARIOEnsear pero tambin aprender de ellos.Nunca haba sido tan marcado el abismo entre dos generaciones. Mientras los nios de hoy hacen sus deberes con ayuda de Internet y crecen sumergidos en las redes sociales, los adultos y profesores siguen aplicando una educacin tradicional, basada en formas de vida de hace dos siglos, sometida a la presin de los resultados acadmicos y a las agendas polticas.Con mis maestros he aprendido mucho; con mis amigos, ms; con mis alumnos todava ms.Proverbio hindAhora sabemos que, en el mundo globalizado en el que vivimos, los nios, al igual que las empresas y los gobiernos, necesitan completar por lo menos cinco enseanzas esenciales:1. Saber focalizar la atencin y aprender a concentrarse es el primer requisito indispensable.2. La gestin de las emociones tanto positivas como negativas (por ejemplo la felicidad, el odio, la diversidad ideolgica, el desprecio y la falta de empata).3. La resolucin de conflictos es la tercera pauta de un nuevo conocimiento indispensable.

LA DIDCTICA

La didctica especial proporcionar criterios de aplicacin especfica. Por ejemplo: los conocimientos de las ciencias sociales se dosifican y median aplicando el criterio: ir de lo particular a lo general, de lo simple a lo complejo, de lo cercano a lo lejano. Una buena forma de estimular el desarrollo de competencias en los nios es que participe en actividades de aprendizaje. La resolucin de problemas cotidianos potencia el aprendizaje. Si los problemas son muy complejos deben simplificarse, pero no perder relacin con la vida real.COMENTARIOCreo que como profesores debemos de estar siempre en el pensamiento de " quiero aprender" para llevarlo en la prctica, de ser humildes, y dedicar nuestro tiempo de corazn, de salir de la rutina.de ensear con amor, con creatividad. De ser capacs de evaluarnos y de tener una critica como profesional. De salir de nuestros paradigmas, y de moldear y perfeccionar nuestras devilidades. Es tiempo de cambiar nuestra mentalidad que muchas veces es muy mediocre y recordemos que en nuestras manos tenemos a nios, jvenes que el da de hoy son nuestro presente y que debemos de cambiar con nuestra actitud y nuestro positivismo nuestro presente.Como profesores no somos sabios, no somos correctos, no somos perfeccionistas. Somos humanos y como tal con muchos errores, Horrores . Que debemos estar dispuestos a un cambio radical.

LOS MTODOS DE ENSEANZA MAS UTILIZADOS EN LAS CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIN CIUDADANA

Cuando se construye una dinmica social en el aula basada en la cultura de paz, se tienen muchas incidencias en el proceso de parte de la familia y la comunidad. Por ejemplo, en el aula se han desarrollado algunos principios de participacin democrtica que estn cerca de convertirse en un microsistema, pero en la familia ocomunidad siguen privando ms los principios de autoridad un tanto extralimitados. Entonces resulta que nuestros alumnos no reciben refuerzo del valor de la democracia y se encuentran en un dilema. Como sucede con la democracia, puede pasar con la identidad, la justicia y dems valores que son el basamento de la cultura de paz. Hechos como estos se darn en muchos aprendizajes de la Formacin Ciudadana, ya que nuestra sociedad tiene un pasado que persiste en la forma de actuar y pensar de muchas personas. Lo importante es que se analice con las alumnas y se pueda llegar a establecer criterios para valorar lo que se aprende en el aula y poderlo incluir en los proyectos de vida de los alumnos.COMENTARIO

La didctica de las Ciencias Sociales, como la del resto de asignaturas, ha crecido y se ha amparado en las concepciones curriculares dominantes en cada momento histrico. Es, en cierta manera, hija del currculum y de las teoras que en l se vehiculan. El currculum como construccin social que surge, se modifica y reforma a partir de un conjunto de circunstancias histricas y de intereses sociales, se refleja, o al menos as lo pretende, en unas prcticas educativas de donde emergen los problemas que estudia la didctica. Como tal construccin social, histricamente determinada, constituye un sistema a travs del cual se toman decisiones sobre aquella parte de la cultura que se considera conveniente que las nuevas generaciones conozcan y aprendan en la escuela para integrarse en la sociedad.El sistema curricular se ha configurado a travs de dos polos o etapas: la etapa de la toma de decisiones, en relacin con lo que se pretende ensear, cambiar o reformar y la etapa de desarrollo, de aplicacin del currculum a la prctica. La primera etapa corresponde bsicamente a la administracin educativa y constituye, por su trascendencia, una de las principales actividades de cualquier sistema educativo. La segunda corresponde fundamentalmente al profesorado. En la literatura curricular anglosajona es frecuente denominar diseo del currculum a la primera etapa, mientras que a la segunda se la denomina la del desarrollo o implementacin del currculum.

ELECCIN DE LA METODOLOGA DE ENSEANZAUn mtodo de enseanza es una estrategia que emplea un docente con la intencin de que las alumnas aprendan. El mtodo que se emplea estimula en el grupo una forma de aprender, es decir, una estrategia de aprendizaje. Los mtodos expositivos generan estrategias de aprendizaje memorstico o tambin receptivo significativo; los investigativos, de indagacin o de observacin; los interactivos, de construccin de sistemas propios de aprendizaje. Una docente elige su metodologa de acuerdo a las estrategias de aprendizaje que desea estimular en los escolares, los recursos con que cuenta, los conocimientos previos del grupo, el nivel de los contenidos y sus capacidades didcticas.COMENTARIO

De modo sinttico los rasgos principales del modelo educativo hacia el que nos dirigimos y que le convierten en un modelo ms eficaz para los desafos a los que hay que responder son: Modelo educativo centrado en el aprendizaje, que exige el giro del ensear al aprender y principalmente ensear a aprender a aprender y aprender a lo largo de la vida. Modelo educativo centrado en el aprendizaje autnomo del estudiante tutorizado por los profesores. Modelo educativo centrado en los resultados de aprendizaje, expresadas en trminos de competencias genricas y especficas. Modelo educativo que enfoca el proceso de aprendizaje-enseanza como trabajo cooperativo entre profesores y alumnos. Modelo educativo que exige una nueva definicin de las actividades de aprendizaje-enseanza. Modelo educativo que propone una nueva organizacin del aprendizaje: modularidad, espacios curriculares multi y transdisciplinares, al servicio del proyecto educativo global (Plan de estudios). Modelo educativo que utiliza la evaluacin estratgicamente y de modo integrado con las actividades de aprendizaje y enseanza y, en el se debe producir una revaloracin de la evaluacin formativa-continua y una revisin de la evaluacin final-certificativa.Modelo educativo que mide el trabajo del estudiante, utilizando el ECTS como herramienta de construccin del currculo, teniendo como teln de fondo las competencias o resultados de aprendizaje, y que, al mismo tiempo, va a servir de herramienta para la transparencia de los diferentes sistemas de educacin superior

Reflexin

Tus alumnos no escuchan los consejos que les das, aprenden de lo que te observan hacer y de los sentimientos o actitudes que expresas al actuar.

La educacin sigue siendo una relacin humana, ubicada entre el presente del maestro y el futuro de los nios.

MODULO 02

CONSTRUCCIN DEL CONOCIMIENTO SOCIAL

APORTES DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Las ciencias sociales aportan de acuerdo a su campo de estudio, por ejemplo: Historia. Explica el origen de los problemas y cmo se desarrollan a travs del tiempo. Sociologa. Estudia cmo se comportan los grupos sociales ante dicho problema y la relacin de estos comportamientos con aspectos como la cultura, el ambiente natural, la psicologa, entre otros. Economa. Analiza la vinculacin de los problemas con los bienes materiales y servicios que producen, la forma en que se producen y se distribuyen los beneficios de esa produccin. Poltica. Estudia de qu manera el Estado y los grupos de poder y presin han influido en el surgimiento, desarrollo o comportamiento del problema y cul se su participacin con la intencin de resolverlos.

El Estado de derechoCuando en un pas, los ciudadanos y las estructuras del Estado encuentran como base de su actuacin las leyes que se han creado, nadie est por encima de la ley, se dice que rige un Estado de derecho. En Guatemala se cuenta con acuerdos internacionales de derechos humanos, Constitucin Poltica, cdigos, acuerdos y reglamentos. COMETARIOesaquelque se rige por un sistema de leyes e instituciones ordenado en torno de unaconstitucin, la cual es el fundamento jurdico de las autoridades y funcionarios, que se someten a las normas de sta. Cualquier medida o accin debe estar sujeta o ser referida a una norma jurdica escrita. A diferencia de lo que sucede ocasionalmente en muchas dictaduras personales, donde el deseo deldictadores la base de una gran medida de acciones sin que medie una norma jurdica. En un estado de derecho las leyes organizan y fijan lmites de derechos en que toda accin est sujeta a unanorma jurdicapreviamente aprobada y de conocimiento pblico (en ese sentido no debe confundirse un estado de derecho con unestado democrtico, aunque ambas condiciones suelan darse simultneamente). Esta acepcin de estado de derecho es la llamada "acepcin dbil" o "formal" del estado de derecho.Este se crea cuando toda accin social y estatal encuentra sustento en la norma; es as que el poder del Estado queda subordinado al orden jurdico vigente por cumplir con el procedimiento para su creacin y es eficaz cuando se aplica en la realidad con base en el poder del Estado a travs de sus rganos de gobierno, creando as un ambiente de respeto absoluto del ser humano y del orden pblico.El proceso de construccin y reconstruccin del conocimiento No siempre se puede construir el conocimiento en las aulas. A veces slo se reconstruye; es decir, se procede con mucha informacin y procedimientos seleccionados por una persona que no forma parte de la comunidad escolar. Por ejemplo: se obtiene la informacin de un libro de consulta, internet, un libro de texto, etc. Tambin, para obtener el conocimiento se siguen procedimientos sugeridos en actividades de un libro de texto, un instructivo o un cuaderno de trabajo. Construir o reconstruir depende de qu tan prxima esta la realidad que se quiere estudiar y de los recursos con los que se cuenta. Al hablar de proximidad se refiere a distancia y tiempo. Dentro de los recursos, adems de los materiales, est la capacidad docente para proporcionar condiciones favorables para el aprendizaje y si logra que este sea de carcter significativo.

LAS FASES DE LA TRANSPOSICIN DIDCTICA

Las fases de la transposicin didctica mantienen los principios elementales de la didctica, van de lo simple a lo complejo y de lo concreto a lo abstracto.

Introduccin de nuevos contenidos Para presentar los nuevos contenidos es aconsejable sembrar la duda en las y los escolares, inducirles a revisar lo construido o comprobarlo. A esto se le llama crear desequilibrios en el conocimiento previo. Una vez creado el desequilibrio, se procede a presentar los conocimientos nuevos, los conocimientos cientficos mediados. Permita que las alumnas confronten el conocimiento previo con el conocimiento nuevo y que establezcan coincidencias y diferencias, las cuales pueden darse con respecto a conocimientos conceptuales y procedimientos. Tambin se lograr estimular actitudes positivas hacia el proceso de aprendizaje. As se logra que cada escolar logre integrar el conocimiento nuevo con el que ya tena y lo transforme.

Estructuracin de nuevos conocimientos Despus que el grupo construye nuevos conocimientos, debe organizarlos y retenerlos. Para lograr estos procesos se desarrolla actividades que permitan: Sistematizar el conocimiento adquirido. Significa encontrar una forma de ordenar el conocimiento de acuerdo con una lgica que relacione los elementos que lo conforman. Recapitular y relacionar los contenidos. Es sintetizar el conocimiento adquirido y relacionar los contenidos que lo integran.

Conflictos sociales Conflicto es la relacin entre dos o ms personas o grupos que tienen intereses incompatibles ante una situacin o circunstancia, lo cual hace que dicha relacin sea de confrontacin u oposicin a lo largo de un perodo significativo. El surgimiento de conflictos en la comunidad o sociedad es algo natural; lo que frecuentemente no resulta razonable es el manejo que se hace del mismo.

MODELOS Y TRADICIONES CURRICULARES EN LA ENSEANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES La Geografa A la ciencia que estudia la superficie del planeta Tierra, la forma en que los seres humanos la habitan y la relacin que se establece entre esta superficie y los seres que la habitan se le denomina Geogra fa. La Geografa se subdivide en dos ramas: Geografa fsica y Geografa humana. La primera estudia las caractersticas de la superficie terrestre y su dinmica, por ejemplo: relieve terrestre, masas y corrientes de agua y clima. La Geografa humana estudia la relacin del ser humano con el medio geogrfico y la interrelacin de la sociedad con el territorio

GEOGRAFA FSICA

La Geografa fsica prestar atencin a la parte de la Tierra emergida: continentes, islas y archipilagos. Tambin a la forma en que se distribuyen los seres vivos de acuerdo al paisaje geogrfico: ecosistemas y biomas. Un ltimo aspecto que estudia la Geografa fsica es lo concerniente al clima y sus elementos: temperatura, viento, lluvia, altitud, latitud, entre otros.

GEOGRAFA HUMANA

La Geografa humana estudia los espacios urbanos y rurales, las actividades econmicas que se desarrollan en cada uno, los tipos de vivienda y caractersticas de los asentamientos poblacionales, la influencia que los elementos geogrficos tienen sobre los mismos y los problemas que la poblacin genera en cada espacio: depredacin de recursos, contaminacin, transformacin del paisaje, entre otros. Tambin se ocupa de estudiar la interrelacin entre el espacio geogrfico y las actividades agrcolas y extractivas, industriales y de servicios, entre los cuales destaca el aprovechamiento del paisaje natural con fines tursticos y la relacin que tienen las culturas sobre el espacio geogrfico

REPRESENTACIONES GEOGRFICAS

Entre estas representaciones y convenciones estn: Puntos cardinales. Se emplean para establecer orientacin: norte, sur, este y oeste. Si es de maana la direccin hacia donde sale el Sol es el este, el lado opuesto es el oeste, hacia el lado izquierdo estar el norte y al lado derecho, el sur. Paralelos y meridianos. Son lneas imaginarias que dividen al planeta. Las que la dividen en direccin norte-sur se llaman meridianos, las que la dividen este-oeste son los paralelos. Al paralelo de origen se le llama Ecuador, al meridiano de origen se le llama de Greenwich. Los paralelos sirven para marcar las franjas de intensidad de los rayos del Sol, lo cual determina dos zonas paralelas al Ecuador, en donde la temperatura es clida, dos donde es templada y dos donde es fra. Los meridianos sirven para medir la luminosidad del da y para establecer acuerdos con respecto a la hora en cada pas. Latitud y longitud. Son distancias que permiten establecer la ubicacin de cualquier punto del globo terrestre. Latitud es la distancia entre el Ecuador y un punto de la Tierra. Longitud es la distancia entre el meridiano de Greenwich y un punto de nuestro planeta. Entonces, estas distancias permiten establecer la direccin geogrfica de cualquier comunidad. Por ejemplo, la direccin geogrfica de la ciudad de Guatemala es 143716latitud norte, 903137longitud oeste. Mapas. Para a un rea de la Tierra o todo el planeta se han creado representaciones planas y a escala que se denominan mapas. Un mapa cuenta con algunas caractersticas que permite interpretarlo con alto grado de detalle.

CURRCULO SIGNIFICATIVOEs el que se centra en temas que permiten comprender las dinmicas sociales de mayor incidencia en la vida de los estudiantes. Para ello se requiere docentes con habilidad para facilitar la relacin entre el conocimiento anterior y el nuevo, mientras las escolares desarrollan habilidades meta-cognitivas que les permiten captar la importancia de lo que aprenden y cmo les puede servir para la vida. Ello requiere desarrollar procesos de aprendizaje que les permitan a los alumnos acumular conocimiento y habilidades para realizar una participacin social con una mejora continua. Adems, las prcticas sociales que realizan los alumnos les confirman que los conocimientos adquiridos tienen aplicabilidad en sus comunidades, lo cual le proporciona relevancia al proceso de aprendizaje.

Currculo integral El currculo es integral cuando logra relacionar valores, conocimientos y habilidades con las prcticas sociales que las estudiantes realizan y las comunidades requieren. Con ello se busca que las alumnas adquieren conocimientos que les permitan participar en la vida social y poltica de su comunidad y pas. En la actualidad, para que el currculo se integral tambin debe incluir el uso de tecnologa de la informacin, que permita a los alumnos utilizar informacin y expresar sus ideas.

Currculo activo Cuando un currculo fomenta que cada estudiante construya su conocimiento, le impregne su significado. Esto se puede lograr si los alumnos establecen un proceso activo de manejo de los conocimientos y son capaces de relacionarlos con los conocimientos adquiridos. Todo ello como base para activar en el medio social. Un currculo es activo cuando encausa la construccin del aprendizaje por un proceso de elaboracin conjunta, de indagacin permanente y de intercambio de criterios.

CURRCULO EXIGENTESignifica que el currculo establece procesos intelectuales alcanzables, pero con mucha participacin y esfuerzo. Lo cual se logra estimulando la participacin de los y las estudiantes en las reflexiones, destinando el tiempo necesario para realizar un proceso de pensamiento profundo y al generar muchas interrogantes

REFLEXION

Reflexiono El primer cambio de una persona opera en su mente, en sus ideas, en su actitud; luego, cambia lo que hace. Todo nace de la prctica; algo que hizo o le ocurri cuando actuaba, conmovi su mente.