44
MOCHILAS, JIGRAS Y CHUMBES NASA. SIGLOS XX Y XXI Monografía para optar por el grado de Historia del Arte Facultad de Artes y Humanidades Departamento de Historia del Arte Universidad de los Andes Noviembre, 2018 Maria Camila Marin Rios

MOCHILAS, JIGRAS Y CHUMBES NASA. SIGLOS XX Y XXI

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MOCHILAS, JIGRAS Y CHUMBES NASA. SIGLOS XX Y XXI

MOCHILAS, JIGRAS Y CHUMBES NASA. SIGLOS XX Y XXI

Monografía para optar por el grado de Historia del Arte Facultad de Artes y Humanidades Departamento de Historia del Arte

Universidad de los Andes Noviembre, 2018

Maria Camila Marin Rios

Page 2: MOCHILAS, JIGRAS Y CHUMBES NASA. SIGLOS XX Y XXI

1

AGRADECIMIENTOS Agradezco al Gobernador de Tumburao, el Mayor Alfredo Peña por haberme aceptado dentro

de su territorio y agradezco a su familia por haberme acogido durante aquellos viajes.

Además, agradezco a su cabildo y a los habitantes del resguardo de Tumburao que, a pesar

de mi procedencia externa a su etnia, confiaron en mí y compartieron sus historias conmigo.

Al Mayor Isidro Fernández, The Wala y profesor etnoeducador de la escuela del resguardo,

por compartir su conocimiento. A los espíritus, por permitirme entrar a sus tierras y dejarme

permanecer en ellas para realizar esta investigación. Al espíritu del agua Yu, por permitirme

nadar en sus ríos y al espíritu del viento wejxa, por detener la lluvia durante mi viaje de

entrada y salida del resguardo.

Agradezco a Diego Fernando Marín, por darme la oportunidad de conocer la historia de lucha

y reivindicación de una comunidad que de manera incansable ha logrado su autonomía

política.

Al profesor Alexander Herrera por confiar en mi empeño y convicción por este proyecto.

A Andrés Parra por ser mi compañero de viajes, aventuras e historias durante las visitas al

resguardo y durante este semestre. Y finalmente, a mi familia y a todas las otras personas que

hicieron posible que, lanzarme a la aventura de conocer mi propia patria y sus riquezas

culturales no fuera un imposible, sino la mejor de las oportunidades.

Page 3: MOCHILAS, JIGRAS Y CHUMBES NASA. SIGLOS XX Y XXI

2

TABLA DE CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS........................................................................................................1 TABLA DE CONTENIDO...................................................................................................2 CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN......................................................................................3

1.1. Introducción ............................................................................................................................3 1.2. Pregunta de investigación........................................................................................................6 1.3. Metodología.............................................................................................................................6 1.4. Objetivo...................................................................................................................................8 1.5. Definiciones ............................................................................................................................9

CAPITULO 2: UNA MIRADA HACIA LOS INDIGENAS NASA...............................11

2.1. Historia Nasa.........................................................................................................................11 2.2. Tumburao NXUN CXAMB....................................................................................................15 2.3. Como esta investigación se convierte en una tesis sobre historia del arte............................19

Capitulo 3: TEXTILES NASA Y DE SU CONEXIÓN CON SU COSMOVISIÓN.....23

3.1. Textiles nasa: materialidad....................................................................................................30 3.2. Mochilas nasa........................................................................................................................32

3.2.1. Mochila común.........................................................................................................34 3.3. Jigras...................................................................................................................................35

3.3.1. Cuetandera o Çxupx yaja...............................................................................................36 3.4. Chumbesnasa....................................................................................................................37

CAPITULO 4: CONCLUSIONES..................................................................................................40

4.1. Análisis de resultados............................................................................................................40 4.2. Conclusión.............................................................................................................................42

ANEXO: FICHAS TÉCNICAS.......................................................................................................44 REFERENCIAS..............................................................................................................................99

Page 4: MOCHILAS, JIGRAS Y CHUMBES NASA. SIGLOS XX Y XXI

3

CAPITULO 1 INTRODUCCION

1.1. Introducción

El tema central de esta tesis es la producción textil de los indígenas Nasa. Siendo las

manifestaciones textiles amplias dentro de la comunidad Nasa, me he enfocado en las

mochilas, jigras y chumbes, debido a su impacto en su identidad y a sus respectivos roles

dentro de la cotidianidad de esta etnia indígena. Los textiles estudiados tendrán una

procedencia de tiempo y espacios diferentes, con el fin de trazar una línea histórica que,

permita observar los posibles cambios dentro del arte textil. Se realizará un análisis de

mochilas, jigras y chumbes procedentes del siglo XX que se encuentren situadas en

colecciones y museos; del mismo modo, se realizara un análisis de mochilas, jigras y

chumbes del siglo XXI, las cuales, se encuentran en el resguardo indígena de Tumburao

NXUN CXAMB. Así pues, se revela en un primer lugar en esta tesis que, a pesar de, las

diferencias de proveniencia de los objetos de estudio, la unidad iconográfica y técnica se

mantiene entre la cultura de los Nasa.

La pregunta de investigación busca por la posible existencia de una relación entre la

producción textil y las reafirmaciones políticas del resguardo de Tumburao NXUN CXAMB.

Debido a que esta tesis nace de la reflexión sobre los alcances de la historia del arte, he

dirigido mi atención hacia un problema en torno a la comunidad indígena Nasa que aún

perdura y que ha sobrevivido a una serie de enfrentamientos por su territorio a lo largo de

cinco siglos y con ellos códigos y símbolos de representación en los textiles. Así pues, la

problemática a considerar en esta investigación cruza a través de los conocimientos

heredados de generación en generación entre los Nasa, para entender como el contacto con

Page 5: MOCHILAS, JIGRAS Y CHUMBES NASA. SIGLOS XX Y XXI

4

los blancos, mestizos y la cultura occidental ha llevado a las comunidades a un sincretismo

de creencias y quehaceres que, podrían verse evidenciados o no, en su producción textil

actual y, sobre los cuales se mantiene una cosmovisión unida a la naturaleza, el territorio y a

sus espíritus.

El problema de esta investigación gira en torno a cómo se relaciona la tecnología textil con

la cultura y la identidad. Entendiendo los textiles Nasa como un registro histórico tanto de su

identidad como de su cultura a lo largo del tiempo, en este caso entre los siglos XX y XXI,

es posible establecer cercanías y distanciamientos entre sucesos históricos, la producción

textil y sus representaciones. La particular historia de lucha de la comunidad de Tumburao

NXUN CXAMB en la construcción de un resguardo y un cabildo autónomos en 1982 me llevó

a interesarme por ellos. Su oposición ideológica y política desembocó en un proceso de

guerra, del cual, sus creencias y prácticas tradicionales fueron sus bases y sus cimientos. En

la actualidad los indígenas continúan reclamando sus tierras, sin embargo, este es un

momento coyuntural, pues la inclusión de nuevas tecnologías en el resguardo conlleva a

ciertas implicaciones sobre las costumbres y la misma identidad indígena. Así pues, como

una herramienta de reconocimiento a lo autóctono surge este proyecto. Es entonces a raíz de

los tejidos, que en este trabajo se pretende crear unas reflexiones acerca de su importancia

como bienes materiales de uso cotidiano, a la vez que son portadores de valores simbólicos

y de poder y, llevan en sí mismos la historia de cambios históricos, de ideologías y de

identidades. La necesidad de reconocer en los elementos textiles, los pilares que forman parte

de su tradición, permitió mi acceso a la comunidad del resguardo de Tumburao. De la misma

manera, reconocer y preservar estas costumbres favorece la lucha por el fortalecimiento

Page 6: MOCHILAS, JIGRAS Y CHUMBES NASA. SIGLOS XX Y XXI

5

cultural que se necesita actualmente para motivar a los más jóvenes a valorar su herencia

ancestral.

El objetivo de esta tesis es recopilar y analizar el arte textil en mochilas, jigras y chumbes

Nasa, procedentes de distintas fechas. Esto, con el fin de obtener un tiempo de estudio amplio,

que permita observar las características de al menos dos periodos de tiempo antes de 1980 y

después de dicha fecha hasta la actualidad. De acuerdo a los datos obtenidos, se pretende fijar

parámetros sobre la técnica, la materialidad, iconografía, y contexto social, correspondiente

a cada ciclo temporal. Hecho lo anterior, será posible reconocer una mochila nasa por sus

particularidades de uso, de colores, técnicas y formas.

Esta tesis se desarrolla en cuatro capítulos. El capítulo uno presenta una introducción donde

se plantea el tema, el problema a tratar y la pregunta de esta investigación. El capítulo dos

expresa un marco teórico sobre los indígenas Nasa, a la vez que del resguardo indígena de

Tumburao NXUN CXAMB. Un tercer capítulo da un contexto sobre el arte textil y sus

especificidades según el tipo. Finalmente, en el capítulo cuarto y exponen los hallazgos sobre

mochilas, jigras y chumbes y sus características principales, tanto técnicas como de uso e

iconográficas se analizan los resultados y se extraen las conclusiones. Como un documento

anexo se podrán encontrar las fichas técnicas de todos los objetos de estudio recopilados.

Esta consta de un registro fotográfico creado durante la investigación, y un análisis detallado

de la materialidad y de la iconografía.

1.2.Pregunta de investigación

Page 7: MOCHILAS, JIGRAS Y CHUMBES NASA. SIGLOS XX Y XXI

6

La posibilidad de la existencia de una relación entre la producción textil y las reafirmaciones

políticas del resguardo de Tumburao NXUN CXAMB surge después del primer contacto con

dicha comunidad indígena Nasa. Esta búsqueda se llevó a cabo a través del estudio de

mochilas, jigras y chumbes que se hayan recopilado durante la primera fase de la

investigación; también se tendrán en cuenta tanto la historia de la comunidad de Tumburao

en la conformación de su cabildo, como algunas teorías sobre el arte textil y sus

características formales y sociales. Con respecto a las técnicas de tejido, en esta tesis no se

profundizará mayormente en ellas, debido a que, es un tema que aún no ha sido descrito y,

por otro lado, debido al poco tiempo de contacto con los indígenas, pues una mochila o jigra

puede tardar hasta tres meses en tejerse y se encuentran compuestas por diferentes partes.

1.3.Metodología

La metodología para recopilar los objetos de estudio constó en primer lugar de, una revisión

de las colecciones de museos y colecciones existentes en Colombia que tuvieran muestras de

mochilas, jigras o chumbes Nasa. Los objetos encontrados en este primer paso, tienen una

datación anterior a 1980, del mismo modo, cada uno de ellos, posee una ficha técnica

otorgada por la misma institución de procedencia. En segundo lugar, durante las dos visitas

al resguardo indígena de Tumburao, se llevó a cabo un proceso de reconocimiento de

tradiciones y costumbres, que permitieron escoger el tipo de manifestación artística que se

investigaría, por ejemplo, de entre los rituales performativos, la danza, los paisajes y lugares

sagrados, los mitos que rodean sus acciones diarias al relacionarse con su territorio, y los

textiles, los últimos fueron seleccionados debido a su presencia permanente y diaria en la

cotidianidad Nasa. Dentro de los textiles, existe a su vez, una variedad en su producción. Los

criterios empleados para escoger de entre sombreros, anacos, ruanas, o mallas, las mochilas,

Page 8: MOCHILAS, JIGRAS Y CHUMBES NASA. SIGLOS XX Y XXI

7

jigras y chumbes, también responden a un orden en el sistema simbólico de la comunidad, el

cual será tratado en el capítulo tres (3) de esta investigación.

Para llevar a cabo esta tesis se tendrán en cuenta el metodo iconográfico para la descripción

de las simbologías comprendidas dentro de los objetos textiles estudiados. Por supuesto, para

el análisis del arte textil, es necesario partir de la idea de que un estilo o los patrones de

representación de una comunidad, no se pueden comprender, si se deja de lado su conexión

con el contexto histórico que lo produjo, de allí, que se tratará un metodo de la historia social

del arte1. Ambos métodos se complementarán para realizar el análisis del arte textil nasa.

El metodo iconográfico por su parte brinda a la investigación la posibilidad de estudiar e

interpretar los objetos obtenidos por medio de su clasificación según su contenido formal,

como también, por medio de un posible sentido simbólico detrás de cada forma y, finalmente,

puede dar a conocer posibles cambios o continuidades de elementos, dentro de los sistemas

de representación nasa a lo largo del siglo XX y XXI. Este metodo se basa en una descripción

añadida en las fichas técnicas de cada imagen creada a partir de los objetos de estudio, las

cuales, podrán encontrarse en los anexos de este trabajo.

Por su parte la sociología del arte llega a esta tesis debido al interés por el engranaje que

rodea la creación de textiles y, entender el arte como parte de una actividad humana. Esto

último, permite vislumbrar las características de la comunidad Nasa en general e

1 Pierre, Francastel, Sociología Del Arte, 3a ed. Libro De Bolsillo, Sección Arte, ; 568. Madrid: Alianza Editorial, 1984.

Page 9: MOCHILAS, JIGRAS Y CHUMBES NASA. SIGLOS XX Y XXI

8

individualidades dentro de la misma. En este punto se tendrán en cuenta tanto la historia

política del resguardo de Tumburao, como sus condiciones sociales para antes de 1980 y

después de dicha fecha.

1.4.Objetivo

En esta tesis se pretende indagar sobre cómo las narrativas contenidas en la historia oral del

pueblo Nasa, también pueden ser encontradas en el arte textil, siendo este arte un referente

de identidad cultural que aún debe explorarse. Dichas narrativas, las cuales son posibles

estudiar, dan cuenta de mensajes específicos conectados a través de relaciones establecidas

con los códigos Nasa de la naturaleza, de su entorno político y socioeconómico y su

interpretación del mismo ser Nasa. Es posible a su vez, localizar estas historias en sus

manifestaciones artísticas y creativas, de modo que, puedan extrapolarse hacia un análisis del

propio lenguaje del diseño. Sin embargo, para dicho proceso, es cierto que ha de ser necesaria

una cantidad de muestras representativas de las mochilas, jigras y chumbes, por esa razón,

ésta investigación es consciente de la amplia gama de ramificaciones que de este tema se

pueden reflejar bajo el lente de los estudios académicos y, de acuerdo a las limitaciones de

tiempo, se enfoca de manera superficial en ambos enfoques, el primero, una posible relación

con las acciones políticas y sociales de la comunidad, y la segunda, una búsqueda de un

lenguaje visual que pueda llegar a poseer una sintaxis propia, o lo que podría llamarse, una

búsqueda por los significados iconográficos.

1.5.Definiciones

Page 10: MOCHILAS, JIGRAS Y CHUMBES NASA. SIGLOS XX Y XXI

9

ANACO2 En nasa yuwe Atxh tul. Falda hecha de lana que usa la mujer nasa. ARCO CAÑABRAVA3

. En nasa yuwe Khi tasx. Planta, mata.

CHUMBE4

En nasa yuwe Taaw. Del quechua chumpi ´faja`. Ceñidor.

CINCHA5

Correa o faja de las jigras o mochilas.

CRIC6

Consejo Regional de Indígenas del Cauca

DESFIBRAR7

Quitar las fibras. En el proceso textil, sustraer las fibras de las hojas o pencas carnosas.

HUSO8

Instrumento manual, generalmente de madera, de forma redondeada, más largo que grueso, que va adelgazándose desde el medio hacia las dos puntas, y sirve para hilar torciendo la hebra y devanando en él lo hilado.

JIGRA9

En nasa yuwe Ya’ja. Jigra, morral, mochila.

LIZO10

Elemento que selecciona y separa los hilos en el telar.

MACANA11 MAMBEAR

Palo plano y pesado para golpear la trama.

NASA12 Persona nasa, gente, persona, ser.

PINDÓ13 Palmera de hasta 20 m de altura, de tronco delgado y grisáceo, hojas grandes y flores de color blanco.

2 “Diccionario Nasa – Yuwe – Castellano,” SCRIBD, recuperado Noviembre 22, 2018, https://es.scribd.com/doc/143624645/Diccionario-Nasa-Yuwe-Castellano 3 “Diccionario Nasa.” 4 “Diccionario Nasa.” 5 “Cartilla Hilando Memoria,” DOKUMEN, recuperado Noviembre 22, 2018, https://dokumen.tips/documents/cartilla-hilando-memoria-2012.html. 6 “Consejo Regional Indigena del Cauca”, CRIC, recuperado Noviembre 22, 2018, https://www.cric-colombia.org/portal/ 7 “Diccionario,” Real Academia de la Lengua Española, recuperado Noviembre 22, 2018, http://dle.rae.es/?id=CyqgB8z 8“Diccionario,” Real Academia de la Lengua Española, recuperado Noviembre 22, 2018, http://dle.rae.es/?id=KrER9O4 9 “Diccionario Nasa.” 10 “Cartilla Hilando Memoria.” 11 “Cartilla Hilando Memoria.” 12 “Diccionario Nasa.” 13“Diccionario,” Real Academia de la Lengua Española, recuperado Noviembre 22, 2018, http://dle.rae.es/?id=T2zJlbw

Page 11: MOCHILAS, JIGRAS Y CHUMBES NASA. SIGLOS XX Y XXI

10

SARGA14 Tela cuyo tejido forma unas líneas diagonales.

TAFETÁN

Tejido plano básico, entretejiendo urdimbre y trama 1 a 1.

TRAMA15 Conjunto de hilos que, cruzados y enlazados con la urdimbre, forman una tela.

URDIMBRE16

Conjunto de hilos que se colocan en el telar paralelamente unos a otros para formar una tela.

CAPITULO 2 UNA MIRADA HACIA LOS INDIGENAS NASA

2.1. Historia Nasa

La historia nasa tiene su origen en las tierras del actual Departamento del Cauca, Colombia.

Para cuando los españoles arribaron, y a pesar de las constantes luchas y resistencias

establecidas por la comunidad indígena, fue a mediados del siglo XVI que los misioneros y

encomenderos entraron en sus territorios17. Así pues, la historia de los Nasa se basa en las

narraciones sobre las luchas y su papel en la recuperación de sus tierras, de allí que su historia

no pueda ser comprendida sin mencionar a Juan Tama o a Quintín Lame.

14 “Diccionario,” Real Academia de la Lengua Española, recuperado Noviembre 22, 2018, http://dle.rae.es/?id=XIsrr9n|XIstZzZ 15 “Diccionario,” Real Academia de la Lengua Española, recuperado Noviembre 22, 2018, http://dle.rae.es/?id=aGGFujE 16 “Diccionario,” Real Academia de la Lengua Española, recuperado Noviembre 22, 2018, http://dle.rae.es/?id=b8s9iNo

17“Nasa (Paez), la gente del agua,” Ministerio de Cultura, recuperado Noviembre, 22, 2018, http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/index.php?option=com_content&view=arti cle&id=366:nasa-paez-la-gente-del-agua&catid=19:atlas-tnico-de-colombia&Itemid=67

Page 12: MOCHILAS, JIGRAS Y CHUMBES NASA. SIGLOS XX Y XXI

11

18 Mapa de departamentos con presencia del pueblo Nasa

Para entrar en los circuitos de pensamiento de los Nasa es necesario tratar su comprensión

del tiempo y del espacio. Según Joanne Rappaport, en la historia oral, tanto la percepción del

pasado, como su reinterpretación continua de generación en generación, traza lo que podría

llamarse una historia y cosmogonía ligadas a tácticas de resistencia.19 Es así como, las

visiones políticas de los antepasados son retomadas por los indígenas en el presente y las

aplican a sus situaciones actuales, permitiendo emplear métodos y soluciones al evocar los

hechos del pasado y reapropiarlos a las luchas vigentes, siempre con la meta de preservar la

unidad dentro de la comunidad. Los líderes son considerados puntos estratégicos en cuando

a su capacidad de llevar a cabo conexiones y tratos con los mestizos y la sociedad

colombiana, así como sus habilidades militares y el manejo del lenguaje castellano20.

18“Nasa (Paez), la gente del agua.” 19 Joanne, Rappaport, and Duke University, The Politics of Memory : Native Historical Interpretation in the Colombian Andes. Latin America Otherwise, Languages, Empires, Nations, (Durham: Duke University Press, 1998) XXIII 20 Diego Fernando Marín Ríos, “Tumburao: Un Soviet en los Andes” (Master dss, University of Oslo, 2017), 29.

Page 13: MOCHILAS, JIGRAS Y CHUMBES NASA. SIGLOS XX Y XXI

12

La historia de Juan Tama se considera como la de un hombre que históricamente existió hacia

el año de 1700, y quien defendió los territorios indígenas ante los españoles y como resultado

obtuvo los derechos legales sobre las tierras de los resguardos de Pueblo Nuevo, Quichaya,

Pitayó y Jambaló, ubicados en el departamento del Cauca, según la real audiencia de quito

por mandato del rey Felipe Quinto21. No obstante, la figura de Tama va más allá de su

existencia histórica y se convierte en una persona mitológica y mágica, es decir, para los

indígenas Nasa, Juan Tama nacido de la laguna de Juan Tama, continua en ella.22 El

representa un ejemplo en su forma de actuar para los políticos y los The Wala para curar, ya

que fue Tama quien les dejó grandes conocimientos sobre la medicina tradicional.

Por su parte Manuel Quintín Lame23 para comienzos del siglo XX, fue quien lideró una línea

de pensamiento que reivindicaba la posición de los indígenas de Colombia. Según Rappaport,

las actividades políticas desempeñadas por Quintín Lame, llevaron a los indígenas a

reinventar sus tradiciones. Quintín Lame imprime sus ideas en un libro llamado Los

pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas. Este manuscrito fue

realizado en 1939, pero fue hasta 1971 que fue publicado para las comunidades indígenas en

general, mismo año en que fue conformado el CRIC. Fue en aquel momento en que el

Consejo Regional de Indígenas del Cauca se convirtió en una herramienta organizacional24,

pero su ideología se distanció del Partido Comunista el cual había sido fundado en 1930.

21 “Juan Tama,” Colombia Aprende, recuperado noviembre 22, 2018, http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/18_juan_tama.pdf 22 “Juan Tama.” 23 The Politics of Memory, 118. 24 The Politics of Memory 118

Page 14: MOCHILAS, JIGRAS Y CHUMBES NASA. SIGLOS XX Y XXI

13

Los resguardos donde viven los Nasa se encuentran en las partes altas de las montañas, ya

que con los años tuvieron que dejar las planicies debido al poder del crecimiento de las

ciudades y la pelea en contra del Estado colombiano por el territorio25. Así, la historia Nasa

también está conformada por las narrativas de la historia oficializada en el país, en donde las

confrontaciones con el Estado han sido numerosas y son recordadas por los indígenas, pero

por la gran mayoría de los ciudadanos colombianos es ignorada.

Las historias andinas son transmitidas de generación en generación de manera oral. Esta

forma empleada por los indígenas está compuesta por una especificidad dada, según el

momento donde sea transmitida, es decir, el presente. En esta se incluye el narrador, el lugar

y momento donde se cuenta y el tipo de personas a las que se les está contando la historia,

conformando lo que puede llamarse un “performance situacional”26. Todos estos factores

componen un dinamismo que, puede llegar a hacer variar las historias de un modo

incalculable en cada ocasión. Sin embargo, esto no es considerado como una desventaja de

la historia oral, y el arte textil es una prueba de ello, gracias a la supervivencia de sus formas

y motivos a través de los siglos. Es decir, es debido a la capacidad de transformación de la

historia oral como ella misma ha perdurado y, con ella formas de ver el universo hasta el día

de hoy. Dicha capacidad de transformación se refiere a como la oralidad integra dentro de su

esencia, conocimientos ancestrales adquiridos y su forma de ser contados en su propio

presente, pues es allí, donde se refleja la unidad temporal de los indígenas Nasa, una historia

25 The Politics of Memory 146. Durante la época de la violencia, los indígenas nasa por estar calificados de comunistas y subversivos, fueron diezmados por los soldados en una serie de hostigamientos, los cuales, los llevaron a una serie de migraciones. 26 B, Aranda Gómez García, A partir De Un Motivo Textil: Una Aproximación Al Intertexto Andino.,The Latin Americanist, 62: 242-260. doi:10.1111/tla.12184

Page 15: MOCHILAS, JIGRAS Y CHUMBES NASA. SIGLOS XX Y XXI

14

que unifica el pasado, el presente y el futuro como Rappaport27 lo mencionaba, dada a través

de la reinterpretación.

Se puede ver a través de las mujeres tejedoras cómo el arte textil prueba una oralidad que se

beneficia de sus transformaciones adquiridas con el paso del tiempo. Las mujeres Nasa son

las encargadas de los tejidos como chumbes, jigras y mochilas. Ellas transmiten de madres a

hijas y a nietas los conocimientos de proceso de diferentes tipos de arte textil pertenecientes

a un sistema simbólico que lo respalda. Es decir, mientras en la ciudad una persona que quiera

aprender a tejer puede hacerlo sentado frente a un libro, o asistiendo a clase donde va tener

como fuentes de estudio la historia escrita, en las comunidades indígenas Nasa, cada detalle

se aprende por medio de un relato que una generación hereda a otra. Es así como en el arte

textil convergen los conocimientos del pasado, tanto en la técnica como en las formas y

motivos, como las nuevas interpretaciones de ese entorno que existan para aquel momento

especifico. Es así como cada símbolo representa una variedad de historias dentro del mundo

Nasa y se convierte en un medio de comunicación.

De acuerdo a la historia Nasa, el acto mismo del tejido es el acto de la vida y su origen. Según

algunos mitos, fue la hermana del cacique Juan Tama quien enseñó a los Páez el tejido, ella

al igual que su hermano, fue rescatada del río28. Es así como en una actividad de la comunidad

se denota un origen mítico, conservando los símbolos que están en continua renovación y

transformación.

27 The Politics of Memory. XXIII 28 Diana Marcela, Camelo Navarrete, and Universidad De Los Andes (Colombia), Objetos Textiles Paez. (Bogotá: Uniandes, Programa De Textiles Y Artes Plásticas, 1992).

Page 16: MOCHILAS, JIGRAS Y CHUMBES NASA. SIGLOS XX Y XXI

15

2.2. Historia de Tumburao

En la región del norte del cauca colombiano, en medio de las montañas habita la comunidad

de indígenas Nasa a la cual tuve acceso a través del resguardo de Tumburao. Conocer su

existencia fue el primer paso de este proyecto, el cual me llevaría a caminar por sus territorios

y, entenderlos desde sus propias historias, aquellas narradas por los mayores y replicadas

hasta hoy por los más pequeños de su comunidad. Alejados de las grandes ciudades por

caminos rocosos y hechos con ingeniería propia, a tres horas en carro del pueblo de Silvia,

se encuentra su resguardo. Sin embargo, sus habitantes no solo están alejados de las urbes,

sino también de los militares, del estado y de grupos paramilitares. La historia política de

este cabildo sería la que más adelante me permitiría comprender, como los efectos de la

llamada democracia del país han provocado guerras que no se encuentran escritas en libros

y no se enseñan en las escuelas de Colombia. Esta es la historia de los verdaderos dueños de

las tierras de la actual Colombia, nuestros ancestros indígenas, a los cuales la historia

oficializada les ha dado la espalda y no de manera arbitraria.

Tumburao como comunidad hermética, con autonomía política y, fuera de los circuitos

hegemónicos de control económico, y de la historia escrita, posee la historia oral una

cláusula, la cual, más que una limitación, es una puerta hacia el sistema simbólico interno de

la comunidad. Conocer a sus cabildantes y el resguardo fue un encuentro con el mismo

significado del ser Nasa: indígenas, trabajadores de la tierra, organizados y con un alto

sentido colaborativo. Convivir con la comunidad me permitió entender como a través de

generaciones se ha transmitido la fortaleza de la resistencia hasta la actualidad.

Page 17: MOCHILAS, JIGRAS Y CHUMBES NASA. SIGLOS XX Y XXI

16

Hacia el año de 188629, las tierras del actual resguardo de Tumburao fueron parceladas por

su dueño Gonzalo Osnás y fueron entregadas a Nicolás Hurtado, un hombre liberal, hermano

del expresidente de los Estados Unidos de Colombia Ezequiel Hurtado y oriundos del pueblo

de Silvia, Cauca30. Este hecho, produjo una tradición liberal sobre los indígenas de esta zona,

sin embargo, después de la fecha de 1886, la guerra entre liberales y conservadores se

agudizó, es el comienzo del periodo de la violencia31, el cual dejó un vacío social y cultural

en el resguardo de Tumburao. En dicho resguardo, existió un cabildo hasta 1950 con su

ultimo gobernador llamado Leonel Tombé. A partir de esta fecha, el resguardo fue agredido

por parte de grupos paramilitares conservadores. De allí en adelante, no solo hubo una

amenaza por parte de los militares del gobierno conservador, sino también, se dio la rivalidad

con los resguardos de Pueblo Nuevo y Caldono, ambos de herencia conservadora.

Así pues, Tumburao fue apoyado durante este periodo de violencia por el Partido Comunista

y, para la década de los años 70’s, cuando se conforma el CRIC el cual difiere con la ideología

comunista y, se publica el libro de Quintín Lame, los indígenas de Tumburao se enfrentaban

contra los grupos paramilitares, contra grupos guerrilleros y que se inclinaban más hacia

tendencia liberales como lo fueron las guerrillas de Quintín Lame, Ricardo Franco y el M-

19. Por su parte, el Partido Comunista ya había ganado seguidores dentro de los cabildos del

norte del cauca, y este se convirtió en un tercer contendiente en las elecciones del CRIC,

entre los conservadores y los liberales.

29 Marín Ríos, “Tumburao: Un Soviet en los Andes”, 47.

30 “Presidente de los estados unidos de Colombia,” Presidencia de la república de Colombia, recuperado Noviembre 22, 2018, http://historico.presidencia.gov.co/asiescolombia/presidentes/31.htm.

31 Marín Ríos, “Tumburao: Un Soviet en los Andes”, 49.

Page 18: MOCHILAS, JIGRAS Y CHUMBES NASA. SIGLOS XX Y XXI

17

Fue para el año de 1981, cuando el abogado Pedro Vaca militante del Partido Comunista32,

llega a la comunidad de Tumburao, la cual, para esa época se encontraba adscrita tras los

periodos de guerra, al resguardo de Pueblo Nuevo, aquel con el cual guardaba sus diferencias

ideológicas. El abogado mantuvo una serie de reuniones clandestinas, donde ayudó, indicó y

organizó a los indígenas de Tumburao haciéndoles saber cómo antes de la violencia, ellos

poseían un cabildo diferente políticamente y aparte territorialmente de Pueblo Nuevo. Fue a

partir del año de 1982 que los indígenas de Tumburao comenzaron su lucha por la

construcción de un cabildo autónomo y la recuperación de tierras, las cuales hasta 1992

fueron asignadas al resguardo legalmente, y este fue reconocido por el Estado con 2.500

hectáreas y 54 familias con 281 personas33. Durante la época de la llegada del partido

comunista, los años 80’s, los indígenas del actual resguardo de Tumburao, aun vivían bajo

una figura tributaria que en el país fue abolida en 1850, en otras palabras, una forma de

esclavitud llamada el terraje, con la cual los indígenas que no poseían tierras, debían pagarles

a los terratenientes. De allí, la importancia de la recuperación de sus tierras y de su

adjudicación legal.

Dando un vistazo en la historia de los Nasa, los indígenas se presentan como fuertes guerreros

que resistieron tanto a las confrontaciones contra otras comunidades indígenas, como a la

colonización europea. En la actualidad, la relación con Pueblo Nuevo es estable. Con

respecto a los grupos guerrilleros a los cuales se enfrentaban, estos ya no representan una

amenaza. En cuanto a su participación dentro de la guerrilla de las FARC, debido a su reciente

32 Marín Ríos, “Tumburao: Un Soviet en los Andes”, 67. 33 Marín Ríos, “Tumburao: Un Soviet en los Andes”, 58.

Page 19: MOCHILAS, JIGRAS Y CHUMBES NASA. SIGLOS XX Y XXI

18

desmovilización, los indígenas de Tumburao ya no militan dentro de aquellas filas. En cuanto

a los grupos paramilitares, es necesario mantenerlos al margen del territorio constantemente.

2.3. Cómo esta investigación se convierte en una tesis sobre la historia del arte De los indígenas de Tumburao escuché por primera vez hace poco más de un año. Uno de

mis hermanos que realizaba su tesis de maestría en historia latinoamericana se aventuró al

problema de la oralidad de los indígenas Nasa y, asombrada vi los resultados de su

investigación. Así fue como mientras yo cursaba los últimos semestres de la carrera me enteré

de su historia, una que, a pesar de tener componentes políticos, ideológicos y sociales, desde

mi punto de vista, había un componente más que podía ser explorado, el arte. Así, de manera

decidida, conocí la comunidad de Tumburao en medio de las montañas del Cauca. En una

primera ocasión mis expectativas estaban abiertas a conocer todas las manifestaciones

artísticas que la comunidad conservara aún. Dichas expresiones llamadas artesanías, al

observarlas en el entorno de su historia, de su cultura, y de su forma de vida, formaron

conexiones que, al profundizar en ellas, reivindicaron los textiles andinos indígenas como un

verdadero arte.

De regreso a Bogotá y de nuevo en la gran ciudad, la herencia ancestral, las historias de

luchas pasadas y actuales que viven el cabildo y sus habitantes, resonaban en mi mente.

Ciertamente, ningún libro que hubiese leído me preparó para entrar en contacto como una

comunidad que ve y comprende la naturaleza y los espíritus en ella como parte integral de

cada una de sus acciones. Así, al momento de escribir y buscar bibliografía que concordara

y respaldara las ideas e historias que había obtenido de aquel viaje con la comunidad

indígena, me demostró tanto los límites de la academia o universidad en su forma de

Page 20: MOCHILAS, JIGRAS Y CHUMBES NASA. SIGLOS XX Y XXI

19

enseñanza y los límites de la historia del arte que yo conocía. Por un lado, para expresar las

ideas obtenidas, debía buscar personas que de alguna forma hubiesen escrito sobre temas

relacionados que confirmaran o contrariaran mis pensamientos, esto en la primera fase de

escritura representó un obstáculo, pues puse en duda mis propios análisis al buscar la

aprobación en otros autores, posteriormente, esto fue manejando a medida que comprendí

que, mi experiencia vivida y mis reflexiones sobre ello, eran tan válidas para ser expuestas

como cualquier otra. Con respecto a la historia del arte, fue un reto aun mayor, pues es la

disciplina de la cual me enamoré desde hace varios años y en ellos ni el arte textil, ni las

comunidades vivas del presente habían sido un objeto de estudio que yo hubiese abordado.

Así, en esta tesis de historia del arte se busca ampliar el concepto de arte y, de cierto modo,

cuestionarlo y resignificarlo. Siendo así, se toma el concepto tradicional de arte y se traslada

hacia el mundo andino. Las manifestaciones textiles son un patrimonio cultural de pueblos

prehispánicos, los cuales aún en la actualidad se encuentran representados por comunidades

indígenas vivientes quienes continúan creando expresiones que conservan y llevan en sí

mismas las identidades culturales.

Si bien, los conceptos del arte occidental impiden detectar como arte, otras expresiones que

se encuentren fuera de sus lineamientos y, a su vez, hacen inaplicable sus cánones de belleza

y de estilos a estas otras manifestaciones artísticas. En esta tesis se usará el termino arte textil,

puesto que dichas creaciones han demostrado representar una profundidad cultural, política

y estética, las cuales son complejas y merecen el esfuerzo de ser estudiadas y comprendidas.

A pesar de que puede ser cierto que llamar arte a la producción textil indígena, implica a su

vez, continuar validando el mismo concepto de arte occidental por acogerse a su término, en

Page 21: MOCHILAS, JIGRAS Y CHUMBES NASA. SIGLOS XX Y XXI

20

este caso, no se trata del arte occidental, sino de, un grupo humano que aún mantiene y

conserva una identidad cultural que se expresa a través del arte textil. En conclusión, fue a

través de la historia oral, el contexto, el mundo religioso del lugar estudiado y de los indígenas

que me fue posible aproximarme a algunas reflexiones sobre su arte textil.

CAPITULO 3 TEXTILES NASA Y DE SU CONEXIÓN CON SU COSMOGONIA

3.1. Textiles Nasa y de su conexión con su cosmogonía

El arte textil proviene de la necesidad del ser humano de proveer para sí mismo una

protección contra los elementos externos a él, conectándose a su sistema de creencias y a la

estética manejada y comprendida dentro de su sociedad que represente sus valores. Por su

parte, dentro de la indumentaria Páez, las prendas más representativas son, sombrero, anaco,

ruana, chumbe, jigra y redes de caza. Si por medio de los textiles se puede obtener una

estratigrafía cultural que permita la recuperación de identidades34, haciendo un rastreo de la

historia de la vestimenta de los Nasa, se pueden evidenciar ciertos patrones que aun hoy por

hoy se conservan y, algunos cambios. Esto podría complementarse a su búsqueda por una

identidad y una autonomía antes descrita en la conformación de su antiguo cabildo en 1992.

34 Teresa, Gisbert De Mesa, Silvia Arze, and Martha Cajias. Arte Textil Y Mundo Andino. (La Paz, Bolivia: Gisbert, 1987), 4.

Page 22: MOCHILAS, JIGRAS Y CHUMBES NASA. SIGLOS XX Y XXI

21

De acuerdo a la investigación de comienzos de los 90’s de Diana Marcela Camelo, para la

década de 194035 la vestimenta típica del hombre Nasa comprendía un pantalón corto, un

capisayo, una ruana, dos jigras empleadas en el mambeo, un sombrero de pindo y sin zapatos

(Ver Anexo E1 y E2). Las mujeres por su parte, un anaco negro, largo, y amarrado de la

cintura con un chumbe, en el cual, se representan motivos de la vida cotidiana. También,

portan sombrero, jigras y mantillas sobre la cabeza, sin zapatos. Para la investigadora, en su

informe, la indumentaria Páez no deja de relacionarse con la conquista europea de mediados

del siglo XVI, y una inferioridad del indígena con respecto a la posterior colonización

mestiza36. Así, para la década de los 90’s37, la indumentaria utilizada por los indígenas Nasa

comprendía en los hombres un pantalón de dril, camisa de tela, sombrero, ruana hecha a

mano o comprada (Ver Anexo E3 y E4). Las mujeres, anacos, blusas de tela estampadas,

sombreros y algunos portaban zapatos. El elemento que se convertiría en representativo de

los Nasa serían las mochilas, pues según la descripción dada de la última fecha, su vestimenta

tiende a la moda mestiza. Actualmente, los indígenas visten con ropa común, pantalones,

jeans y blusas y caminas. Las mochilas, chumbes y jigras, son parte continua en su

indumentaria.

Teresa Gisbert en su libro Arte textil en el mundo andino, realiza un análisis sobre los estilos

y sus variables del altiplano boliviano y como ellos se dan en un territorio y contexto histórico

que ella delimita e investiga. Según Gisbert, los habitantes de Bolivia se han identificado con

35 Camelo Navarrete, Objetos Textiles Paez, 33. 36 Camelo Navarrete, Objetos Textiles Paez, 26. 37 Camelo Navarrete, Objetos Textiles Paez, 39.

Page 23: MOCHILAS, JIGRAS Y CHUMBES NASA. SIGLOS XX Y XXI

22

la textilera indígena a través del subconsciente38. Ella establece como marco teórico una idea

que, en esta investigación se fue presentando desde el contacto con la comunidad de

Tumburao, hasta la revisión de la bibliografía. La autora explica cómo se han retenido

símbolos que, a pesar de haber perdido su significado original, continúan representando un

esquema cultural39. En cuanto a la pérdida del ese significado original de los motivos

indígenas, mientras Gisbert hace el análisis textil del altiplano boliviano, esta noción parece

también aplicable a los indígenas Nasa, pues ese significado es reinterpretado y utilizado en

el presente según su nuevo entorno.

Los textiles Nasa son empleados de manera práctica dentro de su comunidad, para cargar

objetos y alimentos en el caso de las mochilas y jigras, o en el caso de los chumbes, para

cargar bebes. Estos tejidos también son comprendidos como parte de un sistema religioso,

mítico y simbólico. Existe, sin embargo, una relación dialéctica entre la tejedora que observa

su mundo circundante y lo plasma en el tejido a manera de símbolos y códigos

representacionales y, aquella persona de la comunidad que ve el tejido y en él, logra observar

aquel mundo circundante que fue representado. Así, el contexto espacio-temporal plasmado

en los tejidos40, es interpretado para dar lugar a su creación, y para generar una idea o

pensamiento desde el, hacia los modelos que este representaba. De este modo, como en una

espiral (Ver Anexo E5), los tejidos abstraen un entorno determinado como paisajes, objetos

de aquella época, o ideas del amor y, las personas que los ven casi de manera directa, se

conectan con su referente natural. Por ejemplo, en una entrevista con una tejedora en la que

38 Arte Textil Y Mundo Andino, 4. 39 Arte Textil Y Mundo Andino, 7. 40 Arte Textil Y Mundo Andino, 4.

Page 24: MOCHILAS, JIGRAS Y CHUMBES NASA. SIGLOS XX Y XXI

23

nos estábamos refiriendo a cómo cada símbolo representa algo de la naturaleza, ella me

mostró una mochila y, sin más, comenzó a hablar sobre el espíritu del trueno. Estaba

describiendo una mochila trueno (Ver Anexo A9). Después de un momento, yo la interrumpí

y con una sonrisa en mi cara le pregunté de nuevo sobre los símbolos de la mochila, pues en

ella había una serie de líneas que se tocaban en las puntas. La tejedora me miró y acto seguido

miró la mochila, luego, volvió a mirarme y esta vez, comenzó la oración explicándome como

en aquella mochila estaba representado el trueno y este era un espíritu viviente y denota el

ser del guerrero.

Así pues, al conocer la comunidad de Tumburao la noción de cómo en la textilería viajan

símbolos de un pasado que vivieron sus ancestros, pasó de ser más que un concepto, una

realidad ante mis ojos. Esto se dio gracias a que pude presenciar en su cotidianidad como

cada uno de sus habitantes vive bajo ciertos códigos y normas para con la naturaleza, la cual

les provee el alimento; con su mundo mítico por medio del cual interpretan cada evento en

sus vidas; y para con su prójimo. Estos tres aspectos serán profundizados en los próximos

párrafos, en donde se expresa como las supervivencias de los símbolos textiles se ven

representadas en las acciones diarias de las vidas de los indígenas.

Primero, en cuanto a la relación con la naturaleza, es necesario partir de que todo su territorio

es la misma naturaleza. De este modo, se convierte en el medio de subsistencia, mientras les

provee el alimento, la medicina y cumple con otorgarles la gran mayoría de objetos materiales

necesarios para vivir dentro de su sistema social. Este es un sistema basado en la agricultura

con la siembra de café, maíz, papa, yuca, hortalizas y en algunos casos coca; y en la crianza

de animales como gallinas, conejos, caballos y mulas. En cuanto a la división de las tierras y

Page 25: MOCHILAS, JIGRAS Y CHUMBES NASA. SIGLOS XX Y XXI

24

su repartición, cada vez que alguien se casa y conforma una nueva unidad familiar41, recibe

8 hectáreas para su propio manejo, las cuales, son otorgadas por el cabildo.

Segundo, el mundo mítico. En pro de la comprensión a través de este texto de la amplia y

compleja red de los conocimientos Nasa y de su relación con su entorno, es primordial la

explicación de lo que significan varios de los seres mágicos que componen su cosmogonía.

Ellos cumplen diferentes papeles dentro de la naturaleza y los indígenas actúan de acuerdo a

las normas que los integran. Para los indígenas Nasa todo en la naturaleza tiene una vida

interior, la cual, según la cualidad del objeto, planta o animal, posee un elemental interno.

Con esto, me refiero a un modo de comunicación espiritual entre los indígenas y el suelo que

pisan, el agua que beben, la madera que cortan, los animales que consumen, las plantas que

emplean y los alimentos que cosechan. Esto también se extrapola a como se manejan y se

toman decisiones con respecto a la política y el trato tanto con el estado, como con otros

grupos indígenas o resguardos de su misma etnia. Algunos de los seres mágicos son el

duende, el trueno, el arco, el diablo y el viento. Cada uno de ellos tiene un significado, el

duende, es un espíritu de los dos espacios cósmicos, día y noche, él está destinado a guiar y

acompañar y proteger al pueblo Nasa y puede convertirse en lo que desee42. El trueno, habita

en los sitios sagrados como lagunas y páramos y guía al The Wala43. El arco, es un espíritu

que reside en el agua y se enoja si se irrespeta la naturaleza o se ensucia el agua44. El diablo,

41 Camelo Navarrete, Objetos Textiles Paez, 13. 42 “Nasa (Paez), la gente del agua.” 43“Nasa (Paez), la gente del agua.” 44“Nasa (Paez), la gente del agua.”

Page 26: MOCHILAS, JIGRAS Y CHUMBES NASA. SIGLOS XX Y XXI

25

se presenta como hombre malo que tienta a hacer el mal. El viento, regula los vientos y

tempestades, el The Wala debe mantenerse en contacto con él, pues, protege los cultivos45.

Tercero, sobre cómo se relacionan unos indígenas con otros, tiene su origen en la esencia del

ser Nasa. Los indígenas son conscientes de la importancia y la significación de la naturaleza

para con la vida. Pensemos en una figura más cercana para el ámbito de la ciudad, una

persona ecologista, quien cuida de no desperdiciar agua, no usa químicos desinfectantes que

contaminen, incluso compra comida orgánica. Si lo llevamos al indígena, esta lista

mencionada significaría un gran esfuerzo y una serie de normas y de medidas, mientras que,

para ellos, significa su diario vivir, y sus prácticas son innatas, al cruzar un camino de

herradura, ir hacia el rio o algún sitio sagrado, ir a recoger alguna cosecha o una planta, o

hacer una represa para llevar el agua del rio hasta sus casas. A través de estas acciones, los

indígenas conocen que deben contar con el permiso de los espíritus de la naturaleza, sabiendo

incluso que existen ciertas restricciones, como regresar a casa mientras allá luz de día, pues

el duende podría borrar el camino y obligar a la persona a deambular desesperadamente por

horas. Este ámbito cultural también involucra sus relaciones con los demás. Debido a su

sistema organizacional donde cada familia vive en su finca y cuida de ella, las distancias

entre las casas a través de caminos de herradura a pie pueden ser de hasta 4 horas. Así, las

relaciones que existen entre indígenas se basan en un círculo social limitado a la familia. Es

durante las festividades, mingas, o reuniones convocadas por el cabildo o en los días de

mercado, donde los indígenas se relacionan con otros.

45“Nasa (Paez), la gente del agua.”

Page 27: MOCHILAS, JIGRAS Y CHUMBES NASA. SIGLOS XX Y XXI

26

Por lo descrito anteriormente, todo aquello que los indígenas Nasa representan en sus tejidos

en forma de símbolos está relacionado con la naturaleza de la cual forman parte. Según

Gilbert, el tejido andino no solo es un reflejo del mundo mítico y religioso, sino también de

aquel entorno espacial y ecológico que rodea a los indígenas46. Ellos como protectores y

respetuosos de la naturaleza y los objetos de su vida diaria lo representan en sus textiles como

todo su mundo cultural. Esto puede evidenciarse en los textiles Nasa en sus chumbes y

mochilas.

Si bien en el mundo incaico los textiles a su vez formaban parte de la política debido a su

mano de obra hacia el estado inca47 y dentro del mundo religioso como parte de los

sacrificios, en el mundo nasa, los textiles hacen parte de ambos ámbitos, pero como

acompañantes obligatorios dentro de cada práctica. Es decir, el gobernador del cabildo

cuando se presenta ante alguna otra persona o entidad para cumplir su deber como cabildante,

lleva consigo una mochila y en algunas ocasiones la ruana. Un médico tradicional The Wala

ante cualquier ceremonia o ritual debe portar sus dos mochilas, su ruana y su sombrero. Las

mujeres que llevan a sus bebes al mercado, a la finca, de visita a alguna casa o a alguna

reunión, los cargan con chumbes y en los tiempos libres tejen. Los textiles en la cosmovisión

nasa tanto oral como practicada, se convierten en objetos de uso constantes tanto para los

adultos como para los más pequeños, pues incluso desde que nacen son enchumbados y en

su gran mayoría, cuando es el tiempo de estudio, asisten a la escuela con sus cuadernos dentro

de una mochila.

46 Teresa, Gisbert De Mesa, Silvia Arze, and Martha Cajias. Arte Textil Y Mundo Andino. (La Paz, Bolivia: Gisbert, 1987), pag 16. 47 Arte Textil Y Mundo Andino, pag 17.

Page 28: MOCHILAS, JIGRAS Y CHUMBES NASA. SIGLOS XX Y XXI

27

Con respecto al rol de la mujer en la comunidad Nasa, ellas transmiten los conocimientos

acerca del tejido, mientras que los símbolos son comprendidos dentro de su sistema de

creencias. Cada tejedora imprime cambios o continuidades en los tejidos dejando su huella

en los textiles. En las sociedades andinas, las textiles transmiten mensajes y por ende puede

decirse que estos son medios de comunicación. Para entrar en este universo de símbolos y

formas, debe entenderse la noción de una unidad entre el texto que se genera y el contexto

en el que se produce.48 Ya que el contexto del resguardo fue expuesto y también la historia

de los Nasa, las próximas paginas trataran a cerca de la materialidad de los textiles a tratar y

de la iconografía.

3.2. Textiles nasa: materialidad.

El primer reto ante un textil es su datación, pues los obtenidos para esta investigación del

ICANH tiene su fecha de entrada a la colección (Ver Anexos D9, D7, D5, D3 y D2) sin

embargo, no poseen una fecha de creación. Este aspecto de un textil puede evidenciarse según

el tipo de material utilizado como algodón, lana o hilo sintético, y su tintura. En el arte nasa,

estos factores no resultan ser del todo confiables, debido a que, no existe mucha información

sobre el tipo de material utilizado y específicamente las técnicas. En el estudio de Camelo

sobre los textiles Páez49, ella hace un recorrido por cronistas y escritores que desde la colonia

hacen descripciones de la indumentaria Páez. Estos concuerdan en que en épocas

precolombinas los textiles que se empleaban para la vestimenta estaban hechos de algodón

48 A partir De Un Motivo Textil: Una Aproximación Al Intertexto Andino.,The Latin Americanist, 62: 242-260. doi:10.1111/tla.12184 49 Camelo Navarrete, Objetos Textiles Paez, 27.

Page 29: MOCHILAS, JIGRAS Y CHUMBES NASA. SIGLOS XX Y XXI

28

al igual que durante la conquista50. Con la época de la colonia las repercusiones en la

vestimenta hicieron que los códigos de la indumentaria indígena51. La inclusión de la lana

dentro de sus técnicas textiles en todos los objetos Páez está registrada por los cronistas,

dejando por fuera la mención de algún uso de tejidos elaborados en algodón.

En cuanto a las materias primas utilizadas, el fique en las jigras, la lana de ovejo en las

mochilas o los hilos sintéticos para los chumbes, llevan varios tratamientos antes del proceso

del tejido. Actualmente, en el territorio ancestral de Tumburao, ya no se emplea la lana de

ovejo, pues hace aproximadamente 5 años una manada de perros salvajes arrasó con las

ovejas del resguardo, esto llevó a que todas las mujeres tuviesen que desplazarse al pueblo

de Silvia para adquirir los hilos y, dejar el proceso de la trata de la lana atrás. No obstante,

algunas mochilas y jigras que esta investigación (Ver Anexos A1, A2, A5, A10, B2, B3 y B8)

fueron trabajadas con hilos de lana tinturados, de allí que más adelante este proceso será

descrito. Otro tipo de hilo usado en un tipo de mochilas llamadas jigras proviene del fique.

La gran mayoría de indígenas Nasa, cultivan, procesan y venden o tejen con el fique. Según

Teresa Findji en su libro Territorio, Economía Y sociedad Páez52, una de las causas del

empobrecimiento de los indígenas Nasa en general han sido los cultivos del fique, pues este

tarda muchos años en estar maduro y el proceso del cuidado durante el ciclo de crecimiento

requiere de mucho esfuerzo, al igual que su tratamiento. Además de esto, el fique erosiona la

50 Camelo Navarrete, Objetos Textiles Paez, 28. 51 Camelo Navarrete, Objetos Textiles Paez, 29. 52 María Teresa, Findji and José María Rojas, Territorio, Economía Y Sociedad Páez, (Cali: Universidad Del Valle, 1985).

Page 30: MOCHILAS, JIGRAS Y CHUMBES NASA. SIGLOS XX Y XXI

29

tierra pues se cultiva en grandes superficies una planta tras otra y los precios del mercado son

muy bajos.

Muchos tipos de técnicas se perdieron de acuerdo a Gilbert en Bolivia, debido al cambio de

sistema socio-económico durante la conquista, esto hizo que las mujeres tuvieran menos

tiempo destinado a dicha actividad53. Con respecto a Tumburao, esto también puede deberse

a un factor político y socio-económico, pues las confrontaciones militares por la lucha del

territorio durante el siglo pasado, llevaron a que tanto mujeres como hombres se defendiesen

entrando a las filas guerrilleras desde muy jóvenes54. Actualmente, los objetos que aún siguen

cargando en su indumentaria como textil, son las mochilas, jigras, ruanas, chumbes y en

algunos casos, el sombrero. Con respecto a las agujas que son utilizadas para el tejido de

algunas mochilas, estas pueden ser de plástico con ojal grande (Ver Anexo E6), o agujas de

ganchillo, y para algunos detalles se suele utilizar la aguja de acero común.

3.3. Mochilas Nasa

Las mochilas son fundamentales en el día a día de los Nasa. En ellas no solamente guardan

sus pertenencias, sino que, forman parte de su cosmovisión, representan simbologías que

traducen en el tejido y en la abstracción sus mitos fundacionales y sus creencias. Existen

diferentes tipos de mochilas que actualmente son empleadas por la comunidad, estas son las

jigras hechas de fibra vegetal del fique, la cuetandera hecha por lo general con fibra de origen

animal o con hilos sintéticos y, dentro de las técnicas, hay varias tres que, en los objetos de

53 Arte Textil Y Mundo Andino, pag 28. 54 Desdelos años 80’s hasta la primera década del siglo XXI, la gran mayoría de indígenas formó parte de la guerrilla de las FARC, aproximadamente desde los 12 o 13 años. Su estadía en las montañas y páramos es muy variable, de 1 a 4 años.

Page 31: MOCHILAS, JIGRAS Y CHUMBES NASA. SIGLOS XX Y XXI

30

esta investigación, pueden ser distinguidas. Con respecto al tiempo de producción de una

mochila, puede llevarle a una mujer aproximadamente tres meses en tejerla, debido a que, las

mochilas son tejidas durante reuniones o tiempos libres que las mujeres tengan, después de

ocuparse los cultivos, recoger leña para el fuego y de cocinar.

El proceso de la lana consiste en varios pasos. Primero es necesario buscar una oveja que

esté lista para motilarse. Se procede a cortar con tijeras la lana a ras del animal y ésta se

guarda en un saco. Si la lana se quiere tinturar para sacar varios tonos de ella, se debe poner

en remojo en agua con plantas que se encuentran en la zona, según el color que se desee. Las

hojas de pino, lengua de vaca o eucalipto en el caso de la zona del cauca. Al día siguiente,

esa agua se deja hervir y se sumerge la lana por varias horas dejándose cocinar a fuego de

leña. Después de esto, la lana se lava muy bien y se deja secar. En algunos casos, para teñir

de color negro, es necesaria la mezcla de tierras y de barro, la lana se sumerge en un baño de

barro, el cual puede durar hasta varios días, según la intensidad del color requerida. La lana

que no es teñida, es sumergida en un baño de agua caliente y al otro día es lavada para

extraerle la grasa. Posteriormente se pasa a hilar la lana para convertirla en un hilo. Esto se

realiza con un uso tradicional a mano (Ver Anexo E7) y es una tarea femenina. De allí, se

puede comenzar a tejer, o a urdir los hilos en el telar. Esta última técnica es utilizada para los

chumbes, razón por la cual será explicada más adelante. Debido a la complejidad del proceso

del teñido, las mochilas que poseen una variedad de colores amplia, demuestran un gran

esfuerzo y tiempo invertido en ellas.

Según la cosmología Nasa, los colores poseen diferentes significados que pueden variar

según la persona que los lleve consigo. Por ejemplo, el color negro puede representar la

Page 32: MOCHILAS, JIGRAS Y CHUMBES NASA. SIGLOS XX Y XXI

31

oscuridad y ser negativo, sin embargo, también es el color de vida, ya que es en la noche

donde algunos de los espíritus se despiertan, también, se entiende que la tierra a pesar de ser

negra está viva y de ella nace toda la naturaleza. El color amarillo representa el sol y el verde

la naturaleza. El color azul, representa inteligencia y paciencia.

3.3.1. Mochila común

Las mochilas son tejidas por las mujeres. Estas están tejidas en forma de espiral comenzando

con un nudo para que el tejido no se deslice, seguido de puntadas con aguja de ganchillo. Los

hilos de diferentes tonos que se van introduciendo a la mochila, por lo general, no se cortan

para cambiar de color, sino que se teje alrededor del segundo hilo, manteniéndolo guardado

en el centro de cada puntada, se cambia de hilo nuevamente cada vez que se desee. Con esta

técnica, se puede tener los hilos que se deseen durante el tejido de toda la mochila, sin

embargo, esto puede alterar el grosor de la puntada y a su vez, implica mucho gasto de hilo.

Una alternativa es cortar el hilo que ya no se necesita y anudar, al momento de volverlo a

necesitar, este se incluye nuevamente. Esta segunda técnica no es muy práctica cuando se

trata de motivos geométricos, pues el intercambio de hilos es muy constante y, para el final,

se gastaría mucho tiempo cortando y agregando hilos, y se tendrían muchos remates entre

vueltas en la parte interna de la mochila. Comúnmente, las cinchas de las mochilas son tejidas

a mano (Ver Anexo E 9).

Las representaciones simbólicas que contienen las mochilas son muy variadas, desde

caminos y la tierra (Ver Anexo A4), hasta el trueno (Ver Anexo A9) o el universo nasa (Ver

Anexo A5). Actualmente en el territorio de Tumburao, es muy común emplear hilos sintéticos

comprados en los mercados de los pueblos cercanos, debido a que ya no hay ovejas. Esto

Page 33: MOCHILAS, JIGRAS Y CHUMBES NASA. SIGLOS XX Y XXI

32

amplía la gama de colores y sus calidades. La mochila en esta investigación fue dividida en

3 partes, base, cuerpo de la mochila y cincha.

3.4. Jigras

Las jigras nasa, tienen un significado muy potente dentro de la cosmovisión nasa, pera ellos,

estas representan la capacidad de la mujer de dar vida y, así como la mochila carga objetos,

la mujer es la encargada de llevar la vida. De esta idea, se desprenden otras con respecto a la

jigra y la mujer, pues se menciona que, si una jigra se comienza a tejer, debe ser terminada

pues con ella la misma mujer demuestra su fortaleza cuando sea mayor y la persistencia. Al

mismo tiempo, si una jigra en algún momento de su vida útil se rompe, esta no se debe

remendar, pues son tejidas en forma de espiral y guardan una relación con la matriz de la

mujer, la jigra está relacionada con el cordón de umbilical o cordón de la vida, si este se

rompe, la jigra debe ser desechada.

Las jigras tienen un origen vegetal del fique y son tejidas a mano sin agujas. Los mismos

indígenas del resguardo de Tumburao cultivan grandes cantidades de fique y ellos mismos

las procesan. La hoja de fique debe ser desfibrada raspándola y, a pesar de ser verde por

fuera, en el interior el fique es de color blanco. Después se extiende en el suelo para que se

seque. El proceso de hilado es el mismo que se describió previamente con la lana.

La jigra para análisis de esta investigación fue dividida en varias partes. Todas comparten el

mismo tipo de base, esta se compone de una línea base formada por una maya (Ver Anexo

E10, E11), después de ella, se comienza a tejer en forma de espiral por partes, algunas pueden

llegar a tener 4 partes o niveles, otras 3, dependiendo del tamaño (Ver Anexo B1). Por lo

Page 34: MOCHILAS, JIGRAS Y CHUMBES NASA. SIGLOS XX Y XXI

33

general, la cincha de la mochila está tejido en telar de horqueta, esté telar se encuentra

descrito más adelante en el subcapítulo sobre chumbes.

3.4.1. Cuetandera o Çxupx yaja55

La cuetandera es una mochila que es utilizada por los The Wala para rituales. Por su gran

variedad de colores es muy apreciada, pues por lo general se encuentra hecha con lana de

ovejo teñida. Es utilizada para almacenar hierbas utilizadas en los rituales dirigidos por los

médicos tradicionales. Esta mochila ceremonial se encuentra dentro de la descripción de las

jigras, ya que su base y una franja en la boca de la mochila son tejidas al igual que las jigras.

Actualmente, en Tumburao el uso de una aguja de plástico es muy común, puesto que facilita

el proceso (Ver Anexo E6). La cincha es tejida a mano.

Esta mochila no se incluye dentro de los objetos de estudio de esta investigación, ya que, su

producción es muy limitada y solo un número reducido de personas las posee, en este caso,

solo los The Wala. Sin embargo, la cuetandera se describe, debido a que, su técnica puede

ser empleada para tejer una mochila común en lana o en hilos sintéticos en lo que se llaman

mochilas tipo piña (Ver Anexo A8). En el caso del uso de esta técnica de tejido en otras

mochilas, se evidencia en el cuerpo de la mochila únicamente y los colores y formas

empleadas son completamente diferentes, haciendo que su significado cambie.

El proceso del tejido de una cuetandera consta de lo que aquí llamaremos 5 secciones. Se

inicia por el cuerpo de la mochila, una serie de cuadrados en diagonal de diferentes colores,

55 “Diccionario Nasa.”

Page 35: MOCHILAS, JIGRAS Y CHUMBES NASA. SIGLOS XX Y XXI

34

esto se realiza en dos secciones y luego es unido. Segundo, se realizan unos triángulos en la

parte superior e inferior del cuerpo de la mochila, las puntas de los triángulos apuntan hacia

el cuerpo de la mochila. Tercero, se realiza la base de la mochila según la técnica de las jigras

anteriormente descrita. Cuarto, se teje de la parte superior del cuerpo de la mochila hacia

arriba con hilo de fique con la técnica de la jigra en forma de espiral. Esta sección puede

tener algunas modificaciones como sargas. Finalmente, la cincha de la mochila se teje

empleando los dedos de los pies y de las manos para dar como resultado un tejido de doble

cara56, de allí que se usan hilos de la urdimbre dobles, estos son sostenidos con los dedos de

las manos, mientras que el dedo pulgar del pie tensiona, mientras se cruza el hilo de la trama.

Mayor Isidro Fernández: Profesor de la escuela y The Wala

portando una ruana y cuetandera.

3.5. Chumbes nasa o Taw

Los chumbes representan el territorio y el pensamiento. Debido a que tienen escrito con

símbolos la historia de la comunidad Nasa, la mujer al emplearlos para envolver al bebe,

cuenta la historia de su pueblo y envuelve al niño en ella. De un mal uso del chumbe, los

peligros representan entre la aparición de la serpiente, hasta su picadura. En el territorio

56 Camelo Navarrete, Objetos Textiles Paez, 85.

Page 36: MOCHILAS, JIGRAS Y CHUMBES NASA. SIGLOS XX Y XXI

35

indígena de Tumburao la serpiente común es la equis (Ver Anexo E11), esta serpiente puede

llegar a ser mortal.

Los chumbes son tejidos en telar de horqueta o Tel. Este tipo de telares son una herramienta

que es hecha solo para cuando se va a tejer un chumbe o una cincha y luego se desecha (Ver

Anexo E12). Este se compone de una rama con forma de horqueta que sea resistente y que se

busca en la misma reserva territorial indígena. Una barra de lizos y una macana también son

escogidas.

El chumbe tiene un fondo blanco. A ambos costados después de dejar una franja en blanco,

se tejen aproximadamente de 2 a 5 líneas de colores diferentes. Estas líneas enmarcan todo

el contenido geométrico del chumbe. Las figuras que se realizan se separan una de la otra por

medio de 3 líneas horizontales seguidas una de la otra, pero dejando unos espacios delgados,

donde se puede ver el fondo blanco. A cada extremo del chumbe se trenzan los sobrantes de

hilos cuando se descuelgan del telar. Según el libro de Camelo, el chumbe consta de dos

urdimbres57, una urdimbre básica que cuenta con todos los hilos del chumbe, el color blanco

del fondo, las líneas que enmarcan a cada lado y el color blanco interior. Una segunda

urdimbre suplementaria lleva los hilos del color del cual van a realizarse las figuras del

interior del chumbe. Esta segunda urdimbre solo se ubica en la franja interior del chumbe y

sus hilos se intercalan con la urdimbre base.

57 Camelo Navarrete, Objetos Textiles Paez, 71.

Page 37: MOCHILAS, JIGRAS Y CHUMBES NASA. SIGLOS XX Y XXI

36

El chumbe se utiliza para fajar a los bebes cuando están recién nacidos, para cargarlos cuando

están más grandes y algunos chumbes que son de mano, se utilizan como diadema para las

mujeres o para amarrar a la base de los sombreros bien sean portados por hombres o mujeres.

(Ver Anexo C2).

CAPITULO 4: CONCLUSIONES

4.1.Análisis de resultados

Las 10 mochilas nasa estudiadas todas poseen un diseño en espiral. El cuerpo de la mochila

está enmarcado por dos líneas horizontales, una en la parte inmediatamente después de la

base, y otra, en la parte de la boca de la mochila. A pesar que en el cuerpo de la mochila son

utilizados diferentes colores de hilo, estos en ningún caso se cortan, sino que se guardan entre

el tejido. En cuanto a la iconografía que en el cuerpo de la mochila se representa, en general

estas cuentan con formas geométricas de rombos, figuras invertidas o en espejo, triángulos,

zigzags. Las cinchas de las mochilas son hechas a mano, a excepción de dos, tejidas en telar.

Todas las mochilas poseen un hilo en la boca del cuerpo de las mochilas para anudarla y

cerrarla o ajustarla. Con respecto a las técnicas utilizadas, solo dos de las mochilas fueron

tejidas como cuetandera. En este caso con base en espiral sin línea de base, y con otro tipo

de formas en el cuerpo de la mochila, lo cual las diferencia claramente de as cuetandera

utilizadas por los The Wala. En el caso de la colección del ICANH, no se encontraron

registros de mochilas nasa.

Page 38: MOCHILAS, JIGRAS Y CHUMBES NASA. SIGLOS XX Y XXI

37

Las jigras. Dos de las 9 jigras estudiadas en Tumburao se encontraban en elaboración y aun

no poseían el cuerpo completo ni la cincha (Ver Anexo B5, B7). También, dos de los 9 textiles

cuentan con cincha tejida a mano (Ver Anexo B2, B3), los demás están tejidas en telar. En

cuanto al material empleado, cinco de las 9 jigras están hechas en fique, material tradicional

para este tipo de textil. Dos se encuentran tejidas en lana (Ver Anexo B3, B8) y, dos de ellas

en tejido sintético (Ver Anexo B2, B7). Ya que el patrón de las jigras en cuanto al color es

monocromático, solo una de ellas combina varios tonos (Ver Anexo B2). Las mochilas (Ver

Anexo B1, B4 y B6) se encuentran tejidas de la forma tradicional.

Con respecto a los chumbes, tres de los siete estudiados son chumbes de mano (Ver Anexo

C2, C3, C7). Los chumbes tradicionales tienen un promedio de entre 23 y 36 figuras

representadas (Ver Anexo C1, C4, C5, C6). Los motivos se repiten en estos 4 chumbes por lo

menos una vez, significando que al menos dos chumbes, representan la misma figura. Los

símbolos geométricos comprenden entre figuras antropomorfas, zoomorfas, líneas

geométricas, triángulos, rombos y estrellas de 6 puntas. Tres de los cuatro chumbes

tradicionales poseen el color de la urdimbre suplementaria, es decir, la que representa los

símbolos, de color rojo o rosado (Ver Anexo C1, C4, C5). Esto es señal de que los chumbes

fueron tejidos para bebes femeninas. El chumbe restante (Ver Anexo C6) es de color azul

claro podría haber sido tejido para un niño, sin embargo, la figura de antropomorfa de mujer

representada dentro de sus motivos, hace creer que era para una bebé femenina.

Con respecto a la colección encontrada en el ICANH, de las cinco jigras (Ver Anexo D1, D2,

D3, D4, D5), la D1 es una mezcla entre cuetandera y mochila, puesta la base y la franja de la

boca del cuerpo son tipo jigras, pero los motivos representados aluden a los motivos

geométricos que en la actualidad se representan en las mochilas. En este caso sería una jigra

Page 39: MOCHILAS, JIGRAS Y CHUMBES NASA. SIGLOS XX Y XXI

38

de trueno con un cuerpo y cincha en lana teñida y una base y boca en fique. Esta misma jigra

es la única que cuenta con una cincha elaborada mano, como la tendría una cuetandera. Los

modelos D2 y D3 son las jigras tradicionales que continúa haciéndose hoy en día. Las jigras

D4 y D5 poseen diseños diferentes a los existentes en el presente.

Los chumbes pertenecientes a la colección del ICANH, (Ver Anexos D6, D7, D9) cuentan

con la misma estructura de los chumbes actuales, la unidad iconográfica se mantiene. Sin

embargo, llaman la atención los dos chumbes restantes (Ver Anexos D8, D10), pues estos no

concuerdan con los parámetros que los demás chumbes siguen. Primero no poseen las líneas

laterales que enmarcan las figuras representadas y segundo y aún más llamativo, el fondo que

en todos los otros chumbes estudiados es blanco, en estos dos casos, es de diferentes colores.

En el caso de D10, se debe a al color de la urdimbre base que la coloración amarilla, azul y

roja se da, siendo la urdimbre suplementaria color blanco. Mientras que, en el caso de D8,

no se utiliza urdimbre suplementaria, sino que se dibujan las figuras de acuerdo a los colores

de la trama.

4.2.Conclusiones

Al momento de realizar las fichas técnicas y la descripción iconográfica de los objetos de

estudio fue cada vez más clara la técnica empleada y las características de cada mochila, jigra

y chumbe, así como el uso de unos símbolos se convirtió ante mis ojos en una reacción natural

de la tejedora que los ubicó y materializó. Sin embargo, fue a la hora del análisis de los

resultados que a pesar de haber recolectado un alto número de objetos textiles en el resguardo

de Tumburao, al momento de analizarlas estas no parecían ser una muestra representativa de

Page 40: MOCHILAS, JIGRAS Y CHUMBES NASA. SIGLOS XX Y XXI

39

aquellas manifestaciones artísticas. Sin embargo, los tiempos en la reserva indígena son

diferentes al tiempo de la ciudad. La distancia entre casa y casa está mediada por el número

de pasos que des, la montaña que se camine, el rio que se cruce. Distancias de dos horas a

buen paso, se convertían para mí en un viaje de un día entero y tomando atajos por la carretera

en el carro. Haberme sometido a mas viajes para visitar casas en los diferentes puntos del

resguardo, habrían significado meses de estudio y de estadía con los indígenas de Tumburao.

No obstante, con la actual muestra recogida es posible llegar a varias conclusiones. Primera

conclusión, partiré de que, por diferentes motivos sociales y geográficos y políticos, no se

encuentran mochilas Nasa del siglo pasado en colecciones públicas. Ahora bien, según la

actividad textil de Tumburao, un resguardo que teje su pensamiento para uso propio y no

para la venta, tratar el tema de la disminución de la producción textil se vuelve delicado.

Segunda conclusión con respecto a la relación entre mochilas, jigras y chumbes. Si bien

fueron escogidas para esta tesis debido a su uso cotidiano continuo. Fue después de su análisis

detallado que vuelve a surgir una pregunta que atraviesa toda esta tesis, la pregunta sobre el

porqué se teje, para que y, sobre todo, si existe una relación entre los tres objetos textiles

estudiados. En los tres tipos de textiles se puede evidenciar como son la representación de la

historia oral Nasa. Estos tejidos son cargados por cada persona y los acompañan a donde

vayan. Si bien para los Nasa, hay una diferenciación, por ejemplo, entre la representación del

trueno en el tejido, el modelo representado, es decir el trueno y, el espíritu dentro o más allá

del trueno, el poseer un tejido conlleva dos implicaciones. La primera, los tejidos

independientemente de aquello que representen, mantienen intacto su uso práctico. En el

mismo caso del trueno, a pesar de llevar el símbolo del trueno colgado al costado, la mochila

continúa teniendo un uso inherente a su naturaleza, cargar y guardar objetos. Segundo, de

Page 41: MOCHILAS, JIGRAS Y CHUMBES NASA. SIGLOS XX Y XXI

40

manera independiente a su uso práctico, los tejidos poseen un uso que implica ciertos rituales,

pues existen a su alrededor diferentes códigos de acciones que pueden o no llevarse a cabo.

Por ejemplo, no se debe arrastrar un chumbe o tomarlo de manera irrespetuosa, pues una

serpiente equis puede morder y envenenar a esa persona. Tercero, los tejidos representan un

tipo de escritura, la cual transmite mensajes y representan un camino, un camino de símbolos

que viajan por el imaginario colectivo, los caminos recorridos por la tejedora con su mochila

o jigra mientras las teje durante 3 meses, quedan plasmados en aquellos hilos y, por último,

el camino de la historia oral ahora expuesta por medio de la abstracción.

La forma como símbolos se repiten en textiles realizados por mujeres que no se han

contactado durante su realización, es un indicio de la existencia de seguimientos visuales

dentro de la comunidad, donde se plasmas figuras que son retenidas en las mentes de las

tejedoras, aunque no conozcan sus significados.

En cuanto a las conclusiones de la iconografía, puede decirse que mientras en el siglo pasado

no se tiene registro de mochilas, en la actualidad son muy variadas en sus formas y colores.

La jigra está compuesta de solo rombos y un color uniforme en la actualidad. Los chumbes

por su parte continúan siendo su mayor fuente de símbolos y de conocimientos, de valores

culturales y de la reivindicación de las funciones prácticas dentro de su estructural social.

Los textiles si representan aquel entorno de los indígenas, por medio de patrones de caminos,

de sembrado, de animales que habitan en el resguardo.

Así, Todo el proceso de los tejidos implica un conocimiento de la naturaleza en la cual

habitan los indígenas, un conocimiento de plantas, de barro para teñidos, de pensamientos y

Page 42: MOCHILAS, JIGRAS Y CHUMBES NASA. SIGLOS XX Y XXI

41

técnicas de tejido. Todo este conocimiento es heredado, haciendo que, en las actividades

llevadas a cabo por la comunidad, continuamente se transmita su cosmovisión. Ahora bien,

nuevas prácticas incluidas dentro de la vida de los indígenas generan leves cambios en los

patrones de representación, los cuales, reflejan las transformaciones de su cultura, allí, están

implícitas las guerras. Será menester de próximos estudios profundizar en dicha conexión.

Page 43: MOCHILAS, JIGRAS Y CHUMBES NASA. SIGLOS XX Y XXI

85

REFERENCIAS

Aranda Gómez García, B. (2018), A partir De Un Motivo Textil: Una Aproximación Al

Intertexto Andino. The Latin Americanist, 62: 242-260. doi:10.1111/tla.12184

Aliexpress. “Agujas de costura.” Recuperado Noviembre 22, 2018. agujas

https://pt.aliexpress.com/item/Multicolor-Plastic-Sewing-Needles-Knit-Weaving-Tools-

Random-delivery-20Pcs-7cm-9cm/32801383893.html

Camelo Navarrete, Diana Marcela, and Universidad De Los Andes (Colombia). Programa

De Textiles Y Artes Plásticas. Objetos Textiles Paez. Bogotá: Uniandes, Programa De

Textiles Y Artes Plásticas, 1992.

Colección ICANH. Recuperado noviembre 22, 2018.

https://coleccionetnograficaicanh.wordpress.com/2016/10/04/mochila-etnia-nasa-2/

Colección ICANH. Recuperado noviembre 22, 2018.

https://coleccionetnograficaicanh.wordpress.com/2016/08/11/mochila-etnia-nasa/

Colección ICANH. Recuperado noviembre 22,

2018.https://coleccionetnograficaicanh.wordpress.com/2016/08/11/mochila-paez-5/

Colección ICANH. Recuperado noviembre 22, 2018.

https://coleccionetnograficaicanh.wordpress.com/2017/01/11/mochila-chambila-etnia-nasa/

Colección ICANH. Recuperado noviembre 22, 2018.

https://coleccionetnograficaicanh.wordpress.com/2014/08/21/morral-paez/

Colección ICANH. Recuperado noviembre 22, 2018.

https://coleccionetnograficaicanh.wordpress.com/2017/04/10/chumbe-etnia-nasa/

Page 44: MOCHILAS, JIGRAS Y CHUMBES NASA. SIGLOS XX Y XXI

86

Colección ICANH. Recuperado noviembre 22, 2018.

https://coleccionetnograficaicanh.wordpress.com/2016/08/11/chumbe-en-huso-etnia-nasa/

Colección ICANH. Recuperado noviembre 22, 2018.

https://coleccionetnograficaicanh.wordpress.com/2014/12/10/telar-con-tejido-paez/

Colección ICANH. Recuperado noviembre 22, 2018.

https://coleccionetnograficaicanh.wordpress.com/2014/11/07/chumbe-paez/

Colección ICANH. Recuperado noviembre 22, 2018.

https://coleccionetnograficaicanh.wordpress.com/2017/04/10/chumbe-etnia-nasa-2/

Colombia Aprende. “Juan Tama.” Recuperado noviembre 22, 2018,

http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/18_juan_tama.pdf

CRIC. “Consejo Regional Indígena del Cauca.” Recuperado Noviembre 22, 2018.

https://www.cric-colombia.org/portal/

DOKUMEN. “Cartilla Hilando Memoria.” Recuperado Noviembre 22, 2018.

https://dokumen.tips/documents/cartilla-hilando-memoria-2012.html

Findji, María Teresa, and José María Rojas. Territorio, Economía Y Sociedad Páez. Cali:

Universidad Del Valle, 1985.

Francastel, Pierre. Sociología Del Arte. 3a ed. Libro De Bolsillo. Sección Arte, ; 568.

Madrid: Alianza Editorial, 1984.

Gisbert De Mesa, Teresa, Silvia Arze, and Martha Cajias. Arte Textil Y Mundo Andino. La

Paz, Bolivia: Gisbert, 1987.

Marín Ríos, Diego Fernando. “Tumburao: Un Soviet en los Andes.” Master dss, University

of Oslo, 2017